Sie sind auf Seite 1von 200

Proyecto

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
CON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
CRÉDITOS

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Equipo de Desarrollo


Presidente de la República
I+volución S.A.S.
RAFAEL PARDO RUEDA Julio César Grandas Olarte
Alto Consejero Presidencial para el Posconflicto, León Montealegre Rojas
Derechos Humanos y Seguridad
Germán Alberto Quiroga
PAULA GAVIRIA BETANCUR Diseño e Ilustración
Consejera Presidencial para los Derechos
Humanos
Indira Sguerra
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS
Revisión de textos y edición
PARA LA INFANCIA (UNICEF)
CONSEJERÍA PRESIDENCIAL
Roberto De Bernardi
PARA LOS DERECHOS HUMANOS
Representante en Colombia
© Organización Internacional para las
AGENCIA DE LOS ESTADOS Migraciones (OIM), Consejería Presidencial para
UNIDOS PARA EL DESARROLLO los Derechos Humanos, 2016.
INTERNACIONAL (USAID)
El diseño de esta publicación es posible gracias
Lawrence J. Sacks al generoso apoyo del pueblo de Estados
Director de Misión en Colombia Unidos a través de su agencia para el desarrollo
internacional (USAID) y la OIM. Los contenidos
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL son responsabilidad de la firma consultora
PARA LAS MIGRACIONES (OIM) i+volución: proyectos para el desarrollo. Fueron
desarrollados en el marco del convenio RPR–048
de 2016 (OIM–i+volución) y no necesariamente
Alejandro Guidi reflejan las opiniones de USAID o el gobierno de
Jefe de Misión los Estados Unidos, ni de la OIM.

NACIONES UNIDAS
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CON
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Paso a paso para el desarrollo de los encuentros

3
Contenido Presentación
Pg. 6
Introducción
Pg. 7

1.1. Sentido del trabajo con los niños, niñas y


adolescentes ..................................................... 9
1.2. Objetivo general ............................... 11
Objetivos específicos .................................... 11
1.2.1.
Resultados esperados ....................................... 12
1.3.
Principios orientadores .....................................
13

1.
1.4.
Niños, niñas y adolescentes participantes del
1.5. proyecto ............................................................ 14
Generalidades para el Edades de los participantes ................................ 14
acompañamiento 1.5.1. Escolaridad ...................................................
16
a los niños, niñas 1.5.2. Características culturales ..............................
17
y adolescentes 1.5.3. Víctimas del conflicto ...................................
18
Pg. 8 1.5.4.
Conformación de los grupos ............................. 19
1.6.
Frecuencia de los encuentros y distribución de
1.7. los grupos .........................................................
20
Enfoque de género ........................................... 21
1.8.
Esquema metodológico y actividades .............. 24
1.9. Características de los encuentros ................. 24
1.9.1.
2.1. Conozcámonos mejor ........................................ 27
2.2. ¿Qué pensamos? ............................................... 37
2.3. Descubriendo imaginarios ................................ 44
2.4. Definamos nuestra iniciativa de paz ................. 51
2.5. Formulemos nuestra inciativa de paz ............... 60
2.6. Reconociendo los derechos ............................... 68
2.7. ¿Quién nos protege? ......................................... 78
2.8. Planifiquemos nuestra iniciativa de paz ........... 87
2.9. Vamos a participar participando ....................... 95

2.
Metodología para
2.10. Se vale sentir y expresar ................................... 104

2.11. Vamos a convivir con los demás ....................... 112

desarrollar encuentros 2.12. Vamos a convivir con el medio ambiente ......... 119
Pg. 26 2.13. ¿Cómo vamos? .................................................. 125

2.14. Hagamos seguimiento a nuestra iniciativa


de paz ............................................................... 133
2.15. Volver a estar juntos ......................................... 142

2.16. Reconciliémonos todos ..................................... 152

2.17. Identifiquemos el sentido de nuestras vidas ...... 161

2.18. Aprendamos cuando actuar .............................. 170

2.19. Evaluemos nuestra iniciativa de paz ................. 177

2.20. Recordemos la historia del proceso .................. 184

2.21. Cierre comunitario ............................................ 190

3.
Referencias
4.
Referencias
Pg. 194 Pg. 195
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

Presentación
Los niños, niñas y adolescentes que viven en entornos protectores adecuados
tienen más y mejores oportunidades para crecer en ambientes de confianza,
afecto y protección, reduciendo considerablemente sus vulnerabilidades y los
riesgos a los que se pueden enfrentar.

Brindar a los niños, niñas y adolescentes entornos te el proceso no se generen afectaciones a los
protectores es un deber y una responsabilidad participantes.
del Estado, de las familias, de las instituciones,
de las organizaciones sociales y comunitarias y Los dinamizadores y dinamizadoras contarán
en general de las personas que rodean su vida con un documento de apoyo que brinda orien-
cotidiana; de ésta manera están contribuyendo taciones generales respecto a la acción sin daño
a la protección y garantía de todos sus derechos. en el trabajo con niños, niñas y adolescentes. Se
espera que este documento pueda ser de uso
Como hemos mencionado antes el proyecto “Mi permanente y que motive las reflexiones nece-
Futuro es Hoy” plantea un metodología orien- sarias para la labor cotidiana por parte de los
tada al Desarrollo y Fortalecimiento de Capaci- equipos de trabajo.
dades en la familia, la comunidad, la escuela y
las instituciones para generar entornos protec- Para facilitar la comprensión y el posterior desa-
tores en los que los niños, niñas y adolescentes rrollo de los encuentros, la metodología identifi-
puedan construir y vivir sus proyectos de vida ca con claridad los objetivos, insumos tiempos y
asumiendo comportamientos alternativos para recomendaciones generales que se deben tener
responder al conflicto y las diferentes formas de en cuenta; así como los momentos y los pasos en
violencia existentes. cada momento y los logros esperados.

Como se expuso en la cartilla 2 “Recomen- Como se ha indicado en otras cartillas, esta


daciones para dinamizadores y dinami- metodología puede ser adaptada en sus ac-
zadoras” este proceso de fortalecimiento de tividades según la lectura de contexto que los
capacidades con los niños y las niñas se realiza dinamizadores y dinamizadoras locales realicen;
a través de 21 encuentros. La presente sin embargo siempre se debe garantizar el cum-
cartilla expone la metodología para cada plimiento de los objetivos propuestos y la con-
uno de esos encuentros. certación de estos ajustes con los coordinadores
de los equipos de trabajo. De igual manera se
Las actividades propuestas han sido cuidado- espera que estos ajustes sean puestos en conoci-
samente seleccionadas buscando de una parte miento de la coordinación de este ámbito a nivel
que se logren los objetivos propuestos a la vez nacional de forma que puedan identificarse las
que resultan divertidas para los niños, niñas y buenas prácticas, los aciertos metodológicos y
adolescentes. También han sido diseñadas para los requerimientos de ajuste que puedan surgir
garantizar acción sin daño; es decir que duran- en el proceso de implementación.

21 encuentros

Esperamos entonces que esta metodología sea de ayuda para desarrollar su labor.

6
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

Introducción
Fortalecer capacidades implica un proceso les permitan asumir un rol activo en la construc-
participativo, que promueve la interacción, el ción de nuevos significados capaces de transfe-
diálogo y la comunicación entre todos los par- rirse a la cotidianidad de sus experiencias. Las
ticipantes. Este es un proceso que brinda una niñas, niños y adolescentes fortalecerán estas
oportunidad única a los niños, niñas y adoles- capacidades gracias a su participación signi-
centes de participar en un espacio de trabajo ficativa en diferentes actividades, encuentros,
periódico con otros niños, niñas, adolescentes juegos y ejercicios vivenciales, que se proponen
y adultos significativos de su vida, para que a como medio pedagógico para facilitar la discu-
través de múltiples herramientas metodológi- sión, reflexión, interacción y aprendizaje.
cas puedan fortalecer sus capacidades entorno
a la prevención de la violencia en sus diferentes Esta guía metodológica, hace parte de las
formas, así como a la construcción de paz por herramientas construidas en el marco del
medio de la exigibilidad y goce de sus derechos. proyecto y se convierte en un instrumento de
trabajo para los dinamizadores y dinamizado-
Por está razón son útiles las metodologías cen- ras locales.
tradas en los intereses de los participantes, que

Está dividida en 2 partes

1. 2.
La primera da cuenta de En la segunda parte se abordarán
las generalidades para el las herramientas metodológicas
fortalecimiento de capaci- para dinamizar 21 encuentros
dades en las niñas, niños y de trabajo formal con los partici-
adolescentes y ofrece algu- pantes. En esta parte se incluyen en-
nas recomendaciones para cuentros específicos para el diseño y
el trabajo con ellos. construcción colectiva de una inicia-
tiva juvenil de paz que será liderada
por los niños, niñas y adolescentes.

Las actividades aquí propuestas son adaptables al contexto y realidad de los niños, niñas y adoles-
centes que viven en las zonas rurales del país, en territorios diversos con características geográficas,
sociales, culturales, económicas y políticas particulares. Esta adaptación se debe realizar sin perder el
sentido y propósito del proceso, que es la facilitación de un proceso para que los niños, niñas y adoles-
centes fortalezcan sus capacidades para ejercer y exigir sus derechos.

7
1.
Generalidades para
el acompañamiento
con niños, niñas
y adolescentes
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

1.1.
Sentido del trabajo con los
niños, niñas y adolescentes.
Lo primero que se requiere comprender es la existencia de una noción acerca de la infancia, como
construcción social y cultural con diferentes concepciones y perspectivas, que ha ido evolucionando a
lo largo de la historia, transitando inicialmente de considerar a las niñas y niños como una población
indefensa, dependiente e incompleta, hasta los desarrollos conceptuales y jurídicos de la actualidad,
surgidos gracias a los movimientos, organizaciones e instituciones a favor de la infancia.

Ciudadanos y ciudadanas en ejercicio, con


La concepción moderna de capacidades, habilidades, formas de ver el
la niñez les reconoce como mundo, les reconoce la diversidad y la par-
sujetos de derechos: ticularidad de sus características sociales
y culturales.

Así se establece en documentos e instrumentos nacionales e internacionales como la Convención sobre los De-
rechos del Niño, la Constitución Política de Colombia y la Ley 1098 de 2006 (código de infancia y adolescencia).

Lo anterior significa que los niños, niñas y ado- Los niños, niñas y adolescentes son el grupo
lescentes tienen igualdad de condiciones que poblacional más importante en el ordenamien-
los adultos ante la ley, pero cuentan con algu- to jurídico internacional y nacional, por esto
nas consideraciones especiales por su edad, lo es una obligación de los Estados y la sociedad
que implica, además, su reconocimiento y hacer esfuerzos adicionales en diferentes áreas
activa participación como actores en los como la jurídica, política, administrativa, eco-
diversos escenarios de desarrollo como nómica, social y cultural, para asegurarles, sin
la familia, comunidad, escuela, munici- ninguna excusa, la garantía y ejercicio de todos
pio, barrio, vereda, entre otros. sus derechos. Esta garantía de derechos se con-

9
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

vierte en la estrategia más efectiva y eficaz para protegerlos de todas aquellas situaciones o acciones
que atentan contra su integridad y dignidad, así como para propender por su desarrollo integral.

En el contexto y realidad colombiana, los niños, niñas y adolescentes han sido la población más
afectada por diferentes circunstancias relacionadas con la violencia, particularmente por el conflicto
armado interno. Dentro de estas situaciones derivadas del conflicto, se resalta el reclutamiento y la
utilización de los niños, niños y adolescentes por parte de diferentes grupos armados, situación que
atenta y vulnera todos sus derechos y los expone a múltiples riesgos y diversas formas de violencia.

Por esto se requiere del desarrollo de estrate-


gias y procesos que prevengan su involucra-
miento y participación directa e indirecta en el
conflicto armado y los diferentes escenarios de
violencia que van emergiendo, sobre todo en
las zonas rurales que han sido unos de los terri-
torios más afectados por el conflicto.

Para esto es necesario el diseño y aplicación de y cumplimiento de los derechos de los niños
diversas estrategias que les permita construir y las niñas, se precisa una serie de volunta-
sus sentidos de vida alejados de la violencia des políticas que permitan consolidar avances
como una forma de relacionarse con los demás para establecer mecanismos de prevención y
o como un camino y alternativa de vida. Com- atención de vulnerabilidades de la población
prender otras formas de ver y relacionarse con infantil y adolescente. Esto se sustenta en lo
el entorno, de transformar aquellos imaginarios que plantea Nussbaum (2002) “Las capaci-
que validan culturalmente la violencia y del dades centrales son como una lista de dere-
fortalecimiento de sus capacidades, son útiles chos fundamentales que deben encarnarse
para este propósito. en garantías constitucionales” (Pág. 274). De
esta manera, para la elaboración de las he-
Es importante aclarar que el fortalecimiento rramientas que se presentarán a continuación,
de capacidades que se promueven en este se tuvieron en cuenta aspectos que son
documento tienen en su mayor parte, un sensibles de ser reflexionados e incor-
propósito personal, familiar y comunitario. porados y que no necesariamente, de-
Pues pese a que se requiere el compromiso pendan de decisiones políticas, econó-
de varios actores importantes para la garantía micas, legales o administrativas.

10
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

1.2.
Objetivo General del acompañamiento
con los niños y niñas
Desarrollar y fortalecer capacidades en los niños, niñas y adolescentes que viven en contextos rurales,
entorno a la prevención de la violencia en sus diferentes formas, así como a la construcción de paz
por medio de la exigibilidad y goce de sus derechos y la construcción de sentidos de vida de orden
individual, familiar y comunitario.

1.2.1.
Objetivos específicos

Facilitar un escenario de encuentro, comunicación, aprendizaje y participa-


ción de niños, niñas y adolescentes habitantes de las veredas priorizadas,
en torno a las capacidades para la protección y el ejercicio de sus derechos.

Potenciar la participación activa de los niños, niñas y ado-


lescentes a partir del diseño e implementación de iniciati-
vas juveniles de paz en sus familias, comunidades, escuelas,
veredas y municipios.

Fortalecer el sentido de pertenencia, apropiación y transformación del terri-


torio como una estrategia que le permita a los niños, niñas y adolescentes,
comprender su rol social y político en los diferentes escenarios vitales como
la familia, comunidad y escuela.

11
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

1.3.
Resultados esperados
Los niños, niñas y adolescentes participantes del proceso:

1.
Se reconocen como sujetos de derechos

2.
e identifican los derechos fundamenta-
les que les garantiza la constitución.

Participan activamente en la

5.
Identifican los riesgos
vida social en sus familias y
en su comunidad.

que les rodean.

3.
4.
Reflexionan sobre la construcción de sus
Aportan su visión, ideas y pro-
puestas en la construcción de pro-
cesos locales de paz y prevención
de la violencia en su comunidad.
sentidos de vida alejados de los entornos
y diversas manifestaciones de la violencia.

En este espacio te invitamos como dinamizador o dinamizadora a registrar los prinicipales retos que
identificas de este camino que estas a punto de iniciar con los niños, niñas y adolescentes del proyecto.

12
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

1.4.
Principios orientadores
El proceso diseñado para el fortalecimiento y desarrollo de capacidades en niños, niñas y adolescentes
habitantes de las veredas priorizadas, se fundamenta en los siguientes principios:

Enfoque de derechos:
De acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño, el enfoque de

1. derechos reconoce la titularidad de los derechos de toda la niñez y las obli-


gaciones de los tomadores de decisiones y de la sociedad en general, para
garantizar el pleno cumplimiento de los mismos.

Interés superior de los niños y las niñas:


Es el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satis-
facción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son

2. universales, prevalentes e interdependientes1. Hace referencia a que el


bienestar de los niños, niñas y adolescentes así como el ejercicio de sus
derechos es prevalente, prioritario y que cualquier decisión que tomen las
autoridades públicas y privadas respecto a ellos y ellas, deberá propender
por su protección y desarrollo.

Enfoque diferencial:
Los niños, niñas y adolescentes que viven en contextos rurales son una po-
blación diversa, desde múltiples situaciones y condiciones como las cultura-
3. les, sociales, económicas, étnicas, sexuales y de género, físicas, entre otras.
Por lo tanto se deben tener en cuenta estas características con el propósito
de reconocerlas y contemplarlas dentro del desarrollo del proceso, adaptan-
do las actividades a las características de la población.

Enfoque de capacidades:
Es ver el mundo desde la perspectiva del desarrollo humano, con liberta-

4.
des y oportunidades, ser y hacer. Para Nussbaum (2002), el enfoque de
capacidades “es completamente universal, las capacidades en cuestión
son importantes para todos y cada uno de los ciudadanos, en todas y cada
una de las naciones, y cada uno debe ser tratado como un fin” (Pag. 34)

1
Código de la Infancia y la adolescencia. Ley 1098 de 2006

13
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

1.5.
Niños y niñas participantes del proyecto
Se espera vincular a los niños, niñas y adolescentes habitantes de las veredas, escuelas rurales y co-
munidades priorizadas en el marco del proyecto, quienes participarán en el proceso de desarrollo y
fortalecimiento de sus capacidades durante aproximadamente 11 meses.

Debido a la diversidad de la población en las zonas rurales del territorio, es muy difícil aproximarse a
una caracterización concreta sobre los niños, niñas y adolescentes que participarán en el proyecto, sin
embargo algunos puntos relevantes para tener en cuenta durante el proceso se detallan a continuación:

1.5.1.
Edades de los participantes

Se espera la participación de niños, niñas y adolescentes entre los 12 y 18 años de edad


porque los riesgos de vinculación y uso por parte de grupos armados al margen de la ley,
son mayores en estas edades. Las actividades, metodología y lenguaje utilizado en las herramien-
tas de trabajo, fueron diseñados para esta población. Sin embargo, en casos exepcionales se pueden
vincular niños y niñas menores de 12 años y mayores de 18; en estos casos se debe consultar con el
operador, quien a su vez pedirá autorización a la coordinación del proyecto.

Para facilitar el proceso metodológica y temáticamente, se recomienda conformar grupos por rangos
de edad, es decir, niños, niñas y adolescentes de 12 a 14 años y 11 meses y adolescentes de 15 a 17
años y 11 meses.

Niños, niñas 12 a 14 años 15 a 17 años


Adolescentes
y adolescentes y 11 meses y 11 meses

14
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

Si no es posible esta división por edades, y un grupo tiene todas las edad se recomienda:

Adaptar el lenguaje y metodología de los encuentros


1. para que sean entendibles para todos y todas. Esa adapta-
ción del lenguaje no debe ser muy infantil de modo que inco-
mode a los adolescentes de 16 y 17 años, ni muy adaptada a
la jerga de los adolescentes como para que no lo entiendan
los niños de 12 y 13 años.

Hacer subgrupos. Algunas de las actividades de los en-


2. cuentros permiten hacer grupos de trabajo, en la medida de
lo posible se hará la cantidad necesaria de grupos con edades
similares y que queden más o menos balanceados en número.

2 Grupos
1. 12 años a 14 años y 11 meses 2. 15 años a 17 años y 11 meses

3 Grupos
12 años a 14 años a 16 años a
1. 13 años y 11 meses 2. 15 años y 11 meses 3. 17 años y 11 meses

4 Grupos
1. 12 años a 13 años y 6 meses 2. 13 años y 6 meses a 14 años y 11 meses

3. 15 años a 16 años y 6 meses 4. 16 años y 6 meses a 17 años y 11 meses

15
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

1.5.2.
Escolaridad

El proyecto está diseñado para promover la participación de niños, niñas y adolescentes escolarizados
y no escolarizados. Quienes están en mayor riesgo de vincularse a un entorno de violencia
son aquellos niños y niñas que no se encuentran vinculados a procesos educativos for-
males, por lo que se recomienda encontrar prioritariamente estrategias y escenarios para procurar su
participación en el proceso.

En algunas veredas, es probable que el único espacio para realizar los encuentros y convocatoria para
los niños, niñas y adolescentes sea la escuela, sin embargo, lo anteiror no implica que necesariamente
el proyecto se concentrará en trabajar con los niños escolarizados de esa escuela. Se recomienda
especialmente la vinculación de niños, niñas y adolescentes que no estén escolarizados.

16
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

1.5.3.
Características culturales
Como ya hemos dicho, los participantes habitan principalmente en zonas rurales, en las veredas, los
resguardos indígenas o hacen parte de consejos comunitarios afrocolombianos. Estas zonas rurales son
diversas y cuentan con características geográficas, sociales, culturales, políticas y económicas particula-
res, lo que influye de manera directa en el comportamiento y rasgos de los niños, niñas y adolescentes,
así como en sus necesidades de aprendizaje y las metodologías utilizadas para dinamizar el proceso.

En caso de realizar la focalización de la población participante en alguna comunidad indígena y/o


comunidad afrocolombiana, deberán revisarse con especial detalle las metodologías a utilizar así como
los procesos de concertación con las autoridades étnicas de estas comunidades y las competencias
esperadas en los dinamizadores para estas comunidades en particular.

Es importante tener en cuenta estas características particulares


para ajustar la metodología y los ejercicios didácticos de acuerdo
con las necesidades y particularidades del territorio y la población.

Dentro de las características culturales relevantes del territorio y de la población, es muy probable que
participen comunidades indígenas y afrocolombianas, por lo que las actividades propuestas por el
proyecto pueden requerir de cambios, ajustes y contextualización del sentido mismo del proyecto en el
territorio. De esta manera se recomienda emprender las actividades de manera flexible para
armonizar el proceso con las cosmovisiones, formas de ver el mundo y estructuras de las
organizaciones que se encuentran en estos contextos.

Aquí se recomienda de especial manera un acompañamiento técnico por parte de las coordinaciones
de los socios implementadores.

17
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

1.5.4.
Víctimas del conflicto
Es muy probable que en las veredas que se prioricen estén o hayan sido afectadas por el conflicto
armado y la violencia, incluso que sigan transitando grupos armados ilegales por la zona; por lo que el
abordaje de los contenidos y desarrollo de las actividades debe hacerse teniendo en cuenta la posible
participación de niños, niñas y adolescentes que han sufrido alguno o algunos de los hechos victimi-
zantes del conflicto.

Ante esta situación en particular, se recomienda que los contenidos tratados en los encuentros y las ac-
tividades realizadas eviten la revictimización de los niños y niñas, por ejemplo, que al participar deban
relatar sucesos difíciles de sus vidas que aún no han sido tratados desde un proceso psicosocial. De la
misma manera, el proceso debe propender por la participación activa de los niños, niñas y adolescentes
en esta situación, para que, a través del desarrollo de sus capacidades, puedan encontrar caminos para
resinificar lo que les ha sucedido.

Es importante hacer el encuadre con el grupo, respecto a las estrategias que el mismo grupo utilizará
para cuidar a cada uno de sus participantes. El relato de historias personales, que en algunas ocasio-
nes pueden ser dolorosas, no solo para quienes han sido víctimas del conflicto armado, implicará una
postura solidaria, respetuosa y de escucha por parte de quienes participan del grupo.

Será necesario también establecer acuerdos sobre la confidencialidad y el manejo de la información


que durante el desarrollo de los encuentros surja.

Es importante que en estos contextos, el proceso y las activida-


des sean concertados con las autoridades locales, ya sean comu-
nitarias o institucionales, quienes conocen el territorio, su histo-
ria y a la población y conocen alternativas y formas de abordaje
de estas particularidades.

Adicionalmente, es importante que los dinamizadores y dinamizadoras sean sensibles ante escenarios
de dolor e ira que se pueden evidenciar durante las sesiones de trabajo con los y las participantes, de
ahí que será oportuno reorientar el proceso de acuerdo al desarrollo que se vaya presentando en cada
una de las sesiones.

18
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

1.6.
Conformación de los grupos
Cada dinamizador o
dinamizadora es responsable del 4 grupos
acompañamiento de
30 30 30 30
120 personas personas personas personas
niños y niñas

Se espera que al menos se conforme un grupo en cada vereda. Puede darse el caso de tener dos grupos
en una misma vereda. En caso de veredas muy pequeñas, donde no se logre conformar el grupo de 30
niños y niñas se podrá:

Conformar uno Vincular niños entre

1.. 2.
menor, siempre y 10 y 12 años o jóvenes
cuando se compense mayores de 18 y
el faltante en otra menores de 20 años.
vereda.

Igualmente, si en una vereda el número sobrepa- reda en particular sino en algún corregimiento incluso
sa ligeramente los 30 niños y niñas se podrán en un barrio del casco urbano.
inscribir más de esa cantidad con el fin de no
dejar a nadie sin acompañamiento. En los casos en los que se tenga más de un
grupo en la misma vereda se procurará orga-
Es importante que en los espacios de socialización nizarlos por grupos de edad preferiblemente
del proyecto el dinamizador pueda ir analizando la de 12 a 14 y de 15 a 18 años.
conformación de los grupos, teniendo en cuenta al-
gunas variables que se señalan a continuación: Se recomienda tener en cuenta la posible deserción de
a. edades de los participantes los y las participantes, por lo que es deseable convocar
b. equidad de género e inscribir una cantidad adicional de niños, niñas y ado-
c. niños, niñas y adolescentes de un mismo grupo lescentes para mitigar esta situación.
familiar
d. proximidad geográfica Es importante que los dinamizadores tengan presen-
e. horarios de clase te posibles procesos de deserción e indaguen con los
f. disponibilidad de espacios para hacer los encuentros padres, cuidadores, líderes y docentes las posibles
causas de esto, de manera que conjuntamente pue-
En cualquier caso se deberá informar al operador y a dan encontrarse alternativas de manejo.
la coordinación nacional del proyecto esta situación.
Consulte con su operador los casos especiales en los Adicionalmente, es importante que esta información
que el acompañamiento no se realice en alguna ve- sea comunicada de manera oportuna a los coordina-
dores del proyecto por parte de los socios.

19
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

1.7.
Frecuencia de los encuentros y
distribución de los grupos
La dinámica que puedan tener los grupos de trabajo es fundamental para el logro de los objetivos, por
tal razón los dinamizadores y dinamizadoras tendrán que mantener una perioricidad adecuada para
realizar los encuentros.

Por regla general los encuentros con cada grupo deben programarse cada 15 días, de
modo que en un mes cada grupo tenga dos encuentros; solo de esta manera se podrán realizar los 21
encuentros en 10 meses. El tiempo del acompañamiento prevé algunas semanas de receso,
en todo caso cada dinamizador realizará un cronograma y programará las sesiones en la
plataforma con suficiente anticipación para preveer cualquier contingencia.

Grupo Grupo

1 2
Grupo
Grupo

3 4
Grupo Grupo

Grupo
1 2 Grupo

3 4

Encuentro 1 Encuentro 2

Los períodos de receso que se acuerden deben ser conocidos por todos los actores y en la medida de
lo posible no deben ser muy largos, pues pueden generar deserción en los grupos y desmotivación.
En los casos en los que esto no sea posible, en la primera sesión después del receso se debe hacer un
recuento del camino recorrido hasta ahora.

La plataforma tecnológica diseñada por el proyecto le ayudará a programar las sesiones y los niños y
niñas participantes en cada una de ellas.

20
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

1.8.
Enfoque de género
Es fundamental el abordaje de todas las acciones del proceso desde el enfoque de género, atendiendo
a las particularidades, necesidades y potencialidades que tienen los niños y niñas de acuerdo a su
género, características y creencias culturales.

Para el proyecto “Mi Futuro es Hoy” incorporar un enfoque


significa promover la igualdad de género, es decir, la idea
de que tenemos los mismos derechos y oportunidades entre
mujeres y hombres. Esto implica la ausencia de toda discriminación,
directa o indirecta, por razón del sexo de una persona.

Siendo coherentes con el enfoque diferencial y el de capacidades no se trata de mantener o abrir aún
más la brecha entre la población participante sino por el contrario, atender con igualdad y equidad los
intereses y necesidades de niños, niñas y adolescentes hombres y mujeres.

Se recomienda diseñar estrategias y acciones para motivar la participación igualitaria de niños y niñas
en el proceso y para evitar el refuerzo de los estereotipos. Los estereotipos son una idea precon-
cibeda que un grupo o una sociedad asigna a otro grupo social. Esta idea preconcebida
se suele formar por las actitudes, comportamientos y características del grupo sobre el que se hace el
estereotipo, sin embargo, como han sido transformadas culturalmente a través de tiempo, impiden reco-
nocer elementos y actitudes por fuera del estereotipo. Por ejemplo, se suele decir que los hombres son
fuertes, agresivos, competitivos y que se permite cierto grado de violencia en el juego, y que las mujeres
son dulces, tiernas, bellas y que expresan sentimientos. Por lo tanto, los niños que expresan sentimientos
o las niñas que son fuertes no tienen cabida en el imaginario colectivo por culpa del estereotipo.

A continuación se presentan algunas ideas que pueden tenerse en cuenta durante los encuentros, y
que le ayudarán a los dinamizadores y dinamizadoras a abordar el enfoque de género de una manera
más adecuada:

21
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

Motive la participación de niños y niñas


Dadas las características culturales y sociales de algunas zonas rurales, puede ser que uno
de los dos sexos participe poco en el proceso, ya sea en cantidad o calidad. Al momento
de conformar los grupos de 30 participantes busque que en la vereda se inscriban tanto
niños como niñas, si se observa que uno de los sexos no participa, busque hablar con las
familias y los líderes de la comunidad para facilitar su participación, identificando aquellas
pautas de comportamiento que puedan estar favoreciendo estas situaciones. Encuentre en
lo posible espacios para reflexionar con las familias sobre lo sucedido.

Conforme grupos equitativos:

Muchos de los ejercicios en los encuentos requieren la conformación de grupos de trabajo.


Busque que los grupos sean conformados, en lo posible, por niños y niñas, hombres y mujeres
en proporciones similares. Recuerde la recomendación de las edades del numeral anterior.

Preste atención a la participación:

Es posible que durante los encuentros un sexo participe más que otro, la tarea de los dina-
mizadores y dinamizadoras locales en estos casos es identificar esos patrones de compor-
tamiento del grupo, posteriormente deberá incentivar la participación del grupo rezagado
y motivar al grupo dominante a fomentar dicha participación.

No refuerce estereotipos:

Es importante que durante el proceso no se reafirmen roles tradicionales de género asig-


nados a los niños y niñas. Por ejemplo, que las niñas sean las encargadas de barrer el
salón después de realizar las actividades o servir los refrigerios y que los niños sean los
responsables de cargar los elementos pesados o colgar los materiales en sitios altos. Trate
de distribuir actividades no por el sexo sino por las habilidades, intereses y capacidades.

22
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

Sea cuidadoso con los roles:

Tanto en los encuentros de trabajo, como en las actividades de la iniciativa juvenil de paz
tenga precaución con los roles que se asignan o los ejemplo que se ponen. Evite siempre
asignar el género masculino a los roles de poder: alcalde, médico, profesor, etc. y el gene-
ro femenino a los roles subordinados, enfermera, aseadora, etc. Intente asignar poder a
figuras femeninas. En las iniciativas promueva que sean co-lideradas por niñas y
niños de manera equitativa.

Utilice un lenguaje inclusivo:

Muchas veces el lenguaje excluye uno de los dos géneros, pues se utiliza un género (casi
siempre masculino) para referirse a ambos. Aunque algunas personas lo consideran in-
cómodo, busque referirse siempre con expresiones como: “los niños y las niñas”, “ellos
y ellas”, “todos y todas”, etc. El lenguaje va generando una inclusión especialmente del
género femenino.

En este espacio como dinamizador tome el tiempo para reflexionar qué opiniones van surgiendo en
usted respecto a la participación de los niños y las niñas. En especial indique qué temas va conectando
con los diálogos que tiene con los padres, madres y cuidadores de la vereda. ¿Qué reflexiones vienen
a su mente?

23
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

1.9.
Esquema metodológico y actividades
En el marco del proceso de fortalecimiento de capacidades en los niños, niñas y adolescentes, se tiene previsto la
implementación de un proceso de sensibilización y reflexión que se aplicará durante aproximadamente 11 meses
con cada grupo de niños, niñas y adolescentes participantes. Este proceso se realiza a través de encuentros.

En este proceso hablamos de encuentros y no de talleres, o charlas, porque lo que esperamos es que
los dinamizadores puedan promover espacios para que los niños, niñas, adolescentes y adultos que
participan del proyecto puedan escucharse con las otras personas, entender sus formas de pensar y
respetar sus opiniones en el marco del proyecto. Encontrarnos significa también vernos, reconocer a
los otros en la diferencia, en los acuerdos y en el camino de vida que han decidido llevar. En particular
el espacio de trabajo se promoverá a través de la disposición física en círculos, porque así la palabra es
escuchada de mejor manera y de forma más horizontal.

1.9.1.
Características de los encuentros
El proceso está estructurado a partir de 21 encuentros presenciales
Cantidad para cada uno de los grupos. Estos encuentros son de 4 tipos:

Encuentros de Encuentros de
inicio y cierre del proceso evaluación del proceso
Buscan generar confianza, reconocimiento de los Se realizan al inicio para aplicar los instrumentos
otros y otras, hacer lectura del contexto al principio de caracterización del proyecto, al intermedio para
y un cierre comunitario para reconocer el camino ver como vamos y que hay que ajustar, y al final
recorrido al final del proceso. del proceso para aplicar los instrumentos de eva-
luación del proyecto.

Encuentos para Encuentos para las


las capacidades iniciativas juveniles de paz
Se realizan a los largo del proceso y es en estos Son encuentros donde se espera se pongan en
encuentros donde se abordan las capacidades para práctica las capadidades trabajadas en los antero-
la protección que priorizó el proyecto. res encuentros y se diseñe e implemente una ini-
ciativa de paz por cada grupo de 30 niños y niñas.

24
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

Duración
Cada sesión está planeada para una duración aproximada de 2:30 horas, que puede variar de acuerdo a
las características de la población y tiempo disponible.

Periocidad
En cada vereda se realizarán las sesiones presenciales cada 15 días, de acuerdo con los acuerdos
realizados con los niños, niñas y adolescentes participantes y los adultos responsables, de manera que
todo el proceso dura aproximadamente 11 meses.

Estructura
Todos los encuentros tienen la misma estructura: 4 momentos bien diferenciados y con objetivos diferentes:

Primer momento

Alistamiento y activación
Actividad o ejercicio corto, relacionado con el tema central, que facilite +/- 15
la activación y disposición de los participantes para el encuentro. minutos

Segundo y Tercer momento

Abordaje del tema central del encuentro


Reflexión y contextualización del tema Momento de cierre

Actividades que desarrollan el tema central del en- Cierre del encuentro e identifica-
cuentro, a través del ejercicio experimental que per- ción de los aprendizajes y viven-
mite la reflexión personal y el intercambio de ideas cias obtenidas en el encentro.
con el resto de participantes.
+/- 15
A partir de las discuciones, ideas y opiniones de los minutos
participantes se establece un momento de reflexión
y contextualización del tema central a la realidad
del territorio.

+/- 120 minutos

25
2.
Metodología para
el acompañamiento
2.1.
Encuentro

Conozcámonos mejor 1
1. Establecer un espacio de reconocimiento y generación de confian-
za entre el grupo de participantes del proyecto.
Objetivos
2. Realizar colectivamente la lectura del contexto en el que viven los
niños, niñas y adolescentes.

