Sie sind auf Seite 1von 72

Cód.

778532

C E N T E
ISBN 978-950-01-2397-6

BLOC D O

6
9 789500 123976

MA N U A L
ES T R A D A NUAL
UN NUEVO MA
Bloc Docente Manual Estrada 6 es un proyecto ideado y realizado por el
Departamento editorial de Editorial Estrada S. A.

Autora: Michelle Arturi © Editorial Estrada S. A., 2019.


Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan
Editora: Julia Olijnyk
Av. Blanco Encalada 104, Boulogne, provincia de Buenos Aires,
Argentina
Corrección: Pilar Flaster Internet: www.editorialestrada.com.ar

Diagramación: Ana G. Sánchez Obra registrada en la Dirección Nacional de Derecho de Autor.


Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.
Impreso en Argentina
Coordinadora de Arte: Natalia Otranto
Printed in Argentina
Gerenta Editorial: Judith Rasnosky ISBN: 978-950-01-2397-6

Arturi, Michelle
Bloc docente manual Estrada 6, prácticas del lenguaje matemática : un nuevo
manual / Michelle Arturi. - 1a ed . - Boulogne : Estrada, 2019.
72 p. ; 20 x 28 cm.

ISBN 978-950-01-2397-6

1. Educación. I. Título.
CDD 371.1

ÍNDICE
Prácticas del Lenguaje
Planificación NAP .......................................................................................................... 3
Planificación Provincia de Buenos Aires ........................................................ 8
Solucionario .................................................................................................................... 16
Planificación NAP
• Prácticas del Lenguaje 6 •

Capítulo 1: El mito
El mito • Los mitos y las leyendas • Los personajes de los mitos • Texto, párrafo y oración • Clases de oraciones según la
actitud del hablante • Coherencia y cohesión • Recursos cohesivos • Usos del punto • Palabras con b y v.
En relación con la comprensión y la producción oral

• La participación asidua en conversaciones sobre mitos, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten
al contenido y al propósito, incluyendo explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de conversación.
• La escucha comprensiva de mitos. Identificar sus aspectos formales, la diferencia entre los mitos y las leyendas y las caracte-
rísticas de los personajes en los mitos.
• La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros.
En relación con la lectura y la producción escrita

• La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (como compartir con otros y por goce estético) de
mitos presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura. Poner en juego, con la colaboración del
docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura. Reconocer procedimientos propios de
los textos leídos.
• La búsqueda y consulta de materiales.
• La escritura de textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener la idea expresada, controlar la
ortografía, ajustarse a la organización propia del texto, incluir el vocabulario aprendido, etcétera.
En relación con la literatura

• La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral (los mitos y sus características) para descubrir y explorar
el vínculo entre el mundo creado y los recursos del discurso literario (los mitos y las leyendas, los personajes de los mitos) y entre
el texto y otros textos conocidos. Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que da el texto y las carac-
terísticas del género, expresar emociones y compartir significados con otros lectores; formarse como lectores de literatura.
• La producción de mitos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En todos los casos, supone la inclu-
sión de recursos propios del discurso literario: las diferencias entre los mitos y las leyendas, los personajes de los mitos.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

• La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas
de los textos leídos y producidos en el año. Texto, párrafo y oración. Usos del punto. Las clases de oraciones según la actitud del
hablante. Coherencia y cohesión.
• El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso de b y v.

Capítulo 2: La nota de opinión


La nota de opinión • Características de la nota de opinión • Los recursos argumentativos • Estructura de las notas de opinión •
La comunicación • Las funciones del lenguaje • Los dos puntos y las comillas • Usos de g y j.
En relación con la comprensión y la producción oral

• La participación asidua en conversaciones sobre notas de opinión, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que
se ajusten al contenido y al propósito, incluyendo explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de conversación.
• La escucha comprensiva de notas de opinión. Identificar sus aspectos formales, la opinión del autor y recuperar el tema y la
información más relevante a partir de los paratextos y recursos.
• La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros.
En relación con la lectura y la producción escrita

• La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos de notas de opinión presentes en diversos portadores,
en variados escenarios y circuitos de lectura. Poner en juego, con la colaboración del docente, estrategias de lectura adecuadas a
la clase de texto y al propósito de la lectura. Reconocer procedimientos propios de los textos leídos (características de las notas
de opinión, los recursos argumentativos, la estructura de las notas de opinión).
• La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca del aula o la biblioteca escolar.
• La escritura de notas de opinión en el marco de condiciones que permitan planificar el texto en función de los parámetros de la
situación comunicativa y del texto elegido. Reformular lo escrito.
• La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener la idea expresada, controlar
la ortografía, ajustarse a la organización propia del texto, incluir el vocabulario aprendido, etcétera.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 3
Planificación NAP
• Prácticas del Lenguaje 6 •

En relación con la literatura


-
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

• La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas:
los recursos argumentativos, el circuito de la comunicación, las funciones del lenguaje.
• El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso. Los dos puntos y las comillas. Usos de g y j.

Capítulo 3: El cuento de ciencia ficción


El cuento de ciencia ficción • Los temas de la ciencia ficción • La narración y sus partes • Los personajes en las narraciones •
Los sustantivos • Los adjetivos • Los artículos • Las reglas de tildación • Diptongo, triptongo, hiato.
En relación con la comprensión y la producción oral

• La participación asidua en conversaciones sobre cuentos de ciencia ficción, sosteniendo el tema de conversación, realizando apor-
tes que se ajusten al contenido y al propósito, incluyendo explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de conversación.
• La escucha comprensiva de cuentos de ciencia ficción. Identificar los temas de la ciencia ficción, la narración y sus partes, y las
características de los personajes en las narraciones.
• La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros.
• La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales y grupales referidas a
contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula.
En relación con la lectura y la producción escrita

• La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (compartir con otros y por goce estético) de cuentos
de ciencia ficción presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura. Poner en juego, con la colabo-
ración del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura. Reconocer procedimientos
propios de los textos leídos.
• La búsqueda y consulta de materiales.
• La escritura de textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener la idea expresada, controlar la
ortografía, ajustarse a la organización propia del texto, incluir el vocabulario aprendido, etcétera.
En relación con la literatura

• La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias (los cuentos de ciencia ficción y sus características) para descubrir y
explorar el vínculo entre el mundo creado y los recursos del discurso literario (la narración y sus partes, los personajes en las
narraciones) y entre el texto y otros textos conocidos. Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que da
el texto y las características del género, expresar emociones y compartir significados con otros lectores; formarse como lectores
de literatura.
• La producción de cuentos de ciencia ficción de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En todos los
casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso literario: la narración y sus partes, los personajes en las narraciones.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

• La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas.
Los sustantivos, los adjetivos y los artículos. Sus características. Clases de sustantivos, de adjetivos y de artículos. Variaciones de
género y número.
• El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Las reglas de tildación. Diptongo, triptongo, hiato.

Capítulo 4: La publicidad y la propaganda


La publicidad • Los recursos de la publicidad • La propaganda • La construcción sustantiva y sus modificadores • Usos de la
mayúscula en siglas y acrónimos • Homófonos y parónimos.
En relación con la comprensión y la producción oral

• La participación asidua en conversaciones sobre la publicidad y la propaganda, sosteniendo el tema de conversación,


realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito, incluyendo explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de
conversación.
• La escucha comprensiva de publicidades y propagandas. Identificar y recuperar los aspectos formales presentes en las publici-
dades y las propagandas. Determinar los temas presentes en los avisos publicitarios.

4 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Planificación NAP
• Prácticas del Lenguaje 6 •

En relación con la lectura y la producción escrita

• La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos de publicidades y propagandas presentes en diversos
portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura. Poner en juego, con la colaboración del docente, estrategias de lectura
adecuadas a las clases de textos y al propósito de la lectura. Reconocer procedimientos propios de los textos leídos (caracte-
rísticas de las publicidades y las propagandas, los recursos de la publicidad, las publicidades gráficas y las audiovisuales, las
diferencias entre la publicidad y la propaganda).
• La búsqueda y consulta de materiales.
• La escritura de publicidades y propagandas en el marco de condiciones que permitan planificar el texto en función de los
parámetros de la situación comunicativa y de los textos elegidos. Reformular lo escrito.
• La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener la idea expresada, controlar
la ortografía, ajustarse a la organización propia del texto, incluir el vocabulario aprendido, etcétera.
En relación con la literatura
-
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

• La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas.
La construcción sustantiva y sus modificadores.
• El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Uso de mayúsculas en siglas y acrónimos. Palabras
homófonas y parónimas.

Capítulo 5: El cuento policial


El cuento policial • El lector y las pistas • El narrador • La descripción en las narraciones • El verbo • Persona y número •
Tiempo y modo verbal • Los verbos en las narraciones • Usos de la x • Paréntesis y puntos suspensivos.
En relación con la comprensión y la producción oral

• La participación asidua en conversaciones sobre cuentos policiales, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes
que se ajusten al contenido y al propósito, incluyendo explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de conversación.
• La escucha comprensiva de cuentos policiales. Identificar los elementos formales de los cuentos policiales, las características
del narrador y la descripción en las narraciones.
• La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compañeros.
• La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales y grupales referidas a
contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula.
En relación con la lectura y la producción escrita

• La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (como compartir con otros y por goce estético) de
cuentos policiales presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura. Poner en juego, con la colabo-
ración del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura. Reconocer procedimientos
propios de los textos leídos.
• La búsqueda y consulta de materiales.
• La escritura de textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener la idea expresada, controlar la
ortografía, ajustarse a la organización propia del texto, incluir el vocabulario aprendido, etcétera.
En relación con la literatura

• La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias (los cuentos policiales y sus características) para descubrir y explorar el
vínculo entre el mundo creado y los recursos del discurso literario (el narrador, la descripción en las narraciones) y entre el texto y
otros textos conocidos. Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que da el texto y las características
del género, expresar emociones y compartir significados con otros lectores; formarse como lectores de literatura.
• La producción de cuentos policiales, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En todos los casos,
supone la inclusión de recursos propios del discurso literario: el narrador, la descripción en las narraciones.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso ) y los textos

• La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas.
Los verbos, los tiempos y modos verbales. Los tiempos verbales propios de la narración.
• El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso. Uso de la x. Paréntesis y puntos suspensivos.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 5
Planificación NAP
• Prácticas del Lenguaje 6 •

Capítulo 6: El texto expositivo


El texto expositivo • Sus recursos • El artículo de divulgación científica • Su estructura • Oración bimembre y unimembre •
Clases de sujeto y de predicado • Usos de la coma • Prefijos y sufijos.
En relación con la comprensión y la producción oral

• La participación asidua en conversaciones sobre textos expositivos, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que
se ajusten al contenido y al propósito, incluyendo ejemplos, explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de conversación.
• La participación en entrevistas para profundizar el tema de estudio.
• La escucha comprensiva de textos expositivos en general y de artículos de divulgación científica en particular. Identificar y
recuperar las características formales que presentan estos textos, los temas que se desarrollan en ellos, la organización de la
información y los recursos utilizados.
En relación con la lectura y la producción escrita

• La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos, de textos expositivos y artículos de divulgación
científica presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura. Poner en juego, con la colaboración
del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura. Reconocer procedimientos propios
de los textos leídos (las características de los textos expositivos y los recursos presentes en ellos, los artículos de divulgación
científica y sus particularidades).
• La escritura de textos expositivos en el marco de condiciones que permitan conjuntamente con el docente, sus pares y/o de
manera individual, planificar el texto en función de los parámetros de la situación comunicativa y del texto elegido. Reformular lo
escrito.
• La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito determinado. Mantener la idea expresada, controlar la ortografía,
ajustarse a la organización propia del texto, incluir el vocabulario aprendido, etcétera.
En relación con la literatura
-
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

• La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas.
Oraciones bimembres y unimembres. Clases de sujeto y de predicado.
• El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Usos de la coma. Prefijos y sufijos.

Capítulo 7: La poesía
La poesía • Algunos recursos expresivos • Las imágenes sensoriales • La musicalidad en la poesía • La construcción verbal y
sus modificadores • Voz pasiva y complemento agente • Palabras terminadas en -ción, -sión, -cción y -xión • Usos de la h.
En relación con la comprensión y la producción oral

• La participación asidua en conversaciones sobre poesías, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se
ajusten al contenido y al propósito, incluyendo explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de conversación.
• La escucha comprensiva de poesías. Identificar los recursos expresivos, las imágenes sensoriales y la musicalidad en la poesía.
En relación con la lectura y la producción escrita

• La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (como compartir con otros y por goce estético) de
poesías presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura. Poner en juego, con la colaboración del
docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura. Reconocer procedimientos propios de
los textos leídos.
• La búsqueda y consulta de materiales.
• La escritura de textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener la idea expresada, controlar la
ortografía, ajustarse a la organización propia del texto, incluir el vocabulario aprendido, etcétera.
En relación con la literatura

• La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias (poemas y sus características) para descubrir y explorar el vínculo entre
el mundo creado y los recursos del discurso literario (recursos expresivos, ritmo, rima y métrica) y entre el texto y otros textos
conocidos. Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que da el texto y las características del género,
expresar emociones y compartir significados con otros lectores; formarse como lectores de literatura.

6 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Planificación NAP
• Prácticas del Lenguaje 6 •

• La producción de poemas, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual; textos de invención orientados a
la desautomatización de la percepción y del lenguaje, priorizando el juego con la palabra y los sonidos. En todos los casos, supo-
ne la inclusión de recursos propios del discurso literario: recursos expresivos, imágenes sensoriales, ritmo, rima y métrica.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

• La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas.
La construcción verbal. El OD y el OI. Voz pasiva y complemento agente.
• El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso. Palabras terminadas en -ción, -sión, -cción y -xión. Los
usos de la h.

Capítulo 8: El teatro
El texto teatral • La puesta en escena • El adverbio • El circunstancial • La raya de diálogo • Tildación de adverbios terminados
en -mente.
En relación con la comprensión y la producción oral

• La participación asidua en conversaciones sobre obras de teatro, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que
se ajusten al contenido y al propósito, incluyendo explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de conversación.
• La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral.
• La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales y grupales referidas a
contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula.
En relación con la lectura y la producción escrita
• La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (como compartir con otros y por goce estético) de
obras teatrales presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura. Poner en juego, con la colabo-
ración del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura. Reconocer procedimientos
propios de los textos leídos.
• La búsqueda y consulta de materiales.
• La escritura de textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener la idea expresada, controlar la
ortografía, ajustarse a la organización propia del texto, incluir el vocabulario aprendido, etcétera.
En relación con la literatura

• La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias (obras de teatro y sus características) para descubrir y explorar el vínculo
entre el mundo creado y los recursos del discurso literario (el texto teatral, la puesta en escena) y entre el texto y otros textos
conocidos. Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que da el texto y las características del género,
expresar emociones y compartir significados con otros lectores; formarse como lectores de literatura.
• La producción de obras de teatro, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En todos los casos, supone
la inclusión de recursos propios del discurso literario: el texto teatral, la puesta en escena.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

• La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas.
Los adverbios y su clasificación. Los circunstanciales.
• El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. La raya de diálogo. Tildación de adverbios terminados
en -mente.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 7
Planificación Provincia de Buenos Aires
• Prácticas del Lenguaje 6 •

Capítulo 1: El mito
El mito • Los mitos y las leyendas • Los personajes de los mitos • Texto, párrafo y oración • Clases de oraciones según la
actitud del hablante • Coherencia y cohesión • Recursos cohesivos • Usos del punto • Palabras con b y v.
Contenidos y modos de conocer
Ámbito de la literatura

• Leer a través del docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario. Elegir obras literarias para leer con otros
e individualmente. Leer y compartir la lectura de mitos con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, a otros lectores.
Adecuar la modalidad de la lectura al género literario. Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir sentido en la
lectura. Usar el conocimiento sobre el género y el mundo para interpretar el texto. Comentar las obras leídas grupal y colectiva-
mente. Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias. Caracterizar a los personajes. Establecer comparaciones
entre personajes de una misma obra y personajes de otras obras. Reconocer motivaciones de los personajes (explícitas e implí-
citas) y otras relaciones de causalidad en la narración. Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios: las características
de los mitos, los mitos y las leyendas, los personajes en los mitos. Establecer relaciones de intertextualidad. Relacionar la lectura
con otros textos literarios, materiales audiovisuales, pictóricos, musicales, entre otros.

• Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir mitos y textos en torno a lo literario.
Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y al menos un borrador para escribir mitos, tomando en consideración el
propósito, el destinatario y las características del género. Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe,
y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo hasta alcanzar un texto
que se considere bien escrito. Compartir los textos propios con otros.

• Reflexión sobre el lenguaje. Texto, párrafo y oración. Coherencia y cohesión. Emplear el punto para demarcar oraciones y
párrafos. Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabulario en uso de palabras con b y v.
Ámbito de la formación ciudadana

• Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en debates en los que se confronte distintos puntos de vista
sobre los textos trabajados.
Ámbito de la formación del estudiante

• Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar y elegir material relativo al tema en
estudio y definir criterios de selección. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Hacer bús-
quedas en sitios de internet. Tomar notas durante la realización de actividades; establecer relaciones con conocimientos previos.

• Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la
escritura y a otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no
se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros y ajustando la interpretación a partir la confrontación con otras
interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al
servicio de la comprensión y el estudio.

• Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos a partir de los conocimientos adquiridos.
Hacer una revisión final tomando decisiones acerca de su edición. Comunicar los conocimientos a partir de una exposición oral.

Capítulo 2: La nota de opinión


La nota de opinión • Características de la nota de opinión • Los recursos argumentativos • Estructura de las notas de opinión •
La comunicación • Las funciones del lenguaje • Los dos puntos y las comillas • Usos de g y j.
Contenidos y modos de conocer
Ámbito de la literatura
-
Ámbito de la formación ciudadana

• Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Recurrir a distintas fuentes de información para debatir sobre un tema de
interés social. Participar en debates en los que se confronte distintos puntos de vista sobre temas de interés social.

8 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Planificación Provincia de Buenos Aires
• Prácticas del Lenguaje 6 •

• Leer y hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Leer notas de opinión de la prensa gráfica para profundizar en
los recursos que utilizan para comunicar. La nota de opinión. Sus características. Los recursos argumentativos. Estructura de las
notas de opinión. Comparar cómo se presenta una opinión en distintos medios tomando en cuenta los recursos propios de la es-
critura y el audiovisual. Distinguir cómo se presentan distintos puntos de vista en los medios escritos y audiovisuales. Identificar
el posicionamiento de los medios de comunicación sobre un acontecimiento. Confrontar opiniones de los medios de comunicación
y proponer un punto de vista sobre lo leído/visto.

• Escribir en el ámbito de la formación ciudadana. Escribir una nota de opinión para un periódico escolar o local, o una
página web para expresar una opinión fundamentada sobre un tema de interés social.

• Reflexión sobre el lenguaje. La comunicación. Las funciones del lenguaje. Los dos puntos para introducir citas y enumera-
ciones; comillas para encerrar citas. Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabulario en uso de palabras con g y j.
Ámbito de la formación del estudiante

• Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar y elegir material relativo al tema en
estudio y definir criterios de selección. Hacer búsquedas en sitios de internet. Tomar notas durante la realización de actividades;
establecer relaciones con conocimientos previos.

• Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la
escritura y a otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no
se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros y ajustando la interpretación a partir la confrontación con otras
interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al
servicio de la comprensión y el estudio.

• Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos a partir de los conocimientos adquiridos.
Hacer una revisión final tomando decisiones acerca de su edición. Comunicar los conocimientos a partir de una exposición oral.

Capítulo 3: El cuento de ciencia ficción


El cuento de ciencia ficción • Los temas de la ciencia ficción • La narración y sus partes • Los personajes en las narraciones •
Los sustantivos • Los adjetivos • Los artículos • Las reglas de tildación • Diptongo, triptongo, hiato.
Contenidos y modos de conocer
Ámbito de la literatura

• Leer a través del docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario. Leer y compartir la lectura de cuentos de
ciencia ficción con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, a otros lectores. Adecuar la modalidad de la lectura al
género literario. Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir sentido en la lectura. Usar el conocimiento sobre el
género y el mundo para interpretar el texto. Comentar las obras leídas grupal y colectivamente. Desarrollar criterios para valorar
y analizar las obras literarias. Reconocer motivaciones de los personajes (explícitas e implícitas) y otras relaciones de causalidad
en la narración. Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios: el cuento de ciencia ficción, sus características y los te-
mas de la ciencia ficción. La narración y sus partes. Los personajes en las narraciones. Establecer relaciones de intertextualidad.
Relacionar la lectura con otros textos literarios, materiales audiovisuales, pictóricos, musicales, entre otros.

• Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir cuentos de ciencia ficción y textos en torno
a lo literario. Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y al menos un borrador para escribir cuentos de ciencia
ficción tomando en consideración el propósito, el destinatario y las características del género. Consultar diferentes materiales de
lectura y a otros mientras se escribe, y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se está
escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Compartir los textos propios con otros.

• Reflexión sobre el lenguaje. Sustantivos, adjetivos y artículos. Las relaciones de concordancia entre ellos. Conocer y em-
plear la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Las reglas de tildación. Palabras con diptongo, triptongo y hiato.

Ámbito de la formación ciudadana

• Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en debates en los que se confronte distintos puntos de vista
sobre los textos trabajados.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 9
Planificación Provincia de Buenos Aires
• Prácticas del Lenguaje 6 •

Ámbito de la formación del estudiante

• Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar y elegir material relativo al tema en
estudio y definir criterios de selección. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Hacer bús-
quedas en sitios de internet. Tomar notas durante la realización de actividades; establecer relaciones con conocimientos previos.

• Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la escritura
y a otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende,
haciendo preguntas al docente y a los compañeros y ajustando la interpretación a partir la confrontación con otras interpretacio-
nes. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al servicio de la
comprensión y el estudio. Reorganizar la información estableciendo relaciones entre las ideas de un texto en esquemas.

• Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos a partir de los conocimientos adquiridos.
Hacer una revisión final tomando decisiones acerca de su edición. Comunicar los conocimientos a partir de una exposición oral.
Elaborar apoyos visuales que colaboren con la comprensión del auditorio.

Capítulo 4: La publicidad y la propaganda


La publicidad • Los recursos de la publicidad • La propaganda • La construcción sustantiva y sus modificadores • Usos de la
mayúscula en siglas y acrónimos • Homófonos y parónimos.
Contenidos y modos de conocer
Ámbito de la literatura
-
Ámbito de la formación ciudadana

• Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Recurrir a distintas fuentes de información para debatir sobre un tema de
interés social. Participar en debates en los que se confronte distintos puntos de vista sobre temas de interés social.

• Leer y hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Analizar publicidades y propagandas. La publicidad y la propagan-
da. Sus características. Seguir campañas de propaganda política, de difusión de temas de salud o de interés público. Leer, mirar
y analizar cómo se realiza una campaña de propaganda en distintos medios (gráficos, televisivos, en internet), reconociendo los
destinatarios a los que se apunta en cada uno.

• Escribir en el ámbito de la formación ciudadana. Elaborar una campaña de propaganda a partir de un tema de interés
comunitario y para ser compartido con otros. Elaborar publicidades con recursos verbales y gráficos.

• Reflexión sobre el lenguaje. Adecuar el registro empleado al contexto de la situación de comunicación. Conocer y emplear
la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Uso de mayúsculas en siglas y acrónimos. Homófonos y parónimos.
Ámbito de la formación del estudiante

• Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar y elegir material relativo al tema en
estudio y definir criterios de selección. Hacer búsquedas en sitios de internet. Tomar notas durante la realización de actividades;
establecer relaciones con conocimientos previos.

• Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la
escritura y a otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no
se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros y ajustando la interpretación a partir la confrontación con otras
interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas apelando al contexto,
estableciendo relaciones con palabras conocidas, buscando en el diccionario o internet. Utilizar la escritura al servicio de la
comprensión y el estudio.

• Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos a partir de los conocimientos adquiridos.
Hacer una revisión final tomando decisiones acerca de su edición. Comunicar los conocimientos a partir de una exposición oral.

• Reflexión sobre el lenguaje. La construcción sustantiva y sus modificadores (modificador directo, aposición, modificador
indirecto preposicional y modificador indirecto comparativo).

10 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Planificación Provincia de Buenos Aires
• Prácticas del Lenguaje 6 •

Capítulo 5: El cuento policial


El cuento policial • El lector y las pistas • El narrador • La descripción en las narraciones • El verbo • Persona y número •
Tiempo y modo verbal • Los verbos en las narraciones • Usos de la x • Paréntesis y puntos suspensivos.
Contenidos y modos de conocer
Ámbito de la literatura

• Leer a través del docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario. Elegir obras literarias para leer con otros e
individualmente. Leer y compartir la lectura de cuentos policiales con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, a otros
lectores. Adecuar la modalidad de la lectura al género literario. Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir
sentido en la lectura. Usar el conocimiento sobre el género y el mundo para interpretar el texto. Comentar las obras leídas grupal
y colectivamente. Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias. Reconocer motivaciones de los personajes
(explícitas e implícitas) y otras relaciones de causalidad en la narración. Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios: el
cuento policial, sus características, el lector y las pistas. El narrador. La descripción en las narraciones. Establecer relaciones de
intertextualidad. Relacionar la lectura con otros textos literarios, materiales audiovisuales, pictóricos, musicales, entre otros.

• Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir cuentos policiales y textos en torno a lo
literario. Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y al menos un borrador para escribir cuentos policiales tomando
en consideración las características del género. Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe, y/o
leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo hasta alcanzar un texto que
se considere bien escrito. Compartir los textos propios con otros.

• Reflexión sobre el lenguaje. El verbo. Sus características. Persona, número, tiempo y modo. Revisar la correlación de tiem-
pos verbales en pasado. Emplear puntos suspensivos, paréntesis. Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabulario
en uso en palabras con x.
Ámbito de la formación ciudadana

• Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en debates en los que se confronte distintos puntos de vista
sobre los textos trabajados.
Ámbito de la formación del estudiante

• Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar y elegir material relativo al tema en
estudio y definir criterios de selección. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Hacer bús-
quedas en sitios de internet. Tomar notas durante la realización de actividades; establecer relaciones con conocimientos previos.

• Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la
escritura y a otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se
entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros y ajustando la interpretación a partir de la confrontación con otras
interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al
servicio de la comprensión y el estudio.

• Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos a partir de los conocimientos adquiridos.
Hacer una revisión final tomando decisiones acerca de su edición. Comunicar los conocimientos a partir de una exposición oral.

Capítulo 6: El texto expositivo


El texto expositivo • Sus recursos • El artículo de divulgación científica • Su estructura • Oración bimembre y unimembre •
Clases de sujeto y de predicado • Usos de la coma • Prefijos y sufijos.

Contenidos y modos de conocer


Ámbito de la literatura
-
Ámbito de la formación ciudadana

• Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en debates en los que se confronte distintos puntos de vista
sobre los textos trabajados.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 11
Planificación Provincia de Buenos Aires
• Prácticas del Lenguaje 6 •

Ámbito de la formación del estudiante

• Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar y elegir material relativo al tema en
estudio y definir criterios de selección. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Hacer bús-
quedas en sitios de internet. Tomar notas durante la realización de actividades; establecer relaciones con conocimientos previos.

• Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Leer en profundidad
para aprender más sobre los textos expositivos. Sostener la lectura minuciosa del texto seleccionado (textos expositivos y artí-
culos de divulgación científica), apuntando a identificar los aspectos importantes para el objetivo de estudio (los recursos de los
textos expositivos, las características de los artículos de divulgación científica) y relacionarlos con otros conocimientos. Recurrir a
la escritura y a otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no
se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros y ajustando la interpretación a partir la confrontación con otras
interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al
servicio de la comprensión y el estudio. Escribir textos expositivos y artículos de divulgación científica.

• Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos a partir de los conocimientos adquiridos.
Hacer una revisión final tomando decisiones acerca de su edición. Comunicar los conocimientos a partir de una exposición oral.
Elaborar apoyos visuales que colaboren con la comprensión del auditorio.

