Sie sind auf Seite 1von 50

1|Estudios de Derecho Constitucional. Módulo I.

ESTUDIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL

MÓDULO I

Ab. Santiago Machuca Lozano M. Sc.1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Consideraciones previas:

Para entender de mejor manera el concepto y los alcances del Derecho


Constitucional como rama del conocimiento jurídico, es necesario realizar un análisis
previo de los objetos de estudio del Derecho Constitucional y realizar algunas
precisiones que deben tomarse en cuenta.

1.1. Objetos de estudio del Derecho Constitucional

El objeto de estudio del Derecho Constitucional no se limita a exclusivamente


al estudio de las reglas o disposiciones normativas que integran a la Constitución, ya
que su objeto de estudio se amplía al análisis de la organización del Estado
(organización no solo material si no jurídica del Estado o lo que se denomina
“estructura del Estado”) y funcionamiento del Estado (en lo que se refiere a las
formas en las que se ejerce el poder por parte de quienes ostentan el poder político, o
lo que se denomina formas de gobierno “límites y regulación del ejercicio del
poder”).2

1
Magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón
Bolívar-Sede Ecuador, Especialista Superior en Derecho Administrativo por la Universidad Andina
Simón Bolívar-Sede Ecuador. Abogado y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad
de Cuenca. Docente titular de la cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Central del
Ecuador. Docente contratado del Área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar-Sede
Ecuador. Docente invitado de la Universidad Autónoma Regional de los Andes –UNIANDES-.
semachuca@uce.edu.ec
2
Maurice Duverger.
2|Estudios de Derecho Constitucional. Módulo I.

Otro objeto de estudio del Derecho Constitucional son los derechos de las
personas (actualmente ya no solo se considera los derechos de las personas de manera
individual si no también los derechos de colectivos y pueblos que habitan en el
territorio). Se buscará que el Estado no solo reconozca los derechos de las personas,
pueblos y colectivos sino que diseñe un sistema de garantías que permitan materializar
(volver realidad) su acceso, goce, ejercicio pleno y restitución en el caso de lesión.

Se confiere al Estado la materialización de estos derechos como fin superior y


es el factor esencial en la organización y funcionamiento del Estado así como en la
regulación y el establecimiento de límites al ejercicio de la autoridad. Aquí por lo
tanto habrá una estrecha relación entre Derecho Constitucional y Teoría General de
los Derechos Humanos.3

En este sentido los objetos de estudios del Derecho Constitucional son cuatro:
Constitución, Estado, autoridad que ejerce el poder del Estado y los derechos y sus
garantías.

1.1.1. Constitución

La Constitución es la norma de mayor importancia en el ordenamiento jurídico


ya que contiene las principales reglas para la convivencia social a través de la
regulación de la organización y funcionamiento del Estado, el establecimiento de los
límites del poder político de la autoridad legítimamente constituida y el
reconocimiento y protección de los derechos de las personas, pueblos y colectivos.

En este sentido la norma constitucional se proyecta en una doble dimensión:


Dimensión formal Conjunto de disposiciones normativas que mandan, prohíben y
permiten, pero que también crean instituciones y órganos del Estado, competencias,
funciones y atribuciones de la autoridad pública y establecen procedimientos.

3
Ibídem.
3|Estudios de Derecho Constitucional. Módulo I.

Dimensión material Derechos, valores y principios que son la parte sustancial de


la Constitución que se constituyen a su vez en el fin y en la razón de ser de todo.

La Constitución es el objeto principal de estudio del Derecho Constitucional,


por cuanto aquí encontramos la regulación relativa a los otros objetos de estudio del
Derecho Constitucional, como son la regulación de la organización y funcionamiento
del Estado, la regulación de los límites al ejercicio de la autoridad y el reconocimiento
de los derechos de las personas, pueblos y colectivos y sus garantías de protección y
reparación en el caso de vulneración.

1.1.2. Estado

El Estado es sociedad u organización compleja formada por una agrupación


humana, la cual está asentada en un territorio determinado; que a su vez está dotada
de un orden social, político y jurídico el cual está orientado hacia garantizar el bien
común de todos los integrantes de esa sociedad u organización.4

En este sentido, el Estado está integrado por cuatro elementos: El elemento físico
(territorio), el elemento humano (población), el elemento político (la autoridad
constituida que ejerce el poder del Estado) y el elemento finalista (objetivos que
persigue la sociedad política).

La regulación del Estado y de sus cuatro elementos es el segundo objeto de


estudio del Derecho Constitucional.

1.1.3. Autoridad que ejerce el poder del Estado

La autoridad es un elemento del Estado, sin embargo al analizarlo como objeto


de estudio del Derecho Constitucional se lo estudia de manera autónoma y separada

4
Andre Hauriou, Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, Buenos Aires, Editorial Ariel, 1980,
p. 118
4|Estudios de Derecho Constitucional. Módulo I.

del Estado, para buscar una mayor comprensión y entendimiento de los alcances y
objetivos que cumple el Derecho Constitucional respecto de este objeto de estudio.

El poder del Estado, que es ejercido por la autoridad legítimamente constituida,


se organiza o estructura de acuerdo a tres funciones naturales que son: Legislar, juzgar
y administrar. Por lo general, estas tres funciones naturales del Estado configuran a
su vez un grupo de órganos o entes estatales que se encargan de cumplir a cabalidad
con estas funciones naturales.

Los límites al ejercicio del poder del Estado, que es ejercido por la autoridad
legítimamente constituida, y la regulación del ejercicio de esa autoridad, es el tercer
objeto de estudio del Derecho Constitucional.

1.1.4. Derechos y sus garantías

Los derechos son cualidades o facultades que pertenecen a una persona humana
por el simple hecho de ser considerada como tal. Estas cualidades y facultades están
íntimamente relacionadas con la noción de dignidad, ya que sin estas cualidades o
facultades no se puede tan solo pensar que un individuo o colectivo se desarrolle en
condiciones de dignidad propias de la condición humana.

Los derechos no necesitan de condición alguna para su existencia. Los derechos


nacen con el ser humano, siendo valores anteriores y superiores al Estado, por lo tanto
la autoridad estatal únicamente intervienen creando mecanismos para su
reconocimiento, protección y desarrollo.

En este sentido, los derechos no son concesiones o creaciones hechas por una
autoridad en ejercicio de una potestad estatal (legislador, juez u otra autoridad), por
el contrario, se convierten en límites y obligaciones para el Estado, es decir, límites
para el ejercicio del poder estatal y obligaciones ya que en virtud de estos derechos se
tiene que establecer una serie de acciones y programas para la satisfacción y desarrollo
5|Estudios de Derecho Constitucional. Módulo I.

de los mismos, así como abstenerse de realizar cualquier acción que pueda poner en
riesgo estos derechos.

En tanto que las garantías “(…) son los mecanismos que establece la
Constitución para prevenir, cesar o enmendar la violación de un derecho (…)”, y la
importancia de estos mecanismos de protección de derechos la resume al afirmar que
“(…) Sin las garantías, los derechos serían meros enunciados líricos, que no tendrían
eficacia jurídica alguna en la realidad (…)”. La existencia de garantías eficaces en el
ordenamiento jurídico permite proteger y reparar al derecho de una posible
vulneración. Si la garantía está bien diseñada y estructurada la efectivización del
derecho en la práctica es real. [Ramiro Ávila Santamaría]

La existencia de un derecho demanda obligatoriamente la creación de una


garantía adecuada. El garantismo sostiene la lógica de la relación indisoluble entre
derecho y garantía, que se traduce en la necesidad de dotar a los derechos de las
personas, pueblos y colectivos, de una garantía plena para su efectivización.

El hecho de que no exista una garantía para la protección de un derecho, no


quiere decir que el derecho no exista, no obstante, lo que se produce es una laguna
dentro del ordenamiento jurídico por la ausencia de dicha garantía, que deberá ser
llenada tanto por la legislación como por los jueces a través del carácter vinculante de
su jurisprudencia (dependiendo del caso). Estas ideas claramente se contraponen con
los postulados concebidos por las escuelas del positivismo decimónico, que defendían
que un derecho existe plenamente en la medida de que existe un instrumento para
pedir su exigibilidad.

1.2. Precisiones a tomarse en cuenta respecto a los objetos de estudios del


Derecho Constitucional
6|Estudios de Derecho Constitucional. Módulo I.

1.2.1. No se puede limitar el objeto de estudio del Derecho


Constitucional a la norma constitucional

Como se manifestó anteriormente, si bien la normal constitucional es el objeto


principal de estudio del Derecho Constitucional como medio que abarca o contiene
los otros objetos de estudio del Derecho Constitucional, no se puede limitar su estudio
exclusivamente a la norma constitucional, ya que el análisis jurídico no se limita
únicamente a los aspectos que están positivados (convertidos en norma), si fuese así:

 ¿Qué pasaría con los aspectos que se omitieron deliberadamente en la norma


constitucional?
 ¿Qué pasaría con aspectos que son remitidos a normas infra constitucionales?
 ¿Qué pasaría con sistemas jurídicos en los cuales la regulación constitucional
deviene básicamente de la jurisprudencia?

De igual manera, el análisis en el Derecho Constitucional no se puede limitar


exclusivamente a utilizar el método jurídico basado en el análisis de normas positivas,
es necesario la confrontación de la norma con la realidad, y en esta confrontación es
necesario encontrar explicaciones a las causas de fenómenos políticos y sociales.
(Vinculación del Derecho Constitucional con otras Sociología y la Ciencia Política).

1.2.2. No se puede confundir régimen constitucional con régimen


democrático

No todos los ordenamientos jurídicos que poseen una Constitución se


convierten ipso iure en un sistema democrático, esto principalmente por algunos
factores:

 Existen ordenamientos jurídicos, en los cuales la norma constitucional


es una Constitución meramente nominal, es decir, es una Constitución
7|Estudios de Derecho Constitucional. Módulo I.

cuyas disposiciones normativas no se cumplen, siendo catalogadas


“letra muerta”.
 Existe ordenamientos jurídicos en donde la Constitución es proclive a
establecer regímenes totalitarios que concentran poder en la autoridad y
no respetan la división de funciones. Recordemos los casos de los
regímenes despóticos absolutistas como el nacional socialista
(Alemania), el fascista (Italia) y del nacional catolicismo o falangismo
(España) en Europa del siglo 20, en donde si no hubiesen tenido una
norma constitucional a la medida, no se hubiesen podido realizar todas
las barbaridades y atrocidades que estos regímenes cometieron.

