Sie sind auf Seite 1von 20

DERECHO CIVIL II.

TEXTO PARALEO:

INVESTIGAR SOBRE LA HISTORIA DEL


DERECHO DE PROPIEDAD, EN EL
DERECHO ROMANO Y EN LAS
DIFERENTES ETAPAS DE LA HISTORIA,
INCLUIDA LA HISTORIA DE LA
PROPIEDAD EN GUATEMALA.

EL TEXTO PARALELO, SERA RECIBIDO


UNICA Y EXCLUSIVAMENTE EL DÍA DEL
EXAMEN PARCIAL Y EN EL HORARIO DE
CLASES, EN LAS CONDICIONES YA
DESCRITAS EN CLASE
PRIMERA SEMANA SE CLASES:

El patrimonio

En el ámbito legal, el concepto es: el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a


una persona, que tienen una utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación
pecuniaria, y cuya relaciones jurídicas están constituidas por deberes y derechos
(activos y pasivos). Desde este punto de vista, la consideración del valor de un bien
patrimonial se descontará del mismo el valor de las cargas que se hallen gravando los
bienes patrimoniales.

La propiedad

En el derecho, el dominio o propiedad, es el poder directo e inmediato sobre un objeto o


bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más
limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real que implica el ejercicio de las
facultades jurídicas que aplican el ordenamiento jurídico concede sobre un bien.

El objeto del derecho de propiedad está constituido por todos los bienes susceptibles de
apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres condiciones:
que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería de fin la apropiación; que el bien
exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupación, porque de otro modo no
podrá actuarse.

Para el jurista Guillermo Cabanellas la propiedad no es más "que el dominio que un


individuo tiene sobre una cosa determinada, con la que puede hacer lo que desee su
voluntad".
Derechos reales

El derecho real es el poder jurídico que ejerce una persona (física o jurídica) sobre una
cosa de manera directa e inmediata para un aprovechamiento total o parcial, siendo este
derecho oponible a terceros. La figura proviene del Derecho romano ius in re o derecho
sobre la cosa.

DOCTRINAS CLÁSICA Y MODERNA

CLÁSICA O DEL PATRIMONIO PERSONALIDAD: esta explica que el patrimonio es una


derivación de la personalidad de la persona, se basa en cuatro posiciones: a) sólo la
persona podría tener patrimonio; b) toda persona tiene un patrimonio; c) cada persona
tiene un sólo patrimonio; d) el patrimonio es inseparable de la persona.

MODERNA O DEL PATRIMONIO AFECTACIÓN: Indica que el patrimonio existe de


manera autónoma e independiente de la persona, para esta teoría, los bienes, derechos y
obligaciones están afectados económicamente.

ELEMENTOS DEL PATRIMONIO

Activo: aquí están considerados los derechos y los bienes;

Pasivo: están consideradas las obligaciones o deudas y cargas de diversa naturaleza;

Derechos reales: señorío inmediato sobre una cosa que puede hacerse valer erga omnes,
es decir que es oponible a terceros.

Derechos personales: existen en relaciones jurídicas con personas, facultades o poderes


atribuidos al individuo por el orden jurídico.
CARACTERÍSTICAS

Solamente las personas pueden tenerlo.

Toda persona tiene un patrimonio.

Es personalísimo.

Inagotable.

Embargable y ejecutable.

Expropiable por razón pública o social.

Subrogación real

Se llama así a la «sustitución jurídica de un bien por otro en el patrimonio de una misma
persona, de tal modo que el bien nuevo, ya sea una cosa mueble o inmueble, un crédito o
una indemnización, ocupe el lugar del bien antiguo para ser sometido a su mismo
régimen».

ROCA SASTRE la define como aquella figura en virtud de la cual «la situación jurídica
que en cierto aspecto califica o afecta a una cosa concreta pasa a calificar o afectar en
igual sentido la cosa que haya reemplazado o sustituido a aquélla, cuando la misma haya
sido objeto de enajenación o pérdida».
SEGUNDA SEMANA DE CLASES

CONCEPTO DE BIEN

Son las cosas que pueden ser objeto de apropiación o base de u derecho, lo que puede
constituir objeto de un patrimonio, pueden ser muebles o inmuebles.

