Sie sind auf Seite 1von 49

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“Sistematización del taller de recuperación de la técnica

precolombina de tapiz ranurado en Lambayeque”

AUTORES1:
Bonilla Burga, Etel Clarita
Cabanillas Prado, Laura Liceth
Calderón La Madrid, Katherin Danitza
Irene Gastelo, Luisa
Piscoya Rojas, Luis Elmer
Rojas Santiago, Selene Eugenia
Valdivia Ramírez, Juan Miguel

ASESOR: Lindon Vela Meléndez2

Lambayeque–Perú
2019

1
Estudiantes del 9no ciclo de la escuela profesional de Economía de UNPRG.
2
Economista, Ms.C, responsable de la Cátedra de Economía Internacional II en la escuela de Economía de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
1

“Sistematización del taller de recuperación de la técnica

precolombina de tapiz ranurado en Lambayeque”


2

Contenido
CAPÍTULO 1: Introducción ................................................................................................................ 4
1.1 Realidad Problemática ................................................................................................................ 4
1.2 Formulación del Problema de Investigación ............................................................................. 5
1.3 Objetivos ...................................................................................................................................... 5
1.4 Justificación ................................................................................................................................. 5
CAPÍTULO 2: Marco Teórico ............................................................................................................. 6
2.1 Patrimonio Inmaterial ................................................................................................................ 6
2.2 Gestión del Patrimonio Inmaterial ............................................................................................ 6
2.3 Técnica Precolombina de Tapiz Ranurado ............................................................................... 8
2.3.1 Arte Precolombino: Textilería en el Perú .......................................................................... 8
2.3.2 Concepto de Tapiz Ranurado/Kelim ................................................................................ 11
2.4 Técnicas de Sistematización de experiencias .......................................................................... 13
2.4.1 Concepto de sistematización de experiencias ................................................................... 13
2.4.2 Características de la sistematización de experiencia ....................................................... 15
2.4.3 Objetivo de sistematizar experiencias .............................................................................. 16
2.4.4 Tipo de técnicas de sistematización de experiencias........................................................ 17
2.4.4.1 De acuerdo con los sujetos que la realizan .................................................................. 17
2.4.4.2 De acuerdo con la temporalidad del proceso ............................................................... 17
2.4.4.3 De acuerdo al alcance .................................................................................................. 18
2.4.4.4 De acuerdo al tipo de experiencia a sistematizar ........................................................ 18
2.5 Matriz de Operacionalización de la Variable ......................................................................... 20
CAPÍTULO 3: Sistematización de experiencias ............................................................................... 21
3.1 Institución Ejecutora del Taller ............................................................................................... 21
3.2 Motivación de la Institución para la Ejecución del Taller ..................................................... 21
3.3 Estructura del Taller ................................................................................................................. 21
3.3.1 Objetivo ............................................................................................................................... 21
3.3.2 Publico ................................................................................................................................. 21
3.3.3 Temática .............................................................................................................................. 21
3.4 Resultados del Taller ................................................................................................................. 22
3.4.1 Resultados Cuantitativos ................................................................................................... 22
3.4.2 Resultados Cualitativos ...................................................................................................... 22
3.5 Potencial de Mercado de los Productos ................................................................................... 26
Conclusiones ........................................................................................................................................ 27
Recomendaciones ................................................................................................................................ 28
Referencias Bibliográficas .................................................................................................................. 29
3

ANEXOS .............................................................................................................................................. 30

Lista de Tablas
Tabla 1. Matriz de operacionalización de la variable. ........................................................................... 20

Lista de Ilustraciones
Ilustración 1. Historia del telar por horizontes. ....................................................................................... 9

Lista de Gráficos
Gráfico 1. ¿Cómo se enteraron del taller de recuperación del tapiz ranurado? ..................................... 22
Gráfico 2. ¿Qué opinión le merece el desarrollo de este taller? ............................................................ 23
Gráfico 3. ¿Aplica en su vida diaria lo aprendido en este taller? ......................................................... 23
Gráfico 4. ¿Con lo aprendido en dicho taller ofrece o piensa ofrecer al mercado productos a partir de
dicha técnica? ........................................................................................................................................ 24
Gráfico 5. ¿Qué recomendaciones daría si es que se realizar un proximo taller? ................................. 25
4

CAPÍTULO 1: Introducción

1.1 Realidad Problemática

La técnica de tapiz ranurado ha desaparecido en los pueblos de Lambayeque como tradición,

por lo cual el ministerio de cultura sede Lambayeque a decidido realizar este taller para poder

recuperar esta técnica y enseñarles a las tejedoras y así ser propalado por ellas mismas y que

sea usado en la región Lambayeque como una técnica tradicional en cualquier tipo de

confección.

Si bien en lima se han realizado talleres de recuperación de técnicas de tejido entre las cuales

a sido incluida la técnica de tapiz ranurado, su alcance a sido mínimo ya que dichos talleres han

sido generales no como el que se ha realizado en nuestra región que ha sido específico, lo cual

demuestra la importancia y necesidad de recuperar dicha técnica, el principal problema es el

alcance y la perfección que pueden dar las tejedoras para que su recuperación de esta técnica

sea exitosa y pueda sustentarse con el tiempo mediante producción y venta de los tejidos

obtenidos por dicha técnica.


5

1.2 Formulación del Problema de Investigación

¿Cómo es el proceso de sistematización del taller de recuperación de la técnica

precolombina del tapiz ranurado en Lambayeque?

1.3 Objetivos

 Describir el proceso de sistematización del taller de recuperación de la técnica

precolombina del tapiz ranurado en Lambayeque.

 Determinar la organización del taller de sistematización y su funcionamiento.

 Analizar los resultados que se obtuvieron del taller de sistematización mediante las

experiencias tratadas.

1.4 Justificación

La técnica de tejido de tapiz ranurado es una de las más tradicionales técnicas que hay en la

historia de la región Lambayeque y del Perú, siendo su valor histórico y cultural el que nos da

la convicción de hacer esta investigación respecto al taller de recuperación que permite y

permitirá que esta técnica no desaparezca y sea usada por la comunidad tejedora de

Lambayeque y el Perú, así podremos recuperar parte de la historia lambayecana y exponer ante

el mundo una técnica tan importante en nuestra historia, es esto lo que nos motivó a hacer este

análisis y crítica de este importante taller.


6

CAPÍTULO 2: Marco Teórico

2.1 Patrimonio Inmaterial

El Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar,

documentar, registrar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar y revalorizar el

patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación

activa de la comunidad, de los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho

patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo.

La Ley N° 28296, la General de Patrimonio Cultural de la Nación definen lo siguiente:

“Integran el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad

cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y

que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la

identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los

idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos,

gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos

colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto

conforman nuestra diversidad cultural.” (Ministerio de Cultura, 2016)

2.2 Gestión del Patrimonio Inmaterial

En el año 2003 UNESCO redacta la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio

Cultural Inmaterial, que inmediatamente fue ratificada por varios países y en los años siguientes

por muchos otros.

Para salvaguardar el patrimonio inmaterial hay dos listas a nivel de UNESCO una de la Lista

Representativa es donde están incluidas las expresiones que pueden considerarse emblemáticas

y que ayuden a la concientización; y la otra es la Lista de Salvaguardia, que son expresiones

que deben ser protegidas por estar en riesgo.


