Sie sind auf Seite 1von 104

Diseño de proyectos para promover el bienestar

Universidad lso andes Colombia


En la vida cotidiana, frecuentemente mencionamos que las personas están bien, regular o
mal. O hacemos un juicio o valor sobre lo bien o lo mal que nos sentimos.
Sin embargo, al hacer está apreciación podemos dejar por fuera múltiples dimensiones del
bienestar.
Para realizar la valoración del bienestar podemos adoptar diversas aproximaciones y usar
múltiples instrumentos de medición y en este curso hemos decidido agrupar esa variedad
de alternativas en dos categorías, aproximaciones subjetivas y aproximaciones objetivas.
Las aproximaciones subjetivas del bienestar se basan en indicadores que tienen como
referencia la percepción que cada persona expresa al responder preguntas sobre qué tan
felices se sienten, o qué tan satisfechas están con su vida.
Mientras que las aproximaciones objetivas se basan en indicadores externos a las personas,
pero que claramente afectan su bienestar.
Por ejemplo, indicadores de salud, recreación, ingresos, vivienda, lugar de residencia,
consumo, empleo, relaciones sociales, acontecimientos negativos y positivos, entre muchos
otros.

La investigación ha mostrado que en ocasiones altos indicadores objetivos positivos de


bienestar, no necesariamente coinciden con altos indicadores positivos de bienestar.
Por ejemplo, una persona con ingresos altos, no necesariamente se persibe a sí misma
como feliz o satisfecha con su vida, o una persona con una enfermedad crónica puede
expresar que a pesar de su condición de salud se siente satisfecha con su vida.
Desde estas dos aproximaciones, también se han propuesto varias teorías para explicar el
bienestar y una amplia variedad de instrumentos para su medición.
Por lo tanto, cuando nos proponemos diseñar una iniciativa para promover el bienestar, es
muy importante considerar estas dos aproximaciones.
Así tendrás una perspectiva más completa de la situación y más elementos de juicio para
analizar la información que encontramos sobre el tema en diferentes fuentes.
En ese sentido, es necesario que conozcas qué tan felices se sienten las personas, qué
tanto apoyo percibe que reciben de los demás o qué tan capaces se sienten para enfrentar
las situaciones que los rodean.
Pero también es necesario que cuentes con información sobre esos indicadores objetivos
del bienestar que te facilitan conocer sus condiciones de salud.
Educación, equidad, seguridad, movilidad, vivienda, saneamiento ambiental, o de acceso a
servicios con los que cuentan.
Aunque cada tipo de indicador, objetivos y subjetivos, tiene sus propios alcances y
limitaciones, tener en cuenta los dos te permite tener una idea más aproximada del bienestar
del cual disfruta tu grupo de interés.
Si quieres ampliar la información sobre los indicadores relacionados con el bienestar, te
invitamos a consultar la lectura de apoyo titulado, indicadores de bienestar.
Para terminar este apartado de la lección te invito a realizar la siguiente actividad
(Ejercicio 1.1)
¿Cómo te fue con la actividad sugerida?
¿Lograste ubicar información que no conocías sobre el bienestar de tu
población?
Lo importante es que tu tienes una idea más completa de las condiciones de vida de las
personas que te interesan y sobre las situaciones que pueden estar afectando su bienestar.
Posiblemente en este momento también habrás identificado aquella información que te falta
conocer y que puede ser clave para la intervención que deseas diseñar.
Otros de los inconvenientes que hemos identificado al trabajar con diversos grupos
interesados en el bienestar es el hecho de que algunas personas que
diseñan intervenciones definen como problemáticas situaciones que no necesariamente lo
son en estos casos, las personas tienden a intervenir situaciones que no afectan a los
demás, sino que van en contra de sus propios intereses o de sus valores personales.
Generalmente, esto sucede cuando las personas que intervienen definen
como problemáticas situaciones que, desde su propia perspectiva subjetiva, difieren de lo
que ellas consideran saludable, normal, prioritario, productivo, importante, bueno, apropiado
o moralmente correcto.
Para ilustrar este hecho podemos citar tres ejemplos. El primero es el de las intervenciones
que se realizaron hace varias décadas para promover el cambio de la lactancia materna por
la alimentación con fórmula láctea para los recién nacidos y que en consecuencia
incrementaron el riesgo de padecer cáncer de mama, obesidad o enfermedades
respiratorias en la población intervenida.
Otro ejemplo son las intervenciones de psicoterapia reparativa para cambiar la orientación
sexual de las personas, las cuales inducen a la depresión y a tendencias suicidas.
Y, finalmente, la publicidad dirigida a promover el consumo de alimentos o bebidas con alto
contenido en azúcar, sal o preservativos, que han derivado en problemas nutricionales,
diabetes y enfermedades cardiovasculares.
¿Conoces otras intervenciones que han afectado el bienestar de las personas en vez de
mejorarlo? ¿Qué evidencia proveniente de fuentes confiables te permite afirmar
que efectivamente esa intervención fue negativa?
Ahora que has aprendido o recordado las dimensiones física, psicológica y social que
constituyen el bienestar de las personas y los indicadores subjetivos y objetivos que
permiten valorar y describir cada una de esas dimensiones, puedes pasar a la siguiente fase
del proceso de diseño de una iniciativa.
La identificación de las situaciones que están afectando negativamente el bienestar de las
personas en el medio en el que vives o trabajas.
Para apoyarte en el proceso de identificación de situaciones te propongo la siguiente
actividad.
Al hacer el anterior ejercicio te puedes dar cuenta que son múltiples y muy diversas las
condiciones y circunstancias que afectan el bienestar de las personas que podríamos decidir
intervenir.
Algunas personas de las que están tomando este curso pueden haber identificado que en
su familia el bienestar se ve afectado negativamente por dificultades de comunicación entre
las figuras parentales y sus hijas e hijos.
Otras, probablemente, reconocen que en su vecindario hay conflictos por el uso del espacio
público.
Otras pueden haber establecido que en los servicios de salud los pacientes
con enfermedades cardiovasculares no siguen el tratamiento médico.
Otras, a lo mejor, consideran que la situación que más afecta la situación de su país es la
inseguridad.
En caso que al iniciar este curso no hayas tenido identificada la situación que va a ser objeto
del diseño de tu intervención, esta lista preliminar del ejercicio te ofrece varias posibilidades.
Esperamos que, después de esta sencilla actividad y de lo dicho hasta este
momento, cuentes con más elementos para identificar esa situación que te interesa abordar
en este curso, para pasar a la siguiente fase del proceso de planificación.
Que consiste en el análisis y la definición de la situación objeto de intervención.
Por lo tanto, antes de ver el siguiente video te recomiendo que te dediques unos minutos a
elegir la situación que quieres intervenir y a partir de la cual vas a trabajar el proyecto que
te propones diseñar como resultado de este curso.
Después de precisar la definición de bienestar, sus indicadores y las múltiples condiciones
que los pueden afectar, puedes comenzar a describir esa situación que afecta
negativamente el bienestar, y que te interesa transformar con tu intervención.
Este es el primer paso del proceso de planificación de una iniciativa y, como te vas a dar
cuenta a lo largo de este curso, de la manera como lleves a cabo esta tarea depende la
calidad de tu proyecto, y el éxito que tengas cuando lo implementes.
Empezaremos por recordar que cuando las personas comienzan a construir el diseño de
una iniciativa para mejorar la vida de algún grupo de población, se enfrentan a diversos
retos.
Uno de ellos tiene que ver con la dificultad para identificar, ¿cuál es la situación que amerita
la intervención?
Nuestra experiencia nos ha permitido establecer que mientras algunas personas tienen
dificultades para definir la situación que se debe intervenir prioritariamente.
Otras suelen identificar la situación rápidamente, y de inmediato comienzan con mucho
entusiasmo a definir la intervención que van a llevar a cabo.
En ambos casos hemos observado que con frecuencia, se pasa por alto un paso esencial
para construir el diseño de una iniciativa exitosa.
Describir de manera detallada y suficiente la situación que afecta el bienestar físico,
psicológico y social, usando para ello información confiable.
Veamos esto con un ejemplo muy sencillo.
Pensemos en un bebé llorando.
Para la mayoría de las personas, esta situación merece que quienes están en el entorno
inmediato del niño hagan algo para que deje de llorar, porque perciben que la situación ideal
es que esté tranquilo, sonriente, jugando o dormido.
Es decir, el llanto del bebé nos motiva a intervenir, a hacer algo de inmediato para contribuir
a su bienestar.
Sin embargo, para que la intervención que realicemos sea efectiva, es decir, cumpla con el
objetivo de calmar al bebé, antes de hacer algo debemos de establecer la causa del llanto.
Cuando respondemos al llanto del bebé de manera intuitiva con lo primero que se
nos ocurre, sin haber considerado todas las posibles razones por las cuales puede estar
ocasionando el llanto del bebé.
Es muy probable que nuestra acción no cambie la situación, que el niño siga llorando
e, incluso, que se generen consecuencias no previstas que afectan su bienestar.
Tal es el caso de los cuidadores que siempre responden con alimento al llanto del bebé.
La consecuencia a largo plazo puede ser la obesidad.
Este ejemplo nos permite ver la importancia de analizar, y describir en detalle la situación
que nos interesa intervenir antes de llevar a cabo cualquier acción para transformarla.
Para que puedas comprobar lo que queremos decir, te invitamos a realizar un ejercicio, y
cuando hayas terminado nos volvemos a ver.
¿Lograste realizar el ejercicio sobre la descripción de la situación? Una vez realizado el
ejercicio, y después de responder el cuestionario, ¿qué aspectos identificaste que debes
tener en cuenta para completar la descripción de la situación que pretendes cambiar con tu
proyecto? ¿Qué vacíos de información lograste reconocer?
Recuerda, de la precisión con que describas la situación que elegiste depende la pertinencia
y el éxito de tu intervención.
Para precisar y completar esta descripción de la situación que deseas cambiar, te sugiero
que busques información confiable.
Recuerda, la información confiable se caracteriza porque describe los hechos de manera
clara, precisa, concreta, sin sesgos personales, prejuicios o distorsiones.
Los datos se obtienen de manera metódica, es decir, de acuerdo con un plan que puede ser
replicado por otros.
La información se obtiene usando herramientas que han sido probadas previamente para
asegurar que dan cuenta del hecho que se quiere evaluar o medir. Los datos son
verificables, es decir, es posible comprobar que se está presentando información basada en
evidencia.
La conclusión no se basa en la observación de un solo caso, ni en un hecho único o singular,
ni en la experiencia personal, tiene en cuenta múltiples casos.
No tiene el propósito de engañar o inducir a error.
Procede de fuentes con experiencia comprobada en el estudio o análisis del asunto a través
de investigación científica rigurosa. Algunos ejemplos de fuentes de información confiable
que puedes consultar son las publicaciones científicas especializadas que encuentras en las
bibliotecas de las universidades, o en las publicaciones de los grupos o centros de
investigación con mayor trayectoria en tu país. Las páginas web de las entidades
gubernamentales, en especial las que se encargan de las estadísticas sociales a nivel
nacional. A nivel internacional puedes consultar diversas fuentes, como, por ejemplo, la
Organización Mundial de la Salud, los organismos de cooperación internacional, como la
Organización de las Naciones Unidas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La
Organización de los Estados Americanos, la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos entre otras organizaciones. Al consultar estas fuentes de
información es importante que te concentres en los datos que te permiten responder las
siguientes preguntas.
¿Qué tan a menudo ocurre la situación?
¿Desde cuándo se viene presentando la situación?
¿Cuántas personas están siendo afectadas por la situación?
¿Qué porcentaje de la población enfrenta la misma situación?
¿Qué tanto altera la vida personal, familiar, organizacional o comunitaria esta situación?
¿Qué características tienen las personas que están siendo afectadas por la situación?
¿La situación afecta a un determinado grupo particular de la población?
¿La situación pone en desventaja a ese grupo con respecto a otros grupos de la población?
¿Qué opinan las personas, las familias, la organización o la comunidad de esa situación?
¿Todas perciben que la situación afecta su bienestar y que se debe hacer algo para evitarla
o transformarla?
¿La situación es reconocida como una prioridad en las políticas públicas, la normatividad
vigente o los agentes sociales que se encargan de la toma de decisiones?
¿Esta situación es la que más afecta el bienestar de las personas o la que más les interesa
cambiar?
Este proceso de búsqueda de información te puede llevar un poco de tiempo y, para algunas
personas, puede parecer un proceso tedioso. Pero si realmente tienes interés en contribuir
a cambiar esta situación que elegiste, vas a ver que, a medida que vas encontrando
información, no solo amplías la comprensión que tienes del asunto, sino que también
aseguras que el primer paso para la definición de un proyecto exitoso esté garantizado.
Incluso es posible que cambies completamente tu idea inicial.
Eso sucede con frecuencia al finalizar el proceso de descripción de la situación. No te
desanimes, eso hace parte de cualquier creativo e innovador.
Confiamos que al llegar al final de esta lección hayas logrado los cuatros objetivos que te
propusimos y que en este momento te sientas capaz de,
1, definir el concepto de bienestar.
2, valorar tu propio bienestar y el que observas en las personas del medio en el cual vives o
trabajas.
3, identificar una situación que esté afectando negativamente el bienestar de las personas
en el medio en el que vives o trabajas.
4, describir la situación que identificas usando información disponible en las fuentes
confiables.
Para lograrlo te planteamos varios que te facilitaron analizar y describir poco a poco la
situación que te interesa cambiar en tu familia, grupo, organización o comunidad para
promover el bienestar.
Antes de terminar esta lección reflexiona sobre las siguientes preguntas.
¿Cómo te fue respondiendo el cuestionario en la última actividad que te propusimos?
¿Qué coincidencias o diferencias encontraste entre la idea inicial que tenías de la situación
y la descripción que finalmente elaboraste y compartiste?
¿Qué aspectos de los mencionados en la retroalimentación que recibiste por parte de otras
personas participantes en el curso vas a tener en cuenta para completar la descripción de
la situación sobre la cual vas a construir el proyecto?
Por experiencia propia sé que describir una situación no es una tarea sencilla.
Como te dije al comenzar la lección, muchas veces construimos propuestas de acción sin
hacer un análisis juicioso de aquellos que nos proponemos cambiar.
En este curso, queremos invitarte a ver más allá de lo aparente con el fin de que tus
proyectos realmente contribuyan a transformar esas situaciones que afectan el bienestar de
las personas en el medio en el que vives o trabajas.
Espero que este ejercicio te haya motivado a seguir en el proceso que implica construir esa
iniciativa que tanto te interesa.
En la siguiente lecciones vas a encontrar otros elementos muy interesantes para completar
el proyecto, nos vemos pronto para seguir avanzando en tu diseño.
En efecto al finalizar esta lección esperamos que con las herramientas que te vamos a
proporcionar seas capaz de, uno, reconocer que las situaciones que afectan el bienestar
están determinadas por factores individuales, interpersonales y contextuales.
Dos, identificar información en fuentes confiables sobre los factores
individuales, interpersonales y contextuales que se relacionan con la situación que afecta
negativamente el bienestar de las personas en el medio en el que vives o trabajas.
Tres, organizar la información obtenida sobre los factores indivuales, interpersonales y
contextuales que se relacionan con la situación que afecta negativamente el bienestar de
las personas en el medio en el que vives o trabajas.
Cuatro, explicar la situación que afecta el bienestar físico, psicológico o social de la
población, describiendo su relación con los factores individuales,
interpersonales, contextuales identificados en fuentes de información confiables.
Cinco, establecer el factor individual, interpersonal o contextual, relacionado con la situación
que afecta el bienestar que estás en capacidad de modificar desde el rol que tú desempeñas
actualmente en tu familia, grupo, institución, organización o comunidad.
Para empezar es necesario tener en cuenta que el diseño de una intervención eficaz
requiere tener muy claros los factores que determinan esa situación que deseamos
cambiar.
Es decir, si no sabemos qué causa, qué explica o qué está asociado a la aparición de aquello
que afecta el bienestar, es imposible, o por lo menos muy difícil, lograr transformar lo que
nos interesa.
Esta es una de las razones por las cuales fallan muchas intervenciones.
Incluso, a pesar de contar con equipos de trabajos muy talentosos y con muy buenas
intenciones.
No logran los resultados que se proponen, recuerda el ejemplo del bebé llorando. Si las
personas encargadas de su cuidado no identifican la causa del llanto, es muy poco probable
que logren calmarlo aunque hagan muchas cosas con ese fin.
Un elemento clave que debemos tener en cuenta en ese proceso de identificar lo que está
generando la situación, es que las intervenciones exitosas están basadas en evidencias.
No en especulaciones, creencias o intuiciones.
Por lo tanto, lo primero que debemos hacer, después de haber descrito lo más ampliamente
posible la situación que deseamos cambiar, es buscar, organizar y analizar la información
que existe sobre los factores que la determinan.
Para tal fin te proponemos que te familiarices con un enfoque utilizado desde hace más de
cuatro décadas que permite abordar mejor el análisis de los factores determinantes del
bienestar.
Si trabajas en temas de salud, psicológicos o sociales, es muy posible que you lo conozcas
y lo hayas utilizado.
Cuando te hablamos de un enfoque que se ha utilizado hace cuatro décadas, nos referimos
al enfoque ecológico, propuesto inicialmente por psicólogo Urie Bronfenbrenner.
Para investigar el desarrollo humano, y para los propósitos de este curso, vamos a
representar con la figura que observas en la pantalla en este momento.

Como observas en la gráfica, para este psicólogo el ambiente está constituido por un
conjunto de estructuras seriadas y concéntricas, cada una de las cuales cabe dentro de las
otras, como las muñecas rusas.
En cada de una de esas estructuras se encuentran múltiples factores que interactúan entre
sí de manera compleja e influyen en cada persona de manera particular.

Aunque no es el propósito de este curso profundizar en los planteamientos de este enfoque.


Queremos enfatizar su utilidad para orientar la búsqueda, identificación, organización y
análisis de los diversos factores que influyen en la situación que afecta el bienestar de las
personas.
Desde el enfoque ecológico, toda situación que afecta el bienestar.
Por ejemplo, el estrés, la pobreza, las enfermedades cardiovasculares, el embarazo en la
adolescencia, el consumo de sustancias psicoactivas, la deserción escolar.
La violencia basada en género, la alta rotación laboral, o cualquier otra, está determinada
por factores presentes en diferentes niveles.
El nivel individual, el nivel interpersonal y el nivel contextual más amplio.
Para que tengas una idea del tipo de factores que debes considerar en el análisis de la
situación que te interesa, voy a presentarte algunos de los factores correspondientes a cada
nivel.
Pero ten presente que esta lista no es exhaustiva. Hay muchos otros factores en cada nivel
que debemos considerar.
Los factores individuales conciernen a aspectos biológicos, cognitivos, emocionales y
comportamentales.
Los factores interpersonales se refieren a las condiciones del ambiente familiar, de las
relaciones de pares, del contexto escolar, del entorno comunitario, y de la red social.
Por su parte, los factores contextuales incluyen las condiciones sociales de la localidad o
región en la que viven las personas.
Los servicios y recursos disponibles de educación, salud, recreación, cultura o justicia, el
acceso a medios de comunicación.
El sistema legal, las políticas públicas, las tradiciones, creencias y normas culturales, la
violencia estructural, las condiciones de equidad, entre muchos otros factores.
De acuerdo con los planteamientos contemporáneos de este enfoque, el bienestar de las
personas es el resultado de los cambios perdurables que se presentan en el modo como
perciben, interpretan, viven y experimentan las situaciones del ambiente con el que
interactúan.
En síntesis, el enfoque ecológico nos invita a centrar nuestra atención en las interacciones
que hay entre las características biológicas, psicológicas y comportamentales de la persona
y los aspectos físicos, sociales, económicos y culturales de los ambientes en que viven sus
vidas.
En la actualidad el conocimiento científico ha permitido establecer que ninguna situación
que afecte el bienestar de las personas puede explicarse o comprenderse sin tener en
cuenta la interacción de esos factores que plantea el enfoque ecológico.
Por esta razón es muy importante que, al comenzar a diseñar tu intervención, dediques
tiempo a buscar y a organizar la información existente sobre los factores individuales,
interpersonales y contextuales que influyen, explican o están asociados a la situación que
has elegido cambiar y que describiste en la lección anterior.
Una vez tienes información sobre el bienestar de tu población, y además has avanzado en
la descripción de la situación que deseas cambiar, llegó la hora de buscar información en
fuentes confiables sobre los factores que explican, influyen o están asociados a dicha
situación.
Para ello recuerda, de una parte, tener en cuenta lo que mencionamos en la lección anterior
sobre las fuentes confiables.
Y, de otra, empezar a indagar cuáles son los factores individuales, interpersonales y
contextuales que están determinando la situación que deseas cambiar, consultando los
canales que se utilizan para dar a conocer los resultados de estudios sobre ese tipo de
asuntos.
Por ejemplo, libros, revistas, bases de datos académicas en internet o contactando personas
expertas en la temática.
Idealmente, en el proceso también es muy importante contar con información proveniente
de las personas directamente implicadas o afectadas por la situación, pues su opinión y
experiencia nos permite tener una perspectiva más amplia de lo que ocurre y les afecta.
Esto no necesariamente nos exige entrar en contacto personal con la población. En muchos
casos la información you ha sido obtenida por otras personas y podemos obtenerla a través
de diferentes fuentes confiables, como los que mencionamos en la lección anterior.
Para comprender mejor lo que estamos proponiendo, te daremos un ejemplo retomando el
caso de nuestro bebé que llora y deseamos calmar.
Antes de hacer algo para calmarlo, debemos primero conocer qué se sabe sobre los factores
individuales que causan o explican el llanto de un bebé.
Por ejemplo, factores biológicos, como el temperamento del bebé o una infección viral.
Factores cognitivos, como la incapacidad del bebé para comprender la situación en la que
se encuentra.
Factores emocionales, como la reacción frente a la despedida de su madre, o factores
comportamentales, como haber ingerido objetos que le pueden lastimar o no tener la
capacidad para desplazarse por sí mismo de lugar con el fin de alcanzar el juguete que
desea.
Por otro lado, al indagar, también encontramos que hay factores interpersonales que
determinan el llanto de un bebé.
Por ejemplo, el juego agresivo de un familiar, los gritos de los adultos que están a su
alrededor, el llanto de otro bebé que está cerca.
Finalmente, la exploración nos lleva a reconocer que existen factores contextuales que
pueden agudizar el llanto del bebé.
Por ejemplo, las condiciones económicas y sociales de la región donde vive el bebé y su
familia, las cuales restringen las oportunidades de madres y padres para formarse en
prácticas de crianza y cuidado del bebé que llora.
Las condiciones políticas del entorno, que obstaculizan la implementación de iniciativas para
el apoyo en el cuidado a la primera infancia, con el fin de reducir el estrés familiar.
La información errada, brindada a través de los medios de comunicación a los cuidadores,
sobre lo que debe hacerse para que un bebé deje de llorar.
Las creencias infundadas de la cultura, que plantean que a los hombres se les debe dejar
llorar cuando son bebés para que sus pulmones sean grandes y fuertes.
La deficiente infraestructura de la vivienda y del entorno comunitario, que no favorecen el
bienestar del bebé, entre muchos otros. Como puedes observar, son múltiples los factores
que determinan tanto el llanto de un bebé como las explicaciones y respuestas que dan las
personas a esa conducta.
Toda esa información debemos recuperarla, organizarla y analizarla si deseamos modificar
satisfactoriamente dicha situación.
De igual forma, la situación que has escogido modificar es afectada por múltiples factores
que primero debes identificar antes de intentar hacer algo al respeto, si quieres asegurar el
éxito de tu intervención.
Para lograr identificar los determinantes de la situación que has decidido abordar en este
curso, te sugerimos realizar la siguiente actividad.
El diseño de proyectos solamente se aprende a través de la práctica.
Hay muchos textos relacionados con este tema, pero ninguno te va a permitir aprender lo
que quieres aprender en este curso si no realizas las actividades.
¿Cómo te fue realizando los ejercicios que te propusimos, para sintetizar la información que
has encontrado sobre los determinantes de la situación que decidiste intervenir?
¿Qué tanto has logrado avanzar en la búsqueda de información sobre los factores de cada
nivel?
Que explican esa situación que deseas cambiar.
Ahora que has avanzado en esa parte del proceso estás en capacidad de pasar a definir
una alternativa que te permita explicar dicha situación a otras personas.
Recuerda que una cosa es describir un avión y otra muy diferente es explicar y comprender
cómo funciona un avión, igual sucede con todas las situaciones que afectan el bienestar.
Por ejemplo, una cosa es describir el fenómeno de la pobreza en una región, y otra muy
distinta es especificar lo que entendemos por el concepto de pobreza, enunciar todos los
factores relacionados con la pobreza y explicar por qué y cómo se relacionan entre sí, dichos
factores para dar como resultado la situación de pobreza en una determinada región.
Además, recuerda que en la medida en que vamos generando un conocimiento de una
situación, nos vamos dando cuenta de nuestros vacíos y limitaciones.
Es decir, entre más sabemos, más prudentes nos volvemos con lo que nos falta por saber.
Es por ello que para asegurar que tienes una visión amplia y documentada de la situación
que has decidido intervenir, y de los factores de cada nivel que la explican, te invitamos a
buscar los antecedentes teóricos planteados por otras personas, desde diferentes campos
del conocimiento para explicar ese tipo de situaciones.
Si es una situación que se ha trabajado ampliamente, como la violencia escolar o el estrés
laboral.
Con seguridad encontrarás diversos planteamientos teóricos y mucha información sobre
estudios previos.
Si, en cambio, es una situación menos conocida, es posible que encuentres poco o sólo
encuentres algunos estudios de menor complejidad que esbozan modelos conceptuales
para explicar la situación.
En cualquier caso, la idea es buscar los antecedentes que están disponibles para construir
nuestro marco de referencia, identificar la teoría que fundamenta nuestro planteamiento y
definir el modelo conceptual de la situación que te interesa contribuir a transformar.
Marco de referencia, identifica y define conceptualmente las variables que se presume están
asociadas con el fenómeno objeto de estudio.
La teoría hace referencia al conjunto de declaraciones coherentes entre sí, qué permiten
explicar cómo, por qué y en qué circunstancias o condiciones ocurre un determinado
fenómeno.
El modelo conceptual, por su parte, es el diagrama sobre las relaciones que se establecen
entre variables que han sido identificadas con base en una teoría o conjunto de teorías para
explicar un fenómeno específico en un contexto particular.
Por ejemplo, en nuestro caso, el del bebé que llora y deseamos calmar, podríamos encontrar
que existen teorías fisiológicas que se centran en describir cómo actúa el aparato lagrimal
de los seres humanos.
Teorías químicas que explican cuáles son los diversos componentes químicos de las
lágrimas.
Y teorías psicológicas que explican las causas y las funciones cognitivas y emocionales del
llanto.
Como ven, tener en cuenta dichas te ayudan a incluir otros factores que tal vez no habías
contemplado, y lo más importante, te ayudan a establecer las relaciones entre los diferentes
factores determinantes de la situación.
Es decir, la información teórica disponible nos ayuda a explicar por qué, cómo y en qué
circunstancias o condiciones ocurre la situación que nos interesa cambiar.
En nuestro ejemplo, tendríamos una serie de factores individuales, interpersonales,
contextuales, que explican el llanto y adicionalmente con las teorías mencionadas,
tendríamos una serie de explicaciones, del por qué y cómo ocurre el llanto en un bebé.
Así que te invito a empezar la búsqueda de antecedentes teóricos sobre la situación que tú
quieres cambiar.
Apenas encuentres dicha información o avances en su búsqueda, te invitamos a sintetizarla
utilizando las instrucciones que te damos a continuación.
Cómo te fue con la especificación de tu marco o modelo teórico?
Imagino que como a todos nos sucede, lograste una primera aproximación y la vas a ir
mejorando poco a poco.
Ahora que estás en capacidad de explicar tu situación, elige de todos los factores
involucrados aquellos que vas a intervenir.
La elección depende de varios criterios, algunos de los cuales you vimos en la lección
anterior, cuando estábamos empezando a describir nuestra situación.
Sólo que ahora los utilizaremos para priorizar los factores a intervenir.
¿Recuerdas esos criterios?
Así es, para priorizar los factores a intervenir podemos plantearnos diversas preguntas sobre
su frecuencia, duración, alcance, severidad, equidad, percepción, relevancia, pertinencia.
Adicionalmente, es necesario que en este momento del proceso, también tengas en cuenta
los recursos de los que dispones.
La evidencia que hay sobre la relación de ese factor con la situación, la posibilidad de que
pueda generarse algún cambio, y la capacidad que tienes tú de generar ese cambio desde
el rol que tienes en ese contexto.
Apenas decidas los factores que vas a priorizar en tu intervención, te sugiero marcarlos con
un color diferente, o con un círculo en tu árbol de problemas, y en el esquema que elaboraste
para explicar la situación.
Esto te facilitará definir los resultados que quieres lograr con la intervención en las lecciones
siguientes. ¿cómo te fue con la identificación y la organización de los factores determinantes
en el árbol de problemas?
Imagino que tu árbol cada vez tiene más y más raíces conectadas entre sí, es decir, en este
momento tienes más claras las causas de la situación que afecta el bienestar y también las
causas de esas causas. Con base en la información que has encontrado, te sientes ahora
mucho más capaz para explicar a otras personas.
Los factores de los niveles individual, interpersonal y contextual que determina la situación
que elegiste para diseñar el proyecto en este curso.
¿you decidiste qué factores vas a priorizar en tu intervención entre todos los factores que
has identificado?
Si no lo has hecho aún es posible que lo que vamos a compartirte en esta lección contribuya
a que tomes la decisión.
Como te dijimos en la lección anterior, priorizar el o los factores que vas a intervenir es muy
importante, porque te permitirá definir los resultados que esperas alcanzar como resultado
de tu intervención, actividad que llevaremos a cabo en el siguiente módulo.
Por ahora, esperamos que al finalizar esta lección hayas logrado aplicar algunos recursos
que te permiten.
1, identificar la información disponible en fuentes confiables sobre las consecuencias de la
situación que afecta negativamente el bienestar de las personas en el medio en el que vives
o trabajas.
2, organizar la información identificada sobre las consecuencias de la situación que afecta
negativamente el bienestar de las personas, en el medio en el que vives o trabajas de
acuerdo con la secuencia temporal en la que se presentan, consecuencias a corto, mediano
y largo plazo.
3, justificar la importancia de intervenir en la situación que afecta el bienestar de las
personas, en el medio en el que vives o trabajas, para evitar las consecuencias a corto,
mediano y largo plazo que esta desencadena.

Conocer las consecuencias que tiene para el bienestar de las personas, la situación que has
elegido te permite explicar lo que puede llegar a ocurrir si decidieras no hacer nada para
intervenirla.
Y también te permite tener una idea más precisa del alcance, el impacto y la relevancia de
tu intervención.
Antes de ver el siguiente el video para continuar profundizando en el tema de
las consecuencias, te invito a realizar una actividad y a registrar el porcentaje de personas
que está tomando el curso que elige cada una de las alternativas de respuesta que te
´planteamos.
Para reflexionar...

En tu opinión ¿sobre qué tipo de consecuencias de la situación se debe obtener información


en el proceso de planificación?

Consecuencias positivas
Consecuencias negativas
Consecuencias positivas y negativas
En ocasiones las personas que intervienen en situaciones que desde su perspectiva afectan
el bienestar, intuitivamente se sienten motivadas a hacer algo para trasformarlas.
Pero no saben explicar por qué es importante hacerlo.
Muchas veces, creen que es obvio que se debe hacer algo, pero no logran
encontrar razones para convencer a otras personas sobre el por qué es necesario actuar.
Por ejemplo, alguien bien intencionado podría considerar que es muy importante
implementar un programa basado en la oferta de servicios de anticoncepción para prevenir
el embarazo en la adolescencia en una comunidad.
Sin embargo, al examinar más detenidamente las consecuencias de dicha situación, puede
encontrar que, en ese contexto, la maternidad es altamente valorada.
Y que en el corto plazo el embarazo ofrece a las adolescentes la posibilidad de disfrutar de
reconocimiento social.
Por otro lado, encuentra que a mediano plazo el embarazo implica abandonar la escuela y
en el largo plazo eso supone menos oportunidades laborales, y por ende menores ingresos.
La obtención de información también le puede llevar a encontrar que un alto porcentaje de
adolescentes tienen partos prematuros e hijos de bajo peso.
Además, encuentra que en esa comunidad la tasa de mortalidad materna es más alta entre
las adolescentes.
En un caso como ese, identificar las consecuencias, tanto positivas como negativas de la
situación nos permite profundizar aún más sobre la comprensión del fenómeno que vamos
a intervenir.
Además, establecer las consecuencias contribuye a que logremos tener una idea más clara
de qué y cómo debemos intervenir, y también nos aporta elementos para establecer si
realmente es importante intervenir. Así mismo, la información de las consecuencias, tanto
positivas como negativas de la situación, nos permite identificar argumentos para sustentar
la pertinencia a nuestra intervención.
Y anticipar posibles argumentos en contra que pueden surgir por parte de otras personas y
que se pueden convertir en obstáculos para llevar a cabo la intervención en el futuro
Como ves, el proceso de planificación de intervenciones de manera rigurosa, nos permite
descubrir que lo que pensamos que es obvio, generalmente es lo menos obvio que existe.
Siguiendo con nuestro ejemplo del bebé que llora, podríamos pensar que no es bueno que
un bebé llore, porque queremos que esté bien, porque nos molesta su llanto, y también
sabemos que incomoda a las personas que están a nuestro alrededor y queremos evitarlo.
Sin embargo, tú y yo sabemos que estas no son las únicas consecuencias del llanto de un
bebé.
Si nos ponemos en la tarea de identificar todas las consecuencias del llanto de un bebé, o
al menos la mayor parte de ellas, podemos justificar el alcance y la relevancia de nuestra
intervención en el bienestar no solo del bebé, también de su familia, de su entorno cercano,
e inclusive de la sociedad.
Voy a explicarte más claramente esta idea.
En nuestro ejemplo, al buscar información en fuentes confiables sobre el tema del llanto
prolongado de un bebé, sin recibir atención oportuna y pertinente.
Encontramos que diversos estudios han identificado sus consecuencias, tanto en las niñas
y los niños, como en las personas implicadas en la situación y en su contexto.