Hay que tomar en cuenta que la concepción de la democracia ha avanzado


desde una concepción formal entendida como la posibilidad de ejercer el sufragio
activo (votar y escoger a nuestros representantes en elecciones periódica, libres y
auténticas) y el sufragio pasivo (ser votados o elegidos en elección popular), a una
concepción material en donde se tienen que considerar otros elementos como el
respecto al pluralismo político; reconocimiento y protección de derechos; desarrollo
de garantías para la protección de derechos; fortalecimiento de la estructura orgánica
e institucional del Estado, respecto a la división de funciones, respeto a la diversidad
social, etc.

La concepción y expedición de una adecuada norma constitucional es un


elemento necesario para conseguir tanto una democracia formal y material a la vez.

2. ¿Qué es el Derecho Constitucional?

El Derecho Constitucional es la rama del Derecho Público que estudia la


regulación de la organización y funcionamiento del Estado y la regulación de los
límites del ejercicio del poder del Estado (que a su vez es ejercido por la autoridad
legítimamente constituida), en armonía con el reconocimiento de los derechos de las
8|Estudios de Derecho Constitucional. Módulo I.

personas, pueblos y colectivos y la creación de mecanismos que garanticen y protejan


estos derechos.

3. La relación del Derecho Constitucional con otras ramas de las Ciencias


Jurídicas y de las Ciencias Sociales

{Sobre este tema analizar los criterios del Dr. Hernán Salgado Pesantez en Lecciones
de Derecho Constitucional: Páginas 5 a la 10. No obstante recordar la explicación
realizada en clases y los ejemplos que pusimos en uno u otro caso.}

4. Las fuentes del Derecho Constitucional

{Sobre este tema analizar los criterios del Dr. Hernán Salgado Pesantez en Lecciones
de Derecho Constitucional: Páginas 11 a la 18. No obstante recordar la explicación
realizada en clases y los ejemplos que pusimos en uno u otro caso. Así mismo
recordar la puntualización que se hizo respecto a una ampliación del criterio del
doctor Salgado, puesto que defendimos el criterio que las fuentes del Derecho
Constitucional son: Constitución, tratados e instrumentos internacionales de
Derechos Humanos, Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, jurisprudencia de la Corte Constitucional y de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y la doctrina. En este sentido, recordar en qué
consisten cada una de estas fuentes y como aportan al Derecho Constitucional.}

CAPÍTULO 2: TEORÍA DEL ESTADO

1. ERRÓNEAS CONCEPCIONES DEL TÉRMINO ESTADO

 El Estado es una comunidad humana:


9|Estudios de Derecho Constitucional. Módulo I.

Confunde el concepto de Estado con el concepto de nación. Estado no se limita a ser


considerado como un simple conglomerado humano que habitan en un territorio
determinado. Estado no es una suma de individuos particulares y por lo tanto una
suma de intereses particulares.

 El Estado es el gobierno:

Confunde el concepto de Estado con concepto de autoridad o gobierno. El Estado va


mucho más allá a la forma como se ejerce la autoridad.

2. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DEL TÉRMINO ESTADO

El Estado es una organización social y política compleja formada por una agrupación
humana, la cual está asentada en un territorio determinado; que a su vez está dotada
de un orden social, político y jurídico el cual está orientado hacia garantizar el bien
común de todos los integrantes de esa sociedad u organización.5

– ORGANIZACIÓN SOCIAL por qué está integrado por un


conglomerado humano integrado por individuos y colectivos que
forman una unidad, los intereses de esta unidad o conglomerado son los
fines del Estado (interés general).
– ORGANIZACIÓN POLÍTICA 1) Es una sociedad natural distinta a
las sociedades creadas por el hombre que se derivan de las relaciones
humanas (compañías, fundaciones o corporaciones). Lo que define a
esta sociedad política y las diferencia de las otras son sus fines. 2) Está
dotado de un mecanismo de organización, administración y regulación
a través de la autoridad.

5
Andre Hauriou, Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, Buenos Aires, Editorial Ariel, 1980,
p. 118
10 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

El Estado está integrado por cuatro elementos: El elemento físico (territorio), el


elemento humano (población), el elemento político (la autoridad constituida que
ejerce el poder del Estado) y el elemento finalista (objetivos que persigue la sociedad
política).

No son considerados como elementos constitutivos del Estado, a pesar de que varios
doctrinarios si los consideran como tales: El poder coercitivo y el reconocimiento
internacional.6

3.1. Elemento humano

Son todos los seres humanos que integran el Estado7, no siendo considerados como
una simple suma física de individuos, si no como seres humanos que comparten
fuertes vínculos que generan lazos indisolubles entre ellos, estos fuertes vínculos son
identidad, creencia política, creencias religiosas-espirituales, rasgos lingüísticos,
rasgos culturales, pasado histórico.

Esta es justamente la definición de Nación, pudiendo coexistir en el Estado varias


naciones y no solo una nación como era la concepción clásica. La concepción del
término NACIÓN también evoluciona con el paso del tiempo.

Los miembros del Estado son seres asociados sustanciales, no son seres que son
absorbidos por el Estado. Se puede considerar a este conglomerado humano como
seres individuales o como colectivos.

6
Recordar la explicación que se realizó en clases del por qué, estos elementos no son considerados
elementos constitutivos del Estado.
7
No es válido el concepto de elemento humano que se define como el conglomerado humano o
seres humanos que habitan en el territorio del Estado, ya que estos seres humanos pueden habitar
el territorio de otros Estados.
11 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

3.2. Elemento material

Es el ámbito espacial, en donde el Estado ejercer su soberanía tanto interna como


externa8, es decir son los límites geográficos en donde el Estado ejerce su autoridad o
poder y los límites espaciales que diferencian al territorio del Estado con otros
territorios de otros Estados.

3.3. Elemento político

Es la autoridad o el gobierno que ejerce el poder público y facultad de imperio. La


autoridad legítima y el ejercicio del gobierno del Estado están reguladas por la
Constitución (subordinada a esta). Autoridad legítima del Estado no es un fin en sí
mismo, es un instrumento a través del cual se busca conseguir el cumplimiento de los
fines del Estado. La autoridad legítima o el ejercicio del gobierno se estructuran a
través de tres funciones naturales del Estado que son la función de legislar, administrar
y juzgar. 9

La función de legislar: Consiste en la producción permanente de reglas de conducta


que regulen la convivencia en una sociedad organizada (ley). Nuevo enfoque que se
le da a la LEY dentro del nuevo paradigma constitucional (la ley contiene el
reconocimiento y desarrollo programático de los derechos y los mecanismos para su
garantizar su acceso, goce, promoción y reparación o restitución en el caso de lesión.

La función de juzgar: Consiste en el mecanismo a través del cual se busca una solución
de una controversia por un tercero imparcial. No solo se limita a juzgar si no hacer
ejecutar lo juzgado; es decir que la decisión del tercero imparcial se cumpla. Se
convierte en un mecanismo para que las personas pueden acceder hacer viable y

8
Ver más adelante la diferencia entre soberanía en el orden interno y soberanía en el orden externo.
9
Recordar la explicación que se hizo en clases respecto a cómo las funciones naturales a través de
las cuales se ejerce la autoridad del Estado degeneran en estructuras institucionales encargadas de
cumplir estas funciones; y que sucede en el caso del Ecuador en donde no solo existen tres funciones
del Estado si no cinco funciones del Estado.
12 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

materializar sus pretensiones concretas. La facultad de juzgar nace y se enmarca en la


norma. No solo en la realización o concreción de la norma si no de los derechos.

La función de administrar: Consiste en la gestión y manejo de los recursos y bienes


públicos para la realización inmediata y práctica de las necesidades públicas para de
esta manera lograr la consecución de los fines del Estado. La administración no solo
consiste o radica en hacer cosas materiales y manejo de dineros públicos si no en hacer
efecto y viable las condiciones de supervivencia y dignidad humana. La
administración no solo se limita a la función ejecutiva si no a otras funciones del
Estado y niveles de gobierno (GAD).

3.4. Elemento finalista

Respecto a los fines del Estado se realizan algunos planteamientos de Tobar Donoso,
enfocado en el bien común desde los planteamientos de la Ciencia Política:

 Mantenimiento del orden público


 Búsqueda de la prosperidad material (satisfacción de necesidades colectivas
desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo)
 Hacer efectivos ciertos valores espirituales del colectivo los cuales son
superiores.

Sin embargo, en el marco del Estado Constitucional los fines del Estado se unifican
en el reconocimiento y garantía de los derechos de las personas, pueblos y colectivos
(intereses vitales del conglomerado humano).

4. ORÍGENES DEL ESTADO: ¿CÓMO SURGE ESTADO COMO


ORGANIZACIÓN SOCIAL-POLÍTICA?

Desde abajo como un producto de un acuerdo entre los miembros de la comunidad


humana (Teorías del Contrato Social-Rousseau)
13 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

Desde arriba como un elemento básico para la dominación de ciertos grupos sobre
la sociedad en general (Max Weber, Marx)

5. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO10

1. Sujeto de derechos y responsabilidades: Derechos desde un punto de vista


patrimonial y amplias responsabilidades en el orden interno y externo
2. Sometimiento o sujeción al ordenamiento jurídico
3. Soberanía. EN EL ORDEN EXTERNO: Se traduce como independencia y
diferenciación frente a otros Estados. EN EL ORDEN INTERNO:
Superioridad/Supremacía/Imperio de la Autoridad Pública o del Gobierno.

6. FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO


6.1. FORMAS DE GOBIERNO

Forma en la que se maneja el Estado, en la que se desarrolla la autoridad pública


(poder público-facultad de imperio). Se refieren a la forma en cómo se manejan los
órganos e instituciones que ejercen el poder estatal. Estas formas de gobierno se
pueden desarrollar en cada forma de Estado. Existen dos formas de gobierno: El
parlamentarismo y el presidencialismo.