7

Entre las prácticas que forman parte de la Lista Representativa están la cetrería, el tango, la

caligrafía china, el arte textil de Taquile (Perú), el carnaval de Barranquilla (Colombia), el canto

de la Sibila de Mallorca, el flamenco, la ceremonia de los voladores de Papantla (México), el

carnaval de Oruro, la cocina tradicional mexicana, etc. Y son los gobiernos de un país, provincia

o una localidad los que pueden proponer que una expresión sea activada como patrimonio o

que al menos entre en un plan de salvaguardia. (Universidad Nacional de Córdoba, 2015)

El objetivo principal es la salvaguardia por eso se considera necesario que se desarrollen

políticas públicas donde la comunidad se sienta partícipe y reconozca esa expresión como parte

de su vida social y cotidiana. Se tiene que abordar proyectos que estén vinculados a la

salvaguardia del patrimonio inmaterial ya que no es solamente preservar o conservar un

fenómeno cultural, es también trabajar con la comunidad por aquello que se quiere

salvaguardar.

Por otro lado, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

(Unesco, Cultura y deporte), propone cinco “ámbitos” generales en los que se manifiesta el

patrimonio cultural inmaterial:

En las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vector del patrimonio

cultural inmaterial que sirven para transmitir conocimientos, valores culturales y

sociales, y una memoria colectiva. Son fundamentales para mantener vivas las culturas;

el segundo ámbito está las artes del espectáculo que reflejan la creatividad humana y

que se encuentran también, en cierto grado, en otros muchos ámbitos del patrimonio

cultural inmaterial; tercer ámbito los usos sociales, rituales y actos festivos donde su

importancia estriba en que reafirman la identidad de quienes los practican en cuanto

grupo o sociedad y, tanto si se practican en público como en privado, están

estrechamente vinculados con acontecimientos significativos; cuarto ámbito

conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo constituyen el núcleo


8

central de la cultura e identidad de una comunidad, pero su pervivencia corre un grave

peligro a causa de la mundialización; por último las técnicas consiste en garantizar que

los conocimientos y técnicas inherentes a la artesanía tradicional se transmitan a las

generaciones venideras, de modo que ésta se siga practicando en las comunidades, como

medio de subsistencia y como expresión de creatividad e identidad cultural. (p. 3)

De acuerdo (Lacarrieu, 2008) en el “Boletín de Gestión Cultural” resalta que la escasez del

análisis sobre la gestión del patrimonio inmaterial involucra en primera instancia a las

cuestiones asociadas a su conceptualización, en segundo lugar, asuntos vinculados a momentos

que implican instrumentos que suelen verse como disociados de la gestión o como herramientas

de acumulación que habilitan principios de ordenamiento de clasificación, que sin duda actúan

sobre las potencialidades activaciones y declaratorias y con posterioridad la gestión.

2.3 Técnica Precolombina de Tapiz Ranurado

2.3.1 Arte Precolombino: Textilería en el Perú

La textilería es la manifestación más antigua del arte precolombino peruano y, si bien se han

encontrado evidencias del uso de lana de algodón (5800 a.C.) y de alpaca (3000 a.C.), las

primeras telas aparecen hacia el 2500 a.C., en el sitio arqueológico de Huaca Prieta. El gran

salto tecnológico se produce con la invención del telar, hacia el 1400 a.C. y a partir de ahí

encontramos vestigios textiles de culturas como la Chavín, Nasca, Paracas, Mochica, Wari,

Tiahuanaco o Inca, que practicaban todas las técnicas de tapiz hoy conocidas en el telar de

cintura.

Gracias a la domesticación de camélidos como la lama y la alpaca, además de la aparición

del telar como herramienta, originó una rápida expansión de la creación de textiles por todo el

Perú, especialmente en la cultura Chavín, donde se caracterizó por iconos en sus telares como

los seres mitad hombre, mitad felinos y con grandes colmillos.


9

Más adelante, las culturas como Paracas, Moche, Nasca, Wari, Chancay y Chimu

perfeccionarían y adaptarían la técnica del tejido, especializándose en tapices. En ese horizonte,

de los motivos antropomórficos se pasó paulatinamente a una tendencia más geométrica en las

figuras. Cabe resaltar que la tapicería precolombina tuvo su apogeo durante el periodo Huari,

convirtiéndose en la técnica preferida de los incas.

Ilustración 1. Historia del telar por horizontes.

Fuente: MINCETUR, “Tapiz de Ayacucho”

En ese horizonte se utilizaron tanto en el telar de cintura como el horizontal. Los hilos se

diferenciaban por el grosor y las fibras más apreciadas eran las de vicuña y alpaca. Los tapices

eran confeccionados con la urdimbre de algodón y la trama de lana.

Esto lo que respecta al color de la Textilería precolombina en el Perú, Jiménez Borja (1998)

menciona que “La gran textilería peruana contó con algodón blanco y algodón de color, en

variedad de tonos ocre y tierra de siena, que hasta nuestros días ha llegado. A ello se sumaron

lanas de alpaca y vicuña y la importante participación de los tejedores, con su sentido del color

y composición.”
10

En cuanto a su uso de los tejidos precolombinos, se tiene evidencia que eran elaborados para

el ajuar funerario de los principales gobernantes y jefes religiosos, ya bien sea como envoltorios

para el cadáver o adornos murales.

Este textilería precolombina era creada en su mayoría por las mujeres y representa un notable

legado de la creación femenina de la antigüedad peruana. Las artistas estaban aisladas, no

gozaban del intercambio de ideas, como ocurría entre Grecia, Roma, Egipto, el Mundo

Bizantino, etc.

Con la llegada de los españoles se introdujo el telar de pedales que respondía a otro concepto

de confección, pues en él era factible producir telas por metros para diseñar ropa de corte y

confección. La población originaria no tuvo problemas en aprender el uso de estos telares y

crearon los obrajes para la producción masiva de telas en distintos lugares del Perú, entre ellos

Ayacucho. Los telares de pedales relegaron a los de cintura al ámbito doméstico destinándolos

a la confección de prendas de uso femenino.

Los hombres fueron los que aprendieron el uso del telar de pedales durante el Virreinato y

los primeros años de la República produciendo además de los tapices, diferentes tipos de telas:

sargas, bayetas, etc. Los tejidos que usaban los españoles llegaban de ultramar y con el paso del

tiempo fueron reproducidos por tejedores locales, aunque en los pueblos más alejados donde

no llegaba el control colonial se siguieron fabricando tejidos con iconografía indígenas. Esto

nos ayuda a entender la persistencia de la memoria colectiva textil en nuestra población andina,

ya que no toda la producción prehispánica se abandonó.

Encontramos así que la producción textil realizada durante el virreinato consistía en los

siguientes tipos:

- Tejido para el pueblo: sargas, bayetas, cordellates, paños y tocuyos hechos en lana de

oveja en los obrajes de propiedad de órdenes religiosas, de españoles y de criollos.


11

- Tejido para clases altas y la iglesia: los llamados textiles de transición por la presencia

de iconografía europea constituida por dragones, sirenas, caballos, toros y águilas

bicéfalas. Se tejieron pisos, alfombras y tapices de pared, así como implementos para ser

usados en la liturgia católica. Se empleó aquí la técnica del tapiz y la simbiosis con

iconografías indígenas dio lugar a un estilo que podría llamarse la versión del barroco

andino en los textiles, donde se mezclaron inclusive elementos de influencia morisca y

china. Los materiales empleados eran lana de camélidos y seda importada combinada

con hilos de oro y plata.

Es notable aquí la introducción de motivos que empleaban el trazo curvo en el tejido, que

tuvo que ser aprendido y manejado por la mano de obra nativa.

Durante el Virreinato se producen alfombras y tapices, y se reemplazan paulatinamente

los temas precolombinos por los europeos primando las representaciones recurrentes

geométricas de zoología y botánica.