Fíjate todo lo que hemos descubierto acerca de las consecuencias de esta situación
aparentemente sencilla.
Con base en el ejemplo del llanto del bebé, te invitó a empezar la búsqueda de información
disponible acerca de las consecuencias o los efectos de la situación que te interesa
intervenir.
Para ello puedes tener en cuenta las siguientes recomendaciones.
1, identifica las fuentes confiables en las cuales puedes encontrar estudios acerca del tema
al cual se refiere tu situación. Por ejemplo, revistas académicas, sitios de Internet, base de
datos electrónicas, instituciones, grupos o expertos.
2, revisa los documentos o informes que hayas encontrado sobre el tema para establecer
en cuáles de ellas se presentan datos sobre las consecuencias o los efectos que tiene la
situación que te interesa.
3, clasifica esas consecuencias según el nivel en el que se presentan, individual,
interpersonal o contextual y de acuerdo con la secuencia temporal en la que ocurre. Es decir,
cuáles son una consecuencia directa y inmediata, cuáles ocurren pasado cierto tiempo y
cuáles ocurren a más largo plazo.
4, identifica cuáles consecuencias se identifican en distintas fuentes, es decir, han sido
encontradas en varios estudios o contextos.
5, determina cuáles de esas consecuencias que se presentan con mayor frecuencia también
son observadas en la población en la que te interesa intervenir.

Además, si la circunstancia lo permiten, es conveniente contar con información proveniente


de las personas directamente afectadas.
Su experiencia es muy valiosa para establecer las implicaciones que tiene o puede llegar a
tener la situación si no se le presta atención inmediata.
En últimas, la pregunta que orienta esta búsqueda de información es, ¿qué pasa si no
hacemos nada para evitar que se presente esta situación?
En la medida en que vas avanzando en dicha búsqueda, te propongo que utilices una tabla
como la que encuentras al finalizar el video, en la guía de la actividad que te proponemos
para organizar la información que vas recopilando.
Ten presente que las consecuencias de la situación que te propones transformar, las debes
clasificar teniendo en cuenta dos criterios.
1, el nivel en el que se observan los efectos, individual, interpersonal o contextual.
2, la secuencia temporal en la que se presentan, corto plazo o inmediatas, mediano plazo y
largo plazo.

En cuanto a la secuencia temporal no es posible establecer con precisión cuánto tiempo


determina que una consecuencia sea de corto, mediano o largo plazo, porque estos plazos
son relativos.
Lo importante es que se trata de una secuencia, es decir, eventos que suceden unos
después de otros.
Lo que ocurre inmediatamente después de que se presenta una situación es corto plazo, lo
que ocurre después es mediano plazo y lo que ocurre al final es largo plazo.
¿Cómo te ha ido con la búsqueda de la información sobre las consecuencias? ¿Qué tanto
has avanzado en la organización de esa información?
Estoy segura que you tienes unas algunas consecuencias identificadas y poco a poco, irás
recabando información sobre otras que no reconoces ahora.
Para finalizar, te propongo que sintetices la información que you tienes, ubicando las
consecuencias identificadas en la parte de arriba de tu árbol de problemas.
Es decir, en sus ramas de acuerdo con el nivel individual, interpersonal, contextual en el que
se observan.
Y considerando la secuencia temporal en la que se presentan, corto, mediano o largo plazo.
Y que, además, you identificaste en la tabla del ejercicio que hiciste en el video anterior.
Tu árbol, por lo tanto, va a tener tres ramas principales.
Una para las consecuencias en el nivel individual, otra para las consecuencias en el nivel
interpersonal y, por último, la de las consecuencias en el nivel contextual.
Cada una de estas ramas incluirá efectos a corto plazo,a mediano plazo y, finalmente, en la
parte más alta de las ramas estarán las consecuencias a largo plazo.
No me cabe la menor duda de que al realizar este ejercicio vas a ir descubriendo la
relevancia de actuar en esa situación que te interesa y que has elegido para el trabajo de
este curso.
Es muy probable que en la primera lección de este curso no te hayas percatado de la
trascendencia de esa situación particular.
Te aseguro que después de esta lección verás lo importante del trabajo que estás planeando
hacer.
Este ejercicio también es muy útil para reconocer que ninguna situación que afecte el
bienestar de las personas es irrelevante.
Siempre generan resultados en las personas, sus relaciones y su entorno, algunas más
graves que otras.
La búsqueda de información nos permite identificar las personas, grupos y organizaciones
que trabajan en asuntos similares a los nuestros.
Al reconocer que la situación que nos interesa tiene diversas consecuencias en distintos
niveles y que puede durar toda la vida, nos permite valorar en su verdadera dimensión el
trabajo de todas las personas que dedican a actuar sobre ella.
Esto, dado que con esta información podemos demostrar todo lo que puede ocurrir si no
llevamos a cabo una iniciativa para transformar esa situación.

En mi opinión esto fundamental, sobre todo en los contextos en los cuales se suele
descalificar o desvalorizar las iniciativas en pro del bienestar que tienen que ver con el
cuidado, la educación, o la intervención social.
Esperamos que al finalizar este módulo hayas logrado los objetivos que te propusimos y que
en este momento te sientas capaz de escribir la situación.
Para tal fin te propusimos que construyeras el árbol de problema, para sintetizar la
información y contar con un apoyo gráfico para explicar la información que tiene sobre lo
determinantes individuales, interpersonal y contextuales de la situación.
Y sobre las consecuencias a corto, mediano y largo plazo que pueden presentarse si no se
hace algo para evitar que se siga presentando esta situación.
Para completar exitosamente este paso del proceso de planificación, en la segunda lección
te propusimos definir el concepto de bienestar, valorar tu propio bienestar y el de las
personas que te rodean, e identificar y describir una situación que está afectando el
bienestar de las personas que te interesan.
En la tercera lección, te sugerimos buscar información teórica y empírica para identificar los
determinantes individuales, interpersonales y contextuales que determinan la situación
elegida, y organizar dicha información en la figura del árbol del problemas.
Finalmente, en esta lección te invitamos a identificar las consecuencias de esa situación que
te propones transformar, organizar temporalmente la información recabada y sintetizarla en
la gráfica del árbol de problemas para tener una comprensión más completa de la situación
que esperas intervenir.

Si you has realizado todas estas actividades y you terminaste de incluir las consecuencias
en tu figura del árbol de problemas.
Revisa nuevamente las raíces y verifica que you señalaste con algún color diferente el o los
determinantes que priorizaste para hacer la intervención. Al resaltarlo con un color diferente
puedes volver fácilmente sobre ellos cuando te solicitemos que definas los resultados a
largo, mediano y corto plazo de tu intervención.
Esto lo haremos en el siguiente modulo, después de darte una breve descripción de la
metodología de la teoría de cambio.
Dedica todo el tiempo que necesites a este proceso de análisis de la situación.
Recuerda que de la calidad de la descripción que realices dependerá la calidad de tu
intervención y, por ende, su eficacia.
Nuestra en docencia, investigación y evaluación nos permite afirmar que el tiempo que
inviertes en este proceso de planificación te lo ahorras más adelante, cuando llegues a la
fase de implementación. Y, sobre todo, va a ser recompensando más de lo esperado cuando
realices la evaluación de los efectos que tuvo en el bienestar de las personas implicadas.
Te aseguro que vas a ver que el esfuerzo que estás haciendo vale la pena.Antes de terminar
este módulo, me gustaría invitarte a reflexionar en torno a preguntas como las siguientes.
¿Qué tan clara y precisa crees que es la descripción de la situación que decidiste trabajar
en este curso?
¿Cómo puedes usar la figura del árbol de problemas que elaboraste para explicar a otras
personas la situación que vas a intervenir?
¿Qué otros recursos similares al árbol de problemas crees que también pueden usarse para
presentar la situación a posibles personas interesadas en colaborarte o quizás posibles
financiadores?
Si recibiste retroalimentación por parte de otras personas participantes en el curso, ¿qué
aspectos de los mencionados vas a tener en cuenta para completar la descripción de la
situación?
Si has logrado realizar todo lo que te hemos propuesto hasta aquí, felicitaciones.
Si no lo has hecho, no te preocupes, puedes completar la información a la par que vas
realizando la primera lección del siguiente módulo.
Aunque te vas a dar cuenta de que va a llegar el momento, en el que sí es muy importante
que tengas una descripción de la situación lo más completa posible para poder continuar las
actividades que te proponemos en el curso.
Por ahora, has culminado el primer módulo de este curso, lo cual significa, que has superado
el primer peldaño del proceso de diseñar una intervención exitosa. Te invitamos a seguir
avanzando y realizando las actividades del segundo módulo.
De esta manera, vas a acercarte cada vez más al objetivo que te has propuesto, contribuir
al bienestar de la población.
La teoría del cambio, una herramenta para el diseño de iniciativas en pro del bienestar
En esta lección vamos a subir el segundo peldaño que implica la planificación de una
iniciativa.
En el módulo anterior lograste analizar el bienestar de la población que te interesa, identificar
la situación que lo afecta y que quieres transformar y describir esa situación en términos de
sus características determinantes y consecuencias.
Además, priorizaste el o los determinantes sobre los cuales quieres tú incidir para lograr
cambiar la situación que está afectando el bienestar.
En este segundo módulo, vas a lograr realizar el segundo paso del proceso de planificación.
Definir los resultados a corto, mediano y largo plazo que esperar lograr con la iniciativa que
te propones.
Pero antes es necesario que te familiarices o recuerdes en qué consiste la teoría del cambio,
pues es la metodología que vamos a utilizar en este curso para llevar a cabo los siguientes
pasos del proceso de planificación.
De esta manera, esperamos que al finalizar esta primera lección del módulo dos seas
capaz de, 1, distinguir el modelo de planificación basado en la teoría del cambio de
otros modelos de planificación basados en resultados. Por ejemplo el modelo del marco
lógico.
2, reconocer las características de la teoría del cambio que justifican su utilización en
procesos de diseño de iniciativas para la promoción del bienestar.
3, identificar y definir los componentes de la teoría del cambio.
Y 4, valorar las ventajas que ofrece la teoría del cambio en el proceso de planificación de
iniciativas en pro del bienestar.
Ten presente, que en este curso, lo más importante para el logro de los objetivos es que
realices todas las actividades que te proponemos.
Comencemos por la primera de esta lección ates de ver el siguiente vídeo.

Encuesta

Para reflexionar...

Antes de ver el siguiente video te invito a responder la siguiente pregunta y a contrastar tu


respuesta con la de las otras personas que están tomando el curso:

¿Qué tanta información crees que tienes en este momento sobre la metodología de la teoría
del cambio?

Nada
Poco
Mucho
En el cuestionario de entrada, al comenzar este curso, respondiste si habías tenido
información previsa sobre la teoría del cambio.
Y valoraste el conocimiento que tienes al respecto y las oportunidades que has tenido de
utilizarla en la planificación, el monitoreo o la evaluación de una iniciativa.
Aclaremos primero estos conceptos.
Planificar es prever de manera detallada las acciones que se van a emprender para lograr
lo que se desea.
Monitorear es observar detalladamente la evolución de cada uno de los componentes de
una iniciativa.
0:50
Evaluar es la aplicación rigurosa y sistemática de herramientas científicas para valorar la
conceptualización, el diseño, la implementación y la utilidad de las iniciativas.
Y por último una iniciativa es un conjunto de operaciones, actividades o acciones diseñadas
para producir algunos resultados deseados Asimismo,
al finalizar el video anterior realizaste una actividad que te permitió conocer qué tanta
información tiene el grupo de estudiantes sobre la teoría del cambio.
En tu caso particular, si you has tenido la oportunidad de conocer la teorìa del cambio y
utilizarla.
Esta lección te permitirá recordar sus características, ventajas y limitaciones. Si no la
conoces o no la has utilizado nunca esta será una buena ocasión para que te empieces a
familiarizar con ella.

En los procesos de formación que realizamos sobre este tema siempre surge la pregunta
sobre la relación de la teoría del cambio con el marco lógico, otra metodología muy popular
en este campo.
En realidad, aunque ambas comparten algunas características, son dos metodologías
diferentes.
Veamos. Tanto la teoría del cambio como el marco lógico son herramientas de planificación
que parten de la identificación de los efectos que se quieren lograr.
Es decir, son metodologías basadas en los resultados.
Además, se parecen porque ordenan de manera coherente los elementos de una propuesta,
teniendo en cuenta la relación entre el contexto, los insumos, las actividades y los
resultados, así como la definición de indicadores de verificación del logro de lo que se
propone.
En la tabla que observas en pantalla se encuentran las principales diferencias.

El marco lógico suele ser una herramienta más centrada en las operaciones, es decir, en la
manera como van a ocurrir las acciones en la práctica.
Lo cual facilita hacer el seguimiento de la ejecución y valorar si la organización está llevando
a cabo lo que se comprometió a hacer específicamente, pero no ofrece argumentos sobre
por qué y cómo se dan las relaciones entre los componentes de la propuesta.
La teoría del cambio, por su parte, se centra en especificar la ruta de cambios y hace énfasis
en los supuestos que se tienen sobre por qué y cómo debe darse cada paso del proceso
para lograr el resultado esperado.
La teoría del cambio permite valorar y explicar los cambios en los
determinantes individuales, interpersonales y contextuales que se relacionan con la
situación que afecta el bienestar.
En últimas, la teoría del cambio no solo facilita la planificación del cambio, sino que además
permite explicar lo que hay detrás de dicho cambio.
De hecho, la teoría del cambio surgió en el campo de la evaluación como alternativa para
explicar las razones por las cuales las actividades de las iniciativas no conseguían los
objetivos que se planteaban.
En ese contexto los expertos en evaluación propusieron la teoría del cambio
como alternativa para destapar la caja negra.
Es decir, los mecanismos que permiten decir por qué y cómo unas acciones específicas
llevan a cabo, o no, determinados resultados.

Es probable que en este punto de la lección te estés preguntando, ¿cómo pongo en práctica
la teoría del cambio? ¿Cómo puedo aprovechar esas ventajas que ofrece?
En este curso hemos organizado los contenidos y las actividades con el objetivo de guiarte
paso a paso en la utilización de esta metodología en la planificación de ese proyecto que
quieres diseñar.
Al poner en práctica las actividades vas a reconocer lo importante que es planear de manera
metódica y sin afanes, dedicando el tiempo que amerita el diseño de una iniciativa que busca
mejorar la vida de las personas.
Así que paciencia, ahora que you conoces las ventajas de la teoría del cambio podemos
pasar a su definición y descripción.
La teoría del cambio podemos definirla como un conjunto de afirmaciones interrelacionadas
de las relaciones causa-efecto que caracterizan nuestra iniciativa.
Esas afirmaciones nos permiten describir el proceso de la intervención en términos de un
conjunto de actividades sucesivas que transcurren en el tiempo.
Con las cuales buscamos generar la modificación o transformación de una situación y sus
determinantes.
Es importante tener en cuenta que el conjunto de afirmaciones que constituyen la teoría del
cambio. Facilita que puedas, describir cómo y por qué tu intervención soluciona la situación
elegida.
Explicar cómo las actividades diseñadas conducen a determinados cambios y cómo dichos
cambios conducen a los resultados que esperas alcanzar.
Especificar la relación temporal entre cada uno de los resultados.
Reconocer la complejidad de la situación social que esperas intervenir.
Identificar los límites de tu intervención incluyendo en el proceso el papel del contexto en el
que esperas intervenir.
Como mencionamos en el video anterior, y vas a darte cuenta en este curso, cuando
utilizamos la teoría del cambio en el diseño de nuestra iniciativa podemos responder
preguntas que nos hacen quienes se interesan por nuestra intervención. Como, por ejemplo,
¿para qué la llevamos a cabo? ¿Por qué realizamos esas actividades? ¿Cómo logramos los
cambios? En últimas preguntas sobre ¿por qué?, ¿cómo?, y ¿para qué?, hacemos lo que
hacemos.
Además, podemos describir nuestra intervención en términos a la relación entre una
situación que observamos en el pasado que afecta el bienestar. Por ejemplo, el bebé
llorando con las acciones que llevamos a cabo en el presente, es decir, las actividades de
la intervención, con el fin de lograr la situación que visualizamos en el futuro.
Que en este caso puede ser que el bebé este calmado y tranquilo.
En el siguiente video te voy a describir los componentes de la teoría del cambio, de manera
que desde este punto del proceso puedas tener un mapa mental del producto que vas a
tener al finalizar del curso.
Vale la pena que te prepares para mi exposición teniendo a mano lápiz y papel o cualquier
recurso que uses para tomar notas.
Componentes de la teoría del cambio
Una característica que, a mi juicio, es muy atractiva de esta metodología es que nos lleva
paso a paso a construir una figura para sintetizar nuestra iniciativa.
Esa figura nos permite explicar a otras personas, de manera clara, sencilla y concisa, qué
es lo que queremos lograr y de qué manera estamos pensando que lo vamos a conseguir.
La figura puede tomar diferentes formas, pero la que a mí me parece más clara, para
propósitos de comunicación con diferentes personas, es la que verás a continuación en la
pantalla.

Si te das cuenta, la figura parece una carta de navegación, una ruta, el itinerario que
definimos para llegar a nuestro destino final, que no es otra cosa que haber logrado
transformar la situación actual en esa situación ideal que visualizamos en el futuro.
Describamos, entonces, cada uno de los componentes de ese itinerario. Para hacerlo vamos
a comenzar en el mismo orden en el que lo construimos.
La descripción de la situación sintetiza las características de la situación que afecta el
bienestar que se desea transformar, incluyendo sus determinantes y sus consecuencias.
Los resultados son los productos, beneficios o efectos que genera la iniciativa en la
población que participa de sus acciones o servicios.
Los resultados a corto y mediano plazo indican un cambio en los determinantes individuales,
interpersonales y contextuales.
Los resultados a largo plazo revelan la situación ideal que visualizamos al analizar la
situación que afecta el bienestar y que nos interesa conseguir.
Las actividades se refieren a los métodos, las estrategias y las acciones que hacen parte de
los procesos que se llevan a cabo para generar el cambio.
Los insumos son los recursos de la iniciativa, incluyen el personal, los materiales, los
equipos, las instalaciones, el presupuesto, etc.
El contexto se refiere a las condiciones del entorno que facilitan o restringen la operación
del programa.
Incluye el sistema normativo, la disponibilidad de recursos financieros, los agentes sociales
interesados, la accesibilidad geográfica, entre otros. Los supuestos son el conjunto de
argumentos que explican cómo y por qué se plantea que con esos recursos y a través de
esas actividades se van a producir los resultados esperados en ese contexto particular.

El primer componente es el de la descripción de la situación.


Lo ubicamos arriba, porque es el punto de partida, el punto de referencia para establecer
qué tanto hemos avanzando hacia el destino final.
Ese componente de la figura sintetiza lo que lograste realizar en el primer módulo, ¿lo
recuerdas? Vamos a suponer un viaje.
Estoy planeando un viaje y que mi situación actual es que estoy agotada, no estoy rindiendo
de la misma forma, me siento desmotivada y eso me está generando conflicto con mis
colegas y familiares.
Al hacer un análisis de la situación encuentro que he estado trabajando sin descanso desde
hace tres años y que no he disfrutado de tres períodos de vacaciones, los cuales tengo
acumulados.
Esa sería la situación, que incluye un resumen de la información más relevante que hemos
recabado sobre los determinantes y las consecuencias de mi cansancio y mi agotamiento.
El segundo componente que debemos definir es el de los resultados. En primer lugar, el
resultado a largo plazo, nuestro destino final, que en este ejemplo sería recuperar mi
motivación, relajarme, descansar. En segundo lugar, los resultados a mediano y corto plazo,
que se refieren a los cambios que debemos generar en los determinantes de la situación
para que se dé ese resultado final. En mi ejemplo, sería decidir tomar vacaciones, definir a
dónde quiero ir, y definir si quiero o no hacer escalas o paradas durante el viaje antes de
llegar al destino final para lograr descansar.
La definición de los resultados de tu iniciativa es lo que vamos hacer en la siguiente lección.
Una vez definidos los resultados tenemos que establecer las actividades que vamos a
realizar para conseguirlos y los recursos que requerimos para llevarlos a cabo.
Como cuando decidimos que vamos a viajar durante las vacaciones. Una vez tenemos claro
a dónde queremos ir y qué paradas nos gustaría hacer, tenemos que definir cómo vamos a
ir a cada uno de esos lugares. En carro, en autobús, en tren o en avión. Dónde nos vamos
a alojar y por cuánto tiempo. Además, debemos hacer el presupuesto y verificar si con lo
que tenemos disponible nos alcanza para hacer todo lo que queremos. En caso de que los
recursos o el tiempo que tenemos para hacer el viaje no sean suficientes, tenemos que
ajustar los resultados, así es, ajustar.
¿Cuántas veces has tenido que cambiar tus planes de viaje, porque cuando averigüas
costos te das cuenta que son muy ambiciosos? Lo mismo nos ocurre con la planificación de
iniciativas.
Para que sean realizables, debemos considerar si lo que proponemos es factible de lograr
con los recursos que tenemos, el tiempo que disponemos y el contexto en el que nos
encontramos. También puede pasar que, al realizar el plan de viaje, nos damos cuenta que
con eso que estamos pensando hacer no vamos a conseguir lo que al final queremos lograr.
Por ejemplo, puede ser que descubramos que hacer todo eso me va a generar más estrés
y realmente no voy a descansar, que es lo que yo quiero.
La planeación minuciosa del proceso nos permite anticipar esos efectos y prever otras
alternativas más efectivas de acción.
Esto, para mí, es lo mejor de esta metodología.
Para personas como yo, que prefieren todo bajo control, es lo ideal.
Una vez tenemos el esquema, tenemos que describir todos los supuestos en los cuales se
basa nuestra intervención.
Vamos a suponer que you tenemos el plan.
Ahora tenemos que convencer a nuestra familia, nuestra pareja o nuestras amistades que
nos acompañen en el camino.
Para ello, debemos sustentar todo el planteamiento y los supuestos que nos ayudan en esa
labor.
Sintetizemos lo que te he expuesto hasta aquí, definiendo conceptualmente cada uno de los
componentes de la teoría del cambio.

En esta lección solo nos vamos a limitar a definir cada uno de esos componentes. A medida
que avancemos en el curso tendrás la oportunidad de aclarar aún más todo lo concerniente
a la teoría del cambio a través de las actividades que vas a ir desarrollando.
Recuerda, este es un curso práctico, la única manera de aprender es realizando las
actividades que te proponemos. En esta primera lección del segundo módulo hemos definido
la teoría del cambio, sus características, ventajas y componentes.
También distinguimos la teoría del cambio de otro modelo muy popular en planificación, que
es el marco lógico.
Esperamos, que con esta breve descripción de la metodología de la teoría del cambio te
hayas familiarizado con sus principales conceptos clave, los cuales estaremos utilizando en
los siguientes módulos y a medida que avanzas en el diseño de tu intervención para
promover el bienestar.
Es posible que por ahora la información acerca de la teoría del cambio te parezca un poquito
abstracta.
Sin embargo, en la medida que vamos avanzando en tu diseño, verás como cada
componente comienza a cobrar más sentido para ti. Es muy probable que esa misma
confusión que experimentas frente al contenido que hemos expuesto te genere curiosidad,
ganas de seguir en el curso y un deseo enorme de avanzar.
Espero que así sea, porque eso te va a motivar para desarrollar cada una de las lecciones
que siguen.
Te prometo que al finalizar el curso vas a tener el rompecabezas armado. Lo importante es
que you cuentas con los conceptos fundamentales para empezar a utilizar esta metodología
y de esta manera superar el segundo peldaño en el proceso de diseño de tu intervención.
Antes de terminar, nos gustaría que te tomaras unos segundos para pensar en las siguientes
preguntas.
¿Qué opinas de lo que hasta el momento conoces de la teoría del cambio?
¿Se te dificultó comprender algún aspecto en particular?
¿Crees que puede ser una metodología útil para tu diseño o el trabajo que llevas a cabo
cotidianamente?

Con relación a esta última pregunta, te puedo asegurar que cuando uno comienza a usar la
teoría del cambio, es muy difícil dejar de actuar de esa manera.
Se convierte en una manera de organizar el pensamiento, de tomar decisiones y de planear.
En la siguiente lección empezarás a utilizar esta metodología definiendo los resultados a
largo, mediano y corto plazo, te espero.

En la lección anterior tratamos las generalidades de la teoria del cambio, sus ventajas y
componentes.
Hoy vamos a llevar a cabo el segundo paso del proceso de planificación, que consiste en la
definición del componente de los resultados de la teoría del cambio.
¿Te sorprende que comencemos por el componente de resultados?
No me extrañaría si así fuera.
La mayoría de las personas, cuando inician su proceso de planificación, piensan en los
objetivos que quieren lograr o en las actividades que deben realizar para lograrlos.
Sin embargo, como te vas a dar cuenta, una de las principales características distintivas de
la metodología de la teoría del cambio es precisamente que el proceso de planificación se
lleva a cabo con una lògica inversa a la habitual.
Ese es el principal reto que nos impone esta metodología.
Nos invita a pensar de otra manera, comenzando por definir el punto de llegada de la
iniciativa, el resultado final.
Para ayudarte a adoptar esta nueva manera de proceder, en esta lección, como siempre, te
vamos a proponer varias actividades, las cuales esperamos realices con mucha dedicación
con el fin de que logres tres objetivos.
1, especificar el resultado a largo plazo de la iniciativa teniendo en cuenta el cambio que
esperas observar en la situación que identificaste que afecta el bienestar.
2, declarar los resultados a mediano y largo plazo teniendo en cuenta los cambios que te
propones generar en los determinantes individuales Interpersonales o contextuales de la
situación que afecta el bienestar.
3, describir la cadena de resultados que propones generar con tu iniciativa en pro del
bienestar, Para comenzar te propongo realizar la siguiente actividad, que te va a permitir
establecer cómo defines tú y otras personas que están tomando el curso, el concepto de
resultado.
¿Cuál fue la respuesta más frecuente en esta actividad que acabas de realizar?
En muchos de los grupos con los cuales hemos trabajado, las personas tienden a definir los
resultados en términos de las acciones que van a llevar a cabo en la intervención.
Por ejemplo, en la actividad que acabas de hacer sería como identificar las causas del llanto
del bebé, satisfacer las necesidades del bebé o implementar las acciones requeridas para
calmar al bebé.
Al plantear los resultados en estos términos estamos expresando las operaciones de la
iniciativa.
Pero no los cambios que esperamos generar con ellas. La metodología de la teoría del
cambio nos lleva a hacer el planteamiento de los resultados de otra manera, y eso es lo que
vamos a ver en esta lección.
Pero ahora sí llegó el momento en el cual es imprescindible que tengas elaborada
la descripción de la situación que elegiste para el desarrollo de este proyecto.
Es recomendable que en este punto del proceso esa descripción esté lo más completa
posible. Esto te permitirá continuar con las actividades que te vamos a proponer con el fin
de facilitarte el diseño de una intervención exitosa.
Si aún no has cumplido con esa parte del proceso, no te preocupes.
Realiza esa actividad y luego continúas con los ejercicios que te planteamos en esta
lección.

Como you te dije, la teoría del cambio nos invita a comenzar el proceso de planificación,
definiendo el resultado de largo plazo que queremos conseguir con la iniciativa que estamos
pensando llevar a cabo para promover el bienestar.
Es como el ejemplo de cuando nos disponemos a realizar un viaje.
Antes de comprar los tiquetes y preparar el equipaje, definimos a dónde queremos llegar.
¿Recuerdas que en el módulo uno identificaste múltiples factores individuales,
interpersonales y contextuales que determinan tu situación? Muy bien.
¿Recuerdas que señalaste en tu árbol de problemas, con un color definente, el o los
determinantes que priorizaste para hacer la intervención?
Perfecto, como te dijimos en la lección anterior,priorizar el o los determinantes que vas a
intervenir, es muy importante para definir los resultados que quieres lograr con tu iniciativa.
Esos resultados pueden ser de largo plazo, de mediano plazo y de corto plazo.
Largo plazo, el resultado último que se espera lograr con la iniciativa, describe la situación
ideal.
Mediano plazo, se refiere al cambio que debe producirse en el determinante de la situación
que queremos transformar, es decir, la causa más próxima a la situación.
Corto plazo, se refiere al cambio que debe producirse en el determinante del determinante
de la situación, es decir, la causa de la causa más próxima.

Antes de seguir queremos compartirte algo que usualmente sucede cuando estamos
facilitando el proceso de diseño de una intervención en diversos equipos de trabajo.
La mayor parte de las personas desean cambiar completamente la situación elegida.
Sin embargo, en la medida que amplían su conocimiento de la situación e identifican todos
los factores individuales, interpersonales y contextuales que la determinan, van tomando
conciencia de que probablemente no podrán modificar todos esos factores determinantes
que identificaron.
A no ser que la situación sea poco compleja y se cuente con todos los recursos y el tiempo
necesario para hacerlo.
Seguramente los ejercicios previos te han facilitado darte cuenta que lograr
cambiar totalmente la situación que te interesa es muy complejo, prácticamente imposible.
Pues, se necesitan diferentes acciones, coordinadas y sistemáticas que aborden todos los
factores determinantes. Reconocer esta realidad es muy importante.
Te permite planear con los pies en la tierra y ser consciente de que tu intervención tal vez
no logre el cambio ideal.
Pero que será una contribución muy específica y a la vez muy importante para
lograr, junto a otras intervenciones específicas, actuales o futuras, ese gran cambio ideal
que deseas que se produzca para promover el bienestar de la población que te interesa de
manera particular.
Ten presente, las situaciones que afectan el bienestar suelen ser complejas. Por lo tanto,
reconocer que nuestra iniciativa solo contribuye en parte a su transformación nos facilita
definir resultados a largo plazo que realmente podemos lograr con los recursos que tenemos
y el tiempo del que disponemos.

En la lección anterior definimos los resultados como los productos, beneficios o efectos que
genera la iniciativa en la población que participa de sus acciones o servicios.
Los resultados a largo plazo describen la situación ideal que esperamos esté viviendo esa
población con la que estamos pensando trabajar. Para lograr contribuir a mejorar su
bienestar.
Para ilustrar cómo definimos el resultado de largo plazo de nuestra iniciativa vamos a
retomar la situación del bebé llorando.
Una vez hemos logrado priorizar los factores determinantes a intervenir, el siguiente paso
consiste en definir el cambio que visualizamos.
Para ello conviene tener en cuenta cinco preguntas clave.
1, ¿Qué situación queremos observar al final de nuestra intervención?
2, ¿En quién o quiénes se espera observar esa situación?
3, ¿Qué personas, sectores, instituciones u organizaciones están en capacidad de llevar a
cabo la acción que genera ese resultado?
4, ¿Quiénes son los agentes sociales implicados en la generación de ese resultado?
5, ¿Cuándo se espera observar ese resultado? ¿Dónde se espera observar ese resultado?

En este caso concreto, dijimos que la situación actual que nos preocupa es el bebé llorando,
porque la situación ideal que visualizamos es un bebé calmado y tranquilo.
A partir de lo anterior establecemos que el resultado a largo plazo de nuestra iniciativa es
que, al finalizar la intervención que realizan los cuidadores, el bebé está calmado y tranquilo
en el lugar en el que se encuentra.
Descompongamos este resultado teniendo en cuenta las preguntas que
debemos considerar en el proceso de definición.
1, ¿qué situación queremos observar? El bebé está calmado.
2, ¿En quién o quiénes se espera observar esa situación? En el bebé.
3, ¿Qué personas, sectores, instituciones u organizaciones están en capacidad de llevar a
cabo la acción que genera ese resultado? Los cuidadores del bebé, pueden ser la madre, el
padre u otras personas.
4, ¿Quiénes son los agentes sociales implicados en la generación de ese resultado? Los
cuidadores.
5, ¿Cuándo se espera observar ese resultado? Al finalizar la intervención de los cuidadores.
6, ¿Dónde se espera observar esa situación? En el lugar en el que se encuentra el bebé.
Para reflexionar...

Teniendo en cuenta la descripción de la situación que realizaste en el módulo anterior y


siguiendo el ejemplo que acabamos de presentar, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué situación quieres observar al final de tu intervención?

2. ¿En quién o quiénes esperas observar esa situación?

3. ¿Qué personas, sectores, instituciones u organizaciones están en capacidad de llevar a


cabo la acción que genera ese resultado?

4. ¿Quiénes son los agentes sociales implicados en la generación de ese resultado?

5. ¿Cuándo esperas observar ese resultado?

6. ¿Dónde esperas observar esa situación?

Recuerda registrar tus respuestas en un cuaderno, bitácora, documento de word o cualquier


otro dispositivo que tengas destinado para este curso.

