Sie sind auf Seite 1von 25

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

P á g i n a | 130

Capítulo 5

Fracciones
Las fracciones constituyen un tema importante de la enseñanza del ciclo básico. A ellas se dedica
mucho tiempo y, sin embargo, es uno de los temas que la mayoría de las personas, incluso cultas,
confiesan no entender. Este es un fenómeno mundial lo que debería indicarnos que hay aquí una
dificultad intrínseca del problema: la manipulación de fracciones y sus operaciones no es algo

ar
trivial.
Por otra parte, si revisamos la mayoría de los textos usados para aprender fracciones, nos
encontramos con un tratamiento basado más en la memorización de ciertos algoritmos: “para

in
dividir dos fracciones se multiplica la primera por la segunda invertida”, y otros similares, que poco
hacen para que se instale el concepto adecuadamente. Creemos que, aunque los conceptos sean

lim
complicados, un aprendizaje construido a partir de las intuiciones debe ayudar a subsanar estas
debilidades.

5.1 Las motivaciones para introducir las fracciones


e
Las fracciones, aunque no en su forma moderna, están en el corazón de la matemática griega. Los
Pr
griegos entendían los números, principalmente, como magnitudes. Hasta los tiempos de Pitágoras
y su escuela, se pensaba que todas las magnitudes eran ``conmensurables'', es decir, dadas dos
magnitudes a y b existiría una magnitud c tal que tanto a como b son un múltiplo de la magnitud
n

c.
En lenguaje moderno, si n es un número escribimos

n c= c + c + +c
n
para denotar un múltiplo de c. Entonces lo que tenemos es
rs

a=nc
b=mc,
Ve

m
y decimos que las magnitudes a y b están en la razón n
, de aquí viene el nombre de número
``racional'' con el que se las estudia en la enseñanza media.

En imágenes, usando las visualizaciones geométricas descritas tenemos

c c c

c c c c c

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 131

En la figura, el primer segmento, a=3 c y el segundo, b c. Vemos que el segmento c es una


medida común para los otros dos segmentos y se dice que a y b son conmensurables y, en este
ejemplo, que están en la razón . Veremos más adelante que este ideal pitagórico dista mucho de
la realidad, no todas las magnitudes son conmensurables. El concepto de razones una de las
motivaciones para el estudio de las fracciones, tema que abordaremos más adelante.

Desde el punto de vista de la teoría de números, las fracciones surgen de la necesidad de poder
dividir libremente (sin resto) unos números por otros, por ejemplo, ¿cómo dividimos 3 por 5?

ar
Como hemos visto, dividir 3 por 5 es equivalente a encontrar un número m tal que m, lo
que sabemos es imposible. Necesitamos extender el concepto de número estos cocientes.

in
Es interesante notar que el problema geométrico análogo, vale decir, dividir un segmento de largo
2 en tres partes iguales es de fácil solución por medio del Teorema de Tales. Esto lo veremos más

lim
adelante en el capítulo.

PARA PENSAR
Sin esperar por teoremas como el de Tales, piense usted mismo en algún método para
e
repartir, por ejemplo, dos Pizzas en partes iguales entre 3 personas. Puede imaginar que le
Pr
han hecho fácil el partir cualquiera de ellas en 3 partes iguales (por ejemplo, ambas vienen
trozadas en 6 pedacitos del mismo tamaño).
n

La pregunta anterior se puede generalizar y resulta interesante desde el punto de vista del álgebra.
¿Cuál es el número cuyo triple es 2? No hay ningún número x, en el sentido que hemos venido

estudiando, es decir los números naturales, que satisfaga esa propiedad, a saber, que sea una
solución de la ecuación 3 x 2 .
rs

El problema en toda su generalidad es ¿cómo podemos lograr que una ecuación del tipo a x b
tenga siempre una solución? La única manera es ampliando nuestro concepto de número a un
nuevo tipo de número: las fracciones.
Ve

Una tercera motivación interesante es el paso de lo discreto a lo continuo. Los números naturales
sirven para contar, personas, casas, ovejas, los objetos que contamos son unidades indivisibles. Sin
embargo, cuando medimos magnitudes continuas como longitud, peso, volumen, tiempo, etc.,
vemos que entre dos cantidades de estas magnitudes siempre hay una cantidad intermedia. Esta
es una de las características esenciales de lo continuo. Los números naturales no son adecuados
para cuantificar estas magnitudes dado que entre dos naturales consecutivos no existe ningún
número. Esta es la esencia de lo discreto.

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 132

Aunque las fracciones no son un modelo perfecto de lo continuo, esto lo veremos en el último
capítulo, son mucho más adecuados para este fin ya que entre dos fracciones siempre hay otra, de
modo que podemos subdividir cantidades tanto como queramos.