2.3.2 Concepto de Tapiz Ranurado/Kelim

Con referente a la técnica de tapiz ranurado o kelim, tenemos los siguientes conceptos:

- Técnica de tapicería en la que las tramas discontinuas no se enlazan entre sí por varias

pasadas sucesivas, originando una abertura en el sentido vertical. (Hoces de la Guardia,

Brugnoli y Sinclaire, 2006)

- La técnica del tapiz kelim o kilim, llamado también tapiz de ojal o ranurado, permite

brindar un aspecto especial en el sitio en que se separan dos tramas seguidas, en el

cambio de color; puesto que las tramas parciales no están trenzadas entre sí se presenta

un vacío en forma de ojal a todo lo largo de los dos colores, que da ligereza al tejido,

aunque disminuye su consistencia. (Gayoso, 2007)


12

- Técnica que se obtiene colocando dos tramas enlazadas en la urdimbre frente a frente.

Esta podría ser de dimensiones pequeñas o grandes, dejando una costura de abertura en

la tela de la textura. (MINCETUR, 2015)

- Está presente en las alfombras que se tejen en forma plana, no son anudadas y, en

Oriente, donde reciben el nombre de kilim o kelim por su origen, se usan como mantas

o cubre camas. (Hopkins, 2010)

- Una muestra importante corresponde a piezas decoradas de fibra de algodón y de

camélido, trabajadas en gran parte mediante la técnica del tapiz ranurado. (Martínez,

Cornejo, Fernández, & Álvarez, 2014)

- De acuerdo a Portillo (1976) citado en Gálvez (2017), afirma que es “Tapicería que se

distingue por existir ranuras a los lados de las figuras. La trama de un color regresa en

un hilo determinado de la urdimbre, mientras que aquellos contiguos se vuelven en el

siguiente hilo de la urdimbre. La longitud de la ranura depende de la medida del área de

color.” (pág. 85)

- Fragmento de tejido fino con diseño en zig-zag de diferentes colores. Conserva uno de

los orillos de trama y uno de urdimbre. (Jiménez, 2004)

- Técnica textil empleada en la fabricación de alfombras y tapices realizados,

tradicionalmente, en telares de alto lizo, con urdimbre de algodón o lana y trama de lana

en ligamento tafetán. La decoración se lleva a cabo bien con la técnica de un hilo de

trama independiente, siguiendo el motivo decorativo en la cara buena (la técnica es igual

que la empleada en la alfombra sumak); o bien con la técnica de los tejidos a dos caras,

donde la trama del basamento y la trama del dibujo se tejen en el mismo momento, de

tal forma que por el revés y por el derecho aparece el mismo dibujo, pero con colores

invertidos. En estos casos, para mantener la continuidad del hilo de la trama y hacer
13

menos visibles los cambios de color, éstos se ligan por un entrecruzamiento entre los

dos hilos de urdimbre que los separan en sentido vertical. (Tesauros, s.f.)

- Es una palabra de origen turco, que denota un tipo de textil sin pelo, de muchos usos.

Son producidos por una de varias técnicas de tejido plano que tienen una herencia

común o estrechamente relacionada y se practican en el área geográfica que incluye

partes de la región de Turquía (Anatolia y Tracia), África del Norte, los Balcanes, el

Cáucaso, Irán, Afganistán, Pakistán, Asia Central y China. Generalmente se tejen con

la técnica de tejido de hendidura o ranurado. La ranura se refiere al espacio que queda

entre dos bloques de color. Se crea al devolver la trama alrededor de la última urdimbre

en un área de color, y la trama del color adyacente se devuelve más tarde alrededor de

la urdimbre adyacente. (Kilim Studio, s.f.)

2.4 Técnicas de Sistematización de experiencias

2.4.1 Concepto de sistematización de experiencias

A continuación, se destacan algunas concepciones que clarifican el significado y alcance

de ese término:

Interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y

reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han

intervenido en él, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo.

(Oscar Jara, 1994)

La sistematización es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que

ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica

las dimensiones que puedan explicar el curso que asumió el trabajo realizado.

(Sergio Martinic, 1984)


14

Sistematizar es registrar de manera ordenada una experiencia que deseamos compartir

con los demás combinando el quehacer con su sustento teórico y con el énfasis en la

identificación de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia.

(Instituto Interamericano de Derechos Humanos, s.f)

... proceso de recuperación, tematización y apropiación de una práctica formativa

determinada, que, al relacionar sistémica e históricamente sus componentes teóricos-

prácticos, permite a los sujetos comprender y explicar los contextos, sentido,

fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la experiencia, con el fin

de transformar y cualificar la comprensión, experimentación y expresión de las

propuestas educativas de carácter comunitario.

(Alfredo Ghiso, 2001)

[…] debe ser, ante todo, un proceso participativo, por lo que se considera que deberán

realizarla los actores directos de la experiencia; es decir, los miembros del equipo que

participaron en su ejecución, así como las familias y los grupos participantes en el

proyecto.

(Programa PESA, 2004)

Concebimos la sistematización como la reconstrucción y reflexión analítica sobre una

experiencia, mediante la cual se interpreta lo sucedido para comprenderlo. Por tanto ésta

permite obtener conocimientos consistentes y sustentados, comunicarlos, confrontar la

experiencia con otras y con el conocimiento teórico existente, y así contribuir a una

acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica.

(María Barnechea García y María de la Luz Morgan Tirado, 2010)


15

Sistematizar es detenerse, mirar hacia atrás, ver de dónde venimos, qué es lo que hemos

hecho, qué errores hemos cometido, cómo los corregimos para orientar el rumbo, y

luego generar nuevos conocimientos, producto de la crítica y la autocrítica, que es la

dialéctica, para transformar la realidad (…) La sistematización vista de esta manera, da

cuenta de las 3R. Revisar, Rectificar y Reimpulsar, para buscar errores y aciertos,

ponerlos en una balanza para fortalecer el camino de la transformación y construcción

de la patria socialista.

(Hugo Rafael Chávez Frías, 2010)

[…] es un proceso de apropiación social de aprendizajes y conocimientos construidos

mediante la interpretación crítica de las experiencias, que se produce en primer lugar

por la participación activa y protagónica de quienes forman parte de la experiencia, así

como de las distintas instancias del Poder Popular mediante el desarrollo (elaboración e

implantación) de proyectos de socialización de los resultados proceso.

(Cooperativa CEPEP, 2010)

2.4.2 Características de la sistematización de experiencia

Hemos caracterizado la sistematización de experiencia como:

a. Un proceso. Se trata de un conjunto de actividades programadas que se desarrollan de

acuerdo con una lógica, interrelacionadas entre si y que persiguen un resultado o fin

determinado.

b. Un proceso de reflexión. Se cuestiona y se problematiza la experiencia vivida

c. Un proceso de interpretación. Es decir, se trata de comprender críticamente lo que

sucedió (la experiencia), cómo sucedió y que relación guarda con el contexto donde

tuvo origen.
16

d. Un proceso participativo. Supone un acercamiento e intercambio entre todos los

involucrados y brinda la oportunidad de analizar conjuntamente la experiencia vivida.

e. Un proceso de ordenamiento. Busca organizar, ordenar datos e información de la

experiencia que están dispersos, proporcionándoles un orden lógico.

f. Un proceso de comunicación. En todo el proceso de la sistematización se comparte y se

comunica información, conocimientos y se socializan tanto las prácticas como los

resultados.

g. Un proceso de aprendizaje. Al reconstruir la experiencia vivida, identificar sus

elementos significativos, ordenarlos y comprenderlos, develar lo que no se sabe, se es

capaz de asimilar la experiencia, manejar y aplicar el conocimiento que de ella se deriva.

2.4.3 Objetivo de sistematizar experiencias

Sistematizamos experiencias con el fin de:

 Comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder mejorarlas.

 Nos permite descubrir aciertos, errores, formas de superar obstáculos y dificultades o

equivocaciones repetidas, de tal forma que los tomamos en cuenta para el futuro.

 Intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares.

 Nos permite ir más allá de un intercambio anecdótico, haciéndolo mucho más

cualitativo.

 Contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las

experiencias.

