Sie sind auf Seite 1von 109

C E N T R A L IZ A CION:

DES Si
Si o

Klauer
Alfonso

Descentralización: Sí o Sí

2ª edic., / Agosto, 2000 / Lima • Perú

Alfonso Klauer

www.nuevahistoria.com
klauer@nuevahistoria.com

© Descentralización: Sí o Sí
Alfonso Klauer, Lima, 2000
ISBN: 9972–817–01–1
Depósito Legal: 2000–2712
© www.nuevahistoria.com
Alfonso Klauer, Lima, 2000
Reservados todos los derechos
ÍNDICE

1 El Perú: Centralismo por antonomasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4


1.1 Cifras concluyentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2 ¿Cuál es el problema? ¿Por qué es un problema? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3 ¿La autocracia nos llevará al límite? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4 Los gravísimos riesgos que muestra la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2 ¿Cómo hemos llegado al borde del abismo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


2.1 Erróneas y endebles pero sacralizadas versiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2 ¿Lo hemos intentado realmente alguna vez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3 ¿Somos acaso una excepción? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4 ¿Hay entonces causas comunes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3 Bien vale la pena releer la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14


3.1 Centralismo y descentralismo en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.2 El centralismo: secuela del colonialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.3 ¡Países desarrollados: países descentralizados! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.4 Las viejas y poderosas causas del centralismo de hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4 ¿Qué lecciones deja la historia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22


4.1 No es suficiente contar con un territorio providencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.2 Inversión, el quid del asunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.2.1 Capacidad de generación de excedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2.2 Inversión de la riqueza generada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.2.3 Inversión en el territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.2.4 Inversión descentralizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.2.5 Ahorro y descentralización: decisiones trascendentales . . . . . . . . . . . . . 25
4.3 El poder: la mejor explicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.3.1 Factores exógenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.3.2 Factores endógenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.3.3 Factores combinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.3.4 Factores desperdiciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.3.5 Factores fatales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.4 La estructura social: el gran catalizador interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.5 El contexto: factor determinante externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.6 No nos engañemos, es un asunto de siglos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.7 Un déficit histórico inverosímil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 2


5 El difícil contexto internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.1 Descentralización:
no una sino la condición indispensable para el Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.2 El difícil contexto internacional actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.2.1 La hegemonía norteamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.2.2 Veletas o marionetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.2.3 La novísima “pastilla de alquitrán” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.2.4 El extraño doble código del Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.2.5 Los intereses, siempre los intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.2.6 Las profundas inconsistencias
de la receta del “Consenso de Washington” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.2.7 Importantísima clarinada de alerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.3 Las lecciones que nos deja todo esto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.4 ¡Contexto favorable a la vista! (pero en el largo plazo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.4.1 La próxima y Novena Ola de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

6 Una propuesta para la Descentralización del Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82


6.1 Tres decisivas y trascendentales líneas de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.1.1 El diálogo: un camino lento pero seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6.1.2 El derecho a decidir y equivocarnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
6.1.3 Estímulo, cada vez más estímulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.2 Grandes lineamientos estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6.2.1 Hacia una República Federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6.2.2 El Gobierno Federal y Regiones Federales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.2.3 No uno sino mil responsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.2.4 Los gobiernos y su duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
6.2.5 El Presupuesto del Estado: instrumento decisivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
6.2.6 Agroindustria, turismo y oro: opciones estratégicas . . . . . . . . . . . . . . . . 90
6.2.7 Incentivos sólidos y de muy largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
6.2.8 Fiscalización y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.2.9 Premios y reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.2.10 Pesca, minería, energía: riquezas regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.2.11 Lima: “inversión cero” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.2.12 Gobierno por objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
6.2.13 Una nueva capital para el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
6.3 Un reto histórico fenomenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Notas bibliográficas y aclaratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Índice de Cuadros y Gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 3


El Perú: centralismo por antonomasia

Los peruanos, sin que todavía tengamos Las objeciones y críticas al centralismo
conciencia de cómo y por qué, constituimos peruano no son nuevas. Se remontan incluso
uno de los pueblos más centralizados del pla- a los primeros días de la República. Re-
neta. O, si se prefiere, “uno de los países más cuérdese que ya la Constitución de 1823 con-
centralistas del mundo” 1. tenía disposiciones descentralistas. Aunque
ciertamente, como muchas otras promesas,
Las evidencias que se conoce y que resu- eran sólo líricas, declarativas, para guardar a-
miremos más adelante, son concluyentes. No pariencias y acallar conciencias.
obstante, hay quienes –como Betty Alvarado
2
–, tímida y discretamente, sólo se atreven a Cien años más tarde el problema no había
considerar al Perú como “uno de los países cambiado en lo más mínimo, y, en todo caso,
latinoamericanos más centralistas”. Mas, en se había agravado. “Uno de los vicios de
todo caso, la definición de qué pueblo osten- nuestra organización política es, ciertamente,
ta ese récord resulta francamente irrelevante. su centralismo” –dijo con claridad meridiana
José Carlos Mariátegui en la década del 20,
No lo es, en cambio, el hecho de que, en Regionalismo y Centralismo 3, el sexto de
teniendo como patrimonio uno de los territo- sus célebres 7 ensayos de interpretación de
rios más densa y variadamente ricos del glo- la realidad peruana–.
bo, ostentemos, en promedio, una pobreza in-
fame. Ya en esa época el crecimiento de la ca-
pital era el centro de encendidos debates y
Resulta verdaderamente paradójico que serias preocupaciones; no obstante, el censo
sobre la insólita concentración de riqueza de de 1920, había reportado una población que
nuestro territorio se asiente una no menos in- “apenas” llegaba a 230 000 habitantes 4 es
sólita concentración de hombres y mujeres decir, tenía el tamaño y población de uno de
con carencias de todo orden. los distritos más chicos de la Lima actual .

Así, seguimos siendo –como advirtió En el debate de entonces, los más opti-
Raimondi ya hace más de un siglo–, “un mistas es decir, los más “centralistas”, los
mendigo sentado en un banco de oro”. Y el más ilusos, los más equivocados, auguraban
centralismo es, precisamente –y como vere- a la ciudad un fantástico porvenir. No se e-
mos–, la más cabal y rotunda explicación de quivocó en cambio Mariátegui, que, apoyado
la gravísima y ya insostenible situación del en sólidos razonamientos y contrastaciones,
Perú. advirtió las debilidades intrínsecas de Lima y

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 4


del centralismo. Ni se equivocaron todos a- En muchísimos aspectos, pues, el Perú
quellos que en las décadas siguientes vol- está casi íntegramente concentrado en Lima.
vieron a insistir en las debilidades de la ciu- O, mejor, muchísimos de los intereses de los
dad 5. peruanos están casi totalmente reunidos en la
capital. Conste, sin embargo, que el área Li-
ma–Callao abarca sólo el 0.3 % del territorio
del país 7.
Cifras concluyentes
En ese inaudito contexto, cómo extra-
ñarnos entonces de que en las manos de sólo
¿Puede alguien demostrar que otro pue-
cuatro personas (los ministros de Economía,
blo del mundo adolece de tan graves eviden-
de la Presidencia, Interior y Defensa) esté el
cias de centralismo como las que exhibe el
72 % del presupuesto del país 8. El centralis-
Perú?
mo del Perú, pues, por donde se mire, ha
adquirido ya dimensiones inauditas.
Los hombres y mujeres del Perú, es decir,
por lo menos nosotros, los peruanos, debe-
mos tener absoluta conciencia de que el área
metropolitana Lima–Callao, respecto del ¿Cuál es el problema?
total del país, concentra 6:
¿Por qué es un problema?
32 % de la población,
33 % de las universidades,
Quizá la expresión más ostensible del
35 % de la población estudiantil,
centralismo sea la abrumadora concentración
40 % de los maestros, de la población de un país en su capital. En el
46 % de la energía hidráulica producida caso del Perú –como está dicho– en Lima se
50 % de la capacidad de consumo, ha reunido el 32 % de los peruanos. Com-
51 % de los trabajadores estatales, plementariamente, una información muy
55 % del Producto Bruto Interno, reciente revela que el 46 % de la población
55 % de los médicos, peruana habita en “60 kilómetros cuadrados”
57 % de los estudiantes universitarios, 9
. Es decir, ¡en el 0.005 % del territorio!
63 % de los abonados telefónicos,
70 % de los profesionales de la salud, Hacia 1700, escasamente el 3 % de los
75 % del Producto Bruto Industrial, pobladores de lo que hoy es el Perú habitaban
80 % de la inversión privada, en la ciudad de Lima. En 1830, sin embargo,
80 % de los préstamos de la banca comercial, esa cifra ya se había elevado a 5 %. Es decir,
80 % de las clínicas, se había dado un muy significativo incre-
85 % de los establecimientos industriales, mento de casi 70 %.
85 % de la generación de impuestos,
85 % de la inversión pública se decide en Lima, En 1940, esto es, en un plazo histórica-
87 % de los consultorios, mente muy breve, ese porcentaje práctica-
90 % de los servicios comerciales, mente se había duplicado: alcanzaba ya el 9
90 % de los servicios financieros, %. De allí en adelante, el fenómeno de con-
96 % de la recaudación de impuestos, centración urbana en Lima siguió producién-
97 % de los gastos estatales se deciden en Lima. dose, pero a un ritmo absolutamente vertigi-
noso. Sucesivamente alcanzó 18, 27 y 32 %

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 5


de la población del país en 1961, 1981 y nuevo y moderno, castellanización, y ma-
1998, respectivamente 10. yores posibilidades de esparcimiento, por
ejemplo– con que llegan los recién migra-
Esa concentración poblacional en Lima dos;
no resulta asombrosa por sí sola. Causa a-
sombro por comparación. Es decir, al cabo de 3) la ciudad es incapaz de resolver la de-
constatar que, en esos mismos tres siglos, en manda más acuciante de los migrantes:
ninguna capital de Europa ni en EEUU –nue- trabajo digno y bien remunerado;
stros referentes más socorridos– ha ocurrido
nada que remotamente pueda parecérsele. 4) en ausencia de alternativa, los migrantes
informalizan total y absolutamente la ciu-
Así, París reúne al 16 % de la población dad, “calcutizándola”, invaden y bloque-
de Francia, Londres al 12 % de los británi- an pistas y veredas;
cos, Berlín escasamente al 4 % de los ger-
manos y Washigton apenas el 0.6 % de los 5) el país no ha sido aún capaz de sustituir,
estadounidenses. Resulta pues raro, inusitado con nuevos terrenos agrícolas o con ma-
y digno de observación, el fenómeno que se yor productividad, las tierras urbaniza-
ha presentado en el Perú. das, acrecentándose así la demanda exter-
na de alimentos, y la inflación de precios
Mas lo inusual y extraordinario no tiene de la producción interna;
necesariamente tampoco por qué constituir
un problema. Y, en este caso, ni siquiera por 6) la ciudad es incapaz de ofrecer a los mi-
el hecho de que el explosivo crecimiento ur- grantes, en cantidad y calidad, los servi-
bano ha significado cubrir con asfalto y ce- cios urbanos que tradicionalmente venía
mento miles de hectáreas de arenales y lade- prestando a sus antiguos pobladores –pis-
ras y más de 15 000 hectáreas agrícolas en tas, parques, agua y desagüe, electricidad,
los valles de Lima 11 que bien podían recu- recolección de desechos, etc.–;
perarse ampliando la frontera agrícola en o-
tros lados del territorio del país . 7) al no crecer proporcionalmente la oferta
de servicios, los limeños, pero en particu-
El explosivo crecimiento poblacional de lar los sectores medios, han visto resenti-
Lima asomó como un serio y gravísimo pro- da seriamente la calidad de los que venían
blema sólo cuando se tuvo conciencia de que: recibiendo, pero, muy especial y signifi-
cativamente, el de la seguridad, en la vi-
1) era el resultado de una aluviónica mi- vienda y en las calles.
gración de pobrísimos campesinos y de
no menos pobres y desocupados jóvenes El fenómeno, no obstante, generaba si-
de pequeños pueblos, villorios y caseríos multáneamente otra gravísima manifes-
andinos, que llegaban a la capital en bus- tación: el resto del territorio del país, en lugar
ca de las oportunidades que total y abso- de verse cada vez más poblado, físicamente
lutamente les venía negando la República más y mejor ocupado, y racionalmente mejor
en su propio lugar de nacimiento; explotado, quedaba, por el contrario, cada vez
más deshabitado, abandonado y deplorable-
2) la ciudad genera nuevas frustraciones, mente trabajado y explotado. Todo ello, en el
porque sólo puede satisfacer unas pocas área andina, en la Amazonía, y en las zonas
de las expectativas –contexto de vida de frontera, acusaba niveles dramáticos.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 6


Así, el centralismo, cobraba un altísimo Pero, a pesar de sus insistentes reclamos,
costo de oportunidad –por producción no ob- también ha estado apreciando que los médi-
tenida– por sobre todo, en la agricultura, ga- cos no hacían absolutamente nada por tratar
nadería y minería. Pero también un altísimo y enfrentar sus males más profundos y an-
costo en términos de seguridad nacional: a tiguos: los estructurales, y, entre ellos, el cen-
más espacios desocupados, mayor vulnera- tralismo, el más nefasto y peligroso de todos,
bilidad y mayores costos en Defensa. que –como todos los agentes patógenos–,
crece cuando no se le combate, y se agiganta
Es decir, el centralismo, en uno y otro cuando se le estimula.
lado de la cuestión –en el centro y en la pe-
riferia–, se presenta como un problema de ma- Como ya se ha visto, el centralismo no es
yúsculas proporciones, y de trascendentes re- sólo concentración de la población. Es tam-
percusiones, algunas de las cuales –como se bién concentración de especialistas; de insti-
verá– aún no se ponen del todo de manifiesto tuciones y empresas; de gasto e inversión. Y,
y otras quizá son incluso insospechadas. ciertamente, concentración de poder de de-
cisión. A este respecto bien puede preciarse
el cirujano mayor, es decir, el presidente
Fujimori, de haber acaparado, deliberada y
¿La autocracia sistemáticamente, más poder que ningún otro
nos llevará al límite? hombre en la historia de la República.

Es necesario remontarnos a la vieja histo-


El conjunto de las cifras anteriormente ria del Perú para encontrar símiles. Y puede
enunciadas componen una de las fotografías hallarse dos –y nada más que dos–: el inka
que puede mostrarse del Perú de hoy. Re- Huayna Cápac, en el siglo XVI; y el virrey
tratan una sociedad profunda y gravemente Toledo, en el siglo XVII.
enferma. Patéticamente, ese retrato muestra
los restos del grotesco maquillaje –de libera- Al primero, a pesar de su extraordinario
lismo y privatizaciones– que, con paciente e poder, le cupo el penoso privilegio de sellar
irreductible tradición oriental, se ha estado la debacle del Tahuantinsuyo, el inmenso y
aplicando en los últimos años al enfermo. agresor imperio al que habían dado forma, él,
su padre y su abuelo.
Y en los ojos de éste se desnudan, lasce-
rantes, las heridas de tres recientes y empon- El virrey Toledo, por su parte, provisto de
zoñadas políticas: el shock económico, los un también gigantesco poder imperial, al uní-
graves excesos en la “guerra sucia” contra el sono, definió el terrible genocidio de la po-
terrorismo, y la corrupta y complaciente gue- blación andina en los socavones de Huan-
rra contra el narcotráfico. cavelica y Potosí, y la conversión del Perú,
durante 100 años, en el mayor productor de
El enfermo pues, ha venido observando plata del mundo, entregando al naciente ca-
cómo, con algún pero muy discutible nivel de pitalismo occidental –a cambio de miseria,
eficiencia, los terapeutas y cirujanos ataca- dolor y muerte– gran parte de una gigastesca
ban y neutralizaban sus más recientes y pa- riqueza que, a valores de hoy, puede ser esti-
sajeros aunque graves y preocupantes males: mada en la casi inverosímil cifra de 750 mil
los coyunturales. millones de dólares 12.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 7


Leguía con quien erróneamente es siem- se les cortaba los pechos 13. La historia de la
pre comparado Fujimori, es un niño de cuna caída del Imperio Romano incluye el feroz
–si se nos permite la expresión–, al lado de saqueo y destrucción de Roma, venganza que
Huayna Cápac y el virrey Toledo. ¿Dejare- ejecutaron los visigodos y, años más tarde,
mos los peruanos que el presidente Fujimori los vándalos 14.
nos lance a una debacle similar a la de sus
pares? Tal parece que con sabia y milenaria Y en los Andes, dos mil quinientos y qui-
intuición el pueblo peruano ha advertido el nientos años antes del primer viaje de Colón,
peligro. Así, no es ninguna simple casualidad Chavín de Huántar y Wari fueron también
que ya más del 70 % de nosotros se oponga objeto de despiadada venganza por parte de
al despropósito de su intento de tercera elec- los pueblos que habían dominado. En todos
ción consecutiva. los casos, la acción de represalia y venganza
se vio extraordinariamente facilitada por la
no menos notable vulnerabilidad de las sedes
centrales.
Los gravísimos riesgos
que muestra la historia En este sentido, resulta proverbial el e-
jemplo de la vulnerabilidad de Chan Chan, la
centralizada sede del Imperio Chimú. Como
El centralismo es pernicioso. Exacerba- se sabe, a las huestes del Imperio Inka les
do, es aún más nefasto. Y, llevado al extremo, bastó desviar el curso del río Moche para li-
es suicida. Esas, como apretadamente vere- quidar el Imperio Chimú, matando de sed a la
mos aquí pero también más adelante, son las élite norteña que se había encerrado en su
lecciones de la historia que los textos de His- fantástica ciudadela.
toria tozudamente se niegan a reconocer.
Pues bien, Lima, la centralizada sede del
Dos de las más notables experiencias de Perú de hoy, es tan altamente vulnerable co-
centralismo en el mundo antiguo se dieron en mo en su tiempo lo fue Chan Chan. Sea
Nínive y Roma. Y, entre nosotros, en Chavín porque para saciar la sed depende exclusiva-
de Huántar, Wari y Chan Chan –aunque tam- mente del abastecimiento del río Rímac. O
bién en el Cusco–. Aún cuando nunca los sea porque para mover su maquinaria indus-
pobladores de aquéllas tuvieron noticia de trial está a expensas de las aguas del Mantaro
éstas, y viceversa, el común denominador del que se represan en Tablachaca. O porque pa-
final de las cinco primeras ciudades no sólo ra el abastecimiento alimentario depende de
resulta escalofriante sino en extremo reve- sólo tres vías que, por añadidura, no están in-
lador. terconectadas entre sí.

En Mesopotamia, la enorme ciudad de Gravísimos son pues los riesgos que pen-
Nínive fue atrozmente saqueada, poniéndose den sobre Lima. Ese es uno de los más altos
de manifiesto una ferocidad demoníaca. Por precios que históricamente podría pagar el
su parte, los persas, cuando por segunda vez centralismo peruano. Máxime si, como en el
derrotaron a los babilonios, tras una larga- caso de Nínive, Roma, Chavín de Huántar,
mente alimentada venganza, ejecutaron el Wari y Chan Chan, absurda y presuntuosa-
empalamiento de “hasta tres mil de los prin- mente, nos reímos y seguimos dándole las
cipales”, como indica Herodoto, que también espaldas a las enseñanzas que reiteradamente
registra que a las mujeres, con gran crueldad, presenta la historia.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 8


¿Cómo hemos llegado al borde del abismo?

¿Qué ha ocurrido en nuestra historia para ¿Qué produjo la avalancha? ¿Qué dio ori-
que lleguemos a ese extremo de debilidad, a gen a ese popular desborde? “Las grandes
esa vulnerabilidad tan absurda y riesgosa? oleadas migratorias han sido formas de tras-
¿Son realmente válidas las explicaciones que ladar [hacia Lima] los problemas irresueltos
nos ofrecen la historiografía tradicional y o- de los espacios más pobres...” –responde Ba-
tras ciencias sociales? ¿E insinúan esas expli- rrenechea Lercari 18–.
caciones el camino que debemos seguir para
drásticamente alterar el proceso centralista y Esta explicación aparentemente correcta
revertirlo? nos lanza sin embargo a un también aparente
contrasentido: los peruanos hemos resuelto
un problema (la miseria rural), creando otro
(el vulnerable y subdesarrollado gigantismo
Erróneas y endebles pero de la capital). Más adelante veremos que ese
sacralizadas versiones contrasentido efectivamente es sólo aparente.

“Se ha sostenido –nos lo recuerda de otro


La más tradicional y socorrida versión de lado Caravedo Molinari, refiriéndose a otros
la macromegalia urbana de la capital del Perú autores–, que la concentración de activida-
es la que hace referencia al alud provinciano, des, instituciones, empresas, producción y
a las migraciones provenientes de los Andes. población (entre otros) es responsable de par-
te de los males que aquejan al Perú” 19.
“En los últimos cuarenta años –dice Her-
nando de Soto–, la migración indígena ha ¿Un efecto que es al propio tiempo causa
hecho que la población urbana –del país– se de sí mismo? Y siendo que el centralismo (o
quintuplique...” 15. concentración) es precisamente uno de los
males que aquejan al país, ¿cómo entonces
En ese contexto, el crecimiento de Lima una de las partes puede ser causa del todo
fue aún más dramático. El mismo autor se- (los males) y de ella misma? Es decir, las e-
ñala que “la capital ha crecido 7.6 veces” en- rróneas y endebles explicaciones tradicio-
tre 1940 y 1981 16. No obstante, otros autores nales del fenómeno centralista, son gruesa-
señalan que ya en el período 1972–81 se fue mente inconsistentes e incongruentes.
observando “que el factor migratorio [aun-
que presente, era] cada vez menos significa- Entre tanto, muchos intelectuales perua-
tivo” 17. nos caen en ingenuo idealismo al enfrentar

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 9


los problemas teóricos que plantea el centra- avisorar causas de origen mucho más remoto
lismo y, en consecuencia, los que plantea la y de vigencia mucho más prolongada? ¿Es
descentralización. Así, hay quienes –como que no podemos percibir razones objetivas
José María de Romaña–, sostienen que para bastante más poderosas que el egoísmo de u-
desarrollar el Perú “urge una nueva cultura de nos pocos?
esfuerzo, éxito (...), excelencia, ética, ge-
nerosidad, imaginación, audacia, disposición
al cambio y a la innovación...” 20.
¿Lo hemos intentado
Para otros como Francisco Sagasti es im- realmente alguna vez?
prescindible un “ajuste estructural de menta-
lidad” 21; o una “renovación de los modelos
conceptuales” 22. El debate sobre la descentralización del
Perú es un tema recurrente. Pero no precisa-
Es decir, hay quienes olímpicamente ob- mente tampoco sólo en los últimos cuarenta
vian las razones objetivas e históricas del años. ¡Estamos a dos décadas de que el asun-
centralismo pretendiendo así resolverlo con to cumpla doscientos años!
recursos casi esotéricos.
Romeo Paca y Jaime Villena nos recuer-
Por lo demás, destacan en el foro, de un dan que las Constituciones de 1823, 1826,
lado, los constitucionalistas ciegamente con- 1828, 1837, 1839, 1860, 1867, 1920 y 1923
vencidos de que una “buena Constitución” contenían ya disposiciones sobre la descen-
puede conducirnos a la descentralización y el tralización del país 26. Y, como bien lo sabe la
desarrollo; y, del otro, los críticos, aquellos mayoría de los peruanos, también las con-
para quienes la Constitución de 1993, por tenían las constituciones del 33, 79 y 92 27.
ejemplo, habida cuenta de sus múltiples va- ¿Significa ello que realmente se haya intenta-
cíos e inconsistencias, es la responsable de do descentralizar el país? Si nos dejamos lle-
que terminara frustrándose el proyecto de re- var por las apariencias, habría que reconocer
gionalización y descentralización que inició que sí.
el gobierno aprista 23.
Los peruanos hemos visto desfilar Cor-
Para otros intelectuales, como el econo- poraciones para la Explotación de Recursos
mista Carlos Boloña, ex ministro de Eco- Naturales, Juntas de Obras Públicas, Corpo-
nomía y Finanzas del gobierno de Fujimori y raciones de Reconstrucción, Rehabilitación y
hoy rector de una universidad, “la hoja clíni- Fomento, Corporaciones Departamentales de
ca de la economía peruana muestra que nues- Desarrollo, Comités Regionales y Departa-
tros gobernantes de los últimos 40 años, han mentales de Desarrollo, Organismos regiona-
sido cada vez menos eficaces o responsables les de Desarrollo, Presidentes y Asambleas
...” 24. Y, por su parte, en el diagnóstico de Regionales, etc. 28. Y si nos dejamos llevar
Vargas Llosa 25 se pone énfasis en el “egoís- por los rótulos, habría que reconocer también
mo o ceguera de las elites políticas...”. entonces que sí.

¿El centralismo y el subdesarrollo conse- Finalmente, en discursos, tampoco nos


cuencia de la ineficacia de los últimos cua- hemos quedado cortos. Recién instalada la
renta años? ¿Y sólo resultado de la ceguera República –como bien saben los historiado-
de las élites? ¿Es que no somos capaces de res– los integrantes del primer Congreso ju-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 10


raron solemnemente dedicar todos sus desve- parlamentaria. Por lo demás –y para dejar de
los para sacar al campesino peruano de la engañarnos–, ésta, siguiendo expresas ins-
oprobiosa postración en que lo había dejado trucciones presidenciales, engendró su far-
la Colonia, es decir, el imperialismo español. sesca Ley Marco de Descentralización.

180 años más tarde, con la misma “con- ¿Cuáles son las calificaciones profesio-
vicción”, con la misma “sinceridad”, y con nales de los sepultureros históricos de la
los mismos resultados, el ingeniero J. C. descentralización? Pues, como está dicho,
Hurtado Miller, Presidente del Consejo de ingenieros, abogados y doctores en filosofía.
Ministros, reconoció en su primera presen- Es decir, las mismas de todos aquellos que
tación ante el Congreso (agosto de 1990) la desde hace 180 años usan todas las tribunas
urgencia de “acabar con el centralismo y sus para pregonar cínicamente la misma descen-
lacras y enrumbar a una organización del tralización contra la que luego enfilan todos
desarrollo descentralizado que privilegie al los resortes de poder para frustrarla. Mal
interior del país” 29. puede pues hablarse de ineficiencia.

Escasos meses después, el abogado C. ¿Y puede seguirse creyendo que entre los
Torres y Torres Lara, el segundo Primer Mi- cientos y miles de peruanos que a lo largo de
nistro del flamante gobierno de Fujimori, casi dos siglos han ocupado la presidencia de
cuando ante el Congreso se refirió expresa- la república, los ministerios y viceministe-
mente a la descentralización y la regionali- rios, no ha habido un sólo hombre eficiente
zación, manifestó “que se trataba de una en relación con ese caro objetivo del país?
importante herramienta para transformar el
país en un sentido democrático” 30. ¿Y puede seguirse diciendo que, sin ex-
cepción, y en concierto, todos ellos han frus-
Por su parte, el ingeniero agrónomo Al- trado deliberadamente la descentralización
berto Fujimori, PhD en matemáticas y ex rec- poseídos de un obsesivo egoísmo?
tor de una prestigiosa universidad peruana se
encargaría de mostrar y demostrar cuán hue- Debe pues quedarnos muy claro que en el
cas y falsas fueron las promesas de sus mi- Perú nunca se ha encarado seria y responsa-
nistros y las que él mismo había realizado blemente el reto de la descentralización. ¿Có-
durante su campaña electoral. mo si no es así podríamos entender que dicho
propósito, al cabo de dos siglos, no sólo no
Desacatando la Ley del Poder Ejecutivo ha sido logrado, sino que ni siquiera se han
31
, violando la Constitución, pero, aún más dado los primeros pasos?
grave que todo ello, de espaldas a la voluntad
del país y traicionando las más caras expec- Debemos tener conciencia de que, por el
tativas de éste, el 5 de febrero de 1992, dis- contrario, el centralismo, terca y sistemática-
olviendo los gobiernos regionales, sepultó el mente, ha sido uno de los más empecinados
décimo intento de descentralización en el objetivos de quienes han tenido en sus manos
país. las riendas del poder en el Perú.

Y como si ello no fuera todavía suficien- Las verdaderas causas del centralismo,
te, desde 1993, también a este respecto, viene entonces, debemos buscarlas en otro lado, y
violando sistemáticamente la Constitución que no en presuntas ineficiencias ni en también
redactó su propia e incondicional mayoría presuntos egoísmos.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 11


¿Somos acaso una excepción? ¿Hay entonces causas
comunes?
Como venimos diciendo, una de las más
importantes manifestaciones del centralismo ¿Es acaso difícil probar esa hipótesis?
es la concentración poblacional en la capital. Ciertamente no. En lo que a historia se re-
Lima, concentrando al 32 % de la población fiere, durante trescientos largos y trascenden-
del Perú, tiene uno de los índices más eleva- tales años, todos los países latinoamericanos
dos del mundo a ese respecto. En Brasilia ha- fueron colonias de potencias europeas. ¿No
bita sólo el 1 %, y en Sao Paulo, la ciudad es ese acaso un importantísimo común de-
más poblada de Sudamérica, reside sólo el 10 nominador?
% de los brasileños.
¿No fue ese un decisivo y común condi-
El gigante sudamericano, sin embargo, cionante de nuestro desarrollo histórico? Y,
sólo es una excepción a la regla. Santiago, sin duda, durante esos mismos largos años,
Buenos Aires y San José de Costa Rica, por nuestros países formaron parte de un mismo
ejemplo, concentran el 33, 32 y 29 % de las gran contexto: el surgimiento, expansión y
poblaciones de sus respectivos países. Y en consolidación del capitalismo mundial, pro-
general, aunque menores, no son muy distin- ceso dentro del cual Estados Unidos se alzó
tos a ellos los índices de concentración po- como potencia hegemónica. Hay, pues, dos
blacional en el resto de América Latina. gravitantes causas comunes. ¿Pero son acaso
las únicas?
Es decir, el acusado centralismo pobla-
cional peruano no es pues un caso sui géne- ¿Podemos acaso desconocer –a despecho
ris, no es una excepción. Por el contrario, de que los “auténticos”, maliciosa y falaz-
confirma la regla. mente, nos consideren idiotas– que América
Latina lleva casi doscientos años sometida a
Esa es una evidente demostración de que la hegemonía política, económica, tecnológi-
el macrocefalismo poblacional no es un pro- ca, financiera y cultural, sucesiva e ininte-
blema específico y aislado, que se manifiesta rrumpida, de Inglaterra y Estados Unidos?
en uno o pocos de nuestros países, sino, por ¿No define también eso una segunda causa y
el contrario, un problema común, que por un segundo contexto histórico comunes en
igual los afecta a todos. nuestros pueblos? ¿Serán pues esas causas y
contextos comunes las razones de nuestro
Pues bien, ello no hace sino indicarnos común centralismo? Sin duda sí, e intentare-
que las causas del problema no son entonces mos demostrarlo más adelante.
tampoco específicas para cada país –su pro-
pia historia, distinta a la de los otros; el par- A muchos les resulta difícil reconocer y
ticular y distinto contexto en el que se en- aceptar que fenómenos de hoy puedan tener
cuentra; los especialísimos y particulares es- como causas circunstancias que no sólo no
tilos de sus gobernantes, que por cierto no están vigentes, sino que incluso son remotas.
gobernaron a los otros países, etc.–.
Así, la relativa lejanía en el tiempo de los
No, si el problema es común, razonable- imperialismos español, portugués, francés e
mente, entonces, tenemos derecho a suponer inglés, que nos dominaron hasta el siglo
que la causa también debe ser común. XIX, difícilmente es aceptada –por críticos y

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 12


escépticos– como causa de nuestro perni-
cioso y endémico centralismo actual. No obs-
tante, muchísimos de esos críticos y escépti-
cos reconocen la enorme “trascendencia” de
la Conquista y la Colonia en la vida de nues-
tros pueblos.

¿Han reparado acaso, seriamente, en lo


que significa la palabra “trascender”? Incon-
sistentemente, pues, terminan dando carac-
terística de banales a aquellos sucesos a los
que pomposamente caracterizan como “tras-
cendentes”. El colonialismo de los siglos
XVII a XIX no fue trascendental por los mi-
llones de hombres que cayeron bajo su do-
minio, ni por la vasta extensión geográfica
sobre la que se impuso, ni por el largo perío-
do que tuvo de vigencia.

Para ser congruentes y consistentes, de-


bemos admitir que, real y objetivamente, el
colonialismo fue “trascendental” –trascen-
dente– porque sus consecuencias se han
“extendido”, “propagado” y “sobrepasado”
más allá de sus propios límites, y, sobre todo,
los del tiempo. Así, el Colonialismo, después
de muerto, sigue “ganando” batallas a los
pueblos que sojuzgó. Y el centralismo es una
de ellas.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 13


Bien vale la pena releer la historia

Conocer más y mejor el fenómeno del enfermedad de la “tercera edad” de la vida


centralismo, exige volver nuevamente los o- del hombre.
jos a la historia, al pasado. Pero, por sobre
todo, por tres razones: Mas –siguiendo con la metáfora– ni afec-
ta necesariamente a todos los pueblos, ni a-
a) para tener más y mejores instrumen- fecta por igual a todos a quienes ataca. Des-
tos para enfrentarlo hoy; pués de Mesopotamia se reeditó sucesiva-
mente en los diversos imperios del antiguo
b) para recoger información que nos per- Egipto. Más tarde con el Imperio Romano. Y
mita prever los más probables desen- así, sucesivamente, con todos los imperios en
volvimientos y derivaciones del fenó- la historia de Occidente.
meno, y;
La humanidad, por el contrario, había co-
c) para tener más y mejores instrumen- nocido y experimentado solo la descentrali-
tos que, en el largo plazo, nos ayuden zación –y sólo ella– durante sus largos
a resolverlo –si es posible– del todo. primeros 20 000 años de vida. Pero pocos
pueblos la han conocido y disfrutado en estos
últimos 8 000 años. Entre ellos, muy pocos y
privilegiados la conocen y disfrutan hoy.
Centralismo y descentralismo
en la historia No ha sido ajena a esa distribución de ex-
periencias en el tiempo la historia del Perú.
Así, al cabo de miles de años de ocupación
El centralismo en la historia de la hu- absolutamente descentralizada del territorio,
manidad es un fenómeno “reciente”. Surgió, el centralismo recién apareció en los Andes
aproximadamente, “apenas” hace 8,000 a- bajo el Imperio Chavín, hace 4 000 años, pro-
ños. Apareció por primera vez en Mesopo- longándose durante largos mil años.
tamia, junto con las primeras guerras de con-
quista y al mismo tiempo que la esclavitud. Ese fue el período que los historiadores,
empecinada y elípticamente, siguen denomi-
Es decir, apareció recién en el último ter- nando “Horizonte temprano”, período en el
cio de la vida del hombre actual. Esto es, y en que, no por una simple casualidad, como
función del presente, bien podríamos decir –a solitario y único vestigio de la concentración
manera de analogía–, que es un achaque, una de la riqueza –y de la población– aún se man-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 14


tienen en pie las asombrosas construcciónes monios de la riqueza que fueron capaces de
del Callejón de Conchucos, entre las que sin crear (Maranga, Pucllana, Mateo Salado, Ar-
duda sobresale el magnífico templo megalíti- matambo, Puruchuco, Melgarejo, etc.); y, en-
co de Chavín de Huántar. tre muchos otros más, los huancas, los pue-
blos de Cañete y Chincha, pero también los
La caída del primer imperio andino dio inkas, en los valles del Cusco.
paso a un segundo período de descentraliza-
ción. Tampoco por simple coincidencia fue- Esto es, y una vez más, expresiones de
ron mil años de florecimiento y gran desa- gran generación de riqueza en todo el territo-
rrollo material y cultural. Basta reconocer rio. A todo ello, asombrosamente, se le re-
que entre el siglo V aC y el siglo V dC, sur- sume en la historiografía tradicional con la
gieron las magníficas civilizaciones Mochi- denominación de “Intermedio tardío”.
ca, Lima (Pachacámac), Paracas, Nazca y
Tiahuanaco. A ese floreciente descentralismo habrían
de sucederlo, sin pausa, tres fenomenales
Esto es, expresiones de creatividad y ma- centralismos: el del Imperio Inka, desde el
nifestaciones de riqueza en todo el territorio Cusco, y por espacio de sólo un siglo; el de
andino, y no en un solo rincón. Pero todo ello la Colonia, y el de la República, desde Lima,
se sintetiza en los textos de hoy con el no y que llevan ya acumulados casi 500 años.
menos elíptico nombre de “Intermedio tem-
prano”. Frente a los variadísimos, regados por to-
do el territorio y notables logros de los perío-
La feroz arremetida militar Wari –el “Ho- dos descentralistas, palidecen las realizacio-
rizonte intermedio”–, que desde Ayacucho nes de los períodos centralistas e imperiales.
conquistó un territorio de casi 600 000 km2,
dio paso a la segunda y traumática experien- Durante el Imperio Chavín sólo destacó
cia de centralización compulsiva. Fue, feliz- Chavín de Huántar. Durante el Imperio Wari
mente, más breve que la anterior. Sólo se pro- sólo la ciudad Wari, en Ayacucho. Y durante
longó cuatrocientos años. Pero fueron su- el Imperio Inka, exclusivamente el Cusco. El
ficientes para que quedaran destrozadas to- resto de sus grandes realizaciones materiales
das las manifestaciones de desarrollo que se fueron fortalezas y centros administrativos
habían estado dando en los Andes. del aparato imperial. Mas no testimonios de
un desarrollo homogéneo ni de progreso so-
Tras la estrepitosa y violenta caída del cial.
Imperio Wari, sobrevino el tercer y hasta a-
hora último período descentralista en la his- No obstante –para la historiografía tradi-
toria de los pueblos del Perú. La descentra- cional–, todas esas realizaciones materiales
lización volvió a mostrar sus enormes bon- imperiales son la expresión más alta de “la
dades. grandeza de [la historia del Perú]”, como sin
atenuantes se engaña un intelectual peruano
Así, en los siglos XIII y XIV dC, febril- como Jorge Cornejo Polar 32.
mente florecieron los tallanes, en Piura; los
cajamarcas, los chachapoyas, los chimú –que No han quedado registrados los nombres
sin embargo desde Chan Chan devinieron de quienes se empinaron sobre los demás pa-
luego centralistas–; los habitantes de los va- ra formar los imperios Chavín y Wari. Sí en
lles de Lima, que han dejado múltiples testi- cambio en el caso de los inkas.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 15


