Sie sind auf Seite 1von 3

EL ESTADO OLIGARQUICO DEL PERU (1930 – 1968)

En el Perú, el desarrollo de la oligarquía se inició de forma tardía, por consiguiente nuestro


país tuvo la oligarquía más duradera de América Latina. Se manifestó a fines del siglo XIX
durante el gobierno de Nicolás de Piérola, en ese entonces, se conformaba por un grupo no
menos de 25 familias aproximadamente (familias limeñas que semana a semana se
frecuentaban en el “Club Nacional”). Se dice que la oligarquía peruana presento una marcada
influencia europea y tuvo como autor político al Partido Civil (fundado por Manuel Pardo y
Lavalle en 1872). El conjunto de familias oligárquicas (empresas extranjeras), mantuvieron
un poder que reposaba en la propiedad de la tierra, propiedades mineras, el enorme comercio
de importación y exportación y la Banca, que terminó afectando a los campesinos en su
tradicional forma de vida. Con el paso del tiempo provoco masivos reclamos de los grupos
sociales, provocando el debilitamiento o crisis social del estado oligárquico.

ESTADO OLIGARQUICO: Nuestra Perspectiva


El estado oligárquico peruano se impuso en nuestra sociedad mediante un poder político
cerrado y antidemocrático. Por definición; oligarquía es, la dominación política por un grupo
minoritario pertenecientes a una clase social que mantenía un poder económico y social.
También podemos decir que fue un estado centralizado. Caracterizado por ser un sistema
excluyente pues le negó a las grandes mayorías (campesinos) de participar en el proceso de
deliberación política, económica y social. En el Perú se asentó a la clase terrateniente; aposto
por una economía basada en las exportaciones de materias primas (minerales) y alimentos
(cereales, azúcar, caña, entre otros productos) al mercado exterior.

DESAFIOS SOCIALES Y POLÍTICOS DURANTE ESTE PERIODO


Durante esa época el Perú pasó por varios desafíos sociales y políticos, entre ellos está la
proscripción del APRA en el cual este partido político estaba visto como una amenaza en
contra de nuestro país al cual el periódico “El Comercio” le hizo una mala propaganda ya
que se suponía que todo buen ciudadano tenía que estar en contra de este partido. Luego de
las elecciones donde ganó Sánchez Cerro el APRA declaró que hubo fraude y comenzó a
organizar protestas al norte del país motivo por el cual lo sancionaron no pudiendo participar
en elecciones hasta 1962. Otro desafío fue durante el ochenio de Odría en el cual se provocó
un cambio ideológico en el ejercito el cual fue asumiendo posiciones antioligárquicas,
antiimperialistas, progresistas y reformistas; marcando el fin de la alianza entre la oligarquía
y los militares. En esta época los ciudadanos tenían que luchar por sus ideales puesto que la
alianza oligárquica y las FFAA hacían una represión en contra de los opositores.
INSOSTENIBILIDAD DEL ESTADO A LARGO PLAZO
El orden oligárquico era insostenible a largo plazo ya que en esta época era controlado por
regímenes políticos cerrados y antidemocráticos. Se distinguió por ser excluyente con las
clases populares, sobre todo de los campesinos, en todos los campos: social, de género, racial
y étnico. La población era sometida por relaciones de servidumbres y discriminación étnica
a lo que también fue un estado en donde se concentraba dos instituciones: la burocracia y las
fuerzas armadas. De acuerdo con esto, la oligarquía construyó un modelo de estado
abiertamente antidemocrático, donde pocos eran considerados ciudadanos, frente a una
inmensa mayoría de excluidos, muchos de los cuales vivían en condiciones de servidumbre
y bajo opresión del patrón terrateniente siempre predispuesto a cometer abusos y vejámenes
en contra de éstos.

CONTRADICCIONES DE ESE PERIODO PERCEPTIBLES EN LA ACTUALIDAD


Frente a los diversos cuestionamientos de la oligarquía la modernización del Estado marchó
obligatoriamente por diversos conflictos y contradicciones en la matriz de los grupos
autoritarios por lo que, a los indígenas sólo les quedaba aceptar pacientemente debido a que
no tenían otra salida. Por un lado, una de las contradicciones durante los cambios sociales en
la crisis del orden oligárquico es la protesta por el alza de los costos de vida como también
el reclamo de mejoras salariales lo cual está relacionada con la actualidad donde se observa
marcas por las oportunidades laborales. Asimismo, otra contradicción es el neoliberalismo
que destruye los lazos de solidaridad entre nosotras donde nos quieta esta valentía y fuerza
para poder afrontar nuestros problemas puesto que, es visible en la sociedad y se necesita
establecer una posición de fortaleza y firmeza que sea suficientemente experimentado para
poder ofrecer seguridad. También el proceso de urbanización es el empresario moderno
donde gestiona los préstamos del banco donde convencen a los terratenientes, forman
compañías y una vez construido a las pistas veredas lo venden al público, lo cual tiene una
relación significativa con la actualidad donde se observa las cooperativas, los bancos que
realizar prestamos a fin de cubrir sus necesidades. Por otro lado, durante los cambios políticos
en la oligarquía es que una clase popular que lucha en las calles como ahora es notorio en la
sociedad donde las personas con menos recursos nos conducen a tema primordial lo cual hace
referencia una estrategia populista. También cabe mencionar la hegemonía se caracteriza por
su influencia en la sociedad civil sobre la sociedad política lo cual es permanente ahora.

CONCLUSIONES
El mayor problema de este periodo fue el autoritarismo del Estado, no respetaban los ideales
ni necesidades de los ciudadanos ya que solo les importaba su propio beneficio. Se
encargaban de difamar a los que buscaban un cambio a favor de la ciudadanía. Si bien con
los años se logró cambiar esa situación, no fue fácil ya que tomó muchos años poder realizar
dichas reformas.
Integrantes:

Giuliana Jiménez Anderson

Karen Aparicio Paredes

Gissela Bailón Ruíz

Yulissa Amorin Vilcapoma

Das könnte Ihnen auch gefallen