 Nos permite aportar un primer nivel de teorización que ayude a vincular la práctica con

la teoría.

 Incidir en políticas y planes a partir de aprendizajes concretos que provienen de

experiencias reales.
17

 Nos permite formular propuestas de mayor alcance basadas en lo que sucede en el

terreno.

2.4.4 Tipo de técnicas de sistematización de experiencias

Se ha recopilado varios enfoques de la sistematización de experiencias, los cuales

representan los siguientes tipos de sistematización, estos son:

2.4.4.1 De acuerdo con los sujetos que la realizan

Centrada en la actuación de un agente externo

Se recupera y se reconstruye la experiencia desde la actuación de un asesor o grupo externo.

Centrada en un proceso de intervención mediada

La recuperación y reconstrucción de la experiencia se realiza con la mediación de las

personas que participaron o participan de la práctica, reconocidos como informantes clave.

Centrada un proceso de intervención-participativa

A diferencia de las anteriores este tipo de sistematización involucra en el proceso de

sistematización a quienes vivenciaron la práctica, no solo como informantes clave, sino como

actores que reflexionan en relación con su práctica y proponen nuevos cursos de acción. Se les

reconoce como protagonistas.

2.4.4.2 De acuerdo con la temporalidad del proceso

Retrospectiva

Se realiza una vez finalizada la experiencia y se reconstruye su ruta “hacia atrás”, para

identificar las lecciones aprendidas, reconocer los aciertos y los errores. Es post facto con el fin

de reconstruir la experiencia y replicarla en mejores condiciones.


18

Correctiva

Se realiza durante la ejecución de la experiencia, con el propósito de implementar cambios

en la marcha, a partir de las reflexiones críticas y las limitaciones que emergen durante el

proceso, así como las evidencias proporcionadas por los participantes. Implica revisar

constantemente el proceso, observar y explorar el contexto.

Prospectiva

Se realiza antes de iniciar la experiencia y se visibilizan posibles escenarios de acción. Es

poco usada por cuanto implica generar planes alternativos para cada escenario, lo que en

algunos casos implica la contratación de agentes externos.

2.4.4.3 De acuerdo al alcance

Total

Aplica cuando el proceso de sistematización abarca la totalidad de la experiencia, desde su

comienzo hasta el final.

Parcial

Abarca solo la sistematización de una fase o parte de la experiencia.

2.4.4.4 De acuerdo al tipo de experiencia a sistematizar

Sistematización de proyectos

Como su nombre lo indica el proceso de reconstrucción de la experiencia se concentra en un

proyecto específico, sea este de formación, de desarrollo o gestión comunitaria, de acción

social, auspiciado por alguna institución, ONG o agencia de apoyo.


19

Sistematización de programas

De manera similar al anterior, la sistematización se concentra en el desarrollo de en un

programa proveniente de organizaciones para el desarrollo. Generalmente, abarcan áreas

estratégicas del desarrollo de un país o región, tales como alimentación, salud, vivienda,

transporte, entre otras.

Sistematización de una intervención comunitaria

Preferida por los educadores populares, este tipo de sistematización involucra las prácticas

o experiencias realizadas en una comunidad específica que se encuentra en riesgo social.


20

2.5 Matriz de Operacionalización de la Variable

Tabla 1. Matriz de operacionalización de la variable.

Definición de
Variable Dimensión Indicadores Técnica Instrumento
Variable

Guion de entrevista a
Motivación de los Grado de priorización
- Entrevista la Arqueóloga Silvia
organizadores institucional del taller
López Aranguri.

Proceso de reflexión - Preparación Guion de entrevista a


Sistematización de Estructura del taller - Ejecución - Entrevista la Arqueóloga Silvia
que pretende ordenar
experiencias en - Evaluación López Aranguri.
u organizar lo que ha
talleres sobre
sido la marcha, los
patrimonio
procesos, resultados Asimilación del Guion de entrevista a
inmaterial Resultados Entrevista
de un proyecto. aprendizaje las participantes.

Aplicación de lo
Prospectiva del Guion de entrevista a
aprendido en otros Entrevista
taller las participantes.
escenarios
21

CAPÍTULO 3: Sistematización de experiencias

3.1 Institución Ejecutora del Taller

Las instituciones que desarrollaron dicho taller fue en el marco de una alianza estratégica

entre la Unidad Ejecutora 005 Naylamp del Ministerio de Cultura y las 10 municipalidades de

la región: Ferreñafe, Pítipo, Munsefú, Ciudad Eten, Santa Rosa, Túcume, Mórrope, San José,

Mochumí y Lambayeque.

3.2 Motivación de la Institución para la Ejecución del Taller

Debido a su importancia histórica y cultural por ser parte del patrimonio de la región, la

Unidad Ejecutora 005 Naylamp con el apoyo de las municipalidades decidieron recuperar la

técnica del tapiz ranurado mediante la realización de un taller. Esta técnica se tiene

conocimiento que estaba desaparecida en los pobladores de Lambayeque por ello se congregó

a tejedoras destacadas en la artesanía textil para que aprendan y amplíen su conocimiento,

enseñando a otras personas.

3.3 Estructura del Taller

3.3.1 Objetivo

El objetivo principal de este taller fue la recuperación de la técnica precolombina de tapiz

ranurado en la región de Lambayeque.

3.3.2 Publico

El taller estuvo dirigido a las tejedoras de las diez municipalidades de Lambayeque.

3.3.3 Temática

A las participantes se les brido una muestra a cada una de la cual tenían que guiarse para

realizar un tapiz igual.


22

3.4 Resultados del Taller

3.4.1 Resultados Cuantitativos

Tiempo: El taller tuvo una duración de 5 días de lunes a viernes, en el horario de 8 de la

mañana hasta la 1 de la tarde.

N° de personas: 20 tejedoras de las 10 municipalidades.

3.4.2 Resultados Cualitativos

Cómo se enteraron del


taller de recuperación
del tapiz ranurado

Por la Arqueóloga Por pertencer al Mediante la llamada


Silvia Lopez alguna asociación telefonica del alcalde

Gráfico 1. ¿Cómo se enteraron del taller de recuperación del tapiz ranurado?

De acuerdo con la entrevista, de cómo se enteraron del taller de recuperación del tapiz

ranurado, se obtuvo, que dos de las participantes se enteraron por la Arqueóloga Silvia Lopez

Aranguri mediante una llamada telefónica y a otras previamente por concursos artesanales que

coincidieron.

La Sra. Janet Linares, Susana Bances y Betty Gonzales pertenecen a diversas asociaciones

como son la Asociación de Artesanos y la asociación “Manos con talento” y fue por medio de

sus asociaciones que se enteraron de la convocatoria del taller.

Por último, específicamente la Sra. Yolanda Contreras nos comentó que se enteró del taller

porque recibió una llamada del alcalde de la municipalidad de Lambayeque invitándola a

pertenecer por ser una artesana textil representativa en el departamento.


23

Qué opinión le merece


el desarrollo de este
taller

Fue algo chocante la Fue muy provechoso, El profesor siga


enseñanza interesante y bueno enseñando
.
Gráfico 2. ¿Qué opinión le merece el desarrollo de este taller?

Para la interrogante, qué opinión merece el desarrollo del taller, se entrevistaron a seis

tejedoras de las cuales las señoras Petronila, Melchora, Yolanda, Betty y Susana respondieron

que les pareció muy bueno, provechoso e interesante ya que la capacitación que brindaron fue

excelente, porque no solo se preocuparon por las tejedoras, sino también lo que buscaban era

que aprendieran una nueva técnica la cual les sirve para ponerla en práctica enseñando a más

compañeras, además la señora Susana agregó que le gustaría que sigan haciendo estos talleres

para que esta técnica se valorice puesto que pertenece a nuestros antepasados.

