Sie sind auf Seite 1von 20

INFORME DE MICROSCOPÍA UNIDAD 3

CURSO DE BIOLOGÍA CÓDIGO 112205


INGENIERÍA AMBIENTAL
PRESENTADO A LA PROFESORA: Sandra Lorena Franco G.
PRESENTADO POR: Natalia Reina Calderón (2175303)
Daniel Ramos Ospina (2160532), David Mazuera Gutiérrez (2167236)
_________________________________________________________________________
Resumen.

Se desarrolló la práctica de laboratorio haciendo uso del microscopio óptico compuesto y el


estereoscopio donde se visualizaron muestras diferentes de tejidos animales, hongos, bacterias,
células sanguíneas y células vegetales en división. Para el desarrollo de esta práctica se aprendió el
uso del microscopio, en sus diferentes objetivos que permiten ampliar las muestras a analizar para
obtener una visualización adecuada de las células y tejidos de los diferentes organismos que se
debían reconocer.

Se empleó el microscopio los siguientes elementos como:


- Sangre
- Hongos
- Cerebro de ratón
- Bacterias Ecoli
- Esperma de toro
- División de una cebolla
Esto para conocer su composición celular

1. Introducción.

En el siguiente informe se presentarán los resultados del laboratorio de microscopía; el cual


consistió en observar distintas sustancias (tejidos animales, hongo, tejido vegetal y de
división celular) con un microscopio óptico. Dentro del laboratorio había trece
microscopios con su respectivo montaje de placa. Se nos explicó cómo se pone y ajusta esta
placa en el microscopio; cada grupo de trabajo debía pasar por cada muestra, visualizarla,
acomodar el mejor aumento y tomar una fotografía de ella para ser evaluada y explicada de
manera detallada en este documento, explicando sus funciones, componentes y demas para
dar connclusion detallada de lo visto en el laboratorio.
Objetivos

∙ Aprender a manejar el microscopio compuesto, en sus diferentes aumentos.

∙ Identificar diferentes métodos de montaje de placas para observación en un microscopio


óptico.

∙ Reconocer células y tejidos de diferentes organismos.

∙ Conocer las partes y los usos de un estereoscopio

Métodos.

Imagen 1. Microscopio compuesto con sus partes.


Fuente: Diseño propio.

Partes del microscopio compuesto con sus respectivas funciones:

Oculares: Lentes por donde se observa la muestra, generalmente tiene un aumento de 10x.

Revolver: Estructura giratoria donde el usuario puede girar y cambiar los objetivos.

Objetivos: Son lentes que se encuentra próximo a la platina o depósito de preparación,


donde su función es ampliar la imagen acorde a los aumentos deseados para observar la
muestra. Generalmente son 3 lentes y cada uno presenta diferentes aumentos de 10x,40x y
100x.
Platina: Es el platillo o plataforma horizontal donde se coloca la sustancia que se desea
observar.

Pinzas de sujeción: Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez
esta se ha colocado sobre la platina.

Condensador: Estructura que concentra la luz hacia la muestra.

Lámpara: Se encarga de enviar todos los rayos luminosos en dirección al condensador,


sirve para tener mejor nitidez y observar los detalles.

Base: Es la parte que sirve como sustento del microscopio en su totalidad.


Desplazador de la platina: dispositivo con el que se puede desplazar la preparación a lo
largo y a lo ancho. (partes del microscopio , s.f.)1

Anillo Micrométrico: Estructura que sube y baja la platina con movimientos muy
pequeños.

Anillo Macrométrico: Estructura que sube y baja la platina permitiendo un primer ajuste.

Brazo: Es lo que sostiene al tubo óptico, los tornillos de enfoque y la platina, lo cual hace
esta acción por uno de sus extremos.

Cabeza o cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular,
binocular. (estudiando biología , s.f.)2

¿cómo sucede la proyección de la imagen?

Primero se conecta el microscopio a una fuente de energía, después se coloca la muestra


que está en el portaobjetos en la platina, luego se la sujeta con las pinzas para que no se
mueva, después se centra con el desplazador de platina teniendo en cuenta el objetivo en
10X, luego se enciende la lámpara emitiendo luz deseada y finalmente la proyección de la
imagen se muestra dependiendo que tipo de anillo (micrométrico, macrométrico) y el tipo
del objetivo si es en 10x,40x y 100x.

