Sie sind auf Seite 1von 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

“TRABAJO ESCALONADO”

ASIGNATURA: CONCRETO ARMADO I

PRESENTADO POR:

CARO DURAN, Alex


LEÓN DIAZ, César Eduardo
ROJAS FERNÁNDEZ, Flavio César
VÁSQUEZ SILVA, Briner

PROFESOR:

Ing. FERNANDEZ LEON MARIELA DE LOS MILAGROS

CAJAMARCA JULIO DEL 2019


CONTENIDO

CONTENIDO ................................................................................................................. 2

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ................................................................. 4

1.2. OBJETIVOS..................................................................................................... 4

General ..................................................................................................................... 4

Específicos ............................................................................................................... 4

CAPITULO II ................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 5

2.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS ....................................................... 5

2.2. SECCIÓN TRANSVERSAL IDÓNEA PARA UNA VIGA ........................... 5

2.3. COMPORTAMIENTO BÁSICO DE MIEMBROS EN FLEXIÓN ................ 6

2.4. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES ......................................... 8

2.4.1. Deformación por flexión ............................................................................ 8

2.4.2. Diagramas de cortante y momento ............................................................. 9

2.4.3. Utilidad del ensayo de resistencia a flexión ............................................... 9

2.4.4. Tipo de falla en las vigas sometidas a flexión .......................................... 10

2.5. HIPOTESIS BASICAS PARA EL ESTUDIO DE ELEMENTOS A FLEXION


................................................................................................................................ 10

SEGÚN EL CODIGO DEL ACI ........................................................................... 10

2.6. FLEXIÓN DE VIGAS HOMOGÉNEAS ....................................................... 11

2.7. COMPORTAMIENTO DE VIGAS DE CONCRETO REFORZADO .......... 13

2.7.1. Esfuerzos elásticos y sección no fisurada ................................................ 14

2.7.2. Esfuerzos elásticos y sección fisurada ......................................................... 14

2.7.3. Resistencia a la flexión ............................................................................. 15

2.8. DISENO DE VIGAS RECTANGULARES REFORZADAS A TENSIÓN .. 16

CAPITULO III ............................................................................................................. 16


PROCEDIMIENTO Y CALCULOS .......................................................................... 16

3.1. ALCANCES DEL PRIMER TRABAJO ESCALONADO ............................... 16

CAPITULO IV .............................................................................................................. 36

RESULTADOS Y DISCUCIÓN ............................................................................... 36

CAPITULO V ............................................................................................................... 37

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 37

5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................... 37

5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................. 37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 38

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
Una viga de concreto armado está compuesta por dos elementos indispensables, concreto
y acero de refuerzo; en donde el concreto proporciona la resistencia a compresión y el
acero la resistencia a tensión y/o flexión. Debido a variedad de circunstancias como fatiga,
envejecimiento de materiales y principalmente corrosión o daño en acero, es necesario
reparar o rehabilitar las vigas de concreto armado.

En este trabajo escalonado necesariamente nos enfocaremos al diseño de las vigas


dimensionadas en el primer trabajo escalonado donde recopilaremos los datos y cálculos
de momentos y cargas últimas para el respectivo diseño. Como parte del desarrollo, se
hizo una hoja de cálculo para facilitar y agilizar el cálculo, en este caso exclusivamente
las vigas del eje asignado ya en el primer trabajo escalonado.

Los supuestos fundamentales en los cuales se basa el análisis y diseño de elementos de


concreto reforzado y su aplicación al caso simple de carga axial. En este punto, es
recomendable que nosotros como estudiantes de pregrado de ingeniería repasen dichas
secciones. En este trabajo se aplicarán los mismos supuestos y se utilizarán conceptos
idénticos en el desarrollo de los métodos para análisis y diseño de vigas. Esta parte tratará
el análisis y el diseño a flexión, e incluye la medición de las secciones transversales de
concreto, y la selección y ubicación del acero de refuerzo. Otros aspectos importantes en
el diseño de vigas, que comprenden el refuerzo a cortante, la adherencia, el anclaje de las
barras de refuerzo y los asuntos concernientes al funcionamiento (es decir, los límites en
las deflexiones y el control del agrietamiento del concreto) se analizarán.

