Sie sind auf Seite 1von 139

i

UNIVERSIDAD AMERICANA

LICENCIATURA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ÉNFASIS


EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES

TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA

PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN


ABIERTA SOBRE LA CRISIS DE LOS AÑOS OCHENTA EN COSTA
RICA

Sebastián Chinchilla Cascante


María Isabel Montenegro Granados

San José

Agosto, 2019
ii

TRIBUNAL EXAMINADOR

Esta Tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la Carrera de la Licenciatura

en Ciencias de la Educación con énfasis en la enseñanza de los Estudios Sociales de la

UNIVERSIDAD AMERICANA, como requisito para optar por el Grado de Licenciatura.

_______________________________

Lic. Kathya Fallas Fallas

Tutora

_______________________________ _______________________________

Yohanna Araya Siles. Danilo Scriba

Lector Lector

________________________________

Sebastián Daniel Chinchilla Cascante

Sustentante

Agosto, 2019
iii

TRIBUNAL EXAMINADOR

Esta Tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la Carrera de la Licenciatura

en Ciencias de la Educación con énfasis en la enseñanza de los Estudios Sociales de la

UNIVERSIDAD AMERICANA, como requisito para optar por el Grado de Licenciatura.

_______________________________

Lic. Kathya Fallas Fallas

Tutora

_______________________________ _______________________________

Yohanna Araya Siles. Danilo Scriba

Lector Lector

________________________________

María Isabel Montenegro Granados

Sustentante

Agosto, 2019
iv

DECLARACION JURADA

Yo, Sebastián Daniel Chinchilla Cascante, de la UNIVERSIDAD AMERICANA,

declaro bajo fe de juramento y consciente de las responsabilidades penales de este acto,

que soy Autor Intelectual de la Tesis de Grado titulada: Percepciones de los estudiantes de

Educación Abierta sobre la crisis de los años ochenta en Costa Rica, por lo que libero a la

Universidad de cualquier responsabilidad en caso de que mi declaración sea falsa.

San José, a los ___ días del mes de agosto del año 2019

_______________________________________________

Sebastián Daniel Chinchilla Cascante

1-1502-0518

Sustentante
v

DECLARACION JURADA

Yo, María Isabel Montenegro Granados, de la UNIVERSIDAD AMERICANA, declaro

bajo fe de juramento y consciente de las responsabilidades penales de este acto, que soy

Autor Intelectual de la Tesis de Grado titulada: Percepciones de los estudiantes de

Educación Abierta sobre la crisis de los años ochenta en Costa Rica, por lo que libero a la

Universidad de cualquier responsabilidad en caso de que mi declaración sea falsa.

San José, a los ___ días del mes de agosto del año 2019

_______________________________________________

María Isabel Montenegro Granados

3-0455-0052

Sustentante
vi

DEDICATORIA

Con un especial cariño, se la dedico a mi familia, especialmente a mi mamá y mi

papá, que son los pilares de mi vida, y los que en todo momento han sido mi fuente

de mi inspiración para seguir siempre adelante y luchar por mis metas.

María Isabel

Este es un paso más que dedico a mi familia, mi novia y a mis amigos más

cercanos que siempre me dieron las fuerzas para continuar en los momentos más

difíciles, el aliento para no desmayar y el apoyo para nunca sentirme solo.

Sebastián
vii

AGRADECIMIENTOS

A nuestra tutora Kathya Fallas, quien ha sido un apoyo de suma importancia

durante todo el proceso de la realización de la tesis, por su acompañamiento

constante, por sabernos guiar en todo momento y por todo el cariño y afecto

demostrado. A mi compañero Sebastián quien, con todo su esfuerzo y dedicación,

me acompañó también en este importante proceso.

María Isabel

Primero quiero agradecer a Dios por la oportunidad de realizar este proyecto, a

nuestra tutora Kathya Fallas, quien con su amabilidad nos dio la oportunidad de

aprender y concluir este trabajo. A Isa por su gran paciencia, ayuda y trabajo duro

el cual fue un apoyo muy grande en este proceso, y a los estudiantes de

Educación Abierta de las sedes Escuela Central de Tres Ríos y Liceo San Gabriel

de Aserrí por su valioso aporte.

Sebastián
viii

TABLA DE CONTENIDOS

Hojas Preliminares
Página
Portada ..................................................................................................................... i
Hoja de Tribunal Examinador .................................................................................. ii
Declaraciones juradas ............................................................................................. iv
Dedicatoria............................................................................................................... vi
Agradecimientos ..................................................................................................... vii
Tabla de contenidos ...............................................................................................viii
Lista de tablas.......................................................................................................... ix
Lista de gráficos........................................................................................................ x
Resumen ejecutivo .................................................................................................. xi
Capítulo I. Introducción .......................................................................................... 1
1. Definición objeto de estudio: La crisis de 1980 ............................................. 1
2. Delimitación temática .................................................................................... 2
3. Justificación .................................................................................................. 2
4. Principales antecedentes .............................................................................. 5
5. Objetivos de la investigación ........................................................................ 23
6. Hipótesis ...................................................................................................... 24
7. Alcances y Limitaciones de la investigación ................................................ 24
8. Historia institucional ..................................................................................... 25
Capítulo II. Marco Teórico .................................................................................... 30
1. Marco jurídico ............................................................................................. 31
2. Marco conceptual ......................................................................................... 45
Capítulo III. Marco Metodológico ......................................................................... 52
1. Método ......................................................................................................... 53
2. Enfoque........................................................................................................ 55
3. Tipo de investigación ................................................................................... 57
4. Sujetos y fuentes de información ................................................................. 59
5. Variables ...................................................................................................... 62
6. Instrumentos ................................................................................................ 68
7. Población y muestra..................................................................................... 69
Capítulo IV. Análisis de resultados y aportes .................................................... 71
Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones ................................................ 104
Bibliografía .......................................................................................................... 115
Anexo ................................................................................................................... 120
ix

LISTA DE TABLAS

Tabla No.1 Maneras en las cuales se informaba de la crisis de los años ochenta 73

Tabla No.2 ¿Cómo cambió su vida y la de su familia en la época de la crisis? ..... 78

Tabla No.3 ¿Cómo le afectó a usted, su familia o el país el incremento en el precio


del dólar que se dio durante la crisis de los años ochenta en Costa Rica? ............ 80
Tabla No.4 ¿En qué administración considera usted que ya se dio por terminada la
crisis de los años ochenta en Costa Rica? ............................................................. 81
Tabla No.5 Edad en la que recuerdan sentir los efectos de la crisis de los años
ochenta en Costa Rica .......................................................................................... 83
Tabla No.6 ¿Sabe usted lo que es una crisis económica? ..................................... 85
Tabla No.7 Estudiantes que si conocen el significado del término “crisis
económica”. ............................................................................................................ 86

Tabla No.8 ¿Conoció los estancos? ...................................................................... 87


Tabla No.9 ¿Qué son los estancos? ..................................................................... 88
Tabla No.10 ¿Sabe usted lo que es un Programa de Ajuste Estructural? ............. 89
Tabla No.11 ¿Qué son los Programas de Ajuste Estructural?................................ 90
Tabla No.12 ¿Qué factores externos logra reconocer como parte de la crisis de los
años ochenta en Costa Rica? ................................................................................. 91
Tabla No.13 ¿Cuál es la principal causa interna de la crisis de los años ochenta en
Costa Rica? ............................................................................................................ 93
Tabla No.14 ¿Cuáles de las siguientes opciones reflejan aspectos vividos por la
sociedad costarricense durante la crisis de los años ochenta? .............................. 95
Tabla No.15 ¿Es la crisis de los años ochenta la peor de la historia de Costa Rica?
................................................................................................................................ 97
x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico No.1 Maneras en las cuales se informaba de la crisis de los años ochenta
................................................................................................................................ 74

Gráfico No.2 Percepción acerca de Rodrigo Carazo y Luis Alberto Monge ........... 75
Gráfico No.3 Percepción acerca de Rodrigo Carazo en el contexto de la crisis de los
años ochenta en Costa Rica ................................................................................... 76
Gráfico No.4 Percepción acerca de Luis Alberto Monge en el contexto de la crisis de
los años ochenta en Costa Rica ............................................................................. 77
Gráfico No.5 ¿Cómo cambió su vida y la de su familia en la época de la crisis? .. 79

Gráfico No.6 ¿Cómo le afectó a usted, su familia o el país el incremento en el precio


del dólar que se dio durante la crisis de los años ochenta en Costa Rica? ............ 80
Gráfico No.7 ¿En qué administración considera usted que ya se dio por terminada
la crisis de los años ochenta en Costa Rica? ......................................................... 82
Gráfico No.8 Edad en la que recuerdan sentir los efectos de la crisis de los años
ochenta en Costa Rica .......................................................................................... 84
Gráfico No.9 ¿Sabe usted lo que es una crisis económica?................................... 85
Gráfico No.10 Estudiantes que si conocen el significado del término “crisis
económica”. ............................................................................................................ 86

Gráfico No.11 ¿Conoció los estancos? .................................................................. 87


Gráfico No.12 ¿Qué son los estancos? ................................................................ 88
Gráfico No.13 ¿Sabe usted lo que es un Programa de Ajuste Estructural? .......... 90
Gráfico No.14 ¿Qué factores externos logra reconocer como parte de la crisis de los
años ochenta en Costa Rica? ................................................................................. 92
Gráfico No.15 ¿Cuál es la principal causa interna de la crisis de los años ochenta en
Costa Rica? ............................................................................................................ 94
Gráfico No.16 Aspectos vividos por la sociedad costarricense durante la crisis de los
años ochenta ......................................................................................................... 96
Gráfico No.17 ¿Es la crisis de los años ochenta la peor de la historia de Costa Rica?
................................................................................................................................ 97
xi

RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto de investigación pretende brindar un nuevo aporte a la

educación costarricense en el área de Estudios Sociales, dentro del marco de la

educación para adultos, bajo el tema Percepciones de los estudiantes de Educación

Abierta sobre la crisis de los años ochenta en Costa Rica.

Una de las modalidades de estudio que existe en Costa Rica, es el de

educación abierta, donde la población estudiantil está conformada por personas

adultas, personas que tienen un bagaje de experiencias que pueden venir a

enriquecer el sistema educativo costarricense, sistema que se muestra muy cerrado

hacia el tomar en cuenta los conocimientos o experiencias que han ido formando a

dichas personas, especialmente cuando se habla de un acontecimiento histórico

reciente, ya que solamente se trabaja en la mayoría de veces con un libro de texto,

o con metodologías donde el estudiante toma un rol pasivo.

Por lo tanto, para la realización de esta investigación hubo un claro interés en

tomar en cuenta a las personas adultas, ya que como bien se sabe, es un sector de

la población que fueron excluidos del sistema educativo formal y el volver a las aulas

de un colegio y sobre todo el mantenerlos ahí para que concluyan sus estudios

secundarios, se convierte en un gran reto para el sistema educativo en general. Más

que todo, porque esta población es muy vulnerable.

Por lo tanto, la investigación toma en cuenta a personas adultas, a su

cotidianidad, vivencias específicas, y en especial de uno de los acontecimientos

históricos que marcó a la historia de Costa Rica, como lo fue la crisis de 1980, ya
xii

que dicha recesión económica, marcó un antes y un después dentro del país, por lo

tanto, el estudio quiere volver su vista al tema de las percepciones que estudiantes

de educación abierta que vivieron la crisis tienen, porque en ese momento eran niños

o adolescentes.

Además de las percepciones que las personas adultas tengan, se tomará en

cuenta los conocimientos que como tales manejan de lo sucedido, ya que como bien

se sabe, son dos temas diferentes hablar de las experiencias vividas, sus recuerdos,

y las mismas percepciones y por otro lado, los conocimientos que manejan o no de

la crisis, donde al final, se logró detectar vacíos claros en los conocimientos que

poseían del tema de la crisis de 1980, sus causas, consecuencias y lo vivido como

tal por las personas, por dicha recesión económica.

También se tomará en cuenta lo que el programa de estudio del Ministerio de

Educación Pública establece de la crisis, los contenidos que se abordan y las

estrategias didácticas que como tal propone y así realizar un contraste de lo que el

programa establece y lo que los estudiantes de educación abierta percibieron de

dicho acontecimiento, con el fin de evidenciar que existen vacíos importantes que el

programa deja de lado, principalmente el invisibilizar a una población que con sus

experiencias y percepciones pudieron aportar de enorme manera al abordaje de esta

temática en el aula, pero que lamentablemente no se está realizando de esta

manera, por lo que el estudio invita a que dentro de las aulas que trabajan con

personas adultas, no se dejen de lado sus conocimientos previos, todas esas

vivencias específicas y contextuales que vivieron y que sin duda, enriquecerán de

gran manera el proceso de enseñanza y aprendizaje.


1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

En el siguiente apartado se encontrarán las ideas centrales que se quieren

desarrollar e implementar en la investigación, por lo tanto, se plantea el objeto de

estudio, la delimitación del tema, la justificación, los antecedentes, los objetivos de

la investigación, la hipótesis, los alcances y las limitaciones de la investigación y el

referente institucional, con el fin de tener un marco general de lo que se pretende

realizar.

1. Definición del objeto de estudio: La Crisis de 1980

Dentro de la historia costarricense han existido múltiples ocasiones en las que

se cayó en una crisis económica, ya sea por factores internos o externos, el país se

ha visto inmerso en una cantidad de instantes dónde los más pobres se ven

afectados en los ámbitos social y económico.

En Costa Rica uno de los fenómenos más importantes que ha existido en la

historia reciente es la crisis de los años ochenta, la cual es considerada por diversos

autores como la más importante en Costa Rica, muchas personas se vieron

afectadas, lo cual lleva al planteamiento del problema de investigación.

¿Cuáles son las percepciones de los Estudiantes de Educación Abierta de las

sedes Escuela Central de Tres Ríos y Liceo San Gabriel de Aserrí acerca de la crisis

de los años ochenta con respecto a lo establecido en el programa de Estudios

Sociales en la Educación Diversificada?


2

2. Delimitación del temática

La presente investigación toma en cuenta una temática del Programa de

Educación Abierta de Estudios Sociales del Ministerio de Educación Pública, de

Educación Diversificada, específicamente del área de Historia, con el tema de “La

Costa Rica actual: Estado, economía y sociedad desde 1980 al presente”, con el

subtema: La crisis económica de la década de 1980 y el modelo de promoción de

exportaciones y apertura comercial, con estudiantes del nivel de undécimo año de

los Proyectos de la Escuela Central de Tres Ríos y San Gabriel de Aserrí, en las

Direcciones regionales de Cartago y Desamparados, Circuitos Escolares 06 y 03

respectivamente, en el segundo periodo del año 2019.

3. Justificación

Al querer abordar una determinada temática, y querer realizar un proceso

investigativo como tal, es sumamente importante realizar el ejercicio sobre la

importancia que la investigación tiene para nuestra sociedad actual.

3.1 ¿Por qué le interesa el tema de estudio?

Dentro de la dinámica del aprendizaje de los Estudios Sociales, un aspecto

que como educadores sabemos, es acerca de la fuerte explicación y reproducción

de los ideales y pensamientos de los grupos hegemónicos que se encuentran en el

poder, estos generalmente pueden variar conforme los gobiernos cambian, sin

embargo, esto lleva e implica a la educación como la principal “arma” de

reproducción, precisamente de esos grupos hegemónicos.

Por lo tanto, el estudio de las percepciones genera una oportunidad de

contrastar estos aspectos tomando en cuenta también el contexto, ya sea el urbano


3

o el rural, las personas que han vivido un evento histórico tendrán mucho que aportar

al conocimiento de este, generando nuevos debates y opciones para que los

estudiantes puedan tener un criterio mejor informado.

Es un estudio que se convierte en novedoso, porque presenta elementos que

lo hacen importante para los docentes en el área de los Estudios Sociales, en cuanto

genera una visión que puede ser complementaria a lo que se establece en el

programa de estudio del Ministerio de Educación Pública o por el contrario da una

opción de abordaje distinta que vendría a enriquecer el abordaje de este evento en

particular.

Ya que el abordaje que los docentes hacen de la temática, es simplemente

el seguir un programa de estudio y abordar lo que dice un libro de texto y listo, no

existe al parecer opciones diferentes de abordaje, no se toma en cuenta como tal,

los conocimientos previos que los estudiantes tienen de una temática, sus

experiencias o vivencias quedan excluidas de ese proceso de aprendizaje, por lo

que en este estudio, se aboga precisamente, a tomar en cuenta esas percepciones

de las personas que vivieron en este caso, la crisis de 1980.

3.2 ¿Qué importancia tiene el estudio?

Resulta valioso que como educadores se recuperen las experiencias,

vivencias y situaciones específicas que enriquezcan el estudio de un determinado

acontecimiento histórico y así poder contrastarlo con los contenidos que se

establecen en el programa de Estudios Sociales del Ministerio de Educación

Pública.

Es así como vemos que “la historia oral supone una aportación bastante
4

innovadora en el conjunto de la historiografía oficial, tanto en su vertiente de la

investigación histórica como en lo relativo a la docencia de la propia historia”.

(Mariezkurrena, 2008: 1)

Es decir, la verdadera importancia de la investigación que se pretende realizar

radica en que cómo educadores pueden utilizar la historia oral como una

herramienta didáctica, en la cual los profesores no se logren centrar solamente en

lo que dice el discurso oficial, en lo que establece un programa de estudio, sino que

se puedan recopilar vivencias, y utilizar fuentes orales, que vengan a permitir un

mejor aprovechamiento y estudio de una temática a partir de las vivencias de

quienes pueden contarlas.

3.3 ¿Es factible el estudio?

Para la realización de esta investigación se cuenta con los recursos y medios

que permitan desarrollar e indagar sobre el objeto de estudio, ya que, por un lado,

al contar en el país con el sistema de educación abierta, hace que se pueda realizar

un estudio de este tipo, ya que en dicha modalidad se trabaja con población de

adultos, que nos pueden proporcionar las vivencias que tuvieron acerca de la crisis

de los ochenta.

Por lo tanto, a partir de lo que se recopila por medio de la historia oral con

estudiantes que vivieron la crisis, se podrán comparar dichos relatos, con lo que

menciona el programa de estudio, para así reafirmar o contrastar lo que el discurso

oficial establece, es decir, la investigación pretende comparar lo que se mencione

de la fuente oral con la escrita, así complementaremos la temática, o bien, para

desarrollar un abordaje diferente.


5

Además, con esta investigación se busca la reconstrucción del pasado, no

enfocarse solamente como normalmente se realiza en las aulas, de tomar en cuenta

lo que dice un libro de texto, o un programa de estudio, sino reconstruir un hecho o

acontecimiento histórico con relatos, y experiencias específicas, y tomar en cuenta

elementos que pasan desapercibidos para el discurso oficial.

Sin embargo, es importante destacar que el estudio que se pretende realizar

es factible siempre y cuando se tenga una muestra con características específicas,

que haya vivido la crisis y la recuerde, para que puedan ayudar con el estudio que

se pretender realizar, es decir, se ocupa una muestra de estudiantes que hayan

vivido la crisis de los años ochenta, ya sea que hayan sido niños o adolescentes,

para así estudiar las percepciones y lograr compararlas en los dos distintos

contextos que se tienen.

4. Principales antecedentes

Dentro de la dinámica de los Estudios Sociales, el estudio de los diferentes

eventos históricos es fundamental en su quehacer como ciencia del conocimiento,

la historia nos permite ahondar en detalles de diferentes contextos, nos permite

conocer cómo las diferentes coyunturas de las etapas o los momentos históricos

han forjado la región, el país o el mundo que tenemos en la época contemporánea.

Para la historia siempre ha sido muy importante el documentar todo evento

que haya sucedido, sus causas, desarrollo y por supuesto sus consecuencias, tanto

al corto, mediano y largo plazo. En Costa Rica uno de esos eventos importantes es

la crisis de los años 80´s, la cual viene a cambiar el modelo económico en el cual
6

Costa Rica venía desde la década del cincuenta, razón por la cual es importante

conocer la experiencia de quienes vivieron la crisis, su percepción se vuelve

fundamental para el quehacer de los docentes para tener variantes didácticas en las

cuales apoyarse, por esta razón se realizó una revisión bibliográfica de tesis,

artículos de revista (impresas y digitales) así como de libros que puedan colaborar a

guiar la presente investigación.

Este apartado es muy importante dentro de cualquier investigación, ya que

viene a mostrarnos lo que se ha escrito sobre un determinado tema, el abordaje que

le han dado y si existen vacíos relacionados a dicha temática, por eso en este caso,

se recopilaran las fuentes escritas relacionadas a las variables de la investigación

como lo son, lo que se ha escrito de la crisis de 1980 y la temática de percepciones,

con el fin de que puedan aportar a la investigación, ya sea al marco teórico,

metodológico, y hasta para el mismo análisis de los resultados.

Aquí se les presenta los libros, tesis o artículos que se lograron encontrar para

este capítulo de antecedentes.

En la Universidad de Costa Rica, primeramente, encontramos la tesis de

licenciatura en Historia realizada por Josette Altmann en 1997, llamada: “Crisis

económica, política social y pobreza en Costa Rica y América Latina. (1980-1990).

La cual se enfoca en explicar cómo la década de los 80 marcó negativamente a la

región latinoamericana, y que por supuesto, Costa Rica no fue la excepción,

principalmente con el índice de pobreza que se registró en estos años.

Se enfoca en dicho acontecimiento por el impacto que tal crisis originó en la

región, donde señala que


7

No cabe duda, para todos los países de América Latina la década de los

ochenta fue un periodo de ajuste, sin precedentes en la historia de esa región.

La crisis de los ochenta, acaso la más severa de este siglo, ya que ni aun la

crisis del veintinueve y la depresión de la década de los años treinta tuvieron

los efectos económicos, políticos y sociales que se dieron durante esta

década. (Altmann, 1997: 158).