1https://www.partesdel.com/microscopio.html.
2 http://estudiandobiologia.over-blog.es/article-28926996.html
Imagen 2. Estereoscopio con sus partes
fuente: Diseño propio

Partes del estereoscopio con sus respectivas funciones:

Objetivo: Está constituida por un sistema de lentes de diversos aumentos que están fijadas
al Revolver. Aumentan la imagen del objeto a más veces que el Ocular. Cada uno de los
Objetivos tienen un número que señala los aumentos.

Platina: Es una pieza metálica de forma plana en la que se coloca el objeto que será
observado y por consiguiente analizado

Oculares: Por medio de esta herramienta es que se puede analizar de una forma más
cómoda, rápida, sencilla y ágil.

Columna: Llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la parte posterior del
aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie

Mando enfoque: Macro/micro M125.

Pinzas: Sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera que
permite mover la preparación. Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para
permitir el enfoque.

Interruptor: Sirven para desviar u obstaculizar el flujo de corriente eléctrica, prender o


apagar.
Base: Es la parte que apoya el microscopio estereoscópico y generalmente tiene apariencia
de Y o de rectángulo.3

¿Explique cuál es el funcionamiento de un estereoscopio?

Un estereoscopio, permite observar muestras opacas y realizar disecciones de estructuras en


organismos pequeños, ya que en él puede manipularse la muestra mientras se observa.
Proporciona una imagen tridimensional.

¿Cuál es su capacidad de resolución?


su capacidad de resolución es de 1050 lp / mm permite visualizar estructuras inferiores a
76 nm.4

¿Escriba en qué casos se utiliza un estereoscopio?

se utiliza en:
● Ciencias de la vida para: Embriología, Farmacología, Anatomía, Microbiología,
Botánica y Fertilización in Vitro.
● En Industria: Instituto de Ciencias de la Tierra, Física, Semiconductores, Micro
tecnología, Desarrollo de materiales y Materiales plásticos.
● En Criminalística: Criminalística general y Análisis, pruebas y huellas.

Tinción:
La tinción es la acción de teñir o dar color por lo que es una técnica usada con frecuencia
en microscopia con el fin de mejorar la imagen vista al microscopio. Los diferentes
colorantes pueden ser utilizados para aumentar la definición y examinar grandes cortes de
tejido resaltando por ejemplo fibras musculares o tejido conectivo, poblaciones celulares
como diferentes células sanguíneas o incluso para resaltar organelas dentro de células
individuales.
Los tejidos animales son en su gran mayoría incoloros, excepto aquellos que poseen algún
tipo de pigmento como la hemoglobina de la sangre o la melanina de la epidermis. En las
plantas, sin embargo, existe una mayor variedad de pigmentos naturales que permiten su
observación directa con el microscopio óptico, a lo que también ayuda la presencia de las

3https://www.partesdel.com/microscopio_estereoscopico.html
4 https://www.bio-optic.com/prod_crim_estereo_linea_m.html
paredes celulares, las cuales facilitan la delimitación celular y la discriminación entre
diferentes tejidos.5

Podremos dividir la Tinción en 6 técnicas:

1. Tinción general: Aquellas que usan sustancias coloreadas como la hematoxilina-


eosina sobre cortes de parafina para poner en evidencia las estructuras del tejido.
Como vemos se usa un colorante básico (hematoxilina) y otro ácido (eosina) para
teñir de diferente color a las estructuras ácidas y básicas de la célula.

2. Tinción Histoquímica: Son aquellas técnicas de tinción que implican la


modificación química de algunas moléculas tisulares para posteriormente ponerlas
de manifiesto con colorantes. Esta técnica permite detectar neuronas que expresan
la enzima sintasa. consiste en la oxidación mediante el ácido periódico de los
enlaces entre los carbonos próximos que contienen grupos hidroxilos.6

3. tinción Lectinas: Las lectinas son dominios de proteínas, como las selectinas, que
son capaces de reconocer glúcidos que forman parte de polisacáridos. Tienen una
gran especificidad y se usan para determinar el tipo de glúcido que aparece en las
glicoproteínas de las células o de la matriz extracelular de los diferentes tejidos o
como marcadores de estructuras tisulares. se encarga de la detección en los tejidos
de distintos tipos de glúcidos de manera específica. Las lectinas están ampliamente
distribuidas en los tejidos animales y vegetales y sus funciones son muy variadas.

