Sie sind auf Seite 1von 16

Etnomusicología

La etnomusicología es un área académica que comprende varios


enfoques del estudio de la música que enfatiza sus dimensiones culturales,
sociales, materiales, cognitivas, biológicas, y otros contextos, en lugar de o
adicionalmente, como sonidos aislados o un repertorio particular.

El término surge a través del músico Jaap Kunst, del griego ἔθνος ethnos
(nación) y μουσική mousike (música), comúnmente conocido como la
antropología o la etnografía de la música. Jeff Todd Titon la ha llamado el
estudio de las personas haciendo música.1 Aunque comúnmente se piensa
que es el estudio de la música no perteneciente a occidente, la
etnomusicología también abarca el estudio de la música de occidente desde
una perspectiva antropológica o sociológica. Bruno Nettl considera que es
producto del pensamiento de occidente, proclamando que la
etnomusicología es la cultura de occidente, conocida actualmente como
un fenómeno de occidente.2 Nettl cree que hay límites para la extracción Frances Densmore graba la voz de
del significado de la música de una cultura debido a la distancia perceptual un jefe de los pies negros en el
de un observador de occidente con dicha cultura; sin embargo, el Instituto Smithsoniano (1916).
crecimiento de la prevalencia de académicos que estudian sus propias
tradiciones musicales, y el creciente rango de diferentes marcos teóricos y
metodologías de la investigación ha dado como resultado bastante crítica como la de Nettl.

Índice
Definición
Historia
Antecedentes
Años de formación
En los setentas
En los ochenta
En los noventas
Años 2000
Etnomusicología en la cultura popular
Teorías y métodos
Relevancia académica
Análisis
Trabajo de campo
Problemáticas teóricas y debates
Universales
Modelos de lenguaje y lingüística
Comparación
Epistemologías internas/externas
Ética
Inclinaciones de género
Medios de comunicación
Derechos de autor
Identidad
Cognición

Referencias
Lecturas adicionales
Véase también
Enlaces externos

Definición
De manera más amplia, la etnomusicología es el estudio de la música del mundo. Combinando aspectos del folclore,
psicología, antropología cultural, y la musicología convencional, la etnomusicología involucra habilidades de un gran
número de disciplinas.3 Debido a la variedad de disciplinas, las cuales ayudan a conformar la etnomusicología, ha
habido diferentes definiciones. Adicionalmente, las actitudes y el enfoque de dos etnomusicólogos han cambiado y
evolucionado a través del siglo pasado, un factor complica la definición de la etnomusicología. Cuando el campo
empezó a existir, esencialmente estaba limitado al estudio de la música no perteneciente al occidente, en contraste al
estudio del arte musical de occidente que había sido el enfoque para la musicología convencional. A través del tiempo,
la definición se amplió para estudiar todas las músicas del mundo de acuerdo a ciertos enfoques.4 5 Además, esta área
era conocida en sus inicios como musicología comparativa, aunque este término se dejó de usar durante los
cincuentas.6

Mientras que no existe una sola definición que unifique el concepto de la etnomusicología, un número de constantes
aparecen a través de las definiciones empleadas por los mayores académicos en el área. Se esta de acuerdo que los
etnomusicólogos miran la música más allá de una perspectiva meramente artística, y en lugar de observar a la música
con una cultura, se observa la música como cultura, y como un reflejo de la cultura.5 6 Además, es generalmente
aceptado que una de las tareas principales del etnomusicólogo es conducir el trabajo de campo, logrado a través del
viaje a un área de y recolectando grabaciones e información acerca de la música de interés.6

Historia
El interés por las músicas del mundo ha existido desde siempre. En el siglo XVI se escribe sobre la música de los
aborígenes americanos y durante los siglos XVII y XVIII aparece la corriente del Iluminismo, caracterizada por una
gran curiosidad intelectual. En el primer tercio del siglo XIX Guillaume Villoteau, contrató a un profesor egipcio para
complementar su trabajo de campo, intuyendo la teoría del relativismo cultural propuesta por Franz Boas un siglo más
tarde. Durante el Romanticismo aparecieron las primeras monografías sobre cultura musical no occidental, y Theodor
Baker atendió por primera vez a la música como parte de su observación etnográfica. Durante este período apareció el
término folklore.

El interés por la música tradicional recibió el impulso de las teorías antropológicas de Emile Durkheim, defensor de
que las sociedades primitivas son ideales para estudiar las relaciones sociales desde la base, y de Claude Lévi-Strauss,
según el cual todos los mitos tribales están desarrollados a raíz de uno primitivo. Esto último fue consolidado como
una teoría denominada estructuralismo.

Mientras que el tema tradicional de la musicología ha sido la historia y la literatura del arte musical de occidente, la
etnomusicología ha desarrollado el estudio de toda la música como un fenómeno humano social y cultural. El
precursor primario de la etnomusicología, la musicología comparativa, surgió a finales del siglo XIX y a principios del
siglo XX. La musicología comparativa y la temprana etnomusicología tienden a enfocarse en la música no
perteneciente a occidente que fue transmitida a través de tradiciones orales. En años recientes, el área se expandido
para abarcar todos los estilos musicales de todas partes del mundo.
El Consejo Internacional para la Música Tradicional (fundado en 1947), y la Sociedad para la Etnomusicología
(fundado en 1955), son las principales organizaciones internacionales académicas para la disciplina de la
etnomusicología.

Antecedentes
El antecedente de la etnomusicología fue el campo de la musicología comparativa. Después del desarrollo del sistema
de cents, por Alexander John Ellis en 1885, los académicos musicales lograron empíricamente comparar los tonos
generados por la música de diferentes culturas.7 Esto logró que el ímpetu de los musicólogos comparativos se
enfatizara en las diferencias entre la música de las culturas, desaprobando que el contacto cultural es la razón de
tendencias convergentes.8 Musicólogos comparativos, como Béla Bartók, Zoltán Kodály, Komitas,9 Constantin
Brăiloiu, Vinko Zganec, Franjo Kuhač, Carl Stumpf, Erich von Hornbostel, Curt Sachs, Hugh Tracey, y Alexander J.
Ellis, estudiaron principalmente la tradición oral de la música, las tradiciones folclóricas en comparación a la tradición
musical de occidente.10 11 De las culturas estudiadas, las más frecuentes fueron la asiática y la africana, debido a su
percepción exótica y su cercanía relativa con Europa.12

Se produjeron dos hechos que marcaron el comienzo de la etnomusicología como disciplina científica: la invención del
fonógrafo, patentado por Thomas A. Edison en 1877, que creó la posibilidad de documentar musicalmente el trabajo
de campo, y la creación de John Ellis, un especialista en acústica y fonética, de un sistema científico para dividir los
intervalos musicales en partes muy pequeñas con el objetivo de estudiar las escalas musicales no occidentales.

Años de formación
Durante los años 50, el método comparativo sufrió un ataque. El prominente investigador, Mieczyslaw Kolinski,
argumentó que la naturaleza de su trabajo era más que simplemente comparar dos campos; la mayor parte del trabajo,
particularmente el trabajo de campo, es descriptivo.8 Los académicos también creían que comparar música de
diferentes culturas inherentemente invocaría sesgos y conclusiones erróneas debido a la diferencia de contextos
culturales.13 Para complicar la situación, los académicos encararon el dilema de diferenciar su área estudio, como
Willard Rhodes menciona, la percepción general que se tenía por el público era que su investigación era oscura y no
era de fácil acceso.14 Como respuesta, toda el área de estudio sufrió un cambio radical durante los sesentas,
transformando el campo de la musicología comparativa en lo que conocemos ahora como la etnomusicología. En este
proceso, el investigador se enfocó más en el trabajo de campo, y comenzó a incorporar varias técnicas antropológicas
así como diferentes teorías.15 En 1960, el pionero americano de la etnomusicología, Mantle Hood. estableció el
Instituto de Etnomusicología en la Universidad de California en Los Ángeles.

