Sie sind auf Seite 1von 61

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CONTADURÍA PÚBLICA

LA IMPORTANCIA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN DE

LEANDRO CAÑIBANO PARA LOS PROFESIONALES DE LA

CONTABILIDAD EN EL ANÁLISIS DE LA TEORÍA CONTABLE

CARDENAS CARDENAS WILLIAM EMIRO,

OSORIO HUERTAS MARTHA ISABEL Y

RAMIREZ OLEA JAVIER ALBERTO

DOCTORA DIANA FRANCO

MONTERÍA, COLOMBIA

2019
ii

INDICE GENERAL

1. MARCO REFERENCIAL. ............................................................................... 4

1.1 Planteamiento del problema. .............................................................................................................. 4

1.2 Formulación del problema. ................................................................................................................ 7

1.3 Justificación. ....................................................................................................................................... 7

1.4 Objetivos del proyecto ........................................................................................................................ 8


1.4.1 Objetivo general ................................................................................................................................... 8
1.4.2 Objetivos específicos. .......................................................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................................ 9

2.1 antecedentes. ....................................................................................................................................... 9


2.1.1 Capitulo 1: ........................................................................................................................................... 9
2.1.2 Capítulo 2: ......................................................................................................................................... 16
2.1.3 Capítulo 3........................................................................................................................................... 24
2.1.4 Capítulo 4........................................................................................................................................... 30

2.2 bases teóricas. ................................................................................................................................... 37


2.2.1 Programa de investigación según Leandro Cañibano. ....................................................................... 37
2.2.1.1 Programa de investigación legalista ........................................................................................... 39
2.2.1.2 Programa de investigación económico. ...................................................................................... 42
2.2.1.3 Programa formalizado. ............................................................................................................... 47
2.2.2 Teoría del conocimiento y su evolución. .................................................................................... 55
2.2.3 Evolución de la teoría contable................................................................................................... 55
2.2.4 La dinámica y desarrollo de la teoría contable en Colombia ...................................................... 56

2.3 bases legales. ..................................................................................................................................... 56

3. MARCO METODOLÓGICO. ...................................................................................... 57

3.1 tipo de investigación. ........................................................................................................................ 57

3.2 tipos de recolección de datos. ............................................................................................................ 57

3.3 Delimitaciones de la investigación. ................................................................................................... 58


3.3.1 Delimitación espacial. ................................................................................................................ 58

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 59
iii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.................................................................................................................................. 37
4

1. MARCO REFERENCIAL.

1.1 Planteamiento del problema.

Uno de los mayores problemas para el desarrollo de la ciencia contable se debe a la

falta de comprensión metodológica en el análisis de cada uno de los conceptos y propuestas

planteadas para lograr brindar una mayor claridad y orientación en temas específicos.

El papel del contador es fundamental en el desarrollo económico de las empresas,

por ello, tanto las instituciones académicas y profesionales deben estar en constante

investigación del análisis de teoría contable, el cual es deficiente en gran parte de esta

muestra de población, para tener fundamentos y las herramientas necesarias para la

metodología y cambios contables, la cual sufre a través del tiempo y por el crecimiento del

mercado, el problema del contador no es solo técnico u operativo, (de registrar, sumar y

restar) es mas en la responsabilidad social, en el cual la competitividad y existencia de la

hacienda o ente económico en el mercado, dependerá no solo de los informes o estados

financieros emitidos por el contador, sino por la toma de decisiones de este, por ello, el

estudiante, el profesional y las universidades deben tener bases en los programas de

investigaciones en el análisis de teoría contable.

Las causas que originan el problema es, empezando por los estudiantes de

contaduría pública quienes comienzan a sentar bases en el manejo y comprensión de teorías

contables, deben tener las herramientas idóneas para la investigación en el análisis de teoría
5

contable, la cual es suministrada por las instituciones de educación, debido a que la visión

de la contabilidad ha cambiado en gran medida, no es la profesión la que se concentra en

mantener registros, sino en interpretarlos y comunicarlos para el buen manejo de los

recursos del ente económico y para la toma de decisiones, y la hermenéutica contable es un

problemas de los estudiantes, quienes realizamos registros mecánicamente, dejando de lado

la analítica por no tener herramientas en teoría contable, la cual es fundamental para ejercer

contabilidad de manera eficiente.

Los profesionales de la contabilidad quienes con su experiencia en el manejo de

conceptos contables buscan mejorar sus bases conceptuales, y como funcionarios, dan fe

pública, lo cual conlleva una responsabilidad de afianzamiento de la transcendencia de la

contabilidad como disciplina, por ello es importante reconocer la necesidad de investigar el

campo de la contabilidad para que se puedan fomentar las regulaciones y para ejercer

integralmente las actualizaciones y necesidades que presente el mercado.

Una deficiencia de los contadores es que la extracción de criterios debe ser apoyada

en las prácticas contables y en la investigación para dar un sentido más equilibrado, para

ello, Cañibano establece un marco conceptual como herramienta esencial para desarrollar el

ejercicio de la contabilidad en el cual se requiere práctica y teoría para que las posibles

normas se conviertan en estándares. En otras palabras, el proceso de contabilidad debe

pasar el filtro de práctica. Esto está vinculado a las necesidades de los medios de

comunicación y representa lo que se puede implementar en la sociedad.

Por ello el contador debe tener competencias teóricas y prácticas, no solo, por la

suspensión de la tarjeta profesional, por falta de investigación en los informes financieros,


6

antes de firmar, o en la falta de criterio para consentir evasión de impuesto, “aplicando

estrategias” (lo cual tiene consecuencias graves para la integridad del contador, de tal

manera que se le puede suspender la tarjeta profesional temporal o permanente) sino

también, para tener resultados fidedignos y verídicos para ejercer un mayor control de la

empresa.

Finalmente las empresas las cuales buscan a partir de nuevos conceptos poder tener

una mayor comprensión y eficiencia de la contabilidad para lograr administrar de manera

adecuada y eficiente sus recursos. El desarrollo del mercado capitalista fue lo más

importante. Esto se debe a que requiere mantener una contabilidad objetiva y confiable que

refleje las condiciones financieras y de capital, por ello se le exige a la contabilidad de

llevar cifras realista, esto parte de los programas de investigación de Leandro Cañibano, el

cual lo resalta en programa económico, de la necesidad de llevar la contabilidad para evitar

la descapitalización de las empresas, respecto a esto, uno de los problemas que manejan los

entes económicos es que buscan que el contador “maquille” sus estados financieros, lo cual

afecta la integridad del contador o que la empresa emita cifras de rentabilidad erradas, para

obtener beneficios de terceros, esto puede inducir a tomar decisiones erradas, otro problema

es que la empresa debe velar por los registros contables, estén de acuerdos a la política del

ente económico y estén sujetos a la realidad adoptado por este (como es el caso de la

causación o devengo), la falta de soporte teórico en las empresa es el principal problema

que afectan el desarrollo de la norma contable de la empresa, tal como lo expone Cañibano.
7

1.2 Formulación del problema.

¿Cuál es la importancia de los programas de investigación de Leandro cañibano

para los profesionales de la contabilidad en el análisis de la teoría contable?

1.3 Justificación.

Para el profesional de la contabilidad resulta imprescindible estar al día con todas

las normativas, sopena de llegar a cometer algún error al momento de la ejecución de sus

funciones, esta idea con lleva a que sufra consecuencias relacionadas con su trabajo que le

puede generar problemas complejos, problemas legales o de otra índole que puedan dar al

traste con su integridad profesional. Por tal motivo realizamos este proyecto, se trata de dar

al profesional de la contaduría las herramientas viables para que pueda ejecutar una

investigación con las bases adecuadas y de esta manera poder realizar su labor de manera

correcta y eficiente.

Por tal razón es indispensable para cada uno de los actores de esta investigación

como son: los estudiantes de contaduría, el programa de contaduría pública, profesionales,

empresas y la sociedad, conocer las diferentes perspectivas a la luz de las cuales se ha

enfocado los principios sobre los que descansa la teoría de la contabilidad a partir del

conocimiento y la aplicación de cada uno de los programas de investigación de Leandro

Cañibano. Sin embargo, las investigaciones contables se pueden diseñar de acuerdo con las

necesidades del usuario, lo importante es que se determine la relación entre la realidad y el


8

comportamiento de la sociedad. Este tipo de investigación empírica y altamente es

desarrollada en los años 70 por Cañibano y Gonzalo en 1996, especialmente en la decisión

interna de la empresa. Sin embargo, los usuarios externos y sus decisiones también se

aplican como en préstamos e inversiones.

1.4 Objetivos del proyecto

1.4.1 Objetivo general

Contrastar la importancia de los programas de investigación de Leandro cañibano

para los profesionales de la contabilidad respecto al análisis de la teoría contable.

1.4.2 Objetivos específicos.

 Conocer cada uno de los programas de investigación de Leandro cañivano

 Identificar la manera como estos programas de investigación influyen en el

análisis de la teoría contable. uno de los factores establecidos al momento

del análisis de la teoría contable.

 Explicar de forma detallada cada uno de los programas de investigación de

Leandro cañibano.

 Conocer la manera como los programas de investigación influyen en cada

uno de los factores establecidos al momento del análisis de la teoría

contable.
9

2. MARCO TEÓRICO.

2.1 antecedentes.

2.1.1 Capitulo 1:

Conocer cada uno de los programas de investigación de Leandro Cañibano

La contabilidad a lo largo de la historia ha respondido a necesidades socioeconómicas,

de manera empírica, el cual se han fundamentado teorías contables en bases a

investigaciones de la esencia de la contabilidad del control y de su cumplimiento, exacto y

fiel en sus informes. Mejía, establece que, “El objetivo de la contabilidad era brindar

información útil para determinar el patrimonio de los propietarios y servir de garantía a

terceros bajo un enfoque jurídico. No logró satisfacerlo plenamente en épocas de inflación;

la situación posterior a la Segunda Guerra Mundial en Alemania es una muestra La

situación anterior lleva a que el papel de la contabilidad en la sociedad se redimensione,

con los objetivos y procedimientos utilizados. Este nuevo viraje hace nacer un nuevo

programa de investigación.” (Eutimio Mejía, 2006).

Para conocer cada uno de los programas de Cañibano, se traza cronológicamente, la

evolución pensamiento contable, hasta el preámbulo de las escuelas económicas, cuya

esencia se basa en el valor económico, para identificar y desde una cosmovisión de la

contabilidad, deducir en qué aspectos estos acontecimientos, influyeron en los programas

de investigación que planteó Cañibano, infiriendo de esta manera la relación o el

comportamiento que estos programas reflejan en el quehacer contable, desde otra otro

punto de vista, analizando la cosmovisión que se puede inferir de los programas de

Cañibano. Tua (2006) afirma.


10

Con este planteamiento, distinguimos 3 etapas o conjuntos de escuelas: las agrupadas

en los períodos clásico, económico y actual. Sin embargo, al abordar la situación actual de

nuestra disciplina, cambiamos la denominación de escuela por la de enfoque o tendencia.

En efecto, en los planteamientos actuales de la contabilidad el concepto de escuela, en su

acepción clásica, que implica una cierta división en compartimentos, estancos e, incluso,

algún grado de rivalidad entre ellos, se difumina notablemente. En esta etapa, el

investigador, más que escuelas, tiene ante sí diferentes enfoques, a los que puede

adscribirse alternativa, sucesiva y simultáneamente.