Dicho trabajo aporta a nuestra investigación principalmente en relación a lo

teórico y conceptual, ya que explica y contextualiza el impacto de la crisis de 1980

en los distintos ámbitos, pero principalmente en lo social, ya que se enfoca en los

grandes retrocesos que hubo en relación a la pobreza del país, con datos específicos

que lo evidencian.

Otro estudio de historia de la Universidad de Costa Rica realizado en 1999

por Víctor Rojas, se enfatizó en estudiar la “Crisis y el movimiento sindical en Costa

Rica” (1980-1985), donde investiga cómo se mostró el malestar social en nuestro

país en los primeros años de la década de los 80 debido a todo el contexto de crisis

en que entró el país. Lo que evidencia un impacto negativo a nivel social y un

malestar que se hace visible por medio de los movimientos sindicales.

Algunas causas del malestar social según Rojas (1999) se manifiesta debido a

La disminución del crédito al sector privado, el aumento de los costos de

producción debido a la inflación interna, la devaluación de la moneda y el

aumento en las tasas de interés, la contracción de la demanda agregada,

producto del proceso inflacionario y de la política salarial, lo cual trajo una

caída del salario real. (p. 8).


8

Es decir, dicha investigación genera aportes de igual manera para la

contextualización y el análisis de la crisis y el impacto a nivel social, sobre todo para

entender cómo se estructuró el movimiento sindical en medio de una crisis y las

razones del malestar social existente en Costa Rica en 1980.Otra tesis encontrada

en la Universidad de Costa Rica fue la realizada por Pablo Alvarado y Older Sánchez

en el año 2017, enfocada en “Las percepciones de los diversos actores sociales con

relación a la educación primaria que influyen en la educación cabécar, en cuanto a

aspectos educativos, ecológicos y económicos”.

Dicho estudio demuestra que “la relevancia de esta investigación reside en

que se toman en consideración a los actores sociales, vistos como personas de

sabiduría”. (Alvarado y Sánchez, 2017: 36).

Por lo tanto, la importancia de dicho estudio radica en que a pesar de que no

trata sobre la crisis de los 80`s, toma en cuenta una de las variables de nuestra

investigación, como lo son las percepciones, partiendo de que los actores sociales

como tales, son fuentes de información valiosa, que enriquecen un trabajo

investigativo, por lo que aporta a nivel teórico y metodológico, así mismo con relación

a las técnicas utilizadas, ya que utilizan entrevistas y encuestas para la medición

de las percepciones.

Por otro lado, tenemos también la tesis realizada en la Universidad Americana

por Juliana Cordero en el año 2013, acerca de “La prensa escrita como recurso

metodológico para la crítica y el análisis del tema: Crisis del Estado Gestor, subtema:

crisis económica de 1980”. Donde se enfoca en utilizar una estratégica metodológica

más crítica e innovadora como lo son las noticias del periódico, para abordar la
9

temática de la crisis de 1980 y fomentar la construcción del conocimiento.

Teórica y conceptualmente nos aporta con la explicación que se hace de la

crisis como tal, donde señala cómo la “problemática social que llega a generar una

crisis en el sistema económico de un país, radica en que llega a poner en jaque la

subsistencia misma de la sociedad”. (Cordero, 2013:40). Por lo tanto, toma en

cuenta la crisis, por el impacto que esta tuvo y la importancia de poder abordarla de

una manera crítica.

También, encontramos dos tesis de la Universidad Americana que abordan

la temática de las percepciones, por lo que sus aportes están enfocados hacia lo

teórico y metodológico, la primera fue realizada por Minor Badilla en el año 2011

acerca de las “La percepción de la Educación Cívica en la enseñanza secundaria”,

cuyo estudio se enfatiza en querer tomar en cuenta las concepciones iniciales que

tienen los estudiantes sobre una asignatura que busca la contribución en el

aprendizaje integral de las personas, más en la sociedad globalizada en la que

vivimos y que muchas veces, no es concebida con la relevancia que se debería de

tener.

Realiza un estudio que toma en cuenta a los actores involucrados, en este

caso a los estudiantes de décimo año, por lo tanto, presenta una relevancia

metodológica para nuestra investigación, ya que estudia las percepciones a través

de instrumentos como las encuestas para recopilar la información necesaria.

Tenemos, además, la tesis llamada “Percepciones de género de los estudiantes de

undécimo del Colegio de Gravilias, respecto a la labor de los docentes de Estudios

Sociales”, elaborada por Patricia Arias en el 2008, la cual se enfoca en el abordaje


10

de las concepciones que se tienen sobre género, ya que muchos estereotipos o

ideas erróneas, no han escapado de la realidad educativa, más cuando se refiere a

la labor de los docentes.

Su relevancia como tal, radica en querer tomar en cuenta las percepciones

de los estudiantes, de tal manera que “el estudio en cuestión permite establecer

comparaciones entre las opiniones de las estudiantes y los estudiantes, se

confrontan y analizan las percepciones que forman parte de su realidad”. (Arias,

2008: 38).

Por otro lado, en 1983, el Ministerio de Planificación Nacional y Política

Económica, realiza un informe sobre “Costa Rica: el empleo en la crisis actual"

(1980-1982), donde hace énfasis en señalar que

Desde mediados de 1980 se inició un proceso caracterizado por el rápido e

intenso deterioro de las condiciones de empleo en el país. Los volúmenes de

desempleo comenzaron a elevarse hasta alcanzar niveles nunca antes

registrados en la historia reciente de Costa Rica (Ministerio de Planificación

Nacional y Política Económica, 1983:4).

Dicho informe se enfoca en explicar el impacto específico de la crisis en el

tema empleo, y como Costa Rica entró en un gran retroceso y el aumento de la

pobreza en la década de los 80, permitiendo definir las consecuencias y todo lo que

esto implicó para el país.

Luis Paulino Vargas en el año 2003, escribe “La estrategia de liberación

económica" (periodo 1980-2000), donde analiza las condiciones del modelo

económico imperante que generaron la mayor crisis que ha tenido el país, donde
11

para el autor

La crisis debe ser analizada y entendida a partir del sistema económico

concretamente existente, es decir, analizar los problemas y debilidades presentes

en la estructura productiva y en el conjunto del aparato y el sistema institucional.

(Vargas, 2007:3)

Se enfoca en explicar la crisis, sus causas, contexto y las mismas

manifestaciones que se generaron, tomando en cuenta los distintos factores que la

provocaron. De ahí que, para contextualizar la crisis y sus consecuencias, sin duda

alguna, esta fuente permite ampliar nuestra perspectiva del tema.

Dentro de la dinámica de la crisis económica que afectó a Costa Rica a inicios

de la década los 80´s, es importante el artículo que señala Mylena Vega llamado

“Cambios en la sociedad costarricense en las décadas de los ochenta y noventa” el

cual señala los principales cambios que se experimentaron producto de la crisis en

el país, donde si bien es cierto habla de aspectos que son posteriores a la crisis,

estos de suma importancia para nuestra investigación, ya que la crisis no es

solamente lo que se vivió durante el periodo “fuerte” de la crisis. Contiene un

apartado de cambios socioeconómicos que son los que más nos interesan dentro

de nuestra investigación.

Algo que resulta de suma importancia en una investigación de las

percepciones es la revisión de fuente primaria, para ello, los periódicos de la época

son fundamentales para poder comprender lo que en ese momento se podría decir,

estos periódicos pueden ser accesados vía web o en físico en la biblioteca nacional,

de estos podríamos destacar el papel del periódico La Nación y el periódico La


12

República, los cuales van a colaborar en esta investigación para poder contextualizar

lo que los medios de comunicación manifestaban de la crisis y el papel de las

principales personajes.

Juan Manuel Villauso (2000), con su artículo “Reformas Estructurales y

Política Económica en Costa Rica”, realiza una importante recopilación de la crisis

de 1980, ya que, aunque su enfoque es estudiar el proceso de la reforma estructural

realizada en el país, dicha reforma como bien sabemos se realiza para contrarrestar

los efectos de la crisis económica, por lo que el artículo al inicio es una muy buena

referencia para contextualizar la crisis y entender lo que el país estaba enfrentando.

Villauso hace hincapié a lo que se llamó como “la crisis de la deuda”, donde

señala que

“Cuando empezaron a crecer las tasas de interés en los mercados


internacionales a principios de los años ochenta, el servicio de la deuda se
elevó a niveles que ya para 1981, se hicieron insostenibles y obligaron al
gobierno a declararse en moratoria, suspendiendo el pago del servicio de la
deuda. Puede afirmarse, por lo tanto, que Costa Rica fue el primer país que
vivió las consecuencias de la llamada crisis de la deuda que poco tiempo
después se extendió a muchos otros países latinoamericanos”. (Villauso,
2000: 8)

Este artículo es una importante referencia para entender las causas que

originaron el estancamiento del país, y ampliar la visión y comprensión hacia lo que

posterior a dicha crisis ocurrió, y la misma política de reajuste estructural que

empezó a enfrentar Costa Rica.

Otro artículo que resulta de suma importancia es el llamado “Rezagados


13

durante la crisis económica: Pobreza entre adultos mayores en Costa Rica” de

Gilbert Brenes (2004), el cual no da la visión de cómo la Costa Rica de la década de

los años ochenta se vio afectada producto de la crisis económica que afectó al país,

desarrolla un contexto histórico bien presentado, con informes detallados de la

situación de Costa Rica. El artículo muestra el efecto enorme de la crisis en las

poblaciones más vulnerables.

Dicho artículo aporta de gran manera para poder entender primeramente la

situación de la crisis de 1980, ya que explica a profundidad los cambios que empezó

a enfrentar el país debido a dicha situación, se enfoca en detallar como “Costa Rica

durante el período 1980-1982, pasó por un proceso de crisis económica

caracterizada por hiperinflación, incremento en las tasas de desempleo y

subempleo, y una declaración de moratoria en los pagos de la deuda externa”

(Vargas, 2004: 1). Lo que lo llevó a desarrollar en su artículo todo un análisis del

impacto de la crisis en uno de los sectores más vulnerables de cualquier sociedad

como lo son los adultos mayores.

Vargas presenta datos estadísticos que permiten la contextualización de la

crisis, y el impacto que esta tuvo en adultos mayores, haciendo que dicho grupo

social se haya visto afectado y la pobreza aumentará. El estudio como tal hace un

importante aporte teórico, y toma en cuenta a sectores que muchas veces se

excluyen, y que se dejan de lado en el momento de hacer una investigación.

Iván Molina en enero del 2012, escribe “Crisis económica y escenarios

futuros. El caso de Costa Rica (1981- 1982)”. El propósito principal es analizar los

escenarios posibles que fueron imaginados por un conjunto de investigadores


14

sociales costarricenses en 1981-1982, cuando Costa Rica experimentó una

profunda crisis económica, que deterioró las condiciones de vida de la mayoría de

la población. (Molina, 2012: 1)

Este artículo sirve de referencia claramente para contextualizar la crisis, ya

que, aunque se quiera enfocar en señalar los escenarios futuros, al inicio explica de

una muy buena forma el desarrollo de la crisis, enfocándose en lo que venía pasando

en Costa Rica desde la década de 1950, por lo que abarca un periodo amplio de

tiempo, para entender el trasfondo verdadero de la crisis.

Se enfoca bastante en lo que realizó el Partido Liberación Nacional desde la

década de 1950, donde señala que

“Después de la guerra civil de 1948, con el triunfo del grupo encabezado por
José Figueres Ferrer, Costa Rica experimentó una decisiva transformación,
que se intensificó en las décadas de 1950 y 1960, impulsada por el Partido
Liberación Nacional (PLN), fundado en octubre de 1951. Este proceso tuvo
dos ejes fundamentales: la diversificación de la producción, mediante el apoyo
a pequeños y medianos empresarios, y la expansión del Estado, como
promotor y regulador de las actividades económicas”. (Molina, 2012: 2)

No solo se enfoca en la parte interna del país, en los gobiernos

intervencionistas y sus políticas, sino que profundiza también en la parte externa,

donde asevera que

“entre finales de la década de 1960 e inicios de la de 1970, el contexto externo


varió desfavorablemente para la economía costarricense, con la caída en los
precios internacionales de los productos agrícolas de exportación y el
ascenso en el precio del petróleo. En tales circunstancias, y ante su
incapacidad para gravar debidamente a los grupos de mayores ingresos y
15

para controlar la evasión fiscal, el Estado costarricense optó por endeudarse


para enfrentar sus problemas financieros. Entre 1970 y 1978, la deuda pública
externa ascendió de 164 a 1.061 millones de dólares. Con el ascenso de las
tasas de interés internacionales a finales del decenio de 1970, la crisis era
inminente, estalló en 1980 y se agravó en 1981”. (Molina, 2012: 3)

Igualmente, Iván Molina y David Díaz, escriben el libro “Ahí me van a matar”,

donde realizan un amplio análisis de lo ocurrido entre 1979 y 1990 en Costa Rica,

donde se enfocan en varias temáticas, por ejemplo: la crisis de 1980, los primeros

años del sandinismo, el crimen de Viviana Gallardo, el avance de la izquierda, la

llegada de inmigrantes centroamericanos, la crisis centroamericana, entre otros. Es

decir, el libro, es un estudio muy completo en lo que sucedió en un término de 10

años en el país y en la región.

Este libro como tal, nos permite de igual forma no solo contextualizar la crisis

económica de 1980, sino también lo que estaba sucediendo en Centroamérica, ya

que de igual forma esta fue una causa importante del estancamiento que se dio en

estos años y que de igual forma debemos entenderla para tener una visión más

amplia del tema.

Jorge Rovira también ha investigado sobre la década de 1980, escribió su

artículo llamado “Del desarrollo de Costa Rica y su crisis en el periodo de posguerra

1948-1984”. Rovira contextualiza de igual forma todo lo sucedido desde 1948,

específicamente, desde lo que ocurrió después de la Guerra Civil, ya que hace

hincapié en las grandes transformaciones que Costa Rica empezó a enfrentar en

estos años y lo que llevó a que en 1980 sufriera de la crisis que enfrentó.
16

Rovira realiza todo un análisis del modelo económico existente, asevera que

el tipo de vínculos que el país ha mantenido con el sistema capitalista mundial, así

como los rasgos inherentes a ellos, han condicionado en mucho el deterioro

nacional, imponiéndole límites apreciables a las diversas posibilidades de poder

crecer. (Rovira, 1985: 25).

Es interesante la perspectiva que toma este estudio, ya que analiza la

situación vivida por el país, pero sin dejar de lado las razones estructurales del

porqué un país como Costa Rica tuvo que enfrentar una crisis tan devastadora,

ligándolo con el modelo económico que rige en la sociedad, como lo es el modelo

capitalista, que lejos de permitir el crecimiento del país, lo estanca. Rovira señala

que

“El deterioro económico que sucedió a esta devaluación y que convirtieron a


los años de 1981 y 1982 en los dos más difíciles de la historia económica
costarricense del último medio siglo, reflejó parcialmente que el país
ingresaba en una crisis de índole estructural ya impostergable, como
resultado de un conjunto de factores, pero esencialmente en virtud de su
patrón de reproducción capitalista dependiente” (Rovira, 1985: 31).
Este estudio permite ampliar la visión de la temática, enfocándose en el origen

de la crisis, no enfocándose solamente en lo que estaba pasando en Costa Rica

misma o a nivel internacional en ese momento especifico, sino en el modelo que

engloba toda la economía actual, como lo es el capitalismo, donde lejos de llevarnos

al progreso, nos hace un país cada vez más dependiente.

En el artículo “Costa Rica en la década de 1980: estrategias de negociación

política en tiempos de crisis ¿Qué pasó después de la protesta? de Sindy Mora, la


17

autora investiga sobre el movimiento social que se desarrolló en la época de crisis,

producto de todo el estancamiento económico que sufría el país, por lo que es

interesante analizar cómo el pueblo costarricense empezó a manifestarse, y a la

misma vez, entender precisamente las estrategias utilizadas por el gobierno para

enfrentar el malestar social.

Mora en su artículo analiza las respuestas dadas a las demandas del

sindicalismo bananero, la protesta por el alza de las tarifas eléctricas, las respuestas

dadas a los grupos pro-vivienda y a las organizaciones campesinas. (Mora, 2007:

1). Estas son las principales demandas que enfrentó el gobierno de ese momento,

por lo que dicho artículo nos permite contextualizar de una muy buena forma el sentir

del pueblo costarricense, sus principales preocupaciones y los grupos que se

lograron manifestar.

El artículo muestra que en los años 80s, la negociación y el diálogo no fueron

condiciones para la construcción de acuerdos políticos.

Eduardo Lizano, escribe el libro llamado “Ajuste y crecimiento en la economía

de Costa Rica 1982-1994”, en 1999, donde a pesar de que su objetivo es abarcar el

periodo después de la crisis de 1980, su libro inicia explicando como tal la crisis,

donde como bien lo señala hace hincapié en señalar ¿Cómo se gesta la crisis?

Donde analiza todo lo relacionado al agotamiento del modelo del desarrollo

económico, detallando cuales eran las características de ese modelo, y su misma

crisis, además analiza las políticas económicas ante las influencias externas y los

efectos como tales de la crisis.

Lizano menciona que


18

Esta crisis alcanzó proporciones hasta entonces desconocidas para el país.


Superarla fue una tarea ardua y compleja. Sus repercusiones se sintieron
durante toda la década y más allá. Asimismo, en esos años fue necesario
echar a andar el proceso para sustituir el modelo tradicional de desarrollo por
otro nuevo. Esta decisión ha presentado un reto muy difícil. La transformación
está aún inconclusa. (Lizano, 1999: p.2)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe en 1992, publica el

artículo sobre “La crisis en Centroamérica: orígenes, alcances, y consecuencias”,

donde dicho estudio permite contextualizar la situación que en general estaba

pasando en Centroamérica, que cómo bien sabemos, una de las situaciones que

agudizó también la crisis, era la situación de deterioro que estaba pasando en

Centroamérica, y por todos los efectos económicos que ya se conocen.

La CEPAL, se enfoca en explicar la estructura del modelo económico

implementado en los países centroamericanos, y las consecuencias de dicho

modelo. Donde señala que “pese al dinamismo económico, los países de la región

no fueron capaces durante los 30 años de la posguerra de mejorar significativamente

la distribución del ingreso ni de reducir el número de centroamericanos que viven en

un estado de pobreza extrema” (CEPAL, 1992: 15) Todo eso llego a que la crisis de

1980, tuviera ese impacto tan negativo que tuvo, ya que el modelo de

industrialización no logro atacar los males sociales de esta región.

Otro artículo que sigue esta misma línea de investigación, es el de Juan

Arancibia y Julio Carranza, con el estudio “Centroamérica, La Crisis Económica en

los ochenta y sus perspectivas”, donde inicia explicando lo sucedido después de


19

1950, el crecimiento económico que tuvo:

El crecimiento y la diversificaci6n desde los años cincuenta de estas


agroexportaciones (café, algodón, azúcar, carne y banana básicamente) cuya
competitividad estaba garantizada por la disposici6n de una mano de obra
muy barata en un contexto internacional de expansi6n, dot6 a Centroamérica
de su fuente principal de recursos necesarios para su crecimiento económico.
(Arancibia y Carranza, 2002: 129).
Además, el autor se enfoca en ese fin del modelo económico en las causas

principalmente externas, donde señala que el desarrollo de la crisis económica

internacional ha venido a precipitar la quiebra definitiva del modelo económico

implementado en Centroamérica durante la post-guerra.

En el contexto internacional se han realizado estudios que hablan acerca del

estudio de las percepciones, como el trabajo de Luz María Vargas, llamado “Sobre

el concepto de percepción”, el cual nos da una visión clara de que es lo que

buscamos en esta investigación al definir y delimitar como las percepciones pueden

ser abordadas y por supuesto sus ventajas y limitaciones dentro del que hacer

académico.

Este artículo aporta de gran manera en la parte teórica del trabajo, ya que

aborda a fondo lo que es una percepción, los aspectos o elementos que lo

caracterizan, por ejemplo, Vargas señala que

En el proceso de percepción están involucrados mecanismos vivenciales que


implican tanto al ámbito consciente como el inconsciente de la psique
humana. Es un proceso construido involuntariamente en el que interviene la
selección de preferencias, prioridades, diferencias cualitativas y cuantitativas
del individuo acerca de lo que percibe, y al mismo tiempo, rechazan. (Vargas,
20

1994:49)

Cabe resaltar aquí a uno de los elementos más importantes que definen a la

percepción según Vargas, “es el reconocimiento de las experiencias cotidianas, ya

que este conocimiento evoca experiencia y conocimiento, previamente adquiridos a

lo largo de la vida con los cuales se comparan las nuevas experiencias”. (Vargas,

1994:49)

Por su parte también se tiene el artículo “Enfoques teóricos sobre la

percepción que tienen las personas” de Carmen Arias, donde dicho artículo aporta

de gran manera en la parte teórica, ya que explica a profundidad los diversos

enfoques teóricos que existen en torno al tema, ya que, sin duda, cuando se habla

de percepciones, existen muchas aristas y factores y elementos que pueden influir

en esta, por lo que la utilidad del artículo es muy relevante para la investigación,

porque se pretende trabajar con percepciones, y es importante entender todo lo que

influye en ellas.

Arias señala que las percepciones son una parte esencial de la conciencia,

es la parte que consta de hechos intratables y, por tanto, constituye la realidad como

es experimentada. Esta función de la percepción depende de la actividad de

receptores que son afectados por procesos provenientes del mundo físico. La

percepción puede entonces definirse como el resultado del procesamiento de

información que consta de estimulaciones a receptores en condiciones que en cada

caso se deben parcialmente a la propia actividad del sujeto. (Arias, 2006: 10)
21

Para la parte del marco teórico de la investigación es claro que aportará con

las explicaciones que en este artículo se desarrollan sobre a temática de las

percepciones.

Alexandre Surrallés (2003), escribe un artículo llamado “De la percepción en

antropología”, donde analiza como las percepciones son una importante fuente de

estudio, específicamente en el campo antropológico, ya que permite conocer los

conceptos que tiene una persona, y dichos conceptos parten de su experiencia más

inmediata, por lo tanto, para una disciplina como la Antropología, dichas

experiencias adquiridas en su cotidianidad son sumamente valiosas, y

enriquecedoras para los objetivos de esta disciplina y en el caso del artículo, trabajar

con indígenas que habitan en el Amazonas.