4. Tinción inmunocitoquímica: La inmunohistoquímica es una técnica para la


localización de moléculas en los tejidos mediante el empleo de anticuerpos. Son
moléculas que emiten luz visible cuando se les ilumina con una determinada longitud de
onda. Aunque la inmunofluorescencia se puede usar para detectar a una sola molécula
tisular, su verdadero potencial se muestra cuando necesitamos una múltiple
inmunodetección, es decir, dos o más moléculas presentes en una misma célula o matriz
extracelular de forma simultánea.
5. Hibridación: se usa ampliamente en investigación en desarrollo embrionario,
diferenciación de células madre, manipulaciones genéticas o cambios en la
fisiología celular frente a señales externas, entre otras. Permite descubrir la
expresión de un gen mediante la detección de su transcrito procesado.

5 https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/tecnicas-tincion.pdf
6 https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/5-histoquimica.php
6. La técnica del ácido periódico-Schiff (PAS) : es la más ampliamente utilizada para
la demostración de carbohidratos. El ácido periódico es un oxidante que rompe con
gran especificidad los enlaces –C-C-, cuando los carbonos contiguos soportan cada
uno un hidroxilo (como es el caso de los grupos Vic-glicoles presentes en las
mucinas neutras y el glucógeno) produciendo aldehídos.7

Algunos tipos de Tinción:

● Tinción de Gram: Es definida como una tinción diferencial, ya que utiliza dos
colorantes y clasifica a las bacterias en dos grandes grupos: bacterias Gram
negativas y bacterias Gram positivas.8 No todas las bacterias se pueden teñir por
esta técnica, ya que carecen de pared celular (micoplasma) o su pared celular tiene
una composición química diferente (mico bacterias, que cuentan con una gran
cantidad de ácidos micólicos).9

● Tinción de azul algodón de lacto fenol: El examen microscópico es de gran


importancia en micología para la observación de las diferentes especies de hongos
de interés clínico.

● Tinción de Wright: La tinción de Wright es una técnica que se emplea


generalmente para la diferenciación de elementos celulares de la sangre y es
clasificada como una tinción poli cromática, dado que puede teñir compuestos
ácidos o básicos presentes en una célula.10

● Tinción de Ziehl-Neelsen: Esta tinción permite diferenciar a las bacterias en dos


grupos: aquellos que son capaces de resistir la decoloración con alcohol-ácido y
aquellos que no lo son.

Técnica de tinción y montaje para tejidos animales:


7 https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/17491/1/ACTIVIDADES_PR%C3%81CTICAS.pdf
8 Beveridge TJ. Use of the Gram stain in microbiology. Biotechnic & Histochemistry. 2001; 76: 11-
118
9 Murray P. Manual of clinical microbiology. 9th ed. USA: American Society for Microbiology; 2007.
10 Koneman E. Diagnóstico microbiológico. 6a ed. México DF: Editorial Médica Panamericana
S.A.; 2006.
Una de las técnicas de coloración de rutina más utilizada en Histología Animal es la
Hematoxilina-eosina o técnica general, donde la hematoxilina, por su carácter básico, tiñe
de color morado fundamentalmente los núcleos y otras estructuras de naturaleza ácida
como las zonas del citoplasma ricas en ARN. La eosina, de carácter ácido, tiñe el
citoplasma y algunos componentes extracelulares con diferentes tonalidades de rojo-rosa,
todo esto pese a que la mayoría de los tejidos sobre todo de los animales, son incoloros y
por ellos necesitamos teñirlos, para así observar sus características morfológicas

Procedimiento:

La mayor parte de los colorantes empleados en el proceso de tinción son solubles en agua y
actúan en medio acuoso por ello cuando utilizamos materiales fijados, deshidratados e
incluidos en medios no hidrosolubles como la parafina, se debe de hacer un proceso previo
para eliminar el medio de inclusión y devolver el contenido en agua al tejido. Para eliminar
la parafina, el corte adherido al portaobjetos se introduce en baños de líquido aclarante,
después se procede a su deshidratación, partiendo de un baño de alcohol etílico absoluto y
siguiendo, a través de soluciones acuosas de concentraciones decrecientes de alcohol
etílico, hasta finalizar con un baño de agua y, así, conseguir una hidratación gradual previa
a la tinción.

