Sie sind auf Seite 1von 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRÁCTICA DE CLASE
ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
PRIMER CURSO DEL GRADO DE PEDAGOGÍA

Alumna
Profesor
Felipe Vega Mancera
Málaga, 2018
Capítulo III. Precursores de la antropología de la educación

La cultura es el marco en el que se llevan a cabo las experiencias humanas, que


se acumulan y no mueren con el “individuo” sino que se transmiten de generación en
generación. La educación es el primer instrumento de transmisión cultural.

1. Antropología pedagógica
Se trata de una ciencia integradora que investiga y elabora datos desde una visión y
preocupación pedagógica. Su tarea se centra en la educabilidad y la indeterminación
humana, así como la reciprocidad entre desarrollo y educación. El objeto de estudio
fundamental es la persona. En el desarrollo de las cualidades humanas intervienen las
ciencias que se centran en un aspecto determinado del desarrollo y la educación que se
dirige a la persona en su totalidad y debe ocuparse de su desarrollo integral. La
Antropología pedagógica solo puede desarrollarse con el trato con las personas.
Dienelt, al igual que Nohl, integra dentro de la Antropología pedagógica el tema de
los valores humanos al igual que plantea que en los diversos estilos educativos subyace
un concepto de hombre.
Una aproximación descriptiva por considerar que la Antropología pedagógica
consiste en proporcionar un conocimiento adecuado de las características antropológicas
que son relevantes en el proceso educativo. Tiene un carácter más interpretativo que
empírico, se concibe como un saber elaborado, teniendo como base las aportaciones
filosóficas y científicas. Intenta ofrecer una interpretación global de los mismos
integrándolos globalmente.

2. Antropología educativa o educacional


La Antropología educativa es una disciplina de carácter científico, que surge de los
estudios de los problemas educativos en diferentes culturas. La función mediadora de la
Educación entre cultura y personalidad. Recoge los principales puntos de contacto entre
la Educación y la Antropología cultural.
George F. Kneller desarrolla una antropología educacional de carácter
interdisciplinar. Ofrece al educador e investigador una exposición sistemática de los
métodos e instrumentos de la antropología que pueden aplicarse a la educación; busca
definir los puntos de contacto entre la educación y la antropología cultural. Es un
educador que utiliza los métodos antropológicos culturales para la investigación en el
campo de la antropología educacional, y se ocupa de temas para el conocimiento
antropológico como para el pedagógico.
Elizabeth M. Eddy señala como hitos fundamentales la Conferencia de Stanford de
1954 y la organización formal del ‘Council on Anthropology and Educación’ que según
ella culminaron los desarrollos previos en el campo de la antropología educativa a la vez
que inauguraron otros nuevos. Recoge bajo el rotulo de una nueva disciplina los
materiales y análisis de los antropólogos culturales aportados al estudio de la educación,
dentro del campo conocido como antropología y educación.

3. Antropología filosófica de la Educación


La Antropología filosófica de la Educación unen las autointerpretaciones que el
hombre hadado durante su periodo por la historia. Estas autointerpretaciones son el
resultado de un tiempo y espacio cultural determinado. Se buscan propuestas para
definir la esencia de la Antropología de la Educación, y las alternativas son diferentes,
como por ejemplo en el ser humano la pregunta sobre qué y cuál es el sentido de la vida
humana se centra en la reflexión. En la filosofía platónica no se logra captar una imagen
del ser donde se incluyan los datos científicos, pero con Aristóteles se llevó la
comprensión del ser humano a todos sus campos. Para Aristóteles la naturaleza humana
es una síntesis de physis, logos y ethos. Hay varios tipos de psyché, como la humana
que ayuda a acceder a los valores éticos y hace al hombre animal racional.
A Cassirer se le es considerado el padre de la Antropología filosófica.La cultura
humana, puede ser resumida en la evolutiva auto liberación del hombre y suespecie. En
la Antropología filosófica el principio fundamental es el espíritu, por ello que elhombre
tenga un mundo y esté abierto a él.Para M. Scheler es imprescindible la creación de una
Antropología filosófica que se ocupe dedescribir la vida del hombre y de plasmar una
visión general de la misma.Gehlen propone un concepto de hombre y de la
Antropología con elmismo.

