Sie sind auf Seite 1von 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/220004124

Psicomotricidad vivenciada. Propuesta educativa para el trabajo en el aula rural


(estudio cuasi - experimental)

Article · January 2002

CITATIONS READS

0 2,492

3 authors, including:

Francisco Javier Retamales Muñoz


San Sebastian University
40 PUBLICATIONS   16 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

modelos de detección de talentos deportivos View project

All content following this page was uploaded by Francisco Javier Retamales Muñoz on 30 December 2013.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Psicomotricidad vivenciada. Propuesta educativa para el trabajo en el aula
rural
(estudio cuasi - experimental)

Francisco Retamales Muñoz - Rigoberto Rojas Carbullanca - José Eyzaguirre Plaza


Profesores Educación Física - U.C.M.

Licenciados en Educación - U.C.M.

(Chile)
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 49 - Junio de 2002

Resumen
La siguiente investigación propone una detallada secuencia de desarrollo psicomotriz en
una nueva corriente denominada “psicomorticidad vivenciada”, propuesta por especialistas
sudamericanos como Marcelo Valdés entre otros. Ambientada en la realidad rural chilena;
ésta además desarrolla un cuadro teórico - temático que aborda la historia y evolución de
ésta corriente post - modernista de la psicomotricidad. Propone variadas formas de registro
y evaluación de datos los cuales logran percibir aspectos fundamentales del desarrollo del
niño en su vivencia diaria y desenvolvimiento del desarrollo escolar integral.
Palabras clave: Psicomotricidad vivenciada. Investigación. Propuesta educativa.

Introducción

Hablar sobre el concepto de Psicomotricidad, quizás resulte muy familiar para un sinnúmero
de personas, pues es un tema recurrente y de actualidad, principalmente en los primeros
niveles de escolaridad formal o cuando el niño ingresa al jardín infantil. Pero también es
cierto que es motivo de discusiones y múltiples interpretaciones que varían de acuerdo al
área de interés, ya que, es una disciplina muy amplia. Palabra compuesta que
etimológicamente significa: "psiquis- cuerpo" o más elaboradamente sería: "pensamiento
hecho acto", o "el pensar llevado a la acción"1.

La Psicomotricidad como disciplina ha ido evolucionando constantemente, sin embargo,


dicha evolución ha estado bajo un enfoque predominantemente racionalista y normativo2.
Influencia que también es evidente en el sistema educacional de muchas naciones, nuestro
País no está ajeno a ésta concepción pedagógica. En la práctica esto significa que se ha
forjado y mantenido una visión dualista del individuo, donde los programas de escolaridad
apuntan muchas veces sólo al desarrollo de estructuras cognoscitivas y motrices
específicas3, que no consideran a la persona como una globalidad4.

Es así como surge la inquietud de investigar con más profundidad el tema de la


Psicomotricidad Vivenciada, un enfoque renovado de la Psicomotricidad que está siendo
estudiado por la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Maule, donde se nos
entrega una estrategia educativa, bajo un punto de vista más integral, que merece ser
abordada y considerada con más atención.

Tenemos como consecuencia un inmenso potencial que debe ser aprovechado por los
educadores, principalmente por aquellos que realizan sus funciones en sectores de pobreza
y ruralidad, que por una serie de factores, no pueden contar con estrategias educativas
renovadas que aseguren la calidad y equidad, como así también aprendizajes relevantes y
significativos de los alumnos(as) de éstos sectores. De acuerdo con los lineamientos
pretendidos por la Reforma Educacional.

Nuestra investigación tomará como base los estudios hechos por el profesor Marcelo
Valdés en colegios Municipales, particulares y Subvencionados5 de la Comuna de Talca.
No obstante nuestra propuesta de estudio se fundamenta en que su aplicación se llevará a
cabo con alumnos del ámbito rural.

El propósito final del estudio es entregar una estrategia educativa útil a aquellos docentes
que laboran en el sector rural, a los especialistas que han hecho de la Psicomotricidad su
área predilecta, a los profesores y estudiantes de Educación Física, que mucho tienen que
decir sobre el tema, y a todos aquellos que tienen responsabilidad en la Educación de
nuestros niños.

Problema
La Psicomotricidad ha ido evolucionando constantemente, sin embargo, dicha evolución ha
estado bajo un enfoque predominantemente racionalista y normativa.