Se hace hincapié en que en los últimos años ha crecido el interés de dicha

disciplina en realizar investigaciones en este caso, con los indígenas amazónicos,

analizando sus percepciones, es decir, entendiendo al ser humano, como un sujeto

que se caracteriza por un ser perceptivo, sus emociones, sensaciones y afectos.

Desde la disciplina de la filosofía tenemos también un importante artículo

llamado “Sensación y percepción en la construcción del conocimiento”, de los

autores Diego Guajala, Walter Ortiz, Juan José Pulamarín y Fausto Vilatuña en el

año (2012), este estudio se enfatiza en la filosofía del conocimiento, específicamente

en los procesos de sensación y percepción de las personas, y su relación con la

construcción del conocimiento, por lo que aquí se analiza el rol que juega, analiza

sus componentes y su vinculación con el proceso de aprendizaje, por lo que este

estudio es una propuesta donde busca incluir las investigaciones cognitivas al


22

sistema educativo.

Teóricamente el articulo presenta insumos bastantes valiosos, ya que la

pregunta generadora de la investigación gira en torno a si las sensaciones y

percepciones son la base de nuestro conocimiento sobre el mundo externo, por lo

tanto, para la investigación que se quiere llevar a cabo, este estudio es de suma

relevancia, ya que dicha investigación explica la importancia de que en el sistema

educativo se tomen en cuenta las percepciones de las personas, es decir, este

artículo va en la misma línea de la investigación que se quiere realizar, ya que esas

experiencias vividas por las personas, son claramente fuente de conocimiento, y no

se pueden dejar pasar por inadvertidas.

Para Guajala (2012), es importante desarrollar investigaciones de este tipo

porque

Los seres humanos percibimos objetos reales del mundo y no simples


reproducciones o imágenes interiores de objetos, quiere decir que tenemos
una necesidad de interpretar estas experiencias con el fin de conocer su
origen, no nos ensimismamos ni nos abatimos ante estos acontecimientos,
no nos contentamos con solo recibir información, al contrario, buscamos
establecer y justificar nuestra posición dentro de este mundo. (p. 128).
La interpretación de las experiencias de las personas, dan insumos

enriquecedores para entender de una mejor manera un acontecimiento especifico,

y sobre todo llevar esto a las aulas de las escuelas y colegios, donde en muchas

ocasiones se deja de lado esas experiencias específicas, ya que no se consideran

fuentes de conocimiento, cuando desde la disciplina filosófica, nos dicen lo contrario.

El ejercicio que aquí se realizó es de suma importancia para cualquier


23

investigación, como bien se pudo observar se realizó una busqueda detallada de lo

que se ha escrito de la temática, teniendo como ejes centrales, lo que se ha escrito

sobre la crisis de 1980 y por otro lado sobre el tema de las percepciones.

Si se pudo obtener bastantes artículos y libros sobre la crisis de 1980, por lo

cual vemos que es un tema que, si ha sido bastante estudiado e investigado, tanto

por sus efectos en Costa Rica como en Centroamérica, todo esto sin duda nos

permite ahondar en las causas y consecuencias de la crisis, y el verdadero impacto

que esta tuvo.

En el caso de los estudios relacionados a las percepciones, estos aportan

más que todo a la parte teórica, y sobre la importancia de tomar en cuenta las

experiencias y la cotidianidad de las personas.

Sin embargo, vemos que la línea de investigación que se quiere implementar

en este estudio, es muy distinta a lo que se ha escrito, de ahí lo importante de

desarrollarla y de realizar estudios novedosos y con ejes de investigación diferentes

a lo que se han realizado.

5. Objetivos de la investigación

6.1 Objetivo general

Analizar la percepción de los estudiantes de Educación Abierta de las sedes

Escuela Central de Tres Ríos y Liceo San Gabriel de Aserrí que vivieron la crisis de

los años ochenta en Costa Rica para confrontar con lo establecido en el programa

de estudio de la asignatura de Estudios Sociales.


24

6.1 Objetivos Específicos

6.2.1 Diagnosticar el conocimiento de la crisis económica de los años ochenta

en Costa Rica que tienen los estudiantes de Educación Abierta de las sedes Escuela

Central de Tres Ríos y Liceo San Gabriel de Aserrí.

6.2.2 Determinar las percepciones de los estudiantes de Educación Abierta

de las sedes Escuela Central de Tres Ríos y Liceo San Gabriel de la crisis de los

años ochenta con base a lo establecido en el programa de educación diversificada

de Estudios Sociales.

6.2.3 Contrastar las percepciones de los estudiantes de Educación Abierta

con respecto a lo que establece el programa de estudio de Estudios Sociales para

generar una nueva forma de abordar el acontecimiento histórico.

6. Hipótesis

Si se contrastan las percepciones de los estudiantes de Educación Abierta

del contexto rural y urbano que vivieron la crisis de los años ochenta en Costa Rica,

entonces se puede determinar que el contexto socioeconómico influye en la manera

de comprender un evento particular y su experiencia hace que tengan diferentes

visiones de un mismo acontecimiento histórico.

7. Alcances y limitaciones de la investigación

8.1 Alcances de la investigación

8.1.1 Servirá para dar nuevos insumos a las lecciones de Estudios Sociales, por

lo que se convierte en un aporte importante para los profesores de la disciplina.

8.1.2 Al ser de un tema poco explorado desde los Estudios Sociales, como lo es

la crisis de los años ochenta, es un trabajo innovador, que busca generar que más
25

profesionales de la especialidad lo puedan poner en práctica.

8.1.3 Se trabaja con poblaciones adultas, específicamente del programa de

Educación Abierta, lo cual es poco común en trabajos de investigación, donde

generalmente son poblaciones que parecen ser olvidadas por los profesionales en

educación.

8.1.4 El trabajo explora lo mencionado en el programa de estudio contra las

percepciones de la población urbana y rural, lo cual es de mucho provecho para

identificar si existen sesgos en alguna de las partes.

8.2 Limitaciones

Ahora bien, como todo estudio investigativo, también se presentan una serie

de debilidades o problemas que se pueden presentar en el proceso indagatorio, de

ahí que a continuación se brindará un listado de esas limitaciones.

8.2.1 Las poblaciones con las que se van a trabajar son muy pequeñas para

generar un criterio más amplio, al ser solo dos colegios de la modalidad de

Educación Abierta son pocas las personas que cumplen con los requisitos para

aportar en la investigación.

8.2.2 Al trabajar con las experiencias directas que los estudiantes tienen, en

este caso de la crisis de los años 80, se puede destacar que la memoria se puede

convertir en una limitante, debido a que esta es selectiva, es decir, se pueden

recordar ciertos aspectos relevantes, pero también se pueden olvidar otros, por lo

tanto, se pueden obviar elementos de sumo interés para la investigación.

8.2.3 En los programas de Educación Abierta los grupos cambian

constantemente, por la deserción propia del sistema y por circunstancias personales


26

que puedan surgir en un momento determinado.

9. Historia institucional.

9.1 Sistema de educación para adultos.

La educación para adultos en Costa Rica es una realidad desde la puesta en

marcha de la Constitución de 1949, principalmente buscando que se lograra reducir

el analfabetismo reinante en Costa Rica,

"El Estado patrocinará y organizará la educación de adultos, destinada a


combatir el analfabetismo y a proporcionar oportunidad cultural a aquellos
que deseen mejorar su condición intelectual, social y económica."
(Constitución Política de Costa Rica, 1949).

Los programas de Educación Abierta se realizan desde el año 1981, en dónde

fueron aprobados por el Consejo Superior de Educación, mientras que el

Bachillerato por Madurez tiene una historia un poco más Antigua, ya que la primera

prueba de esta modalidad se realizó en 1949.

Bachillerato por Madurez Suficiente, Decreto Ley número 655-10-1949. Es


el único decreto Ley existente en Educación. La primera comisión de
Bachillerato por Madurez fue aprobada por decreto número 13-1949, en
el mes de noviembre de 1949. Así, muchos jóvenes y adultos que se
encuentran fuera del sistema educativo regular, sin escolaridad o con la
misma incompleta, puedan tener la oportunidad de acceder a tales
servicios educativos. (MEP; 2008; 4)

Después de todo esto, es importante tener en cuenta que los programas de

Educación Abierta, Educación a Distancia, Bachillerato por Madurez y de forma más

reciente Bachillerato a tu Medida son mecanismos que el Estado costarricense


27

ofrece para que las personas que en algún momento han desertado o sido excluidos

del sistema educativo formal puedan acceder a educación gratuita y de calidad. En

esta investigación se van a utilizar dos sedes de los Programas de Educación

Abierta, las cuales son la Escuela Central de Tres Ríos y el Liceo San Gabriel de

Aserrí.

Para el caso del Liceo San Gabriel de Aserrí desde inicios del nuevo milenio,

se abrió la oportunidad para que las personas adultas pudiesen optar por terminar

sus estudios secundarios, por lo cual se abrió los días sábados la educación abierta

o como era conocida en ese momento, bachillerato por madurez, que, con apoyo del

Ministerio de Educación Pública ha permitido a muchas personas mayores de edad

obtener su título de bachillerato.

El programa de Educación Abierta es para la comunidad de San Gabriel uno

de sus grandes pilares, ya que fue pionero dentro de la región, ningún otro colegio

de la zona laboraba los días sábados, permitiendo a las madres, a los padres o

personas que laboraban los fines de semana tener una opción con la cual apoyarse

para finalizar sus estudios, muchas personas han logrado su título de secundaria

gracias al programa de Educación Abierta que se da en la institución. Un gran acierto

de la administración de este programa es tratar de contar con la mayor cantidad de

profesionales que sean propios de la comunidad, que tengan esa identificación y

puedan generar una empatía con los estudiantes al conocer su contexto inmediato.

Este programa ha funcionado casi de manera ininterrumpida, sino hasta el

año 2007, un año de grandes cambios dentro de la historia del Liceo San Gabriel,

una funcionaria que se desempeñaba en el puesto de secretaría demandó a la


28

congregación de La Salle, por lo que ella consideraba un despido injustificado, ante

esto, el Ministerio de Educación Pública se pronunció a favor de la funcionaria, algo

que los hermanos de La Salle, consideraron una clara violación a los acuerdos que

se tenían anteriormente y decidieron dejar la institución ahora en su totalidad bajo la

administración del Estado.

Muchas fueron las formas en la cuales la comunidad estudiantil intentaron que

los hermanos dieran marcha atrás en sus intenciones de dejar la institución, tanto

así que para el año 2007, los propios estudiantes del Liceo se organizaron y

realizaron un cierre total de la institución (Prensa Libre; 2007). Por más de dos

semanas muchas consignas se trataron, entre ellas, la renuncia o reubicación de la

funcionaria que había sido reintegrada por el Ministerio de Educación Pública, luego

de este lapso solo lo segundo pasó, mientras que la vuelta de los hermanos no fue

posible.

Al pasar el Liceo a la administración del Estado tuvo una serie de cambios en

su dirección y políticas, destacando la figura del Msc. Martín Torres quien llegó en

el año 2008 y fungió como director hasta el año 2015 (Crhoy; 2015) donde fue

trasladado al Liceo de Costa Rica.

Una de las particularidades más importantes del Liceo San Gabriel de Aserrí,

es que es de las pocas instituciones educativas en el país que tiene las tres

modalidades de enseñanza, ya que desde inicios de la década funciona también la

sección del Colegio Marco Tulio Salazar o colegio Nocturno, el cual es una opción

importante para los estudiantes que por diversas razones no pueden estudiar de

forma diurna.
29

Estos avances no serían posible sin una comunidad que se encuentre

comprometida con la educación, con una junta de educación que esté bien

administrada y que promueve que las diferentes modalidades de enseñanza tengan,

dentro de sus posibilidades, las herramientas necesarias para poder desenvolverse

de la mejor manera.

El Liceo se encuentra en la actualidad (2019) en proceso de reconstrucción,

el Ministerio de Educación Pública en el año 2018 aprobó una partida de dinero para

que la institución sea reconstruida, ya que presenta muchos problemas de

infraestructura y el mantenimiento que se le da es muy poco.

Para el caso de la Escuela Central de Tres Ríos surge como respuesta a un

sector de la población de Costa Rica que tenía la necesidad de concluir sus estudios

secundarios para optar por mejores oportunidades laborales y tener acceso a la

educación superior.

Cabe destacar que se ofrecen servicios tanto de primaria como de

secundaria, en el caso de primaria se ofrecieron dos grupos, tanto de primer ciclo,

como de segundo ciclo, iniciando con un aproximado de 20 personas, en el caso de

secundaria, esta modalidad empezó a estar conformada por un grupo por cada nivel,

es decir un grupo de séptimo, octavo, noveno y un grupo de bachillerato, cada grupo

estaba conformado por 25 personas.

En relación a los profesores, se comenzó con un docente por cada asignatura

y les correspondía dar lecciones a todos los niveles en el caso de secundaria,

mientras que primaria estaba conformado por dos docentes, uno para I Ciclo y otro

para II Ciclo.
30

Dicha situación ha ido cambiando alrededor de los años, ya que el sistema ha

ido creciendo rápidamente, debido a la demanda de la zona con respecto a personas

que no han terminado ya sea la primaria, o bien la secundaria, por lo tanto, se han

abierto más grupos. Desde el año 2016, se dejó de abrir solo un grupo por nivel en

secundaria para pasar a estar conformado por tres grupos para cada nivel, con un

aproximado de 25 a 30 personas.

De igual forma se pasó de tener 7 profesores en esta modalidad, a tener 15

docentes, además se pasó de tener una matrícula de 150 personas a un aproximado

de 400 personas. De ahí que se demuestra la importancia del sistema de educación

abierta para la zona de Tres Ríos, además que las facilidades que esta presenta

llama la atención a personas adultas de la zona, que no tienen sus estudios

secundarios concluidos.

Además de lo céntrico de la Escuela de Tres Ríos, la posibilidad de tener

becas para asistir a lecciones, así como el no pago de copias, debido a la ayuda de

la Junta Educativa, hace que cada vez más, muchas personas opten por asistir al

sistema de educación abierta de la Escuela Central de Tres Ríos.

Precisamente uno de las principales razones del crecimiento de esta

modalidad, ha sido por el apoyo brindado por parte de la Junta de Educación, que

tiene como prioridad dar el apoyo suficiente a la Escuela y permitir que cada vez

sean más los adultos o jóvenes que ingresen a este sistema.


31

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

El marco teórico se define como un proceso que implica la recopilación de un

“conjunto de teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes que se

consideran válidos para el encuadre correcto de la investigación”. (Balliache,2009:

2). Por lo tanto, se consideran los fundamentos que vienen a explicar el fenómeno

que se quiere estudiar y que ayudarán para la interpretación de los resultados que

se obtendrán en la investigación.

En dicho apartado, se encontrará por un lado el marco jurídico, con las

principales normativas o legislaciones relacionadas con el estudio el marco

conceptual, con conceptos que serán claves para la investigación a realizar.

1.1 Marco Jurídico

1.1.1 Constitución Política

El principal cuerpo de leyes con el que cuenta Costa Rica, establece la

importancia de la educación como un derecho, con cual contamos todos los

ciudadanos para así buscar el desarrollo integral de las personas. Es por ello, que

el Estado no debe dejar de lado, uno de los sectores más vulnerables de la

sociedad costarricense como lo son los adultos, ya que en Costa Rica muchos

jóvenes mayores de 18 años y adultos no han concluido sus estudios secundarios,

dificultando la situación social y económica en la que viven.

En los últimos años, uno de los requisitos para poder conseguir trabajo en

nuestro país, es contar con el título de Bachillerato, lo que hace que este sector
32

de la población se encuentra en una situación de vulnerabilidad, precisamente

porque no cuenta con la conclusión de sus estudios secundarios, por lo que la

demanda de adultos buscando terminar el colegio, ha crecido fuertemente en el

país.

De ahí que el Ministerio de Educación Pública ha buscado que muchos

jóvenes y adultos ingresen nuevamente a las aulas, brindándoles oportunidades

claves para concluir sus estudios secundarios, por lo que el Programa de

Educación Abierta se convirtió en una importante puerta para el desarrollo pleno

de este sector de la población.

Este programa como tal, responde claramente a lo establecido en el Titulo VII

de la Constitución Política del país, en el apartado de “Educación y cultura”,

específicamente en el artículo 83, donde señala que “El Estado patrocinará y

organizará la educación de adultos, destinada a combatir el analfabetismo y a

proporcionar oportunidad cultural a aquellos que deseen mejorar su condición

intelectual, social y económica”.

Por lo que es importante resaltar el impacto del programa para los adultos,

brindándoles, como bien lo dice la Constitución Política, la oportunidad de poder

desarrollarse en los distintos ámbitos que conforman a los seres humanos,

buscando su total desarrollo y plenitud.

1.1.2 Ley Fundamental de Educación

Esta ley corresponde a la N°2160, creada en 1957, en la administración de

José Figures Ferrer, la cual crea el marco jurídico que viene a regular el campo

de la educación en nuestro país, dicha ley viene a contener elementos que se


33

consideran básicos para la estructura educativa de Costa Rica y responde a lo

establecido en la Constitución Política y a las necesidades educativas del país.

Ahora bien, como bien lo establece el artículo 1 de la Ley Fundamental de

Educación, “Todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el

Estado la obligación de procurar ofrecerla de la forma más amplia y adecuada”.

Precisamente, al establecerse que el Estado tiene la obligación de procurar

ofrecer la educación en su forma más amplia y adecuada, es que aquí entra la

importancia de los espacios educativos que acogen a los adultos que por las

diversas circunstancias de la vida no pudieron concluir sus estudios secundarios.

Además, que todo habitante del país, tiene derecho a la educación,

independientemente de la edad.

No es solamente el proporcionarles el título que les permita insertarse en el

mercado laboral, sino también el brindarles una educación de calidad que les

permita el desenvolvimiento y desarrollo pleno, buscando formar seres humanos

integrales, por lo tanto, el desarrollo de los fines de la educación en las aulas con

estudiantes adultos es sumamente importante, ya que según la Ley Fundamental

de Educación, en el artículo 2 busca

a) La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de

sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales,

con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad

humana.

b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana.


34

c) Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los

intereses del individuo con los de la comunidad.

d) Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión

humanas.

e) Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos

sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los

conceptos filosóficos fundamentales.

Sin lugar a dudas, con la implementación de estos fines educativos, se busca

que los ciudadanos costarricenses puedan desarrollarse en sus diferentes

ámbitos, por lo tanto, la población adulta no escapa de ello, ya que se pretende

conseguir estos objetivos en las aulas de los proyectos educativos que trabajan

con esta población, donde no podemos olvidar el verdadero fin de la educación y

la integralidad que se debe de fomentar.

Además de estos fines, es importante recalcar los objetivos de la educación

media, donde según el artículo 14 de la Ley Fundamental de Educación hace

hincapié en que la educación media debe buscar:

a) Contribuir a la formación de la personalidad en un medio que

favorezca su desarrollo físico, intelectual y moral.

b) Afirmar una concepción del mundo y de la vida inspirada en los

ideales de la cultura universal y en los principios cristianos.


35

c) Desarrollar el pensamiento reflexivo para analizar los valores éticos,

estéticos y sociales; para la solución inteligente de los problemas y

para impulsar el progreso de la cultura.

d) Preparar para la vida cívica y el ejercicio responsable de la libertad,

procurando el conocimiento básico de las instituciones patrias y de

las realidades económicas y sociales de la Nación.

e) Guiar en la adquisición de una cultura general que incluya los

conocimientos y valores necesarios para que el adolescente pueda

orientarse y comprender los problemas que le plantee su medio

social.

f) Desarrollar las habilidades y aptitudes que le permitan orientarse

hacia algún campo de actividades vocacionales o profesionales.

Tanto los fines, como los objetivos de la educación media pretenden que la

educación costarricense, como derecho que todas las personas tienen, sea de

calidad, donde los estudiantes pueden desenvolverse de la mejor manera en la

sociedad actual, y obtengan los conocimientos, las habilidades necesarias y así

mismo alcancen su mayor bienestar. Por lo que la población adulta, tiene el

derecho de que se les brinde estas mismas oportunidades de crecimiento y que

se amplíen las posibilidades de desarrollarse plenamente, y así mismos

motivarles, ya que esta población, presenta características muchas veces ligadas

al pesimismo, al fracaso, y al miedo, por lo que la educación es un medio de

inyectarles ese empoderamiento, y de darles protagonismo dentro de la sociedad


36

costarricense.

Asimismo, está la ley asegura en el artículo 30, que “El Estado por medio de

sus órganos e instituciones ofrecerá a las comunidades programas debidamente

coordinados tendientes a elevar el nivel cultural, social y económico de sus

miembros”. Por lo tanto, el Programa de Educación Abierta viene a ejemplificar

este artículo, ya que, con esta opción educativa, muchas comunidades han

encontrado una nueva puerta para insertarse en opciones de estudio que

anteriormente se veían más difíciles, ya que dicho programa ha dado paso a llegar

a diversas zonas del país, desde lugares céntricos, hasta zonas más remotas de

Costa Rica, garantizando una mayor cobertura de la educación de adultos.

En el artículo 11 de la Ley Fundamental de Educación señala lo relacionado

a lo que establece la Constitución Política, vinculado a la obligación del Estado

costarricense de incentivar la educación para adultos, “El Estado organizará y

patrocinará la educación de adultos para eliminar el analfabetismo y proporcionar

oportunidades culturales a quienes desearen mejorar su condición intelectual,

social y económica”. De ahí en la necesidad de fortalecer los programas que

reciben a esta población, y motivarles en no abandonar las aulas, ya que, al ser

una población muy inestable, se siguen teniendo problemas claros de deserción

y ausentismo por parte de estudiantes adultos.

