Sie sind auf Seite 1von 21

TERCERA UNIDAD

RESUMEN DE LOS REGISTROS EN GUATEMALA

Registro de la Propiedad, en la entidad del estado encargada del registrar bienes inmuebles,

Registro Mercantil, institución encargada de todo lo relativo al comercio de los hombres por

disposición de la ley. Archivo General de Protocolos, es la entidad a donde se envían los avisos,

testimonios especiales, se encarga de la revisión del protocolo encargada al notario, que organiza,

controla y supervisa el ejercicio del notariado en la República de Guatemala. Archiva protocolos,

expedientes de jurisdicción voluntaria notarial y demás documentos notariales, registra firma y

sello de notarios, así como poderes y modificaciones; constituyéndose con ello en garante de la

seguridad jurídica y de la fe pública documental. RENAP, se encarga del registro de las personas

civiles, organiza y mantiene el registro único de identificación de las personas naturales e inscribir

los hechos y actos relativos a su estado civil, desde el nacimiento hasta la muerte, en Guatemala.

Registro Civil, Los Registros Civiles de las Personas son las dependencias adscritas al Registro

Central de las Personas, encargadas de inscribir los hechos y actos relativos al estado civil,

capacidad civil y demás actos de identificación de las personas naturales en toda la República, y

observar las disposiciones que la Ley dispone.

La ausencia del notario según el Código Notariado Decreto Ley 314.

Artículo 27. – (Reformado por el Artículo 1 del Decreto 62-86 del Congreso de la República). El

Notario que tenga que ausentarse de la República por un término mayor de un año, deberá entregar

su Protocolo al Archivo General de Protocolos en la capital y, en los departamentos, al Juez de

Primera Instancia, quien lo remitirá al referido archivo. Si la ausencia del Notario fuere por un

plazo menor, lo depositará en otro Notario hábil, debiéndose dar aviso firmado y sellado por ambos

Notarios al Director del Archivo General de Protocolos en la capital, o a un Juez de Primera


Instancia del domicilio del Notario, cuando no lo tenga en el Departamento de Guatemala, quien

lo deberá remitir al Archivo General de Protocolos, dentro del término de ocho días. El aviso

indicará el nombre y dirección del Notario en que quede depositado el protocolo.

El Notario depositario podrá extender testimonios y suministrar a quien lo solicite, los informes

que le sean requeridos, en relación al protocolo depositado.

La copia del aviso debidamente sellado por el Archivo General de Protocolos, o el Juez de Primera

Instancia en su caso, será documento suficiente para permitir al Notario, salir del país.

La Dirección General de Migración tendrá una nómina de Notarios en ejercicio, que le

proporcionará y mantendrá al día el Director del Archivo General de Protocolos para el control

correspondiente.

REQUISITOS PARA LA ELABORACION DE INSTRUMENTOS PUBLICOS, SEGÚN

EL CODIGO NOTARIADO DECRETO DE LEY 314.

INSTRUMENTOS PUBLICOS Artículo 29. -Los instrumentos públicos contendrán:

1º El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento;

2º Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y

domicilio de los otorgantes;

3º La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y dé que los

comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles;

4º La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio de la cédula

de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el Notario, o por ambos medios cuando

así lo estimare conveniente;

5º Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la representación

legal de los comparecientes en nombre de otro, describiéndolos e indicando lugar, fecha y


funcionario o Notario que los autoriza. Hará constar que dicha representación es suficiente

conforme a la ley y a su juicio, para el acto o contrato;

6º La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma español, el cual de

ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no supiere o no pudiere firmar, lo hará por

él un testigo;

7º La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato; 8º La fe de haber tenido a la vista los títulos

y comprobantes que corresponda, según la naturaleza del acto o contrato;

9º La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del Notario, sean

pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido de autorización u orden judicial o

proceda de diligencias judiciales o administrativas;

10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y aceptación;

11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de que deben

presentar el testimonio a los registros respectivos; y

12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del Notario,

precedida de las palabras: “Ante mí”. Si el otorgante no supiere o no pudiere firmar, pondrá la

impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que especificará el Notario,

firmando por él un testigo, y si fueren 10 varios los otorgantes que no supieren o no pudieren

firmar, lo hará un testigo, por cada parte o grupo que represente un mismo derecho. Cuando el

propio Notario fuere el otorgante pondrá antes de firmar, la expresión: “Por mí y ante mí”.

OBLIGACION DEL NOTARIO Y JUECES DE PRIMERA INSTANCIA FACULTADOS

PARA CARTULAR, SEGÚN EL CODIGO NOTARIADO DECRETO DE LEY 314.