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO


Este estudio permitirá dar solución a un problema de ingeniería a través del diseño de
vigas. Una viga es un elemento estructural, que al someterse a cargas (vivas, muertas) se
deforma según la carga aplicada, esta deformación según los códigos esta preestablecido
cuanto puede ser lo máximo permitido según sea el caso; ya que puede ocasionar
molestias al presentarse y ocasionar grietas si es muy excesiva o inclusive puede ocasionar
el colapso de la estructura si es demasiado grande el estudio, para ello los cálculos de este
caso deben ser precisos para obtener resultados favorables y así seguir con el patrón de la
ingeniería civil.

1.2. OBJETIVOS
General
Dimensionar y diseñar elementos estructurales de una edificación aporticada de concreto
armado resistente a cargas gravitacionales y sísmicas.

Específicos
 Diseñar las vigas del eje asignado.
 Determinar la cantidad de secciones de acero requerido de la sección de viga para
los apoyos y tramos.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
2.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS
En el predimensionado se usa diferentes valores en términos de la longitud de los
elementos:

 Predimensionamiento de vigas principales

Un posible método es utilizar h = L/9, h = L/12, siendo h la altura o canto total de la


sección, y L la luz o longitud libre entre apoyos de la viga. Se considera L/9 cuando se
tiene seguridad de que el armado de la viga es correcto, y L/12 cuando no se tiene
seguridad del correcto armado de la viga, aunque también se pueden hacer un promedio
entre los dos anteriores si los criterios son moderados. Para la base (B) de la viga se
considerará B =h/2.

 Predimensionamiento de vigas secundarias

Puede usarse un criterio similar al anterior donde se empieza considerando h = L/14 y B


= h/2, donde h es la altura de la sección transversal de viga, L longitud de la viga y B la
base de la sección transversal de viga.

2.2. SECCIÓN TRANSVERSAL IDÓNEA PARA UNA VIGA


Como el eje de flexión de las vigas es siempre el de mayor momento de inercia (eje X-
X), se requieren secciones estructurales de mayor peralte que el de las utilizadas como
columnas flexo comprimidas. Las vigas están sujetas preponderantemente a flexión
uniaxial y cuando se utilizan perfiles IR se cargan en el plano de simetría que corresponde
al de menor momento de inercia. En la siguiente figura se muestran los perfiles de uso
frecuente en vigas, siendo el más popular los perfiles IR laminados, ya que resisten
momentos flexionantes importantes. Las secciones armadas de sección transversal
distinta a la de los perfiles I se utilizan en vigas que soportan cargas de gran magnitud que
producen momentos flexionantes elevados y que pueden causar pandeo lateral por flexo-
torsión.

2.3. COMPORTAMIENTO BÁSICO DE MIEMBROS EN FLEXIÓN


Los primeras investigaciones sobre el comportamiento de vigas o miembros en flexión
fueron realizadas por Leonardo da Vinci en el siglo XV. A principio del siglo XVII,
Galileo trabajó en el estudio de los esfuerzos producidos por las cargas verticales en una
viga en voladizo. Pero sólo dos siglos después, Navier formuló las ecuaciones de la
flexión simple. A pesar de que se han desarrollado a lo largo del tiempo varias teorías más
complejas con base en las investigaciones efectuadas sobre el pandeo lateral y pandeo
lateral por flexo-torsión que las de Navier, su teoría sobre vigas es aún vigente para el
diseño de miembros en flexión o vigas. Por otro lado, el efecto de la torsión en barras fue
investigado a principio del siglo XVIII por C. A. Coulomb y T. Young. El primer
tratamiento riguroso de la torsión, involucrando el alabeo y la flexión, fue propuesto por
St. Venant en 1853. En 1903 L. Prandtl introdujo la analogía de la membrana, y en 1905,
S. Timoshenko presentó los resultados de sus investigaciones sobre la torsión no uniforme
de las vigas de sección transversal “I”, teniendo en cuenta la resistencia al desplazamiento
lateral de los patines. Se planteó la discusión sobre la torsión de secciones abiertas de
paredes delgadas, y el efecto de la deformación del alma en la torsión de las vigas “I”.
Algunos resultados no han sido aún incorporados en los métodos de diseño modernos.
Las secciones de alma abierta (armaduras) se utilizan eventualmente cuando se necesita
espacio para canalizar las instalaciones eléctricas, hidrosanitarias o de aire acondicionado
a través del alma de la viga, o para cargas ligeras y grandes claros, como las cubiertas de
naves industriales.