Recordemos que en los capítulos anteriores usamos el medir longitudes como una de las
visualizaciones básicas de los números naturales. Lo que decimos ahora parece contradecir
aquello, sin embargo no es así. En el tratamiento intuitivo de los números naturales en la medición
usamos unidades fijas e indivisibles como metros, cuartas, la longitud de un lápiz, etc. Vemos
también cómo la visualización que consiste en medir longitudes es más adecuada para estudiar y
desarrollar intuiciones sobre las fracciones.

ar
5.2 Lectura y escritura de fracciones.

Intuitivamente, las fracciones representan partes de un todo o unidad. La fracción representa la

in
mitad de un todo, una manzana, un vaso de agua, un metro, una docena de lápices. Entender esto
representa un gran esfuerzo de abstracción, porque hablamos de una parte de un todo, pero, ¿de

lim
qué todo? Bueno, de cualquiera que sea considerado como una unidad. Así como el número dos
representa la “binaridad”, es decir aquello que comparten todos los conjuntos formados por dos
objetos, la fracción es el número que representa a todas las “mitades” de algo.
e
Habitualmente usamos representaciones gráficas como pizzas, cuadrados, palos o conjuntos de
Pr
objetos para representar las fracciones, pero ya a este nivel
n

se producen varios problemas. Obviamente, la mitad de una pizza no es lo mismo que la mitad de
un vaso de agua. Los “todos” aquí considerados no son comparables, por lo tanto tampoco se
rs

pueden comparar sus mitades.


Ve

PARA PENSAR
Compare esto con la idea de “3”. También se puede pensar en tres elefantes, tres
hormigas, tres pizzas o tres litros de agua, todas colecciones considerablemente diferentes,
sin embargo eso no nubla nuestro fácil reconocimiento de que en todos los casos son “tres
unidades” (distinto tipo de unidad en cada caso, pero siempre “3” de ellas). Reflexione en
cómo lograr que la misma naturalidad se adquiera con fracciones como , por ejemplo.

Más complejo aún es preguntarse, ¿cuál es la mitad de media pizza? En este caso, ¿cuál es el
todo? Parece ser que hay dos todos, y uno de ellos es parte del otro: una confusión.
DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO
FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 133

A pesar de lo anterior, parece razonable introducir el concepto de fracción con visualizaciones


concretas antes de hablar de fracciones de un número, por ejemplo un tercio de 24 , porque este
segundo problema tiene un mayor grado de abstracción.

Una fracción es un número que tiene una representación de la forma7

numerador ⟶ m
−−
n ⟵ denominador

ar
donde m y n son números naturales. Si n > m, decimos que la fracción es propia, y en el caso en
que n ≤ m, decimos que es una fracción impropia.

in
Esta notación para las fracciones fue introducida en occidente por Leonardo de Pisa, conocido
como Fibonacci, en su libro Liber Abaci, escrito en 1202, aparentemente tomada de los chinos. Esta

lim
notación (o con barra oblicua) no tuvo un uso generalizado sino hasta el siglo XVII

¿CÓMO SE LEEN LAS FRACCIONES?


FRACCIÓN SE LEE
Un medio
e
Pr
Dos cuartos

Cinco octavos
n

Tres sextos

Un décimo
rs

Un centésimo
Ve

Un milésimo

Cinco veinteavos

Seis ochentavos

7
También es usual la notación con una barra oblicua separando numerador del denominador de modo que
. En estas notas solo usaremos la barra horizontal.
DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO
FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 134

Observamos que las fracciones con denominador entre 2 y 9 tienen nombres especiales, medios,
tercios, cuartos, quintos, sextos, séptimos, octavos y novenos. Aquellas cuyo denominador es una
potencia de 10 se llaman décimos, centésimos, milésimos, etc., y aquellas con otro denominador
se denominan “avos”.

PARA PENSAR

Hemos dicho que las fracciones son un nuevo tipo de número, ¿cree usted que esto es adecuado?
¿En qué se parecen y en qué difieren las fracciones y los números naturales?

ar
5.3 Las interpretaciones básicas

in
5.3.1 Fracción como parte-todo
La primera interpretación intuitiva de una fracción es como partes de un todo, el denominador

lim
nos indica de qué parte del todo se trata, medios, tercios, cuartos, etc., es decir, en cuantas partes
iguales se dividió el todo. El numerador, en cambio, nos indica cuántas de esas partes estamos
considerando.
Por ejemplo, nos indica que estamos considerando tres cuartas partes del todo, así, si el todo es
e
el cuadrado de la figura, cada cuadrado pequeño representa un cuarto y el sector coloreado de la
figura representa los tres cuartos del todo.
Pr
n

rs

Vemos también que si es el número que representa cada una de las partes en que se dividió un
objeto unitario, entonces extendiendo a las fracciones la intuición de que la suma corresponde a
Ve

agregar cantidades,

ya que, como dijimos, es el número que corresponde a tomar tres cuartas partes del todo.