El sistema educacional chileno no está ajeno a ésta concepción pedagógica, a lo largo de


su historia ha forjado y mantenido una visión dualista del individuo, ello significa que sus
contenidos apuntan sólo al desarrollo de estructuras cognoscitivas y motrices específicas
(estereotipadas), que no consideran a la persona como una globalidad. Sin desmerecer los
aportes de ésta última tendencia, la cual ha satisfecho las necesidades y visiones de
algunos educadores, no parece adecuada, para aquellos que aprecian la Educación bajo
un punto de vista más integral, podría decirse también más abierto.

Autores como Lapierre A, Aucouturier B6, nos plantean una visión más amplia y renovada
en el campo de la Psicomotricidad, es por ello que siguiendo la línea de trabajo de estos
autores, se abren múltiples posibilidades de acción referidas al sistema educativo,
“implementando una metodología de trabajo renovada en éste campo, de acuerdo a un
nuevo enfoque de la sesión psicomotriz, que responda a las reales necesidades culturales
y educativas de nuestros alumnos; situación que no está del todo resuelto en nuestro País”
7
. El mismo autor reforzando lo descrito anteriormente nos dice: “En nuestro País
predominan concepciones psicomotrices de carácter normativo, que se basan en el
desarrollo de las faltas (rehacer etapas saltadas del desarrollo psicomotor del niño)” 8.
Lo expresado nos motiva a profundizar en los estudios hechos por Lapierre y Aucouturier,
principalmente éste último. En conjunto con las investigaciones hechas por el profesor
Valdés en el ámbito de la Psicomotricidad Vivenciada, pues consideramos que estamos
frente a un área que no ha sido explotada convenientemente por la Educación.

Problema específico
Por lo anterior, el propósito del estudio será poner en práctica un nuevo modelo
metodológico basado en la Psicomotricidad Vivenciada en una escuela rural de la Séptima
Región; que no desarrolla sus clases de Educación Física de una manera tradicional; para
esto tomaremos como base a los autores ya citados. Todo ello motivado por la falta de
estimulación motriz significativa, “donde el alumno sea protagonista de sus aprendizajes, a
través del trabajo escolar exploratorio, cooperativo, de búsqueda y la construcción de
nuevos conocimientos”9. Donde además se respeten la globalidad de los procesos
formadores de la persona, sus intereses y los del entorno.

Todo ello encaminado al descubrimiento, desarrollo y operatividad de los siguientes


conceptos: la comunicación, la creación, formación del pensamiento operatorio, que
resultarán claves para ampliar los aspectos cognitivo, afectivo, motriz y espiritual de
nuestros alumnos.

Objetivo general
Proponer una metodología de intervención educativa basada en la Psicomotricidad
Vivenciada en una escuela rural de la Comuna de Talca.

Objetivos específicos
A través del juego y el movimiento contribuir al desarrollo de la conciencia corporal,
concepto corporal e imagen corporal (esquema corporal) de los alumnos.

Desarrollar situaciones de aprendizaje donde el alumno tenga la posibilidad de comunicarse


con sus pares y con el entorno.

Generar instancias de participación donde el alumno pueda desplegar su potencialidad


creadora (creatividad).

Propiciar vivencias de aprendizaje que contribuyan al desarrollo del pensamiento


operatorio.
Adaptar el entorno y utilizar los recursos disponibles, utilizando sectores no utilizados,
implementando y confeccionando material didáctico para la clase.

Origen de la Psicomotricidad
El hombre desde épocas remotas se ha interesado por descubrir él ¿cómo? y el ¿por qué?
de su dimensión humana. Durante muchos años e incluso hasta en nuestros días, la mente
ha presentado un predominio de importancia por sobre el cuerpo, tal dualismo, ha
influenciado la Educación y la ha llevado incluso a entender los aspectos cognitivos,
afectivos y motrices, como elementos disociados que funcionan individualmente en la
persona humana y su quehacer.