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LOS BIENES

Por su naturaleza:

a. Corporales: Tiene una existencia apreciable por los sentidos.

b. Incorporales: Aun no teniendo manifestación concreta produce efectos jurídicos


determinados.

Por su determinación:

a. Genéricos: Se alude identificándoles por su naturaleza común.

b. Específicos: Se particularizan por elementos de exclusiva pertenencia a su


naturaleza.

Por su susceptibilidad de substitución:

a. Fungibles: Pueden ser substituidos por otros de mismo género (454 c.c.).

b. No fungibles: No pueden ser substituidos por otros (454 c.c.).

Por las posibilidades de uso repetido:

a. Consumibles: El uso altera su substancias (713 c.c.).


b. No consumibles: aquellos que aun no teniendo manifestación concreta producen
efectos jurídicos determinables (713 c.c.).

Por las posibilidades de fraccionamiento:

a. Divisibles: Pueden fraccionarse en dos partes.

b. Indivisibles: No admiten división sin menoscabo de su naturaleza o de su uso.

Por su existencia en el tiempo:

a. Presentes: Gozan de existencia actual.

b. Futuros: Su existencia no es real.

Por su existencia en el espacio y su posibilidad de desplazamiento:

a. Inmuebles o raíces: No pueden trasladarse de un punto a otro (442 c.c.) POR SU


NATURALEZA (445 c.c.). POR INCORPORACIÓN (447 c.c.). POR DESTINO (455 c.c.).
POR ANALOGÍA (446 c.c.)

b. Muebles: Son susceptibles de traslado sin menoscabo a su naturaleza.

Por su constitución y contenido:

Singulares:

a. Simples: Constituidos por un todo orgánico.

b. Compuestos: Integrados por la fusión de varios simples.

Universales: Están constituidos por varios elementos entre los cuales no existe una
vinculación material, razón que no obsta para que sean considerados como un todo.
Por la jerarquía en que entran en relación:

a. Principales: Los bienes son independientes y tienen mayor importancia y valor en


relación a otros bienes (687 y 691 c.c.).

b. Accesorios: Su existencia esta condicionada por el otro (699, 692, 449 c.c.).

Por la susceptibilidad del tráfico:

a. Cosas dentro del comercio: son susceptibles de tráfico mercantil.

b. Cosas fuera del comercio: No son objeto del mercado.

Por el titular de su propiedad:

a. Bienes del Estado.

b. Bienes de Particulares.

Por el carácter de su pertenencia:

a. De dominio público (457 y 458 c.c.)

b. De propiedad privada (460 c.c.).

BIENES DE PROPIEDAD PRIVADA

Son bienes de propiedad privada los de las personas individuales o jurídicas que tienen
título legal (460)

BIENES DE DOMINIO PÚBLICO. USO COMÚN Y USO NO COMÚN.

Los bienes del dominio del poder público pertenecen al Estado o a los municipios y se
dividen en bienes de uso público común y de uso especial (457).
Los bienes nacionales de uso común están enumerados en el artículo 458 del código civil.

Los bienes nacionales de uso público no común están enumerados en el artículo 459 del
Código Civil.

EL RÉGIMEN DEL AGUA EN GUATEMALA

(579 a 588 c.c.)

Las aguas de dominio privado se encuentran en el artículo 579 c.c. Aguas subterráneas
581 c.c.
TERCERA SEMANA DE CLASES

CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA

Concepto: El derecho por el que una cosa pertenece a una persona y esta sujeta a esta
de modo al menos virtualmente universal.

Naturaleza jurídica: Derecho real que otorga poder disposición sobre un bien.

EVOLUCION HISTORICA DE LA PROPIEDAD

Antiguamente, el derecho de propiedad era considerado como un derecho esencialmente


personalista, con caracteres de absolutividad, exclusividad y perpetuidad, originante de
un poder absoluto sobre la cosa. Este criterio fue paulatinamente perdiendo su
inflexibilidad, al establecer la ley diversas limitaciones a su ejercicio.