Empezando, después del tiempo primigenio de la contabilidad que abarca

aproximadamente entre los años (3000- 8000 a.C.) caracterizado por las fichas contables

que empleaban los sumerios quienes a través del tiempo, donde surgieron más necesidades

socioeconómicas, utilizaron dispositivos contadores para llevar sus registros no monetario

de propiedades inmuebles y agrícolas, prestaciones de servicio y demás actividades sociales

que se ejercían, Asiria, Babilonia, llevaban registros en miles de tablas cuneiformes, donde

se registraban las transacciones económicas como arriendo, pago de salario, entre otros y en

Egipcio el uso del papiro facilitó de gran manera la regulación de los registros, de tal

manera que estos eran soportes gubernamentales, para recaudo de impuesto, por ello el

Antiguo Egipto se caracterizó por tener un gobierno sofisticado; otra de las ciudades que

empezaron con la parte contable fue India quienes tenían una visión técnica, y llevaban

cuentas con títulos propios e identificaba los productos que representaban en ese entonces

las transacciones con terceros (lagash), en Grecia quienes practicaban la contabilidad con

una visión ético y Roma de aspecto social donde surgió por primera vez la referencia

jurídica, con fin de qué se disminuya las consecuencias de la morosidad del deudor o
11

“nexum”, regulada por las doce tablas y las cuentas eran de actividades agrícolas, las cuales

se resumía en el Codex y llevaban un proceso cronológico (calendario) relacionado con los

registros. El periodo empírico (siglo XXIII) parte desde el año 1000 a.C. hasta 1202 a.C.,

que como se mencionó anteriormente, es la fecha en cual culmina el génesis o la infancia

de la contabilidad. Luego en la edad de oro nace con el renacimiento (de la partida doble),

posteriormente entre 1494 a 1914 empieza el periodo clásico, donde surgen doctrinas de la

visión contable, caracterizada por escuelas clásicas/contista donde su esencia eran las

cuentas, algunas de ellas fueron la escuela contista la cual se caracterizaba por 5 cuentas y

su proceso era practico y técnico, Tua la define como “La Escuela Contista no pretende

sino explicar y justificar las reglas que rigen los movimientos de las cuentas.”

La escuela del propietario, donde se establece que el propietario del ente económico es

un pasivo interno de esta, la escuela personalista, con su mayor exponente que fue Cerboni,

cuya escuela nace en respuesta de la anterior la cual se basa en función de las transacciones,

relaciones administrativo y jurídico, donde se establecen los derechos y deberes de los

terceros, para la regulación mercantil; escuela lombarda, donde Francisco Villa, es su

principal representante, la cual era de orden superior, donde la contabilidad es el control

destinada a la dinámica de las haciendas y escuela controlista, con su mayor representante

Fabio Besta, la cual se basa en la ciencia del control de las cuentas donde se miran tres

aspectos fundamentales que son: Gestión, dirección y control;

Esta escuela es donde La contabilidad, desde el punto de vista teórico, estudia y

enuncia las leyes del control económico en las haciendas de cualquier clase, y deduce las

oportunas normas a seguir para que dicho control sea verdaderamente eficaz, convincente y
12

completo; desde el punto de vista práctico, es la aplicación ordenada de estas normas a las

distintas haciendas. (Goxens, 1970, p. 34).

En esta escuela, ya podemos apreciar la normatividad y técnica de la regulación

contable de una hacienda, que cabe mencionar, que, por “hacienda” no hace referencia a

fincas con grandes terrenos, donde se practica la agricultura, sino al término que se le

atribuye a cualquier organización. En esta escuela nace en contraposición de la escuela

personalista, porque no personalizan las cuentas, si no que le dan importancia al hecho

económico con un componente teórico y práctico.

Posteriormente, las escuelas económicas, donde surgen los programas de

investigación de Leandro Cañibano en el año 1975, donde se le demanda a la contabilidad a

llevar sus cuentas realista, (a los informes generados de la práctica contable) es decir, que

sus informes sean fidedignos, esta es una característica fundamental y que aún sigue

vigente por la legislación colombiana, y en respuesta a aquel entorno contemporáneo, por

ello la contabilidad debe adaptarse al medio y responder a las necesidades que presenta en

el mercado, en ese tiempo, después de la segunda guerra mundial, la contabilidad debía

disminuir la descapitalización de las empresas y otras características de las escuelas en

base a la contabilidad, es que, los resultados responden a principios económicos, que en

contraste, con la realidad, su trascendencia no fluctúa.

Desde la infancia de la contabilidad, el análisis de la contabilidad y por ende la

constante evolución del pensamiento contable, ha dado pasados agigantados, hasta el día de

hoy, sin embargo se puede apreciar un intervalo de tiempo desde el comienzo hasta donde

se plantean los programas de investigación de Cañibano con lenguaje de Lakatos, donde se


13

puede apreciar fundamentos, y guía para simplificar y homogenizar la práctica contable, de

tal manera que cada informe del ente territorial estén bajo las mismas condiciones y que al

momento de leer e interpretar los informes, se tomen decisiones que fortalezcan u

optimicen el funcionamiento del ente económico, o por el contrario, si la información es

para terceros, tomar decisiones de abstenerse o invertir para ganar utilidades.

Los programas de investigación de Leandro Cañibano Calvo, son: Programa de

investigación legalista, el cual podemos asociar con algunas escuelas tales como la escuela

personalista, donde se establecen las responsabilidades jurídicas entre personas que

interviene con la administración del patrimonio y por ende la actividad económica de la

empresa; la escuela controlista desde el enfoque legal como control económico de las

organizaciones, la escuela económica, desde el punto de vista del marco conceptual del

programa legalista, porque en esta escuela se utiliza conceptos bien definidos para la

práctica contable. En el programa Económico podemos asociarlo con la escuela

Neocontista, Esta doctrina defendida por Fabio Vesta presenta valores en el fondo de su

enfoque. "La doctrina neocontista rechaza la ficción antropomórfica adoptada por el clásico

Contista, y en cambio se preocupa por el concepto de valor" capturado y manifestado a

través de la cuenta y el equilibrio”. (Besta, 1872). Y por último, el programa formalizado

guarda relación con la escuela del propietrio porque comparten similitudes en sus

características

Nos enseñan como la investigación más que un método de aprendizaje es una ciencia

de carácter social, la cual busca consolidar su estatus de cientificidad en la obtención del

conocimiento conceptual a través de métodos específicos que permitan llenar los vacíos

ideológicos y conceptuales que en ocasiones el estudio de diversas teorías nos genera, y nos
14

resalta el proceso de cada programa de investigación y el marco conceptual de Cañibano,

de tal manera que se pueda contrastar en la labor no solo del contador, sino también de los

estudiantes de contabilidad y por ende la institución encargada de fomentar la investigación

contable. La metodología de los Programas de investigación en contabilidad de Leandro

Cañibano es una opción de carácter epistemológica entre un número importante de

alternativas, la cuales nos permiten tener una mayor claridad sobre el marco conceptual de

la teoría contable además de apoyarse en diversas teorías de investigadores que a lo largo

del tiempo han reflejado su posición frente a las diversas maneras de comprender y analizar

la teoría contable la cual es extensa y compleja si hablamos de un campo específico de las

ciencias sociales como es la contabilidad.

Este trabajo es sumamente importante ya que como esta investigación busca dar luz a

los estudiantes y profesionales de la contaduría sobre cómo sacar un mejor provecho de

cada una de estas teorías contables y tener bases más sólidas y un mejor juicio profesional

en el ejercicio de la profesión de contador público, teniendo como una base primordial la

investigación contable, la cual es fundamental para el desarrollo de la contabilidad, para

quien la ejerza, en este trabajo se contrastan los programas de investigación de Cañibano,

como pilar para la gestión contable; en la actualidad, las estadísticas muestran cifras de

contadores sancionados en un promedio de 23 sanciones en estos dos últimos años y de 91

contadores que cancelaron su inscripción, según el último comité de Registro realizado por

la junta central de contadores, por ello es importante formar a profesionales con bases en en

el análisis de la teoría contable, porque el pensamiento contable va evolucionando

dependiendo de la necesidades del entorno socioeconómico, por ello cabe resaltar dentro de

los programas de investigación de Cañibano, el marco conceptual que es un modelo que


15

contiene todos los aspectos necesarios para gestionar la contabilidad de forma eficiente. Por

ello es importante cada uno de los programas de investigación que en especial plantea

Cañibano, quien las presentó en el año 1975 basado en la metodología de Lakatos quien

estudia y da un gran aporte a la ciencia con: los programas científicos de investigación, que

en síntesis es un conjunto de teorías. Los tres programas que plantea Cañibano, contienen

subprogramas, donde el énfasis es la contabilidad como ciencia y los aplicaciones en las

necesidades de la economía, cabe destacar la tesis de cada programa y es que del programa

legalista se contemplan los mecanismo de regulación empleados por organismos

supranacionales, del programa económico se resalta que, así como la economía gira

alrededor de lo contable brindando una información la cual debe ser controlada de la mejor

manera para se permitan tener unos resultados verídicos y oportunos, es decir, que el

control de esta información nos revele la información de la empresa en el momento

adecuado, por último el programa formalizado, donde se formaliza la contabilidad, la cual

apoyado en los cálculos y algebra matricial que se lleva a cabo, es interpretar la semántica

del cálculo en contraste con la realidad empresarial, para tomas decisiones acorde con las

necesidades del ente económico para optimizar los resultados.

Como vemos en estos tres programes son fundamentales y abarcan la transcendencia

de la economía, la cual se adapta a todos los cambios y necesidades sin modificar sus bases

pero si evolucionando en contrate con las actualizaciones del mercado global. Esta es una

de las características de la contabilidad, la cual nace desde los años primigenios de

responder a las necesidades sociales de la economía.


16

2.1.2 Capítulo 2

Identificar la manera como estos programas de investigación influyen en el análisis de

la teoría contable. Uno de los factores establecidos al momento del análisis de la teoría

contable.

Evaluar la teoría contable cómo ciencia, resaltando los aspecto en que los programas

de investigación de Cañibano aportan al carácter científico y riguroso de la contabilidad,

para determinar como trasciende cada programa en la evolución de la investigación y el

análisis contable, especificar cada elemento de cada programa que influyen en la teoría

contable y como aporta a la problemática de los tres factores de esta investigación Criticar

el modo en que los factores emplean de forma errada el análisis de la teoría en apoyo a las

investigaciones que hizo Cañibano en el 1975, basados en las investigacion de Kuhn, en lo

cual Jacobo Echeverría, anota que “Cañibano (1974) hace notar que, pese a los beneficios

causados por las ideas de Kuhn, que han conducido a una reformulación de la metodología

Popperiana, aunque no toda la exposición de Kuhn es totalmente objetiva, pues el que la

aceptación del paradigma corra a cargo de la comunidad de científicos tiene un notorio

carácter sociológico. Además a menudo se presenta la existencia de varios paradigmas

simultáneos en una misma disciplina científica, o se presenta el abandono de uno o varios

paradigmas sin la necesidad de acumulación de anomalías, como lo sostiene Kuhn. Sin

embargo los beneficios derivados de la polémica Kuhn-Popper suscitada han convergido en

la aparición de una nueva idea lanzada por LÁKATOS quien reemplaza el término de

Paradigma por el de PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN” (Echavarría, 2016).