• Reflexión sobre el lenguaje. Oración bimembre y unimembre. Clases de sujeto y de predicado. La coma. Conocer y emplear
la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Uso de prefijos y sufijos.

Capítulo 7: La poesía
La poesía • Algunos recursos expresivos • Las imágenes sensoriales • La musicalidad en la poesía • La construcción verbal y
sus modificadores • Voz pasiva y complemento agente • Palabras terminadas en -ción, -sión, -cción y -xión • Usos de la h.
Contenidos y modos de conocer
Ámbito de la literatura

• Leer a través del docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario. Elegir poemas para leer con otros e indi-
vidualmente. Leer y compartir la lectura de poesías con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, a otros lectores. Leer
en voz alta textos poéticos y vincular su sonoridad y la puesta en página con lo conceptual. Adecuar la modalidad de la lectura
al género literario. Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir sentido en la lectura de las poesías. Usar el
conocimiento sobre el género y el mundo para interpretar el texto. Comentar las obras leídas grupal y colectivamente. Desarro-
llar criterios para valorar y analizar las obras literarias. Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios, como metáforas,
juegos de palabras, recursos polifónicos. La poesía y sus características. Recursos expresivos. La musicalidad en la poesía.
Establecer relaciones de intertextualidad. Relacionar la lectura con otros textos literarios (a partir del tema, el género), materiales
audiovisuales, pictóricos, musicales, entre otros.

• Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir poesías y textos en torno a lo literario.
Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y al menos un borrador para escribir poesías tomando en consideración
las características del género. Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe, y/o leerles o pedirles
que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien
escrito. Compartir los textos propios con otros.

• Reflexión sobre el lenguaje. Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Palabras terminadas en
-ción, -sión, -cción y -xión. Usos de la h.
Ámbito de la formación ciudadana

• Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en debates en los que se confronte distintos puntos de vista
sobre los textos trabajados.
Ámbito de la formación del estudiante

• Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar y elegir material relativo al tema en
estudio y definir criterios de selección. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Hacer bús-
quedas en sitios de internet. Tomar notas durante la realización de actividades; establecer relaciones con conocimientos previos.

12 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Planificación Provincia de Buenos Aires
• Prácticas del Lenguaje 6 •

• Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la
escritura y a otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no
se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros y ajustando la interpretación a partir la confrontación con otras
interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al
servicio de la comprensión y el estudio.

• Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos a partir de los conocimientos adquiridos.
Hacer una revisión final tomando decisiones acerca de su edición. Comunicar los conocimientos a partir de una exposición oral.

• Reflexión sobre el lenguaje. La construcción verbal y sus modificadores (objeto directo y objeto indirecto). Voz pasiva y
complemento agente.

Capítulo 8: El teatro
El texto teatral • La puesta en escena • El adverbio • El circunstancial • La raya de diálogo • Tildación de adverbios terminados
en -mente.

Contenidos y modos de conocer


Ámbito de la literatura

• Leer a través del docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario. Leer y compartir la lectura de obras de
teatro con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, a otros lectores. Leer textos teatrales para sí mismo y para otros.
Adecuar la modalidad de la lectura al género literario. Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir sentido en
la lectura de los textos teatrales. Usar el conocimiento sobre el género y el mundo para interpretar el texto. Comentar las obras
leídas grupal y colectivamente. Leer textos informativos en torno a la obra antes y/o después de la lectura. Desarrollar criterios
para valorar y analizar las obras literarias. Seguir las indicaciones de lectura de las acotaciones para realizar la representación
de los textos teatrales. Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios: el texto teatral y sus características. La puesta
en escena. Establecer relaciones de intertextualidad. Relacionar la lectura con otros textos literarios, materiales audiovisuales,
pictóricos, musicales, entre otros.

• Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir textos teatrales y textos en torno a lo
literario. Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y al menos un borrador para escribir textos teatrales, tomando en
consideración las características del género. Compartir los textos propios con otros. Realizar una transposición literaria a partir de
una obra teatral leída en clase.

• Reflexión sobre el lenguaje. La raya de diálogo. Conocer y emplear la ortografía correspondiente al vocabulario en uso.
Tildación de los adverbios terminados en –mente.
Ámbito de la formación ciudadana

• Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en debates en los que se confronte distintos puntos de vista
sobre los textos trabajados.
Ámbito de la formación del estudiante

• Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar y elegir material relativo al tema en
estudio y definir criterios de selección. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Hacer bús-
quedas en sitios de internet. Tomar notas durante la realización de actividades; establecer relaciones con conocimientos previos.

• Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la
escritura y a otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no
se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros y ajustando la interpretación a partir la confrontación con otras
interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al
servicio de la comprensión y el estudio.

• Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos a partir de los conocimientos adquiridos.
Hacer una revisión final tomando decisiones acerca de su edición. Comunicar los conocimientos a partir de una exposición oral.

• Reflexión sobre el lenguaje. El adverbio. Los circunstanciales.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 13
Notas
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

14 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Notas
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 15
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

CAPÍTULO 1: El mito 4 Realicen una breve descripción del personaje de Apolo en


un párrafo. Destaquen cuáles son las pasiones humanas a las
El inicio del capítulo presenta como lectura una que se enfrenta.
versión del mito de Dafne y Apolo (“La victoria del Producción personal. Las características que se desta-
laurel”, de María Victoria Ramos). Las actividades de can de Apolo son su valentía, tenacidad y orgullo. Las
prelectura anticipan el tema del texto a partir de sus pasiones humanas a las que se enfrenta son, justamente,
paratextos e imágenes. Las de poslectura profundizan su orgullo y el amor por Dafne, producto de la venganza
la comprensión de los sucesos principales, los perso- de Eros.
najes y la simbología propia del mito.
5 Investiguen acerca de los dioses de la cultura griega y
Pág. 264 El texto en práctica romana, y completen el cuadro.
Producción personal. Se sugiere que el docente acompa-
1 Tachen las opciones que no correspondan. ñe la resolución de esta consigna, que proponga dioses,
a. Los mitos tienen una finalidad recreativa / finalidad religiosa. textos de referencia o sitios web confiables, a partir
b. Las explicaciones de los mitos son científicas / no son de los cuales los alumnos puedan realizar la actividad.
científicas. También, puede sugerir la lectura de otros mitos.
c. Los mitos se crearon de manera colectiva / individual.
d. Los mitos transcurren en un tiempo preciso / remoto e 6 Elijan los dioses que les resulten más interesantes y dibú-
indeterminado. jenlos con sus atavíos y elementos representativos.
e. Los personajes de los mitos pueden / no pueden tener Producción personal. Se sugiere que el docente propon-
poderes sobrenaturales. ga representaciones pictóricas de dioses y diosas para
f. Los mitos tienen un origen oral / escrito. acompañar a los alumnos en la resolución de esta activi-
dad junto con datos sobre la cultura griega y romana.
2 Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Por qué “La victoria del laurel” es un mito? ¿Qué caracterís- Pág. 266 Lengua en práctica
ticas del género presenta? En “La victoria del laurel”, los
sucesos transcurren en un tiempo remoto e indeter- 1 Lean el siguiente folleto y resuelvan.
minado y en un espacio desconocido. También, tiene a. Expliquen cuál es la intención del folleto y con qué propósito
carácter religioso, ya que intervienen dioses, y brinda fue escrito. El folleto tiene la intención de convencer a
una explicación del origen del árbol del laurel que no los lectores sobre las ventajas de viajar a Atenas.
es científica, sino que parte de la imaginación popular b. Señalen los párrafos que integran el texto y escriban un sub-
de la cultura griega. Por estas razones, se puede deter- título que los resuma. Se espera que señalen cada uno
minar que es un mito. de los cuatro párrafos que tiene el texto. Los subtítulos
b. ¿A qué pueblo pertenece este mito? ¿Cómo se dieron cuenta? son producción personal.
Es un mito de origen griego. Podemos saberlo, ya
que las divinidades que intervienen proceden de esa 2 Relean el folleto de la actividad 1 y determinen a qué clase
mitología. Sugerencia: en caso de tener que orientar pertenecen las oraciones subrayadas. Luego, propongan una
la resolución de esta consigna, es productivo que los oración desiderativa y una dubitativa para incorporar en el texto.
alumnos relean la plaqueta vocabulario que está en • Atenas, capital de Grecia, es un lugar digno de cono-
la página 261, ya que en ella se hace referencia a que cer: enunciativa afirmativa.
Eros es un dios de la mitología griega y, por ello, se • Viajá a Atenas: imperativa.
puede plantear una relación entre esa información y la Las oraciones son producción personal.
cultura a la que pertenece el mito.
c. ¿Cuáles son las preguntas a las que intenta responder el 3 Expliquen oralmente cuál es el tema general del folleto y
texto? “¿Cuál es el origen del laurel?” y “¿Por qué se cuáles los subtemas de sus párrafos.
asocia al laurel con la victoria?”. Producción personal. Sugerencia: retomar el punto 1.

Pág. 265 El texto en práctica Pág. 267 Lengua en práctica

3 Marquen verdadero (V) o falso (F). 4 Organicen estas oraciones para formar un párrafo. Luego,
(V) Dafne es una ninfa. conversen entre todos. ¿Cómo decidieron el orden en que van
(F) Eros es un semidiós. las oraciones? ¿Por qué?
(F) Peneo, padre de Dafne, es mortal. (4) Finalmente, pudieron comprarlos en otra.
(V) Apolo es un dios. (1) Juan y Emilia decidieron ir de vacaciones a Grecia.

16 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

(3) Fueron a una agencia de turismo el lunes, pero no había calcio y magnesio. Además, es un potente bactericida y es rico
pasajes. en ácido fólico, fibras y vitaminas B6 y C, entre otras.
(2) A él le encanta la arquitectura de ese país y a ella, la historia
griega. 3 Determinen el tema que tiene el párrafo de la actividad
El debate es producción personal. Se sugiere retomar anterior. Luego, debatan. ¿Podrían agregarlo al texto de la acti-
las justificaciones que hayan dado los alumnos para vidad 1? ¿Dónde? ¿Cuál sería el punto final de ese texto luego
organizar el párrafo y capitalizarlas al trabajar con la de agregar este párrafo?
teoría del tema. El tema son los beneficios del consumo del laurel para
la salud. Se podría agregar como párrafo final, ya que
5 Identifiquen en este fragmento dos pronombres y las pala- el último párrafo del texto introduce este tema. El punto
bras a las que reemplazan. final del texto sería el punto final del párrafo agregado.

Pág. 269 Sobre letras y normas


Mientras pasean por Atenas podrán admirar la
maravillosa arquitectura que se encuentra en
ella y remontarse a épocas míticas en que dioses 4 Agreguen las letras que faltan en este texto.
y hombres protagonizaron las más asombrosas El laurel crece a la sombra. Su cultivo es simple, conviene
aventuras. Aquellas que supieron escribir Homero y cuidar la planta del frío y el sol excesivo. Su hoja tiene propie-
Hesíodo. dades digestivas y curativas. En la antigua Grecia simbolizaba
la victoria. El mito cuenta cómo Dafne recibió ayuda de su padre
para convertirse en un árbol de laurel. Apolo, su enamorado,
6 Conviertan estas oraciones sueltas en un párrafo coherente solo logró abrazar sus ramas, irremediablemente tarde.
y cohesivo.
a. Atenas es una ciudad muy interesante. 5 Determinen cuál es la regla de b o v que cumplen estas
b. Atenas recibe miles de turistas al año. palabras y propongan dos ejemplos más para cada una.
c. En Atenas hay hermosos paisajes. a. debilidad: termina en –bilidad.
d. También hay hermosos monumentos. b. hombre: presenta el grupo consonántico br.
Atenas es una ciudad muy interesante. Recibe miles de c. convocar: presenta el grupo consonántico nv.
turistas al año. En ella hay hermosos paisajes. También, d. omnívora: termina en –ívora.
bellos monumentos. Los ejemplos son de producción personal.

Pág. 268 Sobre letras y normas 6 Unan con flechas para formar palabras a partir de estos
prefijos con b y v.
1 Lean el artículo y resuelvan las actividades.
bi nieto
a. Marquen con un círculo cada punto y aparte que encuentren.
¿Cuántos párrafos componen el texto? ¿Qué información se vi cónsul
desarrolla en cada uno? Hay tres puntos y aparte. El texto bis rreinato
tiene cuatro párrafos. En el primero, se explica qué es viz condesa
el laurel y de dónde proviene originalmente la planta.
vice mestre
En el segundo, la relación del laurel con la victoria y
las supersticiones en las costumbres griegas. En el
tercero, sus usos como condimento en las comidas. Pág. 270 Elegí tu propia escritura
Finalmente, en el cuarto, se aclaran otros usos medici-
nales del laurel. Producción personal. Sugerencia: se puede retomar los
b. Encierren con corchetes las oraciones del primer párrafo. seres sobrenaturales creados en el Taller de Inteli-
¿Con qué se inicia cada una? ¿Qué las separa? Se espera gencias Múltiples para facilitar la creación de otros
que encierren con corchetes las dos oraciones que personajes o involucrarlos directamente en estos nuevos
tiene el primer párrafo. Cada oración inicia con ma- mitos.
yúscula. Las separa un punto y seguido.
Pág. 271 Club de Lectura
2 Copien este párrafo en la carpeta y agreguen los puntos,
sangrías y mayúsculas que faltan. Producción personal. Sugerencia: a partir de este mito,
Por esto, consumir laurel en las comidas o infusiones es muy se puede retomar el tema de las pasiones humanas que
beneficioso para nuestra salud. Sus hojas poseen numerosos no aparecen solo en personajes humanos. Además, si
antioxidantes y minerales algunos de ellos son: potasio, fósforo, definen hacer la actividad extra o buscar mitos de otras

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 17
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

culturas y tradiciones, se puede imaginar en forma oral • posible: presenta el grupo consonántico bl.
similitudes entre personajes mitológicos de diferentes • recobró: presenta el grupo consonántico br.
orígenes. • burlarse: comienza con la sílaba bur-.

Pág. 272 Actividades finales 6 Unan con flechas para clasificar estas oraciones.

Comenzá a tejer. enunciativa


1 Lean este mito y respondan.
a. ¿A qué se dedicaba Aracne? Aracne era una talentosa
tejedora. Quisiera que Aracne pagara
desiderativa
b. ¿Cuál era su virtud? ¿Cuál, su defecto? Su virtud era que te- por su soberbia.
jía muy bien; su defecto, que era demasiado engreída.
interrogativa
c. ¿Qué le había enseñado Atenea? Atenea le había enseña- Aracne fue transformada en araña.
do a tejer.
d. ¿Por qué la diosa se enfurece con ella? Porque dijo que imperativa
¿Quién es Atenea?
nadie, ni siquiera los dioses, podría superarla.

2 Completen estas oraciones en la carpeta. ¡Me asustan las arañas! dubitativa


a. Atenea tiene el poder de convertir a Aracne en una araña.
b. La pasión humana que siente la diosa es ira. Quizás compremos un telar
exclamativa
Sugerencia: si bien en este mito en particular Atenea tie-
ne ese poder, es productivo que los alumnos investiguen
sobre ella para ampliar sus características. Por ejemplo: CAPÍTULO 2: La nota de opinión
que representa a la sabiduría. Esto permitirá poner más
en contexto por qué se ejemplifica con el texto no solo la El capítulo inicia con dos notas de opinión. Las activida-
soberbia de Aracne, sino cómo la diosa cae presa de la des de prelectura apuntan a reconocer las notas de opi-
ira (un sentimiento humano). nión desde sus características y como parte del género
periodístico, así como a anticipar la lectura a partir de
3 Copien este texto en la carpeta y agreguen los puntos, las los temas y el reconocimiento de las características po-
sangrías y las mayúsculas cuando sea necesario. lémicas que estos presentan. Las de poslectura promue-
El mito de Aracne enseña que la arrogancia y la vanidad ven la comprensión lectora desde las ideas principales
pueden tener consecuencias negativas. Podemos ser muy de las notas, así como sus paratextos, y también invitan a
hábiles o talentosos, pero no debemos burlarnos de los demás. la reflexión sobre los temas propuestos.
Ser vanidosa hasta creerse superior a los dioses y burlarse de
estos le trajo consecuencias muy negativas a Aracne. Atenea la Pág. 276 El texto en práctica
castigó y convirtió en araña.
El mito de Narciso, por su parte, explica el origen de la flor 1 Subrayen en las notas que leyeron fragmentos donde se
homónima y el fenómeno acústico llamado eco. Además, el mito manifieste claramente la posición de los autores sobre el tema
trata sobre la venganza y cuenta cómo la venganza que obtuvo que desarrollan.
Eco con ayuda de la diosa Némesis terminó causándole mucho En los textos presentados en el inicio del capítulo hay
pesar a ella misma. varios fragmentos que permiten ver cuál es la posición
de los autores sobre el tema. En el caso de “La crisis mi-
4 Observen las expresiones destacadas en color que están en
gratoria mundial tiene una salida”, se puede marcar los
el mito, y determinen los recursos cohesivos que se encuentran párrafos 2, 3, 7 y 8. En “Inteligencia artificial: asombro y
representados en ellas. temor”, algunos fragmentos pueden ser estos (hay otros):
• la joven tejedora: es una frase equivalente que se Es por esto que no debemos perder tiempo y comenzar
utiliza para mencionar nuevamente a Aracne. a realizar los cambios necesarios en nuestro estilo de
• Este: es un pronombre, el recurso utilizado en este vida para el futuro que se avecina. // Frente a la posible
caso es la sustitución, y reemplaza a dios disfrazado de pérdida de empleos no hay espacio para el pánico, sino
campesino. para la anticipación.
• Por eso: es un conector de consecuencia.
2 Indiquen verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
5 Identifiquen qué reglas de uso de b y v cumplen las palabras
a. Las notas de opinión presentan opiniones sin fundamentar. (F)
subrayadas en el texto. b. Las notas de opinión llevan firma porque plantean posiciones
• convertida: presenta el grupo consonántico nv. personales. (V)

18 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

c. Las notas de opinión son escritas por autores que conocen los Nota de opinión 2: “…no debemos perder tiempo y comen-
temas. (V) zar a realizar los cambios necesarios en nuestro estilo
d. Las notas de opinión reflejan debates que se dan en el de vida para el futuro que se avecina”.
conjunto de la sociedad. (V) Producción personal. Sugerencia: debatir oralmente (por
ejemplo, en grupos) cuál es la opinión más importante
3 Busquen una nota de opinión que desarrolle un tema que de cada autor sobre el tema para llegar a la hipótesis.
les interese y respondan. Recordar que esta se presenta en la introducción.
a. ¿Sobre qué tema es la nota? ¿Por qué la eligieron?
b. ¿Quién la firma? ¿Cómo se vincula el autor con ese tema? 8 Debatan entre todos. ¿Cómo fundamentan los autores sus
Producción personal. Sugerencia: acompañar a los alum- posturas? ¿Qué recursos utilizan? ¿Ustedes apoyan sus puntos
nos en la búsqueda de las notas de opinión. Por ejemplo, de vista? ¿Por qué?
llevar una preselección de varias notas que posibilite o Producción personal. Algunos de los recursos que uti-
simplifique la realización de las actividades 3 y 4 (notas lizan los autores en sus textos son ejemplos, preguntas
donde las características sean claras, temas de interés, retóricas y citas de autoridad.
etcétera). También, se puede sugerir publicaciones o
sitios web confiables. 9 Busquen en la nota de Ismael Cala una pregunta retórica, y
expliquen qué reflexión propone el autor a partir de ella. Luego,
4 Resuman en una oración la opinión que tiene el autor de la sugieran una para agregar a la nota de Ricardo Lagos.
nota que propusieron para la actividad 3. Luego, identifiquen La pregunta retórica presenté en el texto es: ¿Vamos bien
en el texto algunas de las características de la nota de opinión en ese camino? El autor propone reflexionar sobre el
vistas en esta página. éxito o no de la incorporación de perfiles y profesiones
Producción personal, ver sugerencia del punto 3. relacionados con el aspecto tecnológico de los traba-
jos en las universidades. El resto de la consigna es de
5 Imaginen que son periodistas especializados en alguno de producción personal.
los siguientes temas y redacten en primera persona un párrafo
con su opinión personal acerca de uno de ellos. Por ejemplo: Pág. 278 Lengua en práctica
Para mí, los alienígenas existen porque...
a. La vida extraterrestre. 1 Lean el siguiente diálogo y resuelvan las consignas.
b. El uso de videojuegos en la educación. a. ¿Quiénes intervienen en este diálogo? Intervienen una
c. La alimentación saludable. chica y la encargada de la librería.
d. El cuidado del medio ambiente. b. ¿Por qué creen que la chica trata de usted a la encargada
Producción personal. Sugerencia: debatir brevemente de la librería? Porque no hay confianza entre ellas. Su-
en el aula los argumentos y las opiniones posibles para gerencia: resolver estas actividades con los alumnos
cada uno de los tema. Tomar nota en el pizarrón para conversando entre todos y reflexionando sobre las
que, al elegir entre las opciones, se parta de una elabo- situaciones en las que se utiliza el registro formal.
ración previa. Tener en cuenta que las posturas deben
estar fundamentadas. 2 Indiquen si el registro que se usará en las siguientes situa-
ciones comunicativas será I (informal) o F (formal). Justifiquen
Pág. 277 El texto en práctica oralmente sus respuestas.
a. Entra una mujer a un banco para realizar un trámite. (F)
6 Relean las notas de opinión de las páginas 274 y 275 y b. Dos chicos se reúnen para hacer un trabajo práctico. (I)
marquen con corchetes la introducción, el desarrollo y las c. Una salida familiar al cine. (I)
conclusiones. Sugerencia: retomar el debate del punto 1 o realizarlo, en
• En “La crisis migratoria mundial tiene una salida”, la caso de que no se haya hecho.
introducción está en los párrafos 1 y 2; el desarrollo, en
los párrafos 3, 4, 5, 6 y 7; y la conclusión, en el párrafo 8. Pág. 279 Lengua en práctica
• En “Inteligencia artificial: asombro y temor”, la intro-
ducción está en el párrafo 1; el desarrollo, en el párrafo 3 Relean el diálogo de la actividad 1 y determinen cuál es el
2, 3, 4 y 5; y la conclusión, en el 6. objetivo que tiene la chica de ese intercambio. Luego, conversen
entre todos. ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Qué palabras o expresio-
7 Señalen en las notas leídas las hipótesis de ambos autores nes los ayudaron a responder?
y escríbanlas con sus palabras. ( ) Expresar un sentimiento.
Nota de opinión 1: “…la inmigración solo puede entender- (X) Realizar un pedido a alguien.
se como un derecho y una conquista ancestral”. ( ) Informar sobre los avances de las nuevas tecnologías.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 19
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

4 Unan con flechas los siguientes mensajes con las funciones Pág. 281 Sobre letras y normas
comunicativas que les corresponden.
4 Completen el siguiente texto con las g y j que faltan.
El germen de una historia puede surgir de una charla ingenua.
Función Un gesto, una palabra o un comentario pasajero pueden hacer
informativa
emerger infinidad de historias que germinan y se convierten en
futuros cuentos, novelas y mensajes. Se transforman en histo-
rias legendarias para compartir con futuras generaciones.
Función
expresiva 5 Encuentren las siete palabras con g y j en esta sopa de
letras.
“El Tyrannosaurus
rex vivió a finales
del período
L A S O N A J E R O L I L
Cretácico, hace
aproximadamente
Función
entre 68 y 66
millones de años”. apelativa T E L F G H T B R E A S E

R T G K P G P C T R X T G

S J L I R Q K E Z T R Z I
5 Escriban ejemplos de mensajes que expresen las distintas
I K P R S P R G A E I R B
funciones comunicativas.
Producción personal. A A J L T L K H Y J T P L

S J R Q V W A I E A Z A E

Pág. 280 Sobre letras y normas D E D U J O T D Z O I X D

O T L V T W Z J O I Q Y I
1 Lean el siguiente fragmento de la novela Secretísima virtual
U R J K F I N G I R Y P A
y resuelvan las actividades.
T E T V Z R Z K W K O A P
a. ¿Cómo se comunican habitualmente Xavier y Secretísima?
Ellos se comunican vía correo electrónico. I O L G E S T I O N A R M

b. ¿Conocen los signos destacados en color? ¿Cuándo los uti- A T G R L Q P J K P L Z O


lizan? Están destacados los dos puntos y las comillas.
El comentario sobre cómo los utilizan los alumnos es
producción personal y permitirá anticipar cómo guiar Pág. 282 Elegí tu propia escritura
el desarrollo del tema a partir de los saberes previos
que ellos poseen. Producción personal. Sugerencia: una vez finalizada
la producción de los textos, se puede proponer que los
2 Expliquen oralmente para qué se utilizan las comillas y los
alumnos los agrupen según las opiniones de cada uno
dos puntos en cada caso. allí brindadas. Luego, armar una cartelera por tema
a. Personas que, según él, tenían lo que hay que tener: coraje, con el título “Sexto grado opina” para pegar en el aula
destreza y humor. o en el pasillo y compartir sus posiciones con el resto
Los dos puntos introducen una enumeración. de la escuela. En esa cartelera podrán pegar los textos
b. Los salones cerrados están en “vías de extinción”. completos y plantear de manera sintética las hipótesis y
Las comillas se utilizan para marcar una frase que se usa los argumentos.
de forma irónica. Los salones no son seres vivos, por lo
cual no pueden estar en vías de extinción.
Pág. 283 Club de Lectura
c. Scott Kelly, el astronauta que estuvo 340 días en el espacio:
“Volvería hoy mismo”.
Producción personal. Sugerencia: si bien la nota solo
Los dos puntos introducen la cita textual y las comillas
menciona WhatsApp, se puede orientar la actividad en
señalan dónde empieza y dónde termina la cita.
función de los formatos y protocolos de escritura que
proponen las distintas redes sociales, donde muchas
3 Completen el siguiente texto con dos puntos y comillas,
veces aparecen opiniones: Facebook, Twitter, Snapchat,
según corresponda.
Instagram (incluso, si no las utilizan, preguntar ¿por
Sofía:
qué?, ¿cuáles prefieren?, ¿de qué manera se escribe en
Hoy deseo que “te rompas una pierna” y que tengas una gran
cada una?). Es una actividad propicia para pensar cómo
noche de estreno.
se expresa cada uno en redes sociales y qué información
Te quiero mucho,
personal se muestra en ellas, a quiénes se sigue y por
Tu mejor amiga
qué, etcétera.

20 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

Pág. 284 Actividades finales dueño es un extranjero ajeno al barrio y muy trabajador. Todos
sus productos son legales y siempre da una factura por la
1 Lean la siguiente nota de opinión. compra.
a. ¿Qué opinan del uso de la expresión “ahre”? Producción
personal. CAPÍTULO 3: El cuento de ciencia ficción
b. ¿Están de acuerdo con lo que plantea la autora? Producción
personal. Es importante que los alumnos analicen El inicio del capítulo presenta como lectura el cuento
la opinión de la autora de la nota. Esta plantea que “Bicho de luz intergaláctico”, de Eduardo Abel Giménez.
“ahre” funciona en el habla de manera similar a los Las actividades de prelectura anticipan el género y el
emojis en la escritura, que es utilizada la mayoría de subgénero literario a partir de sus paratextos. Las de
las veces por jóvenes y que puede expresar más de poslectura proponen profundizar la comprensión lectora
un sentido. Sugerencia: dar lugar al debate en clase a partir de los hechos que transcurren en la trama, el
y ampliarlo para reflexionar sobre otras expresiones marco narrativo del cuento y sus personajes.
similares. Si bien se popularizó en su circulación
mediática recientemente, "ahre" es una expresión Pág. 290 El texto en práctica
que aparece en el discurso social hace, al menos, una
década; por lo tanto, pueden preguntarse quiénes la 1 Marquen con una X el tema de ciencia ficción que se
utilizan, en qué contextos, etcétera. desarrolla en el cuento.
a. Futuros posibles del planeta Tierra. ( )
2 Señalen en el texto la hipótesis de Silvia Ramírez Gelbes.
b. Teletransportaciones. ( )
Luego, reformúlenla con sus propias palabras. c. Encuentros entre humanos y extraterrestres. (X)
•Hipótesis: “[Como toda expresión] abre un abanico de in- d. Viajes por el tiempo. ( )
terpretaciones que se amoldan a las circunstancias en la
que es usada”. La reformulación es producción personal. 2 Propongan dos desarrollos tecnológicos que podría tener la
nave de los extraterrestres de “Bicho de luz intergaláctico”.
3 Expliquen el uso que hace la autora de las comillas.
Producción personal. Sugerencia: conversar acerca de
Las comillas se utilizan en este texto para introducir lo que se sabe sobre la nave y sus habitantes a partir del
citas textuales y para destacar la expresión “ahre”, que cuento antes de resolver la actividad.
es de uso coloquial.
3 Reflexionen sobre esta pregunta y, a partir de ella, escriban
4 Observen el siguiente mensaje y completen.
un párrafo para agregar al final del cuento en el que usen algún
Mensaje: “Hola, Lola, soy Martu. Mañana hay que llevar otro tema de ciencia ficción.
un mapa a la clase de Geografía. La más divertida. Ahre”. ¿Qué pasaría si la nave se extraviara antes de llegar a la Luna?
Emisor: Martina. Producción personal.
Receptor: Lola.
Referente: El mapa para la clase de Geografía. 4 Debatan entre todos. ¿Conocen otros cuentos de ciencia
Canal: escrito. ficción? ¿Han visto alguna película o serie del género? ¿Qué
Código: verbal. temas de ciencia ficción planteaban?
Producción personal. Sugerencia: debatir sobre las pe-
5 Indiquen las funciones del lenguaje de las siguientes
lículas de superhéroes y los temas de la ciencia ficción
oraciones. que presentan para acercar a los alumnos al género.
a. Los “emojis” resultan muy útiles para condensar ideas
abstractas que expresan sentimientos.
Pág. 291 El texto en práctica
Función: informativa
b. Me encantó tu último mensaje, lo leí tres veces.
5 Ordenen estas secuencias narrativas tal como aparecen en
Función: expresiva
el cuento.
c. Debemos ampliar la mirada y entender al inmigrante como
(1) El protagonista está leyendo en su sillón. (2) Escucha ruidos
un factor de desarrollo económico además de un sujeto de
extraños y va a la cocina. (3) Encuentra un bicho de luz y lo
política social.
atrapa. (4) Descubre que en realidad es una nave extraterrestre.
Función: apelativa
(5) Dialoga con uno de los miembros de la nave. (6) Se entera
de los planes que tienen los extraterrestres. (7) Los convence de
6 Encuentren los errores en el uso de la g y j presentes en el
ir a buscar roca gris a la Luna. (8) Los extraterrestres deciden ir
siguiente texto y corríjanlos en la carpeta.
a buscar roca gris a la Luna. (9) El protagonista cierra la ventana
La relojería que está en la esquina es un ejemplo a seguir. Su
y todo vuelve a la normalidad.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 21
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

6 Relean la actividad anterior y señalen entre corchetes de Sugerencia: trabajar con los saberes previos de los
distinto color las secuencias narrativas que pertenecen a la alumnos en relación con la concordancia de género y nú-
situación inicial, a la complicación y al desenlace del cuento. mero entre los sustantivos, los adjetivos y los artículos.
1 y 2 son situación inicial; 3 a 7, complicación; y 8 y 9, Las frases que se pueden armar son las siguientes:
desenlace. Los telescopios nuevos. / Los telescopios interestelares.
Esas naves interestelares. / Esas naves marcianas.
7 Imaginen algún ayudante que colabore con la civilización El robot autónomo.
extraterrestre a la que se enfrenta el protagonista del cuento Unas naves marcianas. / Unas naves interestelares.
leído. ¿Cómo sería? ¿De qué planeta podría venir? ¿Qué caracte-
rísticas tendría su nave? 5 Clasifiquen los siguientes adjetivos descriptivos.
Producción personal. extraño: descriptivo, calificativo.
tercera: descriptivo, numeral, ordinal.
Pág. 292 Lengua en práctica estadounidense: descriptivo, gentilicio.
setenta: descriptivo, numeral, cardinal.
1 Lean esta reflexión de la escritora de ciencia ficción Angéli- triple: descriptivo, numeral, múltiplo.
ca Gorodischer.
6 Corrijan los errores de concordancia de estas frases. Tengan
a. ¿En el fragmento hay palabras que nombran seres, lugares u
objetos? ¿Cuáles? Los sustantivos presentes en el frag- en cuenta el género y el número de los sustantivos destacados.
mento son: lugares, galaxia, estrellas, hombrecitos, a. Algunos libros maravillosos.
Alfa Centauri, planetas y seres. b. Un relato fascinante.
b. ¿Por qué Alfa Centauri se escribirá con mayúscula y estrellas c. La mochila roja.
con minúscula? Porque Alfa Centauri es el nombre de una d. La estrella fugaz.
estrella, por lo tanto, es sustantivo propio; estrella es
sustantivo común. Pág. 294 Sobre letras y normas

2 Indiquen a qué grupos pertenecen estos sustantivos. Luego, 1 Lean este texto y resuelvan las actividades.
determinen su género y número. a. Transcriban las palabras subrayadas y sepárenlas en sílabas.
satélites: común, concreto, individual; masculino y plural. b. ¿Qué sílaba suena más fuerte? ¿Por qué no todas las palabras
valentía: común, abstracto; femenino y singular. llevan tilde?
nebulosa: común, concreto, individual; femenino y después: des-pués
singular. galáctico: ga-lác-ti-co
constelación: común, concreto, colectivo; femenino y nuestra: nues-tra
singular. enteró: en-te-ró
curiosidad: común, abstracto; femenino y singular. paradero: pa-ra-de-ro
enjambre: común, concreto, colectivo; masculino y útil: ú-til
singular. Las palabras que no llevan tilde son graves y terminadas
peces: común, concreto, individual; masculino y plural. en vocal.
tórax: común, concreto, individual; masculino y singular.
2 Reescriban este texto en la carpeta agregando las tildes
3 Reemplacen los sustantivos colectivos de la actividad que faltan y sacando aquellas que no corresponden. Justifiquen
anterior por sustantivos individuales. sus elecciones en la carpeta.
constelación: estrella /estrellas Los primeros intentos no mágicos en literatura para alcanzar
enjambre: abeja / abejas el espacio aparecen en la segunda mitad del siglo XVIII,
utilizando los precarios métodos disponibles en la época. Así,
Pág. 293 Lengua en práctica en Las aventuras del barón Munchausen se alcanza la Luna en
globo. [...] El salto de la fantasía a la ciencia ficción se produ-
4 Unan con flechas para formar frases. Puede haber más de
cirá casi un siglo después, en la famosa novela De la Tierra a
la Luna, publicada por Julio Verne en 1865. [ ...] En esta novela
una respuesta correcta.
el autor ya trata de dar solución a algunos de los problemas de
Los telescopios autónomo. su método de viaje, tales como la ausencia de oxígeno fuera
de la atmósfera o la compensación de la inmensa aceleración
Esas robot interestelares.
del despegue.
El viajes nuevos.
primeros: es una palabra grave terminada en s.
Unas naves marcianas. mágicos: es una palabra esdrújula.

22 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

literatura: es una palabra grave terminada en vocal. Pág. 296 Elegí tu propia escritura
mitad: es una palabra aguda terminada en d.
época: es una palabra esdrújula. Producción personal. Sugerencia: al momento de tomar
Luna: es una palabra grave terminada en vocal. nota en el borrador de las secuencias narrativas y los per-
El: es monosílabo y artículo. sonajes pensar en dos avances tecnológicos desconocidos
producirá: es una palabra aguda terminada en a. hasta el momento para agregarlos al cuento.
después: es una palabra aguda terminada en s.
solución: es una palabra aguda terminada en n. Pág. 297 Club de Lectura
método: es una palabra esdrújula.
oxígeno: es una palabra esdrújula. Producción personal. Sugerencia: el punto 3 (¡A produ-
Sugerencia: la palabra fantasía, presente en el texto pro- cir!) propone indagar desde la creatividad en un tema
puesto en la actividad, es un caso muy significativo para fundamental de la ciencia ficción: la imaginación del
trabajar con los saberes previos que tienen los alumnos futuro. Por este motivo, es interesante debatir a la hora
en relación a las excepciones que pueden presentar de empezar la actividad sobre las múltiples transforma-
las reglas de tildación dadas por el hiato (algo que se ciones sociales a lo largo de la historia y preguntarse
verá a continuación). ¿Los alumnos se percataron de la por cómo cambiará la vida en todos los órdenes en el
excepción a la regla de esa palabra? ¿Qué comentaron futuro. Por ejemplo: no siempre hubo escuelas. ¿Las del
al respecto? futuro serán como las que habitamos hoy?

Pág. 295 Sobre letras y normas Pág. 298 Actividades finales

3 Separen estas palabras en sílabas y clasifíquenlas según 1 Lean el siguiente fragmento de un cuento de ciencia ficción.
sean agudas, graves o esdrújulas. Luego, debatan. ¿Cómo a. ¿Dónde ocurren los hechos que se narran en el fragmento?
quedaron distribuidas las vocales? ¿En todas las palabras se ¿Cuándo? Los hechos ocurren un jueves a la mañana en
respetaron las reglas de tildación? ¿Por qué será? la casa del narrador ubicada en la ciudad de Rosario.
miércoles: miér-co-les (esdrújula). b. ¿Quién va a visitar al narrador? ¿Cómo se llama? Lo visita un
sonría: son-rí-a (grave). No respeta las reglas de tildación viejo amigo, que es un viajero intergaláctico. Se llama
porque hay hiato. Trafalgar Medrano.
cuento: cuen-to (grave).
maíz: ma-íz (aguda). No respeta las reglas de tildación 2 Marquen con una X a qué parte de la estructura narrativa
porque hay hiato. del cuento pertenece el fragmento leído.
oración: o-ra-ción (aguda). (X) situación inicial
maní: ma-ní (aguda). ( ) complicación
cuádruple: cuá-dru-ple (esdrújula). ( ) desenlace

4 Determinen si estas palabras tienen diptongos, triptongos o 3 Determinen, a partir de esta cita, cuál será el tema de
hiatos, y propongan un ejemplo más para cada caso. ciencia ficción que se desarrollará en el cuento.
día: hiato cohete: hiato Si hay algo que a Trafalgar, acostumbrado a viajar por las
galaxia: diptongo petróleo: hiato estrellas, le resulta raro, es que es raro de veras.
Uruguay: triptongo androide: diptongo El tema de ciencia ficción que se desarrollará en el
recuento: diptongo suave: diptongo cuento son los viajes interplanetarios. También puede
florería: hiato vieira: triptongo pensarse que habrá encuentros con sus habitantes
Los ejemplos para cada uno de los casos son de produc- extraterrestres.
ción personal.
4 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V)
5 Ubiquen estas palabras en la tabla según tengan diptongo, o falsas (F).
triptongo o hiato. a. El protagonista de una narración puede tener ayudante. (V)
b. El antagonista es el ayudante del protagonista. (F)
diptongo triptongo hiato c. El protagonista debe enfrentarse al antagonista. (V)
creciente semiautomático melancolía
5 Subrayen en el texto estas palabras.
jaula miau día a. Un adjetivo numeral cardinal: diez.
b. Un adjetivo calificativo: asqueroso, raro, imposible.
vuelo radioisótopo coartada c. Un adjetivo numeral partitivo: media.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 23
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

6 Propongan sustantivos abstractos que deriven de estos b. ¿A qué tipo de publicidad corresponde? ¿Por qué? Es una pu-
adjetivos. blicidad gráfica, porque la información está contenida
diestro: destreza cómodo: comodidad en una imagen.
viejo: vejez dulce: dulzura c. ¿Qué recursos emplea? Tiene imágenes, la marca apare-
ce destacada y presenta un eslogan: “Para vivir al aire
7 Clasifiquen las palabras destacadas en el fragmento según libre, libre”.
su tildación (graves, agudas o esdrújulas). Luego, determinen si
tienen diptongo, triptongo, hiato o ninguno de ellos. Pág. 303 El texto en práctica
atender: aguda.
mientras: grave, tiene diptongo. 3 Unan con flechas, según corresponda (algunas característi-
mí: monosílabo, tiene tilde diacrítica. cas pueden repetirse).
católico: esdrújula.
Se dirige directamente
café: aguda. al destinatario.
tomátelo: esdrújula. Publicidad
viajar: aguda, tiene diptongo. Busca vender un
veo: grave, tiene hiato. producto y/o servicio.
estantería: grave, tiene hiato. Busca generar una reflexión.
puede: grave, tiene diptongo. Propaganda
quedarse: grave. Brinda
sorprendió: aguda, tiene diptongo. información.
universo: grave.
4 Señalen en la propaganda de la página 301 los siguientes
8 Reescriban estas oraciones para que los adjetivos y los
elementos.
artículos concuerden con los sustantivos. a. Una imagen relacionada con hábitos cotidianos.
a. La gata mimosa. Por ejemplo: la de limpiar la rejilla, cambiar el agua de
b. Un divertido viaje espacial. los floreros y dar vuelta baldes.
c. El café amargo. b. Una indicación con el verbo en modo imperativo.
“Seguí estos consejos”; “vaciá, cepillá y da vuelta obje-
CAPÍTULO 4: La publicidad y la propaganda tos”; “cambiá seguido”; “vaciá el agua”; “tapá tanques”,
“Liberá canaletas”; “limpiá y cepillá”; “repetí”; “consul-
El capítulo inicia con una publicidad y una propaganda. tá”, “dirigite”.
Las actividades de prelectura proponen contrastar los c. El eslogan que se utiliza.
avisos para pensar sus similitudes y diferencias. Las de “Contra los mosquitos, todos tenemos que hacer algo”.
poslectura, volver en detalle a la composición de cada d. Datos para consultar más información.
aviso para advertir sus intenciones comunicativas y los Al final del aviso, aparece un número telefónico y una
contenidos informativos. dirección web.

Pág. 302 El texto en práctica 5 Busquen en la vía pública, internet, revistas, televisión o la
radio tres avisos que correspondan a publicidades o propa-
1 Marquen con una X la información que transmite la publici- gandas. Luego, completen un cuadro como este en la carpeta,
dad del repelente. especificando las características pedidas.
a. Con el producto, se disfruta al aire libre. (X) Producción personal. Sugerencia, hacer una parte de la
b. El producto resiste al agua y a la transpiración. (X) actividad en el aula con diarios y revistas para orientar
c. La marca no es importante ni ocupa un lugar destacado en el el análisis de los ejemplos y otra parte en forma indivi-
aviso. ( ) dual, que requiera el uso de algún medio audiovisual.
d. El producto tiene una duración mínima. ( )
e. Repele insectos. (X) Pág. 304 Lengua en práctica
f. Previene contra las enfermedades transmitidas por mosqui-
tos. ( ) 1 Lean el siguiente fragmento y resuelvan las consignas.
a. Determinen cuál es la palabra más importante de cada frag-
2 Respondan las siguientes preguntas. mento subrayado. Las palabras son: hormigas – agujeros
a. ¿En qué medio habrá sido publicada la publicidad que anali- – pedacitos – plantas
zaron? En un medio gráfico, como una revista. También, b. ¿A qué clase pertenecen las palabras que eligieron? ¿Son
puede aparecer en la vía pública. sustantivos o adjetivos? Todas son sustantivos.

24 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

2 Subrayen con un color el núcleo de estas construcciones Pág. 306 Sobre letras y normas
sustantivas y con otro los modificadores que las acompañan.
a. Una invasión terrible. 1 Lean los siguientes titulares y resuelvan.
b. Las hormigas, esa plaga molesta. a. Consulten el significado de DNI, Anses, UE, Mercosur y RAE.
c. Los zócalos. b. ¿Cómo están formados esos términos? ¿Conocen otros similares?
d. Nuestro hermoso jardín. Producción personal. El objetivo de esta actividad es que
puedan reflexionar sobre las diferentes maneras en que
Pág. 305 Lengua en práctica se forman las siglas y los acrónimos, y trabajar con los
saberes previos que poseen al respecto.
3 Unan con flechas las dos columnas para armar construccio-
nes sustantivas. 2 Corrijan las siglas y acrónimos en las siguientes oraciones.
a. Los mundiales de fútbol son organizados por la FIFA.
Las hormigas de Cortázar. b. Las autoridades del BCRA se reunieron con el jefe de Gabinete.
La casa como una amenaza al jardín. c. El ENRE emitió un comunicado sobre los cortes de luz.
con hormigueros.
d. La OMS mostró preocupación por los casos de dengue.
La máquina

El cuento cual fumigador experto.


Pág. 307 Sobre letras y normas

Se dejan aquí algunos ejemplos acordes con el hilo 3 Tachen la palabra que no corresponda en las siguientes
narrativo del ejemplo de la página 304. Los alumnos, no oraciones.
obstante, pueden plantear otros como, por ejemplo, “La a. El sexto / cesto de basura reciclable es el verde.
casa de Cortázar”. El objetivo de esta actividad es que b. A los 16 años se registra a los jóvenes en el padrón / patrón
anticipen los modificadores indirectos. de votantes.
c. Habría / Abría probabilidades de granizo el próximo fin de
4 Señalen cuáles de estas construcciones sustantivas tienen semana.
modificadores indirectos preposicionales (m.i.p.) y cuáles tienen d. Pasó la tarde ablando / hablando de su proyecto.
modificadores indirectos comparativos (m.i.c.). Luego, analícen-
las en la carpeta. 4 Completen las oraciones con la palabra que corresponda.
a. Teníamos que hallar la forma de llevarnos bien.
(m.i.p.) La máquina de Carlos.
b. Aré la tierra para comenzar la siembra.
n.p. t.
c. Sabíamos que ese hecho nos cambiaría la vida.
m.d. n. m.i.p. d. Hablando del tema, pudo entenderlo.
e. El único varón de la familia soy yo, el resto son mujeres.
(m.i.p.) La plaga de / l jardín. f. Entra un haz de luz por la ventana.
m.d. n.
5 Unan con flechas para formar las parejas de parónimos.
n.p. t.
Azahar Prejuicio
m.d. n. m.i.p.
Hibernar Efecto
(m.i.c.) Hojas como manjares.
Perjuicio Azar
n.c. t.

n. m.i.c. Respeto Invernar

Afecto Respecto
(m.i.p.) El jardín sin hormigas.
n.p. n.
6 Escriban oraciones en las que usen los parónimos de la
m.d. n. m.i.p. actividad anterior.
Producción personal.
5 Escriban construcciones sustantivas a partir de lo indicado.
a. m.d. + núcleo + apos. Pág. 308 Elegí tu propia escritura
b. m.d. + núcleo + m.i.p.
c. m.d. + núcleo + m.d. Producción personal. Sugerencia: repartir los temas en
d. m.d. + m.i.c. grupos y armar debates sobre cada uno de ellos antes de
Producción personal. armar las listas con información. Dado que son temas de

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 25
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

interés comunitario, se pueden armar cruces con el área e. Las macetas de / l jardín.
de Ciencias Sociales. m.d.
n.
n.p. t.
Pág. 309 Club de Lectura
m.d. n. m.i.p.
Producción personal. Sugerencia: es posible que, en esta
f. Ese problema serio, la discriminación.
actividad, surjan cuestiones vinculadas con los estereo-
tipos que, a veces, aparecen en las publicidades. Se su- m.d. n.
giere orientar este debate a partir de la pregunta sobre el m.d. n. m.d. apos.
público al que están dirigidas las publicidades analizadas.
4 Unan con flechas cada sigla o acrónimo con el nombre
Pág. 310 Actividades finales completo que le corresponde.

1 Observen la siguiente propaganda y resuelvan.


Adelco Yacimientos Petrolíferos Fiscales
a. ¿Cuál es el tema que aborda esta propaganda? ¿Sobre qué
actitud pretende reflexionar? La propaganda aborda el UBA Amnistía Internacional
tema del acoso y la discriminación en redes.
b. ¿Qué organismos son los emisores? ¿A quiénes está AI Acción del Consumidor
destinada? Los organismos son Unicef e Inadi. Está
destinada a jóvenes que utilizan redes sociales. YPF Universidad de Buenos Aires

2 Indiquen verdadero (V) o falso (F) según corresponda. 5 Elijan el parónimo que corresponda.
(V) Las publicidades pueden ser gráficas o audiovisuales. a. Hay que trabajar mucho el problema del acoso en redes
(V) Las publicidades y las propagandas se centran en los sociales.
destinatarios. b. La discriminación, además del daño que ocasiona, infringe
(F) Las imágenes son importantes en las publicidades, pero no normativas.
en las propagandas. c. No olvidemos espirar correctamente al realizar ejercicio
(V) Las publicidades y las propagandas utilizan verbos en modo físico.
imperativo.
(F) Solo las publicidades tienen eslogan. 6 Escriban los homófonos destacados junto a la definición que
les corresponda.
3 Analicen las siguientes construcciones sustantivas en la a. sabia: que posee sabiduría.
carpeta. b. savia: jugo que nutre las plantas.
a. El acoso virtual, un nuevo problema. c. hierba: planta pequeña.
m.d. m.d. n. d. hierva: forma del verbo hervir.

m.d. n. m.d. apos.


CAPÍTULO 5: El cuento policial
b. Increíbles relatos de / l futuro.
m.d. n. El inicio del capítulo presenta como lectura el cuento
policial “El caso del loro mensajero”, de Franco Vacca-
n.p. t.
rini. Las actividades de prelectura invitan a anticipar los
m.d. n. m.i.p. elementos centrales del género (el enigma, su resolu-
ción, la figura del detective) y a reponer los conocimien-
c. Julio Cortázar, el autor de / l cuento. tos previos al respecto. Las de poslectura profundizan la
m.d. n. comprensión lectora a partir de la reflexión sobre estos
elementos estructurales.
n.p. t.
m.d. n. m.i.p. Pág. 316 El texto en práctica
n. apos.
1 Indiquen V (verdadero) o F (falso), según corresponda.
d. Sus ojos verdes como aceitunas. a. Los cuentos policiales narran historias policiales reales. (F)
n.c. t. b. Sherlock Holmes es un autor de cuentos policiales. (F)
c. La deducción es un método de investigación. (V)
m.d. n. m.d. m.i.c.

26 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

2 Respondan las siguientes preguntas. 7 Determinen a qué clase de narrador podrían corresponder
a. ¿“El caso del loro mensajero” es un cuento policial clásico? los siguientes fragmentos.
¿Por qué? Es un policial clásico, ya que reproduce su a. Emilio tuvo una sospecha, una corazonada. Salió a la calle y
estructura. La víctima (Lucas) le expone el delito o tocó el timbre de Julián. Narrador omnisciente.
misterio (la amenaza) al detective (Emilio Alterno), b. Llovía y yo estaba con Emilio en la oficina. De pronto, un
y este va en busca de pistas hasta deducir de dónde muchacho golpeó la puerta. Narrador testigo.
provino el papel con la amenaza. c. Afuera no dejaba de llover. Señalé con el índice el techo y le
b. ¿Qué problema tuvo la víctima? Le había llegado un papel dije algo importante. Narrador protagonista.
con una amenaza de muerte.
c. ¿Qué pistas siguió Emilio Alterno? ¿Cuál fue la más importante? Pág. 318 Lengua en práctica
Fue a entrevistar al loro y se dio cuenta de que Julián,
el poeta, era vecino de Lucas y, además, reconoció 1 Lean esta ficha.
su letra. La pista más importante es la de la cercanía a. Subrayen con azul las oraciones que describen cómo es el
entre las casas de Lucas y Julián. loro barranquero, y con rojo las que cuentan qué hace.
d. ¿Cómo se resolvió el caso? Julián aclaró que lo que había b. Marquen el verbo de esas oraciones. ¿Qué diferencias
llevado el loro era un fragmento descartado de un encuentran? ¿Qué similitudes?
poema. • Las oraciones de la ficha que describen cómo es el
loro son: “Mide alrededor de 46 cm y tiene un pico verde
Pág. 317 El texto en práctica oliváceo, y sus plumas presentan gran variedad de tonos
y colores (blanco grisáceo, amarillo, verde, rojo en el
3 Tachen la opción incorrecta. abdomen y azul bajo las alas)”.
a. El autor de “El caso del loro mensajero” es Emilio Alterno / • Las oraciones que cuenta qué es lo que hace: “Este
Franco Vaccarini. tipo de loro forma bandadas a veces muy grandes y es un
b. Un narrador testigo es parte de la historia / no es parte de ave muy bulliciosa. Cuando vuela su voz emite un sonido
la historia. similar a ‘Griiia, griiie…griiiiiiie’”. // Nidifica en huecos,
c. Un narrador omnisciente usa la primera persona / usa la tanto en barrancas como en laderas de montaña, y pone
tercera persona. en su nido tres huevos elípticos blancos cada vez”.
d. Un narrador protagonista narra lo que le pasa a él mismo / a Los verbos están subrayados en las oraciones plantea-
otro personaje. das arriba. Las diferencias y similitudes entre los verbos
marcados son producción personal. Sugerencia: trabajar
4 Indiquen qué tipo de narrador tiene el cuento policial que con los alumnos las diferencias entre acciones, procesos
leyeron. Ejemplifiquen con oraciones extraídas del texto. y estados.
Es un narrador protagonista. Hay muchos ejemplos, se
sugiere hacer énfasis en el empleo de la primera perso- 2 Rodeen en estas oraciones el verbo conjugado y determinen
na en las oraciones: “Aquella tarde llovía como nunca su persona y número.
y yo estaba solo en la oficina”. // “Tuve una sospecha, a. El ornitólogo estudió a las aves. Tercera persona del
una corazonada”. // “Julián me mostró la hoja y me singular.
dijo...”. b. Protegen las especies en peligro de extinción. Tercera
persona del plural.
5 Subrayen en el cuento el fragmento donde Emilio Alterno c. Observamos a los loros barranqueros. Primera persona del
describe al loro Picote. ¿Cómo es el animal? ¿Están de acuerdo plural.
con la opinión del detective? ¿Por qué? d. Los estudiantes analizarán nuevos casos. Tercera persona
“Era verde, tenía un aspecto extraño: un pico curvo, del plural.
plumas, alas a los costados del cuerpo. Realmente era un
ser extraño” (página 313). La reflexión sobre la opinión Pág. 319 Lengua en práctica
del detective es producción personal.
3 Relean la ficha del loro barranquero y determinen cuál
6 Elijan uno de los elementos de la lista e imaginen cómo afirmación es la verdadera.
podría ser. Luego, descríbanlo en sus carpetas y definan en qué a. En el texto se pone en duda la existencia de los loros barran-
lugar del cuento incluirían esos datos. queros. ( )
a. La letra de Julián. b. En el texto se ordena a los lectores proteger esta familia de
b. La campera de Emilio Alterno. aves. ( )
c. El cuarto de Lucas. c. En el texto se plantean las características y hábitos de los
Producción personal. loros barranqueros. (X)

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 27
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

4 Unan las siguientes oraciones con la actitud de su emisor. 2 Completen las palabras y únanlas con su definición.
Luego, a partir de sus respuestas, indiquen en la carpeta el
modo en que están conjugados los verbos. Fuera de lo común.

Ojalá hablara y me dijera algo. Certeza explicar Extremadamente


cansado, agotado.
Hablá ya, Paco. Orden xilofón
Exponer de manera
Ayer habló y pidió comida. Deseo extraordinario comprensible.

hexasílabo De seis sílabas.


• Ojalá hablara y me dijera algo: presenta verbos en
exhausto Que está libre de
modo subjuntivo.
cargas o culpas.
• Hablá ya, Paco: presenta un verbo en modo imperativo. exento
• Ayer habló y pidió comida: presenta verbos en modo Instrumento de percusión,
indicativo. hecho en madera.

5 Encuentren los verbos en este enunciado y, en la carpeta, Pág. 321 Sobre letras y normas
determinen la persona, el número, el tiempo y el modo en que
se encuentran conjugados. 3 Relean el aviso clasificado de la página anterior y respondan.
El loro barranquero vivía en un árbol cerca de mi casa. Una tarde a. ¿A qué se refiere la Agencia X con “habilidades técnicas”? A
revisé su nido. El loro había puesto tres huevos blancos en él. los conocimientos propios del oficio de detective.
¡Era una hembra! b. ¿Qué pasa con la dirección del aviso? Hay que descubrirla
• vivía: tercera persona del singular, pretérito imperfecto, y así probar que uno es un buen detective.
modo indicativo. c. ¿Qué signos de puntuación se utilizan para dar o no dar infor-
• revisé: primera persona del singular, pretérito perfecto mación en cada caso? Puntos suspensivos y paréntesis.
simple, modo indicativo. d. ¿Los conocen? ¿Cuándo los utilizan? Producción personal.
• había puesto: tercera persona del singular, pretérito
pluscuamperfecto, modo indicativo. 4 Incluyan los paréntesis y los puntos suspensivos que faltan
• era: tercera persona del singular, pretérito imperfecto, en el siguiente texto.
modo indicativo. Agatha Christie (1890-1976) fue una escritora británica que
Sugerencia: en los casos de los verbos conjugados en publicó más de sesenta novelas policiales a lo largo de su vida.
tercera persona, los alumnos quizá planteen que esas […] El asesinato de Roger Ackroyd (publicada en 1926) fue la
formas también responden a la primera persona de la primera novela policial en la que el asesino es…
conjugación. La manera de guiar la desambiguación en
este caso será por el contexto en el que se encuentran 5 Escriban en sus carpetas dos oraciones que puedan ser
esos verbos en el párrafo: “El loro había puesto…” (no incluidas en el texto anterior en lugar de los puntos suspensivos
“Yo había puesto…”). entre corchetes, y completen la frase que quedó en suspenso.
Producción personal.
Pág. 320 Sobre letras y normas
6 Reescriban las siguientes oraciones agregando las aclara-
1 Lean el siguiente aviso clasificado y resuelvan. ciones o datos que faltan en cada caso.
a. Subrayen todas las palabras con x. ¿Qué tienen en común? a. Interesados presentarse en sede central de lunes a viernes
¿En qué se diferencian? Las palabras con x presentes en el horario habitual (de 8 a 16).
en el aviso clasificado son: experiencia, excelente, b. El precio asciende a $50.000 (sin los descuentos).
exhibición, auxilios, exclusividad, extraordinario, exó- c. Las vacaciones exóticas son en Ciudad del Cabo (capital de
ticas, éxito, taxis, boxeo, ex-Ruta 5, exacta. Sugeren- Sudáfrica).
cia: analizar las similitudes y diferencias permitirá que d. La experiencia (de los trabajos anteriores) debe ser com-
los alumnos puedan anticipar las reglas que se verán a probable.
continuación. Por ejemplo: el uso de la x en palabras
que empiezan con exa-, ex-, exh-, etcétera. Pág. 322 Elegí tu propia escritura
b. Propongan palabras con x. ¿Son similares a las del aviso?
¿Por qué? Producción personal. Sugerencia: para reali- Producción personal. Sugerencia: realizar descripciones
zar esta actividad puede resultar productivo el uso del de los personajes en el segundo punto que, aunque no
diccionario en lo que respecta a la búsqueda de las lleguen al borrador, ayuden a determinar sus decisiones
palabras. y actitudes. Es muy frecuente en el policial clásico que

28 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

los personajes sean, de alguna manera, estereotipos. Por 5 Conjuguen los verbos en pretérito perfecto simple,
ello, se puede conversar antes de realizar la actividad pretérito imperfecto o pretérito pluscuamperfecto del modo
sobre cómo son los detectives que conocen. También, indicativo.
debatir sobre la figura del ayudante. Durante esos días, Sherlock repitió la misma conjetura. No
sabía que unas horas antes había encontrado al sospechoso.
Pág. 323 Club de Lectura Al día siguiente, el detective lo visitó en la cárcel.

Producción personal. Sugerencia: el cuento propuesto y 6 Busquen en el fragmento del cuento la palabra con x cuyo
su autor son propicios para debatir brevemente en clase significado está muy ligado al oficio del detective. Encuéntrenla
sobre los inicios de la literatura policial, su relación con y verifiquen si sigue alguna regla.
las ciudades y con el periodismo policial. La palabra es “examinado”. Cumple la regla de las pala-
bras que inician con exa-.
Pág. 324 Actividades finales
7 Inserten en el fragmento de la actividad 1 la siguiente
1 Lean el siguiente fragmento del cuento “El carbunclo azul”, información entre paréntesis.
de Arthur Conan Doyle. a. (el famoso detective)
a. Determinen si “El carbunclo azul” es un cuento policial. Justi- b. (el 27 de diciembre)
fiquen su respuesta. Es un cuento policial porque hay un c. (el enigma que todo cuento policial debe resolver)
detective (Sherlock Holmes) que analiza pistas (en el “Dos días después de la Navidad (el 27 de diciembre), fui a
sombrero), y se menciona la presencia de un crimen o visitar a mi amigo Sherlock Holmes (el famoso detective) […]
misterio. la pista que lo guiará a la solución de algún misterio y al castigo
b. Observen los puntos suspensivos. ¿Hay alguno entre corche- de algún crimen (el enigma que todo cuento policial debe
tes? ¿Qué indica eso? Indica que se omitió una parte del resolver) […]”.
cuento.
CAPÍTULO 6: El texto expositivo
2 Indiquen V (verdadero) o F (falso), según corresponda.
a. Sherlock Holmes es el narrador. (F)
El capítulo inicia con la lectura de dos artículos de
b. El narrador no es un personaje de la historia; es omnisciente. (F)
divulgación científica. Las actividades de prelec-
c. El narrador es un amigo de Sherlock, testigo de sus investiga-
tura anticipan las particularidades del género, sus
ciones. (V)
objetivos y circulación a partir de sus paratextos. Las
de poslectura profundizan la comprensión a partir
3 Subrayen las palabras que se utilizan para describir la apa-
del trabajo con el tema de los textos, su contenido y
riencia del sombrero. Luego, expliquen por qué es importante la
vocabulario.
descripción de ese objeto.
El fragmento descriptivo es: “un sombrero de fieltro
Pág. 328 El texto en práctica
engrasado y ajado, deteriorado por el uso y agrietado
por varios puntos”. La descripción es importante porque
1 Relean los textos expositivos de las páginas 326 y 327
aporta información para la resolución del misterio.
y analicen los recursos visuales que presentan. ¿Cuáles se
utilizan? ¿Qué información aportan?
4 Identifiquen la persona, el número, el tiempo y el modo de
El texto de la página 326 presenta ilustraciones que com-
los verbos de las siguientes oraciones.
paran un diente con encías y placa dental sanas y otro
a. Mañana difundiremos la noticia.
con enfermedad periodontal. El de la página 327 tiene la
Primera persona del plural, futuro del modo indicativo.
imagen fotográfica que aporta información sobre cómo
b. Quizá te acompañe a la fiesta.
es un dron.
Primera persona del singular, presente, modo subjuntivo.
c. Los observa detenidamente.
2 Indiquen si los fragmentos son definiciones (D), ejemplos (E)
Tercera persona del singular, presente, modo indicativo.
o reformulaciones (R).
d. Apagá la luz, por favor.
a. “Si la comunidad de microorganismos se desequilibra y
Segunda persona del singular, presente, modo imperativo.
proliferan microbios patógenos, pueden aparecer las caries o
e. Seguí la pista equivocada.
la enfermedad periodontal cuya primera fase es la gingivitis,
Primera persona del singular, pretérito, modo indicativo. //
o sea, cuando se inflaman las encías”. (R)
Segunda persona del singular, presente, modo imperativo.
b. “Hoy algunas disciplinas científicas como la geología, la cli-
f. Sherlock aceptó el caso.
matología y la hidrología no podrían prescindir de los vuelos
Tercera persona del singular, pretérito, modo indicativo.
rasantes de estos aparatos”. (E)

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 29
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

c. “La central inercial es un instrumento de navegación que mucho en público o el deporte de alto rendimiento–, y
permite calcular la posición, orientación y velocidad lineal del por eso, estos grupos se consideran de riesgo ante las
dron”. (D) enfermedades bucodentales”.

3 Determinen en qué lugar del artículo “Los peligros de des- 8 Investiguen las revistas en las que se publicaron los artícu-
cuidar la salud bucal” es posible incluir el siguiente fragmento. los que leyeron. ¿Cómo se organizan? ¿Qué secciones tienen?
Luego, comenten entre todos. ¿Qué clase de recurso es? ¿Cuál ¿Solo existen en formato digital?
es la función que cumple? Producción personal. Sugerencia: con acompañamien-
“Y no solo nos referimos al azúcar que le echamos al café, sino to docente, ampliar esta actividad a otras revistas de
también a los refrescos, los jugos industriales, el pan”. divulgación para contrastar los registros y la orientación
Producción personal. Sugerencia: el fragmento pro- a diferentes públicos.
puesto podría incluirse luego de la segunda oración del
cuarto párrafo. Este recurso es un ejemplo y su función Pág. 330 Lengua en práctica
radica en enumerar productos en los que también existe
azúcar agregada. 1 Lean la siguiente sinopsis de la película Jurassic Park.
a. Observen las oraciones subrayadas y respondan. ¿Qué
Pág. 329 El texto en práctica diferencias encuentran entre ellas? ¿Pueden dividirlas en dos
miembros? “Un gran ciclón tropical” es una oración
4 Señalen en qué artículo se mencionan personajes famosos. unimembre. Las otras dos son oraciones bimembres.
Luego, debatan. ¿Quiénes son? ¿A qué se dedican? ¿Por qué les b. ¿Qué oraciones tienen verbo? ¿Cómo lo reconocieron? Las
parece que se nombran? dos oraciones que tienen verbo son las bimembres. La
En el artículo de la página 326, se nombra a algunos fut- reflexión sobre cómo reconocieron que tienen verbo
bolistas reconocidos internacionalmente. El objetivo es es producción personal.
interesar a los lectores con datos conocidos, dado que
son jugadores profesionales y, quizá, el lector no sepa 2 Determinen cuáles de estas oraciones son bimembres (O.B.)
que la salud bucal incide en el rendimiento deportivo. y cuáles unimembres (O.U.).
a. Llovió toda la semana. (O.U.)
5 Marquen en los artículos leídos la parte que corresponde a b. Lindo día de sol y calor. (O.U.)
la introducción y completen la información solicitada. c. La isla es peligrosa y salvaje. (O.B.)
a. En el primer artículo, el tema es la importancia de la salud d. Fuimos a ver la película el sábado. (O.B.)
bucal.
b. En el segundo artículo, el tema es qué son y para qué se 3 Busquen tres títulos de canciones o cuentos que sean
utilizan los drones. oraciones unimembres. Luego, propongan tres ejemplos de
En ambos artículos, la introducción se corresponde con oraciones unimembres escritos por ustedes.
el primer párrafo. Producción personal. Sugerencia: puede resultar muy
productivo orientar esta actividad a partir de las cancio-
6 Analicen las conclusiones de ambos artículos y marquen las nes que los alumnos estén trabajando en las clases de
opciones correctas. Música.
Las conclusiones incluyen…
(X) Comentarios de especialistas. Pág. 331 Lengua en práctica
( ) Nuevos interrogantes.
( ) Un resumen. 4 Debatan entre todos. ¿Cuál es el sujeto de la segunda ora-
ción que aparece en este fragmento? ¿Cómo se dieron cuenta?
7 Comparen los dos textos. ¿Cuál tiene un estilo más formal? De pronto, apareció un velociraptor. Miró hacia ambos lados y
¿Qué personas gramaticales se utilizan? Copien ejemplos de comenzó a correr, como si fuera perseguido de cerca por su peor
cada artículo en la carpeta. enemigo. Luego, se detuvo y observó.
El artículo de la página 327 tiene un estilo más formal. El sujeto de la segunda oración del fragmento propuesto
En él se utiliza la tercera persona. Por ejemplo: “El auge es tácito. Vale decir, no aparece escrito en ella. Los
de los drones, que muchos califican como revolución, alumnos podrán reponerlo a partir de los verbos miró y
promete cambiarlo todo: desde el comercio y los servi- comenzó, conjugados en tercera persona. Esta actividad
cios hasta el entretenimiento y los avances científicos”. permite trabajar con los saberes previos de los alumnos
En el caso del artículo de la página 326, se utiliza la en lo que respecta a los tipos de sujeto y predicado, sus
primera del plural: “Además, algunas profesiones nos características y las relaciones de concordancia que se
hacen salivar menos –las que requieren que hablemos deben plantear entre ellos.

30 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

5 Marquen los sujetos de estas oraciones y determinen si son 3 Expliquen la regla que corresponde a cada ejemplo.
S.E.S. o S.E.C. a. Sí, la visita al museo fue interesante.
Aparece después del adverbio de afirmación.
S.E.C.
b. Pudimos charlar con paleontólogos, entomólogos y genetistas.
a. Laura y yo fuimos al cine juntas. Separa elementos de una enumeración.
c. Fui con Ariel, mi marido, y mis dos hijos.
S.E.C.
Aparece para intercalar una aclaración.
b. El director y el guionista trabajaron juntos.
Pág. 333 Sobre letras y normas
S.E.S.
4 Observen las palabras de estos tres grupos y debatan.
c. La película duró más de dos horas. ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? Escriban sus
conclusiones en la carpeta.
cansancio panadería marino
S.E.S.
descansar panadero marea
d. Los dinosaurios daban miedo. incansable empanada submarino
cansado pancito maremoto
6 Completen las siguientes oraciones con un predicado verbal Producción personal. Sugerencia: marcar las partes que
simple (P.V.S.) o compuesto (P.V.C.), según se indica en cada las palabras tienen en común.
caso.
a. Los dinosaurios tenían diferentes tamaños. (P.V.S.) 5 Modifiquen las palabras subrayadas para que signifiquen lo
b. La saga de Jurassic Park asombra y divierte a los espec- contrario.
tadores. (P.V.C.) Me gustan las personas de carácter inestable y temperamento
Producción personal. Las oraciones están a modo de intranquilo. Sé que mis costumbres pueden parecer ilógicas,
ejemplo. Se sugiere trabajar con la concordancia entre anormales, incoherentes.
sujeto y predicado y con las conjunciones para el caso
del P.V.C. 6 Marquen con color los prefijos de las siguientes palabras.
Luego, determinen el significado de la raíz y expliquen en la
7 Transformen estas oraciones con sujeto tácito en oraciones carpeta cómo el prefijo lo modifica en cada caso.
con sujeto expreso. • superhéroe: el prefijo super indica que es un héroe que
a. Los dinosaurios vivieron hace miles de millones de años. sobresale por alguna cualidad.
b. El director de Jurassic Park apareció en el cine la semana • reconstruir: el prefijo re indica que la acción de cons-
pasada. truir se vuelve a hacer.
c. La película estuvo genial. • inútil: el prefijo in delante de la palabra útil implica una
d. Ayer fuimos a la exposición mis hermanas y yo. negación para esa cualidad.
Producción personal. Las oraciones están a modo de • desobedecer: el prefijo des delante de la palabra obede-
ejemplo. Los alumnos podrán proponer otras. Lo impor- cer implica una negación de esa acción.
tante en este caso es trabajar la concordancia entre • predeterminado el prefijo pre delante de la palabra
sujeto y predicado. determinado implica anterioridad.
Sugerencia: para determinar el significado de las raíces
Pág. 332 Sobre letras y normas y de las palabras con el agregado de los prefijos es
productivo el uso del diccionario.
1 Lean el siguiente texto y resuelvan las actividades.
a. Subrayen en el texto las oraciones donde se utilizan comas. 7 Escriban los adjetivos gentilicios de estos lugares geográfi-
Hay comas en todas las oraciones del texto central. cos y señalen con un color los sufijos que aparecen en ellos.
b. ¿Las comas se utilizan siempre de la misma manera? ¿Por Chubut: chubutense Londres: londinense
qué? En la primera oración del texto central, hay una Honduras: hondureño/a Madrid: madrileño/a
aclaración entre comas; en las otras, las comas se Río de la Plata: rioplatense Brasil: brasileño/a
emplean entre los elementos de enumeraciones.
Pág. 334 Elegí tu propia escritura
2 Agreguen las comas que faltan.
Esa noche, en cada barrio, los vecinos pudieron conocer Producción personal. Sugerencia: la actividad, en el
cuadros, esculturas, objetos únicos de distintos tipos y trabajos marco del capítulo, es interesante para debatir sobre
relacionados con la cultura local e internacional. fuentes confiables de información en internet.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 31
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

Pág. 335 Club de Lectura S.E.C. P.V.S.


b. [Las vitaminas y los minerales resultan beneficiosos para
Producción personal. Sugerencia: en tono con la acti-
n.
n/c n. n.v.
vidad “Para científicos curiosos”, una vez finalizada la
lectura y antes del punto 2, pueden debatir por qué una
nota sobre un estudio científico aparece en el diario, a P.V.C.
quiénes está dirigida, qué recursos de vocabulario utiliza la salud.] O.B.
para acercarse a los lectores, etcétera.
S.E.C. P.V.C.
Pág. 336 Actividades finales c. [Científicos e investigadores difundieron los resultados,
n. n/p n. n.v.
1 Lean el siguiente artículo de divulgación científica y respon-
dan las preguntas.
a. ¿Cuál es el tema del artículo? Los nutrientes del jugo de P.V.C.
naranja y qué sucede con ellos al congelarlo. pero no aclararon dudas.] O.B.
b. ¿Quiénes realizaron la investigación? Miembros del Labo-
n.v.
ratorio de Color y Calidad de Alimentos de la Universi-
dad de Sevilla. P.V.S.
c. ¿En qué medio se publicó? En la revista virtual Muy inte-
d. [Compraron cereales para el desayuno.] O.B. ST: Ellos/Ellas
resante.
d. ¿Qué elementos paratextuales aparecen? En el artículo n.v.
de divulgación hay paratextos verbales como el
título (“Congelar el jugo de naranja puede hacerlo 5 Unan con flechas para formar palabras con prefijos.
más sano.”) y el copete (“Una vez descongelado, sus bio- hacer
componentes más saludables resultan más fáciles de
absorber para el organismo.”). El paratexto no verbal des- historia
es la fotografía. pre- diversidad

2 Busquen en el artículo una definición y una reformulación.


Transcríbanlas en la carpeta. 6 Encuentren en el texto una palabra que tenga el prefijo
• Definición: “carotenoides, pigmentos de origen vegetal des- y otra con el sufijo -ez. Luego, escriban en la carpeta una
que los animales transforman en vitaminas tras ingerir- oración que las incluya.
los” // “Los carotenoides son compuestos beneficiosos Las palabras que se encuentran en el texto con esos
para la salud”. prefijos son: descongelado y rapidez. Las oraciones son
• Reformulación: “Es decir, cuanto mayor sea la biodispo- producción personal.
nibilidad de una sustancia buena para el cuerpo, mejor”.
7 Indiquen la regla del uso de la coma que corresponda en
3 Coloquen oración bimembre (O.B.) u oración unimembre cada caso.
(O.U.) según corresponda. a. Sí, me gusta el jugo. Se utiliza luego del adverbio de
a. Rico desayuno. (O.U.) afirmación.
b. El jugo de naranja es sano. (O.B.) b. Para merendar había leche chocolatada, yogur, galletitas
c. Hay tostadas con queso. (O.U.) dulces y budín. Separa elementos de una enumeración.
d. Desayunamos jugo recién exprimido. (O.B.)
CAPÍTULO 7: La poesía
4 Analicen estas oraciones. Tengan en cuenta las clases de
sujeto y predicado, y sus núcleos. El inicio del capítulo presenta como lectura poemas de
Federico García Lorca, María Elena Walsh, Antonio Ma-
S.E.S. P.V.C.
chado y Didi Grau. Las actividades de prelectura buscan
a. [Los chicos comen tostadas y toman jugo de naranja debatir sobre los criterios (formales o no) que se pueden
n. n.v. n/c n.v. utilizar a la hora de definir qué es una poesía y cuáles
son sus temas preponderantes. Las de poslectura buscan
P.V.C. reflexionar sobre los sentidos creados a través de la
lectura de las poesías y el análisis de las ilustraciones
exprimido.] O.B. que las acompañan.

32 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

Pág. 342 El texto en práctica 6 Reemplacen estos versos de “La luna y el río” por otros que
inventen. Tengan en cuenta el ritmo y la rima del poema, y los
1 Completen en una tabla como esta la cantidad de versos y recursos expresivos vistos.
estrofas que tiene cada poema. Sin que mojes tus enaguas / si no después tendrás frío.
Producción personal. Sugerencia: anotar versos a modo
Cantidad Cantidad de versos por de borrador, leerlos en voz alta junto con el poema y
Poema
de estrofas estrofa pensar modificaciones a partir de la lectura teniendo en
“Paisaje” Tres La primera presenta dos cuenta la sonoridad.
versos; la segunda y la
tercera, cuatro. Pág. 344 Lengua en práctica
“El señor Juan Seis Las cuatro estrofas
Sebastián” tienen cuatro versos. 1 Lean esta biografía y resuelvan.
a. Subrayen los verbos en las oraciones destacadas y analicen
“Pegasos, Tres Las tres estrofas tienen
sus modificadores. Los verbos son tocaba y estudió. El
lindos cuatro versos.
pegasos” análisis de los modificadores va a depender de los
saberes previos de los alumnos. En el caso de tocaba,
“La luna y el Dos Las dos estrofas tienen
pueden analizar como modificador el violín (o.d.). En el
río” cinco versos.
caso de estudió, pueden analizar teoría musical (o.d.) y
Allí (circ. lugar).
2 Indiquen cuál de los siguientes recursos se utiliza en los
b. ¿Alguno de esos modificadores se puede remplazar por la o
ejemplos. lo? ¿Cuál? El modificador el violín se puede reemplazar
sinécdoque • comparación • personificación por lo, mientras que teoría musical es reemplazable
a. La tarde equivocada / se vistió de frío. Personificación por la.
b. Nació entre fusas y corcheas / el señor Juan Sebastián.
Sinécdoque 2 Agreguen estos o.d. en el fragmento.
c. Era gordito y con peluca / indispensable como el pan. Com- las notas musicales • el violín • música
paración Bach escuchó música desde muy pequeño. A los cuatro años
ya tocaba el violín. Mientras tocaba, el padre memorizaba las
3 Respondan las preguntas.
notas musicales.
a. ¿Quién es el yo lírico en el poema “Pegasos, lindos pegasos”?
Por los datos que brinda el poema, se puede pensar que
Pág. 345 Lengua en práctica
es un hombre adulto, ya que en el primer verso se plan-
tea: “Yo conocí siendo niño…”. Sugerencia: retomar la 3 Observen las construcciones verbales presentes en estas
definición de yo lírico y trabajar las diferencias entre él
oraciones. Luego, debatan. ¿Todas tienen un o.d.? ¿Alguna tiene
y la figura de autor.
otro modificador? ¿Lo conocen?
b. ¿A qué momento de la vida se refiere el yo lírico? Se refiere
a la infancia.
Ensayamos una sonata de Bach.

Pág. 343 El texto en práctica


Juana compró un violín para su hermana.
4 Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Qué tipo de rima tiene la primera estrofa de “La luna y el río”? Esta actividad es para que trabajen con los conoci-
El poema tiene rima consonante. mientos vistos sobre o.d. en la página anterior y, luego,
b. ¿Cómo es la métrica de “Pegasos, lindos pegasos”? ¿Por qué? compartan saberes previos sobre el o.i. Al analizar las
La métrica es regular porque todos los versos tienen oraciones, podrán ver que ambas tienen un o.d., pero
ocho sílabas. lo significativo es que puedan determinar si hay algún
otro modificador de la construcción verbal (el o.i. de la
5 Señalen en “Paisaje” y en “El señor Juan Sebastián” una segunda oración).
imagen sensorial visual, y propongan una olfativa y una gustati-
va para cada uno de esos poemas. 4 Reescriban estas oraciones reemplazando los o.d. y o.i. por
Una imagen visual de “Paisaje” es un árbol amarillo. Una sus pronombres.
imagen visual de “El señor Juan Sebastián” es Era gordi- a. Juan lo compró.
to y con peluca. El resto de la consigna es de producción b. El compositor se la escribió.
personal. c. Los alumnos la estudiaron.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 33
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

5 Clasifiquen estas oraciones según estén en voz activa (VA) Pág. 347 Sobre letras y normas
o voz pasiva (VP). Luego, realicen el análisis sintáctico en la
carpeta. 3 Busquen en el afiche de la actividad 1 palabras que comien-
cen con la letra h. Luego, compárenlas con estos términos y
S.E.S. P.V.S.
debatan. ¿Encontraron similitudes? ¿Cuáles?
a. [El profesor afinó el violonchelo.] O.B. (VA) huelga • hora • hidrocarburo
m.d. n. Es posible comparar los términos propuestos en la
actividad con estas palabras presentes en el afiche de la
m.d. n. n.v. o.d.
consigna 1: huelga, horno e hidroeléctrica. Las simili-
S.E.S. P.V.S. tudes son el uso de la letra h y la forma en que empieza
cada palabra (con el prefijo hidro-, y con los grupos hue
b. [Las obras de Bach son conocidas
y horn). Esto permite anticipar las reglas ortográficas que
n.p. t. se verán en la plaqueta de teoría.
m.d. n. m.i.p. f.v.p.
4 Reescriban estas palabras cuyas letras se encuentran
desordenadas.
P.V.S. mhou: humo
por los grandes músicos.] O.B. (VP) vuoeh: huevo
n.p. t. rohror: horror
bhaait: habita
c. ag. cmohpoipa: hipocampo
smheoor: hermoso
S.E.S. P.V.S.
5 Completen cada definición con la palabra correspondiente.
c. [Mariana aplaudió a la orquesta.] O.B. (VA)
a. hielo: agua en estado sólido.
m.d. n. b. huella: marca que deja el pie donde se pisa.
n.p. t. c. huesos: las partes que componen el esqueleto.
d. hipotermia: descenso de la temperatura del cuerpo.
n. n.v. o.d. e. hexágono: polígono de seis lados.
f. histórico: de la historia o relativo a ella.
Pág. 346 Sobre letras y normas g. huir: esquivar, alejarse.

1 Lean el siguiente afiche. 6 Agreguen la letra h solo en los casos en que corresponda.
a. Subrayen los términos del texto que integran las siguientes huelga hormigón
familias de palabras. evolución izar
actor / actuar: acción amigo historieta
informe / informar: información hipocalórico uvas
b. Digan en voz alta las palabras salvación, revisión, acción y
conexión. ¿Encuentran diferencias en cómo se pronuncia la Pág. 348 Elegí tu propia escritura
sílaba final? ¿Cuáles?
Las terminaciones -ción y -sión, y -cción y -xión pre- Producción personal. Sugerencia: proponer que los
sentes en las palabras de la actividad se pronuncian alumnos, una vez finalizado el taller de escritura, inter-
igual, respectivamente. La diferencia, en estos casos, es cambien los poemas que realizaron con otros compañe-
ortográfica y, por lo tanto, depende de la normativa que ros y que estos los reescriban. Para ello, por ejemplo,
se aplica a cada palabra (algo que los alumnos podrán pueden utilizar la misma cantidad de versos y estrofas,
ver en la plaqueta de teoría). pero experimentar con otros tipos de rima o de recursos
expresivos o imágenes sensoriales. Luego de esta activi-
2 Ubiquen la opción correcta en la tabla. Tengan en cuenta las dad de reescritura se puede proponer una segunda ronda
familias de palabras. de lectura de los poemas reescritos para comparar las
producciones nuevas con las anteriormente realizadas.
prohibido prohibición anexo anexión Finalmente, sería productivo un debate para analizar las
previsor previsión correcto corrección producciones y profundizar sobre las elecciones forma-
les realizadas y los cambios propuestos por cada uno de
abstracto abstracción reflejo reflexión
los alumnos.

34 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

Pág. 349 Club de Lectura 6 Analicen sintácticamente las siguientes oraciones.

S.E.C. P.V.S.
Producción personal. Sugerencia: para profundizar
la actividad completementaria se puede buscar otros a. [Maia y Carmela inventan rimas.] O.B.
romances (aparte de los propuestos en "Para corazones n/c n.
n. n.v. o.d.
enamorados") y organizar un debate sobre cómo, a través
de la poesía, también es posible contar historias. Para P.V.S.
ello sería muy productivo trabajar con romances musi- b. [Leímos un poema de Rubén Darío.] O.B. ST: Nosotros/as
calizados que los alumnos conozcan o hayan visto en n.p.
t.
la clase de Música, y también buscar romances nuevos
guiándolos a través de páginas confiables de internet. m.d. n. m.i.p.

n.v. o.d.
Pág. 350 Actividades finales
S.E.S. P.V.S.
1 Lean el siguiente poema y resuelvan las consignas.
c. [Bruno eligió un libro de poesía para su hermana.] O.B.
a. ¿Cuántas estrofas tiene el poema? Tiene dos estrofas.
n.p.
t. m.d.
n.
b. ¿Cuántos versos hay en cada estrofa? Cada estrofa tiene
cuatro versos. m.d. n. m.i.p. n.p. t.
c. ¿Qué propone el yo lírico? El yo lírico del poema propone
sostener el sentimiento del amor a pesar de las adver- n. n.v. o.d. o.i.
sidades.
7 Propongan un término con -ción, -sión, -cción o -xión.
2 Subrayen con un color los versos de la primera estrofa que Tengan en cuenta las familias de palabras.
tienen rima asonante y, con otro, los versos de esa estrofa que producto: producción
presentan una rima consonante. inspirador: inspiración
Producción personal. Esta actividad es propicia para verso: versión
debatir las características de la rima asonante y conso- complejo: complexión
nante.
8 Coloquen la h en las palabras que la llevan. Justifiquen en
3 Justifiquen estas afirmaciones transcribiendo para ello un la carpeta según las reglas vistas.
verso del poema. Los hermanitos leían poemas en el huerto mientras la madre
La aliteración se produce cuando se repiten sonidos similares estaba en el hipermercado comprando huevos y hortalizas. Era
en el mismo verso o estrofa: con lo claro del sol y lo oscuro una tarde calurosa y húmeda. De pronto descubrieron una fila
del lodo. de hormigas que cargaban hierbas. Comenzaron a perseguirlas
La anáfora se produce cuando se repiten una o más palabras hasta que llegaron a un hueco: el hormiguero.
al inicio de un verso: Amar, amar, amar, amar siempre, con
todo / amar por toda ciencia y amar por todo anhelo / CAPÍTULO 8: El teatro
amar la inmensidad que es de amor encendida.
El inicio del capítulo presenta como lectura la obra tea-
4 Rodeen los o.d. que encuentren en estas oraciones. Luego, tral El reglamento es el reglamento, de Adela Basch. Las
pásenlas a voz pasiva. actividades de prelectura anticipan la obra y el género a
a. El poeta conmovió a los lectores. partir de sus paratextos. También facilitan la posibilidad
Los lectores fueron conmovidos por el poeta. de trabajar con el género discursivo “reglamento” y sus
b. Juan escribió esos versos. usos sociales. Las de poslectura contribuyen a profun-
Esos versos fueron escritos por Juan. dizar la comprensión lectora a partir del trabajo con las
ilustraciones, el vocabulario utilizado en el texto teatral
5 Reescriban estas oraciones reemplazando los o.d. y los o.i. y los elementos propios de la comedia presentes en la
por los pronombres que correspondan. obra.
a. Ana y Luis leyeron un poema breve.
Ana y Luis lo leyeron. Pág. 356 El texto en práctica
b. La poesía tiene ritmo.
La poesía lo tiene 1 Subrayen con un color las acotaciones de la obra leída que
c. La maestra regaló poemas a sus alumnos. indican el tono de voz que usan los personajes y, con otro, las
La maestra se los regaló. que indican las acciones que estos realizan.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 35
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

En el texto teatral existen varios ejemplos de acotacio- Producción personal. Sugerencia: hacer esta actividad
nes que indican las acciones de los personajes y el tono en conjunto con la consigna 4, ya que el debate suge-
de voz que estos emplean. rido en ese punto puede resultar muy productivo para
• Tono de voz: “Pronuncia las últimas palabras con pensar los roles de vestuarista, maquillador, utilero y
mucha fuerza” (p. 352); “Imita la forma en que lo dijo la sonidista.
señora” (p. 352); “Grita”(p. 352); "Tratando de disimular su
fastidio" (p. 355). 6 Imaginen que son directores de la obra. Decidan, en grupos,
• Acciones: “Lo señala y lo lee (p. 352)”; “Toma una plan- las indicaciones que le darían a cada actor y actriz sobre la
ta de lechuga” (p. 353); “Toma un teléfono” (p. 353 y 354); manera en que deben representar a su personaje.
“Saca del bolsillo un papel enrollado y lo desenrolla” (p. Producción personal. Sugerencia: hacer un listado previo
353); “Mira el papel” (p. 354); “Le da su cartera” (p. 355); en el pizarrón con las características de cada personaje,
“La abre y la mira por todos lados” (p. 355). que se desprenden de sus parlamentos.

2 Escriban dos comentarios que el personaje de la señora Pág. 358 Lengua en práctica
podría decirle al público en cada una de las escenas. Luego,
agréguenlos a la obra en forma de apartes. 1 Lean este reglamento y resuelvan.
Producción personal. Sugerencia: reflexionar de manera a. Clasifiquen las palabras destacadas en el reglamento según
grupal sobre lo absurdo de la situación planteada en la indiquen: modo, tiempo, lugar, negación o cantidad.
obra de teatro y el efecto de comicidad que esto tiene en • modo: únicamente, bien
el público lector o los espectadores (en caso de que la • tiempo: temprano, tarde, siempre, después
obra fuera llevada a escena). Los apartes que se agre- • lugar: dentro, abajo
guen pueden trabajar cierta búsqueda de complicidad • negación: no, nunca
del personaje con el público. • cantidad: muy
b. ¿Qué información les aportan a los verbos que acompañan en
3 Reescriban la última parte de la obra a partir del siguiente la oración? ¿Por qué?
parlamento. Tengan en cuenta que el reglamento decía: “Los La información que les aportan a los verbos de las
clientes deben mostrar su cartera antes de salir”. oraciones es indicar el tiempo, modo, lugar o cantidad de
Señora. —¿Pero qué cartera? esas acciones. También, su negación.
Producción personal. Sugerencia: aun cuando la rees-
critura implique un cambio en el final del texto teatral, 2 Escriban tres reglas nuevas para el texto de la actividad 1.
es importante que se continúen trabajando los aspectos Incluyan estos adverbios.
formales estudiados en el capítulo. Sería productivo exclusivamente • jamás • también
guiar a los alumnos en el uso de los recursos vistos. Producción personal. Sugerencia: esta actividad también
puede resultar propicia para trabajar la trama instructi-
Pág. 357 El texto en práctica va. Para ello, por ejemplo, se puede contrastar el texto
propuesto con otro reglamento (u otro tipo de texto/
4 Respondan las siguientes preguntas. género) para analizar sus adverbios y, luego, debatir por
a. ¿Cómo debería ser la escenografía de la obra? qué esta clase de palabra aparece en dichos textos, qué
b. ¿Qué efectos de luces deberían usarse? importancia tiene, etcétera.
c. ¿Cómo deberían estar maquillados los actores y actrices?
Producción personal. Sugerencia: conversar sobre Pág. 359 Lengua en práctica
las características que deberían tener los elemen-
tos de la escenografía para la puesta en escena. 3 Marquen los adverbios presentes en las oraciones. Luego,
Reflexionar sobra la importancia del maquillaje vuelvan a escribirlas reemplazando esos adverbios por alguna
y el vestuario de los actores y actrices para que de estas frases equivalentes.
sean reconocibles rápidamente por el público y se por la noche • de manera incorrecta • en la baulera del sótano
comprenda el ámbito en el que transcurre la obra. a. Guardamos las valijas en la baulera del sótano.
También, tener en cuenta cómo los efectos de luces b. Se reunieron por la noche.
(y sonidos) hacen a la ambientación y cómo pueden c. El ascensor funciona de manera incorrecta.
aportar a la trama cómica.
4 Subrayen en el reglamento leído un ejemplo de estos
5 Relean la obra de Adela Basch. Luego, sugieran aquello circunstanciales.
que debería aportar el vestuarista, el maquillador, el utilero y el • de lugar: dentro de las instalaciones, abajo, por las
sonidista para la puesta en escena. escaleras, por los pasillos.

36 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

• de compañía: con un adulto responsable. Pág. 361 Sobre letras y normas


• de fin: para mantener una buena convivencia.
3 Subrayen el adverbio de modo que aparece en cada frase.
5 Analicen sintácticamente estas oraciones. Luego, debatan. ¿Todos los adverbios llevan tilde? ¿Por qué
será?
S.E.S. P.V.S.
¡Rápidamente estaré allí! ¡Iré velozmente!
a. [Marcos vivió en el edificio el año pasado.] O.B.
n.p. t. m.d. n. m.d.
Lo haremos fácilmente.
n. n.v. c. lugar c. tiempo
Se lo dije suavemente. Lo gritó enérgicamente.
S.E.S. P.V.S.
b. [Mi vecino deja su bicicleta en el garaje.] O.B.
m.d. n. n.p. t. Los adverbios que llevan tilde son aquellos que derivan
de adjetivos que tienen tilde.
m.d. n. n.v. o.d. c. lugar
4 Formen adverbios terminados en -mente para estos
P.V.S.
adjetivos.
c. [Tocó el timbre muchas veces.] O.B. ST: Él/ Ella tranquilo: tranquilamente
m.d. n. m.d. n. plácido: plácidamente
amable: amablemente
n.v. o.d. c. cantidad dulce: dulcemente
P.V.S.
cálido: cálidamente
d. [Llegó tarde por la mudanza.] O.B. ST: Él/ Ella inútil: inútilmente
n.p. t. práctico: prácticamente
común: comúnmente
c. tiempo
n.v. c. causa
5 Completen las oraciones con un adverbio de modo derivado
Pág. 360 Sobre letras y normas de estos adjetivos.
a. Esperaron mucho tiempo hasta que finalmente les tocó el
1 Lean este fragmento y resuelvan las consignas. turno.
a. Subrayen los momentos en que hablan los personajes. El ob- b. Al caer la tarde prácticamente todos en el pueblo tenían
jetivo de esta actividad es que los alumnos subrayen apellido.
las intervenciones de los personajes, marcadas con c. Difícilmente encontrarían un apellido que a él le gustara.
la raya de diálogo, y excluyan las intervenciones del d. No sabían si todo eso realmente estaba ocurriendo.
narrador. Sugerencia: trabajar con los saberes previos e. Lentamente se irían acostumbrando a tener un apellido.
de los alumnos en relación con las diferencias entre
las voces de los personajes y la voz del narrador. 6 Tachen la opción incorrecta y justifiquen oralmente sus
b. ¿Qué signo de puntuación se utiliza para marcar esas inter- elecciones.
venciones? ¿Siempre aparece al comienzo? Para marcar a. Los hermanos esperaban ansiosomente / ansiosamente.
las intervenciones se utiliza la raya de diálogo. Los adverbios se forman con la variante femenina del
Aparece siempre al comienzo de la intervención del adjetivo del que derivan.
personaje, pero también, puede aparecer al final si el b. Marian sabía qué hacer y rápidamente / rapidamente tomó
narrador agrega un comentario. una decisión.
. Los adverbios terminados en -mente llevan tilde si el
2 Agreguen en este diálogo de El inventor de puertas los adjetivo del que derivan también lleva tilde.
comentarios del narrador. c. El hombre de la ventanilla los atendió cortesmente / cortés-
—Anita Alameda —dice quien hasta hace un rato había mente.
sido Anita, la poeta. Los adverbios terminados en -mente llevan tilde si el
—¿Alameda? —repiten todos—. Alameeeeda...—corre la adjetivo del que derivan también lleva tilde.
voz por la fila-ronda. d. Francamente / Francomente no sabían bien para qué nece-
—¿Y esto por qué? —alguien hace la pregunta crucial. sitaban un apellido.
—Yo les dije que vengo de un pueblo al que llamamos “Los Los adverbios se forman con la variante femenina del
Álamos”, por los árboles. adjetivo del que derivan.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 37
Solucionario
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

Pág. 362 Elegí tu propia escritura 4 Clasifiquen estos circunstanciales en la carpeta. Luego,
escriban una oración para cada uno.
Producción personal. Sugerencia: antes de escribir el con el amo: compañía
texto teatral, sería enriquecedor armar una pequeña des- con un trineo: instrumento
cripción/caracterización de los personajes para facilitar el jueves: tiempo
la redacción de los diálogos. a la ciudad: lugar
varios años: tiempo
Pág. 363 Club de Lectura a un nuevo domicilio: lugar
Las oraciones son de producción personal. Sugerencia:
Producción personal. Sugerencia: mientras que la obra trabajar con las preguntas guías para los circunstancia-
de Adela Basch permite pensar al teatro como el espa- les, vistas en el capítulo.
cio para reírse desde el absurdo de situaciones cotidia-
nas, esta actividad permite pensar cómo se representan 5 Analicen sintácticamente estas oraciones.
situaciones que no siempre son fáciles de conversar. S.E.S. P.V.S.
a. [Igor vive en un castillo.] O.B
Pág. 364 Actividades finales
n.p. t.
1 Lean el siguiente fragmento de una escena teatral y n. n.v. c. lugar
respondan.
a. ¿Qué relación tienen Igor y Elizabeth con el Amo? Son sus S.E.S. P.V.S.
subordinados. Esto se demuestra por las actitudes de b. [Elizabeth duerme sobre muchos colchones.] O.B.
Elizabeth e Igor. Si bien en el texto teatral el Amo se
n.p. t.
refiere a Elizabeth como “querida” (lo que podría con-
notar que es su esposa), el hecho de que en la primera n. n.v. c. lugar
didascalia se haga referencia al personaje femenino
como “señorita Elizabeth” permite descartar esa S.E.S. P.V.S.
hipótesis. Sugerencias: pensar en las relaciones entre c. [Un ratón entró sigilosamente en el salón.] O.B
los personajes a partir de su discurso y de sus marcas
n.p. t.
textuales puede resultar enriquecedor como tarea de
lectocomprensión. Una actividad complementaria pue- m.d. n. n.v. c. modo c. lugar
de ser reflexionar sobre el hecho de que un personaje
se llame “Amo” y las relaciones intertextuales a partir S.E.S. P.V.S.
de ese nombre y el de Igor con el texto Frankenstein, d. [Igor quizás deje su hogar mañana.] O.B
o la mención de los veinte colchones y el poroto, que m.d. n.
refiere al cuento “La princesa y el guisante”.
b. ¿Qué demuestra la aparición del ratoncito? Demuestra que, c. duda n.v.
n. o.d. c. tiempo
según el Amo, Igor es miedoso y no podría, por lo tanto,
S.E.S. P.V.S.
arreglárselas por sí mismo si se va a vivir a otro lado.
c. ¿Dónde trascurre la escena? En el castillo del Amo. e. [Víctor reaccionó rápidamente.] O.B
d. ¿Qué indican las acotaciones? Las acciones y tonos de voz n. n.v. c. modo
de los personajes.
6 Formen adverbios terminados en -mente a partir de los
2 Propongan elementos para la puesta en escena del frag- siguientes adjetivos.
mento, relacionados con lo siguiente. tímido: tímidamente
el vestuario • la escenografía cálido: cálidamente
Producción personal. Sugerencia: atender a la intertex- insolente: insolentemente
tualidad trabajada en la consigna 1.
7 Copien este fragmento en la carpeta y agreguen las rayas
3 Completen los espacios con los adverbios de la lista, según de diálogo donde corresponda.
la clase indicada entre paréntesis. —¿Te gustó la obra? —preguntó el tío al salir del teatro.
aquí • siempre • jamás • tal vez • ahora —Estuvo buena —comentó Javier—. No se me hubiera ocurri-
Yo ahora no quiero seguir viviendo aquí. El amo siempre do jamás que iba a terminar así.
promete curar mi joroba. Quién sabe, tal vez sea cierto y tenga —¿Qué creías que iba a pasar? —preguntó el hombre.
esas intenciones. Pero jamás lo hace. —Y, no sé, tío, pero lo que hizo Igor fue genial…

38 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Notas
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 39
Notas
Manual Estrada • Prácticas del Lenguaje 6 •

40 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Cód. 778532

BLOC DO C E N T E
M A N
EST
U
R
A
A
L
D A
UN NUEVO MA
6
NUAL
Bloc Docente Manual Estrada 6 es un proyecto ideado y realizado por el Departamento edito-
rial de Editorial Estrada S. A.

Editora: Evelyn Orfano © Editorial Estrada S. A., 2019.


Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan
Av. Blanco Encalada 104, Boulogne, provincia de Buenos Aires,
Corrección: Pilar Flaster Argentina
Diagramación: Griselda Ponce Internet: www.editorialestrada.com.ar

Obra registrada en la Dirección Nacional de Derecho de Autor.


Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.
Impreso en Argentina
Gerenta Editorial: Judith Rasnosky
Printed in Argentina
ISBN: 978-950-01-2397-6

Arturi, Michelle
Bloc docente manual Estrada 6, prácticas del lenguaje matemática : un nuevo manual / Michelle Arturi. -
1a ed . - Boulogne : Estrada, 2019.
72 p. ; 20 x 28 cm.

ISBN 978-950-01-2397-6

1. Educación. I. Título.
CDD 371.1

ÍNDICE
Matemática
Planificación NAP...................................................................................... 3
Planificación Provincia de Buenos Aires................................................. 7
Solucionario .......................................................................................... 13
Capítulo 1. Números naturales y operaciones ............................................. 13
Capítulo 2. Divisibilidad ............................................................................................ 15
Capítulo 3. Triángulos y cuadriláteros ............................................................... 19
Capítulo 4. Polígonos y cuerpos .......................................................................... 21
Capítulo 5. Fracciones .............................................................................................. 23
Capítulo 6. Decimales ............................................................................................... 25
Capítulo 7. Medida ...................................................................................................... 29
Capítulo 8. Proporcionalidad .................................................................................. 31
Planificación NAP
• Matemática 6 •

Contenidos del libro Modos de conocer


Capítulo 1: Números naturales y operaciones En relación con el número y las operaciones

Sistema de numeración decimal El reconocimiento y uso de los números naturales, de


Nomenclatura de números expresiones decimales y fraccionarias, de la organización
Valor posicional del sistema decimal de numeración y la explicitación de sus
Orden. Recta numérica características que requieran:
Composición y descomposición de números en sumas y multi- • Interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y nú-
plicaciones de potencias de 10 meros tanto para los números naturales como para fracciones
y/o expresiones decimales, eligiendo la representación más
Operaciones adecuada en función del problema a resolver.
Sumas y restas • Argumentar sobre la equivalencia de distintas representa-
Jerarquía de las operaciones ciones y descomposiciones de un número.
Uso de la calculadora • Comparar la organización del sistema decimal con la de
Cálculo mental de multiplicaciones otros sistemas según la posicionalidad y la función del cero.
Multiplicación y división por la unidad seguida de ceros
División El reconocimiento y uso de las operaciones entre números
Combinaciones y permutaciones naturales, fracciones y expresiones decimales y la explicita-
ción de sus propiedades que requieran:
• Operar seleccionando el tipo de cálculo y la forma de expre-
sar los números involucrados que resulten más convenientes
en función de la situación y evaluando la razonabilidad del
resultado obtenido.
• Argumentar sobre la validez de un procedimiento o el resul-
tado de un cálculo usando propiedades de las operaciones en
distintos campos numéricos.
Capítulo 2: Divisibilidad En relación con el número y las operaciones

Divisibilidad El reconocimiento y uso de las operaciones entre números


Múltiplos y divisores naturales, fracciones y expresiones decimales y la explicita-
Números primos ción de sus propiedades que requieran:
Descomposición en unos, dieces, cienes, miles y en operaciones • Producir y analizar afirmaciones sobre relaciones numéricas
vinculadas a la divisibilidad y argumentar sobre su validez.

Capítulo 3: Triángulos y cuadriláteros En relación con la geometría y la medida

Triángulos El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la produc-


Observación y copiado ción y el análisis de construcciones considerando las propieda-
Construcciones des involucradas que requieran:
Clasificación • Describir, comparar y clasificar figuras en base a las propie-
Suma de los ángulos interiores dades conocidas.
• Copiar y construir figuras a partir de diferentes informacio-
Cuadriláteros nes sobre propiedades y medidas utilizando compás, regla y
Copiado y construcción transportador y escuadra, . evaluando la adecuación de la figura
Clasificación obtenida.
Suma de los ángulos interiores • Analizar afirmaciones acerca de las propiedades de las
figuras y argumentar sobre su validez.

Capítulo 4: Polígonos y cuerpos En relación con la geometría y la medida

Polígonos El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la produc-


Características ción y el análisis de construcciones considerando las propieda-
Clasificación en polígonos regulares e irregulares des involucradas que requieran:
Clasificación en polígonos cóncavos y convexos • Describir, comparar y clasificar figuras en base a las propie-
Ángulos interiores dades conocidas.
• Producir y comparar desarrollos planos de cuerpos argumen-
tando sobre su pertinencia.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 3
Planificación NAP
• Matemática 6 •

Contenidos del libro Modos de conocer


Cuerpos geométricos • Copiar y construir figuras a partir de diferentes informacio-
Clasificación nes sobre propiedades y medidas utilizando compás, regla y
Construcción y reconocimiento transportador y escuadra evaluando la adecuación de la figura
Desarrollos planos obtenida.
Relación entre cuerpos geométricos y figuras geométricas • Analizar afirmaciones acerca de las propiedades de las
figuras y argumentar sobre su validez.

Capítulo 5: Fracciones En relación con el número y las operaciones

Fracciones El reconocimiento y uso de los números naturales, de


Cociente de números naturales expresiones decimales y fraccionarias, de la organización
Número mixto del sistema decimal de numeración y la explicitación de sus
Fracciones equivalentes características que requieran:
Relación parte-todo • Interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y nú-
Comparación de fracciones meros tanto para los números naturales como para fracciones
Ubicación en la recta numérica y/o expresiones decimales, eligiendo la representación más
adecuada en función del problema a resolver.
Operaciones • Analizar afirmaciones sobre las relaciones y propiedades
Suma y resta que diferencian los números naturales de las fracciones y las
Estrategias de cálculo mental expresiones decimales.
Multiplicación entre fracciones y un entero
Multiplicación entre dos fracciones El reconocimiento y uso de las operaciones entre números
Cálculos combinados naturales, fracciones y expresiones decimales, y la explicita-
Proporcionalidad directa con una fracción como constante ción de sus propiedades que requieran:
• Elaborar y comparar procedimientos de cálculo –exacto y
aproximado, mental, escrito y con calculadora–, de multipli-
caciones de fracciones y expresiones decimales incluyendo el
encuadramiento de los resultados entre naturales y analizan-
do la pertinencia y economía del procedimiento en relación
con los números involucrados.
• Sistematizar resultados y estrategias de cálculo mental
para operar con números naturales, fracciones y expresiones
decimales.
Capítulo 6: Decimales En relación con el número y las operaciones

Decimales El reconocimiento y uso de los números naturales, de


Relación entre fracciones y números decimales expresiones decimales y fraccionarias, de la organización
Relación entre las subdivisiones de la unidad del sistema decimal de numeración y la explicitación de sus
Orden y comparación características que requieran:
Encuadramiento entre enteros • Interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y nú-
Representación en la recta numérica meros tanto para los números naturales como para fracciones
y/o expresiones decimales, eligiendo la representación más
Operaciones adecuada en función del problema a resolver.
Suma y resta • Comparar fracciones y/o expresiones decimales a través de
Algoritmos distintos procedimientos, incluyendo la representación en la
Multiplicación de un natural por un decimal recta numérica e intercalando fracciones y decimales entre
División por potencias de 10 otros números.
Producto de un decimal por un entero • Analizar afirmaciones sobre las relaciones y propiedades
Producto de dos decimales que diferencian los números naturales de las fracciones y las
expresiones decimales.

El reconocimiento y uso de las operaciones entre números


naturales, fracciones y expresiones decimales y la explicita-
ción de sus propiedades que requieran:
• Elaborar y comparar procedimientos de cálculo –exacto y
aproximado, mental, escrito y con calculadora–, de multiplica

4 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Planificación NAP
• Matemática 6 •

Contenidos del libro Modos de conocer


ciones de fracciones y expresiones decimales incluyendo elen-
cuadramiento de los resultados entre naturales y analizando
la pertinencia y economía del procedimiento en relación con
los números involucrados.
• Sistematizar resultados y estrategias de cálculo mental
para operar con números naturales, fracciones y expresiones
decimales.
Capítulo 7: Medida En relación con la geometría y la medida

Perímetro El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la


Perímetro de figuras geométricas producción y el análisis de construcciones considerando las
propiedades involucradas que requieran:
Área • Ampliar y reducir figuras explicitando las relaciones de
Relación entre el área de distintas figuras proporcionalidad involucradas.
El metro cuadrado • Componer y descomponer figuras y argumentar sobre las
Área de rectángulos propiedades de las figuras obtenidas utilizando las de las
Estimaciones y mediciones efectivas figuras iniciales.
Relaciones entre las unidades de medida de área
Área de triángulos La comprensión del proceso de medir considerando diferentes
Cálculo del área de otras figuras a partir de algunas conocidas expresiones posibles para una misma cantidad que requieran:
y su suma • Estimar y medir efectivamente cantidades, eligiendo el
instrumento y la unidad en función de la precisión requerida.

El análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para


estimar y calcular medidas que requieran:
• Argumentar sobre la equivalencia de distintas expresiones
para una misma cantidad utilizando las relaciones de propor-
cionalidad que organizan las unidades del SIMELA.
• Calcular cantidades, estimando el resultado que se espera
obtener y evaluando la pertinencia de la unidad elegida para
expresar el resultado.
• Elaborar y comparar procedimientos para calcular áreas
de polígonos estableciendo equivalencias entre figuras de
diferente forma mediante composiciones y descomposiciones
para obtener rectángulos.
• Analizar la variación del perímetro y del área de la figura
cuando varía la longitud de sus lados.

Capítulo 8: Proporcionalidad En relación con el número y las operaciones

Proporcionalidad directa El reconocimiento y uso de las operaciones entre números


Problemas naturales, fracciones y expresiones decimales y la explicita-
Tabla de valores ción de sus propiedades que requieran:
Constante • Elaborar y comparar distintos procedimientos –incluyendo
Lectura, análisis y construcción de gráficos cartesianos el uso de la constante de proporcionalidad– para calcular
valores de cantidades que se corresponden o no proporcional-
Proporcionalidad inversa mente, evaluando la pertinencia del procedimiento en relación
Problemas con los datos disponibles.
Constante • Explicitar las características de las relaciones de proporcio-
nalidad directa.
Porcentaje • Analizar relaciones entre cantidades y números para
Cálculo de porcentajes determinar y describir regularidades, incluyendo el caso de la
Relación entre fracciones y porcentajes proporcionalidad.
Relación entre decimales y porcentajes • Interpretar y organizar información presentada en textos,
Cálculo mental tablas y distinto tipo de gráficos, incluyendo los estadísticos.
Gráficos circulares

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 5
Planificación NAP
• Matemática 6 •

Contenidos del libro Modos de conocer


En relación con la geometría y la medida

El reconocimiento y uso de relaciones espaciales y de siste-


mas de referencia que requieran:
• Ubicar puntos en el plano en función de un sistema de
referencia dado.
• Interpretar, elaborar y comparar representaciones del
espacio (croquis, planos) explicitando las relaciones de
proporcionalidad utilizadas; teniendo en cuenta las relaciones
espaciales entre los elementos representados.

6 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Planificación Provincia de Buenos Aires
• Matemática 6 •

Contenidos del libro Modos de conocer


Capítulo 1: Números naturales y operaciones Números naturales
Usar y conocer los números
Sistema de numeración decimal • Leer y escribir números de toda la serie numérica.
Nomenclatura de números • Ordenar y comparar números de toda la serie numérica.
Valor posicional • Elaborar estrategias propias,estableciendo relaciones entre
Orden. Recta numérica los nombres y la escritura en cifras de los números.
Composición y descomposición de números en sumas y multi-
plicaciones de potencias de 10 Valor posicional
• Descomponer y componer el número a partir del valor
Operaciones posicional de sus cifras.
Sumas y restas • Explicitar relaciones multiplicativas implícitas en la escritu-
Jerarquía de las operaciones ra numérica.
Uso de la calculadora • Explicitar la relación entre el valor posicional y la relación
Cálculo mental de multiplicaciones con la multiplicación y división por la unidad seguida de ceros.
Multiplicación y división por la unidad seguida de ceros
División Comparar sistemas de numeración
Combinaciones y permutaciones • Relacionar el sistema de numeración decimal posicional y
algunos de los sistemas de medida en el marco de la propor-
cionalidad directa.

Operaciones con Números Naturales


Suma y resta
• Resolver problemas de varios pasos que involucren sumas
y restas.
• Interpretar la información provista en diferentes formatos.
• Argumentar su resolución explicitarndo la utilización de las
propiedades de los números y de las operaciones.

Multiplicación y división
• Establecer relaciones proporcionales entre dos magnitudes
apoyándose en multiplicaciones y divisiones.
• Elaborar estrategias de cálculo económicas para resolver
problemas que implican una relación proporcional.
• Resolver problemas vinculados con organizaciones rectan-
gulares utilizando cálculos de multiplicación y división.
• Resolver problemas que implican determinar la cantidad
que resulta de combinar y permutar elementos.
• Analizar las estrategias gráficas o de conteo utilizadas y
establecer relaciones entre estas y los cálculos que resuelven
este tipo de problemas.
• Resolver problemas que involucren la división en situacio-
nes de iteración −resueltas inicialmente por medio de sumas−,
restas o multiplicaciones.
• Explicitar las relaciones dentro de la división a partir de
averiguar cuánto sobra luego de saber cuántas veces entra
una cantidad dentro de otra.

Multiplicación y división
• Resolver problemas que implican analizar las relaciones
entre dividendo, divisor, cociente y resto.
• Explorar y argumentar estas relaciones para analizar el
funcionamiento de la división.
• Analizar la división como un objeto que relaciona a un grupo
de números en determinadas condiciones, pudiendo variar estas
condiciones para hallar una única solución, varias o ninguna.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 7
Planificación Provincia de Buenos Aires
• Matemática 6 •

Contenidos del libro Modos de conocer


• Resolver problemas con varios pasos que implican sumar,
restar, dividir y multiplicar.
• Interpretar y organizar la información de diferentes modos
para resolver en distintos pasos.
• Poner en juego el repertorio memorizado y las propiedades
de los números y las operaciones en el cálculo mental.
• Analizar la relación entre las propiedades de las operacio-
nes y el sistema de numeración.
• Resolver problemas que propongan estimar, anticipar,
resolver y controlar multiplicaciones y divisiones.
• Analizar, comparar y utilizar cálculos algorítmicos de multi-
plicación y división.
Capítulo 2: Divisibilidad Números naturales
Valor posicional
Divisibilidad • Descomponer y componer el número a partir del valor
Múltiplos y divisores posicional de sus cifras.
Números primos • Explicitar relaciones multiplicativas implícitas en la escritu-
Descomposición en unos, dieces, cienes, miles y en operaciones ra numérica.
• Explicitar la relación entre el valor posicional y la relación
con la multiplicación y división por la unidad seguida de ceros.

Múltiplos, divisores y divisibilidad


• Resolver problemas que propongan estimar, anticipar,
resolver y controlar multiplicaciones y divisiones.
• Resolver problemas que involucren el uso de múltiplos y
divisores en descomposiciones multiplicativas.
• Usar múltiplos y divisiones para encontrar resultados de
multiplicaciones.
• Resolver problemas en los que se usen los múltiplos y
divisores para hallar cocientes y restos.
• Analizar y decidir la validez de ciertas afirmaciones.
• Resolver problemas que implican el uso de criterios de
divisibilidad para establecer relaciones numéricas y anticipar
resultados.

Capítulo 3: Triángulos y cuadriláteros Geometría y espacio


Circunferencia y círculo. Ángulos y triángulos
Triángulos • Copiar y construir triángulos a partir de las medidas de sus
Observación y copiado lados y sus ángulos para recordar propiedades.
Construcciones • Copiar y construir triángulos mediante el uso de instrumen-
Clasificación tos de geometría.
Suma de los ángulos interiores • Resolver problemas que impliquen construir triángulos
mediante el uso de software de geometría dinámica.
Cuadriláteros • Analizar la validez de los procedimientos utilizados en las
Copiado y construcción construcciones.
Clasificación
Suma de los ángulos interiores Paralelismo y perpendicularidad. Cuadriláteros
• Resolver problemas que pongan en juego las propiedades
de cuadrados, rectángulos y rombos.
• Copiar y construir cuadriláteros a partir de las medidas de
sus lados, diagonales y ángulos para recordar propiedades.
• Copiar y construir cuadriláteros mediante el uso de instru-
mentos de geometría.

8 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Planificación Provincia de Buenos Aires
• Matemática 6 •

Contenidos del libro Modos de conocer


• Resolver problemas que impliquen construir cuadriláteros
mediante el uso de software de geometría dinámica.
• Analizar la validez de los procedimientos utilizados en las
construcciones, enunciando propiedades.
• Resolver problemas que pongan en juego las propiedades
de los paralelogramos.
• Resolver problemas que impliquen copiar figuras que
demanden tomar medidas.
• Construir paralelogramos según condiciones dadas comuni-
cando procedimientos.
• Resolver problemas que impliquen construir paralelogramos
mediante el uso de software de geometría dinámica.
• Analizar la validez de los procedimientos utilizados en las
construcciones y enunciar las propiedades.
• Resolver problemas que permitan caracterizar las diagona-
les de cuadrados, rectángulos, rombos y otros paralelogramos.
• Resolver problemas que permitan apelar a los conocimien-
tos de perpendicularidad y punto medio para caracterizar las
diagonales de los paralelogramos.
• Analizar la validez de los procedimientos utilizados en las
construcciones, enunciando propiedades.
Capítulo 4: Polígonos y cuerpos Geometría y espacio
Cuerpos geométricos
Polígonos • Resolver problemas que retomen las relaciones entre los
Características cuerpos geométricos y las figuras geométricas como caras de
Clasificación en polígonos regulares e irregulares los mismos.
Clasificación en polígonos cóncavos y convexos • Describir cuerpos geométricos, cubos, prismas y pirámides
Ángulos interiores mediante el uso de propiedades en relación con las propieda-
des de las caras que los componen.
Cuerpos geométricos • Analizar desarrollos planos de cubos, prismas y pirámides
Clasificación para profundizar el estudio de propiedades.
Construcción y reconocimiento • Resolver problemas que permitan elaborar razones sobre
Desarrollos planos cuáles desarrollos planos determinan o no cubos, prismas y
Relación entre cuerpos geométricos y figuras geométricas pirámides.
• Elaborar mensajes que describan cuerpos, utilizando voca-
bulario específico para poder construirlos.

Capítulo 5: Fracciones Números racionales


Usar las fracciones en diferentes clases de problemas
Fracciones • Resolver problemas para analizar la fracción como cociente
Como cociente de números naturales de números naturales.
Número mixto • Analizar y explicitar las relaciones entre fracción y cociente
Fracciones equivalentes de números naturales.
Relación parte-todo • Reflexionar sobre las diferencias entre las fracciones y los
Comparación de fracciones números naturales.
Ubicación en la recta numérica • Resolver problemas de medida para expresar la relación
parte-todo con fracciones.
• Comparar diferentes unidades de medida no convencionales
Operaciones
en términos de la relación entre estas unidades y el entero.
Suma y resta
• Establecer relaciones entre longitudes que son fracciones
Estrategias de cálculo mental
de un mismo entero.
Multiplicación entre fracciones y un entero
• Resolver problemas de proporcionalidad directa en que la
Multiplicación entre dos fracciones
constante es una fracción.
Cálculos combinados
• Establecer relaciones entre las fracciones en problemas de
Proporcionalidad directa con una fracción como constante
proporcionalidad.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 9
Planificación Provincia de Buenos Aires
• Matemática 6 •

Contenidos del libro Modos de conocer


• Resolver problemas que requieren considerar la fracción
como una proporción.
• Resolver problemas que involucran comparar fracciones.
• Resolver problemas que demandan encontrar fracciones
entre dos números dados.
• Comparar y hallar fracciones entre dos números apoyándo-
se en la recta numérica.
• Resolver problemas de suma y resta entre fracciones.
• Poner en juego estrategias de cálculo mental, relaciones
y equivalencias entre fracciones para resolver las sumas y
restas.

Funcionamiento de las fracciones


• Elaborar estrategias que permitan encontrar, al menos, una
fracción entre dos fracciones dadas.
• Resolver problemas que implican una fracción y un entero.
• Resolver problemas que implican multiplicar dos fracciones.
Capítulo 6: Decimales Números racionales
Expresiones decimales y fracciones decimales
Decimales • Relacionar expresiones decimales con fracciones decima-
Relación entre fracciones y números decimales les.
Relación entre las subdivisiones de la unidad • Resolver problemas que involucren buscar fracciones a
Orden y comparación partir de cualquier expresión decimal.
Encuadramiento entre enteros • Analizar las situaciones problemáticas que surgen al buscar
Representación en la recta numérica expresiones decimales para algunas fracciones.
• Relacionar las fracciones decimales equivalentes, el valor
Operaciones posicional y la multiplicación por la unidad seguida de ceros
Suma y resta para pensar estrategias al calcular fracciones a partir de un
Algoritmos número decimal.
Multiplicación de un natural por un decimal
División por potencias de 10 Valor posicional, orden y cálculo entre expresiones
Producto de un decimal por un entero decimales
Producto de dos decimales
• Resolver problemas en los que sea necesario identificar
que, entre dos expresiones decimales o fracciones, siempre se
puede encontrar otra expresión decimal o fraccionaria.
• Usar la recta numérica para ubicar y encontrar una
expresión decimal o fraccionaria entre dos números dados
(fracciones o decimales).
• Analizar la multiplicación y división por la unidad seguida
de ceros.
• Establecer relaciones con el valor posicional de las cifras
decimales.
• Utilizar recursos de cálculo mental y algorítmico, exacto y
aproximado, para sumar, restar, multiplicar y dividir expresio-
nes decimales entre sí con números naturales.
• Estimar resultados de sumas, restas, multiplicaciones y
divisiones entre números decimales antes de hacer el cálculo
exacto.

10 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Planificación Provincia de Buenos Aires
• Matemática 6 •

Contenidos del libro Modos de conocer


Capítulo 7: Medida Medidas
Medidas de longitud, capacidad y peso
Perímetro • Profundizar equivalencias entre las unidades del SIMELA
Perímetro de figuras geométricas para longitud, capacidad y peso.
• Realizar cálculos aproximados de longitudes, capacidades
Área y pesos.
Relación entre el área de distintas figuras • Explorar equivalencias entre unidades de medida utilizadas
El metro cuadrado en diferentes sistemas de uso actual.
Área de rectángulos
Estimaciones y mediciones efectivas Medidas de tiempo
Relaciones entre las unidades de medida de área • Analizar las diferencias entre sistemas sexagesimales y
Área de triángulos decimales.
Cálculo del área de otras figuras a partir de algunas conocidas
y de su suma Medidas de ángulos
• Comparar la organización del SIMELA y el sistema sexage-
simal.

Perímetro y área
• Analizar la variación del perímetro y del área de un rectán-
gulo en función de la medida de sus lados.
• Utilizar fracciones para expresar la relación entre dos
superficies.
• Resolver problemas que implican determinar el área de
figuras usando como unidad el cm2 y el m2.
• Usar equivalencias entre m2, cm2, km2 y ha en la resolución
de problemas.
Capítulo 8: Proporcionalidad Proporcionalidad
Propiedades de la proporcionalidad
Proporcionalidad directa • Resolver problemas de proporcionalidad directa que involu-
Problemas cran números naturales y racionales.
Tabla de valores • Distinguir la pertinencia o no de recurrir al modelo de
Constante proporcionalidad para resolver problemas.
Lectura, análisis y construcción de gráficos cartesianos
Porcentaje
Proporcionalidad inversa • Resolver problemas que involucran el análisis de relaciones
Problemas entre números racionales y porcentajes.
Constante • Resolver problemas que implican calcular y comparar por-
centajes por medio de cálculos mentales de las propiedades
Porcentaje de la proporcionalidad.
Cálculo de porcentajes • Usar la calculadora en el cálculo de porcentajes.
Relación entre fracciones y porcentajes • Resolver problemas que involucran la interpretación y la
Relación entre decimales y porcentajes producción de gráficos circulares, utilizando las relaciones
Cálculo mental entre proporcionalidad, porcentaje, fracciones y medidas de
Gráficos circulares ángulos.

Representaciones gráficas
• Resolver problemas que involucran interpretar representa-
ciones gráficas de magnitudes directamente proporcionales.
• Producir gráficos cartesianos en magnitudes directamente
proporcionales.

Proporcionalidad inversa
• Resolver problemas sencillos de proporcionalidad inversa
utilizando diversas estrategias.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 11
Planificación Provincia de Buenos Aires
• Matemática 6 •

Contenidos del libro Modos de conocer


• Comparar y comunicar estrategias de resolución.

Geometría y espacio
Espacio
• Observar y describir posiciones en forma oral.
• Interpretar instrucciones escritas para comunicar la ubica-
ción de objetos en un sistema de ejes cartesianos.
• Resolver problemas que impliquen producir información
acerca de la ubicación de puntos en un sistema de referencia
(ejes cartesianos).

12 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 BONAERENSE
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

CAPÍTULO 1: Números naturales y operaciones c. Solución a cargo del alumno.

7 Solución a cargo del alumno.


Pág.388 Números difíciles de nombrar y
escribir
8 a. 348.000.554.808.900.040.

1 a. Solución a cargo del alumno. b. Solución a cargo del alumno.


b. Los puntos que separan los miles de los millones c. • Solución a cargo del alumno.
ayudan a nombrar los números. • En ambos casos, se realiza una suma.
c. Solución a cargo del alumno. • Solución a cargo del alumno.
• Solución a cargo del alumno.
9 Solución a cargo del alumno. Cualquiera de las dos
d. Solución a cargo del alumno.
estrategias de la actividad 8 usada por los chicos
2 a. Siete mil ochenta. es posible.
b. Sesenta mil ochocientos veintidós.
c. Ocho mil trescientos cuarenta y dos. Pág. 391 Pesos, longitudes, capacidades y
d. Doscientos dos mil cuatrocientos noventa y cinco. números grandes
e. Un millón doscientos cincuenta y tres mil quinien-
tos cuarenta y cinco. 10 3.000 g = 3 kg = 300.000 cg = 3.000.000 mg
f. Treinta y cinco millones ciento setenta mil veinte.
g. Trescientos veinticinco millones seiscientos 11 a. 5 kg = 50 hg = 500 dag = 5.000 g = 50.000 dg =
cincuenta y ocho mil doscientos cuarenta y cinco. 500.000 cg = 5.000.000 mg
h. Trescientos mil quinientos cuarenta y un millones b. 65 kg = 650 hg = 6.500 dag = 65.000 g = 650.000 dg =
ochocientos cincuenta mil uno. 6.500.000 cg = 65.000.000 mg
i. Novecientos sesenta y cinco mil ciento veinti-
cuatro millones setecientos cincuenta y tres mil 12 a. Solución a cargo del alumno.
seiscientos sesenta y ocho. b. Solución a cargo del alumno.

3 a. Solución a cargo del alumno. 13 a. 7.000.000 kl


b. Solución a cargo del alumno. b. Solución a cargo del alumno.

4 a. Cinco millones seiscientos veinticinco mil veinti- Pág. 392 Desarmar y armar números grandes
siete billones doscientos treinta y seis mil quinien-
tos cincuenta y cuatro millones trescientos doce mil 14 a. Por ejemplo: 1.000 x 1.000.
ciento diez. b. Solución a cargo del alumno.
b. 4.987.888.540.010: Cuatro billones novecientos
ochenta y siete mil ochocientos ochenta y ocho 15 Solución a cargo del alumno. Cualquiera de las
millones quinientos cuarenta mil diez. estrategias propuestas en la actividad 14 es posible.
14.987.654.124.205.554: Catorce mil novecientos
ochenta y siete billones seiscientos cincuenta y 16 a. 56.000.100.500
cuatro mil ciento veinticuatro millones doscientos b. Sí, es correcto.
cinco mil quinientos cincuenta y cuatro. c. 5 x 1.000.000 + 6 x 10.000.000 + 5 x 100 + 9 x 100.000
1.987.562.165.658.874.403: Un millón novecientos d. Sí, explotó 9 amarillos, 12 rojos, 9 naranjas y 8
ochenta y siete mil quinientos sesenta y dos millo- rosas.
nes ciento sesenta y cinco mil seiscientos cincuenta e. Pudo haber escrito este cálculo: 1 x 10.000.000 +
y ocho millones ochocientos setenta y cuatro mil 2 x 100.000 + 3 x 10.000 + 5 x 1.000 + 5 x 100 + 8 x 10 +
cuatrocientos tres. 9 x 1. Hay otros cálculos posibles.

5 Solución a cargo del alumno. 17 a. 9.489.725 b. 5.605.040

6 a. Hay muchas soluciones posibles. Por ejemplo: 18 a. 1.756.504: 1 x 1.000.000 + 7 x 100.000 + 5 x 10.000 +
25.314.289.997 y 135.698.555.147.236.201. 6 x 1.000 + 5 x 100 + 4 x 1
b. La respuesta depende de los números elegidos por b. 804.005.987.123: 8 x 1000.000.000.000 + 4 x
los alumnos. 1.000.000.000 + 5 x 1.000.000 + 9 x 100.000 + 8 x 10.000
+ 7 x 1.000 + 1 x 100 + 2 x 10 + 3 x 1

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 13
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

19 Solución a cargo del alumno. 20 x 15 x 10 x 10 Propiedad conmutativa


20 x 3 x 5 x 10 x 10 Se factoriza el 15.
Pág. 394 ¡Seguimos con los números (20 x 5) x 3 x 10 x 10 Propiedad conmutativa
100 x 3 x 10 x 10 Se resuelve 20 x 5.
grandes!
3 x 100 x 10 x 10 Propiedad conmutativa
3 x (100 x 10 x 10) Propiedad asociativa
20 a. El más alejado: 57.910.000.
3 x 10.000 Se resuelve 100 x 10 x 10.
El más cercano: 4.495.000.000.
30.000 Se resuelve 3 x 10.000.
b. 57.910.000 - 108.200.000 - 149.600.000 - 227.900.000
- 778.500.000 - 1.433.000.000 - 2.871.000.000 -
27 Las propiedades se cumplen para la suma y para la
4.495.000.000
multiplicación.
21 Solución a cargo del alumno. Una respuesta puede
28 a. Estrategias a cargo del alumno.
ser: Se puede ordenar según la cantidad de cifras y,
101 x 25 = 2.525
luego, compararlas entre sí.
98 x 25 = 2.450
b. • Son iguales.
22 a. La primera recta se completa de izquierda a
• Solución a cargo del alumno.
derecha con: 5.495.653; 5.495.654; 5.495.655; 5.495.656;
5.495.657. La segunda recta se completa de iz-
29 Con la propiedad distributiva: 999 x 100 = (900 + 99) x
quierda a derecha con: 3.286.900.000; 3.287.100.000;
100 = 900 x 100 + 99 x 100 = 90.000 + 9.900 = 99.900.
3.287.300.000; 3.287.700.000.
Sin la propiedad distributiva: 999 x 100 = 99.900.
b. En la primera recta, los números van de 1 en 1.
En la segunda recta, los números van de 200.000 en
30 1.120 : 4 = 280 280 : 4 = 70
200.000.
560 : 8 = 70 1.120 : 8 = 140
c. Solución a cargo del alumno.
31 La propiedad distributiva se cumple en la división
Pág. 395 ¡Ahora, hacemos cálculos!
solo si la suma o resta se encuentra en el dividendo
y los términos son divisibles por el divisor.
23 a. $940
Si se duplica el dividendo, el cociente de la división,
b. 1.500 + 700 – 3 x 70 – 850 + 500 – (2 x 425 – 150) =
también, se duplica.
c. Ambos cálculos son correctos.
Si el dividendo se disminuye a la mitad, también, el
d. Solución a cargo del alumno. Al resolver con la
cociente se disminuye a la mitad.
calculadora, hay que tener en cuenta la jerarquía de
Ocurre lo mismo si se multiplica o se divide el divi-
las operaciones para no cometer errores.
dendo por un número. No ocurre lo mismo al verse
afectado el divisor.
24 Las respuestas correctas son la b y la c.

Pág. 398 Problemas para resolver


25 a.
32 a. Se necesita, como mínimo, 52 mesas.
Puntos
Cantidad acumulados b. Sí, es cierto. Es necesario invitar a 4 personas más.
Puntaje de c. Tendría que invitar a 2 personas menos.
Color del globo de globos por explotar
cada globo
explotados los globos de d. Análisis a cargo de los alumnos.
ese color
Rojo 5 20 100 33 a. 128
Fucsia 500.000 40 20.000
Verde 50 40 2.000 5 10
Mostaza 2.000 15 30.000
Naranja 250.000 40 10.000.000
Rosa 150.000 10 1.500.000
Amarillo 50.000 10 500.000
Celeste 20 10 200 120

0
b. Solución a cargo del alumno.


26 200 x 150 =
20 x 10 x 15 x 10 Se factoriza 200 y 150. No es posible. Hay muchas soluciones.

14 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

b. No se pudo completar la división de 230 dividido 7 a. 18.000 b. 47.952 c. 37.037 d. 280 e. 4


10 porque la división tiene resto 0 y no 8.
• La última cuenta tiene varias respuestas posibles. 8 a.
Sucede esto porque con los datos que se brindan 125 x 3 + 234 : 2 – 8 x 2 x 10 + 250 =
es posible encontrar distintos dividendos y restos, 375 + 117 – 160 + 250 = 582
siempre que estos últimos no sean iguales o superio- b.
res a 30. 1.000 – 256 + 235 x 2 + 1.528 – 300 =
c. Solución a cargo del alumno. 1.000 – 256 + 470 + 1.528 – 300 = 2.442
d. Análisis a cargo del alumno.
9 a. 9 x 9 x 9 x 9 = 6.561 claves.
34 a. 6 x 5 = 30 cuadraditos. b. 9 x 8 x 7 x 6 = 3.024 claves.
b. Pueden construirse 3 rectángulos: 6 x 5; 3 x 10; 2 x 15.
10 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 120
35 a. 64 claves.
b. • Solución a cargo del alumno. 11 15
• El cálculo hubiera sido: 4 x 3 x 2 (porque se restan
las letras ya usadas). 12 a. Correcto. b. Incorrecto.

36 a. 27 x 26 x 25 x 24 x 23 x 22 x 21 = 4.475.671.200
b. 27 x 27 x 27 x 27 x 27 x 27 x 27 = 10.460.353.203
CAPÍTULO 2: Divisibilidad

37 a. 4 x 3 x 2 x 1 = 24 posibilidades. Hay 6 posibilidades Pág. 402 El Día del niño


en las que Paco gana.
1 a. Si arma bolsitas con 2 chupetines en cada una y
b. 6 posibilidades.
c. 2 posibilidades. los coloca de manera que no le sobre ningún chupe-
tín, Cristian puede tener 2 chupetines o 4 o 6. En este
caso, hay muchas posibilidades, pero todas ellas
Pág.400 Actividades finales
corresponden a una cantidad par de chupetines para
que no sobre ninguno.
1 a. Un millón doscientos treinta y cinco mil seiscien-
• Si armó 16 bolsitas con 2 chupetines en cada una
tos noventa y ocho.
sin que sobre ningún chupetín, tenía 32 chupetines.
b. Mil doscientos veinticinco millones veinticinco
• Si armó bolsitas con 5 chupetines en cada una y
mil novecientos ochenta y siete.
no le sobraron chupetines, no es posible que haya
c. Cinco mil trescientos sesenta y nueve billones
tenido 56 chupetines. Puede tener 55 o 60, por ejem-
doscientos cincuenta y ocho mil uno.
plo. Si tuviera 56 chupetines, le sobraría 1 al armar
bolsitas con 5 chupetines en cada una.
2 a. 2.000.000.42 b. 8.000.237.045 c. 32.000.549.212.000.000
b. Nico y Silvia tienen para embolsar 10 alfajores o
d. 72.000.000.000.000.000.000.000
20 o 30. Hay muchas posibilidades. Por ejemplo, para
30 alfajores:
3 d–c–b–a

Nico Silvia
4 Solución a cargo del alumno.
Cantidad Cantidad
N.° de bolsas de alfajores N.° de bolsas de alfajores
5 embolsados embolsados
15 30 6 30
0 2.000 5.000 7.000 10.000 • En total, tienen para embolsar 40 alfajores. Con
40 alfajores, se puede armar 20 bolsitas con 2 alfajo-
res en cada una (porque 20 x 2 = 40), o bien 8 bolsitas
6
con 5 alfajores en cada una (porque 5 x 8 = 40).
c. No es posible colocar 10 caramelos en cada bolsa,
km hm dam m dm cm mm
para ello, necesitarían 20 x 10 = 200 caramelos. Con
73 730 7.300 73.000 730.000 7.300.000 73.000.000
160 caramelos, alcanza para poner 10 caramelos en
2 20 200 2.000 20.000 200.000 2.000.000
5 50 500 5.000 50.000 500.000 5.000.000 16 bolsas.
36 360 3.600 36.000 360.000 3.600.000 36.000.000 • Si pusieran 8 caramelos en cada bolsa, no sobra-
2,5 25 250 2.500 25.000 250.000 2.500.000 rían caramelos, porque 8 x 20 = 160.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 15
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