Sin embargo, a raíz de diversos estudios como los realizados por el Dr. Ernest Dupré 10,
revolucionaron la visión que se tenía de los fenómenos psico-corpóreos estableciendo
indirectamente la aparición de una nueva línea de investigación y estableciendo bases para
una incipiente disciplina. Tales estudios arrojaron como resultado que los trastornos
motores no eran causados por lesiones neurológicas propiamente tales, sino que, por una
detención en el desarrollo funcional, denominándola "debilidad motriz"; del mismo modo, el
Dr. André Collin11, introduce posteriormente, la noción de Síndrome Infantil normal
Psiconeuromuscular. Estas nuevas investigaciones decisivas en su época, separan lo
patológico de lo fisiológico y abren nuevas e interesantes expectativas de investigación que
serán continuadas por Wallon, Otzereski, Guillmain, Gesell, Leri y Ajuriaguerra, entre
muchos otros. Surge posteriormente el término "trastorno motor" entendido como una
disfunción o desorganización de la realización motriz.

El concepto "Psicomotricidad", nace en su primera etapa como una estrategia que buscaba
normalizar las conductas posturales inadecuadas del sujeto, mediante ejercicios motores,
los que se sabían conectados a la Psiquis pero no directamente al pensamiento.

En su segunda etapa se amplía el concepto, definiendo la Psicomotricidad como una


relación movimiento-pensamiento, utilizando este método como una forma de mejorar la
actividad social y el comportamiento de los sujetos, además de apoyar las estructuras
básicas para el aprendizaje escolar, tales como esquema corporal, lateralidad, nociones
espaciales y temporales. Por último, una tercera etapa influenciada por una corriente más
Psicoanalista establece que las perturbaciones psicomotoras eran originadas por
fenómenos emocionales que se expresaban en el tono muscular, se propone para esto
trabajar con técnicas de relajación, kinesiterapia, gimnasia y psicoterapias tendientes a
mejorar y reestructurar la personalidad, eliminando tensiones y mejorando las relaciones
con nuestro yo interno y con los demás.

Durante su evolución la Psicomotricidad ha ido incorporando nuevos enfoques y conceptos,


muy relacionados con las tendencias impuestas en cada periodo histórico-científico que ha
debido enfrentar.
Nuestro estudio seguirá el planteamiento y bases, hechos por Aucouturier y Lapierre, los
cuales nos entregan una visión pedagógica más abierta, donde el niño, es el propio gestor
de sus aprendizajes, mediante el juego espontáneo, a través de un aprendizaje fácil y
enriquecedor para él.

Posteriormente, Aucouturier define la Psicomotricidad como una disciplina que estudia, con
un enfoque global12, la particular manera del niño de ser y estar en el mundo,
denominándola "expresividad psicomotriz".

Lapierre y Aucoutourier proponen al cuerpo, como instrumento que nos permite vivenciar
las diversas cualidades perceptivo-motrices como lo son el equilibrio, la coordinación fina y
gruesa y la lateralidad por nombrar algunas, por otro lado, como base y fundamento,
encontramos un sustrato cognitivo, que está estrechamente vinculado a la motricidad
voluntaria, a la acción y experiencias sensoriomotoras, las cuales posteriormente
llamaremos perceptivo motrices; cuerpo propio, esquema corporal, organización y
estructuración espacio-temporal, organización semántica a partir de las nociones
fundamentales, etc.

Más profundamente todavía, encontramos a la organización tónica, involuntaria,


espontánea, la cual es una parte integrante de la vivencia afectiva y emocional, vinculando
forzosamente a las pulsiones13, a las prohibiciones, a los conflictos relacionales y al
inconsciente; un obrar espontáneo cuya significación simbólica no puede ser ignorada.
Finalmente, lo que nos parece ser el núcleo más profundo de la personalidad, todo una
problemática fantasmática, ligada a la vivencia imaginaria del cuerpo en su relación con el
otro y con el mundo. Un imaginario inconsciente que condiciona toda la vida relacional14.

Definiciones del concepto de Psicomotricidad


Tras una visión global acerca de la evolución de la Psicomotricidad, resulta necesario hacer
un contraste acerca de las diferentes etapas que ha vivido el concepto Psicomotricidad
como disciplina y sus variadas acepciones. A continuación se presentan algunas
definiciones donde el lector podrá apreciar las diversas interpretaciones que se han dado
desde el origen del concepto15:

Stamback, M.: Se considera como una de las ramas de la Psicología, referida a una de las
formas de adaptación del individuo al mundo exterior: la mortalidad. La Psicomotricidad
desde este punto de vista, se ocuparía "del rol del movimiento en la organización
psicológica general, estableciendo las conexiones de la psicología con la neurofisiología".

