Sie sind auf Seite 1von 18

INTRODUCCIÓN

La palabra "fuente" tiene un sentido vulgar conocido por todos. Una fuente
de agua es el sitio, el lugar "donde brota" el agua. El mismo sentido tiene,
aplicado al Derecho: fuente del Derecho es el acto, el órgano, el fenómeno, etc.,
"donde brota" el Derecho. En este sentido: "Buscar una fuente de agua es buscar
el sitio donde brota a la superficie de la tierra una corriente subterránea; buscar la
fuente de una norma jurídica es buscar el punto por donde ha salido de las
profundidades de la vida social para aparecer en la vida del Derecho".

Según Hans Kelsen, en su Teoría pura de Derecho, afirma que la expresión


es utilizada para hacer referencia:
1. Razón de validez de las normas. En este sentido la norma superior es fuente
de lo inmediatamente inferior.
2. Forma de creación de la norma. Así el acto legislativo es fuente de la ley; el
acto de sentenciar lo es de la sentencia; la costumbre, de la norma
consuetudinaria, etc.
3. Forma de manifestación de las normas. La constitución, la ley, los decretos
serian en este sentido fuentes del Derecho.
4. Por último se habla de fuentes como el conjunto de pautas compuesto por
valoraciones, principios morales, doctrina, etc., que determina la voluntad del
legislador, contribuyendo a dar contenido a la norma jurídica.

Decimos entonces que "fuentes del Derecho" son los hechos, actos,
doctrinas o ideologías que resultan determinantes para la creación, modificación o
sustitución del Derecho, tanto desde su perspectiva histórica, como de los
mecanismos necesarios para la producción de nuevas disposiciones jurídicas que
se adecuen a los jueces, los legisladores, los funcionarios administrativos.
Inclinando su voluntad en un sentido determinado en el acto de crear normas
jurídica.

1
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1. Las fuentes no escritas.
Las fuentes no escritas, también conocidas como racionales o indirectas, se
presentan cuando, sin contener en sí mismas las normas jurídicas, ayudan a
interpretarlas, aplicarlas, producirlas, coadyuvan a su explicación y sirven
para su conocimiento. Se pueden mencionar:
 Jurisprudencia: es el conjunto de sentencias y demás resoluciones
judiciales emitidas en un mismo sentido por los órganos judiciales de
un ordenamiento jurídico determinado. Tiene un valor fundamental como
fuente de conocimiento del derecho positivo, con el cual se procura evitar
que una misma situación jurídica sea interpretada en forma distinta por
los tribunales; esto es lo que se conoce como el principio unificador o
unificado.
 Doctrina: La doctrina jurídica surge principalmente de las universidades,
que estudian el derecho vigente y lo interpretan dentro de la ciencia
del derecho. No tiene fuerza obligatoria, y no se reconoce
como fuente oficial del derecho en la mayoría de los sistemas jurídicos
 Principios generales del derecho: Los principios generales del derecho
son los enunciados normativos más generales que a pesar de no haber
sido integrados formalmente en los ordenamientos jurídicos particulares,
recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Son
conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que
informan la estructura, la forma de operación y el contenido mismo de las
normas, grupos normativos, conjuntos normativos y del propio derecho
como totalidad.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los
creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar
derechos legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación
resulta dudosa.
 Analogía: es un principio de interpretación del derecho. Se sustenta en la
semejanza que debe existir entre el caso previsto, y el no previsto,

2
evitando así la diferencia radical entre ambos. Es un método o
instrumento para la interpretación jurídica que se corresponde
fundamentalmente con la tarea de los jueces (y no tanto con la tarea de
los legisladores). Así, las lagunas de la ley deben ser colmadas, a través
de la tarea jurisdiccional, a partir del principio que reza "árbol que crece
torcido.
 Equidad: La equidad es una forma justa de la aplicación del Derecho,
porque la norma se adapta a una situación en la que está sujeta a los
criterios de igualdad y justicia. La equidad no sólo interpreta la ley, sino
que impide que la aplicación de la ley pueda, en algunos casos,
perjudicar a algunas personas, ya que cualquier interpretación de la
justicia debe direccionarse para lo justo, en la medida de lo posible, y
complementa la ley llenando los vacíos encontrados en ella.