Artículo 37. – (Reformado por: Artículo 1 del Decreto 15-72, Artículo 6 del Decreto 38-74,

Artículo 1 del Decreto 29-75, todos del Congreso de la República y el Artículo 2 del Decreto Ley
35-84 del Jefe de Estado). El notario y los jueces de 1ª. Instancia, cuando estén facultados para

cartular, deben cumplir las siguientes obligaciones:

a) Remitir al Director del Archivo General de Protocolos, dentro de los veinticinco días hábiles

siguientes al otorgamiento de cada escritura pública, testimonio especial en papel sellado del

menor valor, con los timbres notariales adheridos de conformidad con la ley. En los departamentos

de la República, excluyendo al de Guatemala, el Notario podrá entregar dichos testimonios al Juez

de 1ª. Instancia, quien extenderá el comprobante respectivo y los remitirá inmediatamente al

Archivo General de Protocolos. Cuando se trate de testamentos o donaciones por causa de muerte,

así como sus modificaciones o revocaciones, el testimonio se entregará en plica firmada y sellada

por el Notario, expresando en la misma, el número de orden, lugar, fecha, hora y objeto del

instrumento, nombre del otorgante, así como el número y registro de las hojas de papel de

protocolo en el que fue extendido;

b) Dar aviso dentro del término indicado en la literal anterior, y ante la misma dependencia de la

Corte Suprema de Justicia o ante los funcionarios judiciales indicados, según el caso, de los

instrumentos públicos cancelados, de los cuales no podrá extender copia o testimonio. El aviso se

enviará en papel sellado del menor valor y contendrá el número y la fecha del instrumento

cancelado;

c) Remitir un aviso al Archivo General de Protocolos, o a los Jueces de Primera Instancia, en su

caso, dentro de los 25 días hábiles siguientes al vencimiento de cada trimestre del año calendario,

en papel sellado del menor valor, indicando el número y fecha del último instrumento público

autorizado o cancelado, o en su caso que no autorizó ninguno durante el trimestre que corresponda.

Al finalizar el término a que se refiere la literal c) de este artículo, el Director del Archivo General

de Protocolos publicará dentro de los diez días hábiles siguientes a dicho vencimiento, en el Diario
Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país, la lista de los Notarios que no hayan

enviado la totalidad de los testimonios especiales, y los avisos a que se refieren las literales b) y c)

del presente artículo. Con posterioridad publicará trimestralmente las listas de los Notarios que

permanezcan o incurran en esa situación.

Sin perjuicio de la sanción que establece el artículo 100 de este Código, no se venderá papel de

protocolo ni especies fiscales al Notario que haya dejado de enviar, durante un trimestre del año

civil, la totalidad de sus testimonios especiales con los timbres notariales respectivos, al Archivo

General de Protocolos, o a los Jueces de Primera Instancia, en su caso. Para tal efecto, el Director

de dicha dependencia enviará a la Dirección General de Rentas Internas, con copia a sus

delegaciones departamentales, una lista de los Notarios que hayan incurrido en tal omisión, una

vez vencido el término previsto en el inciso c) de este artículo. El Notario a quien se le hubiere

incluido en la lista referida quedará comprendido automáticamente en el impedimento para el

ejercicio de su profesión, establecido en el inciso 4o. del artículo 4o. del Código de Notariado, tal

y como aparece modificado por la presente ley; empero una vez subsanado el impedimento en

forma legal, podrá solicitar al Director del Archivo General de Protocolos que se le excluya de la

lista, quien previa comprobación del caso, hará la comunicación a las dependencias respectivas.

Los empleados de la Dirección General de Rentas Internas o de sus delegaciones departamentales,

que vendan papel de protocolo y especies fiscales a los Notarios comprendidos en la lista a que se

refiere el párrafo anterior, incurrirán en las sanciones que se prevé para el caso de que se venda

especies fiscales a personas no patentadas.

El Colegio de Abogados de Guatemala podrá designar a su costa el personal que se considere

necesario, para que verifique en el Archivo General de Protocolos, el correcto y exacto pago del

timbre notarial en los testimonios especiales y colabore, bajo las órdenes del Director de dicha
dependencia, en cualquier labor que tienda al cumplimiento de esta ley y de cualquier otra norma

legal o reglamentaria, relativo al Plan de Prestaciones del Colegio de Abogados.

El Director del Archivo General de Protocolos micro fotografiará los testimonios especiales a que

se refiere este artículo con excepción de los entregados en plica. Las microfotografías referidas

tendrán los mismos efectos legales que los testimonios especiales reproducidos.