De ahí que los más efusivos y gran- implícitamente monitoreada desde España,
dilocuentes de los historiadores tradicionales Inglaterra y Estados Unidos, siga reportando
pueden por ejemplo decir, como el político y los mismos frustrantes y nefastos resultados:
académico Enrique Chirinos Soto: “...[el un gigante con pies de barro en Lima, y el
Emperador Túpac Yupanqui, padre de Huay- abrumador atraso, pobreza y abandono de las
na Cápac], por la cantidad de tribus someti- provincias del Perú.
das y por la extensión de tierras conquis-
tadas, [es] más grande que Alejandro Magno Así, pues, debe resultarnos meridiana-
(...); más que Julio César (...); y más todavía mente claro que si, actualizándolo, algo del
–y éste es el mayor elogio que yo pueda tri- pasado tenemos que reeditar en el Perú de
butarle– que Napoleón Bonaparte...” 33. hoy y de mañana, es el grandioso y fértil
descentralismo preinka. Pero debemos sí
En esos miopes, erróneos y megalómanos desterrar la idea de reeditar cualquiera de
sustentos se fundan aspiraciones como la del nuestras propias o ajenas formas de imperia-
también político y académico Raúl Diez lismo.
Canseco, pero también de Barrenechea Ler-
cari, que ilusamente pretenden vender al res-
to de los peruanos la idea de reeditar, “en la El centralismo:
era moderna”, “ese Perú de los Incas” 34. secuela del colonialismo
Muy a propósito resultan, entonces, las
sentidas pero certeras conclusiones de Fer- El centralismo nunca se ha puesto de ma-
nando Silva Santisteban 35: “...me preocupa el nifiesto durante la vigencia de los Proyectos
enorme desconocimiento de nuestro pasado, Nacionales, esto es, durante la experiencia de
no sólo por parte del común de la gente, de vida autónoma de los pueblos. Por el con-
los estudiantes universitarios, sino de mu- trario, durante dichas experiencias, siempre
chos profesores de historia e inclusive inte- se ha mostrado una “natural” propensión a la
lectuales”. descentralización que, aunque implícita, fue
siempre efectiva. De allí que hasta que no
La experiencia autóctona de centralismo aparecieron los fenómenos imperialistas y
en el Perú, aun cuando históricamente “re- coloniales, la humanidad desconoció el cen-
ciente”, ha sido pues bastante prolongada y tralismo.
nefasta. Ha sido recurrente. Ha estado bajo la
responsabilidad de los antiguos chavín, de Mas, dentro de la complejidad del fenó-
los antiguos ayacuchanos y de los antiguos meno, debemos de ser capaces de observar
cusqueños. varios ángulos del mismo. En primer lugar,
en el centralismo no siempre ha prevalecido
Pero –¿puede suponerse acaso que por el aspecto de concentración poblacional en la
simple casualidad?–, todas han derivado en capital.
los mismos resultados: enriquecimiento
–aunque pasajero y superfluo– del centro y Aunque siempre presente la inevitable
sus protagonistas, y empobrecimiento del “atracción fatal” de la sede imperial –que
territorio de la periferia y sus pobladores. atraía a los foráneos como una fuente de luz
atrae a las polillas–, nunca revistió en la
Y tampoco es una sencilla coincidencia antigüedad las proporciones que hoy se dan a
que, posteriormente y hasta ahora, siendo ese respecto.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 16


Así, durante larguísimos períodos de la ¿Puede equívocamente colegirse de ello
historia de Occidente, dentro del fenómeno que los nativos peruanos tenían alma de er-
del centralismo, prevaleció el centralismo e- mitaños y que, por consiguiente, les gustaba
conómico: las riquezas de la periferia fluían vivir aislados. No, por “aislados” debe enten-
sistemáticamente hacia el centro hegemó- derse “dispersos en el territorio, ocupando y
nico. explotando económicamente todo el espacio
disponible”.
Ocurrió en Mesopotamia y Egipto. Por
cierto también durante el paradigmático Im- Es decir, debe entenderse que tenían una
perio Romano. Los historiadores no han po- actitud y una conducta eminentemente des-
dido callar, por ejemplo, que sólo la caída del centralistas que, en su siglo de existencia, el
imperio puso término a la transferencia masi- Imperio Inka no logró erradicar aun cuando
va de recursos (...) hacia Roma... 36. logró imponer el centralismo en todo el con-
junto del imperio.
Siglos después España, Francia e Ingla-
terra reeditaron la misma experiencia, llevan- Mas el asombro de los conquistadores no
do a Europa inconmensurables riquezas ex- partía del hecho mismo de que la población
traídas de sus colonias americanas, asiáticas nativa viviera absolutamente dispersa en el
y africanas. territorio andino. Al fin y al cabo, ello tam-
bién ocurría en la península de donde pro-
En América, antes del “descubrimiento”, venían. No tenía entonces por qué llamarles
la historia fue muy similar. Los imperios Ma- la atención.
ya y Azteca han dejado ostentosos testimo-
nios arquitectónicos del centralismo econó- Su real y especialísimo motivo de asom-
mico que impusieron. Como por igual ocu- bro fue que el descentralismo andino atenta-
rrió aquí en Chavín de Huántar y en Wari. Y ba contra los intereses de España: dejaba al
el Cusco que asombró a los conquistadores virreinato sin la fuerza de trabajo que le era
no fue también sino el resultado del siglo de indispensable para extraer las riquezas que
exacerbado centralismo, imperialista y con- encerraban las entrañas de los Andes.
fiscatorio, que impusieron los inkas a la vein-
tena de naciones andinas que conquistaron y Y los obligaba a costosísimos y agota-
sojuzgaron 37. dores recorridos para captar esa mano de o-
bra y para captar los tributos que se habían
En segundo lugar, si bien todo indica que propuesto cobrar a los nativos.
todas las sedes hegemónicas crecieron des-
proporcionadamente, hay evidencias sufi- Así, en cumplimiento estricto de los obje-
cientes de que ello no significó el despo- tivos imperiales –y con órdenes precisas a
blamiento y abandono de la periferia. ese respecto–, el virrey Toledo “redujo” drás-
ticamente el territorio poblado, dando forma
Resulta muy ilustrativa al respecto la cons- a las “reducciones”, esas artificiales concen-
tatación que hicieron los conquistadores es- traciones de la población que, entre otras
pañoles en el Perú, estando, aunque en plena consecuencias, dieron cauce al drástico y
crisis cismática, aún vigente el Imperio Inka. compulsivo abandono de millones de hectá-
Se dijo, en efecto, que los pobladores andi- reas de andenes y miles de kilómetros de vías
nos “vivían aislados conforme a sus antiguas de comunicación que durante milenios se ha-
costumbres” 38. bía construido en los Andes.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 17


Tampoco es una simple casualidad –y Es decir, en el contexto de sus propios
más bien ratifica nuestra afirmación– que, Proyectos Nacionales, tanto los pueblos o ci-
coincidentemente con la constatación de des- vilizaciones “avanzadas”, como los pueblos
centralización que hicieron los españoles en o civilizaciones “primitivas”, experimentan
América hace quinientos años, los pueblos los beneficios del descentralismo.
más “atrasados” del mundo actual se cuenten
precisamente entre los más descentralizados En tanto que, en el contexto de Proyectos
del planeta. Imperiales, mientras que las naciones he-
gemónicas –que siempre han sido los pue-
Así, por ejemplo, en Lagos, la ciudad más blos o civilizaciones “avanzadas” de su é-
poblada de Nigeria, apenas habita el 1,5 % de poca–, preservan el descentralismo, los pue-
sus pobladores. Lusaka, la capital de Zambia, blos sojuzgados –que siempre han sido las
concentra al 11 % de los habitantes de ese naciones “primitivas” de su época–, caen, o,
otro país africano. Y, para terminar, Johan- mejor, son empujados a caer en el pernicioso
nesburgo, la urbe más poblada de Sudáfrica, y nefasto centralismo.
apenas reúne al 4,7 % de los compatriotas del
presidente Mandela. Es decir, en el “primi- Éste, pues, sólo aparece en el contexto de
tivismo” de ayer y hoy, existe y predomina los fenómenos colonialistas e imperialistas.
un profundo, muy arraigado y muy racional ¿Cómo negarse a admitir, entonces, que el
espíritu descentralista. centralismo es una evidente secuela histórica
del colonialismo?
El tercer y último aspecto del centralismo
en el que queremos poner énfasis, es el hecho
de que las naciones imperialistas, aún cuando
centralizan la riqueza y la población de los
¡Países desarrollados:
territorios que conquistan y dominan, no se países descentralizados!
centralizan poblacionalmente a sí mismas y,
menos aún, en términos acusados y graves.
Mas dejemos por un instante el pasado y
Por el contrario, preservan decididamen- concentremos nuestra atención en el presen-
te, y con gran eficiencia, su propio y sano te. Como los grandes países desarrollados que
descentralismo. ¿No resulta ello evidente pa- ya hemos citado, Suiza, Israel y Japón tienen
ra el caso del imperialismo romano, español, también índices de centralismo poblacional
francés, inglés, holandés o norteamericano? muy bajos: 5, 6 y 7 %, respectivamente.
Ciertamente, centralizaron a sus colonias pe-
ro se mantuvieron a sí mismas como nacio- Como una de las escasísimas excepciones
nes descentralizadas. a esa regla, Australia es uno de los países
desarrollados con mayor índice de concen-
En suma, pero particularmente con lo tración poblacional: 20 %. Pero hay sólidas y
dicho en este acápite, puede construirse una contundentes razones que lo explican. En e-
matriz como la siguiente: fecto, debe recordarse que, en términos his-

Civilizaciones “avanzadas” Civilizaciones “primitivas”


(pueblos desarrollados) (pueblos subdesarrollados)
Proyecto Nacional Descentralización Descentralización
Proyecto Imperial Descentralización Centralización

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 18


tóricos, es una isla recientemente ocupada Ello nos permite descartar, definitiva-
que, por añadidura, cuenta con hasta tres gi- mente y del todo, la presunción más de una
gantescas áreas desérticas. vez erróneamente insinuada por algunos in-
telectuales 39, de que el descentralismo debe
Pues bien, en su conjunto, alcanza a 7 % ser considerado como un logro del progreso
el promedio ponderado de concentración po- y la modernidad.
blacional en las capitales o más grandes con-
glomerados urbanos de los países desarrolla- La descentralización es –dice pues acer-
dos de hoy en día. tadamente Barrenechea Lercari– “una condi-
ción fundamental del desarrollo” 40. Pero de-
Es decir, a este gravitante respecto, los rrapando sólo dos líneas después, agrega:
pueblos desarrollados del planeta muestran el “Así lo están entendiendo [los] países desa-
mismo sensato y eficiente patrón de ocupa- rrollados...” 41.
ción poblacional del territorio que durante
miles de años han puesto de manifiesto todos ¿Hay acaso siquiera un indicio para tan
los pueblos “primitivos” en el orbe y que, co- errónea afirmación? ¿Uno, aunque sólo fuera
mo se ha dicho, se pone en evidencia hoy en uno? ¿Alguna vez han presionado los orga-
muchos pueblos de África, pero por cierto nismos multilaterales para que nuestros paí-
también en Asia. ses se descentralicen? ¿Figura acaso esa exi-
gencia en las Cartas de Intención que obliga
La excepción –como se ha visto– está a suscribir el Fondo Monetario Internacional
constituida por el conjunto de los pueblos a los países subdesarrollados y absolutamen-
subdesarrollados de América. Pero también te centralizados como los nuestros?
por pueblos que habiendo sido en otro tiem-
po grandes pueblos desarrollados, protago- Por lo demás, ¿cómo puede sostener di-
nistas de grandes civilizaciones, llevan cen- cho autor que hay “una megatendencia des-
turias sometidos a las más recientes y vi- centralista mundial” 42, cuando se observa ní-
gentes hegemonías. Es, por ejemplo, el caso tida y ostensiblemente que viene ocurriendo
de Egipto, donde en El Cairo habitan el 25 % nada menos que todo lo contrario?
de los compatriotas de Ramsés, pero también
de Nasser. ¿Acaso no se está concentrando la mayor
parte de la riqueza del planeta en el Norte?
Así, aquí podemos construir también una ¿Y no es verdad que, a consecuencia de ello,
matriz muy sugerente: más de cien millones de hombres y mujeres
del Sur, han abandonado desesperada y pre-
Pueblos Pueblos cipitadamente sus territorios, que nada pue-
Desarrollados Subdesarrollados den ofrecerles, para instalarse llenos de ex-
pectativas en el Norte?
Antigüedad Descentralizac. Descentralizac.
Actualidad Descentralizac. Descent./ Central. Para terminar este acápite, sólo nos resta
poner de relieve un aspecto en esta cuestión:
los pueblos desarrollados de hoy –como Ale-
Esto es, mientras el centralismo sólo se mania, Japón o Estados Unidos, por ejem-
da en los pueblos subdesarrollados, entre los plo– no fueron nunca colonias salvajemente
pueblos desarrollados de ayer y hoy sólo se sojuzgadas, o –como en el caso de Francia,
da el descentralismo. Inglaterra o España, que durante siglos estu-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 19


vieron bajo la feroz hegemonía del Imperio quistó Julio César–, de ello han transcurrido
Romano–, de ello han transcurrido ya nada pues también dos mil años.
menos que dos mil años.
En cambio, categóricamente, y sin el más
En ese larguísimo plazo –en el contexto mínimo asomo de duda, sí puede afirmarse
de sus propios Proyectos Nacionales– no que los pueblos desarrollados de hoy nunca
sólo pudieron remontar los graves estragos estuvieron poblacionalmente centralizados.
materiales y humanos que les causó el impe- Nunca pues –contra lo que de algún modo
rialismo y colonialismo romano; sino que insinúa Barrenechea Lercari–, tuvieron que
–aupados en sendos Proyectos Imperiales–, “descentralizarse”.
conquistaron, colonizaron, subdesarrollaron
y centralizaron a otros pueblos del globo. En definitiva, no puede disociarse “au-
tonomía” e “independencia” o, si se prefiere,
Mas también puede y debe decirse que “Proyecto Nacional”, de “desarrollo” y “des-
los pueblos desarrollados de hoy tampoco centralismo”.
fueron nunca pueblos subdesarrollados. Y, si
alguna vez lo fueron –tal y como eventual- Y tampoco puede disociarse “sojuzga-
mente podría decirse, entre otros, de los miento” y “dependencia” o, si se prefiere
galos y helvéticos que a sangre y fuego con- “colonialismo”, de “subdesarrollo” y “cen-
tralismo”.

Gráfico Nº 1 Así –insistimos–, ¿cómo puede dejarse de


Evolución de la concentración de la admitir que el centralismo es una evidente
población peruana en Lima secuela histórica del colonialismo?

% 1700 – 1998
35

30
Colonia República Las viejas y poderosas causas
25

20
del centralismo de hoy
15

10
En el caso de los pueblos de América
5
Meridional, siendo que el colonialismo –mi-
1700 1750 1800 1850 1900 1950
litar y económico, primero, y económico y
cultural, ahora– lleva ya quinientos años de
% 1700 - 1830 vigencia continua, no podemos desconocer
7
Colonia
entonces que el acusado centralismo de hoy
6
tiene muy antiguas y poderosas causas, y
5
muy hondas y gruesas raíces. No es pues el
4 resultado de las ineficiencias y egoísmos de
3 las élites gobernantes de las últimas décadas.
2

1 Pero no sólo eso. Si bien está claro que el


centralismo económico ostensiblemente se
1700 1725 1750 1775 1800 1825
había puesto de manifiesto desde los pri-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 20


meros días de la Colonia. Debe quedar claro y falacias. Sin embargo –y como sentencia
asimismo que el centralismo poblacional un viejísimo adagio popular– “con esos
también había empezado a mostrar índices de bueyes tenemos que seguir arando”.
gravedad durante el propio período colonial.
¿Acaso no hemos visto antes que entre 1700 En el tema que enfrentamos –centralismo
y 1830 la población de Lima había pasado y descentralización–, la historia ofrece mu-
del 3 al 5 % de la población del territorio del chas lecciones, muy importantes y dignas de
Perú? ser tomadas en cuenta, tanto hoy como de
cara al futuro. Sin embargo, habremos de
El Gráfico N° 1 (en la página siguiente) presentarlas muy escuetamente.
muestra la evolución de la concentración de
la población peruana en Lima, a partir de los
porcentajes que hemos presentado antes.

Resulta evidente –como lo muestra el


gráfico– que durante la República el creci-
miento urbano en Lima ha sido realmente
explosivo. Y, desde la perspectiva de nues-
tros días, el crecimiento durante la Colonia,
habría sido irrelevante.

Mas –como lo evidencia el gráfico en el


recuadro inferior–, desde la perspectiva de
los contemporáneos de Bolívar y San Martín,
el crecimiento poblacional que se había ex-
perimentado en la Lima virreynal resultaba
muy digno de tomarse en serio y, en proyec-
ción al futuro, con razonable y responsable
preocupación.

No obstante, en el tráfago de las guerras


de independencia, y en los conflictos en que
luego fue envuelta la República, el asunto pa-
só desapercibido.

¡Pero si hoy mismo sigue pasando des-


apercibido! Más aún por aquellos que siguen
creyendo que nuestros actuales problemas se
incubaron recién en estos últimos 40 años.

¡Vaya ceguera! ¡Subjetivismo del más


puro estilo antihistórico y anticientífico!,
que, sin embargo, a fuerza de machacarse
con vehemencia e insistencia digna de
mejores causas, ha logrado imponerse entre
nosotros como muchas tantas otras mentiras

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 21


¿Qué lecciones deja la historia?

No es suficiente contar con un riquezas turísticas –paisajísticas, históri-


cas, ecológicas, etc.– cuya explotación vir-
territorio providencial tualmente no ha comenzado.

El Perú, como consecuencia lógica –pero Es decir, pues, objetivamente –sin chau-
azarosa– de su compleja y variadísima geo- vinismos ni subjetivismos de ningún gé-
grafía y topografía, y por su ubicación sub- nero–, el Perú, en relación con la extensión
tropical, reúne, como casi en ningún otro rin- de su territorio, es uno de los espacios más
cón del globo, en el menor espacio: densamente ricos del planeta.

a) La más amplia gama de climas y eco–sis- Pero toda esa inmensa riqueza, incluyen-
temas del mundo. “De los 32 climas que do la cuantiosísima e inmisericorde explo-
existen en toda la Tierra –resume Miguel tación que se ha hecho de oro, plata, guano,
Vega Alvear–, 28 coexisten en el territo- anchoveta y caucho, no ha servido hasta a-
rio del Perú; y de los 103 ecosistemas o hora para proporcionar bienestar a la po-
zonas de vida del mundo, 84 coexisten en blación del Perú. Es decir, para alcanzar el
el Perú” 43. Ello otorga al Perú –en todas desarrollo, no es suficiente con que un pue-
las coordenadas de su territorio– una sin blo sea potencialmente rico.
par potencialidad agrícola y pecuaria. No
obstante, nada de ello ha sido ni siquiera
mínimamente explotado en los últimos Inversión, el quid del asunto
500 años.

b) Por exactamente las mismas razones, re- Y es que el quid de la cuestión –la “clave
gado en el suelo y el subsuelo, y en el secreta” del Desarrollo–, no reside solamente
amplio mar adyacente, se encuentra –y ha por la riqueza de la que potencialmente pue-
sido irrazonable e ineficientemente mal de disponer un pueblo. Más allá de la riqueza
explotado–, el más variado espectro de patrimonial de una nación, cuenta:
riquezas materiales: oro, plata, zinc, hie-
rro, cobre, petróleo, guano y salitre; an- a) cuánto de ella se explota económica y ra-
choveta, atún y merluza; madera y cau- cionalmente, para satisfacer las necesi-
cho, etc., y; dades de alimentación, vestido, vivienda,
salud, seguridad, esparcimiento, realiza-
c) Una también poco frecuente variedad de ción espiritual, etc., y;

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 22


b) en qué proporción los excedentes genera- 1) su capacidad de generación de riqueza, y
dos se destinan a gasto y a inversión. en definitiva, de excedentes (“G”);
2) cuánto del excedente generado se invier-
Si el gasto representa bienestar presente, te (“I”), en vez de gastarse;
la inversión significa un mayor o menor sa- 3) cuánto de la inversión realizada se con-
crificio de aquél, de cara a asegurar el bien- creta en el territorio fuente de la riqueza
estar futuro. La inversión, pues, ha sido y es (“T”), y;
uno de los más importantes seguros –aunque 4) cuánto de ésta última fracción de la inver-
no el único– del bienestar en el porvenir. sión se concreta a su vez de manera des-
centralizada (“D”).
Así, hoy los pueblos disfrutan de mayor o
menor bienestar, o padecen de mayor o me-
nor pobreza, dependiendo de cuán grandes o
Capacidad de generación
pequeñas fueron sus inversiones productivas,
de excedentes (G)
y de cuán grandes o pequeños fueron sus gas-
tos improductivos en el pasado. Pero, en ri-
gor, en los siglos y no sólo en las décadas Sin la menor duda, a mayor capacidad de
pasadas. generación de excedentes, mayores posibili-
dades de alcanzar el Desarrollo.
No es difícil pues demostrar –como pre-
tende ilustrar el Gráfico Nº 2– que el nivel de No obstante, ello no es suficiente y, ni
vida de que disfrutan los pueblos tiene estre- siquiera, una garantía de que pueda alcan-
cha relación y depende de por lo menos cua- zarse el objetivo de bienestar general. Una
tro factores: magnífica prueba de ello la ofrece pues el

Gráfico Nº 2
Uso y destino de la riqueza generada

Pueblo “P”

Generación de riqueza
GP > GJ Pueblo “J”

Riqueza invertida
IP > IJ
GP IP TP DP Dj Tj Ij Gj
Inversión en su territorio
TJ > TP
Inversión descentralizada
DJ > DP ¿Japón?

¿Perú?

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 23


Perú: gran parte de su población es desga- Perú actual, se hicieron en las minas de plata
rradoramente pobre, y su territorio penosa- y mercurio de Huancavelica y, muy posteri-
mente mal equipado, aún cuando ha genera- ormente, en las minas de plata de Pasco.
do una de las mayores cantidades de exce-
dentes entre los pueblos del planeta. Porque la más gigantesca inversión en los
dominios de ultramar del imperio fue realiza-
Sólo durante la Colonia en el Perú se ge- da –por capitales privados– en el riquísimo
neraron excedentes por más de un millón de emporio de plata de Potosí, es decir, en lo
millones de dólares de hoy. que hoy es Bolivia.

En efecto –y casi solitariamente–, el his-


toriador John Hemming, refiere que cuatro
Inversión de riqueza generada (I)
millonarios conquistadores financiaron la
construcción de “un sistema de treinta y dos
En realidad, pues, más gravitante que la lagos [artificiales] para reunir el agua de las
capacidad de generación de excedentes resul- lluvias, un canal (...) de 16 kilómetros de
ta la proporción en que dichos excedentes largo, dieciocho represas y centenares de mo-
son productiva y eficientemente invertidos. linos: una hazaña de ingeniería que asegura-
ba la molienda de gran cantidad de mineral
En este sentido, categóricamente puede de plata” 44.
afirmarse que, bajo la hegemonía del Imperio
Español, tanto desde Madrid como desde Li- Y es que, fuera de esas obras, y de inver-
ma, se impuso una inmensa mayor predis- siones de muchísimo menor cuantía en la ex-
posición hacia el gasto improductivo que ha- plotación agrícola de algunas tierras en el
cia la inversión reproductiva. Ello, de por sí, norte del país, nadie sensatamente podría a-
ya limitaba significativamente las posibili- firmar que fueron inversiones los barrocos
dades del desarrollo peruano. balcones coloniales, o los veleidosos capri-
chos urbanísticos del virrey Amat, o los innu-
merables templos de estilo neo–clásico y mu-
déjar, y los gigantescos conventos que se
Inversión en el territorio (T)
construyó en el Perú colonial 45.

No obstante, aún cuando la proporción Fueron, por el contrario, la más alta ex-
destinada al gasto improductivo sea mucho presión de un proyecto colonialista e impe-
más alta que la orientada a la inversión, debe rialista en el que en los territorios coloniales
tenerse en cuenta, además, en qué proporción poco, casi nada, era lo que debía invertirse, y
esa inversión se hace dentro del territorio del mucho, muchísimo, lo que debía despilfa-
pueblo que generó esa fracción de los exce- rrarse.
dentes que fueron destinados a inversión.
Esto es –en nuestro caso–, en qué propor- ¿Acaso algún proyecto imperial ha busca-
ciones la inversión se materializó dentro y do alguna vez desarrollar la población y los
fuera del Perú. territorios conquistados? Nunca.

Hasta donde se sabe, las dos únicas gran- Ese propósito no estuvo jamás en la men-
des inversiones productivas que se concre- te de Isabel la Católica, ni en la de Carlos V,
taron durante la Colonia, en el territorio del ni la de Fernando II, como insistente y hasta

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 24


sospechosamente lo han insinuado, cuando soria la proporción que se invirtió fuera de
no afirmado, muchos historiadores. Lima.

Lo cierto, entonces, fue que de los inmen- Es decir, el abandono de las provincias
sos excedentes generados en el Perú a expen- del país lleva ya acumulados largos 500 años.
sas de la riqueza y de la fuerza de trabajo de ¿Resulta entonces difícil entender por qué se
los peruanos –según cálculos y actualiza- ha dado la avalancha migratoria hacia Lima?
ciones propias– 750 mil millones de dólares
fluyeron a España. Y, en su mayor parte, de Absoluta y diametralmente diferente ha
allí a enriquecer a casi todo el resto de Eu- sido la historia de pueblos como Alemania,
ropa. Japón, Suiza, Estados Unidos y, en definitiva,
todos los pueblos desarrollados del mundo
Así –como transcribe el historiador fran- actual. Ellos, durante centurias, e incluso
co–peruano Frederic Engel, recogiendo a Pi- milenios, han decidido e invertido permanen-
renne, el historiador flamenco que mejor ha temente, de manera absolutamente descen-
escrito sobre estos temas–: “La plata que lle- tralizada, la riqueza generada dentro y/o fue-
gaba a Cádiz solamente voló por encima de ra de su territorio.
España” 46. Sin embargo, ese absurdo y mons-
truoso engendro histórico pertenece a la his- He allí, pues, las poderosas y trascenden-
toria del pueblo hegemónico, y no a la de sus tales razones de su notable y eficiente des-
colonias. centralismo y, en suma, de su espectacular
desarrollo material y bienestar.

El “secreto”, pues, no tiene ninguna de


Inversión descentralizada (D)
las sofisticaciones ni ninguna de las elabora-
dísimas fórmulas macroeconométricas con
Finalmente, debe tenerse en cuenta que, que nos marean muchos encumbrados eco-
para alcanzar el desarrollo y el bienestar, no nomistas de hoy.
basta con que una significativa fracción de
los excedentes se invierta. Ni es suficiente
que, a su vez, una porción importante de esa
Ahorro y descentralización:
inversión se concrete en el territorio del pue-
decisiones trascendentales
blo que generó los excedentes. Complemen-
tariamente, es fundamental y decisivo que e-
sas inversiones se materialicen de manera En síntesis, no es difícil probar cuantitati-
descentralizada en el territorio del pueblo en vamente –como también lo insinúa el Gráfi-
cuestión. co Nº 2–, que, independientemente de la ca-
pacidad de generación de riquezas que tenga
Si durante la Colonia se invirtió una ínfi- un pueblo en su territorio (G), muchísimo
ma proporción en el territorio del Perú, fue más importante resultan las decisiones de a-
insignificante –y macroeconómicamente tan- horrar e invertir (I), en su propio territorio
to como cero–, la fracción que se materializó (T), de manera absolutamente descentraliza-
de manera descentralizada. Y si durante la da (D).
República creció algo –aunque muy poco– el
porcentaje de inversión que se concretó en el A tal extremo que –como en esa ilus-
territorio peruano, resulta penosamente irri- tración– aun cuando un pueblo haya tenido y

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 25


dispuesto históricamente de mucha mayor ri- perspectiva del país –y para el tema que nos
queza natural que otro [GP > GJ], éste resulta ocupa–, a lo largo de la historia y en cada
invirtiendo en su territorio más que aquél [TJ momento histórico, la correlación de fuerzas
> TP], pudiendo también concretar más in- ha estado definida por factores o fuerzas exó-
versión descentralizada [DJ > DP]. Bien pue- genas y por factores o fuerzas endógenas.
de “P” ser el caso del Perú, y “J” el de Japón.
Sin duda, en el análisis del problema del
Si esa desigual tendencia se mantiene centralismo –como estamos tratando de
durante un largo período (500 años, por e- hacer– deben ser tomados en cuenta todos y
jemplo), la riqueza invertida (y de modo cada uno de esos factores o fuerzas, o, cuan-
descentralizado) en el territorio del segundo do menos, los más absolutamente relevantes,
(“J”) termina siendo inconmensurablemente dado que no todos tienen la misma signifi-
mayor que la del primero (“P”). cación. Y otro tanto debe hacerse de cara a la
solución: la descentralización.
Así, no debe sorprendernos que, en los
últimos 500 años, Japón haya invertido en su Sólo cuando la correlación de fuerzas
territorio, y de manera absolutamente des- resulta favorable, un pueblo puede llevar ade-
centralizada, 28 millones de millones de dó- lante su Proyecto Nacional, y, en consecuen-
lares más que el Perú 47. cia, decidir libremente, entre otras cosas, el
uso y destino de los excedentes que generan
las riquezas que explotan.
El poder: Sólo en ese contexto –y nada más que en
la mejor explicación él–, un pueblo logra orientar el destino de sus
excedentes a la consecución de los caros
objetivos de desarrollo material y bienestar
Pero a su vez, ¿cómo explicar que unos general.
pueblos deciden invertir, e invertir descen-
tralizadamente en su territorio, y otros no Por el contrario, como ha ocurrido en los
logren hacerlo? ¿Acaso porque aquéllos son viejos y conocidos fenómenos del colonialis-
inteligentes y los otros torpes? ¿Acaso por- mo imperial y del moderno imperialismo e-
que aquéllos son “blancos” y éstos “cholos”, conómico, los pueblos pierden su autonomía
“mestizos” o “negros”? y libertad precisamente porque la correlación
de fuerzas les resulta desfavorable. Ven así
Entre nosotros, en muchos respectos, y en frustrado e interrumpido –generalmente
este caso en relación con el centralismo y la durante centurias– su Proyecto Nacional y,
descentralización, prevalece el idealismo. Es como colonias dependientes, pasan a formar
decir, prevalecen perspectivas subjetivas en parte del Proyecto Imperial del pueblo he-
las que prácticamente no se toman en cuenta gemónico.
–o no se ponderan adecuadamente– los fac-
tores objetivos –exógenos y endógenos– que En ese contexto de dependencia, no los
a lo largo de la historia, en cada instante y pueblos dominados sino los intereses he-
sobre cada asunto, actúan en y sobre el país. gemónicos son los que deciden qué recursos
se explotan en el territorio de los pueblos
En el poder, o, mejor, en la “correlación dominados, cómo se usan los excedentes, y
de fuerzas”, está el nuevo “secreto”. Desde la qué destino territorial tienen las inversiones,

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 26


que, coherentemente, buscan, directa o indi- e) las diversas coyunturas económico–fi-
rectamente, beneficiar al conquistador y no nancieras internacionales;
precisamente a los pueblos dominados.
f) las circunstancias geográficas y/o cli-
máticas –que eventualmente, pueden re-
Factores exógenos presentar un fortalecimiento, o, alternati-
vamente, un debilitamiento–.

Entre los factores del contexto, los más Dado que el centralismo es un problema
importantes son: histórico y estructural –y no coyuntural y
epidérmico–, y dado que no es un problema
a) los intereses y objetivos reales –no nece- del Perú sino de todos los países latinoame-
sariamente explícitos– de cada uno de los ricanos y de muchos otros países subdesa-
protagonistas del contexto, pasado, pre- rrollados, resulta absolutamente evidente que
sente y futuro –ya sean países, empresas, entre los factores del contexto los más rele-
instituciones, etc.–, y, ciertamente, las ur- vantes son los tres primeros que hemos enun-
gencias o prioridades que prevalecen, pe- ciado.
ro, en particular, las de los pueblos del
contexto inmediato y de aquel o aquellos La descentralización del Perú, cierta-
que directa o indirectamente han tenido, mente, no ha estado, ni tenía por qué estar,
tienen o pueden tener mayor significa- entre los objetivos reales de los principales
ción para el país. actores de nuestro contexto histórico –Espa-
ña, Inglaterra, Estados Unidos, Chile, Ecua-
En el caso del Perú: principalmente, Es- dor, Brasil y FMI–, ya sea que se aprecie los
paña, Inglaterra, Estados Unidos, Chile, últimos 500, los últimos 200 o los últimos 30
Ecuador, Brasil y, claro está, hoy también años.
por ejemplo el Fondo Monetario Inter-
nacional –FMI–. Muy por el contrario, a las potencias he-
gemónicas y a nuestros vecinos siempre les
b) la magnitud objetiva de las fuerzas o pre- ha convenido nuestro centralismo y su agu-
siones –militares, políticas, económicas, dización: la exacerbación de nuestra debili-
tecnológicas, etc.– con que los actores del dad los fortalecía.
contexto, individualmente y/o en alianza,
han y pueden seguir defendiendo sus in- Por lo demás, y por paradójico que parez-
tereses; ca, ninguna de las inversiones extranjeras re-
alizadas en el país, ni siquiera las realizadas
c) la imagen que el país y sus gobiernos han fuera de Lima, ha contribuido real y efectiva-
proyectado y proyectan al exterior, y, en mente a la descentralización, sino, por el
todo caso, las imágenes que han prevale- contrario, al centralismo.
cido.
Concurrentemente, y respecto del segun-
d) las diversas coyunturas político–sociales do de los factores exógenos, la correlación de
que se han dado y puede preverse que se fuerzas nos ha sido siempre, sin solución de
den en el contexto –guerras mundiales, continuidad, absoluta y muy desproporcio-
conflictos regionales, nuevas hegemo- nadamente desfavorable. No ha habido nun-
nías, etc.–. ca la más mínima posibilidad de equilibrio.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 27


Así, nunca hemos podido hacer prevale- Factores endógenos
cer nuestros objetivos e intereses. Al contra-
rio, invariable y categóricamente han preva-
lecido los intereses y objetivos de los prota- Entre los factores internos, debe tenerse
gonistas, es decir, los actores del contexto. prioritariamente en cuenta:

Concluida la Colonia, ya como país inde- a) los intereses reales –y no sólo explícitos–
pendiente, en los últimos 200 años el Perú y de cada uno de los protagonistas del país
sus gobiernos han proyectado al exterior una –grupos sociales, grupos regionales, gru-
imagen pobrísima, es decir, notoriamente ne- pos étnicos, empresas, instituciones, etc.–,
gativa. ¡No nos engañemos! y, ciertamente, las urgencias o prioridades
que prevalecen;
Piénsese en el efecto de las constantes
revueltas, golpes de estado, inestabilidad le- b) la magnitud objetiva de las fuerzas o pre-
gal y constitucional, sistemáticas violaciones siones –militares, políticas, económicas,
constitucionales de todo género, gobiernos etc.– con que cada uno de los actores han
débiles, cuando no corruptos, entreguistas y y pueden seguir defendiendo sus intere-
mediocres. ses;

Pero también han contado las guerrillas, c) las alianzas internas relevantes, explícitas
la subversión, el terrorismo y el narcotráfico. e implícitas;
Y ciertamente, las expropiaciones, naciona-
lizaciones, declaraciones unilaterales de ce- d) el balance y especificidad de las diversas
sación de pagos, etc. situaciones político–sociales que se han
dado y las que pueden darse –unidad in-
Todo ello, para decirlo sin ambages, ha terna o enfrentamiento, por ejemplo–, o la
menoscabado sistemáticamente cualquier presencia de problemas relevantes –su-
posibilidad de alterar en algo la gravemente blevaciones, golpes militares, actuación
desventajosa correlación de fuerzas que ha gubernamental anticonstitucional, narco-
actuado sobre el país. Para mucha gente si- tráfico, terrorismo, etc.–;
gue siendo anecdótico que, incluso en nue-
stro contexto más inmediato, muchos extran- e) las diversas coyunturas económico–fi-
jeros ni siquiera conozcan dónde queda el nancieras que se han dado en el país;
Perú.
f) la estructura social interna –la homoge-
Pues bien, ése es un reflejo serio de la neidad social, habida cuenta de todo lo
pobre imagen que, como balance final, he- que ella implica, supone una ventaja muy
mos estado proyectando al mundo. significativa; por el contrario, la hetero-
geneidad y fragmentación social (como la
¿Será necesario insistir en que quienes que ha mostrado y muestra el Perú, desde
proyectan una imagen así tienen pocos ami- hace 500 años) suponen una seria debili-
gos? dad–, y;

¿Y que quienes tienen pocos amigos son g) la imagen que mutua y recíprocamente se
más débiles que aquellos que convocan sim- proyectan pueblo y gobierno –que, en
patía y admiración? conjunto, fortalece si es mutuamente po-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 28


sitiva, y debilita si es mutuamente negati- fo independentista, se encuentran ante la
va–. insoslayable cuestión de que han pasado a
administrar los asuntos de un extraordinaria-
Resulta pertinente aquí volver a hacer un mente complejo país multinacional.
poco de historia. Los conquistadores espa-
ñoles no dominaron al “pueblo” o a la “na- Pero los criollos habían sido formados en
ción” peruana. No, conquistaron y domina- la escuela del Virreinato: fueron sus “me-
ron a un variadísimo, muy heterogéneo y mu- jores” hijos y sus más dilectos “alumnos”. Es
tuamente conflictivo conjunto de pueblos. Al decir, no habían sido formados para desarro-
momento de la conquista, y con absoluta jus- llar al Perú y a los pueblos y naciones del
tificación, todos los pueblos del Perú antiguo Perú, sino para conquistarlos y someterlos.
odiaban a sus ex–conquistadores inkas.
Así, aunque ciegamente nunca se ha ad-
Pero había además entre muchos de ellos mitido, la novísima “república democrática”
gravísimas contradicciones: los tallanes y li- sólo lo ha sido de nombre, en apariencia.
mas no perdonaban las tropelías de sus
antiguos conquistadores chimú, que hablaban En verdad, en esencia, se había constitui-
el idioma muchik; los sobrevivientes cañetes do un nuevo “imperio”: la “nación criolla”
no podían olvidar la alianza táctica con que había pasado a convertirse –de hecho– en la
los inkas y chinchas virtualmente casi los conquistadora y sojuzgadora del resto de las
exterminan; pero a su vez estos últimos man- “naciones” del Perú.
tenían expectativas de venganza contra sus
antiguos y crueles conquistadores, los chan- En esencia, eso no ha cambiado un ápice
kas ayacuchanos; que, a su vez, rivalizaban hasta nuestros días. Pero un reciente cambio,
con sus vecinos huancas, etc., todos los cua- de apariencia, puede contribuir a que se tenga
les hablaban quechua. realmente conciencia lúcida de que vivimos
en un republicano “imperio”. En efecto, el
Pero además fueron sometidos los caja- hecho de que estemos gobernados por un
marcas y los chachapoyas; y, ciertamente, presidente al que constantemente se le atri-
los kollas, pacajes y lupacas, todos los cua- buyen ensoñaciones imperiales, bien puede
les hablaban aymara. Por último también los coadyuvar al esclarecimiento final.
antis, que se comunicaban en un sinnúmero
de dialectos. ¿Puede ese heterogéneo conjun- Y esa imprescindible e impostergable to-
to seguir siendo considerado “una” nación? ma de conciencia va a ayudarnos a compren-
der un aspecto sustantivo: éste, como todos
Durante los casi 300 años de la Colonia, los imperios en la historia de la humanidad,
las “reducciones” y el deliberado aislamiento es un gigante con pies de barro. Ningún im-
con que los conquistadores las mantuvieron perio se ha librado de que un vendaval lo e-
entre sí, impidieron que ese complejo espec- che por tierra.
tro multinacional cambiara.
Pero como al grupo imperante también le
Así, cuando el nuevo grupo “nacional” resultaba necesario prevalecer de derecho,
que se había formado con los herederos de sistemáticamente fue legislando para conva-
los viejos conquistadores españoles, los crio- lidar y afianzar su poder. Así, la inmensa
llos –decididamente apoyados por Inglaterra, mayoría –quizá más del 95 %– de las leyes
Francia y Estados Unidos–, obtienen el triun- dictadas en el país, han girado en torno a los

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 29


intereses del grupo hegemónico, a despecho En ese contexto, el resto de los factores
de los intereses del resto y gran mayoría de endógenos, individualmente y en conjunto,
los peruanos. no han tenido nunca influencia relevante.
Pero, en el futuro, será necesario manejarlas
Es decir, internamente, del variopinto adecuadamente en todos los intentos y es-
conjunto de intereses sociales, regionales y fuerzos por revertir el centralismo imperante.
nacionales que se daban en el país, larga- Pero, por sobre todo, el que se refiere a las
mente prevalecieron los de los criollos del alianzas político–sociales, que pueden y ha-
período de la independencia, y los de los brán de jugar un rol trascendental.
aristócratas, oligarcas y tecnócratas y libe-
rales de todo género a los que ellos han dado
origen.
Factores combinados
Controlando el aparato del Estado –pero
sobre todo el Ejecutivo, el Congreso, el pre- Las alianzas económicas –sobre todo
supuesto y la Fuerza Armada y Policía–, y ellas–, vienen jugando en la historia un papel
controlando monopólicamente el resto de los preponderante. En efecto, la asociación eco-
intrumentos de poder efectivo –empresas, nómica entre intereses nacionales y extran-
instituciones, prensa, etc.–, el grupo social jeros constituye un importantísimo factor
constituido por los criollos y sus descen- combinado –dado que no es puramente exó-
dientes acumularon una fuerza inconmensu- geno ni exclusivamente endógeno–.
rablemente más grande que la de cada uno de
los otros distintos grupos sociales existentes Nunca hemos visto investigaciones que
en el país. respondan, por ejemplo, a las siguientes pre-
guntas: ¿cuánto del PBI de las naciones desa-
¿Y cuál ha sido, a lo largo de los últimos rrolladas –y descentralizadas– ha sido apor-
200 años, sin excepción, el centro de residen- tado por empresas en las que hay participa-
cia, la sede del grueso del grupo social ción extranjera? ¿Estaremos muy errados
hegemónico dentro del país? presumiendo que es un porcentaje menor,
quizá incluso insignificante?
Coherentemente con sus objetivos e in-
tereses, en los últimos 200 años también, el ¿Y cuánto del PBI de los países subdesa-
nuevo conquistador fue trasladando siste- rrollados –y centralizados– ha sido aportado
máticamente la riqueza de los pueblos sojuz- por empresas en las que hay participación
gados a la sede imperial: Lima. Así se fue extranjera? ¿Estaremos muy errados presu-
reforzando y agudizando el centralismo que miendo que en un alto porcentaje, quizá in-
había dejado como pesada herencia la Co- cluso muy gravitante?
lonia.
¿Por qué podríamos conjeturar que, en
En el país la correlación interna de fuer- nuestros países, dichos grandes intereses son
zas, sin solución de continuidad, ha sido tam- concurrentes con los de los grupos sociales
bién absoluta y muy desproporcionadamente que aspiran a descentralizar el país?
favorable al centralismo. No ha habido tam-
poco nunca la más mínima posibilidad de ¿No es acaso razonable, más bien, pre-
equilibrio. Así, nunca han podido prevalecer sumir lo contrario? ¿Tenemos en nuestras
los objetivos e intereses descentralistas. manos alguna forma de revertir esa tenden-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 30


cia? ¿Estamos o estaremos dispuestos a pa- Más todavía, es el único con el que com-
gar algún precio para revertir esa tendencia, y partimos una riqueza de extraordinarias pro-
de esa forma alentar que dichos intereses porciones: la Amazonía. Y, por añadidura, es
realmente coadyuven a la descentralización el único con el cual virtualmente la población
del país? peruana no tiene ni siente ningún tipo de ri-
validad o animadversión.
¿Se tuvo por ejemplo eso en mente cuan-
do se desarrollaron las negociaciones con Es decir, y en términos históricos, ha po-
Shell–Mobil para la explotación del gas de dido y ha debido ser nuestro “mejor amigo”,
Camisea? nuestro mayor y más firme aliado económico
y social. Pablo Macera –el gran historiador
En todo caso, nos resulta bastante claro peruano– ha dicho muy recientemente: “has-
que, en el futuro, toda negociación interna- ta el decenio del cincuenta, creíamos que el
cional de ese género deberá estar, prioritaria- Perú podía ser un socio privilegiado del Bra-
mente, guiada por el objetivo de descentra- sil; hoy para Brasil no somos más ni menos
lizar al país. que otros” 48.

Pero también nos resulta claro que, con la No obstante, a diferencia de lo que opina
debida y conciente participación de las po- Macera, creemos firmemente que, en el me-
blaciones involucradas, éstas sabrán recono- diano plazo, aún es posible concretar una a-
cer adecuadas compensaciones a los “socios lianza económica estratégica con el gigante
extranjeros” de la descentralización. sudamericano.

En el mundo entero, en particular allí


donde priman decisiones razonables –in-
Factores desperdiciados
cluyendo por cierto las económicas– las vías
de comunicación se construyen pensando
¿Existen realmente los factores desperdi- –casi siempre prioritariamente –en los mer-
ciados? Sí. En muchas circunstancias, al- cados más relevantes. A ese respecto, las
gunos actores, guiados exclusivamente por grandes y medianas ciudades de Brasil son
sus objetivos inmediatos y sus intereses, o mercados objetivamente más importantes
con extrema ceguera, han dejado de usar fac- que las del norte de Chile, o las de Ecuador y
tores que, aún cuando no hubieran revertido Bolivia.
totalmente la correlación de fuerzas, habrían
podido modificarla significativa y positiva- Es decir, quizá incluso antes que la
mente. Panamericana, debimos construir una, dos y
hasta tres grandes vías transamazónicas. Pero
Brasil, para el caso que venimos estu- no, se actuó contra la razón y contra la histo-
diando, es precisamente el mejor y más sig- ria. Y conste que la primera y quizá la más
nificativo ejemplo. El enorme país amazóni- grande inversión vial de toda nuestra historia
co –aunque nunca hayamos tenido concien- republicana –el ferrocarril central– se hizo
cia seria y lúcida de ello–, es vecino nuestro. precisamente en esa dirección –aunque no
Más aún, es aquel con el que compartimos no precisamente pensando en el mercado de
sólo la frontera más larga, sino una de las Brasil, sino en la riqueza mineral de nuestros
fronteras artificiales más extensas creadas Andes y para sacarla con destino a los cen-
por el hombre en la Tierra. tros hegemónicos mundiales–.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 31


Y que luego se prolongó hasta Cerro de Factores fatales
Pasco, por el norte, y Huancavelica, por el
sur, aunque no precisamente pensando en los Entre los enumerados no están todos los
mercados de Brasil, sino nuevamente en la factores que definen la correlación de fuerzas
riqueza mineral de las entrañas de los Andes. que actúa en y sobre un país para poder o no
llevar adelante su Proyecto Nacional. Cuen-
Y conste también que todo ello se hizo el tan también los que habremos de denominar
siglo pasado. Es decir, ha habido tiempo sufi- –por provisionalmente otorgarles una deno-
ciente para lograr el objetivo –si éste hubiera minación– “factores fatales”.
estado en la mente de nuestros gobernantes,
es decir, en la del grupo social dominante–. Recogeremos sólo dos de la historia pe-
ruana: la expropiación de las salitreras de Ta-
¿Y cuál pudo ser –si la hubo– la objeción rapacá, que dio origen a la guerra con Chile;
más importante? ¿Quizá el hecho de que allá y la “consolidación de la deuda interna”. No
se habla portugués y acá el grupo hegemóni- sólo por su trascendencia, sino porque direc-
co centralista hablaba y habla castellano? tamente han tenido que ver con el centralis-
Con ese criterio Argentina, Uruguay, Para- mo, frustrando la descentralización.
guay y Bolivia no habrían hecho nunca vías
de comunicación con Brasil. Ni España y Los conflictos sin duda merman las po-
Alemania vías de comunicación con Francia tencialidades internas de un país. De entre los
y viceversa. Y tampoco México con Estados que ha debido enfrentar el Perú a lo largo de
Unidos. su historia, ninguno ha tenido repercusiones
tan graves y negativamente trascendentes co-
¿Quizá entonces por el hecho de que las mo la guerra con Chile, que, entre otras con-
distancias son enormes? Con ese criterio en secuencias, terminó por liquidar el primer
la ex Unión Soviética no hubiera construido gran esfuerzo de descentralización de nuestra
el ferrocarril transiberiano. Ni en Estados U- historia: el de explotación del salitre en Tara-
nidos los ferrocarriles y carreteras que unen pacá, en el extremo sur del Perú de entonces.
el Atlántico con el Pacífico. Pero, por lo de-
más, al Perú sólo le correspondía llevar sus Por sus implicancias, pasadas, presentes
líneas hasta la frontera y, vía acuerdos inter- y futuras, bien vale la pena hacer nuevamente
nacionales, alentar que Brasil hiciera lo pro- un poco de historia, aunque en este caso ten-
pio. Nunca se hizo. ga el desagradable olor del guano. Veamos.

Se privilegió todo menos eso, que de ha- En 1838 y 1839, las exportaciones perua-
berse realizado habría tenido repercusiones nas de oro y plata representaban el 81 y 80
descentralistas realmente trascendentales. %, respectivamente, de las exportaciones to-
Sin que por lo demás el grupo hegemónico tales del país 49. Las cosas cambiaron radical-
perdiera un ápice de sus intereses. Éste es, mente a partir de 1841, cuando se realizó el
quizá, el más grave error de apreciación es- primer embarque peruano de guano hacia
tratégica que pueda enrrostrarse a la aristo- Inglaterra. Para 1850, habían sido ya embar-
cracia, a la oligarquía y a la tecnocracia que cadas a ese país 340 mil toneladas de guano
han gobernado el Perú. Y aunque sea sub- peruano.
sanado en el futuro, nada nos permitirá recu-
perar el valioso tiempo perdido: más de un Al poco tiempo el guano pasó a represen-
siglo. tar el 60 % del valor de las exportaciones

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 32


peruanas. Del muy próspero negocio, entre intereses con quienes en Lima manejaban el
varios otros aristócratas, participó y se be- negocio del guano.
nefició don Manuel Pardo.
Bruscamente, sin embargo, a partir de
Entre tanto, el oro y la plata, juntos, ha- 1873, el negocio del guano entró en una
bían quedado en el segundo lugar, represen- gravísima crisis. Y con ella la economía del
tando escasamente el 33 % de nuestras ex- presidente Pardo y sus amigos. Mucho se ha
portaciones. dicho que esa crisis fue el resultado de la
sobreexplotación a que había estado someti-
En la década de 1863–73 se exportó a do el valioso recurso natural.
Inglaterra 4 549 000 toneladas y a Estados
Unidos 268 000 toneladas de ese valiosísimo No extrañaría, sin embargo, que a esa
fertilizante natural. causa se sumara el fenómeno natural que hoy
conocemos como “El Niño”, que aleja mar
Proporcionalmente, pocos negocios como adentro los cardúmenes de anchoveta de los
el del guano han tenido en la historia de la que se alimentan las aves guaneras, dismi-
humanidad una significación económica tan nuyendo así sensiblemente la población de
grande, quizá sólo comparable, antes, con la éstas y, por consiguiente, la producción del
explotación de la plata de América, y hoy, estiércol.
con el petróleo, el narcotráfico o la venta in-
ternacional de armamentos (lícita e ilícita). El hecho demostrable es que las ventas de
guano bajaron en el período 1870–1875 a
Pues bien, durante el mayor auge expor- menos de la mitad de lo que habían sido hasta
tador, y desde 1866, Manuel Pardo se desem- dos décadas antes 53. Colapsaba pues el nego-
peñó nada menos que como Ministro de Ha- cio del guano.
cienda, mostrando una “profunda” y “con-
vencida” vocación liberal 50. Entre tanto, rivalizando con los intereses
de Pardo y sus aliados, en el extremo sur del
El Partido Civilista que él había formado Perú, a más de dos mil kilómetros de Lima,
y lideraba, se constituyó en soporte ideológi- simultáneamente con la caída del guano ve-
co y “expresión política de los guaneros”, nía floreciendo de manera vertiginosa el ne-
presentándose ante el resto del país como “un gocio del salitre.
ejército de la democracia” 51.
Por su escasa significación económica en
Pocos años después, al asumir el cargo de las primeras décadas de ese siglo, por la dis-
Presidente de la República, en 1872, juró ori- tancia en que se encontraban los centros de
entar su gobierno a la luz de las más prístinas producción salitrera, y las terribles “incomo-
ideas liberales de la época, proclamándose didades” a que daba lugar el sequísimo y tó-
enemigo declarado de las estatizaciones y del rrido desierto tarapaqueño, Pardo y sus alia-
engrandecimiento del aparato estatal. Solem- dos habían dejado el negocio del salitre en
nemente propugnó, entre otras cosas, la edu- manos que no eran las suyas: en manos de
cación de las masas, el equilibrio fiscal y la empresas chilenas e inglesas, y en manos de
descentralización 52. provincianos empresarios peruanos.

Entre tanto, como no podía ser de otra Todos éstos, que en 1870 habían vendido
manera, mantenía sus estrechos vínculos e por valor de 1 471 000 libras esterlinas, ha-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 33


bían pasado a vender, en sólo tres años, más la guerra, y se perdió Tarapacá y Arica. Así
del doble: 3 132 000 libras esterlinas en ex- quedó total y absolutamente liquidada la pri-
portaciones de salitre 54. mera y única gran empresa de descentrali-
zación del país.
Sin embargo, lo que el país perdía por
menores ventas de guano lo recuperaba con Y todo, objetiva y evidentemente, porque
mayores ventas de salitre. El país, pues, no se el “liberal” presidente Pardo colocó sus pro-
perjudicaba del todo con la crisis del guano. pios intereses –los intereses centralistas del
grupo social al que pertenecía–, por encima
Pero Pardo y sus aliados perdían en Lima de los legítimos y descentralistas intereses
lo que sus competidores ganaban en Tara- del país.
pacá. Pardo y el resto de los fariseicos li-
berales como él no pudieron pues –como De la pestilente “historia del guano” debe
anota el historiador Ernesto Yepes –“soportar extraerse otra enseñanza importantísima, que
más el peso de sus doctrinas” 55. por cierto también forma parte de la historia
de la frustración del descentralismo.
Sus doctrinas liberales habían terminado
por convertirse en los peores enemigos de sus En efecto, como se ha dicho, el negocio
bolsillos. Pero las razones del monedero han del guano fue de magnitudes excepcionales.
sido siempre más poderosas que las razones De magnitudes que los peruanos de hoy no
de la mente. tenemos conciencia lúcida, porque los textos
de Historia no son suficientemente enfáticos
Así, Pardo, echando por tierra todas sus ni suficientemente claros.
proclamas liberales, sin escrúpulos de ningu-
na índole, en “acto heroico” –como errónea- Baste para demostrarlo una sola eviden-
mente lo califica Basadre–, “tomó la decisión cia: mientras que nada de lo que ocurre en la
de expropiar las salitreras de Tarapacá” 56. economía peruana de hoy haría temblar la
bolsa de ningún gran país del mundo, los
Es decir, Pardo y la aristocracia domi- asuntos del guano hicieron temblar en su
nante, controlando el aparato estatal, pasaron tiempo la Bolsa de París: en efecto –como lo
a controlar también el floreciente negocio del recuerda el historiador Carlos Palacios Mo-
salitre, un negocio que se les había estado reyra–, el lunes 15 de noviembre de 1875 se
escapando de las manos. creó un verdadero “pánico en la Bolsa de
París 58. Es que el negocio del guano y todas
Mas como no podía ser de otra manera sus repercusiones eran gigantescas.
–porque toda acción genera una reacción en
sentido contrario–, la expropiación “desató ¿Qué ganó el Perú con tamaña riqueza?
una controversia nacional enconada, princi- Poco, muy poco. Veamos por qué. Con los
palmente entre los salitreros y comerciantes ingresos del guano, el presidente Ramón
del sur y entre las grandes empresas extran- Castilla montó parte de la enorme populari-
jeras que vieron afectados sus intereses eco- dad que hasta hoy conserva en la mente de
nómicos” 57. ¡Cómo no, si el perjuicio les re- los peruanos.
sultaba enorme!
En Lima por lo menos –como afirma el
Lo que sobrevino es ya más bien una his- historiador peruano Ernesto Yepes– en el
toria conocida: se desató la guerra, se perdió mejor estilo demagógico y populista, Castilla

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 34


acomodó a parte de la juventud criolla y aris- rables beneficios; es una ley de consuelos y
tocrática a expensas del presupuesto de la sólidas esperanzas para una multitud de fa-
república 59. No es ésa, sin embargo, la más milias; una tabla de salvación en el naufragio
grande de las perlas con las que la historio- de tantas fortunas: un nuevo elemento de
grafía tradicional ha disimulado bien al po- bienestar y orden” 60.
pularísimo presidente Castilla.
Durante el segundo gobierno de Castilla,
Por su tremenda importancia, debe recor- el monto de la deuda “consolidada” pasó de
darse el caso del pago de la “deuda” que el 5 a 19 millones de pesos 61, buena parte de la
Estado contrajo con “todos” aquellos que de cual quedó reconocida pero no cancelada,
una u otra manera habían contribuido con las por la insuficiencia de liquidez del fisco.
campañas militares de San Martín y Bolívar.
Frente a la incertidumbre de su cobranza
A ello se le dio el nunca bien explicado ulterior, muchos de los “consolidados” “no
nombre de “Consolidación de la deuda inter- tardaron en encontrar un artificio capaz de
na”. No conocemos a ningún estudiante se- protegerlos de la –enventual– acción futura
cundario peruano que sepa que la “Consoli- de [las fracciones políticas rivales]”: con-
dación de la deuda interna” fue lo que fue, y, virtieron los documentos de la deuda interna
menos aún, que representó, muy probable- en deuda externa, cobrándola en el extranjero
mente, una de las mayores estafas de la his- como tal y dejando “su dinero en Europa” 62.
toria peruana y, quizá, de la humanidad.
En la ocasión, el racismo que décadas
Basadre demuestra que en esa ocasión, y más tarde tanto enervaría la conciencia de
expresamente para la ocasión, se montaron hombres como Mariátegui y Gonzales Prada,
empresas cuyo único propósito era fraguar asomó, una vez más en el país, en toda su
documentos originales: aquí se incrementa- dimensión.
ron uno, dos o cinco ceros, según la menor o
mayor inescrupulosidad de los tenedores; a- La Consolidación de la Deuda Interna
llá se cambiaron fechas; y, cuando convenía, virtualmente no incluyó a ninguno de los
se alteraron los lugares de origen de los do- campesinos pobres (o sus herederos) que, en-
cumentos. tregando unos pocos animales, habían entre-
gado, en realidad, la mitad, más de la mitad o
Así, quien aportó un caballo, terminó todos sus bienes.
cobrando el valor de diez, cien o miles de
animales. Y quien contribuyó con cientos de Por el contrario, las empresas de la estafa
quintales de azúcar al recién desembarcado comisionaron agentes que buscaron en el
ejército de San Martín, terminó cobrando ca- campo documentos originales, pagándolos a
si tanto como el valor de la producción na- distintos valores, y alterándolos después en
cional de azúcar. Nadie puso en duda las in- Lima para cobrar cifras de escándalo.
verosímiles cifras.
La discriminación y el latrocinio fueron
Frente a todo ello y mucho más, Castilla, tales, que no hubo rubor en indemnizar el va-
en 1849, en su mensaje al Congreso de la lor de animales o bienes materiales, y, al
República al concluir su primer mandado, mismo tiempo, prescindir de cualquier tipo
declaró: “la ley de consolidación es un prin- de indemnización a las viudas de los miles de
cipio fecundador que ha brindado innume- campesinos muertos en campaña 63.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 35


Resarcirlos como cabalmente correspon- el monto del presupuesto general de la re-
día, habría representado, aunque pequeño, un pública (como hoy en día); de los ingresos
impulso descentralizador efectivo. No se hi- del guano, el 49 % era directamente cobrado
zo. Por el contrario, se fomentó el centralis- por los prestamistas –los propios guaneros–
mo. para amortizar las deudas que el Estado tenía
con ellos, y; los ingresos del Estado eran 40
La próspera sociedad comercial, y los pa- % menos que sus egresos.
gos de la Consolidación de la Deuda Interna,
dieron pie para que se formaran en el Perú, Es decir, la aristocracia se enriquecía con
entre 1862 y 1869, las primeras empresas el negocio del guano al tiempo que el Estado,
bancarias. Por cierto en Lima. y por consiguiente el país, o, mejor, los pue-
blos del Perú, seguían en la ruina.
Y dieron pie para que la Lima aristocráti-
ca se expandiera hacia el mar, construyendo Cuando no se trató de gastos inútiles e im
lujosas mansiones, “donde los mármoles y re- productivos, sino de inversiones, se incurrió
jas y el confort multimillonario” llamaron la descaradamente en lo que –con bastante be-
atención [del que después sería presidente de nevolencia– Basadre denomina el “derroche
Argentina], Faustino Domingo Sarmiento” 64. más atolondrado” 66, que, por cierto, siempre
estuvo acompañado de corrupción. Más ade-
Don Emilio Romero, en su Historia eco- lante será más drástico y certero, y dirá que
nómica del Perú, a propósito de todo ello todo aquello fue una “orgía” 67.
anota: “una vida fastuosa de teatro, toros, pe-
leas de gallos, saraos y jaranas completa el El norteamericano Enrique Meiggs, el
cuadro de la ciudad de Lima en la época gua- más importante constructor de los ferroca-
nera” 65. Lima, siempre Lima. Gasto, siempre rriles peruanos de entonces, asistió atónito al
gasto. hecho de que la aristocracia peruana en el go-
bierno, con singular displicencia, destinaba,
Detengámonos sin embargo un minuto a para condiciones topográficas similares, dos
respondernos, ¿mientras se habían montado y hasta cuatro veces el costo por kilómetro de
los primeros bancos peruanos, y amasado in- línea férrea que gastaba el gobierno de Chile.
mensas fortunas a costa del guano, qué había
ocurrido con el resto del país y con la eco- Pero no podemos seguir cayendo en inge-
nomía del Estado Peruano? nuidad, esa displicencia no era fruto de la
ineptitud, sino de la ambición: las coimas de
Pues exactamente lo mismo que lo que la “orgía” debieron ser fantásticas.
siglos atrás había ocurrido con la España de
Carlos V y Felipe II: así como allá, la fantás- El reconocimiento de estos gravísimos
tica riqueza del oro que llegó del Perú no al- hechos no es de hoy. En la misma época de
canzó nunca para cubrir los gastos y las deu- todos estos acontecimientos, el sector “au-
das del imperio español, acá la fabulosa ri- toritario y conservador” de la clase dominan-
queza del guano no alcanzó para pagar las te acusaba a sus opositores de “exaltación,
deudas en las que habían ido incurriendo sis- ligereza, impreparación, avidez de prebendas
temáticamente los gobiernos del Perú. y de lujo”. Los liberales y radicales, por su
parte, acusaban a los autoritarios y conser-
En la época que Pardo era Ministro de vadores de “despotismo, privilegios injustos,
Hacienda, la deuda externa era ya tres veces egoísmo y ausencia de fe en el pueblo” 68.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 36


La estructura social: La unidad sólo puede construirse sobre
bases objetivas: intereses comunes que den
el gran catalizador interno paso a objetivos comunes. Y nada de ello
puede lograrse a partir de palabras.

Los catalizadores –como bien se sabe– Todos los países desarrollados y descen-
son agentes químicos que usan los especialis- tralizados del mundo han sido construidos
tas para acelerar o retardar –según convenga– por sociedades homogéneas. Es clara e in-
una determinada reacción, un desenlace cuestionablemente el caso de Francia, Japón
esperado. Análogamente, entonces, y en el o Alemania, por ejemplo. Pero también han
caso que nos viene ocupando, puede también sido construidos por sociedades que sin ser
admitirse que hay condiciones que afectan la del todo homogéneas, son predominante-
velocidad de la consecución del objetivo: la mente homogéneas, como en el caso de los
descentralización. Estados Unidos.

Dentro de los factores endógenos ante- En todos esos casos, sin excepción, las
riormente enumerados, hay uno –la conflicti- mayorías nacionales son las que han im-
va estructura social prevaleciente– que po- puesto sus intereses y objetivos que, como es
demos identificar como “el gran catalizador- razonable colegir, eran eminentemente des-
retardador interno”. centralizadores.

Ciertamente, no puede desconocerse que En el Perú, en cambio, como resulta abso-


la gran heterogeneidad económico–políti- lutamente obvio, ha sido una pequeñísima
co–social del país viene cumpliendo –muy a minoría –que hasta bien entrado este siglo
pesar de la inmensa mayoría de los perua- representaba menos del 10 % de la población
nos– un papel retardador de la descentrali- del país–, la que ha impuesto sus objetivos
zación. centralistas a todo el resto.

Y es que la heterogeneidad social –la e- La homogeneidad social –económico-


xistencia de múltiples grupos sociales, re- política–, es una condición indispensable.
gionales, nacionales y étnicos, etc.– implica Pero no tiene por qué ser necesariamente
una gran diversidad de intereses y objetivos, también homogeneidad cultural. Por el con-
no sólo no concurrentes, sino muchas veces trario, la heterogeneidad cultural peruana es
divergentes. Esa divergencia objetivamente más bien un enorme patrimonio que debemos
los debilita, individual y colectivamente, preservar.
frente a la centralizadora fuerza hegemónica
interna –los grupos dominantes–. Mas la obtención de la homogeneidad
social, independientemente de nuestra volun-
Lograr la unidad de las fuerzas sociales tad, y como lo muestra la historia, no es
descentralizadoras, que son las únicas a par- cuestión de años ni décadas, sino de siglos.
tir de las cuales podría empezar a diseñarse
realmente el desarrollo del país, no es cues- ¿Debemos entonces esperar paciente-
tión de arengas, discursos ni slogans. Todos mente que transcurran nuevos siglos, sin que
esos recursos, aun cuando son necesarios, entre tanto podamos hacer nada para ir alcan-
nunca habrán de ser lo suficientemente aglu- zando los objetivos descentralizadores? Cier-
tinantes. tamente no.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 37


Sobre todo, por el hecho de que tenemos En todo caso, la idea no es ni propia ni
a mano la posibilidad histórica de convertir nueva. Por paradójico que pueda resultar,
esa debilidad –la heterogeneidad social– en fueron los “demócratas” y “liberales” perua-
una poderosísima fuerza descentralizadora. nos del siglo pasado –con Nicolás de Piérola
y Augusto Durand a la cabeza, como nos lo
Porque en efecto son potencialmente recuerda Mariátegui 69–, quienes hicieron las
grandes fuerzas descentralistas los compo- primeras declaraciones en ese sentido, pro-
nentes regionalistas de la heterogeneidad so- nunciándose directa y explícitamente a favor
cial. Los resultados de las elecciones muni- del federalismo.
cipales en el Perú son cada vez más claros en
ese sentido. Y los de la que acaban de rea- En esa época, a fines del siglo pasado,
lizarse en 1998, no nos dejan lugar a dudas. “hasta aparece, de repente, como por ensal-
mo, un partido federal” –recuerda Mariátegui
De los cuatro grandes países desarrolla- 70
–, quien agrega: “La tesis centralista resulta
dos y descentralizados que acabamos de entonces exclusivamente sostenida por los
mencionar, dos son repúblicas unitarias: civilistas que en 1873 [con el propio Manuel
Francia y Japón, aunque en este último figure Pardo a la cabeza] se mostraron inclinados a
nominal y paradójicamente en la cúspide del actuar una política descentralizadora”.
poder oficial un emperador –sin imperio (en
tanto que no tiene colonias)–; y los otros dos, ¡Qué historia la de Pardo! ¡Se negó a sí
Estados Unidos y Alemania, son repúblicas mismo hasta dos veces! ¡Traicionó al Perú
federales. gravemente dos veces! No obstante, la histo-
riografía tradicional sigue considerándolo u-
Históricamente, las 13 Colonias fundado- no de los prohombres del Perú.
ras, en el caso del primero, y más de 350 pe-
queños estados, en el caso del segundo, die- Desde entonces, muy pocos se han atre-
ron origen al federalismo. vido a sostener abiertamente la tesis de la
conversión del Perú en una república federal,
Como ellos, el Perú, como pocos pueblos conformada –como por ejemplo lo propone
en la historia de la humanidad, tiene tanto o hoy valientemente Alfredo Pezo Paredes–
más derecho a ser una república federal que por “naciones regionales” 71.
una república unitaria. Y muchísimo más
derecho a ser una república federal que una Y es que, de manera perversa y grotesca,
republiqueta imperial. los adalides del centralismo, confundiendo
malintencionadamente federalismo con sepa-
Nuestro milenario pasado plurinacional, ratismo, chantajean con el sambenito de que
cuyas expresiones regionales, culturales y atenta contra la unidad nacional.
lingüísticas aún se mantienen vivas, son un
magnífico y extraordinariamente valioso sus- Pero también es cierto que los liberales y
tento para que, legítimamente, los pueblos sus ideas federalistas, en el siglo pasado, ca-
del Perú aspiren a transformar la achacosa, yeron en el descrédito cuando –como una vez
subdesarrollante y centralista “república más nos lo recuerda Mariátegui– quedó en
imperial” –en la que estamos muriendo todos evidencia “que no obstante su profesión de fe
y a pocos–, en una moderna y descentrali- federalista, sólo esgrime[n] la idea de fede-
zadora república federal. ración con fines de propaganda”.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 38


Y es que, a pesar de formar parte del Ga- entorno geográfico y cultural más relevante:
binete Ministerial, y de contar con mayoría como parte de él, Argentina, Brasil y México,
parlamentaria –durante el gobierno de José siendo repúblicas federales, son no obstante
Pardo– no mostraron “ninguna intención de países centralizados, aunque por cierto en
reanudar la batalla federalista” 72. una situación sensiblemente menos compro-
metedora y grave que la del Perú.
Sin embargo, a pesar de esos antece-
dentes, y a pesar del chantaje, no debemos Esos buenos ejemplos, una vez más, de-
amilanarnos. Proponer nuevamente la idea de ben hacernos volver la mirada al centro de la
convertir al Perú en una república federal cuestión, al factor largamente más gravitante:
como también lo son Brasil, Argentina y el contexto dentro del que se encuentran to-
México, en tanto que es, muy probablemente, dos y cada uno de nuestros países.
la mejor solución histórica para lograr la
descentralización, es entonces también fun- Es ese contexto común el que, a fin de
damentalmente patriótico. cuentas, define que los pueblos de América
Latina –ya como repúblicas unitarias o ya
Y, al fin y al cabo, no habrá de ser una como repúblicas federales–, sea que hable-
élite intelectual la que finalmente concrete el mos castellano, portugués, francés o inglés; o
proyecto. Habrán de hacerlo los hombres y sea que tengamos 200 o 100 años de vida for-
mujeres que legítimamente llevan en sus malmente independiente, sean todos igual-
venas la herencia de las grandes naciones del mente subdesarrollado–centralizados.
Perú antiguo: tallanes, chimú, chavín, caja-
marcas, chachapoyas, limas, icas, chankas, Ese contexto no es otro que el de la Oc-
huancas, inkas, antis y kollas, entre otros. tava Ola de la civilización occidental 73: la del
capitalismo mundial bajo hegemonía nortea-
mericana.
El contexto: Es absurdo pretender ocultar el sol con un
factor determinante externo dedo; en todas las grandes olas de la civili-
zación se ha dado el mismo fenómeno: el
centro hegemónico impone en su entorno sus
No obstante, y para no crearnos falsas ilu- intereses y objetivos, durante larguísimas –pe-
siones, debemos tener absoluta conciencia de ro siempre finitas– décadas, y de manera
que la tarea no es ni habrá de ser fácil. absoluta e inexorable, más allá de la voluntad
de los pueblos que caen bajo su influencia y
No sólo porque el centralismo interno dominación.
–aunque sólo fuera inconcientemente– desa-
tará todas sus armas –y todas sus furias–, vie- En el siglo pasado –ya como países for-
jas y nuevas, contra la idea y contra el pro- malmente independientes–, estando Inglate-
yecto. Sino, fundamentalmente, porque el rra significativamente más distante, y siendo
centralismo –como está visto–, no depende las comunicaciones notablemente más lentas,
tan sólo del contexto interno, y no depende menos masivas y menos eficientes que las de
sólo de la forma de organizar el gobierno. hoy, no pudimos escapar a su hegemonía.

El federalismo, por sí sólo no es garantía Cuánto más difícil pues habrá de resul-
de descentralización. Basta mirar a nuestro tarnos escapar de la dominación económi-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 39


co–financiera, tecnológica y cultural que im- tados hacia Europa y Japón. Y nuestros asun-
pone hoy Estados Unidos. tos tendrán una subalterna importancia.
Mientras ello siga ocurriendo, la gigantesca
Aunque en el fuero interno nos resulte economía norteamericana dominará total-
incómodo y hasta repulsivo admitirlo, objeti- mente en su entorno, es decir, también en el
vamente formamos parte del último círculo nuestro.
de los intereses norteamericanos, esto es, de
aquella porción periférica de su entorno a la La hegemonía norteamericana se ha im-
que despectivamente ellos mismos han de- puesto virtualmente en todo el planeta. Hay
nominado su “propio patio trasero” –como pues virtualmente un sólo centro, y todo el
textualmente dijera en 1941 el funcionario resto forma parte de “su periferia”. Es decir,
del Departamento de Estado Norteamericano Estados Unidos ha convertido el centralismo
J. F. Melby 74–. Dicho sea de paso, los pue- en un fenómeno planetario.
blos latinoamericanos están aún a la espera
de las disculpas correspondientes. Bien podemos decir pues que asistimos al
megacentralismo global –absolutamente dis-
Y, aunque desagradable, la analogía es tinto y opuesto a la “megatendencia descen-
pedagógicamente útil. Porque, en efecto, si el tralista mundial” que ilusoria y erróneamente
“dueño” ordena, manda y se impone en su han empezado a “ver” algunos autores 75.
casa, es generalmente con sus peores mane-
ras y modales como ordena, manda e impone A lo largo de la historia, y en tanto per-
las cosas en “su patio trasero”. dura la hegemonía, todo lo que inadvertida o
deliberadamente imponen los centros hege-
Es elegante y fino en la sala con sus mónicos, se termina convirtiendo en una mo-
socios más importantes (Inglaterra, Alema- da, que se generaliza y reproduce en el área
nia, Japón y el resto del famoso G7), pero de influencia, pero fundamentalmente dentro
rudo y grosero, cruel y desleal con los traba- de los pueblos que no tienen cómo contra-
jadores de “su patio trasero” –recuérdese, por rrestarla.
ejemplo, la conducta norteamericana frente a
la Guerra de las Malvinas, para citar sólo la Así, el mega–centralismo global da origen
última de mil viles actuaciones del Gobierno al centralismo en los países, y dentro de éstos
Norteamericano en América Latina; o la no- al centralismo en las regiones, y dentro de
table ausencia del presidente Clinton en Bra- éstas al centralismo en las provincias, y den-
silia, durante la reciente firma del acuerdo tro de éstas al centralismo en los distritos...
final entre Perú y Ecuador, el último de sus
desplantes–. Y es que la influencia del centro hege-
mónico es enorme. Porque la desproporción
No nos engañemos pues. No existe razón de sus fuerzas –respecto de las nuestras– es
alguna para que América Latina pase a ocu- abismal. Nunca debe perderse de vista, por
par un rol más destacado frente a Estados U- ejemplo, que el PBI de Estados Unidos es 15
nidos. Y ninguna posibilidad, ni siquiera en veces más grande que el de Brasil, el gigante
los próximos cincuenta años, de que poda- sudamericano; y 150 veces más grande que el
mos actuar de igual a igual frente a él. del Perú.

Por un largo tiempo por delante, sus in- ¿Qué posibilidades de vencer o empatar
tereses y objetivos prioritarios estarán orien- tiene alguien que se enfrenta contra 150

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 40


como él? Y cuidado, no nos dejemos seducir cepción, dentro de un contexto adverso, esto
por el mito de David y Goliat. es, a la sombra de la hegemonía de otro.