Modernamente, ha surgido una tendencia a considerar el derecho de propiedad en su


función social. Manteniendo los códigos, mas o menos, el criterio antiguo, han sido
principios constitucionales los que han hecho énfasis en el nuevo principio. Aunque no
exactamente precisada, puede considerarse la función social como el propósito legislativo
de que el derecho de propiedad sea reconocido y ejercido en razón de no dañar y si de
beneficiar a la sociedad. Este concepto es, en especial, relevante en cuanto a la
propiedad de los bienes inmuebles. En relación a las rusticas ha servido de base a
reformas agrarias. En relación a los urbanos, ha permitido la construcción de obras que
requieren las ciudades para su desarrollo.

La Constitución Política de la República de Guatemala, de 1,945 acepto ese criterio al


disponer que el Estado reconocía la existencia de la propiedad privada como función
social, sin más limitaciones que las determinadas por la ley, por motivos de necesidad o
utilidad públicas o de interés nacional. En la Constitución de 1,956 y 1965 no aparece ese
principio.

FUNDAMENTO JURIDICO DE LA PROPIEDAD PRIVADA

Arto. 39 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Arto. 456 del Código Civil (este no lo contempla de manera expresa, pero lo tiene
inmerso.).

ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES DEL DERECHO REAL DE


PROPIEDAD.

Personal: Propietario.

Real: Bienes.

Formal: Titulo:

Escritura publica

Sentencia

Testamento

SENTIDO SOCIAL DE LA PROPIEDAD PRIVADA

Modernamente, ha surgido una tendencia a considerar el derecho de propiedad en su


función social. Manteniendo los códigos, mas o menos, el criterio antiguo, han sido
principios constitucionales los que han hecho énfasis en el nuevo principio. Aunque no
exactamente precisada, puede considerarse la función social como el propósito legislativo
de que el derecho de propiedad sea reconocido y ejercido en razón de no dañar y si de
beneficiar a la sociedad. Este concepto es, en especial, relevante en cuanto a la
propiedad de los bienes inmuebles. En relación a las rusticas ha servido de base a
reformas agrarias. En relación a los urbanos, ha permitido la construcción de obras que
requieren las ciudades para su desarrollo.

EL DOMINIO: FACULTADES, EXTENSION Y LÍMITES.

Dominio Poder que se tiene de usar y disponer libremente de lo suyo. Derecho real en
virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una
persona.

Facultades:

Usar frutos

1. Naturales

2. Civiles

Disposición:

1. Enajenación

2. Cederlo

3. Donación

4. Apórtalo

5. Destruirlo

6. Abandonarlo

7. Sucederlo.

Gravamen -garantizar

1. Hipoteca
2. Prenda.

Límites:

1. Limite Total (expropiación)

2. Limites parciales (servidumbre)

3. Ley (Dctos, Acdos municipales, gubernamentales).

4. Gravámenes (hipoteca, prenda, anotación de demanda).

PROPIEDAD DEL SUELO, SUBSUELO Y DE LAS AGUAS.

Artos.121,122,123127,128 de la Constitución Política de la República.

Arto. 473 C.C.

Propiedad de las aguas. Artos. 579 al 588 del C.C.

Son de dominio privado:

1. Las aguas pluviales que caigan en predios de propiedad privada.

2. Las aguas continuas y discontinuas que nazcan en dichos predios.

3. Las lagunas y sus álveos formados por naturaleza.

4. Las aguas subterráneas obtenidas por medios artificiales.


CUARTA SEMANA DE CLASES:

DERECHO REAL DE GOCE:

Es el poder de hecho y de derecho que tiene una persona sobre una cosa material,
constituido por un elemento intencional o animus (la voluntad de conservar la cosa como
propietario) y un elemento físico o corpus (el poder físico sobre la cosa).

En otras palabras es cuando una persona ejerce sobre un bien todas o algunas de las
facultades inherentes al dominio como propietario del mismo, la cual no implica la mera
tenencia temporal de la cosa, sino el ánimo de aprovecharse de ésta, téngase la falta de
título sobre la misma. Por su especial naturaleza, algunos autores tratan de la posesión
antes que de la propiedad.