La Corte Suprema de Justicia reglamentará la forma y requisitos que deben llenar las

microfotografías y los demás aspectos de aplicación del sistema micro fotográfico por el Archivo

General de Protocolos.

QUE CONTIENE EL PROTOCOLO ENCARGADA AL NOTARIO. SEGÚN AL

ARTICULO 8 DEL CODIGO NOTARIADO DECRETO DE LEY 314.

Artículo 8º -El Protocolo es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de

protocolización, razones de legalización de firmas y documentos que el Notario registra, de

conformidad con esta ley.

DOCUMENTOS PRINCIPALES: escritura, actas de protocolización, razones de legalización

de firmas.

DOCUMENTOS ACCESORIOS: actas de matrimonio.

OTRAS DEFINICIONES DE PROTOCOLO Y EN GUATEMALA.

Antecedentes:

El Protocolo surge de la necesidad de los hombres de materializar en un escrito la voluntad

creadora de sus derechos, de materializar la prueba, de recurrir a la grabación gráfica sobre un

elemento físico que hiciera visible y perpetua su consideración, de esa manera los hombres idearon

que al emitirse la voluntad se hiciera entre solemnidades y quedara grabada gráficamente sobre un

objeto material impregnado de la voluntad creadora, guardador de una primera decisión del
espíritu, conservador de una creación del hombre; a esa primera fuente de la génesis del acto

jurídico llamaron Protocolo.

Etimología:

Existen varias acepciones de la palabra Protocolo. Su etimología poco ayuda para esclarecer cuál

es su sentido propio, pues hay diversidad de opiniones acerca de su origen. Puede resultar de la

palabra compuesta del prefijo PROTO, procedente de la vos griega PROTOS, y el sufijo COLO o

COLON, sobre cuya significación no se ha puesto de acuerdo los autores. Según Scriche proviene

de la vos latina COLLIUM o COLLATIO, que significa comparación o cotejo; pero existen otras

series de significaciones asignadas por otros autores.

Definición:

En Guatemala, se conoce como Protocolo, al tomo empastado de los instrumentos autorizados

durante un periodo de tiempo; también al papel sellado especial que se vende exclusivamente a los

notarios para faccionar escrituras; y al conjunto de escritura que se llevan faccionadas en el año

que transcurre. La definición legal de Protocolo se encuentra comprendida en el artículo 8 del

Código de Notariado, que reza: el Protocolo es la colección ordenada de las escrituras matrices, de

las Actas de protocolación, razones de legalización de firmas y documentos que el Notario registra

de conformidad con esta Ley.

Requisitos y Formalidades del Protocolo:

A) Los instrumentos deben de redactarse en español, escribirse a máquina o a mano de manera

legible y sin abreviaturas;

B) Los instrumentos deben llevar numeración cardinal, escribiéndose uno a continuación del otro,

en orden riguroso de fechas, y entre cada instrumento sólo debe quedar espacio para las firmas;

C) El Protocolo debe llevar foliación cardinal escrita en cifras;


D) En el cuerpo del Instrumento las fechas, números o cantidades se expresaran con letras. En caso

de discrepancia entre lo escrito en letras y cifras, prevalece lo escrito en letras;

E) Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se transcriban se copian de

manera textual;

F) La numeración fiscal del Papel Sellado no podrá interrumpirse, salvo los casos de

protocolaciones, o que se hubiere terminado la serie y se inicie una nueva;

G) Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenaran con una línea antes de que sea

firmado el instrumento;

H) Debe de tomarse en cuenta que son nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y testados, sino se

salvan al final, antes que el documento sea firmado. Las enmendaduras son prohibidas.

Apertura y Contenido:

A) Apertura: El Protocolo se abre cada año con la primera escritura que se facciona, la cual llevará

siempre el número Uno y principiará en la primera línea del folio inicial. No se necesita ninguna

razón de apertura, pero es obligatorio el pago de Q.50.00 en la Tesorería del Organismo Judicial

por derecho de apertura;

B) Contenido: El Protocolo del Notario contendrá: Las Escrituras Publicas o Matrices, Las Actas

de Protocolación, Las Razones de Legalización o cualquier documento que la Ley señale, la Razón

de Cierre, el Índice y los Atestados.