En los setentas
Durante la década de los setentas, la etnomusicología se convirtió en una palabra conocida en el léxico general. La
influencia de la etnomusicología llegó a compositores, terapeutas musicales, educadores musicales, antropólogos, y
musicólogos, y la etnomusicología sustento proyectos de música del mundo con nombre y su sello. En ese momento,
Alan Merriam describió a los patrocinadores de la etnomusicología en cuatro grupos: 1) Aquellos que usan la
etnomusicología para abarcar intereses como la educación, hacer dinero, o por el placer de escucharla, entre otros. 2)
Profesionales que actúan como corredores para persuadir a otros profesionales de compartir su conocimiento con
personajes populares del primer grupo. 3) El contingente de musicología que estudia la música en términos del sonido
y también el contexto cultural. 4) El contingente de antropología que se enfoca en los seres humanos con la premisa de
que la música es cultura y que los músicos crean sociedades. Con la llegada de la influencia en investigadores
antropológicos con la etnomusicología, la disciplina se convirtió en una con menor orientación hacia los datos y más a
una disciplina teórica.16 Esto llevó a recurrir de otras áreas como la lingüística y la psicología para ayudar a los
antropólogos a observar el proceso cognitivo y los comportamientos humanos a la hora de hacer música.
En los ochenta
En la década de los ochenta existió un periodo que se inclinó hacia la conciencia de la representación en la
etnomusicólogia. Históricamente los investigadores de occidente se nombraron como expertos en las tradiciones
musicales extranjeras, sin embargo ignoraban las diferencias globales, los sistemas primarios, y los patrones
cognitivos, pensaban que su interpretación era la verdad.17 Este tipo de investigaciones han contribuido al fenómeno
conocido como Orientalismo. Edward Said menciona que en la literatura orientalista, los académicos de occidente
proclaman una experticia en la vida de otras personas y por lo tanto el derecho a representarlas, lo cual impacta de
manera negativa en como estas culturas son tratadas.12 Esto también permite la procreación musical y el fetichismo,
el cual simplifica y reduce a la cultura y su música.18 El etnomusicólogo Kofi Agawu detalló como el concepto de ritmo
africano ha sido malinterpretado de esta manera debido a dicho fenómeno, la música africana no es un cuerpo
homogéneo como usualmente es llamado, sus diferencias con la música de occidente son usualmente consideradas
como deficientes, y las notaciones de occidente han ignorado la importancia de los matices en la presentación rítmica,
entre otras quejas.19

La tergiversación también puede ocurrir cuando un investigador no pon atención a la validez de sus fuentes. La
presencia del observador en el campo puede cambiar lo que está observando, como el factor cuántico en las físicas. El
significado de una canción particular también es distorsionado cuando cada persona la escucha, como el juego del
teléfono descompuesto. Un ejecutante puede tratar de darle un significado, pero una vez que la canción es
originalmente interpretada por la audiencia, guardada en la memoria y posteriormente recordada por un investigador,
y reinterpretada por la audiencia del investigador, la canción puede tomar un significado completamente diferente.20
Los ochentas pueden ser clasificados como el surgimiento de la conciencia del sesgo cultural, la seriedad de la fuente, y
una interpretación errónea del concepto de verdad y su representación.

En los noventas
A finales de los años 80, el campo de la etnomusicología comenzó a examinar la música popular y su impacto en los
medios de comunicación. Existen diversas definiciones de la música popular pero se está de acuerdo en que la música
popular está caracterizada por un gran atractivo, una asociación con la urbanización, y una relación con los medios de
comunicación. Peter Manuel agrega a esta definición distinguiendo a la música popular por su asociación con
diferentes grupos de personas, presentaciones por músicos que no necesariamente son entrenados o intelectuales, y su
dispersión a través de emisiones y grabaciones.21 Theodor Adorno definió a la música popular por su contraste con
música más seria, lo cual es intencional y generalmente coopera con reglas estrictamente estructuradas y sus
convenciones. La música popular puede operar de manera menos deliberada y se enfoca en la creación de un efecto
general o impresión, usualmente enfocada en las emociones.22

Aunque la industria de la música se ha desarrollado a través de varias décadas, la música popular llamó la atención de
los etnomusicólogos debido a que un efecto de estandarización se comenzó a desarrollar. El carácter corporativo que
rodea la música popular simplificado en un marco de trabajo que se enfoca en derivaciones mínimas de la norma
aceptada, creando lo que Adorno llama pseudo-individualismo; lo que público podría percibir como único u orgánico
podría musicalmente obedecer a un estándar, la convenciones musicales establecidas. Por lo tanto, una dualidad
emergente de esta estandarización, una industria controlada que manipulan los gustos del público en donde se da a la
gente en lo que ellos quieren mientras que ellos son guiados. En el caso de la música rock, mientras que el género ha
crecido fuera de las fuerzas políticas y otra forma significante de motivación, la influencia corporativa sobre la música
popular ha integrado a su identidad que dirigir los gustos del público ha sido cada vez más fácil.23 Los desarrollos
tecnológicos permitieron una fácil dispersión de la música de occidente, causando el dominio de la música occidente
en comunidades rurales y urbanizados a través del mundo. Sin embargo, debido a que la música popular asume un rol
corporativo y que por lo tanto sigue siendo objeto de un alto grado de estandarización, existe una ambigüedad en que
si la música refleja los valores culturales o sólo los del sector corporativo buscando una ganancia económica.24
Debido que la música popular se desarrolló en una relación dependiente con los medios y las corporaciones que la
rodean, en donde las ventas de los discos y las ganancias dan forma de manera indirecta a las decisiones musicales, la
superestrella se convierte en un elemento importante en la música popular. Desde la fama y el éxito económico que
rodea a dicha superestrellas, las subculturas continúan al alza, como los movimientos de rock y punk, sólo
perpetuados por la máquina corporativa que también la forma al aspecto musical de la música popular.

La interacción musical a través de la globalización ha jugado un gran papel en la etnomusicología durante los
noventas.25 La discusión acerca del cambio musical incrementó. Los etnomusicólogos comenzaron a mirar dentro de
la villa global, alejándose de una mirada especialidad hacia la música de una cultura en específico. Hay dos lados
acerca de esta globalización de la música: esta llevaría al enriquecimiento de las culturas, por otro lado podría
homogeneizaría a la música. Los etnomusicólogos han abordado esta nueva combinación de diferentes estilos de
música con una música que busca la complejidad musical y el grado de compatibilidad. Está occidentalización y
modernización de la música creo un nuevo enfoque de estudio; los etnomusicólogos comenzaron a observar como
diferentes músicas interactuaban durante los noventas.