Las secciones, una vez teñidas, se cubren con láminas de vidrio muy delgadas conocidas
como cubreobjetos. Entre la sección y el cubreobjetos se interpone un material adhesivo
con un índice de refracción similar al vidrio que se conoce como medio de montaje. La
deshidratación se consigue mediante el uso de baños de alcohol etílico, en solución acuosa,
de concentraciones crecientes, hasta alcohol absoluto y el aclarado posterior se realiza en
baños de xilol. Las secciones ultra finas son contrastadas para aumentar la capacidad de las
estructuras para desviar los electrones y, por tanto, aumentar el contraste.

Montaje:

Medio de montaje DPX - Cubrir la sección con una gota de DPX y colocar el cubreobjetos.
Una vez montadas, las preparaciones se depositan horizontalmente sobre una bandeja antes
de su observación al microscopio.

Tipos de Tejidos.
espacio
urinario
fibras
elásticas
y de
colágeno
núc
leo

Órgano: riñón
Especie: rata
Técnica: esta imagen muestra la estructura general del riñón de una rata con la técnica
tinción general con hematoxilina/eosina 40X
Observaciones: se observa fibras elásticas y de colágeno rosas teñidas de eosina, los
espacios en blanco son el espacio urinario, núcleo morado teñido de hematoxilina.

Sustancia gris
Corteza

Estrato piramidal del hipotálamo

Órgano: cerebro
Especie: ratón.
Técnica: esta imagen muestra la estructura general del cerebro de una rata con la técnica de
ña tinción general /4X
Observaciones: se observa materia gris y la materia blanca, podemos observar el tálamo y
el extracto piramidal del hipotálamo, se evidencia la corteza
Fibras elásticas

Tejido conectivo

Órgano: corazón
Especie: rata
Técnica: tinción general /40X
Observaciones: se observan tejidos azules conectivos y fibras cardiacas, elásticas y de
colágeno a la vez que una fibra muscular lisa

Lecho ungular

Placa ungeal

Piel delgada

Órgano: uña
Especie: humana
Técnica: esta imagen muestra la estructura general del desarrollo de una uña humana con la
técnica general teñida con azul anilina /40X
Observaciones: podemos observar la piel delgada teñida de azul la placa ungeal de rojo
oscuro y el lecho angular teñido de un rojo más claro.

Técnica de tinción y montaje de placa para hongos:


Para el montaje de hongos se dispone a colocar la muestra del patógeno o estructuras del
mismo en estudio en un portaobjetos limpio, sobre una gota de solución de montaje que
debe ser, de preferencia, agua destilada estéril o un colorante para la tinción de las
estructuras fungosas que se desean observar con mayor contraste. Entre los colorantes más
comunes se encuentran el lactofenol y la safranina, entre otros.

La obtención de una preparación puede realizarse de diferentes formas dependiendo del


material de que se trate y del patógeno en estudio: Si el material vegetal presenta un aspecto
algodonoso o indicios de estructuras del patógeno (signos) visibles a simple vista, se debe
tomar la muestra con una aguja de disección o con la punta de una navaja o cuchilla de
bisturí, raspando ligeramente el tejido enfermo. Luego colocar cuidadosamente este raspado
sobre el portaobjetos dentro de la gota de agua o colorante según sea el caso. Cubrir
suavemente con un cubreobjetos con la ayuda de una aguja procurando que no queden
burbujas de aire. Para lograr este objetivo, ponga la aguja debajo del cubreobjetos y retíralo
suavemente de tal forma que se eliminen las burbujas de aire durante el proceso.

a) Tomar la muestra con una aguja de disección o con la punta de una navaja o cuchilla de
bisturí, raspando ligeramente el tejido enfermo, tomándolo tanto del cultivo o de la parte
afectada de la planta donde este se manifiesta.

b) Colocar cuidadosamente este raspado sobre el portaobjetos dentro de la gota de agua o


colorante.

c) Cubrir suavemente con un cubreobjetos con la ayuda de una aguja procurando que no
queden burbujas de aire.

d) Tomar un pedazo de cinta transparente y, con el lado que tiene el pegamento, tocar
ligeramente la muestra.

e) Coloque la cinta con la muestra o estructuras sobre una gota de agua estéril en un
portaobjetos.

f) Fije la cinta al portaobjetos y retire el exceso de agua o colorante.

g) Para realizar cortes de tejido más suave y flexible, se puede utilizar como sostén un trozo
de madera y generando presión se ejecuta el corte con la mayor precisión posible.
h) Cuando se trata de tejido más suave y flexible, se puede utilizar como sostén un trozo de
zanahoria partida longitudinalmente y de igual forma con la punta de la muestra saliendo
hacia arriba (permite sostener el material de estudio) se realizan los cortes lo más fino
posible.

