Sie sind auf Seite 1von 8

I Parcial. Dr.

Francisco

INFECCIOSAS Y PARASITARIAS I PARCIAL. TEMA NEUMONIA NOSOCOMIAL(NN)

La Neumonía Nosocomial o Neumonía adquirida en el hospital (NAH): es la infección que ocurre después de 48 horas
luego de la admisión al hospital y que no se encontraba en periodo de incubación al ingreso.

En EEUU, es considerada la segunda causa más común de infección nosocomial(la primera son las infecciones del tracto urinario),
contabilizando del 13 al 18 % de todas las infecciones hospitalarias y es la principal causa de muerte por infecciones
nosocomiales causando alrededor 250.000 muertes por año en ese país.

En Venezuela los datos disponibles en el Anuario de Mortalidad del año 2004, muestran a la neumonía como la novena
causa de muerte en el país, sin embargo no se discrimina el origen nosocomial de la enfermedad. La NN no solamente
está asociada a una morbilidad y mortalidad significativa, también conlleva a una carga económica sustancial, dado que
su ocurrencia resulta en prolongación de la estancia hospitalaria.

Las implicaciones económicas de la NN son de gran importancia. El Centro de Enfermedades Comunicables (CDC), de
Atlanta, EEUU, ha calculado que un episodio de NN aumenta la estancia hospitalaria en 5,9 días,con un costo adicional,
aproximado de 5.683 dólares por paciente, esto se traduce en un aumento cerca de 2 millones dólares al año en los
costos por concepto de atención hospitalaria.

En pacientes sometidos a ventilación mecánica, la frecuencia de aparición de la enfermedad se incrementa


notablemente y puede ser hasta 20 veces mayor en comparación con paciente no intubados. La Neumonía
asociada al ventilador (NAV), se define como aquella neumonía que se presenta luego de 48 a 72 horas después de
la intubación endotraqueal, se reporta en una frecuencia de aproximadamente 15 por 1000 días de ventilación.

AGENTES ETILOGICOS

La NN y la NAV, pueden ser causadas por una gran variedad de microorganismo. Los patógenos comúnmente asociados
que son colonizantes del centro de salud son:
1. ENTEROBACTERIAS. *La mayor parte de ellas son resistentes a
2. PSEUDOMONAS AERUGINOSA. un grupo de antibióticos, lo que complica
la situación.
3. STHAPHYLOCOCCUS AUREUS.

También puede ser de etiología polimicrobiana y raramente son debidas a virus o a hongos si se trata de paciente
inmunodeprimidos.

En la NN temprana (5 primeros días), los microorganismos involucrados son similares a los que se asocian la Neumonía
adquirida en la comunidad, como el Streptococcus Pneumoniae y el Haemophilus Influenzae, solo representa un bajo
porcentaje.

a. Escherichia coli es aislada en pcte con NN y enfermedades


predisponentes, así como en aquellos pacientes severamente enfermos.
ENTEROBACTERIAS
b. Klebsiellasp:
 BACILOS GRAM NEGATIVOS de  k. pneumoniae:es la más comúnmente aislada, y puede causar
tamaño intermedio (0,3 a 1 x 6 neumonía necrotizante en ancianos y en alcohólicos o diabéticos.
µm), pueden ser móviles o
inmóviles con flagelos perítricos Tanto la E. coli como la K. pneumoniae con frecuencia producen enzimas
(distribuidos en toda la Beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE), confiriéndoles resistencia a
superficie) y no forman esporas. lasPENICILINAS, CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACIÓN Y
AZTREONAM.Es diferente a la antibióticoterapia utilizada en NAC.
 Poseen Lipopolisacarido (LPS)
termoestable es el principal En nuestro medio, a través del Programa Venezolano de vigilancia de la
antígeno de la pared celular: resistencia bacteriana a los antibióticos, se ha observado el incremento de
formado por polisacárido resistencia a antibióticos como CIPROFLOXACINA Y TRIMETROPIM-
somático O, el antígeno común
SULFAMETOXAZOL, ESPECIALMENTE LA E. COLI.
enterobacteriano, y el lipido A.
c. Enterobactersp:
 Son aerobios o anaerobios
 Enterobactercloacae y enterobacteraerogenes: son patógenos
(anaerobios facultativos).
relativamente oportunistas que frecuentemente colonizan a aquellos
Crecen en medio no selectivos
pacientes que han recibido antibiótico previamente. Estas bacterias
como agar sangre.
pueden desarrollar resistencia a las CEFALOSPORINAS DE TERCERA
GENERACIÓN durante el tratamiento y en los últimos años se ha descrito
un incremento en la frecuencia de especies de Enterobacter productoras
de BLEE.
I Parcial. Dr. Francisco