Los requisitos para la inscripción de la posesión son:

a) Estar fundada la posesión en justo título (si no existe, debe crearse mediante
declaración jurada).

b) Haber adquirido la posesión de buena fe.

c) Haber adquirido la posesión de manera continua.

d) Haber adquirido la posesión de manera pública y pacífica.

e) Haber adquirido la posesión por el tiempo señalado por el Código Civil, (10 años en
bienes inmuebles y 2 años en bienes muebles).

Causas por las cuales no puede inscribirse la posesión de un bien.

a) Haber adquirido la posesión de mala fe.

b) Haber adquirido la posesión de manera discontinua.

c) Haber adquirido la posesión de manera clandestina y violenta.


Propiedad colectiva, familiar e individual:

Dentro de los albores de la historia de la humanidad, apenas se concibe a la propiedad


debido a que no era compatible el nomadismo de las comunidades primitivas con un
Estado jurídico de propiedad y a medida que el ser humano se vuelve sedentario y busca
un lugar de asentamiento comienza a tener mayor sentido la propiedad, primordialmente
la propiedad inmobiliaria, debido a que la propiedad mobiliaria desde la primera etapa en
donde existían los nómadas tenía significación de manera especial con los objetos de uso
personal.

En la etapa sedentaria era predominante una orientación colectiva de la propiedad, lo cual


ocurre de manera comunal y se hace necesaria al igual que el trabajo común, para así
alcanzar el éxito en las empresas.

En esta etapa primitiva, el trabajo todavía no ha alcanzado la productividad necesaria


para permitir la división de la sociedad en clases y por ende, no se ejerce el derecho de
propiedad sobre las cosas ni tampoco sobre las personas.

La noción de propiedad privada, durante la etapa primitiva realiza la repartición de los


bienes en grupos y ello se hace de forma espontánea, sin llevar a cabo relaciones de
cooperación, en las cuales son prevalecientes los intereses de la colectividad.

Posteriormente, cuando la sociedad primitiva se va extendiendo en gens, clanes, tribus y


familias, surge la propiedad familiar.

TEORÍAS:

a) Teoría de la ocupación: para la misma la propiedad privada se fundamenta en la


apropiación que el hombre llevó a cabo de las cosas que no contaban con dueño, para
posteriormente servirse de ellas para la satisfacción de las necesidades y de una mera
apropiación pasó a ser integrante de una relación de tipo permanente y estable, la cual se
encontraba asegurada mediante el respeto de cada una de las adquisiciones de los
demás.
b) Teoría del trabajo: con la misma se afirma que el derecho a la propiedad privada es
justo y legítimo, debido a que el hombre obtiene bienes debido al esfuerzo personal que
lleva a cabo, y ello permite su conservación para que pueda transmitirlos a sus
descendientes. A esta teoría le es criticado que los grandes imperios financieros
provienen de la explotación del hombre por el hombre y no de su esfuerzo personal.

c) Teoría de la ley: para esta teoría la propiedad se fundamenta solamente en la ley,


debido a que es la encargada de sancionar la renuncia de todos y de servir al goce de
uno sólo.

d) Teoría moderna: se encarga de afirmar que si el derecho a la propiedad tiene que ser
individual, su ejercicio debe ser social, o sea que el propietario tiene el deber de tomar en
consideración el interés de los demás, y por ende el legislador puede hacer posible que el
propietario recuerde el momento del establecimiento de determinadas limitaciones, pero
dicha intervención del legislador cuenta con limitaciones que no pueden ser rebasadas.

EL DERECHO DE PROPIEDAD Y SU SENTIDO SOCIAL

Dentro de la doctrina tradicional, se ha tomado en consideración el derecho de propiedad


como un derecho de carácter absoluto, natural, imprescriptible y transmisible, ocultándose
su vinculación con el trabajo personal productivo y permitiendo la concentración de la
propiedad privada en un número limitado de individuos, acumulando cantidades de
riqueza que son excedentes a los realmente necesarios en detrimento de otros que
quedan prácticamente despojados de todo bien, transformándose la propiedad privada en
fuente de poder de las cosas.