Micelio
Tipos de hongos:

Hifas

Esporangios

Esporas

Nombre: hongo Aspergillus sp.


Técnica: tinción simple con azul de algodón / 40X
Observación: se observan los esporangios y esporas del correspondiente hongo, el micelio
que es en fondo de la imagen y las hifas que son las líneas translúcidas que se evidencian.

Técnica de tinción y montaje de placa para la esperma:

Para el montaje de semen se requiere el uso de colorantes o la provisión de un fondo oscuro


para visualizarlos. La técnica de tinción en un solo paso, en donde se mezcla el colorante
con los espermatozoides sobre el portaobjeto, es la más recomendable porque todo lo que
se encuentra en el semen puede ser observado.

La Coloración Vital (eosina, azul de anilina o eosina-nigrosina) es la más comúnmente


usada en la examinación morfológica del esperma. Cuando el semen ha sido manejado
apropiadamente y la tinción es llevada a cabo correctamente, el porcentaje de “vivos” está
altamente correlacionado con la motilidad progresiva individual. Por lo tanto, esta tinción
sirve para controlar las estimaciones realizadas.

Para la preparación de la placa se coloca una gota de 5 o 6 mm del colorante vital en un


extremo del portaobjeto tibio, luego se coloca una gota de aceite la cual dependerá de la
concentración de las células, luego de haber mezclado la tintura con el semen, la mezcla es
extendida desde un extremo al otro del portaobjeto regando la gota con la ayuda del borde
de otro portaobjeto. Si el extendido no se ve bien se debe hacer uno nuevo en vez de tratar
de hacer una cuenta diferencial sobre un malo.
Flagelo

Espermatozoide

Ampliación Espermatozoide (Camacho,M, 2017)

Enfoque:100x

Nombre: esperma
Especie: Toro
Técnica: tinción simple con azul de algodón / 40X
Observación: se observan el flagelo que es la cola, y el núcleo acrosoma donde está la
cabeza

Técnica de tinción y montaje de placa para bacterias:

Los microorganismos, concretamente las bacterias, pueden observarse directamente al


microscopio de campo claro. Sin embargo, debido al bajo contraste entre las células y su
entorno, estos procedimientos se utilizan en ocasiones muy limitadas, como por ejemplo
para la observación de la movilidad bacteriana. Los microscopios de contraste de fases,
interferencia diferencial (DIC o la microscopía de Nomarski) y campo oscuro permiten
aumentar el contraste, empleandose para la observación de vainas, filamentos u otras
estructuras bacterianas.

La tinción es un método sencillo para incrementar el contraste entre la célula y su entorno y


por lo tanto contribuye a mejorar la imagen observada. Las técnicas de tinción con diversos
colorantes facilitan la observación al aumentar notablemente el contraste.

En Microbiología todas las tinciones se realizan a partir de suspensiones de


microorganismos extendidas en un portaobjetos (frotis), secadas y fijadas. La fijación,
procedimiento que permite preservar estructuras celulares, se puede llevar a cabo con
diferentes tratamientos: fijación por calor o fijación química. La fijación por calor es la más
utilizada para la observación de bacterias. Este procedimiento consiste en pasar el
portaobjetos, con la suspensión bacteriana extendida y seca, a través de una llama de un
mechero. La fijación por calor preserva la morfología externa de los microorganismos pero
no las estructuras internas. La fijación química con agentes como etanol, formaldehído y
ácido acético entre otros muchos, se utiliza para preservar las estructuras celulares.

Se pueden utilizar dos tipos de procedimientos, la tinción positiva es la más frecuente, en


ella un colorante se une a ciertas estructuras microbianas. Todos los colorantes utilizados en
microbiología tienen en común la presencia de grupos cromóforos, grupos con dobles
enlaces conjugados que son los responsables del color mediante la unión a estructuras
celulares por enlaces iónicos, covalentes o hidrófobos, los que establecen enlaces iónicos
son los más frecuentes. Entre los colorantes que se unen por enlaces covalentes destaca el
reactivo de Schiff, utilizado para la tinción de DNA, donde el colorante se une a la desoxi-
ribosa.