El uso de la equidad debe estar preparado de acuerdo con el contenido


literal de la norma, teniendo en cuenta la moral social vigente, el sistema
político del Estado y los principios generales del Derecho. La equidad en
definitiva, completa lo que la justicia no alcanza, haciendo que la
aplicación de las leyes no se haga demasiado rígida, porque podría
perjudicar a algunos casos específicos en los que la ley no llega.
2. Jerarquía y clasificación.
En términos generales, las fuentes del derecho se han clasificado de diversa
manera.
Primera clasificación, se refiere a:
 Fuentes Escritas: Serían fuentes escritas, la Constitución, las leyes.
 Fuentes No Escritas: serían fuentes no escritas, la costumbre.

Segunda clasificación, las denomina:


 Fuentes Directas: son las basadas en normas jurídicas, por ejemplo la
Constitución, la ley, los reglamentos.
 Fuentes Indirectas: las que no se basaran en normas jurídicas, como la
jurisprudencia y la doctrina.

3
Tercera clasificación las divide en:
 Fuentes Primarias: son las que rigen materias no reguladas por otras
reglas superiores
 Fuentes Secundarias: rigen materias reguladas por normas superiores.

Cuarta clasificación se refiere a:


 Fuentes Principales: son las que se aplican en primer término, es decir,
antes cualquiera otra.
 Fuentes Subsidiarias: se aplican en defecto de las principales.
Específicamente refiriendo las fuentes al campo administrativo, la
doctrina ha estado acorde en clasificarlas en:
 Fuentes para la Administración: aquellas que surgen de órganos
distintos de la administración; ejemplo de ello serían las leyes, las
cuales surgen de un órgano distinto a la administración como lo es el
Congreso Nacional.
 Fuentes de la Administración: aquellas que tienen su origen en la
propia actividad administrativa; ejemplo de ésta última serían los
Reglamentos, que son actividades específicamente administrativos.
La Jerarquía de las Fuentes en el Derecho Administrativo.
Cuando se habla de jerarquía, se entiende el grado de aplicabilidad de
una fuente con respecto a otra. En este orden de ideas, la fuente escrita
tiene una jerarquía superior que sobre una fuente no escrita; así mismo
debe tomarse en cuenta la calidad e importancia del órgano de donde
proviene la regla escrita del derecho.

Así, para referirse concretamente al Derecho Administrativo, siguiendo


la preponderancia de la fuente escrita sobre la no escrita, el órgano que
la dicta, si es principal o subsidiaria, se debe enumerar como fuentes del
derecho administrativo las siguientes:
 La Constitución.
 La Ley.
 Los Decretos-Leyes.

4
 El Reglamento.
 El Trazado.
 La Costumbre.
 La Jurisprudencia.
 La Doctrina.
 Los Principios Generales del Derecho.

Esta ordenación de las fuentes del derecho administrativo es la más


comúnmente aceptada por la mayoría de los autores. Sin embargo, hay otros,
que incluyen dentro de las fuentes, además de las ya enumeradas, los
instructivos, las circulares, las Resoluciones Ministeriales.