Capítulo IV. La aparición histórica de la antropología de la educación

En la cultura occidental la idea de cultura se asocia a la idea del hombre culto, es


una corriente de pensamiento que se vio reforzada por otros planteamientos como el
racionalismo y el humanismo, llevando a consolidar la idea de que cualquiera que sea la
sociedad y el grupo social al que pertenezca, lo que cuenta es el ‘hombre universal’ que
lleva en sí. El fracaso escolar de las minorías negras desfavorecidas y de los poblados
indios, las aportaciones del psicoanálisis, la fuerte reacción antirracista que provocó el
nazismo, fueron entre otras las causas de que las preocupaciones educativas centraran el
interés en los trabajos de los antropólogos.

1. Las aportaciones de la Antropología social y cultural


La disciplina Antropología de la Educación no puede entenderse sin las aportaciones
de la Antropología cultural, la Antropología social. La más conocida y completa de la
época es la aportación de Montessori.
2.Antecedentes de la Antropología de la Educación: La corriente cultura y
personalidad
Destacan antropólogos como Ruth Benedict, Margaret Mead, Edgard Salir y
Jules Henry. La corriente que más se ha interesado por el estudio de la configuración
por la cultura del ser humano. Tiene una gran influencia psicológica y particularmente
psicoanalista.
Es la contribución más importante en el campo de estudio, Ruth Benedict y
Margaret Mead son de hecho los grandes artífices de que el estudio de los procesos
educativos forme parte del campo de la Antropología cultural.
Para su análisis se siguen los planteamientos de Kluckhonh, Murray y Shneider,
en torno a tres grandes parámetros.
a) Cultura y naturaleza humana: esta línea hace énfasis sobre todo en el carácter
universal de la naturaleza humana.
b) Cultura y personalidad típica del grupo. La personalidad modal: conjunto de
comportamientos aprendidos, de rasgos o comunidad cultural. La cultura de
la sociedad proporciona la materia prima de la que el individuo hace su vida.
c) Cultura e individuo: dentro de “cultura y personalidad”, buscaron
correlaciones entre las prácticas de instrucción y las actitudes durante la
enfermedad. El desenvolvimiento de la personalidad está condicionado por
la cultura.

3. Antropología cognitiva
La Antropología cognitiva se inicia históricamente con la corriente Cultura y
personalidad. Se ha ocupado del estudio etnográfico y transcultural de la cognición.
Tiene un carácter adaptativo para
de la experiencia. Hay esquemas que comparten millones de personas debido a
la exposición de la gente a los medios de comunicación en la llamada ‘aldea global’.

4. La Antropología de la Educación. Consolidación como campo de estudio


La ideología de ‘Melting Pot’ apostaba por la fusión de las minorías culturales
en una única nacional, pero la resistencia a la homogeneidad de las comunidades, el
fracaso escolar y otras disfunciones pusieron de manifiesto que la conceptualización del
melting pot en inexacta y conduce en una falsa dirección. Las culturas humanas son
complejas, dinámicas y no se mezclan como los metales. Como consecuencia de creó el
‘Council on Anthropology and Education’. Cabe destacar tres momentos en la
contribución y desarrollo de la Antropología de la Educación, definidos por ‘La
Conferencia de Stanford’ que marca el final del periodo de formación, y la organización
del ‘Council on Antropology and Education’, con la que se abre una nueva etapa, que
llega hasta el momento actual:
4.1. Los años de formación (1925-1954)
Se establece una estrecha relación entre la Antropología teórica y la práctica y
aplicada, orientadas al estudio del comportamiento humano. En la década de los treinta
se consolida la corriente cultura y personalidad, y desde mediados de los años veinte
hasta los cincuenta, la investigación relacionada con el desarrollo infantil aumentaba
rápidamente y existía una gran diversidad de formas de enculturación, dependiendo de
la raza, etnicidad y clase
4.2. La Conferencia de Stanford (1954)
Spindler reseña cuatro temas principales de interés y preocupación a lo largo de
la conferencia: la búsqueda de una articulación de la Educación y la Antropología, el
punto de vista filosófico y teórico a la vez, la necesidad de una contextualización
sociocultural del proceso educativo, la relación de la Educación con respecto a las frases
‘culturalmente expresados del ciclo de vida, la naturaleza de la comprensión y el
aprendizaje interculturales.

Capítulo V. La antropología de la educación. Dos modelos antropológico-


pedagógicos

1. Objeto de los saberes antropológicos-educativos:


Naturaleza humana, Educación y cultura
La clase de la visión antropológico-educativa del ser humano puede resolverse
en una imagen representada por una intersección de círculos que convergen en una
superposición interactiva de naturaleza humana, Educación y cultura.
La Educación se define por el vínculo que se establece entre la ‘esfera’ de sus
aptitudes genotípicas y la de sus modos de conducta cultural. La cultura se define en
cada individuo, en la medida en que suministra el vínculo, entre lo que los seres
humanos tienen posibilidad de llegar a ser y lo que realmente llegan a ser
individualmente, como miembros del grupo cultural. Así la educación es, aparte de un
proceso de transición cultural,
La cultura se concreta en una serie de dispositivos simbólicos hasta confirmar la
conducta humana. Así, el ser humano se distingue de los animales por su cualidad de
aprender y por la necesidad de los tipos de aprendizaje que lleva a cabo para vivir en
cualquier cultura. Con la Educación se avanza por el camino de la individualización
personal de la cultura. Surgen, así, dos modelos de análisis antropológico-educativos,
que se preguntan sobre el qué y el cómo de la Educación y por el qué y el cómo del ser
humano en su calidad de educable.

2. Antropología filosófica de la Educación


Es aconsejable caracterizar los saberes y ciencias por sus métodos, las preguntas
sobre el qué y el cómo de la Educación y del hombre en calidad de educable se
resuelven en torno a la metodología filosófica.
2.1. Concepto, temas y fines
La pregunta sobre qué es propiamente el hombre como ‘ens educandus’ y cuál es
el sentido de la Educación constituye uno de los fines y temas centrales de la
perspectiva filosófica en Antropología de la Educación, aparte de la preocupación por la
búsqueda de una nueva imagen unitaria del ser humano y la Educación. La misión de
este saber es llegar a emitir ‘juicios de valor’ en torno al deber de la Educación, del
hombre y la cultura, desde la perspectiva educativa. Los conceptos fundamentales de la
Antropología filosófica de la Educación se suelen construir alrededor de la profunda
diferencia que media entre el animal y el ser humano, la fundamentación del ser
humano como ‘animal’ racional libre, con espíritu crítico, cultural, simbólico, etc.
2.2. Delimitación del campo
Los límites de la Antropología filosófica de la Educación vendrían dados por la
concreción de los temas propios de este saber antropológico que acota y acorta el campo
respecto a la filosofía en general y a la filosofía de la Educación en particular.