Por otra parte, en la tinción negativa se utilizan compuestos que no penetran en las células
sino que impregnan el medio circundante. Los microorganismos aparecen refringentes
sobre un fondo negro.

OBSERVACIÓN “IN VIVO”

Método de la gota pendiente

Este procedimiento es la forma más sencilla de observación de organismos vivos, nos


proporciona información sobre la morfología, tamaño, color y movilidad de las bacterias.
Sin embargo, debido a la falta de contraste con el entorno es una práctica que se utiliza
únicamente para la observación del movimiento.

Material necesario

Cultivos bacterianos de Escherichia coli y Pseudomonas sp. En medios de cultivo líquido


(caldo triptona soja), vaso lavador, portaobjetos excavado, cubreobjetos, asa de siembra,
pipeta Pasteur, aceite de inmersión.

Procedimiento

● Tomar una gota de un cultivo líquido reciente (24 horas) usando un asa de siembra o
una pipeta Pasteur estéril.

● Colocar en el centro de un cubreobjetos y añadir cuatro pequeñas gotas de aceite en


los cuatro extremos.
● Colocar el portaobjetos excavado sobre el cubreobjetos, cuidando que la gota quede
situada en el centro de la depresión.

● Dar la vuelta al portaobjetos.

● Colocar una gota de aceite de inmersión y observar con objetivo de inmersión


(100x).

Tipos de bacterias:
E coli

Escherichia E Coli (Bacilos)

Enfoque:100x

Técnica: Tinción simple

Observaciones: Se puede identificar Bacilos dobles y solos.

Técnica de tinción y montaje de placa para división celular:

Este ciclo se divide en dos etapas principales: la interfase y la división celular, de


acuerdo con los sucesos que se presentan en la célula. La interfase se caracteriza
por una serie de procesos que implican la fabricación activa de moléculas tales
como las proteínas y la duplicación del DNA. Mientras que la división celular
consta de la mitosis o cariocinesis en la que ocurre la condensación y
separación de los cromosomas y de la citocinesis o división citoplásmica.

La mitosis se subdivide según los cambios que presente el núcleo y la morfología


que presentan los cromosomas en: profase, metafase, anafase y telofase. El
significado biológico de la mitosis es asegurar la conservación del patrimonio
hereditario nuclear en el proceso de formación de un individuo adulto a partir de
una célula inicial o cigoto.11

Preparación previa:

Tres o cuatro días antes de hacer la práctica se pone un bulbo de cebolla en un


vaso de precipitados lleno de agua, de tal manera que la parte inferior del mismo
esté en contacto con el agua. No permita que la cebolla caiga dentro del recipiente
sino que quede suspendida sobre el agua (si es necesario, inserte unos palillos de
dientes en los lados de la cebolla para que la sostengan).

Al cabo de esos tres o cuatro días se habrán formado numerosas raicillas, cuyos
ápices se utilizarán en esta práctica. Conviene realizar la práctica cuando las
raicillas todavía no han crecido demasiado. Se debe cambiar el agua del frasco
por agua limpia, al menos dos veces, a los 3 y 4 días. La raíz de la cebolla debe
de estar sumergida en agua hasta el momento de realizar la práctica.

Procedimiento:

1. Con una tijera se corta el extremo de varias raicillas, procurando que su


longitud sea de unos 2 a 3 mm., ya que es en esta zona de la raíz donde se
encuentran las células en división.

2. Enjuague los ápices de cebolla (fijados) en agua destilada por 30 segundos.

3. Coloque las raíces en un plato Petri que contenga unos 3mL de HCl 1% por
7-8 min. (Esto se hace para romper la pared celular).

4. Mientras transcurre el tiempo anterior, corte y conserve la porción del ápice


de raíz que posea un tejido blanquecino (casi 2-3 mm del extremo de la raíz) y
deseche el resto.
5. Transferir los ápices a agua destilada y dejarlos allí 30 segundos (enjuague).

6. Coloque el tejido sobre un portaobjetos e inmediatamente agregue dos gotas


de aceto-orceína sobre éste.

11 http://farmaciaulat.blogspot.com/p/mitosis-en-meristemas-vegetal.html
7. Coloque un cubreobjetos sobre el tejido y caliente la muestra suavemente por
1 minuto, por medio de toques intermitentes sobre la superficie de un plato de
calentamiento o "hot plate" (durante este tiempo vigile que el tejido permanece
humedecido con el colorante, no permita que hierva ni que se seque; agregue más
colorante si es necesario). Esta etapa es opcional (el calentamiento intensifica la
tinción).

