Sie sind auf Seite 1von 10

Universidad Católica de la

Santísima Concepción
Facultad de Educación
Departamento de curriculum
y evaluación

Enfoque curricular
Socio-cognitivo

Estudiante: Kiara Nova


Carrera: Programa de Formación
Pedagógica Historia, Geografía y
Ciencias Sociales

Profesor: Dr. Fernando García


Actividad curricular: Planificación
curricular

Campus San Andrés, 27 de agosto de 2019. Concepción.


Introducción

El presente trabajo escrito consiste en la presentación del enfoque curricular


socio-cognitivo, el cual se encuentra englobado en la perspectiva praxiologica o
práctica y en el paradigma curricular del curriculum como práctica.
El objetivo de este informe escrito consiste en describir y explicar los
principales antecedentes del enfoque curricular socio-cognitivo, las funciones que
posee y la presentación de una reflexión personal acerca de este enfoque.
La fundamentación para realizar este informe es investigar acerca de los
paradigmas, perspectivas y enfoques que posee el curriculum con el fin de
compreder el proceso de aprendizaje-enseñanza o de enseñanza-aprendizaje que
se genera en la escuela y los roles que asumen los profesores y los estudiantes o
alumnos en este proceso.
La justificación es conocer el enfoque curricular socio-cognitivo y analizarlo
mediante sus funciones y experiencias previas.
Este informe consta de tres secciones:
- Antecedentes teóricos de la temática
- Funciones y roles: de la educación, curriculum, cultura escolar, aprendizajes,
didáctica, evaluación, y el rol de estudiante, alumno, profesor, familia y
comunidad
- Reflexión personal: experiencias, inquietudes y propuestas
Antecedentes teóricos de la temática

El enfoque curricular socio-cognitivo es una nueva propuesta que toma aspectos de


los enfoques postulados anteriormente, como fueron el socio-cultural junto al
cognitivo, con el fin de generar una integración entre los distintos aspectos que se
conjugan dentro de la educación y del proceso de aprendizaje, esto se debe a que
“a partir de una adecuada estructuración significativa de los contenidos , hechos y
procedimientos, favorecerá el aprendizaje significativo individual; que deberá
complementarse con la experiencia individual y grupal contextualizada de los
alumnos” (Vargas, 2009); es decir, este enfoque pedagogico posee una forma de
aprender individual y grupal, sin dejar una en desmedro de la otra. Esto genera que
se enfrenten diversos puntos de vista, pero tambien que se promueva una
cooperacion entre los estudiantes. (Álvarez, et al., 2008).
Uno de los principales antecedentes del enfoque socio-cognitivo, es el enfoque
cognositivo social postulado por Albert Bandura, quien alude por ejemplo a que la
motivacion, las creencias y las influencias sociales, que se encuentran al alero de
la teoria cognoscitiva podrian dar una explicacion completa sobre como se genera
y actua el aprendizaje en los individuos, (Woolfolk, 2010) recordando que no solo lo
cognitivo e individual es lo que genera el aprendizaje. Otro autor que habla acerca
de la influencia de lo social es Lev Vygotsky, quien propone dos tipos de desarrollo,
la zona de desarrollo potencial, que es aquella que realiza el estudiante de forma
individual, pero propone una segunda forma, que es la zona de desarrollo proximo,
es decir el aprendizaje generado a partir de la interaccion del que aprende en
compañía de los otros, mediante la colaboracion. (Carrera & Mazzarella, 2001).
También Bandura, en el ámbito educacional, postula el aprendizaje observacional,
que es la incorporación de procesos psicológicos propios de cada persona, en los
cuales influyen condiciones externas que pueden mejorar las conductas de este, en
cualquier etapa de su desarrollo, es decir, es el contexto en el cual se desempeña
el proceso educativo, el cual puede generar diversas consecuencias en el
aprendizaje, considerando procesos cognitivos como la autorregulación, y la
autorreflexión. (Vielma Vielma & Salas, 2000)
A grandes rasgos, el modelo o enfoque socio-cognitivo, tiene su raíz en la
psicología, generando un aporte en educación ya que permite entender como
aprende el que aprende, como es el proceso que realiza, considerando sus
habilidades, capacidades y destrezas utilizadas en este proceso y además,
incorporando el desarrollo social y la inteligencia afectiva, pretendiendo potenciar la
motivación intrínseca de cada aprendiz, sin olvidar el contexto en el cual se
desarrolla habitualmente cada estudiante, donde la cultura es quien juega un rol
importante. (Torres, 2006)
Considerando lo anteriormente mencionado, y aludiendo a que el curriculum posee
una misión que es organizar y guiar el desarrollo en la práctica de la enseñanza, lo
cual establece puentes con sus dimensiones teóricas como son la pedagógica,
sociológica, epistemológica, filosófica y psicológica (Rondóni, 2015),es posible
asociar este enfoque curricular, socio-cognitivo, a una forma de enseñanza
intencionada, en la cual se consideren aspectos cognitivos y sociales, es decir, las
dimensiones psicológicas y sociológicas respectivamente, para poder entregar una
guía al profesor sobre como enseñar los contenidos previamente seleccionados, y
como el estudiante aprende estos, considerando aspectos cognitivos y sociales
como su contexto educativo. Es decir, el currículo es una organización idónea de
prácticas educativas (Grundy, 1991) , y en el caso del modelo socio-cognitivo, este
debe responder a un paradigma que considere los procesos como son el de la
globalización, en todos los ámbitos que pueda desarrollarse, y como el estudiante
interactúa con su contexto y con su grupo (Román, 2014).este modelo, permite
reformular la figura del profesor y del estudiante, asumiendo nuevos roles en el
aprendizaje. (Patiño, 2006)