Es pertinente señalar que esta noción de fracción como parte-todo, aunque generalmente es la
primera que aparece en las secuencias de enseñanza, debe ampliarse a un contexto más general,
para profundizar en la noción de fracción como número, pues este modelo parte-todo tiene
algunas limitaciones, tales como:
a) La inexistencia de un patrón de medida, la medida siempre se expresa en relación al todo.
DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO
FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 135

b) Dificultad para dar sentido a cantidades mayores que la unidad, dado que se identifica con la
unidad total.
c) Dificultad para dar sentido a una cantidad obtenida mediante otro procedimiento que no sea
fraccionar en partes iguales la unidad.

ACTIVIDAD
Representación de fracciones como parte-todo
Un profesor le presentó la siguiente actividad a un grupo de alumnos de cuarto básico, ¿qué
fracción está representada por las partes pintadas?

ar
in
lim
El curso estaba formado por 30 alumnos.
a. 2 estudiantes contestaron
b. 10 estudiantes contestaron o 2
c. 5 estudiantes contestaron 2
e
d. 6 estudiantes contestaron
Pr
e. 7 estudiantes dijeron que no se podía saber qué fracción está representada por que no era
una región cuadrada.
Responda las siguientes preguntas.
 ¿Qué pensaron los alumnos en cada caso? ¿Cuál es la unidad que empleó cada grupo?
n

 ¿Cómo cambiaría el enunciado del problema para eliminar esta ambigüedad?


 Dependiendo de la unidad escogida, ¿qué porcentaje de estudiantes resolvió

correctamente el ejercicio?
 Descubra el error que incurrieron en cada una de las otras alternativas.
 Para cada error proponga una actividad remedial.
rs

ACTIVIDAD
Ve

Considere el siguiente ejercicio que aparece en un texto escolar:


“¿Cuántas bolitas negras hay que agregar en la caja, para que la fracción de bolitas negras
sobre el total sea 1/3?

“¿Cuántas bolitas negras hay que sacar de la caja, para que la fracción de bolitas negras sobre
el total sea 1/4?
DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO
FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 136

 Escriba cuatro ejercicios de cada tipo en orden creciente de dificultad.


 Incluya un ejercicio de cada tipo que no tenga solución. Justifique.

ar
5.3.2 Fracción como medida
Podemos también usar un modelo de medición. En éste la fracción unitaria define aquella

in
cantidad de medida que repetida n veces da como resultado la unidad, es decir:

1 1 1

lim
1 = (n+ + n ) = n∙ n .
n

Nuevamente, hemos extendido la noción de suma a las fracciones, porque, como vimos en el
Capítulo 1, la intuición sobre la suma cuando los números representan medidas es agregar una
e
medida después de la otra. Por ejemplo, en el rectángulo siguiente, el trozo coloreado corresponde
Pr
a ya que si repetimos 8 veces esa medida nos da el rectángulo completo que representa la
unidad.

Unidad = 1
n

rs
Ve

Vemos que

Esta idea puede ser extendida a la interpretación de las fracciones impropias, es decir, aquellas en
las que el numerador es mayor que el denominador:

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 137

Unidad = 1

Vemos que .

ar
ACTIVIDAD: Midiendo partes fraccionarias conocida la medida del todo

in
a) Observa la siguiente tabla que permite relacionar medidas de partes fraccionarias
conocida la medida del todo, luego completa las celdas vacías:

FRACCIÓN
El todo 1

Mitad:
e lim PARTE DE
12 unidades

6 unidades
Pr
Cuarto: 3 unidades
n

Tercio:
rs

Sexto:
Ve

Tres cuartos:

Tres sextos:

b) Redacta un problema para cada una de las filas pintadas.


c) Construye otra tabla, semejante a la presentada, donde el todo mida 18 unidades,
otra para 30 unidades.
DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO
FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 138

d) Revisa textos escolares, donde se trabaje esta interpretación de la fracción como


medida, registra los contextos que se utilizan y el tipo de problemas presentados,
realiza una crítica fundamentada de la propuesta del texto.

En este contexto, siempre es mejor introducir primero las fracciones con numerador 1: ellas
indican de qué parte de la unidad estamos hablando. En algún sentido, podemos considerar que al
decir un tercio de pizza hablamos de un nuevo objeto: los “tercios de pizza”. Siguiendo esta
intuición, la fracción representa cada uno de los n trozos iguales en que se dividió el todo o
unidad, así,

ar
.

in
Notemos que hemos extendido a las fracciones la noción de multiplicar por un número natural
como suma iterada. Esto lo hacemos porque está en la base de la intuición de fracción como

lim
número que representa una medida. En el próximo capítulo veremos cómo se multiplican las
fracciones entre sí y veremos que esa multiplicación de las fracciones coincidirá con lo que
estamos haciendo aquí. e
Es interesante hacer notar que los egipcios conocían y operaban con fracciones, pero sólo con
aquellas con numerador 1, es por esto que antiguamente a éstas se les llamaba “fracciones
Pr
egipcias”.