En este trabajo, desarrollado por Echeverría, busca conocer las principales tendencias

del pensamiento científico que han incidido en la investigación contable para la aplicación
17

de la metodología más adecuada en el desarrollo de los proyectos de investigación contable

de acuerdo a los diferentes modelos, programas y paradigmas de la investigación entre ellos

los programas de investigación contable de Leandro Cañibano. Este análisis que va muy de

la mano con nuestra investigación ya que reconoce los programas de investigación contable

de Leandro Cañibano como teorías muy influyentes en la manera como analizamos los

conceptos contables y la gran importancia que estos tiene dentro del proceso de

aprendizaje, estos programas de investigación influyen de tal manera en la teoría contable,

la cual no solo se destacan aspectos técnicos, normativos, sino también un sistema o

mecanismo de información para la gestión de la toma de decisiones, el cual cae sobre la

responsabilidad social que tienen los contadores, y las instituciones de educación superior

que emplean la contabilidad en su labor.

Por ello cabe destacar que es un trabajo pertinente, porque los programas de

investigación es fundamento para que los profesionales de la contabilidad sean mayormente

capacitados, con mejores técnicas de análisis, para estar integralmente informados y, con

ello, ofrecer un conjunto de servicios integrales a sus clientes, con lo que se les va a

facilitar su actividad profesional cotidiana. Resulta un aporte importante, ya que se les

brinda a los profesionales de la contabilidad, mecanismos adecuados, ágiles y dinámicos

para llevar a cabo sus propias investigaciones, ampliar sus conocimientos, manteniendo su

información al día, lo que va a generar un impacto positivo en el ejercicio de su profesión;

un ejemplo de este es el subprograma de análisis circulatorio el cual se destaca de este

subprograma, entre otras razones, su visión global y general de la problemática contable

aparejada al planteamiento analítico particular o individual de los hechos económicos, así

mismo la unificación de los ámbitos micro y macro contable, lo cual permite una visión
18

comprensiva de los fenómenos económicos, alcanzando también niveles de predicción de

dichos fenómenos.

El tema de la contabilidad es campo extenso para los enfoques del análisis e investigaciones

lingüísticas porque se entiende que es el resultado de la relación socioeconómica del

mercado, dentro de esta zona que está mediado por el lenguaje. De esta manera, se plantea

el motivo de la investigación, es decir, la exploración de tales conflictos y explicaciones

conceptuales. Por lo tanto, existen dos posibles alternativas a la investigación contable,

todas dirigidas al desarrollo del crecimiento disciplinario y / o profesional. Ante los vacíos

en las investigaciones metodológicas en la contabilidad, con inclinación paradigmática, se

hace necesario un cuerpo técnico para resolver enigmas que se plantean, sobre bases

generales, por ello una de las exigencias de este campo de conocimiento, es la rigurosidad

analítica y del lenguaje tales como la medición contable y valoración. Por ello se analiza y

se puede inferir la implicación o el impacto que generó y que aún permanece en la

actualidad sobre los estudios y programa de investigación de Leandro Cañibano Calvo y la

influencia que genera sobre el análisis al momento de hacer análisis de teoría contable.

Si bien es cierto, muchos de los contadores y estudiante de contabilidad en la

actualidad, desarrollan procesos de forma mecánica, por falta de análisis conceptual y

también en parte es debido a la falta de la metodológica que emplean las universidades,

donde primero se le enseña de forma remota, algunos temas que abarcan el desarrollo de la

contabilidad, en el cual “no se requiere de análisis” y todo es automático, y posteriormente

le explícitamente los llevan en un diferente plano de resolver la situación anterior con

herramientas de análisis e interpretación contable de lo que se está realizando. Esto es una

deficiencia de Colombia con respecto a la educación, donde es lenguaje encargado de


19

resolver problemas e inclusive enigmas para su resolución y aportes importantes para la

ciencia, pero se ha refutado implícitamente este concepto que se ha manejado en distintos

países para el progreso metodológico del campo científico. Por eso en este trabajo se resalta

la importancia de uno de los aportes de la ciencia de la contabilidad y cómo influyen en

análisis de la teoría contable, lo cual es importante ya que la contabilidad es susceptible de

cambios o actualizaciones porque responde de acuerdo a las necesidades socioeconómica y

por ello se requiere de una estructura sólida para responder satisfactoriamente ante

diferentes situaciones en particular que enfrenta la teoría contable.

Por ello es pertinente resaltar las consecuencias de los programas de investigación de

Leandro Cañibano, empezando por el programa legalista que dentro de sus subprograma se

puede analizar y comprender las regulaciones contables que son emitidas por órganos de

control y alimentación para este proceso que es el marco conceptual que sigue siendo una

necesidad fundamental para la ciencia contable, pero se puede considerar la contabilidad

como ciencia, si bien podemos resaltar que el mecanismo es por medio del método

operativo, donde es importante tener un amplio conocimiento, para que el juicio de valor no

pase a ser problemas para a llevar a cabo este proceso por ser de carácter subjetivo, por ello

es importante tener bases fundamentales sobre el análisis de la teoría contable para que el

juicio sea de manera objetiva y la persona cognoscente no este susceptible a errores que

afectan en la toma de decisiones, el cual también trasciendo, no solo en el quehacer de la

contabilidad si no en el desarrollo científico, de esta y cualquier ciencia en particular.

Cañibano también advierten que este tipo de estudio, que quiere apoyar elementos

empíricos, está más interesado en obtener una curva de observación que se adapte a los

datos, en lugar de una teoría coherente y racional, posteriormente el programa económico


20

Justificada por la aparición de numerosas irregularidades en la información contable de las

realidades económicas que ocurrieron en la primera postguerra mundial, donde la economía

europea y la hiperinflación exacerban su estructura productiva y comercial, provocando de

esta manera la descapitalización de las empresas en aquel entonces. El nivel, la economía

hasta el momento, no reveló los notorios desequilibrios que causaron cambios

significativos en los problemas contables, pero fue donde la contabilidad tuvo que cambiar

su piedra angular de las cuentas a valor económico, para responder y poder adaptarse al

medio, mostrando de esta manera cifras realistas en el cual sean base para la estructura

económica del ente económico.

Varios autores y profesionales de la contabilidad han cuestionado los estándares de

costos históricos como base para evaluar los hechos económicos, y han surgido nuevas

propuestas sobre medición e información económica, que proporcionan beneficios reales

para la gestión empresarial. Para la toma de decisiones que le interesa saber y luego

conocer la utilidad de los datos. En este programa podemos resaltar los nuevos conceptos y

herramientas que nos ayudan para el análisis y la interpretación de la teoría contable tales

como la valoración contable en los hechos económicos que percuten dentro de la

organización o estructura socioeconómica de la empresa, Creemos que las propiedades de

la investigación de la información contable son los ejes principales para la toma de

decisión, la cual tenga bases sólidas para optimizar los resultados, en el cual se tiene en

cuenta factores tales como el entorno y las características de los terceros que son estos

usuarios quienes toman decisiones, y que su eficiencia se mide de acuerdo con las

utilidades que proporcionan para lograr finalidades explícitas. Por ello, se aseguran de que

la búsqueda de la información contable en sí misma no sea valiosa, sino que permite a los
21

usuarios tomar decisiones más eficientes, para diferentes situaciones en la que se encuentra

la organización o de los usuarios. De este programa económico también podemos resaltar el

subprograma positivista el cual se mencionaron en los aportes de Vlaemminck como de

Montesinos, en la clasificación de contabilidad pura, donde se vla contabilidad como

objetivo formal y no trasciende necesariamente sobre la actividad económica, este hecho

puede refutarse, pero cabe resaltar las investigaciones y las trasfondos que la contabilidad

puede ejercer, que citándolos, no solo la contabilidad esta en función de la economía sino

en otros campos del saber Citando a Henry Antonio Romero León, Especialista

Universidad Central Bogotá, resalta que los dos modelos de ciencia aunque relativamente

divergentes tienen el mismo propósito. Buscar la verdad entendida como correspondencia.

Y la epistemología derivada de las mismas se centra en buscar fundamentos, algo a lo cual

el hombre se pueda asir y tener certeza, para no caer en el escepticismo.” En donde la teoría

positivas tiene un enfoque en las investigaciones empíricas en las ciencias, para la

construcción de teorías contables, el cual puede asemejarse en la construcción de la teoría

contable.

Por último el programa formalizado, el cual no busca formular nuevos fenómenos que

trasciende o pueden impactar en la teoría contable, si no de manera de simplificar las

verdades que actuales y que se han investigado, en su estructura lógica, este programa lo

que pretende hacer un formulación de los conocimientos existentes para hacerlos claros y

compresibles, por ello es importante estas investigaciones de Cañibano porque simplifican

conceptualmente lo que implica en la contabilidad. El trabajo de Mattessich para Cañibano

y Gonzalo, citados por Álvarez (2001, 50), “constituye el trabajo más importante, desde

una perspectiva lógica, en el proceso de dotar a la disciplina contable de un conjunto de


22

hipótesis básicas que le permitan derivar, desde ahí, conjuntos de reglas específicas

aplicadas en la elaboración de la información contable útil para la toma de decisiones

económicas-financieras.” Donde se destaca, entre otros motivos por el razonamiento global,

tomando las problemáticas de esta ciencia en planteamientos analíticos que hace referencia

en la parte económica particular y en general que compone el ente económico, tomando en

cuenta los factores económicos existentes en el mercado como la oferta y la demanda y que,

con estudios matemáticos determinar y proporcionalidad de utilidades y sistematizar la

realidad económica de la empresa en un contexto dado, para de esta manera poder tener

bases esenciales en la toma de decisiones, recordando como piedra angular el valor

económico que se destaca en los programas de investigación de Cañibano que están

explícitamente en el auge de fundaron de las escuelas económicas, donde se plantearon

estas investigaciones junto con otras escuelas, donde la importancia de las cuentas quedó en

un segundo plano, y es aquí donde se dan grandes aportes para la contabilidad como

disciplina, que con estos fundamentos, su exactitud y veracidad en los informes, la

normatividad, donde la contabilidad se regula por leyes y legislaciones, en donde las

escuelas económicas de Estados unidos dieron su gran aporte en este ámbito, el contraste

que se puede realizar con respecto a diferentes entidades con la capacidad de prediciir

acontecimientos futuros para la tomar decisiones, podemos decir, que nuestra disciplina es

una ciencia con carácter social, con lenguaje riguroso que requiere de investigaciones para

su comprensión y ejecución y es por ello que trasladándonos a la actualidad, debemos

imponer estos elementos básicos que componen la contabilidad para poder avanzar y no

estancarnos por falta de análisis, para poder progresar económicamente, Colombia cuenta

con pocas empresas que son grandes contribuyentes, las cuales requieren de una veracidad

y un control optimo, de igual manera las pymes pero no con tanta exigencia, pero en
23

cualquier circunstancia, los datos o informe que sean arrojados por la contabilidad deben

ser fidedignos y deben cumplir con la normatividad vigente y con el marco conceptual, para

poder homogenizar y se pueda tomar decisiones debido a que todos lo informes, locales,

nacionales e inclusive mundial, estén bajo el mismo lenguaje. Por ello las universidades e

instituciones de educación, deben tener una metodología analítica, aplicando el campo

científico donde el estudiante y futuro contador pueda tener las herramientas necesarias

para poder enfrentarse a los desafíos en el que se encuentra el mercado. Porque a pesar, de

que, las investigaciones de Cañibano, no se hayan realizado en nuestra misn,a de tiempo, si

bien es cierto que la esencia contable no cambia, inclusive desde la infancia de la

contabilidad, lo que cambia es el entero y las necesidades económicas, la contabilidad tiene

la capacidad de adaptarse al medio y generar resultados idóneos y óptimos para la

resolución de estos problemas, por ejemplo el marco conceptual planteado por Cañibano

conserva las mismas características del marco conceptual actual bajo las normas

internacionales, y aunque están se lleguen a modificar en un futuro no será un reto al

contador, estudiante, institución de educación y empresa de aplicarlas, si tienen bases en la

búsqueda y análisis de la información contable, si tienen estas bases, será sencillo poder

responder a las necesidades de acuerdo al entorno.