Funciones y roles

La función de la educación en este modelo socio-cognitivo del curriculum, asume


un rol integrador, ya que no considera solo la enseñanza de contenidos formales,
determinados por las bases curriculares, junto a los planes y programas de estudio,
de forma ajena a los estudiantes, como lo que se le debe facilitar al estudiante, sino
que es importante que la educación se enfoque en el proceso de aprendizaje, donde
el estudiante sea capaz de entender y comprender lo que se le enseña, mediante la
conexión con su realidad. Es decir, el profesor debe facilitar el conocimiento a sus
estudiantes, pero también desarrollar a través de estos, habilidades y capacidades,
que le sirvan para su diario vivir.
Una vez definida la función de la educación es posible entender la función del
curriculum, la cual es que, al ser construido con el fin de desarrollar procesos de
aprendizaje, este debe considerar en sus objetivos a alcanzar aspectos como el
desarrollo de habilidades, capacidades, destrezas junto valores y actitudes, los
cuales permitirán al profesor dirigir el aprendizaje de sus estudiantes, considerando
elementos cognitivos y sociales que puedan influir en esto. Al tener esta función
favorece la interdisciplinariedad entre las distintas asignaturas que debe entender
el estudiante. Otras funciones que cumple es ser un socializador y ser una
propuesta para el profesor, para poner en práctica la teoría, recordando que el
curriculum es internacionalizado y construido con un fin, en este enfoque el
curriculum debe ser abierto y flexible para generar el aprendizaje.
Siguiendo lo anteriormente mencionado, la función de la cultura escolar o
contenidos, es que estos son un conjunto de saberes que son básicos para
desempeñarse, y deben aprender los estudiantes mediante la guía de un docente.
Los contenidos deben aspirar a ser interdisciplinarios y no ser contenidos aislados,
ya que, al desarrollar habilidades en los estudiantes, estas pueden ser trabajadas a
nivel transversal y no solo en una asignatura, por lo cual se permite una
globalización de estos, los cuales deben ser ordenados secuencialmente con el fin
de que sean enseñados y aprendidos de mejor forma por el profesor y el estudiante,
con el fin de interrelacionar lo aprendido entre una asignatura y otra. Estos
contenidos también mediante la escuela, generan un escenario de reproducción
cultural en los estudiantes.
Debido a esto, la función de los aprendizajes debe considerar la base psicológica y
sociológica que posee este enfoque curricular, el cual se basa en que el aprendizaje
debe poseer dos ámbitos, uno es el individual y otro es el social. En el primer
aprendizaje, se consideran todos aquellos procesos cognitivos propias que posee
el estudiante, es decir sus habilidades, destrezas, capacidades, conocimientos
previos, entre otros, para así generar una base desde la cual se comienza a
construir el nuevo conocimiento que se espera aprender. Sin embargo en este
modelo también es relevante aquello que el estudiante puede aprender del otro y
con el otro, es por esto que se considera una función social, es decir se consideran
aspectos como la comunidad en la cual se encuentra inserta la escuela, la cultura
de los estudiantes en su conjunto, la cual puede enriquecer el conocimiento que se
entrega y lo más importante la interacción entre los actores que realizan el
aprendizaje, es decir entre profesor y estudiante y/o entre estudiantes y estudiantes,
con el fin de que las experiencias de otros nutran el conocimiento que se pretende
aprender.
La función de la didáctica o de la técnica de enseñar es la de dirigir y orientar a los
estudiantes hacia el aprendizaje, para esto se ocupan procedimientos y recursos
que permitan alcanzar el objetivo establecido, en este enfoque los recursos que se