3. La Antropología de la Educación como Antropología científica de la Educación


3.1. Anotaciones previas:
Sobre el “carácter” del estudio de los hechos sociales
Según Lisón estamos ante una antropología que tiene una doble adjetivación:
dos palabras-puente la definen pues se conoce por la Antropología social y cultural, así
el sustantivo viene doblemente cualificado, dos adjetivos imponen determinación y
reorganización la especialidad en conjunción. Se entiende la cultura como modo de ser
relaciona, que partiendo siempre de su fundamentación socio-material dirige su atención
al universo de ideas, actitudes, creencias, significados e instituciones, signos, ritos y
símbolos, a la especificidad de cada cultura, utilizando una lógica cultural. Se anteponen
para Lisón la percepción subjetiva y comunitaria frente a las propiedades objetivas.
En cuanto a la naturaleza holística, la idea que subyace es que el grupo social es
más que la mera suma de sus miembros y que los grupos nunca pueden ser considerados
como meros agregados de personal. Respecto al sesgo subjetivista, es necesario arbitrar
medidas, para evitar el sesgo metodológico que impediría el conocimiento de la realidad
y el avance mismo del conocimiento antropológico educativo.
3.2. El estudio antropológico en las sociedades complejas
Ante la desaparición del exotismo de los grupos humanos, cerrados en sí
mismos, en los que era posible el estudio de unidades de pequeña escala, con la
observación participante, como técnica de trabajo de campo. Algunos antropólogos han
reaccionado buscando las pocas sociedades susceptibles todavía de este tipo de estudios,
otros tuvieron que desplazar el campo de estudio al de unidades de pequeña escala
dentro de las sociedades complejas. Para los antropólogos el hecho de limitar el estudio
antropológico a aquello que puede ser manejado por los métodos tradicionales del
trabajo de campo constriñe innecesariamente la disciplina.
Lisón entiende que en el trabajo antropológico no se perciben automáticamente
los hechos, situaciones y fenómenos, los procesamos al percibirlos.
A través de la observación, los antropólogos estudian el comportamiento de la
gente y las relaciones que establecen, pero se ocupan también de lo mental, los valores y
creencias que subyacen a tales comportamientos y relaciones.
3.3. Concepto, temas y fines de la Antropología científica de la Educación
La antropología de la educación expresa conclusiones acerca de lo educativo
basadas en un conocimiento derivado de observaciones sistemáticas, recopilaciones de
datos, con una metodología empírica. Lleva a cabo investigaciones sobre los modos,
valores y estilos de vida de quien se educa. Su campo de estudio de centra en la
Educación como fenómeno antropológico.
Colom y Melich distinguen tres grandes ámbitos de análisis: la Educación como
fenómeno cultural, la cultura como elemento educativo y la aplicación educativa y/o la
práctica escolar.
4. Delimitación de la Antropología de la Educación
La delimitación de la Antropología de la Educación de otros campos científicos
en ciencias sociales no es posible hoy. Lo que puede diferenciar el campo antropológico
de la Educación es la comprensión del objeto de estudio. El estudio de los valores,
creencias y comportamientos, etc., a través de la visión de los participantes y del
investigador teniendo en cuenta el escenario, el marco y contexto en que se desarrollan.
4.1. La Antropología de la Educación, en el marco del saber antropológico
Según Clifford Geertz la Antropología es amplia, general y de grandes
aspiraciones, al mismo tiempo que particular, miscelánea, obsesionada con cosas
raras… Sus aportaciones han ayudado en la toma de decisiones pedagógicas en
diferentes contextos escolares y para la construcción del saber antropológico. La
Antropología de la Educación se justifica dentro del marco del saber antropológico, ya
que se ocupa de los procesos culturales que configuran lo humano.
4.2. La antropología de la Educación, en el conjunto de sistematizaciones del saber
pedagógico
Su desarrollo más específico ha tenido lugar en la segunda mitad del s. XX, y se
caracteriza por el ámbito concreto de la realidad que trata: su estudio se centra en la
Educación como fenómeno antropológico, trata de proporcionar un conocimiento
adecuado de las características antropológicas, se caracteriza por estar construida con
herramientas intelectuales y puede informar de cualquier temática educativa. Comparte
los objetivos y problemas que definen las ciencias de la Educación, los conocimientos
que genera conducen a una mejor comprensión de lo educativo y participa en la tarea de
fundamentar científicamente la Educación, en cuanto causa y efecto de la cultura, en
cuanto camino hacia cultura y proceso cultural; ocupa una posición institucionalizada
académicamente en los estudios pedagógicos en nuestro país.