Años 2000
Durante el año 2000, la musicología también estaba buscando dentro de la noción de conexiones que existen entre los
grupos sociales y sus características.26

Los etnomusicólogos continuaron ocupándose y considerando los efectos de la globalización en su trabajo. Bruno Nettl
identifica la occidentalización y la modernización como dos concurrentes y tendencias similares culturales que
sirvieron para simplificar la expresión musical a través del mundo. Mientras que la globalización tenía un efecto
innegable dentro de la homogeneidad cultural, también ayudó a expandir los horizontes musicales del mundo. En
lugar de simplemente lamentarse de la continua asimilación de la música folk en culturas no occidentales, varios
etnomusicólogos optaron por examinar cómo es que las culturas no pertenecientes a occidente lidiaban con el proceso
de incorporar la música de occidente dentro de sus prácticas para facilitar la supervivencia de tradiciones previas.27

Mientras se daba la globalización dentro de la música, varios géneros se influenciaron unos a los otros y elementos de
la música extranjera prevalecieron en la música popular principal. Poblaciones dispersas, como Punjab en Inglaterra,
fueron estudiadas debido a las características de su música mostrando signos de los efectos de los medios de
comunicación. Su música, como muchas otras músicas de culturas desplazadas, fue hecha a través de elementos de la
música folclórica de su cultura junto con la música popular de la localidad. A través de este proceso la idea del
transnacionalismo en la música ocurrió.28

Etnomusicología en la cultura popular


La Etnomusicología no está limitado al estudio de la música perteneciente a culturas exóticas; la música occidental y
sus influencias también es un tema de interés. La influencia de los medios en el consumismo en América es un efecto
bidireccional, de acuerdo a Thomas Turino.29 Una gran parte del autodescubrimiento y el sentimiento de aceptación
de un grupo está relacionado a una preferencia musical común, la cual lleva a los productores musicales a diferenciar
estos grupos. El punto de vista de Turino hace que los sonidos y la tubería imaginaria a través del radio, la Internet y
los vídeos formen en el adolescente un sentido de género así como un sentido generacional y una identidad específica
sólo es la mitad de la historia; la influencia de los trabajos en ambas direcciones para dar forma a la cultura de la
música popular americana. La culminación de la identidad de los grupos, en los adolescentes en particular, a través del
país representan una fuerza significante que la forma de la industria de la música basada en lo que se consume.

Teorías y métodos
Lo que la etnomusicología usualmente aplica son teorías y métodos de la antropología cultural, estudios culturales, y
sociología, así como otras disciplinas de las ciencias sociales y humanísticas. Aunque algunos etnomusicólogos
principalmente se guían a través de estudios históricos, la mayoría se encuentran involucrados en una participación de
observación a largo plazo. Por lo tanto, el trabajo etnomusicológico puede ser caracterizado por presentar un
sustancial e intensivo componente etnográfico.

Algunos de los trabajos etnomusicológicos son creados no necesariamente por 'etnomusicólogos' propiamente, sino
por antropólogos examinando a la música como un aspecto de cultura. Un ejemplo conocido es el trabajo de Colin
Turnbul, con su estudio de los pigmeos Mbuti. Otro es Jaime de Angulo, un lingüista que intensivamente estudió la
música de los nativos del Norte de California.30 Adicionalmente, Anthony Seeger, distinguido Profesor de
Etnomusicología y Director del Archivo de Etnomusicología en la Universidad de California, estudió la música de la
sociedad de las personas de Suyá en Mato Grosso, Brasil.31

Relevancia académica
En 1971, Hood sugirió que el etnomusicólogo debe estar familiarizado con un amplio conocimiento general musical,
así como con el conocimiento específico de por lo menos un área particular del mundo.32 Hood recomienda a los
estudiantes de etnomusicología emprender sustancialmente un entrenamiento musical en el área, una competencia
que describe como bimusicalidad.33 El trabajo de campo es una parte esencial de la experiencia para un
etnomusicólogo y por participar en una presentación musical y el estilo de vida cultural, el etnomusicólogo podrá
analizar de mejor manera las similitudes y diferencias entre estilos musicales. Aunque durante el desarrollo de la
etnomusicología era común enfocarse en otra música en términos de región del mundo, hoy en día es común para el
conocimiento de un etnomusicólogo saber acerca de la música de su propia región o país, y un amplio rango
investigación a través del mundo.

Análisis
Durante las primeras etapas de la etnomusicología, Marcia Herndon, creía que debido al difícil inicio de la
etnomusicología, la sociedad se puede beneficiar creando modelos concretos para analizar música y compartir datos.
Estos modelos incluyen el modelo orgánico, el modelo mecánico, el modelo de procesos, y el modelo matemático.34
Sin embargo Mieczyslaw Kolinski, en 1976, encontró peligroso restringir a la música alta en ciertos modelos de
análisis. La música es un gran fenómeno cambiante de la humanidad y por poner a la música dentro de estas
categorías y estilos, estaríamos limitando el verdadero potencial de la individualidad con la música. Además, es difícil
analizar la música como su estructura puede cambiar durante la presentación y de acuerdo al ejecutante.35 Hoy en día
no hay una manera estricta para compartir y analizar los datos entre etnomusicólogos. Es del individuo comprender
los datos.

Trabajo de campo
Durante sus inicios, el trabajo de campo etnomusicológico favoreció un acercamiento "crítico", en donde los
etnomusicólogos juntaban datos, usualmente a través de la transcripción o en cilindros de cera, y los académicos
tendrían que llevar el análisis actual a sus respectivas instituciones.36 Académicos en la escuela de Berlín de música
comparativa, catalogaron y archivaron música de otras culturas.37

La transición al estilo de trabajo de campo que caracteriza a la que etnomusicología creció en la escuela americana. El
enfoque llevó a los académicos a conducir su propio trabajo de campo, viviendo con la cultura que era estudiada,
mejorando la recolección de datos conforme a los avances tecnológicos crecían. Los etnomusicólogos recalcaron la
importancia de una interacción cara a cara para conseguir la impresión y el significado de la música con su respectiva
cultura tan preciso como fuera posible.36 David McAllester fue de suma importancia en ayudar a la transición de la
disciplina de un enfoque "crítico" a un trabajo de campo contextual con su trabajo en Navaho, en donde él vivió y se
enfocó en entender la música de Enemy Way desde su perspectiva.
Cómo la tecnología avanzaba, los investigadores pasaron de depender de cilindros de cera y el fonógrafo, a grabaciones
digitales y cámaras de vídeo. Las grabaciones de vídeos son consideradas como textos culturales, por lo que los
etnomusicólogos pueden conducir su trabajo de campo a través de la grabación de presentaciones musicales y la
creación de documentales de la gente detrás de dicha música.38 Sin embargo, estos avances tecnológicos han llevado
al trabajo de campo a regresar a la manera en que el trabajo de campo era para los musicólogos comparativos.

Las preocupaciones éticas de la etnomusicología están principalmente relacionadas al trabajo de campo. Marks Slobin
escribe acerca de la aplicación de la ética al trabajo de campo.39 Una gran concientización de acercarse al trabajo de
campo en una manera ética creció en la década de los setentas en respuesta a un movimiento similar que se dio en el
campo de la antropología.

Anthony Seeger relata una anécdota personal para ilustrar la complejidad involucrada en la grabación de música en el
campo y traerla de vuelta a su nativa cultura occidental.40 Varios problemas potenciales pueden crecer mientras se
realiza el trabajo de campo incluyendo el conseguir el completo permiso de un grupo o individuo quien está
ejecutando la música, así como ser sensible a los derechos y obligaciones relacionados a la música en el contexto de la
sociedad en que se encuentra. El ejemplo que utiliza Seeger para describir las complejidades involucradas en el trabajo
de campo fue su interacción con los indios Suya de Brasil. El proceso que describe, desde la creación y la enseñanza de
la música hacia la grabación de la misma, su publicación y su archivado, es complejo e intrincado aún sin tomar en
cuenta la ética. Aun cuando mantenemos prácticas éticas, no hay una constante en el proceso que sea justa para cada
miembro del equipo involucrado. Adicionalmente la manera ética es usualmente más larga y difícil que la manera no
ética. La anécdota de Seeger es un ejemplo primordial de la complejidad de las prácticas éticas en el trabajo de campo
etnomusicológico.