Valley, M.: "El estudio de la motricidad16 en la cual se manifiesta el comportamiento en


cualquier reacción visible exterior, sea refleja, voluntaria, espontánea o aprendida".
Le Boulch, J.: El método psicocinético, es un método de pedagogía activa, se apoya sobre
una psicología unitaria de la persona. Privilegia la experiencia vivida. Se apoya sobre la
noción de "reestructuración recíproca" que utiliza por último la dinámica de grupo en el
trabajo.

De Quiróz, B.: "La Psicomotricidad es esencialmente la educación del movimiento o por


medio del movimiento, que procura una mejor utilización de las capacidades psíquicas,
mientras que la motricidad es fundamentalmente la capacidad de generar movimientos".

Nuñez y Fernández Vidal: "La Psicomotricidad es la técnica o el conjunto de técnicas que


tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo,
utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo de la
Psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno”.

Muniáin: "La Psicomotricidad es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica,


concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y
que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una
relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente
corporal, con el fin de contribuir en su desarrollo integral”.

Definición concensuada
Asociaciones Españolas de Psicomotricidad: "Basado en una visión global de la persona,
él término "Psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y
sensoriomotrices, en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La
Psicomotricidad, así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico
de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de
intervención psicomotriz que encuentra su aplicación, cualquiera que sea su edad, en los
ámbitos preventivos, educativos, reeducativo y terapéutico."17. Estas prácticas
psicomotrices han de conducir a la formación, al perfeccionamiento de profesionales y
constituir cada vez más el objeto de investigaciones científicas.18

Visión científica de la Psicomotricidad vivenciada


El individuo, durante el transcurso de su vida irá formando, desarrollando, readecuando, e
interaccionando permanentemente sus diversas estructuras cognitivas, afectivas y físicas,
que han sido establecidas e influenciadas por el factor genético y factor ambiental.

Según Aucouturier, cualquier tipo de conocimiento construido, tiene una estrecha relación
con la inteligencia y la afectividad, estas últimas dependen íntimamente de la vivencia
corporal y motriz. La disciplina psicomotriz encuentra bases en los siguientes puntos:

Punto de vista neurofisiológico19:


El ser humano está animado por las interconexiones de tres sistemas de regulación tales
como:

El Sistema Cerebro-Espinal: Compuesto por la corteza cerebral, centros subcorticales,


médula espinal y ramificaciones de los centros raquídeos y craneales. Controlan y regulan
la actividad y características del sistema muscular estriado, encargados de la función
locomotora de las distintas partes de cuerpo, al mismo tiempo a nivel cortical se establecen
los fenómenos de conciencia, percepción y memorización.

El sistema simpático y parasimpático: Los cuales tienen como efectores a la musculatura


lisa, encargados de importantes funciones tales como la nutrición, circulación y respiración.

El sistema hormonal: El cual modifica y regula la composición del medio interno y están
conectados a nivel central (mesencéfalo), donde llegan las distintas aferencias sensoriales
de los sentidos (vista, tacto, olfato, oído, gusto y kinestesia). Existen una serie de
sensaciones que son capaces de provocar respuestas motrices y funcionales adaptadas
sin haber sido percibidas y analizadas de manera consciente.

El desarrollo del neoencéfalo, permite al córtex controlar e inhibir en parte las reacciones
del paleoencéfalo o corteza primitiva, aunque no las suprima. Estas conexiones
corticomesoencefálicas permiten situar esta estrategia, ya que en una primera etapa es
necesario que el niño viva su cuerpo de manera espontánea y primitiva por una supresión
- inhibición cortical, pero luego en una segunda fase debe ser capaz de transformar esas
vagas sensaciones en percepciones corticales precisas, analizarlas y luego
conceptualizarlas. Esto parece ser proceso esencial del desarrollo de la inteligencia. Lo
mismo ocurre en el plano afectivo cuando un estímulo llega a nivel central, provoca
reacciones motrices y orgánicas. El tomar consciencia de las reacciones subcorticales le
permiten llegar al niño al dominio corporal.

Punto de vista psicogenético


Aquí la psicocogenética nos enseña a comprender que el niño organiza poco a poco el
mundo a partir de su propio cuerpo. El niño desde que nace integra el mundo que lo rodea,
comienza a tomar consciencia de los límites del yo corporal y del "no yo", luego a medida
que comienza a crecer, interacciona con las diversas estructuras de su cuerpo a través de
datos visuales y propioceptivos, distinguirá y situará las diversas estructuras de su cuerpo,
estableciendo en su mente el concepto de unidad, imagen corporal y conciencia corporal,
una vez que ha organizado el mundo a partir de su cuerpo entra al mundo de los objetos y
de los demás.
La Espaciedad: Partiendo de la organización de su propio cuerpo, del "yo" el niño irá
ampliando poco a poco su espacio en su alrededor, y lo hace a través de dos actividades
motrices esenciales como los son la locomoción y la prensión.

La temporalidad: La actividad motriz del niño, se expresa en una combinación espacio-


tiempo, indiscutiblemente.

La percepción del niño: Él se sitúa entre dos umbrales que constituyen los límites
sensoriales de lo perceptible, aprendiendo a distinguir y producir estímulos de intensidad,
ligados a la reactividad corporal motriz espontánea.

Punto de vista semántico


El niño a través del gesto, responde de forma primera y espontánea frente a un estímulo o
situación, de una manera consciente o inconscientemente comunicando sentimientos,
conceptos abstractos, nociones perceptuales, etc.

Durante esta evolución poco a poco irá desarrollando el lenguaje, elemento importantísimo
en la comunicación, estableciendo directamente relaciones con sus iguales y abriendo
puertas al entendimiento.

Punto de vista epistemológico

La epistemología genética estudia la adquisición de conocimientos y procesos intelectuales


que permitirán organizar un pensamiento lógico, y esta experimentación de la adquisición
nace de la actividad perceptivo-motriz. Permitiendo un análisis perceptivo y su posterior
paso a lo abstracto donde el niño relaciona lo vivido.

La práctica psicomotriz permitirá al niño estar en una situación de creatividad y expresión a


través del movimiento, liberando impulsos y motivaciones, descubriendo y relacionando
frente a una situación que se le presente.20

Cuadro comparativo entre psicomotricidad clásica y Psicomotricidad Vivenciada21


Psicomotricidad Vivenciada, bases y objetivos

Se busca una educación que comience de la vivencia, que use el descubrimiento progresivo
de las nociones fundamentales y de sus múltiples combinaciones, que explote todas las
posibilidades de expresión para desarrollar todas las estructuras que conforman al niño,
planteándose como objetivos: el desarrollo de la creatividad, la comunicación y el
pensamiento operatorio.

Permite al niño desde edad temprana, tomar conciencia de su cuerpo, y mediante el juego
libre y espontáneo, desarrollar sus cualidades perceptivo motrices, manifestar su sentir
variado, a través de su expresión motriz, y el lenguaje.

Todo esto irá conformando, desarrollando y apoyando el desarrollo de sus potencialidades,


obteniendo así un individuo capaz de hacer frente a cualquier situación o estímulo, y lo
prepara para insertarse sin problemas en la sociedad. A continuación damos una definición
que permiten aclarar el concepto y sus características:

Aucouturier, B: “Movimiento al servicio de hacerse hombre entre hombres, movimiento para


sentir el amor y el rechazo, para entender el yo y el otro, para situarse como vivo y
cambiante en el tiempo, para desplazarse en un espacio y para manipular objetos donde
se discriminaran primero relaciones concretas y luego abstractas”.22

Fundamentos teóricos y prácticos de la Psicomotricidad Vivenciada


Fundamentos teóricos
Nuestra práctica psicomotriz se basa en dos principios importantes como lo son:

La globalidad y la expresividad psicomotriz: La globalidad se puede entender como el


estrecho vínculo existente entre las diversas estructuras que conforman al hombre como lo
son su estructura somática, afectiva y cognitiva. Debemos entonces considerar al niño
como un ser global que debe expresarse sin mutilación, dando significado a todos los
parámetros de su entorno.