PARLAMENTARISMO: El Función Legislativa tiene una gran relevancia. La


Función Ejecutiva esta divida en dos: Jefe de Gobierno y Jefe de Estado. La función
legislativa o parlamento esta integrada por parlamentarios elegidos mediante votación
popular quienes eligen al jefe de gobierno (primer ministro, canciller). En tanto que
el jefe de estado puede ser el monarca (cargo hereditario en las monarquías
constitucionales) o presidente (elegido en votación popular en las repúblcias), este
ejerce representación oficial (plano internacional; funciones limitadas), posesiona al

10
Analizar estas características en base a la explicación que se realizó en clases.
14 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

jefe de gobierno, tiene un papel más decorativo y funge de mediador en crisis y


conflictos

Estabilidad del jefe de gobierno depende de la mayoría parlamentaria y de la voluntad


de mantenerlo (confianza). Perdida de confianza significa la necesaria renuncia o
destitución del jefe de gobierno. El jefe de gobienro puede disolver el parlamento lo
cual significa que el jefe de gobierno quien ostenta la calidad de parlamentario
también quedaría inhabilitado, teniendo que llamarse a nuevas elecciones.

El parlamento cogobierna con el jefe de gobierno ya que participa en la designación


o validación del gabinete ministerial. Aquí se produce una responsabilidad solidaria
de los miembros del gabinete ya que todos los miembros responden por los actos de
uno de sus integrantes (mecanismo de control inter orgánico).

PRESIDENCIALIMO. Aquí la Función Ejecutiva esta unificada: El Presidente de


la República es jefe de gobierno y jefe de estado. Se elige presidente y por otro lado
se elige a los legisladores mediante votación popular. El presidente es elegido para
período fijo, una vez elegido y posesionado no depende de la voluntad del parlamento.
El nombramiento del gabinete es facultad exclusiva del presidente, cada ministro o
secretario de estado actúan cada uno por su cuenta y de manera individual en un área
temática determinada. En algunos de los casos actúan de manera conjunta, como en
el Perú en donde conforman el Consejo de Estado que aprueban los proyectos de ley
que va a presentar el Presidente al Congreso. Sin embargo, la responsabilidad de los
ministros o secretarios de estado es individual.

El presidente no tiene la posibilidad de disolver el parlamento (regla general), salvo


excepciones que son cuestionadas por que atentan contrala naturaleza de esta forma
de gobierno puesto que devienen de la forma de gobierno parlamentaria. Es decir, la
crisis de la institucionalidad democrática y los conflictos políticos del sistema
15 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

presidencial han provocado que se acuda a soluciones propias del parlamentarismo


generando sistemas híbridos que son peor remedio que la enfermedad. Ejemplos:

– Ecuador: Muerte cruzada


– Venezuela: Destitución por 3 veces del vicepresidente ejecutivo. Se
convoca a elecciones para el resto de lo que queda del período para
asambleístas.
– Perú: Censura por dos ocasiones al consejo de ministros. Se convoca a
elecciones de congresistas para lo que resta del período, sin que afecte
al período presidencia.

El parlamento solo puede destituir al presidente por causales que expresamente estan
determinadas en la Constitución y através de un procedimiento establecido en la
misma denominado juicio político, en el cual se debe respetar y garantizar el derecho
al debido proceso y el derecho a la defensa.

6.2. FORMAS DE ESTADO

Forma de ser de toda la organización social y política, y la forma en cómo se proyectan


todos sus elementos constitutivos

Dos criterios de clasificación del Estado

1. Altos grados de soberanía popular en la configuración de la autoridad:


Democracia (república o monarquía constitucional) y la autocracia
(absolutismo o dictadura)

DEMOCRACIA: 2 dimensiones de la democracia:

Democracia formal: Relacionada con el ejercicio del sufragio activo y sufragio


pasivo
16 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

Democracia sustancial: Avance hacia otras tipos de mecanismos no solo de la


democracia representiva si no de democracia directa y democracia participativa.
División de funciones (no interferencia). Garantía de la igualdad formal y material.
Fortalecimiento institucional (seguridad jurídica/tutela judicial/debido proceso).
Garantías de acceso, protección y desarrollo de los derechos de las personas, pueblos
y colectivos. Respeto al pluralismo político y social

AUTOCRACIA: Etimológicamente es el ejercicio del poder por voluntad propia


(autoridad política auto investida). En la práctica, es la forma de organización estatal,
autoritaria y piramidal, en la que la voluntad de unos pocos decide la suerte y el
destino de la colectividad. Democracia y autocracia son dos formas diametralmente
opuestas de ordenación estatal. La una es la antípoda de la otra. Las características
que asisten a la una son negadas en la otra. Lo único que tienen en común es que
ninguna de ellas se da en la realidad en su forma más pura. Las dos son modelos
meramente conceptuales. No hay en la actualidad ni hubo en la experiencia histórica
alguna forma pura de autocracia que, por definición, es el gobierno despótico de una
sola persona —de un déspota— sobre todas las demás. Esto es un imposible físico, ya
que la ingrata tarea de martirizar a los pueblos se requiere, cuando menos, un grupo
de personas.

2. Distribución del poder en el territorio: Estado unitario, estado federal, estado


autonómico, unión de estados y confederación de estados

ESTADO UNITARIO: Existencia de una unidad política mayor que canaliza de


manera exclusiva el ejercicio del poder con mayores potestades públicas respecto de
unidades políticas menores distribuidas cada una en un espacio territorial distinto.

• UNIDAD POLÍTICA MAYOR: GOBIERNO CENTRAL O ESTADO


NACIONAL
17 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

Organiza el ejercicio del poder público a través del desarrollo de las funciones del
Estado a nivel nacional de manera homogénea en todo el territorio nacional. Por
eficiencia administrativa se permite la descentralización administrativa, más no la
descentralización política.

• UNIDADES POLÍTICAS MENORES: GAD

Tienen funciones y competencias determinadas más restringidas y solo en cada


ámbito territorial que les corresponde. El poder o la autoridad se ejercen en un espacio
territorial determinado.

CONFEDERACIÓN DE ESTADOS: Alianza o pacto entre Estado libres y


soberanos que permanecen como tales por motivos bélicos o comerciales. Ejemplo:
Eje, alianza del Pacífico. Supone la existencia de órganos permanentes o temporales
que atienden las funciones que se les ha encomendado pero siempre subordinados a
los gobiernos de lo estados confederales. Las facultades de la confederación no
implican intervención en asuntos interno y no puede ir más allá de lo pactado. No
pierden soberanía por que siguen en el ejercicio pleno de sus potestades tanto en el
orden interno como en el orden externo.

UNIONES DE ESTADOS: Uniones de varios estados para dar lugar a una sola
persona en el plano internacional. Traen como consecuencia tener un jefe de estado y
de gobierno común.

FEDERAL

Estados libres, soberanos y autónomos en idéntica igual jurídica que se unen y forman
un nuevo Estado (FEDERACIÓN). Estos estados libres, soberanos y autónomos
ejercen mecanismos de coordinación entre sí y con la Federación. En este sentido se
produce en la práctica: - Dos ordenamientos jurídicos: Un ordenamiento jurídico
federal (común a todos los Estados) y un ordenamiento jurídico interno para cada
18 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

Estado. – Dos institucionalidades, una federal común para todos los estados y una
institucionalidad diferente para cada Estado. - Dos tipos de ciudadanía: Ciudadanía
federal y ciudadanía de los entes federativos. - No pueden los Estados separarse y
adherirse libremente si no a través de un procedimiento establecido.

CAPÍTULO 3: NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL (NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL
CONSTITUCIONALISMO)

1. ¿Cuándo aparece el Derecho Constitucional en la historia? (surgimiento


del constitucionalismo)

El Derecho Constitucional aparece en la historia con el surgimiento del


constitucionalismo. El constitucionalismo es el movimiento social, histórico, político
y filosófico de carácter doctrinario cuya actividad se sintetiza en la lucha por las
libertades y los derechos de las personas frente al poder político. Específicamente
frente al poder del Estado y de las autoridades que ejercían el poder del Estado.

El surgimiento del Constitucionalismo se produce como una reacción frente al


poder absoluto y omnímodo del Estado (absolutismo monárquico) que no reconocía
libertades, que oprimía lesionando seriamente la dignidad de las personas que
integraban el conglomerado humano.

En el surgimiento del constitucionalismo, todavía no existía una concepción


filosófica y teórica desarrollada de los derechos humanos como la tenemos en nuestros
días. Lo que se buscaba en un inicio era limitar el poder descomunal y la concesión
de ciertas medidas que garantizaran de alguna manera la seguridad y el bienestar
material de la población. Es decir, lo que se buscan era que la autoridad se contenga
en su poder y que al mismo tiempo conceda una serie de libertades como la libertad
de expresión, la libertad económica, la libertad de tránsito, la libertad de culto, etc.
19 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

Sin embargo, el surgimiento de este movimiento social, histórico, político y


filosófico es el punto de partida para el nacimiento y desarrollo tanto del Derecho
Constitucional como de la Teoría General de los Derechos Humanos, a pesar de que
ya existían intentos en civilizaciones primitivas como Roma, Grecia y los pueblos
hebreos de materializar el respeto a la dignidad de las personas y la concesión de
ciertas libertades.

Este movimiento es social, filosófico, histórico y político:

 Social: Se produce de alguna manera por las exigencias y como conquistas de


ciertos sectores de la sociedad civil.
 Filosófico: Porque es un análisis constante con el objetivo de comprender la
realidad, la existencia, el conocimiento y la búsqueda de la verdad.
 Político: Porque tiene un fuerte contenido ideológico orientado hacia la
limitación y la regulación del poder desde la base del reconocimiento de
derechos y libertades básicas. La ideología no es más que un sistema de ideas
basado en la forma en cómo se percibe o concibe la realidad.
 Histórico: Por que evoluciona con el paso del tiempo y en su evolución
también marca la evolución del Estado y del ordenamiento jurídico. Es decir,
evoluciona de acuerdo a distintas necesidades sociales y conforme a la nueva
conflictividad social que va apareciendo.

Las conquistas sociales que se conseguían traducidas en libertades y


limitaciones al poder del Estado se proyectaban en documentos escritos, los cuales
vendrían a entenderse como las primeras Constituciones.