pueden considerar son variados, los cuales deben potenciar la motivación intrínseca
de los estudiantes, considerando su realidad cognitiva y social. Es importante
recordar que la enseñanza y el aprendizaje se encontraran subordinado a estos dos
aspectos anteriores de la realidad. El valor de la didáctica recae en que a través de
esta se le pueden plantear situaciones y oportunidades a los estudiantes para que
el proceso de aprendizaje-enseñanza sea acorde a su realidad.es decir la didáctica
utilizada debe plantear retos y formas de búsqueda sobre soluciones.
Si se considera la didáctica enmarcada en el proceso de aprendizaje-enseñanza y
no viceversa, la función de la evaluación se debe considerar como el aprender a
aprender, es decir no todas las evaluaciones deberían ser sumativas, sino que es
necesario realizar evaluaciones de diagnóstico para conocer al estudiante,
evaluaciones formativas constantes, donde se pueda monitorear si lo enseñado es
aprendido y como fue aprendido, y evaluaciones sumativas donde se pueda medir
si se logró un aprendizaje real de lo que se esperaba. Otros métodos que pueden
ser utilizados, ya que se trabaja mediante el trabajo colaborativo es el de
coevaluación entre pares, pero también el de auto-evaluación, ya que es importante
que el estudiante pueda saber si se cumple o no la función de aprendizaje.
A diferencia de otros modelos, donde existen dos roles distanciados entre el de
profesor y alumno, en este modelo no se considera el rol de un alumno, sino más
bien de un estudiante, en el cual se encuentra centrado el aprendizaje-enseñanza
con el fin de generar cambios en él. Esta figura de estudiante nace de la concepción
de que el aprendiz es participe del proceso, mediante actividades como la
investigación, por ejemplo. Su rol es central ya que es quien debe acaparar la
atención, considerando que pueden desarrollarse de forma individual y colectiva
junto a sus pares.
En este ámbito el rol del profesor es fundamental, ya que es la persona que guía el
conocimiento mediante la implementación de la teoría en la práctica, considerando
antecedentes como su cultura, sus procesos cognitivos, aprendizajes previos, entre
otros factores. Es por esto que en este modelo se presenta una dualidad de roles,
el cual puede ser graficado en la forma en que el estudiante es un investigador y el
profesor un guía que lo acompaña en el proceso de formación. Se construye el
conocimiento a partir de las propias capacidades e intereses del estudiante en
relación a su entorno y realidad social.
También en este enfoque nacen nuevos actores que ayudan o propician la
educación y el modelo de aprendizaje-enseñanza, como son la familia y la
comunidad. El primero se debe a que, al ser un agente socializador primario, es la
familia la que en un primer desarrollo del estudiante puede apoyar su desarrollo
cognitivo y facilitar el desarrollo de sus habilidades básicas para generar destrezas
y competencias acordes al mundo en el cual se desarrollara el estudiante durante
su vida. Es decir, son quienes pueden facilitar por ejemplo su acceso a la cultura
para ampliar su conocimiento. Sin embargo, cuando en esta primera instancia no
se asume el rol de la familia, es la educación mediante la escuela quien
posteriormente debe asumirlo, lo cual genera mayores desafíos principalmente en
el estudiante, quien no posee conocimientos previos a lo que debe aprender, por
ende, su asociación de conceptos puede ser menor.
En el caso de la comunidad, que puede ser entendida como el contexto social,
económico y político en el cual se desarrolla el estudiante, pero también a la
comunidad escolar, es fundamental que aporten al proceso de aprendizaje
mediante la realización de actividades que permitan al estudiante ser parte de estas
y aprender, ya que son la base de lo que puede ser para el estudiante un aprendizaje
significativo.
Reflexión personal