La noción de derecho relativo íntimamente ligado con el abuso del derecho, afirma que los
derechos subjetivos en general no permiten a sus titulares su ejercicio, sino en tanto lo
hagan en forma coincidente con fines sociales, y niega particularmente que el titular tenga
el derecho de ejercitarlos, cuando en ello no va a obtener beneficio alguno y pueda en
cambio causar daño o menoscabo a otro.
Las limitantes al derecho de domino o de propiedad son consistentes de forma especial
en gravámenes que se imponen a los bienes privados en nombre de los intereses
generales. La función social de la propiedad respeta los ejercicios de las exigencias de los
intereses generales del Estado guatemalteco, así como también la utilidad pública y las
necesidades colectivas. Ello, debido a que consideran que el propietario cuenta con los
bienes en nombre de la sociedad y puede servirse y disponer a su vez de ella, siempre y
cuando su derecho

FACULTADES DEL DERECHO DE PROPIEDAD:

Las facultades de goce y de aprovechamiento son las consistentes en la de utilización de


los bienes para el debido uso de las distintas necesidades. Las formas de este
aprovechamiento son las que a continuación se enumeran, siendo las siguientes:

a) Facultad de utilización apropiada: consiste en la utilización de la cosa objeto de


dominio para la adecuada satisfacción de las necesidades.

b) Facultad de disfrutar: consiste en la forma de aprovecharse de los beneficios y de los


productos de las cosas y de lo que en la misma se pueda encontrar.

c) Facultad de consumir: en el sentido del consumo de los productos, destruyendo para el


efecto la cosa por el uso, cuando sea de naturaleza consumible.

d) Facultad de individualización: o sea individualizar la cosa, mediante la determinación de


sus linderos, ante sus vecinos y sus colindantes.

e) Facultad de cerrar la propiedad: ello sin perjuicio de las servidumbres que se


encuentren constituidas sobre las mismas.

EL DERECHO DE PROPIEDAD DEL SUELO, SOBRESUELO Y SUB-SUELO

La legislación civil de Guatemala establece en el Artículo 473 anteriormente citado que la


propiedad del predio es extendida al subsuelo y también al sobresuelo hasta donde le sea
útil al dueño, a excepción de disposiciones especiales, y con ello se reconoce la
propiedad del subsuelo y del sobresuelo.

El propietario puede llevar a cabo las excavaciones para los usos que considere
pertinentes, pero siempre sometiéndose a las limitaciones legales y favorecedoras de los
derechos de minería, de aguas y del patrimonio histórico y cultural.

En la antigüedad se le otorgaba al propietario el dominio completo sobre el suelo,


sobresuelo y subsuelo y de lo que los mismos contenían, lo cual en la actualidad ha sido
modificado con las corrientes del derecho moderno, debido a que el subsuelo, puede
contar con una utilización económica y social, como en lo referente a los yacimientos
minerales o los centros culturales de civilizaciones antiguas que se encuentran
sepultadas.

QUINTA SEMANA DE CLASES:

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

Definición.

Un concepto que tiene raíces en el derecho romano sostiene que los civilistas,
especialmente los latinos, denominan modos de adquirir la propiedad a aquellos actos
jurídicos, o en oportunidades simplemente hechos que tienen por objeto y dan como
resultado precisamente la adquisición del derecho de propiedad sobre un bien.

En algunos casos, y para ciertos supuestos, la palabra modo se emplea como en


contraposición a la palabra título, a efecto de resaltar, en la teoría del título y del modo,
uno de los dos elementos requeridos para la adquisición del dominio.

Los modos de adquirir la propiedad son aquellos hechos jurídicos a los cuales la ley
reconoce la virtud de hacer surgir el dominio de un determinado sujeto
Clasificación:

Existen diversas clasificaciones de los modos de adquirir la propiedad, pero aún ninguna
perece haber alcanzado el relieve de la tradicional, extendiéndose por el modo de adquirir
el acto o hecho jurídico, cuyo efecto según la ley es la transmisión de la propiedad y de
los derechos reales en general.