Pero, el mayor problema, es este, no analizamos los procedimientos contables, todo es

de manera mecánica, ni aun teniendo herramientas y grandes aportes como los programas

de Cañibano que son útiles debido que simplifican y son guía para la investigación de la

información contble, por ello, muchos estudiantes cancelan semestres, contadores son

sancionados y empresas disueltas, por falta de análisis en la teoría contable.


24

2.1.3 Capítulo 3:

Explicar de forma detallada cada uno de los programas de investigación de Leandro

Cañibano.

La observación de la diversidad de programas de investigación históricos y actuales en

contabilidad entre estos los programas de investigación de Leandro Cañibano, contribuye a

replantear una variedad de problemas teóricos y epistemológicos, doctrinarios y formales,

que deben comenzar a estar presentes en nuestras cátedras, extendiendo su concepción

técnico-legalista hacia una más amplia, que reconozca el carácter multiparadigmático de la

disciplina, los autores Beatriz Brozzú docente adjunto facultad de ciencias económicas,

universidad nacional del litoral, Néstor Gabriel Haquín jefe de trabajos prácticos facultad

de ciencias económicas, universidad nacional del litoral y Andrés Labath ayudante alumno

facultad de ciencias económicas, universidad nacional del litoral. “La observación de la

diversidad de programas de investigación históricos y actuales en contabilidad, contribuye a

replantear una variedad de problemas teóricos y epistemológicos, doctrinarios y formales,

que deben comenzar a estar presentes en nuestras cátedras, extendiendo su concepción

técnico-legalista hacia una más amplia, que reconozca indubitablemente el carácter

multiparadigmático de la disciplina”. (Brozzú, Haquín, & Labath, 2006).

Este trabajo se toma como referente porque nos brinda una perspectiva diferente sobre

cómo abordar la investigación desde un punto de vista más metódico la cual nos brinda

diferentes opciones para realizar un proceso investigativo de forma diferente, pero con

resultados mucho más eficientes. Evolución histórica de la contabilidad y su relación con la

investigación y regulación contable en estados unidos, sur de Europa y argentina. Cada

programa de investigación de Leandro Cañibano será analizado en detalle dentro de las


25

bases teóricas, pero cabe resaltar como estos programas de investigación se convierten en

temas fundamentales para un análisis de la contabilidad, interpretación y toma de

decisiones, cuando fueron planteadas, su fundamento era para evitar la descapitalización de

la empresas en aquella época de Cañibano, sin embargo no solo transciende en eso, si no

que exige a la contabilidad de mostrar datos realista, convirtiéndose así la contabilidad en

una disciplina fidedigna donde se muestra la esencia de quien la ejerce, la persona debe ser

integra y esto debe reflejarse en los informes, porque maneja un patrimonio de confianza o

también llamado responsabilidad social, por ello hoy en día, se debe tener buenas bases en

teoría contable si se quiere dar fe de lo expuesto. Este tema de investigación abarca las

problemáticas que se vive actualmente y que a lo largo de la historia se ha generado, y son

bases técnico-normativa, regulación contable, dejando de lado lo empírico,

Se puede identificar la contabilidad como sistema de información como el autor lo

menciona, “”un conjunto de entes cualesquiera que se denominarán objetos, los cuales

interaccionan entre sí en el tiempo, y esa interacción adopta la forma de fenómenos de

circulación que se producen dentro de las relaciones orientadas y estables entre los objetos

a los que se denominan canales”” (Peinó, 2002:81). Pero también la contabilidad también

es una disciplina que abarca mucha búsqueda para este sistema de información contable e

inclusive financiera. Para resaltar los detalles y características de cada programa en los tres

factores y ver la relación de tal manera que se pueda discriminar como interactúa los

factores y qué papel juega cada programa de investigación en estos factores que son, los

estudiantes, los profesionales, las instituciones de educación y las empresas, implícitamente

se critica el comportamiento en el que estos asumen la problemática que abarca esta

investigación y de qué manera afecta en el quehacer de la contabilidad, debido a que los


26

papeles que asumen estos actores es fundamental en el quehacer de la contabilidad, es

importante porque de ello se parte para la toma decisiones para la optimización y

proporcionalidad de utilidad.

Los programas de investigación de Leandro Cañibano tienen gran importancia en la

evolución del pensamiento contable, que a traves de la historia de la contabilidad o los

procesos que ha sufrido la contabilidad en un intervalo del tiempo, que según científicos,

historiadores, ha sido durante cuatro periodos de tiempo,que identifican como: “Periodo

empírico; periodo de génesis y aparición de la partida doble; periodo de expansión y

consolidación de la partida doble y periodo científico”(Peinó.2002: 20). Donde cada

programa tanto explícitamente como implícitamente hace denotar esta evolución a través

del tiempo. Cañibano ha hecho aportes en investigaciones junto con Gonzalo, con lenguaje

de Lakatos, que según, Lakatos (1983:), “se dice que un programa de investigación

progresa mientras sucede que su crecimiento teórico se anticipa a su crecimiento empírico,”

y después de esto es donde varios autores comienzan con su búsqueda y aportan a la ciencia

contable programas de investigación, sin embargo nos enfocaremos en los planteados por

Cañibano a mediados del siglo XX en el año 1975. Los programas de son: el programa

Legalista con 3 subprogramas, que son; los códigos y leyes, determinación de los principios

contables, marco conceptual de la regulación contable, del programa económico el cual

cuenta con 3 subprogramas: búsqueda del beneficio verdadero, utilidad para el decisor,

teoría contable positiva.

En el programa legalista podemos destacar como la contabilidad en un principio fue

desvalorizada donde solo la consideraban como la acción de registrar pero a medida del

tiempo se la ha dado la importancia que se merece, con diferentes enfoques, donde se da


27

alusión a la regulación contable, la cual no puede quedar como segundo plano en la

actividad económica. Como plantea Cañibano que, la regulación contable no puede perder

la intensidad en normas sobre el registro, medición, valorización y captación, a medida de

este programa, surge conceptualizar el cuerpo de la contabilidad como disciplina que

justifica el ámbito normativo. Este programa más que en una estructura técnica de la

contabilidad como los registro, como se mencionó anteriormente es darle prioridad a la

normatividad que regula todos los hechos que se llevan a cabo en un periodo contable,

haciendo de esta manera el quehacer contable, donde la persona que hace esta ejecución

debe tener cimientos en los planteamientos y el situación jurídica actual, para poder

responder de manera adecuada a las necesidades, exigencias y responsabilidades que se

establecen en el marco normativo. Los subprogramas del programa legalista son guía para

poder aplicar el referente normativo que influyen en la actividad económica de las

empresas, que a pesar que no todas se tengan el mismo mecanismo, el lenguaje de los

informes este homogenizado con respecto a demás informes a nivel local que estén bajo la

normatividad, para que los ente de control, terceros y usuarios de la información, tengan un

informe claro, fidedigno sobre los datos que están revelando la situación de la empresa,

para en base a esto tomar decisiones. El subprograma de códigos y normas legales alude la

información contable que ha venido cambiando en el ámbito normativo y técnico, donde se

le da importancia al carácter de valoración. En el subprograma de la determinación de

principios contables, donde su importancia radica según Tua en, la subordinación de

normas de la contabilidad a finalidades específicas; y en el subprograma de marco

conceptual para la regulación contable, para la regulación de la contabilidad financiera para

que se lleve un mejor control por parte de los que practican la contabilidad en la

elaboración y publicación y de los entes que se encargan de controlar y vigilar la situación


28

financiera de la empresa, este marco conceptual es para alimentar la regulación contable y

al mismo tiempo, para justificar el quehacer de la contabilidad, así la emisión de normas

será más fácil llevarlas a cabo, porque el marco es una visión de los acercamientos de la

razón o de los planteamientos de la legislación, donde se construye un sistema operativo

deductivo.

El programa económico, está por delante las prácticas de la contabilidad que están bajo

la normatividad contable, que en aquella donde Cañibano plantea estos programas, la

economía sufrió una hiperinflación, en donde los procesos que ejercían sobre la

contabilidad, quedaron obsoletos por que no respondía adecuadamente a la necesidades, la

contabilidad antes de ese entonces y hasta ahora se ha replanteado, pero no en su estructura,

es en el enfoque debido a los problemas económicos que presenta la sociedad, sin embargo

el quehacer contable ha respondido y responde de forma idónea de acuerdo a las

necesidades, pero hay que estar capacitado en la regulaciones que se ejercen sobre esta para

llevar un control y mecanismo interno eficiente; dentro de este programa de investigación

se encuentran tres programas como la búsqueda del beneficio verdadero que plantea nuevos

conceptos y herramientas en el campo de la valoración contable de los hechos económicos

al interior de las organizaciones empresariales, otro subprograma es la utilidad para el

decisor el cual considera que las características de la información contable es una materia

prima, dentro de un modelo de decisión que tiene en cuenta el entorno y las características

del usuario decisor, cuya eficiencia se mide en función de la utilidad que le proporciona

para conseguir objetivos explícitos; y el subprograma de la teoría contable positivista,

donde la distinción de que es artificial para Cannibano y Gonzalo y tiene poca importancia

para las operaciones cotidianas de quienes realizan tareas científicas, critica abiertamente la
29

inclusión de juicios de valor en el proceso de desarrollo de estándares contables. No sé si

vale la pena, pero al explicarlos en cada encuesta, una vez que conoces su existencia,

puedes limitar la validez de las conclusiones que obtienes.