1.1.3. Política Educativa: La persona centro del proceso educativo y sujeto

transformador de la sociedad

El marco referencial que establece esta política parte del hecho de promover

en las aulas de las escuelas y colegios de nuestro país una educación integral por
37

lo que el proceso de formación como tal, debe reflejar estos principios en cada

estudiante, para así alejarse de lo que siempre se le ha cuestionado a la

educación costarricense, como lo es la educación memorística, vacía y sin

promover el aprendizaje significativo.

Los ejes que señala esta Política Educativa 2017 se mencionan a

continuación:

1. La educación centrada en la persona estudiante.

2. La educación basada en los Derechos Humanos y los Deberes

Ciudadanos.

3. La educación para el desarrollo sostenible.

4. La ciudadanía planetaria con identidad nacional.

5. La ciudadanía digital con equidad social.

6. La evaluación transformadora para la toma de decisiones.

Esta transformación curricular como tal implica una educación que presenta

las siguientes características, por un lado, debe ser una educación centrada en la

persona, en la creación de un nuevo sujeto social, un ciudadano activo, crítico,

además por otro lado, la educación se empieza a concebir como un proceso a lo

largo de la vida, se desea formar un nuevo ciudadano, que sea miembro activo

de su comunidad, comprometido con sus deberes como ciudadano del país y

comprometido con los derechos humanos.

Además, que los alumnos adquieran y desarrollen las habilidades y

competencias socioculturales, que le permitan aprender a convivir con la


38

diversidad, que obtengan herramientas para integrarse al mundo, y hasta la

misma responsabilidad que implica la ciudadanía digital.

Todas estas ideas, son algunas de las demandas que la sociedad del siglo

XXI tiene, por lo que la política educativa, quiso plasmar esas demandas en

objetivos que se pretenden llevar a cabo y llegar a implementarlas en las aulas de

nuestras escuelas y colegios.

Con respecto a la educación secundaria, la Política Educativa señala que:

El sistema educativo continuará impulsando estrategias que favorezcan la


reinserción y la permanencia de las personas estudiantes en el sistema
educativo formal, así como el apoyo personalizado para asegurar el buen
desempeño escolar, atendiendo con los mejores recursos materiales y
humanos a las poblaciones más vulnerables, con mayores índices de
exclusión. (MEP; 2017: 17)

Se puede evidenciar la obligación que tiene el Estado de buscar la reinserción

de estudiantes al sistema educativo, principalmente con aquellas poblaciones

vulnerables, y que han sido excluidas del sistema. Donde no solamente serían

niños y jóvenes, sino también personas adultas, que se encuentran en este estado

de vulnerabilidad.

Además, dicha normativa hace hincapié en que la educación de jóvenes y

adultos debe ser un compromiso que se debe de cumplir, ya que

El sistema educativo atenderá las necesidades específicas y las


condiciones sociales de la población que asiste a las diferentes ofertas
educativas para personas jóvenes y adultas (EPJA), así como las
características de la etapa que vive la persona estudiante. Lo anterior
39

con el fin de asegurar el desarrollo y fortalecimiento de esas ofertas


educativas, que requieren flexibilidad en los procesos de mediación y
evaluación. (MEP, 2017: 18)

Se puede ver cómo esta Política Educativa crea un marco, o bien esa

estructura que la educación deberá de seguir, y sobre todo desarrollarse e

implementarse, evitando que dichas ideas solo queden plasmadas en un papel y

que no se desarrollen, si es importante de mencionar, la regulación por parte de

esta política sobre la educación para adultos, insistiendo en la necesidad de abrir

espacios a esta población y sobre todo el atender sus necesidades, para así evitar

el abandono de los adultos de la aulas.

1.1.3. Política Curricular: Educar para una nueva ciudadanía

Dicha propuesta parte de que la educación debe formar un nuevo ciudadano,

ese ciudadano que requiere la sociedad del siglo XXI, basándose en los derechos

humanos, y la necesidad de asumir sus deberes de la mejor manera posible para

el bienestar de todos.

Los pilares que condujeron a la trasformación curricular de la educación para

la Nueva Ciudadanía pretenden tres objetivos claros a desarrollar:

1. La Ciudadanía para el Desarrollo Sostenible.

2. La Ciudadanía Planetaria con Identidad Nacional.

3. La Ciudadanía virtual con equidad social.

Esta transformación busca desarrollar un importante empoderamiento en los

estudiantes, para que no pasen desapercibidas problemáticas que atacan


40

ferozmente a la sociedad actual, se necesita una persona que sea consciente de

sus derechos, pero que también busque defender los derechos de las demás

personas, que no sea insensible ante las problemáticas ambientales y ante los

desafíos que día con día vemos en nuestra realidad. Para así construir una

sociedad justa, tolerante, solidaria, respetuosa y sobre todo con el pleno disfrute

de los derechos humanos por igual para todos.

Todos estos cambios curriculares, se podrán llevar a cabo con la

implementación de la Pedagogía transformadora en nuestras aulas, ya que esta

deberá

Alentar el análisis crítico en el estudiantado y que estimule la reflexión


individual para el análisis de diversas problemáticas, desde diferentes
suposiciones y visiones de mundo, relaciones de poder, grupos
marginados o no representados en los discursos, respeto a las diferencias
y a la diversidad, entre otros. (MEP, 2016: 21).

No se puede seguir concibiendo un mundo, donde las personas parece que

no les afecta en lo más mínimo lo que sucede a su alrededor, ante el mal de las

personas y del planeta en el que vivimos. Por lo tanto, la insistencia en que la

educación no debe educar solamente para pasar un simple examen, ya que se

está perdiendo el verdadero fin y objetivo de la educación. Ese fin de la educación

integral, debe llegar también a las aulas con población adulta, más aún que

muchos de ellos solo se integran al sistema educativo buscando un título que les

abra puertas laborales, pero dejan de lado el ver a la educación como una manera

de crecer y desarrollarse íntegramente.


41

Cabe destacar, los retos que la política curricular señala que se tienen para

su adecuada implementación:

1. La formación continua de las personas que integran cada comunidad

educativa.

2. La mediación pedagógica propicia para construir conocimientos.

3. El fomento de ambientes de aprendizajes diversos y enriquecidos.

4. La evaluación formativa y transformadora.

Se espera que estos retos, puedan superarse y desarrollar de la mejor


manera posible la política curricular.

1.1.4. Programas de Estudio

El nuevo programa de Estudios Sociales, diseñan en el año 2016, donde se

realizaron una serie de cambios, respondiendo precisamente a la transformación

de la política curricular sobre el “Educar para una nueva Ciudadanía”.

Se pretende que con este nuevo programa de estudio el estudiante no sea

solamente el centro del proceso educativo, sino que también se haga cada vez

más responsable de su propio proceso de aprendizaje, proponiendo un

aprendizaje más dinámico, creativo y desafiante. (MEP, 2016)

Además, se pretender formar:

Un ser humano conocedor profundo de su contexto y de su historicidad,


capaz de interiorizar las necesidades de los demás, de ser respetuoso de
la diferencia, colaborador, activo, socialmente responsable, que asuma
compromisos, que participe activamente en la búsqueda de soluciones,
que piense por sí mismo, que establezca conexiones y que genere
42

cambios. (MEP, 2016: 6)

Todo esto se busca llevar acabo con el nuevo programa de estudio, ya que

se insiste en que la sociedad del siglo XXI está marcada por situaciones

específicas que la educación no debe dejar pasar por desapercibidas, dichos

cambios van desde la transición, la incertidumbre, la pluralidad, el carácter

provisional de los conocimientos y el auge tecno globalizado en el que vivimos, lo

que impone retos inminentes a la educación. Por lo que la educación debe de

responder ante dichos cambios y problemáticas, ya que vivimos en una época

donde existen una serie de situaciones que necesitan ser abordadas

integralmente por la o el estudiante, así como la sociedad costarricense en

general, por lo que la educación debe de asumir este reto.

La asignatura de Estudios Sociales, no puede seguir concibiéndose como esa

materia simplemente memorística, sin relación alguna con nuestra realidad, sino

más bien, viene a jugar un papel protagónico buscando formar esa nueva

ciudadanía, donde:

A partir del desarrollo del pensamiento crítico y por medio de un


aprendizaje socioconstructivista enfocado en la resolución de
problemáticas, se procura potenciar las oportunidades que el estudiante
tendrá para su desarrollo de un ser pleno y activo de la sociedad nacional
y ejercer también con responsabilidad su ciudadanía planetaria. (MEP,
2016: 8-9)

Cabe destacar, que este programa de estudio se está implementando hasta

este año en el Programa de Educación Abierta, por lo que todos los objetivos que
43

se pretenden obtener con su implementación, se llevaron este año a las aulas con

este tipo de población, ya que, si queremos ese nuevo ciudadano, no podemos

dejar de lado a los estudiantes adultos, que también deberán adquirir las

habilidades, aptitudes y destrezas necesarias que le permitan desenvolverse de

la mejor manera en la sociedad actual, y educándose en esa nueva ciudadanía.

1.1.5 Educación Abierta.

Es una modalidad educativa aprobada por el Consejo Superior de Educación,

la N°171-81 del 15 de diciembre de 1981. Caracterizándose por ser una

modalidad que favorece el acceso al sistema educativo costarricense, buscando

ser flexible, propiciando el auto y mutuo aprendizaje, adecuándose al estudiante,

su ritmo, capacidades, y condiciones psicosociales de aprendizaje. La modalidad

de Educación Abierta se desarrolla a través de sedes y proyectos ubicados en las

instituciones educativas públicas de las diferentes Direcciones Regionales de

Educación del país. (MEP, 2018: 9).

1.1.6 Programa Educativo de III Ciclo de la Educación General Básica Abierta

Esta modalidad fue aprobada por el Consejo Superior de Educación, en

Sesión N° 171- 81, Decreto Ejecutivo N° 26906-MEP, publicado en la gaceta Nº96

del 20 de mayo del 1998.

El III Ciclo está constituido por los niveles de sétimo, octavo y noveno, con las

siguientes asignaturas: Español, Ciencias, Matemática, Estudios Sociales, Inglés

y Educación Cívica. La aprobación de cada asignatura y nivel se obtiene mediante

la presentación de pruebas estandarizadas ante la Dirección de Gestión y

Evaluación de la Calidad; se aprueba con una nota mínima de 65. Una vez
44

aprobadas las seis asignaturas en los tres niveles correspondientes, el estudiante

solicita el Certificado de Conclusión de Estudios del Tercer Ciclo de la Educación

General Básica. (MEP, 2018:13).

Cabe resaltar que las personas que pueden ingresar al programa de III Ciclo

de la Educación General Básica Abierta son personas con una edad mínima de

15 años cumplidos, y personas que posean el Certificado de Conclusión de

Estudios del I y II Ciclos de la Educación General Básica (sexto año). (MEP,

2018:14)

1.1.7 Bachillerato por Madurez Suficiente

El Bachillerato por Madurez Suficiente es aprobado mediante Ley N° 655 del

10 de agosto de 1949, Decreto N° 13-1949, del mes de noviembre con

fundamento jurídico en el Decreto Ejecutivo N°26906- MEP, publicado en el diario

oficial La Gaceta N°96 del 20 de mayo de 1998.

La aprobación de cada asignatura y nivel se obtiene mediante la presentación

de pruebas estandarizadas ante la DGEC con una nota mínima de 70, en cada

una de las siguientes asignaturas: Español, Ciencia a elegir: Física, Química o

Biología; Matemática, Estudios Sociales, Idioma y Educación Cívica. Una vez

presentadas y aprobadas las asignaturas en Pruebas Nacionales, se gestiona el

Título de Bachiller en Educación Media, ante la DGEC. (MEP, 2018:14)

Estas mismas directrices señalan que las personas que quieran optar por esta

modalidad deben tener los siguientes requisitos:


45

 Personas con una edad mínima de 18 años, que posean el

Certificado de Conclusión de Estudios de la Educación General

Básica (9° año).

 Personas egresadas de la Educación Diversificada, de cualquier

modalidad de estudio (excepto estudiantes del programa EDAD), al

margen de la edad (18 años).

 Personas del plan antiguo de Bachillerato por Madurez Suficiente,

que tengan aprobada o reconocida al menos una asignatura en

cualquiera de las dos áreas: Ciencias o Letras.

 Personas que hayan presentado pruebas una o varias veces en el

programa Bachillerato por Madurez Suficiente y que se encuentren

rezagados en una o más asignaturas.

 Las madres adolescentes (menores de 18 años) que demuestren

esta condición y tengan el noveno año aprobado.

 Personas menores de edad que hayan contraído matrimonio

(debidamente comprobados).

En general, la oportunidad que se brinda en estos programas de Educación

Abierta, ha permitido que muchos jóvenes y adultos hoy puedan decir que

pudieron terminar su secundaria, gracias a esta modalidad, por lo tanto, es

importante seguir fortaleciendo estos proyectos y espacios, y buscar disminuir

problemáticas que se evidencian con esta población, principalmente con su

desmotivación, ausentismo y la misma deserción.


46

1.2. Marco conceptual

En el presente apartado se mostrarán las definiciones de los principales

conceptos que son de relevancia para la investigación.

1.2.1. Educabilidad

Uno de los aspectos más importantes dentro del proceso de enseñanza y

aprendizaje es la educabilidad, las personas que transmiten el conocimiento, en este

caso los docentes, deben de entregar las herramientas necesarias a los estudiantes

para su correcta participación en la sociedad y desarrollo personal, mientras que

nada de esto sería posible sin antes estar conscientes de la capacidad innata que

existe en el ser humano por aprender, darle sentido a las cosas y buscar respuestas

para lo que ocurre a su alrededor, considerando los condicionamientos de la

capacidad humana de autodesarrollo y la influencia de la intervención educativa.

Según P. Fermoso:

la educabilidad individual, no puede separarse del contexto histórico en


que de hecho, puede actualizarse, pues el hombre concreto está en medio de
las coordenadas de tiempo y de espacio, rodeado por una cultura específica
en el seno de la cual cada hombre ha de realizarse por la captación y vivencia
de los valores predominantes en el momento y lugar que le condicionan
(Fermoso, P., 1985: 191).

El contexto siempre influye en el ser humano, esto aunado a la correcta

estimulación de sus intereses y la preparación para enfrentar retos constantemente

en su vida diaria, hacen necesario que todo docente identifique las fortalezas

naturales de sus estudiantes y las apoye mediante estrategias contextualizadas y el


47

apoyo de la tecnología; de ahí la importancia del contexto en el que se desarrolla un

individuo.

Cada ser humano puede aprender a su ritmo y según su experiencia, para

efectos de la presente investigación es necesario saber qué aspectos fueron

relevantes o aprendidos por las personas ante un evento histórico determinado, sin

importar el nivel educativo o profesional que posean.

La educabilidad es una posibilidad y una categoría humana. Una posibilidad,


porque significa la viabilidad del proceso educativo y la afirmación de que la
educación es factible; una categoría humana, por cuanto se predica del
hombre esta cualidad. (Fermoso, P., 1985: 191)

La educabilidad es un proceso inherente en el ser humano, la necesidad de

aprender, de dar explicaciones a los principales fenómenos o eventos que ocurren

a su alrededor y de nunca dejar de aprender, no necesariamente con un proceso

formal de educación, pero si con la experiencia y con los años vividos la humanidad

tiende a recibir el conocimiento e intentar aplicarlo en su vida diaria.

1.2.2. Educación

En la sociedad del siglo XXI los cambios suceden a gran velocidad y en

formas diversas, cada día se presenta más como una aldea global donde las

fronteras empiezan a desaparecer debido en gran parte al desarrollo y aplicación de

nuevas tecnologías y la existencia de un mundo virtual. Un mundo globalizado lleno

de novedades llamativas, ese es el principal reto que enfrentan los Estudios Sociales

actualmente, pues como muchos piensan, a veces lo que viene de afuera es mejor

o más interesante, pero se debe tener presente nuestro pasado y nuestras


48

costumbres, no es que se deba evadir todo lo nuevo sino realizar una elección

acerca de que es mejor para nuestro contexto, colocando en primera plana lo

nuestro ante lo foráneo, es decir, los Estudios Sociales debe formar personas que

puedan luchar en un mundo globalizado teniendo muy claro que el legado cultural

de sus ancestros no debe desaparecer.

La educación debe dotar a las personas de herramientas que le permitan

enfrentarse a los cambios de los que se menciona anteriormente, tales como la

capacidad de análisis crítico y síntesis, la acción y reflexión, la participación activa,

la comprensión, la problematización y la resolución de conflictos cognitivos. Por

tanto, a la educación le corresponde ser

el proceso que prepara a los individuos para que se incorporen a la compleja


estructura social, y desempeñen papeles sociales particulares como
miembros a los diferentes grupos a los que pertenecen. En ese mismo
proceso, la sociedad ejerce función educadora sobre el individuo, por lo que
se convierte en una especie de gran institución educadora. (Bolaños y
Molina, 2001: 17)

La educación es la principal herramienta de movilidad social que tienen las

personas, dentro de la sociedad actual, con tanta competencia entre las personas,

con tanto avances tecnológicos, es necesario aprender cada día algo nuevo, tanto

parta efectos profesionales como personales, la educación en la sociedad del siglo

XXI resulta ser de suma importancia.

1.2.3. Andragogía

Dentro de las políticas públicas que en Costa Rica se han implementado


49

programas que buscan que las personas adultas logren alfabetizarse y obtener

grados académicos y más aún en la época actual en la que las personas de todas

las edades tienen acceso a las nuevas tecnologías con las cuales se obtiene

información y entre esto nuevas opciones para lograr el éxito académico. En un

principio

La andragogía presuponía una mayor independencia de las personas adultas


para aprender, así como una enseñanza orientada más hacia los roles
sociales que las personas adultas desempeñaban y a la resolución de los
problemas de su vida cotidiana. Para lo cual, la experiencia acumulada con
los años se convertía en un importante recurso de aprendizaje. (Rumbo, 2016;
5)

Las personas adultas tienen la oportunidad de aprender con base en lo que

su experiencia les dicta, es más, su contexto inmediato o en cual se han

desempeñado en alguna época de la vida, les permite tener una mayor facilidad de

comprender algunos conceptos que son de importancia en el quehacer educativo.

La andragogía a diferencia de la pedagogía centra su atención en el alumno


y no en el profesor. La adultez es asumida no como un problema cronológico
(niñez – vejez) sino como actitudinal, la adultez es aceptación de la cultura
previa del alumno, de su capacidad de generar sus propias estrategias de
aprender y de reconocer sus necesidades y expectativas individuales.
(Rodríguez; 2003; 6)

1.2.4. Percepción

Las personas que han vivido un acontecimiento histórico tienen mucho que

aportar al conocimiento científico, tanto que


50

es una parte esencial de la conciencia, es la parte que consta de hechos


intratables y, por tanto, constituye la realidad como es experimentada. Esta
función de la percepción depende de la actividad de receptores que son
afectados por procesos provenientes del mundo físico. La percepción puede
entonces definirse como el resultado del procesamiento de información que
consta de estimulaciones a receptores en condiciones que en cada caso se
deben parcialmente a la propia actividad del sujeto. (Arias; 2006; 9)

Tal y como lo menciona Arias, la percepción tiene múltiples variables que

pueden afectarla con el paso del tiempo, de las creencias, de las preferencias o de

la edad en la que se encuentre, por ello es que resulta tan valiosa, porque nos

muestra una realidad que solamente ese individuo puede percibir.

Para el caso de la educación la percepción es fundamental, la experiencia de

los estudiantes resulta valiosa para poder comprender cualquier tipo de problema

que pueda ser explicado desde las aulas y más aún en una asignatura como los

Estudios Sociales que se basa en la contextualización.

Un aspecto que puede moldear la percepción de las personas es la

información que recibe, puede ser de los medios de comunicación, de los padres,

de sus jefes, de las personas en la calle o cualquier evento que resulte importante,

esto hace que su información deba ser analizada con mucha cautela.

La percepción es la imagen mental que se forma con la ayuda de la

experiencia y necesidades, resultado de un proceso de selección, organización e

interpretación de sensaciones, la percepción de los individuos es subjetiva, selectiva

y temporal, es decir puede cambiar en el tiempo dependiendo de las nuevas

experiencias que la persona vaya tomando.


51

1.2.5. Crisis de los años ochenta

Se conoce como la crisis de los años ochenta al proceso vivido a finales de la

década de los setenta y la década de los ochenta ocurrida en los Estados Unidos,

también se le conoció como la “crisis de los hidrocarburos” la que llegó a afectar a

toda América Latina incluyendo a Costa Rica.

Esta crisis repercutió de forma considerable en los ámbitos social y

económico, en Costa Rica esta crisis fue mucho más fuerte producto la creciente

deuda externa que el país tenía con los organismos internacionales y otras naciones,

producto de las políticas benefactoras que el Estado puso en marcha desde la

década de los cincuentas.

Para el caso de los Estudios Sociales es importante tener en cuenta esta crisis

ya que se encuentra en el programa de estudios de la educación diversificada, para

el caso de la educación para adultos se encuentra en la última unidad de estudio

denominada Costa Rica actual: de la crisis de los años ochenta a los desafíos del

presente.

1.2.6. Nivel de conocimiento.

Cada una de las personas han tenido la oportunidad de aprender, ya sea por

sus propias experiencias, por el devenir académico o por realizar alguna función en

específico que generó un aprendizaje y por ende un conocimiento que puede ser

transmitido a otras personas.

Entendiendo el conocimiento como la relación que se establece entre el sujeto

que conoce y el objeto conocido. En el proceso del conocimiento, el sujeto se

apropia, en cierta forma, del objeto conocido. Es decir, una vez se aprende y se
52

genera conocimiento, la persona se apropia de este.

Diversos autores han planteado la importancia de reconocer los diferentes

niveles de conocimiento, según Navarro confirmado por Pereira, el conocimiento

tiene cuatro niveles, a saber, conocimiento empírico, científico, filosófico y teológico.

El nivel de conocimiento que es parte de lo que esta investigación pretende,

es el empírico, se busca que las personas con base en su experiencia de vida,

puedan recordar y analizar un evento histórico en particular, en este caso la crisis

de los años ochenta en Costa Rica.