2 horas -
Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras 30 minutos
En esta sesión es importante que los y las participantes se conozcan y empiecen a
establecer una relación de confianza y empatía con quien facilita, que comprendan
las características y metodología que se utilizará en todo el proceso.

Tipo de
Se recomienda la inclusión de otras actividades, juegos, rondas, entre otros ejercicios
encuentro:
ajustados al contexto particular en el que viven las niñas, niños y adolescentes partici- Apertura
pantes, actividades que propicien el contacto corporal y la generación de confianzas. y cierre

Reconociéndonos PRIMER
momento
Esta primera parte de la actividad es importante para generar y construir confianza en-
tre los y las participantes y la persona que dinamiza el encuentro. Por esto se propone
utilizar y vincular diferentes juegos y actividades dentro de las sesiones.

Inicie la actividad con un juego de contacto. A continuación se sugiere uno que


puede utilizar.

30 minutos Insumos No se requieren materiales

27
Encuentro 1

PRIMER
momento
Paso 1
Todos los participantes caminan libremente por el espacio, en diferentes velocidades
(muy despacio, normal y lo más rápido que puedan caminar). Mientras caminan por
el espacio, el dinamizador o dinamizadora local les da las siguientes instrucciones:

Cuando se crucen frente a frente con alguien distinto cada vez:


Se miran a los ojos Se saludan con la cadera
Se dan la mano Se saludan con la barriga
Se saludan con el codo Se saludan con la frente
Se saludan con el hombro Se saludan con la mejilla
Se saludan con la espalda Se saludan con la oreja
Se saludan con la rodilla Se saludan con la nariz

Paso 2
Después, se les solicita a los y las participantes que se dividan en dos grupos y que
ubiquen en dos círculos, uno dentro del otro, quienes estén dentro del círculo interno
miran hacia afuera y los del círculo de afuera miran hacia adentro de manera que
queden en parejas mirándose frente a frente.

Uno de los círculos girará a la derecha y el otro a la izquierda cada vez que quien
facilita dice “gente, gente”.

Paso 3
En cada rotación, se les pedirá que le den el nombre a la otra persona y se den la
mano. Así mismo, responderán una de las siguientes preguntas, una por cada rotación.
Se puede utilizar todas o algunas de las siguientes preguntas de acuerdo al tiempo
disponible y cantidad de participantes:
1. ¿Cuál es tu pasatiempo?
2. ¿Qué es lo que más te gusta hacer en la vida?
3. ¿Qué te gustaría ser cuando seas más grande?
4. ¿Cómo está conformada tu familia?

28
Encuentro 1

PRIMER
5. ¿Te gusta estar aquí? ¿Cómo te gustaría que fueran estos espacios? momento
6. ¿Cuál es la comida que más te gusta?
7. ¿Admiras a alguien en la vida? (puede ser alguien de tu familia, un artista, un
personaje histórico, un dibujo animado, entre otros)
8. ¿Qué es lo que más y menos te gusta del lugar dónde vives?
9. ¿Quién es tú mejor amigo o amiga y cómo es?
10. ¿Qué es lo que más te gusta y te disgusta de tu forma de ser?
11. ¿Qué tipo de música escuchas? Menciona algunas canciones
12. Si pudieras tener súper poderes ¿Cuáles te gustaría tener?

Paso 4
En la última rotación se les pide a los y las participantes que se den un abrazo.

Cada pregunta se responderá en 1 minuto y al cabo de este tiempo, se realiza la ro-


tación. Es muy importante que quien facilita pueda participar en el ejercicio. Si cuenta
con un apoyo adicional, puede salir del círculo para escuchar algunas de las respuestas
para identificar las características del grupo.

Controle el tiempo para evitar la fatiga de los participantes en las siguientes actividades.
Los primeros 5 pasos deben tomar entre 15 y 20 minutos como máximo.

Paso 5
Al final se realiza una reflexión sobre el ejercicio, preguntando por las personas que
conocieron o qué nueva información conocen de sus compañeros y compañeras.

Como se trata de niños y niñas entre los 12 y los 18 años, pueden ser tímidos al princi-
pio, se sugiere usar preguntas como “¿Quién cree haber conocido a la persona más inte-
resante?” “¿Cuál fue el dato o la presentación que más les llamó la atención? “¿Cómo
se sintieron presentándose ante los demás con estas preguntas o de esta forma?”.

Se sugiere incentivar la discusión a lo importante que es conocer cosas de los demás,


algunos que no conocíamos y otros que conociendo no sabíamos detalles de su vida.
Recalcar que este proceso lo vamos a desarrollar con personas, que se parecen o no a
nosotros, con las que compartimos o no algunas cosas, etc.

29
Encuentro 1

PRIMER
momento Paso 6
Tome de 10 a 15 minutos para el explicar el proceso que vamos a seguir, explique que
van a reunirse durante los próximos 10 meses, cada 15 días, que van a
abordar varios temas y que van a desarrollar una iniciativa juvenil de paz.

Explique también que 27.000 niños y niñas hacen parte de este proceso en
166 municipios y 500 veredas, que usted como dinamizador va a trabajar con
sus familias y con la comunidad y la escuela.

Lectura del contexto


SEGUNDO
momento Es importante hacer una lectura del contexto en el que viven los participantes. Entre
todos construirán una maqueta del territorio, elaborando figuras y usando diferentes
materiales que sirven para simbolizar los elementos más representativos del lugar que
habitan y para reconocer algunos aspectos que servirán como elementos de discusión
y aprendizaje en el proyecto.

La maqueta se va construyendo poco a poco mientras avanza el encuentro. En cada


paso se realizan las reflexiones sobre los avances de la maqueta y al final entre todos
identifican las conclusiones del ejercicio con los resultados de la maqueta.

Para hacer la lectura de contexto desarrolle los siguientes pasos:

80 minutos Insumos

20 pliegos de papel periódico 10 tijeras


30 plumones 1 pliego de cartón cartulina
10 cajas de plastilina o una caja de cartón grande
desarmada
5 cajas de crayones
50 fichas bibliográficas
5 pliegos de dos colores
cartulina de colores
Recolectar materiales típicos
10 pliegos papel de colores
(silueta, crepé, iris, etc.) de la zona: hojas, telas, hilos u
4 frascos de pegante otros que puedan ser de fácil
adquisición en el territorio.

30
Encuentro 1

SEGUNDO
Paso 1 momento
Organice 4 grupos, asigne uno de los siguientes entornos:
Familia
Comunidad
Escuela
Alcaldía o instituciones públicas con presencia en el territorio.

Este último actor se requiere tener en cuenta si la vereda se encuentra en un res-


guardo indígena o consejo comunitario afrocolombiano, en cuyo caso incluya en el
ejemplo las autoridades tradicionales.

Recuerde evitar hacer grupos de niños y niñas aparte, busque que queden equlibra-
dos en cuanto al sexo y la edad de los participantes.

Paso 2
Cada grupo debe elaborar, con los materiales disponibles, figuras que representen el
tema asignado, elementos que describan las características de cada uno de los entor-
nos. Por ejemplo, las personas que integran la familia, ¿de qué viven?, ¿cómo es la es-
cuela?, características de las casas que integran la comunidad, ¿quienes representan
a las instituciones en la vereda?, entre otros.

Quien facilita anima y orienta a los participantes para que elaboren la mayor cantidad
de figuras posible, con los detalles y elementos que resalten las particularidades de
la vereda.

Paso 3
Cuando cada grupo termine de hacer su parte de la maqueta, entre todas y todos ela-
boran un croquis de la vereda en el pliego de cartulina o la caja de cartón desarmada,
ubicando allí los principales elementos geográficos que representan el territorio tales
como las montañas, los ríos y quebradas principales, los cultivos, los árboles, la cancha
deportiva, entre otros que los participantes resalten.

31
Encuentro 1

SEGUNDO
momento Paso 4
Después de terminar, organice una plenaria para construir la vereda desde cada uno
de los entornos.

Primero el grupo a quien le correspondió el entorno familiar exponen las figuras que
elaboraron y las ubican en la maqueta. Se realiza lo mismo para cada entorno hasta
que la maqueta esté llena con todas las figuras elaboradas.

Paso 5
Realice un análisis de la maqueta con los avances obtenidos hasta ahora. Los partici-
pantes pueden añadir detalles que falten para completar la representación del territorio.

Paso 6
Ahora pídales que se reúnan nuevamente en grupo para analizar el entorno que les
correspondió a partir de las siguientes preguntas orientadoras:
¿Qué sucede con los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el entorno
(familia, comunidad, escuela, institución)? ¿Se cumplen, no se cumplen? ¿A
veces si a veces no?
¿Cómo es la participación de los niños, niñas y adolescentes en el entorno, res-
pecto a los temas que les afectan y conciernen? ¿Tiene en cuenta su opinión?
¿No les preguntan nada sobre las cosas importantes de la vereda?
¿Qué espacios de recreación y expresión existen para las niñas, niños y adoles-
centes en la esta vereda?
¿Cómo es la convivencia en el entorno (familia, comunidad, escuela, institución)?
¿Si hay discordias entre las personas, cómo se reconcilian?
¿Conocen o les han contado de algún hecho violento que haya ocurrido en el
municipio y especialmente en esa vereda?
¿Conocen de algún hecho positivo que haya cambiado la vereda o a alguno de
sus habitantes? ¿Algo maravillosos que haya pasado en el pueblo?
¿De qué manera la violencia en el marco del conflicto armado, ha afectado al
entorno (familia, comunidad, escuela, institución)?

32
Encuentro 1

Para responder estas preguntas, cada grupo elabora más dibujos, símbolos y otras
figuras que representen los temas expuestos. Quien facilita orienta a los participantes SEGUNDO
sobre la elaboración de las figuras y su representación. momento
No es necesario que el dinamizador o dinamizadora presente al grupo todas las pre-
guntas aquí relacionadas. Debe centrase en algunas de ellas, de manera que el grupo
pueda de forma pausada, tranquila y sobre todo a través de la conversación dar trami-
te a las preguntas que se presenten.

Lo más importante del ejercicio es el diálogo entre los niños, niñas y adolescentes, de
esa manera se espera que el dinamizador pueda desarrollar una sensibilidad suficiente
con el grupo para identificar que preguntas presentará. Es posible que las preguntas
varíen de un grupo a otro, teniendo en cuenta las dinámicas previas que el dinamiza-
dor logre conocer de sus contextos.

En plenaria cada grupo expone las figuras y las ubican en la maqueta en el lugar que
consideren pertinente. Lo que se tendrá como resultado, es una representación a escala
del territorio con las características más importantes que los participantes resaltan de él y
un análisis sobre la manera en que la violencia ha afectado el contexto, la situación de la
niñez, y la adolescencia, y la identificación de prácticas reconciliadoras en la comunidad.

Se realiza colectivamente un análisis sobre la maqueta, resaltando aquellos temas


relevantes y particulares que se evidencian en las figuras elaboradas y las opiniones de
los participantes. El resultado del ejercicio seguramente será distinto en cada lugar, por
lo que se recomienda estar atento a las ideas expresadas por los niños, niñas y adoles-
centes y la manera en que simbolizan su territorio, para apoyarles en la identificación
de las conclusiones del ejercicio.

Tome fotografías de la maqueta final no solo para recordar los elementos que la con-
forman sino para documentar el proceso, más adelante se utilizarán. Para esto es
importante que el dinamizador solicite la autorización de los niños, niñas y adolescen-
tes para tener el registro fotográfico. En el apartado de acción sin daño se incluyen
algunas recomendaciones al respecto.

Para cerrar este momento, motive la reflexión sobre cómo vemos el territorio, algunas
ideas para discutir con los participantes son:

La importancia de conocer el territorio, sus particularidades, dificultades, opor-


tunidades y potencialidades.

La identificación de un entorno protector de los niños, niñas y adolescentes y la


presencia de personas, organizaciones y garantes de sus derechos en el territorio.

La importancia de construir escenarios de paz, convivencia y reconciliación para


resignificar las situaciones de violencia que se han presentado en el territorio.

El aporte y participación de los adolescentes en la construcción de procesos de


paz, convivencia y reconciliación.

Registre aquí_ los elementos más destacados


y significativos de la construcción que el grupo
ha hecho de manera colectiva. Plantee aquí las
preguntas que le surgen al respecto y las hipótesis
que puedan explicar las causas de los riesgos y
amenazas que puedan registrarse en este territorio
en particular.

33
Encuentro 1

TERCER Desarrollo mis capacidades


momento
El ejercicio que sigue a continuación utiliza la maqueta que ha venido elaborando en
el encuentro. En esta oportunidad, los participantes elaboran dos figuras en plastilina,
en la primera les permite identificarse como son ahora y en la segunda, los conoci-
mientos, cambios y las capacidades que esperan fortalecer durante el proceso.

10 cajas de plastilina de 2 colores

30 minutos Insumos

Paso 1
Pídales a los y las participantes que de manera individual realicen una figura en plas-
tilina sobre sí mismos, identificando cuáles son sus características, tanto físicas como
de su personalidad. Incluyendo cualidades y aspectos por mejorar. Cuando finalicen,
ubican la figura en la maqueta, donde cada uno/a quiera. De manera voluntaria algu-
nos participantes pueden exponer sus figuras en público. Motive la participación de
al menos 3 personas, incluso quien facilita puede realizar su figura para ejemplificar
el ejercicio.

Paso 2
Una vez finalicen este ejercicio se les solicita que hagan otra figura de sí mismos
señalando qué capacidades les gustaría haber fortalecido o aprendido después de
participar en este proceso, invitándoles a señalar qué información les gustaría conocer,
que habilidades les gustaría desarrollar o fortalecer, cómo les gustaría relacionarse con
las personas que les rodean, entre otros.

La idea del ejercicio es identificar la forma en la que, a través del proceso de desarro-
llo de capacidades, las niñas, niños y adolescentes pueden alcanzar aquello que les
gustaría ser o aprender. Nuevamente ubican la figura en la maqueta y quien quiera
expone sus esculturas.

34
Encuentro 1

TERCER
Paso 3 momento
El facilitador realiza un análisis final del ejercicio, resaltando la importancia de reco-
nocer las propias capacidades que tienen los niños, niñas y adolescentes y como, a
través de su participación en el proceso, tienen la oportunidad de desarrollar otras
capacidades o fortalecer las que ya tienen.

Finalmente, realice el cierre de la actividad, referenciando nuevamente todo el proceso


de elaboración de la maqueta, lo que han sentido y aprendido durante el encuentro.

Puede resaltar como, mensaje final, el reconocer la importancia de la niñez y la ado-


lescencia como parte del territorio y lo fundamental que resulta su activa participación
en diferentes escenarios como la familia, la comunidad, escuela e instituciones para
prevenir la violencia y construir un contexto de paz y reconciliación.

De ser posible guarde la maqueta en un lugar seguro para que no se dañe (en la
comunidad o escuela donde realice las actividades) ya que la podrá utilizar en otra
actividad más adelante.

También, si la comunidad lo permite, puede exhibir la maqueta en un lugar público,


para hacer públicos los resultados de cada una de las actividades.

Si nada de esto es posible, asegúrese de tomar varias fotos de la maqueta para recor-
dar más adelante los orígenes del proceso.

Cierre del encuentro momento


DE CIERRE
Este momento está enfocado en la identificación de los aprendizajes y la experiencia
obtenida por los participantes durante el encuentro. Para esto, cada uno responde
rápidamente 4 preguntas ubicadas en pliegos de papel periódico.

20 minutos Insumos

4 pliegos de papel periódico 1 cinta de enmascarar


30 plumones

35
Encuentro 1

momento
DE CIERRE Paso 1
Para finalizar el ejercicio organice al grupo en círculo tomado de las manos. Realice
una reflexión sobre la importancia de estar en círculo, lo que representa. (unidad, per-
fección, protección, etc. Permita que algunas personas participen con sus opiniones.

Paso 2
Después ponga en el centro del círculo 4 pliegos de papel periódico, en cada uno de
ellos escriba una de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí?
¿Qué me gustó?
¿Qué no me gustó tanto?
¿Qué me gustaría aprender más adelante?
También disponga de un marcador por cada participante.

Paso 3
Pídale a los participantes respondan las preguntas que se encuentran en las hojas,
para esto, toman uno de los marcadores y de manera ordenada se acercan a cada
una de las 4 hojas donde escriben su respuesta.

Una vez todos y todas terminen, se leen algunas respuestas de cada hoja.

Es importante tener en cuenta las recomendaciones de los participantes de esta parte


del ejercicio para adaptar la metodología y las actividades que realizarán en el futuro.

Paso 4
Explore la forma en la que el grupo quisiera despedirse. realice una invitación abier-
ta para ello.

36
2.2.
Encuentro

¿Qué pensamos? 2
Realizar el levantamiento de la línea base del proyecto, que servirá como
insumo para evaluar el proceso e identificar los avances, cambios y apren-
dizajes de las niñas, niños y adolescentes. Objetivo

Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras


Este encuentro es importante en la medida que permite aplicar el instrumento de 2 horas -
caracterización con los que se medirán los avances del proyecto y los resultados al 30 minutos
final del proceso. Por esto se realiza de manera exclusiva para que se cuente con el
tiempo suficiente y la información suministrada por los participantes sea de calidad.

La recomendación en este caso, es apoyar a los participantes en el diligenciamiento


de dichos instrumentos, ya que es posible que no entiendan alguna de las preguntas Tipo de
o se les dificulte seguir las instrucciones. Es importante apoyarlos pero sin influir en las encuentro:
respuestas que pueden dar, ya que esto afecta los resultados y objetividad del ejercicio. Evaluación

Canasta revuelta PRIMER


momento
Inicie la sesión saludando y recibiendo cálidamente a las y los participantes. Realice un
recuento de la sesión anterior, identificando los temas tratados, actividades y demás
elementos que recuerden los niños, niñas y adolescentes. Es recomendable tener a la
mano la maqueta elaborada en el encuentro anterior.

Identifique los nuevos participantes y pídales que se presenten y al resto del grupo
pidales que los acogan con calidez.

Después de esto, inicie la actividad con un juego de reconocimiento de los nombres


llamado “la canasta revuelta”.

37
Encuentro 2

PRIMER
momento No se requieren materiales

20 minutos Insumos

Paso 1
Organice a todas las personas en círculo en medio del salón o en un espacio abierto.

Paso 2
Indíqueles las instrucciones del juego:

Quien dinamiza el encuentro se para en medio del círculo.


Cuando el dinamizador o dinamizadora señale a una persona del círculo y diga
la palabra “banano”, este deberá decir lo más rápido posible, el nombre de la
persona que tiene al lado derecho.
Cuando señale a alguien y diga la palabra “pera” debe decir el nombre de la
persona que se encuentra al lado izquierdo.
Cuando diga la frase “canasta revuelta”, todas y todos cambian de puesto
lo más rápido posible.
Si alguien se equivoca en decir el nombre de la persona que le corresponde ocupa
el lugar de quien facilita en el centro del salón.

Paso 3
Realice el ejercicio varias veces para que todas y todos participen, buscando espe-
cialmente que los nuevos participantes se integren. Las y los participantes
deben aprenderse lo más rápido posible, los nombres de los compañeros que estén a
su lado.

Paso 4
Cada 3 o 4 personas que digan peras o bananos, diga la frase “canasta revuelta”. Esto
dinamizará el juego y para que las y los participantes se muevan de lugar y tengan que
aprenderse más nombres.

38
Encuentro 2

Paso 5
Al finalizar, pregunte a todas y todos sobre lo que conocieron de sus compañeros, a
quien recuerdan más y por qué, entre otras preguntas.

Caracterización
Antes de iniciar con la aplicación del instrumento, realice algunas actividades para generar
confianza entre las y los participantes y para disponerlos con el ejercicio. Pueden ser unos SEGUNDO
juegos sencillos de movimiento para ayudarles a centrarse en la actividad. momento
Lo que se realiza a continuación es el diligenciamiento de un instrumento de caracteriza-
ción, llamado línea base, que ha sido diseñado por el proyecto. Es una herramienta didác-
tica que cada participante expresa sus opiniones a través de actividades donde dibujan y
responden preguntas. Casi todo el encuentro se dedica exclusivamente al levantamiento
de la información, para que los participantes realicen las actividades propuestas con el
tiempo suficiente.

Si alguno de los o las participantes no desea dibujar se le puede invitar a que a través
de palabras, símbolos u otros elementos pueda representar su respuesta. Es importante
que el dinamizador o dinamizadora esté muy atento a las dificultades que en términos de
escritura los participantes puedan tener porque esto puede limitar o disminuir su interés
por participar en el encuentro. Es clave también que el registro de la memoria del día el
dinamizador o dinamizadora pueda registrar las alternativas de solución que utilizó para
llevar el espacio.

90 minutos Insumos

30 Cuadernillos de línea base 30 lápices


y seguimiento uno por cada 10 cajas de colores
niño o niña.
30 esferos

Paso 1
Después de realizar los juegos, socialice el objetivo e intenciones que se tienen con la
aplicación de los instrumentos, la importancia de la información recolectada y el uso
que se le dará posteriormente.

Enfatice en lo siguiente:

39
Encuentro 2

SEGUNDO
momento La cartilla busca conocer la opinión de cada uno de las y los participantes al inicio
del proceso, sus percepciones, por lo tanto es un espacio para aprovechar y decir
lo que se piensa.

El uso de la información será exclusivo para el proycto y las organizaciones in-


volucradas.

La información suministrada será confidencial y no será compartida ni con sus


familias ni con el colegio ni con los compañeros.

Informe que se realizará el mismo ejercicio al final del proceso para conocer los
resultados del proyecto.

Se requiere la mayor sinceridad de las y los participantes con la información que


diligenciarán en los instrumentos.

Paso 2
Socialice uno a uno y paso a paso todos los instrumentos para facilitar su diligencia-
miento, responda las preguntas que surjan en el proceso y apoye a las personas a
quienes se les dificulta realizar cierta actividad. Para ver las instrucciones de
cómo diligenciar el instrumento por favor consulte la cartilla No. 8, la
cual le guiará durante todo el proceso.

Paso 3
Dé el tiempo suficiente para que todos y todas terminen de diligenciar los instrumen-
tos y realizar las actividades propuestas con calma y paciencia. Realice un receso para
tomar el refrigerio y retome la actividad. Al final recoja los instrumentos y guárdelos.
Verifique que todas las preguntas fueron diligenciadas y que no hay tachones ni en-
mendaduras que le dificulten después pasar esta información a la plataforma. Si se
necesita pídale aclaración sobre la respuesta que querían marcar.

Paso 4
Después de terminar, pregunte a las y los participantes sobre la realización de las ac-
tividades, ¿cómo se sintieron? ¿Qué preguntas fueron fáciles o difíciles?. Hagan una
reflexión sobre estas preguntas.

40
Encuentro 2

Paso 5 SEGUNDO
Realice algunos juegos para reactivar el grupo:
momento
La lleva
Juego tradicional en el que un/a participante se le dice “La lleva”, y debe perseguir
a sus compañeros por el salón hasta tocar a otro, quien pasa a ser el portador de “La
lleva”, realizando el mismo ejercicio. Puede dinamizar la actividad organizando el juego
para que varias personas tengan “la lleva”. Revise que el espacio sea adecuado, es
decir despejado, esto con el fin de evitar accidentes. La lleva suele realizarse al aire libre.

Congelados
Juego tradicional que consiste en que una persona del grupo se encarga de congelar
a sus compañeros. Al tocarlos se quedan quietos y solo se pueden descongelar si otro
de sus compañeros lo toca nuevamente.

Revise que el espacio sea adecuado, es decir despejado, esto con el fin de evitar acci-
dentes. La lleva suele realizarse al aire libre.

Si hay en el grupo niños, niñas y adolescentes que tengan algún tipo de discapacidad
es importante realizar las adaptaciones necesarias para que el juego resulte incluyen-
te. Algunas recomendaciones al respecto se entregan en el documento de recomenda-
ciones de Acción Sin Daño.

Reglas para los encuentros TERCER


momento
Ejercicio que sigue a continuación, permite establecer las reglas de las sesiones. Las
reglas las van a proponer los propios niños y niñas y van a ser acordadas por ellos.

30 minutos Insumos

2 pliegos de papel periódico Marcadores

Paso 1
Genere una breve reflexión sobre la importancia de tener unas reglas para los encuen-
tros y que esas reglas sean acordadas y respetadas por todos y todas. Dígales que van
a elegir las 7 reglas de oro de este espacio.

41
Encuentro 2

TERCER Paso 2
momento
Pida a los niños y niñas que digan una regla que quisieran que este grupo tuviera.
Tome nota de las reglas que van diciendo, si no tiene un tablero para escribir hágalo
sobre una hoja de la papel periódico.

Paso 3
Elijan ahora las 7 reglas de oro, las que consideran más importantes. Si a su juicio o
a criterio del grupo requieren identificar un número distinto de 7 lo pueden hacer. Sin
embargo, no conviene tener menos de 5 y más de 12, con el fin de poderlas
recordar y practicar adecuadamente.

Paso 4
Con todas las reglas escritas en una cartelera busquen llegar al número acordado.
Empiece por juntar las reglas que son casi iguales pero que se propusieron con una
redacción diferente, por ejemplo: Llegar a tiempo, no llegar tarde, cumplir el horario,
todas esas se pueden resumir en una sola, cuya redacción usted le propondrá al grupo.
Luego identifiquen las que son parecidas y pueden integrarse en una nueva redac-
ción: por ejemplo “No utilizar celulares en los encuentros”; “mantener
los teléfonos en silencio” se puede redactar como: “No utilizar el teléfono
y mantenerlo apagado o en silencio”. Continúe de esa manera hasta tener un
número razonable de reglas.

Pasen en limpio las reglas que seleccionaron. Use un pliego de papel periódico y tó-
menle un foto o guarde esa cartelera para recordar ocasionalmente las reglas.

momento Cierre del encuentro


DE CIERRE
El ejercicio que sigue a continuación, establece un escenario de contacto corporal con
sus compañeros por medio de un abrazo.

No se requieren materiales

10 minutos Insumos

42
Encuentro 2

momento
Paso 1 DE CIERRE
Organice al grupo en círculo y abrazados (brazos sobre los hombros de sus compañe-
ros), pida que se enumeren y que digan su nombre. Por ejemplo, 1. Jhon, 2. Patricia,
3. Jessica. El dinamizador o dinamizadora se incluye en el círculo y dice en voz alta el
número total de participantes. Por ejemplo, “Somos 32 personas” (se incluye el
dinamizador o dinamizadora).

Paso 2
Agradezca la participación de todas y todos en el ejercicio y dígales que para poder irse tie-
nen que dar 31 abrazos a 31 personas distintas. Esta cantidad cambia de acuerdo
al número de participantes, siempre el número de abrazos será uno menos que el número
de participantes, lo que quiere decir que deben abrazar a todos los demás, sin excepción.

Anímelos para que se muevan del puesto y para que den la cantidad de abrazos acor-
dada y para que no se queden sin abrazar a nadie.

Paso 3
Infórmeles que los datos recolectados servirán para hacer énfasis en los encuentros
que se desarrollaran más adelante y refuerce la idea de que es importante participar
todos juntos, que animen a los que no vinieron a participar en el siguiente ejercicio.

Paso 4
Despídalos recordándoles la fecha y hora de la próxima reunión.

Lleve un control de las personas que asistieron y las que no asistieron,


para que verifique en la plataforma, y si el del caso registre los nue-
vos participantes en su hoja de control de grupos y en la
plataforma tecnológica.

No deje pasar mucho tiempo antes de empezar a cargar la información


en la plataforma, este será uno de los principales aspectos que super-
visará su coordinador o coordinadora local.

43
2.3.
Encuentro

3 Descubriendo imaginarios
1. Identificar los diferentes tipos de violencia que reconocen los
niños, niñas y adolescentes en sus contextos cotidianos.
Objetivos
2. Reconocer los imaginarios existentes que perpetúan los diferentes
tipos de violencia.

Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras


2 horas -
30 minutos En esta sesión es importante que los dinamizadores y dinamizadoras se documen-
ten con anterioridad sobre el concepto de violencia en el marco del conflicto arma-
do y violencia en los ámbitos familiar y comunitario y cómo afecta a los niños, niñas
y adolescentes, así como sus dinámicas sociales e históricas.

En la pagina del Centro Nacional de Memoria Histórica http://www.centro-


Tipo de dememoriahistorica.gov.co/ se puede encontrar artículos, libros o infor-
encuentro: mes sobre algunos de estos temas.
Capacidades
También, puede tomar como referencia y punto de partida, las conclusiones del
primer encuentro donde los participantes reflexionaron sobre la violencia y cómo
ésta ha afectado su entorno.

Es probable que participen niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas o son
afectados directamente por diferentes situaciones violentas, por lo que se reco-
mienda en este caso, estar preparados para tranquilizar a las personas
que tengan molestias con los temas tratados o para cambiar las
actividades de la sesión.

44
Encuentro 3

Los elementos y los animales PRIMER


momento
El ejercicio que sigue a continuación utiliza la maqueta que ha venido elaborando en
el encuentro. En esta oportunidad, los participantes elaboran dos figuras en plastilina,
en la primera les permite identificarse como son ahora y en la segunda, los conoci-
mientos, cambios y las capacidades que esperan fortalecer durante el proceso.

1 pelota de caucho

15 minutos Insumos

Paso 1
Se comienza el encuentro dando la bienvenida de manera cálida a los y las partici-
pantes, reconociendo la importancia de la puntualidad, la constancia y la disciplina
en los encuentros.

Paso 2
Posteriormente, se les solicita a los y las participantes que mencionen algunos de los
acuerdos de convivencia que se pactaron la sesión pasada, de modo que se refres-
quen las reglas de participación para esta jornada.

Paso 3
La sesión inicia con un juego para disponer la participación de las y los asistentes al
taller. El juego se llama “los elementos y los animales”.

Organice al grupo en círculo, quien facilita se pone de pie en medio con una pelota
en sus manos. Cuando diga uno de los siguientes elementos: agua, tierra o aire,
tira la pelota a uno de los participantes que se encuentra en el círculo, quien la atra-
pe debe mencionar un animal que pertenezca al elemento que mencionaron,
por ejemplo: agua=tiburón, tierra=gusano y aire=paloma.

La pelota se devuelve al centro al dinamizador o dinamizadora.

El juego se repite varias veces, y cada vez se hace más rápido. No se vale repetir
animales y debe responderse lo más rápido posible.

45
Encuentro 3

SEGUNDO ¿Qué entendemos por violencia?


momento
Para realizar el encuentro, el punto de partida es la manera en que los y las participan-
tes definen el concepto de “violencia”, como la han vivenciado y experimentado
en sus vidas. Para esto se realiza una lluvia de ideas con las cuales se define este
concepto colectivamente.

30 minutos Insumos

2 pliegos de papel periódico 100 fichas bibliográficas


30 Marcadores 1 cinta de enmascarar

Paso 1
Se les pide a los y las integrantes del grupo que mencionen en una palabra,
una frase o a través de ejemplos aquello que entienden por violencia. El
dinamizador o dinamizadora pone las definiciones que den las niñas o niños en un
tablero o en pliego de papel periódico. También se pueden escribir estas respuestas en
fichas bibliográficas. (Las definiciones pueden ser escritas por los participantes o por
el dinamizador o dinamizadora local).

Paso 2
A partir de estas concepciones se irá construyendo de manera participativa el concepto
de violencia (Se recomienda revisar la definición propuesta en la cartilla No. 1, Nume-
ral 2.4.). A continuación se presenta una definición sencilla:

“El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza


o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psi-
cológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS, 2002, p. 3).

La definición conceptual es solo una referencia. El concepto final es el que construyan


los participantes para que la definición sea cercana a las vivencias, experiencias o
situaciones que han tenido en si vida y en el territorio.

46
Encuentro 3

SEGUNDO
Es muy importante que en la definición que se construya sobre violencia se incluyan momento
las palabras que hayan mencionado las niñas, niños y adolescentes.

La conceptualización que se haga se debe ubicar en una parte visible del salón o del
espacio donde se realice el encuentro.

Importante que quien facilita, amplíe el concepto de violencia y consulte otros autores
que le permitan definir el concepto desde diferentes perspectivas.

Imaginarios que justifican la violencia TERCER


momento
Generalmente se reconoce la violencia como aquella acción que genera un daño fí-
sico. Sin embargo se encuentran otro tipo de acciones que producen consecuencias
emocionales, personales o familiares, aunque no se originen en agresiones físicas. Será
importante entonces que los y las participantes reconozcan otro tipo de violencias
que muchas veces pueden llegar a ser normalizadas, invisibilizadas y aceptadas como
parte de la cotidianidad y que se han instaurado en los imaginarios individuales y
colectivos, encontrando diversas justificaciones de tipo social y cultural para su uso.

90 minutos Insumos

Anexo 1: “Tipo de violencia” 12 Marcadores


cortar cada uno de los tipos 30 plumones
de violencia para entregar a
cada grupo 1 cosedora con ganchos,
12 octavos de cartulina blanca 10 pliegos de papel craft
periódico o cartulina
Revistas viejas
100 fichas bibliográficas
Tijeras
1 cinta de enmascarar
Pegante

47
Encuentro 3

TERCER
Paso 1
momento Después de discutir sobre el concepto de violencia. Se solicita a los y las participantes
que se dividan en 6 grupos con la misma cantidad de participantes.

Paso 2
A cada subgrupo se le asigna un tipo de violencia que se encuentra en el Anexo 1.
La idea es que la analicen y la comprendan. Posteriormente cada grupo va a pensar
en un caso que hayan conocido en su territorio o que lo inventen. Sin embargo, para
cada caso deben imaginar cuál sería la forma de solucionarlo.

Importante que los participantes no den nombres


propios si se trata de un caso real.

Paso 3
Una vez han ideado la forma en que se solucionaría el caso de cada grupo, se les pide que
redacten la forma de solucionar el tipo de violencia como si fuera la noticia de un periódico.
Por ejemplo:

“Una mujer de 24 años, llamada Victoria, a la que le negaron su trabajo des-


pués de haber regresado de su licencia de maternidad decidió demandar a la
empresa después de haberse comunicado con el Ministerio de Trabajo. “Fue-
ron momentos muy dolorosos porque yo pensé que cuando regresara después
de 3 meses de cuidar a mi bebé iba a encontrar mi trabajo. Ahora la empresa
sabe que tiene que reintegrarme y garantizar mi derecho al trabajo”. Estas
fueron las palabras de la trabajadora que pronto iniciará su jornada laboral”.

Se sugiere que los dinamizadores construyan una historia a partir de la cotidianidad y


realidad local de manera que el ejercicio pueda resultar más próximo.

Paso 4
Cada grupo debe redactar su noticia en una hoja, utilizando recortes de revista, marca-
dores, dibujos, etc. El texto no puede ser muy largo. La idea es que estas hojas se peguen
en una gran cartelera o que cada noticia constituya una hoja de un periódico local.