3. Aspectos fundamentales del sistema de ordenamiento jurídico


administrativo.
El Ordenamiento jurídico administrativo (o, lo que es lo mismo, el Derecho
Administrativo) es el Ordenamiento propio, peculiar y autónomo de las
Administraciones públicas en su organización y actividad, y como tal es un
subsector del Ordenamiento jurídico.
Se dice por ello que el Derecho Administrativo es un Derecho estatutario, en
el sentido de que regula un tipo especial de personas jurídicas, que son las
Administraciones públicas. De lo cual cabe deducir varias consecuencias:
 El Derecho administrativo es el Derecho Público por excelencia.
 Al ser el Derecho común de las Administraciones públicas, no se aplica
el Derecho civil como supletorio, sino que las lagunas se rellenan con
los principios propios del Derecho Administrativo. Es lo que se llama la
auto integración del Derecho administrativo.
 Es necesaria la presencia de la Administración en las relaciones jurídico
administrativas. Por tanto, no se aplica cuando los órganos del Poder
Legislativo o del Judicial realizan una actividad administrativa. En
cambio, sí se aplica a los actos de los particulares cuando éstos ejercitan
potestades administrativas por delegación.

5
4. La costumbre administrativa como fuente del derecho
administrativo.
Es una de las fuentes de producción de la norma administrativa. No obstante,
dado el carácter predominante de derecho escrito en el Derecho
administrativo, la costumbre pierde prácticamente importancia. Por otra parte,
tienen interés determinadas manifestaciones relacionadas con el derecho
consuetudinario: las prácticas administrativas y los precedentes
administrativos, como expresión de la vigencia de determinados criterios que
se aplican en la actividad administrativa. Se trata, en todo caso, de conductas
o comportamientos de las administraciones Públicas, y su validez no requiere
que la práctica sea reiterada. La vinculación a los precedentes se limita, no
obstante, a la obligación de motivar las resoluciones administrativas que se
aparten de actuaciones precedentes.
Nociones Generales
Considerada por la doctrina como fuente directa del Derecho y, también,
como la más antigua fuente formal, historiadores, etnólogos y sociólogos
tienen por hecho bien conocido que la costumbre es la forma que reviste los
sistemas primitivos del Derecho, si bien en los sistemas modernos ha perdido
el lugar preponderante que tena entre las fuentes formales para pasar a fuente
secundaria, subordinada a la legislación.
Elementos Constitutivos de la Costumbre
 Un elemento material u objetivo: que es la consistente en la serie de
actos uniformes reiterados, consecutivos de un modo de obrar idéntico
y de una repetición constante y notoria de un determinado
comportamiento.
 Un elemento psicológico o subjetivo que consiste en la convicción de la
obligatoriedad jurídica de un modo de obrar.
Clases de Costumbre:
 Secundum Legem: rige materias reguladas por la ley escrita y tiene por
objeto determinar la interpretación y modo de aplicación de la ley.

6
 Praeter Legem o Supletoria: tiene por regular materias que no han
sido por la ley escrita. Suple lagunas de la ley e incorpora nuevos
preceptos en el orden jurídico.
 Contra Legem: crean normas contrarias a la ley. Es inadmisible en
Venezuela.
Precedentes y Practica Administrativa
En la problemática consuetudinaria del derecho administrativo incide la
cuestión de las prácticas y precedentes administrativos.

La práctica supone una reiteración en la aplicación de un determinado criterio


en casos anteriores.
El precedente puede ser la forma en que se resolvió con anterioridad un único
asunto, análogo a otro pendiente de resolución.

5. La práctica administrativa.
La Administración Pública es un sistema de límites imprecisos que
comprende el conjunto de organizaciones Públicas que realizan la función
Administrativa y de gestión del Estado y de otros entes Públicos con
personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.

Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la


ciudadanía con el Poder político, «satisfaciendo» los intereses Públicos de
forma inmediata, por contraste con los Poderes legislativo y judicial, que lo
hacen de forma mediata.

Se encuentra principalmente regulada por el Poder ejecutivo y los organismos


que están en contacto permanente con el mismo. Por excepción, algunas
dependencias del Poder legislativo integran la noción de «Administración
Pública» (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de
«Administración General» en los otros cuatro Poderes o en organismos
estatales que pueden depender de alguno.

7
La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación
Pública, así como a los profesionales de los centros estatales de salud, la
policía, las fuerzas armadas, el servicio de parques Nacionales y el servicio
postal. Se discute, en cambio, si la integran los servicios Públicos prestados
por organizaciones privadas con habilitación del Estado.