Cierre, Índice y Atestados:

A) CIERRE: El protocolo debe cerrarse cada año, el último día del año natural, pero también puede

cerrarse en cualquier momento que el notario dejare de cartular. El cierre es mediante una razón

notarial, la cual debe contener: la fecha, el número total de instrumentos autorizados, indicando

cuántos de ellos son escrituras públicas, el número de actas de protocolización, de razones de


legalización, el número de escrituras cancelas, si lo hubieren; así como el total de folios utilizados;

observaciones si fueren necesarias y la firme del notario;

B) INDICE: Posteriormente a la razón de cierre, debe redactarse el índice, según la Ley

guatemalteca, este que antes de la reforma a la Ley del Timbre y Papel Sellado debía hacerse

necesariamente en papel sellado; pero que ahora se hace en una hoja de papel bond a la que se

deben adherir los timbres de ley (Q.1.00); y contendrá en columnas separadas:

b.1. El número de orden del instrumento (escritura, acta de protocolación, o razón de legalización);

b.2. El lugar y fecha de su otorgamiento;

b.3. Los nombres de los otorgantes, si fuere el notario, debe anotar su nombre;

b.4. El objeto del instrumento;

b.5. El folio en que se inicia.

En el índice es permitido utilizar cifras y abreviaturas, al final la fecha y la firma del notario, antes

de suscribirlo podrá hacer las observaciones si las hubiere.

C) ATESTADOS: Los atestados son los documentos que el notario agrega al final de su protocolo

y tienen relación con los instrumentos autorizados y deben constar principalmente el recibo del

pago de apertura, comprobantes de entrega de testimonios especiales, copias de avisos, recibos,

solvencias, etc.

Empastado:

Dentro de los treinta días posteriores al cierre del protocolo el Notario debe mandar a empastar su

protocolo (Art. 18). El empastado puede hacerse en uno o más tomos, dependiendo de su volumen,

lo que no es permitido es empastar en un solo tomo dos o más años.

Depósito y Guarda:

El Notario no es propietario del protocolo, ya que únicamente es depositario del mismo y


responsable de su conservación.

Casos en que se deposita el Protocolo:

La ley menciona los casos de depósito del protocolo, algunos en forma temporal y otros en forma

definitiva, siendo los siguientes: 1) Por ausencia del país por tiempo menor de un año; 2) Por

ausencia del país por más de un año; 3) Por inhabilitación; 4) Por entrega voluntaria; y, 5) Por

fallecimiento del notario. (Artículos: 23, 26, 27 y 28 del Código de Notariado).

Protocolo del Notario Fallecido:

En este caso los albaceas, herederos, parientes, o cualquier persona que tuviera protocolos de un

Notario fallecido, deben depositarlos dentro de los 30 días siguientes al fallecimiento, al Archivo

General de Protocolos, si fuera en la capital; al Juez de Primera Instancia, si estuviera en una

cabecera departamental; o al Alcalde, se estuviesen en un Municipio; en esos casos, éstos

funcionarios deben remitirlo dentro de los ocho días siguientes del depósito al Archivo General de

Protocolos.

Garantía y Principios que Fundamental al Protocolo:

Las garantías o principios que fundamentan el Protocolo, son las de durabilidad y seguridad. Dado

que nuestro sistema notarial se concentra en el principio de que los originales o matrices deben de

quedar en poder del notario, es necesario rodear y dotar, a tales documentos de una serie numerosa

de seguridades. Ello permite la expedición de testimonios, el mismo que la comprobación de la

autenticidad de los mismos, en todos aquellos casos en que los documentos notariales sean

redargüidos de falsedad.

En síntesis la existencia y fundamentación del protocolo radica en los siguientes aspectos:

a) Permanencia Documental en las Relaciones Jurídicas: El Protocolo Notarial constituye una

garantía que presta el Estado para la efectiva perdurabilidad de los actos jurídicos que requieren la
intervención notarial, para su completa validez y eficacia legal;

b) Garantía de ejecutoriedad de los derechos: La existencia del protocolo y por el ende de los

instrumentos o actos jurídicos en él consignados pueden llegar a ser una prueba fehaciente sobre

los derechos y sus relaciones jurídicas incorporadas, principalmente en aquellos casos en que la

posesión de un título es esencial para ejercitar o ejecutar un derecho, de tal forma que dicho

derecho se haya incorporado en cierta manera al documento;

c) Autenticidad de los derechos: El protocolo desempeña, una función autenticadora en el sentido

de que las reglas legislativas atinentes a la formación y conservación del mismo dificultan

enormemente la posible y eventual suplantación de documentos autorizados, lo mismo que la

interrelación de otros entre los que ya constan debidamente ordenados y fechados;

d) Publicidad de los Derechos: Por último, los protocolos cumplen una labor de publicidad, porque

los actos o negocios jurídicos que autoriza un notario suelen afectar intereses de terceras personas

que no han intervenido en su otorgamiento. Constituye, en consecuencia, el protocolo el mejor

procedimiento para que un documento esté al alcance de quien tenga interés en examinarlo y hasta

sacar copia del mismo, lo cual sucede frecuentemente en materia de derechos reales.

Pérdida, destrucción y reposición del Protocolo:

El protocolo puede perderse, destruirse o deteriorarse, casos en que es necesario reponerlo. Ante

esta circunstancia el notario debe dar aviso al Juez de Primera Instancia, el cual deberá instruir

averiguación y terminada la misma resolverá declarando procedente la reposición del protocolo y

en caso de que exista delito mandará a que se inicie el respectivo procedimiento penal incluso en

contra del propio notario. Al declarar procedente la reposición el juez pedirá a la Corte Suprema

de Justicia copias de los testimonios especiales enviados por el notario al archivo general de

protocolos. Si no existieran testimonios en el archivo se pedirán las copias o duplicados que


hubieren en los registros y se citará a los otorgantes y a interesados previniéndoles la presentación

de los testimonios o copias que tengan en su poder. Esta citación se hará por avisos en el Diario

Oficial y otro de los de mayor circulación.

Si no fuere posible reponer todas las escrituras el Juez tendrá que citar de nuevo a los interesados

para consignar en actas los puntos que las escrituras contenían y en caso de desacuerdo o

incomparecencia, los interesados tendrán que recurrir a un juicio en la vía ordinaria.

Revisión Ordinaria y Especial del Protocolo:

La inspección y revisión del protocolo tiene por objeto comprobar si en el mismo se han llenado

los requisitos formales establecidos en la ley. La revisión puede ser de tres clases: a) Ordinaria; b)

Extraordinaria; y, c) Especial. La Inspección y Revisión Ordinaria se debe de hacer cada año, para

el efecto, el Notario está obligado a presentar el protocolo y sus comprobantes, debiéndose

practicar la inspección y revisión en su presencia. La Inspección y Revisión Extraordinaria podrá

hacerse en cualquier tiempo, cuando lo ordene la Corte Suprema de Justicia. Es importante

mencionar, que en casos de averiguación sumaria por delito, también se puede hacer la revisión de

un protocolo notarial, este es el caso especial.

Todos los documentos que autorice un notario confieren:

a) Valor probatorio por autorizados con su firma y sello.

b) Fe publica notarial

c) Fe publica administrativa

d) Fe publica registral

e) Fe publica penal.

EJEMPLO DE PRIMER TESTIMONIO

Es PRIMER TESTIMONIO de la escritura pública NUMERO CIEN (100), del protocolo a mi


cargo, que autorice en la ciudad de Amatitlán, del departamento de Guatemala, el día uno de agosto

del dos mil quince y para entregar a SALVADOR HERNÁNDEZ PÉREZ Y MARIA

HERNÁNDEZ PÉREZ; extiendo, numero, firmo y sello en tres hojas, siendo las dos primeras

fotocopias ambas impresas de ambos lados y la tercera que es la presente hoja de papel bond, las

cuales fueron debidamente confrontadas con su original en mi presencia. El presente documento

no está afecto el pago de impuesto fiscal por no constituir hecho generador. En la ciudad de

Amatitlán, del departamento de Guatemala, el día cinco de junio del dos mil diecinueve.

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

Es dar el simple consentimiento en un acto o negocio jurídico. Actos jurídicos, hechos jurídicos

en jurisdicción voluntaria.

La jurisdicción voluntaria puede ser de dos formas:

Notarial: es notarial cuando se lleva con un notario.

Judicial: cuando lo lleva un juez.

Un juicio deja de ser notarial cuando surge alguna controversia, litigio o inconformidad. La

jurisdicción voluntaria también puede ser mixta, cuando es notarial y judicial, es mixta cuando

termina en una resolución judicial.

Según el código Procesal Civil y Mercantil, Decreto de Ley 107. Del Congreso de la República

de Guatemala.

Artículo 401. (Actos de jurisdicción voluntaria). La jurisdicción voluntaria comprende todos los

actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención

del juez sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas.

Artículo 402. (Principio general). Las informaciones que las leyes exigen para la realización de

ciertos actos, como el otorgamiento de autorizaciones judiciales, rectificación de partidas, etc., y


todos los que no estuvieren especialmente reglamentados, se sujetarán a lo dispuesto en este título,

aplicándose, además, lo que particularmente establezcan como requisito especial las leyes

respectivas.

Artículo 403. (Solicitud y audiencia). Las solicitudes relativas a jurisdicción voluntaria se

formularán por escrito ante los jueces de Primera Instancia; y cuando fuere necesaria la audiencia

de alguna persona, se le notificará para que, dentro de tercero día, la evacúe. Los documentos que

se presentaren y las justificaciones que se ofrecieren serán recibidos sin necesidad de citación. Se

oirá al Ministerio Público: lo. Cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos; y 2o.