 Son ubicuos se encuentran  La Enterobactercloacae es resistente también a las Quinolonas.


en: suelo, agua, vegetación y  Son intrínsecamente resistentes a las penicilinas y cefalosporinas,
forman parte de la flora como resultado de una beta-lactamasa cromosómica tipo AmpC.
normal.
 Son catalasa-positivos y d. Proteussp:
oxidasa-negativos.  Tanto el Proteusmirabilis como el Proteusvulgarispueden actuar
 Fermentadoras de lactosa como patógenos oportunistas de forma similar que al Enterobactersp.
(Escherichia, Klebsiella, Las especies indol positivas como Proteusvulgaris, pueden ser
Enterobacter y Serratia). No susceptibles de mutaciones y producir enzimas beta-lactamasas
fermentadoras d lactosa constitutivas de alto nivel,las cuales se manifiestan con resistencia a
(Proteus). CEFALOSPORINA DE TERCERA GENERACIÓN Y OTROS ANTIBIÓTICOS.

*sp: especie. Enterobacterclocae y proteusmirabilis son resistentes a beta-lactámicos, sobre


*Es importante conocer la estadística
todo cuando se utilizan en monoterapia. Libro:ProteusMirabilis es susceptibles a los
bacterilógica del centro de salud, para
antibióticos comúnmente utilizados excepto para la tetraciclina (resistente).
decidir el ttoincial. Ya que la resistencia
que desarrollan las bacterias pude ser
diferente de acuerdo al centro de e. SerratiaMarcescens:coloniza principalmente el tracto respiratorio y
salud. urinario, y se ha asociado a brotes de neumonía ocasionadas por
*Prueba del Indol: determina la
nebulizadores y broncoscopios contaminados. Al igual que otras formas de
habilidad del organismo de romper el
indol del aminoácido triptófano. enterobacterias este microorganismo puede transmitirse a los pacientes a
través de las manos del personal de salud.
Como regla general todas las  Resistente a las ampicilina y cefalosporina debido a una beta-
enterobacterias presentan, debido a su
lactamasaAmpC cromosómica similar a la de la enterobacteria.
baja permeabilidad de su membrana
externa, resistencia a penicilina.

Los de importancia para la NN son:

1. Pseudomona Aeruginosa y Acinetobactersp, que característicamente


afectan a pacientes inmunocompetentes que se encuentran en UCI con NAV.
 Mecanismo de acciónmás común es el contacto directo con
reservorios ambientales incluyendo nebulizadores, conexiones de los
ventiladores y humidificadores contaminados.
 Es posible observar las cepas de P. aeruginosa y Acinetobacter
BACILOS GRAM NEGATIVOS baumannii multiresistente a QUINOLONA, CEFALOSPORINAS,
NO FERMENTADORES CARBAPENEMS), que pueden deberse al uso indiscriminado de
antibióticos.
 Cuando el microorganismo es multiresistente, se debe individualizar
al paciente, tomar un cuenta: la clínica, el lugar de la infección,
 Pseudomona Aeruginosa. signos de sepsis, función hepática, función hepática, y conocer el
 Acinetobactersp: Baumannii, perfil farmacocinético y farmacodinámico del antibiótico a utilizar.
Iwoffii.
 Burkholderiaspp: cepacia, mallei, Acinetobacterias:
pseudomallei,  Cocobacilo. Encapsulado. Inmóvil. Aerobios. Indol negativo. Catalasa positivo.
 Stenotrophomonasmaltophilia.  Crecen como saprofitos en la naturaleza y en el medio hospitalario.
 MoraxellaCatarrhalis.  Pertenecen a la flora de la bucofaringe. Son oportunistas.
 Es el microorganismo gram negativo más frecuente en la piel del personal de la
salud. Causa 6.9% de las NN por gram negativos, sigue siendo menos frecuente
que Pseudomonas, klebsiella y Enterobacter en esta categoría.
 Agente causal de NAV pacientes en UCI.
 Mecanismos de resistencia: producción de enzimas que alteran los antibióticos
(beta-lactamasaso CefaloporinasasAmpC codificada cromosómicamente, entre
otras), alteración de las dianas antibióticas, penetración limitada del antibiótico y
expulsión aumentada del antibiótico.
I Parcial. Dr. Francisco