Las secciones tipo 1 (secciones para diseño plástico y para diseño sísmico) pueden
alcanzar el momento plástico en vigas, y el momento plástico reducido por compresión
en barras flexocomprimidas, y conservarlo durante las rotaciones inelásticas necesarias
para la redistribución de momentos en la estructura, y para desarrollar las ductilidades
adoptadas en el diseño de estructuras construidas en zonas sísmicas.

Las secciones tipo 2 (secciones compactas y para diseño sísmico) pueden alcanzar el
momento plástico como las secciones tipo 1, pero tienen una capacidad de rotación
inelástica limitada, aunque suficiente para ser utilizadas en estructuras diseñadas
plásticamente, bajo cargas predominantemente estáticas, y en zonas sísmicas, con factores
de comportamiento sísmico reducidos.

Las secciones tipo 3 (secciones no compactas) pueden alcanzar el momento


correspondiente a la iniciación del flujo plástico en vigas, pero no tienen capacidad de
rotación inelástica. La falla de estas secciones ocurre por pandeo inelástico de uno de sus
elementos. Pueden ser utilizadas cuando las solicitaciones han sido determinadas por un
análisis elástico y las cargas son predominantemente estáticas.

Las secciones tipo 4 (secciones esbeltas) tienen como estado límite de resistencia el
pandeo local elástico de alguno de los elementos planos que las componen. Estas
secciones no son capaces de desarrollar el momento plástico de la sección y no tienen
capacidad de rotación inelástica post pandeo.

2.4. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES


Se realizan pruebas de flexión debido a la amplia difusión de este esquema de carga en
las condiciones reales de explotación, las probetas que se ensayan son más simples, sin
embargo el caso de solicitación es más complejo. En las pruebas de flexión se emplean
dos esquemas de carga de la muestra entre apoyos fijos:

La carga se aplica como una fuerza concentrada en el medio de la distancia entre los
puntos de apoyo.

La carga se aplica en dos puntos que se encuentran a una misma distancia de los puntos
de apoyo.

2.4.1. Deformación por flexión


El comportamiento de cualquier barra deformable sometida a un momento flexionante es
al que el material en la posición inferior de la barra se alarga y el material en la porción
superior se comprime. En consecuencia, entre esas dos regiones existe una superficie
neutra, en la que las fibras longitudinales del material no experimentan un cambio de
longitud. Además, todas las secciones transversales permanecen planas y perpendiculares
al eje longitudinal durante la deformación.

2.4.2. Diagramas de cortante y momento


Debido a las cargas aplicadas (P), la barra desarrolla una fuerza cortante (V) y un
momento flexionarte (M) internos que, en general, varían de punto a punto a lo largo del
eje se la barra. Se determina la fuerza cortante máxima y el momento flexionante máximo
expresando V y M como funciones de la posición L a lo largo del eje de la barra. Esas
funciones se trazan y representan por medio de diagramas llamados diagramas de cortante
y momento. Los valores máximos de V y M pueden obtenerse de esas gráficas.

2.4.3. Utilidad del ensayo de resistencia a flexión


En pavimentos rígidos utilizan una teoría basada en la resistencia a la flexión, por lo tanto,
puede ser requerido el diseño de la mezcla en el laboratorio, basado en los ensayos de
resistencia a flexión, o puede ser seleccionado con un contenido de material cementante,
basado en una experiencia pasada para obtener el módulo de rotura de diseño.
Generalmente no se utiliza la resistencia a la flexión para el control de campo,
generalmente se cree conveniente y confiable el uso de la resistencia a la compresión para
juzgar la calidad del concreto entregado.
2.4.4. Tipo de falla en las vigas sometidas a flexión
Los elementos sometidos a flexión casi siempre fallan por compresión del concreto, sin
embargo el concreto puede fallar antes o después de que el acero fluya. La naturaleza de
la falla es determinada por la cuantía del refuerzo y es de tres tipos:

Falla por tensión: El acero fluye y el elemento exhibe una falla dúctil, se aprecian
grandes deflexiones y rajaduras antes del colapso del elemento.

Falla por compresión: El acero no tiene oportunidad de fluir y el concreto falla


repentinamente. En el diseño se evita este tipo de falla.