Fracciones egipcias
Las fracciones provocaban graves dolores de cabeza a los egipcios. En diversos periodos utilizaron
n

varias notaciones diferentes para ellas. En el Reino Antiguo


(2700 a 2200 a. C), una notación especial para nuestras fracciones , , , , y se obtenía
por división por dos repetida. Estos símbolos utilizaban partes del jeroglífico “ojo de Horus” u “ojo
rs

de la cobra”
Ve

Ojo de Horus

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 139

Fracciones especiales
formadas con parte
del “ojo de la cobra”.

ar
El sistema egipcio más conocido para las fracciones fue ideado durante el Reino
Medio (2200 a 1700 a. C). Empieza con una notación para cualquier fracción de la

in
forma n
, donde n es un número natural. Se compone del símbolo ,
(jeroglífico para la letra r) el que se escribe sobre los símbolos estándar para n. Por ejemplo es

e lim
Usaban también símbolos especiales para ciertas fracciones:
Pr
Las demás fracciones se expresan entonces añadiendo varias de estas “fracciones unidad” o
“egipcias”. Por ejemplo = + . Una característica curiosa es que no escribían, por ejemplo,
n

como + , si no, . Al parecer la regla era utilizar fracciones egipcias distintas.


¿Cómo podemos descomponer como suma de fracciones egipcias?


rs

Por su parte, , de modo que la descomposición no es única. Como


en este capítulo no hablaremos de sumas de fracciones, no veremos cómo se puede lograr una
descomposición en fracciones egipcias para cualquier fracción, lo dejaremos para el próximo
Ve

capítulo como un ejercicio.

Esta notación era engorrosa y muy poco adecuada para el cálculo, los que se hacían mediante
tablas de descomposición, sin embargo, eran suficientes para llevar los registros oficiales. Fue casi
completamente ignorada por las culturas posteriores.

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 140

5.3.3 Fracción como cociente

Una tercera intuición sobre las fracciones, está relacionada con la división o el reparto equitativo
de un todo en un número de pedazos equivalentes. Es la que surge del pensamiento numérico o
algebraico.

Como sabemos, un número natural n divide al número m si existe un número natural q tal que
m = n ⋅ q. También escribimos m : n = q. Este q es el cociente, o sea, aquel número que
multiplicado por n nos da m. Pero si n no divide a m, ¿qué podemos decir?, ¿Qué sentido podemos
darle a dividir 1 por 3? , ¿Existe un número que multiplicado por 3 nos dé 1? Desde luego no un

ar
número natural, pero sí una fracción. Esta interpretación coincide con la de la división entendida
como cuánto le toca a cada una de n personas si se reparten equitativamente m objetos. Como
hemos ampliado el concepto de número a las fracciones, vemos que ahora tiene sentido dividir

in
cualquier número natural por cualquier otro.
Para dividir, por ejemplo, 1 por 3, notamos que el número es precisamente un número que

lim
sumado tres veces da 1, es decir, es el cociente 1 : 3. Más generalmente, dados dos números
m
naturales, el cociente de dividir m por n es m n
e n
.

PARA PENSAR
Pr
Hemos dado dos intuiciones sobre las fracciones. Una es fracción como parte-todo, la otra es como
cociente de dos números, ¿coinciden estas dos intuiciones?
n

Según la interpretación parte-todo, representa cada uno de los pedazos que resultan de
dividir una unidad en tres partes iguales, es decir,

,
rs

o sea
=1,
Ve

de manera que es exactamente aquel número que multiplicado por 3 nos da 1, es decir, es el
cociente 1:3. Más generalmente, usando la misma idea,

=1,
es decir, es el cociente 1 : n.

La distinción entre ambas intuiciones no deja de ser sutil, sin embargo puede ilustrarse usando
cuadrados u otras figuras como unidades. Por ejemplo, veamos las dos lecturas para, .

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 141

En la primera figura, tenemos , es decir, el tercio de una unidad (el largo del
rectángulo) tomado dos veces.

En la segunda figura, tenemos un tercio de dos unidades de largo, es decir, 2 : 3.

ar
in
lim
En estas figuras vemos cómo los largos representados son iguales en las dos interpretaciones de,
.
(En la ilustración anterior, en lugar de usar como unidad el largo de los rectángulos, podríamos
haber usado el área).
e
Pr
PARA PENSAR
n

Un estudiante afirma que no puede ser igual a pues 20 dividido 6 es 3 con resto 2, pero 10
dividido 3 da 3 con resto 1. ¿Qué respondería?