2. Punto de partida y evolución del constitucionalismo

El constitucionalismo tiene su punto de partida en el Constitucionalismo


Clásico y evoluciona en tres momentos:
20 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

Constitucionalismo Clásico: (punto de partida)

 Concepción del Estado: Estado absoluto que empieza a abrirse y degenera en


un Estado gendarme abstencionista
 Ideología: Liberalismo político y económico
 Aportes del constitucionalismo inglés, francés y norteamericano
 Período de tiempo en el que se desarrolla: Siglos 17, 18 y 19.

Constitucionalismo Moderno

 Concepción del Estado: Estado gendarme abstencionista que deviene en un


Estado de Derecho o Estado Legal y por otro en un Estado de bienestar
 Ideología: Socialismo.
 Se forma y desarrolla con los aportes del constitucionalismo social previo a la
II Guerra Mundial y del constitucionalismo de la posguerra
 Período de tiempo en el que se desarrolla: Siglo 20

Constitucionalismo Contemporáneo

 Concepción del estado: Constitucional (en formación)


 Ideología: Neoliberalismo económico y la social democracia
 Se forma y desarrolla con los aportes del garantismo
 Período de tiempo en el que se desarrolla: Siglo 21.

3. Constitucionalismo Clásico
3.1. Antecedentes del Constitucionalismo Clásico: Aportes del
constitucionalismo inglés

a) Expedición de la Carta Magna (Juan I, Juan Sin Tierra).

La Carta Magna de Juan sin Tierra se produce en un contexto de conflictividad


y confrontación política y social interna en Inglaterra en los años 1200. Con la muerte
21 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

de Ricardo, rey de Inglaterra, le sucede Juan quien mantenía disputas abiertas con su
sobrino Arturo por la sucesión a la corona. Estos conflictos por la sucesión crearon
brechas entre los nobles que eran partidarios de uno y otro. A esto se suma la
interferencia de la iglesia católica en problemas de orden interno que generaron una
disputa con el papa Inocencio III que termina con una paralización de las actividades
religiosas en Inglaterra y con la excomunión de Juan. Sumado a esto Inglaterra
mantenía varias confrontaciones territoriales abiertas con Francia quien se había
anexado varios territorios ingleses (por eso se le conoce como Juan Sin tierra) y quien
amenazaba constantemente con invadir Inglaterra. Finalmente, a todos estos
problemas había que añadir una movilización y protesta social interna de sectores de
la población civil que sufrían una serie de abusos a su libertad e integridad y eran
sometidos constantemente a la expedición de tributos excesivos.

La amenaza de los ejércitos franceses en las fronteras y un reino convulsionado


políticamente y socialmente le obligaron a establecer una serie de concesiones en
favor de la población y una serie de medidas que limitaban su poder, para de esta
manera obtener el respaldo de los nobles y de la población para sofocar la invasión
francesa. En 1215 Juan Sin Tierra promulga la Carta Magna que tiene los siguientes
aspectos relevantes:

1. Reconocimiento de libertades (corporal, económica, de culto, de tránsito,


de expresión, de conciencia)
2. Reconocimiento del principio de legalidad que dará origen al principio de
legalidad en materia penal (no existe delito ni pena sin ley previa que lo
establezca) y en materia tributaria (los tributos tendrán que ser autorizados
por el parlamento).
3. Limitación del poder del monarca: Las reglas de convivencia y los tributos
serán emitidos por un parlamento (una cámara integrada por los nobles –
cámara de los lores- y una cámara integrada por representantes del pueblo
22 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

–cámara de los comunes-). También se producen los primeros intentos de


mecanismos de administración de justicia independiente del monarca.
4. Se expide la ley de habeas corpus, entendida como el hecho de que nadie
puede ser privado arbitrariamente de su libertad.

La Carta Magna tiene una relevancia fundamental para los ingleses y perdura
hasta los años 1400, ya que con el aparecimiento de los Tudors (familia real) en el
poder esta es desplazada.

b) Petición de derechos (años 1600)

Consolida el rol del parlamento como poder legislativo y órgano de


fiscalización, esto se produce de una pugna de poderes entre el parlamento y el rey
Carlos I quien termina siendo juzgado por obstaculizar la labor del parlamento. Tiene
un papel relevante el representante de la Cámara de los Comunes Oliver Cromwell
quien realiza el proceso de juzgamiento de Carlos I.

Carlos I tenía que hacer frente a la Guerra de los Treinta Años (conflicto bélico
entre las grandes potencias de Europa), para lo cual necesitaba recursos económicos,
ante situación expide una serie de tributos sin autorización por parte del parlamento y
ordena que las tropas del ejército ocupen las viviendas de la población civil. De igual
manera expide la Ley Marcial que le permitía tener prerrogativas especiales como
realizar procesos de juzgamiento que terminaban en ejecución.

El parlamento, como reacción a esta situación, expide un documento


denominado la Petición de Derechos, que en un primer momento es aceptado por
Carlos I, pero que luego es desobedecido e incumplido. En este documento
encontramos los principales aspectos relevantes:

1. Se consolida el rol del parlamento, sobre todo para la autorización en la


expedición de tributos.
23 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

2. Se configura lo que conocemos en nuestros días como la “inviolabilidad del


domicilio o la residencia”
3. La Ley Marcial tiene sus límites y solo procede en circunstancias
extraordinarias. La posibilidad de expedir una Ley Marcial
excepcionalmente y con limitaciones configura lo que hoy en día
conocemos como “estados de excepción”.

c) Instrumento de gobierno (1653)

Norma dictada por el diputado de la Cámara de los Comunes Oliver Cromwell,


que se convirtió en encargado del poder por el juzgamiento de Carlos I. Esta es la
única Constitución escrita en la historia de Inglaterra, ya que se constituye en una
norma que regulaba los procedimientos de gobierno.

d) Declaración de Derechos: Guillermo de Orange

 El monarca no puede suspender leyes ni legislar


 Se reconoce el derecho de petición, los peticionarios no serán sujetos de
prisión ni procesamiento por el simple hecho de pedir
 Se reconoce el principio de proporcionalidad en materia penal y materia
tributaria
 Se establece límites el poder del gobernante. Predominio del parlamento
(expresión de la soberanía popular)
 Consolidación de la separación de poderes (rey, primer ministro,
parlamento bicameral, dos sistemas de justicia)

3.2. Aportes del constitucionalismo francés

En el caso de Francia, existe una mayor profundización teórica y conceptual


de las categorías relativas a las libertades y limitación del poder del Estado ejercido
24 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

por la autoridad. El constitucionalismo francés surge con las ideas que alimentaron la
Revolución Francesa y se las puede resumir en las siguientes características:

a) No solo se profundiza la idea del reconocimiento de libertades, si no surge la


idea de derechos como calidades y cualidades propias del ser humano que
nacen con él (derechos naturales). Se crea el primer documento sistemático y
codificado en donde se reconoce un gran catálogo de Derechos a nivel
universal: Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Los
derechos ya no son concesiones políticas si no cualidades que se derivan de
la naturaleza humana. Surge la idea que el objeto de la asociación política
(Estado) es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del
ser humano.
b) La limitación del poder se materializa a través de la separación de poderes
como principio básico de la estructuración de un Estado y del ejercicio de la
autoridad evitando que el poder se concentre en una sola persona. Es decir
una distribución del poder creando un sistema de pesos y contrapesos a través
del cual el poder se auto regule evitando extra limitaciones.
c) Surge la teoría de la soberanía popular, es decir la facultad de
autodeterminación que tiene el conglomerado humano o población para darse
su propio destino. Esta se la utiliza para: 1) A través del pacto social (ideas
contractualistas) crear un orden jurídico y político que garantice convivencia
social. Aparece la idea del poder constituyente (originario) en manos de una
Asamblea Nacional Constituyente. 2) Para la elección de los representantes
al gobierno.
d) Se plantea el debate de la necesidad de crear condiciones para garantizar la
igualdad, libertad, resistencia a la opresión y seguridad como mecanismos
para garantizar la subsistencia del orden político y jurídico creado.

3.3. Aportes del constitucionalismo norteamericano


25 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

En la independencia de las colonias norteamericanas de Inglaterra los colonos


ingleses elaboraron pactos de convivencia para garantizar la vida en comunidad, los
cuales tenían influencia del constitucionalismo inglés y del constitucionalismo
francés. Los documentos de mayor relevancia que contienen el desarrollo de estas
normas de convivencia en el reconocimiento de derechos y libertades son los
siguientes:

a) Declaración de Derechos de Virginia: Esta declaración sirvió como modelo


para otras declaraciones de derechos de otros estados de la unión
americana. En esta declaración se empieza a reconocerse la idea de
centralidad de los derechos en el ordenamiento jurídico. Se reconoce ciertos
derechos como el derecho a la libertad de prensa y la consagración de la
soberanía popular de la cual se deriva el gobierno representativo.
b) Declaración de Independencia de los EEUU: Aquí sobresale el
reconocimiento de la igualdad y la determinación de los fines del Estado
(garantizar el derecho a la felicidad)
c) Constitución Federal: Se consolida el principio de separación de poderes,
el sistema presidencialista y el tipo de estado federal. Las diez primeras
enmiendas de la Constitución se dan para incluir el reconocimiento de los
derechos fundamentales.