Si no se cuenta con revistas, se pueden dibujar las imágenes que representen el caso.

48
Encuentro 3

Paso 5
Cada grupo dispone de 2 minutos para contar en qué consiste el tipo de violencia que
se le ha asignado, utilizando como ejemplo el reportaje que se inventaron en el grupo.
Todos los grupos socializan los resultados en un tiempo de 25 minutos.

momento
Tengo un secreto DE CIERRE
Con esta actividad se fortalece la expresión de sentimientos positivos, la confianza y
el contacto corporal en el grupo.

No se requieren materiales

15 minutos Insumos

Paso 1
Se solicita a los y las participantes que se ubiquen en el círculo, preferiblemente inter-
calando hombre – mujer.

Paso 2
El dinamizador o dinamizadora local solicita a los y las participantes que mentalmente,
respondan una de las siguientes preguntas, de acuerdo con las actividades realizadas
durante la jornada:

¿Cómo me siento?
¿Qué aprendí hoy?
A partir de la sesión de hoy, me gustaría…

Se recomienda escribir estas preguntas en el tablero o en una hoja grande para que
todos y todas la puedan ver.

49
Encuentro 3

momento
DE CIERRE Paso 3
El dinamizador o dinamizadora local inicia el ejercicio diciéndole al oído de la persona
que tiene a su lado la frase “Tengo un secreto…”. El secreto que le revela a
la persona que está a su lado es la respuesta a una de las preguntas. Por ejemplo:
“Tengo un secreto y es que me gustaría ayudar a alguien si sé que le
están maltratando”.

Una vez que se revele el secreto a otro participante se procede a realizar una acción
que demuestre afecto, por ejemplo, dar la mano, dar un abrazo, chocar el
puño o la palma de la mano, dar un beso en la frente, dar una palmada
suave en la espalda del compañero o compañera, entre otros.

Paso 4
Finalmente el dinamizador o dinamizadora local les pide que rápidamente cambien de
puesto y vuelvan a formar un círculo, y una vez estén organizados de nuevo solicita
que voluntariamente algunas personas, comenten cuáles fueron sus secretos o cuáles
secretos escucharon de sus compañeros o compañeras.

Paso 5
Se agradece la participación, la escucha activa y el trabajo en equipo. También se infor-
ma la temática de la próxima sesión y la importancia de la puntualidad para la misma.

Registra aquí que elementos del encuentro de hoy llamaron tu atención. ¿Qué reflexiones
quedan después de los diálogos con los participantes del encuentro?

50
2.4. Encuentro

Definamos nuestra iniciativa de paz 4


Explicar al grupo de qué se tratan las iniciativas juveniles de paz y
1. explicar el proceso
Definir la iniciativa de paz que implementarán las niñas, niños y
2. adolescentes en sus territorios.
Objetivos

Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras


Este es el primer ejercicio que va a permitir al grupo diseñar su iniciativa local de paz. 2 horas -
Esta iniciativa será diseñada implementada por los niños, niñas y adolescentes en su 30 minutos
propio territorio. Este encuentro servirá para identificar ideas de los participantes y
permitir que entre todos seleccionen la idea que más le llama la atención.

Tener en cuenta que, para diseñar la iniciativa local de paz, se realizarán otros en-
cuentros a lo largo del proceso. Los resultados de este ejercicio serán un insumo, por Tipo de
lo que es importante sistematizar y guardar los productos de esta sesión y cargar encuentro:
las fotos y los resultados en la plataforma tecnológica, ya que serán utilizados en Iniciativa de paz
el próximo encuentro.

Es importante que antes de desarrollar este encuentro:

1. Revise el numeral 5 de la cartilla No. 2

2. Consulte con el operador las condiciones de finan-


ciamiento de las iniciativas.

Ranas y cocodrilos PRIMER


momento
Después de dar la bienvenida al espacio y motivar a las y los participantes para que se
saluden, realice el ejercicio que consiste en una actividad de trabajo en equipo y estrate-
gia para salvar a los compañeros (las ranas) de los cocodrilos que se los pueden comer.

51
Encuentro 4

PRIMER
momento 10 pliegos de papel peródico
(cortados en cuarto de pliego)
15 minutos Insumos

Paso 1
Ponga en el suelo varias hojas de papel periódico cortado en cuartos, una al lado de la
otra para formar una superficie de aproximadamente 3 metros cuadrados. El tamaño
depende de la cantidad de participantes, se trata de que al inicio todos los y las parti-
cipantes estén dentro de las hojas.

Paso 2
Dígales que el papel en el suelo representa la isla de las ranas y que fuera
de él se encuentra una laguna llena de cocodrilos. En este juego las ranas
son todas las niñas y niños participantes y los cocodrilos son imaginarios. La única
manera de estar seguro, es estar en la isla (papel periódico).

Paso 3
El juego consiste en salvarse del ataque de los cocodrilos. Cuando el dinamizador
o dinamizadora dice ¡Ranas al agua! todas y todos brincan libremente, como
lo hacen las ranas alrededor del papel (no sobre el papel sino por fuera,
justamente donde están los cocodrilos).

Cuando quien facilita dice ¡Cocodrilos!, las ranas se suben rápidamente sobre
la isla (papel).

Paso 4
Cada vez que las ranas están en el agua, quien facilita quita un cuarto
de papel para que la isla quede cada vez más pequeña. Realice el ejercicio
muchas veces para que las y los participantes tengan que idear estrategias para ocu-
par mejor el espacio y no caerse en el lago con cocodrilos.

Quienes van cayendo de la isla no pueden volver a subir, salen momentáneamente de


la actividad.

52
Encuentro 4

PRIMER
El juego se puede hacer por equipos creando dos islas y gana el equipo que más momento
participantes tenga en la isla al terminar. Incentive la cooperación y la creación de es-
trategias para que las y los participantes salven a sus compañeros y no la competencia
para que algunos ganen sin ayudar a sus compañeros.

Paso 5
Después del juego, realice una reflexión de lo ocurrido, buscando que hablen del com-
pañerismos, de las estrategias que crearon, etc.

Mi territorio en paz SEGUNDO


momento
En este ejercicio se contrasta el pasado, el presente y el futuro del territorio en relación con
la violencia y la paz y cómo esto ha incidido en la vida de las niñas, niños y adolescentes.

Es un ejercicio de cartografía social que permitirá situar las iniciativas de paz en el


territorio concreto donde se plantea su implementación, partiendo de lo que ha suce-
dido en el territorio, lo que sucede ahora y la perspectiva de futuro que se tiene.

60 minutos Insumos

15 pliegos de papel periódico 12 cinta de enmascarar


30 marcadores

Paso 1
Inicie socializando que uno de los propósitos del proceso de acompañamiento es que las
niñas, niños y adolescentes asistentes al proceso tendrán la oportunidad de participar
activamente en el diseño e implementación de una iniciativa juvenil de paz. En su
territorio. Para esto se realizarán varios encuentros en los que se identificarán acciones
y aportes que ellas y ellos pueden hacer para aportar en la construcción de la paz local.

53
Encuentro 4

SEGUNDO
momento Estas iniciativas de paz deben tener las siguientes características:

Son lideradas y dirigidas por niños, niñas y adolescentes. Donde ellas y ellos
puedan coordinar, y ejecutar una serie de actividades y acciones que ellos mis-
mos proponen.

Deben ser realistas y ajustadas al contexto, y ejecutarse en un tiempo entre 3


y 5 meses.

Deben aportar de manera efectiva a la paz, a la reconciliación y/o a la coniven-


cia en el territorio.

Deben implementarse en un territorio específico de interés (colegio, vereda, en


una comunidad, etc.)

Utilizar medios y herramientas que las y los participantes conozcan como el de-
porte, las manifestaciones artísticas, los medios alternativos de comunicación,
entre otros.

Que vinculen al menos a uno de los actores claves del proyecto: (familia, comu-
nidad, escuela o instituciones como la alcaldía).

Son financiadas por el proyecto hasta por el monto que se defina. (Es impor-
tante que consulte con el operador este valor para informar con claridad a los
participantes).

Escriba estas características en una cartelera y póngalas en un lugar visible para todas
y todos.

Explique que tipo de actividades pueden ser una iniciativa de paz. Para esto encontra-
rá información en el numeral 5 de la cartilla No. 2. Es importante que consulte
este material antes de los encuentros.

Paso 2
Indíqueles que para el diseño de la iniciativa se partirá de tres referentes: El Pasado,
lo que ha sucedido en la vereda, el Presente, lo que sucede actualmente y el Futu-
ro, lo que se espera que pase más adelante.

Divida al grupo en 4 grupos. Entregue a cada uno de ellos 3 pliegos de papel periódico
y marcadores.

54
Encuentro 4

SEGUNDO
Paso 3 momento
En las carteleras escriben los siguientes títulos (uno diferente en cada una):

Pasado Presente Futuro

Paso 4
En la cartelera que dice PASADO, deben responder las siguientes preguntas:

¿Qué ha pasado con la violencia en el territorio? ¿Con el conflicto armado?


¿Cómo ha afectado a las niñas, niños y adolescentes?
¿Qué experiencias, iniciativas o proyectos de paz y reconciliación han existido
en el territorio?

En la cartelera que dice PRESENTE responden las siguientes preguntas:


¿Qué situaciones de violencia se presentan actualmente en el territorio? ¿Por
qué suceden?
¿Cómo afecta la vida de las niñas, niños y adolescentes?
¿Qué experiencias, iniciativas o proyectos de paz y reconciliación existen actual-
mente en el territorio? ¿Cómo son? ¿Qué hacen?

En la cartelera que dice FUTURO responden las siguientes preguntas:


¿Cómo sería el territorio libre de violencia?
¿Cómo sería este territorio en paz?
¿Cómo vivirían las niñas, niños y adolescentes?

Cree 4 grupos y apóyelos para que puedan responder las preguntas y a que lleguen a
acuerdos internamente. Anime que todos y todas expresen sus ideas en el grupo y que
de común acuerdo elijan las ideas del grupo.

Paso 5
Disponga de 3 pliegos de papel periódico con los títulos: Pasado, Presente y Fu-
turo, para escribir las conclusiones de los tres grupos. En estas hojas se van a plasmar
las ideas de todos los grupos.

55
Encuentro 4

SEGUNDO
momento Paso 6
Organice la plenaria para que cada grupo socialice las conclusiones del ejercicio. El
grupo 1 cuenta el resultado de su ejercicio con la cartelera del PASADO, luego el
grupo 2 y así hasta el grupo 4. Busque juntar ideas similares en una solo frase.
Cuando hayan terminado, lea para todos y todas las ideas sobre el PASADO y pregun-
te si hace falta algo, si hay alguna idea adicional, discútanla y si es del caso inclúyala.
Repita el procedimiento con las carteleras de PRESENTE y FUTURO.

Paso 7
Indíqueles que a partir de esta información se diseñará la iniciativa juvenil de paz que
ellas y ellos implementarán.

TERCER Nuestra iniciativa para la paz es...


momento
En este ejercicio el grupo debe llegar a plantear una iniciativa de paz que debe ser
compartida, diseñada e implementada en conjunto.

Es importante que prepare al grupo para que logren llegar a un acuerdo. Inicialmente
las propuestas y las ideas para la construcción de paz se harán en el plano personal,
desde las vivencias de cada uno/a de los y las participantes, pero después tendrán que
llegar a un acuerdo como grupo, por lo que es importante prepararlos para despojarse
de sus ideas en la medida en la que encuentren una mejor.

60 minutos Insumos

20 hojas tamaño carta 10 marcadores


(cortadas en mitades) 4 pliegos de papel periódico
30 lápices

56
Encuentro 4

TERCER
Paso 1 momento
Entregue a cada persona 1/2 hoja en blanco. En ella deben escribir una idea concreta
para aportar en la construcción de paz en el territorio, una propuesta que permita generar
espacios de convivencia, diálogo, encuentro, entre otros. Sugiérales una pregunta orien-
tadora para facilitar el ejercicio: ¿Qué podemos hacer entre todos (este grupo)
para ayudar a que en esta vereda/corregimiento vivamos en paz?

Recuérdeles que las iniciativas deben vincular a la familia, la comunidad y las instituciones.

Paso 2
Cuando terminen organice 4 grupos con la misma cantidad de participantes y pídales
que cada uno exponga su idea de construcción de paz.

Cada grupo discute y teniendo en cuenta las características de las iniciativas socia-
lizadas al principio del ejercicio deben identificar una propuesta. Para ello pueden
seleccionar una de las ideas expuestas por los integrantes y/o mejorarla o diseñar una
idea nueva con los aportes de todos.

El grupo debe escribir la idea grupal de paz en una cartelera, describiéndola lo mejor
posible para compartirla en plenaria. Debe identificar cinco cosas:

¿Cómo se llama la iniciativa?


¿Cómo se podría describir brevemente la iniciativa?
¿Cómo aporta a la construcción de la paz?
¿Cómo participan los niños y las niñas en ella?
¿Como se vinculan las familias, la comunidad o las instituciones?

Paso 3
Cada grupo expone su iniciativa de paz en plenaria, describiendo por qué esta idea
aporta a la paz, cómo participan los niños y las niñas, de qué manera se vinculan la
familia, la comunidad, la escuela y/o a la alcaldía.

El dinamizador o dinamizadora local aporta y apoya este espacio para que la informa-
ción de las ideas sea muy clara y concreta y permita la selección de la iniciativa grupal
posteriormente.

57
Encuentro 4

TERCER
momento Paso 4
Con las 4 ideas de cada grupo deben identificar la iniciativa de todo el grupo. Prepare
a las personas para buscar consenso sobre la idea que les parece mejor, no solo por-
que es más atractiva sino por que es realizable, vincula a la mayoría de las personas en
su preparación y ejecución y se ajusta a los parámetros definidos para las iniciativas.

El papel de los dinamizadores y dinamizadoras en esta fase no es solo facilitar que


lleguen a acuerdos, sino también analizar la viabilidad de las iniciativa que se presen-
ten. Es importante que con buen criterio identifique las debilidades de cada iniciativa
y con asertividad y objetividad las señale a los niños y las niñas las debilidades de
la iniciativa, esto con el fin de mejorar las propuestas y elegir aquella que sea mejor
para todos. Por ninguna razón imponga su opinión. Un elemento fundamental de la
iniciativa es que los niños y las niñas la sientan como propia.

Paso 5
Realice un análisis de todo el ejercicio. Haga énfasis en que para transformar el territo-
rio y construir paz, se requiere de acciones y compromisos individuales, pero también
de iniciativas concretas, acciones realizadas colectivamente con la participación, tanto
de las niñas, niños y adolescentes, como de la familia, comunidad, escuela e institucio-
nes, las iniciativas de paz son justamente un aporte a ese tipo de acciones.

Paso 6
Conserve los resultados de este encuentro. Tome fotografías o guarde las carteleras
y/o formatos pues está información será útil para el siguiente encuentro.

momento Lo que aprendimos hoy


DE CIERRE
Los aprendizajes y vivencias se reconocen en este momento a partir de la realización
de un afiche. Es importante generar una reflexión corta sobre lo que se trabajó en el
encuentro, de modo que los participantes salgan motivados con la idea de realizar
una iniciativa juvenil.

58
Encuentro 4

momento
DE CIERRE
20 minutos Insumos

8 pliegos de papel periódico 30 marcadores


(cortados en cuarto de pliego) 5 cajas de crayones
10 cajas de colores 1 inta de enmascarar

Paso 1
Organice al grupo por tríos. Entrégueles ¼ de pliego de papel periódico, marcadores,
colores y crayones.

Paso 2
Cada grupo debe diseñar rápidamente, un afiche informativo y promocional cuyo tema
central es “Lo que aprendimos hoy”. Debe ser un afiche llamativo, creativo y con
información clara.

Paso 3
Cuando todos los grupos terminen pegan los afiches en la pared. Quienes quieran
socializan la pieza comunicativa. El resto del grupo observa cada uno de los afiches y
la información que cada uno quiere socializar y publicitar.

Paso 4
Haga una breve reflexión sobre los aprendizajes del encuentro. Resalte la idea de
transformar la realidad participando y no esperando a ver que ocurre. Anímelos a re-
flexionar sobre el hecho de ser –desde las diferencias– actores importantes para
su vereda o corregimiento.

Paso 5
Anime a los y las participantes a darse un abrazo con sus compañeros y despídalos
recordándoles la hora y lugar para el próximo encuentro.

59
2.5.
Encuentro

5 Formulemos nuestra iniciativa de paz

1. Formular la iniciativa de paz que identificó el grupo.


Generar un proceso de reflexión sobre la forma en que el grupo imagi-
Objetivos 2. na la iniciativa de paz.

Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras


2 horas -
En este encuentro se espera avanzar sobre la idea de iniciativa de paz que se definió
45 minutos
en la sesión anterior. Sin embargo, los dinamizadores y dinamizadoras deben estar
preparados para retomar alguna de las ideas que se trabajaron en la sesión anterior. Si
por alguna razón, en el momento de formular la iniciativa del grupo, nos damos cuenta
que esta es irrealizable, o que no cumple con los criterios de las iniciativas menciona-
dos en el encuentro anterior, hágaselo ver al grupo y consideren mirar en las ideas del
Tipo de
encuentro anterior una nueva iniciativa.
encuentro:
Iniciativa de paz
Tenga control del tiempo, porque si es necesario retomar una iniciativa anterior va a
requerir más tiempo para que los niños y las niñas la reformulen en esta sesión.

Para este encuentro es muy importante que los dinamizadores y dinamizadoras revisen
la información disponible sobre las iniciativas de paz que se encuentran en el
numeral 5 de la cartilla No. 2.

PRIMER Mi primo vecino


momento
Después de dar la bienvenida al espacio y motivar a las y los participantes para que
se saluden, realice el ejercicio para ayudarles a poner en una adecuada actitud para
el trabajo de hoy.

60
Encuentro 5

PRIMER
No se requieren materiales momento
15 minutos Insumos

Paso 1
Organice al grupo en círculo y pídales que se tomen de la mano, el dinamizador o dinami-
zadora se para en el centro del círculo y les dice que se aprendan el estribillo de la actividad:

“Yo amo a mi primo vecino, yo amo a mi primo a mi primo Germán (se dice el
nombre de alguna de las personas presentes) ”

Paso 2
Todos cantan la canción mientras giran tomados de las manos. Se repite la canción
hasta que todos la aprenden.

Paso 3
El dinamizador o dinamizadora les dice que cuando diga fuerte ¡Alto ahí!, el grupo
contesta ¿Qué pasó?, el dinamizador o dinamizadora dice ¡El rey de ushi usha
ordena!, el grupo responde ¿Qué ordena?.

El dinamizador o dinamizadora da una orden. ¡Que todos se tomen de la cintura!,


después de cumplir la orden, nuevamente cantan la canción:

“Yo amo a mi prima vecina, yo amo a mi prima a mi prima Carolina”

Se repite lo siguiente:
Dinamizador(a): ¡Alto ahí!
Grupo. ¿Qué pasó?,
Dinamizador(a): ¡El rey de ushi usha ordena!,
Grupo responde ¿Qué ordena?

El dinamizador o dinamizadora da una a una las siguientes órdenes:


Saltar en un pie
Cambiarse de puesto en el círculo

61
Encuentro 5

PRIMER
momento Abrazar a un compañero/a
Gritar
Agacharse
Correr hasta un punto y regresar
Tocar la nariz de un compañero/a
Tomarse de los tobillos
Cualquier otra orden que los haga mover y sea divertida y respetuosa con los demás.

Paso 4
Invítelos a acomodarse y a prepararse para la jornada de hoy.

SEGUNDO Recordemos y definamos nuestra iniciativa de paz


momento
Este encuentro es una continuación del encuentro anterior donde las y los parti-
cipantes identificaron una idea de iniciativa de todo el grupo. Está diseñado para
concretar (formular) la iniciativa colectiva que se implementará en el territorio. Para
esto utilizarán un formato sencillo que les servirá de guía e instrumento metodoló-
gico y trabajarán por grupos.

60 minutos Insumos

20 pliegos de papel periódico 1 cinta de enmascarar


30 marcadores

Paso 1
Haga un breve recuento de lo ocurrido en el encuentro anterior. Señale las ideas de
iniciativas que fueron finalistas e indique cuál fue la seleccionada. Para esto puede

62
Encuentro 5

SEGUNDO
usar las fotos, formatos y carteleras que se realizaron. Nuevamente socialice las carac- momento
terísticas de las iniciativas. Si es posible, escríbalas en un lugar visible

Estas iniciativas de paz deben tener las siguientes características:

Son lideradas y dirigidas por niños, niñas y adolescentes. Donde ellas y ellos
puedan coordinar, y ejecutar una serie de actividades y acciones que ellos mis-
mos proponen.
Deben ser realistas y ajustadas al contexto, y ejecutarse en un tiempo entre 3
y 5 meses.
Deben aportar de manera efectiva a la paz, a la reconciliación y/o a la conviven-
cia en el territorio.
Deben implementarse en un territorio específico de interés (colegio, vereda, en
una comunidad, etc.)
Utilizar medios y herramientas que las y los participantes conozcan como el
deporte, las manifestaciones artísticas, los medios alternativos de comunicación,
entre otros.
Que vinculen al menos a uno de los actores claves del proyecto: (familia, comu-
nidad, escuela o instituciones como la alcaldía).
Son financiadas por el proyecto hasta por el monto que se defina. (Es impor-
tante que consulte con el operador este valor para informar con claridad a los
participantes).

Paso 2
Para diseñar la iniciativa organice 4 grupos, si es posible los más parecido a los que
habían conformado en el encuentro anterior. Si no lo recuerdan, conforme nuevos grupos

Paso 3
Cada grupo debe identificar los aspectos principales de la iniciativa seleccionada por
todos, después lo presentará a todo el grupo y con las propuestas de los 4 grupos
formularán entre todos esa iniciativa.

Para el diseño de la iniciativa deben tener en cuenta las siguientes preguntas:

63
Encuentro 5

SEGUNDO
momento 1. Nombre de la iniciativa. Esta información viene del encuentro anterior.
2. Descripción. (Esta información viene del encuentro anterior).
3. Meta. Cuál es la cantidad en la que podamos medir lo que vamos a hacer.
4. Impacto en la prevención. ¿Cómo aporta a la construcción de paz en el
territorio?
5. Tipo de capacidad que trabaja la iniciativa. Una de las seis capacida-
des que se trabajan en el acompañamiento. La que más se parezca. Ver cartilla
1 y 2.
6. Beneficiarios. Número de personas que van participar identificando cuántas
de las familias, la comunidad, la escuela o las instituciones.
7. Participantes. ¿Quiénes participarán, quienes serán los responsables de esta
iniciativa. En principio es todo el grupo, aunque es válido que alguien se abs-
tenga de participar.
8. Actividades. Definir 5 grandes actividades en las que se puede agrupar la
iniciativa, más adelante pueden identificarse subactividades o tareas en cada
una de ellas.
9. Recursos. ¿Qué necesitamos para hacerlo (materiales, logísticos, etc.)? ¿Dón-
de los podemos conseguir? Los ponen los niños y niñas, los presta la comuni-
dad, e financian con el apoyo del operador, etc.
10. Fecha. Cuál es la fecha estimada en la que las actividades inician y terminan.

Paso 4
Cada grupo diligencia una cartelera con el modelo del Anexo 2, de modo que
pueda presentarla a sus compañeros en plenaria.

Paso 5
Pídale a un representante de cada grupo que exponga los detalles de la iniciativa. Pegue
las carteleras en un lugar visible para que la puedan consultar en el siguiente ejercicio.

64
Encuentro 5

Formulemos nuestra iniciativa de paz TERCER


momento
Ya cada grupo hizo un ejercicio con la iniciativa, ahora van a formular entre todos
la iniciativa de paz del grupo. La formulación de la iniciativa no es otra cosa que
identificar la meta, los beneficiarios, los participantes y las actividades principales
con la fecha estimada en la que se quieren desarrollar. El rol del los dinamizadores
y dinamizadoras en esta etapa debe ser el de ayudarles a formular una iniciativa
realista, que se pueda hacer con los recursos disponibles y que alcance el mayor
nivel de consenso del grupo

No se requieren materiales

60 minutos Insumos

Paso 1
Organice los grupos en plenaria, y entre todos van a revisar cada uno de los puntos y
discutir cual es la mejor opción. Permita que la plenaria pueda ver las carteleras que
realizó cada grupo en el punto anterior.

Paso 2
Hagan una nueva cartelera que será llenada poco a poco con los resultados de la dis-
cusión de la plenaria. Por ejemplo revisen si todos están de acuerdo con la descrip-
ción. Cuando haya consenso escriban la descripción en una cartelera vacía. Luego re-
visen las metas que propuso cada grupo y entre todos acuerden cual es la mejor meta.

Paso 3
Continúe así con todos lo elementos del formato, preste especial cuidado a las acti-
vidades, pues allí se puede dar la mayor diferencia entre los grupos. Trate de buscar
actividades grandes que no sean tan detalladas, pues en el siguiente encuentro se
definirán las tareas y los responsables; esto es definir actividades más pequeñas que
se harán para que la actividad grande se cumpla.

65
Encuentro 5

TERCER
momento También ayúdeles a pensar como definir los recursos para cada actividad, hay activi-
dades que no demandan recursos, y eso está bien; pero hay otras que demandan mu-
chos y de diversos tipos. Por ejemplo, si quieren hacer una exposición de pinturas que
hacen los niños, probablemente se requerirá un salón, ese salón puede ser alquilado o
gestionado con alguna organización que lo preste. Otro ejemplo, si quieren hacer un
torneo de fútbol u otro deporte, para esos se requerirán una canchas, que se pueden
alquilar o pedir prestadas al municipio o a un colegio.

Anímelos a buscar complemento de sus recursos, como también a visibilizar el aporte


que ellos hagan a la iniciativa.

Paso 4
Revise la iniciativa final, que sea clara y que cumpla con los parámetros definidos para
las iniciativas. Recuerde que tendrá que enviarla a su coordinador regional para su apro-
bación. Si la iniciativa no es aprobada por no cumplir requisitos, no solo generará frus-
tración a los niños y niñas, sino que también podrá hacer que ellos pierdan el interés.

momento Soñemos nuestra iniciativa de paz


DE CIERRE
A continuación los y las participantes imaginarán como podría implementarse la
iniciativa en el territorio y como esta afectará el territorio. También generarán una
reflexión en torno a su papel dentro de la iniciativa.

No se requieren materiales

30 minutos Insumos

Paso 1
Organice al grupo en círculo, si es posible que se sienten en el suelo. Allí en el suelo se
organizan en grupos de 4 personas.

66
Encuentro 5

momento
Paso 2 DE CIERRE
Antes de que cada grupo empiece a trabajar, hábleles de la iniciativa que construye-
ron. Dígales que con esa iniciativa no solo van a ser visibles para la comunidad, sino
que van a enviar un mensaje a los adultos, “los jóvenes de nuestra vereda son
muy capaces, hicieron este proyecto ellos solos”. Llévelos a reflexionar
sobre el papel de cada uno de aquí en adelante, todos deben participar y todos los
aportes son válidos, no hay tareas más importantes que otras. Hágales una reflexión
sobre cómo funcionan los equipos deportivos, al final el partido no lo ganó una sola
persona, lo gana el equipo en su conjunto, o lo pierde en su conjunto.

Paso 3
Una vez están en grupos, pídales que discutan y respondan las siguientes preguntas:
¿Cómo se imaginan que será la implementación de la iniciativa en el territorio?
¿Qué cambios les gustaría la iniciativa en la realidad de la vereda?
¿Cómo creen que participarán ellos mismos dentro de la ejecución de la iniciativa?

Paso 4
Cada grupo discute las respuestas a las preguntas y comparte sus opiniones en plena-
ria. Permita que participe cualquier persona, no haga de este un espacio rígido, sino
un espacio agradable en el que los niños y niñas puedan participar cómodamente. El
dinamizador o dinamizadora local dirige la reflexión final orientando la discusión hacia
estos tres puntos:

Evidenciar la importancia de la iniciativa para aportar en la construcción de paz


en el territorio.

Reflexionar sobre el poder de las pequeñas acciones, colectivas e individuales,


para transformar la realidad.

¿Qué creen que pasará después de implementar la iniciativa?

Paso 5
Anímelos a darse un abrazo con sus compañeros y despídalos recordándoles la hora y
lugar para el próximo encuentro.

67
2.6.
Encuentro

6 Reconociendo los derechos


Reconocer la importancia de los derechos humanos en la vida de los

Objetivos
1. niños, niñas y adolescentes, como un factor que fundamental para la
protección y prevención de la violencia.

2.
Reconocer el rol de los diferentes actores en la prevención de las
vulnerabilidades de la niñez.

2 horas - Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras


30 minutos
En esta sesión es importante que los y las participantes reconozcan la importancia de
la protección de sus derechos para prevenir todas las manifestaciones de violencia
que se pueden presentar en el territorio.

El contacto personal es importante, por esto se recomienda realizar actividades y


Tipo de juegos cortos que permitan involucrar el valor del cuerpo como un escenario para
encuentro: la vivencia de los derechos. Advierta al grupo que aunque hay contacto personal,
Capacidades debemos ser muy respetuosos en este tipo de contacto.

Es muy importante que se documente con información básica sobre derechos huma-
nos y derechos de los niños y niñas. Para ello recomendamos leer:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos disponible en


http://www.un.org/es/documents/udhr/

La Convención sobre los Derechos de los


Niños y las Niñas disponible en:
http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf.

También encontrará una copia digital en el material de apoyo que le fue suministrado.

68
Encuentro 6

Reconozco a los otros PRIMER


momento
El ejercicio que sigue a continuación permitirá, a las y los participantes, movilizar su
cuerpo y disponerlos para la actividad central. Sirve también como ejercicio introduc-
torio para abordar los derechos humanos.

No se requieren materiales

15 minutos Insumos

Paso 1
Organice al grupo en fila, uno detrás de otro de manera aleatoria.

Paso 2
El juego consiste en motivar nuevas formas de organización para la fila que acaban
de conformar. Diga uno a uno, los siguientes criterios para que conformen la fila rá-
pidamente:
En fila desde el más bajito hasta el más alto
En fila desde menor al mayor (edad)
En fila de acuerdo al mes de nacimiento (Enero a diciembre)
En fila de acuerdo al número de zapato
En fila de acuerdo al peso (De menos a más)
Otras formas de organizarse que considere el dinamizador que no sean grupos
(niños y niñas, por cursos, etc).

Paso 3
Después organice el grupo en círculo, anímelos para que se den un abrazo ponien-
do sus brazos sobre los hombros de sus compañeros. Finalice el cierre del ejercicio
reflexionando sobre la importancia de reconocernos como personas distintas en
cuanto al lugar donde nacimos, donde vivimos, nuestro color de piel, nuestras ca-
racterísticas físicas, nuestra forma de pensar, nuestra religión, pero iguales respecto
a nuestros derechos como seres humanos.

69
Encuentro 6

SEGUNDO Mi cuerpo y mis derechos


momento
Una manera de comprender el ejercicio de los derechos humanos, es a través de su
relación con el cuerpo como escenario individual pero conectado de diversas mane-
ras con los cuerpos de los demás. En este ejercicio cada participante elabora una si-
lueta de su cuerpo y en ella relacionan los derechos que tienen los niños y las niñas.

60 minutos Insumos

30 pliegos de papel periódico 200 fichas bibliográficas


30 marcadores de colores
5 cajas de crayones 1 cinta de enmascarar

Paso 1
Empiece preguntando a las y los participantes sobre lo que saben de sus Derechos, ¿qué
son?, ¿qué les han dicho?, ¿cómo se ejercen?, ¿cuáles conocen? entre otras preguntas
a manera de introducción del tema.

Paso 2
Después de escuchar las ideas de las y los participantes, socialice el concepto corto de
Derechos Humanos enunciado a continuación:

“Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos por
el solo hecho de serlo, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Para los niños, niñas y adolescentes esos derechos son prevalentes”.

Paso 3
Después entregue un pliego de papel periódico, marcadores, colores y crayones a
cada participante.

70
Encuentro 6

SEGUNDO
Paso 4 momento
Con estos materiales deben dibujar la silueta de un ser humano sobre el papel, aña-
diendo la mayor cantidad de detalles posible. (pelo, ropa, ojos, etc.)

Paso 5
Al terminar, cada persona escribirá o dibujará los derechos que tienen relacionándolos
con las partes del cuerpo, encontrando algún tipo de semejanza con las diferentes
partes de sus cuerpos. Por ejemplo, en los pies puede dibujar un balón asociado al
derecho a la recreación, en la cabeza un libro asociado al derecho a la educación, así
hasta que ellos puedan identificar la mayor cantidad de derechos posible.

El dinamizador o dinamizadora orienta el ejercicio de manera que los participantes en-


cuentren relaciones cada vez menos evidentes sobre los derechos que tienen y sus cuerpos.

Paso 6
Organice una plenaria para que quienes quieran, tengan la oportunidad de socializar la
silueta que han construido. Una vez varias personas han compartido sus siluetas, realice
una reflexión sobre la importancia de los derechos y cómo éstos se relacionan con la vida
y atraviesan el cuerpo. Se enfatiza que son facultades que tenemos por ser seres humanos.

Paso 7
Después se les pide que escriban alrededor de la silueta, los Derechos que se en-
cuentran fuera de su cuerpo, aquellos que no son posible relacionar tan fácilmente.
Por ejemplo: Derecho a la familia, Derecho al trabajo, Derecho a la paz, Derecho a un
ambiente sano, entre otros.

Apoye a los participantes para que identifiquen más Derechos y su relación con la vida
humana. Puede utilizar la Declaración Universal de los Derechos Humanos (http://
www.un.org/es/documents/udhr/) o la Convención sobre los Derechos de los
Niños y las Niñas (http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf)

71
Encuentro 6

SEGUNDO
momento Paso 8
Después, en fichas bibliográficas, las y los participantes escribirán quiénes son las
personas, organizaciones e instituciones garantes de todos los derechos que han iden-
tificado. Los pegan con cinta alrededor de la silueta. El dinamizador o dinamizadora
apoya el ejercicio para determinar a los garantes de los derechos, a las personas,
organizaciones y personas.

Paso 9
Quiénes quieran, cuentan su silueta en la plenaria, los derechos que identificaron y las
instituciones y organizaciones que deben garantizar su cumplimiento.

Paso 10
Realice las siguientes preguntas:
¿Qué es el cuerpo?
¿Qué relación tiene el cuerpo con los derechos humanos?

Paso 11
El facilitador finalmente realiza una reflexión sobre los derechos humanos, su impor-
tancia, la forma de ejercerlos y la manera en la que hacen parte inherente de la vida
de las personas, de sus dimensiones física y psicológica.

También reflexionan sobre las niñas, niños y adolescentes y la prevalencia de sus de-
rechos sobre los derechos de los demás, en lo que se denomina “interés superior del
niño” que significa que en las decisiones que tome cualquier persona o autoridad pú-
blica o privada en relación con el desarrollo y bienestar de un niño, niña o adolescente
debe primar la consideración de todos sus derechos por encima de los
derechos de otras personas mayores de 18 años. En ese sentido, la Declaración
Universal consagra los derechos fundamentales de la niñez y también establece que
prevalecen sobre los derechos de los demás.