8. Coloque un trozo de papel toalla sobre el cubreobjetos; presione fuerte y


cuidadosamente por medio de un borrador de lápiz (esta técnica se llama
"extendido por aplastamiento" o "squash”). Recuerde que mientras esté más
aplastado, las células se separarán más unas de las otras y se encontrarán en el
mismo plano, distinguiéndose mejor las distintas etapas de mitosis.

9. Después del aplastamiento, si es necesario, levante el cubreobjetos con la


ayuda de una aguja de disección y agregue una gota adicional de aceto-orceína;
coloque nuevamente el cubreobjetos sobre la muestra.

10. Observe al microscopio (primero con el objetivo 10x localice el área


adecuada, luego pase a 40x para observar con detalles).

11. Encuentre las cuatro etapas de la mitosis, además observe la apariencia de


las células que se encuentran en interfase (aquellas que no están en mitosis).
Realiza un conteo de campo

Anafase

Interfase

Metafase

Profase
Tipo: Cebolla
Técnica: Tinción con rojo neutro y azul de metileno
Observaciones: Se identifica, anafase donde las cromátidas de cada cromosoma se
separan, interfase núcleo con cromatina puntillada redonda, Metafase los centrómeros se
alinean mientras los brazos cromosómicos apuntan hacia los polos y la profase se observan
los cromosomas, de aspecto filamentoso.

Técnica de tinción y montaje de placa de frotis de sangre

Tinción de Wright: es un tipo de tinción usada en histología para facilitar la diferenciación


de los tipos de células de la sangre. Se usa principalmente para teñir frotis de sangre y
punciones medulares, para ser examinadas al microscopio.
Montaje: primero conseguir la Sangré después extendida sangre periférica consiguiente
secado, después cubrir con Wright por 5-8 minutos, y finalmente lavar con agua y observar.

Ima
gen:Autor

Enfoque:100x

Tejido Líquido: Sangre


Observaciones: Se identifican los eritrocitos llamados glóbulos rojos y los glóbulos
blancos de color rojo con un centro blanco, también se pueden observar plaquetas de un
color púrpura.
Discusión:
Se logró cumplir con los objetivos propuestos como por ejemplo aprender a darle uso adecuado al
microscopio ,identificar el tipo de montaje y tinción de las placas y especialmente aprendimos a
reconocer células y tejido.

Un punto importante es que en algunas células no se logró identificar correctamente sus partes ya
que su enfoque no era del todo cercano
Observación en el estereoscopio: fósil

Patas traseras

Patas delanteras y garras

garras

Abdomen
Mandíbulas

Cabeza
Antenas

Tórax Ojo
Pedunculo

Nombre:hormiga
Familia:insecto
Enfoque:100x

Resultados y discusión

Mostrar las observaciones realizadas de al menos 9 placas al microscopio y 3 especímenes


en el estereoscopio. Pueden separarse en los mismos seis grupos en los que se organizaron
los métodos. Señalar en las imágenes las partes que se pueden identificar. En los tejidos
vegetales, señale las fases de la mitosis que se observen. Especificar en cada imagen en que
objetivo se realizó la observación. Discuta los resultados y compare, en lo posible, con
otros resultados publicados en artículos o libros, que le sirvan de referencia.

Referencias Bibliográficas:
Revista educativa Partesdel.com, equipo de redacción profesional. (2017, 02). Partes del
microscopio. Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha 09, 2018, desde el
sitio web: https://www.partesdel.com/microscopio.html.

Camacho, M. P. (2009, 12 abril). El microscopio [Publicación en un blog]. Recuperado 10


septiembre, 2018, de :http://estudiandobiologia.over-blog.es/article-28926996.html
Recuperado de la pagina:
(https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/17491/1/ACTIVIDADES_PR
%C3%81CTICAS.pdf)
Preparación de tejidos Recuperado de la página de:https://es.slideshare.net/lulus
2923/preparacin-de-tejidos
http://www.academia.edu/28251209/T%C3%A9cnicas_de_tinci%C3%B3n_histol
%C3%B3gicas_de_tejidos

Investigación disponible en la página


web:file:///C:/Users/veronica.sanchez_gom/Downloads/819-989-1-PB.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen