Sie sind auf Seite 1von 7

LA ACTUACIÓN PROBATORIA

La segunda fase de la audiencia del juicio oral: la actuación de pruebas.

Si luego de los alegatos de apertura l acusado acepta los cargos, a pena y el monto de la
reparación civil solicitados por el Ministerio Público, entonces no se tiene la necesidad de
continuar con la audiencia del juicio oral, sino que lo que procede es el dictado de la
sentencia, al haber operado un mecanismos que simplifica la fase del juzgamiento.

Por el contrario, al concluirse los alegatos iniciales o preliminares empieza lo que en


doctrina se conoce como la segunda fase de la audiencia del juicio oral, es decir, la fase
probatoria o de actuación de pruebas.

Esta fase del juicio oral la entendemos como la central, la más importante del juzgamiento,
en donde todas las estrategias de las partes serán confrontadas y confirmadas a través de
los actos de prueba que realizaran durante la audiencia, ya sea cuando se trate de
declaraciones de personas (acusado, testigos, víctima y peritos). O de información
documental y/o material, o por ultimo cuando se extraigan los datos de otras fuentes de
prueba.

Aquí el juzgador cede a las partes el rol protagónico en el desahogo de pruebas, siendo
las partes quienes a través de las estrategias de litigación oral defenderán su caso y
atacaran la de su contraparte. Pero esta actividad probatoria no consiste en una actividad
librada al azar; por el contrario, requiere de un ejercicio racional, razonable y prudente;
para ello el litigante debe contar con una estrategia procesal para cada órgano de prueba,
así como con las herramientas de litigación oral que el sistema normativo le permite.

En efecto, se debe contar con un planteamiento de litigación oral para cada órgano de
prueba, teniendo siempre como brújula la teoría del caso que el litigante pretende
demostrar como la valida.

Por ende, en la dinámica del juicio oral (en el contexto de un proceso penal de corte
acusatorio), las partes ya no deben esperar una actuación del juez sobre los órganos de
prueba, sino que son aquellas las que, por ser las interesadas en demostrar su caso, deben
realizar un rol activo.
En ese sentido, como la dinámica de la prueba cambia, al convertirse en el núcleo de la
etapa central del proceso penal (juicio oral), consideramos conveniente dividir la fase
probatoria del juzgamiento en una serie de sucesivos capítulos, los cuales son:

- Teoría de la prueba en el proceso acusatorio con tendencia adversarial.


- La declaración del acusado.
- La declaración de los testigos.
- La declaración de los peritos.
- El análisis de las pruebas materiales y documentales, así como de otros órganos
de prueba.
La prueba anticipada.

En doctrina se distingue entre prueba anticipada y prueba preconstituida, que si bien son
conceptos a fines, no son absolutamente idénticos. Pero en todo caso, tanto como una
prueba que se produce antes de la oportunidad en que debería hacerse, que como bien
sabemos, es el juicio oral, puesto que es la etapa en que tiene lugar el juicio propiamente
como tal, constituyendo todas las anteriores actuaciones una mera preparación de este.

El concepto de prueba anticipada que recoge, por ejemplo, el Código Procesal del 2004 es
otro pues no atiende al carácter intrínsecamente perecible de la prueba, sino a la
imposibilidad de rendir en el momento y lugar donde haya de realizarse el juicio oral o, mas
exactamente, a la probabilidad de que ello ocurra.

En efecto, según el texto adjetivo, durante la investigación preparatoria, a solicitud del fiscal
o de los demás sujetos procesales, podrá instarse al juez de la investigación preparatoria
la actuación de una prueba anticipada en los siguientes casos:

 Testimonial y examen del perito, cuando se requiera examinarlos con urgencia ante
la presencia de un motivo fundado para considerar que ello no podrá hacerse en el
juicio oral por enfermedad u otro grave impedimento, o que han sido expuesto a
violencia, amenazas, ofertas o promesa de dinero u otra utilidad para que no
declaren o lo hagan falsamente. El interrogatorio al perito puede incluir el debate
pericial cuando este sea precedente.
Careo entre as personas que han declarado, por los mismos motivos del literal
anterior.
 Reconocimientos, inspecciones o reconstrucciones que por su naturaleza y
características deben ser considerados actos definitivos e irreproducibles, y no sea
posible postergar su realización hasta la realización del juicio.

La estructura de la actividad probatoria durante el juicio oral.

Para desarrollar este aparatado, examinaremos cuatro puntos:

 Identificar aquellos que se consideren medios probatorios y no actos


de investigación.
 Las reglas de admisión del as pruebas ofrecidas por las partes.
 Las reglas de actuación de las pruebas en el juicio oral.
 La valoración judicial de la prueba.

Medios probatorios.
Son los hechos de demostración que pueden ser acreditados por cualquier
medio de prueba permitido por la ley: confesión del acusado, prestada en
audiencia ante el juez, corroborada con otras pruebas, testimoniales,
pericias, confrontaciones, documentos, objetos, inspecciones, indicios,
presunciones, etc.

Excepcionalmente, pueden utilizarse otros medios de prueba distintos,


siempre que n vulneren derechos y garantías de la persona, así como las
facultades de los sujetos procesales reconocidas por la ley.

Reglas de la admisión de las pruebas.

En lo que respecta al juicio de admisión de las pruebas, estas se admiten al


solicitud del Ministerio Publico o de los demás sujetos procesales. El juez de
control o de garantías, durante la etapa intermedia decidirá su admisión
mediante auto especialmente motivado, expedido en la respectiva audiencia
(llámese intermedia o preparatoria del juicio oral) y solo podrá excluir las que
no sean pertinentes o estén prohibida por la ley.

Asimismo, podrá limitar los medios de prueba cuando resulten


manifiestamente sobreabundantes o de imposible consecución. Además, los
autos que decidan sobre la admisión de la prueba pueden ser objeto de
reexamen por el juez de la causa, previo traslado al Ministerio Publico y a
los demás sujetos procesales.

Otra cosa es que e testigo mienta para favorecer o perjudicar al acusado.


Pero el hecho de mentir no es una cuestión de admisibilidad de la prueba,
sino del juicio de credibilidad de las pruebas, por lo que son las partes a
través del examen y del contraexamen los llamados a establecer el peso y
veracidad de las pruebas que, en el juicio oral, se están actuando.

En virtud del principio del no testigo inhábil, las partes, durante la etapa
intermedia no han de cuestionar la admisibilidad de la prueba testimonial
propuesta por el hecho de haber un vínculo entre el testigo y el acusado que
conlleve a dudar de su imparcialidad. Ese vínculo debe ser trabajado como
una cuestión de credibilidad durante la fase del juicio oral y e el marco de la
teoría del caso que cada una de las partes ha elaborado.

Reglas de la acusación de las pruebas.


Según la doctrina, el debate probatorio seguirá el siguiente orden:
a) Examen del acusado.
b) Actuación de los medios de prueba admitidos (testimoniales y pericias).
c) Moralización de los medios probatorios (materiales y documentales).
d) Actuación de otros medios de prueba.

En ese sentido, el juez o presidente del juzgado colegiados, escuchando a


las partes, decidirán el orden en el que deben actuarse las declaraciones de
los imputados, si fueran varios, y d los medios de prueba admitidos.
Asimismo, el juez durante el desarrollo de la actividad probatoria ejerce el
poder de conducirla regularmente. Puede intervenir cuando lo considere
necesario a fin de que el fiscal o los abogados de las partes hagan las
aclaraciones pertinentes o, excepcionalmente, para interrogar los órganos
de prueba, solo cuando hubiera quedado algún vacío.

Valoración de la prueba.
En la valoración de la prueba, el jue deber observar las reglas de la lógica, la ciencia
y las máximas de la experiencia, y expondrá los resultados obtenidos y criterios
adoptados.
En los supuestos de testigos de referencia, declaración de arrepentidos o
colaboradores y situaciones análogas, solo con otras pruebas que corroboren sus
testimonios se podrá imponer al imputado una medida coercitiva o dictar e su contra
sentencia condenatoria.

Asimismo, y como se indicó en os puntos anteriores, la prueba por índicos requiere:


 Que el indicio este probado.
 Que la inferencia este basada en las reglas de la lógica, la ciencia o la
experiencia.
 Que cuando se trate de indicios contingentes, estos sean plurales,
concordantes y convergentes, así como que nos presenten contraindicios
consistentes.

LOS ALEGATOS FINALES.

El tratadista SAID, sostiene que los alegatos finales o conclusiones son actos
procedimentales que realizan el Ministerio Público y l defensa –en casos extremos, el
mismo acusado, pues si tiene derecho a defenderse por sí mismo no hay impedimento
para que formule conclusiones -con el objeto de fijar su posición.

En esencia el alegato de clausura es un ejercicio argumentativo, responde a la pregunta


¿por qué debe prevalecer mi caso?, el abogado sugiere que conclusiones se deben extraer
de lo que ocurrió durante el debate. BINDER precisa, el alegato final debe ser acorde con
la teoría del caso, es la última oportunidad del litigante de persuadir al juzgador, sin
embargo debemos ser conscientes que el Juzgador evaluará toda nuestra actuación en el
Juzgamiento. (Alegato de apertura, examen directo, contraexamen. etc.) Para el
magistrado de la Corte Interamericana de derechos Humanos, García Ramirez, las
conclusiones tienen, al menos, estas connotaciones:
-Fijan la posición del Ministerio Público y la defensa.
-Las posiciones no son (o no deben ser) fruto de la improvisación, capricho y otro interés
subjetivo, sino de lo que ha sucedido en el proceso.
-Son un verdadero análisis argumentativo jurídico.
-En ellas se expresan las consecuencias de las propias alegaciones.

3.1.1. Recomendaciones de los alegatos finales.

100
- Claro y directo, en el alegato final se emiten conclusiones acerca de la prueba actuada
en el Juicio oral, no es una oportunidad para apelar a los sentimientos del juez para que
nos favorezca, ni para hacer una declaración de principios, entre otros ejercicios
argumentativos, que solo nos quitan la atención del juzgador.
- Coherencia lógica, ser coherente con nuestra teoría del caso. Es en cierto modo parecido
a la teoría del caso pero es más extenso, con la diferencia que ya se cuenta con prueba
necesaria para poder argumentar con propiedad, hacer inferencias necesarias fuera de
esto.
- Captar la atención del juzgador. Una forma de captar su atención es comenzando la
argumentación con una pregunta o premisa impactante.
- No leer los alegatos de clausura.

Nakasaki, refiere que a la hora de exponer los alegatos finales se tomen en cuenta el
siguiente contenido:
-Debe permitir comunicar la teoría del caso.
-Deben establecerse conclusiones.
-Debe presentar una coherencia lógica.
-Debe estar estructurado.

3.1.2. Estructura de alegatos finales.

El caso en particular determinará el caso que se pretende hacer, no existe una forma única
para ello, todo dependerá del tipo de delito que se esté juzgando, el tipo de prueba que se
haya presentado y admitido en el juicio. Lo que importa es tener la información y el material
necesario para poder estructurarlo.

Presentamos una manera básica de organizar nuestro alegato de clausura:

101
a) Introducción donde se haga referencia a la teoría del caso.
b) Breve descripción de los hechos para colocar al juzgador en posición de
recordar los ya discutidos.
c) Análisis de la prueba incorporada durante el proceso, que apoye sus
alegaciones y aquellas que desacredite las de la parte adversa.
d) Finalmente una discusión de las normas jurídicas aplicables al caso y como
estas favorecen al caso.

102

Das könnte Ihnen auch gefallen