Como hemos dicho, siguiendo cualquiera de las interpretaciones intuitivas que hemos dado a estos
rs

nuevos números, las fracciones, el denominador de una fracción, produce un nuevo objeto. Por
ejemplo, (de manzana) representa un cuarto de la unidad anterior (que era una manzana).
Ve

Entonces representa tres de esos nuevos objetos o tres cuartos de manzana. De esta manera los
cuartos de manzana pueden libremente sumarse y restarse,

En general, las fracciones con el mismo denominador se pueden sumar y restar de la misma
manera que se suman y restan los números naturales, porque sus numeradores nos indican
cuántos de estos cuartos hay.

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 142

De manera análoga,

Podemos generalizar este procedimiento a cualquier suma o resta de fracciones de igual


denominador de tal manera que para sumar o restar fracciones de igual denominador, basta con

ar
sumar o restar sus numeradores y conservar el denominador.

m m
.

in
n n n n n n n n n
m

lim
Por supuesto, en el caso de la resta, el primer numerador m debe ser más grande que k, el segundo
numerador.
Volveremos sobre esto en el siguiente capítulo, en donde estudiemos las operaciones en general,
e
sin embargo, es importante hacer notar que en el concepto mismo de fracción está implícita esta
idea: es el número que designa una suma iterada del número , o sea,
Pr
m
m
n n n n n
n

De este modo, los conceptos básicos de sumar y multiplicar una fracción por un número natural se

corresponden con las intuiciones básicas de sumar y de multiplicar como una suma iterada, que
son propios de los números naturales.
rs

5.4 Números mixtos


Ve

m
El caso en que la fracción n
es impropia, esto es, cuando es mayor o igual a ), merece un
comentario especial.

PARA PENSAR

Pensando en partes de un todo, ¿cómo interpreta la fracción ? ¿Le sirve para dar esta
interpretación de la fracción como partes de un todo, la suma iterada de 17 veces ? ¿Puede
justificar que esta fracción es mayor que el natural 3 (es decir, que 3 unidades)? Discuta.

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 143

Consideremos por ejemplo la fracción . Eso significa que debemos tomar ocho trozos que
corresponden a quintas partes de un todo. Si asociamos las cinco primeras,

m
Más generalmente, dada una fracción impropia n
cualquiera, por el algoritmo de la división que
estudiamos en el Capítulo 5, existen números y r, con
0 ≤ r < n, tales que m = n + r. Entonces, usando propiedades elementales de la división, vemos
que

ar
in
es decir, toda fracción se puede representar como un entero más una fracción propia. Se suele
escribir

e lim
lo que se lee “ enteros y r ene-avos” y se interpreta como Q enteros más r enésimos. A estos
números se les llama números mixtos. El que los números mixtos sean, encubiertamente, una
Pr
suma de un entero más una fracción acarrea ciertos problemas con las operaciones. Eso lo
veremos en el siguiente capítulo.
n

Existe una cierta ambigüedad en la esta notación. En efecto, podría interpretarse como el
producto del número natural por la fracción , en circunstancias de que es una notación que

significa la suma de esos números. Es común entonces encontrar cálculos como el siguiente:
rs

pero de acuerdo con nuestra notación,


Ve

ya que dos enteros corresponden a diez quintos.

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 144

Ejercicios
1. ¿Cuánto hay que agregarle al denominador de la fracción para que esta se reduzca a la mitad?

2. Diga si son ciertas las siguientes afirmaciones:

i) La parte sombreada es ¼ del total.

ar
in
ii) La parte sombreada es ¼ del total.

e lim
Pr
iii) La parte sombreada es 3/8 del total.
n

iv) La parte sombreada es 3/8 del total.


rs
Ve

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 145
¿Cuál es el objetivo de esta actividad?

3. Las cuadrículas del tipo

Pueden servir para preguntar sobre la fracción del total que representa el área

ar
sombreada. Diseñe 5 de estas cuadrículas en orden creciente de dificultad.

4. En cada caso, escriba una fracción que represente la parte del cuadrado que está

in
sombreada.

lim
a)
e
Pr
b) e)
n

c) f)
rs
Ve

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 146

5.5 ¿Fracciones equivalentes o fracciones iguales?