La Administración Pública como aparato estatal, para el logro de los fines que
el Estado persigue y los que se refieren a la propia Administración, realiza la
llamada Actividad Administrativa, que comprende las operaciones materiales
y los Actos administrativos. Las primeras constituyen medidas de precaución
o de ejecución, ambas necesarias en la Actividad Administrativa para la
realización de esta misma.

Tal actuación de la Administración puede estar orientada al mejor


funcionamiento del Poder Público (carácter interno), o al mejor
funcionamiento de la Administración en ejercicio del Poder Público (carácter
externo).

Existen dos aspectos fundamentales que caracterizan la Administración:

Lo jurídico de los Actos


El aspecto técnico que significa acción práctica y de realización concreta,
para que el Acto sea válido en cuanto a su contenido y forma de la voluntad
de la Administración, que como ya dijimos, se expresa a través de una
pluralidad de Actos.

Por ello, hay que distinguir claramente el Acto administrativo del Acto
material de ejecución del derecho. Como por ejemplo:

Acto administrativo: una orden de detención de una persona, dispuesta por un


prefecto, en ejercicio de una potestad legal,

8
Acto material: la ejecución de la misma orden por los agentes de policía es un
Acto material. Una resolución, es un Acto administrativo; la Publicación de
su texto.

Elementos:
La Administración posee una serie de prerrogativas que la colocan en una
posición superior a la del administrado. Entre dichos poderes destacan:

La interpretación unilateral de contratos,

La capacidad ejecutiva de los actos administrativos: el cobro de multas por el


procedimiento de apremio. Es decir, los actos de la Administración deben
cumplirse, son obligatorios, la Administración está autorizada para
imponerlos unilateralmente a los particulares.

El sometimiento a una jurisdicción especializada, la jurisdicción


Contencioso- Administrativa.

Función Administrativa: La Función Administrativa del estado es aquella que


provee a la satisfacción de las necesidades colectivas, y permanente y actúa
sobre el presente. El estado ejerce la función Administrativa como gestor de
interés Público, a través de la cual las personas jurídicas estatales entran en
relación con las particulares, como sujeto de derecho. Todos los órganos del
estado puede cumplir la función Administrativa, como por ejemplo la A.N, al
autorizar diversos órganos o Actos ejecutivos al dictar los Actos relativos a su
personal.

Régimen Jurídico: Este viene dado por la Constitución Bolivariana de


Venezuela en su artículo 137 y la Ley Orgánica de Procedimiento
Administrativo LOPA.

9
La Constitución Nacional en su artículo 141 reza:

"La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y


se fundamentan en los principios de honestidad, participación, celeridad,
eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuenta y responsabilidad en el
ejercicio de la función Pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho."

Principios que forman la Actividad Administrativa:


De acuerdo con el artículo 141 de la Constitución, la Administración Pública
se fundamenta en:
 El principio de honestidad,

 El principio de participación,

 El principio de competencia, es uno de los elementos esenciales de todo


Acto administrativo, entendiendo por tal competencia la aptitud legal de
los órganos de la Administración para dictar un Acto administrativo.

La competencia determina el límite dentro del cual el órgano puede


moverse; lo que la Administración puede hacer: las facultades, Poderes, y
atribuciones que la Ley ha asignado al órgano.

Para que un Acto administrativo sea válido, debe emanar de un órgano


competente, tanto en la materia, como para el territorio, el grado, el
tiempo.

Los Actos de la Administración serán absolutamente nulos en los


siguientes casos:

Cuando así este expresamente determinado por una norma constitucional


o legal.

10
Cuando resuelvan un caso precedentemente decidido con carácter
definitivo y que haya creado derechos particulares, salvo autorización
expresa de la ley.

Cuando su contenido sea imposible o ilegal ejecución.