Por otra parte, la señora Janet Linares Torres fue la única en responder que al principio le

pareció algo chocante porque la técnica del tapiz ranurado no la conocía y para ella era un poco

difícil, pero al mismo tiempo le resulto muy beneficioso puesto que le ayudaría a mejorar en su

artesanía.

Aplica en su vida diaria


lo aprendido en este taller

No, porque la gente no


Si, para darle En algunas ocasiones ,
paga lo que
aplicaciones a bolsos porque es complicada y
verdaderamente cuesta
que realiza. se necesita de tiempo.
estos tejidos.
Gráfico 3. ¿Aplica en su vida diaria lo aprendido en este taller?

Según la pregunta si aplican esta técnica en su vida diaria las participantes tuvieron

respuestas diversas, entre que, si la aplican y no, así como también otras respondieron que no

tanto, ya que solo lo hacen en algunas ocasiones.


24

Por lo tanto, se obtuvo que: de las 6 participantes, 2 respondieron que no aplican esta técnica

debido a que la gente no paga lo que verdaderamente cuesta estos tejidos, mientras que la señora

Melchora respondió que no, porque se está dedicando a tejer para una feria y porque quisiera

aprender más en el próximo taller, con nuevos diseños, y de esta manera quizás más adelante

ya pueda aplicarlo.

Por otro lado, las participantes que si aplican esta técnica fueron la señora Petronila Valdera

y Yolanda Contreras respectivamente, las cuales coincidieron en que es una técnica muy

compleja, pero que aun así les parece muy bonita. De acuerdo a las participantes mencionadas,

la señora Yolanda específicamente lo aplica en sus bolsos que realiza y en el caso de la señora

Petronila lo presenta en los diferentes concursos a los que asiste, llamando así la atención del

público, considerando bonita dicha técnica.

A diferencia de las que sí lo aplican a pesar que consideran que es una técnica difícil, 2 de

las participantes no lo realizan tanto o lo hacen en algunas ocasiones, porque se dedican

mayormente al negocio de algodón nativo y además porque consideran que el grado de

dificultad hace que se necesite mucho más tiempo.

Con lo aprendido en dicho taller


ofrece o piensa ofrecer al
mercado productos a partir de
dicha técnica

Si la ofrecería para que la No la ofrecería porque la


gente la conozca más ya que gente no pagaría lo que
es una técnica muy bonita realmente cuesta

Gráfico 4. ¿Con lo aprendido en dicho taller ofrece o piensa ofrecer al mercado productos a partir de dicha
técnica?

Cinco de las seis entrevistadas que participaron en este taller coincidieron que, con lo

aprendido en dicho taller, si piensan ofrecer estos productos al mercado, ya que es una técnica
25

muy bonita pero poco conocida por la población que por ahora solo se muestra en concursos, y

que al ofrecerlo al mercado puede tener respuestas positivas.

Mientras que la señora Yanet Linares fue la única que respondió que no lo ofrecería al

mercado porque la técnica del tapiz ranurado es un poco difícil, además que la gente no pagaría

lo que vale realmente ya que al aplicar la técnica en los tejidos demora más que otros.

Qué recomendaciones
daría si es que se
realizar un proximo
taller

El taller dure más días


Enseñar nuevas Se cubra los gastos de los
y que el profesor sea
técnicas instrumentos y pasajes
dinamico

Gráfico 5. ¿Qué recomendaciones daría si es que se realizar un proximo taller?

Finalmente, con respecto a la cuestión sobre qué recomendaciones daría si es que se

realizará un próximo taller, se obtuvo que cuatro de las seis participantes del taller coinciden

en recomendar que les gustaría que el próximo taller se enseñe otras técnicas de tejido

reconocidas del Perú y que adicionalmente se proporcione más diseños; de acuerdo a la

investigación realizada por el grupo, se tiene conocimiento que el profesor Esteban Nazario

Redondo entregó solamente 1 diseño.

Las participantes Janet Linares y Susana Bances coincidieron que el profesor debe darse a

entender mejor y ser más dinámico. Específicamente Janet Linares recomendó que el taller debe

durar más días y que el profesor debe explicar por medio de una pizarra la forma de hacer la

técnica porque es muy complicado guiarse de la hoja del diseño que se quiere conseguir. Por su

parte Susana Bances recomendó que el nivel sea un poco más avanzado para poder perfeccionar

la técnica, de esta manera se consigue un tapiz ranurado más fino para poder venderlo al

público.
26

En cambio, la tejedora Petronila recomendó que sólo se cubra los gastos de los instrumentos

y pasajes. La tejedora Yolanda Contreras que aparte de recomendar enseñanza de nuevas

técnicas, también recomendó al igual que la señora Petronila, que se brinde con instrumentos

como el estibador, que según como le comentó el profesor a la señora Yolanda, permite a tejer

más rápido y es más cómodo.

3.5 Potencial de Mercado de los Productos

Los diferentes diseños van dirigidos al público en general mediante ferias que se pueden

realizar a nivel local, nacional y en otros países que organizan las instituciones públicas como

privadas.
27

Conclusiones

 La organización del taller estuvo a cargo de la unidad ejecutora 005 Naylamp en

coordinación con las 10 municipalidades de Lambayeque, estas últimas cubrieron con

los gastos de inscripción de las 20 participantes (dos por cada municipalidad).

 Se lanzó una convocatoria dirigido a personas que tengan conocimiento de tejidos en

telar de cintura y fueron contactadas mediante sus propias municipalidades y otras

directamente por la señora Silvia López; las seleccionadas fueron citadas en el CITE

SIPAN para el desarrollo de los cincos de taller; el facilitador fue el Sr Esteban Nazario.

 A las tejedoras les pareció muy provechoso ya que la capacitación que brindaron fue

excelente, además buscaban que aprendieran una nueva técnica la cual les sirve para

ponerla en práctica enseñando a más compañeras, agregando que les gustaría que sigan

haciendo estos talleres para que esta técnica se valorice

Por otra parte, la señora Janet Linares fue la única en responder que al principio le

pareció algo chocante porque la técnica del tapiz ranurado no la conocía y para ella era

un poco difícil, pero al mismo tiempo le resulto muy beneficioso puesto que le ayudaría

a mejorar en su artesanía.

 La mayoría de los que participaron en este taller coincidieron que, sí piensan ofrecer

estos productos al mercado, ya que es una técnica poco conocida por la población y al

ofrecerlo al mercado puede tener respuestas positivas.

Mientras que la señora Yanet Linares respondió que no lo ofrecería al mercado porque

la técnica del tapiz ranurado es un poco difícil, además que la gente no pagaría lo que

vale realmente.
28

Recomendaciones

 En primer lugar, la Unidad Ejecutora 005 Naylamp debe buscar más alianzas con

instituciones públicas y privadas para que se pueda solventar las inscripciones de más

tejedoras, debido a que en el primer taller solo se convocó solo a 20 participantes. A su

vez, este esfuerzo en conjunto con varias instituciones de la región con la Unidad

Ejecutora permitirá que se realicen más ferias que incentiven a la población en la compra

de artesanía textil local.

 Sobre lo que respecta a la duración del taller, este debe ampliarse máximo a dos semanas

para que las tejedoras consigan con la práctica una mayor soltura y facilidad para

realizar la técnica.

 En la enseñanza, se debe incluir un profesor más para lograr un buen aprendizaje de

todas las tejedoras, puesto que la técnica de tapiz ranurado es compleja y se necesitaría

la supervisión e interacción constante del profesor con la tejedora para obtener un buen

tapiz ranurado.

 En concordancia con la opinión de las tejedoras, también sugerimos que el

facilitador/profesor debe ser más dinámico en su enseñanza, no sólo debe entregar una

ficha del diseño del tapiz, sino que debe también ayudarse con una pizarra acrílica y un

plumón para ilustrar paso a paso el proceso de la técnica.