En el caso de mis practicas progresivas he podido observar que en el primer centro


de práctica, este tipo de enfoque curricular se aplicaba y generaba procesos de
aprendizaje beneficiosos para los estudiantes, ya que en las clases se les
consideraban sus interacciones como por ejemplo al enseñar geografía, ya que
aquellos estudiantes que conocían los lugares que se les enseñaban compartían
sus experiencias, al igual que aquellos que observan su entorno y eran capaces de
asociar el contenido y la realidad, es decir el aprendizaje era mediado y guiado por
la profesora pero también los estudiantes poseían un rol fundamental. En el
segundo centro de práctica esto no es utilizado, ya que es la profesora quien guía
el aprendizaje y los alumnos en pocas ocasiones son participes de este, es decir se
utiliza más el concepto de enseñanza-aprendizaje.
Mi experiencia personal, es más parecida al segundo centro de práctica, ya que
cuando fui alumna de enseñanza media, los profesores eran quienes eran los guías
y entregaban el conocimiento, pero sin considerar los estilos de aprendizaje de cada
uno o los contextos en los cuales nos desenvolvíamos como estudiantes. En el caso
de mi educación superior, este enfoque curricular pude notarlo en asignaturas del
área de geografía en el cual era primordial la interacción entre el profesor y los
estudiantes, mas no así en las áreas de historia en general.
Sin embargo, las principales experiencias que he tenido en este enfoque curricular
no han sido como estudiante, sino como apoderada y parte de la comunidad
educativa en la cual estudia mi hija, ya que me he podido percatar que a pesar de
que todos los estudiantes provienen de un sector determinado de una comuna,
todos son distintos y poseen experiencias y contextos diversos, los cuales
enriquecen el aprendizaje de los demás compañeros. En el ámbito evaluativo, las
evaluaciones se consideran en estos tres momentos, que son de diagnóstico,
desarrollo y final, donde los profesores en un primer momento pueden observar y
medir cuales son los conocimientos previos y la base que poseen los estudiantes
para luego generar un proceso de aprendizaje-enseñanza que se mide mediante
evaluaciones formativas que son con o sin calificación, lo cual conlleva a una
evaluación sumativa al término de una unidad.
Las principales inquietudes que tengo respecto a este modelo o enfoque curricular
es que tan complejo sea llevarlo a la realidad cuando comience mi vida laboral, ya
que al no experimentarlo directamente como estudiante puedo caer en el modelo
bajo el cual me forme anteriormente, y hasta qué punto puede ser llevado a cabo
realmente cumpliendo objetivos de aprendizaje planteados por los planes y
programas de estudio, considerando el contexto de los estudiantes.
A modo de propuesta, considerando que es un enfoque curricular que considera
aspectos cognitivos y sociales, y que el curriculum nacional establece al profesor
como un guía de procesos de aprendizaje, se podía establecer que una forma de
que sea llevado a cabo en la asignatura de historia, geografía y ciencias sociales,
seria mediante la colaboración entre estudiantes y profesores en las temáticas de
formación ciudad Adana y de geografía, ya que ambas partes serian beneficiadas,
ya que el conocer que saben mis estudiantes me ayudaría a saber hacia dónde
guiar el conocimiento, y podría monitorear mediante actividades formativas el
proceso de aprendizaje.
Conclusión