3.4. Conclusiones: Características del constitucionalismo clásico

1) Reconocimiento de los derechos individuales como la vida, libertad


económica, la propiedad, seguridad personal, igualdad jurídica. Los derechos
presentan un enfoque individualista basado en el desarrollo del interés personal
de cada individuo. En un primer momento se los reconoce como concesiones
de la autoridad producto de la presión social (libertades) para posteriormente
reconocerlos como categorías propias de la condición humana.
26 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

2) Separación o división de poderes: Nacimiento de las tres funciones naturales


del Estado (gobernar, legislar y juzgar). El sistema político en donde el poder
esté dividido permite garantizar de mejor manera el sistema de libertades y
seguridad de las personas. Primeros intentos de un poder jurisdiccional y un
poder legislativo independiente.
3) Ejercicio de la soberanía popular: Es la facultad de auto determinación del
pueblo para darse su propio destino. Se la utiliza en la libre elección de los
gobernantes (gobierno representativo). Se dirá entonces que la soberanía radica
en el pueblo. Al pueblo se lo concibe como una nación y no como una
comunidad de personas individuales. También esta facultad de
autodeterminación del pueblo permite que el mismo cree su propio orden
jurídico y político a través del poder constituyente.
4) Responsabilidad política de los representantes: Deviene de la teoría del
mandato civil del derecho privado trasladado al derecho público y
transformado en un mandato político. El gobernante recibe un mandato del
conglomerado humano al ser elegido, en este sentido la responsabilidad
política deviene ante el incumplimiento de dicho mandato. El poder ya no es
ilimitado por lo mismo debe rendir cuentas.
5) Voto restringido, ya que existen conglomerados dentro de la población que aún
no pueden ejercer el derecho al voto como las mujeres, indígenas y
campesinos.
6) Se consolidan los primeros intentos de configuración de tipos de gobiernos
(parlamentarios y presidencialistas) y tipos de Estados (unitarios y federales)
7) Primeros intentos de configurar el principio de legalidad y de
constitucionalidad. El principio de legalidad entendido como que todo acto del
poder (decisiones políticas y actos administrativos) deben estar subordinados
a las leyes. Primeros intentos de configuración del principio de legalidad en
materia penal y materia tributaria.
27 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

8) Estado gendarme o abstencionista: Debido a que el Estado únicamente se


limitaba a proporcionar condiciones de seguridad en el orden interno y externo,
puesto que se negaba a entrar a regular aspectos de orden económico y social
como medida de protección de la libertad individual de las personas.

4. Constitucionalismo moderno
4.2. Generalidades

La etapa del constitucionalismo a la que llamaremos constitucionalismo


moderno se desarrolla desde el comienzo del siglo 20. También es conocida como
constitucionalismo social por la influencia de tendencias de reivindicación social y
económica, que surgen como respuesta a los abusos de la libertad económica y el auge
de la burguesía como grupo dominante producto del liberalismo económico y la
consolidación del estado gendarme-abstencionista.

Las tendencias de reivindicación tienen como punto de partida las ideologías


socialistas que buscan la defensa de los obreros y campesinos, las cuales incluso
posteriormente darán lugar al aparecimiento de los derechos laborales y la creación
de mecanismos para su protección (derecho del trabajo).

El desarrollo del Constitucionalismo Moderno o Social se produce en dos


momentos históricos: A. Período comprendido después de la Primera Guerra Mundial
y antes de la Segunda Guerra Mundial, y B. Período comprendido después de la
Segunda Guerra Mundial.

4.3. Constitucionalismo Social (período comprendido después de la


Primera Guerra Mundial y antes de la Segunda Guerra Mundial)

En este período de tiempo el constitucionalismo social tiene un doble proceso:


AVANCE La consolidación y profundización de los principios del
constitucionalismo clásico; y, RETROCESO Los procesos de des
28 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

constitucionalización de ciertos Estados por el aparecimiento de procesos ideológicos


totalitarios y autoritarios que captan el Estado (reacción social por abandono del
Estado). Estos estados se caracterizan por la ausencia de libertades, control total por
parte del Estado, implantación de un partido único, supresión de oposición con
respecto a los gobernantes. Estos son los casos de Alemania con el nacional
socialismo, Italia con el fascismo, la URSS con el marxismo leninismo (países que
fueron actores de la Segunda Guerra Mundial), España con el falangismo y Portugal
con el corporativismo.

4.4. Constitucionalismo Social de la Posguerra (período comprendido


después de la Segunda Guerra Mundial)

Los grandes trastornos económicos, sociales y políticos que ocasionaron la


Segunda Guerra Mundial y el advenimiento de regímenes autoritarios abrieron nuevos
caminos hacia otras corrientes del pensamiento para encontrar soluciones a dichos
trastornos y sin volver tampoco a los excesos del individualismo liberal. Se consolida
el respeto a la dignidad humana en la profundización de los derechos humanos y la
dotación de garantías de protección de estos derechos. De igual manera se garantiza
como principio la consolidación del pluralismo político y el Estado democrático.

Por ejemplo, en el caso del socialismo marxista como doctrina ideológica


autoritaria no podía coexistir con un modelo de democracia y con el reconocimiento
de libertades individuales-derechos fundamentales. Era necesario que surja una
doctrina que armonice las reivindicaciones sociales y económicas con el respeto de
derechos, libertades, democracia y sometimiento a la norma.

El constitucionalismo social profundiza las características e instituciones


esenciales del constitucionalismo clásico, incorpora otros aspectos y reforma alguna
de sus características tendientes a brindar condiciones de aseguramiento material y
proporcionar elementos que garanticen niveles de subsistencia a la población.
29 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

4.5. Conclusiones: Características del constitucionalismo moderno

a) Reconocimiento de los Derechos Económicos Sociales y Culturales:

 Viene a complementar los derechos civiles y políticos (para sectores de


escasos recursos no tenía ningún significado derecho como la libertad de
expresión o tránsito si vivían en extrema pobreza). Busca asegurar
condiciones dignas de supervivencia de la población como la salud,
educación, vivienda, cultura, etc.
 Aseguramiento de mejores condiciones para obreros y campesinos
(estabilidad, derecho a la huelga, protección patronal, contratación
colectiva, asociación sindical, seguridad social). Bases para la
configuración del derecho social como el derecho laboral y el derecho
agrario.

b) Sufragio universal: Ya no restringido sino ampliado para toda la población.


c) Consulta popular y referéndum: La participación no se limitaba
exclusivamente al ejercicio del sufragio tanto activo como pasivo, la
posibilidad de acudir a las urnas también se la considera para que la población
pueda opinar sobre temas de trascendental importancia.
d) Reconocimiento y representación de las minorías políticas

 Creación de un sistema unipersonal (diferente a elección por listas cerradas)


 Permite a quienes no obtuvieron una votación representativa en las
elecciones tener representación proporcional de acuerdo a la votación
alcanzada
 A través de fórmulas matemáticas se garantiza la representación de las
minorías.

e) Planificación económica desde el Estado/abandono del estado abstencionista:


30 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

 Se crean sistemas de planificación desde el Estado.


 El Estado asume un carácter de proveedor de prestaciones sociales que
garanticen mejores niveles de vida de la población.
 Estado determina áreas en las que puede entrar a ejercer la rectoría,
regulación y control exclusivo como la defensa, seguridad, economía,
política tributaria; pero también define otros espacios en donde el Estado
puede delegar a los particulares a través de la concesión.
 Se busca la racionalización de la administración (disminución del tamaño
de las instituciones del Estado).

f) Internacionalización del ámbito del Derecho Constitucional:

 Influencia de instrumentos internacionales de derechos humanos y los


sistemas internacionales de protección de derechos humanos en el
constitucionalismo interno de cada uno de los Estados.
 Los instrumentos internacionales se vuelven parte del ordenamiento
interno
 Se busca garantizar la protección de los derechos humanos y convertir
al Estado en sujeto de responsabilidad no solo en el ámbito interno sino
también en el plano internacional (sujetos de juzgamiento y
responsabilidad ante los sistemas internacionales de protección de
derechos humanos).

{El análisis del constitucionalismo clásico y moderno puede ser complementado


con la lectura comprendida de la página 19 a la 43 de Lecciones del Derecho
Constitucional del Dr. Hernán Salgado Pesantez.}

5. Constitucionalismo contemporáneo

5.1. Generalidades
31 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

En esta esta de evolución de constitucionalismo se produce a finales del siglo 20 y


comienzos del siglo 21, esta etapa se puede resumir en el nacimiento del Estado
Constitucional y en la evolución de ese estado derecho o legal o de derecho al estado
constitucional.

5.2. Conclusiones: Características del constitucionalismo contemporáneo

1. Constitucionalización de todo el ordenamiento jurídico. El Estado (estructura


material y jurídica) y el ejercicio del poder están limitados y sometidos a las
Constitución formal y material. Se da la centralidad de los derechos en todo el
ordenamiento jurídico, de esta manera unos de los objetivos del ordenamiento
jurídico es buscar la protección y ampliación de los derechos (carácter de
progresividad). Se reivindica el rol de los principios y los derechos en el
ordenamiento jurídico. Se busca garantizar la supremacía, rigidez y fuerza
normativa de la Constitución. El rol y papel del juez.
2. Se da una doble dimensión de la democracia (SUSTANCIAL y FORMAL)
3. Legitimidad democrática de la Constitución: La activación del poder
constituyente se produce por decisión de la voluntad popular expresada en las
urnas (consulta popular), de igual manera en la aprobación de los textos
constitucionales también interviene la voluntad popular (referéndum). Esto
lleva a sostener que los procesos constituyentes en Latinoamérica son
eminentemente democráticos.
4. El proceso constituyente se origina por un elemento de necesidad y elemento
de utilidad. NECESIDAD: Procesos constituyentes surgieron como resultado
de altos niveles de conflictividad y crisis social, política y económica, y ante
la imposibilidad de encontrar los cauces institucionales para darles solución.
UTILIDAD: El orden constitucional es un medio para materializar demandas
sociales y políticas de la población.
32 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

5. Amplitud en el catálogo de derechos: Derechos de la naturaleza, derechos


colectivos y derechos de grupos vulnerables.
6. Amplitud del sistema de garantías: Creación del concepto de garantías
adecuadas que tiende a un sistema de garantías para cada derecho que
promueve el carácter de que todo derecho es exigible. De la misma manera el
Estado no solo está obligado a crear mecanismos de reconocimiento sino de
desarrollo y protección.
7. Profundización de los mecanismos de democracia participativa y control
social: Avance hacia otros tipos de mecanismos no solo de democracia
representativa y directa sino de mecanismos recién creados que consoliden la
idea de una democracia participativa, es decir, no solo limitada a la vinculación
a organizaciones políticas y al sufragio para elección de representantes y
participar en consulta de decisiones trascendentales, sino a través de
mecanismos que permitan la participación de la ciudadanía en la toma de
decisiones del poder público.
8. Contenido innovador y un contenido amplio (complejo)

CAPÍTULO 4: TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

1. ¿Qué es la Constitución?
1.1. Concepto de Constitución

La Constitución es la norma de mayor importancia en el ordenamiento jurídico


que contiene las principales reglas para la convivencia social a través de la regulación
de la organización y funcionamiento del Estado, el establecimiento de los límites del
poder político de la autoridad legítimamente constituida y el reconocimiento y
protección de los derechos de las personas, pueblos y colectivos.