 La Unidad Ejecutora debe plantearse a futuro, la enseñanza de nuevas técnicas de tejido,

debido a que algunas de las participantes manifestaron que querían aprender otras

técnicas para perfeccionar sus acabados en sus bolsas, mantas, carteras, monederos,

entre otros productos.

 Por último, en el próximo taller sería importante que se evaluará la entrega de algunos

materiales esenciales como hilos. También la enseñanza de tejer mediante un estibador,

que es un instrumento que permite tejer más rápido y cómodo.


29

Referencias Bibliográficas

Gálvez, M. (2017). Pintura facial, patrón de vestido y cabello en las miniaturas textiles de la
cultura Chancay (tesis de maestría). Lima, Perú. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6872/Galvez_om.pdf?sequ
ence=2&isAllowed=y
Gayoso, H. (2007). Tejiendo el poder: Los Especialistas Textiles de Huacas del Sol y de la
Luna (tesis de maestría). Sevilla. Obtenido de
https://www.academia.edu/2165097/Gayoso_2007_-
_Tejiendo_el_poder_los_especialistas_textiles_de_Huacas_del_Sol_y_de_la_Luna._T
esis_MA?auto=download
Hopkins, A. (2010). Tradición e innovacion en los diseños de mantas textiles en el Perú (tesis
de postgrado). Lima. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2285/Hopkins_ba.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Jiménez, M. (2004). TEJIDOS Y MUNDO TEXTIL EN LOS ANDES CENTRALES Y
CENTRO-SUR A TRAVÉS DE LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE AMÉRICA DE
MADRID: PERIODOS PREHISPÁNICO Y COLONIAL (tesis de doctorado). Madrid.
Obtenido de https://eprints.ucm.es/5417/
Kilim Studio. (s.f.). Qué es un kilim. Obtenido de Sitio web Kilim.com:
https://www.kilim.com/kilim-wiki-es/que_es_un_kilim
Martínez, J., Cornejo, I., Fernández, A., & Álvarez, J. (2014). Coloquio Cultura Lambayeque:
en el contexto de la costa norte del Perú (Vol. I). (J. Fernández, & C. Wester, Edits.)
Perú: EMDECOSEGE S.A. Recuperado el 14 de Mayo de 2019, de Academia.edu
Web site:
https://www.academia.edu/29886569/Libro_Coloquio_Cultura_Lambayeque_en_el_c
ontexto_de_la_costa_norte_del_Per%C3%BA
MINCETUR. (2015). Tapiz de Ayacucho. Lima: Gráfica Biblos S.A. Obtenido de
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/turismo/publicaciones/artesania/17_Tapiz_de_Ayacucho
_2015.pdf
Ministerio de Cultura. (agosto de 2016). Cultura.gob.pe. Recuperado el 14 de Mayo de 2019,
de http://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio/inmaterial
Portillo, F. (1976). "Equivalencias de las técnicas de telar prehispánicas del Perú".
Tesauros. (s.f.). Término: Kilim. Obtenido de Ministerio de Cultura y Deporte - Gobierno de
España: http://tesauros.mecd.es/tesauros/tecnicas/1170967.html
Universidad Nacional de Córdoba. (2015). FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS.
Obtenido de FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS:
http://www.gestioncultural.eco.unc.edu.ar/blog/366-un-nuevo-desafio-la-gestion-del-
patrimonio-inmaterial-2
30

ANEXOS

ESTRUCTURA DE GUIÓN DE ENTREVISTA A RESPONSABLE DEL TALLER

NOMBRE: _________________________________________________________________

1. ¿De qué área está encargada?


2. ¿Cuáles son sus funciones?
3. ¿Antes del taller técnica precolombina del tapiz ranurado ha habido algún otro tipo de taller relacionado o parecido a este?
4. ¿La realización del taller fue parte del POI 2019 del área que dirige? ¿cuál fue su nivel de priorización?
5. ¿Existió un expediente formal para solicitar la autorización del taller?
6. ¿Cuál fue el criterio de elección a los ponentes del taller y quienes fueron elegidos?
7. ¿Cuál fue el proceso de convocatoria, los criterios para su elección y quienes fueron los participantes?
8. ¿Qué entidades estatales y privadas apoyaron y/o participaron de la organización y ejecución del taller?
9. ¿Cuál fue el cronograma cuál fue la fecha de inicio y la culminación del taller y donde se realizó el taller el presupuesto del taller?
10. ¿Por qué el taller se centró en la técnica precolombina?
11. ¿Cuál fue la metodología del taller?
12. ¿Qué materiales utilizaron y quiénes proporcionaron los mismos?
13. ¿Se cumplieron las metas trazadas por la institución?
31

ESTRUCTURA DEL GUIÓN DE ENTREVISTA A PARTICIPANTES

MUNICIPALIDAD: __________________________________________________________
NOMBRE COMPLETO: ______________________________________________________
EDAD: _______

1. ¿Cuál es su principal sustento económico? 14. ¿Cómo calificaría la enseñanza de este taller? Buena-
2. ¿Cómo es que aprendió a tejer? Regular- Mala ¿Por qué?
3. ¿A qué edad aproximada aprendió a tejer? 15. ¿Durante las sesiones del taller eran supervisados?
4. ¿Cuál técnica para tejer prefiere? 16. ¿Aplica en su vida diaria lo aprendido en este taller?
5. ¿Cómo se enteraron del taller de sistematización de 17. Con lo aprendido, Usted ¿Ha mejorado su técnica al
recuperación del tapiz ranurado? momento de tejer?
6. ¿Por qué cree usted que fue seleccionado(a) para participar 18. Con lo aprendido en dicho taller, usted ¿Ofrece o piensa
en el taller? ofrecer al mercado productos a partir de dicha técnica?
7. ¿Cuál fue su interés por participar en el taller? 19. Con lo aprendido en dicho taller, usted ¿Ha generado
8. ¿Qué requisitos solicitaron en la selección? ingresos extras?
9. ¿Hubo una adecuada organización por parte de los 20. Con lo aprendido en dicho taller, usted ¿Estaría en
realizadores de dicho taller? condiciones para participar en ferias artesanales? ¿Por qué?
10. ¿Cuántas horas duraba cada sesión del taller? 21. ¿Qué recomendaciones daría usted si es que se realizara un
11. ¿Qué materiales utilizaron en el taller? próximo taller similar?
12. ¿Los materiales utilizados fueron proporcionados o lo 22. ¿Recomendaría esta capacitación a otros tejedores?
compraron por cuenta propia? 23. ¿La realización del taller cumplió con las expectativas que
13. . ¿Qué opinión le merece el desarrollo de este taller? usted tenía sobre este?
32