Tiene relevancia en la legislación civil la clasificación que divide los modos de adquirir la
propiedad, en la siguiente forma:

1. Modos originarios. Cuando la adquisición de la propiedad se realiza sin existir relación


jurídica con el anterior propietario o cuando no existe anterior propietario.

En el primer caso, es ejemplo típico la usucapión, también denominada prescripción


adquisitiva.

En el segundo, puede ponerse como ejemplo la ocupación de un bien que no ha


pertenecido antes a nadie.

Es cuando el adquiriente no recibe derechos de ninguna otra persona, sea porque en el


momento de la adquisición el bien adquirido nunca fue o no era más el objeto de un
derecho preexistente, o bien porque la ley suprime o transforma, en beneficio del nuevo
adquiriente, el derecho preexistente.

Dentro de los modos originarios aparecen en primer término aquellos que dan lugar a un
derecho primigenio sobre el bien adquirido y que son:

a) La actividad creadora del hombre.

b) La ocupación, que consiste esencialmente, en el hecho de tomar una cosa no


perteneciente a nadie, con la intención de adquirir la propiedad (res nullíus).

c) La accesión, es un modo de adquirir la propiedad basada en la incorporación de


elementos extraños a las cosas de nuestra propiedad. Puede ser de mueble o inmueble
natural o artificial.
Existen también modos originarios que suponen la extinción de un derecho persistente
sobre el bien adquirido como lo es la accesión artificial que se produce en virtud de la
intervención del hombre fusionando dos cosas de distinta pertenencia, dando lugar a que
desaparezca uno de los dos derechos de propiedad. El principio de que lo accesorio sigue
a lo principal esclarece esta situación.

Modos derivativos:

Cuando preexistiendo la propiedad, esto es el derecho de propiedad sobre un bien, éste


es transmitido a otra persona en virtud de una relación jurídica.

Por ejemplo, cuando se realiza una compraventa, y por razón de ella un bien pasa a ser
propiedad de otra persona.

Implica la transmisión de un derecho preexistente por un autor a un sucesor.

En cuanto a los modos derivativos de adquirir el dominio, existen cuando un derecho


correspondiente a determinada persona es transmitido a otra en virtud de un título legal.
Esta operación puede operarse de diversas maneras:

a) A título universal. Se da cuando la titularidad de un patrimonio es subrogada totalmente


por una persona. Como esta substitución no puede tener efecto por negocios entre vivos,
sólo puede realizarse por causa de muerte, es decir este tipo de transmisión sólo opera a
través de la sucesión mortis causa.

b) A título particular. Este modo de adquisición está referido a cosas concretas y no a


universalidades por lo que es el medio generalizado en las relaciones jurídicas de tráfico,
puede ser mortis causa como los legados o bien por negocio entre vivos, como la
compraventa o la permuta.

c) A título oneroso. Las adquisiciones a título oneroso se producen cuando la parte


transmitente recibe a cambio una compensación de índole económica que le permite el
equilibrio de su patrimonio.
d) A título gratuito. Surge cuando a cambio del bien, sin recibir ninguna prestación a
cambio, en el ánimo de la persona que cede un bien hay ánimo de liberalidad, como
consecuencia aumenta el patrimonio del que recibe y disminuye el patrimonio del cedente.

e) A título intervivos. Se realiza durante la vida de las personas, de los sujetos


interesados, en este sentido encontramos todos aquellos actos propios del tráfico
mercantil, cualquier acto jurídico que represente una transmisión del dominio de derechos
sujetos durante su vida se producen aquí.

f) Por causa de muerte. El presupuesto esencial para que tenga lugar es que el titular de
los bienes muera, esto nos lleva a la teoría de la herencia de la sucesión.

SEXTA SEMANA DE CLASES:

PRIMER EXAMEN PARCIAL Y ENTREGA DE


TEXTO PARALELO.

Das könnte Ihnen auch gefallen