72
Encuentro 6

Cuerpo, derechos y entorno de protección TERCER


momento
Continuando con el ejercicio anterior, los y las participantes utilizan nuevamente las
siluetas pero en esta oportunidad identificarán las situaciones vulneradoras de los
derechos y el entorno protector existente para su protección.

30 hoja de papel tamaño carta

60 minutos Insumos

Paso 1
Organice 4 grupos con la misma cantidad de participantes. Cada grupo se organiza en
círculo, en medio ponen una de las de las siluetas realizadas en el ejercicio anterior.

Paso 2
En fichas bibliográficas escriben las personas, grupos, situaciones, acciones que vul-
neran o violentan los derechos de las niñas, niños y adolescentes de la vereda, situa-
ciones reales que sucedan cotidianamente o que en algún momento de la historia
pasaron. Por ejemplo, grupos armados, violencia en la casa, servicios sociales que no
se prestan, entre otros. Es importante que escriban solo un concepto por
tarjeta para organizar mejor la información.

Paso 3
Deben ubicar los conceptos alrededor de la silueta seleccionada, dejando un espacio
de más o menos a 1 metro entre la silueta y las tarjetas, formando un círculo. Cada
grupo comparte los avances del ejercicio en plenaria.

Paso 4
Después, en hojas de tamaño carta escriben lo más grande posible, las palabras (Una
hoja por palabra):

73
Encuentro 6

TERCER
momento Familia
Comunidad
Escuela
Alcaldía, resguardo o consejo comunitario (Si la vereda pertenece a uno de es-
tos dos escenarios). También mencionar otras instituciones públicas nacionales
con presencia local

Ubican estas hojas con las palabras en el espacio entre la silueta y las tarjetas con
las vulneraciones.

Paso 5
En fichas bibliográficas escriben las responsabilidades y acciones que cada uno de estos
actores debe y puede hacer para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescen-
tes de la vereda. Relacionar lo escrito con las vulneraciones escritas anteriormente.

Anímelos a cuestionarse sobre el papel de las personas, organizaciones e instituciones


garantes de sus derechos.

Por ejemplo, si escribieron dentro de las vulneraciones el reclutamiento ilícito, aníme-


los a identificar cuál podría ser el papel de sus familias en la prevención al recluta-
miento. Teniendo en cuenta el lenguaje propio de los participantes, podrían decir que
“los papás no golpeen a los hijos” o que “exista más diálogo entre la familia”.

Lo importante es permitir que los participantes identifiquen las funciones que creen,
deben tener, usando sus propias palabras y no lo que quisiéramos escuchar.

Deben ubicar las fichas bibliográficas bajo la palabra (familia, comunidad, escuela,
instituciones) que corresponda.

Paso 6
Cuando terminen cada grupo socializa el ejercicio en plenaria.

74
Encuentro 6

Paso 7 TERCER
momento
El dinamizador o dinamizadora toma uno de los trabajos como ejemplo para explicar el
ejercicio y cerrar la actividad de la siguiente manera:

En el centro están las niñas, niños y adolescentes. Representan a la población


más importante de una sociedad, a la que todos debemos proteger y garantizar su
desarrollo. Existe en las leyes colombianas algo llamado Interés Superior del Niño,
donde se plantea que las niñas y niños tienen el derecho a que cuando se tomen las
decisiones que les afecten, se piense primero en su bienestar, protección y desarrollo.
Alrededor de ellos encuentran un entorno de protección de diferentes situacio-
nes. Este entorno está integrado por la familia, la comunidad, la escuela y las
instituciones. Cada uno de ellos tiene responsabilidades y roles para garantizar
los derechos de las niñas, niños y adolescentes de una comunidad, para prote-
gerlos y garantizar su desarrollo.
Afuera se encuentran una serie de amenazas y vulneraciones a estos derechos,
que están latentes en el territorio. Pueden ser estas y muchas más, pero son
constantes, sobre todo en contextos de violencia y conflicto.
La reflexión final, es que si los niños y niñas, tienen garantizados sus derechos y
tienen las capacidades necesarias para reconocerlos, exigirlos y ejercerlos ade-
cuadamente y además cuentan con entornos protectores fortalecidos y concien-
tes de su rol, como la familia, la comunidad, la escuela y las instituciones, estas
vulneraciones se reducirán sustancialmente.

momento
Reflexión DE CIERRE
El ejercicio de cierre propuesto a continuación, tiene como propósito que los y las parti-
cipantes reconozcan los aprendizajes obtenidos de sus compañeros de proceso, quienes
les han compartido alguna enseñanza durante las actividades realizadas hasta ahora.

75
Encuentro 6

momento
DE CIERRE
15 minutos Insumos

200 trozos de papel blanco de 30 lápices o esferos


10 x 10 cm 1 cinta de enmascarar

Paso 1
Para finalizar el ejercicio entregue a cada participante pedazos de papel de 10 x 10
cms, al menos 5; podrían ser mas de acuerdo al tiempo que tenga para esta parte de
la actividad. Entregue también un lápiz o un esfero.

Paso 2
En la parte superior de cada papel las y los participantes escriben el nombre de uno
de sus compañeros y compañeras. En el resto de la hoja deben escribir las enseñanzas
que su compañero o compañera le han compartido durante el proceso.

En caso que haya niños, niñas y adolescentes con dificultades de lecto escritura se
debe promover una forma de comunicación alterna, a través del juego o la conversa-
ción abierta.

Por ejemplo: Juliana: Me has enseñado a ser paciente y respetuoso

Paso 3
Cuando terminen de escribir los nombres y los aprendizajes de cada compañero y
compañera, deben tomar la cita y pegarla en una silueta que se ha construido y ubi-
cado en el centro del salón.

Por ejemplo, Marcos pega en la espalda de Juliana, lo que aprendió de ella y pega
en el brazo de Carlos lo que aprendió de él.

Hacen lo mismo para los papeles que alcanzaron a diligenciar.

Paso 4
Organizados en círculo, las y los participantes que quieran leen los papeles que se
pegaron en la silueta.

76
Encuentro 6

momento
Paso 5 DE CIERRE
Plantee las siguientes preguntas para finalizar:
¿Cómo nos sentimos?
¿Qué aprendimos?

Cierre el ejercicio haciendo una reflexión sobre la importancia de oir a los demás, por
que allí pueden estár valiosos aprendizajes. Igualmente reflexione sobre la forma en
que actuamos y decimos las cosas que pensamos, pues pueden ser aprendizajes para
los demás.

Despídalos recordándoles la hora y lugar para el próximo encuentro.

Incluye aquí las reflexiones que te generan este encuentro con los niños, niñas y adolescentes. Toma
unos minutos para destacar lo que más ha llamado tu atención.

77
2.7.
Encuentro

7 ¿Quién nos protege?


Reconocer las vulnerabilidades y amenazas del territorio en relación con
1. los derechos de la infancia y la prevención del reclutamiento forzado.
Objetivos
Identificar rutas de protección comunitaria e institucional que funcio-
2. nan en la vereda.

2 horas - Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras


15 minutos En la sesión pasada se abordó el tema de DDHH de la infancia, su definición y la
responsabilidad de la familia, la comunidad, la escuela y las instituciones en su protec-
ción. Esa sesión se continúa con el tema pero enfocándose en las rutas de protección
de los derechos que existen en el municipio y la vereda.

El dinamizador o dinamizadora debe documentarse sobre los mecanismos de protec-


Tipo de
encuentro: ción de los DDHH que tiene la niñez, tanto institucionales como comunitarios, identifi-
Capacidades cando los actores relevantes y las funciones que tienen las instituciones y organizacio-
nes. Para esto sugerimos consultar puede consultar este documento:

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Docu-
ments/131112-prevenir-reclutamiento-tarea-todos-conpes.pdf

Adicionalmente para este encuentro el dinamizador o dinamizadora tendrá que identi-


ficar si el municipio tiene rutas de prevención del reclutamiento. Se trata de identificar
si la administración local tiene algunas indicaciones para que la comunidad sepa cómo
prevenir y a quién acudir en caso de alguna amenaza de reclutamiento forzado; también
si hay algunas instrucciones para cuando un caso ya se ha presentado. Si el municipio
no cuenta con estas rutas informe a su coordinador regional para recibir instrucciones
para apoyar al municipio a tenerlas. En el encuentro No. 18 se vuelven a trabajar estas
rutas, por lo que si el municipio aún no tiene claras las rutas para este encuentro No. 7,
se espera que para el encuentro No. 18 haya ya algunos avances. Esto significa que si
en este encuentro el tema no se trató con profundidad en el encuentro 18 si se haga.

78
Encuentro 7

Rodeo de animales PRIMER


Ejercicio para disponer a los y las participantes para la jornada del día. Consiste en momento
organizar un juego llamado “rodeo de animales”, donde los asistentes imaginan un
animal y se organizan diferentes maneras de acuerdo con las indicaciones del dinami-
zador o dinamizadora.

Se recomienda que en caso de trabajar con comunidades étnicas está actividad sea
revisada y ajustada de acuerdo con los usos y costumbres de la región.

No se requieren materiales

15 minutos Insumos

Paso 1
Pídales a los participantes que se imaginen un animal, cualquiera, doméstico, de la
selva, que vuele, que nade, que viva bajo tierra. La única condición es que los animales
deben emitir un sonido.

Paso 2
Ahora los participantes se deben organizar en fila, del animal de menor a mayor tamaño.
Para organizarse solo pueden emitir sonidos propios de los animales que seleccionaron.

Paso 3
Ahora se organizan de la siguiente manera:
Un grupo con los animales de agua, uno de tierra y uno de aire
Mamíferos, ovíparos
De 2 patas, de 4 y de 6 o más
Cualquier otra forma que se les ocurra

Paso 4
Después de realizar el juego, organice al grupo en círculo y reconstruya lo sucedido
en las sesiones pasadas. Recuerde especialmente la idea con la que se cerró el
ejercicio anterior:

79
Encuentro 7

“Si los niños y niñas, tienen garantizados sus derechos y tienen las capaci-
dades necesarias para reconocerlos, exigirlos y ejercerlos adecuadamente y
además cuentan con entornos protectores fortalecidos y concientes de su
rol, como la familia, la comunidad, la escuela y las instituciones, estas vulne-
raciones se reducirán sustancialmente.”

SEGUNDO Identifiquemos los riesgos


momento
La actividad busca que los participantes identifiquen los riesgos que tienen respecto
a su vinculación en entornos de violencia, uno de ellos a los grupos armados ilegales.

Primero identifican los riesgos y las vulnerabilidades que existen en la vereda y el


municipio y después identifican las rutas para la prevención y atención (comunitaria e
institucional) y a las personas a quienes pueden acudir.

45 minutos Insumos

4 pliegos de papel periódico 1 cinta de enmascarar


4 marcadores

Paso 1
Socialice los siguientes conceptos:
Amenaza: Son los factores externos que atentan contra los derechos de los
niños, niñas y adolescentes. (personas, organizaciones, situaciones)
Vulnerabilidad: Son las características y las circunstancias personales o colec-
tivas, falta de capacidad, debilidad o desventaja frente a una determinada acción.

Paso 2
Discuta con los participantes estos dos conceptos hasta que comprendan su significa-
do. Trate de poner ejemplos concretos para ilustrar cada uno de ellos.

80
Encuentro 7

SEGUNDO
Paso 3 momento
Después divida el grupo en 2.

El primer grupo debe identificar y listar las amenazas que existen en la vereda en
contra de los niños, niñas, y adolescentes.

El segundo grupo identifica y lista las vulnerabilidades que tienen los niños, niñas y
adolescentes de la vereda.

Importante que el dinamizador o dinamizadora apoye a los grupos en la identificación


de estas situaciones, sobre todo aquellas relacionadas con el reclutamiento forzado.

Paso 4
En plenaria comparten los listados y el facilitador complementa las reflexiones de los
participantes sobre las amenazas y vulneraciones que existen frente al reclutamiento.

Puede preguntar a los participantes sobre otras vulnerabilidades y amenazas que iden-
tifican en el contexto respecto al reclutamiento.

¿Quién nos proteje? TERCER


momento
A partir del ejercicio anterior, donde los participantes reflexionan sobre las amenazas
y las vulneraciones que tiene la niñez en la vereda o el corregimiento, se identifican
las personas responsables, organizaciones e instituciones responsables de proteger los
derechos y actuar frente al reclutamiento.

60 minutos Insumos

20 pliegos de papel periódico 10 plumones

81
Encuentro 7

TERCER Paso 1
momento
Nuevamente los dos grupos conformados anteriormente se reúnen.

Los dos grupos deben proponer ¿cómo disminuir las amenazas que tienen los niños, ni-
ñas y adolescentes?, deben referirse a las amanezas identificadas en el ejercicio anterior.

También identifican a las personas, organizaciones e instituciones responsables de


proteger a la niñez y prevenir el reclutamiento.

El dinamizador o dinamizadora apoya a los grupos a hacer una identificación adecua-


da, todas las ideas valen.

Paso 2
En plenaria presentan los resultados. El dinamizador o dinamizadora, complementa la
información suministrada por los participantes, haciendo un énfasis en las situaciones
particulares que existen frente al reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescen-
tes, planteando los responsables de actuar en este tema. Para esto apoyese en la
doctrina de la protección integral enunciada en la cartilla No. 1.

Paso 3
En plenaria se elabora un listado de personas, organizaciones o instituciones respon-
sables de proteger los derechos de la niñez en la vereda. Si es posible pueden usar
nombres propios de personas u oficinas de la vereda o del municipio.

Apoye a los participantes en la elaboración del listado, indagando en aquellos actores


relevantes del municipio y la vereda que los participantes referencien.

Paso 4
Ahora divida al grupo en 4. Cada uno de ellos debe analizar el siguiente caso:

Julio es un adolescente de 14 años, vive con su familia en una pequeña finca de


la vereda y cursa séptimo grado de bachillerato.

En la casa de Julio pelean mucho, su padre lo golpea y regaña constantemente,


situación que lo pone muy triste. Julio debe trabajar en su tiempo libre, cuando

82
Encuentro 7

TERCER
sale de la escuela y los fines de semana ya que su familia es muy pobre y nece- momento
sitan dinero.

La escuela donde estudia Julio queda como a 2 horas de camino de su casa, a ve-
ces no puede ir cuando llueve mucho, lo que tiene un poco aburrido a Julián quien
ha pensado en dejar de estudiar. Además que en el colegio faltan profesores y no
dictan las clases completas.

Julio no conoce sus derechos, ya que ni en la casa ni la escuela se los han enseñado.

A Julio le gusta mucho jugar fútbol, tiene gran talento y lo han invitado a ser
parte de la selección del colegio y la vereda, pero a veces no puede entrenar con
el equipo porque tiene que trabajar.

Julio conoció a Javier y se hicieron muy buenos amigos. Javier es un señor de


aproximadamente 30 años que vive en el pueblo, tiene carro y la gente de la
vereda lo respeta mucho. Javier le propuso a Julio un negocio para ganar mucho
dinero y respeto, lo que tiene que hacer es salirse de estudiar y de su casa, e irse
a vivir a otra vereda, como a 5 horas de allí, donde unas personas le darán un
uniforme, un arma y lo pondrán a cuidar y a vigilar.
Julio no sabe qué hacer, ya que necesita el dinero, pero no le gustaría meterse con
esos grupos que manejan armas porque le parece muy peligroso, él prefiere jugar
fútbol porque lo hace muy feliz.

Javier le insiste a Julio todo el tiempo, incluso lo amenazó que si no se mete al


grupo, le puede pasar algo a él o a su familia.

¿Qué debe hacer Julio?

Paso 5
Cada grupo analiza el caso y responde las siguientes preguntas:
¿Qué problemas tiene Julio de acuerdo con la historia que acabamos de escuchar?
¿Qué es lo más difícil que tiene que enfrentar Julio en este momento?
¿Qué oportunidades tiene Julio para asumir este momento de su vida?
¿A quién debería acudir Julio para resolver esta situación?

83
Encuentro 7

TERCER
momento Paso 6
Los grupos responden las preguntas y en plenaria comparten las respuestas. El dina-
mizador o dinamizadora aclara las dudas de los participantes y orienta las conclusio-
nes del ejercicio con los aportes de los 4 grupos.

Se ponen de acuerdo en:


Las amenazas del caso
Las vulnerabilidades
Las oportunidades que tiene Julio para continuar con su vida en la vereda
Las personas, organizaciones o instituciones que pueden ayudar a Julio

Paso 7
El dinamizador o dinamizadora comparte que el caso anterior es un caso de recluta-
miento y socializa las siguientes características:

Los niños, niñas y adolescentes son alejados de su familia y comunidad.


Es un delito muy grave, se conoce como uno de los delitos de lesa humanidad:
son delitos en contra de la humanidad y son tan graves que nunca prescriben.
Atenta contra los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Los niños, niñas y adolescentes reclutados son víctimas del conflicto.
El reclutamiento afecta tanto física como psicológicamente a los niños, niñas
y adolescentes.

Pregunte a los participantes sobre otras características que conozcan sobre el reclutamiento.

Paso 8
Ahora socialice las siguientes CAUSAS del reclutamiento. Comparta una a una y pre-
gunte si ¿se presentan en la vereda? y ¿cómo se ve en el caso presenta-
do anteriormente?:
Presencia de grupos armados ilegales
Violencia contra la niñez y la adolescencia (En la familia y la comunidad)
Poca presencia del Estado

84
Encuentro 7

TERCER
Adultos mal informados o que no protegen a los niños, niñas y adolescentes momento
Desconocimiento de los derechos de los niños y niñas.

Paso 9
Con las conclusiones de las actividades anteriores, y con la información que recolectó
del municipio sobre las rutas de prevención, elabore conjuntamente una ruta local
para prevenir el reclutamiento, que incluya:

¿Qué hacer en caso de detectar un riesgo?


¿Con quién comunicarse ante un riesgo inminente?
¿Qué hacer en caso de presentarse un reclutamiento de alguien cercano?

Asegúrese de hacer la ruta muy visible, usando papel periódico y marcadores.


Si la información del municipio no es suficiente, hagan una ruta con lo que tengan,
pero tenga presente que en el encuentro 18 se debe lograr que los niños y niñas co-
nozcan a quién y cómo acudir en caso de un amenaza de sus derechos.

Paso 10
Para concluir resalte lo siguiente:
La importancia de identificar los riesgos que afectan a los niñós y niñas, (inclui-
do el reclutamiento)
El papel importante de la familia, la comunidad, la escuela y las instituciones en
la prevención o mitigación de esos riesgos.

momento
Mi círculo de protección DE CIERRE
Para cerrar la sesión, cada niño y niña identificará a las personas que protegen sus
vidas y derechos, escribiendo en hojas los nombres y de qué manera realizan acciones
de protección.

85
Encuentro 7

momento
DE CIERRE
15 minutos Insumos

60 hojas blancas tamaño 30 marcadores


carta cortadas en mitades

Paso 1
Para el cierre de esta jornada, se les solicita a los y las participantes que se sienten y
formen un círculo.

Paso 2
Posteriormente quien facilita, entrega a cada participante 3 o 4 hojas de papel blanco
cortado en mitades y un marcador.

Paso 3
En estas hojas deben escribir, en dos renglones, i.) los nombres de las personas
que protegen su vida y garantizan sus derechos y, ii) la acciones que
realizan estas personas para cumplir este propósito. Por ejemplo:
Miryam (mamá) Cuidados y amor.

Paso 4
En plenaria permita que algunas personas compartan los resultados del ejercicio.

Para concluir anímeles a que le digan a esas personas que identificaron como
protectoras que son importantes para cada uno de ellos, y que con ellas
se sienten protegidos de muchos peligros, enfatice en que como niños, niñas y adoles-
centes, cuentan con una serie de leyes que los protegen y personas, organizaciones e
instituciones que garantizan sus derechos.

86
2.8.
Encuentro

Planifiquemos nuestra iniciativa de paz 8


1.
Planificar con detalle la impementación de la iniciativa de paz que
identificó el grupo.
Objetivos
Asignar roles y responsabilidades para los miembros del grupo en el
2. marco de la implementación de la iniciativa.

Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras 2 horas -


30 minutos
En este encuentro los niños y las niñas van a trabajar en los detalles de la pla-
nificación, por lo tanto es muy importante mantener un ambiente adecuado de
concentración. Para mantener la concentración se recomienda hacer
actividades cortas a través de tareas muy puntuales con un adecua-
do control del tiempo. Asigne 10 o 15 minutos para cada actividad y cuando se
vaya a acabar anuncie un par de veces el tiempo que falta: “quedan 5 minutos…. Tipo de
quedan 3 minutos… queda un minuto…” encuentro:
Iniciativa de paz

Intente hacer pausas activas, si nota mucho cansancio por parte de los niños
y las niñas, haga un receso o alguna actividad corta que los ayude a moverse y a
continuar el trabajo propuesto para el encuentro de hoy.

Para realizar este encuentro el coordinador regional ya debió haber


aprobado oficialmente la iniciativa. Recuerde que el socio debe definir el
mecanismo como se ejecutarán los recursos y debe aprobar la iniciativa, tanto en
los parámetros establecidos por el proyecto, como en el cumplimiento del presu-
puesto máximo para cada iniciativa.

Actividades para moverse PRIMER


momento
Después de dar la bienvenida al espacio y motivar a las y los participantes para que se
saluden, realice el ejercicio.

87
Encuentro 8

PRIMER
momento No se requieren materiales

15 minutos Insumos

Paso 1
Con anterioridad al encuentro prepare una caja o una bolsa oscura con tiras pequeñas
de papel en las que están escritas algunas actividades, por ejemplo:
Bailar una canción
Cantar
Contar un chiste
Hacer una mímica con el cuerpo
Gritar una palabra graciosa
Moverse como tal o cual animal
Girar sobre un eje varias veces hasta marearse
Saltar en un pie
Otras que se le ocurran para mover el cuerpo y que sean muy cortas.

Paso 2
Para realizar el juego organice el grupo en círculo, pueden estar sentados en el suelo o
en sillas, el dinamizador o dinamizadora se ubica fuera de el circulo y de espaldas a este,
de modo que no pueda ver a los participantes.

Paso 3
El juego consiste en poner a los participantes a hacer las actividades que están en la
bolsa o la caja sin saber a quien le va a toca la siguiente actividad.

Paso 4
El dinamizador o dinamizadora –fuera del círculo y mientras está de espaldas– empieza
contando los números o cantando una canción, entre tanto los participantes van rotan-
do la bolsa con los papeles adentro. Esta pasa de mano en mano entre los participantes,
hasta que el dinamizador hace silencio y grita ¡ALTO!, en ese momento quien tenga la
bolsa en sus manos saca un papel y debe realizar la tarea que le corresponda

88
Encuentro 8

PRIMER
Paso 5 momento
El juego se realiza varias veces hasta que se hayan sacado un buen número de papeles.

Paso 6
Realice un recuento del encuentro anterior e infórmeles que hoy van a planificar la
iniciativa juvenil de paz.

Definamos tareas para nuestra iniciativa de paz SEGUNDO


momento
En esta actividad el grupo va a definir las tareas que les permiten cumplir las activi-
dades, a la vez que identifican los tiempos, los recursos necesarios y la relación con
otros actores. Es un trabajo detallado que requiere un alto grado de participación del
dinamizador o dinamizadora local en cuanto a la organización de las actividades. Se
debe garantizar que las actividades están bien definidas, no son ambiguas y están
redactadas con un verbo claro que denote un “hacer” (inscribir, comprar, traer, etc.)
También se debe garantizar que el orden de las tareas es el adecuado, es decir que
son secuenciales, que los resultados de una tarea que son necesarios para continuar
la otra se hagan a tiempo, etc.

60 minutos Insumos

20 pliegos de papel periódico 1 cinta de enmascarar


30 marcadores

Paso 1
Presente en su totalidad la iniciativa que ellos definieron en el encuentro
No. 5. Haga especialente énfasis en las 5 actividades que definieron con los tiempos

89
Encuentro 8

SEGUNDO
momento de inicio y fin. En caso en el que el operador a través del coordinador regional hayan
hecho observaciones a la iniciativa, transmítalas al grupo, a manera de recomendación
buscando que se comprenda la razón por la cual se consideran esas recomendaciones.
En caso que la iniciativa necesite ajustes, controle en los demás momentos del encuentro
el tiempo para evitar demoras.

Paso 2
Organice 5 grupos y a cada uno asígnele una de las actividades definidas en la iniciativa.
Intente hacer un grupo distribuido homogeneamente por edades, mezclando niños de
17 y 18 años con niños de 12 y 13.

Paso 3
Pídale a cada grupo que elabore una cartelera con el formato del Anexo 3 en la cual
puedan identificar lo siguiente:
Tareas concretas que se requieran para cumplir la actividad
Tiempo estimado en el cual se realizarán las actividades. No debería se antes del
inicio de la actividad ni después de su fecha de terminación. Sin embargo si se
considera que pueden exceder las fechas pueden hacer los ajustes.
Descripcion de los recursos que necesitan para desarrollar cada tarea. Los recur-
sos son financieros y humanos, en el caso de los financieros se requiere identi-
ficar quien dispone los recursos (el proyecto, algun otro aliado de la iniciativa.
Identificar otros posibles actores que podrían participar en la implementación
de la iniciativa.

Paso 4
Los resultados y conclusiones de cada grupo que trabaja una actividad, son socializados
y validados colectivamente con los aportes de todas y todos. Esto quiere decir que el
grupo 1 que analizó la actividad 1, presenta las tareas y demás información que analiza-
ron, luego el grupo dos, y así hasta terminar las actividades planteadas en la iniciativa.

90
Encuentro 8

SEGUNDO
Paso 5 momento
Durante cada presentación asegurese de recoger los comentarios planteados por lo de-
más grupos, esto enriquecerá la definición de tareas y la mejor forma de desarrollarlas.
Elaboren una cartelera final con las tareas detalladas para cada una de las actividades.

Paso 6
Presente el resultado final. Resalte la importancia de participar activamente en todas
las actividades, la responsabilidad que se asume y la importancia de estas acciones
para el territorio.

Roles y responsabilidades TERCER


para nuestra iniciativa de paz momento

En este punto se busca identifcar quienes serán los niños y niñas que van a asumir la
responsabilidad de ejecutar las tareas acordadas. Es un ejercicio principalmente vo-
luntario. Si alguno de las y los participantes se abstiene de participar, debe conversar
con el o ella para entender su pocisión, si después de la conversación se mantiene su
decisión, respétela y continúe con el ejercicio.

60 minutos Insumos

20 pliegos de papel periódico 1 cinta de enmascarar


30 marcadores

Paso 1
Designar el grupo de coordinación y seguimiento. Este grupo de personas será el
encargado de coordinar las tareas que se van desarrollando con los demás niños, del
seguimiento de esas tareas y de poner la alertas al dinamizador o dinamizadora sobre
el desarrollo de las mismas. Conforme un grupo con 3 o 4 personas, pídales

91
Encuentro 8

TERCER
momento a los niños y niñas que se postulen; si se posulan más de 4 más realice una votación
para elegir los repesentantes. Busque que en el grupo coordinador haya niños y niñas,
conforme a las directrices del enfoque de género.

Paso 2
Infórmeles a los niños y niñas que se va a seleccionar quienes desarrollarán cada
tarea, para que vayan pensado en cuál o cuáles tareas les gustaría participar. Estos
pequeños grupos se llaman “grupo de tarea”.

Paso 3
Utilice la cartelera por cada actividad que resultó del ejercicio anterior. Revise espe-
cialmente la columna de recursos humanos, y mire por cada tarea cuántos niños y
niñas se necesitan para desarrollarla.

Paso 4
Para cada tarea permita que los niños y niñas se postulen según sus intereses. Sea
flexible, si se postula 1 niño o niña más para una tarea, permita su participación. Si
se postulan muchos más, intente un consenso para que algún niño asuma otra tarea.
Si no se logra, haga un sorteo. Si para una tarea se postulan pocos, insista en un
consenso y si no se logra, revise si la tarea se puede hacer con el número de postula-
dos, de ser así permita que se haga la tarea con menos niños y niñas. No fuerce a
ningún niño o niña para participar si no es su voluntad. Y revise que en la
asignación de tareas no se refuerzan los roles cotidianos de género que se refieren en
la cartilla No. 2 y que ningun niño o niña queda con una alta carta de tareas, de ser
así, converse aparte con él o ella y hágale ver la enorme resposabilidad que asume y
ayúdele a asumir una menor carga.

Paso 5
Considere que los niños y niñas que no participaron en el encuentro de hoy podrán
participar en el desarrollo de la iniciativa, por lo que debe informarle al equipo esta
situación y advertir que en los próximos encuentros ellos podrán incorporarse a alguno
de los grupos de tarea que acaban de definir.

92
Encuentro 8

TERCER
Paso 6 momento
Reafirme varios mensaje sobre el ejercicio que se acaba de realizar:
El éxito de nuestra iniciativa depende de la responsabilidad con la que cada uno
asume sus compromisos.
Por supuesto por el camino se pueden presentar dificutades que impiden a al-
gunas personas cumplir su papel. En esos casos deben avisar a alguno de los
miembros del grupo de tarea y a uno de los miembros del grupo coordinador,
para que puedan buscar una solución.
La responsabilidad es exclusiva de los participantes del proceso, pero que pue-
den contar con el apoyo del dinamizador o dinamizadora local, de la familia, la
comunidad, los profesores, entre otros.

Paso 7
Diligencie el formato (Anexo 4) con los nombres de los niños y niñas que van a asu-
mir cada tarea y súbalo a la plataforma tecnológica como resultado de este encuentro.
También puede ponerlo en una cartelera o en un pliego de papel periódico para que
todos lo conozcan.

momento
Me comprometo con nuestra iniciativa de paz DE CIERRE
Para concluir la actividad, los participantes comparten su compromiso personal para la
gestión e implementación de la iniciativa.

15 minutos Insumos

20 pliegos de papel periódico 1 cinta de enmascarar


30 marcadores

93
Encuentro 8

momento
DE CIERRE Paso 1
Organice al grupo en un círculo, si es posible que se sienten en el suelo.

Paso 2
Escriba el nombre de la iniciativa en una cartelera grande en el centro del círculo.
(pegue dos pliegos de papel periódico)

Paso 3
Entregue a cada participante 1 ficha bibliográfica y un marcador. En la ficha deben
escribir un compromiso personal que deseen aportar para implementar la iniciativa
juvenil de paz.

Paso 4
Deben poner las tarjetas marcadas sobre el nombre de la iniciativa que se encuentra
en el centro del salón.

Quien quiera lee su compromiso personal. El dinamizador o dinamizadora lee todas


las tarjetas en voz alta y realiza una reflexión final sobre la importancia que tiene el
compromiso de cada uno/a en la implementación de la iniciativa y en aportar en la
construcción de paz en el territorio.

Paso 5
Tome una fotografía de la cartelera con los compromisos para usarla más adelante.
Anímelos a darse un abrazo con sus compañeros y despídalos recordándoles la hora y
lugar para el próximo encuentro.

94
2.9.
Encuentro

Vamos a participar participando 9


Apropiar el derecho a la participación y las diferentes maneras para ejercer-
la que tienen las niñas, niños y adolescentes teniendo en cuenta la realidad Objetivo
del territorio.

2 horas -
Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras 30 minutos
Enfatice en la necesidad de que las y los asistentes al encuentro participen activamente
en las actividades propuestas. Anime a quienes no hablan mucho para que puedan
expresar sus ideas.
Tipo de
Permita que las/los participantes lideren algunos ejercicios y juegos que conozcan para encuentro:
dinamizar la jornada. Capacidades

¿Dónde está mi pareja? PRIMER


momento
El ejercicio que sigue a continuación permitirá a las y los participantes, mover su cuer-
po y disponerlos anímicamente para la actividad central.

Después de dar la bienvenida al espacio y motivar a las y los participantes para que se
saluden, realice el ejercicio.

No se requieren materiales

15 minutos Insumos

Paso 1
Organice al grupo en parejas. En cada pareja se enumeran del 1 al 2. Si alguna perso-
na queda sin pareja, el dinamizador o dinamizadora podrá completar la pareja.

95
Encuentro 9

PRIMER
momento Paso 2
Los número 1 se van a un extremo del salón y forman un círculo tomados de las
manos. Los números 2 hacen lo mismo pero al otro lado del salón o espacio donde se
realice el encuentro.

Paso 3
El juego consiste en que los dos grupos cantarán la misma canción mientras se mue-
ven en círculo. Cuando el facilitador grita ¡ALTO LA MÚSICA!, los integrantes de cada
pareja deben dejar de cantar e ir corriendo a encontrarse con la pareja que habían
conformado al principio del ejercicio.

Por ejemplo: Los dos grupos acuerdan cantar “los pollitos dicen”. Cada grupo se
va a un extremo y cantan la canción durante un tiempo, de un momento a otro el
facilitador grita ¡Alto la Música!, y todos deben correr al encuentro de su pareja.

La última pareja en encontrarse sale temporalmente del juego.

Paso 4
Realice el mismo ejercicio con varias canciones.

Paso 5
Después del juego, realice un recuento de la sesión anterior, que temas vieron, qué
aprendieron, que actividades realizaron.

SEGUNDO Yo participo
momento
La actividad que se realiza a continuación permitirá construir colectivamente el con-
cepto del derecho a la participación y su importancia para la vida de las niñas, niños
y adolescentes de la vereda, así como su ejercicio en el entorno familiar, comunitario,
educativo e institucional.

96
Encuentro 9

SEGUNDO
60 minutos Insumos momento
5 pliegos de papel periódico 200 fichas técnicas
30 marcadores 1 cinta de enmascarar

Paso 1
Escriba en un pliego de papel periódico, lo más grande posible la palabra PARTICIPAR o
PARTICIPACIÓN y ubíquelo en un lugar visible para todos y todas.

Paso 2
Pídales a los participantes que observen la palabra y piensen en su significado, ¿con qué
se relaciona?, ¿para qué sirve?, ¿que tiene que ver con las niñas, niños y adolescentes?.

Paso 3
Después disponga de fichas bibliográficas y marcadores en el centro del salón. Oriente
a las y los asistentes para que escriban palabras que se relacionen con la participación
o que en una palabra definan ¿qué es participar?. Pueden escribir más de una tarjeta;
eso si, cada idea debe estar en una ficha blibliográfica independiente.

Pueden ser sinónimos, palabras relacionadas, espacios de participación, no importa.

Cada vez que escriban en una tarjeta, deben ponerla alrededor de la palabra partici-
pación que se encuentra en el lugar visible.

Si tiene niños y niñas con pocas habilidades para la escritura, recoja las palabras que
ellos mencionen y escribalas en las tarjetas ubicandolas de manara que todos puedan
observarlas

Paso 4
Después de un tiempo, lea en voz alta los conceptos escritos. Organícelos por grupos
semejantes si es posible, analice y defina el concepto de participación a la luz de lo
escrito por los participantes.