ÍTEMS JANET LINARES YOLANDA CONTRERAS MELCHORA SUCLUPE


Edad 37 años 52 45
Municipalidad Lambayeque Morrope Ferreñafe
P.1: Sustento
Actualmente no trabajo, soy ama de casa. Mi principal sustento económico es tejer. Yo trabajo en la artesanía, tejiendo.
Económico
Mi abuela me enseñaba a desmontar el
Cuando era pequeña me enseño mi abuelita
P.2: Cómo aprendió a Aprendí desde muy pequeña viendo a mi algodón, me levantaba a las 4 de la mañana
y me gusto.
tejer mamá tejer. a desmontar el algodón en unas lapas
grandes con candil
P.3: Edad que Yo aprendí a tejer a los 14 años por mi
A los 12 años A los 7 y 8 años
aprendió a tejer abuelita.
P.4: Técnica para tejer La técnica de tejido en telar de cintura para la técnica que más utilizo es el tejido llano,
Telar de cintura y crochet.
que prefiere hacer bolsas, carteras, billeteras. que es con diseño labrado.
Porque yo pertenezco a la asociación de
artesanos y la municipalidad convoco a dos Me entere por la señora Silvia López que
P.5: Cómo se enteró Me enteré por la señora Silvia López y el
personas que sepan tejer la técnica telar de nos llamó para el taller. Hubo un concurso
del taller alcalde de Lambayeque que me llamó.
cintura que era el requisito que pedían y es de bolsas y es ahí donde nos conocimos.
así como yo pude entrar a este taller.
Porque era una de las artesanas que cumplía Bueno, la señora Silvia nos avisó del taller
P.6: Porqué cree que Porque sabía tejer en telar de cintura y
con el requisito que pedían. con una nueva técnica del tapiz para
la seleccionaron porque ya tenía participación en concursos
aprender.
Para mí era algo novedoso, fuera de lo Como era una nueva técnica que no
P.7: Cuál fue su común, además me gusta seguir conocía, si me intereso cuando me llamo la
Porque era una técnica nueva.
interés por participar aprendiendo nuevas técnicas para así señora Silvia. Me fui para aprender.
incorporarlo en mis tejidos que realizo.
La señora Silvia se comunicó con mi
P.8: Requisitos que le El principal requisito era saber tejer y municipalidad para que nos apoyen,
Que supiera tejer en telar de cintura.
solicitaron también tener los instrumentos. además que tenía que saber tejer por eso
me llamaron.
Sí, la señora Silvia hizo una buena Si el profesor si nos enseñaba, si
P.9: Hubo adecuada organización y es muy disciplinada, todo aprendimos la técnica del tapiz y nos
Si, hubo una adecuada organización.
organización estuvo bien organizado, desde el alcalde dijeron que enseñemos la técnica a otra
que me llamo, hasta la señora Silvia. alumna de otra asociación para que aprenda
33

también. Y nos dijeron que nos van a


llamar para otro taller en la primera semana
de agosto para perfeccionar más la técnica.
Duraba 4 horas cada sesión, de 8 am hasta
P.10: Cuantas hora Fueron 5 días que duro el taller desde las 8
Duro cinco días y era de (8 am – 12 pm) las 12 m. de lunes a viernes, durante una
duro cada sesión de la mañana hasta la 1 de la tarde.
semana.
Utilizamos hilos de colores, según la ficha
que nos dieron, tenía que llevar color
P.11: Materiales que Los instrumentos que utilizamos fueron el Los hilos lo comprábamos nosotros,
fucsia, marrón, rosado, amarillo y mostaza.
le solicitaron Telar, el Quide y el hilo. también el quide.
Teníamos que llevar también nuestro telar
de cintura.
No, todo fue por nuestra cuenta los
P.12: Les fueron Los materiales lo comprábamos nosotros
materiales los compramos nosotras la
proporcionados los Lo compramos nosotras. mismos, los pasajes también nosotros, la
municipalidad de los q se encargaba era de
materiales municipalidad solo nos enseñaban.
enseñarnos la técnica.
Al principio fue algo chocante porque como Fue muy provechoso porque esta técnica no
Buena porque si aprendimos la técnica del
les dije era una técnica nueva pero al mismo lo sabíamos ya que hace bastantes años no
P.13: Opinión del tapiz, algo bonito y nuevo para ponerlo en
tiempo este taller fue muy beneficioso para lo realizaban y nos sirve para darles más
taller práctica.
nosotras ya que incorporamos en nuestros detalles a nuestros tejidos.
tejidos nuevas aplicaciones.
Buena porque el profesor nos explicaba
El taller estuvo bien porque aprendimos
P. 14: Calificación del Buena, ya que aprendimos una técnica que muy bien y eso conllevo a que culminemos
más acerca de tejido algo q no sabía, una
taller no conocíamos. con un trabajo realizado, se dejaba
nueva técnica.
entender.
Sí, todas las sesiones eran supervisadas
constantemente por la Sra. Silvia,
P.15: Hubo
supervisaba que lleguemos puntual, no Si éramos supervisados, la señora Silvia
supervisión durante Si, por la a la señora Silvia López Aranguri.
podíamos llegar tarde, y además venia todos los días, estaba con nosotros.
las sesiones
supervisaba nuestro rendimiento en las
sesiones.
Sí, la aplico para darle aplicaciones en mis
ahora no lo aplico porque estoy tejiendo
P.16: Aplicación de la Por ahora no, porque la gente no paga lo q bolsos que realizo, es una técnica compleja
para una feria quizá más adelante cuando
técnica cuesta verdaderamente estos tejidos. ya que si se pierde el punto se tiene que
nos enseñen más en el próximo taller.
hacer de nuevo pero la vez muy bonita.
34

Si he mejorado con esta técnica, más hacer Si he mejorado mi técnica porque aprendí
P.17: Mejoró la Sí, he mejorado mi técnica porque aprendí
los escalones en color marrón y oritas que algo nuevo que no conocía antes, me gustó
técnica algo nuevo que no había visto antes.
usaban nuestros antepasados. mucho.
P.18: Ofrece o piensa
Sí, ya que es una técnica que realizaron Por el momento no porque ahora estoy
ofrecer al mercado Por ahora no, porque la gente no paga lo q
antes y pienso que si sería un producto que haciendo otros tejidos, quizás más adelante
productos a partir de cuesta verdaderamente estos tejidos.
tendrá una respuesta positiva. cuando nos enseñen más.
dicha técnica
Hasta el momento no, porque no nos
P.19: Ha generado Como lo dije anteriormente no, porque No, el tejido que hice en el taller del tapiz
permiten vender nuestra muestra que
ingresos extras actualmente no pagan lo q vale este tejido. aun lo conservo, no lo he vendido.
realizamos en el taller.
P.20: Estaría en Sí, porque aprendí la técnica del tapiz algo
Sí, porque como que ya tengo algo de Sí, porque yo siempre participo en todas
condiciones para bonito y que nos ayudan a conocer más
conocimiento de esta nueva técnica me ferias artesanales así gane o pierda ahí estoy
participar en ferias para participar en ferias y mostrar lo
gustaría mostrar todo lo aprendido. yo.
artesanales aprendido.
Recomendaría que nos enseñen otras
P.21: Bueno que el taller dure más días, que nos técnicas nuevas, el tapiz ranurado ya no
Recomendaciones enseñen otras técnicas y que el profesor sea porque ya lo aprendimos y que también nos Bueno que nos enseñen más, otras técnicas
para un próximo taller más dinámico como por ejemplo trayendo puedan brindar con un instrumento que con otros diseños.
una pizarra para así explicar más mejor. existe llamado estibador que nos ayuda a
tejer más rápido y es más cómodo.
Sí la recomendaría, porque es una técnica
Sí la recomendaría ya que aprenden Si lo recomiendo, porque es bonito la
P.22: Recomendación muy bonita y novedosa de la cual se puede
técnicas olvidadas y poder sacarle provecho técnica del tapiz que nunca había visto
a otros tejedores sacar provecho para incorporar nuevas y
con las aplicaciones a nuestros tejidos. antes, para aprender más.
mejores aplicaciones en nuestros tejidos.
No, porque me hubiera gustado que el Sí cumplió el taller con mis expectativas ya
Si cumplió con mis expectativas por que
P. 23: Cumplió con profesor sea más dinámico en la enseñanza que la organización, la enseñanza me
estuvo muy bonita la técnica aprendimos
sus expectativas y también el taller hubiera durado más pareció buena por eso participaré en el
algo nuevo.
tiempo. próximo taller que realizaran.
35