Una de las más arraigadas confusiones sobre las fracciones es afirmar que es “equivalente” a ,
pero que estas fracciones no son iguales. Esta confusión nace de una particular forma de enseñar
las fracciones, o números racionales, especialmente durante las décadas de los años 60 y 70 del
siglo pasado bajo la influencia de las llamada ``nueva matemática’’. Ésta se basaba en una
construcción de los números, naturales, enteros, racionales y reales, dentro de la teoría de
conjuntos. Los números racionales, nuestras fracciones, eran ciertos conjuntos, llamados clases de
equivalencia, de pares ordenados de números enteros. No estudiaremos esto aquí pero, en
cualquier caso, debe decirse que, aún en este contexto, ya que ambas fracciones denotan el

ar
mismo objeto dentro de esa teoría.
Debemos agregar que la construcción de los números al interior de la teoría de conjuntos se
hizo con el propósito de dar una base lógica sólida a la matemática y es algo bastante técnico.

in
Jamás se hizo para reemplazar la concepción intuitiva de los números ni, mucho menos, para ser
enseñada a los niños y niñas, ya que su manejo requiere del desarrollo de niveles muy altos de

lim
complejidad conceptual.
Sin embargo, subsiste la sensación de que pizza no es lo mismo que de pizza. Más aún, los
dibujos como el siguiente e
Pr
n

rs

parecen confirmar esa idea porque se ven distintos. Lo que debemos notar es que la cantidad de
pizza es la misma en cada caso, aunque se represente de maneras distintas. Las fracciones son
Ve

números que representan ciertas cantidades, no su imagen.

Observemos que hay muchas maneras para referirse a los números. Por ejemplo, nadie
dudaría de que
6 – 4 = 1 + 1 = 2.
Sin embargo, tampoco nadie dejará de notar que la expresión “6 − 4” es bastante distinta
conceptualmente de la expresión “1+1”. Como hemos visto, la primera denota, por ejemplo,
cuanto le falta a cuatro para llegar a 6, vale decir 2. La segunda en cambio, nos dice que si
juntamos un objeto con otro objeto obtenemos 2 objetos. Nadie dirá que “6 − 4 es equivalente,

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 147
pero distinto de 1+1”. Lo que sucede es que ambas expresiones representan de distinta manera al
número 2 y, por lo tanto, son iguales. Algo exactamente similar ocurre con las fracciones y ,
ambas representan, de distinta manera, al mismo número.

En un sentido más profundo, la equivalencia se da entre las expresiones del lenguaje “un
medio” es equivalente a “dos cuartos”, porque ambas frases hablan del mismo número. Lo mismo
ocurre con las frases “seis menos cuatro” y “uno más uno”, pero en ambos casos el número al que
aluden es el mismo. Son las expresiones del lenguaje las equivalentes pero distintas, los números
que representan esas expresiones equivalentes son iguales.

ar
En la práctica, se usan ambas expresiones para referirse a las fracciones, podemos hablar de
fracciones equivalentes como otra manera de decir que son iguales.

in
PARA PENSAR

lim
¿Diría usted que la quinta parte de un millón de pesos ( de un millón de pesos) es distinta de dos
décimas partes de un millón de pesos ( del mismo millón de pesos)? Si su respuesta es “sí, son
distintas”, ¿cuál cree que es mayor? (ambas son finalmente sumas de dinero, y si son distintas, una
e
debe ser más dinero que la otra). Si tuviera la que Ud. dice que es la menor, ¿cuánto estaría
dispuesto a pagar para que se la cambiaran por la otra suma? Discuta respecto al uso de
Pr
fracciones que “significan algo” para uno con el fin de convencerse de hechos como el que se
discute en este apartado u otros que puedan resultar difíciles de comprender por ser quizás un
tanto abstractos.
n

5.7 Amplificación y simplificación de una fracción


rs

La discusión anterior sobre distintas maneras de representar una fracción se puede justificar
usando las definiciones e intuiciones de fracción. Para ello debemos simplemente recurrir a un
resultado relativo a la expresión formal de las fracciones como cociente de dos números naturales.
Ve

En el siguiente dibujo vemos una barra de chocolate. Manuel divide la barra en tres pedazos
iguales y come uno de ellos, vale decir, un tercio. Carmen come dos cuadraditos, es decir, . Como
podemos ver, ambos comieron la misma cantidad, resulta entonces que .

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 148
Más formalmente,

de manera tal que, si sumamos tres veces la fracción , obtenemos la unidad, ¡pero esa es
precisamente la definición de un tercio! Por lo tanto, .

Observemos que la relación entre ambas fracciones es es decir, hemos multiplicado el

ar
numerador y el denominador de la fracción por 2. Esto es solo una ilustración de una propiedad
muy general.
Consideremos primero el caso más sencillo, la fracción . Si la interpretamos como k trozos

in
n
1
de tamaño de un cierto todo, entonces
n

lim
n
n ,
n n n n n
n

es decir, si sumamos n trozos de tamaño , obtenemos la unidad. Entonces, según nuestra


e n
definición . De aquí es inmediato deducir de la definición intuitiva que
Pr
.

El proceso que acabamos de describir se conoce como amplificación de la fracción . El proceso


n

inverso se llama simplificación de la fracción . Como vemos entonces, ambos procesos


producen fracciones iguales.


rs

PARA PENSAR
Ve

Los números naturales pueden pensarse como fracciones con denominador 1, ¿cómo lo justificaría
usted?