1.2. Doble dimensión de la norma constitucional

La Constitución tiene una doble dimensión:


33 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

 Dimensión formal Conjunto de disposiciones normativas que mandan,


prohíben y permiten, pero que también crean instituciones y órganos del
Estado, competencias, funciones y atribuciones de la autoridad pública y
establecen procedimientos.
 Dimensión material Derechos, valores y principios que son la parte
sustancial de la Constitución que se constituyen a su vez en el fin y en la razón
de ser de todo.
2. Fuente creadora de la Constitución

La fuente creadora de la Constitución es el poder constituyente. El poder


constituyente debe ser entendido como la facultad de autodeterminación que tiene el
pueblo como titular de su soberanía para darse o crear un orden social, político y
jurídico. Es decir, la facultad que tiene el pueblo para crear todo el ordenamiento
jurídico. El poder constituyente tiene las siguientes características:

 Originario: No puede encontrar su fundamento fuera de sí mismo porque


más allá de este poder no existe nada, este poder es el origen de todo.
 Único: No admite ningún poder paralelo en el ejercicio de sus funciones.
 Extraordinario: Su responsabilidad no es permanente, se presenta en
momentos o circunstancias históricas muy específicas (creación o reforma
de la Constitución)
 Ilimitado: Asume todas las facultades sin que pueda reconocerse
restricciones en su ejercicio.
 Legítimo: Se produce en real ejercicio de la facultad de autodeterminación
del pueblo y busca la construcción de un sistema político y jurídico que
respete los derechos de las personas, pueblos y colectivos de manera
progresiva.

2.1. Tipos de poder constituyente:


34 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

 El Poder Constituyente Originario: Es el poder que elabora una


Constitución, de manera primigenia, es decir cuando se da por primera vez una
Constitución. Es un poder en principio ilimitado, con plenos poderes y
competencias para dictar o elaborar la Constitución. Es el origen de todo.
 El Poder Constituyente Derivado: Es el poder que tiene la facultad de
reformar la Constitución elaborada por el poder constituyente originario, no de
dictar una nueva Constitución. Este poder se deriva y se lo realiza a través de
los mecanismos ya reconocidos en la Constitución ya expedida, por lo que no
es ilimitado como el poder constituyente originario. Este poder está en manos
de los órganos del poder constituido y debe someterse a los procedimientos
establecidos en la Constitución ya expedida.

3. Clasificación y tipología de las Constituciones

Habiéndose determinado el concepto de Constitución y fuente creadora de la


Constitución, se hace necesario distinguir entre las distintas normas constitucionales,
sin embargo por cuestiones de tiempo no es conveniente entrar a referirse a cada tipo
de Constitución que recoge la doctrina11, más si es necesario referirse a una
clasificación introducida por Karl Loewenstein el cual realiza la misma en base a si
la norma constitucional cumple con el objetivo para el cual fue creada (criterio
ontológico que se basa determinar el cumplimiento del deber ser de la Constitución).
En este sentido para Loewenstein, la Constitución puede ser normativa, nominal o
semántica:

 La Constitución Normativa Es aquella en donde encontramos una


perfecta armonía entre la realidad de los procesos de poder y el deber ser

11
Por la forma jurídica: Codificadas escritas o dispersas o no escritas. Por la posibilidad de reforma:
Rígidas y flexibles. Por su origen: otorgadas, pactadas e impuestas.
35 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

determinado en la Constitución. Aquí lo que se produce es modificación o


adecuación de la realidad de los procesos de poder a lo que está determinado
en la Constitución. Estamos ante una Constitución viva, real y efectiva que
cumple el fin para el cual fue concebida. Loewenstein hace una
comparación con un traje, en este caso la constitución normativa es un traje
que luce bien y quien lo viste se siente muy cómodo.
 La Constitución Nominal Es aquella en la que la dinámica del proceso
político no se adapta a las normas constitucionales, es decir, la Constitución
carece de realidad existencial. Los factores sociales y políticos operan en
contra de lo determinado en las disposiciones constitucionales. No hay
armonía entre la norma constitucional y lo que sucede en la realidad. La
Constitución es un referente ideal y cumple únicamente una labor educativa
con la aspiración de un día convertirse en una Constitución normativa. En
la misma comparación del traje que utiliza Loewenstein, la constitución
nominal es un traje que cuelga en el armario con la esperanza de que algún
día sea puesto cuando el cuerpo haya crecido.
 La Constitución Semántica La realidad ontológica (el deber ser
contenido en la Constitución) no es sino la formalización de la existente
situación del poder político en beneficio exclusivo de los detentadores de
ese poder que disponen del aparato coactivo del Estado. Más aún en este
tipo de Constitución la dinámica social está restringida en su libertad de
acción y será encauzada en la forma deseada por los detentadores del poder.
En lugar de servir a la limitación del poder, la Constitución es aquí el
instrumento para estabilizar y eternizar la intervención de los dominadores
fácticos de la localización del poder político. Aquí la Constitución se
adecúa a la realidad de los procesos de poder. En la comparación del traje,
la constitución semántica es un traje que se lo ha ido recortando para que
quede a la medida de quien lo utiliza, pero de tanto recorte ya no es un traje
si no es un disfraz.
36 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

4. Contenido de la Constitución: Estructura y dimensión.

Tradicionalmente se ha explicado que la Constitución se divide en dos partes:


Una parte dogmática y una parte orgánica. Estas dos partes no son separadas si no que
mantiene una íntima relación ya que la una determina a la otra, es decir la Constitución
constituye una unidad conforme se explicará más adelante:

4.1. Parte dogmática de la Constitución

Esta parte de la Constitución se la conoce como la Constitución de valores,


principios y derechos, este es el eje a partir del cual se da la organización y
funcionamiento del Estado y el establecimiento de límites y la regulación ejercicio del
poder, el cual es ejercido por la autoridad legítimamente constituida.

4.1.1. ¿Qué son los valores?

Los valores son los fines que persiguen la comunidad política, es decir las
finalidades u objetivos de la regulación que busca el mantenimiento de las relaciones
entre Estado y Sociedad.

4.1.2. ¿Qué son los principios?

Los principios son mandatos de optimización o ideas rectoras, es decir ideas


generales que pueden ser cumplidas en mayor o menor medida dependiendo del caso,
pero que sirven de guía o parámetro de orientación para el cumplimiento de un
determinado fin. Los principios tienen tres características básicas:

 Ambigüedad: La explicación de lo que significa un principio puede ser


múltiple, es decir, el principios nos da varias soluciones y varias
posibilidades. Por lo que, para encontrar la solución que se aplique en un
37 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

caso dependerá en mucho de los elementos propios y características del


caso concreto.
 Generalidad: Puede ser aplicado a cualquier persona, pueblos y
colectivo.
 Abstracción: Nos sirve como parámetros de interpretación de la realidad
o de una situación determinada.

En la Constitución de la República se reconocen dos tipos de principios, los


principios de aplicación de los derechos y los principios que no son de aplicación de
los derechos pero que nos sirven como guía para la regulación de un tema en particular
o de una materia determinada.

 Los principios de aplicación de los derechos están reconocidos en el


artículo 11 de la Constitución de la República, sin embargo existen otros
principios de aplicación de los derechos que están reconocidos en otras
disposiciones normativas del texto constitucional como el principio del
interés superior del menor (artículo 44 de la Constitución de la
República).
{El o la estudiante deberá analizar cada uno de los principios que
reconoce el artículo 11 de la Constitución de la República
comprendiendo que significa, en que consiste y un ejemplo de
conformidad con la explicación realizada en clases.}

 Como ejemplo de los principios que no son de aplicación de los


derechos pero que nos sirven como guía para la regulación de un
tema en particular o de una materia determinada, tenemos a los
principios que regulan a la administración pública (artículo 227 de la
Constitución de la República), los principios que regulan la
administración de justicia (artículo 168 de la Constitución de la
38 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

República), los principios que regulan las garantías jurisdiccionales


(artículo 86 de la Constitución de la República), entre otros.

Este tipo de principios cumplen con dos finalidades: La primera finalidad


se refiere a que este tipo de principios nos ayudan como parámetro de
integración del ordenamiento jurídico, ayudando a solucionar anomias y
antinomias existentes en el ordenamiento jurídico. En cambio, la segunda
finalidad se refiere a que este tipo de principios nos ayudan como
parámetro de interpretación del ordenamiento, es decir, nos ayudan a
encontrar el significado y sentido de aspectos que están regulados por el
ordenamiento jurídico.

{De igual manera, el o la estudiante deberá analizar cada uno estos


principios comprendiendo que significa, en que consiste y un ejemplo de
conformidad con la explicación realizada en clases.}

4.1.3. ¿Qué son los derechos?

Los derechos son cualidades o facultades que pertenecen a una persona humana
por el simple hecho de ser considerada como tal. Estas cualidades y facultades están
íntimamente relacionadas con la noción de dignidad, ya que sin estas cualidades o
facultades no se puede tan solo pensar que un individuo o colectivo se desarrolle en
condiciones de dignidad propias de la condición humana.

Los derechos no necesitan de condición alguna para su existencia. Los derechos


nacen con el ser humano, siendo valores anteriores y superiores al Estado, por lo tanto
la autoridad estatal únicamente intervienen creando mecanismos para su
reconocimiento, protección y desarrollo. En este sentido, los derechos no son
concesiones o creaciones hechas por una autoridad en ejercicio de una potestad estatal
(legislador, juez u otra autoridad), por el contrario, se convierten en límites y
39 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

obligaciones para el Estado, es decir, límites para el ejercicio del poder estatal y
obligaciones ya que en virtud de estos derechos se tiene que establecer una serie de
acciones y programas para la satisfacción y desarrollo de los mismos, así como
abstenerse de realizar cualquier acción que pueda poner en riesgo estos derechos.