ÍTEMS PETRONILA VALDERA SUSANA BANCES BETTY ZAPATA


Edad 55 55 53
Municipalidad MORROPE TÙCUME PITIPO
P.1: Sustento Vender mis tejidos y concursar Me dedico al negocio de la artesanía de algodón
Mi principal sustento es la artesanía.
Económico con ellos nativo.
Aprendí a tejer por mi mamá, ya que siempre la
P.2: Cómo Aprendí de pequeña viendo a mi
Aprendí de mi mamá. veía tejer y en sus ratos libres pues me
aprendió a tejer abuela tejer.
enseñaba.
P.3: Edad que No recuerdo, desde muy Aprendí a tejer a la edad de 12 años
A los 11 años.
aprendió a tejer pequeña. aproximadamente.
Alforjas labradas y manteles
P.4: Técnica para La técnica que más utilizo es el telar de cintura
labradas y utilizar el Tapiz Telar de cintura, tejidos en algodón nativo.
tejer que prefiere a base de algodón nativo y el tejido de palitos.
ranurado.
Me enteré del taller porque fui invitada por la
Me llamó la señora Silvia López,
P.5: Cómo se encargada del taller, ya que pertenezco a una
me contactaron en Morrope y me Fui invitada por el CITE SIPAN.
enteró del taller asociación llamada “Manos con talento” y entre
apuntaron en el mismo consejo.
las que asistimos fuimos artesanas reconocidas.
P.6: Porqué cree Fui seleccionada, porque a diferencia del resto,
Porque salí ganadora en un Por ser una de las mejores artesanas, la más
que la tuve un mejor dominio del telar y cumplí con
concurso de Lambayeque. calificada.
seleccionaron cada uno de los requisitos que se pidieron.
Para poder aprender más, para seguir
Para mí era algo muy bonito El interés que tuve fue que nunca antes había
P.7: Cuál fue su trabajando, haciendo mejor la artesanía,
aprender porque la técnica es escuchado sobre esa técnica, por lo que me
interés por aplicándole al producto que hago otra nueva
muy compleja y que te lo enseñen pareció bastante novedosa, para poder aprender
participar técnica como la del tapiz ranurado.
gratis fue una gran oportunidad. e innovar.
El principal requisito era saber El dominio de iconografía, las que pueden
P.8: Requisitos Entre los requisitos que nos solicitaron fue que
tejer, cubrir sus pasajes y cubrir dominar bien el telar.
que le solicitaron supiéramos acerca del conteo de hebras.
los instrumentos.
P.9: Hubo Si, hubo una adecuada
Si, hubo una adecuada organización. A mi parecer si hubo una adecuada
adecuada organización con una buena
organización
organización enseñanza.
36

P.10: Cuantas
Duro cinco días y era de (8 am – Cada sesión duraba 3 horas diarias y fueron
hora duro cada El taller duró 5 días.
12 pm) por 5 días
sesión
Los instrumentos que utilizamos Los materiales que utilizamos fueron hilos Los materiales que se utilizaron en el taller
P.11: Materiales
fueron el Telar, el Quide y el mercerizados con colores vivos e iconografías fueron un bastidor de madera para tejer,
que le solicitaron
hilo. varillas, iconografías e hilos especiales.
No, todo fue por nuestra cuenta
P.12: Les fueron los materiales los compramos
proporcionados nosotras la municipalidad de los Se compró por cuenta propia. Los materiales los tuve que comprar yo misma
los materiales q se encargaba era de enseñarnos
la técnica.
Este taller me pareció bastante interesante y de
gran importancia, la capacitación que nos
Mi opinión es que el profesor siga enseñando
brindaron fue excelente, porque no solo se
P.13: Opinión del para que esta técnica se valorice, porque es de
Me pareció bonito e interesante. preocuparon por las que participamos, sino
taller nuestros antepasados y también para seguir
también lo que buscaban era que yo y mi
aprendiendo.
compañera enseñemos esta nueva técnica a las
demás personas.
Fue regular la enseñanza, porque el profesor
tuvo 10 tejedoras a la vez enseñando, no se La enseñanza me pareció buena, porque como
P. 14:
Buena, ya que aprendimos una alcanzaba con el tiempo para poder explicar a no conocía, si algo no entendíamos el profesor
Calificación del
técnica que no conocíamos. todos y por eso algunas entendían y otras no, nos volvía a explicar, y pues si llegué aprender
taller
pero por mi parte si logré entender, me sirvió esta técnica
mucho.
P.15: Hubo
supervisión Si, por la señora Silvia López
Sí, todas las sesiones fueron supervisadas Si fueron supervisadas por la señora Silvia
durante las Aranguri
sesiones
P.16: Aplicación Sí, es difícil la técnica pero en los En algunas ocasiones utilizo esta técnica, No tanto, porque mayormente me dedico al
de la técnica concursos les parece muy bonita. porque es complicada y se necesita de tiempo. negocio de la artesanía de algodón nativo
37

Sí, he mejorado mi técnica Si me ayudado bastante a mejorar, ya que no


P.17: Mejoró la Si he mejorado mi técnica, porque me ayudado
porque es algo muy novedoso y conocía esta técnica.
técnica a fortalecer mis habilidades
resalta en los concursos.
P.18: Ofrece o Si me gustaría vender tejidos Si, en un futuro me gustaría ofrecer esta
piensa ofrecer al hechos mediante esta técnica técnica, porque como que no he visto que se Pues quizás más adelante podría ofrecer, junto
mercado pero la gente muchas veces no vendan productos así, además para que la con el producto al que me dedico mayormente,
productos a partir conoce por eso por ahora solo lo gente conozca y se pueda valorizar, pero saldría algo bueno
de dicha técnica muestro en concursos. primero quisiera mejorar en un próximo taller.
Todavía no, porque quiero seguir aprendiendo No, todavía no genero ingresos extras, porque
P.19: Ha Si he generado algunos ingresos para poder mejorar, además que requiere el taller aún no culmina y como se va continuar
generado ingresos porque algunos la conocen y si la tiempo y hay que estar ahí, y como trabajo con es porque todavía hay cosas por aprender, para
extras compran. el algodón estoy probando si también lo puedo mejorar y recién venderlo porque eso es lo que
aplicar. se acordado.
P.20: Estaría en Sí, porque como que ya tengo algo de Con lo que he aprendido podría ser una buena
Sí, y ya he participado en algunos
condiciones para conocimiento de dicha técnica, además que yo oportunidad para participar en ferias, porque es
concursos que se organizan en
participar en me dedico al negocio de la artesanía y suelo a lo que me dedico y así también generar
Lambayeque y en Lima.
ferias artesanales participar en ferias. ingresos extras
Al profesor le daría una recomendación que se
P.21: Que el taller nos cubra los
deje entender bien y además que para el Las recomendaciones que daría es que se siga
Recomendaciones instrumentos que se usan y los
próximo taller se siga enseñando un nivel más enseñando nuevas técnicas y también que se
para un próximo pasajes y también que nos
taller avanzado, porque el primer nivel ya hemos mejore lo que dejamos anteriormente del tapiz.
enseñen más técnicas.
captado como se hace el tapiz ranurado.
Sí, pero es una técnica muy
difícil que lleva tiempo
Si la recomendaría a las demás personas,
P.22: aprenderla, recomendaría talleres Sí la recomendaría porque es una técnica
porque es una técnica que debemos conservar
Recomendación a de técnicas de tejer más fáciles novedosa, que debe ser aprovechada para no
otros tejedores
de nuestra cultura y también para poder
con las que se puede sacar perder nuestras costumbres.
aprender una nueva técnica.
provecho para mejorar sus
ingresos.
Si porque fue una bonita Si cumplió el taller con todas mis expectativas, Si cumplió con mis expectativas, porque si he
P. 23: Cumplió con
experiencia pero deberían por eso quisiera que se siga enseñando para aprendido y espero seguir aprendiendo en el
sus expectativas
pagarnos los pasajes. poder participar próximo taller.
38

FOTOGRAFÍAS
Casa de Yolanda Contreras
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48

Das könnte Ihnen auch gefallen