Aunque de una manera muy esquemática,


el Gráfico N° 3 pretende mostrar la significa-
No nos engañemos, tiva diferencia que existe entre la progresión
es un asunto de siglos histórica de algunos países desarrollados (Ja-
pón, Suiza, Inglaterra y Estados Unidos –pa-
ra el que hemos forzado el esquema–) con la
Las grandes conquistas económico–so- de los países subdesarrollados de América
ciales de los pueblos en su historia –como ha Latina.
insistido Jacques Lambert 76 se han labrado a
lo largo de siglos. En el caso de los primeros, Japón es el
único que nunca ha experimentado en su te-
Es el caso del desarrollo–descentraliza- rritorio la hegemonía de una potencia impe-
ción–bienestar, de los pueblos de Europa, Es- rial. Nunca ha sido colonia. Suiza e Ingla-
tados Unidos o Japón, por ejemplo. terra, en cambio, han tenido en su experien-
cia, durante varios siglos, la hegemonía ro-
Desgraciadamente, sin embargo, los tex- mana. No obstante, de ello hace tanto como
tos de Historia no dejan esa sensación, ni mil seiscientos años.
consistentemente muestran esa enseñanza.
Ni ilustran adecuadamente tampoco que ello Es decir –como indicaba hace décadas
sólo pudo ser logrado dentro de un contexto Augusto Salazar Bondy–, llevan 16 siglos sin
internacional favorable, y nunca, ni por ex- ver inhibido o interrumpido su crecimiento y

Gráfico Nº 3
Esquema del proceso histórico de algunos países

I1 D
Japón

I1 C I2 D
Hegemonía romana Suiza

I1 C I2 D
Hegemonía romana Inglaterra

I1 I1 D
Estados Unidos

I1 C
América Latina Hegemonía de Esp., Ing. y EU

IV aC II aC II dC IV dC VI dC VIII dC X dC XII dC XIV dC XVI dC XVIII dC XX dC

(C) Períodos coloniales (I1 ) (I2 ) (I3 ) Períodos de independencia (D) Desarrollo

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 41


desarrollo por la hegemonía y dominación de Toyomasa Fusé– “la capacidad que tuvo para
otro u otros pueblos. combinar un alto grado de desarrollo eco-
nómico con el mantenimiento de su identidad
A otro tanto equivale la experiencia his- cultural” 77.
tórica de Estados Unidos (como un brazo de
la experiencia de Inglaterra, mas no en la ex- Lo que Toyomasa Fusé se niega sin em-
periencia de los pueblos nativos de norteamé- bargo a admitir –y ese es su problema– es
rica, que fueron virtualmente exterminados). que esa capacidad es una consecuencia de la
independencia, de la libertad de que ha goza-
Así, continuamente han ido alcanzando do Japón, resultante a su vez, casi fundamen-
cada vez mayor desarrollo y riqueza. No pue- talmente, de su azaroso aislamiento en el Ex-
de sin embargo dejar de destacarse que esos tremo Oriente.
pueblos, durante los períodos de hegemonía
del que han sido protagonistas en los últimos No se pretende indicar que para que los
siglos, han incrementado su riqueza con la pueblos de América Latina alcancen el
que extrajeron de sus colonias, y con la que Desarrollo del que hoy disfrutan los suizos o
siguen extrayendo de los espacios económi- japoneses deban necesariamente transcurrir
cos que tienen absolutamente dominados. veinte siglos. Pero sí que el asunto, larga-
mente, es cuestión de siglos, y no de décadas
Los pueblos de América Latina, en cam- como ilusoriamente por lo general se cree.
bio, hace cinco siglos que ven frustrada la
realización de su Proyecto Nacional, someti- Y también debe quedar claro que para ini-
dos sucesivamente a la hegemonía de Es- ciar el despegue, para poder iniciarlo real-
paña, Inglaterra y Estados Unidos, y otros a mente, debe quebrarse la dependencia de la
la de Portugal, Holanda o Francia; hacia cu- hegemonía político–económica de Estados
yos territorios, de muy diversas formas, han Unidos y, tan importante como ello, no caer
transferido y siguen transfiriendo riqueza. en otra –porque ese peligro siempre estará
latente–.
Es decir, en más de un sentido (depen-
dencia y pobreza relativa), casi podría decir-
se –como lo indican las flechas en el gráfico–
que recién estamos como cuando Suiza o In- Un déficit histórico inverosímil
glaterra transitaban las últimas décadas de la
hegemonía romana.
Desangrado y destruido durante largos
Resulta “ideal” la historia de aquellos tres siglos por el imperialismo español, pro-
pueblos que nunca han estado sometidos a la longado luego el saqueo, por otros dos siglos,
hegemonía de otros. ¿Es quizá ese el caso de por los imperialismos inglés y norteameri-
Japón? Así parece haber ocurrido, en todo cano, ¿cómo puede extrañar que en sus po-
caso, en los últimos 22 siglos. tencialidades más valiosas (el hombre y el te-
rritorio), el Perú exhiba la increíble pobreza,
Ese trascendental privilegio –que de ma- el subdesarrollo material y el abrumador cen-
nera inadmisible soslayan algunos autores– tralismo de hoy?
es el que permite que hoy pueda decirse que
uno de los aspectos más destacables de la En su conjunto, los sucesivos imperialis-
historia japonesa ha sido –como afirma mos han creado en el Perú un déficit históri-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 42


co gigantesco. Veamos para ilustrar nuestra Perú requiere, como mínimo –y de acuerdo a
afirmación algunas cifras muy poco conoci- estimados propios– hacer un impresionante
das, sobre aspectos que, sin embargo, son de esfuerzo de inversión y, aunque sólo estima-
dominio público. do para 20 años, un enorme incremento en
algunos rubros (*) del gasto social a cargo
Para dramatizar nuestra exposición, y a del Estado:
fin de que se tenga una idea, por ejemplo, de
la pobreza de la red vial del Perú, compare- Objetivo Inversión
mos –con ayuda del Gráfico Nº 4– su red de (millones de US $)
carreteras de primera categoría (A) –en la
que no hay ni 500 Kms de autopistas–, con la Infraestruct. de comunicaciones 185,250
que debería tener si fuera proporcionalmente Vivienda e infraestruct. urbana 154,100
equivalente a la de Alemania (B).
Seguridad ciudadana * 10,000
La diferencia es harto elocuente y extra- Educación y Salud * 44,200
ordinariamente significativa. Remontarla Desarrollo agropecuario 10,750
representaría más de 700 000 millones de
dólares de inversión (sólo pues en ese rubro, Desarrollo turístico 7,500
sin incluir ferrocarriles, por ejemplo). Nuevos puestos de trabajo 95,000

Para alcanzar los estándares de otros paí-


ses subdesarrollados de América Latina –a- Es decir, incluyendo sólo lo mínimo in-
quellos que no sufrieron tan gravemente la dispensable, el total se eleva a la gigantesca
explotación del imperialismo español–, el cifra de 506 800 millones de dólares. Esto es,

Gráfico Nº 4
Déficit de carreteras del Perú

“A” “B”

Tramos seriamente
afectados por el fenómeno
de “El Niño”.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 43


casi tanto –según creemos– como lo que ex-
trajo el imperialismo español de nuestro te-
rritorio.

Asumiendo que la capacidad de inversión


del país –que hoy es del orden del 15 % del
PBI– pudiera crecer excepcional y sostenida-
mente a un ritmo promedio de 5 % anual,
tendríamos que esperar por lo menos 105 a-
ños para equiparar al Perú con el nivel pro-
medio de desarrollo infraestructural de los
países mejor equipados de América Latina.
Pero, además, siempre que ellos crezcan so-
lamente a un ritmo promedio anual de 2 % 78.

Es decir, la tragedia histórica peruana –en


el lenguaje de los jóvenes de hoy– es aluci-
nante. Casi, diríamos, no hemos empezado a
andar.

El déficit, pues, como está dicho, es real-


mente inaudito. Cubrirlo, habrá de demandar
a los peruanos un esfuerzo gigantesco, habi-
da cuenta de que, previamente, se den en el
contexto las condiciones favorables.

Entre tanto, los avances que vayamos


dando serán insignificantes, sobre todo si se
les compara con los que, en el mismo tiempo,
habrán de ir alcanzando los pueblos desarro-
llados, con los que, por ahora, la brecha en
lugar de ir disminuyendo, se va agrandando
sistemáticamente.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 44


El difícil contexto internacional

En relación con la descentralización del ninguno de esos tres factores es un común


país, el reto que tenemos los peruanos es gi- denominador del Desarrollo.
gantesco. De proporciones sobre las que nun-
ca hemos tenido conciencia. b) No todos los países que han alcanzado el
Desarrollo pasaron previamente por la fa-
Entre otras razones, porque las verdade- se de hegemonía imperialista (es el caso,
ras magnitudes del desafío siempre nos han por ejemplo de Japón, Suiza, Suecia y va-
sido esquivas, o, en su defecto, porque de rios otros países de Europa, o el de Aus-
manera deliberada han sido sistemáticamente tralia); esto es, la fase de hegemonía im-
ocultadas a los pueblos del Perú. perialista no es tampoco un común deno-
minador y condición del Desarrollo.
Mas, sea como fuese, tenemos derecho a
mejores condiciones de vida, en el hogar y en c) Todos, sin excepción, son sin embargo al
nuestro propio entorno. Debemos pues hacer propio tiempo desarrollados y no–centra-
absolutamente todo lo que esté a nuestro al- lizados; es decir, la descentralización sí es
cance por mejorarlas. pues un común denominador del Desa-
rrollo, y;

d) Históricamente, sin excepción, el no–cen-


Descentralización: no una tralismo –es decir, la dispersión natural
sino la condición indispensable de la población y de las actividades eco-
para el desarrollo nómicas en los correspondientes territo-
rios de esos países– ha estado presente
antes de alcanzarse el Desarrollo.
Viendo individualmente a todos y cada
uno de los países desarrollados del Norte, De ello puede –y debe– colegirse que, a
desde Japón, pasando por Estados Unidos y diferencia de las culturas, idiomas, condi-
Españá, hasta Alemania, Suecia y los demás, ciones geográficas y naturales, y a diferencia
debemos poner énfasis en cuatro constata- de la hegemonía imperialista, el no–centra-
ciones importantísimas: lismo sí es una condición indispensable para
alcanzar el Desarrollo.
a) Han alcanzado el desarrollo países con
culturas, idiomas y condiciones geográfi- Así, el no–centralismo –nos atrevemos a
cas y naturales muy diferentes; es decir, decir–, asoma nítidamente como la condición

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 45


del Desarrollo, la primera y más importante, Aunque sólo fuera por esta diferencia de
la única imprescindible. perspectivas, la descentralización que debe-
mos acometer tropieza ya pues con serios
Es decir, a diferencia de los pueblos desa- escollos. Y es que la opinión de esos organis-
rrollados del Norte –que nunca estuvieron mos multilaterales en la vida de nuestros
centralizados, y menos en los niveles en los pueblos ha pasado a ser decisiva: en la prác-
que hoy se encuentran nuestros países–, los tica casi estamos haciendo sólo aquello que
pueblos subdesarrollados de América Latina concuerda con sus opiniones, o, si se pre-
tenemos un desafío que ellos no tuvieron: fiere, sólo aquello que ellas diseñan y quieren
descentralizarnos. que se haga.

Tenemos, entonces, un doble desafío: des- Por lo demás, cuentan con la fuerza y los
centralizarnos y desarrollarnos. Porque cier- instrumentos de presión necesarios y sufi-
tamente el reto no es descentralizar la po- cientes para imponer su perspectiva. O, me-
breza. jor, para imponer las políticas económico–fi-
nancieras y de Desarrollo que convienen a
En otros términos, mientras cada uno de los poderosísimos intereses de sus mentores:
los pueblos del Norte fue alcanzando el los grandes centros de poder político–econó-
Desarrollo dentro de su propio contexto na- mico de Occidente.
cional absolutamente descentralizado, noso-
tros tenemos el reto de emprender la tarea del El escenario mundial, pues, y en particu-
Desarrollo a partir de un grave centralismo. lar el de nuestra América, decisivamente nos
resulta adverso y difícil. Y se mantendrá co-
Históricamente, pues, la descentralización mo tal mientras más tardemos en tener una
asoma entre nosotros como el más impor- imagen cabal y completa del mismo. Esto es,
tante objetivo estratégico previo al Desarrollo. mientras más tardemos en conocer a ciencia
cierta las fortalezas y debilidades de todos
A diferencia de nuestra perspectiva, la aquellos intereses locales, regionales e inter-
descentralización, absurda y erróneamente, nacionales que, por inercia o por interés, se
es presentada por muchos economistas, po- oponen a nuestros objetivos de Desarrollo.
líticos, gobiernos y organizaciones multila-
terales en el mundo sólo como “una de las Pero también seguirá siéndonos adverso
condiciones” para el Desarrollo, y no pre- el contexto internacional en tanto no seamos
cisamente como la más importante y priori- capaces de diseñar:
taria para lograrlo.
a) nuestra propia y más adecuada es-
Basta ver, por ejemplo –como lo haremos trategia de descentralización y Desa-
en detalle a continuación–, las propuestas y rrollo, y
plataformas de Desarrollo que, a través del
denominado “Consenso de Washington”, b) la más adecuada estrategia de diálogo,
plantean los más importantes y poderosos negociación y concertación con los
organismos financieros del mundo: el Fondo organismos internacionales.
Monetario Internacional –FMI– y el Banco
Mundial –BM–, para los que la descentra- Y es que buena parte de lo que nos viene
lización ocupa tan sólo un lugar secundario y aconteciendo es responsabilidad directa e in-
de ninguna prioridad. excusable de nosotros mismos. Mal haríamos

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 46


en soslayar nuestra propia responsabilidad. mos que superar de cara a nuestro caro y
¿Acaso nuestros gobiernos –pensemos en el sagrado objetivo estratégico de descentrali-
de los nueve años del Presidente Fujimori, zación.
por ejemplo– le han planteado alguna vez al
FMI y el BM nuestra urgencia de descentral-
ización?
La hegemonía norteamericana
Al contrario, el FMI y el BM han sido tes-
tigos –quizá hasta con beneplácito–, conjun-
tamente con los pueblos del Perú –aunque Hoy ya ningún economista del mundo, ni
con ostensible rechazo a su vez–, de que éste siquiera el más recalcitrantemente pro–nor-
ha sido el gobierno más centralista en los casi teamericano, duda de la hegemonía real y
doscientos años de nuestra historia republi- efectiva de los Estados Unidos sobre el resto
cana. del mundo, pero, en particular, sobre las
economías –y en el fondo las sociedades– de
¿Cómo pues un gobierno obsesiva y hasta todos los países de América Latina. Un sólo
enfermizamente centralista iba a plantear la dato es reveladoramente suficiente: la eco-
descentralización? ¿Acaso pretendemos es- nomía norteamericana es cuatro veces la de
perar que el FMI y el BM, o el gobierno de los toda América Latina.
Estados Unidos y el Club de París, adopten la
postura de más papistas que el Papa, para Ninguno duda tampoco de que, entre
presionar a nuestros gobiernos a que asuman otras manifestaciones, esa hegemonía se ex-
una estrategia descentralizadora en la que no presa en el férreo control norteamericano so-
creen ni unos ni otros? bre el FMI y el BM y, en consecuencia, en el
férreo control norteamericano de las políticas
No, nuestros interlocutores internacio- reales y efectivas que imponen directamente
nales sólo dialogarán, negociarán y concer- esos dos importantísimos organismos multi-
tarán su apoyo a la descentralización de nues- laterales, y, de hecho, indirectamente otros
tros países, cuando nuestros gobiernos, de –como el Club de París, por ejemplo– que
pie y no de rodillas, con lucidez y solvencia han puesto como condición indispensable
intelectual y científica, y con el evidente a- para cualquier plan de financiación o refinan-
poyo de los distritos, provincias y regiones ciación la aquiescencia de aquéllos.
de los pueblos del Perú y el resto de América
Latina, planteen cada uno su razonable y ade- Lo cierto es que, en las actuales circun-
cuada estrategia de descentralización, en el stancias, agobiados por la pobrísima capaci-
contexto de una también adecuada estrategia dad de ahorro interno y por la insoportable
de diálogo respetuoso pero firme. magnitud de la deuda externa, nuestros go-
biernos han sido presas que con enorme fa-
cilidad y docilidad se han tragado las pasti-
llas de las “recetas” del FMI y el BM, o, si se
El difícil contexto prefiere, unas desagradables e ineficaces
internacional actual “pastillas de alquitrán”.

En tales circunstancias nuestros países


Conozcamos pues primero, entonces, los –como muy claramente insinúa la prestigiada
difíciles escollos internacionales que tene- economista inglesa Frances Stewart 79 –han

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 47


sido objeto de una nefasta presión: “tragan la Prebish y la CEPAL, por ejemplo–, y porque
pastilla o no hay crédito”. eran la “moda”, fueron puestas en práctica
por nuestros gobiernos, pero sin que ninguno
En efecto, como reconocen Stewart y to- reparase en que en ellas no había ninguna pa-
dos los economistas del mundo, el FMI y el labra en relación con la “descentralización.
BM han condicionado su apoyo financiero
(los nuevos créditos) a la aceptación de sus El “keynesianismo” fue pues la primera
recetas económicas (las pastillas de alqui- ineficiente receta que se nos obligó a adoptar.
trán), esto es, al paquete de políticas econó- Y es que ¿acaso había sido “el Estado” el se-
mico financieras que el norteamericano John creto del Desarrollo que ya habían alcanzado
Williamson bautizó en 1990 como “Con- los países del Norte al iniciarse el siglo xx?
senso de Washington”.
No, el secreto del Desarrollo de los paí-
ses del Norte no había sido la “preponderante
participación del Estado en la Sociedad”. Los
Veletas o marionetas
secretos habían sido, por el contrario, y prin-
cipalmente, la “descentralización política”, la
alta predisposición al ahorro y la inversión, y
A pesar de que “históricamente América la consecuente y cuantiosa “inversión des-
Latina ha tenido más independencia intelec- centralizada”, realizada no en pocas décadas
tual que cualquier otra región” –como ge- sino durante siglos.
nerosa y objetivamente reconoce Frances
Stewart 80– en la práctica las políticas eco- ¿Por qué, entonces, se nos recomendó
nómicas aplicadas en nuestros países se han una “solución técnica”, una “receta distinta”
diseñado o inspirado generalmente afuera. Y a la que ellos habían seguido? ¿Fue acaso un
nosotros, siguiendo a pie juntillas la “moda”, error involuntario? ¿Fue quizá una maquia-
las hemos aceptado siempre como “las ade- vélica jugada, y con algún propósito específi-
cuadas” para alcanzar el Desarrollo. co? ¿Fue una simple pero deplorable y cla-
morosa torpeza? En todo caso, estas cruciales
Así, en los años cincuenta se puso de interrogantes están aún pendientes de res-
“moda” el keynesianismo norteamericano, puesta. ¡Y merecen respuesta!
esto es –y como indica Stewart–, la “firme
creencia en el papel del Estado en los asuntos Pues bien, las malhadadas y falsas “re-
económicos y sociales” 81. cetas estatistas” no habían empezado a dar
sino insignificantes y hasta contraproducen-
Convergente y coincidentemente, fueron tes resultados en torno a la Descentralización
llegando desde Europa –en boca de Gunnard y el Desarrollo de nuestros países, cuando ya
Myrdal y otros economistas preocupados en había cambiado la “moda” en el Norte: el
el clamosoro subdesarrollo del Tercer Mundo “pensamiento keynesiano” había sido susti-
–teorías que también ponían énfasis en el rol tuido por el “pensamiento monetarista”.
preponderante que debía cumplir el Estado
en el Desarrollo de nuestros pueblos. Así, en una violenta y gran contorsión
malabarística de la que nadie se ruborizó, el
Y casi sin más, aunque con bastante atra- rol que lleno de soberbia y seguridad el “key-
so y desde una “perspectiva específicamente nesianismo” había asignado “al Estado” –un
latinoamericana” –léase las teorías de Raúl ente finalmente concreto–, el “monetaris-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 48


mo”, con idéntica soberbia y seguridad, se lo d) los intereses comerciales de Occidente –los
asignaba ahora “al Mercado” –un ente final- “amos encubiertos”, como los denomina
mente abstracto–. la misma Stewart–.

Mas el novísimo “pensamiento moneta- Es decir, en la elaboración de las teorías


rista”, llegando en lo político de las férreas y del “Consenso de Washington” han confluido
amenazantes manos de hierro de Ronald Re- los intereses de “todos”, menos los de los que
agan y Margaret Thatcher, no tuvo el más deberían ser los protagonistas: los gobiernos
mínimo tropiezo para empezar a imponerse y pueblos de nuestros países.
en nuestros países, aunque también desfasa-
do en el tiempo. ¿Será acaso porque nosotros no sabemos
qué queremos, qué necesitamos y cómo de-
Así, cual veletas o marionetas, los gobier- bemos manejarnos, y ellos, a pesar de sus
nos de los pueblos latinoamericanos, sin malabarísticos saltos, tienen invariablemente
plantear objeciones ni el más mínimo reparo, siempre la razón y la verdad a la mano?
empezaron a ser “monitoreados” desde Wa-
shington a través del FMI y el BM.
La novísima “pastilla de alquitrán”
Y la nueva “receta” era esta vez la del
paquete de políticas económicas del eufemís-
ticamente llamado “Consenso” y acertada-
mente denominado “de Washington”. Veamos pues el contenido de la nueva
receta, la del “Consenso de Washington”. Sus
Como lo fue la receta del “estatismo key- diez componentes son 83:
nesiano”, la del “Consenso de Washington”,
es decir, la nueva “receta del Desarrollo” y 1) Disciplina fiscal;
sus correspondientes “programas de ajuste 2) Una sola tasa de cambio (la que fije el
previos”, no son sino –como lo demuestra mercado);
Stewart 82– la convergencia de voluntades e 3) Apertura comercial (con arancel bajo
intereses de: y uniforme);
4) Apertura financiera (los intereses los
a) la tecnocracia internacional del FMI, el fija el mercado);
BM y el resto de Instituciones Financieras 5) Reforma fiscal (ampliación de la base
Internacionales; tributaria y cambio de impuestos di-
rectos por indirectos);
b) la profesión económica estadounidense y 6) Prioridad del gasto público en infra-
la pléyade de PhD’s latinoamericanos en estructura, salud y educación);
Economía que luego de ser formados y 7) Promoción de la inversión extranjera
graduarse en Norteamérica han llegado a directa;
nuestros países a ocupar importantísimos 8) Privatización de las empresas esta-
cargos en el manejo de los asuntos eco- tales;
nómicos y financieros; 9) Desregulación (eliminación de barre-
ras burocráticas a la actividad eco-
c) el Gobierno de los Estados Unidos –el “a- nómica), y;
mo no tan encubierto” como lo denomina 10) Asegurar y ampliar el derecho de pro-
Stewart–, y; piedad.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 49


Una vez más tenemos derecho a pregun- Ni siquiera para guardar las apariencias
tar: ¿ha sido acaso con esa receta que los paí- de que es una propuesta verdaderamente téc-
ses del Norte alcanzaron el Desarrollo ya en nica y científica. Y es que los tecnócratas del
los albores del siglo xx? ¿Verdad que no? “Consenso de Washington” son como los pe-
ces: viven en sociedades absolutamente des-
¿Y entonces por qué nos recomiendan centralizadas sin tener conciencia de ello, co-
una medicina que no han utilizado nunca? mo aquéllos viven en el agua sin tener tam-
Porque en rigor ni siquiera la utilizan hoy. poco conciencia de ello.

¿Acaso no nos consta a todos que Estados Y tampoco tienen entonces conciencia
Unidos ha sido siempre el primero en violen- –porque probablemente muchos de ellos lo
tar la receta de la “apertura comercial”? ¿A- desconocen– que en la historia de los países
caso no consta a todos que Estados Unidos Desarrollados resulta incontrovertible la tras-
ha llegado a tener los más altos déficits fis- cendental importancia del no–centralismo en
cales del planeta? el proceso del Desarrollo.

¿Y que el Estado Norteamericano sigue Ni de que, más específica y precisamente,


manteniendo en sus manos “industrias estra- el no–centralismo es condición indispensable
tégicas”, como la aeroespacial, que no está e insustituible del Desarrollo. Y, en conse-
dispuesta a “privatizar”? ¿Y que Estados U- cuencia, no tienen tampoco conciencia de
nidos subsidia a sus agricultores de los gran- que a los países subdesarrollados de América
des valles centrales? Latina que ellos tan soberbiamente monitore-
an, les resulta imperiosa la necesidad de a-
¿Acaso no consta a todos que la Co- tacar a fondo el problema del centralismo y
munidad Europea acaba de aprobar en Berlín erradicarlo.
un plan de siete años para destinar 100 000
millones de dólares por año para subsidiar a ¿Es que a los tecnócratas del “Concenso
la agricultura europea? ¿Y que Japón acaba de Washington” no les ha resultado digno de
de destinar la extraordinaria suma de 250 000 reflexión y estudio el hecho de que el cen-
millones de dólares para salvar al sistema fi- tralismo poblacional y económico de nues-
nanciero privado de ese país? tros países sea en promedio más del doble del
de los países desarrollados? ¿Es que no han
¿Por que, pues –y valga la analogía–, e- reparado que ese centralismo es una lacra tan
llos se inyectan suero para mantener el cre- nefasta y peligrosa como el control estatal de
cimiento y solidez de sus economías, y a la tasa de cambio o la irresponsabilidad en el
nosotros nos recomiendan tomar “pastillas de manejo de los recursos fiscales?
alquitrán” para dar solidez a las nuestras?
¿Cuál es la racionalidad y consistencia de a- ¿Es que no son concientes de que como
plicar dos recetas distintas ante la misma en- aquellas otras es igualmente imperioso erra-
fermedad? dicar el centralismo suicida?

Por lo demás, no es difícil comprobar, o- ¿Es que no han reparado que el centralis-
tra vez, que la receta del “Consenso de Wa- mo es tan absurdo y peligroso como poner
shington” no contiene tampoco ni una sola “todos los huevos en una canasta”, receta que
idea ni palabra sobre “descentralización”. Nin- los tecnócratas aborrecen cuando de invertir
guna. en la Bolsa se refiere, por ejemplo?

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 50


¿Por qué, en definitiva –nos pregunta- El extraño doble código del Norte
mos–, los tecnócratas del “Consenso de Wa-
shigton” no han reparado en el gravísimo pro-
Nuestros pueblos tienen que tener con-
blema del centralismo que afecta a todos los
ciencia de que los países del Norte –pero
países latinoamericanos, y en especial al Pe-
muy especialmente Estados Unidos bajo el
rú, constituyéndose en un pesadísimo lastre
gobierno de Reagan, e Inglaterra bajo el go-
que impide cualquier posibilidad de despe-
bierno de Thatcher– han venido actuando con
gue económico?
un doble código digno de censura, por decir
lo menos.
¿Será acaso –nos preguntamos como de
hipótesis–, porque nuestro centralismo en el En efecto, mientras presionaban a los paí-
fondo conviene a los intereses del Norte en ses de América Latina para que acataran la
general y de Washington en particular, en “receta monetarista”, en la que “el Estado”
tanto que nos debilita cada vez más y, en con- debía inhibirse de actuar sobre “el Mercado”
secuencia, proporcionalmente fortalece cada y reducirse a su mínima expresión, dejaban al
vez más las posiciones del Norte y de Wa- propio tiempo a los Tigres del Asia haciendo
shington? olímpica y exactamente lo contrario.
¿O será acaso simplemente porque “no la Nadie duda que muy meritoriamente en-
ven”, esto es, porque no han reparado en la tre los Tigres del Asia –Taiwán y Corea del
virtud de la descentralización –“su” descen- Sur, en particular– se logró alcanzar tasas de
tralización– ni en los defectos del centralis- ahorro e inversión extraordinarias, que llega-
mo –“nuestro” centralismo–? ron a alcanzar durante varias décadas hasta el
30 % del PBI, y que en más de una ocasión
Sea como fuese, lo cierto e inobjetable es –como en el caso de Tailandia– llegaron al
que los tecnócratas y PhD’s que manejan las récord de 37 % del PBI.
políticas económicas de nuestros países, y
que a rajatabla aplican la receta del “Con- Pero todos saben también que, en el caso
senso de Washington”, no consideran en ella de Corea del Sur, por ejemplo, el Estado jugó
ni una sola palabra sobre nuestro problema un papel decisivo para lograr su exitosa in-
objetivamente más acuciante: la descentra- dustrialización.
lización. Es decir, éste es un asunto que no
les preocupa y los tiene sin cuidado. Stewart –recogiendo formulaciones de
Amsden–, nos recuerda en este sentido que el
No obstante, y nuevamente cual veletas o Estado coreano intervino “deliberadamente
marionetas, nuestros gobiernos, una vez más con subsidios para distorsionar los precios
sin objeciones ni réplicas, han hecho suya, relativos con el fin de estimular la actividad
con tanta “fe” como “originalidad” y “firme- económica” 84.
za”, la nueva receta.
Y que utilizó hasta cinco “instrumentos
Y si las cosas no cambian en nuestros paí- para lograr sus objetivos industriales”: a) la
ses, mañana nuestros gobiernos abandonarán banca con tasas de interés diferenciales; b) la
esta segunda receta para aplicar una tercera limitación a quiénes podían entrar y salir del
que, eventualmente también, volverá a llegar mercado; c) el control de precios; d) el con-
como fruto de un nuevo salto malabarístico trol a la fuga de capitales, y; e) impuestos y
desde el Norte. subsidios (selectivos) 85.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 51


Y no fue precisamente distinto el caso de más sensible de la frontera geopolítica entre
Taiwán. Allí también –como lo admiten Ste- el “capitalismo” y el “comunismo”.
wart y Wade– “el Estado asumió un papel
igualmente fuerte: emprendió inversiones por Y como los países desarrollados tienen u-
su propia cuenta, garantizó la demanda y na gran conciencia de la importancia real –e-
otorgó crédito barato a nuevas industrias. El conómica, política y militar– de sus fronte-
Estado estableció redes de tecnología e insti- ras, a “cualquier precio”, incluso al de violar
tutos de investigación (...) Los bancos eran las sacrosantas “leyes del Mercado”, alenta-
propiedad del Estado y asignaban créditos de ron al conjunto de los Tigres del Asia para
acuerdo con pautas estatales” 86. que se convirtieran en la mejor vitrina de los
“éxitos del capitalismo”.
En Malasia –como lo recuerda esta vez
Lall –también hubo protección contra las im- Aquí, en cambio, es decir, en América
portaciones; y a despecho del desprecio “mo- Latina, ya no había urgencia, porque ya no
netarista” por la planificación, se diseñó y había peligro: la languideciente Unión Sovié-
aplicó un “Plan Maestro Industrial”; y se die- tica apenas podía seguir apoyando económi-
ron políticas económicas selectivas que fo- camente a Cuba. Sus añosos y cada vez más
mentaban la inversión multinacional orienta- débiles tentáculos ya no daban para más. La
da hacia la exportación 87. “revolución comunista” había dejado de ser
una amenaza en América Latina. En ésta, en-
Es decir, y en el contexto del “doble códi- tonces, no había necesidad de violentar nada,
go monetarista” de Reagan y Thatcher, Corea y menos todavía las “inconmovibles leyes del
del Sur, Taiwán y Malasia han hecho “libre- Mercado”.
mente” todo lo contrario de lo que para nues-
tros países ha recomendado –y recomienda El “doble código monetarista” se explica
–e impuesto –e impone –el “monetarismo”, porque en el Asia “convenía” una política e-
cuyas bases científicas son tan “sólidas” co- conómica –la del heterodoxo cuasi–estatismo
mo las que exhibió décadas atrás el “keyne- keynesiano– y en América Latina “convenía”
sianismo”. otra –la ortodoxamente monetarista–.

¿Cómo explicar tamaña inconsistencia? Mas no es que aquélla “conviniera” a los


¿Tiene acaso explicación? Claro que la tiene. Tigres del Asia y ésta “conviniera” a los pue-
blos de América Latina.

Los intereses, No, ambas, simultáneamente, una allá y


siempre los intereses otra acá, “convenían” invariablemente sólo a
los grandes intereses del capitalismo mun-
dial.
Es en el seno de los grandes intereses e-
conómicos y políticos de Norteamérica e In- Quizá la mejor prueba de ello es el hecho
glaterra donde se encuentra ciertamente pre- de que terminada la Guerra Fría, derribado el
sente, aunque magníficamente oculta y bien Muro de Berlín, disuelta la Unión Soviética,
disimulada, la profunda consistencia de esa eliminado el gran peligro de contaminación y
aparente dualidad cuasi–esquizofrénica. expansión comunista en Asia, los portaes-
tandartes del capitalismo mundial, de la no-
En efecto, en el contexto de la Guerra che a la mañana, abandonaron a su suerte a
Fría, los Tigres del Asia pertenecían al área los Tigres del Asia.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 52


Y éstos, casi sin saber bien cómo ni por Objetivamente –y por lo menos desde su
qué, y asistiendo además al sorpresivo cierre perspectiva de corto plazo– a los países del
de inmensas fábricas norteamericanas dentro Norte no les conviene el surgimiento de nue-
de sus fronteras, ingresaron a una crisis e- vos países Desarrollados.
conómica fenomenal, y de la que aún no se
reponen del todo. Así, no les interesa en lo más mínimo que
nuestros países se descentralicen como pri-
De cualquier modo, y lamentablemente, mer paso hacia el Desarrollo. Mas nunca
han quedado convertidos en tímidos gatitos a sabremos si maquiavélica y deliberadamente
los que –y por algún tiempo– casi nadie vol- están actuando para impedir nuestra descen-
teará a mirar como ejemplo de milagro eco- tralización. Pero de lo que sí debemos estar
nómico alguno. absolutamente seguros es que de buen grado
nunca habrán de apoyarla.
No obstante, y en definitiva, debe quedar
bien claro a todos que el “asombroso” sur- Y, en consecuencia, la descentralización
gimiento de los Tigres del Asia, y su no me- deberá ser un triunfo nuestro, labrado con
nos “lamentable” caída, han sido, una vez nuestro propio esfuerzo, en base a nuestra
más, milagro y obra de Washington –con el propia inteligencia y nuestras propias estrate-
incuestionable y nada despreciable apoyo de gias. Y, a despecho de los intereses del Norte,
Londres y las otras capitales del Norte–. aprovechando todos y cada uno de los res-
quicios y debilidades de éste que se presen-
¿Resulta acaso muy difícil colegir de es- ten en el camino.
to, por ejemplo, que en nuestro absurdo cen-
tralismo, y en nuestros frustrados y frustran-
tes intentos de descentralización, está tam-
Las profundas inconsistencias
bién, de una u otra manera, abierta o encu-
biertamente, deliberada o inadvertidamente, de la receta del
la mano de los grandes intereses del capita- “Consenso de Washington”
lismo mundial?

¿Es difícil concluir acaso que a éstos no Debemos tener clara conciencia de que la
les conviene en nada el surgimiento de nue- afamada receta del “Consenso de Washing-
vos países Desarrollados que, a la postre, no ton” –que con tanto ardor ha hecho suya du-
serían sino nuevos competidores industriales rante dos períodos el gobierno del Presidente
que harían bajar la rentabilidad de sus nego- Fujimori en el Perú, por ejemplo–, carece de
cios y, en consecuencia, su capacidad de acu- sustento científico aunque sólo fuera por el
mulación y crecimiento? hecho incontrastable de que está flagrante-
mente recortada, y hasta puede decirse que es
¿Acaso no se ha resentido ya bastante la sospechosamente incompleta.
economía norteamericana en el último medio
siglo con la incursión de Japón como poten- Hay en efecto –como veremos– notorias
cia industrial y tecnológica? ¿No es obvio, y graves omisiones. Pero además no está
entonces, que uno y otro –en incluso la libre de inconsistencias y de parcialidades
propia Comunidad Europea– se resentirían a tendenciosas, que desnudan su carácter más
su vez con el surgimiento de nuevos compe- bien ideológico, subjetivo e interesado, que
tidores? científico. Veamos.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 53


a) La primera omisión –sobre la que hemos empresas, en función de sus intereses,
insistido bastante–, es el hecho de que en han creado “mercados imperfectos” –en
la receta del “Consenso de Washington” los que prima la asignación irracional de
bajo ningún aspecto se intenta enfrentar los recursos, la inequidad y, como está
el grave problema del centralismo de nues- visto, un absurdo y suicida centralismo–.
tros países.
c) La receta del “Consenso de Washington”
b) En segundo lugar –y como veremos con prohibe en la práctica a nuestros países
una magnífica y sólida demostración más diseñar y establecer las mismas inteli-
adelante– olímpicamente en la receta del gentes estrategias económicas, de creci-
“Consenso de Washington” se confunde y miento y Desarrollo, que sí se han aplica-
no se hace distingos entre “mercado” y do y siguen aplicando consistentemente
“mercado real”, atribuyéndole a éste –en en el Norte, sea Estados Unidos, Europa
nuestro caso el predominantemente “oli- o Japón, y que libremente se dejó prac-
gopólico mercado latinoamericano”, pero ticar a los “Tigres del Asia”.
también al predominantemente “oligopó-
lico mercado global”– la capacidad de En efecto, cuando de pensar en lo suyo se
“asignación racional de los recursos” que trata, los economistas del Norte sí son
sólo tiene “el mercado” –a secas–, esto es, concientes de que “el mercado” espon-
“el mercado ideal”, “el mercado de com- táneamente no sólo no resuelve todos los
petencia perfecta”, “el mercado teórico”, problemas, sino que son incluso concien-
que sólo existe en los libros y en la mente tes de que espontáneamente “el mercado”
de algunos economistas. ni siquiera resuelve bien el conjunto par-
cial de aquellos problemas que enfrenta.
Y es que los economistas del FMI y del
BM siguen creyendo que los “seres hu- De allí que, perfectamente concientes de
manos” somos como las “manzanas”. No, las “imperfecciones del mercado”, los e-
el hombre aristotélico es distinto de la conomistas y políticos de los países del
manzana newtoniana. Ésta no tiene cómo Norte admiten y alientan que en sus terri-
violar la ley de la gravedad. No tiene vo- torios: 1) casi sin excepción, se proteja y
luntad, no tiene intereses. hasta subsidie a la agricultura, por ejem-
plo; 2) en muchos de ellos se proteja tam-
El hombre, en cambio, a partir de su vo- bién a la industria, o específicamente a
luntad y de las fuerzas con que cuenta, y algunos tipos de industria; 3) se deje en
en función de sus intereses, ha podido no manos del Estado algunas actividades a
sólo “violar” la ley de la gravedad –he ahí las que se considera “estratégicas”, etc.
a los cohetes camino a la Luna, por ejem-
plo–; sino que ha podido siempre, puede ¿En base a qué, entonces, en unos países
y podrá seguir “violando” las leyes del –los del Norte– sí puede hacerse todo eso,
mercado. y en otros –los del Sur– no puede hacerse
nada de eso? ¿Cuál, sino es en función de
Así, allí donde debería haber “mercados sus propios intereses –como lo hemos
perfectos” –donde se dé la asignación ra- mostrado–, podría ser la razón de tan
cional de los recursos, la equidad, y por ostensible inconsistencia y arbitrariedad?
supuesto y en consecuencia el no–centra-
lismo–, gigantescos Estados y enormes d) La receta del “Consenso de Washington”

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 54


habla consistentemente de la extraordi- diomas para evitar el escándalo y la
naria importancia de la “inversión extran- vergüenza del engaño al que inicuamente
jera directa”, en el entendido de que ella se nos viene sometiendo.
puede ser un aporte insustituible para que
nuestros pueblos logren el tan anhelado • ¿Estados Unidos, Inglaterra, Francia, A-
Desarrollo. lemania, Suiza o Japón, por ejemplo, al-
canzaron acaso el Desarrollo con la con-
Pues bien, en torno a la tan bien pondera- tribución de la “inversión extranjera”?
da hipótesis de la “inversión extranjera
como palanca del Desarrollo” los eco- – No. Por lo menos no con la “inversión
nomistas de Washington tienen primero extranjera directa y voluntaria”. Porque,
la obligación moral, profesional y cientí- en todo caso, la participación cuantitativa
fica de responder y refutar estas interro- de esa “inversión extranjera directa y vo-
gantes y respuestas: luntaria” en el Desarrollo de esos países
ha sido absolutamente irrelevante.
• ¿Cuándo y dónde ha quedado probada
esa hipótesis? • ¿Reconocen los afamados economistas
de Washington que ha habido en la histo-
– Nunca y en ningún lado 88. Por primera ria otro tipo de “inversión extranjera”, la
vez, y al cabo de miles de años de histo- “indirecta e involuntaria”, que sí fue una
ria, recién se está “ensayando” y “experi- contribución decisiva al enriquecimiento
mentando” esa receta –con resultados aún de muchos de los países Desarrollados de
inciertos– en los países del Tercer Mun- hoy?
do.
– No. Nunca lo han admitido, aunque his-
• Si más de dos millones de millones de tóricamente resulta una verdad irrebatible
dólares invertidos hasta hoy en América y monumental como las Pirámides de E-
Latina han reportado resultados insigni- gipto.
ficantes, ¿cuánto deberá invertirse para
que realmente nuestros países alcancen En efecto, muchos pueblos en la historia
el Desarrollo? han sido obligados por la fuerza a realizar
una cuantiosa “inversión indirecta e in-
Pues una suma astronómica que, hasta voluntaria” al Desarrollo de otros.
ahora, ni con el auxilio de las computa-
doras, o nadie se ha atrevido a calcular, o, Así, la esclavitud, en el caso de los pue-
lo que sería aún más dramático, nadie se blos del África, y la extracción colonial
ha atrevido a revelar. de riquezas a los pueblos conquistados de
Asia y América Latina, representaron du-
• Y si como sospechamos, la suma fuera rante siglos aportes descomunales de los
realmente astronómica, ¿en qué plazo pueblos colonizados del Tercer Mundo a
podría concretarse ese aporte y en qué los pueblos colonizadores del Primer
plazo alcanzaríamos el Desarrollo? ¿y Mundo.
por qué se silencia esos datos?
Y, hasta donde se sepa, ningún brillante
– En uno y otro caso de bastante más que economista norteamericano o francés –y
de un siglo. Y se calla en todos los i- quizá tampoco ningún africano– ha dedi-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 55


cado ningún esfuerzo a estimar la gigan- anfitrión conforme se pasa de la alternati-
tesca “deuda histórica externa” que Es- va “a” a la “e”.
tados Unidos y otros pueblos del Primer
Mundo tienen pendiente de pagar al Á- Y no se requiere sino sentido común para
frica. advertir que “el mercado”, por sí solo, es-
pontáneamente, tardaría un tiempo lar-
De la misma manera que está pendiente guísimo e imprecisable para que se insta-
de pago la también gigantesca “deuda len –y se desarrollen– masivamente in-
histórica externa” que el mismo Primer dustrias de los tipos “c”, “d” o “e” en los
Mundo tiene con muchos pueblos de Asia países subdesarrollados.
y todos los pueblos de América Latina.
Éstos, entonces, y cómo negarlo, tienen
• ¿Debemos seguir considerando homogé- legítimo derecho a “forzar al mercado y a
neas todas las formas en que se presenta los agentes económicos”, vía estímulos
la actual “inversión extranjera directa”? de diverso orden, para que ello ocurra en
¿Tienen todas acaso el mismo impacto en el plazo más breve posible.
los subdesarrollados “países anfitrio-
nes”? ¿Con qué autoridad moral los organismos
multilaterales “de Desarrollo” se oponen
– No. No son ni debe seguirse consideran- abierta y tajantemente a ello? ¿Acaso con
do iguales a todas las formas de “inver- la fuerza de la razón? ¿No es verdad, por
sión extranjera directa”. el contrario, que con la razón de la fuer-
za?
Es absolutamente obvio que no es lo mis-
mo: a) conceder una licencia de Mac Do- • Por último, ¿son concientes los autores
nald’s, por ejemplo, que “invertir” en una de la receta del “Consenso de Washing-
mina de hierro para exportación de pe- ton” que hay “inversiones extranjeras di-
llets; b) “invertir” en una mina de hierro rectas” que en lugar de beneficiar “per-
para exportar pellets, que “invertir” en judican” a los países anfitriones?
una ensambladora de vehículos.
– Tal parece que aún no hay conciencia de
Ni, c) “invertir” en una ensambladora de ello. Y, en ese sentido, tal parece que el
vehículos, que “invertir” en una fábrica aporte científico que acaban de hacer dos
de electrodomésticos; d) “invertir” en una economistas peruanos –el PhD Santiago
fábrica de electrodomésticos, que “inver- Roca y el economista Luis Simabuko–
tir” en una fábrica de computadoras; e) habrá de tener una sensacional reper-
“invertir” en una fábrica de computado- cusión en el mundo científico y económi-
ras, a secas, que “invertir” en una fábrica co. Ellos –como veremos más adelante–
de computadoras con el objetivo de rea- han demostrado que, en el caso del Perú
lizar además profunda investigación y por lo menos, la preeminencia de la in-
desarrollo (I&D). versión extranjera directa en actividades
primario–extractivas perjudica más al
En efecto, pues, no se requiere una gran país que lo que lo beneficia.
especialización en Economía para apre-
ciar el sustancial y distinto impacto, cre- e) La receta del “Consenso de Washington”
cientemente positivo, que tendrá el país habla consistentemente de “apertura co-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 56


mercial”. Esto es, dejar que las mercan- quedado libres los inmensos flujos de ca-
cías circulen libremente y sin tropiezos de pital con los que Estados Unidos se había
un país a otro. La en apariencia aséptica convertido en el mayor deudor mundial.
receta parece magnífica. Pero también han quedado libres los in-
mensos recursos con los que artificial-
En la práctica, sin embargo, cómo negar- mente –en el contexto de la Guerra Fría–
lo, encubre un propósito más bien sesga- deliberadamente –incluso al extremo de
do e interesado: que las mercancías del prestar más de lo que iba a poder co-
Norte –productor– circulen libremente y brarse– se financió gran parte del creci-
sin restricciones en el Sur –consumidor–. miento industrial de los Tigres del Asia.

En realidad, pues, no se trata de otra cosa ¿Puede acaso considerarse una simple ca-
que de ampliar sistemáticamente los mer- sualidad que haya coincidido con el fin de
cados a los productos del Norte que, con la Guerra Fría el violento retiro del Asia
productos manufacturados, concentra el de gigantescos capitales internacionales?
80 % de la producción mundial 89. No, no es una simple casualidad. Su pre-
sencia, más aún ante el grave riesgo de
Pero por lo demás, para nadie es un secre- insolvencia de los acreedores, ya no era
to que, violando su propia receta, cada necesaria ante la estrepitosa derrota po-
vez que se lo imponen sus intereses, el lítico–económica del “enemigo princi-
Norte, llenándose de pretextos y subterfu- pal”: la ex Unión Soviética.
gios, bloquea el ingreso de las merca-
derías del Sur. ¿Previeron los “tigres de Washington”
que la violenta fuga de capitales del Asia
f) También la receta del “Consenso de Wa- desataría una crisis en cascada, y en la
shington” habla consistentemente de “a- que casi todos los capitales terminarían
pertura financiera”. Esto es, dejar que los refugiándose en Norteamérica? ¿Previe-
capitales circulen sin tropiezos libremen- ron que de esa manera terminaría creán-
te por el planeta. dose en Estados Unidos la gigantesca y
peligrosísima “burbuja” financiera de la
Una vez más, pues, la aparentemente a- que hablan hoy todos los economistas, y
séptica receta encubre un sesgado e in- que entre otras cosas ha elevado artifi-
teresado propósito: que los capitales del cialmente en 20 % el valor de las ac-
Norte –el acreedor– circulen libremente y ciones de las grandes empresas transna-
sin restricciones en el Sur –el deudor–, cionales?
ingresando y saliendo de éste en el volu-
men y en el momento que lo impongan ¿Previeron finalmente –como advierten
los intereses del Norte. los analistas como Marcelo Gullo y Jorge
Morelli en el Perú–, que el estallido de
Aunque la mayor parte de los economis- esa “burbuja” financiera significaría un
tas “olvidan” y dejan de tenerlo en cuen- problema político–económico–social gra-
ta, el fin de la Guerra Fría ha hecho más vísimo, tanto en Estados Unidos como en
urgente al Norte, y en particular a los el resto del mundo?
Estados Unidos, la exigencia de la “aper-
tura financiera” del Sur. g) Para terminar, la receta del “Consenso de
Washington” incurre en una omisión de
Y es que con el fin de la Guerra Fría han flagrante inconsistencia. En efecto, como

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 57


está dicho, en ella se reclama, proclama e La explicación de esa deliberada omisión
impone el derecho a la “libre circulación y de esa inexcusable inconsistencia es
de mercancías y de capitales”. muy simple.

Las mercancías, como es obvio, son el Y, una vez más, debe buscarse en torno a
resultado final del proceso productivo. Y los intereses de los grandes centros de po-
en éste, como también se sabe, los fac- der político–económico del Norte.
tores que intervienen, además de la “tie-
rra” –y las “fábricas”– son: a) el capital, Ciertamente, cuando a través del FMI y
y; b) el trabajo. del BM reclaman e imponen “el derecho”
a la libre circulación del capital –”su”
Pues bien, ¿por qué la receta del “Con- capital–, están objetivamente actuando en
senso de Washington” reclama sólo la li- función de sus intereses, su conveniencia:
bre circulación de uno de esos factores? ampliar los mercados de “sus capitales
financieros”, para así obtener mayores
En otros términos, ¿por qué la receta del ganancias y dividendos. Son pues perfec-
“Consenso de Washington” omite recla- tamente concientes de que ese reclamo y
mar, proclamar e imponer también la “li- esa imposición invariable y directamente
bre circulación del trabajo”, o, si se pre- los beneficia, los enriquece aún más.
fiere, la “libre circulación de la fuerza de
trabajo” –hombres y mujeres; científicos, Reclaman entonces ese legítimo derecho
técnicos, empleados y obreros; ocupados porque los beneficia, con absoluta pres-
o desocupados–? cindencia de si con el ejercicio de ese de-
recho se perjudica o no a otros –y de he-
¿Es que se trata sólo de una grave defi- cho el violento retiro de grandes capitales
ciencia de la teoría económica en la que ha remecido y lanzado a gravísimas crisis
se sustenta la famosa receta? ¿Es que se a más de un pueblo del Tercer Mundo–.
trata de una omisión inadvertida e invo-
luntaria? No. Bien, muy bien sabido es Así, y en definitiva, y a pesar de que en
que no. muchos casos puede perjudicarnos grave-
mente, los pueblos del Sur hemos termi-
La teoría económica, y no de ahora sino nado aceptando el ejercicio del derecho
desde bastante tiempo atrás, reconoce ca- del Norte a la libre circulación de sus ca-
bal y explícitamente que la existencia de pitales.
“mercados de competencia perfecta” pa-
sa, necesaria e ineludiblemente, por la li- Pero los grandes centros de poder políti-
bre circulación del capital y del trabajo. co–económico del Norte callan, en cam-
Así, “reclamar” el derecho a la libre cir- bio, y en todos los idiomas, el idéntico
culación del capital y al propio tiempo legítimo derecho a la libre circulación de
“dejar de reclamar” el derecho a la libre la fuerza de trabajo –”nuestra” fuerza de
circulación del trabajo es, sin el más mí- trabajo–, porque en este caso el silencio
nimo asomo de duda, una omisión deli- los beneficia.
berada y, simultáneamente, una inconsis-
tencia inexcusable. Y sus mentores son Porque son perfectamente concientes de
perfectamente concientes tanto de lo uno que la coherente y consistente procla-
como de lo otro. mación de la libre circulación de la fuerza

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 58


de trabajo terminaría irremediablemente Patéticamente, en el tan mentado contex-
“perjudicándolos”. to de la globalización, asistimos al espec-
táculo de que se reconocen, proclaman e
El Norte tiene conciencia de que, con el imponen los legítimos derechos de unos,
mismo derecho que hoy los capitales los de los pueblos del Norte –porque los
fluyen libremente de Norte a Sur, cuando benefician–, y no se reconocen, silencian
se consagre definitivamente el igual dere- y omiten los también legítimos derechos
cho a la libre circulación de la fuerza de de otros, los del Sur –aunque los benefi-
trabajo, millones de profesionales, técni- cien–.
cos, obreros, ocupados o desocupados, le-
gítimamente, en estricta aplicación de las En relación a esto, pues, los grandes cen-
sacrosantas “leyes del mercado”, migra- tros de poder político–económico del
rán masivamente, pero esta vez de Sur a Norte han impuesto en el mundo una
Norte, en busca de trabajo, unos, o de grotesca violación del principio de “i-
mejores oportunidades de empleo, otros. gualdad ante la ley”.

Mas casi todo el Norte se enerva, rebela y Han impuesto una asimétrica y burda “ley
violenta con el solo hecho de pensar que de la Selva”, la ley del más fuerte: sólo se
algún día tendrá que cumplirse esa inexo- imponen los derechos de los “fuertes”, no
rable e inderogable “ley del mercado”. los de los “débiles”. No obstante, se pro-
claman a todos los vientos la vanguardia
Entre los peruanos, por ejemplo, y según de la civilización en la defensa de los
cifras oficiales muy discutibles por su Derechos Humanos.
muy probable inexactitud –hacia abajo–,
ya 1 127 000 radican en el extranjero, en- ¿Puede acaso frente a esa insensata in-
tre los que la inmensa mayoría ha optado, congruencia hablarse entonces de “demo-
ciertamente, por el Norte: Estados Uni- cracia global”?
dos, en primer lugar, y España en segun-
do término. ¿Cómo se explican los intelectuales del
Norte –pero también muchos de los del
¿Son acaso muy difíciles de desentrañar Sur que sobre estos asuntos, como en el
las razones económicas e históricas por caso de Carlos Alberto Montaner y mu-
las que han sido elegidos ambos destinos? chos otros, guardan un cómodo y, por qué
Por lo demás, y como acaba de revelar el no decirlo, hasta cómplice silencio–, que
diario “El Comercio”, las solicitudes de se preocupen y desvivan por mantener y
emigración se han elevado ahora a la ex- fortalecer la “democracia” en el Norte, y
orbitante cifra de 1,400 por día 90. se preocupen y desvivan para terminar
implantando la misma sublime “demo-
Entre tanto, y para no caer en un ridículo cracia” en el Sur, pero no acepten y se
equivalente al de “derogar la ley de la resistan a imponer, reclamar y exigir una
gravedad”, los afamados cienfícos eco- genuina “democracia global”, en la que
nómicos del Norte, de la mano de los po- por igual se respeten y reconozcan los
líticos más duros y cínicos, han optado derechos de los pueblos del Norte y del
por callar y silenciar el también inobje- Sur, y en la que se dé una simétrica y
table derecho a la libre circulación de la respetuosa relación entre unos y otros?
fuerza de trabajo. ¿Alguna vez lo han exigido?

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 59


h) Pero hay todavía otra seria y grave omi- Deuda Externa es la única obligación e-
sión en la receta del “Consenso de Wa- conómico–financiera de nuestros países?
shington”. En efecto, en algún lugar de ¿Verdad que no? ¿No es verdad que en la
ella debería consignarse el grave e impor- Deuda Total tenemos la obligación de re-
tante tema de las cuantiosas “deudas” que conocer hasta tres componentes por lo
agobian a los pueblos del mundo. A to- menos?
dos. Sí, a todos.
En efecto, la Deuda Total para el caso de
Debiendo consignarse y consagrarse, por todos y cada uno de los pueblos del plan-
ejemplo, el principio de que “todas las eta, debe entenderse como conformada
deudas son iguales”, con esa u otra for- por la suma de:
mulación objetiva y respetuosamente e-
quivalente. • Deuda Externa Actual,
• Deuda Interna Actual, y,
Hoy el FMI, el BM, el Club de París, las • Deuda Externa Histórica.
agencias financieras internacionales y los
países acreedores, legítimamente y con Quizá haya pueblos que no le deben nada
todo derecho reclaman a los pueblos del a nadie. En buena hora. Pero la mayor
Sur el pago puntual de sus compromisos parte de los pueblos de la Tierra tienen
financieros internacionales. responsabilidad con una, dos, y quizá
hasta los tres tipos de deuda. Y entre és-
Les preocupa grave y seriamente la cuan- tos, los deudores, hay los que con o sin
tiosa magnitud a la que ha llegado la refinanciaciones, con o sin presiones, vie-
Deuda Externa en cada uno de nuestros nen pagando las deudas que les corres-
países, y la cuantiosa cifra a la que ha lle- ponde, o, por lo menos, algunas de ellas.
gado la suma total: tanto como dos mi-
llones de millones de dólares. Pero hay también los que, arbitraria y
unilateralmente, en algún momento y
Y, por cierto, les preocupan nuestros cons- transitoriamente se han declarado en ce-
tantes atrasos, nuestras constantes refi- sación de pagos, y los que, simple y llana-
nanciaciones y las eventuales pero siem- mente, de manera también arbitraria y
pre peligrosas moratorias unilaterales de unilateral, se han declarado en rebeldía y
pagos. no están dispuestos a reconocer la exis-
tencia de una o más de una de esas deu-
Para nadie es un secreto que, de un buen das.
tiempo a esta parte, los afamados “pro-
gramas de ajuste” que impone el FMI a El Perú, por ejemplo, es una magnífica
nuestras economías no tienen tanto el muestra de esta compleja situación. En
propósito de alentar el Desarrollo de 1990, al empezar el primer gobierno del
nuestras sociedades, sino garantizar a los presidente Fujimori, nuestra Deuda Ex-
acreedores el pago puntual de las cuotas terna era del orden de 30 000 millones de
de la Deuda Externa. En realidad, hasta dólares. Eso ha sido siempre lo único que
podría decirse que, legítimamente, el FMI hemos sabido. La composición y origen
actúa como un “interventor”. de esa Deuda Externa es todo un misterio.

Pues bien, ¿puede alguien sostener que la El Presidente Fujimori –comportándose

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 60


como el más tradicional de los políticos– con la febril complacencia del FMI, en
no ha dado nunca información al respec- torno a los asuntos de Deuda ha prestado
to y el asunto se sigue manejando como atención preferente y casi exclusiva al
“secreto de Estado”. Así, la inmensa ma- componente externo de la misma, olvi-
yoría de los peruanos, salvo unos pocos dándose uno y otro, deliberada e irres-
“privilegiados”, no tenemos la más remo- ponsablemente, de muy buena parte de la
ta idea del destino que tuvieron varios Deuda Interna del Estado Peruano que,
miles de millones de dólares de nuestra según parece, sólo ha sido atendida allí
Deuda Externa. donde los acreedores eran instituciones
bancarias y financieras peruanas.
Por mediación de los “programas de
ajuste”, en el contexto de una sana políti- Pues bien, a pesar de contar con los mis-
ca de reinserción en el mundo financiero mos y legítimos derechos de esas institu-
internacional, y para superar la absurda e ciones, miles y miles de familias y em-
irresponsable cesación parcial de pagos presas peruanas han visto transcurrir año
en la que incurrió el gobierno del tras año sin que el Estado y el gobierno
Presidente García, el Perú ha destinado del presidente Fujimori atiendan sus de-
en el últimos nueve años casi tanto como mandas y reclamos económicos y legales.
10 000 millones de dólares para amortizar Y conste que no estamos hablando de la
esa Deuda Externa que, sin embargo, y pobreza, el subdesarrollo y la desocupa-
para asombro de todos los peruanos, ción.
sigue siendo del orden de 30 000 millones
de dólares. No, estamos hablando ahora de los 100
000 juicios 91, 20 000 de los cuales son de
En la práctica, es como si en estos últi- materia civil, en que dentro del país está
mos nueve años sólo hubiéramos pagado involucrado el Estado Peruano con igual
intereses. Pero se sabe sin embargo que número de litigantes, entre personas natu-
ha habido recompra de papeles de la rales, familias y empresas del país, a las
deuda, tanto en negociaciones secretas que, en muchísimos de los casos, es éste
–que como se recuerda dieron origen a el que debe y se resiste y niega a pagar o
más de un escándalo–, como en el pago a reconocer su responsabilidad.
en el caso de algunos procesos de privati-
zación. Lo cierto y evidente es que el país Nadie, ni el presidente Fujimori, tiene la
tiene legítimo derecho a conocer en de- más mínima idea de la magnitud de esa
talle todos los aspectos sustantivos de la parte de la Deuda Interna. Y, sin duda,
Deuda Externa. merece ser atendida con tanta responsa-
bilidad como se ha venido atendiendo prio-
Nadie ha podido sacar nunca prenda algu- ritaria y exclusivamente la Deuda Ex-
na al presidente Fujimori. ¿Dirá algo al terna.
país a este respecto durante la transmisión
del mando en julio del 2000? Es todo un ¿Quién ha definido así esa prioridad, en la
misterio. Pero tiene obligación de hacer- que virtualmente ha quedado totalmente
lo. desatendido el pago de la Deuda Interna?
¿Acaso el propio gobierno del presidente
Entre tanto, es absolutamente evidente Fujimori, acaso los responsables del mo-
que el gobierno del presidente Fujimori, nitoreo en el FMI? ¿Quién y por qué? ¿Es

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 61


que para uno, los otros o ambos, la Deuda del Asia que fueron víctimas del más bru-
Interna que tiene el Estado Peruano con tal, genocida y destructor colonialismo
algunos compatriotas es de “segunda ca- militar, político y económico.
tegoría”? ¿Y quién ha dado el derecho a
clasificarla como de “segunda priori- No pretendemos reivindicar derecho es-
dad”? pecial alguno. No. Pero sí nos asiste, i-
déntico, el mismo derecho que legítima-
No, tenemos el deber de advertir a todos mente se ha reivindicado y consagrado
los peruanos y a la comunidad interna- con el pueblo judío que fue víctima del
cional que también en relación con esto atroz y sanguinario genocidio nazi. Nada
en el Perú se está cometiendo una bar- más. Pero tampoco nada menos.
baridad sin nombre. Y estamos absoluta-
mente convencidos de que el FMI sabrá En nuestro caso, el tiempo transcurrido
contribuir a rectificar este gravísimo e- no podrá ser esgrimido ni por España,
rror, y a reconocer que una parte propor- Inglaterra y otros países europeos, ni por
cional del esfuerzo nacional de pago de Estados Unidos, como un pretexto para el
nuestra deuda tiene que orientarse a sal- no reconocimiento de la enorme Deuda
dar esa Deuda Interna. Histórica Externa que tienen con nuestros
pueblos.
Asoma evidente que buena parte de los
recursos que se destinen a ello, no sólo Al fin y al cabo, han sido los propios paí-
habrán de quedar en el propio país, como ses desarrollados y democráticos del Nor-
corresponde, sino que habrán de ser te los que han definido y precisado que
empleados seguramente en la creación de los crímenes de lesa humanidad no pres-
nuevos puestos de trabajo aquí en el Perú. criben.

No obstante, aparte de todo ello, nadie Y el brutal genocidio de América fue uno
podría ocultar que el Estado Peruano tie- de los más grandes crímenes de lesa hu-
ne una enorme Deuda Histórica Interna manidad que se han cometido en la histo-
con los pueblos del Perú a los cuales cen- ria. Sólo en el Perú murieron 8 a 9 millo-
tenariamente ha dado la espalda y man- nes de personas, quedando reducida la
tenido en abandono. Ésa es precisamente población a sólo el 10 % de la que encon-
la parte de la Deuda Total que deberá irse traron los conquistadores europeos.
cancelando con y a partir de la descen-
tralización del país. Como también lo fue el no menos brutal
abandono de la enorme infraestructura
El Perú, sin embargo, puede preciarse de vial que encontraron los conquistadores
ser uno de los países del mundo que no españoles al llegar al Perú. Y como lo fue
tiene pendiente de pago ningún dólar en el cuantioso e inmisericorde saqueo de las
el importantísimo rubro al que hemos de- riquezas de oro y plata que se extrajeron
nominado Deuda Histórica Externa. violentamente del Perú, Bolivia y Mé-
xico.
Muy por el contrario, somos uno de los
más grandes acreedores mundiales, con- Y como lo fue el también abusivo saqueo
juntamente con casi todos los pueblos de de nuestros depósitos de guano; de nues-
América Latina, África y muchos pueblos tra riqueza de caucho; de nuestros depósi-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 62


tos de petróleo, hierro, cobre; y de nues- una trampa mortal. Y la Iglesia Católica
tras riquezas agrícolas de azúcar, algodón es la menos indicada para incurrir en ta-
y café, hasta los primeros cincuenta años maño error.
de este siglo, en los que actuaron voraz y
desembozadamente, sin control alguno, y No. Ni queremos ni pedimos condona-
con la complacencia y hasta complicidad ciones de ninguna índole. Tenemos obli-
de muchos gobiernos del Norte, las pri- gación de pagar, hasta el último centavo,
meras empresas transnacionales que pu- todo lo que debemos. Y, como corres-
sieron sus pies en esta parte del planeta. ponde, tenemos derecho a cobrar, hasta el
último centavo, todo lo que nos deben.
No, nadie tiene el derecho a olvidar esa Así de simple. Ni más ni menos.
deuda. Y nadie tiene el derecho de hacer-
nos “perro muerto”. Menos aún los mis- Algún día, pues, y ojalá pronto, quizá in-
mos que en cada ocasión en que nosotros cluso con la mediación de todas las gran-
incurrimos en irresponsable cesación uni- des iglesias del mundo, estaremos senta-
lateral de pagos nos lo recuerdan y en- dos en torno a una mesa para saldar cuen-
rrostran. tas, definir las verdaderas deudas y acre-
encias de cada pueblo, y diseñar políticas
Pero tampoco, y menos entre nosotros, nuevas y fértiles de genuina convivencia
nadie tiene la atribución de condonar a y cooperación económica y financiera en-
nadie, por sí y ante sí, esa Deuda Histó- tre el Norte y el Sur.
rica Externa, y, menos todavía, a aquellos
pueblos que habiendo usufructuado ayer En todo caso, y es de esperar que más
de nuestras riquezas, están hoy en condi- temprano que tarde también, los pueblos
ción de empezar a pagarla, de una o mil del Norte alcancen a comprender cabal-
maneras. mente que la brutal magnitud de nuestro
subdesarrollo actual, tiene estrechísima
En ese contexto, la muy meritoria y enco- relación con el saqueo y la expoliación de
miable iniciativa que ha tomado la Iglesia que fueron víctimas nuestros pueblos en
Católica en el mundo, para reclamar la ese pasado no tan remoto del que habla-
condonación de la deuda externa de los mos.
países subdesarrollados no es, sin embar-
go, lo histórica y razonablemente más a- Y así comprenderán también cabalmente
decuado. que la cancelación de la enorme Deuda
Histórica Externa que tienen, habrá de
Con ello, la Iglesia Católica, sin segura- jugar un rol importantísimo en cambiar el
mente pretenderlo, terminaría liquidando estado actual de las cosas, dándose así
nuestro derecho legítimo e inalienable a inicio al despegue hacia el Desarrollo de
reclamar a los países del Norte el pago de los pueblos del Sur, de modo tal que pue-
la Deuda Histórica Externa, que es, pro- dan satisfacer las urgencias de sus po-
porcionalmente, muchísimo más grande bladores y, en particular, la de fuentes de
que la Deuda Externa que aún mantene- trabajo dignas con las que solventar sus
mos con ellos. No. necesidades.

Cuidado, inadvertidamente, y aunque car- Entre tanto, y mientras se llegue a tomar


gada de muy buena fe, ésa puede resultar conciencia lúcida de esa necesidad, muy

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 63


probablemente prevalecerán los criterios análisis es que el Norte inexorablemente
más recalcitrantes de los menos demo- deberá pagar una cuantiosa factura his-
cráticos intereses del Norte. Es decir, y tórica 92: ya sea sea reconociendo y pa-
durante algún tiempo, muy probablemen- gando su Deuda Histórica Externa, o, en
te seguirá imperando la “ley de la Selva” su defecto, y mal que le pese, soportando
en la que, en este caso, unos seguirán su propia y dramática “calcutización”.
considerándose los únicos acreedores, y
seguirán considerando a los otros como En fin, sólo nos resta decir que cada uno,
los únicos deudores. Norte y Sur, haga responsablemente lo
que le corresponde. Y, claro está, que ca-
Esa injusta y antidemocrática prepoten- da uno asuma también la responsabilidad
cia, si sigue prevaleciendo y mantenién- de sus opciones.
dose, habrá de pagarse muy caro. En e-
fecto, los riesgos de seguir incurriendo en
ella son altísimos.
Importantísima clarinada de alerta
¿O no somos concientes de que el gravísi-
mo desbalance de riquezas entre el Norte
y el Sur es lo que explica que millones de El mundo desarrollado, esto es, en gene-
hombres del Sur tengan permanente- ral el Norte, ha puesto particular énfasis, a
mente puesta la mirada en el Norte, como través del FMI y del BM, pero también en nues-
su “única alternativa” de conseguir un tros días por medio de la receta del “Con-
trabajo digno y bien remunerado, en un senso de Washington”, en la importancia de
ambiente bello y ordenado, en el que hay las inversiones extranjeras directas en los
garantía para el cuidado de la salud y edu- pueblos subdesarrollados, en el entendido de
cación de sus hijos, y perspectivas se- que ellas pueden y deben precisamente cons-
guras para éstos? tituirse en “palancas” y “factores motrices”
de nuestro Desarrollo.
El riesgo del Norte debe ser sin embargo
visto y medido en su verdadera dimen- Esa parte de la receta es quizá el menos
sión. Es en verdad, muy en serio, el de nuevo de sus componentes. Tanto que tiene
que con el tiempo, y en un plazo no pre- ya largamente casi un siglo de vigencia. Más
cisamente muy lejano, ocurra en todas las aún, es uno de los principales paradigmas
ciudades y pueblos del Norte lo que hoy con los que se forman los economistas de
viene ocurriendo en el Perú con Lima, casi todo el mundo. Y se nos repite tanto que
por ejemplo, donde ya nueve de cada diez casi podríamos decir que en las últimas ge-
habitantes son migrantes o hijos y nietos neraciones ha reemplazado a las canciones
de éstos. de cuna de antes. Y en verdad se ha interna-
lizado casi tanto como éstas. Pero, ¿cuánto
La prepotencia, pues, bien puede dar hay de verdad en todo ello? Veamos.
lugar a la “calcutización íntegra del Nor-
te”. ¿Es acaso eso lo que se quiere? ¿Y se La receta de la bondad genérica de la
piensa acaso que la prepotencia habrá de inversión extranjera directa ha estado susten-
ser precisamente el arma para impedirlo? tándose en los principios más “sagrados” y
profundos de la teoría económica neo–clási-
En fin, lo cierto y seguro que muestra el ca. Ella sostenía que “todos los productos

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 64


son, en principio, intrínsecamente iguales portadores de materias primas casi sin nin-
entre sí”. Así –tal como se infirió–, resultaba gún valor agregado, casi sin ningún tipo de
tan “bueno” para las sociedades que se es- transformación industrial, éramos también, y
tableciese una fábrica de jabones que una de crecientemente, grandes importadores de
automóviles, por ejemplo. productos industrializados cada vez más ela-
borados, ya sea como bienes de capital para
A partir de allí, sin más, se coligió que era la instalación de industrias caseras, o como
igualmente benéfico para nuestros países que bienes de consumo: vehículos, artefactos e-
se instalara entre nosotros una transnacional lectrodomésticos, etc.
para producir muebles o tractores u otras pa-
ra extraer hierro, cobre, petróleo, gas natural En ese contexto, y hacia la década de los
o fosfatos. sesenta, quedó claramente perfilada entre
nosotros, en buena parte con la contribución
Con ese sustento “teórico”, desde hace ya de estudiosos latinoamericanos –entre los
bastante tiempo, en realidad desde la primera que ciertamente destacaba el actual presi-
década de este siglo, empezaron a llegar a dente de Brasil, Fernando Henrique Cardo-
nuestros países innumerables empresas trans- so–, la teoría económica del “deterioro de los
nacionales. Las primeras, como está dicho, términos de intercambio”.
actuaron con desenfreno e inescrupulosa vo-
racidad, interviniendo incluso descarada- Mediante ésta quedó en evidencia que los
mente en la vida política de nuestros pueblos. productos que exportábamos eran cada año
más baratos, y los productos que impor-
Tanto que al poco tiempo más de una de tábamos eran cada año más caros. Esto es,
nuestras repúblicas pasó a ser considerada cada año teníamos que exportar –y trabajar–
una simple “republiqueta”, llevada y traída a más, para comprar del extranjero lo mismo
voluntad por las transnacionales más pode- que en el año anterior.
rosas y prepotentes.
En verdad nuestras exportaciones de ma-
Hacia los años cincuenta, como debe re- terias primas eran cada vez más baratas por la
cordarse, empezaron a surgir las primeras conjunción de dos razones: por un lado, la
voces de alerta. En efecto, lúcidos intelec- oferta de materias primas había aumentado
tuales empezaron a advertir que en nuestro considerablemente, en tanto que las propias
suelo recalaban sólo empresas transnacio- transnacionales, en competencia, habían ins-
nales exclusivamente orientadas a la activi- talado empresas extractivas en muchos lu-
dad primario–extractiva: plátano, azúcar, gares del mundo; y, del otro, en el desarrollo
café, cacao, algodón, caucho, petróleo, co- tecnológico despuntó la miniaturización, es
bre, hierro, zinc, tungsteno, harina de pesca- decir, no otra cosa que la disminución de la
do, etc. Por lo menos en el caso de la mayoría demanda. Sólo uno de esos factores habría
de los países de América Latina. Así, en poco sido suficiente para deprimir los precios.
tiempo, habíamos pasado a ser, en más de u-
no de esos rubros, los mayores exportadores La presencia de ambos factores llevó sin
mundiales. Y se nos hizo sentir un gran or- embargo, y sin remedio, los precios al suelo.
gullo por eso. Mas las propias transnacionales extractivas
no salieron perjudicadas ni con la caída de
Pronto sin embargo quedó en evidencia los precios ni con la caída de la demanda. Es
que al propio tiempo que éramos grandes ex- decir, la crisis estructural que habían suscita-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 65


do no las afectó mayormente. Porque ellas, Fujimori. De hecho, y por sí mismas, desatan
virtualmente sin excepción, pertenecían a una cada vez mayor brecha en la balanza co-
grandes cadenas de integración productiva en mercial, exacerbando la “vocación devalua-
las que lo que habían dejado de ganar en la toria” de nuestra economía, y cuyo carácter
actividad extractiva, lo recuperaban con cre- nocivo se potencia aún más en ausencia de
ces en sus actividades de transformación in- una agresiva política de fomento a las ex-
dustrial. portaciones, como viene ocurriendo en estos
ya largos nueve últimos años.
En verdad, con el “deterioro de los térmi-
nos del intercambio” –que hoy es aún más En esas condiciones, nuestra capacidad
acusado que antes–, los únicos que se perju- de acumulación de Reservas Internacionales,
dican son los países subdesarrollados anfi- por ejemplo, es mínima. Y eso es, precisa-
triones de las empresas transnacionales pri- mente, y a despecho de la tendenciosa cam-
mario–extractivas. Porque irremediablemen- paña oficial que insistentemente se nos pre-
te disminuye la captación proporcional de di- senta a los peruanos, lo que viene ocurriendo
visas e irremediablemente decrece su propor- en el Perú.
cional captación tributaria.
En efecto, ¿nos hemos puesto a pensar a
Aquélla es la piedra de toque de nuestra cuánto ascenderían hoy nuestras Reservas
estructura económica intrínsecamente deva- Internacionales si no se hubiera emprendido
luatoria, y ésta la piedra de toque de nuestra la agresiva campaña de privatizaciones? Pues
fuerte tendencia a los déficits fiscales y e- muy simple, réstese a los 9 000 millones de
misión inorgánica, que a su turno son la pie- dólares de Reservas Internacionales de hoy
dra de toque de nuestra estructura económica los 8 500 millones de dólares obtenidos por
también intrínsecamente inflacionaria, que las privatizaciones, y veremos cuán poco ha
con ello a su vez refuerza su vocación deva- sido capaz este presuntuoso y sistemática-
luatoria. mente manipulador gobierno también a este
respecto. En todo caso, y habida cuenta del
Nuestra estructura económica es intrínse- monto negativo en que encontró las Reservas
camente perniciosa, tanto por el lado de su Internacionales en 1990, el promedio anual
“vocación devaluatoria”, cuanto por el de su no pasa de ser paupérrimo.
“vocación inflacionaria”.
Pues bien, un atento análisis de nuestra
Sobre esa sólidamente dañina base, po- estructura económica, fácilmente nos mos-
líticas económicas aventureras e irrespons- trará que gran parte de la responsabilidad de
ables, como las prevalecientemente inflacio- la enorme fragilidad de la economía peruana
narias que se instrumentalizó durante el go- reposa en el hecho de que una enorme pro-
bierno del presidente García, no podían sino porción del valor bruto de nuestra producción
tener resultados catastróficos, porque exacer- corresponde a las actividades prima-
ban la “vocación inflacionaria” de nuestra e- rio–extractivas.
conomía.
Desgraciadamente allí no queda todo.
Pero también resultan nefastas las políti- Los economistas peruanos Santiago Roca y
cas económicas del liberalismo a ultranza, Luis Simabuko –profesores de la Escuela de
como las que durante los últimos nueve años Administración de Negocios para Gradua-
viene aplicando el gobierno del presidente dos, ESAN–, acaban de hacer una trascenden-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 66


tal y sensacional revelación científica que andamiaje teórico de la economía neo–clási-
directamente tiene que ver con lo que veni- ca, al mostrar que: “no todos los productos
mos analizando. son intrínsecamente iguales, y no todas las
inversiones son intrínsecamente iguales”
Roca y Simabuko, rastreando un largo –por lo menos en lo que a sus efectos en el
período, nada menos que los 48 años de la mundo subdesarrollado se refiere.
economía peruana que van de 1950 a 1997,
han demostrado que ha existido –mas de- Tal parece, pues, que –al interior del
bieron decir existe– “una relación inversa mundo subdesarrollado por lo menos– algu-
entre la primarización de las actividades eco- nas grandes inversiones no sólo no son bené-
nómicas y el nivel de vida o ingreso de la po- ficas, sino que incluso son dañiñas para nues-
blación [peruana]” 93. tros pueblos. Pero, como se sabe, esta hipóte-
sis sí no es nueva, pues estaba ya en la base
En otros términos, cada vez que se incre- misma de la teoría del “deterioro de los tér-
menta la participación de las actividades pri- minos del intercambio” que fue acuñada hace
mario–extractivas en la composición del PBI ya tanto como medio siglo.
del Perú, decrecen tanto el consumo per cápi-
ta como el promedio de los sueldos y los Eventualmente, con el aporte de Roca y
salarios reales de los peruanos. En la práctica Simabuko, estamos ante el más grande aporte
ello virtualmente equivale a decir: peruano a la teoría económica mundial. La
crítica y evaluación final de los especialistas
a) cuanto mejor es la situación de las empre- dirá en algún momento –y cuanto antes
sas nacionales o transnacionales de ac- mejor–, su última palabra.
tividad primario–extractiva –mineras,
pesqueras, petroleras, etc.–, peor es la Entre tanto, ha resultado inadvertida pero
situación de los peruanos en general, y; paradójicamente virtuosa la hora en que el
presidente Fujimori decidió prescindir de los
b) mientras más empresas nacionales o servicios profesionales de Santiago Roca.
transnacionales primario–extractivas ha- Éste, en el tráfago de la actividad burocrática,
ya en el Perú, peor será la situación e- no habría podido estudiar y menos plantear
conómica de los peruanos en general. El lo que acaba de hacer.
asunto es realmente gravísimo.
Concurrentemente, las implicancias polí-
De allí que Roca y Simabuko concluyen ticas y económicas de la constatación de Ro-
en que los peruanos cada vez estamos “traba- ca y Simabuko son enormes. Mas ninguna de
jando más y viviendo peor”. Pero eso, muy ellas –como erróneamente más de uno podría
probablemente, ni lo sabe ni está dispuesto a estar deduciendo a estas alturas del texto–, es
conocerlo y menos a creerlo el presidente que el país debe prescindir y ahuyentar la in-
Fujimori. versión extranjera, y ni siquiera en las activi-
dades primario–extractivas. No, las implican-
En todo caso, y como deberán revisar y cias del aporte de Roca y Simabuko son más
definir exhaustivamente el resto de los eco- inteligentes, ricas y sugerentes. He aquí,
nomistas peruanos y del mundo, las impli- pues, algunas de ellas:
cancias teóricas de esa constatación quizá
resulten trascendentales, porque –a lo que pa- a) el país –“copiando uno de los viejos
rece– amenazan seriamente remecer todo el pero verdaderos y genuinos secretos