Para autores como Ferrajoli, los derechos humanos consisten en aquellos


derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos por
estar dotados del estatus de persona, entendiendo a los derechos subjetivos como
expectativas positivas de recibir prestaciones, o expectativas negativas de no sufrir
lesiones o intervenciones externas que podrían provocar algún detrimento o
restricción en el ejercicio de los derechos.12

En este sentido, los derechos poseen las siguientes características:

1. Universalidad: Ya que al hablar de los derechos nos referimos a la


protección de los intereses vitales de una persona, con independencia de sus
circunstancias y características personales. Es decir, los derechos son
universales ya que estos intereses vitales pertenecen a toda la humanidad.13
2. Supremacía dentro del ordenamiento jurídico, esto significa que no
puede existir una justificación colectiva que se imponga a una exigencia
derivada de un derecho fundamental, es decir, frente a un derecho no
pueden oponerse conceptos indeterminados como el de bien común,
seguridad nacional, interés público, moral ciudadana. De ahí el carácter de
supremacía de los derechos dentro del ordenamiento jurídico.14
3. Igual jerarquía: En el Ecuador, la Constitución de 2008 les da una
característica especial a los derechos al señalar que estos poseen igual

12
Ferrajoli, Luigi, Los fundamentos de los derechos fundamentales, Madrid, Editorial Trotta, 2009,
p. 57.
13
Carbonell, Miguel, Derechos fundamentales y democracia, México DF., Instituto Federal Electoral
de los Estados Unidos de México, 2013, p.
14
Ibídem.
40 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

jerarquía dentro del ordenamiento jurídico constitucional, es decir, no se


considera una clasificación para los derechos con la cual se les daría una
importancia distinta a unos y a otros.15
4. Interdependencia: Los derechos son interdependientes, es decir, no
pueden ser considerados como situaciones o entes aislados.16 Al ejercer un
derecho se ejercen otros derechos en conjunto, pero de igual manera al
lesionar un derecho implícitamente se lesionan otros derechos.17
5. Inalienabilidad: Los derechos no son de libre disposición volviéndose
indisponibles en la medida de que ningún poder o agente externo al titular
los puede vaciar de contenido. 18
6. Irrenunciabilidad: El titular o titulares de los derechos no pueden
renunciar a los mismos bajo ningún concepto o circunstancia.19
7. Indivisibilidad: Los derechos de las personas son integrales, no puede
sacrificarse un derecho a costa de otro derecho, ya que los derechos tienen

15
A esto quizás se deba la confusión que existe en los términos que se utilizan en la norma
constitucional para referirse a los derechos. Se utiliza expresiones como: derechos de las personas,
derechos fundamentales, derechos humanos y derechos constitucionales, siendo esta la expresión
más común que se utiliza en el texto constitucional y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
del Ecuador, ya que recoge no solo a los derechos que están reconocidos en la norma constitucional
como los que están reconocidos en tratados e instrumentos internacionales derechos humanos, ya
que como lo dispone el artículo 426 de la Constitución de la República y la interpretación de la Corte
Constitucional del Ecuador (ver dictamen No. 025-10-DTI-CC, caso No. 028-10-TI), las normas
contenidas en instrumentos internacionales de derechos humanos poseen igual rango que la norma
constitucional. Sin embargo es necesario analizar con detenimiento la naturaleza y el alcance de
cada una de las expresiones utilizadas para evitar confusiones y entender el contexto en la que se
las utiliza. Sobre este tema ver el artículo: Simon Campaña, Farith, “La noción ‘derechos
fundamentales’ en la jurisprudencia de la autodenominada Corte Constitucional ecuatoriana (La
exclusión del derecho de propiedad de la acción de protección por no ser ‘derecho constitucional’)”,
en Iuris Dictio: Publicación Periódica del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco
de Quito, No. 13, Quito, 2010, p. 9-31.
16
Ávila Santamaría, Ramiro, “Los principios de aplicación de los derechos”, en Ávila Santamaría,
Ramiro, edit., Constitución del 2008 en el contexto andino, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, 2008, p. 60.
17
Ávila Santamaría, Ramiro, Los derechos y sus garantías Ensayos Críticos, Quito, CEDEC-Corte
Constitucional del Ecuador, 2012, p. 83-84.
18
Ibídem.
19
Ibídem.
41 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

que ser desarrollados de manera simultánea. El desarrollo de la dignidad


humana supone el desarrollo de todos los derechos. 20
8. Imprescriptibilidad: Los derechos de las personas no se pierden con el
paso del tiempo.

Las características de igual jerarquía e interdependencia rompen con la


clasificación tradicional de orden metodológico que dividía a los derechos en
derechos de primera, segunda y tercera generación, orientándose la discusión a
clasificar los niveles de atención, protección y desarrollo que tendría cada derecho en
diferentes contextos. La Constitución del 2008 agrupa a los derechos principalmente
en varias categorías como:

 Los derechos de libertad reconocidos en los artículos del 66 al 69 de la


Constitución de la República (derechos civiles o de primera
generación),
 Los derechos del buen vivir reconocidos en los artículos del 12 al 34 de
la Constitución de la República (derechos económicos, sociales y
culturales o de segunda generación),
 Los derechos de participación democrática reconocidos en los artículos
del 61 al 65 de la Constitución de la República (derechos políticos –
electorales y de participación-),
 Los derechos colectivos reconocidos en los artículos del 56 al 60 de la
Constitución de la República,
 Los derechos de la naturaleza reconocidos en los artículos del 71 al 74
de la Constitución de la República,
 Los derechos de los grupos de atención prioritaria reconocidos en los
artículos del 35 al 55 de la Constitución de la República; y,

20
Ibídem.
42 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

 Los derechos de protección reconocidos en los artículos del 75 al 82 de


la Constitución de la República (derechos relativos al debido proceso,
tutela judicial efectiva y seguridad jurídica).21

{Se deberá analizar los derechos contenidos en cada una de estas


categorías de conformidad con los artículos señalados anteriormente, de
tal manera que se comprenda a cabalidad el contenido de cada uno de estos
derechos y a que categoría pertenecen.}

5.1.4 ¿Las garantías están incluida en la parte orgánica de la Constitución?

La explicación de esta interrogante la encontraríamos en los principales


postulados de la corriente jurídica del garantismo, que pregona que la existencia de
un derecho demanda obligatoriamente la creación de una garantía adecuada. El
garantismo sostiene la lógica de la relación indisoluble entre derecho y garantía, que
se traduce en la necesidad de dotar a los derechos de las personas, pueblos y
colectivos, de una garantía plena para su efectivización.

Las garantías “(…) son los mecanismos que establece la Constitución para
prevenir, cesar o enmendar la violación de un derecho (…)”, y la importancia de
estos mecanismos de protección de derechos la resume al afirmar que “(…) Sin las
garantías, los derechos serían meros enunciados líricos, que no tendrían eficacia
jurídica alguna en la realidad (…)”. La existencia de garantías eficaces en el
ordenamiento jurídico permite proteger y reparar al derecho de una posible
vulneración. Si la garantía está bien diseñada y estructurada la efectivización del
derecho en la práctica es real. [Ramiro Ávila Santamaría]

21
Simon Campaña, Farith, “La noción ‘derechos fundamentales’ en la jurisprudencia de la
autodenominada Corte Constitucional ecuatoriana (La exclusión del derecho de propiedad de la
acción de protección por no ser ‘derecho constitucional’)”, en Iuris Dictio: Publicación Periódica del
Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito, No. 13, Quito, 2010, p. 25,26.
43 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

El hecho de que no exista una garantía para la protección de un derecho, no


quiere decir que el derecho no exista, no obstante, lo que se produce es una laguna
dentro del ordenamiento jurídico por la ausencia de dicha garantía, que deberá ser
llenada tanto por la legislación como por los jueces a través del carácter vinculante de
su jurisprudencia (dependiendo del caso). Estas ideas claramente se contraponen con
los postulados concebidos por las escuelas del positivismo decimónico, que defendían
que un derecho existe plenamente en la medida de que existe un instrumento para
pedir su exigibilidad.

4.2. La parte orgánica de la Constitución

En la parte orgánica de la Constitución encontramos las normas que regulan la


organización y funcionamiento de la estructura del Estado, así como las normas que
regulan el ejercicio del poder, el cual es ejercido por la autoridad legítimamente
constituida. Tanto las normas que regulan la organización y funcionamiento del
Estado como las que regulación el ejercicio de la autoridad deben enmarcarse en hacer
posible los valores y principios constitucionales y garantizar los derechos de las
personas, pueblos y colectivos, solo de esta manera se evitar caer en la arbitrariedad
e ilegitimidad en el ejercicio del poder.

En virtud de aquello, en la parte orgánica de la Constitución encontraremos los


siguientes elementos:

 El establecimiento de instituciones y órganos fundamentales del Estado


 La determinación de competencias de órganos e instituciones del Estado
 La determinación de la forma de organización territorial del Estado
 La determinación de funciones y atribuciones de autoridades
 Procedimiento para designar ciertas autoridades.

Ahora bien, como manifestamos anteriormente en esta parte de la Constitución


encontraremos las disposiciones normativas que contienen la regulación del Estado.
44 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

El Estado es sociedad u organización compleja formada por una agrupación humana,


la cual está asentada en un territorio determinado; que a su vez está dotada de un orden
social, político y jurídico el cual está orientado hacia garantizar el bien común de
todos los integrantes de esa sociedad u organización.22

En este sentido, el Estado está integrada por cuatro elementos: El elemento


físico (territorio), el elemento humano (población), el elemento político (la autoridad
constituida que ejerce el poder del Estado) y el elemento finalista (objetivos que
persigue la sociedad política).

En los distintos análisis teóricos que están desarrollados en la doctrina,


podremos encontrar algunos autores que señalan también como elementos del Estado
al reconocimiento internacional y al poder coercitivo. En lo que se refiere al
reconocimiento internacional, podemos manifestar que es un elemento relativo que
no condiciona la existencia del Estado, puesto que el Estado subsistirá
independientemente de que sea reconocido en el plano internacional o no. Así mismo
podemos manifestar que el concepto y contenido del reconocimiento internacional
puede ser entendido desde distintas ópticas sin aportar mucho en la explicación del
Estado como tal.

De igual manera, en lo que se refiere al poder coercitivo o fuerza, debemos


manifestar que este elemento ya está contenido en elemento político del Estado,
puesto que la fuerza que garantiza el mantenimiento del orden público u otro fin del
Estado, deberá nacer siempre de la autoridad legítimamente constituida para ser
considerada como legítima y no arbitraria.