Falla balanceada: Se produce cuando el concreto alcanza su deformación unitaria última


de 0,003 simultáneamente al inicio de la fluencia del acero.

2.5. HIPOTESIS BASICAS PARA EL ESTUDIO DE ELEMENTOS A FLEXION


SEGÚN EL CODIGO DEL ACI
 Las deformaciones en el concreto y el acero de refuerzo son directamente
proporcionales a su distancia al eje neutro de la sección (excepto para vigas de
gran peralte).
 El concreto falla al alcanzar una deformación unitaria última de 0.003.
 El esfuerzo en el acero antes de alcanzar la fluencia es igual al producto de su
módulo de elasticidad por su deformación unitaria. Para deformaciones mayores
a la de fluencia este ser igual a fy.
 La resistencia a la tensión del concreto es despreciada.
 La relación de esfuerzo-deformación del concreto se considera lineal solo hasta el
50% de su resistencia.
 Prevalece la hipótesis de Bernoulli.
 La distribución real de los esfuerzos en la sección tiene una forma parabólica.
Whitney propuso que esta forma real sea asumida como un rectángulo.
2.6. FLEXIÓN DE VIGAS HOMOGÉNEAS
Las vigas de concreto reforzado no son homogéneas debido a que están hechas de dos
materiales diferentes. Por consiguiente, los métodos usados en el análisis de vigas de
concreto reforzado son distintos de aquéllos utilizados en el diseño o investigación de
vigas elaboradas completamente de acero, madera o cualquier otro material estructural.
Sin embargo, los principios fundamentales que los comprenden son esencialmente los
mismos. En resumen, estos principios son: En cualquier sección transversal existen
fuerzas internas que pueden descomponerse en fuerzas normales y tangenciales a la
sección. Las componentes normales a la sección son los esfuerzos deflexión (tensión en
un lado del eje neutro y compresión en el otro); su función es la de resistir el momento
flector que actúa en la sección. Las componentes tangenciales se conocen como esfuerzos
cortantes que resisten las fuerzas transversales o cortantes. Los supuestos fundamentales
relacionados con la flexión y con el cortante por flexión son los siguientes:

1. Una sección transversal plana antes de la aplicación de las cargas permanece igual
al someterla a carga. Esto significa que las deformaciones unitarias en la viga, por encima
y por debajo del eje neutro, son proporcionales a la distancia desde este eje.

2. El esfuerzo de flexión f en cualquier punto depende de la deformación unitaria en


aquel punto, de la misma manera que en el diagrama esfuerzo-deformación unitaria del
material. Si la viga está hecha de un material homogéneo cuyo diagrama
esfuerzodeformación unitaria en tensión y en compresión, puede afirmarse lo siguiente:
si la deformación unitaria máxima en la fibra exterior es menor que la deformación
unitaria e ep, hasta la cual los esfuerzos y deformaciones son proporcionales para
determinado material, los esfuerzos de compresión y tensión en cualquier lado del eje son
proporcionales a la distancia desde el eje. Sin embargo, si la deformación unitaria máxima
en las fibras exteriores es mayor que ep, lo anterior ya no es válido, es decir, en las
porciones exteriores de la viga, donde e > ep, los esfuerzos y deformaciones unitarias ya
no son proporcionales. En estas zonas, la magnitud del esfuerzo para cualquier nivel,
como f2 en la figura 3.lc, depende de la deformación unitaria e2 a este nivel, de acuerdo
con lo dado por el diagrama esfuerzo-deformación unitaria del material. En otras palabras,
para determinada deformación unitaria en la viga, el esfuerzo en un punto es el mismo
del diagrama esfuerzo-deformación unitaria correspondiente a la misma deformación
unitaria.
3. La distribución de los esfuerzos cortantes v en la altura de la sección depende de
la forma de la sección transversal y del diagrama esfuerzo-deformación unitario. Estos
esfuerzos cortantes son máximos en el eje neutro e iguales acero en las fibras exteriores.
Los esfuerzos cortantes en planos horizontales y verticales a través de cualquier punto
son iguales.