Para lo empírico no es importante conocer y dar respuestas a las

interrogantes que se puedan dar, este tipo de conocimiento se nutre de los

pensamientos, las cosas vividas o acumuladas, al iniciar un proceso de reflexión o

crítica a lo sucedido el conocimiento deja de ser empírico para trasladarse a otras

categorías como el científico.

“A través del conocimiento empírico el hombre común conoce los hechos y su

orden aparente y surte respuestas (explicaciones) concernientes a las

razones de ser de las cosas, pero muy pocas preguntas acerca de las

mismas; todo ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin método, y

al calor de las circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o valido del

saber de otros y de las tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son

los sentidos. Toda esta clase de conocimientos es lo que puede catalogarse

también como "saberes".” (Navarro; s.f.; 3)

Este conocimiento es el que llevamos a cabo en las labores cotidianas, las

percepciones son parte de esas labores, dependen del momento, de la edad, de la


53

condición socioeconómica, de la capacidad y acceso a los bienes y servicios, de la

realidad sociocultural a la cual se está inmerso, por lo cual es el nivel de

conocimiento necesario para esta investigación.

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

El poder tener claro cómo resolver el problema de investigación que se tiene,

es una de las partes más importantes de cualquier proceso indagatorio. En este

apartado, se encontrarán precisamente esos pasos que se seguirán con el objetivo

de poder resolver el problema de investigación que se ha venido planteando desde

el inicio.

Por lo tanto, la importancia del marco metodológico radica en que este se

define como

ese medio mediante el cual la investigación cumplirá el requisito de


poder solucionarse de una manera práctica, de poder resolver el
problema, no simplemente con teorías, sino también, con hechos que
demuestren y argumenten la solución encontrada. Son una serie de
pasos y métodos que se deben de plantear, para saber cómo se
proseguirá en la investigación. (Leguia, 2012: 1)

Implica el cómo y con qué de la investigación, es decir, cómo se llevará a

cabo la investigación, los pasos o métodos que se implementarán y con qué

instrumentos investigativos se indagará esa realidad o ese objeto de estudio.


54

Es decir, esta parte implica la utilización de una serie de procedimientos

sistematizados, el cual contiene una serie de elementos que van desde el método,

el enfoque, el tipo de investigación, los sujetos, las fuentes de información, las

variables, los instrumentos, la población, y hasta la misma muestra con la que se irá

a trabajar. A continuación, se detallarán todos estos elementos de la presente

investigación.

2.1 Método

Tomando en cuenta a Barrantes (2002), este define al método con varias

conceptualizaciones, donde va desde definirlo como la implementación de un orden

sistematizado que se impone en la investigación científica y que nos conduce al

conocimiento, hasta señalar que es

el procedimiento planeado que se sigue en la actividad científica para

descubrir las formas de existencia de los procesos, distinguir las fases

de su desarrollo, desentrañar sus enlaces internos y externos,

esclarecer sus interrelaciones con otros procesos, generalizar y

profundizar los conocimientos adquiridos de este modo, demostrarlos

luego con rigor racional y conseguir después su comprobación en el

experimento y con la técnica de aplicación. (Barrantes, 2002: 49).

En síntesis, se definiría como ese conjunto de principios generales, que van

a sentar las bases de la investigación, definiendo el cómo se alcanzarán los objetivos

y el cómo se organizará el proceso investigativo.

Ahora bien, según Rodríguez (2017), el término método de investigación hace

referencia a las diferentes formas en que el sujeto que investiga puede interactuar
55

con el objeto de estudio, donde dichos métodos pueden ser múltiples y variados. Por

lo tanto, es un proceso que implica la manera en que el investigador se acerca al

problema investigativo, la forma en que lo hace, que aspectos toma en cuenta, la

forma en cómo quiere abordarlo.

En el caso de esta investigación, el método que se implementará es el método

inductivo, donde se tiene que la inducción se define como

La forma de razonamiento en la que se pasa del conocimiento de casos

particulares a un conocimiento más general, que refleja lo que hay de

común en los fenómenos individuales. Su base es la repetición de

hechos y fenómenos de la realidad, encontrando los rasgos comunes en

un grupo definido, para llegar a conclusiones de los aspectos que lo

caracterizan. Las generalizaciones a que se arriban tienen una base

empírica. (Rodríguez, 2017: 10).

Así mismo indica que para obtener conocimientos es “imprescindible observar

la naturaleza, reunir datos particulares y hacer generalizaciones a partir de ellos”.

(Rodríguez, 2017: 10). Este método como tal, ha sido bastante utilizado por las

investigaciones científicas y en el caso particular de las ciencias sociales no ha sido

la excepción, ya que permite la clara construcción de conocimientos a partir de

aspectos particulares que suceden.

Por lo tanto, este razonamiento inductivo, es que el se pretende implementar

en la presente investigación, ya que se quiere realizar un estudio con casos

particulares, específicamente con los estudiantes de educación abierta, de la

Escuela Central de Tres Ríos y el Liceo San Gabriel de Aserrí, con estudiantes que
56

vivieron la crisis de 1980, y a partir de lo que se obtenga de estos casos particulares,

poder realizar generalizaciones con dichos resultados. Por lo tanto, se va de lo

particular a lo general.

2.2 Enfoque

La conceptualización de enfoque se relaciona con la forma de mirar, ubicar y

caracterizar el conocimiento, la investigación y hasta la misma intervención social.

Es como tal un concepto amplio, que permite dar cuenta de las distintas

construcciones para ver la realidad e intervenir en ella. Constituyendo nuevas

miradas sobre diversos fenómenos, para descubrir y comprender puntos esenciales

de un problema y el cómo tratarlo. Permite por lo tanto guiar, orientar y sustentar la

investigación y la intervención, para así articular la producción teórica, metodológica,

y práctica de la investigación (Cifuentes, 2011).

En el caso del presente estudio, el enfoque a utilizar es el enfoque mixto, el

cual se define como un “conjunto de procesos de recolección, análisis, y vinculación

de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de

investigaciones para responder a un planteamiento del problema”. (Hernández,

2014:532).

Como bien lo menciona Hernández Sampieri en “Metodología de la

investigación”, “la meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación

cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos

de indagación, combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales”.

(Hernández, 2014: 534).


57

Los métodos mixtos como tales, representan un conjunto de procesos

sistemáticos, empíricos, y críticos de investigación e implican la recolección y

análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión

conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr

un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. (Hernández, Fernández y

Baptista, 2014:534).

Se escogió para la presente investigación dicho enfoque, porque se utilizará

para recolectar la información el instrumento del cuestionario, instrumento que el

mismo Hernández Sampieri señala como uno de los más utilizados para recolectar

los datos que nos interesan. Sin embargo, cabe recalcar, que, aunque el cuestionario

como instrumento haya sido utilizado mayormente por el enfoque cuantitativo, el

cuestionario que se implementará contará con preguntas tanto abiertas como

cerradas, posibilitando que se pueda analizar e interpretar los resultados que se

obtengan tanto de manera cuantitativa como cualitativa, por consiguiente, tanto en

el instrumento, como en la interpretación de los datos es donde se podrá evidenciar

el enfoque mixto.

2.3 Tipo de investigación

Existe toda una clasificación que determina los distintos tipos de

investigaciones existentes, donde entre los criterios que se toman en cuenta para

determinar dicha clasificación está según su finalidad, alcance, amplitud,

profundidad y sus fuentes. Seguidamente, se detallará la clasificación del presente

estudio.
58

2.3.1 Según su finalidad

Se clasifica como una investigación básica, donde esta se define como

aquella actividad orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de la

investigación sin un fin práctico específico e inmediato. Su objetivo es crear un

cuerpo de conocimientos teóricos en algún campo de la ciencia. (Barrantes, 2002:

64).

En el caso de la presente investigación, no se pretende resolver un problema

práctico, sino más bien generar ese cuerpo de conocimientos teóricos a partir del

estudio de las percepciones de estudiantes de educación abierta que vivieron la

crisis de 1980, de ahí dicha clasificación.

Es decir, el tema de la crisis de 1980, ha sido abordado de una manera distinta

a la línea investigativa que aquí se quiere seguir, y eso se pudo evidenciar en el

marco teórico, con los estudios que se han realizado, de ahí lo novedoso, por lo

tanto, el objetivo de generar un cuerpo de conocimientos teóricos se puede lograr,

se estarían obteniendo nuevos conocimientos y nuevas perspectivas, tomando en

cuenta las vivencias y experiencias de los que vivieron dicho acontecimiento

histórico, por lo que la línea de investigación permitiría obtener un estudio básico,

con el fin de generar conocimientos distintos a los que hay.

2.3.2 Según el alcance temporal

La investigación según el alcance se clasificará como un estudio transversal

(sincrónicos), donde esta se define “como aquella donde se estudian aspectos de

desarrollo de los sujetos en un momento dado” (Barrantes, 2002: 64) Es decir, se


59

recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Y precisamente, esto es

lo que se pretende llevar a cabo en la investigación, el estudio de las percepciones

de los adultos en un momento único y determinado. Se recolectan como tal los datos

de la muestra, en un único momento, no en tiempos distintos.

2.3.3 Según su profundidad u objetivo

Según su profundidad la investigación es exploratoria y descriptiva. La

exploratoria se define como “una investigación que se realiza para obtener un primer

conocimiento de una situación para luego realizar una posterior más profunda, por

eso se dice que tiene un carácter provisional. Por lo general, es descriptiva, pero

puede llegar a ser explicativa”. (Barrantes, 2002: 64)

El estudio de las percepciones de estudiantes de educación abierta que

vivieron la crisis de 1980, es de este tipo, ya que es una temática que no se ha

abordado, ya que si bien es cierto hay distintos estudios sobre percepciones, no

obstante, no hay, específicamente alguna que quiera abordar a aquellos estudiantes

que asistan a la modalidad de educación abierta que vivieron la crisis de 1980.

Por su parte, es también descriptiva, la cual su objetivo central es la

descripción de fenómenos. Se sitúa en un primer nivel del conocimiento científico.

Usa la observación, estudios correlacionales y de desarrollo. (Barrantes, 2002: 64)

De igual forma, la presente investigación se encaja en esta clasificación ya

que busca describir fenómenos, en este caso educativos, sobre estudiantes que

asisten a la modalidad de educación abierta, que vivieron un determinado

acontecimiento histórico, y que sus vivencias vienen a enriquecer el conocimiento


60

que se tiene sobre una temática.

2.3.4 Según su amplitud

La investigación según su amplitud se clasifica como microsociológica,

donde según Salvador Perello (2009), esta hace referencia al estudio de grupos

pequeños y generalmente a un reducido número de variables” (p. 181).

Es decir, está destinada a trabajar con un grupo pequeño de personas. En

este caso, se trabajará con estudiantes de educación abierta del Liceo de San

Gabriel de Aserrí y la Escuela Central de Tres Ríos, los cuales acaparan un grupo

de adultos, que serán los sujetos de la investigación, por lo tanto, se estudiará un

grupo pequeño, además se trabajarán con pocas variables, las cuales van desde

la percepción, crisis de 1980 y el nivel de conocimiento.

2.4 Sujetos y fuentes de información

2.4.1 Sujetos

El sujeto “es aquel elemento que, en su acto de conocer, recibe las imágenes

del mundo; las procesa, interpreta y explica a través del lenguaje, a partir de lo cual

genera una valoración o juicio. El sujeto es acción, es un ser activo y creador”.

(Gurdián, 2011: 11). Por lo tanto, en toda investigación va a ver un claro interés por

querer conocer esas valoraciones, juicios e interpretaciones que los sujetos de

investigación tengan de un determinado tema de interés.

En este caso los sujetos de investigación, van a ser las personas adultas que

se encuentren estudiando en la modalidad de educación abierta tanto del Liceo de


61

San Gabriel de Aserrí y la Escuela Central de Tres Ríos, que hayan vivido la crisis

de 1980, con el objetivo de retomar las percepciones que puedan tener de dicho

acontecimiento histórico, ya que sus vivencias para este estudio son sumamente

valiosas.

En el caso de la Escuela Central de Tres Ríos se escogió un total de 16

alumnos, que cumplen con el requisito de ser adultos, mayores de 45 años, que

vivieron la crisis económica de 1980, dichos adultos son de la zona cercana a Tres

Ríos centro, quienes se les facilita trasladarse a la escuela, y que por razones

laborales, económicas y personales han decidido retomar y continuar sus estudios

académicos.

De igual forma, en el caso del Liceo de San Gabriel de Aserrí, se trabajará

con 14 alumnos adultos, que cumplen con los requisitos anteriormente

mencionados, son personas que viven en una zona rural, por lo tanto, las actividades

en que se desempeñan son propias de esta zona, y buscan mejorar su situación

económica, y una mayor estabilidad laboral terminado de estudiar.

Como bien lo señala Barrantes (2002), la escogencia de los sujetos, va a

depender del problema por resolver y de los mismos objetivos y variables que se

tengan planteados, de ahí que los sujetos en este caso son personas adultas, que

en su momento fueron niños y que vivieron dicho momento histórico, por lo cual

tienen recuerdos, experiencias, valoraciones, y percepciones de lo vivido.


62

2.4.2 Fuentes de información

Toda investigación deberá contener un bagaje de recursos que permita

obtener la información que enriquezca el trabajo investigativo. Por lo tanto, dichas

fuentes se definen como “Todos aquellos diversos tipos de documentos que

contienen información para satisfacer una demanda de información o conocimiento”.

(Huamán, 2011: 3). Es decir, es todo aquello que se vuelve esencial dentro del

proceso investigativo, ya que nos permite obtener información valiosa sobre nuestro

objeto de estudio, o sobre elementos que de una u otra forma se relacionan con la

problemática que se está investigando.

Como bien se sabe, existe una amplia variedad de fuentes de información,

que de igual forma se utilizarán en el presente estudio, estas van desde las fuentes

primarias, secundarias y terciarias.

2.4.3 Fuentes primarias

Según Huamán (2011:5), las fuentes primarias son aquellas que

proporcionan datos de primera mano, por lo tanto, en el presente estudio, la fuente

primaria correspondería a los estudiantes adultos de educación abierta del Liceo

de San Gabriel de Aserrí y la Escuela Central de Tres Ríos, que vivieron la crisis

de 1980.

2.4.4 Fuentes secundarias

Otro tipo importante de fuente de información son las que son de tipo

secundarias, la cuales “Consisten en compilaciones, resúmenes y listados de

referencias publicadas sobre un tema” (listado de fuentes primarias). (Huamán,


63

2011: 6). En la investigación se utilizan fuentes secundarias que vienen a reforzar la

parte teórica y metodológica de la investigación, y también se utilizará en el análisis

respectivo de resultados. Se utilizan libros, tesis, revistas científicas, lineamientos y

normativas del Ministerio de Educación Pública, y el mismo programa de estudio.

2.4.5 Fuentes terciarias

También dentro del proceso de investigación se utilizarán las fuentes

terciarias, las cuales “Son documentos que reúnen nombres y títulos de revistas y

otras publicaciones periódicas. Compendia de fuentes de segunda mano”.

(Huamán, 2011: 7). En la investigación se utiliza de igual forma fuentes de este

tipo, documentos digitales buscados en internet, afines al objeto de estudio.

2.5 Variables

Según Barrantes (2002), “se entiende por variable todo rasgo, cualidad, o

característica cuya magnitud puede variar en individuos, grupos u objetos. Es todo

aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación”. (p.137)

“Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de

medirse u observarse. Este concepto se aplica a personas u otros seres vivos,

objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la

variable referida”. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014:105).

Por lo tanto, en la investigación se cuentan con una serie de variables, que

precisamente responden a esa característica de ser un rasgo o cualidad presentes

en las personas y que puede variar, y que por lo tanto se puede medir y realizar el

respectivo estudio a partir de ello.


64

Por el estudio que se quiere realizar, se tienen tres variables bien definidas,

como los son, por un lado, la percepción, ya que se quiere conocer esas

experiencias, ideas, que tienen personas adultas presentes en la modalidad de

educación abierta sobre el evento histórico de los años 80, como lo fue la crisis

económica, dicha crisis sería la siguiente variable de la investigación, ya que se

quiere conocer esas percepciones sobre un evento histórico que marcó a la historia

costarricense en los años 80, y por último se tiene como variable, al nivel de

conocimiento, ya que interesa ver también, que conocimientos tienen los

estudiantes adultos sobre la crisis de 1980, si realmente conocen las causas y las

consecuencias que pasaron, para posteriormente contrastarlo con lo que establece

el programa de estudio.

A continuación, se establecen la definición conceptual, procedimental y

operacional de cada variable.

Variable Definición Conceptual Definición Definición


Instrumental Operacional
76% a 100% un
Es una parte esencial de
Ítem 4, 9, 12 ,13 y 15 alto grado de
la conciencia, es la parte
del instrumento. percepciones
que consta de hechos
Percepción intratables y, por tanto, sobre la temática.
constituye la realidad
como es experimentada.
51% al 75 % un
Esta función de la
percepción depende de constante grado
la actividad de receptores
de percepciones
que son afectados por
65

procesos provenientes sobre la temática.


del mundo físico. La
percepción puede
26% al 50 % un
entonces definirse como
el resultado del regular grado de
procesamiento de
percepciones
información que consta
sobre la temática.
de estimulaciones a
receptores en 0 % al 25% un
condiciones que en cada
bajo grado
caso se deben
percepciones
parcialmente a la propia
actividad del sujeto. sobre la temática.
(Arias; 2006; 9)

Pro Proceso vivido a finales de 76% a 100% un

la década de los setenta y Ítem 6, 7, 8, y 13 del alto grado de

la década de los ochenta instrumento. conocimientos

ocurrida en los Estados sobre la crisis de

Unidos, también se le 1980.

Crisis de conoció como la “crisis de

1980 los hidrocarburos” la que 51% al 75 % un

llegó a afectar a toda constante grado

América Latina incluyendo de conocimientos


66

a Costa Rica. sobre la crisis de

Esta crisis repercutió de 1980.

forma considerable en los

ámbitos social y 26% al 50 % un

económico, en Costa Rica regular grado de

esta crisis fue mucho más conocimientos

fuerte producto de la sobre la crisis de

creciente deuda externa 1980.

que el país tenía con los

organismos 0 % al 25% un

internacionales y otras bajo grado de

naciones, producto de las conocimientos

políticas benefactoras que sobre la crisis de

el Estado puso en marcha 1980.

desde la década de los

cincuentas.

Entendiendo el 76% a 100% un

Nivel de conocimiento como la Ítem 1, 2, 10, 11, y alto nivel de

conocimiento relación que se establece 14 del instrumento. conocimiento


67

entre el sujeto que conoce sobre la temática.

y el objeto conocido. En el

proceso del conocimiento, 51% al 75 % un

el sujeto se apropia, en constante nivel de

cierta forma, del objeto conocimientos

conocido. Es decir, una sobre la temática.

vez se aprende y se

genera conocimiento, la 26% al 50 % un

persona se apropia de regular nivel de

este. conocimientos

Diversos autores han sobre la temática.

planteado la importancia

de reconocer los 0 % al 25% un

diferentes niveles de bajo nivel de

conocimiento, según conocimientos

Navarro confirmado por sobre la temática.

Pereira, el conocimiento

tiene cuatro niveles, a

saber, conocimiento

empírico, científico,

filosófico y teológico.

Para lo empírico no es
68

importante conocer y dar

respuestas a las

interrogantes que se

puedan dar, este tipo de

conocimiento se nutre de

los pensamientos, las

cosas vividas o

acumuladas, al iniciar un

proceso de reflexión o

crítica a lo sucedido el

conocimiento deja de ser

empírico para trasladarse

a otras categorías como el

científico.

Es una formulación Esta variable no es

Programa de hipotética de los contemplada en el

Estudio aprendizajes que se instrumento, ya que

pretenden lograr en una se analizará aparte,

unidad didáctica de las comparando las

que componen el plan de percepciones

estudios, documento que obtenidas por los

marca las líneas generales estudiantes sobre el


69

que orientan la tema y lo que el

formulación de los programa de estudio

programas de las como tal establece

unidades que lo del acontecimiento

componen. histórico, con el fin

de contrastar o

reafirmar dichas

percepciones con lo

que dice el

programa de

estudio.

2.6 Instrumentos

La escogencia del instrumento de recolección de la información, sin lugar a

dudas, es de suma importancia, por lo tanto, por el tipo de estudio que se pretende

realizar en esta investigación, se considera que el cuestionario, es la mejor opción

para recolectar las percepciones de los estudiantes.

“Este tipo de instrumento está ligado al enfoque cuantitativo, pero puede ser

una técnica de recolección de datos que preste un importante servicio en la

investigación cualitativa” (Barrantes, 2002: 214). Además, estos mismos autores

señalan que existen una serie de exigencias que los cuestionarios deben de cumplir,

los cuales son:


70

1. Es un procedimiento para explorar ideas y creencias generales sobre

algún aspecto de la realidad.

2. Es una técnica más, no la única ni fundamental.

3. Es parte de un esquema de referencia teórico y de experiencias que

se originan en un colectivo determinado y en relación con el contexto

al que se pretende investigar.

4. Es mayoritariamente aceptado, y no puede producir rechazo entre

los participantes. Se le considera una técnica útil en el proceso de

acercamiento a la realidad por estudiar.

De igual forma, este instrumento como tal, es uno de los más utilizados, donde

consiste “en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir, el

cual debe ser congruente con el planteamiento del problema”. (Hernández,

Fernández y Baptista, 2014: 217).

Es recomendado para recoger información en grupos numerosos, con un

corto mínimo de tiempo y esfuerzo. Debe de prestarse atención al contenido,

asimismo, se debe reflexionar sobre el tipo de información que se desea recolectar,

el tipo de preguntas que deben de presentarse muy claras, para ser contestadas sin

dificultad de interpretación.

El cuestionario que se aplicará para efectos de este estudio, está compuesto

por 15 preguntas, las cuales responden claramente a las variables de investigación.