Problemáticas teóricas y debates

Universales
Los universales de la música han sido estudiados buscando parecidos entre diferentes tipos de música y descubriendo
un marco de trabajo conceptual que suma las diferencias imaginarias entre ellos.41 Los etnomusicólogos comenzarán
a cuestionarse la posibilidad de universales debido a que ellos se encontraban investigando un nuevo enfoque para
explicar que la musicología difería de Guido Adle.42 Charles Seeger, por ejemplo, categorizó su interpretación de los
universales musicales a través de el uso de diagramas de Venn de inclusión-exclusión para crear cinco tipos de
universales, o verdades absolutas, de la música.42 Algunos etnomusicólogos, como David P. McAllester, argumentan
que no existen universales absolutos en la música debido a la variabilidad humana y la complejidad, pero cree que hay
casi universales, particularmente la habilidad de la música de girar en torno a un centro tonal y elevar la experiencia
humana.43 Otros, como George List, creen fundamentalmente que no hay universales o parecidos dentro de la música
pero mantiene que los académicos pueden aprender mucho a través de la exploración de posibilidades de
universales.44

Dane Harwood sugiere que mientras no pueda haber universales culturales en la música, pueden existir modos
universales de comprensión cognoscitiva que todos experimentamos cuando escuchamos música.45

Muchas notas de afinación de las tradiciones musicales se alinean con la dominante de la tímbrica, los parciales del
instrumento46 y caen en la afinación continua de un temperamento sintónico, sugiriendo que las afinaciones del
temperamento sintónico (y algunos temperamentos relacionados) pueden ser potencialmente universales.47

Modelos de lenguaje y lingüística


En los años 70, un número de académicos, incluyendo el musicólogo Charles Seeger y el semiólogo Jean-Jacques
Nattiez, propusieron utilizar la metodología comúnmente empleada en la lingüística así como una nueva forma para
que los etnomusicólogos estudien la música.42 48 Este nuevo acercamiento, ampliamente influenciado por los
trabajos de lingüista Ferdinand de Saussure y el antropólogo Claude Lévi-Strauss, estaba enfocado en encontrar una
estructura simbólica detrás de las culturas y de su música.49

En esta corriente, Judith Becker y Alton L. Becker teorizaron existencia de "gramáticas" musicales en los estudios de la
teoría de la música gamelán. Ellos propusieron que la música podría ser estudiada como un símbolo, pero también
adquirir algunas semejanzas del lenguaje, y por lo tanto se podría realizar un estudio semiótico.50

Citando la naturaleza no científica de la música, Jean-Jacques Nattiez sugirió que los modelos y métodos lingüísticos
podrían probar ser más eficientes que el método científico. Las mejoras de la etnomusicología, basada en métodos
lingüísticos, incluían la capacidad de recaer en sí misma como una disciplina, en lugar de continuamente depender de
fuentes de otras ciencias. La complejidad del análisis refinada con la inclusión de dimensiones estructurales, como
perspectivas diacrónica es posible crónica para la música, y las diferenciaciones entre el individuo y las experiencias
compartidas.48 Mientras que la idea de semiótica musical era común en los años 70, nunca adquirió gran
popularidad, sólo pocos etnomusicólogos modernos emplearon los métodos lingüísticos, con los críticos clamando que
la música sólo tenía una significante similaridad al lenguaje en un número limitado de culturas.49

Comparación
A partir del hecho de que la etnomusicología evolucionó de la musicología comparativa, los etnomusicólogos han
estado usando comparaciones dentro de sus investigaciones. Los problemas que crecen a partir del uso de estas
comparaciones derivan del hecho de que son diferentes tipos de estudios comparativos con cierto grado de variación
en el entendimiento entre ellos.51 Los etnomusicólogos que deseaban encontrar comparaciones entre la música y la
cultura usaron la idea de cantométricos de Alan Lomax.52 Algunas mediciones cantométricas en los estudios
etnomusicológicos han mostrado ser relativamente fiables, como el parámetro de palabras, mientras que otros
métodos no han sido fiables, como la precisión de la enunciación.53 Otro acercamiento introducido por Steven Feld es
para que los etnomusicólogos estén interesados en crear un análisis etnográfico detallado de la vida de las personas;
este estudio comparativo se encuentra con la problemática de hacer comparaciones justas acerca de la competencia,
forma, desempeño, entorno, teoría, y valor/igualdad.54

Epistemologías internas/externas
En The Study of Ethnomusicology: Thirty-One Issues and Concepts, Nettl presenta una discusión acerca de las
situaciones personales y globales pertenecientes a los investigadores del campo en las comunidades que son
estudiadas, particularmente situaciones encaradas por investigadores occidentales por citar a Mantle Hood, el
estadounidense de los franceses o británico por ser quienes, es decir, lo que ha logrado a través de los años
entrenamiento, capaz de percibir y evaluar... 55 Dado que etnomusicología es un campo que incluye y participa con
un gran número de áreas, se enfoca en el estudio de la gente, y es apropiado encontrar la problemática de "hacer lo
desconocido, familiar" una frase conocida en la psicología social acuñada por William McDougall.56 Como es la
psicología social, lo desconocido se encuentra de tres maneras: (1) dos diferentes culturas tienen contacto y los
elementos de ambas que no serán inmediatamente explicables para uno del otro; (2) los expertos con la sociedad
produce nuevos conocimientos, los cuales son comunicados al público; y (3) minorías activas comunican su respectiva
a la mayoría.57 Nettl también habla acerca de las diferencias en la perspectiva de cada individuo y como esto afecta la
comprensión final de la investigación. Existe una diferencia entre hacerlo desconocido, familia, y como externo, un
investigador puede tratar de sumergirse dentro de la cultura que está siendo estudiada para obtener un completo
entendimiento. Sin embargo, puede, dependiendo en el nivel de comprensión, empezar a anular la visión del
investigador e interferir con la habilidad objetiva de la que se está estudiando. El conocimiento previo de cada
individuo influencia en el enfoque del estudio debido al nivel de aceptación con el material. Nettl señala las fallas de
occidente en pensar en analizar diferentes sociedades y presentar la idea de colaborar con un gran enfoque al
reconocer la contribución de los expertos nativos. El cree que cada concepto es estudiado a través de una perspectiva
personal, pero "una comparación a los puntos de vista pueden arrojar una percepción amplia."58
Una situación específica encarada por los etnomusicólogos ha sido discutida de manera extensiva en el libro
Orientalism de Edward Said. La idea central que Said discute es que el conocimiento de occidente o las creencias
acerca del este, o no están basadas en hechos o en la realidad si no en una distintiva imaginación europea. Said
menciona, "el oriente casi fue una invención europea" fue un lugar creado fuera de las creencias que oriente tenía
"romance, seres exóticos, memorias y paisajes grandiosos, experiencias increíbles."59 Said también discute que el
oriente es la fuente de "la grandeza y riqueza de las colonias más antiguas de Europa, la fuente de las civilizaciones y
los lenguajes, es un concurso cultural, y de sus más profundas y recurrentes imágenes de los Otros.60 De hecho, el
español y el portugués esperaban encontrar nuevas rutas de intercambio para llegar al este de manera más rápida y así
establecer una fuente de mercado para sus intercambios, esta ruta llevó a diferentes descubrimientos. El discute que el
orientalismo claramente nos muestre el "el poder atlántico-europeo sobre Oriente",61 esto es en lugar de una
"conciencia geopolítica"62 que el mundo estaba dividido en dos partes desiguales. Otra forma de poder es ver a través
de la autoridad intelectual sobre él dentro de la cultura de occidente.63 Él utiliza sus propias experiencias como un
árabe palestino en occidente y los supuestos causados en sus orígenes. Hay clasificaciones muy distintivas en las que él
debe encajar, de cualquier manera, "políticamente el no existe, y cuando le es permitido, es tanto como molestia como
ser oriental."64 Estas situaciones están directamente vinculadas a los estudios de etnomusicología y los intentos de
contrarrestar los efectos del colonialismo y la percepción de occidente de Los Otros.