• Si pusieran 6 caramelos en cada bolsa sobrarían 10 Hay más de una posibilidad, Jorge puede tener 110,
40 caramelos, porque 6 x 20 = 120 caramelos. 115, 120, 125,130, 135,140, 145 o 150 lápices para
colocarlos de a 5 en cada paquete sin que le sobre
2 El número 20 es múltiplo de 5 y de 4 porque 5 x 4 = ninguno.
20; 20 no es múltiplo de 3 porque 3 x 6 = 18 y 3 x 7 = • Si los puede repartir de a 3 lápices por cada bolsa
21. No hay un número que, multiplicado por 3, dé por sin que sobre ninguno, entonces, puede tener 120,
resultado 20. 135 o 150 lápices.
• Si, en cambio, se colocan 10 lápices en cada bolsa
3 a. Un número es múltiplo de 2 si existe otro número sin que sobre ninguno −como sugiere María−, enton-
que, multiplicado por 2, dé por resultado el número ces, Jorge tiene 120 o 150 lápices.
inicial.
Un número es múltiplo de 5 si existe otro número 11 Con la misma cantidad de lápices (considerando
que, multiplicado por 5, dé por resultado el número 120), otras maneras en las que se puede armar los
inicial. paquetes de igual cantidad de lápices sin que sobre
Un número es múltiplo de 10 si existe otro número ni falte ninguno sería, por ejemplo, si se coloca
que, multiplicado por 10, dé por resultado el número 12 lápices en cada paquete.
inicial.
b. Solución a cargo del alumno. 12 Si a las 11.00 han pasado los dos trenes por la misma
estación, volverán a pasar juntos a las 12.00.
4 a. 6 y 16 13 a. 135 b. 260 c. Los números 180 y 240.
b. No todos los múltiplos de 5 son también múltiplos
de 10. Por ejemplo, 15 es múltiplo de 5 y de 3 porque Pág. 406 Con más números
5 x 3 = 15, pero no hay un número que, multiplicado
por 10, dé como resultado 15. 14 Son múltiplos de 3: 15, 99, 318 y 6.345.
• Todos los múltiplos de 10 son también múltiplos de
5, porque 5 x 2 = 10. 15 a. Como 3 y 120 son múltiplos de 3, entonces, 123 es
múltiplo de 3.
5 12, 28, 36, 120, 132, 136, 140 y 144
b. 87 no es múltiplo de 3 porque 60 es múltiplo de 3,
• 12: porque 3 x 4 = 12; 28: porque 4 x 7 = 28; 36: por- pero 17 no lo es.
que 9 x 4 = 36; 120: porque 4 x 30 = 120; 132: porque c. 9.752 = 9.000 + 600 + 150 + 2 = 3.000 x 3 + 200 x 3 +
4 x 33 = 132; 136: porque 4 x 34 = 136; 140: porque 50 x 3 + 2; 9.752 no es múltiplo de 3.
4 x 35 = 140; 144: porque 4 x 36 = 144.
16 a. 52 b. 632
6 a. 125, 135, 140, 155, 300 y 1.000
b. 102, 120,207, 312, 315 y 444 17 a. 30 + 6 + 2 = 5 x 6 + 1 x 6 + 2 = 6 x 6 + 2; 38 no es
múltiplo de 6.
7 126, 132, 138 y 144
b. 120 + 6 = 20 x 6 + 1 x 6 =21 x 6; 126 es múltiplo de 6.
• Sirve saber que 120 es múltiplo de 3 para encon- c. 600 + 180 + 3 = 100 x 6 + 30 x 6 + 3 = 130 x 6 + 3; 783
trar otros múltiplos de 3 mayores que 120, porque se no es múltiplo de 6.
puede sumar 6 a 120 para obtener otro múltiplo de
6, luego, al resultado, sumarle 6 y, de esta manera, 18 a.
obtener todos los múltiplos de 6 entre 120 y 145. 1.250 + 10 = 1.260
849 – 9 = 840
8 a. F. No es cierto porque hay múltiplos de 2 que no
b. Para que el resultado sea múltiplo de 6, el número
son múltiplos de 4, por ejemplo, 14 = 7 x 2, pero no que se puede sumar a 1.250 es 10, porque 1.250 =
hay un número que, multiplicado por 4, dé como 1.200 + 30 + 20 = 200 x 6 + 5 x 6 + 20. Sumando 10 más,
resultado 14. se obtiene 20 + 10 = 30, que es otro múltiplo de 6.
b. V. Porque 2 x 2 = 4. c. Para que el resultado sea múltiplo de 6, a 849 se le
puede restar 9 porque 849 = 600 + 240 + 9 = 100 x 6 +
9 Todos los múltiplos de 6 son múltiplos de 3, pero no
40 x 6 + 9.
todos los múltiplos de 3 son múltiplos de 6.
19 186 = 6 x 31
Pág. 405 Lápices de colores 252 = 6 x 42
6.360 = 6 x 1.060

16 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

20 Algunas descomposiciones para determinar diferen- 29 a. V porque 18 = 2 x 3 x 3 = 2 x 9. b. F


tes maneras de armar los paquetes con las c. F d. V porque 18 = 3 x 2 x 3 = 3 x 6.
140 galletas que se hornearon: e. V porque 6 = 2 x 3. f. V porque 6 = 2 x 3.
140 = 70 + 70 = 10 x 7 + 10 x 7 = 20 x 7 o 140 = 100 +
40 = 10 x 10 + 4 x 10 = 14 x 10. Algunas opciones de 30 a. 212 es múltiplo de 53 y 53 es divisor de 212.
acuerdo con las descomposiciones anteriores son b. 111 es divisor de 333.
20 paquetes de 7 galletas o 7 paquetes de 20, c. No es cierto que 708 es múltiplo de 7 porque 707 es
14 paquetes de 10 galletas o 10 paquetes de 14. múltiplo de 7 y 708 es 1 más.
140 = 80 + 40 + 20 = 20 x 4 + 10 x 4 + 5 x 4 = 35 x 4; d. No es cierto que 15 es divisor de 672 porque 15 no
35 paquetes de 4 galletas, o bien 4 paquetes de es divisor de 12.
35 galletas.
140 = 100 + 40 = 20 x 5 + 8 x 5 = 28 x 5; 28 paquetes de Pág. 410 El juego de múltiplos y divisores
5 galletas, o bien 5 paquetes de 28 galletas.
31 Solución a cargo del alumno.
21 Solución a cargo del alumno. a. Se puede tirar encima del 46 el 23 y el 2.
b. Si en la mesa está el 5, las posibles cartas que
22 a. 1, 18, 2, 9, 3 y 6 pueden arrojarse son 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50,
b. 2, 5, 7, 1, 140, 4, 10, 14, 35, 28, 20 y 70 55 y 60.
• Se puede arrojar el 5, 20, 30, 40, 50 y 60.
Pág. 408 Los divisores de un número c. Algunos números con los que seguro se puede ga-
nar (si nadie tiene el comodín ni el 1) son 37, 41, 43,
23 Los divisores del número 12 son 12, 1, 3, 2, 6 y 4. 47, 53, 59, porque estos números no tienen divisores
además del 1 y, además, no tienen múltiplos entre los
24 Se puede encontrar todos los divisores de un número números 1 y 60.
combinando los divisores más chicos que se cono- d. Si alguien arroja al centro el 59 con un comodín,
cen y multiplicándolos entre sí. seguro gana si el 1 ya se usó y no hay más comodi-
nes. Además del 1, no hay múltiplos o divisores de
25 • El 12 y el 18 tienen la misma cantidad de divisores, 59 en el mazo.
pero no todos los números tienen la misma cantidad
de divisores. 32 a. Germán tiene razón; el 1 también lo puede arrojar
• El número 15 tiene 4 divisores: 1, 15, 3 y 5. sin importar el número que esté sobre la mesa,
• Un número tiene, al menos, dos divisores: 1 y él porque 1 es divisor de todos los números.
mismo. b. Las posibles cartas que pueden arrojarse si está el
• Los divisores del número 7 son el 7 y el 1. 11 en el centro son 1, 22, 33, 44 y 55.
• El número 1 es divisor de todos los números. c. Ale tiene razón. Si en el centro de la mesa está el
26 a. V porque 1 multiplicado por un número da el mis- 27 y sus divisores ya se tiraron, solamente, puede
mo número. tirarse un múltiplo de 27, el 54 = 27 x 2.
b. V porque 1 multiplicado por cualquier número da d. Si en el centro de la mesa está el 60, Laura puede
el mismo número. tirar el 15 y el 20.
c. F. Por ejemplo: 12 es el doble de 6 y, sin embargo, e. El número que puede estar en la mesa es el 56, que
tiene 2 divisores más que 6; no el doble. es múltiplo de 4, 7 y 8.
d. F. 33 es mayor que 24 y, sin embargo, 24 tiene • Otras cartas que se podría tirar son el 1, 28 y 14.
muchos más divisores que 33. f. Si en la mesa está el 25, pudieron haber tirado
antes el 1, 5, o 50.
27 1, 8, 2 y 4 • Pudieron haber tirado antes el 1, el 34 y el 51.
• Sabiendo que 24 = 3 x 8, los divisores de 24 son 1,
2, 4, 8, 3, 6, 12, 24. 33
• Todos los divisores de 8 lo serán también de 24,
porque 24 = 3 x 8.

28 a. 236 = 4 x 59, entonces, 4 es divisor de 236 y 236 es


múltiplo de 59.
b. 707 = 101 x 7, entonces, 101 es divisor de 707 y 707
es múltiplo de 101.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 17
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

Pág. 412 En la calculadora 7 a. F. No hay un número que, multiplicado por 1.820, dé


por resultado 35.
34 56 x 3 = 28 x 2 x 3 b. V porque 1.820 = 52 x 35.
18 x 6 = 18 x 2 x 3 c. V porque 1.820 = 52 x 7 x 5.
36 x 12 = 9 x 4 x 12 d. V porque 1.820 = 52 x 35.

35 a. 9 x 3 x 2 x 2 x 7 8 a. F; V porque 565 = 113 x 5; V porque 565 = 113 x 5.


b. No se puede resolver porque 11 no se puede b. F porque el resto de la división de 7.149 por 7 sería
obtener como producto de números de una sola cifra. 2 y no 0; V porque 7.149 = 1.021 x 7 + 2.
c. No se puede resolver porque 39 = 3 x 13, y 13 no
se puede obtener como producto de números de una 9 Es útil saber cuáles son todos los divisores de 4 y de
sola cifra. 15 para encontrar los divisores de 60, todos los diviso-
d. 3 x 5 x 4 x 2 x 5 res de 4 y de 15 lo son también de 60: 1, 2, 4, 5, 3, 15.
• Otros divisores de 60: 6, 10, 12, 20, 30 y 60.
36 • Respuestas en actividad 35 .
10 a. Como 3.840 termina en 0, es múltiplo de 10, porque
37 34 x 12 = No se puede resolver como producto de 3.840 = 384 x 10.
números de una sola cifra porque 34 = 17 x 2, y 17 es • Si 3.840 es múltiplo de 10, se puede afirmar que 10
un número primo. es divisor de 3.840 porque 3.840 = 384 x 10.
15 x 21 = 3 x 5 x 7 x 3 • Sabiendo que 3.840 es múltiplo de 10, es cierto
48 x 96 = 6 x 4 x 2 x 4 x 4 x 2 x 3 que también es múltiplo de 2 y de 5, porque 10 es
50 x 63 = 5 x 2 x 5 x 7 x 3 x 3 múltiplo de 2 y de 5. 3.840 = 384 x 2 x 5.
b. Si un número es múltiplo de 2, no necesariamente
38 Por ejemplo: lo será de 10. Por ejemplo, 4 es múltiplo de 2, pero no
28 = 7 x 2 x 2 = 7 x 4 lo es de 10.
180 = 9 x 4 x 5 = 6 x 6 x 5
126 = 6 x 7 x 3 = 9 x 2 x 7 11 27 x 55 = 3 x 3 x 3 x 55
18 x 90 = 3 x 3 x 2 x 45 x 2
Pág. 414 Actividades finales 49 x 20 = No se puede resolver sin usar la tecla del 9
ni la del 7.
1 36, 240 y 312 35 x 39 = 35 x 13 x 3

2 Las encomiendas a Corrientes y a Entre Ríos se


CAPÍTULO 3: Triángulos y cuadriláteros
enviarán nuevamente juntas dentro de 140 días.

Pág. 416 Formas para observar


3 a. 105, 210 y 315
b. 30, 60, 120 y 150
1 a. y b. Predominan los triángulos, son los más abun-
c. Solución a cargo del alumno.
dantes; sí, hay aproximadamente más de 100.
c. Las menos abundantes son rectángulos en el piso,
4 a. 126 es múltiplo de 6 y de 7 y está entre 120 y 150.
un trapecio en la pared.
b. 140,150 y 160 son múltiplos de 2 y de 5 y están entre
132 y 162.
2 Solución a cargo del alumno.
c. 132, 154, 176, 198, 220, 242 y 264 son múltiplos de 11
y de 2 y están entre 120 y 280.
3 Solución a cargo del alumno.

5 a. 4 b. 55 c. 19
4 Solución a cargo del alumno.

6 a. Se puede plantar 22 lapachos a 4 m de distancia


entre cada árbol.
Pág. 417 Hora de construir
b. Se necesitará 18 árboles de ibirá pitá que se colo-
5 a. Julieta no podrá dibujar su triángulo, ya que dos
carán a 5 m de distancia entre cada árbol.
ángulos de 100° y uno de 50° hace que la suma de los
c. Necesitarán 11 lapachos y 9 árboles de ibirá pitá.
ángulos interiores no llegue a 180°. Por otra parte, al
• Coincidirá un árbol de lapacho con uno de ibirá
tener dos ángulos de 100° en la base, no se unirá el
pitá de cada lado del camino cada 20 m.
vértice superior.

18 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

b. Construcción a cargo del alumno. combinando las posiciones de las varillas.


c. 2 cm
d. 140º 16 Solución a cargo del alumno.

6 a. 17 Solución a cargo del alumno.



Pág. 422 Más construcciones

18 Pudo construir un trapecio rectángulo y otro trapecio


con todos sus ángulos agudos.

19 a. Pueden formar un paralelogramo.


b. Un rombo o romboide.

b. Construcción a cargo del alumno. 20 Solución a cargo del alumno.


• Construcción a cargo del alumno.
• Solución a cargo del alumno. Pág. 423 ¡Cuántos ángulos!

7 Solución a cargo del alumno. 21 Pueden formar un rombo o un paralelogramo. Si


forman un rombo, sus lados medirán 3 cm, cada uno.
Pág. 418 Modelos para copiar Y si forman un paralelogramo, habrá 2 lados de 3 cm
y 2, de 4 cm. En relación con los ángulos, la suma de
8 a. Solución a cargo del alumno. todos dará 360°.
b. Solución a cargo del alumno.
c. Aparecen 4 triángulos. 22 a. A = 90º, B = 60º, E = 60º, F = 90º.
d. • 2 • 1 • Solución a cargo del alumno. b. C = 75º, N = 90º, M = 15º.

Pág. 419 Hablemos de ángulos 23 Solución a cargo del alumno.

9 Construcción a cargo del alumno. Al cortar y pegar 24 Solución a cargo del alumno.
los ángulos, se forma un ángulo llano de 180º.
25 Solución a cargo del alumno.
10 180º
Pág. 424 Diagonales
11 El triángulo que sí se puede construir es el de Ian.
La suma de sus ángulos interiores es de 180°. El de 26 a. De la construcción se obtiene un rombo. Todos sus
Carolina no solo sus ángulos no miden 180°, sino lados miden 5 cm.
que, además, no es obtusángulo porque para serlo, al b. Son las diagonales.
menos, un ángulo debe ser mayor de 90°.
27 Los lados del cuadrado medirán 4 cm, cada uno, y las
12 a. 180º diagonales, 5 cm.
b. No sería posible porque la suma de los tres ángu-
los tiene que ser 180º. 28 Nombre del cuadrilátero: Rectángulo.
Lados: AB y CD.
13 La suma de los ángulos interiores es 180º. Longitud de cada lado: AB = CD = 6 cm; AD = BC = 4 cm
Diagonales: AC y BD.
Pág. 420 Diferentes construcciones Medida de las diagonales: 7 cm
Medida de cada ángulo: 90º
14 Construcciones a cargo del alumno.
29 Nombre del cuadrilátero: Trapecio isósceles.
Pág. 421 Un trabajo con varillas Lados no paralelos: 2
Longitud de los lados no paralelos: 2 12 cm, cada uno.
15 a. Construcción a cargo del alumno. Medida de cada ángulo: 2 de 60º y 2 de 120º
b. Sí, es posible armar diferentes cuadriláteros 30 a. Las diagonales de un paralelogramo son iguales

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 19
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

41 Solución a cargo del alumno.


entre sí y se cortan en un punto medio.
b. En los rombos, las diagonales se cortan en un
punto medio de manera perpendicular. Pág. 428 Actividades finales
c. En un trapecio isósceles, las diagonales son igua-
les entre sí. 1 a. No. b. Sí. c. Sí.
d. Una diagonal es un segmento que une dos vértices d. No solo el cuadrado y el rombo cumplen con la
no consecutivos. condición.

31 Construcción a cargo del alumno. 2 Solución a cargo del alumno.


• Solución a cargo del alumno.
• Solución a cargo del alumno. 3 a. Trapecio.
b. Paralelogramo.
32 Construcción a cargo del alumno. c. Cuadrado o rombo.

33 Un paralelogramo. 4 a. 160° + 115º + 65° + 20° = 360º


b. 120° + 60° + 66º + 60° = 360º
34 a. C = 72º b. E = 100º c. J = 97º c. 33º + 239° + 66° + 22° = 360º
d. 30° + 60º + 225° + 45° = 360º
35 G = 45º
M = 45º 5 a. Rectángulo. b. Paralelogramo.
C = H = 360º – 90º = 270º : 2 = 135º, cada uno. c. Triángulo rectángulo. d. Cuadrado o rombo.
N + G + J = 180º
N + J = 180º – 45º = 135º : 2 = 67 12 , cada uno, N y J 6 a. Un paralelogramo.
B y A = J y N = 67 12 , cada uno. b. El ángulo opuesto a aob de 60° tiene igual valor;
D = Z = 202 12 los dos restantes, 120° cada uno de ellos.

36 110º 7 a. Para transformarlos, se debe agregar a cada una de


las construcciones la altura, formada por triángulos.
37 K = 60º; S = 60º; T = 120º; J = 120º b. Solución a cargo del alumno.

38 Solución a cargo del alumno. CAPÍTULO 4: Polígonos y cuerpos


39 a. A B
Pág. 430 Construcciones en el aula
S
1 Los polígonos regulares son los que poseen todos
sus lados y ángulos iguales; mientras que los irregu-
lares son todo lo contrario.

2 a. Sí, es posible.

P

C D

b. Rectángulo b. Sí, es posible.

40 a.

3 Solución a cargo del alumno.



b. Solución a cargo del alumno.

20 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

4 b. En el cuadrilátero, 2 triángulos. En el pentágono,


3 triángulos. En el hexágono, 4 triángulos.

13 a. 360º b. 540º c. 720º

A 14 Solución a cargo del alumno.

Pág. 434 Situaciones angulares

15 Sí, es correcto: 720° : 6 = 120°, cada uno de los ángulos.

B 16 a. Depende de la mirada de cada alumno. Se pueden


triángulos, trapecios, rombos, cuadrados, hexágonos.
b. Para determinar el valor de los ángulos, se debe
recurrir al valor de la suma de los ángulos interiores.

17 a. Gabriel dice lo correcto. Porque el octógono con


sus diagonales forma 6 triángulos, 180° x 6 = 1.080° :
5 a. 8 lados. b. 135º c. Solución a cargo del alumno. 8 = 135°, cada uno de sus ocho ángulos.
b. Solución a cargo del alumno.
6 Solución a cargo del alumno. c. Solución a cargo del alumno.

Pág. 432 ¡Cuántos polígonos! Pág. 435 ¿Iguales o diferentes?

7 Si bien ambos terrenos son polígonos, el de Ale es 18 Solución a cargo del alumno.
cóncavo porque, si se quiere trazar un segmento
imaginario entre dos de sus lados, sale de la figura; Se asemejan en Se diferencian en
por otra parte, uno de sus ángulos interiores tiene un Algunos poseen caras
valor mayor a 180°. Todos son cuerpos
hexagonales; otros, caras
geométricos.
curvas.
8
19 a. El prisma hexagonal. Posee 12 vértices.
b.

c. No, no es correcto. Hay dos cilindros, pero solo


9 a. El triángulo es intruso porque es polígono convexo. hay un cubo.
b. La intrusa es la flecha porque es un polígono
cóncavo. 20 • No.
c. La intrusa es la media luna porque no es un polígono. • Sí, sus caras son triángulos y la base un rectángulo.
• Sus caras son iguales, pero diferentes de la base.
10 Solución a cargo del alumno. • 5

11 a. Por medio de la observación, podrán descubrir, por Pág. 436 Observar, reflexionar, identificar
ejemplo, trapecios, rombos, paralelogramos.
b. Solución a cargo del alumno. Dependerá de la 21 a. Es una pirámide.
respuesta anterior.

12 a.
b. Es una pirámide.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 21
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

22 a. Poliedros y cuerpos redondos. 33 Solución a cargo del alumno.


b. Puede que todos no lleguen a observar las mismas
cantidades, 9 redondos y 15 poliedros. 34 Solución a cargo del alumno.
c. Sí, uno.
d. Una pirámide rectangular. Tiene 4 caras. 35 Cilindro.
e. Cono.
f. Solución a cargo del alumno. 36 Solución a cargo del alumno.

23 Solución a cargo del alumno. 37 a. F. Tiene 6 caras laterales y sus bases son hexágonos.
b. V
24 Solución a cargo del alumno.
38 Solución a cargo del alumno.
25 Solución a cargo del alumno.
39 • Es un cilindro. • Es un cubo.
26 a. Prisma triangular.
b. Cono. 40 Solución a cargo del alumno.
c. Cilindro.
d. Cubo. 41 Solución a cargo del alumno.
e. Pirámide.
27 a. La base es un octógono. Pág. 442 Actividades finales
b. 8 caras más la base y la tapa (2 bases).
c. Construcción a cargo del alumno. Tienen que 1 a. Se puede ver 7 polígonos.
realizar un prisma con bases octogonales. b. 4 triángulos (dos son triángulos rectángulos), un
rombo, un paralelogramo y un cuadrado.
28 Para armar la tapa (una de las bases), debe usar 8 c. Solución a cargo del alumno.
triángulos, ya que los ocho forman un octógono.
2 a. Convexa
Pág. 439 Conocimientos en acción b. Cóncava
c. Convexa
29 a. Polígonos: 12 pentágonos regulares. d. Convexa
b. Dodecaedro. e. Cóncava
c. Iguales. f. Cóncava
d. 12
e. Solución a cargo del alumno. 3 a. Pirámide hexagonal.
f. Solución a cargo del alumno. b. 4
c. 6
30 a. Solución a cargo del alumno. d. Hexágono.
b.
4 a. El número total de vértices dependerá de la can-
tidad de vértices que tenga la base; es decir, en una
pirámide de base triangular, tres vértices son de la
base y el cuarto corresponde a la unión de sus caras.
b. No, es incorrecto, ya que tendrá 4 vértices.
c. Si, hay relación, la cantidad de caras depende de
la cantidad de lados de la base.

5 a. Es una pirámide rectangular. La base y cuatro


caras están formadas por triángulos. Tiene 5 vértices
Pentágono Hexágono y 8 aristas.
b. Solución a cargo del alumno.
31 8 triángulos.

32 Solución a cargo del alumno.

22 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

6 b. Fantasía: 100; terror: 75; poesía: 10; cuentos: 15.


Cuerpo Número de Número de Número de c. Sí.
geométrico vértices caras aristas
Cubo 8 6 12 10 a. 224 páginas.
Pirámide b. 12
4 4 6 1
triangular c. Tiene razón Inés, llevará leído 2
libro.
Prisma d. 200 páginas.
10 7 15 e. 265 páginas.
pentagonal
Pirámide
6 6 10 11 Solución a cargo del alumno.
pentagonal

7 a. V b. F c. F d. F e. F Pág. 447 ¡A hacer cálculos!

8 a. Pirámide pentagonal. 12 a. Puede llevar 2 de 1 kg o 4 de 1 kg. También,


2 4
b. Cubo. puede mezclar paquetes, por ejemplo: 1 paquete de
1 kg y 2 de 1 kg, etcétera.
c. Pirámide hexagonal. 2 4
d. Esfera. b. 3

13 a. Mayor que 1. Hay que restarle 17 .


CAPÍTULO 5: Fracciones
b. Menor que 1. Hay que sumarle 16 .
c. Menor que 1. Hay que sumarle 2 .
Pág. 444 Reparto de golosinas 5
d. Mayor que 1. Hay que restarle 24 .
20
1 a. 3 1
4 14 Solución a cargo del alumno.
b. Sí, porque se trata de fracciones equivalentes.
15 a. 11 b. 144 c. 34 d. 56 e. 1 f. 33
2 a. 37 o 4 1 7 7 9 9 16 16
8 8
b. 22 62 o 1.756
77 77 16 Solución a cargo del alumno.

3 Solución a cargo del alumno.


17 a. 109 b. 7 c. 7 d. 25 e. 22 f. 3
66 4 8 10 40 30
4 a. Necesita tener 2 barritas y media.
18 Solución a cargo del alumno.
b. Análisis a cargo del alumno.
c. Análisis a cargo del alumno.
19 a. 45
4
b. Solución a cargo del alumno.
5 Infinitas.
c. • Solución a cargo del alumno.
• Solución a cargo del alumno.
6 a. Con numerador menor que 6 no hay, solo se puede
encontrar 16 . Con numeradores mayores que 6,
20 a. 194 b. 22 c. 505
todas las fracciones que se obtengan al multiplicar 5 9 7

el numerador y el denominador por 6.


21 Solución a cargo del alumno.
b. Ninguna.
22 a. 15 b. 2 c. 4 d. 2
7 Sí, porque 4 es equivalente a 2 ; y 10 , también. 11 2
6 3 15
23 a. 1
8 Solución a cargo del alumno. 7
b. No son infinitos.
c. El número 5.
Pág. 446 Investigaciones para el diario d. Sí existe, es el 52 .
escolar e. 27

9 a. No, es mayor la cantidad de chicos que leen de 24 a. 11 b. 22 c. 209 d. 1 e. 2 f. 19


13 13 13
terror. Si los numeradores son iguales, cuanto más
grande es el denominador, menor es el número que 25 Solución a cargo del alumno.
se obtiene.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 23
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

26 a. La mitad de 1 es 1 . La mitad de 1 es 1 . La b.
4 2 4 8
mitad de 1 .
es 16 1
8
b. La mitad de 13 es 16 1 es 1 .
y la de 125 250 1 2
27 Solución a cargo del alumno.

28 a. 2 x 1 = (2 x 1 ) x 1 = 2 x ( 1 x 1 ) = 2 x 1 =
5 2 5 2 5 2 10 35 Solución a cargo del alumno.
2
20
b. 11 x 1 = (11 x 1 )x 1 = 11 x ( 1 x 1 ) = 11 x 36 a.
8 5 8 5 8 5
1 11

40
= 40
0 1 5 2
c. 2 x 3 =2x 1 x3x 1 = (2 x 3) x ( 1 x 1 )=6x 3 3
7 8 7 8 7 8
1 = 6
56 56 b.

29 Solución a cargo del alumno. 0 2 1 11 2
5 6

30 a. 2 b. 18 c. 9 d. 5.375 37 Porque el entero no está dividido en 5 partes.


12 7736 36

Pág. 451 Gelatina para preparar 38 Solución a cargo del alumno.

31 a. 11 que equivale a 1 3 litros. 39 a. Sí, porque es menor.


8 8
b. En mililitros: 1.375 ml. b. Solución a cargo del alumno.

40 a. 3
32 4
b. Solución a cargo del alumno.
c. Solución a cargo del alumno.
Litro (l) 0,1 0,5 0,25 1 2 2,35

Mililitros (ml) 100 500 250 1.000 2.000 2.350 41 a. 6 < 27 b. 16 < 6 c. 1 > 3 d. 5 < 12
7 28 15 5 5 25 9 18


33 a. No, porque para pasar de kilolitros a litros, hay 42 Solución a cargo del alumno.

que multiplicar los kilolitros por 1.000.


43 8 = 56 y 5 = 55 , entonces, como 56 > 55 resulta
b. No se puede completar. 11 77 7 77 77 77
que 8 > 5 .
11 7
c.
44 a. 3 < 2 b. 6 > 1 c. 15 = 3
10 5 7 3 10 2
1 1 1 1 9 31 2 2 3 5
Decilitros 100 10 2 4 1 d. 8
< 24
e. 5
< 3
f. 7
< 8
g. 16 > 1
1 1 1 1 1 25 10
Litros 1.000 100 20 40 10

45 Solución a cargo del alumno.



1 1 1 1
Hectolitros 100 10 2 4 1
46 a. 2 b. Entre 6 y 4 hay 13 fracciones.
5
Litros 1 10 50 25 100
47

Pág. 452 Fracciones, comparaciones y rectas


0 5 5 1
numéricas 18 6

34 a.

48 1 , 2 , 3 y 4
2 2 2 2
1 2
49 Solución a cargo del alumno.