Está conformado tanto por preguntas abiertas como cerradas, en este caso tenemos

6 preguntas abiertas y 9 preguntas cerradas, en las primeras se busca dejar el


71

espacio para que la persona pueda contar, o relatar lo que conoce, o vivió de la crisis

de 1980, mientras que, en las preguntas cerradas, tendrá que escoger las opciones

que el instrumento como tal le presenta, todo con el objetivo de recolectar las

percepciones que estudiantes de educación abierta tienen del acontecimiento

histórico.

2.7 Población y muestra

2.7.1 Población

Según Barrantes (2002), la población se define como “el conjunto de

elementos que tienen una característica en común, pueden ser finitas o infinitas”. (p.

135). O bien también como “el conjunto de todos los casos que concuerdan con una

serie de especificaciones” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014: 174).

Para efectos de esta investigación la población con la que se trabajará serían

los estudiantes que cursan la modalidad de educación abierta del Liceo de San

Gabriel de Aserrí y la Escuela Central de Tres Ríos. En el caso del Liceo de San

Gabriel de Aserrí, se cuenta con una población estudiantil de 426 alumnos, mientras

que la Escuela Central de Tres Ríos con 255 estudiantes.

2.7.2 Muestra

La muestra es “el subconjunto de la población”, como bien lo indica Barrantes

(2002). O bien, “es el subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto

definido en sus características al que llamamos población. Este subconjunto se

espera que sea un reflejo fiel del conjunto de la población”. (Hernández, Fernández

y Baptista, 2014: 175).

El tipo de muestra que se utilizará para la presente investigación es una


72

muestra no probabilística, donde “la elección de los elementos no depende de la

probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación

o los propósitos del investigador. Aquí depende de las decisiones del investigador y

obedecen a criterios de la investigación”. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014:

176).

La muestra de la investigación, en este caso es intencionada, ya que como

bien se ha recalcado, lo que se pretende es obtener las percepciones que

estudiantes de educación abierta que hayan vivido la crisis de 1980, por lo tanto, la

muestra del presente estudio, estará conformada por personas que hayan vivido la

crisis, que en ese momento vivieron su infancia, y que tienen recuerdos, ideas,

conocimientos previos, y experiencias directas, que vengan a enriquecer la

investigación, de ahí que se seleccionará a adultos tanto del Liceo de San Gabriel

de Aserrí como de la Escuela Central de Tres Ríos, que hayan vivido la crisis. Para

dicha investigación, se trabajará con una muestra total de 30 estudiantes que

cumplen con los requisitos establecidos.

2.8 Tratamiento de la información

Para este apartado se trabajará con las variables establecidas en el trabajo,

donde como bien se sabe, el instrumento que se aplicará, contiene una serie de

preguntas que responden a cada variable, por lo tanto, en esta parte se hará una

división por variables, y se colocará cada pregunta que se hizo con la respuesta que

se obtuvo por parte de los estudiantes.

Cada pregunta será respaldada con gráficos y tablas, que ayuden a explicar
73

de una forma adecuada lo obtenido en el cuestionario, es decir, la parte estadística

será fundamental para el análisis respectivo de lo que en general se pudo obtener,

para así empezar a formular las conclusiones y las recomendaciones respectivas de

la temática.
74

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y APORTES

En el presente capítulo se realiza el análisis de los resultados obtenidos en la

aplicación de los datos recolectados a través del instrumento a los estudiantes de

Educación Abierta de las sedes Liceo San Gabriel de Aserrí y Escuela Central de

Tres Ríos para brindar validez a la investigación.

El análisis de las preguntas que se realizaron en el instrumento, están

fundamentadas en lo establecido en Marco Metodológico, a partir de sus variables,

las cuales se detallan a continuación.

3.1. Aplicación de instrumento.

El instrumento fue aplicado en las semanas del 15 al 19 y del 22 al 26 de julio

de 2019 en la Escuela Central de Tres Ríos, y los días sábados 20 y 27 de julio en

el Liceo San Gabriel de Aserrí. La muestra fueron treinta estudiantes de Educación

Abierta, sin importar el nivel, que hubiesen vivido la crisis de los años ochenta en

Costa Rica.

3.2. Variable No. 1. Percepción

En esta variable se busca que los estudiantes demuestren lo que recuerdan

acerca de la crisis de los años ochenta en Costa Rica. Que expliquen cuál era su

sentir ante la problemática y que puedan generar un apoyo para las clases de

Estudios Sociales.

Tabla No.1
75

Maneras en las cuales se informaba de la crisis de los años ochenta


Cantidad de Valor
estudiantes porcentual
Otras personas 14 47%
Radio 7 22%
Televisión 5 17%
Periódicos 4 12%
No sabe/ No responde. 2 2%
Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 4 del instrumento.

De acuerdo con las respuestas dadas por los estudiantes, se puede inferir

que la forma en la cual más se informaban de la crisis de los años ochenta era por

medio de otras personas con catorce personas de las treinta encuestadas, mientras

que por otro lado los periódicos y la televisión serían los medios que fueron menos

utilizados para informarse acerca de la crisis de los años ochenta en Costa Rica.

GRÁFICO NO. 1
MANERAS EN LAS CUALES SE INFORMABA DE LA CRISIS
DE LOS AÑOS
NS/NR
OCHENTA
2% Televisión
17%

Otras personas
47% Radio
22%

Periódicos
12%

Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 4 del instrumento.

Con respecto a la crisis de los años ochenta en Costa Rica, las respuestas de
76

los estudiantes nos presentan una realidad que se vivía en la época, por lo tanto de

la totalidad de estudiantes entrevistados un 47% de los estudiantes se informó de la

crisis de los años ochenta por medio de otras personas, mientras que un 22% lo hizo

por medio de la radio, un 17% por la televisión y un 12% por los periódicos, un 2%

no responde a esta interrogante. Lo que demuestra que para los años ochenta en

Costa Rica la información que podía llegar a los hogares por medio de los medios

de comunicación no era universal y más bien las personas lograban informarse con

su grupo de amigos o familiares cercanos. Si analizamos los datos anteriores con la

definición operacional podemos asegurar que existe entre un 75%-100% lo cual es

un alto grado de percepción en torno las formas en las cuales se informaban las

personas durante la crisis de los años ochenta en Costa Rica.

Gráfico No. 2
Percpeción acerca de Rodrigo Carazo y Luis Alberto
6 Monge
Valoración Estudiantes

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Número de instrumento
Rodrigo Carazo Luis Alberto Monge

Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 5 del instrumento.

Un aspecto de suma importancia dentro de un contexto histórico, es la de los

personajes que se vuelven importantes, dentro de la crisis de los años ochenta en

Costa Rica los expresidentes Rodrigo Carazo Odio y Luis Alberto Monge Álvarez
77

son esos personajes, para lo cual se realizó una escala de valoración de la

Gráfico No. 3
Percepción acerca de Rodrigo Carazo en el contexto
de la crisis de los años ochenta en Costa Rica.

3% 4%

11%
32%

50%

1 2 3 4 5

percepción que se tiene de su participación en la crisis, siendo 0 (cero) aquellos que

no contestaron, 1 (uno) siendo muy desfavorable y 5 (cinco) muy favorable, con lo

cual se puede explicar con las respuestas de los estudiantes que Luis Alberto Monge

Álvarez presenta una opinión mucho más favorable que Rodrigo Carazo Odio.

Dentro de estas respuestas se puede encontrar un elemento importante, la

gran mayoría de personas que mencionan una valoración positiva de Luis Alberto

Monge presentan una valoración contraria con respecto a Carazo, Con lo cual se

puede asegurar con respecto a la variable operacional que existe un 75%-100% por

lo cual hay un alto grado de percepción de los principales líderes políticos durante la

crisis de los años ochenta en Costa Rica.

Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 5 del instrumento.

Con respecto únicamente a la percepción acerca del expresidente Rodrigo


78

Carazo Odio más del 93% de los estudiantes que realizaron el instrumento

consideran a Carazo dentro de un tres o menos, por lo cual su opinión es

completamente desfavorable a la figura del expresidente, lo cual se justifica en que

los principales efectos de la crisis se ven reflejados en la sociedad costarricense en

esta administración.

Gráfico No. 4
Percepción acerca de Luis Alberto Monge en el contexto de
la crisis de los años ochenta en Costa Rica.

10%

31% 10%

21%

28%

1 2 3 4 5

Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 5 del instrumento.

Mientras la percepción del expresidente Luis Alberto Monge, presenta una

situación casi que a la inversa, la opinión con respecto a esta figura resulta favorable

para más del 50% de los estudiantes.

Si se establece una relación de los datos anteriores con la definición

operacional, podemos asegurar que existe un alto grado de percepción sobre estos

personajes dentro del contexto de la crisis de los años ochenta en Costa Rica.
79

Tabla No.2
¿Cómo cambió su vida y la de su familia en la época de la crisis?
Cantidad
Valor
de
porcentual
estudiantes
Se volvió más difícil la compra de alimentos para
10 33%
la familia
Los electrométricos estaban más caros 8 27%
Tuve que dejar los estudios en la escuela para
5 17%
trabajar
Un miembro de la familia perdió su trabajo 3 10%
No recuerda 2 6%
No sabe/ No responde. 2 7%
Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 9 del instrumento.

Tomando en cuenta lo que expresan los estudiantes, se considera como el

cambio más importante dentro de su contexto familiar la compra de alimentos, la

dificultad para poder conseguir los alimentos de primera necesidad para la familia,

no necesariamente los entrevistados eran jefes de hogar, como segundo punto se

encuentra que la compra de electrodomésticos se volvió más complicada, tanto por

el aumento de los precios, como por el cierre de los establecimientos comerciales,

en tercera instancia se encuentran las personas que tuvieron que desertar del

sistema educativo formal para poder colaborar en sus hogares, y tres personas

afirman que un miembro de su familia perdió su trabajo producto de la crisis, dos


80

personas expresan no recordar ningún cambio en su dinámica familiar, y también

dos personas deciden dejar la pregunta en blanco.

Gráfico No. 5
¿Cómo cambió su vida y la de su familia en la
época de la crisis?
7%
6%

33%
10%

17%

27%

Compra de alimentos Electrodomésticos más caros Dejar los estudios por trabajo
Pérdida de empleo No recuerda No sabe

Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 9 del instrumento.

Con respecto a la totalidad de los estudiantes entrevistados, 33% expresa que

la compra de alimentos se volvió más complicada, luego un 27% de los estudiantes

notó que los electrodomésticos se encontraban más caros, 17% tuvo que dejar los

estudios para salir a buscar un empleo, un 10% dejó de laborar, mientras que un 6%

expresa no recordar ningún cambio en su dinámica familiar y un 7% no responde. Al

analizar estos daros con respecto a la variable operacional se concluye que existe

un 75%-100% lo cual expresa que existe un alto grado de percepción en torno a los

cambios en la forma de vida de las familias durante la crisis de los años ochenta en

Costa Rica.
81

Tabla No. 3
¿Cómo le afectó a usted, su familia o el país el incremento en el precio del
dólar que se dio durante la crisis de los años ochenta en Costa Rica?
Cantidad
Valor
de
porcentual
estudiantes
Aumento del costo de vida. 20 67%
Generó más pobreza en el país. 5 17%
Pérdida de empleos. 3 10%
No sabe/ No responde. 2 6%
Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 12 del instrumento.

De los treinta estudiantes que contestaron el instrumento, un total de veinte

consideran que la subida en el precio del dólar en Costa Rica en el contexto de la

crisis de los años ochenta generó un aumento en el costo de vida (alimentos, pasajes

de autobús, gasolina, entre otros), mientras que un total de cinco estudiantes

entrevistados considera que este aspectos generó más pobreza en Costa Rica y tres

percibieron que generó la pérdida de empleos y dos entrevistados no responden a

Gráfico No. 6
¿Cómo le afectó a usted, su familia o el país el incremento en
el precio del dólar que se dio durante la crisis de los años
ochenta en Costa Rica?
6%
10%

17%
67%

Aumento del costo de vida Generó más pobreza Pérdida de empleos No responde
82

esta interrogante.

Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 12 del instrumento.

Con respecto a los estudiantes que fueron entrevistados, 67% expresó que la

crisis generó un aumento en el costo de vida, mientras que 17% manifestó que la

crisis generó más pobreza y 10% que la crisis provocó pérdida en la cantidad de

empleo y un 6% no responde a la interrogante, al relacionarlo con la definición

operacional se extrae que hay un alto nivel de percepción con respecto a los

problemas que generó la crisis de los años ochenta en Costa Rica.

Tabla No. 4
¿En qué administración considera usted que ya se dio por terminada la
crisis de los años ochenta en Costa Rica?
Cantidad
Valor
de
porcentual
estudiantes
Monge Álvarez 11 37%
Arias Sánchez 13 43%
Calderón Guardia 1 3%
No sabe/ No responde. 5 17%
Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 13 del instrumento

Ahora, con base en números absolutos, del total de treinta estudiantes

consultados once fueron los que mencionaron la administración de Luis Alberto

Monge Álvarez (1982-1986) como la que puso un punto final a la crisis, mientras que

trece son los que destacan que este proceso se vivió en la presidencia de Óscar

Arias Sánchez (1986-1990), una destaca a Rafael Ángel Calderón Guardia (1990-

1994) y cinco no consideran que la crisis haya finalizado en ninguna de estas

administraciones.
83

Gráfico No. 7
¿En qué administración considera usted que ya se
dio por terminada la crisis de los años ochenta en
Costa Rica?

17%
3%
37%

43%

Monge Álvarez Arias Sánchez Calderón Guardia Ninguno

Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 13 del instrumento.

De los treinta estudiantes, con base en número relativos, un 43% de los

estudiantes entrevistados considera que los efectos de la crisis pasaron en la

primera administración de Óscar Arias Sánchez (1986-1990), mientras que 37%

percibe que la crisis dejó sus efectos en el país durante la administración de Luis

Alberto Monge Álvarez (1982-1986) y un 17% no considera que la crisis finalizara en

ninguna de las administraciones consultada y un 1% considera que esto sucedió

durante la administración de Rafael Ángel Calderón Guardia (1990-1994).


84

3.3. Variable No. 2. Nivel de conocimiento.

En esta variable se busca que los estudiantes demuestren lo que saben acerca

de la crisis de los años ochenta en Costa Rica. Es necesario que expliquen

elementos propios de la crisis, conceptos importantes y acontecimientos que fueron

destacados dentro del proceso de la crisis.

Tabla No. 5
Edad en la que recuerdan sentir los efectos de la crisis de los años ochenta
en Costa Rica
Cantidad
Valor
de
porcentual
estudiantes
5-10 años 12 40%
11-15 años 15 50%
16-20 años 3 10%
Mayores de 21 años 0 0%
Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 2 del instrumento.

De los treinta estudiantes entrevistados, un total de ocho mencionan que

comenzaron a sentirse los efectos de la crisis cuando tenían una edad entre cinco y

diez años, mientras que el grupo más numeroso fue el que tenía la edad de once a

quince años cuando la crisis empezó a golpear a la sociedad costarricense y tres

estudiantes mencionan tener entre dieciséis y veinte años. Este es un aspecto

importante para lograr determinar cómo la edad influye en el nivel conocimiento de

la crisis económica.
85

Gráfico No. 8
Edad en la que recuerdan sentir los efectos
de la crisis de los años ochenta en Costa Rica.
10% 0%

40%

50%

5-10 años 11-15 años 16-20 años Más de 20 años

Fuente: Elaboración propia a partir del ítem 2 del instrumento.

Con base en la totalidad de los estudiantes, un 50% expresa que vivieron los

efectos de la crisis económica de los años ochenta cuando tenían entre once y

quince años de edad, mientras que un 40% menciona que recordar la crisis pero

entre los cinco y diez años de edad, un 10% dice que la crisis la vivieron al tener

entre dieciséis y veinte años de edad y ningún estudiante expresa haber tenido más

de veinte años. Analizando los resultados obtenidos en este ítem y comparando con

la variable operacional se establece que hay entre 75%-100% por lo que hay un alto

grado de percepción de la crisis de los años ochenta en Costa Rica.

Tabla No. 6
¿Sabe usted lo que es una crisis económica?
86

Cantidad de Valor
estudiantes porcentual
Sí 22 73%
No 8 27%
Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 1 del instrumento.

De las treinta personas que fueron entrevistadas un total de veintidós

estudiantes consideran que no saben lo que es una crisis económica mientras que

ocho si dice conocer el significado del concepto

.
Gráfico No. 9
¿Usted sabe lo que es una crisis
económica?

27%
73%

Si No

Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 1 del instrumento.

Resultando entonces que un 27% de los entrevistados menciona conocer lo

que significa una crisis económica y un 73% no conoce lo que significa el concepto.

Por lo cual podemos asegurar con respecto a la variable operacional, la cual se

encuentra entre 50%-75% por lo cual se puede asegurar que existe un regular nivel

de conocimiento del concepto de crisis económica.

Tabla No. 7
Estudiantes que si conocen el significado del término “crisis económica”.
87

Cantidad de Valor
estudiantes porcentual
Evento dónde el país no tiene dinero 4 50%
Cuando el país se encuentra en déficit
2 25%
fiscal.
Problemas del gobierno para crear empleos. 1 12.5%
Cuando el dinero no le alcanza a las
1 12.5%
personas.
Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 1 del instrumento.

De los ocho estudiantes que consideran conocer cuál es el significado el

término crisis económica, cuatro consideran que una crisis económica es cuando el

país no tiene dinero, dos estudiantes mencionan que una crisis económica se da

cuando el país tiene un déficit fiscal, mientras que un estudiante menciona que

cuando el gobierno tiene problemas para crear empleo y el dinero no alcanza a las

personas cuando hay una crisis económica.

Gráfico No. 10
Estudiantes que conocen el significado del
término "crisis económica"
13%

12%

50%

25%

El país no tiene dinero País en déficit fiscal El gobierno no crea empleos El dinero no alcanza

Fuente: Elaboración a partir de la pregunta 1 del instrumento.

De los ocho estudiantes que mencionaron que si conocían el significado del


88

concepto de crisis económica un 50% establece que es cuando el país no tiene

dinero, un 25% señala que es cuando el país tiene déficit fiscal y un 12% señala que

es cuando el gobierno no crea empleos y cuando el dinero no alcanza.

Tabla No. 8
¿Conoció los Estancos?
Cantidad de Valor
estudiantes porcentual
Sí 18 60%
No 12 40%
Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 11 del instrumento.

Del total de estudiantes consultados dieciocho mencionan que si conocieron

los estancos, mientras que doce no los llegaron a conocer.

Gráfico No. 11
¿Conoció los estancos?

40%
60%

Si No

Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 11 del instrumento.

De la totalidad de los estudiantes, un sesenta por ciento menciona que si

conoció los estancos, mientras que un cuarenta por ciento indica que no los conoció,

con respecto a los datos anteriores se puede realizar un balance con respecto a la

variable operacional, la cual está entre 50%-75%, con lo cual tendríamos un nivel de

conocimiento constante con respecto a los estancos en la época de la crisis de los


89

años ochenta en Costa Rica.

Tabla No. 9
¿Qué son los estancos?
Cantidad
Valor
de
porcentual
estudiantes
Lugares donde se realizaba una fila para obtener
17 94%
comida.
No responde. 1 6%
Fuente: Elaboración propia a partir del ítem 11 del instrumento.

Con base a los dieciocho estudiantes que mencionaron conocer los estancos,

diecisiete expresan que fueron lugares para obtener alimento, algunos mencionaron

un sistema de cupones que funcionaba para racionar el alimento por familia, y un

estudiante dejó la interrogante en blanco.

Gráfico No. 12
¿Qué eran los estancos?

Lugares donde se hacia fila por comida No responde

Fuente: Elaboración propia a partir del ítem 11 del instrumento.

De los dieciocho estudiantes que mencionaron conocer los estancos,

solamente diecisiete mencionaron una característica o definición de lo que fueron

los estancos dentro de la sociedad costarricense mencionando que eran los lugares

dónde se hacía fila para poder obtener comida, mientras que un estudiante no
90

respondió a la interrogante. Por lo tanto realizando el análisis con la variable

operacional, se encuentra entre 75%-100% por lo tanto hay un alto grado de

conocimiento acerca de lo que fueron los estancos dentro de la crisis de los años

ochenta en Costa Rica.

Tabla No. 10
¿Sabe usted lo que es un Programa de Ajuste Estructural?
Cantidad
Valor
de
porcentual
estudiantes
Sí 6 20%
No 24 80%
Fuente: Elaboración propia a partir del ítem 14 del instrumento.

De los treinta estudiantes que formaron parte de la investigación, solamente

seis expresan que conocen a que se refiere el concepto de Programa de Ajuste

Estructural, mientras que un total de veinticuatro estudiantes mencionan que no

saben que es un Programa de este tipo.


91

Gráfico No. 13
¿Sabe lo que es un Programa de Ajuste
Estructural?

20%

80%

Si No

Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 14 del instrumento.

De la totalidad de estudiantes encuestados, un 20% afirma conocer lo que

son los Programas de Ajuste Estructural mientras que un 80% menciona que no

sabe lo que son estos programas. De acuerdo con la definición operacional, la cual

se encuentra entre 0%-25% los estudiantes tienen un bajo nivel de conocimiento

acerca lo que es un Programa de Ajuste Estructural.

Tabla No. 11
¿Qué son los Programas de Ajuste Estructural?
Número de Valor
estudiantes porcentual
Reformas al Estado/Gobierno. 3 50%
Cambios en la economía. 2 33%
Programas para mejorar la infraestructura. 1 17%
Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 14 del instrumento.

Entre las opiniones que expresaron los seis estudiantes que mencionaron

conocer a qué se refería el término Programas de Ajuste Estructural, tres

mencionaron que son cambios o reformas al gobierno o al Estado, mientras que dos
92

expresaron que son cambios en la economía y una se refirió a estos programas

como mecanismos para mejorar la infraestructura.

3.4. Variable No. 3. Crisis de los años ochenta

En esta variable se busca saber si los estudiantes conocen elementos que son

parte del programa de estudio de Estudios Sociales para la Educación Diversificada

y así poder contrastar con la variable número cuatro.