Cuando se refiera a personas incapaces o ausentes.

Artículo 404. (Oposición). Si a la solicitud se opusiere alguno que tenga derecho para hacerlo, el

asunto será declarado contencioso, para que las partes acudan a donde corresponde a deducir sus

derechos. Si la solicitud se hiciere por quien no tenga derecho en el asunto, el juez la rechazará de

oficio.

Artículo 405. (Carácter revocable de las providencias). El juez podrá variar o modificar las

providencias que dictare, sin términos y formas establecidas para la jurisdicción contenciosa.

Según la ley Orgánica del Ministerio Publico Decreto de Ley No. 512.

ARTICULO 20. La representación y defensa de ausentes, menores e incapaces la ejercerá en la

capital el jefe de la Sección de Procuraduría, y en los departamentos el procurador de la respectiva

sala jurisdiccional. Si hubiere en el lugar agente titular del Ministerio Público, éste tendrá la

representación. El jefe de la Sección de Procuraduría podrá encargar determinados casos a la

gestión de los procuradores de Sala con sede en la capital.

ARTICULO 21. La gestión del Ministerio Público en estos casos debe limitarse a proveer de

representación a los ausentes, menores o incapaces; a gestionar las medidas necesarias y urgentes
para la salvaguardia de sus bienes o de sus personas, así como velar en los casos de exposición o

abandono de menores o incapaces para que sean debidamente amparados por las instituciones o

asilos correspondientes. En ningún caso podrá contestar demandas, pero sí interponerlas.

IDENTIFICACIÓN DE PERSONA

Es cuando una persona utiliza diferente nombre para identificarse, y es necesario hacerle una

identificación de persona; se puede hacer en escritura pública o acta notarial.

Según el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto de Ley 107.

Identificación de persona Artículo 440. (Solicitud). Cualquier persona que, constante y

públicamente, hubiere usado y fuere conocida con nombre propio distinto del que aparece en su

partida de nacimiento, o usare nombre incompleto, u omitiere alguno de los apellidos que le

corresponden, podrá pedir ante un notario, conforme a lo establecido en el Código Civil, su

identificación, la que se hará constar en escritura pública; el testimonio y una copia se presentarán

al Registro Civil correspondiente para la anotación de la partida.

La identificación de un tercero se podrá pedir ante el juez de Primera Instancia o un notario. La

solicitud se mandará publicar en el Diario Oficial en un edicto que contendrá el nombre completo

de la persona cuya identificación se pide, los nombres y apellidos que hubiere usado constante y

públicamente y los que aparezcan en su partida de nacimiento.

El solicitante aportará la documentación que tuviere y propondrá la información de testigos.

Pudiendo ser parientes de la persona de cuya identificación se trate.

Artículo 441. (Oposición y resolución). Si se tratare de la de un tercero y hubiere oposición dentro

de los diez días siguientes a la fecha de publicación, se seguirá en juicio ordinario ante un juez de

Primera Instancia, suspendiéndose las diligencias voluntarias. En este caso, el notario que

conociere de ellas, las remitirá al juez correspondiente. Si no hubiere oposición. el juez dictará
resolución declarando si procede o no la identificación y mandará que se anote en el Registro Civil.

La resolución es apelable.

Artículo 442. (Acta de notoriedad). En el caso de identificación de un tercer ante notario, una

vez publicado el edicto a que se refiere el Artículo 440 y pasado el término para la oposición. sin

que ésta se haya hecho valer, el notario podrá hacer constar la notoriedad de la identificación en

acta que contendrá: 1o. Requerimiento de la persona interesada, comprobando la calidad con que

actúa; 2o. declaración jurada del interesado, acerca de los extremos de su solicitud: 3o. declaración

de dos testigos, cuando menos, pudiendo ser parientes de la persona de cuya identificación se trate;

4o. Relación de los documentos que se han tenido a la vista; y 5o. Declaratoria de la notoriedad de

la identificación, justificada suficientemente ajuicio de notario. El notario compulsará certificación

del acta que enviará. Para los efectos de su inscripción en el Registro respectivo; y remitirá el

expediente al Archivo General de Protocolos.