Una vez hemos definido el resultado, es importante valorar si lo hemos hecho


adecuadamente. Para tal fin podemos analizar críticamente el planteamiento, usando cuatro
criterios. Claridad, especificidad, verificabilidad y coherencia. La claridad se establece
cuando el planteamiento del resultado se realiza sin ambigüedades.
El enunciado se entiende fácilmente. La especificidad indica que el enunciado expresa de
manera precisa y concisa. ¿Qué va a cambiar?, ¿en quiénes va a cambiar?, ¿qué tanto va
a cambiar?, ¿cuándo va a cambiar?, por efecto de la iniciativa.
La verificabilidad muestra que el enunciado describe cambios observables, constatables,
medibles, evaluables, para establecer si se logra o no lo que se espera como resultado de
la iniciativa.
La coherencia por su parte se puede establecer de diferentes maneras.
1, revisando que el enunciado describe un cambio que tiene relación lógica con la
descripción de la situación que justifica la iniciativas.
2, confirmando que el enunciado describe la situación que se debe observar al final del
proceso de intervención en términos positivos.
3, estableciendo si el enunciado revela que es posible evaluar el efecto de la intervención
contrastando los datos previos y posteriores a la intervención.
¿you tienes claro a dónde quieres llegar con tu intervención? Es decir, ¿sabes cuál es el
destino de tu viaje?
Ahora vamos a ayudarte a definir la mejor ruta que puedes tomar para llegar allá, es decir,
vamos a establecer la trayectoria o el itinerario del viaje, de tal manera que sea la ruta que
implica el menor número de paradas, la que se puede hacer en menos tiempo y a menor
costo.
Así es, el siguiente paso en la definición de resultados es establecer los resultados a
mediano y corto plazo de la iniciativa.
Ten presente los resultados a mediano y corto plazo indican los cambios que debemos
generar en los determinantes individuales Interpersonales y contextuales que priorizaste
para conseguir los resultados a largo plazo.
Antes de establecer los resultados a mediano y corto plazo, debes tener en cuenta que, a
medida que vas avanzando en el proceso. Es posible que te des cuenta que el resultado
a largo plazo que te propusiste es muy ambicioso.

Si esto sucede, no hay problema. Por el contrario, quiere decir que ahora tienes un
conocimiento mucho más amplio y preciso de la situación y con seguridad, al ajustar los
resultados vas a garantizar que sean alcanzables.

Como te comenté anteriormente, la teoría del cambio nos plantea que después de definir el
resultado a largo plazo, debemos definir el resultado a mediano plazo.
Retomemos otra vez la situación del bebé que llora, en el módulo anterior identificamos
varios determinantes individuales Interpersonales y contextuales que, de acuerdo con lo que
se encuentra en la literatura, están relacionados con el llanto de un bebé.
Para los propósitos de explicarte el proceso de definición de resultados a mediano plazo,
vamos a seleccionar los determinantes que observas en la figura que vas a ver ahora en la
pantalla.
Ahora vamos a completar una matriz en la cual incluimos, en el eje vertical el resultado a
largo plazo que nos proponemos lograr y en el eje horizontal, los determinantes de la
situación que queremos cambiar.
Es decir los que causan o están asociados a la situación. Recuerda, estos son los
determinantes que priorizaste y que identificaste a través de la búsqueda de antecedentes
teóricos y empíricos que te permitieron describir y especificar la situación objeto de la
intervención.
Luego llenamos las celdas de la matriz que están sombreadas, comenzando con el resultado
de mediano plazo, que corresponde al determinante que, de acuerdo con el análisis de la
situación que realizamos, es el que debemos lograr en primer lugar.
En este caso, se trata del determinante contextual, y así sucesivamente con los otros
resultados.
Si observas la matriz de derecha a izquierda, como lo indican las flechas, estos resultados
a mediano plazo revelan los cambios necesarios que deben propiciarse en las personas.
Las relaciones y el contexto, para lograr el resultado de largo plazo. Recuerda que la teoría
del cambio nos pide que planeemos a la inversa de como siempre lo hacemos.
Implica, definir el punto de llegada y desde ahí establecer los cambios que deben propiciarse
previamente Paso a paso.
Ahora, vamos a continuar con los resultados de corto plazo. Como observarás en la tabla
que te mostraré en la pantalla, el procedimiento es el mismo.

Solo que en esta ocasión en el eje vertical incluimos cada uno de los resultados a mediano
plazo, que nos proponemos lograr, y en el eje horizontal, los determinantes individuales,
interpersonales y contextuales que se relacionan con ese resultado.
Las celdas internas que están sombreadas son los resultados a corto plazo, es decir,
los pasos necesarios para lograr cada uno de los resultados a mediano plazo.
De esta manera, vas definiendo progresivamente cada uno de los resultados a mediano y
corto plazo que vas a generar y su conexión entre sí.
El producto, al final de esta parte del proceso, es la cadena de resultados.
Veamos un ejemplo de la matriz you diligenciada para lograr el primer resultado de mediano
plazo, que nos proponemos en la situación del bebé que llora.

En este módulo te familiarizaste inicialmente con las características y los componentes de


la teoría del cambio, y posteriormente definiste los resultados a largo, y mediano y corto
plazo de tu intervención.
Para ello primero identificamos los componentes y las ventajas de la teoría del cambio y
después describimos el paso a paso de la realización de la cadena de resultados.
Es posible que inicialmente te hayas sentido desbordado con la identificación de
determinantes y la definición de cada uno de los resultados.
No te preocupes, este es un proceso que requiere atención y paciencia, pero el resultado
final lo merece.
Además, estamos seguras que, como nos sucede en el equipo de familia y sexualidad de la
Universidad de los Andes, tu interés por contribuir al bienestar de las personas es la
principal motivación que garantiza todo el tiempo que le dedicas a esta labor.
Para finalizar, me gustaría que te tomaras un momento para reflexionar sobre la siguientes
preguntas.
¿Habías tenido antes la oportunidad de planificar un proyecto de intervención con este nivel
de detalle?
¿Has empezado a redefinir tus resultados a largo plazo a partir del proceso llevado a cabo
en esta lección?
¿Encontraste útil este proceso para tu vida personal o laboral?
¿Te resultó difícil algún aspecto en particular del proceso de elaboración de la cadena de
resultados?
Si la respuesta es afirmativa puedes compartir en el foro creado con este fin tus reflexiones
en torno a este proceso de definición de resultados, y la mayor dificultada que identificaste.
Si has logrado finalizar tu cadena de resultados, ¡felicitaciones! Has superado el segundo
paso para diseñas una intervención exitosa.
Si aún no lo has logrado, no te preocupes, con seguridad pronto lo harás.
En el próximo modulo que te acompañaremos a dar el tercer paso en tu diseño, seleccionar
los métodos, las estrategias y las actividades para lograr el resultado propuesto.

Métodos, estrategias y actividades para generar cambios individuales

Me complace mucho volverte a encontrar para continuar acompañándote en el diseño de la


iniciativa que esperas implementar.
Recordemos un poco el camino recorrido hasta este punto.
En el primer módulo tuviste la oportunidad de describir con detalle la situación que esperas
cambiar.
En el segundo te familiarizaste con las ventajas de la teoría del cambio con metodología
para diseñar tu iniciativa y además avanzaste en la identificación de la cadena de resultados
que esperas conseguir.
Ahora estás a punto de dar el tercer paso en el proceso de planificación que consiste en la
definición de los métodos, las estrategias, y las actividades para lograr los resultados que te
has propuesto.
Es decir, para generar los cambios en los determinantes que identificaste en el primer
módulo y que son los que se relacionan, explican o causan la situación que deseas cambiar.
Recuerda que en este curso hemos adoptado el enfoque ecológico como marco de
referencia para el análisis de las situaciones que afectan el bienestar.
De acuerdo con el enfoque ecológico, el bienestar es producto de la interacción del individuo
con el ambiente en el que vive.
El ambiente más próximo corresponde a lo que hemos llamado nivel interpersonal, y el nivel
más lejano o distal se refiere a lo que denominamos nivel contextual.
Como observas en la figura, coherentemente con este enfoque, los métodos, las estratégias,
y las actividades las hemos organizado de acuerdo con los niveles individual, interpersonal
y contextual en los cuales se encuentran los determinantes de las situaciones que afectan
el bienestar de las personas.

Como observas en la figura, para lograr definir los métodos, las estrategias y las actividades
es muy importante que you tengas claramente especificados los resultados a largo, mediano
y corto plazo.

Al final de la lección anterior, te planteamos un ejercicio para construir la cadena de


resultados de tu proyecto.
¿Cómo te fue con esa actividad?
¿Lograste definir todos los resultados?
Si lo hiciste, you cuentas con la base para definir los métodos, las estrategias, y las
actividades de tu iniciativa.
Si no lo has hecho aún, no te desanimes, continúa y finaliza la cadena de resultados a la par
que realizas la primera parte de esta lección.
Recuerda que si no sabemos con precisión a dónde vamos, es imposible definir cuál es el
método más adecuado y eficiente para lograrlo.
Para facilitarte este proceso, en esta lección te vamos a proponer varias actividades con el
fin de que logres, 1, diferenciar los conceptos de métodos, estrategias y actividades.
2, reconocer algunos métodos, estrategias y actividades que permiten generar cambios en
factores individuales.
3, seleccionar los métodos, las estrategias y las actividades que propones para generar
cambios en factores individuales.

Para que no pierdas la costumbre, antes de seguir con el contenido de esta lección te
invitamos a realizar un ejercicio que te permitirá comparar el concepto que tú tienes de
término método con el que tienen otras personas que están tomando el curso.

Encuesta

Para reflexionar...

Teniendo en cuenta el siguiente resultado que propusimos en el módulo anterior:

Los cuidadores que han aprovechado las oportunidades de formación en prácticas de


crianza y cuidado, son capaces de reconocer las causas del llanto del bebé y la manera
como deben actuar para modificarlas.

¿Cuál de los siguientes ejemplos, ilustra mejor el concepto de método para lograr el
resultado mencionado?

Demostrar, a través de un bebé de juguete que llora, las posibles causas del llanto de
los bebés y la manera como se debe actuar para modificar cada una.
Ofrecer a los cuidadores una lista de posibles causas del llanto de un bebé y
alternativas de actuación para calmarlo y solicitarles que relacionen la acción que
corresponde llevar a cabo frente a cada una de las causas.

Para comenzar es importante distinguir los tres conceptos que vamos a trabajar en
este módulo, los cuales están relacionados y usualmente se confunden entre sí.
Para lograrlo, te propongo realizar el ejercicio que encuentras a continuación.
[Para reflexionar...

Sin utilizar ningún recurso adicional como un diccionario o un buscador en Internet, te invito
a escribir la definición que le das a cada uno de los siguientes conceptos. Registra tus
definiciones en un cuaderno, una hoja de papel, en un archivo de word o en el recurso físico
o digital que estés usando para guardar el contenido de este curso.

 Métodos
 Estrategias
 Actividades

Cuando hayas terminado, puedes continuar viendo el video para contrastar tus definiciones
con las que te planteamos. Realizar este ejercicio te va a facilitar comprender las diferencias
entre los tres conceptos.

¿you realizaste el ejercicio?


Okay, es probable que te hayas dado cuenta que inicialmente estos conceptos parecen
sencillos de definir.
Pero al intentarlo puede que you no nos resulte tan fácil.
Vamos a tratar de definir cada concepto de la manera más sencilla y práctica posible.

Los métodos, son los medios o pasos sucesivos que proponen las teorías, modelos o
marcos de referencia conceptual para lograr un determinado resultado.
En el contexto de la planificación de iniciativas, podemos decir que los métodos nos indican
cómo podemos generar el cambio que nos proponemos en los determinantes individuales,
interpersonales y contextuales.
Estos métodos se sustentan en los planteamientos de diferentes teorías de las ciencias
sociales.
En este punto conviene aclarar que en el proceso de planificación, las teorías pueden ser
útiles en diversos momentos.
En el análisis de la situación, por ejemplo, vimos que las teorías nos ayudan a explicar la
relación entre los determinantes individuales, interpersonales y contextuales que decidimos
intervenir, y la situaciones que afectan el bienestar.
En este módulo vamos a ver que en el proceso de planificación las teorías nos ayudan a
definir los métodos.
Es decir, nos facilitan dos cosas.
1, determinar los medios o pasos sucesivos que se requieren para lograr un determinado
resultado.
2, identificar cómo podemos generar el cambio que nos proponemos en los determinantes
de la situación que nos interesa transformar.
En síntesis, en el tercer paso de planificación, las teorías son útiles para establecer cómo
vamos a abordar los determinantes de la situación que afecta el bienestar.
Además, las teorías también describen las condiciones bajo las cuales debe aplicarse el
método para que sea efectivo.
Es decir, especifican los prerrequisitos o parámetros que debemos tener en cuenta al decidir
su utilización.
Para explicarte cómo se relacionan la teoría, el método, la estrategia y la actividad, te voy a
presentar un ejemplo.
En este punto lo importante es la lógica que usamos para tomar decisiones en este momento
del proceso de planificación.

Una de las teorías psicológicas más populares es la teoría social cognitiva de Albert
Bandura.
Uno de los múltiples planteamientos de esta teoría es que cualquier conducta humana que
se aprende a través de la experiencia directa, también puede aprenderse a través de la
experiencia indirecta, observando lo que otros hacen y reconociendo las consecuencias que
tienen dichas acciones.
En síntesis, las personas podemos aprender de la experiencia de otros sin necesidad de
pasar por la misma experiencia.
Esta teoría ha sido ampliamente utilizada para explicar situaciones relacionadas con la
influencia de los medios de comunicación en el comportamiento.

Veamos un caso concreto.


Se ha encontrado que las adolescentes que ven con mayor frecuencia series de televisión
en las cuales se presentan jóvenes atractivas, que se visten y se comportan de cierta
manera.
Y que son más populares y exitosas, ellas tienden a adoptar el mismo estilo y forma de
comportarse.
Pero esto no ocurre con todas las chicas que ven la televisión.
La teoría también establece que el aprendizaje por observación ocurre siempre y cuando,
Le prestemos atención a la persona que realiza el comportamiento.
Seamos capaces de recordar en imágenes o palabras lo que hemos visto hacer.
Podamos reproducir o poner en práctica ese comportamiento.
Y, estemos motivadas y predispuestas a actuar de esa misma forma.
Estos son los prerequisitos o parámetros, es decir, las condiciones en las cuales se debe
aplicar el método del aprendizaje por observación.
Las estrategias por su parte, son técnicas específicas que permiten lograr cada uno de los
resultados propuestos en la intervención y están sustentadas en los métodos que plantean
las teorías.
Las estrategias constituyen guías específicas de acción en el sentido de que orientan todas
las intenciones, procedimientos y actividades que emprendemos para alcanzar los
determinados resultados.
La estrategia le da sentido a todo lo que hacemos para lograr lo que nos proponemos, que
no es otra cosa que cambiar los determinantes de la situación que afecta el bienestar.

Un ejemplo de estrategia es el modelamiento. Esta estrategia consiste en que una persona


o grupo actúa como ejemplo o modelo para aprender un comportamiento.
De acuerdo con la teoría del aprendizaje por observación, cuando observamos el
comportamiento de otros, construimos una representación mental o cognitiva de ese
comportamiento, que queda en la memoria y guía nuestra conducta cuando enfrentamos
una situación similar.
Por ejemplo, para facilitar que los niños aprendan a expresar sus emociones de manera
asertiva, es importante que observen que los hombres, que quieren y admiran, son capaces
de expresar con palabras que están tristes, que están enojados, que están felices o que
tienen miedo.
Y que cuando lo hacen, experimentan consecuencias positivas deseables, como el
reconocimiento, la aceptación o el apoyo.
Las actividades son las acciones concretas que realizamos para llevar a cabo cada tarea
involucrada en la estrategia elegida.
La aplicación de una estrategia puede requerir la realización de múltiples actividades para
conseguir los resultados que se pretenden.
En el ejemplo anterior, podemos aprovechar las ocasiones que se presentan en la familia
para que los niños observen a su cuidador o a otros hombres realizando esos
comportamientos.
Pero también podemos generar oportunidades en las instituciones educativas. Realizando
actividades grupales, en las que se facilita la observación de dichos comportamientos a
través de los medios de comunicación, los juegos de roles, actividades teatrales o cualquier
otra actividad en la que se represente el comportamiento que deseamos modelar.
Al realizar la actividad, ¿cambiaste la respuesta que diste al primer ejercicio que hiciste en
el video anterior?
Como pudiste observar, en el caso que te presentamos en el ejercicio, El método es el
aprendizaje activo. La estrategia es usar un juguete para demostrar cómo identificar las
causas del llanto de un bebé y responder a ellas.
La actividad consiste en ofrecer una lista de actividades sobre cómo actuar cuando un bebé
llora.
Según lo que te hemos mencionado, elegir el método más eficiente para llegar a nuestro
destino requiere saber con precisión a dónde queremos llegar.
Sin embargo, en ocasiones, aunque conocemos exactamente a dónde nos dirigimos,
podemos equivocarnos al elegir la estrategia y las actividades para lograrlo.
Debido a que desconocemos lo que dice la teoría sobre los determinantes y sobre los
métodos que son más indicados para abordarlos y generar transformaciones.
En lo que resta de la lección, te vamos a compartir algunos elementos teóricos
y herramientas que te van a permitir elegir los métodos más adecuados.
Para intervenir en los determinantes del nivel individual y definir las estrategias y actividades
apropiadas para lograr lo que te propones.
Comparando definiciones de métodos, estrategias y actividades...
El tercer paso en el proceso de planificación de una iniciativa en pro del bienestar consiste
en definir los métodos, las estrategias y las actividades para lograr los resultados que te has
propuesto. Diferenciar cada uno de estos conceptos es imprescindible a la hora de
seleccionar los más adecuados para alcanzar tus resultados.

¿Recuerdas la pregunta que te hicimos en el video anterior? En esa ocasión te dimos


algunos ejemplos y te pedimos que identificaras el que mejor ilustraba el concepto de
método.

Según las definiciones que mencionamos en la lección sobre métodos, estrategias y


actividades ¿Consideras que identificaste correctamente el método?

Ahora que ya tienes más información sobre estos tres conceptos contesta las tres preguntas
a continuación para confirmar que eres capaz de diferenciarlos...

Como te dijimos al iniciar esta lección, pero no sobra enfatizarlo, antes de elegir el método
y definir las estrategias y actividades para lograr los resultados que te habías
propuesto, debes tener claramente identificado los determinantes que quieres cambiar.
Retoma tu árbol de problemas, ¿lo recuerdas?
Ahora identifica los determinantes del nivel individual que priorizaste para intervenir con tu
iniciativa.
¿you los identificaste?
Muy bien, ahora revisa tu cadena de resultados.
Verifica que incluiste resultados relacionados con esos determinantes.
Recuerda que los determinantes del nivel individual hacen referencia a características de
las personas que pueden ser biológicas o sicológicas.
Teniendo en cuenta la formación académica del grupo Familia y Sexualidad, en este curso
nos vamos a centrar en las características psicológicas.
Dentro de las características psicológicas incluimos los conocimientos, las actitudes y las
habilidades entre muchos otros.
Los conocimientos incluyen la información que han adquirido las personas a través de la
experiencia, o los procesos educativos en los que han participado sobre diferentes asuntos.
Por ejemplo, lo que han aprendido los cuidadores acerca de las causas del llanto de los
bebés y la manera cómo deben reaccionar las personas adultas cuando un bebé llora.
Las actitudes son reacciones positivas o negativas u opiniones a favor o en contra de algo,
y la disposición que tiene la persona para actuar o llevar a cabo determinado
comportamiento.
Por ejemplo, en el caso de los cuidadores la disposición para aprovechar oportunidades de
formación que se ofrecen en el contexto en el que vive.
Las habilidades se refieren a destrezas, capacidades o aptitudes para llevar a cabo
determinadas tareas o acciones.
Por ejemplo, en nuestro famoso caso del bebé, los cuidadores deben tener la habilidad para
reconocer las causas del llanto del bebé.
Antes de que veas el siguiente video, quiero aprovechar para hacerte una aclaración
importante.
En este curso lo que más nos interesa es que te familiarices con la metodología de la teoría
del cambio.
Los contenidos específicos son para ilustrar el proceso de planificación, pero la información
que presentamos es muy sintética, no es exhaustiva, de manera que seguramente para el
diseño de tu iniciativa vas a tener que recurrir a otros recursos que te ayuden a
ampiar, completar o precisar lo que aquí te presentamos.
Hecha esta aclaración, te invito a conocer la síntesis que te presentamos a continuación
sobre métodos, estrategias y actividades para actuar sobre conocimientos, actitudes y
habilidades.
Dado que el interés de la disciplina psicológica es comprender el comportamiento de las
personas.
A la fecha puedes encontrar una amplia variedad de información sobre las teorías que se
han propuesto para explicar cómo las personas aprenden y desarrollan a lo largo de su vida
conocimientos, actitudes y habilidades.
Esas teorías, por supuesto, han dado lugar a una multiplicidad de métodos, algunos cuentan
con más evidencia que otros de su efectividad.
Ahora bien, considerando que en un curso como este es imposible abarcar todo el
conocimiento disponible sobre cualquier tema que nos interese.
En esta lección hemos decidido presentarte los métodos que son más frecuentemente
utilizados en intervenciones psicológicas y sociales, que han sido probados en diferentes
contextos y que el grupo Familia y Sexualidad, usa en las iniciativas que lleva a cabo.
Mejor dicho, te presentamos lo que a nuestro juicio puede ser más útil, pero recuerda, cada
quien habla de la fiesta según como le va en ella.
Así que te animamos a asumir una postura crítica frente a lo que te planteamos y a explorar
otras opciones disponibles en fuentes confiables.
Concretamente, los métodos básicos que te vamos a describir son, La participación, la
persuasión, el aprendizaje activo y el aprendizaje observacional.
Ahora describamos brevemente cada uno de estos métodos con las estrategias
y actividades que sugieren.
La participación.
Es el proceso mediante el cual las personas interactúan con otras, para de manera conjunta,
tomar decisiones sobre los asuntos que les afectan a nivel individual y colectivamente.
La participación implica generar oportunidades para que las personas puedan compartir sus
experiencias, expresar sus opiniones, contribuir a la búsqueda de información con el fin de
mejorar la comprensión que tienen de las situaciones que les interesan o les afectan.
Las iniciativas que se basan en métodos participativos, facilitan que las personas,
progresivamente, vayan, generando nuevos conocimientos para enfrentas
situaciones, ganando seguridad y confianza en sus capacidades para manejar las
situaciones, fortaleciendo sus habilidades para tomar decisiones autónomas, resolver
problemas, prever las diferencias de las diferentes acciones, y analizar críticamente las
circunstancias que vienen.
Trabajar en equipo, comunicarse de manera efectiva e influir en la transformación de las
condiciones del entorno que les afectan, entre otras
En la tabla que observas en la pantalla, encuentras que el método de la participación nos
define como parámetro, la disposición de aceptar que las personas con las que vamos a
trabajar tienen el mismo estatus y poder. Para lo cual, además requerimos de habilidades
comunicativas para entablar relaciones horizontales.
Con respeto a las estrategias que podemos usar para facilitar la participación, encontramos
como ejemplo el análisis de situaciones desde diferentes perspectivas. Para lo cual, las
actividades concretas pueden consistir en un cineforo o las discusiones grupales en torno a
un caso.
La persuasión es uno de los métodos más usados para generar cambios en conocimientos,
actitudes y habilidades.
Se trata de usar la comunicación para transmitir información.
Este método exige que el mensaje sea relevante para el grupo al cual se dirige.
Tenga en cuenta la experiencia de la audiencia, sea novedoso y convincente.
Y que la fuente que emita el mensaje sea confiable, creíble.
Y, además, se utilice el medio adecuado para la audiencia.
Para tal fin, podemos recurrir a estrategias basadas en el razonamiento, como la
argumentación, la lógica, la retórica, el uso de los resultado de investigación.
O a estrategias basadas en la emoción, como la publicidad, la religión, la imaginación, la
seducción, el miedo, la culpa, la lástima, la ambición, la esperanza.
Con el fin de lograr que las personas adopten determinada forma de pensar, sentir o actuar.

Entre las actividades más usadas para la implementación de esta estrategia, están las notas
periodísticas, los videos cortos a través de redes sociales, las infografías y las conferencias.

Este método es muy utilizado en la política, la industria mediática, y por supuesto, en el


ámbito de la salud.
El aprendizaje activo es un método muy útil para generar cambios en determinantes de
diferentes niveles, pero aquí vamos a resaltar sus bondades para cambiar conocimientos,
actitudes y habilidades.
Este método resalta el papel activo que tienen las personas en el proceso de aprendizaje,
por lo cual, tiene como prerrequisitos que la audiencia a la cual nos dirigimos esté motivada
a aprender.
Esté dispuesta a experimentar la actividad o el comportamiento que espera aprender, lo más
fielmente posible.

Tenga la oportunidad de analizar sus errores como insumo para mejorar el aprendizaje,
tenga oportunidades para usar su experiencia para resolver un problema y para interactuar
o colaborar con otros.
En este sentido, las estrategias están dirigidas a facilitar la reflexión continua, la
demostración de nuevas maneras de actuar, y el reconocimiento de la relación que hay entre
lo aprendido y la vida cotidiana, la experiencia personal.

Las actividades favorecen el diálogo, el intercambio de información, y la aplicación práctica


de nuevas habilidades.
Este curso, por ejemplo, se fundamenta en este método de aprendizaje activo.

El aprendizaje observacional se fundamenta en la evidencia que indica que la mayor parte


del comportamiento humano es aprendido a través de la observación de personas que
actúan como figuras de identificación o modelos de comportamiento.
A través de la observación de lo que hacen otras personas, y de las consecuencias que
enfrentan, vamos aprendiendo las reglas que regulan el comportamiento en el medio en el
que vivimos.
Como te comentamos anteriormente, una de las estrategias más usadas de este método,
es el modelamiento, y como ejemplos de actividades podemos citar el juego de roles.
Estoy segura que sí conoces otros métodos, pero si no se te ha ocurrido ninguno, no te
preocupes.
you tendrás tiempo de ampliar la información que te hemos presentado. Para tal fin, puedes
comenzar leyendo el documento que te incluimos como material de apoyo de esta lección.
Ten presente que en esta lección no pretendemos profundizar en cada uno de los métodos.
La idea es que puedas identificar la importancia de contar con un método adecuado para
elegir la estrategia idónea que, a su vez, te permita definir las actividades necesarias para
lograr los resultados que te has propuesto en tu diseño.

En la medida en que vas adquiriendo conocimiento sobre los métodos y experiencia en la


aplicación de las estrategias, verás que identificarlos se facilita mucho más.
Con la experiencia vas a reconocer que definir los métodos, las estrategias y actividades
apropiadas implica una labor tanto de indagación teórica y cultural como creativa y de
innovación, así como una actitud flexible que permita hacer ajustes dependiendo del cambio
no previsto de condiciones particulares.
Esta tarea suele ser dispendiosa la primera vez que se realiza. Sin embargo, en la medida
que te familiarizas con la utilización de diversos métodos, o se trabaja en equipos que han
tenido la oportunidad de abordar las situaciones que afectan el bienestar de manera
rigurosa, esta labor se vuelve mucho más ágil y eficiente.

Nos encantaría que nos compartieras en el foro Nuestro Equipaje de Métodos y Estrategias,
algunas de las opciones que conoces o encuentras al consultar otras fuentes para promover
cambios en conocimientos, actitudes y habilidades. Con seguridad, tu información será muy
útil para muchas personas que están participando en este curso.

Comencemos entonces el proceso con nuestro ejemplo.


A medida que avanzamos aplica lo que hacemos a tu situación especifica.
Lo primero que debemos hacer es una matriz como la que observas en la pantalla.
En la primera columna, la de la izquierda, escribes el resultado a corto plazo que hace
referencia a un determinante del nivel individual identificado.
Y en la primera fila arriba, escribes el determinante individual que hace referencia a dicho
resultado.
Ahora te voy a mostrar cómo está quedando la tabla con la información del caso del bebé
que llora.

Este mismo procedimiento lo debes realizar con cada uno de tus resultados propuestos con
el fin de poder identificar el método más apropiado para intervenir en cada uno de ellos.
En el documento que te incluimos como material de apoyo de esta lección, te presentamos
información específica, y algunos ejemplos que te pueden facilitar hacer esta tarea de definir
los métodos, las estrategias y las actividades con relación a los determinantes
individuales, tales como los conocimientos, las aptitudes y las habilidades.
Antes de terminar este video, quiero enfatizar en las siguientes recomendaciones clave.
Al definir tus métodos, estrategias y actividades, debes 1, tener cuáles son las determinantes
que causan (o se asocian) con la situación que se desea cambiar.
2, identificar los resultados de cambio.
¿Qué va a lograr el participante al final de tu intervención?
3, buscar los métodos más adecuados para lograr los resultados esperados. Es necesario
indagar en la literatura científica y fuentes confiables.
4, identificar las estrategias coherentes con los métodos teóricos para lograr los resultados
esperados.
5, evaluar los métodos y las estrategias que seleccionamos con algunas personas que
hagan parte del grupo de destinatarios de la intervención.
6, tener clara la diferencia entre participantes y responsables de implementar tu diseño.
Cada grupo puede requerir métodos y estrategias diferentes.
En este módulo lograste diferenciar los conceptos de método, estrategias y actividad.
Reconociste algunos métodos y estrategias para generar cambios en factores individuales,
como los conocimientos, las actitudes y las habilidades. Finalmente, comenzaste a definir
los métodos, las estrategias y las actividades que te permitirán alcanzar los resultados
planteados que se refieren a determinantes individuales.
Si you tienes tus resultados claramente definidos e identificaste los determinantes
individuales, como por ejemplo, los conocimientos, las actitudes y las habilidades, que debes
intervenir en cada uno de ellos, el proceso de definir tus métodos, estrategias y actividades
suele ser más sencillo, creativo e interesante.
Es posible que inicialmente se te dificulte un poco elegir los métodos.
Algunas personas prefieren iniciar definiendo las estrategias y luego profundizan en los
retos, otras hacen lo contrario. Lo importante es que la teoría del cambio de tu intervención
permite identificar con claridad ¿cuáles supuestos teóricos son los que fundamentan las
estrategias elegidas que permiten asegurar el éxito de tu intervención? [MUSIC]
Tal vez en este punto te estés preguntando ¿cómo puedo definir los métodos, estrategias y
actividades para generar cambios en los determinantes interpersonales? ¿Cómo puedo
abordar los determinantes contextuales? ¿Cómo puedo incidir en las normas sociales o las
relaciones en la red social que afectan el bienestar?
Tus preguntas son muy pertinentes y serán parte de las siguientes lecciones, te esperamos.

Métodos y estrategias y actividades para generar cambios interpersonales

En la lección anterior tuviste la oportunidad de recuperar lo que has avanzado de tu proyecto


con las actividades realizadas en las lecciones de los módulos uno y dos.
Asimismo, en esa primera lección del módulo tres, aclaramos que en el proceso de
planificación los métodos nos ayudan a, Determinar los medios o pasos sucesivos que, de
acuerdo con las teorías, modelos o marcos de referencia conceptuales, se requieren para
lograr un determinado resultado.
Identificar cómo podemos generar el cambio que nos proponemos en los determinantes de
la situación que nos interesa transformar.
Además, conociste algunos métodos, estrategias y actividades que se utilizan con
frecuencia para abordar determinantes individuales.
Y realizaste una actividad para aplicar esos aprendizajes en tu situación particular.
Hoy vamos a continuar el proceso de planificación, profundizando en uno de los métodos
que nos facilita identificar cómo podemos actuar sobre determinantes del nivel
interpersonal.
Además, vamos a establecer algunas de las estrategias y actividades que se pueden
aplicar para generar cambios en esos determinantes.
De esta manera, al finalizar la lección, esperamos que seas capaz de, 1, reconocer los
métodos, las estrategias y las actividades más representativas que permiten generar
cambios en determinantes interpersonales.
2, selecionar los métodos, las estrategias y las actividades que propones para generar
cambios en los determinantes interpersonales.
En este punto del curso you sabes que, antes de seguir con la presentación del contenido,
siempre te pedimos que realices alguna actividad que nos permite introducir el tema.
Esta lección no va a ser la excepción, así que prepárate para llevarla a cabo y nos vemos
nuevamente cuando la hayas terminado.

Responde las siguientes preguntas en un documento de word, un cuaderno, una hoja de


papel o cualquier recurso que puedas archivar en la carpeta que estas usando para
conservar el registro de todo lo que haces y aprendes en este curso.

Ten en cuenta que estas respuestas la utilizaremos más adelante en esta misma lección.

Revisa el árbol de problemas y el análisis de los determinantes de la situación que


realizaste en el primer módulo para responder las siguientes preguntas. Este ejercicio te
ayudará mucho en la realización de las actividades que te vamos a proponer más
adelante.

¿Cuáles son los determinantes del nivel interpersonal que identificaste en el primer módulo
de este curso?

¿Cuáles de esos determinantes priorizaste, es decir, decidiste que vas a intervenir?

¿Cuáles tuviste en cuenta en la definición de los resultados a largo, mediano y corto


plazo?

El concepto de red social y su relación con los determinantes interpersonales.