Timothy Rice argumenta que pese la imposibilidad de ser objetivo con el trabajo de uno mismo los etnomusicólogos,
se puede aprender mucho de la auto reflexión. En su libro May it Fill Your Soul: Experiencing Bulgarian Music,65
cuestiona acerca si uno puede o no ser objetivo al entender y discutir el arte y, de acuerdo con las filosofías de la
fenomenología, argumenta que no puede haber tal objetividad dado que el mundo en el que es construido con
símbolos preexistentes que pueden distorsionar cualquier "verdad" del mundo donde nacemos. El sugiere que ningún
etnomusicólogo podría llegar a un entendimiento objetivo de la música ni que un etnomusicólogo podría entender la
música extranjera de la misma manera en que comprende a su música nativa. Sin embargo, un etnomusicólogo puede
llegar a un entendimiento subjetivo de dicha música, por ende la cual construye el entendimiento del mundo exterior
del académico.

No sólo está el cuestionamiento de ser extranjera mientras se estudia otra cultura, también está la cuestión de cómo
estudiar la sociedad de uno mismo. El acercamiento de Nettl será determinar como la cultura clasifica su propia
música.66 Él está interesado en las categorías que ellos podrían crear para clasificar su propia música. De esta
manera, uno podría ser capaz de distinguirse de los extranjeros mientras se tiene aún una visión desde dentro.
Kingsbury cree que es imposible estudiar la música fuera de la cultura de uno mismo, ¿Pero qué pasa cuando es la
cultura propia?,67 uno debe ser consciente de que las inclinaciones personales pueden oponer el estudio de su propia
cultura.

Ética
Debido a la naturaleza del trabajo de campo en la etnomusicología, la cual requiere que los investigadores desarrollen
relaciones personales con los informantes, los investigadores deben ser conscientes de sus propias responsabilidades
éticas hacia el informante y hacia ellos mismos. Estas preocupaciones pueden incluir ciertos cuestionamientos de
privacidad, consentimiento, y seguridad. Debido a que es una situación universal para los etnomusicólogos, la
Sociedad para la Etnomusicología (SEM) tiene un comité en éticas que publicará una postura acerca de ellas.68

Las situaciones éticas en el campo de la etnomusicología son similares a aquellas encontradas en la antropología. La
asociación americana de antropología ha hecho posturas acerca de la ética en la investigación antropológica, algunas
de las cuales incluyen preocupaciones del estudio etnomusicológico.

Mark Slobin observa que la discusión acerca de la ética ha sido fundada en varias aseveraciones, por nombrar algunas:
1) la ética es una gran situación para los académicos 'occidentales' que trabajan en sociedades no pertenecientes a
dicha región; 2) la mayoría de las preocupaciones éticas surgen de relaciones interpersonales entre los académicos y
el informante como consecuencia del trabajo de campo; 3) la ética está situada dentro de… el motivo declarado del
investigador: el incremento del conocimiento al servicio del bien de la humanidad.; y 4) la discusión de las
situaciones éticas procede de los valores de la cultura occidental. Slobin remarca que una postura más precisa puede
reconocer que la ética puede variar a través de las naciones y las culturas, y que la ética de las culturas, tanto del
investigador como del informante, están en juego durante el trabajo de campo.69

Para algunos escenarios éticos que resulten ambiguas, Slobin discute incluir lo siguiente:

1. El descubrimiento de un instrumento musical raro lleva el debate si debe o no ser preservado en un museo o dejado
en su cultura nativa para ser tocado, pero no necesariamente ser reservado. 2. La grabación de un documental trae
consigo las situaciones del consentimiento de aquellos que están siendo grabados. Adicionalmente la película no
necesariamente debe ser mostrada si el producto no está presente para responder las preguntas o aclarar el contenido
del vídeo si existen preguntas de la audiencia. 3. Decidir como las ganancias monetarias de una producción musical
deben ser distribuidas si es más prominente el caso de una situación ética. 4. El poseer un permiso parcial en el
trabajo usualmente no justifica la grabación de vídeo/audio; cada persona del grupo debe dar su consentimiento hacia
la presencia del dispositivo de grabación. 5. El que la información sea verdadera o falsa pero que tenga la posibilidad
me comprometer la situación de un grupo debe ser tratada con extrema cautela. Cualquier información que cause
algún problema para los músicos puede ser censurada.

Los etnomusicólogos tienden a la discusión de la ética en contextos sociológicos. Timothy Taylor escribe acerca de los
biproductos de la apropiación cultural a través de la música, argumentando que la comodificación de la música no
perteneciente a occidente tiende a marginalizar ciertos grupos de músicos que no están tradicionalmente integrados a
la producción musical y a las industrias de distribución.70 Steven Feld argumenta que los etnomusicólogos también
tienen lugar en analizar la ética de la colaboración en la música popular, como el trabajo de Paul Simon la música
tradicional zydeco, chicano, y los ritmos del sur de África en Graceland. Feld destaca que las dinámicas no
balanceadas de poder en conjunto con la colaboración musical pueden contribuir a una explotación cultural.71

Inclinaciones de género
Los primeros etnomusicólogos tendían a investigar con una inclinación recurrente de género. Las culturas fueron
apreciadas en mayor medida a través de músicos masculinos, asumiendo su perspectiva hacia el panorama general de
la cultura. Si un ingeniero construye una organización social puede esperarse que la música también contenga
dinámicas similares en relación a los miembros. Para Ellen Koskoff, el rol de la mujer es, por lo menos, la mitad de
todo el sistema. La presencia de una diferencia en los roles de los géneros puede indicar ciertas expectativas de cierta
cultura, las luchas de poder reforzando el orden social actual o la naturaleza subversiva de las presentaciones de las
mujeres.72

Medios de comunicación
En el primer capítulo de su libro Popular Music of the Non-Western World,73 Peter Manual examina el impacto que
ha tenido la tecnología en la música no occidental a través de la habilidad de diseminar, cambiar, e influenciar a la
música alrededor del mundo. El comienzo con una discusión acerca de las definiciones de género, remarcando las
dificultades en distinguir entre lo folclórico, clásico, y la música popular, dentro de cualquier sociedad. A través del
desarrollo histórico del fonógrafo, la radio, las grabaciones de cassette, y la televisión, Manuel muestra que, siguiendo
las prácticas de occidente, la música se ha convertido en una comodidad en varias sociedades, que ya no tiene la
misma capacidad de unir a la comunidad, de ofrecer una "catarsis masiva" como un académico lo diría. Él recalca que
cualquier perspectiva teórica moderna desde la cual se vea a la música debe tomar en cuenta los avances de la
tecnología.

Derechos de autor
Los derechos autor poseen una problemática para los etnomusicólogos en particular debido a los diferentes grados de
protección de un país a otro. Los derechos que rodean la propiedad de la música son comúnmente dejados a la ética.
Anthony Seeger explica que "no todos los derechos y obligaciones (relacionados a la música) son leyes."40 Necesito de
una experiencia personal trabajando con las personas de Suyá en Brasil, para quienes se lanzó una grabación de sus
canciones. Sus prácticas y sus creencias acerca de la inspiración, la autoría, y los derechos de las canciones, que
usualmente retoman a los animales y los espíritus y como les puede "pertenecer" a comunidades enteras, no definen
aún un único autor original como está definido en los de la ley de derechos de autor por los Estados Unidos. En
algunos casos donde los derechos de autor son concedidos, Seeger identifica un número de situaciones respecto a
quién, el informante, el ejecutante, el investigador, el productor, y la organización que patrocina la investigación, que
obtienen por su contribución en el material registrado.