IDENTIFICACIÓN DE UN TERCERO

Se da cuando una persona tiene interés en el reconocimiento de una persona fallecida, y al lugar

llega otra a reconocerla. La identificación de tercero la hace otra persona distinta a quien se

identifica (porque no pude o no quiere acudir ante el notario)

(Identificación de tercero) y en escritura pública (la identificación de persona). Luego de las

publicaciones de los edictos, y dentro de los diez días siguientes puede dar una oposición, la cual

se seguirá en Juicio Ordinario, si no se hiciere oposición alguna, entonces el notario procederá a

hacer constar la Identificación de Persona o la Identificación de Tercero, según el caso, en un Acta

de Notoriedad.

a) Acta de Notoriedad: a requerimiento de parte interesada, comprobando la calidad con que actúa;

en la misma se hace declaración Jurada del requirente acerca de los extremos de su solicitud; debe
de darse la declaración de dos testigos, como mínimo, pudiendo ser parientes de la persona a

identificar; relación de los documentos que se han tenido a la vista; y, declaración de la notoriedad

de la identificación, justificada suficientemente a juicio del notario.

b) Trámite:

b.1.) Acta de Requerimiento;

b.2.) Primera Resolución, dando trámite a las diligencias de identificación de persona o de

tercero, según el caso, ordenando la publicación de los edictos;

b.3.) Publicación de los edictos en el Diario de Centro América;

b.4.) Si existe oposición, el notario suspende la diligencias y remite al Juez de primera Instancia

competente;

b.5.) Si no hubiere oposición, el notario hará constar la notoriedad en Acta Notarial;

b.6.) Se certifica el acta de marras, en duplicado y se envía al Registro Civil donde aparece

registrado el nacimiento de la persona cuya identificación se trate.

b.7.) Se remite el expediente al Archivo General de Protocolos.

IDENTIFICACIÓN DE TERCERO

ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO REMITIR EXPEDIENTE AL ARCHIVO


GENERAL DE PROTOCOLO.
RESOLUCIÓN Y NOTIFICACIÓN

PUBLICACIÓN DE EDICTO.

ACTA DE NOTORIEDAD

CERTIFICACIÓN Y REGISTRO CIVIL


PROCESO SUCESORIO INTESTADO FASE NOTARIAL 488 CPCM.

ACTA NOTARIAL DE ACTA NOTARIAL JUNTA DE


REQUERIMIENTO HEREDEROS

1RA. RESOLUCIÓN Y ACTA INVENTARIO


NOTIFICACIÓN AUTORIZADO POR LA SAT.

REMISIÓN DEL EXPEDIENTE


APROBACION DE LA
AL REGISTRO PROCESOS
CONTRADURIA.
SUCESORIOS

SOLICITUD DE EXPEDIENTES AUTO DECLARATORIO DE


AL REGISTRO DE LA HEREDEROS.
PROPIEDAD.

PUBLICAR LOS EDICTOS


DURANTE 15 DIAS HABLILES

PROCESO SUCESORIO NOTARIAL SEGÚN EL CODIGO PROCESAL CIVIL Y

MERCANTIL, DECRETO DE LEY 107.

Artículo 488. (Procedimiento actuado). Las diligencias del proceso sucesorio extrajudicial se harán

constar en actas notariales, principiando por la que haga constar el requerimiento hecho por los

interesados, quienes presentarán al mismo tiempo los documentos a que alude el Artículo 455. Al

pie de la primera acta, el notario declarará promovido el proceso sucesorio extrajudicial y mandará

publicar los edictos correspondientes, para citar a los que se consideren con derecho a la herencia

a título universal o singular, y dictará todas las demás medidas previstas en las Disposiciones

Generales de este Título.

Artículo 489. (Avalúos). Simultáneamente con la publicación de los edictos o posteriormente a

ellos, el notarlo podrá pedir, por intermedio de la dependencia que corresponda, que se fije el valor

de los bienes que son objeto de transmisión hereditaria, el cual se hará constar en el inventario.
También podrán las partes proponer un experto autorizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, quien podrá cumplir su cometido al ser faccionado el inventario. Sin embargo, tratándose

de acciones u otros valores. el notario oficiará a la Superintendencia de Bancos o a otras oficinas

competentes, para recabar el valor correspondiente.

Artículo 490. (Inventario). El notario faccionará el inventario del patrimonio hereditario, cuidando

de especificar detalladamente los bienes, derechos y acciones que constituyen el activo, con su

valor actual; y el pasivo, formado por las obligaciones, gastos deducibles y las costas que gravan

la herencia. También indicará lo relativo a bienes gananciales y litigiosos. Adjuntará al expediente

el inventario, los documentos que justifiquen el pasivo y los que determinen la calidad de los

bienes. Artículo 491. (Junta de herederos). El día y hora señalados para la junta, el notario dará

lectura al testamento, si lo hubiere. Los herederos, y en su caso los legatarios, expresarán si aceptan

la herencia o legado y si se reconocen recíprocamente sus derechos hereditarios. El cónyuge

supérstite, podrá pedir que se haga constar lo relativo a los bienes gananciales. Por la mayoría,

podrá decidirse sobre la forma de administrar la herencia, mientras se hace la partición; y el notario

hará constar lo que quede en posesión de cada uno. La inasistencia justificada de algún heredero o

legatario no impedirá la celebración de la junta, pudiendo hacer constar posteriormente ante el

notario lo que convenga a su derecho. Si los herederos y legatarios consienten: podrán asistir a la

junta los acreedores.