Como te comentábamos en la lección anterior, para describir los métodos, las estrategias y las
actividades más representativas que podemos usar en las intervenciones, el contenido de este
módulo lo hemos organizado de acuerdo con tres niveles del enfoque ecológico.
Concretamente, en esta lección vamos a concentrarnos en el nivel interpersonal. De acuerdo
con el módulo ecológico, el ambiente más próximo o inmediato que influye sobre lo que
pensamos, lo que sabemos, lo que creemos, lo que sentimos, lo que deseamos, lo que
planeamos y lo que hacemos, es el interpersonal. El ambiente interpersonal está conformado
por el conjunto de relaciones sociales y vínculos con personas, servicios, organizaciones e
instituciones, que percibimos que están disponibles y que son relevantes en nuestra vida para
disfrutar del bienestar. Este conjunto de relaciones se denomina red social.
Red social, conjunto de relaciones o vínculos con personas, servicios, organizaciones e
instituciones que percibimos que están disponibles y que son relevantes en nuestra vida para
disfrutar de bienestar.

Teniendo en cuenta esta definición de ambiente interpersonal, en esta lección hemos decidido
concentrarnos en los métodos, las estrategias y las actividades que permiten abordar los
determinantes relacionados con la red social y el apoyo social. [MUSIC] Preguntas como las que
te acabamos de plantear, nos permiten conocer cómo está conformada nuestra red y cómo
funciona. Los planteamientos teóricos que se han hecho sobre la red social nos ofrecen un marco
de referencia muy útil para analizar las relaciones que se establecen en el medio en el que
vivimos.

Ese marco de referencia teórico también nos permite identificar cómo debemos intervenir en el
contexto para promover el bienestar, es decir, nos permite definir el método, las estrategias y
las actividades que podemos usar para abordar los determinantes personales.

En esta lección sólo vamos a describir brevemente los elementos esenciales de la teoría de la
red social, con el fin de ilustrar cómo podemos usar sus planteamientos en la definición de
métodos, estrategias y actividades. Si te interesa profundizar en este tema, te invitamos a tomar
nuestro curso, sexualidad y educación, disponible en la misma plataforma en la que vas a
encontrar un módulo completo dedicado a la red social y al apoyo social. [MUSIC]

Piensa por un instante…

¿Cómo está conformada tu red social?

¿Con cuantas personas, servicios, organizaciones e instituciones puedes contar en caso de


necesitar ayuda?

¿Qué tan fácil te resulta acceder a esas personas, servicios, organizaciones e instituciones
puedes contar en caso de necesitar ayuda?

¿Qué tanto sientes que esas personas, servicios, organizaciones e instituciones están dispuestas
a ayudarte cuando lo necesitas?

La teoría de la red social nos permite identificar cómo debemos intervenir las determinantes
interpersonales.

Como dijimos en la lección anterior, en esta etapa del proceso de planificación, las teorías nos
permiten identificar cómo debemos abordar los determinantes en las situaciones que afectan
el bienestar.

Las teorías nos permiten identificar cómo debemos abordar los determinantes de las situaciones
que afectan el bienestar.

En ese orden de ideas, la teoría de la red social nos facilita identificar cómo podemos incidir en
las relaciones interpersonales que establecen los individuos con su entorno inmediato, al igual
que incidir en las oportunidades de las que disponen, y aprovecha para contar con apoyo cuando
lo necesita. Concretamente, es muy probable que, al realizar el análisis de los determinantes de
la situación que te interesa transformar, hayas encontrado que es necesario intervenir en dos
características de la red social que las investigaciones han identificado que son determinantes
interpersonales de la situación que afecta el bienestar de las personas. 1, las características
estructurales de la red social. Y 2, las características funcionales de la red social. Las
características estructurales se refieren a la cantidad y variedad de vínculos que mantenemos
con personas, servicios, organizaciones e instituciones que se encuentran en el contexto en las
cuales interactuamos. La estructura de la red social puede describirse en términos de su tamaño,
composición, proximidad y cohesión.

1, el tamaño, es decir, el número de personas, grupos, organizaciones o servicios que las


personas perciben que están disponibles para proporcionarles apoyo.

2, la composición de la red social, se refiere al tipo de integrantes de la red social, la similitud o


diversidad que hay entre ellos. 3, la proximidad, se define por la cercanía que hay entre los
miembros de la red social, lo cual se facilita cuando comparten el mismo territorio o cuando
generan oportunidades de interacción. 4, la cohesión, corresponde a la medida en que los
miembros de la red se conocen entre sí y hay interacción entre ellos.

Las características funcionales, por su parte, describen las múltiples funciones que tiene la red
social y que, en conjunto, denominamos apoyo social.

Apoyo social, conjunto de manifestaciones de ayuda que la persona identifica que recibe o que
puede aprovechar para lograr, mantener o mejorar su bienestar en el transcurso de su
trayectoria vital.

El funcionamiento de la red social puede caracterizarse en términos de la disponibilidad y la


accesibilidad que tienen las personas a, 1, apoyo emocional, expresiones de aceptación,
confianza, solidaridad, empatía, compañía y cuidado que permiten a las personas sentirse
reconocida, valorada y apreciada. 2, apoyo instrumental, oferta de servicios, recursos y medios
materiales que directamente le facilitan a las personas cumplir con sus actividades cotidianas y
lograr sus objetivos. 3, apoyo informacional, proporcionar asesoría, consejo, orientación,
educación o instrucción sobre un asunto específico para facilitar que la persona pueda aclarar
una duda, resolver un conflicto o tomar una decisión. 4, apoyo evaluativo, implica proveer
información útil para la retroalimentación constructiva y la comparación social, lo cual permite
a la persona juzgar su comportamiento e identificar alternativas de cambio o mejoramiento.

Otra característica funcional de la red social es la reciprocidad que existe en la relación. La


reciprocidad implica la disposición a facilitar el intercambio de acciones, servicios, recursos y
bienes en la red social, y a responder de acuerdo con lo que se recibe. Es decir, la reciprocidad
indica en qué grado el apoyo que se proporciona es equivalente al que recibimos. Sin importar
cuáles son las condiciones del contexto que enfrenta la población con la cual estás trabajando,
la teoría de la red social te indica cómo puedes abordar las determinantes interpersonales
identificadas para generar los cambios que tienes previstos. [MUSIC]

Los planteamientos de la teoría de la red social son muy importantes porque la literatura
científica se encuentra una gran variedad de investigaciones que señalan que niveles óptimos
de bienestar físico, psicológico y social se relacionan con, Disponer de una red social que facilita
el intercambio de recursos, servicios y diversos tipos de apoyo.

La relación de las características de la red social con el bienestar, a su vez, justifican el uso de
diversos métodos para incidir en los determinantes del nivel interpersonal que conciernen a la
red social. Entre los métodos más frecuentemente utilizados están los que se centran en

Uno, el fortalecimiento de la red social existente.


Dos, el desarrollo de nuevas redes sociales.

Tres, el involucramiento de lideres comunitarios proveedores naturales de apoyo con el fin de


que vinculen su red social a la red institucional disponible.

Cuatro, la generación de oportunidades para fomentar la participación de la comunidad en la


resolución de problemas que les afecta.

Recuerda que los métodos son los medios o pasos sucesivos que proponen las teorías, modelos,
o marcos de referencia conceptuales, para lograr un determinado resultado. Por limitaciones de
tiempo en este video solo te voy a describir uno de los métodos más usados. Sin embargo, en la
lectura de apoyo que incluimos al final de la lección, encontraras información sobre los otros
métodos, como las estrategias y las actividades correspondientes.

Uno de los métodos más populares es el que se centra en el fortalecimiento de la red social
existente. Este método busca modificar los determinantes interpersonales del bienestar que se
refieren a las características estructurales o funcionales de la red social. Con esta finalidad, se
recurre a las estrategias y actividades como las siguientes.
Uno Incrementar la cohesión de la red social. Esta estrategia se puede implementar realizando
actividades que faciliten a sus integrantes conocerse e intercambiar diversos tipos de
experiencias, opiniones e intereses. En el ejemplo del bebé que llora que venimos trabajando
desde el inicio del curso, para las familias que cuidan niñas y niños menores de un año se pueden
crear actividades que les permitan compartir afectos, crear confianza, sentirse pertenecientes a
un grupo en donde su bienestar físico, psicológico y social, se va a incrementar. Dos, incrementar
la reciprocidad. En el caso de esta estrategia se puede facilitar oportunidades de cooperación
en las cuales las personas experimenten las ventajas del intercambio de apoyo. Por ejemplo, en
el vecindario las personas adultas que se encargan del cuidado de niñas y niños menores de un
año, pueden organizarse para definir alternativas que les faciliten cumplir su rol de cuidado. Y,
al mismo, tiempo disfrutar de oportunidades para realizar otras actividades. Tres, mejorar la
funcionalidad de la red social, implica fortalecer las habilidades de las personas que integran la
red para proporcionar y solicitar determinados tipos de apoyo. Por ejemplo, con el grupo de
madres y padres y personas cuidadores de niños de menos de un año, podemos crear carreras
de observación en donde nos divertimos y cada estación o en cada pista, podemos intercambiar
experiencias, cómo cuidar los niños para que tengan más satisfechas sus necesidades. Diferentes
estrategias para calmar el llanto, diferentes estrategias para organizar la rutina de los bebés,
para que nos permitan a todos disfrutar del proceso de la crianza. Todas estas estrategias se
implementan de manera articulada. Por lo tanto, es importante estar pendiente de crear
acciones que permitan incrementar la cohesión, incrementar la reciprocidad y mejorar la
funcionalidad.

Recuerda lo que te mencionamos en la lección anterior, en el momento de seleccionar los


métodos para abordar los determinantes interpersonales que priorizaste, debes tener en cuenta
las condiciones que exige el uso de ese método. Es decir, los parámetros del método. Por
ejemplo, el fortalecimiento de la red social existente requiere que

1, las redes estén dispuestas a participar en la iniciativa. 2, se cuente con integrantes de la red
interesados en proveer apoyo. 3, existan personas líderes naturales de la comunidad disponibles
para participar de las iniciativas. 4, se tenga contacto con líderes que faciliten el vínculo a la red
social.

Bien, ahora que hemos visto cómo podemos usar los elementos teóricos de la red social para la
definición de métodos y estrategias, así como actividades con el fin de incidir en los
determinantes interpersonales, te invito a responder las siguientes preguntas

Para reflexionar...

En el medio en el que vives…

1. ¿Conoces alguna iniciativa que esté orientada al fortalecimiento de la red social


existente?
2. ¿Quiénes participan en esa iniciativa?
3. ¿Qué estrategias y actividades utilizan?
4. ¿Qué opina la gente sobre esas estrategias y actividades?
5. ¿Cómo puedes usar esta información en el diseño de tu iniciativa?
Otros ejemplos de métodos, estrategias y actividades para abordar determinantes
interpersonales te los presentamos en la lectura de apoyo complementaria que encuentras al
final de este video. Espero que te sea muy útil para el diseño del proyecto que estás realizando
en este curso, y para las iniciativas que seguramente vas a planear en el futuro. [MUSIC]

Confío que en este punto you yo he leído el material de apoyo sobre los métodos, estrategias y
actividades para abordar determinantes interpersonales. Si aún no lo has hecho, te invito a hacer
esas lecturas antes de realizar las actividades que te vamos a proponer en esta parte de la
lección. Recuerda que la familiarización con la información teórica y empírica que te ofrecemos
en este curso, es muy útil para lograr que la planificación de tu iniciativa esté fundamentada en
conocimiento científico actualizado, y no en información desactualizada, o revaluada en
creencias infundadas. O en meras suposiciones.

Como lo hemos señalado en varias ocasiones en las lecciones anteriores, uno de los errores más
frecuentes en los procesos de planificación, es que las personas no tienen en cuenta la
información que se encuentra en fuentes confiables al momento de planificar lo que quieren
hacer para promover el bienestar. Para evitar que a ti te pase esto, insistimos mucho en la
consulta de la teoría y de la evidencia disponible sobre lo que se ha hecho en otras experiencias
que tienen el mismo objetivo que el tuyo.

Aunque el dicho popular dice que nadie aprende en cuerpo ajeno, nuestra experiencia nos indica
que tener en cuenta la información disponible es fundamental para mejorar cada vez más lo que
hacemos.

Si you realizaste la lectura, es hora de que nos concentremos en tu iniciativa. Recuerdas que al
inicio de esta lección hiciste una lista de los determinantes de nivel interpersonal que tuviste en
cuenta en la definición de los resultados a largo, mediano y corto plazo. Muy bien, ahora vas a
recuperar esa lista para poder definir los métodos, las estrategias y las actividades que te van a
permitir lograr esos resultados. Yo voy hacer el ejercicio siguiendo con nuestro ejemplo del bebé
que llora, y tú vas a aplicar el mismo procedimiento a tu caso particular. Veamos.

Lo primero que debes hacer es una matriz similar a la que usaste en la lección anterior. En esta
ocasión vas a escribir en la primera columna de la izquierda el resultado a corto plazo que hace
referencia a un determinante de nivel interpersonal.

En el ejemplo del bebé que llora, la matriz quedaría de la siguiente forma.


Cuando vayas a definir los métodos, las actividades y las estrategias de tu iniciativa para abordar
los determinantes interpersonales, recuerda que.

Los determinantes interpersonales se refieren a las relaciones entre las personas, o de las
personas con los servicios y recursos que tienen disponibles en el medio en el que viven.

Y para tener una guía más detallada sobre cómo llevar a cabo esta parte del proceso, te
sugerimos realizar la actividad que encuentras a continuación. [MUSIC]

En esta lección hemos identificado algunos métodos para intervenir en las determinantes
interpersonales que tienen que ver con las características estructurales y funcionales de la red
social. Dada la complejidad que implica el abordaje de los determinantes interpersonales,
decidimos ilustrar el proceso a partir del ejemplo del llanto del bebé, y haciendo alusión a un
método solamente, el que se refiere al fortalecimiento de la red social. Para complementar esta
información y profundizar en el tema te invitamos a usar el material de apoyo que te
proporcionamos, y las guías y actividades que te proponemos. Así mismo, en la lista de
referencias bibliográficas que incluimos al final del curso, vas a encontrar otras fuentes de
información muy útiles sobre el tema.

Para los propósitos de este curso, lo que nos interesa es que identifiques el paso a paso que
implica la planeación de una iniciativa y que lo pongas en práctica. Con el tiempo y la experiencia,
estos pasos te van a resultar cada vez más sencillos. Y un día, cuando menos te des cuenta, lo
vas a estar haciendo sin tener que pensar mucho en el proceso, lo vas a hacer de manera
automática.

Eso sí, para llegar a este punto necesitamos mucha, mucha práctica. Así que, por favor, nada de
saltarnos las actividades. Si lo haces, es muy poco probable que logres los objetivos que te
propusiste en este curso. Ahora prepárate para la última lección de este módulo, en la cual
vamos a traer el tema de los métodos, las estrategias y las actividades para abordar
determinantes del nivel contextual más amplio. ¿Recuerdas los determinantes de ese nivel que
priorizaste con el fin de transformar la situación que afecta el bienestar de la población que te
interesa? Te esperamos en la siguiente lección para definir cómo vas a lograr generar cambios
en ese nivel contextual. Hasta pronto. [MUSIC]

Hola, ¿qué tal te terminó de ir con la actividad que te propusimos para identificar los métodos,
las estrategias y las actividades que vas a usar para generar cambios en determinantes
interpersonales?

Espero que hayas avanzado en esta parte del proceso y que hoy demos un paso más hacia
adelante.

En esta lección, vamos a conversar sobre los métodos, las estrategias y las actividades que te
van a permitir generar los cambios que te propones en los determinantes contextuales que
identificaste.

Con los ejercicios que vas a realizar en esta lección, espero que logres tres objetivos. 1,
reconocer algunos métodos, estrategias y actividades que permiten generar cambios en
determinantes contextuales. 2, seleccionar los métodos, las estrategias y las actividades que
propones para generar cambios en los determinantes contextuales. 3, describir la iniciativa que
propones relacionando los métodos, las estrategias y las actividades con los resultados a corto,
mediano y largo plazo que pretendes conseguir.
Ten presente lo que te mencionamos en las dos lecciones anteriores. Para lograr definir los
métodos, estrategias y actividades, es muy importante tener claramente identificados los
resultados a largo, mediano y corto plazo que nos proponemos conseguir con la iniciativa.

Para reflexionar...

Tal como lo hiciste en la lección anterior, responde las siguientes preguntas en un documento
de word, un cuaderno, una hoja de papel o cualquier recurso que puedas archivar en la carpeta
que estas usando para conservar el registro de todo lo que haces y aprendes en este curso.

Revisa el árbol de problemas nuevamente, y el análisis de los determinantes de la situación que


realizaste en el primer módulo para responder las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los determinantes del nivel contextual que identificaste en el primer módulo de este
curso?

¿Cuáles de esos determinantes priorizaste, es decir, decidiste que vas a intervenir? Esos
determinantes seguramente los señalaste con un círculo o un color distintos.

¿Cuáles tuviste en cuenta en la definición de los resultados a corto, mediano y largo plazo?

¿Te has dado cuenta que al responder estas preguntas que parecen repetitivas, cada vez
identificas más los cambios que quieres y puedes generar? ¿No te parece maravilloso? A mí este
proceso reflexivo y creativo que implica la planificación de una iniciativa para promover el
bienestar me resulta particularmente retador, lo cual me mantiene entusiasmada en el
desarrollo del proceso.

Fíjate que esta manera de planear que exige ir y venir todo el tiempo entre el análisis de la
situación y los resultados que queremos conseguir, nos obliga a ser muy coherentes y
consistentes. Esa forma de proceder también es una característica de la investigación, la
intervención y la evaluación.

En el grupo Familia y Sexualidad de la Universidad de Los Andes en Colombia, disfrutamos


mucho estas tareas porque nos mantienen todo el tiempo revisando lo que hacemos,
reflexionando sobre lo que pensamos, contrastando lo que conseguimos con lo que planeamos,
y también con lo que otros hacen.

Todo eso con el fin de asegurarnos que estamos procediendo de manera lógica, coherente,
consistente, rigurosa y sistemática.

Bueno, ahora sí, a lo que vinimos, en el módulo anterior dijimos que diseñar una iniciativa es
como planear un viaje. Una vez establecido hacia dónde nos dirigimos y las paradas que vamos
a hacer en el proceso, podemos definir cómo vamos a realizar el viaje. Es decir, qué métodos,
estrategias y actividades vamos a usar para llegar a cada destino.

En esta lección, vamos a continuar desarrollando varias actividades para que puedas contar con
un plan de viaje claro y detallado. Te invito a realizar la siguiente actividad antes de ver el
siguiente video.

Encuesta

Para reflexionar...

De la siguiente lista selecciona el que consideras que es un determinante contextual


Compara las respuestas del grupo con lo que vamos a discutir en el siguiente video

La agresión interpersonal

La inequidad

El nivel educativo

Los determinantes contextuales se refieren a las circunstancias en las cuales las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen. Esas circunstancias del contexto, específicamente las del
entorno comunitario, tienen un papel muy importante en el bienestar de las personas. Las
condiciones sociales del lugar en el que nacimos, las leyes que nos rigen, los medios de
comunicación a los cuales tenemos acceso, los estándares culturales de nuestro grupo étnico,
los servicios de salud de los cuales disponemos, son parte de los determinantes contextuales.

Para reflexionar...

¿Qué circunstancia del contexto comunitario en el que vives crees que afectan tu
bienestar?

Es probable que al responder esta pregunta te hayas dado cuenta que pocas veces en la vida
diaria nos damos cuenta de lo mucho que incide en nuestro bienestar el contexto comunitario
en el que vivimos. Diversos estudios realizados con un enfoque ecológico han permitido
constatar esa relación. Y es por ello que la mayoría de las políticas públicas en la actualidad
reconocen que el contexto comunitario puede ser un facilitador o un obstáculo para que las
personas disfrutemos de oportunidades para aprender los conocimientos, las actitudes y las
habilidades que requerimos para disfrutar de bienestar.

Es por ello que en esta lección nos vamos a concentrar en los métodos, las estrategias y las
actividades que permiten actuar sobre las condiciones del entorno comunitario. Esto no significa
que éstos sean los únicos determinantes contextuales que pueden afectar el bienestar. La
lección la hemos hecho a partir de nuestra experiencia en investigación e intervención, y con el
ánimo de ilustrar cómo se lleva a cabo este paso del proceso.

Con esta guía puedes realizar un análisis similar de otros determinantes contextuales. Por
ejemplo, los que se refieren a las leyes de tu país, las políticas macroeconómicas, los
compromisos internacionales del estado, o los intereses de ciertos grupos con alto grado de
influencia en las decisiones gubernamentales.

Para los propósitos de esta lección, vamos a retomar la definición de comunidad que
presentamos en el curso Sexualidad y educación, que está disponible en esta misma plataforma
y que te invitamos a tomar si aún no lo has hecho.

La comunidad está conformada por el colectivo de personas que habitan en un mismo espacio
geográfico claramente identificable, y que por lo tanto, tienen más posibilidades de, Vivir en
condiciones similares. Interactuar entre sí con relativa frecuencia. Compartir ciertos intereses,
recursos y servicios. Experimentar sentimientos de pertenencia hacia el grupo social que
conforman. Sentirse responsable de generar oportunidades para que las personas aprendan los
conocimientos, las actitudes y las habilidades que les permiten participar activamente en los
asuntos que les afectan y para contribuir al bienestar físico, sicológico y social de todas las
personas que integran la colectividad.
Para reflexionar...

Teniendo en cuenta esta definición, ¿cómo describirías la comunidad de las personas que
estás pensando vincular a tu iniciativa?

Con base en la información teórica disponible en fuentes confiables y los hallazgos de diferentes
investigaciones, es posible afirmar que las condiciones del entorno comunitario que determinan
el bienestar podemos organizarlos en función de, 1, las características físicas del vecindario. 2,
la oferta de oportunidades. 3, el sistema normativo.

Las características físicas del vecindario incluyen la infraestructura física, la red de servicios
públicos y las condiciones de saneamiento ambiental. Por ejemplo, cuando una comunidad
carece de alumbrado público, es más probable que enfrente situaciones de inseguridad y
violencia en horas de la noche.

La oferta de oportunidades. Es decir, de ocasiones, circunstancias, escenarios, situaciones o


ambientes disponibles para que las personas puedan reconocer y desarrollar sus
potencialidades y tomar decisiones autónomas. Por ejemplo, la baja disponibilidad de servicios
de salud, de educación para poblaciones que viven en áreas rurales. El sistema normativo incluye
el conjunto de normas nacionales y locales, al igual que las normas sociales que orientan las
decisiones de la comunidad y regulan el comportamiento de las personas que la conforman.

Por ejemplo, las normas sociales de género que asignan a los hombres el rol de proveedor, y a
las mujeres el rol de cuidado.

Teniendo en cuenta lo que hemos mencionado hasta aquí sobre las condiciones del entorno
comunitario, te invitamos a responder las siguientes preguntas.

Encuesta

Para reflexionar...

Teniendo en cuenta lo que hemos mencionado sobre las condiciones del entorno
comunitario, te invitamos a responder...

1. ¿Los determinantes contextuales que identificaste en el análisis de la situación que te


interesa trasformar corresponden al entorno de la comunidad?

No

Encuesta

Si respondiste SI en la pregunta anterior...

2. ¿A cuál de las siguientes categorías corresponden esos determinantes contextuales?

Si respondiste NO en la pregunta anterior puedes saltar esta pregunta.


Características físicas
Oferta de oportunidades
Sistema normativo
Ninguna de las anteriores
Todas las anteriores
Si respondiste NO...

Revisa nuevamente tu lista de determinantes y corrobora si lo que ocurre es que todos tus
determinantes son individuales o interpersonales.

Si definitivamente consideras que también hay determinantes contextuales, pero que


trascienden el ámbito comunitario, tenlos en cuenta en el desarrollo de esta lección,
seguramente vas a encontrar alternativas para abordarlos.

Las respuestas que has mencionado te permitirán ir definiendo qué métodos pueden ser los
más apropiados para analizar y actuar sobre esas condiciones del contexto comunitario que
actúan como determinantes del bienestar.

A continuación, te planteamos tres métodos que se utilizan para dicho propósito.

El empoderamiento para que las personas, los grupos, las organizaciones y las comunidades
fortalezcan su capacidad para liderar acciones que contribuyan a cambiar las condiciones del
medio en el que viven que afectan su bienestar.

La abogacía para incidir en la opinión pública y movilizar los recursos que se requieren para
conseguir que la ampliación de la oferta de oportunidades se constituya en una prioridad en la
comunidad, particularmente en las instancias donde se toman decisiones políticas.

La movilización social y los métodos combinados de educación y entretenimiento para cambiar


normas sociales.

¿Cuál de estos métodos crees que es más efectivo para abordar los determinantes contextuales
de tu intervención?

Vale la pena aclarar que estos no son los únicos métodos que tienes a tu alcance para lograr lo
que te propones. Desafortunadamente, el tiempo del que disponemos en este curso nos impide
profundizar en todos y cada uno de los métodos que se pueden usar para abordar determinantes
contextuales.

Estamos seguras de que en Internet, las bibliotecas que tienes a tu alcance, en las fuentes
bibliográficas que encuentras al final del curso, vas a poder ampliar la información.

Finalmente, ten en cuenta que aunque la mayoría de personas cuando piensan en


intervenciones para promover el bienestar de la comunidad suele considerar la realización de
talleres, es muy importante que sepas que hay muchas más opciones. Existe una amplia variedad
de métodos, estrategias y actividades que cuentan con evidencia de su eficacia para trabajar en
los determinantes contextuales. Solo se trata de indagar un poco más en las fuentes confiables
que hay disponibles.
En esta parte de la lección, vamos a realizar el proceso que tú debes llevar a cabo con cada uno
de los determinantes contextuales que priorizaste para establecer los métodos, las estrategias
y las actividades que te permiten generar los cambios que buscas en este nivel. Como siempre,
vamos a retomar el caso del bebé que venimos trabajando desde el primer módulo. ¿Recuerdas
el cuadro que completamos en el módulo anterior al definir los resultados a corto plazo? Como
puedes ver en la pantalla, definimos el método, la estrategia y la actividad para lograr el
resultado a corto plazo número 3. Ahora vamos a concentrarnos en el resultado a corto plazo
número 2.

Ese resultado lo vamos a trasladar a una tabla que nos facilita la tarea en este paso del proceso.
Es la misma que hemos venido usando desde la primera lección de este módulo, solo que ahora
en la columna de la izquierda vamos a incluir el resultado que hace referencia a un determinante
del nivel contextual.

Lo primero que debes hacer es una matriz similar a la que usaste en la lección anterior. Pero, en
esta ocasión vas a escribir en la primera columna de la izquierda el resultado a corto plazo, que
hace referencia a un determinante del nivel contextual, y en la fila superior el determinante al
cual hace referencia dicho resultado.
En el ejemplo del bebé que llora, la matriz quedaría de la siguiente forma.

Como podemos observar en la matriz, dado que el determinante contextual sobre el cual
queremos incidir, es el que se refiere a la oferta de oportunidades, lo que buscamos, en primer
lugar, es que el asunto de la formación se constituya en una prioridad en la comunidad. Por la
información teórica que tenemos, sabemos que el método más apropiado para lograrlo es la
abogacía. Una estrategia que podemos usar con fines de abogacía es la investigación y difusión
con el fin de documentar la situación de las familias que no tienen acceso a oportunidades de
formación en prácticas de crianza. Esa información la podemos obtener o divulgar a través de
diferentes actividades. En el caso específico del bebé que llora, optamos por dar a conocer a
través de los medios de comunicación, resultados de investigaciones realizadas en la comunidad
sobre prácticas de crianza, con el fin de fomentar el debate público con respecto a las
oportunidades de formación disponibles.

Como lo mencionamos en la lección anterior, recuerda que al momento de seleccionar los


métodos, en este caso para abordar los determinantes contextuales, debes tener en cuenta las
condiciones que exige el uso de ese método, es decir, los parámetros del método. Por ejemplo,
la abogacía requiere que, Primero, contar con una o más personas interesadas en el tema que
coordine las acciones. Segundo, dicha persona debe tener conocimiento amplio en el tema, en
este caso sobre pautas de crianza. Tercero, ser reconocida en la comunidad por dicho
conocimiento. Cuarto, tener contacto con otros líderes o tomadores de decisión. Quinto, usar
medios efectivos para contactar a los tomadores de decisión.

Para tener una guía más detallada sobre cómo llevar a cabo esta parte del proceso y aplicar lo
aprendido a tu situación concreta, te sugiero realizar la actividad que te proponemos a
continuación.

En este módulo te presentamos la manera como puedes proceder para definir los métodos, las
estrategias y las actividades que te van a permitir realizar los cambios en los determinantes
individuales, interpersonales y contextuales, y lograr los resultados que te propones. En la
primera lección, definimos los conceptos de método, estrategia y actividad, y te mostramos los
pasos a seguir para generar cambios en algunos determinantes individuales. Especialmente en
conocimientos, actitudes y habilidades.
En la segunda lección, conversamos sobre la red social y el apoyo social, y algunos de los
métodos representativos para incidir en los determinantes interpersonales. Específicamente
sobre las características estructurales y funcionales de la red social.

En esta tercera lección, tratamos algunas características del contexto comunitario y los métodos
que se usan con mayor frecuencia para incidir en algunos de los determinantes contextuales. Y
en todas las lecciones, te dejamos información adicional sobre los métodos y las estrategias que
puedes consultar y aprovechar para definir cómo vas a abordar cada tipo de determinante.

Para finalizar, me gustaría proponerte algunas preguntas de reflexión. ¿Qué opinión tienes del
procedimiento para definir la metodología de tu diseño? ¿El proceso seguido hasta aquí te ha
permitido ajustar la idea inicial que tenías sobre la mejor estrategia para lograr el cambio
deseado? ¿Te resultó difícil algún aspecto en particular del proceso de definición de métodos,
estrategias y actividades? Si la respuesta es afirmativa, ¿puedes compartir tus reflexiones en
torno a este proceso y la mayor dificultad que identificaste en el foro que proponemos al
finalizar este módulo?

Te proponemos que aproveches ese espacio del foro para intercambiar con otras personas ideas
creativas sobre cómo enfrentar el desafío que implica definir los métodos, las estrategias y las
actividades para lograr lo que te propones. También, puedes compartir materiales, bibliografía,
experiencias personales y recursos. Además, puedes presentar tus preocupaciones en torno al
proceso y solicitar ayuda a tus otros compañeros y compañeras. En fin, lo que te proponemos
es que uses el foro para generar una red social para intercambiar apoyo informacional,
instrumental, emocional y evaluativo que te facilite avanzar en este tercer paso del proceso de
planificación.

Si al llegar a este punto, has logrado terminar la definición de los métodos, las estrategias y las
actividades necesarias para alcanzar los resultados planteados en tu diseño de intervención,
¡felicitaciones! Has logrado superar el tercer peldaño en el proceso de diseño de una
intervención exitosa. Si aún no lo has logrado, no te preocupes, con seguridad pronto lo harás.
En el próximo módulo, te acompañaremos a dar el cuarto paso del proceso de planificación.
Definir los recursos que requieres para desarrollar las actividades planteadas y lograr los
resultados esperados. Nos vemos pronto.

1, la descripción de la situación que te interesa transformar para promover el bienestar. 2, la


cadena de resultados que te propones conseguir, es decir, los resultados a corto, mediano y
largo plazo de tu iniciativa. 3, la descripción de los métodos, estrategias y actividades que estás
pensando implementar para lograr esos resultados.

Ahora vamos a realizar el cuarto paso del proceso de planificación, que consiste en especificar
los recursos que requerimos para poder llevar a cabo lo que nos proponemos. Mejor dicho,
vamos a verificar que contamos con los recursos necesarios para realizar el viaje que soñamos.

Al finalizar esta lección habrás logrado tres objetivos.

1, definir el tipo de recursos que deben considerarse en el proceso de planificación de iniciativas


en pro del bienestar. 2, identificar los recursos humanos, físicos, materiales, tecnológicos y
financieros que requieres para llevar a cabo tu iniciativa. 3, justificar los recursos que requieres
teniendo en cuenta los métodos, las estrategias y las actividades que propones para lograr los
resultados de tu iniciativa.
Como siempre, antes de ver el siguiente video, te invito a que realices una actividad. Recuerda
que las actividades que te proponemos al inicio de cada lección facilitan que identifiques el
conocimiento previo que tienes sobre los temas que vamos a abordar.

¿Cómo te fue con la elaboración de la lista de recursos para llevar a cabo cada una de las
actividades que has planeado en tu diseño? ¿Consideraste diversos recursos? ¿O te
concentraste en los que crees que son más importantes? La información que vamos a compartir
en esta lección, te va a permitir corroborar si tu lista esta completa, o si requieres incluir algún
recurso adicional que se te quedó por fuera al hacer el ejercicio. En muchas ocasiones cuando
pensamos en recursos nos centramos en un sólo tipo de recurso. Y olvidamos el resto. A veces
sólo contemplamos los costos que nos va a implicar llevar a cabo lo que estamos pensando
hacer. Esto también suele ocurrir en nuestra vida cotidiana. Aunque los recursos monetarios son
muy importantes, a veces dejamos de hacer cosas muy interesantes, y necesarias, porque
creemos que con lo que tenemos no va a ser suficiente. O se nos olvida que hay otros recursos
tan, o más importantes que los económicos.

Es por ello que en esta lección vamos a identificar los diferentes tipos de recursos que debemos
considerar al planificar una iniciativa. Responde la siguiente pregunta antes de continuar con el
video.

Para reflexionar...