Use como referencia el siguiente concepto:

97
Encuentro 9

SEGUNDO
momento “la participación es la capacidad para expresar decisiones que sean recono-
cidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la
comunidad en la que uno vive”.” Hart (1993)

Paso 5
Ahora pídales que escriban en tarjetas la respuesta a la pregunta ¿Para qué me
sirve participar?.

Igual al paso anterior, permita que escriban y ubiquen las tarjetas alrededor de la
palabra participación.

Paso 6
Nuevamente lea lo escrito por los asistentes y organice las respuestas en grupos de
acuerdo a sus semejanzas.

Paso 7
Ahora defina el derecho a la participación y ¿para qué se participa?, enfatizando
en lo siguiente:

Es un Derecho Humano – Participar es un derecho que tienen las personas y es


muy importante para las niñas, niños y adolescentes.

Participar no es que los demás hagan lo que uno diga, el solo hecho de escuchar
a los demás es la permitir la participación.
Uno mismo debe estar atento a permitir la participación de los demás y no
anular sus opiniones.

Participar asegura que las ideas, voz y puntos de vista de una o varias personas
sean tenidos en cuenta para tomar decisiones.

La participación es muy importante para las niñas, niños y adolescentes, ya que


asegura un espacio de interacción y expresión de sus ideas y sentimientos.

La participación permite y facilita la inclusión, el reconocimiento de las capaci-

98
Encuentro 9

SEGUNDO
dades de las personas y los grupos. momento
La participación en las niñas, niños y adolescentes se expresa de diferentes
maneras. Cada persona tiene su concepto y debe ser respetado.

Existen algunos niveles de participación que pueden ejercer las personas, desde
el básico de “pertenecer o hacer parte de algo”, o “estar informados” hasta
“tomar parte en las decisiones”.

Existen varios escenarios de participación para los adolescentes en el municipio


y la vereda, como las plataformas juveniles, la junta de acción comunal, el con-
sejo estudiantil, los grupos culturales y artísticos, entre otros.

Para las comunidades indígenas, los escenarios de participación son diferentes


de acuerdo a la estructura organizativa de la comunidad.

Establezca un espacio de discusión y reflexión en torno al concepto de participación.


Enfatice que el solo hecho de expresar una opinión (en la casa, en la escuela, en el
juego con los amigos y amigas, etc) y que esta sea respetada es participar.

Cierre el ejercicio con la siguiente pregunta:

¿Cómo participamos? La pregunta se resuelve con el siguiente ejercicio.

TERCER
momento

¿Cómo participamos?
Esta actividad busca generar una reflexión sobre la forma en que se da la participa-
ción en los diferentes entornos.

30 cajas de plastilina

60 minutos Insumos

99
Encuentro 9

TERCER
momento Paso 1
Organice al grupo en círculo alrededor del concepto de participación que acaban de definir.

Disponga de plastilina de colores en el centro del salón, que sea la suficiente y de


muchos colores para que todas y todos puedan realizar el ejercicio con comodidad.

Paso 2
Pídales que piensen en las preguntas siguientes:

¿Cómo participo en mi familia?


¿Cómo participo en mi comunidad?
¿Cómo participo en la escuela?
¿Cómo participo en el municipio?

Escriba las preguntas en papel y póngalas en un lugar visible para todas y todos.

Paso 3
Permita que piensen en estas preguntas por un momento.

Paso 4
Ahora pídales que empiecen a responder estas preguntas, pero no con palabras, sino
a través de símbolos. Para esto utilizarán la plastilina que se encuentra en el centro
del salón. Deben elaborar diferentes símbolos que representen la manera en que cada
uno/a ejerce o participa en la familia, la comunidad, la escuela y el municipio.

Quien facilita los anima a pensar e identificar aquellas acciones, formas, situaciones
en las que participan al interior de estos espacios. Recuérdeles el concepto de partici-
pación que se había discutido antes.

De tiempo suficiente para que todas y todos terminen y realicen varias figuras para
cada uno de los espacios.

100
Encuentro 9

TERCER
Paso 5 momento
En plenaria permita que varias personas socialicen sus figuras y lo que ellas represen-
tan. Realice un análisis del ejercicio de la siguiente manera:

En un lado del salón escriba la palabra familia, en otra comunidad, en otra escuela
y en otro municipio. Anime a las y los participantes para que ubiquen las figuras que
realizaron cerca a cada una de estas palabras según corresponda.

Paso 6
Ahora analice cada uno de los entornos por separado, identificando las formas y espa-
cios de participación que existen en la familia, comunidad escuela y municipio.

Puede organizar las figuras por categorías de acuerdo a su semejanza y motivar la


reflexión con las siguientes preguntas:

¿Existen diferentes maneras de participar? ¿Cuáles?


¿Se participa distinto en la familia, la comunidad, la escuela y el municipio?
¿Para qué sirve participar en estos espacios? ¿En qué se incide?
¿Creen que tienen garantizado su derecho a la participación?

Refuerce la reflexión indicando que se permite la participación cuando:

Se reconoce a los niños y las niñas como ciudadanos y como seres


sujetos de derechos: Algunas personas creen que por no tener mayoría
de edad los niños no pueden participar. La verdad es que la participación se
da desde muy pequeños, cuando expresamos nuestra opinión, nuestro gusto o
disgusto por algo y cuando permitimos que los demás lo hagan.

Se permite que opinen libremente: El solo hecho de preguntarle a los


niños que opinan es permitir su participación. Esto pasa incluso en los espacios
mas cotidianos, cuando la familia pregunta que te quieres poner? O ¿a que
horas salimos a visitar a la abuela? Está permitiendo la participación. Puede que
al final se acuerde otra hora diferente a la la que los niños y niñas digan, pero
permitirle expresar su opinión es un gran paso.

Se abren espacios para que los niños y las niñas hagan cosas: A
veces los adultos creen que los niños y niñas no pueden hacer muchas cosas, por
eso no abren espacios para que ellos desarrollen ciertas actividades; convencer

101
Encuentro 9

TERCER
momento a los adultos para que permitan que los niños participen de acuerdo con sus
capacidades debe ser un propósito de la vereda.

La iniciativa juvenil de paz es un espacio para participar: Diseñar y


ayudar a realizar la iniciativa juvenil de paz es una gran oportunidad para que
los niños y niñas participen y demuestren sus habilidades y capacidades.

El dinamizador o dinamizadora, socializar los escenarios o posibles alternativas de


participación formal e informal de niños, niñas y adolescentes.
Por ejemplo:

Plataformas de juventud
Consejo Estudiantil
Gobierno escolar
Juntas de Acción Comunal
Consejo de Política Social
Comités de veeduría
Grupos culturales o artísticos
Otros específicos del municipio y la vereda.

Los espacios que el dinamizador o dinamizadora presenten deben surgir del análisis
del municipio y de la lectura del contexo, para recomendar efectivamente espacios que
la vereda y el municipio tienen.

Paso 6
Anímeles a conocer estos espacios y a averiguar como pueden participar.

momento Reflexionemos
DE CIERRE
Para este momento se establece un espacio que permite conocer los aprendizajes ob-
tenidos por los y las participantes durante la jornada. Estos aprendizajes se escriben en
tarjetas y se comparte en la plenaria, reflexionando sobre la utilidad de lo aprendido
y su aplicabilidad en la vida.

102
Encuentro 9

momento
15 minutos Insumos DE CIERRE
100 fichas bibliográficas 1 cinta de enmascarar
30 marcadores

Paso 1
Entregue a cada participante 3 fichas bibliográficas y 1 marcador.

Paso 2
En cada ficha responderán una de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí de nuevo en la jornada de hoy?
¿Para qué me sirve lo que aprendí hoy?
¿Cómo puedo aplicar este aprendizaje en mi vida?

Paso 3
Cuando terminen de escribir las respuestas, oriéntelos para que peguen las tarjetas en
3 espacios distintos de la pared, uno específico para cada respuesta.

Paso 4
Anime a algunos/as participantes para que lean en voz alta lo que respondieron y
después invite a que cada uno lea lo que sus compañeros y compañeras expresaron.

Paso 5
Después organice un círculo de despedida y pregunte

¿Cómo nos sentimos?

Anímelos a darse un abrazo con sus compañeros y despídalos recordándoles la hora y


lugar para el próximo encuentro.

En este espacio registra los elementos


que más llamaron tu atención durante el
desarrollo de este encuentro. En particular
piensa en aquellas expresiones de los ni-
ños, niñas y adolescentes que movilizaron
en ti recuerdos o experiencias previas aso-
ciadas a la participación.

103
2.10.
Encuentro

10 Se vale sentir y expresar


Reconocer el derecho a la libertad de expresión que tienen las niñas, niños
y adolescentes y vivenciarlo a través del arte y la comunicación.
Objetivo

Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras


Refuerce el mensaje de que la libertad de expresión es un derecho humano fundamen-
2 horas -
30 minutos tal muy importante para el ejercicio de otros derechos. Es inherente y muy importante
para la vida de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo a su ciclo vital, donde la
búsqueda de escenarios, mecanismos y formas de expresión crece rápidamente y de
diversas formas.

Expresarse de manera libre es un factor que permite y promueve el diálogo abierto


Tipo de en aras de construir la paz en el territorio. Refuerce permanentemente la idea de reci-
encuentro: procidad: así como tenemos el derecho a expresarnos libremente tenemos el deber de
Capacidades
permitir que los demás se expresen libremente.

PRIMER Las vocales


momento
Después de dar la bienvenida al espacio y motivar a las y los participantes para que se
saluden, realice el ejercicio que consiste en repetir las vocales pero adicionándoles los
sentimientos y las emociones.

No se requieren materiales

15 minutos Insumos

104
Encuentro 10

PRIMER
Paso 1 momento
Organice al grupo en círculo. El dinamizador o dinamizadora se acomoda como uno
más del círculo.

Paso 2
Pregunte en voz alta y gritando: ¿Se saben las vocales? motive a las y los partici-
pantes para que las repitan una a una varias veces.

Paso 3
Ahora cada participante dice una vocal distinta hacia la izquierda o la derecha, empe-
zando por el dinamizador o dinamizadora. Cada uno dice la vocal que sigue. AEIOU.
Anímelos para que gesticulen y exageren los movimientos.

Paso 4
Siguen haciendo lo mismo pero cuando dicen la vocal que les corresponde tienen que
hacer un movimiento de acuerdo a la vocal.

Paso 5
Ahora la dicen fuerte pero con un sentimiento que quien facilita indique:
Llorando
Riendo
Enfadados
Enamorados
Tristes
Asustados
Con ganas de ir al baño
Con sueño
Otros

Anímelos a que exageren la expresión de su cuerpo y voz.

105
Encuentro 10

Después del juego, realice un recuento de la sesión anterior, que temas vieron, qué
aprendieron, que actividades realizaron.

SEGUNDO Lo que siento y lo que expreso


momento
El siguiente ejercicio permitirá reflexionar, a través de un dibujo sencillo, en torno a la
manera en que se expresan las emociones y los sentimientos.

Los dibujos representarán la manera en que experimentan sus sentimientos y emo-


ciones, como los sienten en su cuerpo y mente. Es una forma de materializarlos y
hacerlos tangibles.

60 minutos Insumos

5 octavos de cartulina (corta- 10 cajas de colores


dos en 4 partes: 160 piezas 1 cinta de enmascarar
de cartulina), u hojas blancas
tamaño carta cortadas por
mitades. (80 hojas)

Paso 1
Pídales a las/los participantes que se sienten cómodamente en el suelo o en las sillas,
formando un círculo y que cierren sus ojos, que respiren suave y profundamente y
piensen en las diferentes emociones y sentimientos que experimentan a diario y cómo
se manifiestan estos en sus cuerpos, sus vidas y como los expresan.

Pregunteles esta mañana cuando se levantaron ¿cómo se sentían?, cuando salieron


de la casa?, antes de entrar al encuentro, etc. Trate de identificar momentos cotidianos
que les generen emociones.

Realice este ejercicio durante 5 minutos, sugiriendo que respiren profundamente de


vez en cuando. Al final pida que abran nuevamente sus ojos.

106
Encuentro 10

SEGUNDO
Paso 2 momento
Entregue a cada participante 5 pedazos de cartulina blanca y colores. Indíqueles que
el ejercicio que sigue a continuación consiste en representar a través de un dibujo una
serie de sentimientos y emociones que experimentamos constantemente.

Cuando estoy FELIZ ¿Qué siento?

Las y los participantes deben dibujar y representar con colores y formas, como se ma-
terializa la felicidad en sus cuerpos, las sensaciones que les producen este sentimiento
y cómo la dibujarían sobre un papel. Tendrán 5 minutos por cada dibujo.

Cuando terminen de dibujar o se acabe el tiempo, siguen con el siguiente sentimiento


o emoción.

Lo que dibujarán es:


1. Cuando estoy feliz ¿Qué siento?

2. Cuando estoy triste ¿Qué siento?

3. Cuando estoy enojado ¿Qué siento?

4. Cuando siento miedo ¿Qué siento?

5. Cuando estoy tranquilo ¿Qué siento?

Paso 3
En plenaria algunos/as participantes comparten el trabajo realizado, presentando uno
a uno los dibujos, lo que significan y su relación con los sentimientos y las emociones.

Paso 4
Indíqueles a las y los participantes que peguen sus trabajos en la pared organizando
los dibujos por tema. (felicidad, tristeza, enojo, miedo y tranquilidad).

Una vez hecho esto, permita que las y los participantes observen por un momento los
dibujos que acaban de hacer. Deben analizarlos e identificar características comunes
y distintas entre ellos.

107
Encuentro 10

Paso 5
Después organice una plenaria y permita que las/los asistentes expresen lo que anali-
zaron de los dibujos. Plantee las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante expresar lo que sentimos?

Finalice reflexionando sobre la importancia de expresar lo que sentimos, que tenemos


el Derecho de hacerlo, pero sin que esto afecte a las y los demás.

TERCER Fotoexpresiones
momento
La actividad que sigue a continuación se realizará utilizando la técnica de “Tea-
tro Imagen”, que consiste en representar diferentes situaciones y temas usando el
cuerpo estático a manera de fotografías corporales. El público participa tratando
de identificar lo que representa la imagen y las intenciones de la puesta en escena.

No se requieren materiales

60 minutos Insumos

Paso 1
Oriente al grupo para que caminen por el espacio a diferentes velocidades, donde 1
es una velocidad lenta, 2 es normal y 3 es rápido. Juegue con estos tiempos para que
las y los participantes se muevan por el espacio.

Paso 2
Después de un tiempo dígales que cuando diga la palabra ¡ALTO!, todos se quedarán
quietos, como estatuas en el lugar que quedaron, sin mover su cuerpo. Realice el
ejercicio varias veces.

108
Encuentro 10

Paso 3 TERCER
momento
Ahora, cuando quien facilita dice ¡ALTO!, deben quedarse quietos, acomodando su
cuerpo para representar uno de los siguientes sentimientos:

Amor
Alegría
Derrota
Dolor
Rabia
Ternura
Otros que considere el facilitador o facilitadora.

Realice un ejercicio a la vez motivándolos para que muevan su cuerpo y traten de


representar la palabra de la mejor manera posible, apoyándose en alguien o usando
un objeto que se encuentre en el entorno cercano.

Paso 4
Ahora conforme 4 grupos con la misma cantidad de participantes. Cada uno deberá
elaborar una fotografía colectiva (usando la técnica del teatro imagen) con
los siguientes temas:

Una fotografía que represente como se expresan las niñas, niños y adolescentes
de la vereda.

Una fotografía que represente lo que sucede cuando las niñas, niños y adoles-
centes no se pueden expresar.

Una fotografía que represente el papel de la sociedad para promover la libre


expresión de las niñas, niños y adolescentes en la vereda.

Una fotografía que represente cómo podría ser el ideal de expresión de las
niñas, niños y adolescentes de la vereda.

El dinamizador o dinamizadora debe tener en cuenta que las fotografías representan


los imaginarios e ideas que tienen las y los participantes, por lo que es posible que se les
dificulte encontrar la relación de los temas y su vinculación con el cuerpo estático. Por
esto debe apoyar a cada uno de los grupos, orientarlos para realizar el montaje final.

De el tiempo suficiente para que piensen en la foto, el papel de cada participante y


el tema que quieren representar. Pueden ensayar la puesta en escena fuera del salón.

109
Encuentro 10

TERCER
momento Paso 5
Cuando todos tengan preparada su presentación, organice una puesta en escena para
que cada grupo muestre su trabajo.

La puesta en escena consiste en que cada grupo pasa al frente y muestra su fotogra-
fía, se quedan estáticos por un momento mientras el resto analiza y opina sobre lo que
ven y la representación que están haciendo.

El dinamizador o dinamizadora anima a las y los participantes para que opinen y den
sus ideas sobre lo que ven, en relación con el tema central de la sesión. (Derecho a
la libertad de expresión). Al terminar la presentación de cada grupo, exponen verbal-
mente lo que querían representar con el cuerpo, describen el rol de cada uno/a y todo
lo que quieran contar sobre la foto.

Paso 6
Cada grupo hace lo mismo y al final se organiza una plenaria para cerrar el tema,
utilizando estas preguntas orientadoras:
¿Qué es la libertad de expresión?
¿Se sienten libres para expresar lo que sienten?
¿Por qué la libertad de expresión es un derecho?
¿Por qué es importante para las niñas, niños y adolescentes?
¿Qué relación tiene la libertad de expresión con la prevención de la violencia?

momento
DE CIERRE Reflexionemos
Para este momento se recurre a los sentimientos experimentados por las y los par-
ticipantes durante la jornada. Los representan sobre cartulinas para facilitar la rea-
lización de los dibujos.

110
Encuentro 10

momento
DE CIERRE
15 minutos Insumos

50 octavos de cartulina (corta- 3 cajas de tiza de colores


dos a la mitad (100 piezas)

Paso 1
Entregue a cada uno/a 3 piezas de cartulina negra y disponga de tizas de colores
suficientes para todos los participantes.

Paso 2
En cada cartulina negra dibujarán los 3 sentimientos y emociones que experimentaron
durante la jornada, los que cada uno/a considere como más importantes.

Paso 3
Cuando terminen de hacer los dibujos organice 4 grupos, sentados cada uno forman-
do círculos en lugares distintos del salón.

Paso 4
En cada grupo todas y todos exponen sus 3 dibujos. Al final cada grupo socializa un
resumen de lo expresado internamente.

Paso 5
Anímelos a darse un abrazo con sus compañeros y despídalos recordándoles la hora y
lugar para el próximo encuentro.

111
2.11.
Encuentro

11 Vamos a convivir con los demás


Sensibilizar a las y los participantes respecto a la convivencia como un
Objetivo factor importante en la construcción de paz y la prevención de violencias
hacia las niñas, niños y adolescentes.

2 horas - Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras


10 minutos
Además de realizar las actividades planteadas para este encuentro, tómese un
tiempo para preguntar por la iniciativa de paz. Procure reunirse con el comité de
seguimiento de la iniciativa.
Tipo de
encuentro:
Capacidades

PRIMER Globos
momento
Después de dar la bienvenida al espacio y motivar a las y los participantes para que
se saluden, realice el ejercicio que consiste en plantear 2 momentos, el primero donde
un equipo debe reventar los globos de sus compañeros, y el segundo donde debe
trasladar los globos en equipo.

60 Globos de inflar

30 minutos Insumos

Paso 1
Divida al grupo en 2. A uno de los grupos entréguele globos (Uno por persona). Pida
que los inflen.

112
Encuentro 11

PRIMER
Paso 2 momento
La misión del grupo que tiene los globos es protegerlos y no permitir que estos sean
reventados. Las reglas para esto es que no pueden usar las manos.

La misión del otro grupo es reventar los globos, pero tampoco pueden usar las manos
ni tocar a los compañeros que tienen los globos.

Paso 3
Cada grupo organiza su estrategia y empieza el juego, que termina cuando todos los
globos son reventados. (o cuando hayan pasado 10 minutos).

Los grupos pueden replantear su estrategia cada vez que quieran durante el desarrollo
del juego.

Paso 4
Una vez los globos son reventados se realiza la reflexión de la actividad preguntando:
¿Qué sintió el grupo que debía proteger los globos?
¿Qué sintió el grupo que debía reventar los globos?

Paso 5
Ahora organice a todas y todos en un solo grupo. Entregue a cada uno/a, un globo y
pida que lo inflen lo más grande posible.

Paso 6
Ahora dígales que la misión que tienen es llevar los globos de un lado al otro del salón
con las siguientes condiciones:

No lo pueden tomar de las manos


El globo siempre debe tocar a dos personas
Si se cae un globo, el grupo espera a hasta que lo levantan

De un tiempo para que piensen una estrategia que les permita cumplir la misión.

113
Encuentro 11

PRIMER
momento Recuerde que es preferible que el grupo este en un espacio abierto para que realicen
el ejercicio.

Paso 7
Al terminar realice una plenaria y pregunte:

¿Cómo se sintieron?
¿Qué diferencias existen entre la primera parte del ejercicio y la segunda?
¿Con cuál se sintieron bien y con cuál mal?

Coménteles que el tema de la sesión será dialogar en torno a la convivencia para pro-
teger a las niñas, niños y adolescentes de la violencia y su importancia para vivir en paz.

SEGUNDO En el lugar de los otros y las otras


momento
Esta actividad parte del concepto de convivencia y de reconocerse como diferentes
y con puntos de vista distintos. Consiste en plantear una situación similar pero con
perspectivas contrarias que al final permitirá contrastar lo que se siente y experi-
menta sobre una misma situación.

80 minutos Insumos

32 octavos de cartulina 30 lápices


10 cajas de colores

Paso 1
Realice la siguiente pregunta orientadora:

¿Qué es la convivencia?

114
Encuentro 11

SEGUNDO
Permita que varios participantes digan sus opiniones al respecto y defina el concepto momento
básico de convivencia basándose en el siguiente concepto:

“Es la capacidad de vivir juntos, respetándose el uno al otro y consensuan-


do las normas básicas para vivir pacífica y armónicamente. Es la cualidad
de establecer relaciones cotidianas, entre los miembros de una comunidad,
basadas en el respeto y la coexistencia”

Paso 2
Ahora plantee que la convivencia con las y los demás implica ponerse en el lugar de
los otros, de sus emociones, sentimientos e ideas.

A partir de estas ideas y opiniones plantee el ejercicio. Primero organice 4 grupos con
la misma cantidad de participantes. A cada grupo entréguele 8 octavos de cartulina,
colores, lápices y marcadores.

Paso 3
A 2 de estos grupos entregue los siguientes casos:
Cuando hago reír a alguien me siento…
Cuando ayudo a alguien me siento…
Cuando dialogo con alguien me siento…
Cuando juego con alguien me siento…
Cuando insulto a alguien me siento…
Cuando golpeo a alguien me siento…
Cuando hablo mal de alguien me siento…
Cuando discrimino alguien me siento…

A los otros 2 grupos entrégueles los siguientes casos:


Cuando alguien me hace reír me siento…
Cuando alguien me ayuda me siento…
Cuando alguien dialoga conmigo me siento…

115
Encuentro 11

SEGUNDO
momento Cuando alguien juega conmigo me siento…
Cuando alguien me insulta me siento…
Cuando alguien me golpea me siento…
Cuando alguien habla mal de mí me siento…
Cuando alguien me discrimina me siento…

Paso 4
Al terminar, los dos grupos que dibujaron las primeras situaciones se sitúan en un lado
del salón y los otros dos frente a ellos, dejando espacio en medio para poner los dibujos.

Paso 5
Los grupos dibujan cada una de las situaciones en los octavos de cartulina. (Una
situación por cada octavo de cartulina).

Paso 6
La dinámica para la socialización de las situaciones es la siguiente:

Se socializa una a una las situaciones. Los dos primeros grupos exponen una
situación, y los otros dos grupos la misma para contrastar los dibujos del mismo
tema. Es decir, “Cuando hago reír a alguien me siento…” “Cuando alguien
me hace reír me siento…”

Cada vez que se expone una situación se ponen en el suelo una frente a la otra.

Se realiza lo mismo para las 8 situaciones.

Paso 7
Al final del ejercicio, en el suelo se ven los dibujos que contrastan una misma situación
pero con dos perspectivas distintas.

116
Encuentro 11

SEGUNDO
Organice una discusión entre las dos posiciones, anímelos a defender con argumentos momento
cada uno de los casos. Tenga cuidado de no generar una confrontación, si ello llegara
a ocurrir recuérdeles que justamente de eso se trata el ejercicio de respetar la ideas
de las y los demás.

Para finalizar realice un análisis del ejercicio a través de las siguientes preguntas:
¿Qué pueden observar en el suelo? ¿Qué representan los dibujos de cada grupo?
¿Qué sucede entre una y otra situación?
¿Es fácil o difícil ponernos en el lugar del otro/a?
¿Qué sucede si cada uno se queda en su propia posición?
¿Cómo se relaciona este ejercicio con la convivencia con lo que pasa en la vereda?
¿Qué relación tiene el ejercicio con la prevención de la violencia?

Oriente la discusión y las opiniones de las/los participantes para entender el ejercicio


de la convivencia desde una simple acción de ponerse en el lugar de los otros, para
entender lo que siente, piensan, como se afectan respecto a determinadas situacio-
nes cotidianas.

momento
Escuchemos a los demás DE CIERRE
Para conocer los aprendizajes obtenidos, todas y todos los participantes dialogarán con
sus compañeros durante 30 segundos sobre lo que han vivenciado durante el encuentro.

20 minutos Insumos

100 piezas de cartulina negra 3 cajas de tizas de colores


(50 octavos coratdos por la
mitad)

117
Encuentro 11

momento
DE CIERRE Paso 1
Organice dos filas de sillas, una frente a otra. Suficientes para que las y los partici-
pantes se sienten en parejas uno frente a otro. Si no hay sillas, pídales que se sienten
en el suelo.

Paso 2
Las instrucciones del ejercicio son las siguientes:

Asigne un número a cada grupo, (grupo 1 y grupo 2)

Durante 30 segundos, los integrantes del grupo número 1 le contarán a la per-


sona que tienen en frente lo que aprendieron de ellos en el taller.

Terminados los 30 segundos, los del grupo 1 se mueven un lugar en la fila hacia
la derecha o izquierda para cambiar de parejas. Nuevamente le dicen a su com-
pañero que se encuentra al frente, lo que aprendieron de ellos en la jornada.

El ejercicio se repite pasando de lugar en lugar hasta que vuelven al lugar en


el que empezaron.

Ahora el turno de moverse es para el grupo No 2. Ellos deberán contarle a sus


compañeros del grupo 1, lo que más le agrada de su compañero/a.

Se realiza un ejercicio similar al anterior, donde durante 30 segundos el grupo 2


habla con el 1 y se rotan al terminar el tiempo.

Paso 3
Al finalizar el ejercicio los integrantes del grupo número 2 cuentan lo que les dijeron
sus compañeros del grupo número 1 y de la misma manera, los integrantes del grupo
número 1 hablan de lo que sus compañeros del número 2 les expresaron.

Paso 4
Anímelos a darse un abrazo con sus compañeros y despídalos recordándoles la hora y
lugar para el próximo encuentro.

118
2.12.
Encuentro

Vamos a convivir con el medio ambiente 12


Sensibilizar a las y los participantes respecto a la capacidad de convivir
con otros seres que viven en el ambiente y en el contexto que les rodea,
Objetivo
ampliando el concepto de convivencia hacia la coexistencia con todos los
seres vivos e inertes presentes en el territorio.

2 horas -
Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras
5 minutos
Es importante que las y los facilitadores animen la reflexión y participación de los
asistentes al proceso, con el propósito de reforzar los aprendizajes y temas tratados,
enfocándolos a la realidad territorial.

Esta es una de las sesiones de trabajo más cortas, por lo cual podrá disponer de Tipo de
tiempo para hacer seguimiento a la iniciativa. Dedique una parte del tiempo al ter- encuentro:
Capacidades
minar el encuentro para revisar como avanza la iniciativa y ayudar a resolver las di-
ficultades que han tenido en su implementación. Aunque esta tarea de seguimiento
es permanente en esta sesión podrá conversar con todos y todas las personas que
fueron al encuentro.

La naturaleza PRIMER
momento
Después de dar la bienvenida al espacio y motivar a las y los participantes para que se
saluden y realice el ejercicio que consiste en dividir el grupo utilizando los sonidos de los
animales y el sentido auditivo.

No se requieren materiales

25 minutos Insumos

119
Encuentro 12

PRIMER
momento Paso 1
Divida al grupo en 5 grupos (con la misma cantidad de participantes).

Pídales que se organicen en círculo (cada grupo), en un lugar diferente del salón,
separados uno del otro.

Paso 2
El dinamizador o dinamizadora se acerca a cada grupo y le dice al oído a cada uno/a,
uno de los siguientes animales (El número de animales depende de la cantidad de per-
sonas del grupo, si los grupos está integrados por 5 personas, se utilizan 5 animales):

Gato Perro
Vaca Elefante
Mico Loro
Águila Lobo
Serpiente Otros

Diga los mismos animales a cada grupo. Si algun grupo tiene un integrante más que
los demás puede repetir algún animal.

Paso 3
Después les pide que cierren los ojos y dejen de hablar. Pídales que se muevan por el
espacio únicamente haciendo sonidos del animal que les correspondió.

Paso 4
La misión que tienen es encontrase con los compañeros a quiénes les dijeron el mismo
animal, es decir, los gatos con los gatos, los micos con los micos. No pueden abrir los
ojos y solamente pueden usar los sonidos de los animales para encontrarse.

Paso 5
Al encontrarse, pida que abran los ojos y conformen los grupos que van a trabajar
durante la jornada.

120
Encuentro 12

¿Quiénes nos rodean? SEGUNDO


momento
En el encuentro anterior el tema fue la convivencia con otros y otras, en esta oportu-
nidad el mensaje es la convivencia con otros seres que rodean e integran el ambiente.

Durante la actividad, los y las participantes identifican los elementos del ambiente que
integran la vereda, en la familia, la comunidad, la escuela y las instituciones, reflexio-
nando sobre la relación que tienen los seres humanos con su cuidado y protección
para vivir en un entorno de convivencia pleno, con todas y todos.

80 minutos Insumos

10 cuartos de pliego de 30 lápices


cartulina 15 marcadores
10 cajas de colores 1 cinta de enmascarar

Paso 1
Para empezar realice la siguiente pregunta a todos y todas:

¿Qué es el ambiente?

Escuche las opiniones de los y las participantes y defina el concepto de manera sencilla:

“Es el conjunto de elementos físicos, simbólicos, culturales y sociales que


rodean un sujeto”.

Paso 2
Retome el concepto de convivencia aprendido en la sesión pasada:

“Es la capacidad de vivir juntos respetándonos y consensuando las normas


básicas para vivir pacífica y armónicamente. Es la cualidad de establecer rela-
ciones cotidianas entre los miembros de una sociedad basadas en el respeto
y la coexistencia”

121
Encuentro 12

SEGUNDO Paso 3
momento A partir de estos dos conceptos defina colectivamente: ¿Qué es convivir con el
ambiente?

Defina el concepto con las opiniones de los y las participantes.

Paso 4
A partir de esta definición y las opiniones de los y las participantes, realice el ejercicio que
consiste en que cada grupo identifica los elementos que integran el ambiente en el que
viven las niñas, niños y adolescentes y que están presentes en la vereda y el territorio.

Para esto elaboran un mapa básico de la vereda, con los elementos más representativos.
Allí escriben o simbolizan los elementos que representan el ambiente del territorio, tales
como las montañas, los animales representativos, fuentes hídricas, los bosques, entre otros.

El dinamizador o dinamizadora deberá traer a este encuentro los materiales desarrollados


durante el encuentro 1

Paso 5
Al terminar, cada grupo expone el mapa en una plenaria y quien facilita recoge las
principales conclusiones del ejercicio a través de las siguientes preguntas:

¿Cómo es el ambiente de la vereda?

Paso 6
Después, quien facilita orienta la discusión para identificar y priorizar los 5 elementos
del ambiente y del territorio más importante para las niñas, niños y adolescentes. Ele-
mentos representativos de la vereda, que tengan valor especial para ellos.

Estos podrían ser: Los animales, las plantas, el agua, el aire, la cultura,
entre otros.

Paso 7
Después de identificar y priorizar los 5 elementos más importantes del ambiente, se
asigna uno de ellos a cada grupo.

122
Encuentro 12

SEGUNDO
Cada grupo debe discutir sobre las siguientes preguntas: momento
¿Cómo los seres humanos hemos afectado este elemento del ambiente?

¿Qué podemos hacer para convivir con este elemento del ambiente?

Entregue 2 cuartos de pliego de cartulina blanca, marcadores y colores. Con estos mate-
riales deben elaborar 2 afiches que respondan a las preguntas, un afiche por pregunta.

Paso 8
De el tiempo suficiente para que elaboren los afiches. Una vez terminen los pegan en
las paredes del salón, en lugares visibles a manera de exposición artística.

Paso 9
Cada grupo expone rápidamente sus afiches mientras sus compañeros recorren el
salón observando los productos del taller.

Paso 10
Realice una plenaria corta para recoger las opiniones de todo el grupo respecto a
los ejercicios.

Puede animar la discusión con las siguientes preguntas:


¿Qué observan?
¿Qué similitudes identifican en los afiches?
¿Hemos aprendido o sabemos convivir con el ambiente?

momento
Reflexionemos DE CIERRE
Los aprendizajes se socializan reflexionando grupalmente sobre 4 preguntas orientadoras.

123
Encuentro 12

momento
DE CIERRE
20 minutos Insumos

4 pliegos de papel periódico 1 cinta de enmascarar


30 marcadores

Paso 1
Para finalizar el ejercicio organice al grupo en círculo tomados de las manos. Realice
una reflexión sobre la importancia de estar en círculo, lo que representa. Permita que
algunas personas participen con sus opiniones.

Paso 2
Después ponga en el centro del círculo 4 pliegos de papel periódico, en cada una de
ellas se plantea una de las siguientes preguntas (se escribe grande en el encabezado):

¿Qué aprendí?
¿Qué me gustó?
¿Qué no me gustó tanto?
¿Qué me gustaría hacer con lo que aprendí para convivir mejor con el medio
ambiente de mi vereda?

También disponga de un marcador por cada participante.

Paso 3
Pídale a los y las participantes que respondan las preguntas de las hojas, para esto,
toman uno de los marcadores y de manera ordenada se acercan a cada una de las 4
hojas donde escriben su respuesta.

Una vez todos y todas terminen, se leen algunas respuestas de cada hoja.

Paso 4
Para finalizar, pida a cada persona que debe dar un abrazo a 5 participantes de la
sesión. Despídalos recordándoles la hora y lugar para el próximo encuentro.

124
2.13.
Encuentro

¿Cómo vamos? 13
Evaluar el avance del proceso de fortalecimiento de capacidades de los
niños, niñas y adolescentes participantes.