Es la bacteria más prevalente en los pacientes hospitalizados 18,7%libro


STHAPHYLOCOCCUS Principal bacilo Gram positivo, causante de NN.
AUREUS.
Coloniza las fosas nasalesdel 30% de la población y la piel, se disemina en el
 Coco gram positivo, con un patrón
ambiente hospitalario principalmente a través de las manos del personal de
de racimo de uvas. Diámetro de
salud. De la vigilancia epidemiológica conocemos las siguientes particularidades:
0,5-1 µm. Anaerobios
facultativos.Inmóvil. Oportunista.
No forman esporas. i. En nuestros hospitales se ha observado un incremento en el
 Produce Beta-lactamasa. porcentaje de aislamiento de cepas de
 Sus colonias son de color dorado. StaphylococcusaureusMETICILIN RESISTENTE “SAMR” (resistente
 Coagulasa positivo. a la Oxacilina),que también lo son para lasCEFALOSPORINAS Y
 Catalasa positivo. CARBAMACEPINA.
 Crecen a temperaturas de 18 - ii. Adicionalmente con frecuencia, pueden demostrar:
40ºC.
 Resistencia variable a macrólidos, clindamicina y
 Fermentan muchos carbohidratos y
aminoglucósidos.
producen acido láctico.
 SAMR: puede resistir a casi la  Y usualmente son sensibles a trimetropin-sulfametoxazol
totalidad de los antibióticos (TMP-SMX), rifampicina(no debe utilizarse como monoterapia),
resistentes. Se encuentra en un GLUCOPEPTIDOS(utilizarlos cuando sea resiste a la oxacilina):
59% de los pacientes en UCI. Libro. VANCOMICINA(menor penetración pulmonar) y
TEICOPLAMIDA, LINEZOLID.
iii. Mundialmente, aunque de forma muy poca frecuente, existen
reportes de cepas SAMR con sensibilidad intermedia y resistencia a
la vancomicina.

En la producción de la NN confluyen una serie de microorganismos y factores de riesgo que se relacionan al paciente y
que necesariamente influyen en las modalidades de tratamiento de esta enfermedad así como su prevención.

FUENTES DE INFECCIÓN.
Al igual que en el caso de otras infecciones de origen nosocomial, lo constituye el aire, el agua, los equipos e
instrumentos hospitalarios y fómites. Generalmente se ha establecido que:
∫ Los patógenos ganan acceso al tracto respiratorio inferior por: aspiración de secreciones orofaringeas.
∫ Yotras menos frecuentes, en algunos casos de importancia discutida, como: aspiración del contenido gástrico
y/o de los senos paranasales, diseminación hematógena, traslocacióndesde el tracto gastrointestinal y
diseminación desde un foco contiguo, como por ejemplo, el espacio pleural.
∫ La contaminación de los reservorios de humidificación del ventilador pueden resultar en aspiración directa de
patógenos potenciales.
∫ El mecanismo de infección más importante de los Gram Negativos, es la microaspiración de bacterias que
colonizan la orofarínge.
∫ La colonización de la orofarínge por bacilos gran negativos es inusual en individuos sanos, sin embargo su
frecuencia se incrementa de acuerdo a la severidad de las enfermedades concurrentes (inmunocromprometido,
DM, paciente en UCI, quimioterapia) lo cual ha sido demostrado ampliamente.
∫ Otros factores contribuyentes: cirugías previas, uso previo de antibiótico y exposición a procedimientos
invasivos del tracto respiratorio.

La infección se establece una vez que los patógenos ingresan al tracto respiratorio inferior lo colonizan y superan los
mecanismos locales de defensa que se definen como:
 Mecánicos: cilios y moco.
 Humorales: anticuerpos y complemento.
 Celulares: leucocitos, macrófagos, linfocitos y citoquinas.

Factores de Riesgo para NN:


Prevenibles: No prevenibles:
 Broncoaspiración.  Edad superior a 60 años.
 Depresión del sensorio.  Enfermedad pulmonar obstructiva
 Uso de antiácidos o bloqueadores H2 crónica.
(protector gástrico, aumentan el pH eliminando esa  Alteración de la vía respiratoria superior.
barrera protectora).  Severidad, medida por la escala APACHE.
 Sonda nasogástrica.  Enfermedad neurológica (coma).
 Traumatismo
 Cirugía previa.
I Parcial. Dr. Francisco

Factores de Riesgo para NAV:


Prevenibles: No prevenibles
 Cabecera no elevada.  Ventilación mecánica más de 24 horas.
 Cambios frecuentes del circuito del  Síndrome de DistressRespiratorio del
respirador. adulto (SDRA).
 Uso de relajantes musculares.  Enfermedad Cardiaca.
 Sedación continúa.  Quemaduras.
 Reintubación y movilización fuera de UCI.  Alteración del sensorio.
 Hipertensión endocraneana.
 Intubación endotraqueal de emergencia.

MEDIDAS DE PRENVENCIÓN:
Se revisaron diferentes estudios para la elaboración de estas medidas, tomando como referencia las recomendaciones del
grupo Argentino-Latinoamericano de Estudio de Neumonía Nosocomial (GALANN).

1. NO FARMACOLOGICAS:
1. Educación del personal en programas de control de infecciones considerando la epidemiologia y los
procedimientos que han demostrado disminuir la incidencia de NN.
2. Vigilancia epidemiológica para identificar la etiología en muestras clínicamente representativas y su
patrón de resistencia frente a los brotes de NN, específicamente en UCI.
3. Disponer de personal entrenado en el control de infecciones, especialmente en áreas críticas.
4. Estrategias para evitar la intubación endotraquealy la ventilación mecánica convencional o reducir su
duración. Preferir el uso de ventilación mecánica no invasiva.
5. Énfasis en implementar el lavados de manos como medida fundamental para la prevención de la
aparición y transmisión de las infecciones nosocomiales. Se deben lavar las manos con agua y jabón o
con un antiséptico sin agua, antes y después de tocar al paciente, sus secreciones o los equipos de
soporte respiratorio, independientemente del uso de guantes.
6. Controlar la posición del paciente. La cabecera con inclinación de 30º a 45º es una medida simple para
disminuir la incidencia de NN. Debe implementarse en pacientes que reciben alimentación enteral,
aunque no estén ventilados.
7. Evitar grandes volúmenes gástricos en la alimentación enteral.
8. Aunque la alimentación enteral es un factor de riesgo para NAV se le prefiere sobre los riesgos de
alimentación parenteral. Es muy importante extremar las condiciones para evitar la contaminación de
los preparados a utilizar.
9. Disminuir el tiempo de utilización de la ventilación mecánica mediante estrategias específicas, tales
como evitar el uso indiscriminado de sedantes y relajantes.
10. Evitar las reintubaciones.
11. Preferir la intubación orotraqueal a la nasotraqueal.
12. Mantener cuidados adecuados del tubo endotraqueal como prevención de la contaminación/aspiración
de secreciones del circuito respiratorio y sus interfases.
13. Extremo cuidado en los circuitos externos en VM, realizar cambios espaciados o ninguno hasta el cese
de la ventilación mecánica, salvo que existan secreciones, sangre o agua en exceso en el sistema.
14. Desinfectar los nebulizadores de pequeño volumen para la administración de medicamentos, en un
mismo paciente, entre tratamientos y enjuagar con agua estéril y secar al aire.
15. Esterilizar todos los equipos y dispositivos respiratorios cuando se emplean en diferentes pacientes y
someter a desinfección de alto nivel (ej. Espirómetros y sensores de oxigeno).
16. No utilizar humidificadores de ambiente de alto volumen que generan aerosoles, a excepción de que se
puedan esterilizar o someter a desinfección química de alto grado por lo menos una vez al día, y solo
deben ser rellenados con agua estéril.
17. Mantener el tubo endotraqueal con buen inflado el balón y para evitar que las secreciones orofaríngeas
flanqueen el tubo y sean aspiradas.
18. Uso de aspiraciones subglóticas, con sondas de aspiración continua que han demostrado una
disminución de la incidencia de NAV temprana, no así de la NAV tardía.

2. FARMACOLOGICAS:
1. Uso de sulcralfato para la prevención de hemorragias por úlceras de stress.
2. Uso de clorhexidina al 0,12 % como enjuague oral.
3. Descontaminación selectiva del tubo digestivo.
4. El uso de antibióticos profilácticos no evita la aparición de infecciones nosocomiales, en especial NAV.
Por el contrario, incrementa el riesgo de colonización y superinfección por patógenos multirresistentes,
aumentando no solo los costos del paciente hospitalizado, sino la morbilidad, mortalidad y la estancia
hospitalaria.
I Parcial. Dr. Francisco

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de NN comprende criterios: clínicos, radiológicos, bacteriológicos e histológicos.


Este comité científico considera que se ha de sospechar de NN en todo paciente tras un mínimo de 48 horas del ingreso
hospitalario, sin evidencia de incubación previa o en los primeros 7 días siguientes a su egreso, que cuente con al
menos dos de los siguientes hallazgos clínicos:
 Fiebre o hipotermia.
 Leucocitosis o leucopenia (signo de mal pronóstico)
 Incremento de la cantidad y/o purulencia de las secreciones.
 Comprobación en la Rx pulmonar de infiltrados de reciente aparición o la progresión de los mismos.

Estos criterios permiten identificar la neumonía, determinar su magnitud (multilobar, unilateral, etc.), y evaluar si existe
o no derrame pleural, cavitaciones o absceso pulmonar.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:las manifestaciones radiológicas que pueden simular una NN, son: síndrome de
dificultad respiratoria del adulto (SDRA), atelectasias, tromboembolismo pulmonar, hemorragia alveolar, toxicidad por
fármacos, edema pulmonar cardiogénico y bronquiolitis obliterante y entre otros.

En aquellos pacientes sometidos a ventilación mecánica, estos signos o síntomas son inespecíficos, ya que en otras
entidades de origen no infeccioso pueden ser similares.

DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO: Determinar el agente etiológico permitirá confirmar el diagnóstico y a pesar de


que el enfoque terapéutico Inicial sea empírico, este dato permite modificar el tratamiento antibiótico al conocer los
patógenos involucrados y su sensibilidad antimicrobiana. Por consiguiente es necesario considerar las siguientes
estrategias:
o Se recomienda siempre la práctica de hemocultivos antes del inicio de antibióticos, al menos dos frascos,
extraídos en lugares de venopuncion diferentes.
o Ante un paciente no entubado: se ha de tomar una muestra de esputo obtenida mediante expectoración
o induciendo el mismo, para la realización de la coloración de Gram, coloración de ZiehlNielsen, cultivo
bacteriano y cultivo de BK si existe presunción de tuberculosis. La muestra de esputo se considera
representativa cuando posee más de 25 polimorfonucleares y menos de 10 células epiteliales por campo.
o En los pacientes ventilados mecánicamente: siempre es aconsejable obtener muestras para cultivos bien
sea por técnicas invasivas cuando esto sea posible o no invasivas.
 No Invasivas: aportan la ventaja de no requerir del fibrobroncoscopio (FBC) se encuentran el
aspirado endotraqueal, y las muestras aun no estandarizadas obtenidas a ciegas de lavado
broncoalveolar (LBA) y cepillo protegido (CP), los cuales cuentan con una sensibilidad de 74% a
97% y especificidad de 63 a 100%.
 Invasivos: se encuentran las muestras obtenidas a través de la visión directa del FBC como son:
LBA (sensibilidad del 73% y especificidad de 45 a 100%) o CP (sensibilidad de 67% y especificidad
de 95%).
 La elección entre una técnica invasiva o no dependerá, en cada caso, de la situación clínica del
paciente, de la disponibilidad de personal entrenado, de los equipos para realizar FBC y el buen
procesamiento de muestras en el laboratorio de bacteriología.
o En todo paciente con derrame pleural: se debe considerar la toracocentesis, para diferenciar entre un
trasudado de un exudado, para lo cual debe solicitarse un análisis citoquímico que permitirá diferenciar un
empiema, el cual ameritaría terapéuticamente su drenaje. La tinción de Gram y el cultivo de líquido pleural
suministran información acerca de:
 La presencia de pus.
 Microorganismos posiblemente implicados y su sensibilidad.
 O por el contrario de un derrame paraneumónico (exudado sin bacterias.).
I Parcial. Dr. Francisco

Nota:Se considera al examen de muestra de esputo, la mejor medida diagnostica para neumonías nosocomiales. A
Menor número de células epiteliales se habla a favor de una muestra adecuada. Cuando se registran más de 10
células epiteliales, será una muestra prácticamente de pura saliva, la cual es inadecuada para determinar el
microorganismo patógeno causante de la neumonía.
-Fibrobroncoscopio:es un sistema similar a un endoscopio, exploración e inspección directa de la laringe y el árbol
traqueobronquialcon un tubo largo, delgado y flexible de fibra de vidrio cómo medio óptico. Cepillo Protegido:
Consiste de un cepillo dentro de una doble cánula, interna y externa, con un tapón de carbowax en el extremo distal de
esta última para evitar la contaminación con secreciones orofaríngeas a medida que avanza el dispositivo a través del
canal de succión del fibrobroncoscopio.
- Aspirado endotraqueal: aspirado de espécimen a través de una traqueotomía o tubo endotraqueal, donde se extrae
el material de la tráquea utilizando una jeringuilla o un succionador intermitente.

 Cuantificación de los resultados: como patógeno causal se identifica aquel microorganismo que mediante la
realización de cultivos cuantitativos se encuentre en concentraciones de:
 103 unidades formadoras de colonias (UFC) por mililitro de dilución de la muestra para el cepillo
protegido.
 104 UFC para el lavado brocoalveolar.
 106 UFC para el aspirado endotraqueal.
 Se reconoce la dificultad existente en nuestro medio hospitalario para la realización de cultivos cuantitativos
de secreciones respiratorias, sin embargo esta técnica es útil para diferenciar entre la presencia de
microorganismos asociados a colonización o infección (patógenos). Adicionalmente existen limitaciones en
relación a la adecuada realización de cultivos cuantitativos, a estandarización del inóculo, tipo de catéteres
usados y los métodos de recolección entre otros.

En relación a las muestras obtenidas a través de los procedimientos señalados anteriormente es importante destacar:
 La FBC está contraindicada en pacientes con: hipoxemia refractaria, inestabilidad hemodinámica o
recuento plaquetario inferior a 20.000pqt/mm3, insuficiencia respiratoria severa, ICC, entre otros.
 El procedimiento de las muestras para la realización de los cultivos cuantitativos o semi-cuantitativos debe
realizarse durante los 30 minutos siguientes a su obtención y requiere de personal médico entrenado.
 El aspirado endotraqueal (el menos costoso) tiene alta sensibilidad con un valor predictivo negativo del
94%, es decir, descarta el 94% de probabilidades de neumonía nosocomial y sugiere buscar una causa
alternativa de la fiebre.
 Cuando en el examen directo del LBA no se detectan bacterias, su valor predictivo negativo para ausencia
de infección es del 91%.
 La presencia de más de 2% a 5% de gérmenes intracelulares en los macrófagos o polimorfonucleares del
líquido recuperado del LBA parece ser específico de neumonía, aunque esta especificidad disminuye si
existen un tratamiento antibiótico previo.
 La presencia de un cultivo estéril de secreciones bronquiales, en ausencia de nuevos antibióticos los 3 días
previos, descarta neumonía bacteriana.

 Puntos críticos del diagnóstico de Neumonía Nosocomial:


I. Sospecha clínica de Neumonía nosocomial: al menos dos de los siguientes hallazgos: fiebre o hipotermia,
leucocitosis o leucopenia, o incremento de la cantidad y/o purulencia de las secreciones, en todo paciente tras
un mínimo de 48 horas de ingreso hospitalaria sin evidencia de incubación previa o en los primeros 7 días
siguientes a su egreso.
II. Solicitar siempre Rx de Tórax: considerar NN ante evidencia en la imagen radiológica pulmonar de
infiltrados de reciente aparición o la progresión del mismo.
III. Considerar siempre la confirmación bacteriológica de NN:
a. Hemocultivos previo al uso de antibióticos.
b. Realizar Gram y cultivo de esputo en pacientes con respiración espontánea.
c. Toracocentesis en caso de derrame pleural: citoquímico, Gram y cultivo.
d. Considerar métodos no invasivos en pacientes conectados en ventilación mecánica (VM): aspirado
endotraqueal, minilavadobroncoalveolar (LBA) y cepillo protegido (CP) no guiados por
fibrobroncoscopia.
e. Métodos invasivos LBA y CP guiados por fibrobroncoscopía, bien sea en pacientes con respiración
espontánea o con VM, siempre y cuando no exista contraindicación.

 Resultados y tratamiento:
1. Generalidades:
I. Grupo de los Gram positivos: +comunes en NN, representados principalmente por:
Staphylococcusaureus y staphylococcusepidermidis.
I Parcial. Dr. Francisco

 Cuando el agente causal es Staphylococcusaureus resistente a meticilina (SAMR), se conoce que todos
los otros antibióticos beta-lactamicos son igualmente inactivos. Datos provenientes de publicaciones
latinoamericanas revela que en las UCI se ha apreciado un incremento importante de SAMR. En estos
casos, es razonable el uso de Linezolid o glicopéptidoscomo alternativa terapéutica.
II. Grupo de los Gram negativos: Actualmente son los que presentan el mayor número de complicaciones.
 Klebsiella y Enterobactersppcomúnmente son sensibles a cabapenems y cefepime, con una
sensibilidad variable a quinolonas y aminoglucosidos y frecuentemente resistentes a cefalosporinas de
3ra generación.
 Klebsiellapneumoniae, Echerichiacoli y Proteusmirabilis, frecuentemente son resistentes a
cefalosporinas por la presencia de Betalactamasas de espectro extendido (BLEE).
 Pseudomonas aeruginosa se observa un incremento en el aislamiento de cepas multirresistentes.
(quinolonas, cefalosporinas, carbapenems)
 Acinetobactersppha demostrado en el tiempo, desarrollo de multirresistencia y afecta con frecuencia
pacientes con NAV, es importante diferenciar entre colonización e infección en caso de aislamiento de
este microorganismo.

Nota:La producción de betalactamasas es uno de los principales mecanismos de resistencia bacteriana. Las
betalactamasas son enzimas capaces de inactivar los antibióticos de la familia betalactámicos (penicilinas,
cefalosporinas, monobactámicos y carbapenémicos). Las primeras descripciones de estas enzimas se realizaron poco
tiempo después de comenzado el uso de las penicilinas. Con el surgimiento y uso repetitivo de nuevos betalactámicos,
penicilinas semisintéticas y cefalosporinas fueron apareciendo nuevas variantes de betalactamasas, hasta que en 1983
se describen por primera vez las llamadas betalactamasas de espectro extendido capaces de inactivar las
cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona, cefotaxima, ceftazidima) y el aztreonam. Aunque se han descrito con
mayor frecuencia en cepas de Klebsiellapneumoniae y Escherichia coli, las betalactamasas de espectro extendido
pueden ser producidas por cualquiera de las enterobacterias, incluso por los bacilos no fermentadores P. aeruginosa y
A. baumannii.

2. Desde el punto de vista práctico para el inicio del tratamiento empírico se consideran dos grupos
de pacientes:
A. Con bajo riesgo de infección por bacterias resistentes: debido a que son pacientes que no están
críticamente enfermos, con buen estado salud previo, no haber recibido antibióticos previos y tener
menos de 4 días de atención en UCI.
 Los microorganismos que más frecuentemente infectan a este grupo son: S. pneumoniae, H.
influenzae, S aureus sensibles a meticilina (SASM), enterobacterias sensibles.
 En estos pacientes el tratamiento con un esquema de monoterapia antibiótica suele ser suficiente ya
que la combinación no ha demostrado ser más efectiva.
 La utilización de esquemas con: ampicilina/sulbactam, ceftriaxona o cefotaxime y fluoroquinolonas
son los más recomendados para estos pacientes.

B. Con alto riesgo:


 Lo conforman los pacientes cuyas características primordiales son algunas de las siguientes: estar
críticamente enfermos, haber estado o estar en terapia ventilatoria prolongada y haber recibido
previamente antibióticos.
 En este grupo existe un alto riesgo de infección por bacterias resistentes y particularmente
agresivas como: P. aeruginosa, SAMR, Acinetobacterbaumannii, Enterobacteriasmultirresistentes y
Stenotrophomonamaltophilia.
 En estos caso lo más adecuado es la indicación de un esquema combinado de antibióticos de amplio
espectro, en especial porque está bien demostrado que en el caso de Pseudomonas aeruginosa los
esquemas de un solo antibiótico se traducen en tasas de fracasos superiores al 90%.
 Es razonable el uso de: Carbapenems, cefepime, piperazilina/tazobactam o fluoroquinolonas, todos
ellos combinados con un aminoglucosido. El inicio del tratamiento empírico contra S. aureus debe estar
fundamentado en la sospecha clínica y la presencia de factores de riesgo para infección por bacterias.

3. Después de iniciado el tratamiento empírico se considerará el tratamiento dirigido al


microorganismo causal, si este es aislado en los cultivos de las muestras obtenidas de secreciones,
hemocultivos o tejidos. Siempre habrá de tomarse en cuenta que más del 40% de las neumonías nosocomiales
son polimicrobianas y el espectro antibiótico deber ser mayor a la cobertura simple de la bacteria predominante
en los cultivos.

4. La duración del tratamiento: no está bien definida: la mayoría de la información dice que el tratamiento
deber ser de 14 a 21 días. Reportes recientes apoyan tratamientos más cortos de 8 días para pacientes de
I Parcial. Dr. Francisco

grupos de bajo riesgo. Y para la neumonía necrotizante por staphylococcusaureus la duración no debe ser
menor a 28 días.

5. En pacientes estables del grupo de bajo riesgo: puede hacerse el cambio de terapia endovenosa a vía
oral si la condición es estable, siempre y cuando la absorción oral del medicamento está garantizada.
Igualmente se recomienda que esto no sea antes de cumplidos los 3 días de tratamiento endovenoso; para
estos casos se pasa a fluoroquinolonas es la selección más adecuada.

 Falla terapéutica:
 No hay acuerdo universal para definir el fracaso al tratamiento antibiótico. En general se acepta que la
persistencia de fiebre, inestabilidad hemodinámica entre 48 a 72 horas posterior al inicio del tratamiento y la
hipoxemia son buenos indicadores de falla terapéutica.
 Cuando ocurra o se sospeche falla terapéutica se recomienda obtener nuevamente hemocultivos, cultivo de
muestras respiratorias y otros cultivos que se consideran indicados. Cambiar catéteres de acceso venoso, con
cultivos de la punta de los mismos y considerar otros diagnósticos como tromboembolismo pulmonar, SDRA,
empiema y absceso, neoplasia, fiebre por medicamentos, etc.
 Cuando estén clínicamente justificada se recurrirá a otras pruebas y métodos diagnósticos como dimero D,
ganmagrama de ventilación-perfusión, TAC de tórax, ecocardiograma. La toma de muestras de vía respiratoria
distal para investigar infección oportunistas, micótica, por Legionella y tuberculosis pulmonar, entre otras
también son válidas.

 Resolución: puede ser tanto clínica como microbiológica. La ausencia de fiebre, hipoxia, regresión e la leucocitosis
y de los infiltrados radiológicos se consideraran criterios de resolución clínica de la NN.
o El tiempo con que estas alteraciones se resuelven es variable. La resolución bacteriológica es más
predecible, la esterilización de la vía aérea ocurre a las 72 horas de iniciado el tratamiento; si este es
efectivo se relaciona con cultivos cuantitativos de secreción <102UFC/ML, con la salvedad que utilizar este
método en nuestro medio resulta, por razones conocidas, de difícil aplicación.

 De-escalación de la terapia: La misma consiste en iniciar tratamiento empírico con antibióticos de amplio
espectro a dosis altas, y una vez aislado e identificado el agente causal, hacer una selección antibiótica de espectro
más reducido pero más específico o dirigido al patógeno aislado. Esta práctica ha demostrado reducir mortalidad en
pacientes de alto riesgo de infecciones por microorganismos mltirresistentes está ampliamente reconocida y
recomendada por otras guías o consensos para su aplicación cuando sea posible.
Nota:
-P. aeruginosa: es un microorganismo multirresiste, el cual no posee un protocolo de tratamiento estándar. Por lo
tanto, el tratamiento depende principalmente de la zona donde se encuentre el patógeno y la clínica del paciente. Por lo
tanto existe variedad de medicamentos que se pueden utilizar como:
Penicilinas: Ticarcilina, Piperacilina+Tazobactam.
Cefalosporinas: Ceftazidima, Cefepime.
Carbapenems: Imipenem, Meropenem, Doripenem.
Fluorquinolonas: Ciprofloxacino, Levofloxacino se utilizan cuando la infección está aislada en pulmón (tejidos), pero
tiene pobre efecto en la sangre por lo tanto no se utiliza en sepsis por P. Aeruginosa.
Aminoglucósidos: Gentamicina, Tobramicina, Amikacina  Tienen gran efecto en sangre pero atraviesan pobremente
los pulmones (o tejidos), por eso se utiliza sobre todo en Sepsis. No se recomiendan como monoterapia.

La P. Aeruginosa tiene gran capacidad de resistencia, si se prolonga por mucho tiempo un tratamiento, pero los
fármacos que se han demostrado a los cuales la P. Aeruginosa es resistente son:
Ceftriaxona la P. Aeruginosa es naturalmente resistente a esta cefalosporina, por lo tanto Nunca deben utilizarse.
Macrolidos.
Carbapenem ertapenem.
Quinolonas moxifloxacino.

Antibiótico terapia Empírica en la Neumonía nosocomial y surgida con métodos asistenciales. OJO: este
cuadro no lo dio el Dr es solo complementario.
Pacientes sin factores de riesgo de tener Pacientes Con factores de riesgo de tener
microorganismos resistentes a diversos fármacos. microorganismos resistentes a diversos fármacos.
Ceftriaxona. 1. Un betalactamico: ceftazidima, cefepima,
Moxifloxacina. Piperacilina/Tazobactam, imipenem.
Ciprofloxacina. 2. Un segundo fármaco que funcione para Gram -:
Levofloxacina. gentamicina, amikacina, ciprofloxacina.
Ampicilina/sulbactam. 3. Un fármaco activo contra Gram +:Linezolid, Vancomicina.

Das könnte Ihnen auch gefallen