4. Debido a la acción combinada de los esfuerzos cortantes (horizontal y vertical) y


de los esfuerzos de flexión, se presentan esfuerzos inclinados de tensión y compresión en
cualquier punto de la viga, de los cuales el mayor forma un ángulo de 90° con el otro. La
magnitud del máximo esfuerzo inclinado o esfuerzo principal en cualquier punto está
dada por

Donde:

f = magnitud del esfuerzo normal en la fibra v =

magnitud de los esfuerzos cortantes tangenciales

5. Puesto que en el plano neutro los esfuerzos cortantes horizontales y verticales son
iguales entre sí, y los esfuerzos de flexión son iguales a cero, los esfuerzos inclinados de
tensión y compresión.
2.7. COMPORTAMIENTO DE VIGAS DE CONCRETO REFORZADO
Cuando la carga en dicha viga se incrementa de modo gradual desde cero hasta la
magnitud que producirá su falla, claramente pueden distinguirse diferentes estados en su
comportamiento. Para cargas bajas, mientras que el máximo esfuerzo de tensión en el
concreto sea menor que el módulo de rotura, todo el concreto resulta efectivo para resistir
los esfuerzos de compresión a un lado y de tensión al otro costado del eje neutro. Además,
el refuerzo, que deforma la misma cantidad que el concreto adyacente, también está
sometido a esfuerzos de tensión. En esta etapa, todos los esfuerzos en el concreto son de
pequeña magnitud y proporcionales a las deformaciones. La distribución de las
deformaciones unitarias y de los esfuerzos en el acero y en el concreto en la altura de la
sección aparece en la figura.
2.7.1. Esfuerzos elásticos y sección no fisurada
Mientras el esfuerzo de tensión en el concreto se mantenga por debajo del módulo de
rotura, de manera que no se desarrollen grietas de tensión, la distribución de
deformaciones unitarias y esfuerzos que aparece en la figura es esencialmente la misma
que en una viga elástica y homogénea. La única diferencia es la presencia de otro material:
el acero de refuerzo.

2.7.2. Esfuerzos elásticos y sección fisurada


Cuando el esfuerzo de tensión fc, excede el módulo de rotura, se forman grietas como
aparece. Si el esfuerzo de compresión en el concreto es menor que aproximadamente 4f;
y el esfuerzo en el acero no alcanza el punto de fluencia, ambos materiales siguen
comportándose en forma elástica o casi elástica. Esta situación es la que se obtiene
generalmente en estructuras bajo cargas y condiciones normales de servicio, ya que para
estas cargas los esfuerzos en general son de la magnitud que se acaba de analizar. Para
este estado, para simplificar y con un margen mínimo de error, se supone que las grietas
de tensión progresan hasta el eje neutro y que las secciones planas antes de la flexión
continúan iguales en el elemento flexionado. La situación con relación a la distribución
de las deformaciones unitarias y esfuerzos es la que aparece en la figura. Para calcular los
esfuerzos, y si se desea hacerlo con las deformaciones unitarias, puede utilizarse el
artificio de la sección transformada. Sólo es necesario tener en cuenta el hecho de que
todo el concreto sometido a esfuerzos de tensión se supone agrietado y, en consecuencia,
efectivamente ausente, la sección transformada consiste, entonces, en el concreto
sometido a compresión en un lado del eje y n veces el área de acero de tensión en el otro.
La distancia hasta el eje neutro en este estado se expresa convencionalmente como una
fracción kd de la altura efectiva d. (Una vez que el concreto esté fisurado, el material
localizado por debajo del acero se hace ineficaz; por esto d es la altura efectiva de la viga.)
Para determinar la ubicación del eje neutro se iguala el momento del área de tensión con
respecto al eje, con el momento del área de compresión, lo que da como resultado.
Con el valor de kd que se obtiene mediante la solución de la ecuación cuadrática indicada,
se pueden determinar el momento de inercia y las otras propiedades de la sección
transformada como en el caso precedente. Como alternativa, es posible proceder a partir
de los principios básicos para tener en cuenta directamente las fuerzas que actúan sobre
la sección transversal. El esfuerzo en el concreto, con un valor máximo fc en la fibra
exterior, se distribuye.