24 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

50 Sí, hay infinitas fracciones. Por ejemplo: 7 .


16
CAPÍTULO 6: Expresiones decimales

51 a. Solución a cargo del alumno. Pág. 458 Plegados de papel


b. Infinitas.
c. Solución a cargo del alumno. 1 a. Solución a cargo del alumno.
b. Cada una de las 10 partes del metro mide 10 cm.
Pág. 456 Actividades finales Cada parte es la décima parte del metro.
c. Si plegara la tira en 100 parte iguales, cada parte
1 a. 2 3 b. 2 3 o 19 mediría 1 cm. Sería la centésima parte.
8 8 8
d. 50 cm de la tira de papel es la mitad. 50 cm son 5
2 a. Solución a cargo del alumno. décimos del metro.
b. Solución a cargo del alumno. e. Si se plegara la tira de papel en 1.000 partes igua-
les, cada parte sería la milésima parte del metro.
3 a. Por ejemplo: 4 , 14 , 10 , 18 y 16 . • Con 10 de esas partes, se tendría 1 cm. Con 1.000
6 21 15 2 24
b. Sí, son equivalentes. de esas partes, se tendría 10 dm.
f. 25 cm son la cuarta parte de un metro; 25 cm son
4 a. 180 250 milímetros.
b. Sí, el doble.
2 a. 0,25 m, 1 m y 25 m
4 100
5 a. Hay varias soluciones. Por ejemplo: 3 + 2 . 20 m y 20 cm.
5 5 b. 0,2 m, 100
b. Hay varias soluciones. Por ejemplo: 3 + 2 . 1 500 m
4 8 c. 0,500 m, 2
m y 1.000
c. Hay varias soluciones. Por ejemplo: 3 + 4 .
5 10
3 Solución a cargo del alumno.
6 Solución a cargo del alumno.
Pág. 459 Ahora, sin medidas
7 a. 394 b. 95 c. 31
105 6
4 a. 0,25. b. 0,02. c. 0,3. d. 0,005. e. 0,425. f. 0,9.
8 3 o 1 .
105 35
5 Construcción a cargo del alumno.

9 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 , 10 , 11 , 12 , 13 , 14 , 15 , a. En una unidad, hay 10 décimos. En 2 unidades, hay


4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
20 décimos.
16 , 17 , 18 , 19 , 20 , 21 , 22 , 23 , 24 , 25 , 26 , 27 , 28 , 29 ,
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 b. En una unidad, hay 100 centésimos. Y en un déci-
30 , 31 , 32 y 33 . mo, hay 10 centésimos.
4 4 4 4
c. En 3 centésimos, hay 30 milésimos. En 3 décimos,
10 hay 300 milésimos.
• En 3 unidades, hay 3.000 milésimos. En 3 decenas,
hay 30.000 milésimos.
0 1 1 2 15 d. Pueden representarlos de diferentes maneras. En
7 7
el cuadrado unidad, pintar la cuarta parte para re-
presentar 0,250. Para representar 0,2, pintar la quinta
11 Hay infinitas respuestas, por ejemplo: Mayores que parte. Para representar 0,06, pintar 6 de 100 partes
1 : 3 , 9 , 15 , 7 , 3 ; menores que 1 : 1 , 1 , 1 , iguales en las que subdivide el cuadrado unidad.
2 4 4 2 3 2 2 3 4 5
1 y 1 . • Para representar 0,148, necesitaría 1 unidad.
6 7
• Para representar 5,23, necesitaría 6 unidades.
12 15
19
6 0,7: cero unidades, siete décimos.
13 a. 5 b. 65 c. 51 d. 75 o 15 e. 17 3,45: tres unidades, cuarenta y cinco centésimos.
9 11 20 10 2 5
21,823: veintiún unidades, ochocientos veintitrés
14 a. 3 semanas. milésimos.
b. Necesita 7 semanas.
7 Dieciséis unidades, treinta centésimos: 16,30.
Cero unidades, cuatro décimos: 0,4.
Tres unidades, noventa y cinco milésimos: 3,095.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 25
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

8 Solución a cargo del alumno. c. F porque 14 es la cuarta parte de un entero, y 0,4


es mayor que la cuarta parte de un entero.
Pág. 460 El torneo de salto en largo d. V porque 6 unidades equivalen a 6010
, y 57
10
es
menor que 6010
.
9 a. 1er. puesto: Constanza; 2do. puesto: Lucía; 3er.
puesto: Nicolás; 4to. puesto: Emilia y Ramiro; 5to. 15 a. 5 se une con el intervalo [0;1]; 0,8 se une con el
6
puesto: Iván; 6to. puesto: Camila; 7mo. puesto: Este- intervalo [0;1]; 1,5 se une con el intervalo [1;2]; 83 se
ban; 8vo. puesto: Matías. une con el intervalo [2;3]; 2,45 se une con el intervalo
b. No es cierto que Lucía salió en el primer puesto. [2;3].
Porque saltó 1 metro 732 milímetros y Constanza sal- b. 0,25 se une con el intervalo [0;0,5]; 1,536 se une con
tó 1 metro 74 centímetros, que es lo mismo que 740 el intervalo [1,5;2]; 0,7 se une con el intervalo [0,5;1];
milímetros, que es mayor que la distancia que saltó 2,3 se une con el intervalo [2;2,5]; 1,052 se une con el
Lucía. intervalo [1;1,5].
c. Con ninguno de los dos, porque Lucía salió antes
que Ramiro por saltar más lejos. Lucía saltó 1 metro 16 Solución a cargo del alumno.
732 milímetros y Ramiro, también, saltó 1 metro. pero
600 milímetros, porque 60 centímetros es igual 600 17
milímetros.
2,05 2,25 2,3 2,48
d. Solución a cargo del alumno.
e. Solución a cargo del alumno. 2 2,5
f. Solución a cargo del alumno.
Pág. 463 En el supermercado
10 a. 0,4; 0,40 y 0,400
De menor a mayor, quedan ordenados: 0,004 – 0,04 – 18 a. No, no le alcanza.
0,4 = 0,40 = 0,400. b. Le falta $1,38.
b. 3,05 y 3,050
De menor a mayor, quedan ordenados: 2,356 – 2,60 – 19 Solución a cargo del alumno.
3,05 = 3,050 – 3,067 – 4,16.
20 a. $0,20 b. $0,55 c. $0,25 d. $0,68
11 a. Sí, puede ser que un número decimal con dos ci-
fras decimales, como 0,57, sea menor que un número 19 a. Supera los $100, es igual a $100,7.
con una sola cifra decimal, como 0,6, porque ambos b. No supera los $100, es igual a $98,95.
tienen 0 unidades, y 0,57 tiene 57 centésimos; en c. No supera los $100, es igual a $100.
cambio, 0,6 tiene 6 décimos, que es igual a 60 centé-
simos, y 60 centésimos es mayor que 57 centésimos. 22 Las descomposiciones dependen de cada alumno y
b. Sí, es cierto que dos números con distinta can- de cómo lo piense.
tidad de cifras decimales pueden ser iguales. Por a. 3 + 0,32 + 5 + 0,28 + 20 + 0,40 + 0,05 = 29,05
ejemplo, 0,5 = 0,50 porque 5 décimos es igual a b. 36 + 0,25 + 4 + 0,52 + 15 + 0,08 = 55,85
50 centésimos. c. 27 + 0,12 + 3 + 0,45 + 16 + 0,01 + 0,009 = 46,589

12 • Si uno es mayor que el otro, es mayor el número Pág. 464 La cuenta


con mayor parte entera.
• Si la parte entera es igual, hay que ver la prime- 23 Se suman los milésimos y se escribe el resultado
ra cifra decimal y comparar cuál es mayor, el que abajo. Si la suma de milésimos es mayor o igual a
mayor parte decimal tenga será el mayor número 10, como 10 milésimos es igual a 1 centésimo, se
decimal. escribe la unidad de los milésimos debajo y se suma
uno más a los centésimos. Se repite el mismo pro-
13 a. > b. < c. < d. = cedimiento con los centésimos, décimos, unidades,
etcétera.
14 a. V porque 3 décimos es mayor que 2 décimos, igual
a 300 milésimos, que es mayor que 298 milésimos. 24 Solución a cargo del alumno.
b. F. Un número puede tener menos cifras decimales
y ser mayor que otro, ya que se compara cifra a cifra 25 a. 3. b. 6. c. 5. d. 8.
para conocer cuál es mayor.

26 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

26 a. 57,888 b. 63,99 c. 372,842 34 a. 123


b. 12 x 10 es 120 y 0,3 décimos por 10 es 3 unidades.
27 a. Solución a cargo del alumno. De esta manera, el resultado de 12,3 x 10 es 123.
b. Sí, se puede usar descomposiciones para resolver Además, 123,10 no puede ser resultado porque es
los cálculos. Algunos procedimientos pueden ser: 1 décimo mayor; a 120,30 le falta multiplicar por 10 a
• Para 4,50 – 4,25: 4 – 4 = 0 y 0,50 – 0,25 = 0,25, enton- 30 centésimos y 12,30 es igual a 12,3.
ces, 4,50 – 4,25 = 0,25.
• A 2,75 le faltan 0,25 para llegar a 3 y a 3 le faltan 35 a. Los paquetes de 0,125 kg superan los 10 kg. Los
5,25 para llegar a 8,25. Como 0,25 + 5,25 = 5,50, enton- paquetes de 0,030 kg de chocolate no superan y los
ces, 8,25 – 2,75 = 5,50. 100 paquetes de 0,25 kg, sí, superan los 10 kg.
• A 1,80 le falta 0,20 para llegar a 2 y a 2 le falta 6,20 b. 100 paquetes de 0,125 kg superan los 10 kg, porque
para llegar a 8,20. Como 0,20 + 6,20 = 6,40, entonces, 10 paquetes de 0,125 kg alcanzan los 0,125 kg x 10 =
8,20 – 1,80 = 6,40. 1,25 kg y 100 = 10 x 10, entonces, 10 veces esa canti-
• 8,30 – 4,20 = 8 – 4 + 0,30 – 0,20 = 4 + 0,10 = 4,10. dad de kilogramos me da el total de kg de
100 paquetes: 1,25 kg x 10 = 12,5 kg.
28 Se restan los centésimos, y el resultado se escribe c. • 12,5 • 3 • 25
debajo. Luego, como no se puede restar 2 décimos d. Una regla práctica es, al multiplicar por 10, correr
a 8 décimos, a 2 décimos se le suma 1 unidad, y se la coma del número multiplicado por 10 un lugar a
obtiene así 12 décimos menos 8 décimos, el resulta- la derecha. Al multiplicar por 100, se puede correr la
do se escribe debajo. Finalmente, como ya se utilizó coma del número multiplicado por 100 dos lugares a
una unidad para restar los décimos, se obtiene 7 la derecha.
unidades menos 1 unidad, el resultado es 6, que se e.
escribe debajo de las unidades. 32,40 x 100 = 3.240
0,03 x 100 = 3
Pág. 465 Cintas de colores 0,032 x 100 = 3,2
21,03 x 100 = 2103
29 a. Los dos grupos de retazos superan los 10 m de 0,27 x 100 = 27
promoción. 0,0021 x 100 = 0,21
b. Con distintos retazos de cinta, Adriana, para pagar f.
la promoción de los 10 m de cinta, puede llevar, por 0,23 x 10 = 2,3
ejemplo, 2 retazos de cinta roja, 1 violeta, 1 azul y 0,65 x 100 = 650
1 amarillo. 1,02 x 100 = 102
c. Para estar seguros de que tenemos 10 m de cinta, 0,02 x 10 = 0,2
podemos sumar las medidas de todos los retazos. 0,002 x 100 = 0,2
d. Sí, puede llevar la promo: 2 cintas rojas, 1 violeta y 7,1 x 100 = 710
4 amarillas. Una estrategia puede ser: 1,30 m + 1,30 m g.
+ 1,40 m + 1,50 m + 1,50 m + 1,50 m = 2,60 m + 1,40 m + 0,025 x 100 > 2
3 m + 3 m = 4 m + 6m = 0,009 x 100 < 1
1,025 x 10 > 102
30 a. 15 b. 57,5 c. 22 1,034 x 100 > 100

31 a. 3,2 x 5 = 32 x 5 = 160 = 16 Pág. 468 Moños de colores


10 10
2.052
b. 34,2 x 6 = 342
10
x 6 = 8 = 205,2
36 a. Los moños de cinta azul tienen 0,6 m. Los moños de
c. 28,4 x 12 = 10 x 12 = 3.408
284
10 = 340,8 cinta blanca tienen 0,5 m. Los moños de cinta celeste
tienen 0,75 m.
32 a. 12,5 b. 25 c. 13
b. Solución a cargo del alumno.
d. Solución a cargo del alumno.
e. Sí, para obtener más rápido los resultados de los 37 a.
productos anteriores, se puede mover la coma un 3,25 : 10 = 0,325 3,7 : 10 = 0,37 28,2 : 100 = 0,282
lugar a la derecha del número. 0,3 : 100 = 0,003 0,6 : 10 = 0,06 38,2 : 10 = 3,82
4,05 : 10 = 0,405 4 : 10 = 0,4 32 : 100 = 0,32
33 a. 16. b. 258. c. 2,7. d. 23,4. e. 20,45. f. 320,5.

b. Una regla práctica es, al dividir por 10, correr

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 27
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

la coma del número dividido por 10 un lugar a la Pág. 470 Actividades finales
izquierda. Al dividir por 100, se puede correr la coma
del número dividido por 100 dos lugares a la 1 a. 0,75 m, 3 m y 75 m
4 100
izquierda. 4 m y 0,400 mm
b. 0,4 m, 10
63 m
c. 0,63 m, 63 cm y 100
38 23,4 : 10 = 2,34 5,25 : 10 = 0,525
23,4 : 100 = 0,234 50 : 100 = 0,5 • Solución a cargo del alumno.
5 : 10 = 0,5 5 : 100 = 0,05
2 a. 0,1 b. 0,007 c. 0,25 d. 0,65 e. 0,023
39 a. Hay que dividir por 100 a 325 para que el resultado f. 0,75 g. 3,5 h. 4,50 i. 1,5
sea 3,25.
b. Hay que dividir por 100 a 24 para que el resultado 3 Solución a cargo del alumno.
sea 0,24.
c. Hay que dividir por 10 a 256 para obtener 25,6. 4 3,4: tres unidades, cuatro décimos.
d. Hay que dividir por 100 a 3 para obtener 0,03. Y por 0,91: cero unidades, noventa y un centésimos.
1.000 para obtener 0,003. 2,834: dos unidades, ochocientos treinta y cuatro
milésimos.
Pág. 469 La panadería 0,006: cero unidades, seis milésimos.
5 a. 0,03 b. 35,004 c. 5,208 d. 0,69

40 a.
6 a. > b. > c. >
Tendrá
Peso en kg 7
descuento 7
8
se ubica entre 0 y 1; 2,9 se ubica entre 2 y 3; 32
3 bolsas de 1 kg de pan y se ubica entre 1 y 2; 2,4 se ubica entre 3 y 4; 0,563 se
Cliente 1 12 bolsas de 0,250 kg de Sí 6 ubica entre 0 y 1.
alfajores de maicena
8 Se puede hacer una recta, ubicar 1 y 1,4 y realizar 39
7 bolsas de 0,500kg de
Cliente 2 factura y 2 bolsas de Sí 5 marcas, de forma que queden 40 subdivisiones entre
0,750kg de pan 1 y 1,4; 1,1 se encontrará en la primera marca a la
Cliente 3 10 bolsas de 0,125kg de derecha de 1; 1,25 se encontrará en la marca número
bizcochos
No 1,25 25 a la derecha del 1; 1,08 se encontrará en la marca
número 8 a la derecha del 1; y 1,32 se ubicará en la
b. Solución a cargo del alumno. marca número 32 a la derecha del 1.
c. Sí, es cierto que, con 12 bolsas de palmeritas de
9 a. Los 3 clientes compraron más de 1 kg en total.
0,450 kg, se puede obtener un descuento, porque se
tendrán 5,4 kg. b. Sí.
d. Damián deberá llevar, al menos, 4 bolsas de c. El cliente 1 compró 1,125 kg, el cliente 2 compró
1,250 kg de alfajores de maicena para tener el 1,275 kg y el cliente 3 compró 1,250 kg.
descuento, porque con dos bolsas se tienen 2,500 kg, d. Daniel vendió 3,65 kg en total.
entonces, con 4 bolsas se tendrán 5 kg.
10 a. = b. < c. < d. = e. < f. >
41 a. 1,25 x 6 = 7,5 b. 0,56 x 8 = 4,48 c. 3,4 x 7 = 23,8
11 Solución a cargo del alumno.

42 a. 3,21 x 4 = 12,84
12 a. 51,5 b. 346,64 c. 7,2 d. 13,325
b. Para obtener un número natural, se puede multipli-
car por 100 a 3,21.
13 a. V. Si un número tiene mayor parte entera que otro,

43 a. Se puede hacer 5,4 x 10 = 54 y 2,15 x 100 = 215. no lo puede superar con las subunidades.
Además, 54 x 215 = 11.610 y, si se divide por 10 y b. F. Por ejemplo, un número puede tener mayor
por 100 a 11.610, el resultado es 11,610. Entonces, parte entera que otro y menos cifras decimales y ser
5,4 x 2,15 = 11,610. mayor.
b. Solución a cargo del alumno. c. F. Hay que comparar cuál tiene mayor la cifra de
los centésimos y, en caso de ser iguales, comparar
44 a. 25,42 b. 8,925 c. 12,013 los milésimos; y así, sucesivamente.

28 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

CAPÍTULO 7: Medida 9 a. C – D = A = B – E – F
b. C = 24 cm2; D = A = B = 16 cm2; F = 12 cm2; E = 4 cm2
Pág. 472 Marcos de fotos
10 a. Construcción a cargo del alumno.
1 a. Lucía necesitó mayor longitud de varillas para los b. Construcción a cargo del alumno.
marcos A, C y D. Necesitó menor longitud de varillas
para los marcos E y B. 11 10 cm2 y 9 cm2
b. Sí, el A, C y D.
c. Sí, es posible. Porque lo que se ocupa a lo largo de Pág. 477 Acto de egresados
la varilla en el C se ocupa en el A a lo largo y en uno
de los bordes a lo alto. 12 a. Sí, dependerá de la medida de las sillas.
d. E – B – A = C = D b. Deberán alquilar 360 sillas.
c. Sí, entrará más del doble de sillas.
2 a. Para colocar zócalos en los bordes de un salón de d. Entrarán 1.440 sillas.
12 m de largo y 4 m de ancho, se necesitarán 32 m de
zócalo. 13 Se puede multiplicar 7 x 3. El resultado es el área en cm2.
b. Solución a cargo del alumno.
14 Solución a cargo del alumno.
3 a. Solución a cargo del alumno.
b. Solución a cargo del alumno. 15 a. No, no es posible. Pueden ser muchas medidas.
b. 2 cm de ancho y 30 cm de largo; 4 cm de ancho y
4 a. Solución a cargo del alumno. 15 cm de largo; 6 cm de ancho y 10 cm de largo.
b. Si en el rectángulo obtenido se aumenta en 1 cm
la altura y se disminuye en 1 cm la base, el perímetro Pág.478 En la escuela
es igual a 58 cm.
c. Solución a cargo del alumno. 16 Solución a cargo del alumno.
d. Solución a cargo del alumno.
e. Si se duplica las medidas de la base y de la altura Pág. 479 ¿Cuántos mosaicos?
de un rectángulo, el perímetro se cuadruplica.
17 a. 20 m2
Pág. 474 Cartel de primavera b. • Se necesitará 40 mosaicos del modelo A. Y
80 mosaicos del modelo B.
5 a. No. b. La mitad. c. La mitad. d. Dos terceras partes. • Porque si entran dos mosaicos del modelo A en
e. Violeta: 38 ; amarillo: 18 ; verde: 18 ; rosa: 14 ; 1 m2, se necesitará el doble de metros cuadrados de
naranja: 18 . la habitación.
f. Naranja – Amarillo - Verde - Rosa – Violeta • 20 m2 : 2: la cantidad de mosaicos de 2 m x 2 m que
g. Sí, es cierto. • No es cierto. se necesitarían para cubrir la habitación.
16 x 25 cm x 25 cm: 16 mosaicos de 25 cm x 25 cm se
6 a. Solución a cargo del alumno. necesitan para cubrir 1 m2.
b. La sexta parte.
c. Naranja. 18 a. Solución a cargo del alumno.
b. 10.000 cuadraditos.
Pág. 475 Murales c. Solución a cargo del alumno.

7 a. Se necesitarán 48 láminas de 1 m x 1 m. 19 a. Sí, podrá tener el doble. El cuádruple no podrá tener.


b. El área será de 48 metros cuadrados. b. Se utiliza más de una hectárea en la plantación
actual. • También, se utilizará más de una hectárea.
8 a. No se puede saber porque hay distintas posibili-
dades. 20 a. Entran 100 hectáreas. b. 20.000 hectáreas.
b. No.
c. Solución a cargo del alumno. 21 1 m2 es equivalente a 10.000 cm2
1 ha es equivalente a 10.000 m2
1 km2 es equivalente a 1.000.000 m2
Pág.476 Contar cuadraditos 1 km2 es equivalente a 100 ha.

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 29
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

Pág. 481 Áreas de triángulos f. Necesitará 1.250 venecitas de 1 cm x 2 cm para de-


corar una mesada de 50 cm x 50 cm. Si las venecitas
22 a. • 12 cm2 • Solución a cargo del alumno. fueran de 1 cm x 5 cm, necesitaría 500 venecitas. La
• El área de cada triángulo es de 6 cm2. Porque cada longitud de varilla no variaría porque las medidas de
triángulo es la mitad del cuadrado, entonces, su área la mesada no varían.
será la mitad de la del cuadrado.
b. Solución a cargo del alumno. 2 El perímetro es de 30 cm y el área es de 30 cm2.
• El área de cada triángulo será la mitad de la del
rectángulo, porque al cortar por su diagonal, se parte 3 Solución a cargo del alumno.
por la mitad el cuadrado.
4 a. El área será de 36 cm2.
23 Solución a cargo del alumno. b. Solución a cargo del alumno.
c. Si se sabe que el área de un rectángulo es 32 cm2 y
24 • 2 cm2 • 1 cm2 uno de sus lados es de 4 cm, la longitud del otro lado
será de 8 cm.
25 a. El área del rectángulo dibujado es de 5 cm2. 5 a. Se pueden plantar 6 plantas de zapallo, porque
b. Sí, es cierto que el área del triángulo inscripto en 1 m2 entra 6 veces en un terreno de 3 m x 2 m.
el rectángulo es igual a la mitad del área del rectán- b. Habría que agrandar el largo al doble o el doble
gulo. Puedo partir por la mitad el triángulo inscripto del ancho de la huerta.
de manera que todo el rectángulo quede subdividido c. Sí se podrá plantar el doble. Sobrará espacio.
en 4 triángulos iguales. Sobrará la mitad del espacio de la huerta; en este
c. El área del triángulo inscripto en el rectángulo es caso, 12 m2.
de 5 cm2.
6 a. El área será de 60 cm2.
26 El área del triángulo rectángulo de 3 cm x 2 cm es de b. Solución a cargo del alumno. Tienen que pintar la
3 cm2; y la del que es no rectángulo de 6 cm de base mitad.
y 1 cm de altura, también, es de 3 cm2. c. Solución a cargo del alumno.

27 Solución a cargo del alumno. CAPÍTULO 8: Proporcionalidad

Pág. 483 ¡Ahora, con más figuras! Pág. 486 Seguimos repasando

28 El área es de 24 cm2. 1 a. $3.500 b. 45 bolsas. • Sí, es cierto.


• Se puede subdividir en 4 triángulos iguales, calcu-
lar el área de cada uno y sumarlas. 2 a.
• Solución a cargo del alumno.
• Solución a cargo del alumno. Cantidad de
1
alimento para 20 5 10 60 86 3 2 13
perros (en kg)
29 El área es de 40 cm2.
Precio a pagar
1.500 375 750 4.500 6.450 225 37,5 975
(en $)
Pág. 484 Actividades finales

b. Solución a cargo del alumno.
1 a. No, porque en la mesada 4 utilizará más material c. La constante es 75.
que en la mesada 1. d. Solución a cargo del alumno.
b. Luis tiene razón porque necesitará la misma lon-
gitud de varillas, pero para la mesada 2, necesitará 3 a. Perro Feliz: no; Cachorros Gorditos: sí; Perro Feliz
mayor cantidad de venecitas. Premium: no.
c. Las mesadas con misma cantidad de varillas serán b. El primer gráfico corresponde a Perro Feliz; el se-
la 1 y la 2. Las mesadas con misma cantidad de gundo, a Perro Feliz Premium; el tercero, a Cachorros
venecitas serán la 2 y la 4. Gorditos.
d. No, no podría. Porque eso dependerá del precio
que les ponga a las venecitas y a las varillas. 4 No.
e. Se puede calcular el perímetro y el área de cada
mesada. 5 Solución a cargo del alumno.

30 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

6 Solución a cargo del alumno. 16 a.

Pág. 489 Más problemas sobre relaciones de Porcentaje 50% 25% 12,5% 10% 60% 1% 3% 71%
proporcionalidad Fracción del 1 1 1 1 3 1 3 71
total 2 4 8 10 5 100 100 100

7 a. 12 minutos. b. 2 minutos.
c. Solución a cargo del alumno. b. Sí.
d. c. Solución a cargo del alumno.
Velocidad del
1 2 0,5 6 3
video (x) 17 a. 160 b. 700 c. 96 d. 55. e. 460 f. 2.680
Tiempo (en
6 3 12 1 2
minutos)
18 Porque 67% equivale a 67/100, que es equivalente a 0,67.
8 2 fotocopiadoras tardarán 5 minutos y 4, 2 minutos y medio.
19 Solución a cargo del alumno.
9 a. 10 fotocopiadoras.
b. 20 $7.047
Cantidad de
1 2 4 10 2 5
fotocopiadoras
Tiempo (en 21 Solución a cargo del alumno.
10 5 2’ 30’’ 1 5 2
minutos)
c. Solución a cargo del alumno. 22 a. Sí. b. Solución a cargo del alumno.

10 La constante es el 10. 23 Solución a cargo del alumno.

11 a. 24 Solución a cargo del alumno.


Cantidad A 2 8 16 1 0,5
1 Página 494 Análisis de gráficos
Cantidad B 4 1 2 8 16
25 a. Rock: 150 chicos; Música tropical = Pop =
b. Porque no se cumple que tenga una constante de 75 chicos.
proprocionalidad inversa. b.
No Sí

12 Solución a cargo del alumno.

Pág. 491 Descuentos, recargos y porcentajes 26

13 a. $600
Porcentaje 100% 50% 25% 10% 15% 1% 37%
b. No es correcto el cálculo. Calcular el 25% equiva- Fracción del
360º 180º 90º 36º 54º 3,6º 133,2º
le a dividir por 4. Podría haber hecho: 2.000 : 4 = 500. total
El descuento será de $500, y el pantalón le costará
$1.500. 27 Solución a cargo del alumno.
c. Sí, porque el 75% corresponde a 34 .
d. Es correcto. Para calcular el 25%, habría que 28
Básquet Fútbol
calcular la cuarta parte. Voley

14 a. 1 b. 3 1
c. 10 d. 1 1
e. 100 f. 9
2 4 20 20
29 Solución a cargo del alumno.
15 a. Solución a cargo del alumno.
b. Son correctas. Pág. 496 Actividades finales
c. Solución a cargo del alumno.
d. Solución a cargo del alumno. 1 a.
1
Cantidad A 10 5 15 2 4

Cantidad B 8 4 12 2,5 0,3125

BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6 31
Solucionario
Manual Estrada • Matemática 6

1 1
Cantidad A 2 1 4 5 6

Cantidad B 3 6 24 30 1

b. En la tabla que relaciona las cantidades A y B,


la constante es 1,25. En la tabla que relaciona las
cantidades C y D, la constante es 6.
c. Solución a cargo del alumno.

2 Solución a cargo del alumno.

3 a. 12 horas.
b. 7 12 horas.
c. 150 km/h
d. Proporcionalidad inversa.
e. Solución a cargo del alumno.

4 Solución a cargo del alumno.

5 35 . 87
100 100

6 4% y 7%

7 126 cm

8 $1.625

9 $4.976,01

10 Solución a cargo del alumno.

11 Solución a cargo del alumno.

32 BLOC DOCENTE • UN NUEVO MANUAL


6

Das könnte Ihnen auch gefallen