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 67


del Desarrollo de los países del Nor- mos. Debe pues consistentemente ser
te”– debe diseñar y poner en práctica estimulada.
una estrategia de desarrollo –indus-
trial y de servicios– en la que cada vez f) Así –anotan Roca y Simabuko–:
los productos finales tengan más va- “a diferencia de la mayor parte de la
lor. teoría neo–clásica, el crecimiento y el
nivel de vida depende del tipo de bie-
b) el país –“copiando uno de los nuevos, nes y servicios que un país produce.
verdaderos y genuinos secretos del Se puede poseer todos los factores
Desarrollo de los países del Norte”–, exógenos y endógenos responsables
debe diseñar y poner en práctica una del crecimiento económico (...mano
estrategia de desarrollo a resultas de de obra, capital, recursos naturales...,
la cual cada vez más dejemos de pro- etc.) pero si todos estos elementos se
ducir en actividades con rendimientos orientan hacia la producción de los
decrecientes, y cada vez más nos o- ‘productos equivocados’, se termina
rientemos a ofrecer bienes y servicios trabajando más y viviendo peor.” 94
con rendimientos crecientes.
g) Finalmente –y como también afirman
c) el país, en concierto con las empresas Roca y Simabuko –los peruanos “de-
involucradas, nacionales y transnacio- bemos enfrentar la nueva era de glo-
nales, debe proponerse firmemente in- balización y comercio no necesaria-
corporar cada vez mayor tecnología a mente haciendo lo que los organismos
las actividades extractivas –minería multilaterales y economías desarro-
metálica y no metálica, agricultura, lladas ‘nos dicen que hagamos’, sino
extracción forestal, pesca, petróleo, logrando que –en la conjunción de las
gas, fosfatos,etc.–, porque aunque estrategias productivas y las señales
sólo fuera ello, ya contribuiría a incre- del mercado–, se asegure la produc-
mentar los estándares de vida de la ción de aquellos bienes y servicios
población. que generen un crecimiento más rápi-
do y una mejora en el nivel de vida
d) el país, en concierto con las empresas para todos los peruanos.” 95
involucradas en actividades prima-
rio–extractivas, nacionales y transna- Pues bien, todos estos lineamientos sig-
cionales, actuales y futuras, debe pro- nifican en términos prácticos por ejemplo lo
ponerse firmemente incursionar en siguiente:
actividades de transformación indus-
trial progresivamente cada vez más e- 1) El país no debe aceptar ninguna nueva
laboradas, tanto para el mercado in- inversión en actividades primario–extrac-
terno como para la exportación. tivas si no incluyen por lo menos las ac-
tividades de transformación industrial in-
e) la reducción del índice de partici- mediatamente subsecuentes.
pación de las actividades primario-
extractivas en la economía del país no 2) Mas debemos tener absoluta conciencia
puede dejarse a la “acción libre del de que ello no va a lograrse simplemente
mercado”, porque los resultados que porque nosotros lo queremos y plantea-
se obtienen por esa vía son pobrísi- mos así. No, tenemos que ser objetiva-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 68


mente realistas y sensatos, e igualmente Las lecciones
firmes y honestos con nosotros mismos
que con los demás. Estamos metidos en que nos deja todo esto
un amplio mundo subdesarrollado cada
vez más competitivo, en el que los pue-
blos legítimamente compiten ofreciendo Como afirma el título general de esta sec-
incentivos cada vez más contundentes pa- ción, y como hemos pretendido mostrar hasta
ra atraer inversiones foráneas. No pode- aquí con los aspectos más relevantes de la
mos dar la espalda a esa realidad. cuestión, el contexto internacional actual no
es precisamente el más favorable ni para em-
3) En tal sentido, en negociaciones absoluta- prender la descentralización ni para iniciar el
mente limpias y transparentes, con la par- despegue hacia el Desarrollo. No obstante, es
ticipación de los mejores especialistas, en éste, real y tangible, y no en otro, ideal e
con la participación de las regiones in- ilusorio, el mundo en el que debemos actuar.
volucradas y respetando sus aspiraciones
y legítimos intereses, debemos ser ca- Debemos pues ser capaces de sacar par-
paces de ofrecer los mejores estímulos tido a todas y cada una de las oportunidades
posibles a fin de concretar inversiones en favorables que se nos presentan, hasta las
las que la actividad primario–extractiva más insignificantes.
se complemente con actividades de trans-
formación industrial. E, incluso, y por qué no decirlo, debemos
ser capaces de sacar el mejor partido a las
4) Estamos sin duda hablando, por ejemplo, propias flagrantes contradicciones en las que
del caso del gas de Camisea. Pero tam- ostensiblemente cae el Norte, muchas de las
bién de los depósitos aún no explotados cuales ya hemos mostrado. Sin embargo, nues-
de petróleo y minerales metálicos y no tra actitud y nuestra conducta deben ser abso-
metálicos. Pero además de las tan amplia- lutamente responsables, respetuosas e inclu-
mente exigidas concesiones de bosques so amicales. No se trata de actuar cana-
maderables. El Perú debe tener concien- llescamente, y menos a traición. Porque ade-
cia de que no debe exportar madera sino más, y aunque un extraviado intentara guiar-
producir y exportar muebles y partes y nos por ese camino, no podríamos lograrlo.
piezas.
Se trata, por el contrario, de llegar a al-
5) Pero también estamos hablando de la ne- canzar una estatura moral respetable que, a
cesidad imperiosa de negociar con las pesar de las diferencias notables de poder po-
grandes empresas transnacionales ya es- lítico efectivo con que nos supera el Norte,
tablecidas en el Perú, como la Southern, nos coloque en el diálogo y la negociación en
la Occidental y muchas otras, para que se pie de igualdad frente a él.
lancen decididamente con nosotros a la
tarea de construir plantas industriales de Difícilmente podremos lograr alcanzar u-
procesamiento de las materias primas que na estatura moral respetable si seguimos de-
vienen actualmente extrayendo. Por cier- jando todo al azar; si seguimos dejándonos
to el reto es fenomenal. Pero actuando de llevar por el espontaneísmo y la improvisa-
buena fe, con inteligencia y recíproca ge- ción; si seguimos manteniendo dormida
nerosidad, y con audacia responsable, po- nuestra imaginación; si seguimos dejando al
demos lograrlo. Norte toda la iniciativa.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 69


Tampoco podremos llegar a tener una es- Sólo superando todas esas carencias y de-
tatura moral respetable mientras prevalezcan fectos adquiriremos una estatura moral res-
entre nosotros el inmediatismo fácil y de- petable con la que –insistimos–, recién po-
magógico y las urgencias coyunturales, tanto dremos dialogar, negociar y concertar en pie
las económico–financieras como las electo- de igualdad con el Norte.
reras, con las que se llega dócil y sumiso, y
hasta en actitud rastrera, ante el interlocutor, He aquí, sin embargo, en una primera a-
que así mal puede apreciarnos y respetarnos. proximación, algunas de las tareas que debe-
mos acometer en el camino a adquirir una
Y tampoco podremos llegar a alcanzar estatura moral con la que se nos aprecie y
una estatura moral respetable mientras nues- respete en el concierto internacional:
tros interlocutores, en virtud de nuestra pro-
pia omisión, monopolicen el análisis y los 1) Para conocer nuestra “ubicación real” en
planteamientos estratégicos en los que a lo la historia y en la geografía política del
sumo atinamos a ubicarnos ya sea tímida u planeta, en el país debe darse enorme im-
oportunistamente “lo mejor que podemos”. portancia –académica, profesional y ofi-
cial– al análisis y estudios estratégicos de
Asimismo no alcanzaremos nunca una la situación nacional e internacional, con
estatura moral respetable mientras en ausen- énfasis en los aspectos políticos, econó-
cia de acertados análisis estratégicos sigamos micos, financieros y tecnológicos.
desconociendo nuestra “situación real” en el
contexto histórico e internacional y en la Éstos no deben ser privilegio de unos
geografía política del planeta. Y en ausencia cuantos y espontáneos aficionados. Y en
de esa valiosísima herramienta sigamos en- todos los más altos niveles del Estado,
gañándonos a nosotros mismos en relación tanto a nivel central como regional, debe
con nuestra importancia en el mundo, nuestra haber especialistas en la materia.
capacidad de acción y nuestras verdaderas
posibilidades. 2) El país, es decir los 25 millones de pe-
ruanos, tenemos el legítimo derecho de
Ni mientras en ausencia de esos acertados “conocer nuestra situación objetiva real”,
análisis carezcamos pues subsecuentemente nuestro verdadero “punto de partida”, par-
de perspectiva estratégica y así seamos inca- ticularmente en lo que a las condiciones
paces de plantearnos y exhibir objetivos cla- materiales de vida, empleo e infraestruc-
ros de largo plazo, legítimos y viables, y las tura se refiere.
metas precisas de mediano y corto plazo para
lograrlos. Y seamos incapaces de mostrar una Debemos desterrar el engaño y el ocul-
estrategia lúcida para acceder a esos obje- tamiento de la verdad.
tivos y esas metas.
En este sentido, el Estado tiene la obli-
Pero tampoco conseguiremos tener una gación moral y efectiva de –recurriendo
estatura moral respetable mientras prevalezca al apoyo de todos los organismos na-
entre nosotros –y absurdamente pondere- cionales e internacionales de buena vo-
mos– el pragmatismo, invariablemente corto- luntad que quieran prestar su apoyo– rea-
placista, invariablemente oportunista, inva- lizar el más completo diagnóstico de la
riablemente sinuoso, intrínsecamente contra- Sociedad Peruana, contrastando además
dictorio y contraproducente. nuestra situación con la de los países sub-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 70


desarrollados mejor equipados y cierta- do falsas ilusiones, y, tanto peor, seguire-
mente también con la de los países más mos siendo víctimas de la verborrea hue-
Desarrollados. ca y alienante de unos, y del inútil y de-
magógico pragmatismo de otros, que se
El diagnóstico objetivo y el contraste nos dan tiempo para todo menos para estu-
harán ver a cabalidad: diar el país, sus verdaderas necesidades, y
el costo, el tiempo y el esfuerzo que de-
a) la brecha mínima, la que evidencia manda su solución.
nuestro atraso respecto de los países
subdesarrollados mejor equipados 3) A partir de serios y profundos análisis y
–Costa Rica o Argentina, en unos as- estudios estratégicos, del diagnóstico cer-
pectos, o Uruguay y Brasil, en otros, tero, y del conocimiento de las brechas
etc.–, y; que debemos cubrir, el país debe plante-
arse, de preferencia por consenso, grandes
b) la brecha máxima, la que evidencia objetivos de largo plazo y metas precisas
nuestro atraso respecto de los países para el mediano y corto plazo. Así como
más desarrollados de Occidente –Es- una estrategia lúcida para alcanzarlos.
tados Unidos, Alemania y Japón, por
ejemplo–. Toda la acción del Estado, tanto a nivel
central como regional, debe conducirse
Por obvio que parezca –aunque no pa- irrestrictamente en función a esos obje-
rece haberlo sido hasta ahora real- tivos y metas y conforme a la estrategia
mente–, sólo conociendo una y otra por la que se opte.
brecha, estaremos recién en condi-
ciones de conocer nuestra situación Si bien los objetivos y metas no tienen
relativa real –que es realmente la que por qué ser sólo cuantitativos, permítase-
cuenta–. mos decir que la Sociedad Peruana debe
seriamente internalizar la necesidad de
Porque es la que nos indica a qué distan- conducirse y administrarse como en la
cia estamos de otros pueblos y, en conse- práctica lo hace cualquier ciudadano o
cuencia, la que nos indica cuánto debe- padre de familia en la vida cotidiana, que
mos recorrer para alcanzarlos. anhela alcanzar metas cada vez más altas,
o como lo hace cualquier empresa na-
Porque tenemos legítimo derecho a al- cional o transnacional, que sistemática-
canzar los niveles de vida y bienestar de mente aspira a crecer e incrementar su
aquellos pueblos que han tomado la de- participación en el mercado.
lantera.
Así, por ejemplo, la Sociedad Peruana y
Sólo así sabremos cuál será el costo que el Estado bien harían en imponerse un
se requiere para cubrir una y otra brecha; esquema de metas tan simple como el
el tiempo que puede tomarnos superarlas; siguiente, en el que los nunca bien cono-
y cuál es el esfuerzo que debemos acome- cidos parámetros de la situación actual
ter. están representados desde “p” hasta “z”;
y en las siguientes columnas los hipotéti-
Sin todo ello, seguiremos engañándonos cos y previstos incrementos porcentuales
a nosotros mismos, seguiremos incuban- que debemos proponernos alcanzar:

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 71


respaldo y apuntalamiento de una po-
Rubro Año —> 2000 2005 2100 lítica internacional decididamente pa-
cifista y defensiva, de progresiva, con-
Puestos de trabajo estables p +15 +40
sistente y significativa disminución de
Población subempleada q –10 –30
gastos militares, para liberar así im-
Población desempleada r –5 –10
portantes recursos para el Desarrollo
Viviendas en buen estado s +20 +50
del país;
Carreteras y Ferrocarriles t –25 +75
Nidos y Cunas u +5 +25
b) ser el más importante vehículo para la
Aulas bien equipadas v +10 +30
capacitación y reentrenamiento profe-
Postas médicas w +7 +27
sional del más alto nivel científico,
Consumo p/c de calorías x +25 +75
tecnológico y técnico de miles de es-
Consumo p/c (en. eléctrica) y +6 +23
tudiantes y profesionales peruanos;
Deuda –Interna y Externa– z –5 +7
c) ser el más importante instrumento pa-
El Perú nunca se ha conducido en esos ra la captación de cientos y miles de
términos. Y sus gobiernos nunca han ac- medianos y pequeños empresarios del
tuado conforme a esa lógica. De esa ma- mundo que deseen invertir en el Perú,
nera, los peruanos no hemos tenido nunca y de cientos y miles de profesionales
la ocasión de evaluar a los gobiernos –y a y técnicos que deseen afincarse en el
los políticos– sino en función a sus pa- país;
labras –tantas veces falsas–, pero nunca
en función a las metas que debieron cum- d) ser el más importante vehículo para la
plir. búsqueda y captación de nuevos mer-
cados para la producción peruana, y
Así nunca hemos podido saber si lo que en particular las exportaciones no tra-
hicieron era poco o mucho en relación dicionales;
con lo que debieron hacer. Ni nunca he-
mos podido saber por qué un gobierno e) ser el más importante instrumento pa-
prioriza esto y el siguiente, aparentemen- ra la “venta” de la imagen del país y la
te en forma arbitraria y antojadiza, prio- atracción masiva de turistas al Perú.
riza aquello.
5) Para que todo lo anterior sea viable, el
Por múltiples razones el Poder Ejecutivo país, es decir tanto el conjunto de la So-
debe ser el primero en dar ejemplo y con- ciedad como el Estado que la representa,
ducirse en términos de metas y objetivos, debe reconocer la extraordinaria impor-
tanto en relación con la Sociedad a la cual tancia de establecer un Estado de Dere-
representa, como en relación con nuestras cho irreprochable. Y, en base al diálogo y
obligaciones con otros Estados y los or- la concertación, concretarlo en el plazo
ganismos multilaterales. más breve posible.

4) La política internacional del país tiene En el peor de los casos, definitivamente


que modernizarse drásticamente, de cara entonces a partir del 28 de julio del 2000,
a cumplir los siguientes objetivos: cuando accedan al gobierno autoridades
genuina y decididamente democráticas,
a) ser la más importante herramienta de que den ejemplo de respeto escrupuloso a

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 72


la sociedad a la que se deben, a todas sus ¿No es acaso virtualmente idéntica la ló-
instituciones, a las leyes del país, a las le- gica en que se organizan las Sociedades
yes de convivencia pacífica entre los esta- en relación con el Estado? ¿No es acaso
dos, y a la vida y la naturaleza. este último el equivalente a los padres en
una familia o el equivalente a los propie-
6) Si resulta imposible antes, definitiva- tarios y gerentes en una empresa, y al ca-
mente entonces a partir del 28 de julio del pitán en una nave?
2000, la Sociedad Peruana, con el Estado
a la vanguardia, debe iniciar drásticos ¿Y no corresponde entonces al Poder Eje-
cambios de conducta cívica y ciudadana, cutivo, ya dentro del Estado, la mayor
con los que empiecen a imponerse defi- responsabilidad?
nitivamente hábitos de respeto irrestricto
y sin excepción, a todos y cada uno de los ¿Y al Presidente de la República a su tur-
ciudadanos del país, y a las leyes y nor- no la mayor de cuantas responsabilidades
mas de convivencia, y empiecen a impo- hay en un país? ¿No nos resulta acaso to-
nerse definitivamente la solidaridad, la do esto evidente y consistente?
lealtad, el orden, la disciplina, la puntua-
lidad, el honor de la palabra empeñada, De todo esto podemos desprender por lo
en fin, todos los valores que han hecho menos dos conclusiones:
grandes a las grandes sociedades de ayer,
de hoy y de siempre. • Si bien la Sociedad Peruana en su
conjunto no puede ni debe excluirse
No existe razón alguna que nos lo impida. de sus propias responsabilidades, na-
Podemos hacerlo. Y debemos hacerlo pa- die –ni propios ni extraños– tiene el
ra ganarnos el auténtico y decidido res- derecho de atribuir a los pueblos del
peto y aprecio de todos los pueblos del Perú la responsabilidad íntegra de
mundo. nuestro subdesarrollo y de todas aque-
llas penosas deficiencias que a diario
7) Queda sin embargo algo muy importante se aprecia en las calles y carreteras, y
por decir. Las familias se organizan y fun- pueblos y ciudades del país.
cionan en torno al patrón de conducta, los
valores y el ejemplo que imponen los pa- No, para ser coherentes y consisten-
dres, no a los que imponen los hijos. En tes, tenemos obligación de admitir
ese sentido nunca dejará de ser esencial- que la primera y mayor responsabili-
mente verdadera la sentencia “de tal palo dad, efectiva e histórica, de todo cuan-
tal astilla”. to nos aqueja, abruma y en muchas
ocasiones hasta nos avergüenza, ha
En forma similar, las empresas se organi- sido, es y será del Estado.
zan y funcionan en torno a los patrones de
conducta y valores que imponen los pro- Nadie tiene el derecho a eximirlo y
pietarios y sus gerentes. Las empresas dejarlo libre de una responsabilidad
son muchísimo más un reflejo de éstos histórica tan grave y enorme. Y nadie
que de los patrones de conducta y valores tiene el derecho a eximir a los presi-
de los empleados, obreros y sus sindica- dentes de la república de su corres-
tos. La responsabilidad de un barco es del pondiente y también enorme respon-
capitán, no de los marineros. sabilidad histórica a esos respectos.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 73


Ha sido en efecto en el Estado, desde timamente el genuino respeto y apre-
los inicios mismos de nuestra vida re- cio del mundo, debemos apostar en lo
publicana, donde se han enquistado sucesivo, y para todos los niveles de
todas las modalidades de mal ejemplo gobierno, empezando por las eleccio-
e inconducta. Desde las de irrespeto y nes del año 2000, por autoridades de
violación a las leyes y las constitu- probada y comprobada solvencia mo-
ciones, pasando por la corrupción e ral y honorabilidad, de probado y
incluso el crimen y la impunidad, comprobado patriotismo, de probada
hasta la burla inicua y el engaño, la y comprobada solvencia técnica y
trampa y el golpe artero, la mentira y profesional, de probada y comproba-
el cinismo, etc. Y eso, todo eso, sin da responsabilidad, de probada y
excepción, y durante 500 años, ha comprobada calidad humana, de pro-
sido sistemáticamente irradiado a toda bada y comprobada transparencia, y,
la Sociedad Peruana. para terminar, de probada y compro-
bada actitud democrática.
De allí que haya cundido el irrespeto
por la ley y el orden. De allí que se Pero además, y de manera particular-
hayan generalizado la indisciplina y la mente importante, no debemos apos-
coima, y tantas otras lacras que nos tar por los aspirantes que irresponsa-
abruman y avergüenzan, y con las que blemente nos piden que les extenda-
ha quedado modelado un país cuyo mos en las urnas el equivalente a un
pasado asombra por su grandeza y su cheque en blanco, generalmente con-
presente asombra por su pequeñez. tra sus volátiles y siempre endebles
Tenemos pues el deber, pero también ofertas electorales de palabra. No.
el derecho de dar un drástico golpe de
timón. Debemos hacerlo. Además del derecho a exigir la pre-
sencia de todas y cada una de las vir-
• En virtud de ese lamentable diagnós- tudes morales y profesionales en las
tico, y ahora que el derecho al voto al- que hemos hecho énfasis, tenemos y
canza a todos los hombres y mujeres debemos ejercer irrestrictamente el
del Perú, la Sociedad Peruana tiene derecho a exigir a los aspirantes a car-
entonces la responsabilidad histórica gos de gobierno que nos expliciten
de enmendar gruesos errores de elec- por escrito, en blanco y negro, con su
ción. rúbrica y bajo responsabilidad, sus
planes y programas de acción.
Tanto a nivel del Poder Ejecutivo, co-
mo a nivel de las Regiones, Provincias Son éstos, y no los gestos y las pa-
y Distritos del país, no debemos apos- labras, los que tienen que ser evalua-
tar más por la improvisación; no de- dos y contrastados durante los perío-
bemos apostar más por la demagogia dos pre–electorales.
y el cinismo; no debemos apostar más
por los rostros y los gestos. Y, ciertamente, y a la hora de la ver-
dad, y solo frente a nuestra concien-
Si en verdad queremos empezar a ga- cia, debemos de ser capaces de optar
narnos el genuino aprecio y respeto de por el mejor entre los mejores planes
nosotros mismos, para ganarnos legí- y programas de acción.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 74


Pues bien, sólo cuando hayamos dado con mayor o menor impacto repercuten en
esos pasos trascendentales, iniciare- nuestro país.
mos el camino hacia el aprecio y res-
peto de nosotros mismos, que es, ine- Basta recordar cómo y cuánto afectaron
ludiblemente, el paso previo a la con- al país las crisis de México, Tailandia, Rusia
quista del aprecio y respeto que, legí- y Brasil. Y cómo frente a esta última, aún
timamente, esperamos de los demás. cuando fue tan anunciada, nuestra tardía re-
acción no hizo sino incrementar el impacto
Cuando todo ello ocurra, no estará negativo que ha ahondado seriamente la cri-
aún libre de escollos el camino hacia sis recesiva que vive el país.
la descentralización y el Desarrollo.
Pero sí habremos logrado: Hoy sin embargo el mundo, y en conse-
cuencia nosotros también, estamos ante el
a) un estado de ánimo más firme y deci- caso típico de una eventual grave crísis eco-
dido; nómico–financiera que, si llega a desatarse,
podría tener enormes repercusiones en prác-
b) mayor capacidad de diálogo y con- ticamente todo el planeta. Y, en todo caso,
certación en el país, es decir, mayor debemos desde ya empezar a prepararnos.
fuerza interna, y; Nos estamos pues refiriendo a la famosa
“burbuja financiera” que se ha creado en Es-
c) más simpatía y afecto externo por tados Unidos a raíz de haberse refugiado allí
nuestra causa, esto es, más y mejores ingentes masas de capitales tras las crisis de
aliados y amigos, en definitiva, más Asia, Rusia y Brasil.
fuerza externa. Provistos de todo ello,
la tarea por delante será menos dura, Los economistas no han dudado en afir-
menos larga y menos costosa. Así, los mar que esa inesperada “burbuja”, depen-
objetivos y metas que nos habremos diendo del manejo de la política económica
propuesto estarán más próximos y estadounidense, puede desaparecer por uno
serán más accesibles. La cuesta habrá de los siguientes dos caminos, o por una
dejado de ser tan empinada. combinación de ambos: a) bien puede lenta-
mente desinflarse sin mayores repercusiones,
o; b) podría estallar violentamente con con-
secuencias catastróficas no sólo en Estados
Contexto favorable a la vista Unidos sino en prácticamente todo el mundo.
(pero en el largo plazo)
Ante esta prevista eventualidad –según
afirmó recientemente en Lima el analista
Entre tanto, los pueblos debemos apren- Marcelo Gullo–, la “locomotora” (Estados
der a reconocer los contextos desfavorables y Unidos), virtualmente se detendría, ingresan-
obstáculos de todo orden que habrán de pre- do a una gran recesión, que detendría por
sentársenos en el camino hacia la descentra- igual la marcha de todos los “vagones” (el
lización y el Desarrollo. Y hemos ya hablado resto de los pueblos del mundo).
de aquellos que aparecen como los más rele-
vantes. Mas no puede perderse de vista La analogía empleada por Gullo –aunque
además el caso de las crisis económico–fi- no es precisamente la más correcta ni la más
nancieras externas que de una u otra manera, pedagógica–, no deja de ser útil.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 75


Pues bien, ¿qué debemos hacer los pue- capacidad de reacción.
blos del mundo ante esta ya prevista aunque
sólo eventual crisis? ¿Acaso sólo “rogar” que Hay coyunturas favorables altamente pre-
los responsables de la política económica de decibles. Ante ellas debemos mostrar, por el
Washington acierten en sus decisiones y des- contrario, nuestra mejor capacidad de antici-
inflen lentamente la “burbuja”? pación, y nuestro mejor planeamiento y pre-
paración para legítimamente aprovecharlas y
No, bastante más razonable y esperable potenciarlas de cara a la consecusión de nue-
es que los gobiernos de nuestros países hayan stros objetivos y metas.
ya comenzado a preparar los planes econó-
micos de contingencia para el eventual caso Entre las coyunturas internacionales fa-
de que la “burbuja” estalle repentina y vio- vorables y predecibles debemos distinguir
lentamente, deteniendo así la marcha de la sin embargo las de corto plazo y corta vigen-
“locomotora” y los “vagones”. cia, y las de largo plazo y larga vigencia.

¿Se ha empezado ya a preparar esos pla- Las primeras son generalmente de orden
nes de contingencia? Esperamos que sí, por- económico y eventualmente de orden militar.
que es absolutamente obvio que es preferible Ante ellas son la Economía y la Ciencia Po-
tenerlos preparados y a mano, que empezar lítica las disciplinas que deben proporcionar
desesperadamente a preparlos cuando ya la la información y el conocimiento para mejor
“locomotora” se haya detenido. aprovecharlas.

Pues bien, y como es lógico, debemos Y no precisamente para actuar inescrupu-


también aprender a reconocer los contextos losamente y a mansalva, sino para serena y
favorables y las coyunturas internacionales objetivamente desenvolvernos en función a
que pueden catalizar y acelerar nuestro pro- nuestros intereses y objetivos. Tal y como ac-
ceso de Desarrollo. Y que, sin atenuantes, tuó, por ejemplo, Estados Unidos en la Gue-
tenemos que saber aprovechar y potenciar. rra de las Malvinas, en la que razonadamente
actuó en función a sus intereses y no en fun-
En todo caso, y aunque parezca obvio, ción de los intereses de América Latina (a
debemos explicitar que el principio lógico y pesar de la existencia del Tratado Interame-
rector es el siguiente: “en una relación asi- ricano de Asistencia Recíproca).
métrica, cada vez que se debilita el lado más
fuerte, crece en proporción la fuerza del lado En las de largo plazo y larga vigencia, es
más débil”. sin duda la Historia la disciplina que con más
y mejor virtud nos puede permitir preverlas,
Y el “débil”, en la medida de sus posibi- y una vez más son la Economía y la Ciencia
lidades, debe estar siempre preparado para Política las disciplinas científicas que mejor
sacar el mejor partido de cada pequeña dis- pueden permitirnos aprovecharlas.
minución de la fuerza del más “poderoso”.
Una revisión adecuada de la Historia nos
Difícilmente, sin embargo, seremos ca- permite prever que, aunque en el largo plazo,
paces de aprovechar adecuadamente una co- habrá de presentarse a nuestros pueblos una
yuntura internacional favorable si nos coge extraordinariamente favorable coyuntura in-
por sorpresa. Ante ellas, en todo caso, debe- ternacional que, sin atenuantes, tenemos o-
mos ser capaces de demostrar nuestra mejor bligación de saber aprovechar en mérito a

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 76


Gráfico Nº 5
Las “grandes olas” de la historia de Occidente

una minuciosa y exhaustiva preparación. Todo parece indicar que –manteniéndose


Veamos pues de qué se trata. Y preparé- la tendencia histórica– el centro de la próxi-
monos a sacarle el mejor partido. ma gran ola de civilización de Occidente ha-
brá de desplazarse una vez más hacia el
oeste.
La próxima y Novena Ola de la historia
En efecto, aunque sin necesariamente ser
concientes de que se estaría cumpliendo una
Por leyes históricas que aún la ciencia no “ley histórica”, ya muchos especialistas
ha logrado desentrañar bien del todo, el cen- –sobre todo económicos– advierten de la e-
tro de las grandes civilizaciones hegemónicas norme importancia que está adquiriendo el
de Occidente se ha venido desplazando, de “eje Asia–Pacífico”
vecino a vecino, invariablemente hacia el
oeste: Mesopotamia, Egipto, Creta, Grecia, En realidad –creemos–, la tremenda
Roma, Francia, España–Inglaterra–Alemania importancia que está adquiriendo en la eco-
y Estados Unidos. El Gráfico Nº 5 resulta nomía mundial el “eje Asia–Pacífico” no es
muy elocuente. sino un indicio de que el próximo gran cen-
tro hegemónico mundial estará constituido
En nuestros días, tras ciento cincuenta por el conjunto Japón–China.
años de indiscutible hegemonía, Estados U-
nidos muestra ya síntomas de haber ingresa- Japón por su fantástico potencial econó-
do a la fase de declinación que siempre pre- mico–financiero, y China por las increíbles
cede en el tiempo –aunque en este caso en un magnitudes potenciales de su mercado. Si ese
plazo aún imprecisable– a la del colapso. nuevo centro hegemónico efectivamente se
concreta, se estará asistiendo, por fin, e inclu-
En efecto, hay serios indicios de que, en so, a la globalización de la historia. A partir
ese sentido, habrá de repetirse el mismo fe- de allí ya no podrá distinguirse entre Oriente
nómeno que invariablemente han experimen- y Occidente.
tado todos y cada uno de los centros he-
gemónicos precedentes. ¿Cuál habrá de ser el Entre tanto, y a pesar de la euforia en que
próximo centro hegemónico? vive norteamérica, ya puede constatarse la

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 77


declinación de su importancia económica y,
simultáneamente, la creciente importancia de % de la ∑ del PBI Tendencia
Japón, habida cuenta incluso de la crisis eco- 1983 1996
nómica por la que viene atravesando en es-
tos días 96.
EEUU 41 35
Resulta muy significativo que durante
Japón 15 24
varias décadas el incremento de la produc-
tividad en Japón haya estado siendo mayor
que en Estados Unidos. Así como el hecho de
Así, si se mantienen dichas tendencias,
que, de manera también significativa, Japón
pronto Japón tendrá la misma importancia
haya superado a Estados Unidos como acree-
económica que Estados Unidos, y luego ha-
dor mundial, teniendo además aquél una ten-
brá de superarlo.
dencia creciente de activos externos, en tanto
que –según cifras de The Economist– desde
Cuando ello se concrete, y presumible-
hace más de diez años Estados Unidos ha pa-
mente sólo es cuestión de décadas, para todos
sado a ser el más grande deudor del mundo 97.
los pueblos de América Latina –pensando
También resulta sintomático por ejemplo por ahora particularmente en ella– el panora-
y esta vez directamente relevante para nues- ma general habrá cambiado sustancialmente:
tros pueblos, que en el período 85–90, mien- para unos favorablemente y para otros, des-
tras la inversión norteamericana en América graciadamente, en términos desfavorables.
Latina fue de 186 700 millones de dólares, la En este orden de cosas resulta también muy
de Japón haya sido de 202 800 millones de ilustrativo lo que mostramos en el Gráfico Nº
dólares 98. 6 (en la página siguiente).

Tan o más elocuente que todo ello nos Es decir, a diferencia de lo que ha venido
resultan sin embargo las cifras siguientes (en ocurriendo en los últimos cinco siglos, Vene-
miles de millones de dólares): zuela, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argen-
tina, quedarán a “espaldas” del centro de la
PBI PBI Increm. nueva ola.
1983 1996 %
En tanto que Ecuador, Perú, Bolivia y
EEUU 3 292 6 259 90 Chile, por primera vez en su historia, que-
Japón 1 204 4 214 250 darán de “cara” al centro de la Novena Ola.
Colombia será el único país para el que las
condiciones no habrán cambiado sustancial-
En los últimos quince años el conjunto de mente: tiene costas en el Atlántico y Pacífico.
la economía mundial no ha crecido, ni con
mucho, en esos porcentajes. En todo caso, la Por lo demás, nadie puede discutir otros
economía de los doce países más grandes del tres datos objetivos: a) Brasil y Argentina son
mundo ha crecido, en ese período, 122 %. las dos economías más grandes de esta parte
Pues bien, la importancia relativa de esos dos del mundo; b) Brasil tiene ya las más grandes
grandes países en la economía mundial ha inversiones japonesas de Sudamérica y la
variado sustancialmente, como lo demues- más grande “colonia” de origen japonés en
tran los siguientes porcentajes referidos a los esta parte del mundo, y; c) el canal de Pana-
doce países más grandes: má es ya una vía interoceánica saturada.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 78


Gráfico Nº 6
La “Novena Ola” de la historia

1
2
3
4

Es decir, las inexorablemente cada vez Es decir, y en las próximas décadas y si-
más grandes exportaciones japonesas a Bra- glos, ellas inexorablemente habrán de ser
sil y Argentina –pero también a Europa y Á- construidas, sí o sí. Querrámoslo o no. Nos
frica–, y las cada vez más grandes exporta- guste o no.
ciones chinas, deberán transitar –como lo in-
sinúa el gráfico–, por nuevas e inexistentes En América del Sur su importancia y
rutas: nuevos canales interoceánicos en A- existencia resulta vital para Japón, como el
mérica Central y/o el Mar Rojo, el siempre gran exportador, y para Brasil y Argentina,
peligroso y larguísimo camino por el estre- los grandes importadores sudamericanos.
cho de Magallanes, y nuevas y grandes vías
transandinas y transamazónicas. ¿Vamos a dejar los ecuatorianos, perua-
nos, bolivianos y chilenos que todo ello nos
Así, respondiéndose a las exigencias de coja por sorpresa? ¿Vamos a dejar que todo
los tiempos, y de la economía, puede sensa- ello ocurra sólo y exclusivamente a la luz de
tamente presumirse que, salvo por el estrecho los grandes intereses del nuevo y previsible
de Magallanes, el gran incremento previsible centro hegemónico? No, advertidos como es-
del comercio mundial transite por las nuevas tamos, tenemos derecho y obligación históri-
e inexistentes vías a las que estamos hacien- ca de sacar provecho de la nueva coyuntura
do referencia. que se avecina.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 79


Es decir, de sacarle partido a: 1) el debili- que aquel que la perdía, se iba encumbrando
tamiento progresivo del actual centro he- como nuevo centro hegemónico. Y en el caso
gemónico, y, 2) a las insoslayables exigen- del pueblo norteamericano –que tomó la
cias y necesidades comerciales y de transpor- posta al Imperio Inglés–, ni siquiera sus hom-
te del muy probablemente nuevo centro he- bres más lúcidos tuvieron conciencia de que,
gemónico. en realidad, se alzaban hacia la cúspide de la
hegemonía mundial.
Ése es un contexto indiscutiblemente fa-
vorable. Tenemos derecho y obligación his- En el análisis de los múltiples factores
tórica de sacar partido de él. No debemos que han contribuido para que Estados Unidos
dejar pasar la oportunidad. alcance ese sitial “privilegiado”, difícilmente
se negará que un rol protagónico ha sido
Y sólo podremos real y efectivamente jugado por el cine norteamericano.
sacarle partido a ese contexto favorable y,
dentro de él, a la construcción de las nuevas Éste ha sido, qué duda cabe, un eficien-
grandes vías transandinas y transamazónicas, tísimo vehículo de “ablandamiento” y de a-
en un contexto interno de descentralización. doctrinamiento cultural e ideológico. Así, en
Es decir, cuando ya estemos inmersos en él. gran parte del mundo hasta cuatro generacio-
De lo contrario, sólo se acentuará nuestro ya nes han sido ideológicamente “inoculadas”,
nefasto centralismo. desde su primera infancia, con los valores
transmitidos por los ídolos y héroes del cine
Antes de terminar este capítulo permí- hollywoodense.
tasenos una reflexión final que, como se verá,
resulta del todo pertinente. El tránsito entre Y, aunque no necesariamente se tuviera
una ola y la siguiente en la historia de la conciencia de ello, de la mano del Pato Do-
humanidad es virtualmente un “hecho nald y de la de Roy Rogers y Superman, los
nuevo” para la ciencia, y en particular para niños y jóvenes de la periferia de Nortea-
las Ciencias Sociales. mérica fueron ganados anímica y sentimen-
talmente a la causa ideológica del adalid del
No porque dicho tránsito nunca se halla mundo moderno.
verificado antes. Pues como está dicho ha
ocurrido hasta siete veces en la historia. Sino Mas, oh sorpresa, a esos mismos hombres
por el hecho de que nunca antes se ha tenido y mujeres así “cultivados”, hoy padres de
conciencia lúcida del fenómeno. Ni los familia, les consta por igual que sus niños y
mesopotamios, ni los egipcios, ni los creten- jóvenes pasan interminables horas de sus vi-
ses, ni los griegos y romanos, en la anti- das pegados a las pantallas de televisión se-
güedad, tuvieron conciencia de lo que “en su ducidos por las aventuras de Marco, los Ca-
momento” estaba significando su propio co- balleros del Zodíaco, Candy, Supercampeo-
lapso. Más tarde, y dentro de la misma incon- nes o Dragon Ball Z que, en su conjunto,
ciencia, cayeron en la debacle los imperios constituyen una también muy potente avan-
español, francés e inglés. zada ideológica, pero que, no precisamente
por simple casualidad, esta vez proviene de
Entre tanto, mientras se operaba la caída Japón.
de una hegemonía, otro pueblo –el cretense
de manos de Egipto, o el romano de manos Por múltiples razones, pues, a diferencia
de Grecia, por ejemplo–, sin más conciencia de todas las experiencias históricas prece-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 80


dentes, esta vez a la luz de la Economía, la
Sociología, la Sicología, la propia Historia y
otras Ciencias Sociales, el tránsito entre la
ola actual y la siguiente, viene siendo objeto
de atenta observación. Y en especial sobre las
formas y evidencias en que se viene manifes-
tando.

