Sie sind auf Seite 1von 5

Principio de Derecho

Derecho: La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está
conforme a la regla”. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su
contenido y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten
resolver los conflictos en el seno de una sociedad.
 Las fuentes del Derecho son:
 Las reales, que son las que vienen a establecer lo que es el contenido de una ley en
cuestión.
 Las históricas, que son todos aquellos documentos antiguos que se emplean para
referirse a los que tienen el contenido de una ley.
 Las formales, que son las que se definen como todas aquellas acciones realizadas por
distintos entes (individuos, Estado, organismo), sirven para proceder a crear lo que es
la ley. Dentro de dicha categoría nos encontramos a su vez con la jurisprudencia, los
tratados internacionales, la costumbre, etcétera.
 Características del Derecho:
 Es bilateral: Las normas jurídicas cuyas características dan derechos y establecen
obligaciones a la vez, para dos partes que intervienen en el acto jurídico.
 Es imperativo: Imponen un deber de conducta.
 Es atributivo: Se puede exigir la facultad de cumplimiento del derecho, y en su caso,
atreves de la fuerza pública.
 Es autártico: Porque si el sujeto no está en concordancia con la norma señalada, igual
debe acatarla.
 Alteridad: Las normas jurídicas siempre refieren a la relación de un sujeto con otros.
 Es coercible: Permite el legítimo uso de la fuerza pública cuando un ciudadano no
cumple con sus exigencias.
 Clasificación del Derecho:
 Derecho Social: Se engloban todas aquellas normas jurídicas que tienen como claro
objetivo conseguir que los ciudadanos vivan en una sociedad en convivencia. Ejemplo,
el derecho sindical o el derecho del trabajo.
 Derecho Privado: Es el que determina las relaciones jurídicas entre personas legales
sin que ninguna ejerza como autoridad estatal. Ejemplo, el Derecho Civil.
 Derecho Público: Regula las relaciones entre los órganos del poder público y los
individuos o las entidades de carácter privado. Ejemplos, el Derecho Procesal,
Derecho Penal, etcétera.

Derecho a la Vida: Es uno de los derechos irrenunciables de todo ser humano siendo este
derecho el de mayor magnitud dentro de los personalísimos, ya que reconoce y procura
brindar protección, a la condición primaria de todo derecho, como es la vida, entendida
ésta, como la fuerza sustancial proveniente de Dios o de la naturaleza que impulsa el obrar
del ser humano. El derecho a la vida, desde siempre ha sido bastamente reconocido y
protegido por la legislación de todo orden. En nuestro país, el reconocimiento y protección
tiene rango constitucional, no se puede desconocer por dicha vía el reconocimiento del
derecho a la vida.
El Derecho a la vida, es el derecho humano básico, porque su reconocimiento posibilita
todos los demás derechos. La vida es inherente a la persona humana, de modo que no es
posible concebir a ésta, desprovista de aquel atributo.
El derecho a la vida, exige que nadie pueda ser privado de ella arbitrariamente, pues ello
constituiría la privación de la existencia misma de la persona y de sus posibilidades de
acceder al resto de las condiciones que la hacen plenamente humana.
Es por ello que el derecho a la vida se inicia desde el momento mismo de la concepción, es
persona y por lo tanto origina el derecho a nacer sin que nadie ni ningún obstáculo pueda
evitar ese derecho natural e irrevocable que toda madre debe tener.
o Concordancias: La Constitución aprueba un grupo de tratados y les da rango
constitucional. Artículo 75, inciso 22:
“Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración
Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención
sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su
vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera
parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder
Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados
por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional”.
1. Convención Americana de Derechos Humanos: Artículo 4:
“1- Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie
puede ser privado de la vida arbitrariamente.
2- En los países que no han abolido la pena de muerte ésta solo podrá imponerse
por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal
competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con
anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos
a los cuales no se la aplique actualmente.
3- No se establecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.
4- En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni
comunes conexos con los políticos.
5- No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la
comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de setenta,
ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez.
6- Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el
indulto o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos
los casos. No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté
pendiente de decisión ante autoridad competente”.
2. Declaración Universal de Derechos Humanos: Artículo 3:
“Todo individuo tiene derecho a la vida…”.
3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Artículo 12:
“1- Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona
al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
2- Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de
asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:
a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano
desarrollo de
los niños;
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio
ambiente;
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;
d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios
médicos en caso de enfermedad”.
4. Convención sobre los Derechos del Niño: Artículo 6:
“1- Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la
vida.
2- Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y
el desarrollo del niño”.
Artículo 24:
“1- Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel
posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la
rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que
ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.
2- Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en
particular, adoptarán las medidas apropiadas para:
a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;
b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean
necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención
primaria de salud;
c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención
primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología
disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable
salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio
ambiente;
d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres;
e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los
niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las
ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las
medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y
reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos;
f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la
educación y servicios en materia de planificación de la familia.
3- Los Estados Partes adoptarán todas las medidas eficaces y apropiadas posibles
para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los
niños.
4- Los Estados Partes se comprometen a promover y alentar la cooperación
internacional con miras a lograr progresivamente la plena realización del derecho
reconocido en el presente artículo. A este respecto, se tendrán plenamente en
cuenta las necesidades de los países en desarrollo”.
5. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Artículo 6:
“1- El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará
protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.
2- En los países en que no hayan abolido la pena capital sólo podrá imponerse la
pena de muerte por los más graves delitos y de conformidad con leyes que estén
en vigor en el momento de cometerse el delito y que no sean contrarias a las
disposiciones del presente Pacto ni a la Convención para la Prevención y Sanción
del Delito de Genocidio. Esta pena sólo podrá imponerse en cumplimiento de
sentencia definitiva de un tribunal competente.
3- Cuando la privación de la vida constituya delito de genocidio se tendrá
entendido que nada de lo dispuesto en este artículo excusará en modo alguno a
los Estados Partes del cumplimiento de ninguna de las obligaciones asumidas en
virtud de las disposiciones de la Convención para la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio.
4- Toda persona condenada a muerte tendrá derecho a solicitar el indulto o la
conmutación de la pena de muerte. La amnistía, el indulto o la conmutación de la
pena capital podrán ser concedidos en todos los casos.
5- No se impondrá la pena de muerte por delitos cometidos por personas de
menos de 18 años de edad, ni se la aplicará a las mujeres en estado de gravidez.
6- Ninguna disposición de este artículo podrá ser invocada por un Estado Parte en
el presente Pacto para demorar o impedir la abolición de la pena capital”.