Martin Scherzinger ofrece una diferente opinión acerca de los derechos doctor, y argumenta que la ley no es
inherentemente etnocéntrica.74 Él cita la ideología temprana detrás de los derechos de autor del siglo XIX, dejando
en claro que la inspiración no prohíbe el otorgar a los compositores una autoridad por su trabajo, además, él sugiere
que a un grupo que le pertenece una canción no es significativamente diferente de una influencia colectiva en la
música clásica de occidente de varios compositores sobre el trabajo de un individuo.

Identidad
Encontrar la verdadera identidad y el origen de la música ha sido un área de conflicto entre varias disciplinas. Con la
etnomusicología, hay un enfoque en las diferencias culturas de la música como un camino para separar regiones y
estilos, aunque clasificar música dentro de categorías específicas ha creado nuevas problemáticas para los
etnomusicólogos, la globalización es discutida a través de los etnomusicólogos como el esparcimiento de una música
en particular a través del mundo. Thomas Turino opta por no utilizar el término global con globalización de la música.
El cosmopolitanismo, en cambio, se enfoca en la culminación de múltiples sitios y sus contribuciones a la enorme
música popular. El cosmopolitanismo reitera como los estilos musicales no tienen orígenes específicos sin embargo
toman aspectos de diferentes culturas. Turino enfatiza que los países colonialistas han tenido un mayor impacto en la
globalización que en el cosmopolitanismo, por lo tanto hacer cosmopolitanismo es más equitativo para el intercambio
de la música a través del mundo.75

El rol de la música es dar forma a una identidad colectiva que ha sido dirigida a través de diferentes significados. Por
ejemplo, Thomas Torino se enfocó en las funciones de la identidad general para alcanzar metas individuales. Dentro
de su esquema, la música es percibida como una posición que refuerza los cohortes responsables para hábitos
compartidos.76 Para Martin Stokes, la identidad colectiva representa un ejercicio del poder, donde la función de la
música es crear barreras entre los grupos. La importancia de las barreras se localiza en la clasificación del contenido,
llevando términos en los que el significado indica oposición, como el caso de la etnia o nacionalidad. Las diferencias de
identidad también sirven como elementos de reconocimiento de la propia identidad en los otros y en los lugares.77

Para Katherine Hagerdon, la identidad del etnomusicólogo es relevante para la investigación así como las identidades
de la cultura estudiada. Se hace conciencia acerca de la identidad propia en la interacción con otros que debe ser parte
integral del producto final. El acceso y las expectativas del etnomusicólogo están seriamente conectadas al
entendimiento de las estructuras de género o de clase de la cultura.77 John Shepherd remarca que la identidad del
etnomusicólogo en términos de una comunidad académica, basado en la explicación de Thomas Kuhn de las
revoluciones científicas. La disparidad entre las metas de la disciplina y los temas actuales crecen separadas en varios
momentos de la historia de la etnomusicología, generando surgimiento de nuevos paradigmas con las nuevas
preocupaciones.78

No sólo la música es usada como una manera de crear una identidad grupal, también puede crear una identidad
personal. Frith describe a la música como la habilidad de manipular sentimientos y organizar la vida diaria.79 A través
de un estudio independiente hecho por Susan Craft, en donde el rol de la música en la vida fue enfocado a través del
análisis de un rango de personas de edades diferentes y con sus historias personales.80 Ella entrevistó a una amplia
variedad de personas, desde adultos jóvenes que encuentran a la música en cada aspecto de su vida, a veteranos que
escuchan la música como una manera de escapar de la guerra y compartir la alegría acompañados de otros.
Cognición
Véase también: Psicología de la música
La psicología cognitiva, la neurociencia, la anatomía, y áreas similares han emprendido entender como la música se
relaciona con la percepción, cognición y comportamiento de un individuo. Los temas de investigación incluyen la
percepción del tono, representación y expectativa, percepción tímbrica, procesamiento rítmico, jerarquizaciones y
reducciones, ejecución musical y habilidad, universales musicales, orígenes musicales, desarrollo de la música,
conexión intercultural, evolución, y otros.

La percepción de la música ha crecido rápidamente en la literatura. Estructuralmente, el sistema auditivo es capaz de


distinguir entre diferentes tonos (ondas sonoras que varían dependiendo de su frecuencia) a través de la vibración del
tímpano. También puede distinguir señales entrantes de sonido a través de mecanismos de reconocimiento de
patrones.81 Cognitivamente, el cerebro es un constructor a lo que el tono se refiere. Si uno remueve el tono
fundamental de un espectro armónico, el cerebro aún puede "escuchar" la fundamental faltante e identificarla a través
de un intento de reconstrucción de un espectro armónico coherente.82

La investigación sugiere que muchos han aprendido a través de la percepción, sin embargo, contrario a la creencia
popular, el oído absoluto es aprendido en una edad crítica, o para una tímbrica familiar.83 84 El debate ocurre cuando
los acordes occidentales son naturalmente consonantes o disonantes, sin importar la adscripción aprendida.85 86 La
relación entre tono y frecuencia es un fenómeno universal, pero la construcción de escalas es específicamente
cultural.87 Entrenar en una escala cultural da como resultado expectativas armónicas y melódicas.88 Las expectativas
de la tímbrica también son basadas en correlaciones anteriores.89

Los investigadores también han intentado utilizar los principios psicológicos y biológicos para entender más la
complejidad del fenómeno musical así como en el comportamiento de un ejecutante o la evolución de la música, pero
han llegado a pocos consensos dentro de estas áreas. Es generalmente aceptado que los errores en la ejecución dan un
vistazo en la percepción de la estructura de la música, pero estos estudios están restringidos sólo a la tradición lectura
de partituras occidentales a la fecha.90 Actualmente hay varias teorías que explican la evolución de la música, que
deriva a partir de la habilidad de producir lenguaje, evolucionando para permitir y promover una interacción social,91
para incrementar la eficiencia de la comunicación oral a través de las distancias, o permitir la comunicación con lo
supernatural.92