Cuando hubieren sido dictados por autoridades manifiestamente


incompetentes o con prescindencia total y absoluta del procedimiento
legalmente establecido.

 El principio de celeridad,

 El principio de eficacia, Los entes de la Administración Pública debe


perseguir el cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados en las
normas, planes y compromisos de gestión; (art.19); así como la
evaluación y control del desempeño institucional y de los resultados
alcanzados (art. 189).

 El principio de eficiencia,

 El principio de transparencia,

 El principio de rendición de cuentas

 El principio de responsabilidad en el ejercicio de la función Pública, con


sometimiento pleno a la ley y al derecho". Estos mismos principios los
repite el artículo 12 de la LOAP al precisar que la Actividad de la
Administración Pública se desarrollará con base a los principios antes
mencionados. En relación con la Administración Pública, la LOAP
expresa formalmente el principio, vinculándolo a la competencia, para lo
cual, además, precisa la jerarquía de las fuentes del derecho aplicable a la
Administración, así:

11
 El principio de Legalidad: El principio de legalidad se encuentra
consagrado primeramente en el artículo 137 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, el cual reza:

"Esta Constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos que


ejercen el Poder Público, las cuales deben sujetarse las Actividades que
realicen".

Así mismo, La Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP),


Artículo 4°establece:

"La Administración Pública se organiza y actúa de conformidad con el


principio de legalidad, por el cual la asignación, distribución y ejercicio
de sus competencias se sujeta a la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, a las leyes y a los Actos administrativos de
carácter normativo, dictados formal y previamente conforme a la ley, en
garantía y protección de las libertades Públicas que consagra el régimen
democrático a las personas".

En nuestro país el principio de legalidad es también llamado principio de


la competencia o bloque de la legalidad, por lo que la jurisprudencia
reiterada ha plasmado una concepción más amplia, definiéndolo como: la
Actividad del Estado y de todas las personas que dentro del mismo
ejercen funciones Públicas, debe estar estrictamente ceñida a las
facultades que expresamente se le señalen: Cualquier extralimitación en
el ejercicio de esas atribuciones, vicia de ilegalidad el Acto de que se
trate, y su nulidad debe ser declarada si así fuere solicitada. Este es el
principio de legalidad sobre el cual descansa el Estado de Derecho.

 El principio de simplicidad: El artículo 12 de la LOAP dispone que la


simplificación de los trámites administrativos será tarea permanente de

12
los órganos y entes de la Administración Pública, así como la supresión
de los que fueren innecesarios, todo de conformidad con los principios y
normas que establezca la ley correspondiente. Este principio tiene el
objeto de racionalizar los trámites que realizan los particulares ante la
Administración Pública, mejorar la eficiencia, pertinencia y utilidad, a fin
de lograr mayor celeridad y funcionalidad en las mismas; reducir los
gastos operativos; obtener ahorros presupuestarios; cubrir insuficiencias
de carácter fiscal y mejorar las relaciones de la Administración Pública
con los ciudadanos.

 El principio de información general (Internet): A fin de dar cumplimiento


a los principios establecidos en la LOAP, ésta dispone (art. 12) que los
órganos yentes de la Administración Pública deberá utilizar las nuevas
tecnologías que desarrolle la ciencia, tales como los medios electrónicos,
informáticos y telemáticos, para su organización, funcionamiento y
relación con las personas. Para ello cada órgano y ente de la
Administración Pública debe establecer y mantener una página en la
Internet, con toda la información que se considere relevante (misión,
organización, procedimientos, normativa que lo regula, servicios que
presta).

 El principio de publicidad de los Actos generales: Todos los reglamentos,


resoluciones y Actos administrativos de carácter general dictados por la
Administración Pública deberán ser Publicados, sin excepción, en la
Gaceta Oficial de la República, según el caso, en el medio de Publicación
oficial del Estado, Distrito Metropolitano o Municipio correspondiente
(art. 13). La norma recoge el principio general del comienzo de la
eficacia de los Actos administrativos de efectos generales (normativos) o
de carácter general (destinados a varios sujetos de derecho), sujetándolo a
la Publicación en la Gaceta Oficial.

13
 El principio de sujeción a los planes, metas y objetos: Los órganos y
entes de la Administración Pública, en su funcionamiento, deben
sujetarse a las políticas, estrategias, metas y objetivos que se establezcan
en los respectivos planes estratégicos y compromisos de gestión.
Igualmente se deben ceñir a la Actividad desarrollada por las unidades
Administrativas de apoyo técnico y logístico se debe adaptara la de
aquellas (art. 19).

 El principio de adecuación de los medios financieros a los fines: La


asignación de recursos a los órganos y entes de la Administración Pública
se debe ajustar estrictamente a los requerimientos de su funcionamiento
para el logro de sus metas y objetivos. En todo caso, el funcionamiento
de la Administración Pública debe propender a la utilización racional de
los recursos humanos, materiales y presupuestarios. (Art. 20).

Por otra parte el artículo 21 de la LOAP establece el tamaño y la


estructura organizativa de los órganos y entes de la Administración
Pública deben ser proporcionales y consistentes con los fines y
propósitos que les han sido asignados, así como proponer a la utilización
racional de los recursos del Estado.

 El principio de privatización: En los casos en que las Actividades de los


órganos y entes de la Administración Pública, en ejercicio de potestades
Públicas que por su naturaleza lo permitan, fueren más económicas y
eficientes mediante la gestión del sector privado o de las comunidades,
dichas Actividades deber ser transferidas a éstos, de conformidad con la
ley, reservándose la Administración Pública la supervisión, evaluación y
control el desempeño y de los resultados de la gestión transferida (art.
20).

 El principio de coordinación: Conforme al artículo de la LOAP, las


Actividades que desarrollen los órganos y entes de la Administración

14
Pública deben estar orientadas al logro de los fines y objetivos del
Estado, para lo cual deben coordinar su actuación bajo el principio de
unidad orgánica. Principio de cooperación: Conforme al principio del
artículo 136 de la Constitución, Administración Pública Nacional, la de
los Estados, la de los Distritos Metropolitanos y la de los Municipios
deben colaborar entre sí y con las otras ramas de los Poderes Públicos en
la realización de los fines del Estado (art.24).

6. Diferencias con la costumbre administrativa.


Se distinguen de la costumbre porque son reglas deducidas del
comportamiento de la administración sin intervención de los administradores,
cuya conducta aquí es irreversible.

No son fuente del Derecho Administrativo. Les falta el convencimiento de la


obligatoriedad. Son las reglas que se forman en la actuación interna de los
órganos administrativos, mediante un ejercicio constante y uniforme.

7. Las fuentes supletorias.


 Las llamadas fuentes supletorias del derecho pueden ser vistas como una
consecuencia necesaria de dos dogmas tendencialmente, contradictorios
que fueron característicos de la codificación. Si por una parte, se
pretendía que aquellos no podían excusarse de resolver
los casos sometidos a su conocimiento, era indispensable
un tercer dogma esto es, que el orden jurídico es un sistema
autosuficiente para proveer una solución unívoca para cualquier caso
concebible. Es decir, que el derecho es pleno –sin lagunas-, coherente o
consistente –sin antinomias o contradicciones-, y que sus normas no son
vagas ni ambiguas.
En este contexto, y aunque sepamos bien que el derecho no posee tales
características, el propósito de las fuentes supletorias del derecho es
completar el cuadro de fuentes del derecho, a fin de que los jueces
siempre estén en condiciones de encontrar la solución para los casos que

15
reclaman su intervención y, en particular, que para encontrar dicha
solución ellos no tengan que ejercitar su discreción. Tal es el sentido que
tiene que los ordenamientos jurídicos reconozcan expresamente a los
principios generales del derecho y a la equidad como fuentes supletorias
del derecho. En el caso chileno la legislación se refiere al espíritu general
de la legislación, a la equidad natural y a los principios de equidad.