El poder del Estado, que es ejercido por la autoridad legítimamente constituida,


se organiza o estructura de acuerdo a tres funciones naturales que tiene el Estado que

22
Andre Hauriou, Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, Buenos Aires, Editorial Ariel, 1980,
p. 118
45 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

son: Legislar, juzgar y administrar. Por lo general, estas tres funciones naturales del
Estado configuran a su vez un grupo de órganos o entes estatales que se encargan de
cumplir a cabalidad con estas funciones naturales.

La función de legislar está en manos del poder o función legislativa, es decir,


en manos de los asambleístas, parlamentarios, diputados, etc. La función de juzgar
está en manos de los órganos que tienen una potestad jurisdiccional reconocida por la
Constitución y que por lo general están dentro del poder judicial o función judicial.
Finalmente, la función de administrar está en manos de la función ejecutiva, sin
embargo esto se ha ido desvaneciendo puesto que no solo los órganos que integran la
función ejecutiva realizan función administrativa, ya que también los órganos que
integran otras funciones del Estado realizan función administrativa sin descuidar del
cumplimiento de su función natural. De igual manera realizan función administrativa
los órganos de los gobiernos autónomos descentralizados.

En nuestro ordenamiento jurídico constitucional, la organización y


estructuración del poder del Estado se forma a partir de estas tres funciones naturales
que tiene el Estado, existiendo la Función Judicial, Función Ejecutiva y Función
Legislativa. Sin embargo, el legislador constituyente a recocido también otras
funciones emergentes como la Función de Transparencia y Control Social y la
Función Electoral, que si bien no realizan una función natural distinta a las tres
funciones naturales que tiene el Estado, el legislador constituyente les ha dado a estos
órganos la calidad o categoría de función del Estado.

En el caso de los órganos que integran la Función de Transparencia y Control


Social, estos realizan eminentemente función administrativa (de distinto tipo), en
tanto que los órganos que integran la Función Electoral, realizan por un lado, función
jurisdiccional en lo que se refiere al Tribunal Contencioso Electoral, y por otro lado,
función administrativa en lo que se refiere al Consejo Nacional Electoral.
46 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

{En este tema es necesario revisar aspectos fundamentales vistos en clase,


específicamente como están estructuras y reguladas las cinco funciones del Estado y
cada uno de los órganos que las integran. Para cumplir con este fin se tiene que
acudir a las lecturas de Dr. Rafael Oyarte en “Derecho Constitucional Ecuatoriano
y Comparado: Función Ejecutiva de las páginas de la 344 a la 456. Función
Legislativa de las páginas 463 a la 618. Función Judicial de las páginas 719 a la 791.
Función Electoral de las páginas 230 a la 231 y de las páginas 792-796. Función de
Transparencia y Control Social y los órganos que lo integran de conformidad a la
regulación del texto constitucional}

5. Las características de la Constitución: Los conceptos de


supremacía, rigidez, validez y eficacia de la norma constitucional
5.1. La supremacía de la norma constitucional (supremacía constitucional)

La supremacía constitucional significa que la Constitución es la norma de


mayor importancia dentro del ordenamiento jurídico, porque es la norma que tiene el
más alto nivel jerárquico y valor dentro del ordenamiento jurídico. En este sentido, al
ser una norma con el carácter de suprema no admite que exista otra norma en el
ordenamiento jurídico que sea superior a esta.

El carácter de supremacía de la Constitución es a su vez la condición de validez


y eficacia del ordenamiento jurídico, ya que el resto de normas que integran el
ordenamiento jurídico y los actos que emanen del poder público no pueden
contravenir y contradecir tanto a la Constitución en su dimensión formal y material.
Por lo mismo, todas las normas que integran el ordenamiento deben guardar armonía
y coherencia con la norma constitucional, caso contrario tendrán que ser expulsadas
del ordenamiento jurídico. De igual manera, este carácter de supremacía
constitucional impone la obligación que las autoridades en ejercicio del poder estatal
deben acatar estrictamente la Constitución.
47 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

La vulneración a la supremacía constitucional es corregida a través del control


de constitucionalidad que es una institución en el Derecho Constitucional, que tiene
por finalidad vigilar que los actos de las funciones e instituciones del Estado y del
poder público en general y las normas que integran el ordenamiento jurídico guarden
armonía con la Constitución material y formal. El control de constitucionalidad está
conformado por una serie de parámetros sustantivos y procesales que permiten:

1) Conservar las normas constitucionales (materiales o formales)


2) Prevenir su violación,
3) Reprimir el desconocimiento
4) Buscar un desarrollo y evolución de la normativa constitucional tanto
en su sentido formal como material (con la ayuda de la hermenéutica
constitucional o reglas de interpretación de la Constitución)

El control de constitucionalidad por lo general está en manos de la Corte


Constitucional o Tribunal Constitucional (en lo que se conoce como control
concentrado) y en manos de los operadores judiciales (control difuso).23

En definitiva, la supremacía constitucional es producto de que la Constitución


es expresión soberana del poder constituyente (que es un poder ilimitado) y base
sobre la que forma los poderes constituidos (poderes que son limitados y no pueden
ir más allá de su norma creadora).

{Analizar los artículos 424 y 425 de la Constitución de la República entendiendo


como está reconocida la supremacía constitucional en nuestro ordenamiento jurídico,
el bloque de constitucionalidad y la estructura jerárquica de las normas que integran
el ordenamiento jurídico.}

5.2. La rigidez constitucional

23
En las limitaciones establecidas en el artículo 428 de la Constitución de la República del Ecuador.
48 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

La rigidez es el efecto que se produce en la norma constitucional como


consecuencia de los distintos obstáculos o mecanismos de contención que se
establecen en la misma para evitar la modificación continua y permanente de las
normas constitucionales. Estos obstáculos o mecanismos de contención son
instrumentos de resistencia constitucional que todo sistema constitucional ofrece a las
presiones e intereses políticos, económicos y sociales que buscan modificar el texto
constitucional (derogando, enmendado, añadiendo preceptos al texto constitucional).

La rigidez constitucional produce el efecto de permanencia del texto


constitucional, ya que por regla general lo que se busca es que la Constitución tenga
una duración prolongada con el paso del tiempo. Ahora bien, esta rigidez siempre es
relativa y nunca puede considerarse como absoluta por el sentido dialéctico y
cambiante de la realidad y las necesidades actuales, sin embargo, estos factores se
considerarán extraordinarios y cuando estos se presenten se determinará la
justificación o no de modificar o cambiar el texto constitucional.

En este sentido, la Constitución solo puede ser reformada o modificada por los
mecanismos y de acuerdo a los procedimientos establecidos en la propia Constitución.
La propia Constitución establece el camino para reforma del texto constitucional
cuando se presenten necesidades de orden político, económico o social
extraordinarias, siempre y cuando se cumplan con una serie de requisitos y parámetros
que se establecieron para asegurar la permanencia del orden constitucional.

En nuestro ordenamiento jurídico constitucional se reconocen tres tipos de


mecanismos para reformar o modificar el texto de la Constitución de la República que
son: La enmienda (artículo 441 de la Constitución de la República), la reforma
(artículo 442 de la Constitución de la República) y la asamblea nacional constituyente
(artículo 444 de la Constitución de la República. Cada mecanismo se desarrolla ante
la concurrencia de requisitos específicos y según el contenido de la modificación que
49 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

se quiera realizar, teniendo que cumplirse en cada mecanismo un procedimiento


específico.

La Corte Constitucional a través de un dictamen de constitucionalidad


determinará (ante la concurrencia de requisitos específicos y según el contenido de la
modificación que se quiera realizar) que mecanismo se tiene que aplicar para realizar
dicha modificación (artículo 443 de la Constitución de la República).

{En base a los artículos de la Constitución de la República que han sido señalados y
en base a la explicación que se realizó en clases analizar cuando proceden estos
mecanismos de modificación del texto constitucional y cuál es el procedimiento que
se sigue en cada caso.}

5.3. La validez de la norma constitucional

Esta característica puede ser explicada desde dos puntos de vista: Un punto de
vista formal por el cual, la Constitución es válida mientras goce de legitimidad
democrática, es decir en la medida de que haya sido expedida por el poder
constituyente originario a través de un proceso democrático incluyente y participativo
en el que se haya visto involucrada todos los sectores de la sociedad. De igual manera,
en la medida de que haya sido reformada o modificada por el poder constituyente
derivado únicamente a través de los de los mecanismos que están reconocidos en la
norma constitucional.

En tanto que, desde un punto de vista material, la Constitución es válida mientras


reconozca un amplio catálogo de derechos y un adecuado sistema de garantías en
favor de las personas, pueblos y colectivos que habitan el territorio del Estado y
también en favor de nacionales que están ausente del territorio nacional. Así mismo
en la medida que se acojan las debida regulaciones al ejercicio del poder y la estructura
del Estado, permitiendo que de esta manera se tutelen los derechos de personas,
50 | E s t u d i o s d e D e r e c h o C o n s t i t u c i o n a l . M ó d u l o I .

pueblos y colectivos y evite el cometimiento de arbitrariedad y restricciones de


derechos.

5.4. La eficacia de la Constitución

El concepto de eficacia de la Constitución está íntimamente relacionado con el


carácter de fuerza normativa de la Constitución y con el carácter de fuerza material
de la Constitución.

o La fuerza normativa de la Constitución se refiere al hecho de que la norma


constitucional y sus disposiciones son de directa e inmediata aplicación, es
decir, no necesita del desarrollo programático de una norma de menor jerarquía
(normas infra constitucionales) para poderse aplicar, no pudiéndose alegar
ausencia de norma para justificar la inaplicación o vulneración de una
disposición constitucional (artículo 426 de la Constitución de la República).

o La fuerza material de la Constitución significa que los derechos de las


personas, pueblos y colectivos reconocidos en el texto constitucional (y los que
están reconocidos implícitamente por el bloque de constitucionalidad) se deben
aplicar con el carácter de progresividad y mayor favorabilidad. Esto quiere
decir que, existe la prohibición de que existan actos y normas restrictivas o
regresivas, teniéndose que aplicar siempre la interpretación más favorable para
la vigencia y materialización del derecho (artículo 427 de la Constitución de
la República).

Das könnte Ihnen auch gefallen