Y no puede dejar de preocuparnos el he-


cho de que, ostensiblemente, Japón también
apunta a mantener el megacentrismo mun-
dial y, en consecuencia, a convertirse tam-
bién en firme obstáculo para nuestros inten-
tos de descentralización.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 81


Una propuesta
de descentralización del Perú

Para los peruanos –y para los otros pue- Tres decisivas y trascenden-
blos que están en condiciones similares a la
nuestra– debe quedar perfectamente claro tales líneas de conducta
que la descentralización debe ser entendida
como el gran reto histórico de nuestro país y
de sus distintos pueblos y ancestrales na- Harto se ha escrito en el Perú respecto de
cionalidades. la necesidad de imponer nuevos valores y
estilos.
Tanto para los peruanos de hoy como
para los de las próximas generaciones. Sólo José María de Romaña, por ejemplo, ha
alcanzándola se habrá alcanzado también la dicho que para desarrollar el Perú “urge una
condición indispensable para luego alcanzar nueva cultura de esfuerzo, éxito, justicia,
el bienestar general y compartido. cumplimiento de los compromisos, competi-
tividad, competencia, calidad total, veracidad,
La inmensa mayoría de los textos que han excelencia, ética, generosidad, imaginación,
enfrentado el tema –ubicándolo en un con- audacia, disposición al cambio y a la inno-
texto histórico y económico objetivamente vación, visión de futuro, pensamiento aplica-
diferente al que venimos planteando–, han do, ahorro, gobernabilidad, Estado pequeño
puesto énfasis en los aspectos administra- y eficaz, iniciativa privada al máximo” 99.
tivos y legales del asunto. Y, por lo general,
se han quedado en ellos. Ricardo Tenaud, a su turno, ha puesto én-
fasis en que debemos desterrar: la negligen-
Esos asuntos, sin embargo, ni son los úni- cia, la apatía, las quejumbres y lloriqueos, la
cos ni los primeros a enfrentar. Permítasenos resignación, la falta de sentido de responsa-
entonces bosquejar tres líneas de conducta bilidad, la “viveza criolla”, la falta de hon-
que deben imponerse en el país y grandes li- radez, el incumplimiento de la ley, la caren-
neamientos estratégicos que creemos resul- cia de sanciones, el machismo, el ridículo, el
tan indispensables para alcanzar el trascen- chauvinismo, el despilfarro; y que, al propio
dental objetivo estratégico de la descentrali- tiempo, debe imponerse el cuidado, la pre-
zación. caución, la previsión, la fiabilidad, la se-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 82


riedad, la puntualidad, la disciplina, el rigor y El diálogo:
el método y la organización, pero también la un camino lento pero seguro
cortesía, la paciencia, la calma, la supresión
del ruido y el respeto al público 100.
El Perú de hoy, entre otras cosas, es un
De una u otra manera, el empresario Oc- resultado histórico del paternalismo. O, me-
tavio Mavila, con la misma buena voluntad, jor, de la versión más frustrante y castrante
ha resumido todo ello en el ya famoso “De- del paternalismo. Es decir, del patógeno
cálogo del Desarrollo”. Enhorabuena. paternalismo difundido desde los centros
hegemónicos imperiales a partir del siglo
Ciertamente no estamos opuestos a nada XVI, y exacerbado por los grupos domi-
de ello. Discrepamos sí de las prioridades. nantes internos desde el siglo XIX.

A nuestro juicio, ninguno de esos valores El castrante paternalismo imperialista ha


o virtudes, ni individualmente ni en conjunto, esgrimido siempre como pretexto, grotesca-
conduce por sí mismo al Desarrollo. Son más mente, la “ignorancia y atraso” de los pue-
bien, y en unos casos, como el no centralis- blos del Perú. Como si a partir de pueblos
mo, condiciones a partir de las cuales se ha igualmente “ignorantes y atrasados” no se
dado el Desarrollo de los países del Norte, y, hubieran erguido al Desarrollo todos los
en otros, precisamente una consecuencia del grandes países del Norte.
Desarrollo y, si se prefiere, se imponen y a-
sumen dentro de un contexto desarrollado. Pues bien, ese castrante paternalismo ex-
hibe, como una de sus principales caracterís-
Quizá la mejor prueba de ello la consti- ticas, una total y absoluta incapacidad de diá-
tuye el hecho de que miles y millones de logo. Esa una característica intrínseca e in-
hombres y mujeres “llenos de esos defectos” modificable del paternalismo castrante. No
que hay que desterrar, asumen –como por en- debemos ni podemos pedir que algún día la
canto– todas y cada una de las virtudes seña- tenga. Perderíamos aún más tiempo intentán-
ladas cuando se trasladan a vivir y trabajar a dolo. Nunca habrá de tenerla.
los países del Norte.
Ese paternalismo es el que, a fin de cuen-
Sin duda debemos aspirar a desterrar to- tas, interesadamente, ha impuesto el caci-
dos y cada uno de los defectos que se ha se- quismo y, en el extremo, el mesianismo: “só-
ñalado, y a imponer esa larga lista de virtu- lo seres providenciales habrán de salvarnos;
des. Pero creemos que más importante resul- no somos ni seremos capaces de nada en au-
ta que nos impongamos tres otras trascen- sencia de ellos”.
dentales líneas de conducta:
Fue dentro de ese contexto que el presi-
1) el diálogo; dente Fujimori, cómodamente, sin mayores
obstáculos, liquidó e hizo añicos el incipiente
2) el autoreconocimiento al derecho a proceso de descentralización que encontró en
equivocarnos, y; el país cuando asumió el gobierno.

3) el estímulo permanente y sin excep- Por aquel entonces, los pueblos del Perú,
ciones, tanto para generar el acierto ciegamente, alienados por el paternalismo,
como para premiar el logro. creímos que esa barbaridad era también un

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 83


acierto del “mesías” que se había levantado ganizaciones sociales, con las organizaciones
de entre nosotros. Una vez más caímos en el eclesiásticas. Y no está referida sólo al asun-
error. Porque, de una u otra manera, cual- to con Ecuador, sino –como ha podido verse
quier nuevo esfuerzo de descentralización en todos estos años– a todos los asuntos. Mas
supondrá, en efecto, caminar otra vez por tampoco nos engañemos: la incapacidad de
caminos que ya habíamos transitado. Es de- diálogo de Fujimori, siendo extrema, es, en
cir, habremos de reconocer que la ausencia definitiva, la incapacidad de diálogo de todos
de diálogo no fue otra cosa que una infame los centralismos respecto de la periferia a la
pérdida de tiempo. que tienen dominada.

Mas de ello hemos tomado conciencia Ellos no entienden, ni entenderán jamás,


sólo en los últimos años. Esto es, desde que que el diálogo, aunque un expediente más
hemos apreciado que la autocracia gobernan- lento que la imposición, es un camino inmen-
te, sin saber ya qué hacer, es decir, demos- samente más seguro que ella. Los pueblos del
trando fehacientemente que desconoce cómo Perú, pues, debemos terminar por imponer el
gobernar el país, está adquiriendo visos de diálogo.
autismo, de absoluto aislamiento.
Éste, a todos los niveles, y para todos los
El audaz y decidido bombero que tuvo asuntos, grandes y pequeños, debe ser nues-
mano firme para apagar los graves incendios tro principal estilo de conducta, tanto como
de la hiperinflación y del terrorismo, da individuos y como organizaciones, y tanto co-
muestras elocuentes de no saber qué más ha- mo distritos, como provincias, departamen-
cer en el país. Sólo atina a repetir, megáfono tos o regiones.
en mano, que es necesario mantener el equi-
librio fiscal y seguir pagando el precio de
mantener la reinserción del país en la eco-
El derecho a decidir y equivocarnos
nomía mundial, dándonos por bien servidos
de que todo ello sólo implique recesión e in-
cremento de la pobreza y el desempleo.
El paternalismo que nos ha sido impuesto
Frente a todo ello, acusando el impacto presupone que, “ignorantes y atrasados” co-
de su aislamiento, asido firmemente a lo que mo somos, corremos el error de equivocarnos
estima como su única tabla de salvación re- mil veces.
re–eleccionista, sólo ha atinado a aislarse aún
más. Así, en las negociaciones para resolver Y que, urgidos como estamos para salir
los problemas con Ecuador, hemos sido obje- de la ignorancia y el atraso, no debemos ni
to de una oprobiosa y vergonzante moratoria podemos perder tiempo en equivocaciones y
informativa. A sus ojos y oídos no somos en errores que postergarían aún más la la conse-
lo más mínimo dignos de información, por- cución de los “sagrados objetivos del país”.
que no somos dignos de opinión. Pamplinas.

Pero no debemos engañarnos, esa absolu- Hace casi 200 años que en el seno de la
ta incapacidad de diálogo es total. Basta re- República se nos repite lo mismo, sin que por
cordar la incapacidad de diálogo con el Par- ello hayamos dado un solo paso adelante, aun
lamento que clausuró, con los municipios, cuando, con personajes más doctos unos que
con las organizaciones políticas, con las or- otros, civiles o militares, el gobierno ha esta-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 84


do siempre en manos que nadie podría cali- Estamos pues profundamente equivoca-
ficar de analfabetas y primitivas, ignorantes y dos y envenenados. Nuestros pueblos tienen
atrasadas. también los mismos legítimos derechos que
todos los demás pueblos de la Tierra: tienen
Pues bien, subproducto de ese “paterna- el derecho a disponer de plazos razonables
lismo certero” –¡aquel que reclama no equi- para alcanzar sus objetivos y, en el largo
vocarse jamás pero que constatamos que camino a recorrer para alcanzarlos, tienen el
siempre ha errado!– se han impuesto también derecho a equivocarse, una y cien veces,
entre nosotros, entre muchas otras, dos gra- hasta que, por ensayo y error, todos demos
ves y trascendentales lacras: a) la intoleran- con el camino más corto y seguro, con el
cia y, b) la inmediatez. camino que con más eficiencia nos conduzca
al Desarrollo.
Somos profundamente intolerantes y des-
tructivos frente a nuestros errores, y quere- Démosnos pues un día a lo que corres-
mos obtener en años –y a lo sumo en déca- ponde hacer en un día. Y démosnos años,
das– lo que a los pueblos del Norte ha costa- décadas y siglos a lo que corresponde hacer
do centurias, cuando no milenios. en años, décadas y siglos. Y, sin excepción de
ningún género, reconozcámosnos el derecho
En la intolerancia y la inmediatez, incon- a equivocarnos, una y mil veces, que, hasta
cientemente, se fundan las equívocas, acres e donde se sabe, significa también el recono-
implacables críticas que generalmente nos cimiento de que tenemos el derecho a apren-
hacemos nosotros mismos. Hay muchos e- der.
jemplos, pero quizá los dos mejores son:
nuestras críticas a la democracia y nuestras Bien se sabe, al fin y al cabo, que el hom-
críticas a la más reciente y frustrada expe- bre y los pueblos sólo aprenden por ciencia y
riencia de descentralización. por experiencia. Mas también se sabe que,
respecto del Desarrollo, aún no hay ciencia
¿Puede alguien sostener que nuestra de- del todo conocida. Y lo poco que se conoce
mocracia tiene acaso los casi 200 años que se conoce mal. Siendo entonces que el único
reclama para sí la República? No. Nuestra in- camino disponible es la experiencia, ¿cómo
cipiente democracia, interrumpida, frágil e negárnosla a nosotros mismos? Arriesgue-
incompleta, tiene menos de tres décadas. Pe- mos. Experimentemos. Sólo nosotros mis-
ro queremos que ella reporte ya lo que han mos tendremos el derecho a constructiva-
reportado a otros pueblos cien y doscientos mente criticarnos y evaluarnos.
años de experiencia democrática ininterrum-
pida, sólida y completa.
Estímulo, cada vez más estímulo
Y respecto de la brevísima y casi insigni-
ficante experiencia de descentralización vivi-
da entre los años 90–92, también frágil e Estímulo y sanción –lo saben mejor que
incompleta, han sido innumerables las pági- nadie los especialistas–, son los dos grandes
nas escritas reuniendo críticas de todo gé- recursos para formar y educar a los indivi-
nero. Han sido tan desacertadas y destructi- duos, pero también a los pueblos. Nuestro
vas como exigir que camine un niño de dos paternalismo imperialista ha creado en cam-
días de nacido, y sancionarlo por no haberlo bio, como uno de sus más graves engendros,
conseguido. una sociedad virtualmente esquizofrénica.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 85


No porque no existan el estímulo y la san- Grandes lineamientos
ción. Sino porque se aplican exactamente en
el sentido inverso a como se debería. Entre estratégicos
nosotros, históricamente, se estimula o pre-
mia lo que se debe castigar, y se castiga o
sanciona lo que se debe premiar. Hacia una República Federal

Esa y no otra es la razón por la que pro- A diferencia de países socialmente más o
liferan los “defectos” en los que tanto énfasis menos homogéneos como Argentina o Uru-
ponen algunos estudiosos: se ha premiado a guay, o incluso como Ecuador y Bolivia, el
quienes los lucían. Perú tiene, quizá como ningún otro en A-
mérica Latina, razones objetivas y suficien-
Baste reconocer que en el Perú, en casi tes –profundas y ancestrales– para ser una
200 años, nunca se ha sancionado a los gran- República Federal.
des malhechores de cuello y corbata –de la
nación imperial–, y, menos aún, con el rigor Por el contrario, no existe razón ni condi-
con el que se sanciona a los pobres o pe- ción objetiva alguna –salvo la absurda im-
queños delincuentes –de los pueblos sojuzga- posición histórica de los sucesivos imperia-
dos del Perú–. lismos que han hegemonizado desde fuera y
desde dentro–, para ser, como es, una Re-
Mas no sólo eso. Por el contrario, se les pública Unitaria.
ha premiado: se la erigido monumentos en su
nombre, se ha bautizado calles y plazas con Es absurdo e ilegítimo, torpe y vil –como
su nombre, muchas veces incluso se les ha lo acaba de hacer el presidente Fujimori des-
colocado en la presidencia de la república o de Canadá– confundir federalismo con sepa-
en los más altos puestos de la administración ratismo. Son, históricamente, cosas absoluta-
pública, o se les ha destinado a bien remu- mente distintas. El separatismo, como ha
neradas embajadas. ocurrido en Europa del Este tras la disolución
de la Cortina de Hierro, da paso a varios paí-
El resto de los peruanos, pues, con mayor ses allí donde antes existía sólo uno.
o menor inconciencia, sólo ha emulado el ca-
mino señalado: en el Perú dependiente y cen- El federalismo, en cambio, preservando
tralista, el delito y la mentira conducen al é- la unidad –en aspectos sustanciales y básica-
xito y a la fortuna. mente de cara al mundo–, busca el reco-
nocimiento de que, habida cuenta de las ricas
Debemos entonces imponernos esta otra e inocultables diferencias culturales, idio-
y sana política: premiar, sin excepciones, máticas, geográficas y de riqueza en el terri-
siempre que realmente corresponda y en pro- torio, las diversas poblaciones regionales tie-
porción al mérito; y sancionar, sin excepcio- nen legítimo derecho a contar con:
nes, siempre que realmente corresponda y en
proporción al delito. Cuando ello ocurra, a) gobiernos autónomos, y;
también como por encanto, asomarán y se
b) legislaciones propias; que les permi-
difundirán todas y cada una de las virtudes de
tan,
las que nos hablan De Romaña, Tenaud y
Mavila, y adquirirán proporción marginal los c) usar, fundamentalmente en su benefi-
defectos que ellos mismos señalan. cio, las riquezas de su territorio.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 86


Pensar así no es sino pensar como en su El Gobierno Federal
tiempo lo hicieron Washington en Estados U- y las Regiones Federales
nidos, y quienes sentenciaron el federalismo
en Alemania. Es una torpeza afirmar que
quienes, con el federalismo, sentaron las ba- El país debe diseñar una clara distinción
ses de la grandeza de esos países, al propio entre las responsabilidades del gobierno fe-
tiempo incurrieron en traición a sus patrias. deral central y las de las regiones federales.
Por lo demás, en nuestro entorno inmediato,
Brasil, México y Argentina –con menos ra- En principio, por ejemplo, puede pen-
zones históricas que el Perú– son también sarse que deben corresponder al gobierno
países federales, con estados o provincias federal central las siguientes responsabili-
federales. dades:

Los pueblos del Perú, pues, tienen legíti- a) Relaciones internacionales;


mo e inabdicable derecho a constituir una b) Defensa nacional;
República Federal. c) Policía federal;
d) Legislación de carácter general, co-
Y es necesario que adquieran conciencia mún a todas las regiones; a partir de
de que ese debe ser el centro principal de sus un Congreso emanado de elecciones
preocupaciones políticas inmediatas y me- con distrito electoral regional y reno-
diatas. Fundamentalmente por el hecho de vado bianualmente por tercios, o por
que la centralista Constitución Política del mitad a la mitad del período presiden-
Perú, pensada y redactada como está, es un cial;
obstáculo que es imperioso e imprescindible
e) Jurado Nacional de Elecciones;
remontar.
f) Corte Suprema de la República;
Los pueblos del Perú, pues, con todos los g) Definición de normas y parámetros
medios pacíficos pero efectivos a su alcance, nacionales (en educación, salud, vi-
recurriendo incluso a la conciencia interna- vienda, actividades productivas, trans-
cional, deben presionar al actual y todos los portes y comunicaciones, etc.);
gobiernos que sea necesario, hasta cambiar la h) Ejecución de grandes obras de interés
Constitución y que ésta reconozca la existen- multiregional;
cia de un Perú unitario pero federal. i) Operación de proyectos de interés ge-
neral, y;
Entre tanto, las provincias y departamen- j) Administración provisional y tempo-
tos del país –ellas, no las cúpulas congresales ral de un Fondo Nacional de Compen-
en Lima–, deben ir definiendo la configu- sación que distribuya los “nuevos in-
ración de todos y cada uno de los estados fe- gresos” a las regiones con menos re-
derales o regiones autónomas del nuevo Perú. cursos.

Mal haríamos en extrañarnos que final-


mente esa configuración se parezca más al En tal virtud, el país debe proponerse
Perú del siglo XIV que conquistaron los in- como meta que –en un plazo que quizá no
kas, que a las doce regiones por las que, for- deba superar a 20 (veinte) años– el gobierno
zando absurdamente las cosas y de espaldas federal sólo maneje la fracción de presu-
a la historia, se optó en años anteriores. puesto general estatal que resulte necesaria

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 87


para el cumplimiento de dichos propósitos y pre–establecido surgido del diálogo, los nue-
que, según experiencia de países desarrolla- vos responsables vayan asumiendo nuevas
dos, no debe pasar del 42–54 % del total, responsabilidades.
largamente distinto del 96 % que controla
hoy 101. No deberá concederse al gobierno central
incumplimientos de ninguna índole. Debe
El resto, íntegramente, debe pasar a ser haber cabal conciencia de ello. Y cada suce-
administrado por los gobiernos regionales y sivo gobierno central y cada uno de los suce-
los municipios provinciales y distritales. sivos gobiernos regionales, de acuerdo al
cronograma preestablecido, deben ser eva-
Por su parte, también en principio, debe luados en función de su cumplimiento. Sin
corresponder a los gobiernos de las regiones treguas ni dobleces.
federales y/o provincias lo siguiente:

a) Policía regional. La Policía de tránsi-


to deberá ser responsabilidad de los No uno sino mil responsables
municipios provinciales.
b) Legislación de carácter regional.
c) Jurado Regional de Elecciones. Los A fin de mantener el mínimo de coheren-
Jurados Provinciales deberán ser de cia que hoy se da en torno a las elecciones
responsabilidad de las provincias. generales y municipales, la elección de los
d) Corte Superior. Los Juzgados de Pri- gobiernos regionales debe representar el de-
mera Instancia deberán ser responsa- recho de los presidentes regionales a confor-
bilidad de las provincias y/o distritos. mar libremente, pero como resultado del diá-
logo interno, sus propios gabinetes de secre-
e) Adecuación de las normas y paráme-
tarios regionales.
tros nacionales y definición de las
normas y parámetros regionales.
En principio puede hablarse de secreta-
f) Ejecución de obras de interés regio- rios de Agricultura y actividades afines, Trans-
nal. portes y Comunicaciones, Vivienda y Cons-
g) Operación de proyectos de interés re- trucción, Educación, Salud, Energía y Minas,
gional, y Industria y Comercio, y Gobierno Interior y
h) Las provincias y/o distritos, según co- Policía.
rresponda en cada caso, deben asumir
íntegramente las responsabilidades de El país no puede seguir siendo manejado
manejar y operar los establecimientos por una persona. Y lo último que debe asus-
de educación y salud que hoy maneja tarnos es la proliferación de funcionarios.
el Estado. Debe sí preocuparnos la proliferación en los
ministerios de miles de funcionarios públicos
Tratándose –como reiteradamente se ha sin responsabilidades, es decir, desprovistos
dicho–, de un proceso de largo aliento, y a fin realmente de capacidad de decisión, sin me-
de minimizar los riesgos, todo ese traslado de tas que cumplir, y sin otras que rutinarias
responsabilidades debe concretarse en un ra- obligaciones burocráticas intrascendentes.
zonable plazo final –quizá también de hasta
20 años–, en el que, sin pausa, sin excepción, Y debe preocuparnos que, en el extremo
año a año, en el marco de un cronograma opuesto, exista un pequeño grupo de funcio-

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 88


narios públicos y ministros que concentran producto de la propaganda y de un sinnú-
todo el poder, toda la capacidad de decisión, mero de deformaciones y distorsiones que
el manejo de todos los recursos del Estado y desgraciadamente han “creado” e “inventa-
protegidos por una gruesa coraza de impu- do” muchos malos historiadores.
nidad, y que al propio tiempo se muestran
soberbios ante la crítica pero sumisos y obse- No debemos confundir a los falsos y en-
cuentes ante el poder presidencial. debles supuestos seres “providenciales” con
los genuinos y auténticos grandes líderes.
Obsérvese a los países desarrollados. En Aquéllos se desviven por acaparar todo el
cada uno de ellos hay miles y miles de per- poder y para eso maniatan y sustituyen a sus
sonas que diariamente toman decisiones y pueblos.
cotidianamente son evaluados por sus elec-
tores, sea en los distritos, en las provincias o Los grandes líderes, en cambio, sin aca-
en las regiones, en función de las metas y de parar el poder y sin sustituir la fuerza de los
los programas a los que se comprometieron. pueblos, orientan e impulsan y son los gran-
Es decir, son diariamente evaluados, super- des capitanes de miles y miles de hombres y
visados y vigilados precisamente por quienes mujeres que responsablemente, cada uno en
más cerca se encuentran de ellos. su ámbito de acción, toman diariamente mi-
les de decisiones.
Otro tanto debemos hacer los peruanos.
El poder y los recursos estatales que hoy ab- Una vez más, pues, obsérvese en ese sen-
surda e ineficientemente se concentran en tido lo que ha ocurrido en la historia de los
una persona, debe ser transferido a 10 000 – países Desarrollados. ¿Puede acaso en al-
12 000 personas en todo el territorio na- guno de ellos reivindicarse que la existencia
cional. de un ser “providencial” los llevó de la mano
hacia el Desarrollo? ¿Alguno ha sido alguna
vez gobernado por un Premio Nobel, por un
Los gobiernos y su duración genio o por algún sin par ser maravilloso, ú-
nico y excepcional?

Por lo demás, debemos desterrar de una No, la virtud más frecuente entre los cien-
vez por todas y para siempre el mecanismo y tos y miles de individuos que han gobernado
derecho constitucional a la re–elección. en los países desarrollados, y en sus estados
federales y provincias, no ha sido la geniali-
La reelección se sustenta en la supuesta y dad o la excelencia académica: ha sido el
nunca probada existencia de seres “providen- sentido común.
ciales”, “maravillosos” e “imprescindibles”
que, de manera una vez más supuesta, y evi- Por lo demás, y aunque mucha gente
dentemente también errónea, son los “úni- terca e interesadamente se niegue a admitir-
cos” que, con su “sola sabiduría”, con su lo, la reelección, querrámoslo o no –sobre
“sola fuerza”, con su “sola decisión”, pueden todo en países subdesarrollados como el nues-
salvar un país, supliendo la sabiduría, la tro, donde a la par que campea la inescrupu-
fuerza y la decisión del resto de la población. losidad han sido desbaratados todos los me-
canismos de control a los graves excesos del
No hay tal. Nunca y en ninguna parte ha Poder Ejecutivo–, la reelección, repetimos,
habido esos seres “providenciales”. Sólo son implica invariablemente el mal uso de los

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 89


recursos económicos y políticos del aparato crecer paulatinamente los sueldos y sa-
oficial, malgastándose en la propaganda ofi- larios de la administración pública hasta
cialista ingentes recursos que deberían tener que alcancen a ser tantas veces como días
propósitos de inversión, nobles y construc- de acceso hay hoy a la capital del país.
tivos.
Simultáneamente, deberá fomentarse a la
empresa privada para que haga otro tanto.
El Presupuesto del Estado: Con ello, al fin y al cabo, tampoco estare-
instrumento decisivo mos inventando nada nuevo. Véase a este
respecto lo que hacen por ejemplo las
empresas transnacionales cada vez que
Durante el proceso de transferencia de las
trasladan a un funcionario fuera de su
responsabilidades del actual Estado centra-
sede central: lo estimulan con 3, 4 y hasta
lista a las regiones, el Presupuesto del Estado
7 veces su sueldo, en tanto más remoto
Peruano debe constituirse en un importantísi-
sea su nuevo destino.
mo instrumento descentralizador. En efecto:

a) Trasladar, dentro del cronograma prees-


tablecido, año a año, sin excepción, cada Agroindustria, turismo y oro:
vez más recursos a las regiones y provin- opciones estratégicas
cias, representará un reto formidable y
una experiencia altamente aleccionadora.
Para que se descentralice y desarrolle un
Mas ello deberá hacerse, invariablemen- país no es suficiente que este disponga de
te, en el contexto de una gran difusión e grandes recursos explotables. El Perú dis-
información mensual a través de los me- pone de gigantescos depósitos de riqueza y,
dios masivos que deberá controlar el Es- no obstante, nos contamos entre los pueblos
tado central –radio, prensa escrita y tele- más pobres y subdesarrollados del mundo.
visión–, información que, obligatoria-
mente, a través de medios regionales pri- La explotación de los grandes recursos
vados, debe llegar constantemente a ma- naturales de que todavía dispone el Perú de-
nos de toda la población, para que cabal- manda enormes inversiones que ni el Estado
mente supervice y fiscalice el uso de esos central ni las regiones federales ni los capi-
recursos. tales nacionales dispondrán en centurias.

b) A fin de expresamente fomentar la des- Estamos pues a expensas de los grandes


centralización, en tendencia sistemática- capitales transnacionales. Mas ellos, como es
mente creciente hasta alcanzar una meta lógico suponer, deciden invertir y explotar
razonable, y luego progresivamente de- los recursos de nuestros países en función de
creciente, los sueldos y salarios de la ad- sus intereses y necesidades, no de las nues-
ministración central y regional deben cla- tras.
ramente privilegiar a quienes trabajan
fuera de Lima y a quienes trabajan cada ¿No nos resulta patética y elocuente la
vez más lejos de los centros regionales. declinación de Shell–Mobil para la explo-
tación del gas de Camisea? Y, finalmente,
Un criterio podría ser, por ejemplo, y en traer grandes recursos foráneos no es otra
tanto se llegue a la meta prevista, hacer cosa que resignarse a obtener una pequeña

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 90


fracción de los excedentes que generan esos A partir de esa experiencia, y de cara al
recursos. Por lo demás, el mundo globaliza- futuro, si en todo momento –y más aún ahora
do de hoy supone una voraz e implacable con las enormes limitaciones de autonomía
competencia por atraer capitales internacio- que impone la dependencia– no colocamos la
nales. Competencia en la que no tenemos imaginación al servicio del Proyecto Nacio-
precisamente una ventaja decisiva que ofre- nal, poco podemos esperar.
cer.
Pero también a este respecto debemos
De otro lado, durante largas décadas ve- volver los ojos a los países desarrollados del
nimos siendo engañados –inadvertidamente Norte, prescindiendo de ese caso tan excep-
en unos casos, e interesadamente en otros– cional que constituye Estados Unidos, cuya
con la letanía de que “sin industria –manu- magnitud de riqueza resulta inigualable
facturera– no hay desarrollo”. –habida cuenta de las otras razones por las
que ha alcanzado el Desarrollo–. Dejando de
Pero también con la monserga de que “sin lado esa excepción, podemos preguntarnos,
exportaciones –manufactureras– no hay des- ¿acaso los países desarrollados han puesto
arrollo”. Quienes ello difunden, y quienes e- históricamente todos sus recursos en la ex-
llo suscriben, están, en realidad, hablando de plotación de todos sus sectores de la eco-
la gran industria manufacturera. nomía?

Es decir, de la industria con economías de No. ¿Han sido, por el contrario, acaso
escala; de la industria con tecnología de pun- racional y estratégicamente selectivos? Si.
ta, que a ese respecto depende total y absolu- En efecto, cada uno de ellos –deliberada-
tamente de los países del Norte, exclusivos mente o no, para la gran acumulación de
proveedores de los bienes de capital necesa- excedentes que han obtenido en los últimos
rios, y que cobran royalties por utilizarla; de siglos– ha puesto énfasis en aquellos sectores
la industria que en gran escala utiliza in- en los que tenía una gran ventaja comparati-
sumos importados, cuya adquisición presio- va o una ventaja comparativa absoluta.
na constantemente el precio de nuestras di-
visas, y; finalmente, de la industria cuyos Inglaterra explotando sus grandes minas
mercados se encuentran básicamente fuera de hierro y carbón, y otro tanto Alemania.
del país. Francia y Bélgica; así como Suiza, en la ex-
plotación de los sectores pecuarios y agro-
En definitiva, de una industria pensada en pecuarios. Y hoy buena parte de la riqueza de
los intereses de cualquiera menos de los pe- España, Francia e Italia se está logrando a
ruanos. Por lo demás, e inexorablemente, se partir del turismo, dado que en él tienen ven-
trata de una industria en la que –por lo ya tajas comparativas enormes, cuando no abso-
anotado– no tenemos ninguna ventaja com- lutas en comparación con el resto de los paí-
parativa absoluta. Ella se monta y desmonta ses de Europa.
en función, una vez más, de los intereses
transnacionales. Basta mirar lo que viene o- Siempre, pues, ha habido una gran selec-
curriendo en Corea del Sur: cientos de e- tividad a la hora en que los grandes países
normes fábricas de última generación están han optado por “escoger las palancas” de su
siendo desmontadas por las mismas transna- Desarrollo. Quizá muchas veces no ha sido
cionales que las montaron hace sólo unas dé- una selección explícita, quizá nunca ha figu-
cadas. rado explícitamente en un gran plan nacional

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 91


o en un proyecto nacional. Pero ha habido, sí, Y, lo que es tanto más importante, para la
y siempre, una sabia selectividad implícita, explotación de ninguna de esas tres grandes
efectiva y altamente eficiente. riquezas es necesario convocar a ninguna de
las cien más grandes empresas transnacio-
¿Por qué no vamos a actuar nosotros en nales del mundo. Basta, para explotarlas y
términos similares y equivalentes? ¿Qué nos desarrollarlas, convocar el concurso de cien-
impide seguir un camino tan seguro y exitoso tos y miles de actuales y nuevas medianas y
como ése? pequeñas empresas peruanas.

¿Tiene el Perú alguna o varias grandes Pero también debemos ser capaces de
ventajas comparativas reales, o algunas o va- convocar a cientos y miles de grandes, me-
rias ventajas comparativas absolutas? Claro dianas y pequeñas empresas del mundo, nin-
que las tiene. Pero precisamente en el con- guna de las cuales exigirá sin embargo al país
texto de la dependencia hegemónica han sido las condiciones que por lo general plantean
puestas de lado. Y es que, coherentemente, a las gigantes transnacionales del mundo.
los centros hegemónicos nunca les ha intere-
sado desarrollar y descentralizar al Perú. Pe- Y en lo que a potencialidad agronómica
ro a nosotros sí. Veamos pues. se refiere, todo habrá de pasar por decisiones
firmes y audaces. Se trata de convertir en
El Perú tiene tres rubros en los que cuen- fuente inagotable de riqueza un territorio con
ta con ventaja comparativa absoluta respecto potencialidades agrícolas únicas e inestima-
de la mayor parte del resto de los pueblos de bles.
la Tierra:
A diferencia de las grandes planicies de
1) su riquísima potencialidad agronómi- granos de Estados Unidos, Rusia, China,
ca, en razón de su azarosa pero vir- Argentina e incluso Egipto, de vocación na-
tuosa combinación de latitud geográ- tural para el monocultivo, los variadísimos
fica y diversidad de pisos ecológicos; 84 distintos ecosistemas que se dan en el
Perú –de los 103 que existen en el planeta–,
2) su enorme potencialidad turística, y; en las más diversas latitudes –desde las e-
cuatoriales a las meridionales–, en las más
3) su gigantesca potencialidad minera, a diversas altitudes –desde el nivel del mar
disposición de una masiva mediana y hasta por encima de los 5 000 metros sobre el
pequeña minería, y, en particular, y de nivel del mar–; y en muy diversos meridia-
larguísimo afianzamiento histórico, nos –desde el Pacífico hasta la inmensa ama-
de minería en lavaderos de oro. zonía–, ofrecen una inacabable vocación na-
tural hacia el pluricultivo.
De manera asombrosa y extraordinaria
nuestras tres grandes potencialidades están Por lo demás, en términos relativos, po-
increíblemente repartidas a lo largo y ancho cos países del mundo podrían aumentar la
del territorio nacional. frontera agrícola en la impresionante propor-
ción en que podría hacerlo el Perú, precisa-
Las tres son de una potencialidad descen- mente porque muy poco se ha hecho en estos
tralista enorme. Ninguna de ellas, sin embar- últimos dos siglos. Sólo recuperando y po-
go, ha sido puesta aún, decidida y audazmen- niendo nuevamente en producción la gigan-
te, al servicio del Proyecto Nacional Peruano. tesca andenería abandonada en estos siglos,

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 92


incorporaríamos a la producción tanto como en sus cumbres nevadas; mil oportunidades
50 veces el tamaño de Israel. de turismo ecológico, en parques nacionales
y ecosistemas naturales únicos en el globo,
A su vez, dos y tres veces el territorio de atrayentes tanto para especialistas como para
Suiza podría incorporarse con pequeñas y no iniciados; mil variantes de turismo recre-
medianas irrigaciones en los Andes. Y una ativo–cultural, la más variada diversidad de
extensión incluso más grande que el territorio danzas, música, comidas y mitos, en los más
de Japón, con las grandes irrigaciones que, en variados y sublimes paisajes; mil posibili-
el largo plazo, podría ejecutar el Perú. dades de turismo científico, para geólogos,
mineros, hidrobiólogos, ornitólogos, ento-
Dispone para ello de esas inmensas y de- mólogos, etc.
sérticas costas que, paradójicamente, hoy ven
discurrir hacia el océano, en interminables Y, para concluir –aunque no por ello
torrentes de agua dulce, buena parte del 5 % hayamos agotado el repertorio–, infinitas
de los recursos de agua dulce del planeta que atracciones históricas, desde el paleolítico
circulan por territorio peruano, no obstante hasta la Colonia, pasando ciertamente por el
que su extensión es apenas es el 0.87 % del inkanato y su más portentosa joya, Machu
área continental del globo terráqueo. Picchu. Agréguese a todo ello el involuntario
pero virtuosísimo privilegio del Perú. En
El empresario peruano Miguel Vega Al- efecto, a diferencia de los grandes centros de
vear ha dirigido una investigación en la que, atracción turística del mundo, por sus parti-
además de revelarse que en 2 millones 200 culares características climatológicas, la
mil hectáreas de cultivos los agricultores han mayor parte de los atractivos turísticos del
obtenido ingresos brutos promedio de sólo 1 Perú pueden ser visitados los doce meses del
000 dólares por hectárea, hay hasta 500 000 año.
hectáreas en las que con riego y explotación
tecnificados esos ingresos pueden multipli- ¿Qué ocurriría si, tras políticas y deci-
carse 6, 7 y hasta 10 veces, e incluso hasta 20 siones audaces, ingeniosas y firmes, el Perú,
incorporando el valor agregado necesario pa- en veinte –o incluso en diez años– logra a-
ra la exportación 102. traer no los 700 mil turistas que hoy casi iner-
cialmente llegan al país, sino tantos como los
Imagínese, además, que la tierra agrícola 40 millones que llegan anualmente a España,
de que hoy se dispone, y toda la que pueda por ejemplo? Pues simple y llanamente, sólo
incorporarse en el mediano plazo, se ex- por ese concepto, se incrementaría en 60 % el
ploten con los más avanzados sistemas de PBI actual del país.
riego y explotación tecnificados.
¿Y qué ocurriría si en esos mismos veinte
Por su parte, en términos de turismo, el años –o incluso también en diez– fuésemos
Perú es capaz de ofrecer uno de los abanicos capaces de poner bajo riego y producción
de posibilidades y motivaciones de viaje más tecnificados el 50 % de toda el área agrícola
grande que existe. actual del país y el 30 % de la andenería hoy
abandonada? Pues virtualmente tambien du-
Mil facetas distintas en turismo de aven- plicaríamos el actual PBI.
tura, en las playas, en los ríos, en la cor-
dillera; mil alternativas de turismo deportivo, Sólo con el aporte incremental de esos
en sus costas, lagos y ríos, en la cordillera y dos sectores de la economía. Es decir, sin

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 93


contar con el crecimiento de la pesquería, la Incentivos sólidos y de muy largo plazo
minería, la construcción y todo el resto de las
actividades productivas del país, incluyendo
la producción masiva de nuestros grandes Ayer, en el contexto de la dependencia
yacimientos de oro lavado. colonial, y hoy, en el contexto de la globali-
zación, pero también de la dependencia
Desde nuestra perspectiva pues, el Pro- económico–financiera y tecnológica, el libe-
yecto Nacional que el Perú deberá poner en ralismo a ultranza nos está jugando crueles
ejecución desde los primeros días del siglo engaños.
XXI deberá apoyarse en tres pilares funda-
mentales: Así, se nos ha hecho creer que los incen-
tivos económicos, y los privilegios y excep-
1) la agricultura tecnificada, ciones son un recurso vedado. Son, sin em-
bargo, moneda corriente en todos los países
2) el turismo y,
desarrollados del mundo. En cada uno de
3) la explotación masiva de la riqueza ellos, a la luz de sus legítimos intereses, se
minera y aurífera. incentiva, estimula y privilegia todo aquello
que tiene –explicita o implícitamente– im-
Son los tres más importantes rubros de portancia estratégica.
nuestra economía en los que el país tiene
ventaja comparativa absoluta. ¿Por qué? En estos días, recordémoslo una vez más,
Porque Estados Unidos, por ejemplo, podrá la Unión Europea acaba de aprobar en Berlín
cosechar naranjas y limones, paltas y chiri- un plan de subsidios a la agricultura que en
moyas, o maca y uña de gato, en costosos los próximos siete años destinará sólo para
invernaderos en Colorado o en Oklahoma, ese efecto la extraordinaria suma de 700 000
pero no podrá jamás llevarse a su territorio la millones de dólares. Nosotros, pues, en fun-
cordillera de los Andes y sus climas, ecosis- ción de nuestros propios intereses, tenemos
temas y paisajes; pero tampoco Machu también el mismo y legítimo derecho, pero
Picchu ni Chavín de Huántar, y tanto menos también y sólo para aquello que tenga impor-
la Amazonía y el Titicaca. tancia estratégica.