Por último el programa formalizado que se sumerge dentro la metodología hipotético-

deductiva, Según el profesor Cañibano, era esencial resolver la necesidad de una institución

teórica formal que permitiera establecer una base general. En 1957, Richard Mattessich

estableció una serie de axiomas, definiciones, teoremas y requisitos utilizando el álgebra

matricial como lenguaje formal. La rigurosa formalización de la teoría fue dada por el

trabajo del profesor Mattessich en 1964 sobre métodos de contabilidad y análisis y

pronósticos de ingresos y riqueza a nivel microeconómico y macroeconómico. Aspectos de

la teoría contable, como la medición, la evaluación y el pronóstico. Este programa de

investigación se contempla el subprograma de axiomatización de la contabilidad donde se

desarrollan trabajos importantes de Cañibano y Mattessich, desde una perspectiva lógica,

en el proceso de dotar a la disciplina contable de un conjunto de hipótesis básicas que le

permitan derivar, desde ahí, conjuntos de reglas específicas aplicadas en la elaboración de

la información contable útil para la toma de decisiones económicas-financieras; otro

subprograma de investigación es la teoría de la agencia, la cual se enfoca en la

investigación empírica, basado en la optimización de la eficiencia del mercado, la cual nace

como fruto de las relaciones contractuales entre principal (propietario empresarial,

accionista) y agente (gerente, administrador), relaciones por naturaleza conflictivas, al

encarnar intereses contrapuestos. Se busca conseguir un contrato que induzca a la actuación

óptima del agente con el principal, de tal forma que logre maximizar su esperanza de

utilidad y una fórmula para compartir los riesgos


30

2.1.4 Capítulo 4: •

Conocer la manera como los programas de investigación influyen en cada uno de los

factores establecidos al momento del análisis de la teoría contable.

Es importante resaltar la manera en como trasciende estos programas de investigación

de Leandro cañivano en la cosmovisión de la contabilidad, porque no solo en la práctica

influyen sino que también en la búsqueda del conocimiento contable, varios autores como

Marcolini, anotan que, “Esta realidad descripta por el autor, ha sido el inicio de nuestra

investigación, pues el fenómeno regulador, ha sufrido un desarrollo relevante en los últimos

30 años. Hemos abordado el análisis de este fenómeno desde dos ópticas: la primera a

través de la evolución histórica que ha sufrido la disciplina contable, para así identificar en

que momento histórico aparece la necesidad de la regulación contable. La segunda de ellas,

a través de la evolución del pensamiento contable de acuerdo a los paradigmas en los cuales

se enroló, intentando identificar si la regulación había sido objeto de investigaciones o

programas de investigación. El objetivo final del análisis es establecer si el fenómeno

regulador ha tenido o tiene, un adecuado marco teórico para su emisión. Esto

necesariamente implica estudiar la relación existente entre la teoría de la contabilidad y las

normas contables, a través de la historia o de los programas de investigación.” (Mileti,

Berri, Gastaldi , Ilundain, Marcolini , & Veron , 2001).

Este estudio sirve como referencia porque la educación contable necesita aclarar no

solo las prácticas que enfatizan la profesión instrumental del contador, sino también la

elaboración de conceptos que apoyan las prácticas contables. A los estudiantes se les debe
31

otorgar acceso verdadero al pensamiento contable, así como a los documentos comúnmente

establecidos para fines curriculares. Esta idea no se limita a los libros de texto y los

mandatos reglamentarios, como generalmente creen los estudiantes.

Según una encuesta universitaria gratuita, hay alrededor de 230,400 contadores

públicos certificados en Colombia (según un informe del Comité Central de Contabilidad

(JCC)). Según la Organización de Monitoreo de Educación y Trabajo (OLE), se estima que

hay 58,000 estudiantes que se han graduado en los últimos tres años. Entre los principales

desafíos técnicos que estos profesionales deben superar, este informe se centra en el

conocimiento y la actualización constante de las normas internacionales de información

financiera conocidas como NIIF. "Según la Cámara de Comercio e Industria de Bogotá,

según los indicadores de la Asociación Colombiana de Contadores, el 98% de las

organizaciones colombianas son pymes. En esta área, asesores comerciales, excelentes

comunicadores, analistas financieros, negociadores influyentes" Estos expertos dicen que

Bermúdez, director de la Oficina Pública del programa Cont de la Universidad Pública.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 37.7 de la Ley 43 de 1990, los

funcionarios públicos tienen competencia con la competencia de los servicios prestados por

compañeros de trabajo y compañeros de trabajo con respecto a la renovación de

capacidades y ocupaciones. Eres responsable de la contratación. Efectivo y satisfactorio. En

este sentido, el Consejo Técnico de Contabilidad Pública está obligado a actualizar el

conocimiento necesario para sus logros profesionales, especialmente la necesidad de interés

público y la necesidad de progreso socioeconómico, mientras continúe operando. Por esta

razón, es esencial para cada actor en este estudio, como los estudiantes de contabilidad, los

programas de contabilidad pública, los profesionales, las empresas y la sociedad, conocer


32

diferentes perspectivas en términos del enfoque en los principios en los que se basa la teoría

de la contabilidad. . Del conocimiento y aplicación de cada programa de investigación de

Leandro Cañibano.

De acuerdo con Lakatos (1970), el concepto de programa de investigación surge como

alternativa de respuesta a las diversas propuestas que planteó Popper, quién plantea que no

se trata solo de la aplicación de teorías negativas para la resolución de situaciones

contables, sino que corresponde a todo un conjunto de recursos o teorías conexas las cuales

van ganando cada vez más un carácter empírico producto de la experiencia obtenida del

tipo de investigación científica, la cual supone a su vez una garantía de progreso en el

sistema, caso contrario a los programas que implícitamente hacen referencia a sistemas

degenerativos que acaban en estancamiento.

Es sabido que los programas de investigación aportan al ejercicio contable el

mecanismo de aplicación de teorías con un fin específico que trata de reducir el margen de

error cuando de tomar decisiones trascendentes se trata. Tal como se había manifestado con

anterioridad, los planteamientos realizados por Cañibano a cerca de los programas de

investigación, carecen de fuerza si se trata meramente de teorías académicas que dejan de

trascender al plano del ejercicio consciente de las facultades profesionales, lo que dificulta

o deteriora las habilidades del contador al momento de ejercer. Cañibano referencia los tres

tipos de programas, correspondiendo a uno de tipo legalista, otro económico y uno último

formalizado; el tipo de programa legalista dejó ver que la ciencia contable podría trascender

significativamente del ejercicio habitual de registro de datos a una implicación o inmersión

en el ámbito jurídico de las empresas.


33

Los criterios contables empezaron a plasmarse en normas desde hace muchos años,

siendo España pionero en este programa. Más tarde, un ejemplo aun mayor fue presentado

por Estados Unidos, en donde se promulgaron leyes con la finalidad de ordenar el mercado

de valores de aquel entonces cuando sobrevino la Gran Depresión en 1929, marcando este

hecho el punto de partida de lo que hoy se conoce como regulación contable.

La aplicación de códigos y leyes en la ciencia contable, ha representado un ejercicio

progresivo en el que poco a poco los países han ido aplicando, especialmente los países

latinos o de medio desarrollo económico, quienes han basado sus iniciativas individuales en

normativas de carácter supranacional, pretendiendo la estandarización de la información

contable derivada de las empresas trasnacionales.

Este tipo de ejercicio permitió a las naciones obtener un panorama completo de la

situación económica, el engranaje con la aplicación de códigos, normas, leyes exigió la

ejecución de un sistema transparente que facilitara el correcto sustento y aplicación de la

ciencia contable funcionando, así como un criterio de control cuyo principio fundamental

era combatir el fraude. Si bien es conocido, el principio de las negociaciones y las bases del

funcionamiento de un sistema económico se basaban en principios de buena fe, en los que

las palabras de cada individuo cobraban sentido y eran tomadas como importantes,

relevantes y de confianza, de modo que si algo era acordado o pactado, ese seria el acuerdo

que llegaría a buen término a menos de que algo extremo durante el proceso ocurriera; sin

embargo, la inserción de un plano legal en el ejercicio de la contabilidad, supuso la

alternativa de respuesta ante la cantidad de hurtos, estafas y un sinfín de incumplimientos

en el que el anterior principio de “buena fe” sería completamente reemplazado por la mala
34

fe, en la que se concibe a cada individuo como persona de la que se deben tener ciertas

reservas al momento de ejecutar una negociación.

Este cúmulo de teorías producto del programa legalista surgieron del resumen de la

vivencia de los contadores en pleno ejercicio de esta disciplina, podría reiterarse entonces

que el principio de estas ha sido un tipo de construcción a partir del empirismo profesional,

donde la aplicación de la profesión ha dado luces y/o ha permitido la validación de teorías

de carácter replicable, facilitando la toma de decisiones en situaciones que guardan

similitudes entre sí.

Es así como la práctica, que tanto hace falta en el sistema actual de formación de

contadores profesionales, deja entrever la brecha existente que resulta en falencias durante

el ejercicio profesional de los mismos; ejercicio, que si bien permite afianzar el

conocimiento obtenido de experiencias pasadas, también podría significar la causal de

creación de nuevo conocimiento, a partir de la vivencia de situaciones significativamente

particulares.

Por otra parte, nos encontramos en este entramado de programas con el

correspondiente programa de investigación económico, este surge en Alemania luego del

período de Guerra Mundial, antes de este relevante hecho, la economía mundial basaba sus

movimientos en el criterio del coste histórico, en el cual se tenía en cuenta el tradicional

modelo contable de rendición de cuentas, sin embargo, este sistema pierde utilidad y se

vuelve obsoleto ante el desfase de precios existente.


35

Este sistema de investigación permitió encontrar que la idea de valorizar los informes

de tipo empresarial, anularían la consideración del beneficio tradicional con el fin de

sustituirlo por un conjunto de teorías basadas en el precio del mercado y los flujos de caja

recibidos, incluyendo de este modo algunos excedentes de tipo financiero que antes no eran

sopesados y olvidando otros de tipo real debido a una carga inevitable de reparto en el

tiempo.

Esto comprende un punto más a favor de la teoría o el aprendizaje académico aliado

con el práctico, pues la ciencia contable, aún siendo de muchos años antes estudiada, no

deja de ofrecer nuevos conceptos, teorías y conocimiento que significan para ella misma

una evolución constante que enriquece la dinámica de estudio de todos sus

descubrimientos.

Otro subprograma generado a partir de la evolución de la investigación de tipo

económica es la utilidad para el decisor, todos los adjetivos con los que se pueda expresar

que dicho subprograma es de tipo predictivo, útil, de gran relevancia y de una alta

idoneidad, son calificativos que describen perfectamente esta línea en la que las decisiones

del profesional de contaduría en plena capacidad de ejecución de su ejercicio aporta bases

con principios tangibles que facilitan la toma de decisiones ante situaciones complejas pero

que a su vez han tenido lugar en el empirismo, quedando como conocimiento de archivo

para generaciones futuras, observando el engranaje que este método permite vivir entre

distintas generaciones, guardando que los profesiones guarden la excelencia de sus

operaciones, incluso sin llegar a conocerse, haciendo de esta práctica una que perdura e

incluso se perfecciona con la aplicación de nuevas herramientas y disponibilidad de

transmisión de comunicación e información.


36

El último eslabón de este tipo de programa económico corresponde a la teoría contable

positiva, la cual llega con un tono de controversia a la sala de exposición de corrientes, pues

no dejando a un lado lo normativo se sostiene más de lo que “es” que de aquello que “debe

ser”, en este caso se realizan investigaciones acerca del modus operandi en distintos casos

llevados a cabo por entidades, incluyendo el grado de subordinación en el que estas se

encuentran, lo que la convierte en una herramienta eficaz para evaluar y pronosticar el

comportamiento de las empresas desde un punto de vista objetivo, todo esto con el fin de

comprender el desarrollo de la contabilidad, determinar cuáles son sus características y la

interacción de sus elementos.