La noción de que los números naturales son un tipo fracción implica extender un poco el
significado intuitivo de las fracciones porque es algo forzado decir que dividimos una unidad en un
solo trozo. Sin embargo, bajo la interpretación de que una fracción corresponde a un cociente,
resulta muy natural porque . Observemos también que por amplificación, para
cualquier número natural n,
= 1.

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 149

PARA PENSAR

En la discusión anterior surgió el argumento de que 2/6 debía ser igual a 1/3 puesto que satisface
que su triple es 1. Alguien podría argumentar que estamos entonces frente a dos números que
satisfacen una propiedad común (que su triple es 1), pero que eso no los hace necesariamente
iguales. Podría dar como ejemplo que hay dos números muy distintos que tienen la propiedad de
que al multiplicarlos por sí mismos el resultado es el mismo número (¿cuáles son?), y que por tanto,
el tener una propiedad común no asegura ser iguales. Discuta y reflexione sobre el tema, revisando
si lo desea nuestras definiciones y el grado de formalidad que hemos dado hasta acá al

ar
tratamiento del tema.

Ejercicios

in
1. Encuentre los números que faltan para que los pares de fracciones siguientes sean
iguales:

lim
a)
b)
c)
d)
e
e)
Pr
5.8 Las fracciones y la recta numérica
n

Ya hemos visto cómo los números naturales se pueden representar sobre la recta numérica,

incluso, cómo se pueden modelar sobre ella las operaciones con números naturales. ¿Cómo
podríamos representar las fracciones? En algunos casos es fácil, por ejemplo, queda
rs

representado por un punto equidistante entre 0 y 1; el número será un punto que equidista del
anterior y de 1, etc.
Ve

Vemos que las fracciones simples se pueden representar sobre la recta de manera muy intuitiva,
sin embargo, hacerlo con otras fracciones, como , puede ser más difícil. La verdad es que un poco
de geometría nos puede ayudar. Si es una fracción, construimos dos rectas concurrentes en
O y dibujamos el punto A a distancia p de O sobre, digamos, la recta horizontal. De la misma
manera, dibujamos puntos B y C a distancia q y 1, respectivamente, de O sobre la otra recta. Ver el
Diagrama 2. Luego unimos los puntos A y B y trazamos una paralela a esta recta pasando por C.
Esta última corta a la recta horizontal en D. El teorema de Tales nos dice que

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 150
es decir,

ar
in
,

o sea, x = r.

PARA PENSAR
e lim
De esta manera, cualquier fracción tiene su lugar como un punto sobre la recta numérica.
Pr
Cabe preguntarse, ¿corresponde cada punto de la recta a una fracción?
n

Ejercicio:
1. Represente las siguientes fracciones sobre la recta: , , .

2. Escriba qué fracción representan las marcas en cada una de las rectas graduadas que se
rs

presentan a continuación:
Ve

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 151

ar
in
2. En los siguientes problemas, escriba una solución al nivel de sus futuros alumnos, usando
dibujos o diagramas basados en el modelo indicado:
a) La señora Juanita uso 2/5 de una botella de aceite, que midió y vio que eran 100ml.

lim
¿Cuánto aceite contenía la botella? (Utilice un modelo de área).
b) En una clase, ¾ son niñas. Si hay 8 niños, ¿cuántos estudiantes hay en total? (modelo de
medida).
c) Luis tenía 15 bolitas y le dio 2/5 de ellas a Cristian, ¿cuántas le dió? (modelo de conjunto)
e
d) Andrés hizo 12 adornos de navidad. Utilizó 1/5 metro de cinta en cada adorno, ¿cuánta
Pr
cinta usó en total? (modelo de medida).
e) Juan tenía 400 llaveros, 5/8 tenían dibujado un cóndor y el resto tenía dibujado un
huemul. Le dio 1/5 de los llaveros con el cóndor a un amigo. ¿Cuántos llaveros le
quedaron? (modelo de barras).
n

5.8 Comparación de fracciones. Orden


Hemos visto que el denominador de una fracción permite definir un objeto nuevo, el ene-avo del
rs

total original, un cuarto de manzana, un octavo de manzana. Es claro que podemos comparar
fracciones con igual denominador, es menor que , porque estoy comparando octavos, cinco
Ve

octavos son más que tres octavos. Sin embargo, no siempre podemos comparar fácilmente
fracciones con distinto denominador. El que las fracciones tengan distintas representaciones tiene
una consecuencia favorable, dadas dos fracciones las podemos escribir con el mismo denominador
usando amplificaciones y simplificaciones adecuadas, por ejemplo, si queremos comparar y ,
podemos amplificar la primera por 9 y la segunda por 7, es decir, y , vemos entonces
que , .