Objetivo
Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras
Para el tercer momento, es importante que el dinamizador o diamizadora retome los
hallazgos y conclusiones obtenidos en el primer encuentro donde los participantes se
describían a sí mismos y cómo se ubicaban en el territorio.
2 horas -
Igualmente, es posible que algunas de las palabras que se incluyan en las cartas del 35 minutos
tercer momento se puedan ingresar a programas on-line gratuitos para crear nubes
de palabras e identificar tendencias en los resultados de este ejer cicio. Por ejemplo,
http://www.nubedepalabras.es/.

Es importante que les insista en las cosas que se pueden hacer para mejorar los en-
Tipo de
cuentros, así esto implique escuchar algunas críticas; no lo tome personal ni lo tome encuentro:
como críticas a usted o a su trabajo. Recuerde que todas las situaciones tienen alguna Evaluación
oportunidad de ser mejoradas.

Con los resultados de esta actividad, tanto los aspectos positivos y por mejorar, es
posible, en el marco del proyecto, reorientar las acciones, metodología y actividades
que se han estado realizando. Es importante que pueda realizar rápidamente la siste-
matización de este encuentro para conocer los hallazgos.

Espejo PRIMER
momento
Para movilizar sus cuerpos y disponerlos para el encuentro se realiza la actividad de los
“espejos”. Por parejas, los participantes se imitan mutuamente los movimientos corporales.

No se requieren materiales

15 minutos Insumos

125
Encuentro 13

PRIMER
momento Paso 1
Se comienza la sesión dando la bienvenida a los y las participantes destacando a
aquellos/as que llegaron a tiempo y han asistido en todos los encuentros.

Paso 2
Se les solicita a los y las asistentes que caminen por el espacio del salón donde reali-
zan la sesión. Cuando el dinamizador o dinamizadora local lo indique, escogen a una
persona para hacer una pareja. Evite que se elija siempre una pareja del mismo sexo,
busque que no haya distinciones a la hora de elegir a alguien.

Paso 3
Cuando estén por parejas, pídales que hagan ejercicios corporales como verse a los
ojos, cogerse de las manos, darle un abrazo, hacer una mueca, tocarse con la punta de
los pies, girar alrededor de la pareja, entre otros.

Paso 4
Después se ubican de frente, y uno de las dos personas empieza a realizar movimiento
que la otra debe repetir como si fueran un espejo. Posteriormente intercambian quién
dirige los movimientos y quien los repite.

Paso 5
Para dinamizar la actividad, puede cambiar varias veces de pareja.

SEGUNDO
momento La carta
Incentivando la escritura, los y las participantes describen cómo ha sido el proceso que han
vivenciado hasta el momento. Igualmente, proyectan cómo se pueden extender los aspec-
tos positivos adquiridos hacía otros escenarios en los que se han desarrollado.

126
Encuentro 13

SEGUNDO
momento
40 minutos Insumos

10 cuartos de pliego de papel 30 lápices


periódico (cada grupo usa dos 30 marcadores
pliegos pegados)
1 cinta de enmascarar
10 hojas blancas tamaño carta
10 cajas de colores

Paso 1
En el tablero o en un pliego de papel periódico quién facilita escribe una carta que
han recibido cada uno de los participantes de algún amigo o amiga que se encuentra
fuera del País:

Estimado/a amigo/a:

Mucho tiempo sin saber de mí ¿verdad? Te cuento


que la vida fuera del País no es como la pintan y
aunque me siento bien por haber tomado la decisión
de salir, también extraño el lugar donde crecimos.

Por eso, además de saludarte, quisiera saber


¿Cómo has estado? Me contaron que estás
yendo a unos encuentros con otros compañeros
de la vereda, así que cuéntame ¿de qué se trata eso?.

¿Cómo te has sentido?¿A quiénes has conocido?


¿Has cambiado? Cuéntame cómo crees que lo que has
aprendido te sirve para algo.

Por favor cuéntame todo de tu vida porque te


extraño y me preocupo por ti…
Un abrazo inmenso…

Tu amigo que no te olvida.

P/D: No olvides enviarme una foto tuya.

127
Encuentro 13

SEGUNDO
Paso 2
momento Después que uno o una de las participantes lea en voz alta el contenido de esta carta,
se les entrega a los y las integrantes del grupo una hoja con rayas horizontales (puede
ser de un cuaderno) y sobre de carta tradicional. En esta hoja, las niñas, niños y ado-
lescentes darán respuesta a la carta, asegurándose de contarle sobre todas las cosas
que el amigo que está en el extranjero les pregunta. Las cartas después van a ser leída
por otro participantes, asi que quienes quieran no firmarán la carta.

Aclareles que la foto puede ser un dibujo que ellos quieran realizar y que lo pueden
hacer en la parte posterior de la hoja.

Se puede hacer una variación de la actividad con la siguiente orientación: Han recibido
una carta y pueden darle respuesta en sus grupos, a través de una comunicación por
teléfono. Vamos a simular que estamos en esa comunicación, así que en grupos, al-
gunos de ustedes o todos si lo desean darán respuesta con una llamada a este amigo
que les ha enviado su comunicación.

Paso 3
Se recogen las cartas que serán llevadas a la “oficina de correo” por parte del dina-
mizador o dinamizadora.

Paso 4
Ponga las cartas en un bolsa plástica y entregue una cada uno. Si alguno de los par-
ticipantes sacó su propia carta podrá depositarla de nuevo en la bolsa y sacar otra.

Paso 5
Pídales que individualmente lean la carta que les llegó.

Paso 6
Pidales ahora que plenaria, los que quieran compartan qué fue lo que más les llamó la
atención de la carta que recibieron, qué cosas les hizo ver esa carta que leyeron, qué
no pusieron en la carta que escribieron.

Paso 7
Haga una reflexión sobre el valor que vivir el proceso de manera individual para sacar
el máximo provecho. Si en las cartas salieron cosas orientadas al cambio individual, o

128
Encuentro 13

a elementos por fuera del proceso, por ejemplo, que conocí gente nueva y maravillosa,
retómelas en la conclusiones.

El camino recorrido TERCER


momento
El camino recorrido hasta el momento ha permitido que los y las participantes hayan
desarrollado ciertos conocimientos y habilidades. También que se hayan transformado
ciertas creencias e imaginarios que se tenían. A partir de estas dinámicas, se hace nece-
sario observar los aspectos relevantes de este proceso y con ello, mantener y fortalecer
los aprendizajes positivos, así como, emprender acciones de mejora para alcanzar los
resultados esperados.

90 minutos Insumos

Llevar el texto de la carta que o de un block de notas)


se encuentra en el momento 3 30 sobres tradicionales de carta
30 hojas rayadas (de cuaderno

Paso 1
Se les pide a los y las participantes que formen 4 grupos con la misma cantidad de
integrantes. Pídales escoger a otros compañeros y compañeras distintos de quienes
frecuentan con el fin de conozcan más personas y tengan experiencias diferentes.

Paso 2
El ejercicio consiste en reconstruir la historia del proceso y lo vivido hasta ahora. Para
esto se les pide que unan dos pliegos de papel periódico de manera horizontal. Se les
dice que recuerden el primer encuentro, donde ellos y ellas se conocieron con sus com-
pañeros y a su territorio y pongan este como punto de partida común de la ruta para
todas y todos, elaborando un símbolo que represente ese encuentro. En este punto se
realizan las siguientes preguntas:

129
Encuentro 13

TERCER
momento ¿Qué recuerdan? ¿Qué sucedió?
¿Que fue lo que más les impactó de ese encuento?
¿Qué aprendieron?

Para responder la pregunta dibujan símbolos que los representen y escriben pocas palabras.

Paso 3
Cuando terminen este punto pídales que empiecen a trazar una línea y que hagan
otro punto para detenerse en el segundo encuentro, donde nuevamente responden
las mismas preguntas.

El ejercicio se repite para los 12 encuentros, donde al final los participantes habrán
trazado una línea de tiempo que evidencia los aprendizajes obtenidos en el proceso.

Paso 4
Cada grupo expone su línea de tiempo en plenaria. El dinamizador o dinamizadora
recoge las conclusiones del ejercicio resaltando los principales aprendizajes y las cosas
que más les llamaron la atención a cada grupo. Genere una reflexion sobre la forma en
que se abordan estos encuentros y hágales ver que cada uno asume el proceso de ma-
nera individual y rescata para si ciertos aprendizajes. Sin embargo, el hecho que todos
esten reflexionando sobre las mismas cosas les va a permitir tener un mejor entorno.
Recuerde que estos mismos temas son tratados con sus familias, con los líderes de sus
veredas y con los maestros en la escuela.

Paso 5
Ahora cada grupo responde las siguientes preguntas:

¿Cómo se han sentido en el proceso?


¿Qué les gustado del proceso? (dos ideas al menos)
¿Qué no les ha gustado tanto? (dos ideas al menos)
¿Qué mejorarían a estos encuentros? (dos ideas al menos)

Las respuestas se simbolizan con dibujos alrededor del papel periódico donde se
trazó la línea de tiempo.

130
Encuentro 13

Paso 6 TERCER
momento
En plenaria se exponen las líneas de tiempo con las respuestas a las preguntas.

El dinamizador o dinamizadora recoge las conclusiones del ejercicio en una cartelera


aparte. Debe establecer con claridad en esa cartelera las ideas sobre los que más
les ha gustado, lo que menos les ha gustado y lo que mejorarían a los
encuentros. Una fotografía de esta cartelera será cargada en la plataforma técnoló-
gica en el seguimiento de los ecuentros.

Paso 7
En hojas blancas tamaño carta, los integrantes de cada grupo van a dibujar de ma-
nera colectiva unas figuras humanas que los representen, con las capacidades que
han adquirido o fortalecido hasta ahora durante el proceso. Es decir, que esas figuras
humanas sean capaces de representar como han vivenciado las capacidades que se
han trabajo.

1. Reconocer, interiorizar y ejercer sus derechos


2. Participar y expresarse libremente
3. Convivir con otros, otras y el ambiente

Paso 8
En plenaria se exponen las figuras y las van pegando en la línea de tiempo.

Paso 9
Una vez que se finalice el ejercicio se solicita que se pongan los trabajos de todos
los grupos en el centro del salón. Los participantes se ubican en círculo alrededor de
los trabajos. Se pide que los observen y que quienes quieran ofrezcan su opinión con
respecto a aquello que perciben del ejercicio.

El dinamizador o dinamizadora concluye el ejercicio recogiendo las opiniones de los y


las participantes, destacando que vamos más o menos en el 60% del proceso
de acompañamiento y que por lo tanto las recomendaciones para mejorar los
encuentros que quedan serán tenidas en cuenta.

131
Encuentro 13

momento
DE CIERRE Despedida
Este ejercicio fortalece la expresión de sentimientos positivos, la confianza y el con-
tacto corporal en el grupo.

No se requieren materiales

10 minutos Insumos

Paso 1
Se les solicita a los y las participantes que se ubiquen en el círculo.

Paso 2
El dinamizador o dinamizadora da indicaciones para realizar estiramientos del cuerpo,
moviendo cada una de sus partes suavemente.

Paso 3
Finalmente se les solicita a los y las participantes que se abracen a sí mismos y cie-
rren los ojos. En esa posición se les pide que sean conscientes de los sentimientos
que les generan estos encuentros y que piensen en como esto les puede ayudar
a crecer individualmente.

Paso 4
Finalmente se agradece la buena disposición y el trabajo de la jornada.

Se puede hacer una variación de la actividad con la siguiente orientación: Han recibido
una carta y pueden darle respuesta en sus grupos, a través de una comunicación por
teléfono. Vamos a simular que estamos en esa comunicación, así que en grupos, algu-
nos de ustedes o todos si lo desean darán respuesta con una llamada a este amigo que
les ha enviado su comunicación.

132
2.14. Encuentro

14
Hagamos seguimiento
a nuestra iniciativa de paz
Hacer seguimiento, asesoría y apoyo al proceso de implementación de la
Iniciativa juvenil de Paz en el territorio.
Objetivo
Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras
Esta sesión no se aborda ningún tema formativo en particular, será un encuentro
intencionado para conocer el proceso de implementación de la iniciativa juvenil de
paz. Es importante tener a la mano los productos elaborados en los encuentros 5
2 horas -
y 8 (carteleras con los Anexos 2 y 3 diligenciados por cada grupo), Que corres- 30 minutos
ponden el plan de trabajo y las responsabilidades asumidas por los integrantes del
grupo de participantes.

Este no debe ser el único espacio de seguimiento, es solo un espacio formal. Se espera
que el dinamizador o dinamizadora local haya participado a lo largo del proceso y este
enterado/a sobre como avanza la iniciativa. En este encuentro se requiere identificar Tipo de
encuentro:
el cumplimiento del plan de trabajo, así como los aciertos, dificultades y lecciones
Iniciativa de paz
aprendidas del proceso.

En esta sesión es muy importante identificar aquellos elementos que requieren


ajuste para que la iniciativa de paz logre desarrollarse de la mejor manera. Es clave
que como dinamizador ayude al grupo a encontrar alternativas ante las dificulta-
des o limitaciones que puedan estar enfrentando.

Conserve los productos obtenidos en la actividad para subirlos a la plataforma tecno-


lógica y tener así registro histórico del proceso.

Los corazones rotos PRIMER


momento
Esta actividad propicia un espacio para que por parejas, los y las participantes compartan
sus vivencias personales en el proceso.

133
Encuentro 14

PRIMER
momento
15 minutos Insumos

15 octavos de cartulina blanca Tijeras


1 marcador

Paso 1
Después de dar la bienvenida al encuentro, socialice que el objetivo de la sesión
está centrado en apoyar la implementación de la iniciativa local de
paz, a partir de la identificación de las actividades realizadas, las dificultades y acier-
tos que se han tenido durante el proceso.

Paso 2
Antes de empezar el encuentro, dibuje corazones en octavos de cartulina. 1 corazón
por cada 2 participantes, para que cada uno quede con la mitad del corazón.
Recorte la silueta de los corazones.

Recorte a la mitad cada corazón con unas tijeras de manera que quede un recorte
diferente en cada cartulina, o con algún dibujo en el centro, para que haya solo una
pareja posible por cada corazón, como si fuese un rompecabezas. El juego consiste en
que cada participante debe encontrar la pareja del corazón.

Recuerde dibujar los corazones sobre cartulinas del mismo color y utilice un marcador de un
solo color para dibujar los corazones y/o las figuras que serán cortadas. Ponga la mitad de los
corazones en medio del salón o en una bolsa y revuélvalos para que las parejas se separen.

Paso 3
Pida a cada participante que recoja la mitad de un corazón del medio del salón. Cuan-
do el dinamizador o dinamizadora local lo indique cada participante debe encontrar a
otra mitad de su corazón entre sus compañeras y compañeros.

Paso 4
Una vez encuentra la mitad de su corazón queda conformada una pareja.

134
Encuentro 14

Paso 5 PRIMER
momento
Cuando toda las parejas estén conformadas se sientan en un lugar cómodo para tener
una breve conversación en torno a las siguiente preguntas:
¿Cómo le parece que va la iniciativa juvenil de paz?
¿Cómo ha sido su participación en la iniciativa local de paz?

Paso 6
Cada pareja conversa durante 5 minutos, compartiendo sus opiniones res-
pecto a la iniciativa y a las actividades que cada uno/a ha realizado para implementar
la iniciativa de paz.

Cada persona escribe las acciones que ha realizado en la mitad del corazón que tiene
en sus manos.

Paso 7
En plenaria, las personas que quieran comparten lo que dialogaron anteriormente y
ponen en el centro del salón lo que escribieron en la mitad del corazón.

El dinamizador o dinamizadora lee algunas tarjetas y orienta las conclusiones del ejer-
cicio hacia:

La importancia de la participación activa de todas y todos para el desarrollo de


la iniciativa local de Paz.
El cumplimiento de las responsabilidades personales asumidas por cada persona.
La suma de las acciones individuales evidencia los avances grupales para el
éxito de la iniciativa en la vereda.
Otra relfexión que considere necesaria a partir del conocimiento del grupo y de
la implementación de la iniciativa de paz.

Avances de la iniciativa SEGUNDO


momento
La evaluación se realiza partiendo de las 5 actividades que definieron en el encuentro 5
y las tareas definidas en el encuentro 8. Recuerde que en el encuentro 5 se identificaron

135
Encuentro 14

SEGUNDO cinco actividades y que en el encuentro 8 se detallaron las tareas de cada actividad. Para
momento este encuentro cada grupo va a analizar el avance de todas las tareas de una actividad. Es
posible que algunas actividades no hayan iniciado, por lo que deberá tener encuenta eso y
organizar el grupo en el número de actividades que efectivamente iniciaron.

60 minutos Insumos

1 madeja de lana azul 75 fichas bibliográficas


1 madeja de lana roja 30 marcadores
1 madeja de lana verde 1 cinta de enmascarar

Paso 1
Organice 5 grupos con la misma cantidad de participantes. Un grupo por cada activi-
dad de la iniciativa. Ideal si son los mismos grupos que en el encuentro 8 detallaron
cada una de las actividades o el grupo que se ha encargado de desarrollar las tareas.
Si no es posible hacer los mismos grupos ármelos lo más parecidos que pueda.

Paso 2
Entregue a cada grupo 1 tira de lana de 1 metro, tiras pequeñas de lana de color rojo,
verde y azul (de 20 cmts cada una), marcadores, pedazos de papel cartulina de 5 cmts
x 5 cmts y cinta de enmascarar.

Paso 3
Con estos materiales, cada grupo debe elaborar una línea de tiempo (con la lana
larga), identificando las principales tareas realizadas para la actividad de la iniciativa.
Por cada tarea identificada se amarra una tira de lana de color azul y
en la punta se pega un pedazo de cartulina en la que se hace un dibujo
que represente la actividad.

La línea de tiempo empieza desde la primera tarea que se realizó y va hasta la última
tarea que se programó así no se haya realizado.

136
Encuentro 14

SEGUNDO
Las tiras de lana roja servirán para identificar las dificultades y retos momento
que se les han presentado. Deben amarrar las tiras en la línea de tiempo. En la
punta de la lana ponen un símbolo que represente la dificultad encontrada.

Las tiras de color verde se usan para identificar los logros que se han
obtenido durante el proceso. Amarran las tiras en la línea de tiempo donde
corresponda. En la punta de la lana ponen un símbolo que represente el logro.

Al final el ejercicio de la línea de tiempo se debe ver más o menos así:

Tarea 3
Tarea 2 Tarea 4
Tarea 5
Tarea 1 Dificultad 3
Dificultad 2
Dificultad 1 Logro 3
Logro 2
Logro 1

Paso 4
Cada grupo elabora su línea de tiempo con el apoyo y orientaciones de la persona
que dinamiza.

Paso 5
En plenaria cada grupo presenta su línea de tiempo, socializando las actividades, di-
ficultades y logros obtenidos. Así como las actividades que tienen pendiente realizar.

Paso 6
El dinamizador o dinamizadora, junto a los y las participantes, realiza un análisis del
ejercicio y el proceso de gestión de la iniciativa de paz a partir de:

Las dificultades encontradas y como éstas han afectado el proceso

Las dificultades y como se han superado (si se superaron)

137
Encuentro 14

SEGUNDO
momento Los logros obtenidos durante el proceso

Las responsabilidades asumidas por cada integrante del grupo y como ha sido
su participación en el proceso
Cambios o nuevas actividades realizadas que no se planearon al principio

Paso 7
Al final quien facilita realiza un balance general sobre los siguientes temas:

Reconozca los avances y logros obtenidos hasta ahora. Destaque que esto lo
han logrado ellos con esfuerzo y dedicación y destaque algo más que usted
haya notado que ha hecho particularmente ese grupo.

Reitere que la iniciativa está diseñada para generar aprendizajes, desarrollo de ca-
pacidades de las niñas, niños y adolescentes y para ejercicio efectivo del derecho
a la participación.
Recuerde las actividades que están pendientes por desarrollar, en el siguiente
ejercicio harán los ajustes que consideren para lograr culminar con éxito la im-
plementación del a iniciativa.

TERCER Recomendaciones para lo que nos falta


momento
A partir de la identificación de las acciones realizadas, dificultades, logros y el cumplimiento
de las actividades del proceso, evidenciadas en el ejercicio anterior, quien facilita realiza
las recomendaciones correspondientes para fortalecer la iniciativa y afinar los detalles que
permitan llevar a cabo todas las actividades planeadas.

45 minutos Insumos

10 pliegos de papel periódico 1 cinta de enmascarar


10 marcadores

138
Encuentro 14

TERCER
Paso 1 momento
Organizados en los mismos grupos del ejercicio anterior pregúnteles a los y las parti-
cipantes lo siguiente:

¿Qué mejorarían del proceso de implementación de la iniciativa?, ¿Cómo lo harían?

¿Qué tienen que hacer ahora para terminar la iniciativa adecuadamente?

Establezca un espacio de diálogo para identificar las opiniones y propuestas de me-


jora y fortalecimiento de la iniciativa local de paz que tienen los y las participantes. A
partir de estas opiniones y el análisis realizado en el ejercicio anterior, el dinamizador
o dinamizadora realiza las recomendaciones y ajustes necesarios con el propósito de
mejorar el proceso de implementación de la iniciativa.

Elabore un listado de recomendaciones, ajustes y sugerencias en una cartelera que


deberá sistematizar posteriormente para tener registro e historia del proceso.

Paso 2
Revise las actividades pendientes y que no se han realizado todavía o, de acuerdo al ejerci-
cio realizado en esta sesión, las nuevas actividades que surgen y que no estaban previstas.

Paso 3
Pídales que elaboren la planeación de estas tareas hasta la de cierre de la iniciativa local
de paz, con la cual se concluirá el proyecto y las actividades del proceso. Recuerde que
cada grupo es el responsable de una actividad y de todas las tareas que la componen.

En esta revisión se identifican:


Tareas pendientes por desarrollar. Pueden incluir alguna que sea clave y que no
se había identificado.
Responsabilidades, pueden cambiar de personas o de grupos responsables de
las tareas
Tiempos. Pueden ajustar el conograma de acuerdo con los nuevos compromisos.
Recursos, Pueden revisar o midificar los recursos que neceisten siempre y cuen-
do no se afecte el presupuesto. Cualquier modificación del presupuesto debe
ser aprobada por el coordinador territorial.
Lugares.

139
Encuentro 14

momento
DE CIERRE Compromisos
A partir de la identificación de las acciones realizadas, dificultades, logros y el cumplimiento
de las actividades del proceso, evidenciadas en el ejercicio anterior, quien facilita realiza
las recomendaciones correspondientes para fortalecer la iniciativa y afinar los detalles que
permitan llevar a cabo todas las actividades planeadas.

20 minutos Insumos

10 pliegos de papel periódico 10 marcadores

Paso 1
Organice dos grupos con la misma cantidad de participantes.

Paso 2
Cada grupo piensa y discute sobre 5 compromisos grupales que permitirán terminar
con éxito la iniciativa local de paz en el territorio. Estos compromisos serán operativos
y definidos en el tiempo; es decir, aportarán objetiva y claramente en la realización de
las actividades programadas en un tiempo determinado.

Por ejemplo:
Nos comprometemos a realizar la convocatoria para el partido de baloncesto el lunes.
Nos comprometemos a elaborar los afiches informativos este fin de semana.
Nos comprometemos a pedir el salón prestado la próxima semana.

También discuten y elaboran 3 aprendizajes obtenidos en el proceso. Por ejemplo:


Hemos aprendido que trabajar en equipo facilita la realización de actividades.
Hemos aprendido que distribuirnos las tareas nos hace más eficientes.

140
Encuentro 14

momento
Paso 3 DE CIERRE
En plenaria se comparten los compromisos y los aprendizajes. El dinamizador o
dinamizadora los escribe en el formato donde están detallas las tareas (formato que
fue el resultado de la sesión 8)

Paso 4
Para finalizar organice el grupo el círculo y de pie. Motívelos para que al salir y como
despedida se regalen un abrazo.

Este es un momento muy importante del proceso porque como dinamizador o dinamizadora
habrás podido reconocer algunos avances del grupo y cambios. Toma aquí algunos minutos
para registrarlos, y sobre todo para destacar aquellos aprendizajes a partir de la formulación
de las iniciativas locales de paz.

141
2.15.
Encuentro

15 Volver a estar juntos


Conocer y discutir sobre el concepto de reconciliación y su importancia
para la construcción de los procesos locales de paz en el país.
Objetivo

Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras

Se recomienda estar atentos a las reacciones de los y las participantes cuando se abor-
2 horas - den los temas referidos a la violencia y el conflicto armado. Es posible que dentro de los
30 minutos asistentes se encuentren personas víctimas o que su relación con el conflicto armado se
haya presentado dentro de su familia amigos o vecinos.

Te recomendamos como dinamizador o dinamizadora revisar el anexo técnico de reco-


mendaciones de Acción sin Daño para el trabajo con niños, niñas y adolescentes.
Tipo de
encuentro En estos casos converse con la persona afectada explíquele de que se trata el ejercicio
Capacidades y permítales decidir si continúa en el encuentro o no.

Esta actividad tiene una particularidad y es que se van desarrollando paso a paso, pe-
queños productos que sirven para desarrollar el tema central.

El Gavilán y los pollitos


PRIMER
momento
Esta actividad sirve para movilizar el cuerpo y disponer el ánimo de los y las participantes.
Es un juego tradicional llamado “El gavilán y los pollitos” que les permitirá vivenciar y
asumir roles de quién usa la violencia, quién es violentado y las personas que los prote-
gen de esa violencia.

No se requieren materiales

15 minutos Insumos

142
Encuentro 15

PRIMER
Paso 1 momento
La actividad se debe realizar en un espacio abierto, si no es posible retire todos los
obstáculos del salón y sean muy precavidos a la hora de correr. Seleccione 2 partici-
pantes del grupo. Uno de ellos será el “gavilán” y el otro será “La gallina”. El resto de
participante serán “los pollitos” y “las pollitas”

Las funciones de cada rol son las siguientes:

El gavilán debe atrapar los pollitos


La gallina debe proteger a sus pollitos
Los pollitos deben evitar que el gavilán los atrape

Paso 2
Explique las reglas del juego:

Los pollitos forman una fila atrás de la gallina, tomándose lo más fuerte que pue-
dan de sus cinturas, detrás de la gallina quien los protege. Deben correr para evitar
que el gavilán se los lleve, pero sin soltarse de sus compañeros ni de la gallina.

La gallina debe evitar que el gavilán se robe a sus pollitos, para esto los defien-
de de los ataques del gavilán.

El gavilán debe robarse los pollitos tocándolos, pero solamente puede tomar
al pollito que esté último en la fila. No puede tocar a la gallina ni al resto de
pollitos de la fila.

Cada vez que un pollito es atrapado sale del juego

Paso 3
Realice el juego durante algunos minutos hasta que varios pollitos hayan salido de la fila.

Paso 4
Al final realice la reflexión de la actividad con las siguientes preguntas:

¿Qué sentía el gavilán al robarse un pollito?

143
Encuentro 15

¿Qué sentían los pollitos cuando fueron robados por el gavilán?


¿Qué sentía la gallina al proteger a sus pollitos
¿Qué sentía cuando el gavilán le robaba uno?
¿Se usó la fuerza para atacar o defenderse? ¿Cómo?
¿Qué se siente cuando nos violentan o violentamos a alguien?
¿Qué saben ustedes que hace la gente cuando ha sido violentada? ¿Qué han
escuchado de las historias cercanas?

SEGUNDO Reconozcamos los conflictos


momento
En esta actividad usted abordará algunos conceptos con los participantes, presentarlos
de forma creativa y sencilla ayudará a que ellos y ellas se mantengan conectados con
la actividad.

60 minutos Insumos

2 pliegos de papel periódico 30 marcadores


120 fichas bibliográficas 1 cinta de enmascarar

Paso 1
Escriba con letras grandes en dos pliegos de papel periódico pegados la palabra con-
flicto. Luego, distribuya a los y las participantes fichas bibliográficas para que escriban
una idea por tarjeta de lo siguiente:

¿Qué significa la palabra conflicto?


¿Por qué se causan?
¿Qué tipos de conflictos hay?
¿Cómo se resuelven?

144
Encuentro 15

Paso 2 SEGUNDO
momento
Pegue las ideas de los niños niñas y adolescentes en la cartelera, juntanto los concep-
tos que son similares. Cuando haya juntado todos los conceptos lean sobre lo que para
el grupo es el conflicto.

Paso 3
A continuación complemente la definición socializando el siguiente concepto de conflicto:

“El conflicto es un desacuerdo entre dos o más partes (individuos, grupos,


departamentos, organizaciones, países, etc.) que perciben la incompatibili-
dad de sus intereses. Los conflictos surgen cuando se considera que la ac-
ción de una parte interfiere o perjudica los objetivos, las necesidades o las
acciones de la otra parte. Los conflictos surgen por una gran variedad de
incompatibilidad de objetivos, diferencias en la interpretación de los hechos,
sentimientos negativos, diferencias de valores y filosofías o disputas sobre
recursos compartidos”. (Hunsaker, P & Alessandra, T. 2008:364)

Elabore también sobre los siguientes elementos:

El conflicto es inherente al ser humano, nunca hay cero conflictos


Como es inherente a los seres humanos, el conflicto no se acaba, se trasnforma;
no se resuelve se gestiona.
Los hay de diferentes intensidades y nivel de gravedad, desde un conflicto por
un juguete entre niños de 3 años hasta una guerra.
Si se gestiona adecuadamente puede ser positivo, pues estimula la creatividad,
la innovación, el cambio e incluso puede mejorar las relaciones.
Si se gestiona mal, o no se gestiona sus concencuencias son negativas como
hostilidad, falta de cooperación, violencia, destrucción, muerte, etc.

Paso 4
Pídales a las y los participantes que piensen en el último conflicto que tuvieron con al-
guien, con un compañero del colegio, en la casa, en la vereda, con un profesor. ¿Y que
piensen como lo gestionaron? ¿Qué hicieron? ¿cómo se comportaron? Quien quiera
comenta el caso y el dinamizador o dinamizadora ayuda a encontrar los conceptos que
acaban de ver con el caso que se expone.

145
Encuentro 15

SEGUNDO Paso 5
momento
Señale que hay varios tipos de conflictos y que todos nos afectan de distintas maneras:

Conflictos personales: Con los amigos, la familia, los compañeros, en el


trabajo, etc. No por ser personales no son importantes, pues afectan a la perso-
na y con eso basta para que sea tomado en serio.
Conflictos Sociales: Son conflictos que se dan entre grupos sociales o en
los que estos se afectan. Las huelgas, los paros, los conflictos ambientales o
religiosos afectan las estructuras sociales.
Conflictos políticos: Son aquellos quese presentan por diferencias políticas
y van desde una discusión en entre políticos, hasta conflictos armados (como el
de Colombia) y guerras entre países.

Paso 6
Pídales a los niños y niñas que en una ficha bibliográfica escriban ¿cómo les ha afecta-
do el conflicto armado a ellos, a sus familias o a sus veredas? Y registre las respuestas
alrededor de la cartelera que elaboraron.

Paso 7
Reflexionen sobre esas afectaciones, resaltando que cada uno asume de manera dis-
tinta las afectaciones y que debemos no solo respetar eso sino ser solidarios y ayudar
a mitigar el impacto. Por último indíqueles que la primera acción para gestionar un
conflicto, (cualquiera que este sea) es reconocerlo, entenderlo y aceptar que existe.

TERCER Reconciliación
momento Vamos a trabajar ahora sobre la reconciliación. Para entender la reconciliación nece-
sariamente se debe hablar del conflicto. Teniendo en cuenta que la actividad anterior
puede movilizar múltiples emociones en los participantes, esté muy atento a identi-
ficar situaciones de agotamiento, cansancio, distracción en el grupo y en caso de ser
necesario haga uso de un juego complementario que pueda ayudar a volver a centrar
la atención de los niños, niñas y adolescentes del grupo.

146
Encuentro 15

TERCER
momento
60 minutos Insumos

2 pliegos de papel periódico 30 marcadores


30 fichas bibliográficas 2 rollos de cinta de enmascarar

Paso 1
Dígales a los niños y niñas que vamos a jugar el juego de la banca. Conforme tres
grupos de más o menos la misma cantidad de participantes. Luego pegue cinta de en-
mascar en el piso formando un rectángulo que va a simular una banca. El rectangulo
debe tener unos 30 cms de ancho y el largo depende del número de participantes.
Debe ser lo suficientemente largo para que todos quepan, pero tan corto para que sea
un poco difícil moverse. Se sugiere calcular 40 cms por participantes, por ejemplo si el
grupo es de 8 la banca debe ser de 3 metros y 20 centímetros. ( 8 x 40 cm=320 cms).

Paso 2
Explique las reglas:

1. Imagínenese que las líneas marcadas con cinta son una banca larga.
2. Todo el grupo se sube a la banca, es decir se ubica dentro de las líneas marca-
das con cinta.

3. Nadie puede bajarse de la banca, es decir salirse de las líneas.


4. Súbanse a la banca y acérquense un poco de modo que no quede mucho es-
pacio entre unos/as y otros/as. Una vez esten todos arriba ajuste el largo de la
banca. (Corra la cinta para ajustar la longitud).
5. Ahora pídales que se organicen según uno de estos criterios, el que el dinami-
zador o dinamizadora considere:
a. Las edades
b. La estatura
c. El mes de nacimiento
6. Recuérdeles que no se pueden bajar de la banca. Si alguien se baja todos se
bajan y vuelven a empezar, pero con otro criterio de organización.
Gana el primero que termine.

147
Encuentro 15

TERCER Paso 3
momento Al terminar el juego pídales que quien quiera cuente como les fue en el juego, anime
la participación y utilice los ejemplos para reforzar los conceptos que acabamos de
ver, por ejemplo:
Los intereses del conflicto: Quien quería llegar a un puesto puesto que el otro
pensaba que le pertenecía.
Los y las que empujaron al otro u otra y le hizo salir de la banca
Los que se hicieron en cualquier parte para no pelear

Evite que en la reflexión se den nombres propios y busque que quienes sean nombra-
dos de generar conflicto expliquen su punto de vista. Use esos ejemplos, para indicar
que las personas actúan motivadas por su propia visión e intereses y que a veces no
tienen la intención de afectar a nadie pero se afectan sin darnos cuenta.

Paso 4
Después de la reflexión, pregunte a cada grupo:

¿Qué pueden hacer las personas para superar los conflictos y avanzar en procesos de
construcción de paz?
¿Qué lograron hacer ellos como grupo para superar los inconvenientes que el juego
proponía?

Paso 5
En plenaria las personas cuentan sus ideas y a partir de estas reflexiones, el dinamiza-
dor o dinamizadora plantea que uno de los caminos para recuperar la confianza y se-
guir avanzando como sociedad es a través de LA RECONCILIACIÓN. Tenga en cuenta
que algunas personas dirán que los conflictos se evitan o que se el diálogo los resuel-
ve, pero el fin de este ejercicio es pensar ¿qué pasa después de que se ha presentado
el conflicto?, incluso despues de que se ha “resuelto”. ¿Cómo quedan las personas?

Escriba entonces la palabra RECONCILIACIÓN en un pliego de papel periódico lo más


grande posible y sitúela en el centro del salón.