La tradición de investigación positivista cuenta con importantes seguidores, siendo

algunos calificados como los investigadores más admirados de la comunidad internacional

como lo son R.L. Watts y J.L. Zimmerman, quienes son conocidos como los máximos

exponentes de la Escuela de Rochester.

Este tipo de modelo, no es como los mencionados con anterioridad en los que incluso

se pueden hacer predicciones o en los que, basados en experiencias, dan lugar a nuevas

teorías que entran a hacer parte del vasto conocimiento de la ciencia contable, sino que este

modelo busca dar explicación veraz de los movimientos internos en una empresa y buscar

los fundamentos de cada uno de ellos, evidenciando el grado de transparencia de las

mismas, solo a partir de la búsqueda de explicaciones económicas de tipo alternativo para

sustentar las regularidades empíricas observadas.

Finalmente se encuentra el programa de investigación de tipo formalizado, el cual

según Cañibano, surge como una propuesta para extraer todo el conocimiento formal
37

aportado por todo el cuerpo teórico, buscando dar explicaciones basadas en sistemas

axiomáticos en los que la base del sustento contable fuesen la lógica y la matemática. Si

bien este representa una propuesta ambiciosa, su actual presente está representado por el

abandono de los pioneros del mismo y la completa inserción en la vida profesional. Es

evidente que en la comunicad científica, los profesionales en el área quieren encontrar

bases axiomáticas en sus estudios y teorías y aún más allá, que estas sean aplicadas por sus

colegas, por más sencillas que sean. Sin embargo, la profundidad de esta maravillosa

ciencia revela que sus explicaciones trascienden la lógica-matemática, que sus predicciones

sólo encuentran regresión en las experiencias de generaciones pasadas y que han sido

celosamente guardadas y cedidas a las generaciones siguientes hasta la actualidad,

contabilidad si bien es un gran cúmulo de movimientos numéricos posee bases que

trascienden la lógica humana, impidiendo de este modo sustentar con axiomas lo que las

predicciones sustentan con hechos.

2.2 bases teóricas.

2.2.1 Programa de investigación según Leandro Cañibano.

En 1995 Leandro Cañibano y Gonzalo Angulo presentaron en la primera jornada de

teoría de la contabilidad en Jerez España una ponencia “Los programas de investigación en

contabilidad” que contiene una actualización de los planteamientos iníciales de Cañibano y

que se pueden sintetizar en el siguiente cuadro:

Tabla 1
38

Clasificación y actualización del Pensamiento Contable según Leandro Cañibano y

Gonzalo Angulo

PROGRAMA DE
SUBPROGRAMAS
INVESTIGACION

Legalista  Códigos y leyes

 Determinación de los principios contables

 Marco conceptual de la regulación contable

Económico 

Formalizado  La axiomatización de la contabilidad

 El análisis circulatorio0

 La teoría de la agencia

 La economía de la información

 El modelo CAPM/HEM (Modelo de precios de

activos financieros / hipótesis de la eficiencia

del mercado)

El profesor Cañibano identifica tres programas a partir de la reflexión teórica de Paciolo

en 1494, a continuación se presentará cada programa con sus respectivos subprogramas,

con la tesis planteada por Cañibano y posteriormente el análisis de la investigación, para

ampliar este tema desde la teoría contable, así:


39

2.2.1.1 Programa de investigación legalista

La visión de la contabilidad ha cambiado en gran medida. No es la profesión la que se

concentra en el registro y operaciones algebraicas, sino en interpretarlos y comunicarlos

para la toma de decisiones. El desarrollo del mercado capitalista fue lo más importante, en

la época de Cañibano, el cual exige mantener una contabilidad objetiva y confiable que

refleje la situación financiera del ente económico, de manera fidedigna”

El Programa legalista (1494 – 1914), donde la finalidad entra dentro de unos causes

estrictamente jurídicos, en el cual la objetividad de la información contable se entiende en

sentido legalista, y cuya representación y valoración de los hechos contables puedan ser

considerados como prueba o garantía a terceras personas, por ejemplo en el caso del

concepto jurídico de patrimonio.

Señala Cañibano (1979) que desde las primeras formulaciones contables ha

permanecido subyacente el objetivo de información económica, quedando anulado frente a

este requerimiento legalista.

Código y normas legales.

Según Cañibano, todo se rige por reglas y es la conversión de estándares contables a

normas de contabilidad. Esto se hace para administrar mejor las actividades de la empresa,

en el cual cabe resaltar los derechos y obligaciones de carácter legales para socios, clientes,

países y demás terceros. Deben contemplarse también las modernas regulaciones actuales

impulsadas por organismos supranacionales


40

Determinación de los principios contables.

Es importante que se tenga conciencia sobre la necesidad de investigar, sobre el campo

de la contabilidad para que se nutra la normatividad. La extracción de las normas se debe

apoyar en la práctica e investigación contable para dar un sentido más equilibrado. Se

requiere de la práctica para que un posible criterio se convierta en norma, es decir, un

proceso contable debe pasar por un filtro de práctica en donde se exprese que este se acopla

a las necesidades del medio, y pueda ser puesto en práctica por la sociedad.

Si en un proceso se acumulan varias anomalías, quiere decir que no es el mejor proceso

para llevar la contabilidad, no se busca eliminar la esencia de la contabilidad, solo que estos

procesos que están presentando falencias den pasó a nuevos métodos que permitan la

continuidad de las bases que se llevan hasta ahora.

El subprograma determinación de los principios contables: ha buscado la elevación a la

categoría de norma de los criterios contables, coincidiendo con los tres subprogramas

denominados por Tua como de búsqueda, lógico y teleológico que se abordarán en la

clasificación siguiente.

En este sentido, se resaltan los trabajos investigativos presentados por Moonitz en

cuanto a los postulados propuestos en 1961 y los principios que este mismo autor elaboró

junto con Sprouse en 1962. Estos postulados y principios sobre los cuales debe sustentarse

la contabilidad empresarial son:


41

 El beneficio obtenido se debe imputar al desarrollo de la actividad

económica de la empresa. Los cambios en los recursos pueden ser

por: cambios en los niveles de precio, costos, ventas, valores netos de

realización, entre otros.

 La valoración de los activos no depende de la forma de adquisición

de los mismos.

 La valoración de los activos está relacionado con la medición de

servicios futuros, la cual ocurre en tres etapas: la ocurrencia de

servicios futuros, la cantidad de los mismos y el criterio para

valorarlos.

 Las obligaciones monetarias se deberán mostrar por su valor

descontado a la tasa de interés pactada cuando se adquirió dicha

obligación.

 Las obligaciones no monetarias se valoran de acuerdo al precio de

venta pactado.

Marco conceptual para la regulación contable.

El marco conceptual se requiere para cubrir la necesidad de regular el campo contable

y al mismo tiempo es una justificación de la actividad económica, se debe llevar un manejo

adecuado de este marco conceptual para que nos proporcione la información del propio

quehacer. Al ordenar el marco conceptual con su esencia, limites, estados financieros y

funciones se facilitaría la emisión de normativas contables. En el subprograma marco

conceptual para la regulación contable: surge como una necesidad para alimentar la

regulación con el propósito de dotarla de un soporte teórico que permita la determinación


42

de los conceptos básicos para la definición y desarrollo de la norma contable. Afirman

Cañibano y Angulo que “al prescribir el marco conceptual la naturaleza, funciones y límites

de la contabilidad financiera y de los estados financieros, el proceso de emisión de normas

contables será más fácil y más operativo.

Una vez asentadas las bases conceptuales, está delimitado el campo de juego, por lo

tanto las reglas que se derivan de ellas tendrán mayor coherencia lógica, se evitaran

contradicciones, las discrepancias se resolverán por referencia a las bases comunes, etc.”

En 1988, en el seno del IASC (Consejo de Estándares Internacionales de

Contabilidad) se propuso un proyecto de marco conceptual para superar la dificultad de

disponer de un soporte teórico que justifique la adopción de alternativas para el tratamiento

contable de la información financiera.

Se está aquí ante el proceso de regulación contable internacional el cual se abordará en

el próximo capítulo. El Marco conceptual fue definitivamente aprobado en el año 1989. En

septiembre de 2010 el mencionado marco es modificado por el IASB.

2.2.1.2 Programa de investigación económico.

La realidad económica está sobre las prácticas y las normas de la contabilidad, en

nuestro entorno siempre se presentan hechos económicos independientemente si se tiene un

registro de esto, o si se está realizando legamente. Si se repiten hechos que están

perjudicando la economía, se buscan nuevos modelos para cambiar los procesos que

presentan ciertos errores. Se pueden evitar pérdidas mejorando estos procesos desde
43

un principio, pero a veces se espera que el daño sea mayor para reconocer que hay errores

en la contabilidad. Se busca conectar la realidad económica con las necesidades de la

empresa para que esto genere información contable que sirva como base para la toma de

decisiones. El decisor se basa en razonamientos, esto quiere decir, que para obtener

unos resultados, se debe analizar, medir y presentar la realidad económica de la empresa. A

veces los métodos que sustenta la norma son un poco complejos y resultan otros procesos

que se hacen más sencillos para la sociedad en los que se obtiene la información verídica

que se requiere.

El Programa Económico (1914 – 1960) Plantea Cañibano que las transformaciones

socioeconómicas originadas en la primera posguerra mundial como es el caso de la

inflación galopante en Alemania, posibilitaron el cambio del orden de importancia,

buscando permitir valorar la dinámica realidad económica, programa económico que se

desarrolló primero en Alemania y luego en el resto del mundo.Estas circunstancias

alteraron sustancialmente el papel de la información contable, buscando ofrecer una base de

cifras realistas, cuyos resultados respondan a principios económicos, evitando por ejemplo

la descapitalización de las empresas.

Dentro de este programa se desarrollan conceptos valorativos como: costo de

reposición, resultados exógenos y good will, y se introduce un nuevo concepto que apunta

hacia la homogenización de criterios en el proceso de medición e información contable,

además soporte del encuentro de las micro y macro, magnitudes contables como es el Plan

de Cuentas que tiene amplia aceptación en Europa y Latinoamérica. El programa de

investigación económico, está justificado con la aparición de una gran cantidad de

anomalías en la relación realidad económica – información contable, originado luego de la


44

primera guerra mundial donde la economía de Europa sale resentida y la hiperinflación

deteriora su estructura productiva y comercial, situación que no sucedía ni a nivel nacional

ni internacional, donde la economía hasta entonces no había manifestado desequilibrios

notorios que hicieran pensar en cambios notables en materia contable.

El criterio del costo histórico como base de la valoración de los hechos económicos es

cuestionado por diversos autores y por la profesión contable, aflorando nuevas propuestas

para la medición y la información económica, apareciendo el interés por conocer el

beneficio verdadero de la gestión empresarial y posteriormente por la utilidad de los datos

para la toma de decisiones.