Referencias
1. Titon, Jeff Todd: Worlds of Music, 2nd ed. New York: Schirmer Books, 1992, p. xxi.
2. Bruno Nettl 1983:25 - The Study of Ethnomusicology. Urbana, Chicago, and London: University of Illinois Press.
3. Pegg, Carole, Helen Myers, Philip V. Bohlman, and Martin Stokes. 2001. “Ethnomusicology.” In The New Grove
Dictionary of Music and Musicians, vol.8, ed. S. Sadie, 367-403. London: Macmillan.
4. Myers, Helen. 1992. “Ethnomusicology.” In Ethnomusicology: An Introduction, ed. Helen Myers, 3-18. New York:
Norton.
5. Merriam, Alan. 1960. “Ethnomusicology: A Discussion and Definition of the Field.” Ethnomusicology 4(3): 107-114.
6. Nettl, Bruno. "The Harmless Drudge: Defining Ethnomusicology." The Study of Ethnomusicology: Thirty-one
Issues and Concepts. Urbana: University of Illinois, 2005. 3-15. Print.
7. Stock, Jonathan. 2007. “Alexander J. Ellis and His Place in the History of Ethnomusicology.” Ethnomusicology
51(2): 306-25.
8. Kolinski, Mieczyslaw. 1967. “Recent Trends in Ethnomusicology.” Ethnomusicology 11(1): 1-24.
9. Poladian, Sirvart (January de 1972). «Komitas Vardapet and His Contribution to Ethnomusicology» (http://www.jst
or.org/stable/850444). Ethnomusicology (University of Illinois Press on behalf of Society for Ethnomusicology) 16
(1): 82-97.
10. Gilman, Benjarmin Ives. 1909. “The Science of Exotic Music.” Science 30: 532-535)
11. Bartok, Bela. 1931. Hungarian Folk Music. London: Oxford University Press. Pp. 1-11.
12. Said, Edward. 1978. Orientalism. New York: Vintage Books.
13. Nettl, Bruno. The Study of Ethnomusicology: Thirty-one Issues and Concepts. Chapter 6. Urbana: University of
Illinois, 2005. Print.
14. Rhodes, Willard. 1956. “Towards a Definition of Ethnomusicology.” American Anthropologist 58(3): 457-63.
15. Merriam, Alan P. 1969. “Ethnomusicology Revisited.” Ethnomusicology 13(2): 213-229
16. Merriam, Alan P. 1975. “Ethnomusicology Today.” Current Musicology 20: 50-66.
17. Nettl, Bruno. “You Will Never Understand this Music.” The Study of Ethnomusicology: Thirty-one Issues and
Concepts. Urbana: University of Illinois, 2005. Print.
18. Taylor, Timothy. 2007. Beyond Exoticism: Western Music and the World. Durham and London: Duke University
Press.
19. Agawu, Kofi. 2003. Representing African Music: Postcolonial Notes, Queries, Positions. New York and London:
Routledge.
20. Titon, Jeff Todd. 1988. Powerhouse for God. Austin: University of Texas Press.
21. Manuel, Peter. 1988. '’Popular Musics of the Non-Western World’’. New York: Oxford UP.
22. Adorno, Theodor. 1990 [1941]. “On Popular Music.” In ‘'On Record: Rock, Pop, and the Written Word’’, ed. S. Frith
and A. Goodwin, 301-314. New York: Pantheon Books.)
23. Frith, Simon. 1981. ‘’Sound Effects: Youth, Leisure, and the Politics of Rock’n’roll’’. New York: Pantheon. Pp. 39-
57.
24. Manuel, Peter. 1988. ‘’Popular Musics of the Non-Western World’’. New York: Oxford UP.
25. Nettl, Bruno. 2005. The Study of Ethnomusicology: Thirty-One Issues and Concepts.Urbana and Chicago:
University of Illinois Press. Chapter 30: "A New Era"
26. Shepherd, John. 2003. “Music and Social Categories.” In The Cultural Study of Music, ed. M. Clayton, T. Herbert
and R. Middleton, 239-248. New York and London: Routledge.
27. Nettl, Bruno. 1975. “The State of Research in Ethnomusicology, and Recent Developments.” Current Musicology
20: 67-78.
28. Schreffler, Gibb. 2012. “Migration Shaping Media: Punjabi Popular Music in a Global Historical Perspective.”
Popular Music and Society 35(3): 333-358.
29. Turino, Thomas. 2008. Music as Social Life: The Politics of Participation. Chicago and London: The University of
Chicago Press. Pp. 93-121.
30. «Jaime de Angulo» (http://www.angelfire.com/sk/syukhtun/Jaime.html). Consultado el 3 de abril de 2017.
31. «Anthony Seeger, Professor, Ethnomusicology UCLA» (https://web.archive.org/web/20090228180936/http://ethno
music.ucla.edu/people/seeger.htm). Archivado desde el original (http://www.ethnomusic.ucla.edu/people/seeger.ht
m) el 28 de febrero de 2009.
32. Hood, Mantle, The Ethnomusicologist (Kent, Ohio: Kent State Univ. Press, 1971), pg 25.
33. Hood, Mantle, "The Challenge of Bi-musicality," Ethnomusicology 4 (May 1960): 55-59.
34. Herndon, Marcia. 1974. “Analysis: The Herding of Sacred Cows?” ‘’Ethnomusicology’’ 18(2): 219-262 Pp 221-222
35. Kolinski, Mieczyslaw. 1976. “Herndon’s Verdict on Analysis: Tabula Rasa.” ‘’Ethnomusicology’’ 20(1):1-22 pg. 20
36. Cooley, Timothy J. and Gregory Barz. 2008 [1997]. “Casting Shadows in the Field: An Introduction.” In Shadows in
the Field: New Perspectives for Fieldwork in Ethnomusicology, 2nd ed., 3-24. New York: Oxford UP.
37. Myers, Helen. 1992. “Ethnomusicology.” In Ethnomusicology: An Introduction, ed. Helen Myers, 3-6. New York:
Norton.
38. Lysoff, Renê T. A. 1997. “Mozart in Mirrorshades: Ethnomusicology, Technology, and the Politics of
Representation.” Ethnomusicology 41(2): 206-219.
39. Slobin, Mark. 1993. “Ethical Issues.” In Ethnomusicology: An Introduction, ed. H. Meyers, 329-336. New York:
Norton
40. Seeger, Anthony. 1992. “Ethnomusicology and Music Law.” EM 36(3): 345-360.
41. Nettl, Bruno. The Study of Ethnomusicology: Thirty-one Issues and Concepts. Chapter 4. Urbana: University of
Illinois, 2005. Print.
42. Seeger, Charles. 1975 [1970]. “Toward a Unitary Field Theory for Musicology.” In Studies in Musicology, 102-138.
Berkeley: University of California Press.
43. McAllester, David. 1971. “Some Thoughts on Universals in World Music.” Ethnomusicology 15(3): 379-80.
44. List, George. 1971. “On the Non-universality of Musical Perspectives.” Ethnomusicology 15(3): 399-402.
45. Harwood, Dane. 1976. “Universals in Music: A Perspective from Cognitive Psychology.” Ethnomusicology 20(3):
521-533.
46. Sethares, William (January 1998). Tuning, Timbre, Spectrum, Scale (http://books.google.com/?id=KChoKKhjOb0
C) (1st edición). New York: Springer. ISBN 978-3-540-76173-0.
47. Milne, Andrew; Sethares, W.A.; Plamondon, J. (December 2007). «Invariant Fingerings Across a Tuning
Continuum» (http://www.mitpressjournals.org/doi/pdf/10.1162/comj.2007.31.4.15). Computer Music Journal 31 (4):
15-32. doi:10.1162/comj.2007.31.4.15 (http://dx.doi.org/10.1162%2Fcomj.2007.31.4.15). Consultado el 19 de septiembre de
2013.
48. Nattiez, Jean-Jacques. 1973. “Linguistics: A New Approach for Musical Analysis?” International Review of
Aesthetics and Sociology of Music 4(1): 51-67.
49. Nettl, Bruno. 2005. The Study of Ethnomusicology: Thirty-One Issues and Concepts. Urbana and Chicago:
University of Illinois Press.
50. Judith Becker and Alton L. Becker, "The Grammar of a Musical Genre, Srepegan," Journal of Music Theory 23
(1979), pp. 1–43.
51. Nettl, Bruno. The Study of Ethnomusicology: Thirty-one Issues and Concepts. Chapter 6. Urbana: University of
Illinois, 2005. Print.
52. Lomax, Alan. 1978 [1968] Folk Song Style and Culture. New Brunswick, NJ: Transaction Books. Pages 3-33 and
117-168.
53. Henry, Edward O. 1976. “The variety of Music in a North Indian Village: Reassessing Cantometrics.”
Ethnomusicology 20(1):49-66.
54. Feld, Steven. 1984 “Sound Structure as Social Structure.” Ethnomusicology 28(3):383-409.
55. Nettl, Bruno. 2005. The Study of Ethnomusicology: Thirty-One Issues and Concepts. Urbana and Chicago:
University of Illinois Press. 105.
56. Wagoner, Brady. 2008. “Commentary: Making the Familiar Unfamiliar.” Culture & Psychology 14(4): 467.
57. Wagoner, Brady. “Commentary: Making the Familiar Unfamiliar.” Culture & Psychology 14.4 (2008): 467.
58. Nettl, Bruno. 2005. The Study of Ethnomusicology: Thirty-One Issues and Concepts.Urbana and Chicago:
University of Illinois Press. 159.
59. Said, Edward. 1978. Orientalism. New York: Vintage Books. pg. 1.
60. Said, Edward. 1978. Orientalism. New York: Vintage Books.1.
61. Said, Edward. 1978. Orientalism. New York: Vintage Books.6.
62. Said, Edward. 1978. Orientalism. New York: Vintage Books.12.
63. Said, Edward. 1978. Orientalism. New York: Vintage Books.19.
64. Said, Edward. 1978. Orientalism. New York: Vintage Books. pg. 27.
65. Rice, Timothy. 1994. May it Fill Your Soul: Experiencing Bulgarian Music. Chicago: University of Chicago Press.
Pp. 3-135 and 64-88.
66. Nettl, Bruno. 1963. “A Technique of Ethnomusicology Applied to Western Culture.” Ethnomusicology 7(3): 221-
224.
67. Kingsbury, Henry. 1988. Music, Talent, and Performance: A Conservatory Cultural System. Philadelphia: Temple
UP. Pp. 3-57.
68. «http://www.ethnomusicology.org/?page=EthicsStatement&hhSearchTerms=ethics+and+committee» (http://www.e
thnomusicology.org/?page=EthicsStatement&hhSearchTerms=ethics+and+committee).
69. Slobin, Mark. 1993. “Ethical Issues.” In Ethnomusicology: An Introduction, ed. H. Meyers, 329-336. New York:
Norton.
70. Taylor, Timothy D. 1997. Global Pop: World Music, World Markets. New York and London: Routledge. Pp. 1-37.
71. Lomax, Alan. 1978 [1968]. Folk Song Style and Culture. New Brunswick, NJ: Transaction Books. Pp. 3-33 and
117-169.
72. Koskoff, Ellen. 1987. “An Introduction to Women, Music, and Culture.” In Women and Music in Cross-Cultural
Perspective, ed. Ellen Koskoff, 1-23. Westport, CT: Greenwood Press.
73. Manuel, Peter. 1988. “Perspectives on the Study of Non-Western Popular Musics.” In ‘’Popular Music of the Non-
Western World’’, 1-23. New York: Oxford UP.
74. Scherzinger, Martin. 1999. “Music, Spirit Possession, and the Copyright Law: Cross-Cultural Comparisons and
Strategic Speculations.” Yearbook for Traditional Music 31: 102-25.
75. Turino, Thomas. 2000. ‘’Nationalists, Cosmopolitans, and Popular Music in Zimbabwe’’. Chicago: University of
Chicago Press. Pp 3-30 and 311-354 Pp. 7-9.
76. Turino, Thomas. 2008. Music as Social Life: The Politics of Participation. Chicago and London: The University of
Chicago Press.
77. Stokes, Martin. 1994. Ethnicity, Identity, and Music: The Musical Construction of Place. Oxford: Berg.
78. Shepherd, John. 2003. “Music and Social Categories.” In The Cultural Study of Music, ed. M. Clayton, T. Herbert
and R. Middleton, 239-248. New York and London: Routledge.
79. Frith, Simon. 2003. “Music and Everyday Life.” In The Cultural Study of Music, ed. M. Clayton, T. Herbert and R.
Middleton, 149-158. New York and London: Routledge.
80. Crafts, Susan D., Daniel Cavicchi, and Charles Keil, ed. 1993. My Music. Middletown, CT: Wesleyan UP.
81. Bregman, A.S. 1990. Auditory Scene Analysis: The Perceptual Organization of Sound. Cambridge, MA: MIT
Press.
82. Terhardt, E. 1974. Pitch, consonance, and harmony. Journal of the Acoustical Society of America, 55, 1061-1069.
83. Takeuchi, A.H. & Hulse, S.H. 1993. "Absolute pitch." Psychological Bulletin, 113, 345-361.
84. Miyazaki, K. (1989). Absolute pitch identification: Effects of timbre and pitch region. Music Perception, 7, 1-14.
85. Vos, J. & van Vianen, B.G. (1984). Thresholds for discrimination between pure and tempered intervals: The
relevance of nearly coinciding harmonics. Journal of the Acoustical Society of America, 77, 176-187.
86. DeWitt, L.A. & Crowder, R.G. (1987). Tonal fusion of consonant musical intervals. Perception & Psychophysics,
41, 73-84.
87. Burns, E.M. (1999). Intervals, scales, and tuning. In D. Deutsch (Ed.), The psychology of music (2nd ed., pp. 215-
264). San Diego, CA: Academic Press.
88. Bharucha, J.J. (1984). Anchoring effects in music: The resolution of dissonance. Cognitive Psychology, 16, 485-
518.
89. Fales, Cornelia. 2002. “The Paradox of Timbre.” Ethnomusicology 46(1): 56-95.
90. Repp, B.H. 1996. "The art of inaccuracy: Why pianists’ errors are difficult to hear." Music Perception, 14, 161-184.
91. Cross, Ian. 2003. “Music and Biocultural Evolution” In The Cultural Study of Music, ed. M. Clayton, T. Herbert and
R. Middleton, 17-27. New York and London: Routledge.
92. Nettl, Bruno. “In the Beginning.” The Study of Ethnomusicology: Thirty-one Issues and Concepts. Urbana:
University of Illinois, 2005. Print.