Realice la siguiente pregunta:

¿Qué tiene que ver la reconciliación con la violencia y el conflicto armado?

Con las respuestas que ofrezcan los niños y las niñas, plantee que el tema central
del encuentro es dialogar y reflexionar sobre el desarrollo de la capacidad individual

148
Encuentro 15

TERCER
y colectiva para aportar la reconciliación del territorio, que es un paso necesario para momento
superar la violencia, para sanar las heridas y no permitir que se presente nuevamente.
Se requiere, para lo anterior, definir colectivamente el concepto de reconciliación que
se realiza a través del siguiente ejercicio.

Paso 6
Entregue a cada participante una fichas bibliográficas para que respondan la si-
guiente pregunta:

¿Qué es la reconciliación?

Paso 7
En plenaria cada participante comparte su respuesta, con lo que se define colectivamen-
te el concepto de reconciliación desde la perspectiva de los participantes del proceso.

El dinamizador o dinamizadora orienta un análisis colectivo sobre el concepto y com-


parte las siguientes definiciones básicas y sencillas de aprender:

“Reconciliación es volver a estar juntos”


“Reconciliación es ponernos de acuerdo nuevamente”

Se pueden basar en la siguiente definición del concepto de reconciliación:

“La reconciliación es un proceso colectivo que involucra el acercamiento de


las partes en conflicto para conectarse de nuevo y establecer mecanismos
para relacionarse de manera pacífica. Es un proceso de largo plazo que re-
quiere de la reconstrucción del tejido social y es una alternativa de trans-
formación de los conflictos y la construcción de relaciones sin violencia”
(Beristain.2004.16-30)

Paso 8
Con la definición del concepto clara y acordada por todas y todos realice el cierre del
ejercicio a través de estas preguntas:

¿Para qué nos sirve la reconciliación?

149
Encuentro 15

TERCER
momento ¿Cómo nos podemos reconciliar?
¿Es fácil o difícil alcanzar la reconciliación?

Paso 9
Con ayuda del dinamizador o dinamizadora se cierra el ejercicio resaltando la siguien-
te información:

La reconciliación es un proceso que puede ser largo o corto dependiendo a las


situaciones particulares.

La reconciliación es con frecuencia un proceso colectivo y un proceso político.

No debe confundirse con el perdón que es un proceso individual al que nadie


está obligado.

La reconciliación se hace entre personas o grupo que estaban en discordia o


que por alguna razón se habían alejado. La reconciliación se puede construir
entre los enemigos.

La reconciliación es necesaria para alcanzar la paz.

Colombia requiere un proceso de reconciliación, entender lo que ha pasado


históricamente para construir juntos un futuro distinto.

momento
DE CIERRE Reflexión
Después de definir el concepto de reconciliación y contextualizarlo en el entorno na-
cional, el ejercicio siguiente consiste en realizar las reflexiones sobre la importancia de
aportar en la reconciliación del territorio.

No se requieren materiales

15 minutos Insumos

150
Encuentro 15

Paso 1 momento
DE CIERRE
Organice al grupo en círculo, sentados en sillas o en el suelo. Realice un resumen sobre
los dos últimos encuentros, los temas abordados y los productos elaborados.

Sitúese como parte del círculo.

Paso 2
A continuación entregue a 4 personas del grupo 1 hoja de papel y un lápiz. En ellas
cada uno escribe un encabezado con una de las siguientes preguntas:

¿Cómo me he sentido?
¿Qué he aprendido?
¿Qué pasa si no es posible la reconciliación?
¿Qué cambia en el territorio si nos reconciliamos?

Paso 3
Cada persona del grupo debe responder las 4 preguntas en la hoja. Para esto las 4 pri-
meras personas responden las preguntas, al hacerlo pasan la hoja a otro/a compañero/a.

El ejercicio sigue hasta que cada persona ha respondido las 4 preguntas.

Paso 4
En plenaria quien facilita lee algunas respuestas de cada una de las hojas y realiza la
reflexión y conclusiones de acuerdo a la información allí encontrada.

El tema que ha abordado en esta sesión es uno de los más importantes de todos los
encuentros. Conocer que piensan y sienten los participantes sobre la reconciliación y
las miradas que sobre ella tienen es central para este proyecto, en esa medida registra
aquí algunas de las ideas principales que han compartido los niños, niñas y adoles-
centes el día de hoy:

151
Encuentro

16 2.16.
Reconciliémonos todos
Objetivo
Establecer un espacio de diálogo y reflexión en torno a la necesidad de
emprender prácticas y acciones reconciliadoras aplicadas en el ámbito
personal y en escenarios colectivos.

2 horas -
30 minutos
Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras
Esta actividad utiliza el arte y la creatividad para abordar pedagógicamente los te-
mas, por esto los dinamizadores y dinamizadoras deben motivar y orientar a aque-
llos adolescentes a quienes se les dificulta realizar este tipo de actividades.

Tipo de
encuentro
Capacidades

PRIMER
momento Palabras
La actividad que sigue a continuación, sirve para movilizar a los y las participantes, dispo-
ner su participación en el encuentro y realizar valoración positiva sobre las características
y cualidades de los asistentes.

15 minutos Insumos

30 hoja de papel blanco 1 cinta de enmascarar


30 marcadores

152
Encuentro 16

Paso 1
PRIMER
Cada persona se pega una hoja de papel blanco en la parte alta de la espalda y momento
toma un marcador.

Paso 2
Indíqueles las instrucciones del juego:

Se van a mover por el espacio al ritmo de las palmas del dinamizador o dinamizadora

Cuando dejen de sonar las palmas, todos se quedan quietos en el lugar


donde quedaron.

En este lugar se acercan a la persona que tienen más cerca.

Escríbanle una palabra positiva de su compañero/a en la hoja que tienen en la


espalda. Algo positivo una cualidad piensen del él o ella. Luego cambien.

Paso 3
El ejercicio se realiza varias veces, al menos 5 oportunidades. Pueden ser más
si lo prefiere.

Paso 4
En plenaria permita que algunas personas lean lo que le escribieron en la hoja.

Realice una reflexión grupal sobre el ejercicio y dígales que son afortunados/as de
compartir en un grupo con personas tan valiosas como ellos.

Si usted ha identificado previamente que en el grupo hay personas que no escriben


bien o no se sienten cómodas escribiendo realice variaciones en esta actividad, pidien-
do que cuando se encuentren con la persona le digan la cualidad o a través de una
mueca le hagan entender su mensaje sin usar palabras. Tenga en cuenta esto para
aquellas actividades que están planteadas con ejercicios de escritura.

Arte para la reconciliación SEGUNDO


momento
El ejercicio que se realiza a continuación consiste en representar a través de símbo-
los, aquellas acciones que alejan o acercan a la personas de establecer procesos de
reconciliación. Estos símbolos se realizan con plastilina y se elaboran a partir de las
experiencias vividas por los y las participantes, en donde han tenido la oportunidad de
identificar el significado de la reconciliación en situaciones cotidianas.

153
Encuentro 16

SEGUNDO
momento 50 minutos Insumos

30 cajas de plastilina 2 marcadores


30 octavos de cartulina 5 fichas bibliográficas
2 pliegos de papel periódico

Paso 1
Para iniciar exponga el concepto o conceptos de reconciliación elaborados en el en-
cuentro anterior. Es importante que los participantes comprendan claramente que es
la reconciliación y su importancia.

Disponga de plastilina de colores en el centro del salón. Suficiente y de muchos colores


para todas y todos.

Paso 2
A partir del o los conceptos de reconciliación expuestos, cada participante elabora varias
figuras usando la plastilina. Estas figuras serán símbolos que representen lo siguiente:
1 figura que represente el significado de reconciliación
3 figuras que representen aquello que los acerca a la reconciliación
3 figuras que representen aquello que los alejen de la reconciliación

Pueden ser símbolos de acciones, sentimientos, emociones, situaciones o circunstancias.

Entregue a cada participante un octavo de cartulina blanca para que sobre este reali-
cen las figuras en plastilina.

Paso 3
Cada participante elabora sus figuras, con paciencia y el tiempo suficiente para que el
ejercicio sea de calidad.
Si el tiempo se va agotando pueden hacer solo 2 figuras por cada tema.
Es importante que los dinamizadores motiven la realización de las esculturas con
plastilina enfatizando en que no se trata de un concurso para ver cuál es más bo-
nita. Puede utilizar expresiones como: A veces no podemos hablar con las palabras,
entonces la humanidad ha aprendido a hablar con otros lenguajes, el arte es uno de
ellos, la escultura, la pintura, la música y otros, que quizás ustedes pueden señalar.
Ahora tomaremos un tiempo para realizar estas esculturas y luego las observaremos
detalladamente entre nosotros y conversaremos sobre lo que ellas nos hacen sentir.

154
Encuentro 16

Paso 4 SEGUNDO
momento
Cuando terminen organice una galería de arte, por cada tema: significado de recon-
ciliación; lo que nos acerca, lo que nos aleja. Cada persona sitúa su trabajo y quien
quiera expone el significado de sus figuras al resto de compañeros y compañeras.

Anímelos para que varios participantes socialicen su trabajo.

El resto asume el papel de público, observan las figuras y escuchan los argumentos de
sus compañeras y compañeros.

Paso 5
Cuando la galería de arte termine y varios participantes han compartido sus figuras,
organice un escenario para la plenaria. Si es posible que todos y todas conformen un
círculo sentados en el suelo y con sus figuras de plastilina al frente sobre el suelo.

Paso 6
Para dinamizar la plenaria realice la siguientes preguntas:

¿Cómo se sintieron?

De acuerdo a las figuras y exposiciones ¿Qué nos aleja de la reconciliación?

¿Qué nos acerca a la reconciliación?

Anime la participación y reflexión de grupo e identifique elementos comunes en las


figuras y sus significados, sobre lo que acerca y aleja de la reconciliación. Escriba un
listado de estos factores en dos una carteleras: una de los que nos acerca y otra de lo
que nos aleja.

Realice la reflexión final de la actividad en torno a:


En Colombia hemos sufrido durante más de 50 años de un conflicto armado
interno, por esto existen muchos elementos que nos han alejado de la recon-
ciliación, como el odio, el resentimiento, la violencia, entre otros, pero también
han surgido otros que nos han permitido emprender procesos de reconciliación
local, como la cultura, el afecto, el amor, la amistad, entre otros.
Cada persona ha encontrado diferentes formas para comprender la reconcilia-
ción y acercarse a las personas y recomponer sus relaciones o al menos, avanzar
sin agredirse y sin odios.

155
Encuentro 16

SEGUNDO
momento La reconciliación es proceso largo, que requiere de múltiples acciones.
Recuerde que la reconciliación es un proceso político y colectivo y que es dife-
rente al perdón que es individual.

Paso 7
Después pregunte a los y las participantes:

¿Cuáles son las 5 acciones más importantes que nos pueden


acercar a la reconciliación en el territorio?

Discuta con los y las participantes para la selección de estas 5 acciones. Escriba los
resultados finales en fichas bibliográficas que serán utilizados en el próximo ejercicio.

TERCER Esculturas humanas


momento
Esta actividad retoma los resultados del ejercicio anterior. Consiste en construir 5
esculturas humanas donde se involucre el cuerpo para representar y escenificar las
acciones necesarias y que permitirán construir procesos de reconciliación en la vereda.

70 minutos Insumos

10 pliegos de papel silueta de 5 cortadores (uno por cada


colores, dos por grupo grupo)
10 pliegos de papel periódico, 5 frascos de pegante, uno por
dos por grupo grupo
10 pliegos de cartulina, dos 5 barras de pegante, uno por
por grupo grupo
2 pliegos de papel seda de 4 cajas de témperas, uno por
colores, dos por grupo grupo
20 octavos de cartón cartulina, 100 fichas bibliográficas, 20
cuatro por grupo por grupo
10 tijeras uno por cada grupo) 15 Cajas de temperas uno por
cada grupo.

156
Encuentro 16

TERCER
Paso 1 momento
Conforme 5 grupos con la misma cantidad de participantes. Disponga de los materia-
les necesarios para la actividad en el centro del salón.

Paso 2
Entregue a cada grupo la tarjeta con una de las cinco acciones identificadas en la
actividad anterior.

Los grupos deben construir una escultura humana y corporal para representar la ac-
ción asignada. Para esto deben transformar sus cuerpos utilizando los materiales dis-
ponibles para ello.

Las esculturas tienen las siguientes reglas:


Cada escultura representa las acción para construir reconciliación en el territorio
que les tocó.
Todos y todas participan. La escultura se hace con los cuerpos de las personas
grupo y otos elementos que tengan a la mano.
Es una escultura grupal, es decir, cada uno/a es una parte de la escultura com-
pleta y construye el mensaje central.
Deben argumentar las razones por las cuales elaboraron la escultura de esta manera.
Puede ser una escultura estática o con movimiento.
Cada grupo realiza una puesta en escena.

Paso 3
Acompañe a los grupos en la construcción de la escultura. Permita que ellos puedan
crearla a su gusto y escuche atentamente las conversaciones que al interior de los
grupos se van dando, pues de allí tomará luego los elementos para el análisis y la
reflexión del grupo.

Paso 4
Entregue a cada grupo la tarjeta con una de las cinco acciones identificadas en la
actividad anterior.

157
Encuentro 16

TERCER
momento Los grupos deben construir una escultura humana y corporal para representar la ac-
ción asignada. Para esto deben transformar sus cuerpos utilizando los materiales dis-
ponibles para ello.

Las esculturas tienen las siguientes reglas:

Cada grupo selecciona un lugar para realizar la puesta en escena. Allí prepara
su montaje.
El grupo que presenta su escultura realiza la puesta en escena durante dos a
cuatro minutos, para que sus compañeros tengan la oportunidad de analizar el
mensaje que se quiere transmitir.
Mientras que un grupo realiza la presentación, el resto de compañeros asumen
el rol de público espectador.
Durante la presentación, el público tiene la oportunidad de comentar la escultu-
ra con la ayuda del dinamizador o dinamizadora.
Al final de cada presentación, cada grupo describe la puesta en escena, la pro-
puesta artística y el mensaje que quieren transmitir.
Es importante motivar el reconocimiento del trabajo de los grupos, así que pida
a los participantes agradecer la presentación que han hecho los grupos de una
forma creativa: aplauso, grito o de la forma que ellos lo prefieran.

Paso 5
Cada grupo realiza su presentación y puesta en escena, el público interpreta lo que
quieren transmitir y el grupo comparte los mensajes que dan respuesta a la pregunta
orientadora del ejercicio.

Paso 6
Al terminar las 5 presentaciones se realiza una plenaria a través de las siguientes
preguntas:

¿Cuánto podría tardar un proceso de reconciliación en la vereda?


¿Quién viene a hacer el proceso de reconciliación y cuando llega?
¿De acuerdo a los resultados y conclusiones del ejercicio, cómo desarrollar la

158
Encuentro 16

capacidad de aportar a la reconciliación del territorio?


Centre la discusión en las últimas dos preguntas y apoye la reflexión con estas ideas:
TERCER
momento
1. Nadie va a hacer la reconciliación por nosostros, nos corresponde como comu-
nidad aportar al esfuerzo colectivo del país y eso es ya! Ahora mismo! Y los
actores son ellos, no son solo los padres o los adultos de la vereda, son también
los niños y las niñas que tienen una visión del futuro de su vereda. Una visión
que la deben contar a los adultos y que debe ser escuchada.
2.
Aunque la reconciliación es un proceso colectivo todos tenemos la capacidad
de aportar, desde su rol en la comunidad y desde las acciones individuales. Si
cambiamos como personas, cambiará nuestra comunidad, si cambia nuestra co-
munidad, cambiará nuestra vereda, si cambia nuestra vereda, cambiará nuestro
país. Así que vamos a construir la vereda que queremos.

Es posible que como dinamizador usted identifique por su trabajo que se registran si-
tuaciones en las veredas que puedan hacer difíciles los procesos de reconciliación, y que
los niños, niñas y adolescentes también los identifiquen. Alrededor de estos temas puede
generar algunas reflexiones con los padres, madres, cuidadores, docentes y líderes comu-
nitarios, pues serán temas que desbordarán la capacidad de respuesta y acción por parte
de los niños, niñas y adolescentes: por ejemplo: la falta de oportunidades de trabajo para
los jóvenes, las limitadas oportunidades de acceso a estudio superior, la presencia de
actores armados en la zona, entre otros.

momento
Reflexión DE CIERRE
El cierre del encuentro, puede estar a cargo de los adolescentes, niños y niñas, pídales
que despidan el encuentro con una palabra que regalen a su compañero de la derecha y
así en círculo van todos dándose un obsequio inmaterial.

No se requieren materiales

15 minutos Insumos

Paso 1
Organice al grupo en círculo, sentados en sillas o en el suelo. Realice un resumen sobre
los dos últimos encuentros, los temas abordados y los productos elaborados. Sitúese
como parte del círculo.

159
Encuentro 16

momento
DE CIERRE Paso 2
A continuación entregue a cada persona del grupo una hoja de papel y un lápiz. En
ellas cada uno escribe la fecha del día del encuentro y un encabezado con su nombre
y luego va a responder estas preguntas.

¿ Qué puedo hacer yo solo para que esta sea una mejor vereda?
¿Qué puedo hacer yo solo para aportar a la reconciliación?

Paso 3
Cada persona del grupo debe responder las preguntas y los que quieran la socializan
al grupo.

Paso 4
Genere de nuevo la reflexión sobre el cambio personal para lograr un cambio colecti-
vo, pues la vereda no cambia por que las otras personas cambien, cambia por que uno
cambia. Dígales que conserven esa hoja para ellos y que la miren con frecuencia para
que recuerden o reafirmen su compromiso individual.

160
2.17. Entorno

Identifiquemos el sentido de nuestras vidas 17


Favorecer el acercamiento de los adolescentes hacía sí mismos, de tal ma-
nera que puedan reconocer su sentido de vida y que éste sea transforma-
dor en el territorio. Objetivo

Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras


Esta actividad busca hacer reflexionar a los niños, niñas y adolescentes sobre como se 2 horas -
ven y qué esperan de sus vidas en el futuro. Se trata de motivarlos a que sueñen con 35 minutos
los logros que pueden alcanzar. Para muchos, esta será la primera vez que se planteen
este escenario de una manera estructurada. El dinamizadores y dinamizadoras debe
tener encuenta que algunas de las ideas de los sentidos de vida, en especial los rela-
cionado con la pareja, los hijos y la idea de seguir viendo o no en la vereda, pueden
generar reacciones negativas por parte de los otros niños. Por esto es muy importante Tipo de
que el ejercicio sea de cada niño o niña y se estimule la reflexión individual más que la encuentro:
elaboración de la propia cartelera. Es posible que algunos niños, niñas y adolescentes Capacidades
tengan una idea que no puedan o quieran plasmar en su cartelera, por esto es más
importante lo que ellos piensen durante el ejercicio que lo que escriban.

Es importante que los dinamizadores y dinamizadoras observen con anterioridad,


los videos propuestos para aprender a elaborar los mircrófonos y el mandala que se
usará en el momento de cierre.

Abrázame PRIMER
momento
Esta actividad facilitará un escenario para que los y las participantes tengan contacto cor-
poral de manera afectuosa y respetuosa a través de la práctica de una serie de abrazos.

No se requieren materiales

15 minutos Insumos

161
Encuentro 17

PRIMER
momento Paso 1
Se comienza el encuentro dando la bienvenida y solicitando a los y las asistentes que
caminen por el espacio del salón donde realizan la sesión. Cuando el dinamizador o
dinamizadora lo señale escogerán a una persona y le darán el tipo de abrazo que se
indique. Después volverán a caminar por el salón dando el abrazo que el dinamizador
o dinamzadora diga.

Tipos de abrazo2

Abrazo de pajarito: Dando pequeños toques en la espalda del otro


Abrazo de robot: Estando tenso, rígido.
Abrazo por compromiso: Formal, civilizado.
Abrazo de compadres: Dándose golpes en la espalda.
Abrazo de reencuentro: Luego de un largo tiempo en el que no se han visto
por años, como en las recepciones en los aeropuertos.
Abrazo parcial: Poniendo una mano en la espalda del otro y con la otra
estrechando la mano
Abrazo de sujeción: Se usa para retener a una persona a fin de que no se vaya.
Abrazo con forma de A: Las personas se abrazan, pero sin juntar sus cuer-
pos. Es un poco formal y se puede utilizar en muchas ocasiones.
Abrazo de costado: El brazo de uno se pasa por los hombros o cintura del
otro. Típico entre enamorados cuando pasean.
Abrazo de cintura: Abrazo juguetón. Se brinda especialmente a personas
dedicadas a tareas monótonas o rutinarias.
Abrazo por la espalda: también conocido como sujeta-cinturas. El abrazan-
te se aproxima al otro desde atrás, le rodea la cintura con los brazos y lo estrecha
con suavidad. Perfecto para dedicar a quien realiza una tarea rutinaria a pie.
Abrazo y contacto de mejillas: Se coloca los brazos sobre los hombros
del otro, a la vez que le da un beso en cada mejilla. Implica consuelo, bondad
y consideración.
Abrazo de consolación: Una persona pone la cabeza por encima del hom-
bro de la otra persona manteniéndose así por un rato.

2
Tomado de: http://www.victoriacadarso.com/36-tipos-de-abrazos/ recuperado el 29 de enero de 2017

162
Encuentro 17

PRIMER
Abrazando un brazo: De la otra persona y permanecer así durante un tiem- momento
po. Puede ser caminando, sentados o echados.
Abrazo de oso: El típico entre padres e hijos, donde el más grande envuelve
con su cuerpo al más pequeño.
Abrazo impetuoso: Juguetón e impetuoso. El abrazo impetuoso tiene el
récord de brevedad. Un abrazante corre y echa los brazos al cuerpo del otro,
le da un rápido apretón antes de soltarlo y sale a toda velocidad buscando a
otra persona para abrazar. El así abrazado debe estar alerta para responder al
apretón, a fin de recibir el máximo beneficio de este abrazo.
Abrazo de compañerismo: Ambos se abrazan de costado poniendo los
brazos sobre los hombros del otro.
Abrazo de cabeza: Es capaz de proporcionar apoyo y fuerza. Usualmente es
brindado cuando el abrazado está sentado y el abrazante está de pie.
Abrazo con cabeza al hombro: Típico de enamorados en el cine viendo
una película.
Abrazo con cabeza sobre el pecho: Generalmente cuando una de las
personas es más alta que la otra, puede ser padres-hijos o entre enamorados.
Abrazo gestáltico: Libremente expresando alguna frase de apoyo a fin de
lograr el darse cuenta en el aquí y ahora.
Abrazo de sandwich o de a 3: Abrazo entre tres personas, usualmente
protector para quien está en medio. Para padres con varios hijos o entre amigos.
Implica consuelo y felicidad. Es importante que las tres personas roten en la
posición del medio.
Abrazo de corazón: Es el mejor y más intenso, largo, cálido que nace del
corazón. Tiene un gran poder. No tiene límite de tiempo; puede durar varios
segundos, anulando todas las distracciones cercanas y las prisas. El abrazo de
corazón es pleno y largo, afectuoso y tierno, abierto y genuino, fuerte y solidario.
Abrazo grupal: Común entre compañeros.

Es importante que el dinamizador o dinamizadora participe del ejercicio y demuestre


la forma en la que se debe dar y recibir el abrazo. Se pueden proponer más tipos de
abrazos, por ejemplo alzar a la pareja durante el abrazo, meter las manos en los bolsi-
llos del abrazado, entre otros que se les ocurra a los y las participantes.

163
Encuentro 17

SEGUNDO Entrevista
momento
A continuación los y las participantes realizan un ejercicio prospectivo sobre cómo se
imaginan que serán sus vidas en el futuro.

45 minutos Insumos

15 globos pequeños 30 lápices


15 octavos de cartulina 1 cinta de enmascarar
60 hojas blancas

Paso 1
Se les solicita a los y las participantes que se hagan por parejas. Cada pareja elabora
un micrófono usando 1 1/8 de cartulina y 1 globo pequeño como se indica en el
siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=CphV1JC3SDY No es
necesario mostrar el video a los participantes, es una guía para el dinamizador o
dinamizadora que debe consultar antes para aprender cómo se elabora el micrófono.

Paso 2
Antes de dar inicio al siguiente paso, se les indica a los y las participantes que ima-
ginen que han pasado 10 o 15 años y que se sitúen en este tiempo (depende de las
edades del grupo, se espera que se inaginen su vida a los 25 años) y que empiecen
a ubicarse en ese contexto personal, familiar, educativo, comunitario,
social, entre otros.

Paso 3
Cada integrante de la pareja entrevistará a su compañero y compañera y le realizará
las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántos años tienes?

164
Encuentro 17

SEGUNDO
momento
2. ¿Dónde estás viviendo ahora y con quién?
3. ¿Qué es lo que te hace feliz en este momento de la vida?
4. ¿Cómo es tu comunidad ahora? ¿Qué has hecho por tu comunidad?
5. ¿Qué consejo le darías a una persona diez (o quince) años menor que tú?
Las respuestas a estas preguntas se apuntarán en una hoja por la persona que realice
la entrevista. Al terminar cambian los roles.

Paso 4
Cada uno de los y las participantes revisa las respuestas que ofrecieron a sus parejas.
Luego toman cada uno otra hoja y escribe que sueña ser cuando tenga 25 años. Luego
individualmente lo compara con las respuestas que dieron en el paso 3.

Esta hoja se utilizará en el siguiente momento.

Yo a los 25 TERCER
momento
En este ejercicio se busca relacionar las partes del cuerpo con la prospectiva de futuro
que tienen las niñas, niños y adolescentes participantes desde las áreas vitales como
la educación, el trabajo, la familia, la comunidad, entre otros.

60 minutos Insumos

30 pliegos de papel periódico 30 esferos

Paso 1
En un pliego de papel periódico, cada uno de los participantes dibuja su silueta de una
persona. Para ello, podrían pedir la colaboración de alguien más.

165
Encuentro 17

TERCER
momento Paso 2
Pídales que tomen la hoja donde escribieron lo que sueñan cuando tengan 25 años
(el resultado del momento anterior) se ubica en la parte superior derecha, a un lado
de la silueta.

Cada participante observa por un momento la persona que refleja la silueta que ela-
boraron hace un momento.

Paso 3
Reconociendo las características que identificaron en un primer momento, en cada
una de las partes de la silueta se ubicarán los sueños y metas que los y las participan-
tes les gustaría cumplir, de acuerdo a las siguientes indicaciones:

Cabeza Manos
Educación/Formación Trabajo/Ocupación
¿Qué me gustaría estudiar? ¿Qué actividades me gustaría realizar?
¿Qué me gustaría aprender? ¿Es posible que me proyecte
¿Qué tiene que suceder para que trabajando en algún tema?
pueda estudiar esto que sueño? ¿Cuál sería ese tema?

Corazón
Pareja* Brazos
¿Qué pienso que va a ocurrir en mis Familia
relaciones de pareja?
¿es posible que me vea en compañía de ¿Cómo imagino que será mi familia en
otra persona? esa época?
¿Qué me gustaría que caracterizara esa ¿Quiénes serán las personas que me
relación de pareja? acompañen en esa época?
¿Qué situaciones no estaría dispuesto (a)
a permitir que sucedieran?

* Es importante que los y las participantes hablen de su pareja sin que necesariamente men-
cionen su sexo, pues es posible que en el grupo haya integrantes con diversidad sexual y no les
guste referirse al tema específicamente, por la sanción social que suele representar las orienta-
ciones sexuales LGBTI.

166
Encuentro 17

TERCER
Igualmente, es oportuno desmitificar la idea de amor romántico, comprendiendo que el amor momento
no es todo el marco de una relación de pareja y que es importante que se consideren otros
aspectos para compartir la vida con otra persona. Además, se les puede mencionar que los y las
jóvenes se merecen estar con alguien las características que ellos y ellas esperan de encontrar
en su pareja, por lo tanto, no tienen que resignarse a estar con una persona que les maltrate o
que no les corresponda adecuadamente.

Pies La silueta que los niños


Social/Comunitario y niñas preparen se
¿Cómo son mis relaciones de amistad? podría ver así:
¿Cómo soy como amigo o amiga?
¿De qué manera contribuyo al
bienestar de mi vereda?
Espiritualidad
¿Cómo me relaciono con el ambiente?
¿De qué manera lo cuido?

Estómago Educación/
Formación
Cuidado de mí mismo/salud
¿De qué manera cuidaré mi cuerpo?
¿Cómo me alimentaré?
¿Cómo me ejercitaré?
Pareja
Familia
ilia
m
Fa

Trabajo/
Ocupación
Cuidado de sí
mismo/Salud

Por encima
de la cabeza Trabajo/
Ocupación
Espiritualidad
¿Cómo será mi relación con
un ser espiritual?
¿Qué tiempo me dedicaré a mí mismo?

Social/
Comunitario

167
Encuentro 17

Paso 4
Después de que cada participante ha realizado su ejercicio de figura humana, se les
pide que formen grupos de 6 personas e identifiquen cuáles son los aspectos que
comparten en común, especialmente en aquellos referidos a los ámbitos familiar y
social – comunitario.

Posteriormente, un moderador o moderadora de cada grupo socializa cuáles son las


aspiraciones que tienen en común. El dinamizador o dinamizadora hace una reflexión
general sobre estas aspiraciones comunes.

momento Mi misión en el mundo


DE CIERRE
Es posible que algunos y algunas de los participantes hayan considerado que están
destinados a un tipo de vida, dada las situaciones que les rodean. De ahí que, recono-
cer cuál es su misión de vida, les puede llevar a vislumbrar que son dueños de sus vidas
y de sus destinos. Por lo tanto, están llamados a enrutar su destino, pues no dependen
de las circunstancias sino que dirigen sus vidas de acuerdo a sus aspiraciones.

35 minutos Insumos

20 palos de pincho de 20 cm 30 rollos de lana de colores

Paso 1
Para el cierre de esta jornada, se les solicita a los y las participantes que se sienten y
formen un círculo.

Paso 2
Posteriormente quien facilita empieza la construcción de una mándala, con lana como se
indica en el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=OWw3E0rokBU

168
Encuentro 17

No es necesario mostrar el video, es una guía para el dinamizador o dinamizadora. momento


DE CIERRE
Será importante que quien facilita, antes de comenzar este último momento, ya tenga
la base de la mándala hecha, que consta de dos palillos cruzados en forma de cruz y
amarrados en el vértice.

Enseñe como hacer los giros de la mandala, y mientras se da inicio a la construcción,


agradezca el hecho de que los y las niñas y adolescentes hayan compartido sus aspira-
ciones y metas. Mencióneles a los y las participantes que a medida que vayan tejiendo
esta mandala, las palabras que ellos y ellas pronuncien irán impregnando en la lana y
por lo tanto, esa mandala representa un sentido de vida de compañerismo que hasta
ahora se ha construido en el grupo de trabajo.

Paso 3
Con estas aclaraciones, se empieza a rotar la construcción del mandala, manteniendo
el sentido de tejido, como se muestra en el vídeo. Cada vez que un niño, niña o ado-
lescente sostiene y construye la mandala da respuesta a la siguiente pregunta:

¿Cuál es mi misión en el mundo?

El dinamizador o dinamizadora debe insistir en que durante el turno de la palabra, se


afiance muy bien el tejido para evitar que la mandala se desbarate. Cada niño o niña
hace un giro completo de la mandala. Si es necesario el dinamizador o dinamizadora
la termina haciendo las vueltas que hagan falta.

Paso 4
Una vez que la mandala se haya construido se ubica en la mitad del salón y se les pide
a los y las participantes que se paren y abracen por los hombros y entre todos y todas
contemplen ese tejido que representa los sentires de vida de los y las participantes y
por lo tanto, tiene un valor simbólico grande para todos y todas. Finalmente se ubica
esta mandala en una parte central del salón, que recuerde la importancia de la misma.

No pierda la mandala, será un elemento útil para las siguientes sesiones. Márquela
para saber a que grupo pertenece.

Es importante tener en cuenta que con los niños y niñas más pequeños este ejercicio
de prospectiva puede resultar complejo de desarrollar si la mirada es a muchos años,
con ellos puede establecer un marco de referencia de 5 a 10 años de manera que
ellos/ellas definan en que punto quieren verse a futuro.

De igual manera es importante que pueda motivar a los participantes para que con-
serven en casa el trabajo que han realizado con su silueta de manera que en unos
años puedan observarla y conversar con ella revisando lo que han logrado y aquellos
aspectos sobre los que deben aún trabajar.

169
Encuentro
2.18.
18 Aprendamos cuando actuar
Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de construir un sen-
tido de vida reflexivo y crítico ante las manifestaciones de violencia exis-
Objetivo tentes en el contexto.

Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras


Este es el último encuentro en el que se abordan directamente, como tema central
2 horas - del encuentro, las capacidades para la protección. Es entonces el cierre del proceso
15 minutos de sensibilización y vivencia en el que han participado los niños, niñas y adolescen-
tes durante estos meses, pero no implica el cierre total del proyecto ya que ellos y
ellas continúan con la evaluación de las iniciativas de paz.

En este encuentro se debe informar a los niños y niñas sobre las rutas que ha
dispuesto la alcaldía para la prevención del reclutamiento. Por tal razón los dinami-
Tipo de
encuentro zadores y dinamizadoras tendrán que preparar con anticipación esta información.
Capacidades Previamente se debe consultar con la alcaldía las recomendaciones que existen
cuando hay alertas o amezanas de reclutamiento y transmitirlas a los niños y niñas.
Si la administración municipal no tiene una ruta de esas alertas informe a su coor-
dinador regional para ayudar al municipio a construir esas rutas.

Al momento de informar a los niños y niñas sobre las rutas de prevención se reco-
mienda ser muy cuidadosos con el lenguaje, pues se trata de enseñar a los niños para
que sepan que hacer en casos de riesgos, y porque deben actuar, pues se afectaría
su sentido de vida. En ningún caso se debe hablar de actores armados o personas en
particular, trate el tema de manera general y céntrese en prevenir los riesgos.

PRIMER A mis espaldas


momento
Este ejercicio permitirá que los y las participantes manifiesten sus opiniones positivas
y reconozcan las cualidades de sus compañeras y compañeros, escribiéndolas en una
tarjeta que tendrán pegada en la espalda.

170
Encuentro 18

PRIMER
momento
15 minutos Insumos

30 fichas bibliográficas 1 cinta de enmascarar


30 marcadores

Paso 1
A cada uno de los y las participantes se le entrega una ficha bibliográfica y un pedazo
de cinta de enmascarar. Posteriormente se les pide que en una de las esquinas de la
ficha escriban su nombre o como le gusta que les llamen.

Paso 2
Esta tarjeta con el nombre escrito se pegará con cinta en la espalda de cada uno de
los y las participantes.

Paso 3
Se les pide que recorran el salón caminando rápido o despacio (de manera alternada).
El dinamizador o dinamizadora, en algún momento dice ¡Alto! Todos y todas se de-
tienen y al compañero o compañera que tengan más cerca y que lo vean de espaldas,
le escribirán en la tarjeta una palabra que describa una cualidad que caracteriza a esa
persona. Sugierales que esta palabra se escriba en términos positivos y que si los y las
participantes no se conocen a fondo, que puedan escribir aspectos físicos o la forma
de vestir que demuestren un elogio.