Búsqueda del beneficio verdadero:

En el subprograma de búsqueda del beneficio verdadero: plantea nuevos conceptos y

herramientas en el campo de la valoración contable de los hechos económicos al interior de

las organizaciones empresariales. Los aportes de destacados autores de esta tendencia, que

tiene su mayor desarrollo en la década del 60 del siglo pasado, tienen un denominador

común en la crítica al costo histórico, aunque tienen diferencias en las soluciones

propuestas: para Edwards y Bell (1961) en su obra ‘Teoría del Resultado de la Empresa’

plantea que lo que se requiere es la reconstrucción del concepto económico de Resultado de

la Empresa y una importante modificación del actual concepto contable de dicho resultado.

El AICPA (1963) propone sobre los problemas originados en los cambios en los

niveles de precios, una diferenciación entre dos conceptos distintos:


45

a) Las variaciones de los precios individuales de ciertas mercancías, que

cambian como consecuencia del comportamiento de la oferta y la demanda

de sus mercados específicos,

b) Las variaciones en la capacidad adquisitiva del dinero que se originan en el

funcionamiento del mercado monetario y por la dirección tomada por los

precios individuales de bienes y servicios; por lo tanto no tiene por qué

haber correspondencia entre la situación inflacionaria de la economía y la

ascensión de los precios de ciertas mercancías; plantea que si la contabilidad

no contempla las alteraciones de los bienes individuales de los bienes

poseídos por la empresa, estaría suministrando información alterada que no

permite comparar inversiones efectuadas en distintos momentos y no

representara un poder adquisitivo que sea equiparable; la solución planteada

es ajustar cada una de las partes de los estados financieros introduciendo

ajustes por nivel de precios.

Utilidad para el decisor:

El subprograma de Utilidad para el Decisor está constituido por orientaciones que

indagan la relación existente entre la realidad y el comportamiento del sujeto, admitiendo

aproximaciones positivas o normativas.

Considera que las características de la información contable es una materia prima,

dentro de un modelo de decisión que tiene en cuenta el entorno y las características del
46

usuario decisor, cuya eficiencia se mide en función de la utilidad que le proporciona para

conseguir objetivos explícitos.

Por consiguiente afirman, la información contable no tiene valor por si misma sino por

permitir decisiones más eficientes a sus usuarios. Citando a Tua (1991), Cañibano y

Gonzalo(1979) afirman que en contabilidad financiera los pronunciamientos vinculados a la

regulación contable externa ponen a la utilidad como el objetivo más importante a

conseguir por la información emanada de las empresas o sea la información financiera tiene

como objetivo suministrar información útil para la toma de decisiones económicas.

En esta orientación se menciona el informe Trueblood que se realizó para fundamentar

conceptualmente al FASB, emitido en el seno del AICPA (1973) y el marco conceptual del

IASC, el cual al desarrollar su análisis más intuitivo que lógico, cuando sus elaboraciones

pasan más por el consenso entre las partes implicadas que por la refutación empírica y al

admitir su punto de vista teleológico parece ubicarse más en el programa legalista.

Teoría contable positiva:

La teoría contable positiva es un subprograma de investigación del programa

económico, enfoque positivista que se diferencia de los dos enfoques precedentes, que son

más de carácter normativos. Esta escuela se mencionó en los apartes de la clasificación de

Vlaemminck como Contabilidad Pura y en la de Vicente Montesinos en el literal d. Teoría

Matemática y el Empeño Formalizador que considera que ésta juega un papel importante en

dicho empeño formalizador.

Esta teoría, como se dijo con anterioridad, critica abiertamente la inclusión de juicios

de valor en el proceso de elaboración de normas contables, distinción que para Cañibano y


47

Gonzalo es artificial y con poca trascendencia para el quehacer diario de quienes llevan a

cabo tareas científicas, donde el problema no reside en admitir juicios de valor o no, sino

en explicarlos en todas y cada una de las investigaciones, pues una vez conocida su

existencia permite limitar la validez de las conclusiones obtenidas.

Advierten además que este tipo de investigación en su afán de sustentar sus elementos

empíricos, terminan más preocupados por obtener una curva de observaciones más

ajustadas a los datos, que en una teoría consistente y bien fundamentada. Cañibano y

Gonzalo (1995) cita a los profesores de la Universidad de Rochester Ross L. Watts y Jerold

L. Zimmerman con su obra Positive Accounting Theory (1986) como reconocidos

investigadores de esta corriente positiva que plantean que el objetivo contable es explicar y

predecir la práctica contable.

Cañibano y Gonzalo señalan que dentro de las tres contribuciones importantes de este

enfoque esta la construcción de una teoría positiva de la determinación de los contenidos de

las normas contables, basado en el juego de la oferta y demanda de los intereses de las

partes implicadas.

De igual manera, destacan los citados autores el avance que para la disciplina contable

significa la aplicación, desde la perspectiva positiva, de elementos teóricos derivados de la

economía y las finanzas, en el estudio de los fenómenos del mercado de bienes financieros

y en la explicación de los comportamientos de las partes que se mueven dentro de la

empresa.

2.2.1.3 Programa formalizado.


48

Programa Formalizado (1960…): Menciona que en la “segunda posguerra se vive un

auge de las aplicaciones matemáticas para solucionar problemas científicos y técnicos. La

contabilidad no es ajena a dicha influencia. Así se desarrollan los costos estándar y técnicas

presupuestales basadas en formulaciones matemáticas y estadísticas resueltas con ayuda del

computador. La aplicación de la investigación operativa a las ciencias económicas pronto

permea la contabilidad y contribuye a que las exigencias informativas de las empresas

comiencen a ser respondidas con mayores perspectivas de acierto con relación a las

predicciones que se realizaban cuando no se hacía uso de esta herramienta”. Cañibano

(1979, 15) plantea que es a partir de la “revolución en el campo de la informática y de la

cibernética, (con) el diseño de nuevos ordenadores, cada vez más poderosos, hace factible

el tratamiento de modelos matemáticos aplicados a las ciencias empresariales, dentro de

ellas a la contabilidad”.

Ante el vacío de estudios metodológicos en la contabilidad, dada su orientación hacia

lo pragmático, se hacía indispensable resolver la necesidad de contar con un cuerpo teórico

formalizado que permitiera establecer las bases generales, preocupación que según el

profesor Cañibano, comienza a resolverse con el surgimiento del artículo “Hacia una

Fundamentación General y Axiomática de la Contabilidad” publicado en 1957 por Richard

Mattessich, donde establece una serie de axiomas, definiciones, teoremas y requisitos,

apoyándose en el álgebra matricial como lenguaje formal. La formalización rigurosa de la

teoría se dio con la obra del profesor Mattessich “Contabilidad y Métodos Analíticos y

Proyección de Ingresos y de Riqueza a Nivel Micro y Macro económico” en 1964,

caracterizado por la rigurosidad formal que ha permitido un análisis a mayor profundidad


49

de aspectos de gran relevancia en la teoría de la contabilidad tales como medición,

valoración y predicción.

Señala Leandro cañibano (1979) que este programa motivó el interés de gran cantidad

de estudiosos contables, programa que se dirige a “la reducción de las proposiciones

contables a cálculos lógicos o matemáticos, para, en virtud de las reglas de inferencia,

llegar a unos resultados capaces de ser interpretados semánticamente, y cuyo contraste con

la realidad ira elevando, de día en día, su potencialidad explicativa y predictiva.” Este

programa está altamente influenciado por el campo de la informática y de la cibernética, su

elemento característico es abstraer principios del conocimiento teórico obteniendo así las

ventajas de un modelo formal de investigación, se trata de reducir las posposiciones

contables a cálculos lógicos matemáticos. Algunos subprogramas son:

Axiomatización en contabilidad.

“Es ir desde las hipótesis básicas de la ciencia contable hasta las reglas concretas.” La

axiomatización de la contabilidad: tal como se expresó en el Programa Formalizado del

profesor Cañibano mencionado con anterioridad, la preocupación de los investigadores

contables por fundamentar la disciplina contable con una base teórica y metodológica de

carácter hipotético-deductivo, que permitiera abstraer del cuerpo global de conocimientos

aquellos principios sobre los cuales descansa el cuerpo teórico, permitió el aparecimiento

de diversos trabajos a partir de desarrollos lógico- matemáticos, hasta que aparece la obra

de Richard Mattessich (1964) en la que formula la propuesta formal más acabada en el

camino de la fundamentación axiomática contable. El trabajo de Mattessich para Cañibano


50

y Gonzalo, “constituye el trabajo más importante, desde una perspectiva lógica, en el

proceso de dotar a la disciplina contable de un conjunto de hipótesis básicas que le

permitan derivar, desde ahí, conjuntos de reglas específicas aplicadas en la elaboración de

la información contable útil para la toma de decisiones económicas-financieras.”

Análisis circulatorio.

Esta es una herramienta de tipo formal que permite reconstruir la estructura de la

circulación económica para representarla analíticamente o gráficamente. Por medio de este

subprograma los procesos de regulación y control pueden ser más eficaces.

El subprograma El Análisis Circulatorio razona sobre los flujos de circulación de valor

y su acumulación. Hacen parte de este subprograma, tal como se citó en la clasificación

anterior de Vlaenminck Teorías Económicas Contables, los autores Rene Delaporte y J.

Dumarchey, se fundamentaron en el análisis económico de los Fisiócratas y los

economistas Clásicos.

Esta vertiente es impulsada desde los años 70 del siglo pasado por el profesor de la

Universidad Autónoma de Madrid Moisés García G, mencionado y ubicado en la

clasificación de Vicente Montesinos en la corriente doctrinal la Teoría Matemática y el

Empeño Formalizador con su obra Contabilidad Social.

Esta metodología es una poderosa alternativa del desarrollo futuro de la disciplina

contable que permite analizar, en lo que a la contabilidad económica compete, los flujos de
51

valor en el proceso de examen de las actividades económicas y en el intercambio de bienes

y servicios de una economía.

El profesor Cañibano expresa en el prólogo de la publicación de la tesis

doctoral ‘Contabilidad Social’ del Profesor Moisés García (1980) que: “…con los

instrumentos formales diseñados, se profundiza en el análisis de la actividad económica, su

estructura y componentes, a fin de llegar a ofrecer una imagen rigurosa de la circulación de

valores en los diferentes procesos económicos, en los que se encadenan procesos de

intercambio, producción y consumo según sus peculiaridades respectivas, esto es, conforme

sean de producción, distribución, financiación, etc.….tras la disección del sistema se

impone su reconstrucción: surgen entonces los modelos contables como los instrumentos

adecuados para facilitar el conocimiento y el control de la circulación económica. Su diseño

y análisis bajo distintas ópticas preocupan al autor, sobre todo porque a través de ellos

introduce la visión macro y microeconómica de la circulación…”

Teoría de la agencia.

La Teoría de la Agencia es el tercer subprograma nace como fruto de las relaciones

contractuales entre principal (propietario empresarial, accionista) y agente (gerente,

administrador), relaciones por naturaleza conflictivas, al encarnar intereses contrapuestos.

Se busca conseguir un contrato que induzca a la actuación óptima del agente con el

principal, de tal forma que logre maximizar su esperanza de utilidad y una fórmula para

compartir los riesgos; tal como se reseñará y ampliará, más adelante, en el presente capítulo
52

de la Clasificación de la Investigación Contable de Richard Mattessich, en la ‘tradición

investigativa de la Gerencia’ y su propuesta ‘original de la agencia’.