2.7.3. Resistencia a la flexión


En la práctica estructural es de interés calcular aquellos esfuerzos y deformaciones
unitarias que ocurren en la estructura en servicio sometida a las cargas de diseño. Para las
vigas de concreto reforzado esto puede hacerse mediante los métodos ya descritos, que
suponen un comportamiento elástico en ambos materiales. De igual manera, es importante
que el ingeniero estructural sea capaz de predecir con suficiente precisión la resistencia
última de una estructura o de un elemento estructural. Hacer que esta resistencia sea
mayor que las mayores cargas que puedan presentarse durante la vida de la estructura en
una cantidad apropiada, garantiza un margen adecuado de seguridad. Antes se utilizaban
para este propósito métodos basados en el análisis elástico, como los presentados
previamente, o variaciones de los mismos.
2.8. DISENO DE VIGAS RECTANGULARES REFORZADAS A TENSIÓN
Por las razones explicadas en el capítulo 1, el diseño de estructuras de concreto reforzado
se fundamenta actualmente en el concepto de proporcionar suficiente resistencia para
sostener sobrecargas hipotéticas. La resistencia nominal de un elemento dado se calcula
con base en el mejor conocimiento actual del comportamiento del elemento y del material;
esta resistencia nominal se modifica mediante un coeficiente de reducción de resistencia
$, menor que la unidad, para obtener la resistencia de diseño. La resistencia requerida, en
caso de que se alcance realmente el estado hipotético de sobrecarga, se encuentra
aplicando factores y, mayores que la unidad, a las cargas realmente esperadas. Estas
cargas de servicio esperadas incluyen la carga muerta calculada, la carga viva calculada
o especificada legalmente y las cargas ambientales como aquéllas ocasionadas por la
acción de sismos por la temperatura.

Donde los subíndices n denotan las resistencias nominales en flexión, axial y cortante
respectivamente, y los subíndices u denotan los valores mayores de momento, axial y
cortante. Los coeficientes de reducción de resistencia $ varían normalmente dependiendo
del tipo de resistencia por calcular, de la importancia del elemento dentro de la estructura
y de otros aspectos analizados en detalle.

CAPITULO III

PROCEDIMIENTO Y CALCULOS
3.1. ALCANCES DEL PRIMER TRABAJO ESCALONADO
Para el segundo y tercer nivel de la edificación tenemos:
 Vigas principales: las dimensiones de las vigas principales calculadas en el primer
trabajo escalonado tenemos.

a) Carga muerta (WD):

WD = 3546 kg/m

b) Carga viva (WL):

WL = 1030 kg/m

c) Carga última (WU):

WU = 1.4 WD + 1.7 WL

WU = 7173 kg/m

d) Calculo de momentos por coeficientes ACI


Donde

M : Momento

WU : Carga Ultima

L : longitud n :

coeficiente

Apoyos:

= 21967.3125 Kg-m

= 37703.08 Kg-m

-m

= 32681.98 Kg-m

= 21967.3125 Kg-m

Tramos:

= 25105.5 Kg-m

= 25217.578 Kg-m

= 18941.203 Kg-m

= 25105.5 Kg-m
Acero en el apoyo A:

Mu : 21967.3125 kg-m

f'c :210 kg/cm2

f'y :4200 kg/cm2

b :40 cm

d :52 cm

Mu
As
a
* fy * (d )
2

As* fy
a
0.85* fc*b

1° Tanteo
d
a
5

a =10.4 cm

As = 12.418 cm2

a = 7.30 cm
2° Tanteo
a = 7.30 cm
As = 12.0201 cm2
a = 7.071 cm

3° Tanteo
a = 7.071 cm
As = 11.9911 cm2
a = 7.0536 cm

4° Tanteo
a = 7.054 cm
As = 11.9890 cm2
a = 7.0524 cm

5° Tanteo
a = 7.052 cm
As = 11.9889 cm2
a = 7.052 cm Por lo tanto en área total de acero es:
11.989 cm2 ≈ 6 Ø 5/8”
Acero en el apoyo B:
Mu : 37703.08 kg-m

f'c : 210 kg/cm2

f'y : 4200 kg/cm2

b : 40 cm

d : 52 cm
1° Tanteo

a = 10.4 cm

As = 21.313 cm2
a = 12.54 cm
2° Tanteo

a = 12.54 cm

As = 21.8107 cm2
a = 12.830 cm

3° Tanteo

a = 12.830 cm

As = 21.8807 cm2
a = 12.8710 cm

4° Tanteo
a = 12.871 cm

As = 21.8906

cm2 a = 12.8768

cm

5° Tanteo
a = 12.877 cm

As = 21.8920

cm2 a = 12.878

cm

6° Tanteo

a = 12.878 cm

As = 21.8922cm2

a=12.878 cm

Por lo tanto en área total de acero es:

