Sie sind auf Seite 1von 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA
Escuela de Derecho

Tema:
Investigación

Presentado por:
Raúl Ramos Calderón

MATRICULA:
05-0334

Asignatura:
Derecho Laboral II

Facilitador(a):
José Amaury Durán

Fecha de Entrega:
12 - de octubre de 2016

Santiago de los Caballeros, Rep. Dom

:
1-Elabore un cuadro sinóptico destacando los diferentes tipos de
sindicatos y su objetivo, según la Ley 16-92.
LOS DIFERENTES SINDICATOS Y SUS OBJETIVOS

Artículo 317. Sindicato es toda asociación de trabajadores o de empleadores


Sindicato constituida de acuerdo con este Código, para el estudio, mejoramiento y
defensa de los intereses comunes de sus miembros.

Artículo 319. Los sindicatos de trabajadores pueden


Tipos de sindicatos ser de empresas, profesionales o por rama de
actividad.
Prestar ayuda a sus asociados y promover la
Objetivos La defensa de los intereses económicos de sus cooperación mutua entre los mismos, estimular
miembros: salarios, horarios, condiciones de trabajo, la convivencia humana e integral.
de seguridad, etc. Promover la educación gremial, técnica y
general de sus asociados, Canalizar inquietudes
Sindicato de Empresas Es aquel que agrupa a trabajadores y necesidades de integración respecto de la
Leer más: de una misma empresa empresa y sus trabajadores.
http://www.monografias.com/trabajos14/sindicato/
Sindicato interempresa Es aquel que agrupa a trabajadores
sindicato.shtml#ixzz4MsqympUf
de dos o más empleadores distintos
Sindicato de Industria Agrupación en un solo sindicato de trabajadores
pertenecientes a una industria determinada, sin
considerar profesión, oficio o especialidad.

Sindicatos profesionales Artículo 321. Los sindicatos profesionales pueden formarse entre personas
que habitualmente ejercen una misma profesión u oficio, o profesiones u
oficios similares o conexos, sin tener en cuenta la empresa en que trabajan.

Artículo 322. Los sindicatos por rama de actividad son los integrados por
Sindicato por ramas trabajadores que prestan servicios a varios empleadores de una misma rama de
actividad industrial comercial o de servicios, aun cuando desempeñen profesiones u
oficios diferentes.
2-Redacte un reporte sobre la inscripción del Comité Gestor para la
conformación del Sindicato.

Para constituir un sindicato lo primero que debe hacerse es reunir


veinte trabajadores. Estos veinte trabajadores pueden constituirse en comité
gestor, y tan pronto lo hagan, deben comunicarlo tanto a la empresa
como a la Secretaria de Estado de Trabajo (Arts.324, 374 y 393).Art. 87. El
Comité Gestor y los miembros del sindicato en formación que no soliciten el
registro del sindicato dentro de los treinta (30) días que sigan a la notificación
que indica el artículo 393, inciso cuarto del Código de Trabajo, perderán
el fuero sindical. El comité gestor notifica reiteradamente su constitución al
empleador cada 30días, en los términos del Art. 87 del Reglamento No. 258-93,
con la finalidad de que sus miembros disfrutaran del fuero sindical,
pero no hizo la misma notificación al Departamento de Trabajo.

Aun cuando esta reiteración constituya un abuso de derecho, el empleador


no puede, basándose en ella, poner término a los contratos de trabajo de los
miembros del comité gestor.

Los miembros del comité gestor, cuya notificación al empleador se


realizó después de la constitución del sindicato, gozan válidamente del fuero
sindical, pero la protección se inicia a partir de la notificación

El sindicato se puede formar en una empresa, cualquiera sea el tiempo que


lleve funcionado. No se exige una antigüedad determinada de esta.

Todo trabajador que concurra a la constitución de un sindicato, de los


enunciados, se encuentra amparado por fuero laboral.
3-Elabore un reporte en el que se destaque la importancia de la
nacionalidad a la hora de estar protegido por el fuero sindical.

El Principio IV de la Ley 16-92 del 17 de junio de 1992 o Código de Trabajo,


establece que las leyes concernientes al trabajo son de carácter territorial y
rigen sin distinción a dominicanos y extranjeros, salvo las
derogaciones admitidas en convenios internacionales. Por un lado, los
administradores, gerentes, directores, y demás personas que ejerzan
funciones de administración dentro de la empresa deben ser
preferentemente ocupados por trabajadores de nacionalidad dominicana. En
este caso, la ley dispone que deba darse preferencia a los
trabajadores dominicanos para ocupar estas funciones, pero no excluye que
estas puedan ser desempeñadas por extranjeros. En caso de que un
dominicano viniera a sustituir un extranjero en uno de los cargos
citados anteriormente, deberá disfrutar del mismo salario, derecho y
condiciones de trabajo del sustituido

4- Hable sobre las tres fases del proceso de solución de conflicto


económico.

Conflictos es económico o de intereses, cuando persigue o tiene por objeto la


creación de nueva condiciones de trabajo o la modificación de las existentes. El
conflicto económico es una contienda que tiene a la creación de un nuevo
status jurídico.

En el curso de un conflicto económico puede suscitarse una controversia


jurídica que puede culminar con la ilegalidad de la huelga o paro, si algunos de
los contendientes han recurrido a estos medios de fuerza inobservada las
disposiciones legales que regulan su ejercicio. El aspecto jurídico o de derecho
es dirimido por los tribunales. La cuestión económica de no ser resuelta por las
partes mediante el avenimiento con la medición de la autoridad administrativa
de trabajo o por la conciliación, queda en manos de los árbitros, sean estos
libres y espontáneamente escogidos por las partes o designado por las
autoridades encargadas de la aplicación de la ley.
El artículo 395 del código de trabajo define los conflictos económicos como
aquellos que se suscitan entre uno o más sindicatos de empleados o uno más
sindicatos de empleadores, con el objeto que se establezcan nuevas
condiciones de trabajos o se modifiquen las vigentes.

a) Los conflictos económicos se resuelven por avenimiento directo

b) Por conciliación administrativa

c) El arbitraje.

5- Redacte un documento en el que destaque las principales diferencias y


similitudes entre la Huelga y el Paro.

EMEJANZAS

La huelga y el paro son derechos reconocidos y garantizados por la ley (Código


de Trabajo) y constitución vigente en el Ecuador.

Uno de los efectos que se produce en la huelga y el paro es que durante el


tiempo que duren los trámites de los mismos, se suspenden los contratos de
trabajo. Ambos producen interrupción de la actividad laboral.

La huelga y el paro se efectúan con el fin de mantener y reivindicar mejoras en


las condiciones de trabajo.

El inspector de trabajo es la autoridad que en primera instancia tiene


conocimiento de los sucesos en el caso de huelga y paro tal como lo manifiesta
nuestro Código de Trabajo.

La huelga y el paro son sometidos y resueltos por el Tribunal de Conciliación y


Arbitraje.

Terminado la huelga o el paro todos los trabajadores se integrarán a sus


labores en las que prestaban sus servicios.

En el caso de paro si los trabajadores no contestasen la petición o no


comparecieren ante el Tribunal, se provendrá en rebeldía según el artículo 530
del Código de Trabajo y se procederá sujetándose a la misma organización y
procedimiento para solucionar los conflictos en el caso de huelga, si los
empleadores no otorgaran contestación alguna o si ésta no fuere enteramente
favorable a las peticiones de los trabajadores, el inspector del trabajo remitirá
todo lo actuado a la Dirección o Subdirección de Mediación Laboral respectiva,
para que a través de sus funcionarios convoque a las partes cuantas veces
considere necesarias, a fin de que procuren superar las diferencias existentes,
tal como lo expresa en el artículo 470 del Código antes indicado.

Los plazos concedidos tanto para los trabajadores como para los empleadores
de una empresa en contestar la notificación de paro o huelga respectivamente,
será el mismo para ambos.

DIFERENCIAS

En términos laborales, se le llama paro a la producción, ya sea por falta de


insumos o materia prima, así como cuando la empresa no tiene más capital o
no hay demanda de sus productos, y para evitar hacer despidos se reducen los
niveles de producción o se para por algunos días la producción.

Mientras que la huelga, es la que llevan a cabo los trabajadores, ya sea a


través de los sindicatos que es la primera opción, para demandar aumento
salarial y no trabajan más, a veces haciendo que como consecuencia las
empresas quiebren. Es por tanto, que Ciertas instituciones del Derecho se
prestan a ser confundidas con el paro. Nos referimos a:

(1)- Las demás causas de suspensión de la ejecución de contratos de


trabajo.- El paro patronal constituye una de las causas (Ord. 12 del Art. 51 del
CT) de suspensión de ejecución de los contratos de trabajo, sin embargo, al
igual que la huelga, tiene un carácter distinto a las demás causas, pues
mientras éstas "están basadas en hechos ajenos a la voluntad de las partes, la
huelga y el paro, por el contrario, representan siempre una decisión adoptada
por los trabajadores o por los patronos, según el caso. Ambas se originan como
consecuencia de conflictos económicos entre las partes. Es el fin predominante
lo que debe tenerse en cuenta para calificar de conflicto laboral la paralización
de las actividades". "Cuando la suspensión de la actividad de la empresa no se
produce por parte del empresario para ejercer presión sobre los trabajadores, a
fin de que éstos acepten nuevas condiciones de trabajo impuestas por aquél, y
en tanto que tal suspensión resulte consecuencia de la propia regulación en
cuanto a la actividad empresaria

(Falta de materia prima, falta de fondos, accidentes personales, roturas de


máquinas, etc. –añadimos nosotros–), cabe calificarla de tal forma, y no como
lock-out, ya que éste exige necesariamente una acción destinada a coartar a
los trabajadores en la esfera de su actividad laboral". "Las huelgas y los paros
revisten siempre un carácter grave y representan una perturbación social que
es necesario y conveniente evitar y atemperar por medio de procedimientos
conciliatorios destinados a lograr una solución satisfactoria del caso".

(2)- El cierre de establecimiento o empresa.- El cierre de empresas y


establecimientos a que se refieren los Arts. 166 y Sgts. del CT, realmente no
presenta confusión alguna con los paros, que no sea la de su terminología; la
cual, en otras latitudes se asimila a lo que en República Dominicana
conocemos como "Paro". Los artículos 166 y 167 del CT disponen una
suspensión obligada de las actividades en las empresas, en los días
declarados oficialmente como festivos o de duelo nacional o simplemente no
laborables.

(3)- La disolución de la empresa o sociedad.- 95 Hemos dicho, al referirnos


a las condiciones de existencia del paro, que éste debe ser temporal. Ahí
radica su diferencia de lo que en Derecho Comercial se conoce como
"disolución de las sociedades". "La disolución de una sociedad es la finalización
del lazo de obligaciones que unen a los socios entre sí. La sociedad cesa de
existir tan pronto como se disuelve"96. Dicha disolución o cierre definitivo
traería consigo no una suspensión, sino una terminación de los contratos de
trabajo. Las consecuencias de una disolución o cierre definitivo de los negocios
de la empresa, escapan al ámbito de este estudio.

Das könnte Ihnen auch gefallen