Cañibano y Gonzalo, señalan las posibilidades de investigación en este modelo de

agencia: “El estudio de la minimización de los costos del contrato de agencia para el

principal, en especial si desea seguir de cerca las actuaciones del agente. Las elecciones

contables del agente…para maximizar su remuneración en función de la variable que se

utilice para medir el resultado del periodo.

Las decisiones de endeudamiento del agente, tratando de optimizar la relación entre el

riesgo asumido y la remuneración esperada, así como el diseño de las cláusulas con

condiciones basadas en las cifras económicas en los contratos de préstamo.

El diseño de sistemas de control interno, donde el principal y el agente pertenecen a

niveles jerárquicos diferentes en la organización empresarial, por ejemplo a través de los

procesos de asignación de costes.”

La economía de la información

La Economía de la Información es el cuarto subprograma propuesto dentro del

programa Formalizado de Cañibano y Gonzalo. Está fundamentado en la teoría matemática

de la decisión, en la teoría microeconómica de la empresa, en el concepto de modelos de

decisión de la producción o de consumo que se basan en las funciones de utilidad de los

sujetos decidores.
53

Cañibano y Gonzalo plantean que “la economía de la información es complementaria

con el de la teoría de la agencia y por consiguiente se asocien. Se requiere tan solo

considerar dentro de la relación principal-agente al profesional contable (contador,

evaluador, auditor, etc.) para así incluir dentro del modelo al sistema de información

contable y sus señales, aunque tal inclusión puede ser empleada por parte del agente

para obtener provecho de la emisión de señales equivocadas”.

Mencionan como propios de este subprograma los modelos teóricos del ‘azar moral’ y

de la ‘selección adversa’ que se caracterizan por la asimetría de la información manejada

por los participantes en una relación contractual, asimetría que beneficia al agente en

perjuicio del principal, por lo cual la solución generalmente no alcanza un óptimo

paretiano.

El primer modelo se refiere a un desarrollo de la teoría de la agencia con relación a la

diferente información que maneja el principal y el agente, donde se plantea que la solución

es un contrato que incluya un esquema de pago que motive al agente a actuar en el mejor

interés del principal, y esta solución en el mejor de los casos es subóptima. El segundo

modelo se refiere a que el agente, al ser profesional de su oficio, puede manejar mejor la

información que el principal, pero si además, se da la circunstancia que el principal

desconoce cómo se realiza la actividad, nos encontramos en una de las peores

circunstancias. Una posibilidad es delegar en el agente la propia selección del contrato que

se le va a aplicar entre el menú de alternativas ofrecidas a priori, sin embargo no será un

primer mejor al desconocerse como se genera el resultado.


54

El modelo CAPM/HEM

El modelo CAPM/HEM (modelo de precios de activos financieros/ hipótesis de la

eficiencia del mercado) Hace parte central de la teoría financiera de la empresa, siguiendo

las ideas del economista I. Fisher, “quien afirma que el valor actual de cualquier activo

financiero depende de la corriente de flujos líquidos que vaya a suministrar en el futuro, así

como el riesgo asociado con tal corriente. Lo que supone para la empresa, que la misma o

los títulos representativos de su propiedad tienen para sus propietarios un valor igual a la

corriente descontada de dividendos en el intervalo de tiempo que se considere, más los

importes obtenidos por la hipotética venta final de la propiedad”. Continua expresando que

según Watts y Zimmerman el llamado modelo de mercado se ha deducido de esta forma de

valorar, en la que se afirma que la rentabilidad de cada título está correlacionada con el

mercado, siendo el coeficiente de regresión lineal una medida de riesgo sistemático del

mismo, lo que da posibilidad de predecir la rentabilidad del activo en función de la obtenida

por el conjunto de los activos cotizados.

En desarrollo de la investigación contable este modelo ha fortalecido la teoría y la

metodología positiva en la literatura contable. La hipótesis de la eficiencia del mercado

(HEM) ha originado la producción de literatura sobre las relaciones entre ganancias

contables y precios de las acciones y ha originado cambios en la regulación empresarial. El

modelo de precios de los activos financieros (CAPM), introducidos desde las finanzas,

permitió en esta literatura contable identificar los factores que afectan los mercados de

valores de obligaciones, específicamente los flujos de caja esperados y su riesgo.


55

2.2.2 Teoría del conocimiento y su evolución.

Muestra la relación existente entre el sujeto que conoce y el objetivo conocido, que

viene a desembocar en el conocimiento científico; es decir, la epistemología contribuye a

la dilucidación del tipo de proceso llevado a cabo por cualquier grupo de individuos que

utilizaron determinado Método para acceder al objeto de estudio. Así pues al hablar de

ciencia y de metodología, no podemos ser ajenos a la importancia de la epistemología, pues

nos sirve para: Sentar las bases de lo que se entiende por investigación y por conocimiento;

dilucidar problemas tales como las circunstancias históricas, sociológicas que llevan a su

obtención; cuáles han sido y cuáles son los criterios por los cuales se justifican o invalidan

ciertas teorías o conocimientos; entender un poco más sobre el conocimiento en sí y

analizar más profundamente el porqué de ese conocimiento, de donde viene, cuáles son sus

bases, razones y fundamentos y brindar las bases del conocimiento para aplicarlo a una

realidad laboral, a nivel del razonamiento epistemológico, que permita validar o refutar este

conocimiento para aplicarlo a nuestro contexto y realidad.

2.2.3 Evolución de la teoría contable

Trata de hacer un recordatorio de la teoría contable, es decir, considera los cuatro

grandes periodos del desarrollo de la contabilidad; el período empírico, el periodo de

génesis y aparición de la partida doble; en periodo de expansión y consolidación de la

partida doble, así como, el periodo científico.


56

2.2.4 La dinámica y desarrollo de la teoría contable en Colombia.

Que se lleva a cabo entre los años 1970 y 2000, en los años 70 se da la señalización de

la investigación científica como una opción de la teoría contable; en los años 80 la

epistemología moderna convencional como una fuente de la teoría contable; los años 90

como una metodología y concreción de la teoría contable con lecturas desde otras

disciplinas y en el año 2000 en que la teoría contable se nota como un espacio institucional

y surge la necesidad de los acuerdos colectivos mínimos.

2.3 bases legales.

El marco jurídico de la contabilidad en Colombia está conformado por la ley 145 de

1960, en los artículos que aún siguen vigentes. Por la ley 43 de 1990, por el decreto 2649

de 1993 y por el código de comercio.

Quizás la norma más importante es el decreto 2649 de 1993, por cuanto es esta la

norma que regula los principios que debe observar la contabilidad. La contabilidad para que

tenga validez como prueba y para que cumpla con sus objetivos, debe ajustarse a lo

dispuesto por el decreto 2649 de 1993.

La ley 43 de 1990 reglamenta la profesión de Contador público, profesional en el que

recae la responsabilidad de llevar la contabilidad en debida forma, esto es que debe

asegurarse que la contabilidad cumpla con todas las normas que la reglamentan.
57

3. MARCO METODOLÓGICO.

3.1 tipo de investigación.

La investigación es de tipo documental siendo esta carácter científico, la cual

constituye una estrategia donde se observa y se reflexionan realidades, así los

investigadores logran abordan un problema concreto, bien delimitado a través de un

proceso secuencial y riguroso usando para ello diferentes tipos de documentos se indaga,

interpreta y se presentan datos e información sobre el tema tratado.

De igual manera dentro del marco metodológico se puede resaltar que la investigación

es de carácter formativa, esta consiste en el análisis de las definiciones relacionadas con un

tema, para estudiar sus elementos en forma exhaustiva y poder comprender con mayor

profundidad.

3.2 tipos de recolección de datos.

Los datos necesarios para nuestro estudio, fueron recopilados de libros que nos sirven

como guía de estudio en nuestra carrera, y paginas oficiales, además de contar con el apoyo

de nuestros docentes en el tema de investigación contable, quienes nos orientan en qué

dirección debemos llevar el proyecto y nos facilitaron toda la información correspondiente

con este tema.


58

3.3 Delimitaciones de la investigación.

3.3.1 Delimitación espacial.

Esta investigación es realizada en la ciudad de montería, departamento de córdoba, con

estudiantes y docentes de la facultad de contaduría pública (área de ciencias económicas,

administrativas y contables), de la universidad del Sinú Elías Bechara Zainum.


59

BIBLIOGRAFIA

Cañivano, L y Angulo, G (1996). Los programas de investigación en contabilidad.

Ponencia presentada a la primera jornada sobre la teoría de la contabilidad en Jerez

(1995). Recuperado de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/25516/21075

Cañivano, L y Angulo, J (1997). Los programas de investigación en contabilidad. Revista

de Contabilidad: Spanish Accouting Review. No. 0 Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2703242

Corporación Universitaria Remington (2016). Módulo de paradigmas y programas de

investigación contable. Facultad de Ciencias contables, Vicerrectoria de Educación a

Distancia y Virtual. Recuperado de

http://imagenes.uniremington.edu.co/moodle/M%C3%B3dulos%20de%20aprendizaje/

Paradigmas%20y%20programas%20de%20investigacion%20contable/paradigmas_y_

programas_de_investigacion_contable_2016_ok.pdf

Khun, T (1996) citado por Sánchez, M y Niño, S (2017). Programas de investigación en

contabilidad. Paradigmas, programas, redes de teorías y familias de áreas de

investigación. Recuperado de

http://programasdeinvestigaconmcshsnr.blogspot.com/Programas_de_Investigacion_en

_Contabilid%20(1).pdf

Contaduría Universidad de Antioquia – No. 56. Medellín, enero-junio 2010 271 Cont. udea

(enero-junio), pp. 269-292. © Universidad de Antioquia-2010. Marco normativo y

antecedentes de la revelación contable en Colombia


60

Mejía, E (2017). Programas de Investigación en contabilidad. Documentos Academia.

Recuperado de

https://www.academia.edu/25668351/Programas_de_Investigación_en_Contabilidad

Informe revela las cifras del panorama actual de los Contadores Públicos en Colombia.

(2018, Febrero 27). Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/ul/998-

informe-revela-las-cifras-del-panorama-actual-de-los-contadores-publicos-en-

colombia.

Brozzú, Haquín, & Labath. (2006). Teoría Contable: Situación actual de los principales
programas de investigación existentes en la Union Europea.
Echavarría, J. (2016). Paradigmas y programa de investigacion contable. En J. Echavarría.

Eutimio Mejía, c. M. (2006). Programas de investigacion en contabilidad. cali.

Mileti, M., Berri, A., Gastaldi , J., Ilundain, L., Marcolini , S., & Veron , C. (2001). Sextas
Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística.

Oficina de registro. (2016). estadística contadores [Conjunto de datos]. Recuperado 4

octubre, 2019, de

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1MbxdV0CjJYgl_FSQHWXbQGOJxGiXGYc

UrThs-wDyD8M/edit#gid=988694390

PEINÓ JANEIRO, 2002. Víctor Gabriel. La Contabilidad como Programa de

Investigación Científica. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de

Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

Cañibano, L. & Gonzalo, J. (1997). Los Programas de Investigación en Contabilidad.

Revista de Contabilidad. Vol 0 (0). ISSN 1138-4891. Consultado [en línea]. Disponible
61

en:

https://www.researchgate.net/publication/41394879_Los_Programas_de_Investigacion

_en_Contabilidad

Das könnte Ihnen auch gefallen