A modo de conclusión, el objetivo de este informe escrito era describir y


explicar los antecedentes principales del enfoque curricular socio-cognitivo el cual
posee diversas funciones como son las de la escuela, el curriculum, la cultura
escolar, aprendizajes, didáctica y evaluación. Junto a diversos roles que asumen
los estudiantes, alumnos, profesor, familia y comunidad.
Para elaborar este trabajo investigue acerca de autores que estudiaron el
enfoque curricular socio-cognitivo para luego definir las funciones y roles que se
establecen en esta concepción. Una vez elaborado esto, fue posible presentar
reflexiones personales como son las experiencias, las inquietudes y las propuestas
que poseo acerca de este enfoque.
Los principales aprendizajes entorno a este escrito fueron dos, en un primer
momento fueron disciplinares ya que me permitió conocer acerca de paradigmas,
perspectivas y enfoques mediante la investigación. Y en una segunda instancia
fueron personales, debido a que pude contrastar mi realidad con la teoría curricular,
para lo cual realicé tres reflexiones distintas, como estudiante-alumna, como
docente observacional en mis prácticas y también como apoderada de una escuela.
Para finalizar este informe, la principal inquietud como estudiante y como
futura profesora, es como llevar la teoría a la realidad, y cuáles son los límites de
este enfoque curricular socio-cognitivo. Sin embargo, considero que es un enfoque
que posee aspectos positivos de destacar como son el considerar los aspectos
cognitivos y sociales, que son los que formulan el contexto educativo.
Bibliografía
Álvarez, Mónica, et al. (2008). Prácticas docentes y estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
Educación, Lenguaje y Sociedad., V(5), 81-106.

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere: La revista venezonala
de Educación, 5(13), 41-44. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309

Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum . Madrid, España: Morata.

Patiño, M. (2006). Modelo socio-cognitivo: Teoría educativa y de diseño curricular. Medicina


interna, educación médica y comunidad, 1(22), 17-40. Obtenido de
http://svmi.web.ve/wh/documentos/Modelo%20SC%20Teoria%20Educ.pdf

Román, M. (2014). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. Aprender a aprender en


la sociedad del conocimiento. Santiago de Chile : Universidad Mayor-Gobierno de Chile .

Rondóni, M. A. (2015). Teoría y praxis del Currículo Educativo. Algunas conceptualizaciones. Revlbe:
Revista Iberoamericana de ciencias sociales(3), 1-8. Obtenido de http://revibecs.es/wr-
resource/ent8/1/TeoPra.pdf

Torres, M. (2006). Modelo socio-cognitivo: Teoría educativa y de diseño curricular. Med Interna ,
1(22), 17-40. Obtenido de
http://svmi.web.ve/wh/documentos/Modelo%20SC%20Teoria%20Educ.pdf

Vargas, José Antonio. (2009). El paradigma sociocognitivo como base del cambio en la cultura
pedagógica: análisis de una experiencia de intervención regional. Madrid: Universidad de
Madrid.

Vielma Vielma, E., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere: la revista venezonala
de Educación, 3(9), 30-37. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630907

Woolfolk, A. (2010). Psicologia Educativa. México: Pearson Educación.

Das könnte Ihnen auch gefallen