Artículo 492. (Audiencia al Ministerio Público). Llenados todos los requisitos del caso, el notario

entregará el expediente al Ministerio Público, con el objeto de recabar su parecer.85 El Ministerio

Público podrá pedir la presentación de los documentos que estime necesarios o la enmienda de los

ya acompañados si fueren defectuosos, e impugnar el inventario. Se pronunciará acerca de quiénes

son las personas llamadas a heredar al causante y aprobará la calificación de bienes gananciales
que contenga el inventario.

Artículo 493. (Impugnación del Ministerio Público). Si los interesados compartieran las

observaciones formuladas por el Ministerio Público y dieren cumplimiento a sus requerimientos,

el notario podrá hacer la declaratoria a que se refiere el artículo siguiente. Si las observaciones no

fueren compartidas por los herederos o legatarios, el notario someterá el expediente al juez

compctente, quien resolverá la cuestión en la forma establecida por los incidentes y, al estar firme

la resolución, devolverá las diligencias al notario con certificación de lo que se hubiere resuelto.

Cuando el Ministerio Público, tratándose de sucesión testamentaria. objetare determinadas

cláusulas del testamento. sin acusar la nulidad de éste, el notario podrá hacer la declaratoria

correspondiente; pero quedará obligado a someter el expediente al juez competente, para los

efectos de su homologación. Si se impugnare la validez del testamento o la capacidad para suceder

de algún heredero o legatario, la controversia se sustanciará en juicio ordinario y el notario pasará

el expediente al juez competente.

Artículo 494. (Reconocimiento de herederos y legatarios). Con vista de lo actuado, de los

documentos aportados y del dictamen del Ministerio Público, el notario resolverá en forma

razonada reconociendo como herederos legales a quienes corresponda de acuerdo con el Código

Civil 86 para la sucesión intestada, con la salvedad prevista en el Artículo 481; o como herederos

y legatarios a los instituidos, en el caso de haber testamento.

Artículo 495. (Homologación). El juez que recibiere las actuaciones, ya sea en virtud de lo

dispuesto por el Artículo 493, o porque el notario lo estima conveniente, si encontrare que están

en forma, procederá a su aprobación sin más trámite, dictando auto en que consigne: lo. Que está

probado el fallecimiento del causante o su muerte presunta; 2o. El nombre y dirección del notario

ante quien se tramita el proceso sucesorio extrajudicial; 3o. El nombre de los herederos que
justificaron su condición de tales; 4o. La declaratoria respecto a las cláusulas que contengan

condiciones imposibles de cumplir o disposiciones contrarias a la moral o a la ley; y 5o. La

aprobación del inventario, si fuere el caso. Este auto será apelable. Al quedar firme la decisión

judicial. El expediente volverá a poder del notario. Con certificación de lo resuelto.

Artículo 496. (Liquidación fiscal). El notario entregará el expediente a la Dirección General de

Rentas para que, sin otro trámite y con base en lo actuado, practique la liquidación de los impuestos

respectivos, de acuerdo con las disposiciones de la Ley de Herencias, Legados y Donaciones.87

El expediente será devuelto al notario con certificación de lo resuelto.

Artículo 497. (Titulación y registros). El notario compulsara testimonio de las partes conducentes

a cada uno de los herederos y legatarios. Debiendo insertar en todo caso los pasajes que contengan

el reconocimiento de herederos y legatarios, la aprobación de las actuaciones, en su caso. y la

liquidación fiscal. Los testimonios serán presentados a los registros correspondientes, y dentro de

los quince días siguientes a su compulsación, el notario dará aviso a las oficinas que proceda, para

los efectos de los traspasos correspondientes.

Artículo 498. (Archivo). Cumplidas todas las diligencias correspondientes el notario remitirá el

expediente al Archivo General de Protocolos, salvo que los herederos decidieren hacer la partición

de los bienes, en cuyo caso se esperará hasta que esta operación quede terminada de acuerdo con

lo dispuesto en el capítulo correspondiente.

Artículo 499. (Disposiciones supletorias). En todo lo que no se halle previsto en los artículos

precedentes, se aplicarán las restantes disposiciones de este título.

Das könnte Ihnen auch gefallen