En una hoja de papel, cuaderno de notas, archivo físico o digital que estés usando para
conservar los prouctos de las actividades de este curso responder las siguientes
preguntas:

¿Qué es para ti un recurso?

En la lista de recursos que elaboraste en la primera actividad de esta lección ¿Qué otros
recursos incluiste adicionales a los monetarios?

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, el concepto recurso


se define, entre otras cosas, como.

Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende.
Bienes, medios de subsistencia. Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad,
o llevar a cabo una empresa.

Los recursos, por lo tanto, podemos decir que están constituidos por el conjunto de medios,
elementos o bienes que se ponen a disposición del proyecto para la realización de las actividades
que van a permitirnos conseguir los resultados previstos.

Esta definición nos permite afirmar tres cosas.

1, sin recursos es muy poco probable que puedas realizar las actividades. 2, si los recursos que
tienes los usas para realizar actividades que no están planificadas adecuadamente, es poco
probable que logres los resultados que deseas. 3, para abordar los resultados previstos requieres
disponer de los recursos necesarios para implementar las actividades planeadas. En este orden
de ideas, podemos decir que, en el diseño de un proyecto, es indispensable identificar el tipo de
recursos que deben considerarse en el proceso antes de implementar cada actividad. Es
importante que tengas en cuenta que es necesario disponer del tiempo para identificar los
recursos que requerimos durante el diseño, y no dejar esta tarea para el momento de la
implementación, cuando probablemente you será más difícil conseguir, y organizar lo que
necesitamos. Habituarnos a identificar los recursos con tiempo nos ahorra mucho esfuerzo
posterior, y aumentará la posibilidad de éxito en la implementación de nuestra iniciativa.

Hemos hablado de que existen varios tipos de recursos diferentes a los económicos y
humanitarios. ¿De qué otros recursos hablamos? En este curso los hemos agrupado en cinco
categorías.

1, humanos, 2, físicos, 3, materiales, 4, tecnológicos, 5, financieros.

Para reflexionar...

¿Qué tipo de recursos tuviste en cuenta en tu lista inicial?

¿Incluiste recursos de las cinco categorías?

¿Incluiste alguno que no podría ser clasificado en estas categorías?

Recuerda registrar tus respuestas en un cuaderno, bitácora, documento de word o


cualquiero otro dispositivo que tengas destinado para este curso.

Ahora, ¿qué te parece si nos tomamos unos minutos para describir cada uno de estos tipos de
recursos?

Por recursos humanos entendemos, el conjunto de personas indispensables para llevar a buen
término la actividad planeada. Por ejemplo, durante una entrevista es posible que, además de
la persona que realiza la entrevista, se requiera una persona asistente, que se encargue de
transcribir las grabaciones de la entrevista o la persona que analice el contenido. Los recursos
físicos son el conjunto de bienes que necesitamos para la ejecución del proyecto. Por ejemplo,
para el desarrollo de nuestra iniciativa podemos requerir un local, una oficina, un salón, un
espacio al aire libre o un escenario deportivo. Y, además, requerimos de muebles como sillas o
mesas.

Por recursos materiales se entiende, el conjunto de medios concretos, elementos tangibles,


productos, utensilios o implementos que se requieren para apoyar directamente la realización
de las actividades. Algunos ejemplos son, los formatos de la entrevista, un cartel de invitación a
la actividad, hojas en blanco y lápices para que los participantes escriban o dibujen, libros, guías,
cartillas, computadores, celulares, cámaras, entre otros. Los recursos tecnológicos están
conformados por el conjunto de herramientas para coordinar la utilización de los demás
recursos. Por ejemplo, un tipo de software específico para analizar la información o una licencia
para utilizar un software.

Finalmente, los recursos financieros son todos los medios económicos requeridos para adquirir
o pagar el costo de los demás recursos involucrados. Estos recursos no siempre necesitamos que
estén disponibles en efectivo, se pueden obtener a través de diversas formas. Por ejemplo, el
costo de algunas personas que conforman el recurso humano, puede conseguirse a través de la
vinculación de voluntarios de instituciones educativas. El dinero que requerimos, también,
podemos obtenerlo a través de un préstamo de una financiera, una donación, participando en
convocatorias de proyectos, o a través de alianzas entre organizaciones.
Existe otro tipo de recurso fundamental que no está clasificado en estos cinco grupos, pero que
es muy valioso y que pocas veces reconocemos su valor como tal, el tiempo. Es muy importante
que tengas en cuenta el tiempo que requieres para lograr los resultados que te propones al
momento de definir los recursos. Por ejemplo, si tienes previsto que las actividades de tu
proyecto se van a realizar a lo largo de 12 meses, tendrás que calcular los recursos humanos,
físicos, materiales, tecnológicos y financieros para este periodo.

Para reflexionar...

En este punto del proceso ¿qué fuentes de financiación tienes previsto aprovechar para llevar a
cabo tu iniciativa?

Recuerda registrar tus respuestas en un cuaderno, bitácora, documento de word o cualquier


otro dispositivo que tengas destinado para este curso.

Ahora que you definimos los tipos de recursos necesarios para llevar a cabo las actividades
planeadas, tienes todo listo para identificar los recursos humanos, físicos, materiales,
tecnológicos y financieros que requiere tu iniciativa. Para ello te sugerimos volver a la tabla de
métodos, estrategias y actividades, que realizaste en el módulo anterior, ¿la recuerdas? Observa
la imagen que tienes en pantalla.

A la tabla le agregamos al final las dos columnas que están resaltadas. Una para los recursos
humanos, físicos, materiales y tecnológicos que implica el desarrollo de cada actividad. Y otra
para calcular los recursos financieros que requieres. Acuérdate que debes calcular los recursos
según el tiempo que vas a dedicar a las actividades.
Elabora esta tabla en el cuaderno, la carpeta, el folder o el recurso que estés usando para realizar
los ejercicios de este curso. Al ir llenando la tabla recuerda considerar todos y cada uno de los
resultados que te has propuesto conseguir, al igual que tener en cuenta los cinco tipos de
recursos. Adicionalmente, debes establecer ¿por qué ese recurso es importante o necesario
para llevar a cabo la actividad y lograr el resultado? Es decir, debes preguntarte ¿si se justifica
ese recurso para lograr lo que te estás proponiendo? En muchas ocasiones definimos recursos
que no son indispensables y lo que hacemos en encarecer los proyectos innecesariamente.
Seguramente en este momento estás pensando que la tarea está muy larga, incluso puedes
pensar que es aburrida, te entendemos perfectamente. Pero si quieres llegar a tu destino final
y disfrutar el viaje, es mejor que anticipes ¿qué equipaje vas a requerir?, ¿cuánto vas a gastar
en el camino?, para que no te quedes a media marcha. Ahora, una cosa importante, siempre es
fundamental considerar recursos para imprevistos, para esas eventualidades que pueden ocurrir
y que si no tenemos recursos para enfrentarlas pueden hacer que todos nuestros planes
fracasen. En la pantalla a continuación puedes observar cómo va quedando esta tabla para el
caso de nuestro ejemplo del bebé que llora.
Como ves, primero hicimos la lista de todos los recursos físicos, humanos y materiales que
necesitamos para hacer la actividad y luego calculamos el costo de estos recursos. Al final
encontramos que para cumplir el primer resultado a corto plazo, los recursos financieros que
requerimos para desarrollar la primera actividad que proponemos, equivalen a un total de
721,000 pesos colombianos, aproximadamente $240, alrededor de $12 por persona
participante.

Al diligenciar la tabla, ten presente que existen algunos recursos que son muy evidentes, como,
por ejemplo, el lugar donde se va a llevar a cabo la actividad, o la necesidad de contar con
mobiliario, con un computador, o con lápices para los participantes. Sin embargo, con frecuencia
solemos olvidar otros recursos no tan evidentes. Por ejemplo, el costo de las llamadas para
coordinar las actividades, el entrenamiento previo del equipo, la autorización de las o los autores
para utilizar un cuestionario especifico, la licencia para utilizar un software, entre otros. Estos
olvidos suelen salir muy costosos, así que planear con tiempo tus recursos te evitara dolores de
cabeza.

Te recomendamos que en el momento de hacer el presupuesto del proyecto incluyas todos los
recursos que vas a necesitar, incluso si consideras que habrá algunos gastos que el proyecto no
tendrá que hacer o que es probable que salgan más económicos.

De ahí, que al momento de planear es mejor pecar por exceso que por defecto. Es preferible
que al final te queden excedentes que el proyecto pueda aprovechar en actividades adicionales
y no que les hagan falta recursos para terminar la iniciativa.

Es por esto que es importante tener en cuenta que estos cinco tipos de recursos pueden ser en
recursos internos, es decir, con lo que you se cuenta en el equipo, en la organización, o recursos
externos, aquellos que se deben conseguir fuera. Al hacer la lista debes incluir el costo, tanto de
los recursos internos como de los recursos externos. De esta manera, cuando alguien quiera
establecer cuánto le costaría realizar un proyecto como el tuyo, podrá calcular ese valor sin
problema. Es como cuando vamos de vacaciones y nos alojamos unos días en casa de parientes
o amigos, si alguien quiere hacer el mismo viaje y no cuenta con la misma suerte, no puede hacer
sus planes pensando en que le va a salir por el mismo valor que te salio a ti. Debe calcular
también el costo del hotel.

Después de completar la tabla puedes hacerte las siguientes preguntas para establecer qué
tantas posibilidades tienes de contar con todos los recursos que requieres, si es realista lo que
te propones llevar a cabo.

¿Con cuáles recursos ya cuento? ¿Cuáles recursos puedo tomar de otros? ¿Qué recursos debo
conseguir? ¿Dónde puedo conseguir esos recursos? ¿Qué alianzas puedo establecer para
aprovechar mejor los recursos disponibles? ¿Qué alternativas tengo para aprovechar al máximo
los recursos humanos? ¿Son indispensables todos los recursos para lograr el resultado previsto
con la actividad?

Esta última pregunta es esencial, en contextos como los actuales, los recursos como iniciativas
en pro del bienestar, son cada vez más escasos y hay muchas organizaciones compitiendo por
las mismas fuentes de financiación. Determinar cuales recursos son absolutamente necesarios
y justificar cada tipo de recurso en función de los resultados, es muy importante.
Un aspecto muy importante que debemos considerar al decidir los recursos que vamos a usar
en nuestra iniciativa, tiene que ver con las características de la población con la que vamos a
trabajar.

Al momento de definir los recursos debemos garantizar que sean coherentes con las
características de la población. Antes de profundizar en este tema te invito a contestar la
siguiente pregunta.

ara reflexionar...

¿Qué características deben tener los recursos identificados en tu iniciativa para que sean
coherentes con las características de la población?

Recuerda registrar tus respuestas en un cuaderno, bitácora, documento de word o


cualquiero otro dispositivo que tengas destinado para este curso.

Como te mencione al principio del video, es indispensable que al identificar y justificar los
recursos necesarios de tu iniciativa te asegures que estos están adaptados a las características
de la población. Por ejemplo, en ocasiones se organiza una actividad en un lugar que se tiene
acceso únicamente por escalones, sin considerar a las personas que van en silla de ruedas o
tienen limitaciones en su movilidad. En otras oportunidades se aplican cuestionarios e
instrumentos impresos sin tener en cuenta a algunas personas que no saben leer o escribir o
tienen limitaciones visuales para poder hacerlo. Actualmente es muy frecuente suponer que
todas las personas utilizan y saben manejar medios digitales lo que pone en desventaja a quienes
no lo hacen. ya sea porque no tienen acceso o porque no han tenido las oportunidades para
desarrollar las habilidades requeridas. Para evitar ese tipo de situaciones te invito a revisar los
recursos que has identificado para llevar a cabo las actividades planeadas, considerando
aspectos como los siguientes.

1, los valores, las normas sociales, las creencias religiosas, los hábitos, costumbres y tradiciones
culturales de la población. 2, el estilo de vida, el lenguaje que usa, la música que escucha, el
vestuario que utiliza, las reglas que regulan las relaciones interpersonales. 3, la población con
capacidades diversas, es decir, las personas cuyas habilidades motoras, visuales, auditivas o
cognitivas son diferentes a las de la mayoría. 4, el sexo, el género y la orientación sexual de los
participantes. 5, el grupo étinico al que pertenecen los participantes. 6, las condiciones socio-
económicas de la población. 7, el acceso y conocimiento tecnológico de las personas. 8, las
condiciones climáticas o de seguridad del territorio.

ara compartir...

Teniendo en cuenta los aspectos a considerar al definir los recursos de tu iniciativa que
exponemos en esta lección, te invitamos a responder una de las siguientes preguntas en
este foro:

¿Qué otros aspectos consideras que deben tenerse en cuenta para asegurar que los
recursos que planeas usar se adaptan a las características y condiciones de la población?
¿Qué ajustes o adaptaciones realizarías en la definición de tus recursos al considerar
estas condiciones u otras que encuentres pertinentes, para adaptar tus recursos a las
características de la población?

¿Qué experiencias conoces que puedan ser compartidas con el grupo de estudiantes para
ilustrar la relevancia de adaptar los recursos a las características y condiciones
particulares de la población?

Cuando no tenemos en cuenta que las poblaciones son diversas y que debemos ajustar nuestras
iniciativas a las características y condiciones particulares de las personas con las que vamos a
trabajar, corremos el riesgo de 1, planear actividades y recursos que no son interesantes ni
motivan o involucran activamente a la población. 2, incomodar a nuestros participantes con
actividades recursos o mensajes que no entienden. 3, generar oposición o rechazo hacia la
iniciativa antes de llevarla a cabo. 4, perder el esfuerzo, el tiempo y los recursos invertidos en el
proceso de planificación. 5, lo más importante, perder la oportunidad de impactar en el
bienestar de la población.

Una vez te has asegurado de que tus recursos se adaptan a las características de la población,
debes pasar a verificar que también estos recursos sean coherentes con los parámetros del
método que fundamenta las estrategias y actividades que te propones llevar a cabo. Este tema
lo vamos a abordar en el siguiente video.

Recordemos que los recursos materiales son el conjunto de medios concretos, elementos
tangibles, productos, utensilios o implementos que se requieren para apoyar directamente en
la realización de las actividades. Esos recursos materiales, al igual que los otros recursos, deben
adaptarse a las características de la población. Además, deben ser coherentes con los
parámetros del método que decidimos utilizar como fundamento de las estrategias y las
actividades. Después de haber verificado que tus recursos se adapten a las características de la
población, te invito a contestar las siguientes preguntas.

Para reflexionar...

¿Qué características deben tener los recursos materiales identificados en tu iniciativa para
que sean coherentes con los parámetros del método que decidiste utilizar?

Responde esta pregunta en el cuaderno, libreta, hoja de papel, archivo de Word o


cualquier otro recurso que estés usando para guardar los productos de las actividades de
este curso.

Recuerda lo que dijimos en el módulo anterior.

Los parámetros son las condiciones bajo las cuales debe aplicarse el método, para que sea
efectivo.

Por lo tanto, para garantizar que logramos lo que nos proponemos es necesario que nos
aseguremos que los recursos materiales utilizados son coherentes con los parámetros del
método que definimos implementar. Por ejemplo, como tal vez recuerdes, los parámetros del
método del aprendizaje por observación, que tratamos en la lección 3.1, el cual nos exige que al
definir los recursos materiales que se van a usar en la estrategia de modelamiento, estos deben
captar la atención de los participantes e incluir personas o personajes que estos admira. Si los
recursos materiales no cumplen con estos parámetros, por bien planificada que este la
estrategia no se logrará el resultado esperado.

Como ves, la tarea de definir los recursos materiales no es algo que se pueda hacer a la carrera,
como se suele hacer con mucha frecuencia. En el caso de los recursos materiales impresos o
audiovisuales, que son muy populares, la selección, diseño y producción implica un proceso
juicioso y reflexivo en el que debemos hacer las siguientes preguntas.

¿Dónde se va a implementar la iniciativa? ¿Quiénes implementarán la iniciativa? ¿Quiénes van


a participar en las actividades? ¿Qué necesitan quienes lo van a implementar para hacerlo
adecuadamente?

Adicionalmente, debemos tener en cuenta consideraciones como las siguientes.

1, deben ajustarse a los parámetros del método, a las características de la población y a las
condiciones de los contextos donde serán implementados. 2, deben llamar la atención de la
población y deben ser comprensibles. 3, los personajes que aparecen en los mensajes deben
reflejar características de la población, por ejemplo, el vestuario, el color de piel, su lenguaje, el
mobiliario que usan y el ambiente en el que se encuentran. 4, deben ser producto de un proceso
de familiarización con las personas a las que va dirigido el material. 5, deben asegurarse de no
reforzar estereotipos con el contenido del material.

Cuando diseñamos recursos materiales impresos o audiovisuales debemos asegurarnos de que


son los apropiados para la audiencia. Que el mensaje es entendido tal cual como lo planificamos
y que, además, cumplen con el objetivo que buscamos. Es por esto que es clave tener un
conocimiento profundo de la población a la cual se dirige, definir claramente el mensaje, el
medio adecuado para transmitirlo, la situación concreta en la que va a ser usado y someter a
prueba el material con representantes de la población para asegurar que cumpla el objetivo.
Una vez sometas a prueba el material, puedes ajustar lo que sea necesario y desarrollar el
producto final. Lo anterior nos indica que al definir, elaborar, diseñar o ubicar los recursos
necesarios, debemos tener una disposición abierta al aprendizaje de la cultura que caracteriza
a la población que va a participar en nuestra iniciativa. En este módulo es muy importante tener
en cuenta que en el proceso de planificación es indispensable pensar en cómo es realmente el
ambiente en el que se va a realizar la implementación, para lo cual debemos preguntarnos.

Para reflexionar...

Teniendo en cuenta las consideraciones que deben tenerse en cuenta al definir los
recursos materiales, específica por qué y para qué requieres cada uno de los recursos que
has identificado:

¿Todos los recursos propuestos se justifican a la luz del método, la estrategia, la actividad,
las características y condiciones de la población?

Recuerda registrar tus respuestas en un cuaderno, bitácora, documento de word o


cualquiero otro dispositivo que tengas destinado para este curso.
En esta lección lograste identificar los diferentes tipos de recursos necesarios para llevar a cabo
las actividades planteadas, y los que tu iniciativa requiere. Adicionalmente, enfatizamos en la
importancia de justificar los recursos en función de las actividades y los resultados que permiten
conseguir.

También reflexionaste sobre la necesidad de adaptar los recursos, dependiendo de las


características de la población a la cual se dirige tu iniciativa y de los parámetros de los métodos
elegidos. Esperamos que hayas reconocido la importancia de identificar oportunamente los
recursos requeridos para garantizar mayores posibilidades de éxito en la implementación de tu
iniciativa. Ten presente que de la misma manera que para definir los métodos, las estrategias y
las actividades tuviste que hacer un proceso de búsqueda y análisis de información. Definir los
recursos apropiados implica una labor tanto de indagación cultural cómo de creatividad e
innovación. Así mismo, se requiere una actitud flexible que permita hacer ajustes considerando
las características de la población y las situaciones fortuitas que pueden surgir.

Si al finalizar la lección lograste identificar los recursos que necesitas, has hecho un gran trabajo.
Si no lo has logrado, no te preocupes, aun puedes hacerlo. Mientras completas la siguiente
lección en la cual aprenderás cómo definir tus indicadores de evaluación. Hasta pronto.

Identificación de indicadores de verificación

Espero que hayas culminado esta tarea o avanzado lo suficiente para continuar con el tema que
iniciaremos en esta lección, la identificación de los indicadores de evaluación.

En esta lección, vamos a ver cómo podemos verificar que cumplimos lo que planeamos, y para
ello, necesitamos llevar a cabo una actividad muy importante, la evaluación. Desde nuestra
perspectiva, la evaluación es una actividad crucial en todo proceso de intervención que tenga
como finalidad promover el bienestar de las personas.

Durante la lección, te vamos a compartir algunas de las razones que justifican esta afirmación, y
esperamos que con las actividades que te vamos a proponer, al finalizar, hayas logrado cumplir
cuatro objetivos.

1, distinguir los tipos de evaluación que permiten establecer la calidad y el éxito de las iniciativas.
2, reconocer que la evaluación de las iniciativas son una obligación ética. 3, definir los
indicadores que permiten verificar el logro de resultados a corto, mediano y largo plazo. 4,
identificar las fuentes que nos aportan información sobre los indicadores.

Antes de continuar, te invito a contestar las siguientes preguntas. Teniendo en cuenta la


información con la que cuentas en este momento, recuerda que acá no estamos evaluando o
calificando qué tanto sabes sobre el tema.

Como en otras oportunidades, te sugerimos escribir tus respuestas y no hacer uso de ningún
recurso adicional como un diccionario o un buscador en la web para contestar las preguntas.

Seguir estas recomendaciones te facilitará recordar mucho mejor lo que te vamos a compartir
posteriormente.

Definición de evaluación

En este curso definimos la evaluación como, el proceso sistemático y riguroso de recogida de


información sobre las actividades y los resultados de las iniciativas para emitir un juicio sobre su
funcionamiento y sobre su importancia para generar cambios en pro del bienestar.
Teniendo en cuenta esta definición, responde, por favor, las siguientes preguntas. Te sugiero
que registres tus repuestas en algún recurso físico o digital que te permita recuperarlas cuando
lo consideres necesario.

Para reflexionar...

Te invitamos a responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué aspectos en común tienen esta definición y la que tú realizaste en el ejercicio que
te propusimos en el video anterior?
2. ¿Hay algún aspecto que no estaba incluido en tu definición?
3. ¿Incluiste algún aspecto que no se encuentra en la definición que te compartimos?

Recuerda registrar tus respuestas en un cuaderno, bitácora, documento de word o


cualquiero otro dispositivo que tengas destinado para este curso.

Cabe señalar que con mucha frecuencia las personas piensan en la evaluación como algo que
se realiza al final del proceso de intervención, por lo que pocas veces tienen en cuenta que
también es un aspecto a considerar en el proceso de planificación.

Sin embargo, en el campo de la evaluación, cada vez más los expertos recomiendan que la
evaluación debe contemplarse desde el mismo momento en el que se está definiendo la
intervención.

Tipos de evaluación:

Hoy se sabe que, al realizar esa planeación de la evaluación, debe tenerse en cuenta que esta
debe llevarse a cabo tanto a lo largo del proceso de implementación como al finalizar las
actividades.

Es por ello que, para los propósitos de este curso, sobre diseño de proyectos, solo vamos a hacer
referencia a los tipos de evaluación que surgen cuando nos preguntamos en qué momento de
la intervención y con qué propósito obtenemos información para valorar la calidad de la
iniciativa.

Sin embargo, en las literaturas se definen otros tipos de evaluación.

Al responder esa pregunta sobre en qué momento y con qué propósito obtenemos informacion,
podemos identificar dos tipos de evaluacion.

La evaluación de proceso, que es la que se realiza durante la implementación de la iniciativa y


permite establecer si las actividades se están llevando a cabo tal y como se había previsto.

Este tipo de evaluación también suele denominarse evaluación formativa, en tanto que tiene
como finalidad el mejoramiento de la calidad de la intervención.

La evaluación de resultados, por su parte, se realiza para verificar que se están generando los
efectos del programa en el corto, mediano y largo plazo.
En algunos textos este tipo de evaluación se denomina evaluación sumativa, porque arroja
información sobre lo que se consigue o logra con las acciones.

Evaluación de proceso:

La evaluación durante el proceso de implementación de una iniciativa que tiene el propósito de


promover el bienestar es muy importante, porque nos permite, obtener retroalimentación
sobre lo que estamos haciendo.

Nos ofrece información útil para saber si vamos por buen camino o debemos reformular lo que
estamos realizando.

Nos facilita asegurar la calidad de nuestra iniciativa. Nos proporciona mayor conocimiento sobre
la situación y sobre los determinantes que esperamos cambiar. Nos posibilita aprovechar de
mejor manera los recursos, casi siempre escasos. Nos permite verificar si estamos logrando los
resultados a corto y mediano plazo.

Importancia de la evaluación por resultados:

La evaluación al final del proceso, por su parte, nos permite determinar si la intervención fue
exitosa, es decir, si logramos transformar la situación y mejoramos el bienestar de la población
implicada.

La evaluación de resultados es muy útil porque nos aporta información para responder
preguntas como las siguientes. ¿En qué medida la iniciativa generó los cambios que nos
propusimos? ¿Qué actividades facilitaron los cambios que generamos? ¿Cuáles condiciones de
las personas, la iniciativa o el contexto facilitaron u obstaculizaron el logro de los resultados?
¿Qué resultados previstos y no previstos, positivos y negativos generó nuestra iniciativa? ¿Cómo
se explican los resultados imprevistos negativos y cómo podrían haberse evitado? ¿Vale la pena
continuar con la iniciativa y realizarla en otros contextos similares?

Llevar a cabo evaluaciones para responder este tipo de preguntas es fundamental. Es muy
probable que tú, al igual que la mayor parte de las personas, haya sido testigo de intervenciones
que no logran los resultados esperados. En numerosas ocasiones esas intervenciones resultan
demasiado costosas, no solamente desde el punto de vista monetario, sino también en términos
del tiempo que implicó todo el proceso de planificación e implementación.

Peor aún, es probable que conozcas intervenciones que han ocasionado daños, es decir, efectos
negativos en lugar de promover el bienestar de las personas.

Este tipo de situaciones desafortunadas son producto tanto de iniciativas deficientemente


diseñadas como de intervenciones que no incluyen la evaluación rigurosa como parte de todo
el proceso.

Para compartir…

¿Qué consecuencias negativas implica la falta de evaluación de proceso y resultados en la


implementación de una iniciativa?
Responde la pregunta e intercambia tu opinión con la de las otras personas que están
tomando el curso y que participan en el foro Los dolores de cabeza que nos evitamos
con la evaluación de lo que hacemos.

Evaluar, una obligación ética:

En esta parte de la lección queremos ser muy enfáticas al afirmar que la evaluación de todo lo
que hacemos no es una cuestión de elección personal. Es una obligación ética.

Esto significa que debemos evaluar todo lo que hacemos para asegurarnos de que, 1, nuestras
acciones efectivamente benefician a quienes se involucran en ellas. 2, estamos invirtiendo bien
los recursos que se han dispuesto para la iniciativa.

Profundicemos en estas dos afirmaciones.

En primer lugar, decimos que la evaluación de proceso y resultado es una obligación ética
porque es la única manera de verificar que lo que hacemos no genera ningún daño. Es decir, nos
aseguramos de que no causamos ningún perjuicio. Para tal fin, en el proceso de planificación
debemos anticipar los posibles efectos negativos de nuestra intervención. Es decir, los riesgos
que implican nuestras acciones.

También debemos reconocer que con nuestras acciones podemos tener tanto efectos previstos
como no previstos. Esta información es útil para, 1, definir los mecanismos de evaluación que
vamos a usar en el proceso para vigilar que no se presentan efectos negativos. 2, establecer
alternativas para identificar los efectos no previstos, positivos o negativos, de nuestras acciones.
3, prever acciones para afrontar los efectos negativos previstos y los no previstos en caso de que
ocurran.

Esa valoración de los riesgos que implican nuestras acciones es una reflexión ética y debe estar
fundamentada en los principios que orientan la práctica en intervención social.

Recuerda, los principios que orientan la práctica de intervención son, Beneficencia, hacer
aquello que genera el mayor nivel de bienestar posible para todas las partes implicadas.

No maleficencia, proteger a las personas de posibles efectos negativos. Justicia o equidad,


promover la igualdad y la no discriminación, evitando cualquier acción que ponga en desventaja
a una persona con respecto a otra. Integridad, hacer lo que se le ha encomendado, teniendo en
cuenta el conocimiento científico disponible y las competencias que ha desarrollado, sin
extralimitarse. Autonomía, reconocer a todas las personas implicadas como seres humanos con
derechos, capaces de participar activamente en las decisiones que les afectan.

En segundo lugar, evaluar lo que hacemos también es una obligación ética porque debemos ser
conscientes de que los recursos que se destinan a una iniciativa para promover el bienestar son
muy escasos. Y, por ende, cuando disponemos de ellos, debemos asegurarnos de que hacemos
buen uso de los mismos. Y que tenemos información para demostrar cómo los aprovechamos.

La evaluación de procesos y de resultados nos facilita cumplir con esas obligaciones. De hecho,
la obligación de tener información para demostrar en qué invertimos los recursos y cómo los
aprovechamos en pro del bienestar de la población es ineludible cuando la financiación proviene
de recursos públicos.
Una de las principales ventajas de la evaluación de proceso y de resultados es que la información
que arroja permite dar a conocer a todas las partes interesadas en la iniciativa lo que hacemos
y cómo lo hacemos. Es decir, contribuye a una mayor transparencia en la gestión.

Cuando damos a conocer información sobre lo que hemos hecho y lo que hemos logrado con
los recursos que manejamos, estamos cumpliendo con la obligación de hacer rendición de
cuentas.

La rendición de cuentas es el mecanismo que tenemos los ciudadanos para supervisar que los
encargados de las iniciativas en pro del bienestar, al igual que los gobernantes, los funcionarios
públicos, los donantes, los organismos internacionales de cooperación, las organizaciones no
gubernamentales y las empresas, sean responsables en el cumplimiento de sus compromisos y
obligaciones.

En síntesis, todas las personas que nos dedicamos a la intervención para promover el bienestar
de las personas tenemos la responsabilidad ética de evaluar lo que hacemos con el fin de,

Tomar decisiones basadas en información confiable.

Asegurarnos de que con lo que hacemos efectivamente logramos los resultados positivos que
perseguimos.

Identificar oportunamente resultados imprevistos negativos para contrarrestarlos. Identificar


los aspectos de la iniciativa que deben ajustarse para lograr los resultados que se buscan.

Utilizar eficientemente los recursos disponibles.

Verificar si las teorías, métodos, estrategias y actividades seleccionadas son útiles para abordar
la situación que afecta el bienestar.

Sustentar con información que lo que hacemos efectivamente contribuye al bienestar. Dar a
conocer a otras personas lo que hacemos.

Apoyar la toma de decisiones políticas que se refieren al mejoramiento, la continuidad o cambio


de nuestra iniciativa.

Contribuir al desarrollo del conocimiento sobre alternativas efectivas para promover el


bienestar.

Hasta aquí, te hemos planteado varias razones que justifican planear la manera como vamos a
llevar a cabo la evaluación de proceso y de resultados de nuestra iniciativa.

Antes de seguir avanzando en esta lección, te invito a analizar críticamente la iniciativa que estás
planteando para anticipar los riesgos que tiene y determinar las medidas que puedes tomar para
evitarlos o contrarrestarlos.

Para facilitarte esta reflexión ética, te proponemos la guía que encuentras a continuación, donde
te incluimos algunas sugerencias para contrarrestar los riesgos más frecuentes.

Tipos de indicadores:

Como te hemos dicho en esta lección, la evaluación es de dos tipos, la evaluación de proceso y
la evaluación de resultados.

En cualquiera de los dos casos, la metodología de la teoría del cambio nos pide que en el proceso
de planificación definamos cómo vamos a comprobar que,
1, estamos haciendo lo que nos comprometimos a hacer.

2, estamos logrando lo que buscamos.

Para verificar estas dos cosas debemos definir lo que se conoce como indicadores.

Los indicadores son datos o información concreta sobre los hechos que describen las
características de nuestra iniciativa al responder preguntas tales como ¿qué estamos haciendo?
¿Cómo lo estamos haciendo? ¿A quién estamos llegando? ¿A cuántas personas estamos
atendiendo? ¿Qué estamos logrando?

Por ejemplo, un indicador que permite establecer el alcance que están teniendo nuestras
acciones es el de cobertura. Que es el dato que necesitamos para responder a la pregunta, ¿qué
porcentaje de personas, grupos, instituciones, organizaciones, ciudades o países estamos
cubriendo con nuestras acciones?

Los indicadores nos permiten verificar el progreso o, como you dijimos, la falta de progreso hacia
el resultado que buscamos. Además, los indicadores son muy importantes, porque nos permiten
establecer de qué manera vamos a reconocer que estamos teniendo éxito, que hemos llegado
a nuestro destino. Es como la bandera que levanta el árbitro para señalar que el jugador ha
llegado a la meta o ha anotado un gol.

A continuación vamos a describir el tipo de indicadores que podemos usar en la evaluación de


proceso y de resultados, pero antes te invito a responder un par de preguntas.

Responde las siguientes preguntas:

¿Qué datos te van a permitir establecer que estás haciendo las actividades tal y como las
planificaste?

¿Qué datos te van a permitir comprobar que has logrado los resultados que te propones?

Recuerda registrar tus respuestas en un cuaderno, bitácora, documento de word o


cualquiero otro dispositivo que tengas destinado para este curso.

Como ya te dijimos, los indicadores nos permiten tener evidencia de cómo vamos avanzando
en la ejecución de lo planeado y en el logro de los resultados. Esta información es clave para
asegurar que vamos en la dirección correcta. También nos ayuda a mantener a las personas, los
grupos, las comunidades y las organizaciones financiadoras motivadas y comprometidas con la
iniciativa.

Responde la siguiente pregunta:

¿Qué tipo de indicadores conoces?

Recuerda registrar tus respuestas en un cuaderno, bitácora, documento de word o


cualquiero otro dispositivo que tengas destinado para este curso.
Para comenzar, podemos decir que los indicadores pueden clasificarse teniendo en cuenta
varios criterios, aquí vamos a tener en cuenta tres. 1, según el tipo de características que nos
permiten evaluar, los indicadores pueden referirse a características individuales, como, por
ejemplo, los conocimientos, las actitudes y las habilidades. O a características interpersonales,
como la estructura y la funcionalidad de la red social. O a características contextuales, como la
oferta de oportunidades, las normas sociales o la equidad en las condiciones que contribuyen al
bienestar. 2, según el tipo de hecho que nos interese evaluar, los indicadores pueden ser
observables, como, por ejemplo, el número de personas que participa en un evento comunitario
o el porcentaje de miembros de la comunidad que logra vincularse laboralmente. O subjetivos,
como, por ejemplo, la valoración que hacen las personas de las actividades o sus opiniones sobre
los cambios que experimentan en sus condiciones de vida como resultado de la iniciativa.

3, según el tipo de dato que recojamos, los indicadores de evaluación pueden ser cuantitativos
o cualitativos. Los cuantitativos se expresan de manera numérica, es decir, a través de números,
porcentajes, promedios.

Los cualitativos, en cambio, describen las características de lo que sucede y lo que se consigue.

Como observas en la pantalla, los indicadores cuantitativos responden a preguntas acerca de


¿qué tanto?, ¿qué tan frecuentemente?, ¿cuántos? Los indicadores cualitativos, por su parte,
responden preguntas sobre ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué manera?, y
¿por qué?

Independientemente del criterio que estemos usando para definir los indicadores, estos deben
cumplir los siguientes requisitos para asegurar que cualquier persona pueda usarlos para valorar
su iniciativa. O usarlos para comparar lo que hace con lo que hacen otras personas para lograr
los resultados similares.

Claros, es decir, precisos, formulados sin ambigüedades. Importantes, es decir, apropiados para
obtener información sobre las características que se desea evaluar. Económicos, disponibles,
que se pueden obtener a bajo costo. Pertinentes, que proveen la información que se requiere
para valorar el funcionamiento de la iniciativa y su importancia. Verificables, la persona, grupo
u organización encargada de la iniciativa está en capacidad de obtener esa información.

La información que te acabamos de presentar, sobre los tipos de indicadores y las características
que deben tener, va a ser muy útil para definir cómo vas a evaluar tú la iniciativa. A continuación
te vamos a presentar una guía que te va a facilitar esta tarea. Sin embargo, para aprovechar esa
parte de la lección es importante que previamente realices la actividad que te proponemos a
continuación.

Definiendo los indicadores:

hora sí, manos a la obra. Como you te anticipamos, en esta parte de la lección te vamos a
proporcionar una guía para definir los indicadores de la iniciativa que estás diseñando.

Recuerda lo que hemos señalado en módulos anteriores, la metodología de la teoría del cambio
nos exige retomar todo el tiempo el camino que hemos recorrido en el proceso de planificación.
Por lo tanto, en este momento debemos recuperar, 1, los resultados que propusimos en el
módulo 2. 2, las actividades que definimos en el módulo 3.

Con esta información vamos a completar dos matrices. Una para la evaluación de proceso, es
decir, vamos a definir los indicadores que arrojan información sobre, 1, las actividades que
estamos realizando para verificar que las llevamos a cabo tal y como las planificamos. 2, los
resultados a corto, mediano y largo plazo que estamos logrando.

Iniciemos, entonces, con la matriz de indicadores para la evaluación de proceso.

Recordemos nuestro ejemplo del bebé que llora, para mostrarte cómo podemos usar esta
matriz y cumplir con la tarea de definir indicadores.

Vamos a seleccionar la actividad que planteamos en el módulo tres, uno, para afectar el
determinante individual de conocimientos. ¿Recuerdas que presentamos la tabla que observas
en pantalla?

Ahora observa la matriz que aparece en la pantalla.


Vamos a suponer que para evaluar la actividad, nos interesa determinar cuántas personas, al
final de la demostración del facilitador, reconocen la alternativa de respuesta correcta.

En este ejemplo, la pregunta clave que tenemos con respecto a la actividad es, ¿cuántas
personas seleccionaron el tipo de respuesta correcta?

El indicador, es decir, el dato que necesitamos para responder esa pregunta, es el número de
personas que responden correctamente.

La fuente de información, en este caso, son las personas que asisten a las actividades.

La técnica para recoger la información es la observación directa de las respuestas que dan las
personas durante la actividad.

El responsable de recoger esa información y clasificar las repuestas como correctas o incorrectas
es el asistente del facilitador.

La persona encargada de analizar los datos y reportar la información es el coordinador del


proyecto.

Y los usuarios potenciales de esa información son los mismos facilitadores, para establecer si
necesitan realizar otras actividades similares para reforzar el contenido o pueden pasar a la
siguiente actividad.
Ahora veamos cómo queda la matriz para el caso de la evaluación de resultados. La cual tiene la
misma estructura, solo cambia la primera columna, pero el procedimiento es exactamente el
mismo, por eso no me voy a detener en la descripción de esta imagen.

Como ves, en estos ejemplos la lógica que debemos seguir para la definición de indicadores es
la siguiente. 1, identificar la actividad o resultado que queremos evaluar. 2, definir la pregunta
clave que nos interesa responder sobre esa actividad o resultado. 3, establecer el dato que
necesitamos para poder responder esa pregunta, ese dato es el indicador.

Adicionalmente, es conveniente señalar que, para facilitar establecer los indicadores de


evaluación, debes responder al menos las siguientes preguntas.

¿Qué se va a evaluar? ¿A quién se va a evaluar? ¿Quién va a evaluar? ¿Cuándo, dónde y cómo


se va a evaluar? ¿Quién y cómo se analizarán los datos? ¿Cómo se presentarán y a quién los
resultados de los análisis? ¿Los resultados permiten verificar el avance de la iniciativa y el logro
de los resultados?

Para avanzar en esta tarea de definir los indicadores, te propongo hacer la siguiente actividad.
Además, al final de la lección encuentras una lectura de apoyo para complementar y reforzar
este contenido. Y en el siguiente video vamos a tratar el tema de las fuentes de información.

Fuentes de información:

En este curso hemos hablado en varias ocasiones de las fuentes de información confiables,
recurrimos a diferentes tipos de fuentes cuando analizamos, y describimos la situación que
afecta el bienestar, y nos interesa transformar. También las consultamos al momento de definir
los resultados a corto, mediano y largo plazo. Nuevamente las buscamos para decidir los
métodos, las estrategias y las actividades de nuestra iniciativa.

En esta oportunidad vamos a determinar cuáles serían las fuentes más confiables. Para obtener
información sobre los indicadores de proceso, y de resultados que definimos.

En las matrices que completaste para definir los indicadores de proceso y resultados, hay dos
columnas clave en este momento, la que dice fuentes de información. Y la que dice técnicas para
recoger información, ¿las recuerdas?
En nuestro ejemplo sobre el número de personas que reconoce la respuesta correcta acerca de
las causas del llanto del bebé, definimos que la información sobre los indicadores la vamos a
obtener. Directamente de las personas que participan en la actividad. Para la evaluación de
proceso, dijimos que esa información la vamos a obtener a través de la observación directa de
las respuestas que den, mientras realizan la actividad.

Y en la evaluación de resultados definimos, que la técnica para obtener esa información va a ser
un cuestionario estructurado.

Concretamente en la evaluación de proceso, y de resultados, las fuentes de información pueden


ser las personas integrantes de su red social, lideres de la comunidad. Sistemas de registro de
información que manejan las organizaciones públicas y privadas, datos de encuestas sobre la
población, observadores entrenados, entre muchas otras. Las técnicas de recolección de
información, por su parte, incluyen observaciones, conversaciones abiertas, entrevistas, visitas
de campo, grupos focales, instrumentos estandarizados y disponibles sobre las características
que deseas evaluar, encuestas, censos, videos, tareas, cuestionarios, y en general cualquier
técnica que te permita recoger la información de manera ética, y segura para poder utilizarla
posteriormente.

Ahora, antes de que pases al siguiente video, quiero enfatizar un asunto que en mi opinión es
fundamental cuando se trata de iniciativas que buscan transformar la vida de las personas para
contribuir a su bienestar.

Para identificar los indicadores adecuados, así como para asegurar que los resultados de la
evaluación sean usados. Es importante vincular a todas las personas involucradas en el diseño e
implementación de la iniciativa, como por ejemplo, los donantes, los diseñadores, los
implementadores y la población a la que se dirige la iniciativa.

Desafortunadamente en muchas ocasiones se deja por fuera a las personas más importantes de
la iniciativa, la población a la cual se dirige la intervención. Que seguramente va a ser la más
afectada con las actividades, y los resultados del proyecto. Por ello, es muy importante que
desde este momento en el que te encuentras, planees en qué etapas, y de qué manera vas a
contactar a dicha población para que participe. you sea a través de un grupo de miembros que
puedan opinar sobre el diseño, y la evaluación a través de organizaciones que tienen experiencia
en el trabajo, o en la población, u organizaciones que la representan.

Para involucrar a las personas que te pueden aportar información sobre los indicadores de
evaluación más adecuados. Te recomendamos tener en cuenta lo siguiente.

1, identifica a todos los grupos de personas involucradas en tu iniciativa, y hazles saber la


importancia de su opinión para lograr los resultados previstos.

Dos, estructura un plan para involucrarles en el proceso de planificación. 3, ayúdales a entender


cómo usar los datos que arroja la evaluación.

4, pídeles que valoren los indicadores teniendo en cuenta los criterios que te planteamos en la
lección anterior.

5, solicita sugerencias sobre cómo verificar que lo que haces funciona.


Definir los recursos: En este módulo tuviste la oportunidad de definir los recursos humanos,
físicos, materiales, tecnológicos, financieros que requieres para cumplir con lo que te has
propuesto en el tiempo que tienes previsto.

Para tal fin, tuviste en cuenta los métodos, las estrategias y las actividades que has pensado
llevar a cabo.

Adicionalmente en esta lección, lograste reconocer que la evaluación de las iniciativas es una
obligación ética. También diferenciaste los tipos de indicadores, los que permiten verificar que
la iniciativa se realiza tal y como se planificó, y los que te permiten tener evidencia del logro de
los resultados a corto, mediano y largo plazo.

Además identificaste algunos de los tipos de fuentes y técnicas que puedes aprovechar para
obtener información sobre esos indicadores.

Esperamos que hayas realizado la reflexión ética que te recomendamos y que eso te haya
facilitado reconocer los riesgos que tiene tu iniciativa. También confiamos que en este
momento identifiques la importancia de involucrar a la población tanto en el diseño de tu
iniciativa, como en la definición de recursos e indicadores de evaluación claros y pertinentes.

Ahora, teniendo en cuenta lo visto hasta aquí, te invitamos a continuar desarrollando el


proceso de planificación de tu iniciativa. Pero antes de pasar al siguiente módulo, asegúrate de
definir tus recursos, el tipo de evaluación que vas a llevar a cabo y tus propios indicadores de
evaluación.

Ten presente que definir los recursos, el tipo de evaluación y los indicadores de cada actividad
o cada resultado, es una tarea que exige dedicación y atención. Así que tómate el tiempo que
necesites. Recuerda que no tenemos afán y lo importante es poder avanzar en forma segura y
a tu ritmo.

Pero tampoco dejes todo para última hora. Nuestra sugerencia es que dediques a estas
actividades todo el tiempo que te sea posible, así que manos a la obra y nos vemos muy
pronto con tus avances.

¿Lograste culminar la definición de recursos e indicadores de evaluación de tu iniciativa?


¿Tuviste alguna dificultad? ¿Qué tanto se te facilitó la realización de esta tarea? Esta actividad
suele ser un poquito difícil las primeras veces que la hacemos. Para que resulte más sencillo, lo
más importante es precisar qué es realmente lo que queremos lograr, qué es lo que queremos
hacer y qué es lo que queremos evaluar. Una vez has contestado estas preguntas, todo fluye
más fácilmente.

Esperamos, entonces, que hayas culminado este proceso de definición de recursos e


indicadores de evaluación, porque lo que toca hacer ahora es centrar la atención en el
contexto donde planeas implementar la iniciativa.

Por contexto entendemos,Todo aquello que se relaciona con esa situación que nos interesa
transformar y que nos permite explicarla y comprenderla.

Si tenemos en cuenta el enfoque ecológico del cual hablamos en el primer módulo, el contexto
está constituido por todos los factores del ambiente con el cual interactúa la persona desde
que nace hasta que se muere.
Recordemos que incluye aspectos tales como, El momento histórico temporal, el entorno
físico, los servicios y recursos disponibles.

Las características estructurales y funcionales de la red social.

Las expectativas y normas sociales de la comunidad.

El sistema político, legal y económico del país. Las condiciones de equidad. Las condiciones de
seguridad.

Reconocer estos aspectos en el proceso de planificación es clave, porque te permite identificar


si cuentas con las condiciones apropiadas para llevar a cabo una acción dirigida a propiciar
cambios en esa situación que tanto te interesa. En este curso, al igual que en el curso
Sexualidad y educación, el cual también está disponible en esta plataforma, definimos las
condiciones como,

El conjunto de situaciones o circunstancias que caracterizan el contexto en el que nos


encontramos y que afectan nuestro bienestar.

Como observas en la figura que está en la pantalla, en este módulo vamos a describir el
componente de la teoría del cambio que hace referencia a las condiciones del contexto en el
que estamos pensando llevar a cabo la iniciativa.

Confiamos que al terminar este módulo vas a ser capaz de hacer dos cosas.

Primero, plantear acciones para aprovechar las condiciones del contexto que facilitan la
planificación y la implementación de tu iniciativa y el logro de los resultados que propones.

Segundo, identificar acciones para contrarrestar las condiciones del contexto que pueden
obstaculizar tanto la planificación y la implementación de tu iniciativa como el logro de los
resultados que propones.

Con el logro de estos objetivos vas a avanzar un paso más en el proceso de planificación, y de
esta manera vas a subir el quinto peldaño en ese camino que emprendimos hace you varias
semanas.

¿Recuerdas que en la tercera lección del primer módulo comentamos que, desde el enfoque
ecológico, el bienestar de la persona es el resultado de la interacción de una serie de factores
individuales con diversos factores interpersonales y contextuales? Pues bien, esos mismos
factores los debemos tenerl en cuenta en el proceso de planificación para asegurar que la
iniciativa se ajusta tanto a las características de las personas que se involucran en ellas como a
las condiciones del contexto en el que se va a implementar.

Con este fin, las actividades que te vamos a proponer en esta primera lección te van a ayudar a
cumplir tres objetivos.

1, reconocer algunas de las condiciones del contexto que pueden facilitar u obstaculizar la
planificación e implementación de iniciativas en pro del bienestar.

2, analizar críticamente el contexto en el que pretendes llevar a cabo tu iniciativa para establecer
las condiciones que facilitan u obstaculizan tanto la prefijación e implementación como el logro
de los cambios que propones a corto, mediano y largo plazo. 3, plantear acciones para
aprovechar las condiciones que facilitan el diseño de tu iniciativa y contrarrestar las condiciones
que pueden constituirse en un obstáculo para su implementación y para el logro de los
resultados.

Antes de pasar al siguiente video, piensa por unos instantes en todo lo que conoces ahora del
contexto en el que estás pensando llevar a cabo tu iniciativa.

Identificar qué condiciones del contexto pueden facilitar u obstaculizar que lleves a cabo lo que
has planeado, y que logres lo que nos proponemos, es fundamental para el éxito de tu iniciativa.
Es como cuando vamos a hacer un viaje. Antes de preparar el equipaje, debemos averiguar todo
lo que sea posible acerca del lugar al cual nos dirigimos. Debemos consultar si el lugar es cálido,
si va a estar lloviendo, si la ciudad es segura, los medios de transporte disponibles, los sitios de
interés más populares y qué lugares no debemos dejar de visitar. En fin, entre más
informaciones tengamos sobre nuestro destino, mejor preparados estaremos para disfrutar el
viaje. Esa información, además, seguramente va a ser más precisa si le preguntamos a alguien
que vive en ese lugar, que lo conoce muy bien y que está interesado en que nuestra experiencia
sea positiva.

Es más, si lo que tenemos previsto es aprovechar el viaje para visitar parientes o amistades,
antes de viajar debemos averiguar si esas personas se van a encontrar en ese momento
disponibles y, más importante aún, si están interesadas en que las visitemos. Toda esa
información es muy útil para evitar sorpresitas desagradables en nuestro viaje. Lo mismo pasa
en el proceso de planificación de una intervención. Debemos asegurarnos de que conocemos el
contexto en el que estamos trabajando y que ese contexto sea propicio para llevar a cabo la
iniciativa. Es por ello que, desde el mismo momento en el que comenzamos a analizar la
situación que afecta el bienestar, hemos realizado diversas actividades para familiarizarnos con
el entorno en el que observamos que se presenta esa situación. ¿Recuerdas que desde el primer
módulo de este curso comenzaste a obtener información sobre los factores interpersonales y
contextuales relacionados con la situación que afecta el bienestar? Okay, hasta ahora, a través
de la consulta de distintas fuentes confiables has logrado obtener información para,

Describir la situación que afecta el bienestar.

Identificar las causas o determinantes de esa situación.

Establecer las consecuencias de la situación.

En este momento, vamos a retomar toda esa información que you tienes recogidas sobre
factores interpersonales y contextuales, para organizarla y, más adelante, analizarla con el fin
de determinar las condiciones del entorno que están a favor o en contra de tu iniciativa.

Comencemos, entonces, por organizar la información, teniendo en cuenta los siguientes


aspectos que diversas investigaciones han revelado que influyen tanto en el bienestar de las
personas, como en las posibilidades de que una iniciativa tenga éxito.

1, el contexto geográfico.

Se refiere al entorno físico en el que observas la situación que que afecta el bienestar. Incluye
aspectos, tales como, la localización del territorio, la cercanía a ríos, mares, carretera o zona
turísticas, si se trata de una zona urbana o rural, el clima, la distribución de la tierra y el uso de
espacios. 2, el contexto histórico-temporal.

Es decir, las circunstancias, sucesos o hechos que ocurren a lo largo del tiempo, que las personas
relacionan con la situación que afecta el bienestar y piensan que son relevantes para
comprenderla. Incluye sucesos como el matrimonio, el nacimientos de los hijos, la muerte de un
familiar, el cambio de residencia, la pérdida de empleo, la jubilación, la moda, la construcción
de un centro deportivo, el desplazamiento forzado por la presencia de grupos armados, los
desastres naturales, o los cambios legislativos y políticos. 3, el contexto sociocultural.

El cual contiene la manera como las personas que viven en el entorno donde se presenta la
situación que afecta al bienestar, se relacionan entre sí, interactúan con el ambiente y con otras
colectividades. Del contexto sociocultural, hacen parte asuntos tales como las creencias, las
tradiciones, las costumbres, los rituales, los saberes populares, los valores y las expectativas, los
estilos de vida y las expresiones artísticas. 4, el contexto institucional y político.

Que se define por el conjunto de normas, leyes, planes y políticas que regulan las decisiones de
las personas, sus relaciones en la red social y sus comportamientos. Algunos ejemplos de los
elementos del contexto institucional y político, son la estructura gubernamental disponible, las
organizaciones públicas, gubernamentales y privadas, no gubernamentales de carácter nacional
e internacional, que están presentes en el territorio. Las prioridades de las políticas públicas, la
normativa vigente, las oportunidades de participación que tienen las personas para influir en las
decisiones que les afectan.

5, el contexto económico.

Que hace referencia al sistema de generación, asignación y consumo de recursos materiales y


monetarios, que caracteriza al medio en el que se observa la situación que afecta el bienestar.

Incluye, entre otros asuntos, la distribución de bienes y servicios, el nivel de ingresos, las
decisiones sobre la propiedad y los índices de riqueza y de pobreza.

Ya organizaste la información que tenías usando la guía que te propusimos? ¿O aún no las has
completado? ¿ya te diste cuenta si te hace falta información sobre algunos aspectos del
contexto? Seguramente la información que más falta te hace es la que proviene directamente
de las personas implicadas en la situación. Es muy probable que así sea. Con mucha frecuencia
en los procesos de planificación ocurre que el proceso lo realizamos desde el escritorio, sin haber
tenido previamente un acercamiento directo al contexto en el que vamos a trabajar.

También es posible que esto ocurra en este curso, porque en este proceso de aprendizaje en el
que te hemos llevado de la mano, para armar el rompecabezas que implica construir la teoría
del cambio, no te hemos pedido explícitamente que contactes a la población con la que esperas
llevar a cabo la iniciativa.

Por lo tanto, es muy posible que en este punto descubras que aún necesitas conocer mucho más
sobre el contexto en el que observas esa situación sobre la cual decidiste trabajar el proyecto.

A lo mejor te estás preguntando ¿no es muy tarde para hacer eso en este punto del proceso?
Para un ejercicio académico como este, es mejor realizarlo en este momento y no al iniciar el
curso. Porque nada nos aseguraba que fueras a mantener tu compromiso y llegaras a este punto.

Si para completar la información ves que es importante involucrar a otras personas, debes
preguntarte qué tanta disposición tienes de llegar hasta el final con esta iniciativa. No sé qué
piensas tú, pero a mí no me parece justo generar expectativas en la población, que no se van a
cumplir, solo con el ánimo de aprender cómo funciona una metodología. Hacerlo puede tener
como consecuencia que en un futuro las personas desconfíen de cualquier invitación a participar
en un proceso de planificación.
En el grupo Familia y Sexualidad consideramos que las personas merecen todo nuestro respeto
y que, cuando iniciamos un proceso con un grupo, debemos estar en disposición de llevarlo a
cabo hasta el final.

En nuestra experiencia algunos de esos procesos comunitarios nos han implicado muchos años
de trabajo.

Por esto es muy importante que siempre involucres activamente a las personas que viven en el
medio en el que se presenta la situación desde el mismo momento que inicias el proceso de
planificación.

La idea es que conjuntamente construyan la teoría del cambio.

Bueno, ahora sí volvemos a nuestro ejercicio académico. Vale la pena preguntarse varias cosas,
¿qué hacemos, entonces, con el proceso que hemos adelantado en este curso? Imagina que has
escrito una bellísima canción y que ahora quieres grabarla, contactaste a los mejores músicos,
tienes los instrumentos musicales más sofisticados que pudiste encontrar. Ahora tienes que ser
capaz de organizar todos esos recursos humanos y materiales para que tu producción musical
quede como te la has soñado. Pero acabas de descubrir que no tienes un estudio de grabación,
es decir, te das cuenta de que te hace falta más información del contexto que te asegure lograr
el mejor resultado. ¿Qué haces? No puedes tirar todo por la borda y abandonar tu idea
maravillosa. Para completar la información que te hace falta vas a tener que aproximarte
nuevamente al territorio. Para terminar de leer el contexto puedes recurrir a las diversas
técnicas de investigación que nos ofrecen las ciencias sociales. Por ejemplo, Visitar y recorrer
caminando el territorio para familiarizarte con el espacio físico y observar lo que ocurre, la
manera como las personas se relacionan.

Observar la dinámica de las relaciones sociales usando una guía para focalizar la atención en
aquello que te interesa.

Conversar con informantes clave sobre la historia de la comunidad.

Involucrar a diferentes grupos en la realización de representaciones gráficas de su territorio, de


los lugares más importantes para la comunidad o para el proyecto, como, por ejemplo,
mercados, parques, iglesias o cualquier otro. Realizar sesiones de trabajo con diversas personas,
organizaciones o instituciones para determinar sus intereses frente a la iniciativa e involucrarles
en el proceso de planificación.

Recoger y analizar documentos en los que encuentras la normatividad, la legislación y los planes
estratégicos de la comunidad.

En este tablero colaborativo comparte la respuesta a la siguiente pregunta:

¿Qué otras alternativas conoces que pueden ser útiles para terminar de leer el contexto y
completar la información que ya tienes?

Revisa lo que otras personas que están tomando el curso han publicado y reflexiona sobre
la utilidad de esas alternativas que tú no has tenido en cuenta.
Ahora sí, con toda esa información que you tienes recogida y organizada, podemos proceder a
la identificación y análisis de las condiciones que están a favor y en contra de la iniciativa.

Las condiciones que están a favor son las que nos van a facilitar tanto la planificación como la
implementación de la iniciativa, al igual que lo de los resultados. Y las condiciones que están en
contra, que son las que pueden entorpecer, dificultar u obstaculizar todo el proceso.

Para este ejercicio, análisis e identificación de las condiciones, es útil tener en cuenta la
evidencia que nos aporta la investigación en el campo de la intervención para promover el
bienestar. Por ejemplo, se sabe que las intervenciones tienen mayor probabilidad de éxito
cuando en el contexto, 1, se facilita la coordinación de múltiples iniciativas, en diferentes niveles
para satisfacer los intereses de todas las personas, grupos, organizaciones, entidades,
instituciones o empresas.

2, las personas perciben que las características de las iniciativas se adaptan a sus características
particulares. 3, se generan oportunidades para que las personas se involucren como aliadas
desde el mismo momento de la planificación.

Otros hallazgos que pueden ser útiles al momento de establecer si una condición del contexto
está a favor o en contra de la iniciativa son los que nos muestran que,

Primero, infraestructura física apropiada. Segundo, seguridad. Tercero, redes sociales de apoyo.

Cuarto, oportunidades de participación. Quinto, normas sociales equitativas. Sexto,


oportunidades para el desarrollo de competencias.

Séptimo, trabajo colaborativo entre la familia, la escuela y la comunidad. 8, trabajo articulado


entre diversos sectores institucionales. 9, reconocimiento y valoración positiva de la diversidad.

El análisis de las condiciones también puede realizarlo respondiendo preguntas tales como, 1,
¿qué piensan las personas acerca de la situación que se pretende abordar con la iniciativa, y qué
tan de acuerdo están con que debe hacerse algo para transformarla?
2, ¿qué características tienen las personas que están dispuestas a apoyar una iniciativa que
busque cambiar esa situación?

3, ¿qué experiencia de intervención se han llevado a cabo previamente en ese contexto para
abordar esa situación?

4, ¿qué opina la población de esas experiencias?

5, ¿de qué maneras esas opiniones facilitarían o obstaculizarían la realización de una iniciativa
en ese momento?

6, ¿qué personas, grupos, organizaciones, entidades, instituciones o empresas estarían


interesadas en participar en una iniciativa dirigida a cambiar esa situación?

7, ¿qué grupos, organizaciones, entidades, instituciones o empresas estarían en contra de


cambiar dicha situación, y por qué razones?

8, ¿qué personas, grupos, organizaciones, entidades, instituciones o empresas podrían aliarse


contigo para lograr los resultados que persigues? 9, ¿qué condiciones políticas, legislativas o
estratégicas podrían facilitar u obstaculizar la implementación de la iniciativa o el logro de los
resultados?

En fin, son muchas las alternativas que existen para hacer este análisis crítico de las condiciones
del contexto. Incluso para quienes no se han aproximado antes a la población, puede ser una
excelente oportunidad para involucrar personas, organizaciones o instituciones interesadas en
el proceso. En la próxima lección profundizaremos en cómo podemos identificar estos agentes
sociales interesados. Antes de terminar vamos a ilustrar el resultado de este ejercicio de análisis
recurriendo de nuevo a nuestro ejemplo del bebé que llora, en donde a través de la intervención
deseamos que los cuidadores puedan adquirir habilidades para lograr que el bebé esté calmado
y tranquilo.

Como observas en pantalla, el análisis de la información nos permitió establecer múltiples


aspectos del contexto a favor y en contra de nuestra iniciativa.
Como ves, en un ejemplo tan sencillo como el que hemos estado usando a lo largo de este curso,
es posible identificar múltiples oportunidades y barreras que debemos tener en cuenta en el
proceso de planificación de nuestra iniciativa, y por supuesto, antes de implementarla.

Teniendo en cuenta la información que dispones actualmente sobre el contexto en el cual estás
considerando implementar tu iniciativa. Usa la guía que te proponemos en la siguiente actividad
para organizar y analizar las condiciones que favorecen la implementación y las condiciones que
pueden constituirse en barreras, dificultades u obstáculos.

¿ya terminaste de organizar la información sobre las condiciones del contexto a favor y en contra
de tu iniciativa?

Muy bien, ahora te propongo concentrarte en identificar cómo vas a aprovechar el contexto
para genera el cambio.

Para lograr este objetivo te proponemos que identifiques cómo vas a aprovechar las condiciones
a favor que identificaste y qué acciones vas a emprender para contrarrestar las condiciones en
contra.

En este sentido, te invitamos a recuperar la tabla que elaboraste en la última actividad que te
propusimos y que frente a cada una de las condiciones a favor o en contra que identificaste te
preguntes.

¿Cuándo esta condición puede actuar a favor o en contra de mi iniciativa? ¿Cómo influye esa
condición en ese momento? ¿Cómo puedo aprovechar o contrarrestar esa condición en ese
momento?

El cuándo hace referencia al momento del proceso en el que esa condición puede ser muy
importante. En general, según lo que hemos visto en el curso, las condiciones del contexto
pueden jugar algún papel en, La planificación, la implementación, la evaluación de resultados.

Con respecto a la influencia de cada condición a favor o en contra puede variar en cada
momento del proceso. Pero la experiencia nos dice que las condiciones del contexto pueden
influir en el acceso a información.

La seguridad. La estructura y la funcionalidad de la red social.

Las oportunidades de participación.

El trabajo colaborativo.

La obtención de recursos.

La disponibilidad de espacio físico.

La convocatoria.

El apoyo institucional.

Según sea el efecto que anticipamos de esas condiciones en cada una de las fases del proceso.
Podemos llevar a cabo diversas acciones para aprovecharlas o contrarrestarlas. Por ejemplo,
Establecer alianzas. Buscar el contacto personal. Enviar comunicaciones escritas. Hacer
presentaciones públicas de la iniciativa.

Realizar mensajes a través de los medios de comunicación locales. Convocar a actividades


grupales, recreativas y culturales. Elaborar materiales audiovisuales atractivos.
En fin, en curso como este sería imposible describirte todas y cada una de las acciones que tú
podrías emprender para lograr que el contexto actúe a favor del cambio que estás buscando.

Estamos seguras que tu motivación, compromiso y creatividad te van a facilitar generar una gran
diversidad de opciones, y que nos vas a sorprender con ideas novedosas que nunca hubiéramos
imaginado.

En la guía que te proponemos a continuación, vas a encontrar un recurso que te va a facilitar


realizar esta tarea.

Te invito a que compartas el producto de esta actividad en el foro. Tu aporte con seguridad será
muy importante para otras personas que están realizando el curso y que tienen inquietudes
sobre el tema.

Para compartir...

En el foro Lluvia de ideas para actuar cuando el contexto está en contracomparte


alguna acción que hayas implementado antes, o de la cual tengas conocimiento, que ha
resultado especialmente efectiva para contrarrestar condiciones desfavorables del
contexto para la implementación de una iniciativa en pro del bienestar.

Tu aporte, con seguridad será muy importante para otras personas que están realizando el
curso y que tienen inquietudes sobre el tema.

Aprovecha este foro para leer y comentar los aportes de otras personas, esto enriquece
mucho el aprendizaje de todo el grupo.

En esta lección lograrás organizar y analizar la información que tienes sobre el contexto para
identificar las condiciones que pueden actuar a favor o en contra de tu iniciativa.

Esperamos que hayas logrado avanzar en esta parte del proceso de planificación, y que en este
momento tengas claro el terreno que estás pisando o que vas a enfrentar.

Si aún no has concluido el análisis de condiciones del contexto y el planteamiento de acciones


para aprovechar y contrarrestar las condiciones que actúan a favor a o en contra de tu iniciativa,
no hay prisa. Seguramente en poco tiempo te pondrás al día con las actividades pendientes.

Lo realmente importante en este momento es que encuentres interesante y útil realizar este
análisis del contexto y que tengas planeado hacerlo para garantizar que el diseño de tu proyecto
prevea acciones que faciliten su ejecución y el logro de los resultados.

En la próxima lección veremos como esta información también es útil para mapear los agentes
sociales, es decir, personas, organizaciones o grupos que pueden estar interesados en tu
iniciativa. ¿Alguna vez te has puesto a pensar qué harías si al llegar al terreno nadie está
interesado en tu proyecto? ¿Qué harías para lograr involucrar activamente a la población que
tanto te interesa en el diseño de tu proyecto? ¿Cómo abordarías a los agentes sociales que se
oponen a tu iniciativa? Interrogantes como estos serán abordados en la próxima lección. No me
falles, nos vemos pronto.

Hola, ¿lograste culminar el análisis del contexto para identificar las condiciones a favor y en
contra de tu iniciativa? ¿Realizaste la actividad que implicaba definir acciones para aprovechar
las condiciones a favor, y compensar las condiciones en contra del cambio que te propones
generar? Por experiencia, sé que esta actividad suele ser muy interesante, aunque no siempre
nos resulta fácil. Debemos tener disposición de aprendizaje permanente, un interés genuino por
conocer lo mejor posible ese ambiente en el que observamos que se presenta la situación que
afecta el bienestar. Y una gran capacidad para reconocer y tener en cuenta en el proceso las
múltiples perspectivas que hay sobre lo que pasa, algunas de las cuales no coinciden con la
nuestra. Se ha encontrado que estas capacidades de las personas que lideran los procesos de
planificación no surgen espontáneamente, se aprenden con el tiempo y son fundamentales para
que la intervención social sea efectiva. Si percibes que a ti te cuesta aceptar otras maneras de
ver, pensar o hacer las cosas, y quieres dedicarte a la intervención social, te sugerimos dedicar
tiempo al desarrollo de estas competencias. La buena noticia es que lo puedes aprender, solo
necesitas una gran dosis de motivación, y que seguro la tienes porque continúas comprometida
con este curso.

Dicho esto, y continuando con el tema del quinto módulo sobre las condiciones del ambiente
que posiblitan y obstaculizan la planificación, la implementación y la evaluación de iniciativas.
En esta lección vamos a profundizar en un aspecto del contexto que es muy importante, los
agentes sociales interesados en el bienestar.

Con este fin, las actividades que te vamos a proponer en esta segunda lección te van a ayudar a
cumplir tres objetivos.

Objetivo 1, distinguir los tipos de agentes sociales que pueden estar interesados en el desarrollo
de una iniciativa en pro del bienestar. 2, definir los intereses que los agentes sociales pueden
tener al involucrarse en una iniciativa en pro del bienestar. 3, identificar los intereses de los
agentes sociales implicados en tu iniciativa.

Para el logro de estos objetivos lo primero que vamos a hacer es mapear el contexto, es decir,
vamos a identificar y localizar los agentes que pueden estar interesados en tu iniciativa. Pero
antes de continuar desarrollando este tema, te invito a reflexionar sobre las siguientes
preguntas. Como siempre, recuerda conservar tus respuestas en la libreta, cuaderno, archivo
que tienes destinado para guardar todo lo que estás haciendo en este curso.

Mapeo agentes:

En el grupo Familia y Sexualidad, entendemos que los agentes sociales son,

Agentes sociales, todas las personas, grupos, organizaciones, instituciones, empresas o


entidades presentes en el contexto en el que estamos trabajando.

Los agentes sociales juegan un papel importante en el contexto, y debemos conocerlos e


involucrarlos en el proceso porque pueden,

1, estar siendo afectados por la situación que nos interesa cambiar. 2, verse influenciados por
las acciones que llevamos a cabo o por los resultados que genere la iniciativa. 3, tener algún
interés en el proyecto que estamos planificando.

Ten presente que todas las personas, de una u otra forma, tienen que ver con la situación que
afecta el bienestar. También van a tener algo que ver con nuestra iniciativa, you sea directa o
indirectamente. Por lo tanto, tenemos que dedicar el tiempo que sea necesario para llegar a
conocerlos.

Para conocerlos, lo primero que debemos hacer es mapearlos, es decir saber quienes son, donde
están, qué hacen. Una vez que los hemos identificados, pasamos a establecer sus intereses con
respecto a la iniciativa. Por ultimo, determinamos qué tanta capacidad tienen de influir en las
decisiones que se toman desde la planificación hasta la evaluación. A lo largo de muchos años
de experiencia en el grupo Familia y Sexualidad, hemos logrado establecer que la participación
de los agentes sociales, 1, facilita los procesos de planificación, implementación y evaluación. 2,
asegura la adecuación de las iniciativas a las particularidades del contexto.

3, incrementa las probabilidades de que las iniciativas sean aceptadas y apoyadas. 4, favorece
el logro de los resultados y el mantenimiento del cambio que se genere.

Conviene señalar que en la literatura sobre diseño y evaluación de proyectos, a estos agentes
sociales se les suele denominar, partes interesadas o stakeholders. ¿Habías escuchado alguna
vez estos términos?

Las partes interesadas son todas las personas, grupos, instituciones, organizaciones, empresas
o entidades, que tienen algún interés en la iniciativa, en la medida en que pueden influir en su
ejecución o experimentar los efectos de sus acciones.

Con el fin de facilitar la tarea de mapear los agentes sociales interesados en nuestra iniciativa,
en este curso vamos a considerar tres tipos de agentes sociales. Los agentes sociales que se van
a ver afectados por las actividades de la iniciativa o por sus resultados. 2, los agentes sociales
que pueden influir en la ejecución de las acciones o en el logro de los resultados. Siguiendo con
nuestro ejemplo, la ejecución de las actividades puede verse influida positivamente por la
decisiones de las personas o instituciones reconocidas y valoradas en la comunidad, que buscan
generar oportunidades de formación para las familias. Pero, también, debemos tener en cuenta
que pueden existir líderes comunitarios que pueden creer que el llanto de los bebés fortalece
su carácter, y oponerse a cualquier iniciativa que contradiga sus creencias. 3, agentes sociales
que vigilan o controlan que las actividades y los resultados de la iniciativa, cumplan con el
sistema normativo. En Colombia, por ejemplo, una iniciativa de este tipo puede estar
supervisada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y por organismos no
gubernamentales que trabajan en el ámbito de la defensa y la protección de los derechos de la
niñez.

Teniendo en cuenta esta clasificación, te invito a hacer el siguiente ejercicio. Recuerda registrar
tus respuestas en el recurso físico o digital que estés usando para llevar y acompañar el proceso
de las actividades que te proponemos, esto te va a facilitar la planificación de tu proyecto.

Para que puedas reconocer los intereses de los agentes sociales que se encuentran en el
contexto en el cual estás trabajando, es necesario tener claro de qué estamos hablando. Por lo
tanto, primero vamos a aclarar a qué nos referimos con el término intereses. En general,
definimos los intereses como,

Intereses, los motivos o las razones que llevan a las personas a involucrarse en una determinada
iniciativa.

Estos motivos pueden estar relacionados con algún beneficio, provecho, utilidad o ganancia, que
se espera obtener de su vinculación o no con la iniciativa. Entre los agentes locales del contexto,
pueden haber coincidencia entre esas motivaciones, o esas motivaciones pueden no coincidir.
Lo cual obstaculiza tanto el proceso de planificación y ejecución, como el logro y el
mantenimiento de los resultados en el corto, mediano, y largo plazo.

Los intereses que mueven a las personas a vincularse o no a una iniciativa, pueden ser de índole
personal cuando buscan su propio beneficio, o colectivo cuando la motivación es que otra u
otras personas obtengan algún provecho. Asimismo, los beneficios pueden ser tangibles, como
por ejemplo, dinero, libros, alimentos o cualquier otro tipo de recurso material. E intangibles,
por ejemplo, fortalecimiento de competencia, reconocimiento, aceptación social, acceso a
instancias de decisión o poder político, mantenimiento del status quo u mejoramiento de la
reputación.

Sin embargo, lo que se espera es que el interés principal que moviliza a la acción conjunta y la
colaboración conjunta de los distintos agentes en un contexto particular, es la búsqueda de
bienestar físico, psicológico y social de todas las personas de la comunidad, en pro de la garantía
de los derechos humanos. Es importante tener presente que los intereses varían de acuerdo
con, 1, el tema de que trate la iniciativa. Es decir, los intereses de los agentes sociales que se
involucren en iniciativas de emprendimiento son muy distintos a los que tienen los agentes
sociales que participan en iniciativas para prevenir la infección por VIH o la violencia basada en
el género. 2, el papel de los agentes sociales en el proceso. Es decir, los intereses de quienes
participan en el proceso de planificación pueden ser diferentes de los que tiene el personal
encargado en la implementación.

Estos intereses no son los mismos entre las personas que manifiestan enfrentar la situación que
afecta el bienestar y son distintos de quienes se encargan de la financiación, los procesos de
evaluación o de control. 3, el paso del tiempo. Porque las personas, al igual que las condiciones
del contexto en el que vivimos, no son estáticas, se transforman, de igual manera cambian los
agentes sociales presentes en ese contexto, y sus intereses con respecto a las iniciativas. Por eso
es clave que esta tarea de mapear los agentes sociales interesados, la realicemos
permanentemente, desde que comenzamos el proceso de planificación, durante la
implementación de las acciones, e incluso cuando hayamos finalizado nuestra labor. De esta
manera, podemos calibrar quiénes se mantienen motivados, a quiénes hemos logrado
convencer de actuar a favor de la iniciativa, a quiénes debemos seguir informando para que
continúen siendo aliados, a quiénes debemos llegar para involucrarlos y, por supuesto, quiénes
independientemente de lo que hagamos, no están de acuerdo con la iniciativa.

Como ya dijimos, existen tres tipos de agentes sociales interesados en nuestras iniciativas. 1, los
que se ven afectados por ellas. 2, los que influyen en ellas. Y 3, los que las regulan o controlan.
En esta parte de la lección vamos a especificar algunos de los intereses que pueden tener los
agentes sociales, qué representan a cada una de estas tres categorías.

Veamos entonces algunos ejemplos de intereses, que pueden tener los tres tipos de agentes
sociales que definimos. Insisto, estos son ejemplos de intereses, seguramente tú conoces o vas
a identificar muchos otros.

Agentes sociales que se ven afectados.

Los intereses de los agentes sociales varían según el tipo de vinculación que tienen con la
iniciativa. Por ejemplo, los que, uno, participan directamente en las actividades tienen intereses
en experimentar los beneficios de las mismas. Algunas personas se interesan por los cambios
que van a tener en sus actitudes, conocimientos, habilidades. Otros se interesarán en los
cambios que pueden experiementar en sus relaciones interpersonales. Otros esperan recuperar
su salud física. Otros aspiran conseguir beneficios económicos. Incluso hay quienes solo asisten
para disfrutar de la compañía, la atención, o del refrigerio. 2, quienes participan indirectamente
en las actividades pueden expresar interés en la iniciativa porque perciben que se pueden ver
afectadas por la acciones o por sus resultados. Si perciben beneficios, como tener mayor acceso
a oportunidades o mejoramiento de la seguridad, es probable que apoyen la iniciativa,
motivando a las personas que participen, facilitando la convocatoria o incluso aportando
recursos.

3, personas que no participan, porque perciben que las consecuencias los perjudican, you sean
porque les reducen beneficios o privilegios, o limitan su poder o capacidad de influencia, es
posible que lleven a cabo acciones para evitar que la iniciativa se lleve a cabo.

Agentes sociales que influyen en las iniciativas.

Segundo, los agentes sociales que influyen en las iniciativas pueden ser todas las personas que
pertenecen a los grupos, instituciones, organizaciones, empresas o entidades, que tienen
intereses en. 1, el proceso de planificación. 2, la financiación. 3, la implementación. 4, la
evaluación.

Uno, los agentes sociales con intereses en el proceso de planificación son los que se involucran
en todas o en algunas fases del proceso de planificación de la iniciativa, porque reconocen que
la situación afecta el bienestar y están motivados en hacer algo para transformarla. En este caso
el interés es transformar la situación y el beneficio que perciben puede ser personal, pero
también colectivo. Estas personas también pueden tener un interés genuino por el bienestar de
la población. Y también pueden buscar algún reconocimiento público en su participación, y los
beneficios en términos de estatus, reputación y poder. [MUSIC] Dos, los agentes sociales con
intereses en la financiación son aquellas personas que pertenecen a grupos, instituciones,
organizaciones, empresas o entidades que pueden estar dispuestas a proveer ayuda económica
para que tu iniciativa se implemente. Dentro de este grupo pueden existir agentes sociales que
coinciden con los principios que orientan tu proyecto, tus acciones, y cuyo principal interés es
coherente con el tuyo, cambiar la situación para promover el bienestar.

También pueden estar aquellos agentes sociales que tienen intereses particulares, por ejemplo,
pueden aspirar a conseguir una reducción de impuestos o a lograr mayor reconocimiento social.
En ambos casos es importante, identificar esos motivos que llevan a la acción para determinar
si estos intereses son o no consistentes con los resultados que te propones y con los principios
que guían tu iniciativa. Además debes evaluar si al recibir apoyo monetario de algunos de estos
agentes sociales, surge un conflicto de intereses. Por ejemplo, si tu iniciativa tiene que ver con
mejorar el estatus nutricional de niñas y niños menores de cinco años. En este caso, recibir
recursos de una productora de bebidas azucaradas puede representar un conflicto de intereses.

Conflicto de intereses, situaciones en las cuales nuestra capacidad para decidir y actuar en pro
del bienestar se ve influenciada por los intereses de índole personal o por los intereses de otros
agentes sociales que, en el corto, mediano o largo plazo, van en contravía de los principios que
guían tu acción.

Tres, los agentes sociales con intereses en la implementación, son todas aquellas personas
involucradas en la ejecución de las actividades.

Por ejemplo, las personas que se encargan de la dirección, coordinación, gestión y


administración del proyecto. El personal responsable de las operaciones en terreno, las personas
que facilitan los servicios o realizan cada una de las acciones, al igual que los proveedores de
recursos físicos o materiales indispensables para llevar a cabo las actividades.
Estas personas, como cualquier otro agente social, puede desear involucrarse en la iniciativa
únicamente porque es su medio de trabajo de subsistencia y su interés es el beneficio
económico. Además de esto, también pueden ser personas comprometidas con ayudar a cerrar
las brechas de inequidad, o personas con un alto nivel de altruismo que realizan su labor por la
satisfacción que experimentan cuando observan el efecto benéfico de sus acciones en otras
personas. [MUSIC] Cuatro, los agentes sociales con intereses en la evaluación conforman el
equipo de personas encargadas de implementar el plan que definimos para evaluar el proceso,
y los resultados de la iniciativa. Este equipo está constituido por las personas que realizan el
registro de lo ejecutado, que hacen seguimiento a los indicadores, que analizan la información
recogida, que escriben los informes. En fin, todo el personal que es necesario para evaluar lo
planeado. Al igual que otros casos, los intereses de estas personas pueden ir desde hacer su
trabajo para mantener el cargo que tienen, hasta el deseo genuino de contribuir con la
generación de conocimiento en el tema y el bienestar de las comunidades.

Para reflexionar...

¿Qué intereses tienen los agentes sociales que pueden influir directa e indirectamente en
las actividades de tu iniciativa?

Recuerda registrar la respuesta a esta pregunta en el archivo físico o digital en el que


estás conservando todo lo que haces en este curso.

Agentes sociales con intereses en la regulación y el control.

Tercero, los agentes sociales con intereses en la regulación o control de la iniciativa, como you
te mencionamos, son las personas que pertenecen a los grupos, instituciones, organizaciones,
empresas o entidades que quieren asegurarse de que las actividades y los resultados se manejen
de acuerdo con un sistema normativo particular. Esto incluye, por ejemplo, sus propias
expectativas, creencias y valores. Los principios y reglas de la organización que representan, la
legislación nacional o los derechos humanos.

A este grupo también pertenecen las personas que están interesadas en mantener el estado de
cosas tal y como está, y prefiere que no se lleven a cabo iniciativas que pueden generar
transformaciones sociales, económicas o culturales con las que no están de acuerdo.

Algunos ejemplos de agentes sociales interesados en la regulación, o control de las iniciativas,


son los integrantes de determinados grupos políticos, religiosos o económicos.

Los que se encargan de tomar decisiones sobre recursos públicos y privados que se destinan a
asuntos como los que a tí te interesan, para cambiar y promover el bienestar. Es decir, los
legisladores o representantes de gobiernos nacionales y locales, los grupos de activistas de la
sociedad civil, las organizaciones de cooperación internacional, los comités de vecinos, los
propietarios, accionistas o miembros de juntas directivas de determinadas empresas.

Para reflexionar...

¿Qué intereses tienen los agentes sociales que pueden actuar como reguladores de tu
iniciativa?
Responde la pregunta en el archivo físico o digital que estás usando en este curso.

Ya hemos dicho que una de las tareas que debemos llevar a cabo en esta fase del proceso de
planificación, consiste en mapear los agentes sociales que pueden estar interesados en el
desarrollo de nuestra iniciativa. Asimismo, en esta lección hemos identificado algunos de los
intereses que pueden tener esos agentes sociales en nuestra iniciativa. Ahora, en este video,
vamos a completar el análisis del contexto realizando una actividad que te va a permitir
reconocer la capacidad que tienen esos agentes sociales de influir positiva o negativamente en
el logro de los objetivos que te estás planteando. En síntesis, el análisis de los agentes sociales
presentes en el contexto implica responder las siguientes preguntas. 1, ¿quiénes son? 2, ¿qué
tipo de intereses tienen? 3, ¿qué tanto pueden influir positiva o negativamente en la iniciativa?

En esta lección, you te hemos pedido que realices algunas actividades, que en este momento te
permiten responder las dos primeras preguntas. Ahora vas a responder la última pregunta y,
según la respuesta que des, vas a ubicar estos agentes interesados que identificaste, en un
gráfico como el que observas a continuación.

En esta parte del proceso de planificación, te estamos invitando a ubicar los agentes sociales
interesados en tu iniciativa. En primer lugar, según el grado de interés que tienen en promover
el bienestar en ese contexto particular en el que se encuentran. En segundo lugar, según el
poder o la capacidad que tienen para influir en la toma de decisiones en ese contexto.

Veamos cómo haríamos el análisis recurriendo a nuestro famoso ejemplo del bebé que llora.

En la figura que ves en pantalla, observas que en nuestro caso asumimos que las familias de los
bebés, seguramente, están muy interesadas en aprender a manejar esta situación. Por lo tanto,
las ubicamos en uno de los dos cuadrantes de la derecha.

Ahora, tenemos que establecer qué tanto poder tienen esas familias o qué tanta capacidad
tienen para influir en las decisiones que se toman con respecto a la iniciativa. Vamos a suponer
que las familias interesadas, además, pertenecen a una asociación de madres y padres de familia
de la institución educativa de la comunidad. Por lo tanto, su capacidad para decidir es más alta
que la de las familias que no pertenecen a esa asociación. En este caso, las familias las ubicamos
en el cuadrante superior de la derecha, porque además de estar interesadas en promover el
bienestar de sus bebés, están en capacidad de decidir si la iniciativa se implementa o no.

Ahora, pasemos al cuadrante inferior de la derecha, ahí ubicamos a los agentes sociales que
están interesados en promover el bienestar de los bebés en su comunidad, pero que tienen bajo
poder de decisión. En nuestro caso, podrían ser los vecinos de las familias que tienen bebés y
que no pertenecen a la asociación de madres y padres.

Siguiendo esta misma lógica de razonamiento, vamos a identificar los agentes sociales que
tienen bajo interés en la iniciativa en los dos cuadrantes de la izquierda. En la parte superior
ubicamos los que, sin estar interesados en promover el bienestar de los bebés de la comunidad,
tienen alto poder para influir en las decisiones. Por ejemplo, en nuestro caso, podrían ser los
líderes de la comunidad que no quieren que cambien las creencias culturales acerca de la
importancia del llanto para la formación del carácter.

En la parte inferior izquierda, ubicamos a las personas que no tienen bebés en sus familias y, por
lo tanto, no tienen interés en promover el bienestar de esta población, pero tampoco tienen
poder de decisión.

Espero que este ejemplo te haya permitido aclarar cómo realizar el análisis de los agentes
sociales interesados, que se encuentran en el contexto. De todas maneras, a continuación te
proponemos una actividad en la que te proporcionamos una guía útil para llevar a cabo este
análisis con mayor detalle.

Una vez que has realizado el análisis de los intereses de los agentes sociales, cuentas con
elementos para establecer cómo te vas a relacionar con los diferentes agentes sociales de
acuerdo con sus intereses y del poder de influencia que tienen. Las decisiones sobre cómo vas a
relacionarte con los agentes sociales interesados requieren que respondas preguntas como las
siguientes.
¿Qué interés estás en disposición y capacidad de satisfacer? ¿A quiénes vas a involucrar como
colaboradores en todo el proceso? ¿A quiénes vas a mantener informados?

¿A quiénes vas a tratar de convencer que la iniciativa vale la pena? ¿Quiénes están en
desacuerdo con las motivaciones y fines de tu iniciativa y no vas a lograr convencer?

Las respuestas a estas preguntas clave te permiten definir las acciones que vas a llevar a cabo
en ese contexto. Por ejemplo, puedes decidir que en un primer momento vas a dirigir tus
esfuerzos al grupo de quienes tienen alto poder de influencia en la toma de decisiones y alto
interés en promover el bienestar en el marco de los derechos humanos. También es probable
que a partir del análisis descubras que este grupo de agentes sociales es el que te puede ayudar
a conseguir que tu iniciativa pueda planificarse y llevarse a la acción. Por lo tanto, decides
prestarles atención, involucrarles en todo el proceso y delegarles responsabilidades, lo cual es
fundamental para mantenerles motivados y comprometidos.

Además, puedes decidir que a los agentes sociales que tienen alto poder de influencia en la toma
de decisiones, pero no están interesados en promover el bienestar, vas a tratar de convencerlos
de las bondades de tu iniciativa. Para lo cual los vas a contactar y los vas a invitar a una sesión
de trabajo para involucrarles en el análisis de la situación que afecta el bienestar, conocer su
perspectiva y darles a conocer la información que tú has obtenido de fuentes confiables sobre
el asunto. Igualmente es posible que quieras mostrarles algunos de los beneficios personales y
colectivos que tiene apoyar la iniciativa. Asimismo, a partir del análisis de agentes sociales
interesados puedes definir a quiénes y cómo vas a involucrar para conocer las múltiples
perspectivas que hay sobre la situación que afecta el bienestar. Esta información en el proceso
de planificación es muy útil porque contribuye a que la iniciativa que diseñemos se adapte a las
condiciones del contexto y a los intereses de los distintos agentes sociales implicados. Recuerda
que esta es una característica esencial para asegurar el éxito.

Otra manera en la cual puedes decidir usar la información consiste en aprovechar el poder de
los agentes sociales de influir en las decisiones de otras personas para involucrarles en los
procesos de convocatoria. Lograr la participación de otras personas en la iniciativa o conseguir
la asignación de recursos.

En síntesis, realizar este ejercicio de análisis es muy útil porque te permite identificar los agentes
sociales presentes en el contexto en el que estás trabajando con el propósito de, 1, tenerlos en
cuenta en los procesos de planificación, implementación y evaluación. 2, establecer el tipo de
intereses que tienen. 3, identificar la influencia que cada agente social puede tener tanto en la
planificación como en la ejecución de las actividades y en el logro de los resultados. 4, reconocer
el poder que cada agente social tiene en la toma de decisiones. 5, definir la manera como te vas
a relacionar con cada uno de ellos.

Ahora, con base en toda esta información, te invitamos a completar el análisis de los agentes
sociales implicados en tu iniciativa, definiendo cómo te vas a relacionar con cada uno de ellos
según su interés y poder de influir en las decisiones que se refieren al bienestar de las personas
en el marco de los derechos humanos.

En este módulo en la primera lección identificaste las condiciones del contexto que pueden
actuar a favor o en contra del éxito de la iniciativa que te planteas. Y comenzaste a definir
acciones para aprovechar, o contrarrestar, estas condiciones. En la segunda lección lograste
distinguir los tipos de agentes sociales que pueden estar implicados en el desarrollo de una
iniciativa en pro del bienestar en el marco de los derechos humanos. Identificaste algunos de los
intereses que pueden tener estos agentes sociales y, además, analizaste el papel que estos
agentes sociales pueden tener en el contexto, teniendo en cuenta sus intereses en promover el
bienestar y su poder para influir en la toma de decisiones. Por último, definiste cómo vas a
relacionarte con esos agentes sociales, teniendo en cuenta sus intereses y su poder de influir en
las decisiones que conciernen al bienestar de la población.

Es posible que en este momento pienses que diseñar una iniciativa a través de la teoría del
cambio es demasiado trabajo para una persona. Tienes toda la razón. De ahí la importancia de
trabajar en equipo y de aprovechar este paso del proceso para empezar a unir esfuerzos con
agentes sociales que pueden fortalecer tu iniciativa.

Para finalizar, te invito a reflexionar en torno a las siguientes preguntas.

¿Qué aspectos de los vistos en este módulo, sobre la creación de contextos propicios para el
cambio, te parecieron más útiles para tener en cuenta en el diseño de tu iniciativa? ¿Pudiste
mapear los agentes sociales involucrados en tu iniciativa e identificar si sus intereses coinciden,
o no, con los de tu iniciativa?

Si has logrado finalizar el análisis del contexto y you definiste las acciones que vas a llevar a cabo
para conseguir que las condiciones del ambiente sean propicias para el cambio, felicitaciones.
Has logrado superar el quinto peldaño del camino hacia una intervención exitosa y estás a punto
de finalizar tu diseño. Si aún no lo has logrado, no te preocupes, con seguridad vas al ritmo que
debes ir y también lograrás llegar a la meta que te has propuesto. En el próximo módulo vas a
dar el sexto y último paso en el proceso de planificación. Yo te acompaño hasta aquí, y estoy
segura que culminarás este curso con éxito. Hasta pronto.

Escribiendo la propuesta:

Hola, qué rápido pasa el tiempo. Hace muy poco estabas comenzando este curso y hoy llegas al
último módulo. A través de las tres lecciones que nos quedan te acompañaremos a terminar el
trayecto, es decir, a dar el sexto paso del proceso de diseño de tu propuesta para promover el
bienestar. Al finalizar confiamos que serás capaz de hacer dos cosas 1, presentar propuestas de
iniciativas para promover el bienestar. 2, valorar la teoría del cambio de las iniciativas para
promover el bienestar que se encuentra en las propuestas que formulan otras personas.

Claro, es posible que pienses que aún te falta ajustar muchas cosas o es posible que estés
pensando en comenzar de nuevo todo el proceso para revisar con más calma cada componente
de la teoría del cambio de tu iniciativa. No importa cuál sea tu situación, estoy segura que en
este momento tu idea inicial se ha transformado, ha madurado y estás más cerca de plasmarlo
en una propuesta. Antes de empezar me gustaría preguntarte ¿cómo te fue realizando el análisis
del contexto? ¿Lograste identificar las condiciones del contexto que facilitan el diseño y la
ejecución de tu iniciativa? ¿Terminaste de identificar las condiciones que pueden favorecer u
obstaculizar el logro de los resultados en ese concepto? ¿Qué retos identificaste al hacer el
análisis de los agentes sociales interesados en tu iniciativa?

Confiamos que las actividades que te propusimos en la lección anterior te hayan facilitado
reconocer las condiciones del contexto que puedes aprovechar para lograr lo que te propones.
También esperamos que al hacer esos ejercicios hallas llegado a una conclusión similar a la de
un futbolista que en el punto más alto de su carrera reconoce que un sólo jugador, aunque sea
el mejor del mundo, no puede ganar un partido. En intervención social ninguna persona, grupo,
organización, institución o entidad por sí misma puede cambiar una situación que afecta el
bienestar si no cuenta con el apoyo de su contexto. En tu caso, un recurso de apoyo muy
importante del cual puedes echar mano en este último módulo es el de las otras personas que
están tomando el curso. Para ello te vamos a proponer varias actividades que te van a permitir
intercambiar experiencias, solicitar ayudas, aportar sugerencias para aportar desafíos y una cosa
muy importante, obtener retroalimentación. En esta lección te vamos a guiar paso a paso en la
escritura de tu propuesta de tal manera que al finalizar hayas logrado tres cosas. 1, sintetizar los
supuestos de la teoría del cambio de tu iniciativa. 2, identificar los componentes de una
propuesta. 3, describir y justificar la teoría del cambio de tu iniciativa en una propuesta que vas
a someter a evaluación de tus compañeros de estudio.

Como siempre, te invito a utilizar primero una actividad antes de dar inicio al contenido de la
lección. Pero recuerda que la idea del ejercicio no es hacerte una evaluación de tu desempeño
en el curso, sólo queremos invitarte a revisar qué tanto has avanzado en el proceso de
planificación de tu iniciativa.

En el proceso de planificación que hemos llevado a cabo a lo largo de este curso, tú has estado
construyendo la teoría del cambio de tu iniciativa. Y seguramente, al revisar tu archivo,
encuentras que en este momento cuentas con los siguientes componentes de la teoría del
cambio.

Uno, la descripción de la situación actual que justifica la intervención.

Dos, los resultados a corto, mediano y largo plazo que esperas conseguir. Tres, las actividades
que propones llevar a cabo para lograr esos resultados. Cuatro, los recursos que requieres para
realizar esas actividades. Cinco, los indicadores que te van a permitir evaluar la realización de
las actividades y el logro de los resultados. Seis, las condiciones del contexto que pueden actuar
a favor o en contra de tu iniciativa.

Como te pudiste dar cuenta, aún te falta un componente muy importante, el de los supuestos.
Entendemos por supuestos el conjunto de argumentos que explican cómo y por qué se plantea
que con esos recursos, y a través de esas actividades, se van a producir los resultados esperados
en ese contexto particular.
Cuando tú observas el diagrama de la teoría del cambio que has venido construyendo en los
cinco módulos anteriores, seguramente reconoces las relaciones que has establecido entre los
distintos componentes. Es decir, las razones que te llevaron a crear esas relaciones están
implícitas en la figura.

Ahora, necesitamos que expongas explícitamente, de manera articulada y coherente, los


argumentos, las razones o las justificaciones que explican cómo y por qué tú crees que en esos
recursos, y a través de esas actividades, vas a lograr los resultados que esperas en ese contexto.

Los argumentos que presentes tienen que estar sustentados en la información que consultaste
en fuentes confiables acerca de datos sobre la situación y sus determinantes, antecedentes
teóricos, resultados de investigaciones, experiencias en intervención sobre el tema.

Ten en cuenta que no todas las razones deben estar expuestas explícitamente, solo los
supuestos que consideres son los más importantes para explicar la lógica de tu iniciativa y
aquellos que consideres que son la clave del éxito. Por lo tanto, al elaborar este componente de
los supuestos, te recomendamos pensar en las principales razones que te permiten responder
preguntas como las siguientes.

1, ¿cómo puedes sustentar la manera como realizaste la descripción de la situación? 2, ¿con


base en qué criterios priorizaste esos determinantes? 3, ¿qué conceptos de los que aparecen en
tu teoría del cambio vale la pena definir?

4, ¿por qué razones crees que, si se logran los resultados a corto plazo, se van a conseguir los
resultados a mediano y a largo plazo? 5, ¿qué te hace pensar que las actividades propuestas te
van a permitir generar cambios en los determinantes de la situación que afecta el bienestar?

6, ¿cómo explicas que para lograr ciertos cambios plantees llevar a cabo unas determinadas
actividades en un momento particular?

7, ¿qué es lo que te lleva a pensar que esas condiciones del contexto están a favor o en contra
de la implementación de tu iniciativa o del logro de los resultados esperados?

Las respuestas que das a estos interrogantes conforman el componente de supuestos y deben
presentarse de manera breve, sintética y concreta en un resumen. Por ejemplo, en el caso del
llanto del bebé, un supuesto sobre la cadena de resultados que se fundamenta en antecedentes
investigativos es las personas que se forman en prácticas de crianza identifican las causas del
llanto del bebé y responden de manera apropiada para calmarlo.

Recuerda, el componente de los supuestos se elabora al finalizar el proceso de planificación


porque lo que se busca es poner en evidencia todas esas razones que sustentan nuestro
planteamiento. En últimas, los supuestos describen las características distintivas de tu iniciativa.
Son como esos aspectos de nuestra identidad que nos diferencian de otras personas, que nos
distinguen y que nos hacen únicos e irrepetibles. ¿Cuáles son esas características particulares de
tu iniciativa que la hacen única? ¿Cuáles son, en pocas palabras, los elementos clave de tu
iniciativa? Realiza la siguiente actividad y lo reconocerás.

Seguramente, a partir de tu experiencia y lo que hemos señalado en este curso, has llegado a la
conclusión de que la intervención social no es un viaje solitario. Es una actividad que siempre
involucra y requiere el apoyo de múltiples agentes sociales. Por lo tanto, aunque en ocasiones
pensemos en lo que queremos hacer y desarrollemos nuestra idea en el marco de cuatro
paredes, al final siempre vamos a tener que sacar a la luz nuestro plan. Es decir, vamos a tener
que presentar nuestra propuesta para obtener la aprobación y la opinión de otras personas. Si
no hacemos esto, es muy probable que nuestras iniciativas solo queden en buenas intenciones,
buenas ideas que nunca se realizan. Según el Diccionario de la Lengua Española, una propuesta
es una idea que se manifiesta y ofrece a alguien para un fin. En el caso de las personas que
hacemos intervención social, generalmente presentamos propuestas cuando queremos obtener
apoyo para implementar una iniciativa que hemos diseñado con el fin de promover el bienestar.
Con frecuencia, las sometemos a consideración de otros agentes sociales, you sea porque
queremos motivar a líderes de la comunidad para que participen en su implementación. Porque
estamos participando en alguna convocatoria o concurso para conseguir financiación. Porque
requerimos la autorización de las autoridades del lugar en el que trabajamos para llevar a cabo
la iniciativa. Porque necesitamos que otros agentes sociales se familiaricen con nuestra idea y
se involucren activamente en su desarrollo. O porque necesitamos aprobar un requisito
académico, entre otras muchas razones.

Sea cual sea la razón que te motiva a presentar la propuesta, lo cierto es que una idea solo se
concreta cuando se plasma en un documento escrito, en un material gráfico o en algún recurso
audiovisual. Le solicitamos a alguien que la analice y la valore. Con base en esa valoración se
toma una decisión.

Desafortunadamente, en este proceso de valoración muchas buenas ideas no logran el apoyo


que buscan debido a que las propuestas no reúnen los requisitos exigidos. Te voy a mencionar
algunas de las principales razones por las cuales se suelen rechazar las propuestas.

1, la descripción de la situación es incompleta, inconsistente o inadecuada. 2, los resultados


están mal definidos. 3, los resultados se confunden con las actividades que lleva a cabo el equipo
responsable de la ejecución. 4, no hay articulación entre los diferentes elementos de la
propuesta. 5, la descripción de los supuestos es ambigua. 6, la presentación no permite tener
claridad sobre el por qué, para qué, cómo, cuándo, dónde y con qué se va a implementar la
iniciativa. 7, hay antecedentes investigativos que muestran que lo que se propone no es efectivo.
8, la propuesta se basa en intuiciones e intereses personales, no tiene en cuenta datos
provenientes de fuentes confiables. 9, el costo es muy alto, comparado con lo que se va a realizar
y lo que se va a obtener. 10, la información que se proporciona es insuficiente.

Esas son las principales razones de fondo. Sin embargo, en muchísimas ocasiones el rechazo se
debe a razones de forma. La principal es que la propuesta está mal escrita, es decir, es confusa,
está desorganizada y es compleja. Cuando eso ocurre, es más fácil identificar las inconsistencias
en el planteamiento. Para evitarnos dolores de cabeza, es muy importante finalizar el diseño de
la iniciativa escribiendo la propuesta y pidiéndoles a personas de nuestro equipo de trabajo, u
otras personas de confianza, que la revisen antes de presentársela a otros agentes sociales
interesados. La ventaja que tú tienes en este momento es que you tienes la teoría del cambio
de tu iniciativa, ahora lo que vas a hacer es crear el relato de cada uno de sus componentes en
un documento escrito.

Para finalizar este video, te invito a que reflexiones por unos instantes en la siguiente pregunta.

Para reflexionar...

Con base en tu experiencia y teniendo en cuenta que vas a presentar una iniciativa
diseñada con la metodología de la teoría del cambio ¿Cuáles son los elementos mínimos
que debe incluir una propuesta?
Escribiendo la propuesta

Aunque existen diversas modalidades de presentación de propuestas y siempre es conveniente


familiarizarnos con los criterios exigidos por las personas, instituciones, entidades u
organizaciones de quienes vamos a solicitar apoyo, existen unos elementos mínimos que debe
contener cualquier propuesta de intervención.

En esta lección vamos ayudarte a escribir tu propuesta en un formato relativamente sencillo. En


ese formato incluimos los elementos básicos de una propuesta. Más adelante vas a poder
adaptar ese contenido para cumplir con los requisitos de cualquier instancia a la que decidas
mostrar tu idea.

Para facilitarte la escritura de la propuesta vamos a ir llenando un formato en varios videos. A


medida que avancemos en el proceso, te vamos a pedir que compartas con las otras personas
del curso los apartados de la propuesta que vas a ir escribiendo. Estamos seguras que de esta
manera vas a obtener una retroalimentación muy rica y útil para el aprendizaje, para mejorar tu
iniciativa y para completar tu propuesta. Tú también vas a tener la oportunidad de conocer y
valorar los avances de otras personas, con el fin de aportarles en su proceso de aprendizaje.
Como la metodología de este curso consiste en que apliques todo lo que aprendes, te
recomendamos que aproveches esta oportunidad para escribir tu propuesta. Ten en cuenta que
en la próxima lección va a ser evaluada por otros estudiantes del curso.

Lo primero que vas hacer es bajar el formato que te proponemos para que luego puedas ir
completando cada uno de los apartados, conforme lo vamos explicando. Al mismo tiempo, con
base en nuestra propia experiencia, te vamos a dar algunas sugerencias que esperamos te sean
útiles para que tu propuesta refleje la teoría del cambio de tu iniciativa. Pero quiero hacerte una
recomendación adicional antes de iniciar. Si, a medida que avanzamos en la lección, encuentras
que no tienes toda la información porque no hiciste alguna de las actividades o no has terminado
aún de construir la teoría del cambio de tu iniciativa, no te preocupes. En este momento lo que
interesa es que te familiarices con el proceso de elaboración de la propuesta. Cuando no tengas
la información necesaria, deja el espacio en blanco y haz la anotación correspondiente para que
completes esa parte del formato tan pronto como te sea posible.

Una propuesta bien escrita es tan importante para el éxito de una iniciativa como lo son los
planos y la maqueta para un arquitecto que está construyendo un edificio.

Así que ánimo, si quieres contribuir a mejorar el bienestar de esa población que tanto te
interesa, no puedes dejar de hacer esta tarea.

Ahora que you tienes el formato frente a ti, puedes visualizar cómo va a quedar estructurada tu
propuesta al terminar este curso. Como observas, el formato contiene los siguientes nueve
apartados.

En este video, vamos a abordar los primeros cuatro elementos. ¿Tienes todo preparado?
Iniciemos entonces.

1, portada. En el formato que you tienes frente a ti, observas que la primera parte corresponde
a la portada en la cual debes incluir información general sobre ti y la organización a la que
perteneces. Es muy importante que estos datos estén completos y sean precisos. Porque de eso
depende que puedan saber quién eres y te puedan ubicar y contactar si lo desean.
2, título. El título es ese conjunto de palabras o frase, que permite identificar la propuesta, es lo
primero que leen las personas que podrían estar interesadas en tu iniciativa. Por lo que es
recomendable que refleje la idea general de lo que propones realizar. Revisa el título y verifica
que no exceda las doce palabras, e incluya el qué, el para qué, el quién y el cómo de la propuesta.
Estos datos deben facilitar a quien recibe la propuesta, definir de qué se trata. Si el tema le
interesa, la persona puede seguir leyendo el contenido o considerar si vale la pena continuar
analizándolo. ¿Sabías que en muchas ocasiones quien primero recibe las propuestas es la
persona que se encarga de clasificar la correspondencia de acuerdo con los intereses de la
organización?

Es triste saber, que muchas propuestas no se tramitan porque el título de la iniciativa es


ambiguo, o el nombre que se le asigna no muestra claramente que se relaciona con un tema
relevante para las organizaciones. ¿you escribiste el título de tu propuesta? Muy bien. Lo más
difícil de una propuesta es comenzar a escribirla, así que definir el título te puede dar el impulso
necesario para continuar. Recuerda que a medida que avanzas, es posible que decidas ajustar
algunos de los componentes de la teoría del cambio. No hay problema. De hecho, una de las
razones por las cuales te sugerimos preparar con anticipación la presentación de la propuesta,
es justamente para asegurar la coherencia entre los diferentes elementos.

3, tabla de contenido.

Este apartado lo vas a elaborar al final de la escritura de tu propuesta. La tabla de contenido


presenta cómo está estructurada la propuesta, incluye los títulos de los diferentes apartados, e
indica en qué página se encuentra cada uno. La tabla de contenido es muy importante porque
facilita identificar rápidamente los apartados generales de tu propuesta y ubicarlos en el
documento. Recuerda incluir también la lista de tablas, figuras y anexos con los títulos
respectivos y las páginas donde aparecen.

4, resumen.

El resumen es una breve presentación de las ideas principales de tu propuesta.

Debes asegurarte de incluir, 1, la situación que aborda la iniciativa.

2, el resultado de largo plazo que se propone. 3, los cambios que se van a generar en los
determinantes de la situación con las actividades planteadas. 4, las razones que justifican hacer
algo en ese contexto para contribuir al bienestar.

Esta síntesis debe permitir que la persona que lee la propuesta tenga una imagen muy clara de
la solución que tú estás planteando a la situación que afecta el bienestar.

Por lo tanto, en el resumen uno encuentra respuestas a las preguntas como las siguientes. ¿Qué
va a cambiar?, ¿para qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, y ¿por qué lo va a cambiar? Para quienes no
tienen experiencia previa en la realización de propuestas, puede resultar difícil lograr sintetizar
en un párrafo de no más de 250 palabras toda esa información. Pero en la medida que vayas
practicando y revisando resúmenes de otras propuestas, podrás hacerlo más fácilmente. Es muy
importante que el resumen sea claro, conciso y preciso. ¿Sabías que con base en el resumen
muchas organizaciones deciden a quién le van a encargar la valoración de la propuesta?

ara avanzar...
Completa los siguientes apartados del formato para elaboración de propuestas que bajaste
al finalizar el video anterior:

Portada: Incluye título de la propuesta, nombre y cargo de la persona que la elaboró, el


nombre de la entidad u organización proponente, ciudad y fecha

Tabla de contenido: Incluye los apartados de la propuesta, al igual que la lista de tablas,
figuras y anexos

Resumen: Escribe una versión preliminar, este lo puedes ajustar al finalizar la escritura de
la propuesta

Una vez elaborada esta primera parte de la propuesta puedes compartir el producto de
esta actividad con otras personas de tu red social para que te den su opinión. Recuerda
que la propuesta debe estar escrita de tal forma que cualquier persona pueda entenderla
sin dificultad, por lo tanto, es muy útil verificar si personas de tu familia, grupo de estudio o
trabajo, colegas o amistades entienden su contenido.

Terminaste de escribir la primera parte de tu propuesta? ¿Solicitaste la opinión de otras


personas que están tomando el curso? ¿Cómo te fue con esa retroalimentación? Recuerda que
lo más importante es aprovechar esas observaciones para mejorar tu propuesta.

En este video vamos a continuar con la escritura de dos apartados muy importantes de tu
propuesta, la introducción y la descripción de la situación. 5, introducción. La introducción
facilita que el evaluador conozca cómo surge la propuesta, los antecedentes de la misma y el
resultado final que se persigue. En este apartado se presenta el nombre de la propuesta, la
persona o la institución que la diseñó, así como su experiencia o capacidad para llevarla a cabo.
También se deben presentar los agentes sociales interesados que actúan como aliados o que
han apoyado el proceso de planificación. Además, en este apartado se describe la manera cómo
está organizado el contenido en la propuesta y se motiva brevemente al lector a continuar
leyendo. Esto lo puedes lograr describiéndole los aspectos más importantes que va a encontrar
en cada apartado.

6, descripción de la situación.

En este apartado debes presentar el primer componente de tu teoría del cambio. ¿Lo recuerdas?

Así es, vas a sintetizar los resultados del análisis que realizaste sobre la situación actual que
justifica la intervención.

Tal como te mencionamos al comienzo de este curso, es fundamental que tu propuesta


comience describiendo la situación que está afectando el bienestar físico, psicológico y social de
la población a la cual se dirige tu intervención.

Recuerda que dicha descripción debe ser detallada y basada en información confiable.

Explicación detallada, ordenada y completa de la situación que afecta al bienestar físico,


psicológico y social de la población, usando para ello información confiable y basada en
evidencia.
Al describir la situación actual, debes incluir la información y los datos más significativos acerca
de la situación. Esta descripción debe ser clara y breve. Ten presente que cualquier persona que
lea dicha descripción debe quedar con una idea muy precisa de la situación actual que esperas
cambiar y las razones por las cuales se justifica el realizar la intervención. Recuerda que en este
apartado debes incluir las consecuencias identificadas de acuerdo con el nivel individual,
interpersonal, contextual en el que se observan. Además, debes especificar si esas
consecuencias son a corto, mediano y largo plazo. Con esta información sobre las consecuencias
de la situación debes sustentar la relevancia de intervenir y contruibuir al bienestar. Acompañar
la descripción con el árbol de problemas elaborado, el cual sintetiza de manera gráfica los
determinantes y los efectos de la situación actual, puede ser muy ilustrativo para quien se acerca
por primera vez a tu iniciativa.

Ahora que you has terminado de escribir la introducción y de describir la situación, y que
seguramente you recibiste la retroalimentación por parte de otras personas, podemos continuar
con el proceso de escritura. En este video, vamos a iniciar la escritura del apartado en el que vas
a describir la propuesta propiamente dicha.

7, descripción de la propuesta.

En este apartado presentas la iniciativa que propones para transformar la situación que está
afectando el bienestar de la población. Acá vas a presentar los otros componentes de la teoría
del cambio de tu iniciativa que no has descrito hasta el momento. Pero en este video solo vamos
a escribir lo relacionado con el marco de referencia teórico e investigativo de tu iniciativa. Ubica
ese apartado en el formato de la propuesta.

Marco de referencia teórico e investigativo.

¿Recuerdas que al iniciar esta lección, dedicamos un tiempo a definir el último componente de
la teoría del cambio? Efectivamente, el componente de los supuestos.

En este espacio que denominamos marco de referencia teórico e investigativo, vas a describir
todos esos antecedentes tanto teóricos como investigativos que usaste para sustentar la teoría
del cambio de tu iniciativa.

Descripción de los antecedentes teóricos e investigativos que sustentan la teoría del cambio de
la intervención diseñada.

Con la información que incluyas en este apartado, las personas que leen tu propuesta van a
reconocer que consultaste fuentes confiables para sustentar tu intervención.

Definiciones de los conceptos relevantes. Antecedentes teóricos e investigativos sobre los


factores individuales, interpersonales y contextuales que determinan la situación. Antecedentes
teóricos e investigativos que te permiten sustentar que tu iniciativa va a funcionar.

Antecedentes teóricos e investigativos que te permiten afirmar que las actividades lograrán
generar los cambios previstos. Antecedentes teóricos e investigativos sobre las condiciones del
contexto y los agentes sociales interesados que favorecen u obstaculizan la implementación de
tu iniciativa y el logro de los resultados esperados.

Además, te recomendamos apoyar la presentación de tu marco de referencia con el mapa


conceptual que elaboraste en la lección 1.3, titulado Explicando las situaciones que afectan el
bienestar.
Ahora vamos a continuar completando los apartados del formato de la propuesta que
corresponden tanto a métodos, estrategias y actividades como a resultados.

Métodos, estrategias y actividades en la intervención.

En este apartado de la propuesta, como su nombre lo indica, incluyes los métodos, estrategias
y actividades que diseñaste para generar los cambios que se buscan en los determinantes de la
situación que priorizaste.

Recuerda que en la lección 3.3 avanzaste en la construcción de este componente. Puedes


aprovechar este momento para ajustar y completar lo que you tienes definido. Al escribir este
apartado, te debes asegurar de que a las personas que leen tu propuesta les quede fácil
reconocer la coherencia de las actividades que vas a llevar a cabo para incidir en los
determinantes de la situación. Con las estrategias seleccionadas y con los métodos teóricos que
la sustentan.

Resultados esperados. En este apartado, debes presentar la cadena de resultados a corto,


mediano y largo plazo de la teoría del cambio de tu iniciativa.

Los resultados describen los cambios que se van a observar tanto en la situación como en sus
determinantes.

Este apartado de la propuesta debe permitir que quienes la leen y la evalúan se informen sobre
lo que tú esperas alcanzar en la implementación de la iniciativa. En cada fase del proceso. Es
decir, ¿cómo esperas que cambien tanto los determinantes como la situación, a partir de la
intervención? Estamos seguras que este elemento de la propuesta lo vas a completar sin mayor
dificultad, teniendo en cuenta las orientaciones y los criterios que te proporcionamos en la
lección dos, dos. Al elaborar los resultados. Acompañar esta parte de la propuesta con la cadena
de resultados que comenzaste a elaborar en el módulo 2, y que seguramente you habrás
ajustado, permitirá a las personas que evalúan tu propuesta, determinar el alcance de tu
iniciativa y la coherencia en la secuencia de resultados que propones.

En este video, vamos a escribir los apartados del formato de la propuesta que se refieren a
recursos e indicadores.

Recursos humanos, materiales y financieros.

En esta parte de la pre escritura de tu propuesta, debes describir y justificar detalladamente los
recursos que se requieren para realizar las actividades. Para escribirlo, te será muy útil contar
con la tabla de recursos que diligenciaste en la lección cuatro, uno. En la propuesta debe quedar
claro, para las personas que la evalúan, la necesidad de dichos recursos y la coherencia entre los
recursos previstos, las actividades, los resultados y la contribución que se espera en el bienestar
de la población. Ten presente que algunas organizaciones financiadoras tienen formatos
específicos para la presentación de este apartado. Es por esto que es muy importante que tengas
la disposición de adaptar la forma como presentan los recursos, para cumplir con esas exigencias
de las instancias a las cuales solicitas apoyo. A través de este elemento de la propuesta, las
personas que la leen pueden contar con información precisa para establecer si vas a contar con
los recursos necesarios para llevar a cabo la iniciativa.

Indicadores de la evaluación.

Este apartado es una oportunidad para mostrar a las personas que leen tu propuesta, el interés
por llevar a cabo un trabajo riguroso y tu compromiso con evaluar lo que haces. Recuerda que
la evaluación es lo que nos permite asegurar que se lleva a cabo lo que planeamos y verificar
que se logra lo que nos proponemos.

Precisar qué tipo de evaluación vas a realizar, evaluación de proceso, de resultados o ambas.

Definir los indicadores que vas a utilizar para hacer seguimiento al desarrollo de la
implementación.

Presentar los indicadores de evaluación previstos para verificar el cambio. Especificar el tipo de
datos que vas a recoger.

Definir las técnicas e instrumentos que vas a usar para obtenerlos.

Para presentar este componente, te será muy útil revisar las tablas para definir indicadores de
proceso y de resultado que diligenciaste en la lección cinco tres y que seguramente you has
revisado y mejorado.

you estamos llegando al final de la escritura de la propuesta. ¿Lo ves?, no resultó tan difícil hacer
la tarea cuando uno tiene todas las piezas del rompecabezas bien organizadas.

En esta última parte del formato encuentras los apartados sobre el plan de implementación, el
cronograma, las referencias o bibliografía, y los anexos.

8, plan de implementación y cronograma.

En este apartado vas a presentar una tabla en la que especificas, por una parte, las actividades
que vas a realizar para lograr cada uno de los resultados propuestos y, por otra, el tiempo que
requiere la realización de cada una de ellas. A continuación te presentamos un ejemplo de
cronograma.

Esta tabla permite a quienes leen tu propuesta valorar la coherencia entre las acciones que
planteas y las posibilidades reales de llevarlas a cabo en el tiempo descrito. La tabla también
permite valorar la relación entre resultados, tiempo y recursos requeridos para conseguirlos.
9, lista de referencias o fuentes de información bibliográfica consultadas.

Recuerda incluir las referencias de todas las fuentes de información que consultaste para realizar
la propuesta.

Según las normas de citación y elaboración de bibliografía que utilices, la forma de presentación
de este apartado puede variar. En el caso nuestro, por ejemplo, como profesionales de la
psicología se nos pide que usemos las normas de la Asociación Americana de Psicología como
una forma de unificar la presentación de documentos académicos. Lo importante es reconocer
las fuentes confiables que consultamos y facilitar a las personas que evalúan nuestros trabajos
juzgar el rigor con el que fue elaborada la propuesta a partir de la calidad y pertinencia de las
fuentes. Bueno, you hemos terminado de describir el contenido del formato que te proponemos
para escribir la propuesta. Además, cuentas con la retroalimentación que te han proporcionado
diferentes personas a algunos de los apartados que you tienes escritos. Ahora te corresponde a
ti aprovechar esas observaciones para revisar el contenido y concretar lo que hace falta lo mejor
que puedas. De esta manera, you tienes todo listo para la próxima lección, donde vas a conocer
la evaluación que hacen otras personas que están tomando el curso de la teoría del cambio de
tu iniciativa.

n esta lección, lograste terminar de construir la teoría del del cambio de tu iniciativa, elaborando
el componente que corresponde a los supuestos. Adicionalmente, reconociste la importancia de
saber escribir propuestas, y te presentamos un formato que te facilitó describir tu iniciativa en
una propuesta. Para hacer cada una de las actividades que te propusimos en esta lección,
recordaste cada uno de los contenidos vistos en el curso y revisaste la información que debes
incluir en cada uno de los apartados de la propuesta. Es probable que mientras te íbamos
presentando el formato, hayas identificado la información que you tienes terminada y la que
aún te falta completar o mejorar para describir todos los componentes de la teoría del cambio
de tu iniciativa. Esperamos que hayas reconocido la importancia de preparar la presentación de
tu propuesta con antelación, para garantizar que esta sea suficientemente clara, concreta,
completa a los ojos de quienes la van a leer y valorar. Recuerda que con frecuencia quienes
evalúan tu propuesta no están 100% familiarizados con la situación, el contexto, los supuestos
teóricos o la metodología a utilizar. Es por esto que el contenido debe ser lo suficientemente
explícito y escrito de tal forma que sea comprensible para cualquier persona. Si al finalizar la
lección, lograste completar la escritura de tu propuesta, ¡felicitaciones! Realmente has hecho
un gran trabajo. Si no lo has logrado, no te preocupes, es muy probable que hayas avanzado
bastante, y, además, aún puedes hacerlo mientras completas el curso. En la siguiente lección,
conocerás los criterios para valorar la teoría del cambio de una iniciativa. Esos criterios los vas a
usar para evaluar tu propuesta y la propuesta de otra persona que esté tomando el curso. Te
esperamos.

Hola, ¿cómo estás? No te imaginas la alegría que nos da ver que you te encuentras en este
momento del proceso.

Esperamos que tu propuesta you esté lo suficientemente elaborada como para que hoy puedas
aplicar lo aprendido en esta lección.

Recordemos lo que te hemos dicho en otras lecciones de este curso. Las habilidades para el
diseño de proyectos solo se aprenden con la práctica. Revisar las guías o leer los materiales de
apoyo que te proporcionamos no es suficiente para garantizarte que you sabes cómo hacerlo.
La experiencia del grupo Familia y Sexualidad con diferentes grupos de personas nos ha
permitido comprobar que solo es posible aprender cuando te enfrentas al reto de planificar una
iniciativa y cuando experimentas las consecuencias de haberlo hecho bien o de haber fallado en
algunas de las fases del proceso. Si pones en práctica el contenido de este curso y si identificas
las cosas que se pueden mejorar de tu propuesta, te garantizamos que con el tiempo lograrás
las habilidades básicas requeridas para planificar una iniciativa que promueva el bienestar de la
población.

Con el objetivo de que llegues a ese punto, en esta lección te presentaremos los criterios que te
permitirán valorar la teoría del cambio de tu iniciativa y la teoría del cambio que construyeron
otras personas que están tomando el curso.

Es decir, en esta lección vas a verificar que, efectivamente, el contenido de tu propuesta


contiene toda la información que se requiere para valorar la teoría del cambio de tu iniciativa y,
además, vas a evaluar la calidad de tu propuesta. Confiamos que, al finalizar esta lección, hayas
logrado dos cosas.

1, diferenciar los criterios que permiten valorar la teoría del cambio de una iniciativa. 2, usar los
criterios que permiten valorar la teoría del cambio de una iniciativa para evaluar la calidad de tu
proyecto y el de otra persona que esté tomando el curso.

Para comenzar es necesario recordar cómo hemos definido la evaluación en este curso.
¿Recuerdas la definición que mencionamos en la lección 42?

Recuerda, la evaluación es un proceso sistemático y riguroso de recogida de información sobre


las actividades, y los resultados de una iniciativa.

En esta lección, vamos a ver que la evaluación es un proceso continuo que comienza desde la
planificación de la iniciativa, es decir, desde antes que iniciemos la implementación de las
actividades, y continúa incluso después que terminemos la ejecución de las acciones.

El proceso continuo de evaluación contribuye al mejoramiento de la calidad de lo que hacemos,


incrementa la probabilidad de que logremos lo que nos proponemos. Y además, como lo
enfatizamos en el módulo cuatro, reduce el riesgo de que generemos daños con nuestras
intervenciones. Para lograr esto, los expertos recomiendan que al finalizar el proceso de
planificación se realice la evaluación del diseño, esta evaluación consiste en un análisis detallado
de la iniciativa que hemos planificado para intervenir sobre una situación que afecta el bienestar
de las personas.

Cuando el proceso de planificación se realizó usando la metodología de la teoría del cambio, la


evaluación de diseño implica verificar que la información que contiene la propuesta de la
iniciativa permite responder las siguientes preguntas.

1, ¿cuál es la situación que se pretende modificar con la intervención? 2, ¿sobre cuáles de los
determinantes asociados a esa situación se va a intervenir con la iniciativa? 3, ¿qué
consecuencias de esa situación se pretenden evitar con esta intervención? 4, ¿cuál es el
resultado a largo plazo que se propone esa intervención?

5, ¿cuáles resultados a corto, y mediano plazo deben obtenerse previamente para que se genere
ese resultado a largo plazo? 6, ¿qué actividades se van a llevar a cabo para conseguir esos
resultados? 7, ¿qué recursos humanos, físicos, materiales y financieros se requieren para
realizar esas actividades? 8, ¿qué factores del contexto pueden facilitar u obstaculizar la
implementación de esas actividades previstas, y el logro de los resultados propuestos?

9, ¿cuáles son los supuestos de esta iniciativa?

Como puedes ver todas estas preguntas las has respondido progresivamente a lo largo del curso.
En esta lección vas a asegurarte que efectivamente la información que contiene tu propuesta
permite responderlas. Por lo tanto, es el momento de hacerte una recomendación, para que tú,
o cualquier persona que esté tomando el curso pueda evaluar tu propuesta, es muy importante
que la escribas de manera clara, detallada y completa.

Como you dijimos, la evaluación del diseño de tu incitativa implica contar con información para
responder varias preguntas.

Esta información debe estar en el contenido de tu propuesta, la cual debe describir en detalle
los siguientes componentes de la teoría del cambio de tu iniciativa.

Descripción de la situación, resultados, actividades, recursos, contexto, indicadores de


evaluación de proceso y resultados, supuestos.

Por lo tanto, al revisar la propuesta vamos a corroborar que incluye la siguiente información
sobre esos componentes. Vamos a determinar si la descripción de la situación contiene datos
suficientes sobre sus características, sus determinantes y sus consecuencias. Si especifica la
población que está siendo afectada por esa situación y el contexto en el que se encuentra.
También revisamos si la descripción se realiza con base en información de fuentes confiables. Y
si hay más, incluye una justificación clara y contundente, que permite anticipar lo que ocurriría
si no se actúa de inmediato para cambiar esa situación.

En cuanto a los resultados, debemos examinar si son coherentes con el análisis de la situación
que se presenta. Si los resultados de corto y mediano plazo se refieren a cambios en los
determinantes de la situación. Y si, efectivamente, contribuyen al logro del resultado de largo
plazo.

Con respecto a las actividades, necesitamos verificar que para cada resultado a corto y mediano
plazo, se han definido acciones que están claramente especificadas con base en un análisis de
métodos y estrategias. Además, debemos asegurarnos que las actividades definidas son
necesarias y suficientes para generar los cambios en los determinantes identificados y
priorizados.

En cuanto a los recursos, debemos revisar que se encuentra un apartado en el que se especifican
todos los recursos necesarios para la realización de las actividades planteadas.

Adicionalmente, debemos establecer si la propuesta incluye un análisis de los factores del


contexto, que se van a aprovechar a favor de la iniciativa y de las acciones que se tiene previsto
emprender para contrarrestar las condiciones en contra.

Asimismo, debemos corroborar que se presenta un análisis detallado de los agentes sociales
interesados.

En la evaluación de la propuesta, también debemos establecer la relevancia de los indicadores


definidos y la posibilidad real de hacerle seguimiento a través de las fuentes y técnicas de
información.

Por último, es fundamental constatar que los supuestos de la teoría del cambio se exponen
claramente, de manera lógica y coherente. Con respecto a los supuestos en la lección seis, uno,
dijimos que en la propuesta debes incluir, Una exposición breve del conjunto de declaraciones
sobre el marco de referencia de la iniciativa y sobre la cadena de relaciones que se establecen
entre los distintos componentes de la teoría del cambio.

En conjunto, toda esta información nos va a permitir identificar la lógica interna de la iniciativa.
Es decir, si la teoría del cambio propuesto nos permite anticipar que la iniciativa va a contribuir
a transformar la situación que afecta el bienestar o no.

Una vez nos hemos asegurado que la información que contiene la propuesta está completa,
podemos realizar la valoración de la teoría del cambio y la iniciativa. Al llevar a cabo esa
valoración debemos tener en cuenta que una buena teoría del cambio debe ser, Comprensible,
verificable, evaluable, completa, justificable, plausible.

A continuación, te indicaremos a qué nos referimos con cada uno de estos criterios. Comprender
lo que queremos decir con cada uno te felicitará evaluar con mayor seguridad la teoría del
cambio de cualquier iniciativa que tenga como fin promover el bienestar.

La teoría del cambio es comprensible. La gráfica de la teoría del cambio es clara, fácil de entender
y permite reconocer de manera consistente el proceso de la intervención y los cambios
progresivos que se generan. Es decir, no se requiere que el equipo que la construyó aclare el
proceso.

Es verificable, los resultados que se proponen son observables y es posible obtener información
para constatar su cumplimento a través de los indicadores cuantitativos o cualitativos definidos.
Es evaluable, las relaciones causales que se definen entre recursos, actividades y resultados
pueden comprobarse a través de los indicadores definidos.

Es suficiente, define todos los recursos y las actividades que se requieren para logar los
resultados propuestos.

Es justificable, hay fundamentos teóricos o evidencia proveniente de fuentes confiables que


apoya las relaciones que se establecen entre recursos, actividades y resultados. Y es plausible,
se describen cambios que realmente pueden producirse con las acciones previstas, en el
contexto en el que se va a implementar y en el tiempo estipulado.
Teniendo en cuenta estos criterios para evaluar la teoría del cambio de tu iniciativa, te invitamos
en el siguiente video a aplicar lo que has visto hasta aquí. Entonces, manos a la obra.

Teniendo como base lo que has podido ver en este curso y los criterios de evaluación que te
hemos compartido, llegó el momento de evaluar la teoría del cambio de tu iniciativa. Para ello,
vas a compartir tu propuesta con otras personas que están tomando el curso, con el fin de que
la valoren con base en los criterios que hemos definido.

Tú también vas a aportar en este proceso evaluando la teoría del cambio de la propuesta de otra
persona que esté tomando el curso.

Realizar este ejercicio será muy útil porque te va a permitir, Poner en práctica los conocimientos
y las habilidades adquiridas. Contrastar tu iniciativa con la elaborada por otras personas.
Identificar si hay algunos aspectos de tu propuesta que se te han pasado por alto. Contribuir a
mejorar la iniciativa de otra persona participante en el curso.

Lo más importante de este ejercicio es que recibas retroalimentación para completar y mejorar
tu propuesta. En este punto conviene hacer dos recomendaciones muy importantes. Uno, la
evaluación siempre tiene un propósito constructivo, por lo tanto, al hacer la valoración, exponer
tus opiniones y plantear las sugerencias de mejoramiento. Asegúrate de que el tono de la
comunicación es propositivo, es decir, reconoce el trabajo de la otra persona de plantear
alternativas para que la teoría del cambio logre cumplir con los criterios de calidad definidos.

Dos, lo que se valora es la teoría del cambio construida por la otra persona, y lo que se busca es
mejorar esa propuesta. Debemos evitar la tentación de juzgar negativamente la iniciativa
porque no corresponde a lo que nosotros haríamos si estuviéramos abordando la misma
situación. Un error frecuente que cometemos al hacer evaluación de proyectos, es que
descalificamos propuestas muy bien hechas solamente porque se plantean desde marco de
referencias teóricos o metodológicos distintos a los nuestros.

A continuación, encontrarás la guía para valorar la teoría del cambio. [MUSIC] ¿you realizaste la
actividad que te propusimos para valorar la teoría del cambio de tu iniciativa? Qué emoción. El
diseño de tu iniciativa you cobró vida propia, y dentro de poco otra persona te dará
retroalimentación. Esto te facilitará hacer los ajustes para finalizar tu propuesta y empezar a
pensar en el proceso de implementación.

En esta lección lograste diferenciar los criterios que permiten valorar la teoría del cambio de una
iniciativa y usarlos para evaluar la calidad de tu proyecto y el de otra persona que esté tomando
el curso.

En la primera parte de la lección recordamos qué significa evaluar y presentamos cuáles son las
preguntas que se responde en una evaluación de diseño de una iniciativa que se planificó usando
la metodología de la teoría de cambio.

Además, especificamos los criterios para valorar la calidad de la teoría de cambio. Por último,
tuviste la oportunidad de aplicar esos criterios, o estás a punto de hacerlo para evaluar tu teoría
del cambio y la de otra persona. Ten en cuenta que el concepto de otras personas sobre lo que
hemos construido es muy útil para identificar oportunidades de mejoramiento. Por experiencia
propia, sé que la mayoría de las veces la primera vez que sometemos a consideración de otras
personas las propuestas que hemos construido resulta que no están claras, están incompletas o
hay cosas que no son coherentes. Si esto ocurre con tu teoría el cambio, no te desanimes.
Aprovecha las observaciones que te hacen para completar tu propuesta. La persistencia es
fundamental en este tipo de trabajos. Tener una disposición abierta a la critica constructiva es
fundamental, porque las cosas siempre pueden estar mejor. Además, contar con la perspectiva
de otras personas es crucial en este tipo de trabajos creativos. De ahí que, en el proceso de
planificación de iniciativas, contar con un equipo es imprescindible dos o más cabezas piensan
mejor que una. Vas a ver que poco a poco tus propuestas van a ser cada vez más claras y mejor
construidas, aunque grávate esto: la primera vez que las planteas nunca van a quedar perfectas.

En mi caso, por ejemplo, llevo muchos años haciendo eso tipo de labores y la mayoría de las
veces, cuando le pido a otra persona que lea lo que he escrito, siempre encuentra algo que no
se entiende o algo que es necesario completar.

Si al finalizar la lección lograste completar la evaluación de la iniciativa que diseñaste y la de al


menos otra persona que esta haciendo el curso, felicitaciones. Estamos seguras que llegar hasta
aquí requirió mucho esfuerzo y dedicación de tu parte. Si no lo has logrado, ánimo, aún puedes
hacerlo mientras completas la siguiente y última lección en la cual identificará los conocimientos
que adquiriste en el curso. Reconocerás qué tan capaz te percibes para diseñar proyectos de
promoción del bienestar, físico, sicológico y social, y para usar la teoría del cambio en este
proceso. Esta es la última vez que nos vemos tú y yo. Espero que nos volvamos a encontrar en
otra oportunidad o en algún otro curso del grupo Familia y Sexualidad. No faltes.

Das könnte Ihnen auch gefallen