El hombre como ser Social: “El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo
Aristóteles (384-322, a. de C.) para constatar que nacemos con la característica social y la
vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para
sobrevivir.
Según Aristóteles se "es" en tanto se "co-es". Esto significa que cada hombre posee una
dimensión individual que desarrolla su personalidad o su "ser", y que dicha dimensión está
integrada en la dimensión social del hombre, para la convivencia en comunidad desde que
nace, resultando en la coexistencia.
La dimensión individual del hombre son las cualidades que el hombre posee, reconoce, explora
y usa para convivir en comunidad pacíficamente y beneficiarse los unos a los otros. La
dimensión individual, donde radica el ser, debe aprender a concordar con la dimensión social
para convivir en sociedad. Este aprendizaje se llama proceso de sociabilización.
El proceso de sociabilización es el conjunto de aprendizajes que el hombre necesita para
relacionarse con autonomía, autorrealización y autorregulación dentro de una sociedad. Por
ejemplo, la incorporación de normas de conductas, el lenguaje, la cultura, etc. En suma,
aprehendemos elementos para mejorar la capacidad de comunicación y la capacidad de
relacionarnos en comunidad.
Dice Aristóteles: El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no
por azar o es mal humano o más que humano. La sociedad es por naturaleza anterior al
individuo, el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su propia suficiencia, no
es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios.
En función de satisfacer las exigencias físicas y espirituales, el hombre necesita vivir en
sociedad ya que el hombre racional e individual no es autosuficiente y requiere de la ayuda y
protección de los demás de su especie, formando lo que llamamos comunidades.
Un hombre aislado no puede desarrollarse como persona y de ahí nuestra tendencia a
agruparnos en vez de aislarnos. Un ejemplo es el nacimiento de las redes sociales y su rápida
expansión a pesar de que nuestros avances científicos y tecnológicos han hecho que los otros
seres humanos sean menos indispensables en nuestra vida. Es por ello que continuamos
inventando nuevas formas de comunicarnos y convivir en sociedad.
En su obra de filosofía política, Aristóteles afirma, entre otras cosas, que el hombre es un ser
social y político. La sociabilización es la naturaleza del hombre. Según este filósofo, la familia es
la primera comunidad o sociedad formada, que es necesaria para el ser social.
Sin embargo, la familia no es suficiente para satisfacer todas las necesidades del ser humano,
por lo que este genera naturalmente una sociedad. Para ello, se organizarían aldeas y luego
estas constituirían la polis, o ciudad griega de aquel entonces.
La organización de la sociedad requiere de la naturaleza política del hombre, y esta
organización deriva en el derecho, gracias a la virtud de los ciudadanos y a la práctica de la
justicia. El derecho o lo justo como tal sólo tiene sentido para el hombre en sociedad, y dicho
derecho asegura la felicidad del mismo.

Libertad Espiritual: consiste en el Derecho de todo Ser Humano a creer y practicar una Fe sin
por esto sufrir efectos nocivos a su libertad, y por lo mismo induce y obliga a respetar la
Libertad de otros que profesan la misma libertad con diferente Fe.
Libertad Espiritual en la Nación Argentina: La República Argentina ha tenido la virtud de
garantizar a todos los habitantes de la Nación el derecho a profesar y practicar libremente
su culto (arts. 14 y 20 de la Constitución Nacional), y con ello permitir las múltiples
manifestaciones religiosas.
o Artículo 14: “…de profesar libremente su culto…”.
o Artículo 20: “…Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación… …ejercer
libremente su culto…”.
La libertad religiosa es, en principio, una libertad individual. Se reconoce a toda persona
humana el derecho a tener una religión, no tenerla o cambiarla; así como la libertad de
manifestar su religión o creencia.
Pero la libertad religiosa es también una libertad colectiva, toda vez que las personas
pueden organizarse libremente junto con otras personas, para manifestar sus
convicciones, tanto en público como en privado, mediante el culto, la observancia, la
práctica y la enseñanza.
Esto supone que las comunidades y entidades religiosas deben tener el derecho de
organizarse libremente.

Das könnte Ihnen auch gefallen