Tabla No. 12
¿Qué factores externos logra reconocer como parte de la crisis de los años
ochenta en Costa Rica?
Número de Valor
estudiantes porcentual
El incremento en los precios de los combustibles 12 45%
Crisis económica mundial 6 22%
Incremento de las tasas de interés 2 7%
Sobreoferta de productos agrícolas 2 7%
Deterioro del comercio centroamericano 0 0%
No sabe/No responde 5 19%
Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 6 del instrumento.

Al consultar sobre los diferentes factores eternos de la crisis económica de

los años ochenta en Costa Rica, en un total de doce oportunidades se reconoce el

incremento de los precios de los combustibles como la causa principal, luego en seis

oportunidades se expresa a la crisis económica mundial, en dos el incremento de

las tasas de interés y la sobreoferta de productos agrícolas. Dentro de lo más

destacado es que el deterioro del comercio exterior no fue tomado en cuenta como

una causa por ninguno de los entrevistados y un total de cinco interrogantes fueron

dejadas sin contestar.


93

Gráfico No. 14
¿Qué factores externos logra reconocer como parte
de la crisis de los años ochenta en Costa Rica?

19%

7% 45%

7%

22%

Incremento precios combustible Crisis económica mundial


Incremento de las tasas de interés Sobreoferta de productos agrícolas
No sabe

A nivel porcentual de la totalidad de estudiantes un cuarenta y cinco por ciento

reconoce el incremento de los precios de los combustibles como una de las

principales causas de la crisis, un veintidós por ciento reconoce la crisis económica

mundial, un diecinueve por ciento no sabe ninguna causa, mientras un siete por

ciento menciona que la sobreoferta de productos agrícolas y el incremento de las

tasas de interés como los principales factores de la crisis de los años ochenta en

Costa Rica. Con respecto a la definición operacional, la cual se encuentra entre 75%-

100% por lo cual se puede afirmar que existe un alto grado de conocimiento de los

factores externos de la crisis de los años ochenta en Costa Rica.


94

Tabla No. 13
¿Cuál es la principal causa interna de la crisis de los años ochenta en
Costa Rica?
Número de Valor
estudiantes porcentual
Manejo desordenado de las finanzas públicas 19 63%
Problemas con la política cambiaria con respecto
6 20%
al dólar
Agotamiento del modelo económico 0 0%
Consumo excesivo de las importaciones 3 10%
Otro 0 0%
No sabe/No responde 2 7%
Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 6 del instrumento.

Con respecto a la totalidad de estudiantes consultados, diecinueve considera

que una causa interna de la crisis de los años ochenta en Costa Rica fue el manejo

desordenado de las finanzas públicas, mientras que seis estudiantes reaccionaron

ante los problemas de la política cambiaria con respecto al dólar, tres consideraron

que hubo un consumo excesivo de los productos importados, dos estudiantes no

responden a la interrogante y no se consideró el agotamiento del modelo económico

como una causa interna de la crisis y no se aportaron nuevas causas que no

estuviesen en la ítem a contestar en el instrumento.


95

Gráfico No. 15
¿Cuál es la principal causa interna de la crisis de los años
ochenta en Costa Rica?

0%7%
10%
0%

20%
63%

Desorden en las finanzas públicas Problemas con el tipo del cambio del dólar
Agotamiento del modelo económico Consumo excesivo de productos importados
Otro No responde

Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 6 del instrumento.

De la totalidad de estudiantes involucrados en la muestra, un sesenta y tres

por ciento de los entrevistados considera que hubo un desorden de las finanzas

públicas y esa es la principal causa de la crisis de los años ochenta en Costa Rica,

además un veinte por ciento reconoce a los problemas con la política cambiaria con

respecto al dólar como la causa principal de la crisis, un diez por ciento concluyó

que el consumo excesivo de bienes importados es la causante primordial de la crisis,

mientas que no hubo respuestas para el agotamiento del modelo económico, ni otras

opciones que podían brindar los estudiantes y un siete por ciento no responde. Si se

analiza con respecto a la definición operacional podemos concluir que existe un alto

grado de comprensión acerca de las causas internas de la crisis económica de los

años ochenta en Costa Rica.


96

Tabla No. 14
¿Cuáles de las siguientes opciones reflejan aspectos vividos por la
sociedad costarricense durante la crisis de los años ochenta?
Cantidad de
Valor
veces
porcentual
seleccionada
Pobreza 22 27%
Desempleo 18 22%
Poco acceso a servicios de salud 10 12%
Poco acceso a servicios de educación 5 6%
Menos ayuda social por parte del Estado 13 16%
Problemas de alimentación 11 13%
Otro 3 4%
Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 8 del instrumento.

Dentro de la consulta se podían elegir diferentes opciones, por lo cual del

totalidad de instrumentos aplicados, que fueron treinta, en un total de veintidós

instrumentos se mencionó que la sociedad costarricense vivió una época de pobreza

durante la crisis, en dieciocho instrumentos se mencionó el desempleo, en trece que

el Estado brindó una menor ayuda social, once hicieron mención a los problemas de

alimentación, en diez instrumentos los estudiantes señalaron un poco acceso a los

servicios de salud, cinco el poco acceso a los servicios de educación y se emitieron

tres opiniones distintas a las brindadas en el instrumento; las cuales son:

 “Ahí empezó la corrupción en Costa Rica”

 “Las haciendas de café se fueron del país”

 “Problemas para adquirir bienes y servicios”


97

Gráfico No. 16
Aspectos vividos por la sociedad
costarricense durante la crisis de los años
ochenta
Pobreza

Desempleo

4% Poco acceso a servicios de salud


13%
27%
Poco acceso a servicios de
16% educación
Menos ayuda social por parte del
6% Estado
22%
12% Problemas de alimentación

Otro

Fuente: Interpretación propia a partir del ítem 8 del instrumento.

Dentro de la totalidad de opiniones brindadas por los treinta estudiantes que

conformaron la muestra de estudio un 27% mencionaron que durante la crisis de los

años ochenta en Costa Rica hubo pobreza como una característica importante, un

22% de las opiniones consideraron que hubo desempleo en la sociedad

costarricense, un 16% considera que durante esta época se realiza una disminución

en la ayuda social por parte del Estado, un 13% recuerda que la crisis generó

problemas en la alimentación de las personas, para un 12% la sociedad

costarricense tenía poco acceso a servicios de salud, un 6% menciona que hubo un

menor acceso a servicios de educación y un 4% considera que se dieron también

otros problemas.
98

Tabla No. 15
¿Es la crisis de los años ochenta la peor de la historia de Costa Rica?
Cantidad de
Valor
veces
porcentual
seleccionada
Si 25 83%
No 5 17%
Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 15 del instrumento.

De los treinta estudiantes consultados, hay veinticinco que consideran que la

crisis económica de los años ochenta fue la más importante de la historia de Costa

Rica, mientras que cinco estudiantes no la consideran como la más importante crisis

en la historia del país.

Gráfico No. 17
¿Es la crisis de los años ochenta la peor de la
historia de Costa Rica?

17%

83%

Si No

Fuente: Elaboración propia a partir de la pregunta 15 del instrumento.

De la totalidad de estudiantes consultados, un ochenta y tres por ciento

considera que la crisis de los años ochenta en Costa Rica es la peor de su historia,

mientras que un diecisiete por ciento considera que la crisis de los años ochenta no

es la peor de la historia del país. Con respecto a la variable operacional, que se

encuentra entre 75%-100% se puede afirmar que existe un alto grado de


99

conocimiento sobre la crisis de los años ochenta en Costa Rica.

3.5. Variable No. 4. Programa de estudio.

En esta variable se busca identificar de qué forma se explica la crisis de los años

ochenta en Costa Rica, sus causas, desarrollo y consecuencias, para realizar un

análisis y contrastar lo que se menciona en las variables anteriores con lo que

establece el programa de estudio de la asignatura de Estudios Sociales para el Ciclo

Diversificado.

Con respecto a lo que establece el programa de Estudios Sociales, la temática

de la crisis de los años ochenta en Costa Rica se encuentra dentro de los contenidos

de undécimo nivel denominado “La sociedad contemporánea: la interdependencia e

interconexión global y los procesos históricos que definen la Costa Rica actual”

(MEP; 2016) dentro de la presentación de este nivel el Ministerio de Educación

Pública rescata que estos contenidos son una continuación del estudio de la

sociedad contemporánea que se venía dando desde décimo año, pero, hay que

hacer la salvedad, que en los Programas de Educación Abierta no existen estos

niveles y solamente se consigna como Ciclo Diversificado y se abordan en un mismo

ciclo lectivo ambos niveles. Por lo cual es importante destacar que el estudio de la

sociedad costarricense se dará para los contextos social, político, económico y

cultural para los siglos XX y XXI.

“Para lograr estos objetivos, se deberá fomentar en el estudiantado el


conocimiento de diversas posiciones y perspectivas sobre los procesos
históricos y geográficos que dan sentido a nuestra situación actual. Así, el
100

reconocimiento del cómo funcionan actualmente la sociedad costarricense y la


global es vital, para buscar un desarrollo sostenible y mayor equidad en general.
Con esta preparación, se busca que el estudiante al finalizar su educación media
e iniciar su camino en diferentes rumbos (personales, académicos y
profesionales) tenga una visión clara de la situación actual de nuestra sociedad
a escala nacional como en el contexto global, desde perspectivas históricas y
geográficas, proveyendo las herramientas necesarias para que se convierta en
un sujeto activo, propositivo y agente de cambio en la sociedad” (MEP; 2016)

Con esta aseveración el Ministerio de Educación Pública asegura que es

necesario que los estudiantes que están a punto de concluir la educación media

tengan ciertas competencias y habilidades que en el futuro les serán útiles en su

vida en diferentes ámbitos, teniendo en cuenta tanto los contextos nacionales y

globales de los diferentes procesos ocurridos entre el siglo XX y XXI.

La temática de la crisis de los años ochenta en Costa Rica se aborda en el punto

11.3 llamado: Costa Rica actual: desde la década de 1980 hasta los desafíos del

presente, dónde se habla de la crisis de los años ochenta y posee algunos

aprendizajes esperados que son los que el Ministerio de Educación Pública tiene

como aquellos de perfil de salida de los estudiantes, para efectos de la crisis de los

años ochenta en Costa Rica son los aprendizajes que se encuentran en los números

1 y 2 los cuales se detallan a continuación

1. Comprenda las causas internas y externas de la crisis de 1980 en Costa Rica.

2. Analice las repercusiones de la crisis de la década de 1980 en las condiciones

de vida de la sociedad costarricense.


101

Como se detalló anteriormente ambos aprendizajes están ligados a saber las

causas internas y externas de la crisis de los años ochenta y los cambios en la forma

de vida de las personas que vivieron esta crisis.

En el punto 11.3.1 se detallan las preguntas problema con las cuales el docente

debe de mediar la transmisión de conocimiento hacía sus estudiantes, en las cuales

solamente la pregunta número uno hace referencia a la crisis de los años ochenta

en Costa Rica, al cual menciona de forma textual ¿Cómo influyó e influye en la

actualidad la crisis de 1980 y las transformaciones subsecuentes en el ámbito social,

económico y político en las condiciones de vida de la sociedad costarricense? (MEP;

2013)

Dentro de este punto se encuentran las situaciones de aprendizaje, que son las

formas recomendadas en las cuales se puede impartir un contenido, la cual

menciona en lo que respecta a la crisis de los años ochenta en Costa Rica lo

siguiente (MEP; 2016)

1. La o el docente solicita a las y los estudiantes que indaguen con familiares,

amigos o conocidos, cuáles fueron sus condiciones de vida en los primeros años

de la década de 1980 en el país, producto de la crisis económica. En plenaria,

se comparten los hallazgos efectuados, con el propósito de reconocer sus

apreciaciones en torno a las crisis económicas en el país.

2. La o el docente elabora una presentación audiovisual en la cual explican los

principales factores internos y externos que propiciaron la crisis económica de

los años 80 en Costa Rica.


102

3. Por medio de un esquema, las y los estudiantes detallan a partir de la

indagación en fuentes escritas, los principales efectos sobre las condiciones de

vida que enfrentó la sociedad costarricense en la década de los años 80.

4. La o el docente entrega un documento a las y los estudiantes en el que detalla

los principales cambios que se promovieron en los programas de ajuste

estructural en el país posterior a la crisis de los años 80, en cada uno de los

sectores (agricultura, salud, educación, impuestos, entre otros).

En lo que respecta al punto número uno, el Ministerio de Educación Pública

busca que los estudiantes se acerquen a un conocimiento más cercano con un

contexto determinado, en este caso, al de la crisis de los años ochenta, lo cual es

de suma importancia y concuerda con lo que esta investigación persigue, ya

depende de cada profesional de los Estudios Sociales el poder aplicarlo dentro de

sus lecciones. Aunque solamente para su vida cotidiana, no pretende, según lo que

solicita la autoridad ministerial que se ahonde en otros aspectos.

En el punto número dos, establece que es el docente quien explica los factores

internos y externos de la crisis de los años ochenta, lo cual según lo que se

comprueba en la variable número tres en los gráficos del dieciséis al diecinueve, las

personas que vivieron la crisis de los años ochenta tienen un conocimiento de

algunas de las causas de la crisis, tanto internas como externas, pero el programa

los excluye de esta sección.

En el punto número tres los estudiantes deberían de contrastar lo que lograron


103

recopilar de información con otras personas para así poder tener un criterio con base

a fuentes escritas y en el punto número cuatro, el docente detalla los cambios en la

sociedad costarricense producto de la crisis de los años ochenta.

Por lo tanto, es importante ver cómo al ser el mismo programa de educación

formal el que se utiliza con los mismos estudiantes de educación abierta, donde se

logra encontrar que dicho programa como tal asevera que para ambas modalidades

los estudiantes deberán investigar con sus familiares cercanos las vivencias de lo

ocurrido con la crisis, sin tomar en cuenta que en el caso de educación abierta

muchas personas que acuden a esta modalidad ya presentan como tal sus propias

vivencias específicas, encontrando aquí un claro vacío hacia los estudiantes de

educación abierta.

Ya que como pudimos evidenciar en esta investigación, los estudiantes sí

manejan un nivel de percepción sobre la temática, recuerdan hasta cierto punto

algunas causas internas, externas, personajes de la época, el impacto que la crisis

tuvo en sus mismas familias, así mismo lo que se vivía en sus propias comunidades.

Por lo tanto surgen importantes interrogantes aquí, por ejemplo, ¿Por qué la

modalidad de educación abierta utiliza el mismo programa para adolescentes con

una población adulta con características específicas muy diferentes? ¿Por qué con

el trabajo con personas adultas, no se señalan dentro de las estrategias

recomendadas, el tomar en cuenta las vivencias no de terceras personas, sino de

los mismos estudiantes adultos?


104

Sin duda alguna, las anteriores preguntas nos demuestran la existencia de

importantes vacíos en torno a una temática de la cual se pudiese sacar un gran

provecho si tomamos en cuenta lo que las personas vivieron, porque dicho ejercicio

vendría a enriquecer el proceso no solo de enseñanza sino también de aprendizaje,

ya que el sistema educativo costarricense, el estudio de la historia como tal, ha

dejado de lado una importante herramienta de aprendizaje como lo son las

experiencias cotidianas de las personas que son invisibilizadas en el programa de

estudio como tal.

Porque si se analiza bien, las personas que acuden a esta modalidad son

invisibilizadas, no parten de que esta población ya presenta un conocimiento previo,

y que sería de un gran provecho para los docentes que imparten esta modalidad que

sean conscientes que impartir lecciones con adolescentes no es lo mismo con

personas adultas, que se vuelven estudiantes con un recorrido de vida, con

experiencias vividas, que pueden aportar enormemente.

Y es que como bien se sabe, el mismo programa de estudio tiene como sustento

teórico una importante teoría de aprendizaje como lo es el constructivismo, teoría

que parte de que los estudiantes son seres con conocimientos previos, sobre los

cuales construyen sus nuevos conocimientos, por lo tanto, el docente no puede partir

en ninguna modalidad de estudio tanto educación formal como la informal, que el

estudiante no posee ningún conocimiento y mucho menos en este caso en particular

con la temática de la crisis de 1980, y con estudiantes adultos que de niños o

adolescentes la vivieron.
105

Por lo tanto, se puede evidenciar claramente vacíos en torno a la misma

aplicación del constructivismo en esta temática específica de la crisis de 1980, ya

que no son tomadas en cuenta las experiencias de los estudiantes, el estudiante

como tal no toma un rol activo dentro de su propio proceso de aprendizaje, ya que no

se toman en cuenta sus percepciones y experiencias previas al respecto, ya que el

mismo programa establece como principal estrategia la búsqueda de terceras

personas y no, lo que el estudiante en realiza pueda aportar.

Además, es importante señalar que el programa de estudio abarca de manera

general las consecuencias de la crisis, se entra en un grado de generalización muy

grande, dejando de lado las cuestiones específicas, es decir, la crisis como tal no es

vivida de igual forma por todos, y si vemos el program de estudio, este lo abarca de

esta forma, es decir, cualquier alumno que estudia la temática entiende y da por

hecho que las consecuencias son iguales para todos, dejando de lado

completamente los contextos específicos, no es lo mismo la crisis en el espacio

urbano a la crisis en el espacio rural, y claramente en el programa de estudio esto

no se logra evidenciar.

Y al ser en este caso una investigación de dos centros educativos de contextos

diferentes, se logró evidenciar cómo las necesidades y las percepciones de las

personas eran diferentes, por lo que en el programa de estudio existe un claro vacío

en torno a esto, ya que la temática lo generaliza.


106

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este apartado se desarrollarán las consideraciones finales y las

recomendaciones planteadas a partir de lo obtenido en el análisis de datos, sobre el

estudio que se realizó en la Escuela Central de Tres Ríos y el Liceo de San Gabriel

de Aserrí, acerca de las percepciones de los estudiantes de educación abierta que

vivieron la crisis de 1980.

El análisis de datos permitió encontrar resultados interesantes, por eso es

importante realizar una recopilación y reflexión de dichos resultados, ya que, sin

duda alguna, se llegó a una parte fundamental de cualquier investigación, como lo

son las conclusiones finales, donde a partir de todo el proceso investigativo que aquí

se ha llevado a cabo, se analizará si los objetivos planteados al inicio del proceso

indagatorio, se pudieron cumplir, y así determinar los resultados finales de la

investigación.

4.1 Conclusiones

4.1.1. Percepción de los estudiantes de educación abierta sobre la crisis de

1980.

4.1.1.1. Las personas que vivieron la crisis de 1980, les correspondió crecer en

un contexto muy distinto al que está acostumbrado cualquier persona que nació en

el siglo XXI o que se ha desarrollado en esta época, ya que la sociedad actual está

bombardeada de un sinfín de medios de comunicación que informan a diario y a

cualquier hora o minuto sobre un determinado tema, influyendo enormemente en las


107

percepciones que se puedan tener, sin embargo, en la investigación los estudiantes

de educación abierta, relatan cómo la influencia de los medios de comunicación era

poca, es decir, lo que ellos sabían o se enteraban de la crisis económica se originaba

más que todo de su contexto inmediato, de lo que veían, vivían o bien lo que les

comentaban o informaban sus familiares, amigos, o personas más cercanas.

4.1.1.2. Con lo anterior, se determinó la poca influencia de los medios de

comunicación en la percepción que obtuvieron estas personas con respecto a la

crisis. Sin embargo, los que, si se lograron informar con los medios de comunicación,

destacan la influencia más que todo, de la radio, que, de la propia televisión, ya que

hay que recordar que, en la época, no todas las personas poseían este tipo de

artefacto.

4.1.1.3. Dentro de las percepciones que lograron mostrar los estudiantes,

destaca que, de los personajes más sobresaliente de esta crisis, la mayoría de las

personas resaltan con un papel favorable la labor realizada por Luis Alberto Monge,

contrario, con lo realizado por Rodrigo Carazo.

4.1.1.4. Es interesante analizar cómo en la investigación se encontró un claro

vacío en el sentir y en la información que maneja el costarricense sobre un personaje

bastante polémico, como lo fue Rodrigo Carazo Odio, donde tanto los libros de texto

que se manejan en escuelas y colegios, como las mismas percepciones de los

estudiantes, hacen hincapié en que uno de los grandes culpables de esta crisis

económica fue el expresidente Carazo, dejándose de lado, el contexto que a él le

tocó vivir, la Costa Rica que recibió y principalmente la política económica

implementada por el Estado Interventor del Partido Liberación Nacional en los años
108

anteriores, desarrollada desde 1950, y que sin lugar a dudas iba a llegar a explotar

con la crisis de 1980. Se sabe claramente que a Carazo no le tocó enfrentar una

situación fácil, y que no pudo orientar adecuadamente al país, sin embargo, es

erróneo pensar que fue el único culpable, sin tomar en cuenta el contexto político y

económico que le tocó enfrentar.

4.1.1.5. Es claro que la percepción es negativa hacia el expresidente Carazo,

porque la crisis explotó en su administración y las repercusiones negativas que

enfrentaron las personas, fueron precisamente en su gobierno, por lo tanto, existe

un claro vacío como se mencionó anteriormente, en las repercusiones que tuvieron

los gobiernos anteriores, en lo que estaba sucediendo en ese momento específico.

Se habla mal gobierno del Partido Unidad Social Cristiana, y se desconoce la

influencia de los gobiernos anteriores del Partido Liberación Nacional.

4.1.1.6. El gobierno de Luis Alberto Monge tiene una mejor percepción de los

estudiantes, lo recuerdan como un mejor gobierno, básicamente su política de

“Volvamos a la Tierra”, tuvo mejores repercusiones en el país, y mejoró

sustancialmente la situación que se había vivido en el gobierno anterior, por lo que

los estudiantes recuerdan de mejor manera a dicha administración.