21.892 cm2 ≈ 8 Ø 5/8” + 4 Ø ½”

Acero en el apoyo C:

Mu : 31952.45 kg-m

f'c : 210 kg/cm2

f'y : 4200 kg/cm2

b : 40 cm
d : 52 cm
1° Tanteo

a = 10.400 cm

As = 18.062 cm2

a = 10.625 cm

2° Tanteo

a = 10.625 cm

As =18.105 cm2 a

= 10.650 cm

3° Tanteo

a = 10.650 cm

As = 18.110cm2 a

= 10.653 cm

4° Tanteo

a = 10.653 cm

As = 18.111 cm2

a = 10.654 cm

5° Tanteo

a = 10.654 cm

As =18.111 cm2

a = 10.654 cm

Por lo tanto en

área total de acero

es:
18.111 cm2 ≈ 8 Ø 5/8” + 2 Ø ½”

Acero en el apoyo D:

Mu : 32681.98 kg-m

f'c : 210 kg/cm2

f'y : 4200 kg/cm2

b : 40 cm

d : 52 cm
1° Tanteo

a = 10.400 cm

As = 18.47 4cm2
a = 10.867 cm

2° Tanteo
a = 10.867 cm

As =18.567 cm2 a

= 10.922 cm

a = 10.922 cm
3° Tanteo

As = 18.578 cm2

a = 10.928 cm

4° Tanteo

a = 10.928 cm

As = 18.579 cm2

a = 10.929 cm

5° Tanteo

a = 10.929 cm

As =18.579 cm2

a = 10.929 cm

Por lo tanto en área total de acero es:

18.579 cm2 ≈ 8 Ø 5/8” + 2 Ø ½”


Acero en el apoyo E:

Mu : 21967.3125 kg-m

f'c : 210 kg/cm2

f'y : 4200 kg/cm2

b : 40 cm

d : 52 cm
1° Tanteo

a = 10.400 cm

As =12.418 cm2
a = 7.304 cm

2° Tanteo

a = 7.304 cm

As = 12.020 cm2
a = 7.071 cm

3° Tanteo

a = 7.071 cm

As = 11.991 cm2
a = 7.054 cm

4° Tanteo
a = 7.054 cm

As =11.989 cm2 a

= 7.052 cm
5° Tanteo

a = 7.052 cm

As = 11.989 cm2

a = 7.052 cm

6° Tanteo

a = 7.052 cm

As = 11.989 cm2

a = 7.052 cm

Por lo tanto en área total de acero es:

11.989 cm2 ≈ 6 Ø 5/8”

Acero en el tramo AB:


Mu : 25105.5 kg-m

f'c : 210 kg/cm2

f'y : 4200 kg/cm2

b : 40 cm

d : 52 cm
1° Tanteo

a = 10.400 cm

As =14.192 cm2

a = 8.348 cm

2° Tanteo

a = 8.348 cm

As =13.887 cm2 a

= 8.169 cm

3° Tanteo

a = 8.169 cm

As =13.861 cm2 a

= 8.154 cm

4° Tanteo

a = 8.154 cm

As =13.859 cm2 a

= 8.152 cm

5° Tanteo

a = 8.152 cm

As =13.859 cm2 a

= 8.152 cm
Por lo tanto en área total de acero es:

13.859 cm2 ≈ 7 Ø 5/8”

Acero en el tramo BC:

Mu : 25217.578kg-m

f'c : 210kg/cm2

f'y : 4200kg/cm2

b : 40cm

d : 52cm
1° Tanteo

a = 10.400 cm

As =14.255 cm2
a = 8.385 cm

2° Tanteo
a = 8.385 cm

As = 3.955 cm2 a

= 8.209 cm
3° Tanteo

a = 8.209 cm

As =13.929 cm2

a = 8.193 cm

4° Tanteo

a = 8.193 cm

As =13.927 cm2 a

= 8.192 cm

5° Tanteo

a = 8.192 cm

As =13.926 cm2

a = 8.192 cm

Por lo tanto en área total de acero es:

13.926 cm2 ≈ 7 Ø 5/8”


Acero en el tramo CD:
Mu : 18941.203kg-m

f'c : 210kg/cm2

f'y : 4200kg/cm2

b : 40cm

d : 52cm
1° Tanteo

a = 10.400 cm

As =10.707 cm2
a = 6.298 cm

2° Tanteo

a = 6.298 cm

As =10.258 cm2
a = 6.034 cm

3° Tanteo

a = 6.034 cm

As =10.230 cm2
a = 6.018 cm

4° Tanteo
a = 6.018 cm

As =10.228 cm2

a = 6.017 cm

a = 6.017 cm
5° Tanteo

As =10.228 cm2

a = 6.017 cm

Por lo tanto en área total de acero es:

10.228 cm2 ≈ 6 Ø 5/8”

Acero en el tramo DE:

Mu : 25105.5 kg-m

f'c : 210 kg/cm2

f'y : 4200 kg/cm2

b : 40 cm

d : 52 cm

1° Tanteo
a = 10.400 cm

As =14.192 cm2 a

= 8.348 cm
2° Tanteo

a = 8.348 cm

As =13.887 cm2 a

= 8.169 cm

3° Tanteo

a = 8.169 cm

As =13.861 cm2 a

= 8.154 cm

4° Tanteo

a = 8.154 cm

As =13.859 cm2 a

= 8.152 cm

5° Tanteo

a = 8.152 cm

As =13.859 cm2

a = 8.152 cm

Por lo tanto en área total de acero es:

13.859 cm2 ≈ 7 Ø 5/8”


7° Tanteo
Calculo del momento resistente de la sección

Mur = Ø. W. f’c .b. 𝑑2(1 – 0.59 W)

Donde

Ø = 0.9

W = 0.31875 ; Para, f’c = 210 Kg/𝑐𝑚2 y f’y = 4200 Kg/𝑐𝑚2 b

= 0.40 m h = 0.60 m d = 60 – 2(0.40) = 0.52 m ; 0.40 =

Revestimiento según NTP.

Aplicando la formula, tenemos

Mur = (0.9) . (0.31875). (210) . (40) . (52)2(1 – 0.59 (0.31875) )

Mur = 5290555.52 Kg-cm

Mur = 52905,56 Kg-m

Comparación

MA < Mur ……… sección simplemente armada

MB < Mur ……… sección simplemente armada

MC < Mur ……… sección simplemente armada

MD < Mur ……… sección simplemente armada

ME < Mur ……… sección simplemente armada

MAB < Mur ……… sección simplemente armada MBC

< Mur ……… sección simplemente armada

MCD < Mur ……… sección simplemente armada

MDE < Mur ……… sección simplemente armada


CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUCIÓN
Para el apoyo A tenemos como resultado seis secciones de cinco octavos de pulgada, para
el apoyo B tenemos 8 secciones de cinco octavos de pulgada más cuatro secciones de
media pulgada, para el apoyo C tenemos 8 secciones de cinco octavos de pulgada más
dos de media pulgada, para el apoyo D tenemos ocho secciones de cinco octavos de
pulgada más dos secciones de media pulgada y en el apoyo E tenemos seis secciones de
cinco octavos de pulgada.

Para el tramo AB tenemos seis secciones de cinco octavos de pulgada, para el tramo BC
tenemos siete secciones de cinco octavos de pulgada, para el tramo CD tenemos también
siente secciones de cinco octavos y para el tramo DE tenemos seis secciones de cinco
octavos.
CAPITULO V

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES
En su mayoría de apoyos y secciones tenemos secciones de cinco octavos.

5.2. RECOMENDACIONES
Realizar con mayor especificación los metrados de cargas en el primer trabajo escalonado
para una mayor exactitud en los cálculos de diseño de los elementos estructurales (en
este caso las vigas)

Para las vigas del último piso (azotea) se recomienda hacer un nuevo dimensionamiento
y por ende un nuevo diseño de vigas con fines económicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. E. Harmsen , T. (2002). Diseño de Estructuras de Concreto Armado. Lima:


Fondo Editorial PUCP.

2. Instituto de La construccion y Gerencia RNE. (2012). ICG. Obtenido de ICG:


file:///C:/Users/RONALDO%20EBER/Downloads/E.060ConcArmado.pdf

3. Morales Morales , R. I. (2001). Diseño en Concreto Armado . Lima.

ANEXOS - PLANOS

Das könnte Ihnen auch gefallen