El ejercicio se repite varias veces hasta que han escrito en las espaldas de al menos 5
de sus compañeros y compañeras.

Paso 4
Se le pide al grupo que se siente en círculo. Cuando ya estén sentados y sentadas,
soliciteles que se despeguen la tarjeta y lean mentalmente o en voz baja las palabras
que escribieron otros compañeros y compañeras sobre ellos y ellas.

171
Encuentro 18

PRIMER Paso 5
momento
Finalmente, pida 2 o 3 opiniones en relación a las tarjetas:

¿Se sienten representados por las palabras que se encuentran escritas en la tarjeta?
¿Cuál es la palabra que más se repite?
¿Cuál fue o fueron las palabras que no se esperaban recibir?
¿Cuál fue la palabra que más les gustó?

Genere una reflexión acerca de la forma en que nos ven los demás, y especialmente
si esas formas –que son positivas– no son las que nosotros consideramos que nos
definen. Anímelos a reforzar la imagen positiva que los demás tienen de cada uno de
ellos y a destacarse por ella.

Recuerde aquí las recomendaciones que se hicieron previamente respecto a la utiliza-


ción de actividades en las que niños, niñas y adolescentes con bajas capacidades de
lecto escritura están presentes.

SEGUNDO El camino que quiero recorrer


momento
Esta actividad resalta la importancia de construir un sentido de vida crítico y reflexivo
ante las diferentes formas de violencia existentes en la cotidianidad tanto en el plano
personal como en el colectivo. Los y las participantes construyen una serie de figuras
en plastilina que representan el sentido de vida particular y el sentido de vida comu-
nitario.

60 minutos Insumos

30 octavos de cartón paja 30 cajas de plastilina

Paso 1
Entregue a cada participante 1 1/8 de cartón paja y 1 caja de plastilina, y recuérdeles
que en el encuentro anterior escribieron un párrafo sobre lo que sueñan ser cuando
tengan 25 años. Ahora van a construir el camino para llegar allá.

172
Encuentro 18

SEGUNDO
Paso 2 momento
Explique a los y las participantes que lo que van a elaborar es una maqueta personal
sobre sus vidas. Se trata de llegar a ese momento en el que tengan 25 años, mirando
no solo el punto de destino, sino el camino en si mismo. Para ello deben pensar que
cosas deben hacer y evitar para lograr llegar a donde quieren.

Para elaborar la maqueta seguirán las siguientes instrucciones:

Elaboren una pequeña figura sobre sí mismos. De aproximadamente 5 cmts de


alto. Deben ubicarla en el centro del cartón. Esta figura los representa hoy, en
el momento en que estamos.

Después elaboren tiras delgadas de plastilina, pequeños rollos largos para ela-
borar un espiral que sale desde el centro donde está la figura y da vueltas hasta
llegar a los bordes del papel. El centro representa el ahora y a partir de esta se
construye el futuro, que será el final de las tiras de plastilina.

Elaboren figuras pequeñas de las personas que los acompañarán en el futuro,


para construir su sentido de vida. Como la familia, amigos, compañeros de tra-
bajo, vecinos, entre otros. Ubican las figuras en el espiral según corresponda de
acuerdo con el momento del tiempo en el que cada niño o niñas se imagina
que lo acompañarán.

Elaboren ahora figuras de las cosas que se imaginan tienen que hacer para
llegar a donde quieren llegar (25 años), como por ejemplo un libro para repre-
sentar el estudio, un azadón para representar el trabajo, un negocio, cambiar de
un casa, etc. Ubican las figuras donde corresponda.

Ahora deben elaborar símbolos pequeños de aquellos elementos del entorno


que representan las situaciones difíciles o de violencia a que se podrían afectar
sus vidas tanto en la actualidad como en el futuro. Las ubican donde correspon-
da en la línea de tiempo.

Para finalizar elaboran figuras que representen aquello que les puede ayudar a
alejarse o prevenir que la violencia llegue a sus vidas o de las personas que les
rodean y los acompañaran en el futuro. Son cosas que les afectarían ese proyecto
de vida, como por ejemplo casarse o tener hijos antes de tiempo, irse a trabajar
con personas que no comparten su proyecto de vida, hacer malos negocios, etc.

Al final del espiral elaboran unas figuras de cómo se ven en el futuro, pero no
solos, deben pensar quién/nes los estarán acompañando.

173
Encuentro 18

SEGUNDO Paso 3
momento
Al finalizar, quién quiera socializa su maqueta en plenaria y el dinamizador o dinami-
zadora orienta la discusión con las siguientes preguntas:

¿El proyecto de vida que tenemos se construye solo o tenemos que hacer algo
para que paso como queremos?
¿Necesitamos de otras personas para construir nuestro sentido de vida? ¿Por qué?
¿Cómo la violencia afecta nuestras vidas?
¿Por qué es importante saber que cosas ponen en riesgo nuestro proyecto de vida?

Paso 4
Para finalizar, pídales que lleven la maqueta a sus casas y la compartan con la familia
para que conozcan y les ayuden a construir su proyectos de vida.

Despídalos recordandoles que si bien la vida tiene muchas cosas inciertas siempre
podremos recorrer el camino de la forma en que nosotros consideremos.

TERCER
momento Aprendamos a actuar
Esta parte del encuentro debe prepararse con anticipación, se espera que a partir de
la información dispuesta por el municipio se explique a los niños y niñas qué hacer en
caso de identificar riesgos que afecten su vida. Esta información debe ser definida con
las autoridades municipales y se debe buscar que todos aprendan sobre las rutas de
atención ante hechos que vulneren sus derechos.

Si personas de la administración quieren hacer esta parte del encuentro permita su


participación, de modo que los niños y las niñas reconozcan en la alcadía un actor
importante para el fortalecimiento de sus entornos.

Si la administración municipal no cuenta con rutas definidas para la atención del re-
clutamiento, junto con el coordinador regional y el operador ayúdeles a construirlas,
de acuerdo con las orientaciones de la CIPRUNA. Si además existen otras rutas como
la prevención/atención del consumo de sustancias psicoactivas, prevención/atención
de la violencia sexual, prevención del embarazo adolescente o atención a casos de
vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes, puede presentarlas también.

174
Encuentro 18

TERCER
momento
45 minutos Insumos

Los que se requieran para explicar las rutas que ha definido el municipio para
la prevención del reclutamiento forzado.

Paso 1
Acuerden con la alcaldía la mejor manera de presentar las rutas y pregúntelas a todos
los asistentes.

Paso 2
Permita un espacio para las preguntas que tengan los niños y niñas.

momento
Un regalo para ti DE CIERRE
En esta actividad los y las participantes simbolizan lo que aprendieron, sintieron y
conocieron durante la jornada, realizando dibujos sobre un globo que posteriormente
regalarán a uno/a de sus compañeras y compañeros.

15 minutos Insumos

30 globos 30 marcadores

175
Encuentro 18

momento
DE CIERRE Paso 1
Quién facilita le entrega un globo a cada participante y dispone de marcadores de
colores en el centro del salón. Los anima para que inflen los globos tan grandes como
sea posible, sin que se lleguen a romper.

Paso 2
Les instruye para que simbolicen, dibujen o escriban la respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cómo me sentí en este encuentro?


¿Qué aprendí?

Paso 3
Con los globos inflados y pintados, todo el grupo lanzará las bombas hacía el techo y
jugarán a no dejarlas caer.

Se realiza un juego para que todas y todos cambien de globo y se queden con el de
uno de sus compañeros o compañeras.

Paso 4
Después de un tiempo, se detiene el juego y cada participante tendrá un globo de otro
u otra participante. Pídales que traten de identificar los símbolos y dibujos allí repre-
sentados o que lean las frases de los que ellas dicen haber aprendido.

Pídales que reflexionen si fue lo mismo que ellos aprendieron.

Paso 5
Para finalizar organice un ejercicio de abrazo colectivo, recordándoles que con esta ac-
tividad se cierra el proceso de sensibilización y que continuarán con la implementación
de la iniciativa de paz en su comunidad.

176
Sesión
2.19. 19
Evaluemos nuestra inciativa de paz
Hacer una evaluación del proceso de implementación de la iniciativa juve-
nil de Paz en el territorio.
Objetivo

Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras


Esta es un encuentro que puede revivir algunos momentos tensionantes que se
vivieron en el proceso de implementación de la iniciativa, permita que el recuerdo 2 horas -
de las tensiones se de, pero sin señalar particularmente a ninguna persona, adi- 45 minutos
cionalmente, use esas tensiones para señar la capacidad de resiliencia del grupo y
mostrar como ellos se pueden reponer a las dificultades.

Para este encuentro es importante tener los formatos que se diligencia-


ron en los encuentros anteriores dedicados a la iniciativa, pues se va Tipo de
a revisar que de lo que se programo se logró. encuentro
Iniciativa de paz

Entrelazados PRIMER
momento
Este ejercicio permitirá que los y las participantes se pongan en una actitud adecuada
para realizar el encuentro, que tendrá como temática principal, evaluar la iniciativa de
paz. Se trata de ver cuales han sido los resultados de la iniciativa, pero más importante
aún, cuales fueron los aprendizajes para los niños niñas y adolescentes.

No se requieren materiales

15 minutos Insumos

177
Encuentro 19

PRIMER
momento Paso 1
Después de dar la bienvenida y recordar que este es uno de los últimos encuentro de
grupo que vamos a tener antes del cierre del proceso, pídales que caminen libremente
mientras suenan las palmas. Cuando el dinamizador o dinamizadora diga Alto! deben
buscar la persona más cercana y sentarse en el piso con ella dándose la espalda. Las
espaldas deben quedar bien juntas y los brazos cruzados.

Paso 2
Cuando el dinamizador o dinamizadora diga Arriba!, cada pareja debe levantarse al
mismo tiempo y sin soltarse. Una vez arriba, buscan otra pareja que se haya levantado
y realizan el mismo ejercicio entre los cuatro, luego entre ocho y así hasta que todos
estén de espaldas y con los brazos entrelazados y todos se puedan levantar

Paso 3
Permita una breve reflexión de los niños y niñas sobre lo que acaba de pasar y hagales ver:
Como el trabajo en equipo implica que cada uno haga su parte adecuadamente;
Como los demás pueden ayudar,
Para ganar todos deben aportar.

SEGUNDO ¿Qué planeamos y qué hicimos?


momento
En este espacio se trata de revisar que fue lo que se pensó en el cuarto y quinto encuen-
tro y que fue realmente lo que pasó. Es importante que la evaluación se haga desde los
resultados, pues no necesariamente aquello que se planeó debía estar bien. Ayúdeles a
comprender que la planeación es el mejor mecanismo para hacer las cosas, pues es una
guía que orienta el proceso y que incluso puede cambiar, siempre y cuando el lugar al
que se desea llegar sea claro.

178
Encuentro 19

SEGUNDO
momento
75 minutos Insumos

10 hojas blancas tamaño carta 1 pliego de papel periódico

Paso 1
Conforme 4 grupos de más o menos los mismos integrantes, y haga un recuento de la
iniciativa de paz que se desarrolló en ese grupo.

Paso 2
Recuérde a todos los 10 aspectos de la iniciativa que se definieron en los encuentros 4
y 5. Si es posible recuerde la fecha de esos encuentros, para que generar la conciencia
del tiempo que ha pasado.

1. Nombre de la iniciativa. 6. Beneficiarios.


2. Descripción. 7. Participantes.
3. Meta. 8. Actividades.
4. Impacto en la prevención. 9. Recursos.
5. Tipo de capacidad que trabaja la iniciativa. 10. Fecha.

Escriba estos criterios en un pliego de papel periódico y péguelo en un lugar visible


para todos los grupos.

Cada uno de estos aspectos debe tener la información que definió el grupo en su
momento, de ahí la importancia de guardar las carteleras y/o formatos, como se indicó
en esos encuentros.

Paso 3
Ahora pídales que en una hoja hagan un cuadro con cuatro columnas: (Ver Anexo 5)

1. En la primera columna ponen los 10 aspectos que se acaban de mencionar;

179
Encuentro 19

SEGUNDO
momento 2. En la segunda ponen un número de 1 a 5, donde 1 es no se cumplió nada de lo
que se dijo, y 5 es se cumplió exactamente como se definió en los encuentros 4
y 5. Para ello usen las sigueintes preguntas orientadoras:

a. Nombre de la iniciativa: Fue el mejor nombre? Realmente reflejó lo


se que hizo?
b. Descripción: ¿Como imaginamos la iniciativa fue como al final pasó?
¿Queríamos hacer algo distinto? ¿Lo que terminó pasando fue mejor de lo
que pensamos en su momento?
c. Meta: ¿La meta se cumplió? ¿Se logró más?
d. Impacto en la prevención: ¿Lo que pensabamos que ibaa ser un
impacto lo fue? ¿Fue mejor? ¿Fue peor?
e. Tipo de capacidad que trabaja la iniciativa: ¿La iniciativa ayudo
a una o más capacidades de las que se han trabajo en los encuentros?
¿Ayudó para que se generara otra capacidad? ¿No ayudó a ninguna?
f. Beneficiarios: ¿ Se beneficiarion todos los que pensamos inicialmente?
Algunos no? ¿Se beneficiaron más personas?
g. Participantes: ¿Todos los que debían hacer las tareas las hicieron? las
que no se hicieron alguien más ayudó?
h. Actividades: ¿Las actividades y tareas propuestas fueron las mejores?
¿El orden fue el adecuado o tivieron que hacer ajustes? ¿Fueron muchas?
¿Muy pocas? ¿Qué actividad no se previó y hubo que hacer? ¿Cuál se
programó y no fue necesaria?
i. Recursos: ¿Los recursos que se previeron fueron suficientes? ¿Faltaron?
¿Sobraron? ¿se previó adeciadaemnte lo que se neceitaba? ¿Lo que falto
fue gestionado adecuadamente?
j. Fecha: ¿las cosas se hicieron cuando pensabamos que se iban a a hacer?
¿Se retrasaron? ¿por qué? ¿Algo se hizo antes de tiempo?

3. En la tercera deben poner de manera generar dos cosas que salieron bien para
lograr lo que lograron.

4. En la cuarta columna deben poner una idea de algo que hubieran mejorado o
hecho diferente para lograr mejores resultados.

180
Encuentro 19

SEGUNDO
Paso 3 momento
Cada grupo debe discutir estas respuestas por 25 minutos y escoger un vocero para
que en plenaria exponga la opinión del grupo.

Los 4 grupos exponen en máximo 5 minutos su opinión para hacer una reflexión grupal.

Paso 4
Oriente la reflexión, sobre lo que fue la iniciativa y los resultados que con ella obtu-
vieron. Adicionalmente muestre como superaron las dificultades que se presentaron.
Dado que el dinamizador o dinamizadora conoció bastante el proceso, es el momento
de reconocer las cosas que se hicieron bien, a las personas que con su entusiasmo
lograron que la iniciativa se implementara y cualquier otro detalle que usted conozca.

¿Cuál fue mi experiencia personal? TERCER


momento
En el momento anterior reconocimos los logros de la iniciativa, reflexionamos sobre la
ella y evaluamos si lo que planeamos se cumplió o no. En este momento se propone
una reflexión individual de cada niño o niña en relación con la iniciativa.

30 hojas blancas tamaño carta

45 minutos Insumos

Paso 1
Cuénteles que el ejercicio ahora es de auto-evaluación. y entregueles a cada uno una
hora tamaño carta en blanco.

Paso 2
Dígales que dividan la hoja en tres partes y en cada una van a escribir o a dibujar la
respuesta a estas 4 preguntas (tenga en cuenta estas otras preguntas orientadoras):

181
Encuentro 19

TERCER
momento ¿Cómo valora su participación de los demás en la iniciativa? ¿Se vinculó activa-
mente? ¿se vinculó solo en un momento de la implementación? ¿fue apático?
Si se volviera a hacer otra iniciativa juvenil ¿qué haría de distinto?
¿Qué aprendizaje le dejó la implementación de la inciativa? ¿Aprendió algo?
Lo aprendió a partir de lo bueno o lo malo que pasó? ¿Con o sin esta iniciativa
su vida sigue igual?

Paso 3
Al terminar pida que quienes quieran compartan sus reflexiones con toda la asamblea.

Paso 4
Motiva la reflexión hacia aquellas ideas que indican las cosas que se harían disintas, o a
los aprendizajes que los niños y niñas manifiestan haber esperimentado.

Refuerce la idea que el cambio se logra a través de la acción, y por pequeña que esta
sea puede impactar y cambiar el destino de las personas. Hágales ver que el hecho de
desarrollar su propia iniciativa los ayudó a crecer como personas. Si la iniciativa hizo
que la comunidad participara activamente y viera que los jóvenes pueden liderar cosas,
resalte ese hecho; pues visibilizar a los jóvenes como seres capaces frente a sus propias
comunidades es uno de los objetivos de este tipo de iniciativas.

momento Reconozcamos algo al grupo


DE CIERRE
Se trata de vivir un momento emotivo que toque las fibras del corazón de cada niño o
niña. Que se vayan felices por sentirse parte de este grupo y de este proceso.

No se requieren materiales

15 minutos Insumos

182
Encuentro 19

momento
Paso 1 DE CIERRE
Pídales que hagan un círculo todos abrazados. El círculo debe ser lo más cerrado
que puedan.

Paso 2
Pidales que cierren los ojos y le escuchen un momento. Con una voz suave y dulce el
dinamizador o dinamizadora empieza a hacer un recuento de lo que han sido estos
meses, como llegaron ahí, como se han divertido, algunos han conocido nuevos
amigos y amigas, han aprendido cosas. Genere un ambiente de confianza y armonía.

Paso 3
Pídales que quien quiera diga para todo el grupo, en una palabra, que le dejo el
paso por esta experiencia y en este grupo. Puede ser que al principio no se animen,
en ese caso tome usted la iniciativa y dígales algo desde el corazón a este grupo.

Paso 4
De las gracias a todos y despídalos recordando que el próximo encuentro será el último.

Motívelos a que asistan al último encuentro ya que será el momento de hace el segui-
miento de la línea de base, lo cual es fundamental para el proyecto, a pesar que a los
niños y niños no les parezca tan divertido.

Relata aquí las emociones que identificaste en el grupo, aquellos elementos que llama-
ron tu atención, así como las emociones que experimentaste con este grupo durante las
sesiones de trabajo.

183
Encuentro
2.20.
20 Recordemos la historia del proceso
Identificar el impacto que el proceso de fortalecimiento de capacidades en
los niños, niñas y adolescentes participantes.
Objetivo

Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras


Esta sesión se divide en dos partes. En la primera se realiza un ejercicio de evaluación
2 horas - de las actividades vivenciadas hasta el momento. En la segunda se aplica el cuaderni-
45 minutos
llo de seguimiento a la línea base con los que se medirán los resultados del proceso.

La recomendación, al igual que en la sesión No 2, es apoyar a los participantes en


el diligenciamiento de dichos instrumentos, ya que es posible que no entiendan una
Tipo de de las preguntas o se les dificulte seguir las instrucciones. Es importante apoyarlos
encuentro pero sin influir en las respuestas que pueden dar, ya que esto afecta los resultados
Evaluación
y objetividad del ejercicio.

PRIMER Doble rueda


momento
Este ejercicio permitirá que los y las participantes se pongan en una actitud adecuada
para realizar el encuentro, que tendrá como temática principal, evaluar la iniciativa de
paz. Se trata de ver cuáles han sido los resultados de la iniciativa.

No se requieren materiales

15 minutos Insumos

Paso 1
Después de dar la bienvenida a la actividad, organice dos grupos iguales con la misma
cantidad de participantes. Se coloca a un grupo tomados de las manos, mirando hacia

184
Encuentro 20

PRIMER
afuera formando un círculo. El otro grupo conforma un círculo afuera de este, mirando momento
hacia adentro y formando pareja con un integrante del cirulo interior.

Se requiere que las personas del círculo interno estén mas juntas que las del círculo
externo, de modo que aquí quedan organizadas las parejas para el juego.

Paso 2
Una vez identificadas las parejas, se les pide que se vuelvan de espaldas.

Indíqueles que se va a cantar una canción y que mientras suena deberán moverse los
círculos hacia su izquierda (así cada rueda girará en sentido contrario a la otra), y que
cuando pare la canción deberán buscar su pareja, poner espalda con espalda, y sentarse
en el suelo lo más rápidamente.

La última pareja en hacerlo, sale del juego y continúan. Después de varias oportunidades
las parejas que se sientan de último salen del juego y van formando luego el jurado que
determinará qué pareja pierde cada vez.

La dinámica continúa sucesivamente hasta que quede una pareja solo al centro, que es
la ganadora.

El camino que quiero recorrer SEGUNDO


momento
Este ejercicio sirve para identificar los aprendizajes, cambios y el desarrollo de capacida-
des en el proceso. La actividad se divide en 2 partes, en la primera se abordan los aspec-
tos personales e individuales y en la segunda se elabora un mural colectivo del proceso.

45 minutos Insumos

120 hojas blancas tamaño carta 10 cajas de colores


30 lápices 1 cinta de enmascarar

185
Encuentro 20

SEGUNDO
momento Paso 1
Organice el grupo en círculo. En medio coloque colores y hojas blancas.

Indíqueles que a continuación elaborarán 4 dibujos que representan los cambios obteni-
dos durante el proceso, para esto deberán ver el pasado y el presente.

Los dibujos que elaborarán en cada hoja son:

¿Cómo era antes de participar en el proceso?/ ¿Cómo soy ahora?


¿Cómo era mi vida antes de participar en el proceso?/¿Cómo es ahora?
¿Qué ha sido lo más importante que siento que he aprendido?
¿Qué ha sido lo que más me ha gustado durante los encuentros?

Pídales que marquen cada hoja con el título de cada dibujo, según la pregunta que se
esta haciendo.

Paso 2
Al terminar tome pregunta por pregunta y quiénes quieran socializa su dibujo y
cuenta su experiencia durante este proceso.

Paso 3
Al terminar dos o tres opiniones por cada pregunta se pegan los dibujos en las paredes
del salón, disponiendo de un lugar diferente para cada uno, a manera de galería de arte.

Paso 4
Invite a los participantes a observar los dibujos por un momento. En plenaria se rea-
liza el análisis correspondiente después de escuchar y ver los dibujos y la valoración
realizada por los y las participantes.

Paso 5
Para cerrar realice las siguientes preguntas:

¿Para qué nos ha servido participar en el proyecto?

186
Encuentro 20

¿Qué ha sido lo mejor?


¿Qué cambiarían o mejorarían?

Después que varias personas participen, indíqueles que a continuación diligenciarán una
herramienta, muy parecida a la utilizada al inicio del proyecto.

Seguimiento a la línea base TERCER


momento
Antes de iniciar con la aplicación de los instrumentos, realice algunas actividades
para generar confianza entre las y los participantes y para disponerlos con el ejercicio.
Pueden ser unos juegos sencillos de movimiento. Organice al grupo cómodamente e
infórmeles que lo que sigue a continuación es el diligenciamiento de un instrumento
de seguimiento, que ha sido diseñado por el proyecto. Es una herramienta didáctica en
la que cada participante expresa sus opiniones a través de actividades donde dibujan
y responden preguntas.

90 minutos Insumos

Cartillas de seguimiento 10 cajas de colores


30 lápices 30 esferos

Paso 1
Después de realizar los juegos, socialice el objetivo e intenciones que se tienen con la
aplicación de los instrumentos, la importancia de la información recolectada y el uso
que se le dará posteriormente. Enfatice en lo siguiente:

La cartilla busca conocer la opinión de cada uno de las y los participantes des-
pués de vivir todo el proceso, sus percepciones, por lo tanto es un espacio para
aprovechar y decir lo que se piensa.
El uso de la información será exclusivo para el proyecto y las organizaciones
involucradas.

187
Encuentro 20

TERCER
momento La información suministrada será confidencial y no será compartida ni con sus
familias ni con el colegio ni con los compañeros.
Informe que este fue el mismo ejercicio que hicieron al inicio del proceso para co-
nocer las percepciones de los niños y niñas sobre los temas que trabaja el proyecto.
Se requiere la mayor sinceridad de las y los participantes con la información que
diligenciarán en los instrumentos.

Paso 2
Socialice paso a paso todos los instrumentos para facilitar su diligenciamiento, res-
ponda las preguntas que surjan en el proceso y apoye a las personas a quienes
se les dificulta realizar cierta actividad. Para ver las instrucciones de cómo
diligenciar el instrumento por favor consulte la cartilla No. 8, la cual
le guiará durante todo el proceso.

Paso 3
De el tiempo suficiente para que todos y todas terminen de diligenciar los instrumen-
tos y realizar las actividades propuestas con calma y paciencia. Realice un receso para
tomar el refrigerio y retome la actividad. Al final recoja los instrumentos y guárdelos.

Verifique que todas las preguntas fueron diligenciadas y que no hay tachones ni en-
mendaduras que le dificulten después pasar esta información a la plataforma. Si es
necesario pida aclaración sobre la respuesta en la que tenga dudas.

Paso 4
Después de terminar, pregunte a las y los participantes sobre la realización de las
actividades, ¿cómo se sintieron? ¿Qué preguntas fueron fáciles o difíciles? Hagan
una breve reflexión sobre estas preguntas.

188
Encuentro 20

momento
Agradecimiento DE CIERRE
El diligenciamiento de los instrumentos es una actividad que requirió mucho esfuerzo,
por lo tanto los niños y niñas deben estar cansados. Realice un cierre del encuentro corto.

No se requieren materiales

15 minutos Insumos

Paso 1
Agradezca a los niños y niños su participación en este encuentro y pídales que le
informen a quienes no vinieron que contacten al facilitador o facilitadora para que
puedan diligenciar los instrumentos.

Paso 2
Elabore una lista de los niños y niñas que no diligenciaron el cuadernillo de segui-
miento y contáctelos en la siguiente semana para que puedan hacerlo.

Paso 3
Despida a los niños y niñas recordando que próximo es el último encuentro que van
a tener y que va a ser un ecuentro comunitario donde compartirán con las familias
y con otros miembros de la comunidad.

189
2.21.
Encuentro

21 Cierre comunitario
Cerrar el proceso de acomañamiento con los actores familiares, comunita-
rios, escolares e institucionales que han participado en el proceso.
Objetivo

Recomendaciones generales a los dinamizadores y dinamizadoras


Este es el último encuentro de todo el proyecto, por lo que se considera una activi-
dad de cierre en la que se espera la participación de los niños, niñas y adolescentes,
2 y 3 horas
familias, integrantes de la comunidad, profesores y representantes de la institucio-
nalidad municipal o de la vereda. Se recomienda que las personas invitadas sean
participantes del proyecto en el proceso de acompañamiento de los otros entornos.
Esta actividad debe prepararse con anticipación para poder seleccionar el lugar
adecuado, invitar y confirmar a los invitados y preparar la forma en la que se hará
Tipo de
encuentro la presentación de resultados.
Capacidades
No se propone un desarrollo metodológico detallado, como en el resto de encuen-
tros del proceso, ya que el sentido de este evento de cierre es que sea liderado
y organizado por los mismo participantes (niños, niñas y adolescentes, familias,
comunidad, escuela e instituciones) con el apoyo y respaldo del dinamizador o di-
namizadora y el operador.

En esta ficha metodológica se brindan recomendaciones de lo que se espera suceda


en el encuentro, algunos puntos necesarios para dar cierre al proyecto en el territorio.

Algunas características para tener en cuenta al momento de organizar el evento:

Se espera que las personas se encuentren y compartan su experiencia de


participación en el proceso.

Los participantes reconocen lo sucedido en el proceso, algunos resultados y


el impacto del proyecto en el territorio.

Los niños, niñas y adolescentes comparten los resultados o avances de la


iniciativa local de paz.

No es una jornada de evaluación.

190
Encuentro 21

Lo que se espera es que el encuentro movilice las emociones de los participantes y


puedan comprender la importancia de continuar protegiendo los derechos de los ni-
ños, niñas y adolescentes de la vereda y el fortalecimiento de sus capacidades.

Actividad de integración PRIMER


momento
Esta primera actividad, debe disponer a los y las asistentes para la presentación de
resultados. Realice una actividad corta diseñada para disponer a los asistentes para
que participen en la actividad. Puede usar como referencia, alguna de las actividades
realzadas durante el proceso y que se incluyen en esta guía, preferiblemente que re-
quiera el movimiento corporal de las personas.

Dado que se espera la participación de la alcaldía o de miembros del gabinete, segura-


mente se ofrecerán palabras de algunos de los asistentes. Organice las intervenciones
para sean cortas, concretas y oritentadas a los temas del proceso de acompañamiento.
En todo caso busque que las intervenciones no tarden entre todas, más de 15 minutos.

No se requieren materiales

30 minutos Insumos

Resultados del acompañamiento SEGUNDO


momento
Por las condiciones particulares de cada vereda, y en atención al proceso vivido en cada
una de ellas, se espera que está sea una actividad en la que se pueda socializar lo suce-
dido durante el tiempo de implementación del proyecto. Especialmente con los niños y
niñas, pero también con las familias, la comunidad y los agentes educativos.

Se espera que el dinamizador o dinamizadora organice esta actividad con tiempo y


prepare junto con los niños y niñas, la mejor forma de presentar los resultados. Pero
recuerde que no solo se cuenta el proceso con ellos, también se espera que se enteren
del proceso vivido por sus familias, los miembros de la comunidad y la escuela.

191
Encuentro 21

SEGUNDO Es importante también, que en la presentación de resultados se muestre lo que pasó


momento con la iniciativa de paz.

Como alternativas pueden organizar:

Un mural colectivo
Una maqueta
Una presentación de testimonios y experiencias de los participantes
Un esquema mixto, en el que el dinamizador presenta fotos y recuerdos de los
encuentros en todos los entornos junto con experiencias de los participantes.

Como se espera que vayan muchas personas, este debe ser un espacio dinámico y con
actividades cortas que eviten que las personas pierdan la concentración. Presentar
anécdotas y situaciones divertidas, fotos y recuerdos del proceso, puede hacerlo más
divertido y pedagógico.

Por último estimule y permita que los niños y niñas participen en la presentación
de resultados.

Los que se requieran según el mecanismo


de presentación de resultados que se
90 minutos Insumos

momento Entrega de certificados y recordatorios


DE CIERRE
Los adolescentes, las familias, comunidad, profesores e instituciones, recibirán un cer-
tificado de participación en el proyecto, por lo que en esta actividad se entegarán a
todos los adolescentes y simbólicamente a algunos representantes de las familias y
líderes de la comunidad, especialmente a personas destacadas durante el proceso.

Todas las demás personas debieron recibir su certificado en el último encuentro.

Se sugiere la elaboración por parte de la comunidad, de recordatorios o un pequeño


regalo que simbolice lo sucedido durante el proyecto, un elemento simbólico para
compartir y que tenga significado para las personas que han hecho parte del proceso.

192
Encuentro 21

momento
DE CIERRE
30 minutos Insumos

Certificados de participación para niños, niñas y adolescentes


Certificados de participación para familias, líderes comunitarios y agentes
educativos seleccionados.

193
Asamblea General de las Naciones Unidas.
(1989). La Convención Internacional

HART, ROGER A. (1993). La participación de
los niños: de una participación simbólica a una

3.
participación auténtica, en Ensayos Innocenti
no4. UNICEF.

Martín Beristain, C.(2005b). “Reconciliación


y Democratización en América Latina: un aná-
lisis regional” en Verdad, justicia y reparación.
Desafíos para la democracia y la convivencia
social. IDEA-IIDH: Costa Rica. O

Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el de-

Referencias
sarrollo humano. Barcelona: Herder Editorial S.L.

Ley 1098 (2006, noviembre 8) Código de


Infancia y Adolescencia.

Organización Mundial de la Salud (2002).


Informe mundial sobre la violencia y la
salud. Sinopsis. Ginebra.

Hunsaker, Phil & Alessandra, Tony. El nuevo


arte de gestionar equipos”. Deusto 2008.
4.
Anexos
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

Anexo 1

Física Psicológica
La que se emplea contra el cuerpo de la La que causa daño emocional y disminu-
persona produciendo dolor, daño o riesgo ción de la autoestima o perjudica y pertur-
de producirlo y cualquier otra forma de ba el pleno desarrollo personal o que busca
maltrato o agresión que afecte su integri- degradar o controlar sus acciones, compor-
dad física o la vida misma. tamientos, creencias y decisiones. Por ejem-
plo, amenazas, acoso sexual (incluyendo
los “piropos” callejeros), hostigamiento,
restricción para salir, humillación, deshonra,
descrédito, manipulación o aislamiento.

Sexual Económica
Cualquier acción que implique la vulnera- Es toda acción u omisión del agresor que
Tipos de violencia

ción en todas sus formas, con o sin acceso afecta la supervivencia económica de la
genital, del derecho a decidir voluntaria- víctima. Por ejemplo, cuando se controla
mente acerca de su vida sexual o reproduc- el dinero de la pareja, cuando un padre o
tiva a través de amenazas, coerción, uso de madre dejan de aportar el dinero necesario
la fuerza o intimidación, así como la pros- para la manutención de sus hijos e hijas o
titución forzada, explotación, esclavitud, si se gana menos en una empresa a pesar
acoso, abuso sexual y trata de personas. de ocupar el mismo cargo de trabajo.
Por ejemplo, celos, control sobre el arreglo
personal de la pareja, violación dentro del
matrimonio, entre otros.

Simbólica Violencia doméstica


La que a través de mensajes, valores, Aquella ejercida por alguien de la familia,
símbolos o signos transmita y reproduzca (sea afuera o dentro de la casa) que dañe
dominación, desigualdad y discriminación la dignidad, el bienestar, la integridad fí-
en las relaciones sociales. Por ejemplo, sica, psicológica, sexual, la libertad (inclu-
canciones con contenido sexual que ridicu- yendo la libertad para tener hijos o hijas).
liza o incita a maltratar a la mujer, chistes
machistas, avisos publicitarios, entre otros.

196
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

Anexo 2
1. Nombre de la iniciativa:

2. Descripción:

3. Meta:

4. Impacto:

5. Tipo de capacidad que trabaja la iniciativa:

6. Beneficiarios:

7. Participantes:

8. Actividades:

9. Recursos:

10. Fecha:

197
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

Anexo 3
Actividad:

Fecha de
Tarea Recursos Otros actores
terminación

198
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

Anexo 4

Actividad Tareas Responsables

1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.

199
Proyecto de Prevención de Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes

Anexo 5

Lo que hubieramos
Aspectos Cumplimiento Lo que salió bien
hecho diferente

1. Nombre de
la iniciativa:

2. Descripción:

3. Meta:

4. Impacto:

Tipo de
5. capacidad que
trabaja la iniciativa:

6. Beneficiarios:

7. Participantes:

8. Actividades:

9. Recursos:

10. Fecha:

200

Das könnte Ihnen auch gefallen