4.1.1.7. Dentro de los cambios más profundos que los estudiantes recuerdan

de esta crisis y que repercutió enormemente en sus familias, fue precisamente la

compra de los alimentos, ya que esta fue señalada como el principal cambio ocurrido

en la época, donde comentan sobre los estancos, sobre las filas interminables que

había que hacer, para lograr comprar la comida, además de que hacen hincapié en

el poco alimento que les vendían, dificultando aún más la situación.


109

4.1.1.8. Dentro de los demás cambios que los estudiantes mencionan están

también lo relacionado al cierre de establecimientos comerciales, al aumento de los

electrodomésticos, haciendo casi que imposible su compra, además de que en

algunos casos se señala que se tuvo que dejar los estudios abandonados para

buscar trabajo, ya sea para colaborar con sus familias o porque algún miembro

perdió su trabajo, por lo difícil de la situación económica. Por lo anterior, se denota

como dentro de la percepción de los estudiantes, se señala como si hubo cambios

importantes dentro de la dinámica familiar, por lo tanto, la crisis vino a modificar

aspectos sociales y económicos importantes dentro de sus vidas.

4.1.1.9. Dentro de la percepción de los estudiantes, los cambios que además

señalan está relacionado al impacto del incremento del dólar y sus consecuencias,

por ejemplo, los estudiantes mencionan como el costo de la vida es el principal

cambio que empezaron a notar, donde los servicios y las necesidades básicas

empezaron a aumentar, es decir, alimentos, pasajes de autobús, gasolina, entre

otros, se volvieron de difícil acceso, por el incremento en sus precios.

4.1.1.10. La percepción que los estudiantes tienen de la crisis de 1980, fue que

esta crisis aumentó claramente la pobreza en Costa Rica, debido a ese aumento en

el costo de la vida, y en algunos casos a la pérdida de empleo de algunas personas.

4.1.2. Conocimientos de los estudiantes de educación abierta sobre la crisis

de 1980.

4.1.2.1. En relación a los conocimientos propios que los estudiantes tienen de


110

la crisis como tal, se obtuvo que la mayoría de los alumnos de educación abierta

desconoce que es una crisis económica, su concepto, o por qué se origina, por lo

tanto, se observa un evidente vacío en conocimiento por parte de los estudiantes,

es decir, lograron percibir las consecuencias de la crisis, pero no tienen tan claro, lo

que es una crisis económica como tal.

4.1.2.2. En el caso de los estancos, lugar muy recordado por los costarricenses

en la década de los 80, precisamente por ser uno de los principales cambios que

generó la crisis, cabe resaltar que la mayoría de los estudiantes si conoció este tipo

de lugar, y las largas filas que había qué hacer para obtener alimentos.

4.1.2.3. Los Programas de Ajuste Estructural son una temática que la mayoría

de los estudiantes manifestó total desconocimiento, evidenciando un claro vacío de

conocimientos sobre la política implementada en el país en los años ochenta y

noventa y sobre sus mismas repercusiones en Costa Rica.

4.1.2.4. En general los estudiantes presentan carencias con respecto a

conceptos claves dentro de la temática, como lo son, lo que es una crisis económica

y lo que implicó para Costa Rica los Programas de Ajuste Estructural.

4.1.2.5. Al consultar a los estudiantes sobre la crisis especifica de los años 80,

sobre sus causas, se obtuvo que entre las principales causas externas que lograron

señalar está lo relacionado al aumento en los precios de los combustibles como la

principal razón externa, mientras que dentro de lo más destacado es que el deterioro

del comercio exterior no fue tomado en cuenta como una causa por ninguno de los

entrevistados.

4.1.2.6. Mientras que en relación a las causas internas que originaron la crisis,
111

los estudiantes señalaron como principal causa el mal manejo de las finanzas

públicas, mientras que lo que más sorprende es que el agotamiento del modelo

económico no fue tomado en cuenta por ninguno de los estudiantes.

4.1.2.7. Con respecto a en qué administración consideran los estudiantes se

dio por terminada la crisis, estos en su mayoría consideraron que fue en la

administración de Oscar Arias Sánchez.

4.1.2.8. Con respecto a sí la crisis de 1980, fue considerada como la peor

dentro de la historia de nuestro país, la percepción de los estudiantes en su mayoría

fue que sí, que esta crisis, es la que más ha afectado a Costa Rica.

4.1.3. Contraste del programa de estudio y las percepciones de los

estudiantes.

4.1.3.1. El programa de estudio de Estudios Sociales para educación abierta

para el ciclo de educación diversificada es el mismo utilizado para el sistema

educativo formal, el cual trabaja con una población muy diferente, por lo tanto, las

estrategias que el programa de estudio señala para abarcar el tema de la crisis de

1980, deberían ser muy diferentes, y como bien se evidenció, se proponen las

mismas estrategias por igual, tanto para trabajar con adolescentes, como con

personas adultas, por lo tanto, en el caso de las personas adultas existe un claro

vacío en las estrategias señaladas por el programa de estudio para el abordaje de

la crisis de 1980.

4.1.3.2. El programa de estudio señala que la estrategia recomendada de

manera general para abarcar la temática de la crisis de 1980, es acudir a terceras

personas para que le relaten al estudiante lo que pasó en esa época, sin embargo,
112

no hace la salvedad de que, si trabajamos con una población estudiantil adulta, esta

logra manejar sus propias vivencias, percepciones y experiencias específicas, el

programa como tal invisibiliza dichas percepciones.

4.1.3.3. El sustento teórico del constructivismo no se logra desarrollar en la

modalidad de educación abierta ya que, al inicio del programa rescata una y otra

vez, lo importante de formar un aprendizaje significativo, de que el estudiante deje

su papel pasivo, y se convierta en un actor clave, activo dentro de su propio

aprendizaje, pero ¿Cómo hacerlo, si ni siquiera se toman en cuenta sus experiencias

vividas? El constructivismo parte de la premisa de que se debe tomar en cuenta los

conocimientos previos, por lo tanto, el docente deberá de hacerlo, no partir de que

el estudiante es un ente vacío, sino aprovechar más bien lo vivido, para a partir de

ello, generar el nuevo conocimiento.

4.1.3.4. Cabe resaltar que una de las conclusiones más importantes dentro de

la investigación está relacionada, a qué como pudimos ver los entrevistados

pertenecen a dos contextos muy diferentes, uno urbano como lo es la Escuela

Central de Tres Ríos y el otro es el contexto rural del Liceo de San Gabriel de Aserrí,

por lo tanto, las necesidades que se pudieron encontrar en ambos contextos son

muy diferentes, ya que por ejemplo los entrevistados de la Escuela Central de Tres

Ríos, hacían más hincapié a que los principales cambios que generó la crisis

económica de 1980, fue el cierre de establecimientos comerciales y el aumento de

los electrodomésticos, llamando la atención que en el contexto rural, no se

mencionaron dichos cambios, por el lo contrario, lo que más mencionan está

relacionado con el miedo a perder su trabajo y a la espera en algunos casos de que


113

el jefe de la hacienda cafetalera les diera cupones en lugar de dinero para luego

cambiarlo por comida.

4.1.3.5. Por lo tanto, los efectos y las preocupaciones para las personas

cambian dependiendo del contexto al cual pertenecen, y esto es un elemento que

no se puede perder de vista, en el momento de estudiar dicha temática.

4.1.3.6. El programa de estudio como tal, no toma en cuenta estas diferencias

sociales que se originan dependiendo del contexto en el cual se desenvuelve una

persona, por lo que los alumnos cuando estudian este tema, piensan que las

consecuencias son iguales para todos, sin importar si usted es comerciante, pulpero,

agricultor, inversionista, peón agrícola, etc.

4.1.3.7. El programa de estudio da una visión muy general de la situación vivida

con la crisis de 1980, no se analiza a fondo las verdaderas consecuencias de dicha

crisis.

4.1.3.8. El Ministerio de Educación Pública redacta estos programas con base

en la educación formal que tiene a cargo a personas adolescentes, sin embargo,

deja de lado el sistema educativo informal, ya que no toma en cuenta a grupos

mayores de edad o incluso adultos mayores que intentan terminar la educación

media y podrían aportar muchísimo al proceso de aprendizaje y son invisibilidades

por el mismo programa.

4.2. Recomendaciones

4.2.1. Al Ministerio de Educación Pública

4.2.1.1. Al estar en la modalidad de educación abierta, es importante que los

programas de estudio tomen en cuenta que la población al que va dirigida es muy


114

distinta, ya que quien asiste al sistema educativo formal, son adolescentes, mientras

que, en educación abierta, son mayoritariamente adultos. Por lo tanto, el Ministerio

de Educación Pública, debería considerar que las vivencias que muchos estudiantes

que acuden a las aulas de educación abierta pueden aportar y enriquecer

enormemente la asignatura de Estudios Sociales, y no invisibilizar dichas vivencias

como se ha venido haciendo.

4.2.1.2. Los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública tienden

a dar generalizaciones de una temática y no se toman en cuenta los contextos

específicos, por lo que los estudiantes al estudiar un determinado tema, llegan a

pensar que las consecuencias se llegan a vivir de la misma manera para todos por

igual, dejando de lado el contexto de las personas.

4.2.1.3. Es importante que las temáticas más allá de solo abordarse de manera

memorística y poco crítica, se analicen de una forma en que el estudiante logre

comprender realmente las consecuencias en este caso de una crisis económica, las

vivencias como tales de personas que vivieron dicho acontecimiento permitirían

ampliar el bagaje de conocimiento de los alumnos, y dicho bagaje se puede

enriquecer con la historia oral, por lo tanto, es importante que se incorporen esos

relatos que transporten al estudiante a la época, generando una mayor empatía

hacia lo que tuvieron que enfrentar muchas personas.

4.2.1.4. Muchos contenidos se muestran desvinculados con otros

acontecimientos históricos importantes, por lo que, en el momento de comprender

un tema, quedan vacíos importantes por esa misma desvinculación.


115

4.2.2. A la Universidad Americana

4.2.2.1. Buscar desarrollar investigaciones novedosas, que se alejen de la

misma línea que se ha venido implementando en los últimos años, ya que la mayoría

de investigaciones que se desarrollan son propuestas metodológicas, dejando de

lado otras líneas de investigación que pueden aportar más en el aula y enriquecer a

nuestra asignatura.

4.2.2.2. Promover investigaciones que tomen en cuenta sectores que han sido

excluidos o invisibilizados, permitiendo un importante enriquecimiento y así mismo

contrastarlo con lo la oficialidad que establece el programa de educación. Por lo

tanto, existe una necesidad de hacer investigaciones que retomen la cotidianidad de

las personas, la realidad como tal de los estudiantes, ya que se han perdido de vista

muchas veces elementos de este tipo.

4.2.3. A los profesores

4.2.3.1. Tomar en consideración que, si se trabaja en educación abierta, no es

lo mismo, trabajar con un grupo de adolescentes, que, con un grupo de adultos, por

lo tanto, el docente debe tomar en cuenta las particularidades del grupo con el que

trabaja, por lo que si son adultos que pueden aportar con sus vivencias específicas

sobre un tema, el docente deberá motivar precisamente a estas personas a generar

un espacio de diálogo constante, donde sus conocimientos previos, sus vivencias,

son importantes.

4.2.3.2. Deberá permitir que el estudiante sea un actor activo dentro de la

dinámica de aula, ya que hay docentes que piensan que son dueños únicos de la

verdad, por lo que cualquier comentario o experiencia vivida por los alumnos es
116

menospreciada, y hasta ignorada por el docente, por lo tanto, es importante que el

docente permita una interacción en el aula, donde el estudiante no sea un simple

recipiente vacío.

4.2.3.3. Deberá contribuir a generar espacios de aprendizaje en el aula que

lejos de desmotivar al estudiante, lo motive, contribuya a su mejoramiento,

crecimiento y que obtenga conocimientos realmente valiosos, por lo que el estudio

de casos, vivencias de las personas, vienen a permitir desarrollar en el estudiante

una mayor criticidad, ya que muchas veces un libro de texto, o una simple explicación

de un docente, se muestra como un caso aislado, lejano de la realidad de las

personas, en cambio sí se muestran vivencias específicas, genera en el alumno una

cercanía mayor a lo que en verdad se vivió con un acontecimiento histórico.


117

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía citada

Arancibia, J y Carranza, J. (2002). “Centroamérica, La Crisis Económica en los

ochenta y sus perspectivas”. Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:nR01sFMwFn8J:w

ww.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/download/35233/32111+&cd=4&

hl=es-419&ct=clnk&gl=cr

Arias, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas.

Horizonte Pedagógico. Recuperado en

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4907017.pdf

Balliache, D. (2009). Marco Teórico. Recuperado de

http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologia

s/wp-content/uploads/2015/06/02_Marco-teorico.pdf

Baptista, P. Fernández, C y Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación.

McGRAW-HILL, México, DF. Recuperado de

Barrantes, R. (2002). Investigación: un camino al conocimiento. EUNED, San José,

Costa Rica.

Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Recuperado

de http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000021-

47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf 16 de julio del 2019

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1992). “La crisis en

Centroamérica: orígenes, alcances, y consecuencias”. Recuperado de


118

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/26994/LCMEXR372_es.

pdf?sequence=1

Diaz, D. Molina, I. (2018). Ahí me van a matar. Cultura, violencia y Guerra Fría en

Costa Rica 1979-1990. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/326834985_Ahi_me_van_a_matar

_Cultura_violencia_y_Guerra_Fria_en_Costa_Rica_1979-

1990/link/5b6775e9299bf1b9303ca13d/download

Fermoso, P. (1985). Teoría de la educación. Una interpretación antropológica.

CEAC. Barcelona. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=151681

Guajala, (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento.

Recuperado de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8680/1/Sensacion%20y%20

percepcion%20en%20la%20construccion%20del%20conocimiento.pdf

Gurdián, A. (2011). ¿Quién es el sujeto en la investigación educativa? Revista

Electrónica Educare, XV (2), p 7-21. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1941/194121566002.pdf 16 de julio del 2019

Huamán, D. (2011). Fuentes de información. Recuperado de

http://bvsper.paho.org/videosdigitales/matedu/cam2011/Fuentes_informacion.pdf?u

a=1 16 de julio del 2019

Leguia, J. (2012). Marco Metodológico. Recuperado de

https://www.academia.edu/7235451/Que_es_un_marco_metodologico 17 de julio

del 2019
119

Lizano, E. (1999). “Ajuste y crecimiento en la economía de Costa Rica 1982-1994”.

Recuperado de https://www.academiaca.or.cr/wp-

content/uploads/2017/06/Ajuste_crecimiento_economia_Costa_Rica.pdf

Ministerio de Educación Pública. (1957). Ley Fundamental de Educación de 1957.

San José, Costa Rica. Recuperado de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Tyn0I8BiLB8J:htt

ps://www.oei.es/historico/quipu/costarica/Ley_2160.pdf+&cd=3&hl=es-

419&ct=clnk&gl=cr

Ministerio de Educación Pública. (2016). Programa de Estudio de Estudios

Sociales Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación

Diversificada. San José, Costa Rica. Recuperado de:

https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/eso

ciales3ciclo_diversificada.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2017). Folleto Política Educativa: La persona

centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. San José,

Costa Rica. Recuperado de:

http://cse.go.cr/sites/default/files/documentos/folleto_politica_educativa.pdf

Molina, I. (2012). Crisis económica y escenarios futuros. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/309738898_Crisis_economica_y_e

scenarios_futuros_El_caso_de_Costa_Rica_1981-

1982/link/5821456908ae40da2cb53a6c/download

Mora, S. (2007). Costa Rica en la década de 1980: estrategias de negociación

política en tiempos de crisis ¿Qué pasó después de la protesta? Recuperado


120

de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:N9Yd9O7ibrYJ:ht

tps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5089073.pdf+&cd=4&hl=es-

419&ct=clnk&gl=cr

Rodriguez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del

conocimiento. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf

17 de julio del 2019

Rovira, J. (1985) “Del desarrollo de Costa Rica y su crisis en el periodo de posguerra

1948-1984”. Recuperado de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3VDx8_YzAwgJ:h

ttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/download/3010/2920/+&cd=

3&hl=es-419&ct=clnk&gl=cr

Surrallés, A. (2002). De la percepción en antropología. Recuperado de

https://www.iai.spkberlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_

19_20/04surralles1009.pdf

Tribunal Supremo de Elecciones. (2018). Constitución Política de la República de

Costa Rica del 7 de noviembre de 1949 (reformas a 2015). Recuperado de:

http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/constitucion.pdf

Bibliografía consultada

Ministerio de Educación Pública. (2015). Educar para una nueva ciudadanía. San

José, Costa Rica. Recuperado de:

http://www.idp.mep.go.cr/sites/all/files/idp_mep_go_cr/publicaciones/7-
121

2016_educar_para_una_nueva_ciudadaniafinal.pdf

Ministerio de Educación Pública (2018). Directrices y Lineamientos para las

modalidades de educación de personas jóvenes y adultas. Recuperado de

http://www.ddc.mep.go.cr/sites/all/files/ddc_mep_go_cr/archivos/directrices_f

inales2018.pdf

Rumbo, B. (2016) Problemas y retos de la educación de las personas adultas

EDUCAR, Universitat Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342143463006

Bolaños, G. Molina, Z. (1990) Introducción al Currículo. EUNED; San José, Costa

Rica. Recuperado de https://books.google.co.cr/books?isbn=9977644969

Rodríguez, P. (2003) La andragogía y el constructivismo en la sociedad del

conocimiento. Laurus. Recuperado en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111335006
122

ANEXOS
123

Anexo 1: Cuestionario: Dirigido a Estudiantes

Estimados estudiantes:

A continuación, encontraran una serie de preguntas sobre su la percepción de los estudiantes


de Educación Abierta de las sedes Liceo San Gabriel de Aserrí y Escuela Central de Tres Ríos
acerca de la crisis de los años ochenta en Costa Rica y su relación con lo establecido en el
programa de estudios de la asignatura de Estudios Sociales.

La información suministrada servirá para realizar una investigación para optar por el grado
de Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios Sociales titulada “La percepción de los
estudiantes de Educación Abierta de las sedes Liceo San Gabriel de Aserrí y Escuela Central
de Tres Ríos con respecto a la crisis de los años ochenta en Costa Rica”.

Importante: No hay respuestas correctas o incorrectas; no se trata de una prueba con


calificación, sino de que usted de opinión sobre lo que recuerda de la crisis de los años ochenta
en Costa Rica.

Responda a todas las interrogantes con sinceridad, el objetivo del cuestionario es medir
lo que se recuerda de la crisis de los años ochenta en Costa Rica, cuando se le solicita
por favor maque una X (equis) sobre las opciones que se tienen en cada pregunta, hay
algunas interrogantes que son de respuesta amplia, por lo que se solicita ser explícitos
en lo que se le solicita.
1. ¿Usted sabe lo que es una crisis económica? De contestar sí justifique su respuesta.
Sí ( )
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

No ( )
124

2. ¿Qué edad tenía cuando se empezaron a sentir los efectos de la crisis económica de
los años ochenta en Costa Rica?

5-10 años ( ) 10-15 años ( ) 15-20 años ( ) Más de 20 años ( )

3. ¿Cuál es el principal responsable de que ocurriera la crisis?

El gobierno ( )
El alza en el precio del petróleo a nivel internacional ( )
La deuda externa de Costa Rica ( )
La deuda interna de Costa Rica ( )

4. ¿Cómo se informaba de la crisis mientras estaba sucediendo? Puede marcar más de


una opción.

Periódicos ( ) Radio ( ) Televisión ( ) Otras personas ( ) No sabe/No responde ( )

5. En la escala de uno a cinco, siendo uno muy desfavorable y cinco muy favorable cómo
valora la percepción de los siguientes personajes durante la crisis de los años ochenta.

Rodrigo Carazo Odio


1 2 3 4 5 NR

Luis Alberto Monge


1 2 3 4 5 NR
125

6. ¿Qué factores externos (de afuera) logra reconocer como parte de la crisis de los años
ochenta en Costa Rica?

El incremento en los precios de los combustibles ( )


Crisis económica mundial. ( )
Incremento de las tasas de interés. ( )
Sobreoferta de los productos agrícolas. ( )
Deterioro del comercio centroamericano. ( )
Otro: _____________________________________.

7. ¿Qué factores internos (de adentro) logra reconocer como parte de la crisis de los años
ochenta en Costa Rica?

Manejo desordenado de las finanzas públicas. ( )


Problemas en la política cambiaria con respecto al dólar. ( )
Agotamiento del modelo económico. ( )
Consumo excesivo de productos importados. ( )
Otro: ____________________________________________.

8. ¿Cuáles de las siguientes opciones reflejan aspectos vividos por la sociedad


costarricense durante la crisis de los años ochenta? Puede marcar más de una opción.

Pobreza ( )
Desempleo ( )
Poco acceso a servicios de salud ( )
Poco acceso a servicios de educación ( )
Menor ayuda social por parte del Estado ( )
Problemas de alimentación ( )
Otro: __________________________.
126

9. Explique cómo cambió la forma de vida de su familia en la época de la crisis.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

10. ¿Sabe usted porqué Costa Rica declaró la “moratoria de deuda” y su objetivo durante
la crisis de los años ochenta? Justifique su respuesta en caso de ser afirmativa.

Sí ( )
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
No ( )

11. ¿Conoció los “estancos”? Explique cuál era la dinámica para conseguir alimentos.

Sí ( )
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
No ( )
127

12. ¿Cómo le afectó a usted, su familia o el país el incremento en el precio del dólar que
se dio durante la crisis de los años ochenta en Costa Rica?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
13. ¿En qué gobierno o época considera usted que ya se dio por terminada la crisis de los
años ochenta?

Luis Alberto Monge (1982-1986) ( )


Oscar Arias Sánchez (1986-1990) ( )
Rafael Ángel Calderón (1990-1994) ( )
Ninguno ( )

14. ¿Sabe usted lo que son los Programas de Ajuste Estructural? Justifique su respuesta

Sí ( )
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
No ( )

15. Según su experiencia y lo que recuerda, ¿esta es la peor crisis económica en la historia
de Costa Rica?

Sí ( ) No ( )
¡Muchas gracias por su colaboración!

Das könnte Ihnen auch gefallen