Nuestras riquezas aún no explotadas son A este respecto, también debemos qui-
irrepetibles e irreproducibles. Lo son, en cam- tarnos la venda de los ojos, y hasta en dos
bio, Epcot y Disneyworld, e incluso la Torre sentidos. En primer lugar, tenemos que admi-
Eiffel. tir que, en el contexto de los juegos de poder
que han prevalecido en el país, sólo se ha
Debemos pues ser capaces de grandes y incentivado –aunque medrosamente– a la in-
audaces decisiones estratégicas a partir de dustria manufacturera, tanto a la que existía
nuestras grandes e inigualables ventajas como a la que se buscaba crear con dichos
comparativas. Lo demás, esto es, las op- incentivos.
ciones “tradicionales”, ésas que ya conoce-
mos y que no han hecho sino contribuir más De allí que los resultados siempre han
a nuestro subdesarrollo y atraso, no pasan de sido pobrísimos, virtualmente nulos. En efec-
ser una torpe –o interesada– miopía o, lo que to, como a todos nos consta: a) sólo se ha
es tanto más grave, una vil –e igualmente logrado crear una industria incipiente; b) to-
interesada– mentira. tal y absolutamente dependiente de insumos,

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 94


maquinaria y tecnología extranjera, y; c) total oro y otras formas de mediana y pequeña
y absolutamente concentrada en la capital del minería.
país.
En todos esos sectores, tanto para las ac-
Y, en segundo lugar, con conciencia de tividades productivas actuales como para las
que los retos de la descentralización y el nuevas que se desarrollen o instalen fuera de
desarrollo son de muy largo plazo, debemos la provincia de Lima. Pero más notorias y
desterrar la miope política de establecer in- estimulantes, por ejemplo, por cada día de
centivos de mediano y, peor, de corto plazo. acceso terrestre a Lima desde el territorio
Los incentivos creados antes tanto para la donde se realizan dichas actividades o se
Amazonía como para las zonas de frontera en materialicen las nuevas inversiones.
el país estuvieron diseñados para tener una
vigencia de sólo 20 y hasta 30 años. Por excepción, y durante por lo menos un
plazo de 100 años, debe incentivarse tam-
Es decir, para que pudieran usufructuar- bién, decidida y resueltamente, sin excep-
los sólo los inversionistas de la primera ge- ción, a todas las nuevas actividades producti-
neración, como si eso fuera suficiente para vas y de servicios, de todo género, que se
crear los millones de puestos de trabajo que establezcan en las áreas de frontera con los
hay que crear en el país. países vecinos, dentro de, por ejemplo, los
100 kilómetros adyacentes a las mismas.
Objetivamente, pues, ninguno de los in-
centivos que en algún momento han sido cre- Y, sin retaceos de ninguna índole, de-
ados y puestos en práctica en el Perú fueron berán gozar de éstos y los otros incentivos,
diseñados pensando realmente en los intere- aquellas empresas o inversiones que, insta-
ses y en el futuro del país. lándose en áreas de frontera, correspondan al
propio tiempo a una o más de las tres activi-
Sin embargo, en el contexto de un gran dades consideradas estratégicas.
proyecto de descentralización, debemos ser
capaces de diseñar incentivos realmente con- También por excepción, y durante un
tundentes, decisivos y persuasivos, que, a- período igualmente razonable –10 o 20 años,
demás –coherentemente con los plazos en por ejemplo–, debe estimularse con decisión
que se espera realmente alcanzar los obje- el repoblamiento de los territorios andinos
tivos– sean de muy largo plazo: 150 y hasta que en los últimos 20 años han sufrido las
200 años, inmodificables, que den una clara, más graves migraciones hacia la costa.
transparente e indubitable señal a todo nuevo
inversionista, peruano o extranjero. Debe concedérseles ayuda económica y
material realmente significativa: viviendas,
Por lo demás, los estímulos e incentivos centros comunales, escuelas, postas médicas,
deben restringirse, casi única y exclusiva- herramientas y equipo y maquinaria agrícola.
mente, a las tres actividades consideradas es- ¿Con qué recursos?
tratégicas y palancas de nuestra descentrali-
zación y desarrollo: las actividades agrope- Pues con buena parte de los que se han
cuarias y afines, las actividades de produc- obtenido con la privatización de las empresas
ción y servicio relacionadas con el turismo, y del Estado. La privatización convirtió activos
las actividades de producción y servicio rela- fijos de todos los peruanos en activos líqui-
cionadas con la explotación de lavaderos de dos. Nuestra propuesta trata ahora, al fin y al

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 95


cabo, de volver a convertirlos en activos fi- camente elitista, en nuestro país –cuando los
jos, pero distribuidos en todo el territorio del hubo– sólo se dieron estímulos –los recorda-
país. En todo caso, esa es una mejor inver- dos Premios Nacionales– a individualidades
sión que, por ejemplo, una pésima compra de y sólo en los ámbitos académico y artístico.
armamentos, o mejor que una costosa, gro- O, en su defecto, premios que siendo sim-
tesca e innecesaria campaña reeleccionista. bólicos estaban inocultablemente cargados
de partidarismo: las ya casi olvidadas “lam-
pas de oro”.
Fiscalización y sanciones
Nunca ha habido premios nacionales a la
producción. Ni premios nacionales a la pro-
ductividad. Ni a los incrementos de ésta y
En coherencia con una agresiva política
aquélla. Ni a la calidad de los servicios. Ni
de estímulos económicos, debe ponerse en
premios regionales de unas y otras. En el país
práctica en el país una también agresiva, só-
no ha habido nunca una consistente y gene-
lida y consistente política de fiscalización y
ralizada política de premios y reconocimien-
sanciones a todas las formas abiertas y encu-
to a los individuos o grupos que con su ta-
biertas de uso ilícito de los estímulos eco-
lento y esfuerzo estén contribuyendo al pro-
nómicos.
greso.
A fin de garantizar una mayor eficiencia,
Estamos todavía a tiempo de empezar a
tanto en la concesión de los estímulos, como
hacerlo. Mas, en adelante, deben estar en-
de la ejecución de la fiscalización y de la
marcados y orientados en función del gran
administración de las sanciones, unos y otras
objetivo estratégico: la descentralización.
deben darse, en primera instancia, a nivel
provincial o distrital, según corresponda.
Deberá pues premiarse y reconocerse
públicamente todo aquello que la incentive y
promueva, todo aquello que objetivamente la
Premios y reconocimientos vaya incrementando y afianzando.

Sin retaceos ni mezquindades de ninguna


El fenomenal reto ante el que nos en- índole debe crearse, a nivel nacional y re-
frentamos exige dinamizar todas y cada una gional, la más amplia y variada gama de pre-
de las actividades del país: individuales, em- mios y reconocimientos. Y, consecuentemen-
presariales, sociales, distritales, provinciales te, debe movilizarse a todos los sectores so-
y regionales. ciales y productivos para que anualmente
propongan candidaturas y conformen jurados
Si bien está demostrado que es consus- calificadores.
tancial a la educación y al progreso la pre-
sencia de estímulos y sanciones, la más mo-
derna ciencia también ha demostrado que es
Pesca, minería, energía:
aún más eficiente aquel sistema en el que se
riquezas regionales
pone mayor énfasis a los estímulos que a las
sanciones.
¿Quién podría discutir que la riqueza de
Coherentemente con la progresión del Suecia pertenece a los suecos, y que la de
centralismo, es decir, con su esencia intrínse- Sudáfrica a los sudafricanos? ¿Y quién puede

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 96


negar que la del Perú corresponde a los pe- Lima: “inversión cero”
ruanos? ¿Por qué, entonces, la riqueza de
Loreto o Piura, o la de Cerro de Pasco y Mo-
quegua, pertenecen al Estado –y en la prácti- He aquí uno de los aspectos más peliagu-
ca, a través de ése, a Lima–? dos de la cuestión. Quizá tanto como el pre-
cedente. En efecto, si las propuestas ante-
¿No deberíamos acaso –consistentemen- riores eventualmente pueden suscitar la sim-
te– aplicar con la riqueza de nuestras regio- patía de nuestros compatriotas de las provin-
nes el mismo criterio que aplicamos frente a cias del Perú, ésta y otras habrán de suscitar
la riqueza de los países? ¿Por qué con la las iras del poder residente en Lima, aunque
riqueza de las regiones del Perú se ha venido no necesariamente las de todos los habitantes
aplicando un criterio distinto? Pues simple y de la capital, menos aún, los de la inmensa
llanamente porque se impuso el centralismo mayoría que precisamente ha migrado a Li-
o, si se prefiere, el imperialismo de Lima so- ma dejando a sus padres y abuelos en su tie-
bre el resto del país. rra natal.

Cada una de las distintas regiones del Lo cierto y concluyente es, sin embargo,
Perú debe tener absoluta y clara conciencia que el Perú no puede seguir concentrando el
de que los recursos naturales de su suelo le grueso de sus más importantes inversiones
pertenecen. –tanto en las regiones como en la propia ca-
pital– para satisfacer prioritariamente las exi-
En palabras de Alfredo Pezo Paredes: “la gencias de Lima, sea en energía eléctrica,
auténtica autonomía regional está en la pro- petróleo o gas, abastecimiento de agua dulce,
piedad que sobre sus recursos naturales ten- insumos o alimentos; o para resolver sus pro-
gan los gobiernos locales y regionales y en la blemas de comunicación –autopistas, trenes
clara convicción de aceptar que el canon en eléctricos, etc.–
su integridad les pertenece”. Esto constituirá
–agrega el propio Pezo– “una de las palancas No, como bien afirma Barrenechea Ler-
fundamentales para la construcción de las cari, “el centralismo no beneficia a Lima”. La
Naciones Regionales” 103. está ahogando, la está saturando, y, en defin-
itiva, la está poniendo en un nefasto nivel de
Ello permitiría, en efecto, que por fin deje vulnerabilidad. Y, desocupándose cada vez
de fluir hacia Lima el grueso de la riqueza más el territorio nacional, lo está también
generada por la explotación de las grandes colocando en un peligroso nivel de vulnera-
riquezas naturales distribuidas a lo largo y bilidad.
ancho del país.
Así, es obligación de todos los peruanos
Y, a diferencia de lo que hoy ocurre, frenar a toda costa el centralismo asfixiante e
deberán ser las regiones las que, en función hipertrófico de Lima.
de los servicios que reciban del Estado Fe-
deral central, deriven una parte del canon Y la forma más eficiente no es otra que
total que reciben para financiar los grandes revertir la tendencia actual, es decir, pasar a
proyectos estatales de servicios multiregio- realizar la mayor parte de las inversiones del
nales: carreteras nacionales, grandes puertos, país fuera de la capital actual. Eso y no otra
grandes irrigaciones, grandes centrales de cosa es lo que queremos decir con el título de
energía, etc. esta propuesta.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 97


Mas ésta significa, sí, detener antes de gobiernos se preocupan –y logran– que el
que se inicien los grandes proyectos de inver- país olvide sus promesas electorales.
sión que ya han sido anunciados para Lima:
el trasvase del Mantaro –a un costo de más de Debemos ser capaces de desterrar esa ne-
mil millones de dólares–; la supercarretera fasta realidad. El país y sus regiones, provin-
costera de 30 kilómetros y 2,5 millones de cias y distritos deben ser capaces de diseñar
dólares por kilómetro que anunció la Cor- un conjunto de objetivos generales y de me-
poración de Desarrollo de Lima y Callao en tas específicas para cada año y para cada
junio del 98 104, o el anillo vial de 54 kms. con gestión de gobierno, en todos los niveles y en
25 kms. de vía aérea que con un costo prome- todos los asuntos de interés público –vías de
dio de 9 millones de dólares/km. anunció en comunicación, educación, salud, agricultura,
agosto de 1996 el Ministerio de Transportes etc.–.
y Comunicaciones 105.
Y los gobiernos central y regionales, co-
Esos mismos 1,530 millones de dólares, mo los provinciales y distritales, deben ser
invertidos en el desarrollo urbano de Are- periódicamente evaluados en función de
quipa, Trujillo, Huancayo y Cusco, por ejem- cuánto y cómo han logrado alcanzar las me-
plo, tendrían efectos descentralizadores ex- tas previstas.
traordinarios. En Lima, en cambio, precipi-
tarían aún más el centralismo.
Una nueva capital para el Perú

Gobierno por objetivos


Lima, desde su “fundación” española, ha
estado colocada de espaldas al Perú. A dife-
La más moderna administración se ha rencia de la sabia y trascendental decisión de
preocupado en difundir las bondades de la Hernán Cortés en México –fundando la ciu-
administración por objetivos. En ella, se pre- dad a 300 kilómetros de la costa atlántica–,
mia o sanciona al gerente moderno en fun- Pizarro dispuso la fundación de la capital co-
ción de cuánto y cuáles de las metas previs- lonial peruana en un punto en el que se ase-
tas ha logrado. gurara la exportación de las inmensas ri-
quezas ya avistadas en el vasto territorio an-
El país, en cambio, en ausencia de un dino.
gran Proyecto Nacional, y de los correspon-
dientes y coherentes proyectos regionales, en Como durante los casi 300 años de la Co-
ausencia de objetivos generales y metas es- lonia, desde los inicios de la República el rol
pecíficas –para construcción de carreteras, de Lima ha seguido siendo el mismo: centro
escuelas, postas y hospitales, etc.–, se go- del poder hegemónico interno y vía de salida
bierna en función del voluntarismo y espon- de las principales riquezas peruanas al exte-
taneismo gubernamental. rior. Y siempre de espaldas al resto del país.

Cuando no en función de la coima y del Ese nefasto esquema no puede seguirse


beneficio indebido, sin una mínima pauta ob- manteniendo y, menos aún, en el contexto de
jetiva sobre la cual hacer evaluaciones, y so- un serio y coherente proyecto de descentra-
bre todo, porque sistemáticamente todos los lización del país. La capital del nuevo Perú,

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 98


necesaria e incuestionablemente, debe des- Pero gigantescos son también los recursos de
plazarse a un punto de los Andes centrales o que aún disponemos.
de los Andes Orientales.
Contamos, por ejemplo, con los depósitos
Quizá al valle del Mantaro. Quizá en las de fosfatos y de gas natural más grandes del
inmediaciones de La Merced (Chanchama- mundo. El potencial petrolero del Perú, aun-
yo). Precisar aquí la ubicación carece de im- que insignificante en el contexto mundial, es
portan cia, máxime si, dada la pobreza de diez veces superior al de sus actuales reser-
nuestros recursos económicos y financieros, vas.
concretar el cambio sólo podría hacerse, e-
ventualmente, bien entrado el próximo siglo. Hay pues allí también una riqueza que, en
las magnitudes de nuestra economía, ya no
En todo caso, sí debe inculcarse entre
son tan insignificantes.
nosotros la convicción de que, en ningún ca-
so, debemos aspirar a despliegues urbanísti- Concurrentemente, nuestra riqueza geo-
cos y arquitectónicos tan faraónicos como los térmica sí es muy grande. El Perú en efecto
que se han dado en Brasilia Donde se le ubi- posee el 38 % de la energía geotérmica de
que y cuando se le erija, nuestra nueva capi- Sudamérica. Y, explota tan sólo el 2 % de su
tal, aunque inevitablemente moderna, deberá extraordinario potencial hidroeléctrico –206
ser sobria y austera, como todo lo nuevo que 000 megawatios–. Además, ciertamente, de
debe hacerse en el Perú. todas las otras riquezas por todos conocidas.
La necesidad de alcanzar este objetivo, y
dotado de esas características, debe formar Por último, ha correspondido a la ma-
parte de la conciencia lúcida de todos los durez que ha alcanzado hoy la humanidad el
peruanos. inestinable privilegio de permitirnos explotar
y poner a disposición de la humanidad en el
Sobre todo porque, a diferencia de hace próximo siglo, intensa y racionalmente, y en
30 o 40 años, los extraordinarios avances de nuestro beneficio, un recurso nuevo en la his-
la informática y las comunicaciones a distan- toria de la humanidad: la ecología, el medio
cia permiten hoy superar inconvenientes que ambiente natural. Nuestro potencial a ese res-
objetivamente antes eran insuperables, a me- pecto es inacabable e inestimable.
nos que se incurriera en inversiones desco-
munales. Recojamos sin embargo tres de las va-
liosas precisiones que hace Vega Alvear: dos
Esos niveles de inversión, hoy, en térmi- de los bosques de la amazonía peruana –Ya-
nos igualmente objetivos, ya no resultan im- namono y Mishana–, tienen la mayor diversi-
prescindibles. En fin, aunque para el largo dad de especies arbóreas que hay en el mun-
plazo, tengamos siempre en mente trasladar do; otro –Balta–, posee el mayor inventario
la capital del Perú a los Andes. Y bien podría de mamíferos del mundo; y un tercero –Co-
ser ese su nombre: “Los Andes”. shacashu– posee la lista publicada de aves
más amplia del mundo 106.

Un reto histórico fenomenal Por lo demás, como en escasísimos


lugares del globo, en el Perú aún existen eco-
El reto que los peruanos tenemos para el sistemas prácticamente vírgenes, casi intac-
futuro es pues, qué duda cabe, fenomenal. tos, casi idénticos a como aparecieron sobre

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 99


la faz de la Tierra –he ahí a Candamo, por Es decir, resulta muy importante mostrar,
ejemplo, y gracias por mostrárnoslo señor en grandes y gruesas líneas, que puede irse
Winitzky–. creando las condiciones para hacer posible
un Proyecto Nacional, como el peruano, por
Pero no menos fenomenales son las po- ejemplo. Y que, por consiguiente éste es fac-
tencialidades de nuestra población. Baste re- tible. Nada de lo que hemos planteado escapa
conocer que en la antigüedad, desde hace ya a nuestras posibilidades.
cuatro mil años, fuimos capaces de construir,
en la más difíciles y empinadas laderas de la Todas y cada una de las propuestas están
cordillera, hasta veinte millones de hectáreas sustentadas en la historia. Es decir, en aque-
de costosísimos andenes. llo que, en otras latitudes, o antes en nuestro
propio territorio, ya ha sido realizado por o-
Pues bien, esta extensa propuesta obede- tros hombres iguales y tan dignos y merece-
ce fundamentalmente a un propósito: a la ne- dores del bienestar y el Desarrollo como nos-
cesidad objetiva de demostrar que, incluso en otros.
el contexto de la dependencia tecnológica,
económica y financiera, dentro de un proyec- Como ellos, por cierto, y en todo el terri-
to absolutamente descentralizador, efectiva- torio, debemos privilegiar la inversión por
mente un pueblo puede explotar sus propios sobre el gasto. Y como ellos, debemos dejar
recursos de modo de generar excedentes cada que esas decisiones las tomen organizada,
vez más grandes que le permitan financiar sistemática y descentralizadamente todos los
con independencia y autonomía buena parte peruanos. Claro que podemos. Debemos ha-
de sus gigantescas carencias. cerlo.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 100


Notas bibliográficas y aclaratorias

1 Carlos Barrenechea Lercari, Urgencia descentralista, ESAN – USAID, Lima, 1998.


2 Betty M. Alvarado Pérez, Relaciones fiscales entre el Gobierno Central y los gobiernos locales, Fund.
F. Ebert, Lima, 1994, p. 15.
3 José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Edit. Amauta, Lima, 19ª
edic., 1971, p. 195.
4 Mariátegui, 7 ensayos..., p. 218.
5 Véase por ejemplo, Ricardo Tenaud, Cómo no salir del subdesarrollo, R. Tenaud, Lima, 1986, pp. 93–97.
Y Plan de Estructuración urbana de Lima Metropolitana a 1996, Rev. “Plaza Mayor”, Nº 24, Enero
1987, p. 7.
6 En Barrenechea, Urgencia..., pp. 27–28, p. 41. Alvarado, Relaciones..., p. 26, p. 34. Baltazar Caravedo
Molinari, Las regiones: ¿descentralizarán al Perú?, en Regionalización: primer bienio, Colección
Agenda Regional, Fund. F. Ebert, Lima, pp. 43–44 y p. 47. INEI, Compendio de estadísticas sociales
1991, INEI, Lima, 1992.
7 Barrenechea, Urgencia..., p. 37.
8 Cuatro sectores del gobierno concentran 72 % de presupuesto (1997). “El Comercio”, Lima, 5–9–96, p.
A4.
9 Mario Vélez Malqui, Integración y lucha contra la pobreza. En “El Comercio”, Lima, 6–6–1997, p. 2.
Aunque no se dio mayores precisiones, debe presumirse que ambos datos integran las cifras de Lima y dos
o más de las ciudades más importantes del país.
10 El dato de 1830 es proporcionado por Magnus Mörner, La crisis colonial en Mesoamérica y los Andes:
problemática metodológica comparativa, en Heraclio Bonilla (Edit.), El sistema colonial en la América
española, Ed. Crítica, Barcelona, España, 1991, p. 288.
11 Plan de Estructuración..., Rev. “Plaza Mayor”, p. 7.
12 Esta cifra es el resultado de consolidar y actualizar (con una conservadora tasa de 1 % anual) los datos que
han proporcionado Haring, Lorenzo, Hamilton, García F. y otros historiadores, sobre la riqueza extraída
por España durante la Colonia. El estudio forma parte de nuestro libro Descubrimiento y Conquista: En
las garras del imperio.
13 Herodoto, Los nueve libros de la historia, antología de Natalia Palomar Pérez, Ed. Oveja negra, Bogotá,
1983, p. 172 y p. 215.
14 En Descubrimiento y Conquista: En las garras del imperio, estamos tratando de probar que, contra lo
que comúnmente se cree, visigodos y vándalos no fueron pueblos extranjeros que invadieron el Imperio
Romano, sino pueblos que habían sido conquistados por los romanos y desterrados a los confines del te-
rritorio imperial.
15 Hernando de Soto, El otro sendero, Edit. El Barranco, Lima, 1986, p. 3.
16 De Soto, El otro..., p. 8.
17 Plan de Estructuración..., Rev. “Plaza Mayor”, p. 8.
18 Barrenechea, Urgencia..., p. 27.
19 Caravedo, Las regiones: ..., p. 23. La cursiva es nuestra.
20 José María De Romaña, Cultura. En “Expreso”, Lima, 30 8 1966, pág. 30A.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 101


21 En Alfredo Pezo Paredes, Nación, regiones y competitividad, Fund. F. Ebert, Colección Agenda
Regional, Lima, 1994, p. 12.
22 Peso Paredes, Nación, ..., p. 13.
23 Véase, por ejemplo, los trabajos de Caravedo Molinari y Portugal Bernedo en Regionalización: primer
bienio. Fund. F. Ebert, Colección Agenda Regional, Lima, 1992. Y también los de Delgado, Marquezado,
Paca, Villena y Salazar en Descentralización y regionalización: cinco propuestas de reforma constitu-
cional. Fund. F. Ebert, Colección Agenda Regional, Lima, 1993.
24 Carlos Boloña Behr, Cambio de Rumbo, El programa económico para los ‘90, Inst. de Economía de
Libre Mercado – SIL, Lima, 1995, p. 4. La cursiva es nuestra.
25 Mario Vargas Llosa en el Prólogo de El otro sendero, p. XXIX.
26 Romeo Paca y Jaime Villena, Aportes sobre descentralización para la nueva Constitución Política, en
Descentralización y regionalización..., p. 45.
27 El Perú ha pasado por doce intentos de descentralización, “El Comercio”, Lima, 15–9–97.
28 Paca y Villena, Aportes sobre descentralización..., p. 46.
29 En Franz Portugal, Regiones: primera etapa, avances y problemas. En Regionalización: primer bienio,
p. 66. Las cursivas son nuestras.
30 Portugal, Regiones:..., p. 67.
31 Portugal, Regiones:..., p. 67.
32 Jorge Cornejo Polar, Los peruanistas y la imagen del Perú, en “El Comercio”, Lima, 31–08–96, p. A3.
33 Enrique Chirinos Soto, El Emperador Túpac Yupanqui, en “El Comercio”, Lima, 27–8–96, p. A3. La cur-
siva es nuestra.
34 Raúl Diez Canseco, Un puente hacia el futuro, en “El Comercio”, Lima, 15–9–96, p. A3.
35 Fernando Silva Santisteban, Me preocupa el desconocimiento de nuestro pasado, entrevista de Manuel
Cisneros Milla, “El Dominical”, suplemento de “El Comercio”, Lima, 27–7–1997, p. 4.
36 Geoffrey Barraclough y otros, Atlas de la Historia Universal, The Times, Edit. El Comercio, Lima, 1996,
pp. 60–61.
37 Nos parece inaudito que aún hoy haya quienes como Barrenechea Lercari postulen que el Tahuantinsuyo,
es decir, el imperialismo inka, fue “el proyecto de unidad superior más importante de nuestro sub conti-
nente” (ob. cit., p. 20). O que haya quienes, como Ricardo Tenaud, sostengan que el “fue un modelo de
orden, organización, eficiencia y honradez (ob. cit., p. 29). No, nadie tiene derecho a confundir la inob-
jetable grandeza de las culturas andinas precolombinas, incluyendo la del cusqueño pueblo inka, con el
“imperialismo inka” del siglo XV que sometió a esas culturas.
38 Francisco Carrillo E., Cronistas del Perú Antiguo, Edit. Horizonte, Lima, 1989, p. 14. La cursiva es nues-
tra.
39 Véase por ejemplo Barrenechea Lercari, Urgencia..., pp. 12–13.
40 Barrenechea Lercari, Urgencia..., p. 13.
41 Barrenechea Lercari, Urgencia..., p. 13.
42 Barrenechea Lercari, Urgencia..., p. 13. La cursiva es nuestra.
43 Miguel Vega Alvear, Propuesta empresarial para el año 2000 y oportunidades de inversión, en
Convención de empresarios 1995 – COEM 95 : “El Perú en la ruta de la competitividad”, ESAN, Lima,
1996, p. 92.
44 John Hemming, La conquista de los incas, FCE, México, 1982, p. 500.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 102


45 Un magnífico recuento y detallada descripción de muchas de esas construcciones puede encontrarse en
Héctor Velarde, Itinerarios de Lima, H. V., Patronato de Lima, Lima, 2ª edic., 1990.
46 En Frederic André Engel, España del Oriente hacia el Occidente, Ed. El Virrey, Lima, 1987, p. 228.
47 Para el ejercicio –pues no pretende ser otra cosa– hemos asumido que Perú y Japón han alcanzado sus PBI
actuales al cabo de crecer 2 y 3 % como promedio anual, respectivamente; con 10 y 20% de inversión
anual del PBI, también respectivamente, y por espacio de 500 años.
48 Pablo Macera, Brechas y abismos, en Rev. “Debate”, Vol. XX, Nº 102, Set Oct. 1998, p. 18.
49 Ernesto Yepes, Perú 1820 1920: ¿un siglo de desarrollo capitalista?, Edit. Signo, Lima, 1981, p. 47.
50 Yepes, Perú 1820..., p. 89.
51 Yepes, Perú 1820..., p. 96.
52 Yepes, Perú 1820..., p. 96.
53 Yepes, Perú 1820..., p. 101.
54 Yepes, Perú 1820..., p. 102.
55 Yepes, Perú 1820..., p. 99.
56 Jorge Basadre, Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano, Edit. Milla Batres, Lima,
1979, p. 128 c.
57 Basadre, Sultanismo..., p. 128 c. La cursiva es nuestra.
58 Carlos Palacios Moreyra, La deuda anglo–peruana, 1822 1890, Lib. Studium, Lima, 1983, p. 152.
59 Yepes, Perú 1820..., p. 82.
60 Yepes, Perú 1820..., p. 61.
61 Yepes, Perú 1820..., p. 61.
62 Yepes, Perú 1820..., p. 61.
63 Exactamente el mismo encubierto racismo siempre bien disimulado y negado, asomó en el Perú y en el
resto del mundo –como recientemente lo ha manifestado el psicoanalista peruano Max Hernández–,
durante el período de terrorismo senderista. Lima y el resto del mundo asistieron impávidos a la muerte
de 26,000 personas, en su inmensa mayoría campesinos pobres, generalmente quechua–hablantes. Hasta
que estalló un coche–bomba en Tarata, una de las calles céntricas de uno de los barrios más exclusivos de
la ciudad y los muertos –prácticamente todos– pertenecían al sector social dominante de la sociedad pe-
ruana. Recién allí se “despertó la conciencia” de Lima y del mundo. Se alzaron recién muy airadas voces
de protesta. No es que se hubiera colmado la paciencia de las gentes de buena voluntad de Lima –y el
mundo–. Simple y llanamente se desnudaba que los “blancos” sí aprecian la vida de los “blancos”, pero
poco, muy poco, la del resto de los peruanos.
64 Yepes, Perú 1820..., p. 82.
65 Yepes, Perú 1820..., p. 82.
66 Basadre, Sultanismo..., p. 76.
67 Basadre, Sultanismo..., p. 138.
68 Basadre, Sultanismo..., p. 126. Las cursivas son nuestras.
69 Mariátegui, 7 ensayos..., pp. 196–197.
70 Mariátegui, 7 ensayos..., p. 197.
71 Pezo Paredes, Nación..., pp. 11–14.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 103


72 Mariátegui, 7 ensayos..., p. 197.
73 A nuestro juicio las siete anteriores fueron: Mesopotamia, Egipto, Creta, Grecia, Roma, Francia, y España
Alemania Inglaterra. Mas esta propuesta es parte de otro ensayo y muy someramente se presenta más ade-
lante.
74 En Yepes, Perú Ecuador 1941 – 1942, Tres días de guerra, ciento ochenta de negociaciones, Univ.
Agraria – Univ. del Pacífico, Lima, 1998, p. 84.
75 Barrenechea Lercari, Urgencia..., p. 13.
76 En Tenaud, Cómo no salir..., p. 20.
77 En Tenaud, Cómo no salir..., p. 21. La cursiva es nuestra.
78 El PBI del país y el correspondiente PBI per cápita, esto es, el “sueldo del Perú” y el imaginario “sueldo
promedio de los peruanos”, se cuentan entre los datos menos conocidos en el país. Muy probablemente el
99 % de los peruanos los desconocen. Sin embargo, esos peruanos tienen tanto derecho a saberlo, como
obligación de conocer la letra del himno nacional. El presidente Fujimori, no obstante, no lo entiende así.
Él y los ministros –por expresa, prepotente y absurda orden suya– nunca se han preocupado de divulgar
esas cifras. O, mejor, siempre se han preocupado, más bién, en mantenerlas en “secreto”. Por lo demás –y
dicho sea de paso–, ellos y la inmensa mayoría de los economistas, indolentemente –dirigiéndose siempre
a su propia cofradía y nunca al país–, citan reiteradamente y hasta el cansancio las cifras de “crecimien-
to”, pero nunca la base a partir de la cual calculan el mismo.
Pues bien, para el cálculo precedente, hemos asumido como PBI del Perú para 1998 la cifra de 60,000 mi-
llones de dólares. A partir de ella, el resto de los cálculos para determinar que la “brecha histórica” del país
es de tanto como “un siglo”, aguardarán hasta que el Gobierno del presidente Fujimori, los economistas y
los candidatos a las elecciones del 2000 hagan por fin los suyos para el contraste correspodiente –si les
interesa, es decir, si de verdad les interesa el Perú–.
79 Frances Stewart, La insuficiencia crónica del ajuste, en Todos entran, propuesta para sociedades
incluyentes, UNICEF, Bogotá, 1998.
80 Stewart, La insuficiencia..., p. 29.
81 Stewart, La insuficiencia..., p. 29.
82 Stewart, La insuficiencia..., p. 38.
83 Stewart, La insuficiencia..., pp. 36–37.
84 Amsden, en Stewart, La insuficiencia..., p. 49.
85 Stewart, La insuficiencia..., p. 49.
86 Stewart, La insuficiencia..., p. 50.
87 Lall, en Stewart, La insuficiencia..., pp. 50–51.
88 Australia, en todo caso, no es sino precisamente la excepción a la regla.
89 Abner Montalvo, Gerentes y gestión transcultural, en Convención de empresarios 1995 – COEM 95: “El
Perú en la ruta de la competitividad”, ESAN, Lima, 1996, pp. 143–157.
90 “El Comercio”, Lima, 27–03–99.
91 “El Comercio”, Lima, 08–04–99.
92 ¿Quién pagará la factura? es precisamente el nombre de un ensayo, próximo a publicarse, en el que am-
pliamente desarrollamos esta tesis.
93 Santiago Roca y Luis Simabuko, Primarización y nivel de vida: el caso peruano 1950–1997,
“Documentos de trabajo Nº 8”, mimeo, ESAN, Lima, Diciembre, 1998, p. 3.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 104


94 Roca y Simabuko, Primarización..., p. 38. Lo destacado está en el original.
95 Roca y Simabuko, Primarización..., p. 39.
96 Última semana de abril de 1999.
97 Óscar Ugarteche, La hegemonía en crisis, Fund. F. Ebert, Lima, 1990, pp. 23–25.
98 Ugarteche, La hegemonía..., p. 44.
99 José María de Romaña, Cultura. En “Expreso”, Lima, 30–8–1996, pág. 30A. Las cursivas son nuestras.
100 Tenaud, Cómo no salir..., pp. 56–76.
101 Barrenechea Lercari, Urgencia..., p. 42.
102 Vega Alvear, Propuesta empresarial..., pp. 89–92.
103 Pezo Paredes, Nación..., pp. 24–25.
104 El próximo año inician construcción de ‘supercarretera’, “El Comercio”, Lima 12–6–98, p. A 11.
105 Dentro de cuatro meses inician construcción de anillo vial de 54 km. “El Comercio”, Lima 25–8–96, p. A 1.
106 Vega Alvear, Propuesta empresarial..., p. 100.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 105


Índice de Cuadros y Gráficos

Cuadros Pág
s/n Cifras sobre la concentración del Perú en Lima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
s/n Inversión mínima requerida en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
s/n Esquema de metas para el desarrollo del Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
s/n Comparación de los PBI de Estados Unidos y Japón (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
s/n Comparación de los PBI de Estados Unidos y Japón (II) . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Gráficos
1 Evolución de la concentración de la población peruana en Lima . . . . . . . . . . 21
2 Uso y destino de la riqueza generada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3 Esquema del proceso histórico de algunos países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4 Déficit de carreteras del Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5 Las “grandes olas” de la historia de Occidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
6 La “Novena Ola” de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 106


Bibliografía citada

ALVARADO PÉREZ, Betty M.


• Relaciones fiscales entre el Gobierno Central y los gobiernos locales, Fund. F. Ebert,
Lima, 1994.

BARRACLOUGH, Geoffrey y otros


• Atlas de la Historia Universal, The Times, Edit. El Comercio, Lima, 1996.

BARRENECHEA LERCARI, Carlos


• Urgencia descentralista, ESAN – USAID, Lima, 1998.

BASADRE, Jorge
• Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano. Edit. Milla Batres,
Lima, 1979.

BOLOÑA BEHR, Carlos


• Cambio de Rumbo, El programa económico para los ‘90, Inst. de Economía de Libre
Mercado – SIL, Lima, 1995.

BONILLA, Heraclio (Editor y compilador)


• El sistema colonial en la América española, Ed. Crítica, Barcelona, España, 1991.

CARAVEDO MOLINARI, Baltazar; DELGADO, Ángel y otros


• Descentralización y Regionalización: cinco propuestas de reforma constitucional,
Colección Agenda Regional N° 2, Fund. F. Ebert, Lima, 1993.

CARAVEDO MOLINARI, Baltazar; PORTUGAL BERNEDO, Franz y otros


• Regionalización: primer bienio, Colección Agenda Regional N° 1, Fund. F. Ebert, Li-
ma, 1992.

CARRILLO ESPEJO, Francisco


• Cronistas del Perú Antiguo, Edit. Horizonte, Lima, 1989.

CORNEJO POLAR, Jorge


• Los peruanistas y la imagen del Perú, “El Comercio”, Lima, 31–08–96.

CHIRINOS SOTO, Enrique


• El Emperador Túpac Yupanqui, “El Comercio”, Lima, 27–8–96.

DIEZ CANSECO, Raúl


• Un puente hacia el futuro, “El Comercio”, Lima, 15–9–96.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 107


DE ROMAÑA, José María
• Cultura. “Expreso”, Lima, 30–8–1966.

DE SOTO, Hernando
• El otro sendero, Edit. El Barranco, Lima, 1986.

ENGEL, Frederic André


• España del Oriente hacia el Occidente, Edit. El Virrey, Lima, 1987.

HEMMING, John
• La conquista de los incas, FCE, México, 1982.

HERODOTO
• Los nueve libros de la historia, antología de Natalia Palomar Pérez, Ed. Oveja negra,
Bogotá, 1983.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA


• Compendio de estadísticas sociales 1991, INEI, Lima, 1992.

KLAUER, Alfonso
• El Mundo pre-inka: Los abismos del cóndor, INTERNET: nuevahistoria.com
• Tahuantinsuyo: El cóndor herido de muerte, INTERNET: nuevahistoria.com
• Descubrimiento y Conquista: En las garras del imperio, INTERNET: nuevahistoria.com

MACERA, Pablo
• Brechas y abismos, Rev. “Debate”, Vol. XX, Nº 102, Set–Oct. 1998.

MARIÁTEGUI, José Carlos


• 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Edit. Amauta, Lima, 19ª edic.,
1971.

MONTALVO, Abner
• Gerentes y gestión transcultural, en Convención de empresarios 1995 –COEM 95–: “El
Perú en la ruta de la competitividad”, ESAN, Lima, 1996.

PALACIOS MOREYRA, Carlos


• La deuda anglo–peruana, 1822–1890, Lib. Studium, Lima, 1983.

PEZO PAREDES, Alfredo


• Nación, regiones y competitividad, Fund. F. Ebert, Colección Agenda Regional, Lima,
1994.

PLAZA MAYOR
• Plan de Estructuración urbana de Lima Metropolitana a 1996, Rev. “Plaza Mayor”, Nº
24, Enero 1987.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 108


ROCA, Santiago y SIMABUKO, Luis
• Primarización y nivel de vida: el caso peruano 1950–1997, “Documentos de trabajo Nº
8”, mimeo, ESAN, Lima, Diciembre, 1998.

SILVA SANTISTEBAN, Fernando


• Me preocupa el desconocimiento de nuestro pasado, entrevista de Manuel Cisneros
Milla, “El Dominical”, suplemento de “El Comercio”, Lima, 27–7–1997.

STEWART, Frances
• La insuficiencia crónica del ajuste, en Todos entran, propuesta para sociedades
incluyentes, UNICEF, Bogotá, 1998.

TENAUD, Ricardo
• Cómo no salir del subdesarrollo, R. Tenaud, Lima, 1986.

UGARTECHE, Óscar
• La hegemonía en crisis, Fund. F. Ebert, Lima, 1990.

VÉLEZ MALQUI, Mario


• Integración y lucha contra la pobreza, “El Comercio”, Lima, 6–6–1997.

VEGA ALVEAR, Miguel


• Propuesta empresarial para el año 2000 y oportunidades de inversión, en Convención
de empresarios 1995 –COEM 95–: “El Perú en la ruta de la competitividad”, ESAN,
Lima, 1996.

VELARDE, Héctor
• Itinerarios de Lima, H. V., Patronato de Lima, Lima, 2ª edic., 1990.

Descentralización: Sí o Sí • Alfonso Klauer 109

Das könnte Ihnen auch gefallen