Sie sind auf Seite 1von 8

Modernidad

El hombre empieza a sentir la necesidad de educarse y la sociedad comienza a sentir la


necesidad de educar.
Así es que surgen nuevas ideas

La pedagogía moderna es la destinada a romper con los rígidos esquemas de la


pedagogía tradicional

a esa escuela tradicional del alumno receptor pasivo, sumiso, se pasa gradualmente al
alumno protagonista, descubridor, agente de su propio aprendizaje.

Fue Rousseau quien considera que el mejor aprendizaje que puede hacer un niño es
mediante el contacto con la naturaleza.

Piaget descubre las etapas evolutivas en la maduración del ser humano, dejando el niño
de ser un adulto pequeño, para poseer características propias.

Acompañando a la evolución histórica, la pedagogía no fue ajena al proceso de la


Revolución Industrial, donde se intentó la formación técnica, transfiriéndose la dimensión
de eficacia, de la fábrica, al ámbito escolar.

Es así que va surgiendo un nuevo concepto de educación, educación para la vida en


libertad, con un profesor que acompaña al alumno a descubrir el mundo que lo rodea, que
lo estimula a crear, a imaginar a repensar los conceptos establecidos, poniéndolo al
alumno como centro pensante y crítico del proceso, sin repeticiones memorísticas, sino
formando convicciones, a través del análisis y la fundamentación.

Pedagogía positivista

El positivismo nace en un momento histórico de Europa Occidental a fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX.

Surge de la necesidad del saber del porque de las cosas debido a que los hombres no
encontraban respuesta en la religión, buscaron respuestas en la ciencia. Basada en la
filosofía positivista y en las ideas de la ilustración para lograr el progreso y la eficiencia,
que alcanza su máximo esplendor en el siglo XIX (segunda mitad).

El alumno debe conocer esos hechos, esa realidad que existe fuera de si mismo, de modo
objetivo y el docente esta obligado a ofrecerles la posibilidad de acceder a esos
conocimientos a través de su razón y sus sentidos, ayudado por las estrategias
metodológicas científicas.

Augusto Compte fue el primero en utilizar el termino positivismo, como una disciplina que
estudia el conocimiento científico, un sistema filosófico que se pasa en a experiencia.
Comte consideraba que las clases sociales eran algo natural en la sociedad, y que la
clave para solucionar todos los conflictos entre los individuos y la sociedad era la
enseñanza de las ciencias a todos los hombres (es decir, la ciencia debía ser la
encargada de decirle a los hombres lo que debían hacer)

Cuando hablamos de la influencia que marco el positivismo a la educación podemos decir


que esta buscaba que las personas fuesen libres de defectos, con un espíritu practico,
buscando así un remplazo a la educación escolástica.
El positivismo contribuyo con la construcción del conocimiento científico, así como la
educación universal y gratuita conforme con los ideales del laicismo y el objetivo de
formar un espíritu hegemónico nacional.

Se busca descubrir la realidad a través del método científico basado en la observación y


la experimentación para descubrir lo verdadero.
Pedagogía Liberal

Es un movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogo brasileño Paulo


Freire. La educación liberadora es un proceso de renovación de la condición social del
individuo, considerando al sujeto como un ser pensante y crítico, reflexionando de la
realidad que vive.
Se prepara a los individuos para el despeño de papeles sociales de acuerdo con las
aptitudes individuales
para eso los individuos necesitan aprender a adaptarse a los valores y normas vigentes
en la sociedad de clases a través del desarrollo de la cultura individual. Es un proceso
interno donde pasan a importar los intereses y la necesidades individuales.
Sobre los textos adjuntos.

Domingo Faustino Sarmiento

Sarmiento se encuentra posicionado en una pedagogía positivista donde se puede


observar una pedagogía de acción.

Sarmiento es, sin duda, uno de los principales precursores de la llamada pedagogía social
contemporánea. Con profunda intuición, vinculó la instrucción popular a los problemas y
necesidades de la sociedad y del Estado. Demostró que la sociedad tiene especial interés
en asegurar a los individuos que la componen una preparación eficaz mediante la
educación primaria, para el desempeño de sus múltiples funciones en la vida civilizada
(ideas claras de la modernidad)

El progreso del país, su libertad, su bienestar y riqueza dependen del grado de cultura de
sus habitantes. “… y el día en que todos los niños de un mismo país pasen por esta
preparación para entrar en la vida social…, ese día venturoso una nación será una familia
con el mismo espíritu, con la misma moralidad.”

Señaló Sarmiento que no hay verdadera democracia sin la educación popular. Sólo
mediante la difusión de la educación es posible realizar el ideal de la igualdad
republicana. Toda su política educacional gira en torno de la doctrina del Estado
enseñante.

En cuanto a el maestro, este no podía ser improvisado.


No sólo basta poseer los conocimientos para transmitirlos; se requiere además el arte de
enseñar.
Consecuente con estas ideas, afrontó Sarmiento, con apasionamiento, el problema de la
formación del magisterio como una especialidad, con el objeto de capacitar al docente
para cumplir con eficacia las funciones de la enseñanza.
También incorpora a la mujer a la acción educativa. Establece que la mujer tiene un papel
importante en la educación y que sin su presencia peligraría la causa de la civilización, ya
que la primera educación impartida en el regazo materno forma en el hombre hábitos,
inclinaciones y caracteres indelebles.

José Pedro Varela

Con clara adhesión a las concepciones filosóficas positivistas publica sus dos obras
pedagógicas “La Educación del Pueblo” y “La legislación Escolar” las cuales marcaron
rupturas con los modelos educativos anteriores, constituyendo una verdadera revolución
mental con impulso innovador.

Para Varela la educación no es solo saber leer y escribir, como tampoco no es solo la
cultura intelectual. La educación debe desarrollar nuestra entera naturaleza. Es un
proceso que se extiende desde el inicio al fin de nuestras vidas. Es permanente.
Es el intercambio que se extiende entre las condiciones del sujeto y la influencia del
medio.
El sujeto no solo se educa en la escuela sino que también se educa junto con su familia y
la sociedad.

Varela sitúa la cuestión de la educación como asunto público, político y cívico y como
responsabilidad del Estado. Como consecuencia la educación y la escuela debían ser
laicas y obligatorias hasta cierta edad. El Estado no podía responder solamente a una
parte de la sociedad (la población católica) sino a ella en su conjunto.

A pesar de la propuesta vareliana la laicidad en la educación uruguaya tardaría varias


décadas en llegar, ya que el Decreto Ley de Educación Común instauraba los principios
de obligatoriedad y gratuidad, pero no el de laicidad. Esto fue objeto en su momento de
grandes discusiones pero finalmente el poder de la Iglesia Católica no pudo quitar el
principio. Se llegó en este aspecto a una solución negociada que permitía a aquellas
familias que no profesaban la fe católica evitar que sus hijos recibieran adoctrinamiento en
ese sentido. Augusto Comte había planteado la necesidad de sustituir el esquema clásico
de la religión, por un esquema dogmático que buscaba que la ciencia se convirtiera en
una institución, sustituyendo así a la iglesia por la ciencia.
Miguel Soler Roca

Soler Roca sostiene que la educación es un fenómeno que se da en la sociedad, por lo


tanto, es tarea de todos y a todos nos concierne. Y por lo mismo, recibe todas las
influencias del contexto social en el que se da: puede ser un factor transformador de ese
contexto, o sólo adaptarse a él.

Si se reconoce que la sociedad debe de tener, respetando la variedad de opiniones, un


Proyecto Político y una Política Educativa, es preciso que la Educación sea organizada
como un sistema, donde todos puedan opinar y participar, del cual el responsable ha de
ser el Estado.

Nos dice que en esos momentos la educación era la "gran embarcación", en la que todos
debían estar y nadie debia bajarse ni naufragar. Para esto, la enseñanza tenía que
responder a un proyecto nacional de buena calidad, donde el objetivo era asegurar la
educación básica de los alumnos.

Soler Roca establece, sobre el hecho educativo que es un trabajo situado, el cual debe
tener en cuenta las necesidades del desarrollo de los miembros de una sociedad, lugar
geográfico y ecológico determinado, en un momento histórico establecido, en un ámbito
político, social y cultural con características que le son propios.
Julio Castro

La pedagogía nacional se desarrolló desde el nacimiento del país con el aporte de


hombres y mujeres que dieron forma no sólo a la educación sino a las peculiares
características del Estado uruguayo.

Fruto de su pensamiento surge el concepto de autonomía y por lo tanto la separación


entre el Poder Ejecutivo y los organismos de la educación.

Julio Castro elaboro varios contenidos de gran valor como lo es “El banco fijo y la mesa
colectiva” y un artículo sobre educación sexual (Marcha, Nº 862) “Aprender no es repetir”
De este ultimo podemos desprender ciertas ideas.
Se cree que la escuela debe enseñar y desentenderse de todo aquello que tienda a la
formación de la personalidad. Con instruir conocimientos estaría cumplida su función.
Quienes creen realmente eso no saben que no se puede enseñar sin educar; que la
acción docente de trasmitir un conocimiento lleva implícita una actitud en relación con la
formación de quien ese conocimiento recibe.

No se puede trasmitir un conocimiento sin acción sobre la formación de la personalidad.


Más importante de lo que se enseña es el proceso de elaboración que el conocer exige.
En la tarea docente es más importante el cumplimiento correcto de ese proceso que la
simple adquisición del conocimiento.

Como se comprende, toda esta actividad implica una acción del educador sobre el alma
de su alumno.

En educación lo que se quiere es precisamente eso: que el acto educativo alcance la


mayor hondura, obligando al alumno a la actividad total. Cuando más laboriosa sea la
elaboración mayores proyecciones tendrá en el plano del enriquecimiento espiritual. Por
eso es tan importante el método y los modos o procedimientos que se siguen en el
proceso de la asimilación de un conocimiento.

Cuando el educador logra de sus alumnos una actitud, un modo de vida frente al mundo
del conocer, habrá creado en ellos lo esencial.
Paulo Freire

Primera carta

En el mismo tiempo en el que educador enseña, el educando enseña al educador y


ambos aprenden, la verdadera enseñanza se da en la interrelación con el aprendizaje.

El educador debe estar dispuesto a enseñar tanto o igual a aprender. Es la verdadera


actitud que un educador debe tomar “el profesor no es una computadora que lo sabe todo,
sino es un ser programado para aprender” y este verdadero sentido de enseñar y
aprender debe hacerse de forma abierta y critica. Ya que el estudiar es una preparación y
a su vez implica una lectura.

El estudio-lectura critica y la escritura implican una enseñanza critica que necesariamente


requiere una forma de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura del
mundo, la lectura del texto y del contexto.

Séptima Carta

De hablarle al educando a hablarle a él, de oír al educando a ser oído por él.

Aquí lo que trata de exponer es que la maestra como figura de autoridad le habla al
educando y le comunica lo que debe ser hecho, pero pasa que ese hecho reciproco es
justo y necesario. Donde el educador debe permitite escuchar al educando. El habla con
el educando prepara el oído de este, también se permite el desarrollo de la escucha
atenta y de la reflexión.
De esta forma se permite el desarrollo de ciudadanos críticos, respetuosos y atentos a la
diversidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen