Sie sind auf Seite 1von 8

Programa de Formación General

Cultura Ambiental

ANEXO 7
REDACTAMOS NUESTROS RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A) RESULTADOS

Se deben presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas o figuras, el
orden de presentación de los resultados debe ser la misma que se planteó en los objetivos de
investigación.

En esta investigación por ser de corte descriptivo se pueden usar tablas o figuras según el
formato de presentación de la norma APA o Vancouver. Los estadísticos descriptivos que usará
son: frecuencias y porcentajes.

A continuación se presentan modelos de tablas y figuras:

ESTILO APA:

Modelo de tabla en formato APA

Modelo de figura en formato APA


Programa de Formación General
Cultura Ambiental

ESTILO VANCOUVER:

Modelo de tabla en formato VANCOUVER

Modelo de figura en formato VANCOUVER

Observación: Para la descripción de las tablas o figuras no debe colocarse la palabra


interpretación, la explicación debe ser corrida.
Programa de Formación General
Cultura Ambiental

Algunas recomendaciones sobre la elaboración de los resultados:

Vara (2010, p. 356) menciona reglas fundamentales para diseñar la presentación de tus resulta
dos:

- Organiza tus resultados en función de los objetivos.

- Los resultados deben basarse en evidencia obtenidos en el trabajo de campo.

- Usa el estilo APA o Vancouver para presentar tus tablas y figuras.

- Redacta el capítulo usando la información obtenida

En términos generales se puede afirmar que los resultados responden a los objetivos planteados
por el investigador, describa los resultados en su trabajo y utilice el número de hojas que consid
ere necesario

B) DISCUSIÓN

Vara (2010, pág. 367), menciona que se debe responder las siguientes preguntas
- ¿Por qué debemos confiar en los resultados presentados en tu tesis? ¿Qué
limitaciones de tu investigación deben ser consideradas en futuros estudios?,
¿Cómo han afectado esas limitaciones a tus resultados? (Validez interna).
- ¿Qué tanto podemos generalizar tus resultados a otros contextos, tiempos,
productos o situaciones? ¿Se pueden aplicar tus resultados en otros campos?, ¿Por qué? (Validez
externa o generalización).
- ¿En qué se diferencian o asemejan tus resultados a los obtenidos por otros
investigadores? ¿Por qué crees que ocurren esas semejanzas o diferencias? ¿Qué aporte nuevo al
conocimiento han traído tus resultados? (integración)

La secuencia de los resultados es la presentada al momento de leer la discusión debe encontrar


al interior de la discusión estos elementos.

A continuación se presentan un modelo de discusión:


Programa de Formación General
Cultura Ambiental

Discusión (Modelo)
Los beneficios que el contacto con la naturaleza tiene sobre el bienestar de las personas es un hecho que se ha
constatado a través de un número creciente de investigaciones. No obstante, este trabajo pone de manifiesto que el
bienestar emocional también se asocia a las actitudes ambientales y al comportamiento ecológico. Concretamente,
aquellos estudiantes que exhibieron actitudes de apatía medioambiental, puntuaron significativamente más alto en
una medida de malestar personal. Asimismo, la percepción de la naturaleza como incorporada en el concepto de sí
mismo mostró una relación directa sobre el afecto positivo e inversa sobre el negativo. Finalmente, también se
observó que la realización de conductas proambientales se relaciona con una mayor satisfacción vital. La relación de
las actitudes proambientales de naturaleza antropocéntrica (Thompson & Barton, 1994) con las medidas de bienestar
emocional mostró resultados contradictorios, ya que se obtuvieron asociaciones positivas del antropocentrismo tanto
con la satisfacción vital como con el malestar personal. Este resultado condujo a segmentar la muestra en relación
con estas tres variables, apareciendo tres grupos de participantes claramente diferenciados y confirmándose su
heterogeneidad. Llamó la atención que dos de esos tres grupos, cuyos porcentajes en ambos casos superaban el 30 %
de la muestra total, puntuaron por encima de la media en actitudes antropocéntricas; sin embargo, se diferenciaban
en que unos manifestaron un alto nivel de satisfacción vital y bajo malestar personal (grupo 2), mientras que para
otros las puntuaciones en estas dos variables se invirtieron (grupo 3). Una posible explicación para los resultados
encontrados en relación con esta dimensión de antropocentrismo, como se planteaba en la introducción, puede venir
del hecho de que dependiendo de la información que tenga la persona sobre el daño medioambiental, mantener una
actitud antropocéntrica podría causar malestar o satisfacción personal, si las met as hedónicas entran o no en conflicto
con las metas normativas. Sin embargo, en actitudes proambientales de naturaleza ecocéntrica, las metas normativas
podrían ir incorporadas o ser un requisito imprescindible para mantener dicha actitud, por lo que no se produciría
este tipo de conflicto entre metas hedónicas y metas normativas. Tanto el trabajo de Frías, Martín y Corral (2009)
como el trabajo de Bamberg y Möser (2007), han puesto de manifiesto el papel de las normas morales en el
comportamiento de cuidado y protección del medio ambiente. Además, en este último trabajo también se observó
que el impacto de la conciencia/conocimiento sobre la problemática ambiental, como determinante indirecto de la
intención de conducta proambiental, estaba mediado por las normas sociales y morales, los sentimientos de culpa y
procesos de atribución causal. Los resultados que aportan estos trabajos permiten orientar futuras investigaciones que
debieran analizar en qué medida las relaciones entre el antropocentrismo y el bienestar psicológico pueden estar
mediatizadas por variables afectivas y procesos cognitivos.
Por lo que respecta a las relaciones entre el antropocentrismo y el comportamiento ecológico –bien considerado éste
desde una perspectiva general o bien contemplando alguna parcela del mismo y/o la intención de realizarlo–, aunque
las posiciones antropocéntricas impliquen el beneficio medioambiental, pues interesa proteger el medio ambiente
natural por los beneficios para la mejora de la calidad de vida humana, lo cierto es que algunas investigaciones
obtienen asociaciones negativas entre estas dos variables (Amérigo, Aragonés, de Frutos, Sevillano & Cortés, 2007;
Pato & Tamayo, 2006; Thompson & Barton, 1994). Aunque no estadísticamente significativo, este resultado t ambién
se ha obtenido en el presente trabajo (Tabla 3). La asociación negativa entre el antropocentrismo y la conducta
proambiental ha sido explicada sobre la base de que la relación entre ambas variables queda mediatizada por el
hecho de que la conducta de protección hacia el medio ambiente implica sacrificios personales (Nordlund & Garvill,
2002). De esta forma, las creencias antropocéntricas pueden correlacionar positivamente con la conducta proambiental,
siempre y cuando el desarrollo de ese comportamiento no implique un sacrificio personal; en caso contrario, el signo
de la correlación se invertiría. En cualquier caso, estos resultados vienen a poner de manifiesto la necesidad de
evaluar en futuros trabajos otras variables clave que pudieran estar afect ando la percepción que las personas tienen
de sus relaciones con el medio ambiente natural y, en concreto, aquellos que mantienen una posición antropocéntrica.
Además de las señaladas en párrafos anteriores, la personalidad sería otra de esas variables. Lo s resultados
obtenidos con el antropocentrismo podrían interpretarse en el sentido de que las personas que mantienen este tipo de
actitudes, en las que el bienestar humano está por encima de todo, son particularmente egocéntricas. De hecho, los
resultados que obtuvieron Wiseman y Bogner (2003) sugieren que el factor antropocéntrico denominado “utilización”
se asoció a este rasgo de personalidad. Así mismo, Nordlund y Garvill (2002) obtuvieron una asociación
positiva entre antropocentrismo y valores de autorrealización. El hecho de que en la presente investigación se
haya obtenido una asociación positiva del antropocentrismo con la satisfacción vital podría explicarse si se
tiene en cuenta que la medida de satisfacción vital empleada en este trabajo es una medida en la que se infiere un
sentido de autorrealización personal, con un marcado énfasis en el yo.

Fuente: Amérigo, García y Sánchez (2013).


Programa de Formación General
Cultura Ambiental

Redacte su discusión
Discusión

Referencias Bibliográficas

- Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2011). Metodología de la


investigación científica y Asesoramiento de Tesis. Lima: Centro de Producción Editori
Programa de Formación General
Cultura Ambiental

C) CONCLUSIONES

Vara (2010, pág. 371) Hay algunos criterios importantes para garantizar buenas conclusiones:

- Presenta al menos cuatro conclusiones enumeradas, haz un párrafo por cada conclusión.
Cada conclusión es breve, puntual y no debe superar un párrafo.

- Enlaza cada objetivo del trabajo con cada conclusión. Para cada objetivo, una
conclusión. Las conclusiones deben responder las preguntas de investigación, contrastando las
hipótesis. Las conclusiones deben corresponder con los objetivos o preguntas. La coherencia debe
estar garantizada. Sin embargo, eso no significa que no pueda existir más conclusiones que
objetivos. Después de responder las preguntas de investigación, puedes agregar conclusiones
adicionales.

- Deben ser directas, afirmativas y precisas, y basarse en todas las evidencias disponibles
(los resultados y los datos presentados).

- Las conclusiones no deben ser copia del contenido de tu resumen o de tus resultados. La
redacción debe ser propia.

A continuación se presentan un modelo de conclusiones:

Conclusiones

- Se obtuvo que el 73.3% obtiene un nivel bajo de huella ecológica, mientras que el 9.5% presenta un nivel medio de
huella ecológica y finalmente el 17.1% obtiene un nivel alto de huella ecológica.

- Se establece que el 75,6% de hombres presenta un nivel bajo de Huella Ecológica, mientras que el 71,7% de
mujeres muestra un nivel bajo.

- La huella ecológica en los alumnos del 3° y 4° grado de secundaria de la I.E. María de la Reina, nos da un promedio
que, el 11.7% presenta un bajo nivel de huella ecológica, de igual modo el 68.3% presenta un nivel medio y por
último el 20% presenta un alto nivel de huella ecológica.

- El nivel de percepción de la calidad de agua potable, en jóvenes del Asentamiento Humano Villa los Reyes del
distrito de ventanilla es alto entre los sujetos de 28 a 30 años.

Fuente: Trabajos por los alumnos del curso de Cultura Ambiental 2014-I
Programa de Formación General
Cultura Ambiental

Redacte sus conclusiones:


Conclusiones:

APÉNDICE 3

CRI
Programa de Formación General
Cultura Ambiental

Das könnte Ihnen auch gefallen