Ampliación de Información: María Montessori


No he podido evitar poder hablar sobre María Montessori, ya que me ha
parecido muy interesante. Durante este resumen María ha aparecido en el apartado de
las aportaciones de la Antropología Social y Cultural.
La metodología de María Montessori ha sido muy importante para la
Antropología de la Educación. María desarrolló ésta a partir de sus experiencias con
niños en riesgo social. Sus ideas estaban basadas en el respeto hacia los niños y en su
enorme capacidad de aprender. Ella los veía como la esperanza de la humanidad, por lo
que les daba la oportunidad de utilizar la libertad en los primeros años de desarrollo, por
el cual, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de
la vida, en los que se incluyen la guerra y la paz. Además, el material didáctico que
diseño es de gran ayuda en el período de formación preescolar. Pero para poder conocer
mejor a María Montessori debemos empezar por conocer su vida. Fue educadora,
científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y
humanista italiana. Nació en Italia, dentro de una familia burguesa católica. De padre
militar de profesión y muy estricto, creció en una época en la que la máxima aspiración
de una mujer era ser maestra.
Con 14 años, estudia ingeniería, luego biología y más tarde, es aceptada en la
universidad de Roma, en la Escuela de Medicina. Su padre se opuso a esto, pero acabó
graduándose en 1896 como la primera mujer médico de Italia. Fue miembro de la
clínica de Psiquiatría en la universidad de Roma. Más tarde, estudia Antropología y
consigue el doctorado en Filosofía, además, asiste a uno de los primeros cursos de
psicología experimental. Fue contemporánea de Freud y desarrolló su propia
clasificación de enfermedades mentales. Tuvo una relación con Montesano, psiquiatra y
profesor, del cual tuvo un hijo, Mario. Con el abandono del médico, Montessori se afilia
al movimiento feminista, del que es representante a nivel nacional e internacional.
Acusó al fascismo de “formar a la juventud según sus moldes brutales” con tal de
convertirlos en “pequeños soldados”. Sus opiniones causaron tanta molestia que tuvo
que exiliarse.
Se interesó por la educación de los niños con deficiencia mental y aplicó
métodos experimentales con el fin de que los niños consiguieran aprender a leer y
escribir. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños “se
construyen a sí mismos”. Aunque si nos centramos en su evolución en el ámbito
educacional y pedagógico, según la fuente que he encontrado, Montessori descubrió los
trabajos de los médicos franceses, Jean Itard (1774-1838), padre de la nueva pedagogía,
que implanta la importancia de la observación en los niños y entiende que a los niños no
se les puede imponer nada, además, creó ejercicios y materiales para ayudar al niño a
desarrollar sus facultades mientras estudió el caso del pequeño salvaje; y de Eduardo
Séguin (1812- 1880), que buscaba las causas de las deficiencias mentales, desarrolló
material especial partiendo de la intuición de que cualquier cosa que llega a la mente
pasa por los sentidos, y estos con el uso adecuado de ciertos materiales se pueden
mejorar y desarrollar para que el niño se ayude a sí mismo: auto-educación,
autodesarrollo. Séguin creía que la deficiencia mental era un problema en la captación
de la información de los sentidos por la mente. Demostró que el uso de estos materiales
no era suficiente, sino que hace falta el convencimiento de que el niño deficiente puede
ser ayudado. Montessori destaca la importancia que tiene el papel de los maestros, a la
hora de enseñar a cada niño o niña de forma individual.
Lo más destacado del sistema de Montessori es que no impone lecciones a nadie,
y su labor se basa en guiar y ayudar a cada niño de acuerdo a sus necesidades, y no
podrá intervenir hasta que ellos lo requieran, para dirigir su actividad psíquica.
Montessori afirmaba que al niño hay que transmitirle el sentimiento de ser capaz de
actuar sin depender constantemente del adulto, y de esta manera, sean curiosos y
creativos y así aprendan a pensar por sí solos.
Y para concluir, como decía María Montessori “El niño que tiene libertad y oportunidad
de manipular y usar su mano en una forma lógica, con consecuencias y usando
elementos reales, desarrolla una fuerte personalidad”.

Fuentes para la ampliación de información:


http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm
https://www.serpadres.es/1-2-anos/educacion-estimulacion/fotos/10-frases-de-maria-
montessori/liberase-del-adulto

Das könnte Ihnen auch gefallen