 Otra explicación plausible de las fuentes supletorias dice relación con la


distinción entre la razón teórica y la razón práctica. Marc Bloch sintetiza
inmejorablemente esta idea cuando distingue al sabio del juez: “…llega
un momento en que ambos caminos se separan. Cuando el sabio ha
observado y explicado, su tarea acaba. Al juez, en cambio, le falta
todavía dictar sentencia.
“En el mismo sentido, Del Vecchio afirma que si bien las dudas y las
incertidumbres pueden persistir durante largo tiempo en el plano teórico,
a la pregunta ¿quid iuris? debe, en todo caso concreto, poder darse una
respuesta, sin duda no infalible, pero perfectamente definitiva.
Según este último autor, a esta exigencia de la razón práctica, se habría
amoldado el ordenamiento jurídico vigente, prohibiendo al magistrado
negarse a fallar ni aún a causa de oscuridad, contradicción o insuficiencia
de la ley. Pero al ser manifiestamente imposible que la mente humana
pueda prever y regular todos los innumerables casos futuros, el legislador
mismo ha señalado las fuentes a las cuales el juez debe acudir cuando
que no sea posible resolver una controversia aplicando una disposición
precisa dela ley.

 El carácter supletorio de estas fuentes consiste en que ellas se aplican en


defecto de las demás fuentes. Esto significa que pueden ser utilizadas por
los jueces para solucionar los casos que, habiendo sido sometidos a su
conocimiento, no pueden resolverse acudiendo a las demás fuentes, bien
porque ellas no proporcionan norma que solucione el caso, o bien porque
hay oscuridad o contradicción en las normas a él aplicables.

16
CONCLUSIÓN
Para interpretar la importancia del Derecho Administrativo se requiere
conceptualizarlo como la rama del Derecho público que se encarga de estudiar la
organización y funciones de las instituciones del Estado, en especial aquellas
relativas al poder ejecutivo.

Tradicionalmente, se ha entendido que Administración es una subsunción


del Gobierno encargada del buen funcionamiento de los servicios públicos
encargados de mantener el orden público y la seguridad jurídica y de entregar a la
población diversas labores de diversa índole (económicas, educativas, de
bienestar, etc.).

Su ámbito de aplicación en cuanto a normas de organización, el Derecho


administrativo establece los órganos e instituciones a través de los que actúan la
Administración Pública, desde los servicios centrales, los órganos
desconcentrados, descentralizados y organismos autónomos dependientes de otras
instituciones y, en su caso, los Consejos de Ministros, los Ministerios, Direcciones
generales, Secretarías Generales, Subsecretarías, órganos representativos de las
entidades que componen la administración local, de empresas públicas, entre
otros.

El Derecho Administrativo es importante porque está en relación directa


con el perfeccionamiento de la administración general, evoluciona de acuerdo al
desarrollo de la ciencia y permite conocer la concepción moderna de la
administración Pública.

17
BIBLIOGRAFÍA
 Osorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y
Sociales. Editorial Heliasta.
 Vivas Pedro, Lecciones de Historia de Derecho. Fondo Editorial U.S.M. p.p.
15-16.
 Código Civil de Venezuela, Editorial Barreiron C.A.
 La Constitución Bolivariana, Ediciones Juan Garay. Enero 2001. Reedición.
 De Pedro, A. (1992). Temas de Derecho Administrativo Especial (Quinta
edición ed.). Caracas, Distrito Federal, Venezuela: Italgráfica, SRL.
 Garay, J. (24 de Marzo de 2000). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5453 . Caracas, Venezuela: Jurisprudencia
Venezolana Ramirez & Garay.
 Lárez, E. (2001). Derecho Administrativo (Décima Segunda Edición ed.).
Caracas: Universidad Central de Venezuela.
 Peña, J. Lecciones de Derecho Administrativo.

18

Das könnte Ihnen auch gefallen