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 152

El método es general, si queremos comparar dos fracciones cualesquiera y , primero las


amplificamos adecuadamente para que ambas tengan el mismo denominador. Hacemos = y
, y podemos comparar. Tenemos

si y solo si ,

de donde obtenemos la conocida regla que aprendimos en la escuela que consiste en multiplicar
cruzado, numeradores y denominadores y compara esos productos, a saber,

ar
si y solo si .

in
lim
PARA PENSAR

Encuentre una fracción menor que . Ahora encuentre otra fracción menor que la que encontró.
¿Puede continuar este proceso? ¿Existirá una fracción menor que todas las fracciones y más
grande que 0?
e
Pr
ACTIVIDAD: Descubriendo un procedimiento alternativo

 Descubra algún procedimiento, alternativo al producto cruzado, que le permita ordenar


n

cada conjunto de fracciones de de menor a mayor.


 Escriba el o los procedimiento con palabras.

 Aplíquelo a cada conjunto.

a) ; ; ; ;
rs

b) ; ; ; ;
Ve

c) ; ; ;

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 153
5.9 Densidad del orden de las fracciones

Consideremos dos fracciones, por ejemplo, y . Ya sabemos que y si situamos ambas


fracciones en la recta numérica, vemos que hay muchos puntos entre las dos, ¿corresponde
alguno de ellos a una fracción? Intuimos que sí, pero, ¿cómo lo comprobamos?
Afortunadamente contamos con las herramientas para hacerlo. Para compararlas, la idea principal
es representar ambas fracciones con el mismo denominador, en nuestro ejemplo vemos que,
amplificándolas adecuadamente, podemos escribirlas con denominador 20, tenemos entonces
y , y ahora podemos intercalar, por ejemplo, entre ellas, así,

ar
in
El procedimiento ilustrado antes puede usarse con cualquier par de fracciones. Veamos otro
ejemplo, consideremos las fracciones y . Si las amplificamos para poder compararlas, por

lim
ejemplo con denominador 6, tenemos y . Aparentemente el método ha fallado, porque
no podemos intercalar ninguna cantidad de sextos entre y . Sin embargo no es así, es solo que
hemos empleado una amplificación inadecuada para nuestro propósito si en lugar de usar
e
denominador 6 (que es el mínimo común múltiplo de 2 y 3) usamos otro múltiplo común, por
Pr
ejemplo, 12, tenemos que y , de modo que está entre y .

El método se puede utilizar con cualquier par de fracciones y . Si , entonces


n

. Entonces escogemos cualquier número r tal que . Amplificando por q y


por n, tendremos

rs

La única dificultad que se puede presentar es que no podamos escoger r porque y son
Ve

números consecutivos, es decir .


Esto es lo que sucedió en nuestro segundo ejemplo. Como vimos basta con amplificar por
números más grandes, de hecho, en este caso siempre basta con amplificar por 2q y por 2n.

PARA PENSAR

En los números naturales existe el sucesor, aquel número que sigue inmediatamente a cualquier
número. ¿Podemos encontrar una fracción que es la que sigue inmediatamente a, por ejemplo, ?

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
P á g i n a | 154
La propiedad demostrada aquí se denomina densidad de los fracciones. Decimos que el orden de
las fracciones es denso porque entre dos fracciones siempre hay otra fracción. Lo opuesto de un
orden denso es un orden discreto, como el de los números naturales, en el que todos los números
tienen un sucesor inmediato: no existe ningún número entre n y n+1.

5. 10 La Propiedad Arquimediana

El orden de las fracciones tiene otra propiedad interesante que surge de la definición. Esta tiene
dos facetas.

ar
La primera nos dice que no importa cuál es la fracción, por pequeña que esta sea, si la agrego una
cantidad suficientemente grande de veces, superará a cualquier cantidad que podamos imaginar.
Se expresa en el siguiente teorema.

in
Teorema

lim
Dada una fracción y un número natural cualquiera M entonces existe un número natural k tal
que
e
Pr
Demostración:
Basta tomar y vemos que se cumple lo pedido.

n

La propiedad expresada en el teorema anterior se denomina Propiedad Arquimediana del orden


de las fracciones.

La segunda faceta de esta propiedad nos indica que no hay un número más pequeño, siempre hay
rs

uno más chico y otro más chico, etc.

Teorema
Ve

Dado un número cualquiera , entonces existe una fracción , tal que .

Demostración:
Si , entonces es claro que . En el otro caso. Si entonces tomamos cualquiera
otra representación de , por ejemplo, la amplificamos por 2 y tendremos que .
Vemos que en ambos casos se cumple lo afirmado por el teorema.

DOCUMENTO ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO


FONDEF D09I-1023

Das könnte Ihnen auch gefallen