Lecturas adicionales
Merriam, Alan (1964). The Anthropology of Music. Evanston, Ill.: Northwestern Univ Press.
Blacking, John (1973). How Musical Is Man? (http://books.google.com/books?id=yqR6uASK2C0C&lpg=PP1&pg=
PP1#v=onepage&q&f=false). Seattle: University of Washington Press. ISBN 0295952180.
Myers, Helen, ed. (1992). Ethnomusicology: An Introduction. New Grove Handbooks in Music (en inglés).
London: Macmillan. ISBN 0333576314.
Nettl, Bruno (2005). The Study of Ethnomusicology: Thirty-One Issues and Concepts (rev. edición). Urbana and
Chicago: University of Illinois Press.
Stone, Ruth (2008). Theory for Ethnomusicology. Upper Saddle River, N.J.: Pearson Prentice Hall.
ISBN 9780132408400.

Véase también
Antropología
Música
Música del mundo
Sociología de la música

Enlaces externos
Society for Ethnomusicology (http://www.ethnomusicology.org/)
International Council for Traditional Music (http://www.ictmusic.org)
British Forum for Ethnomusicology (http://www.bfe.org.uk/)
International Library of African Music (ILAM) (https://web.archive.org/web/20060307052723/http://ilam.ru.ac.za/)
The World and Traditional Music Section at the British Library (http://www.bl.uk/wtm)
The Archives of Traditional Music at Indiana University (http://www.indiana.edu/~libarchm/)
Ethnomusicology, Folk Music, and World Music (University of Washington) (http://guides.lib.washington.edu/ethno
musicology)
Outreach Ethnomusicology (http://www.o-em.org/) Ethnomusicology Fieldwork Research Resource
SIL publications on Ethnomusicology listed by country (http://www.ethnologue.com/show_subject.asp?code=ET
M)
Yale Music Library Research Guide for Ethnomusicology (https://web.archive.org/web/20100628132541/http://gui
des.musiclib.yale.edu/content.php?pid=23177)
Sanford and Son's 1973 take on Ethnomusicology (https://www.youtube.com/watch?v=ghY5oMEBaEc)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Etnomusicología&oldid=119129492»

Esta página se editó por última vez el 9 sep 2019 a las 20:50.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Das könnte Ihnen auch gefallen