Del mismo modo, el niño al establecer una relación con el mismo y con sus iguales mediante
acciones corporales, está poniendo de manifiesto su expresividad psicomotriz. El niño
aprende del mundo, recoge un sinnúmero de elementos que posteriormente irán
conformando sus diversas estructuras motrices y cognitivas. Dentro de las tareas
metodológicas de la Psicomotricidad vivenciada se deben distinguir tres condiciones:
Un ajuste a la expresividad del niño, condición que habla de los procesos formativos
globales del ser humano y el respeto a la manera de ser de cada uno.

Un sistema de actitudes y de acción por parte del especialista (profesor). Éstas se refieren
a la persona, que es facilitadora y agente segurizante, que permite que la personalidad del
niño se exprese de manera espontánea.

La tecnicidad o competencias técnicas que debe lograr el profesor, y que constituye, parte
de la preparación del especialista y que junto con una formación personal y práctica forman
una trilogía en donde todos sus componentes se han de desarrollar simultáneamente23.

Fundamentos prácticos
El fundamento práctico de la Psicomotricidad propuesta es el juego, el cual es más que una
simple diversión, es la manera propia del niño para expresar sus sentimientos, de descubrir
el mundo, de interactuar con su cuerpo, sus iguales y con los objetos. A través de él, podrá
interpretar el mundo y consolidar sus aprendizajes. Piaget24, considera al juego como una
simple asimilación funcional, en la cual todos los comportamientos que pueda tener el niño
son susceptibles de convertirse en juego cuando se repiten por asimilación pura, es decir,
por simple placer funcional. El juego es el complemento de la imitación al principio y luego
aparece por medio del ejercicio de las actividades por el solo placer de dominarlas y extraer
de allí un sentimiento de virtuosidad o potencia.

Podemos distinguir tres grandes estructuras que caracterizan el juego infantil25:

El juego de ejercicio o juego sensoriomotriz (0 - 2 años), el cual es el primero en aparecer


y es el que caracteriza el desarrollo preverbal, estos juegos provocan asimilación funcional,
como una manera de obtener placer del movimiento.

El juego simbólico (2 - 7 años), el cual surge junto al lenguaje, el niño comienza a


representar estructuras y formas ausentes, transforma la realidad y le da vida a los objetos.

El juego de reglas o juego cognitivo, aquí el niño comienza a establecer relaciones sociales
e inter-individuales, se constituye principalmente durante los 7 a 12 años de edad.

El juego surge de una necesidad natural, que nos permite desarrollar nuestro ser físico,
intelectual y espiritual, ya que nos provee de un sinnúmero de situaciones, que nos llevan
a poner en práctica nuestras habilidades, permitiendo de esta manera provocar cambios,
reafirmar, y complementar nuestras potencialidades en permanente desarrollo.
Esta cualidad no es propia de los seres humanos y se encuentra presente en la mayoría de
integrantes del reino animal. Podemos deducir que el juego se presenta como una
estructura básicamente educativa, que es la base de nuestro estudio. Podemos rescatar de
diversas caracterizaciones:

El juego es placer, es conducta, es aprendizaje, es libertad, es comunicación, permite pasar


de lo sensoriomotriz a lo lógico concreto, permite la socialización y conformar la identidad
social26, permite la construcción del esquema corporal, imagen corporal y concepto corporal
(conciencia corporal).27

Para propiciar una orientación significativa del juego se crean dentro de la práctica
Psicomotriz Vivenciada estrategias destinadas a estimular cada uno de los aspectos del
desarrollo del niño. Estas estrategias son:

Los espacios, que están fuertemente ligados al juego del niño.

El espacio del placer sensoriomotor.

Espacio del juego simbólico.

El espacio cognitivo o de construcción.

Los materiales, que están presentes en los diferentes espacios, ayudan al niño a descubrir
su expresividad psicomotriz.

La sala, gimnasio o campo, es el lugar físico donde se viven los espacios, el juego es
permitido, pero a través de un asegurador.28

Psicomotricidad y placer sensoriomotriz

El placer es el elemento más significativo, es el mecanismo principal para lograr los


objetivos propuestos, fundamental para lograr la internalización, y descubrimiento de los
niños.
Según Valdés29, es común relacionar el placer sensoriomotor con actividades motrices tales
como correr, andar, saltar, o trepar, es decir, actividades orientadas hacia el espacio y los
objetos exteriores del niño. “Sin embargo estamos pocos acostumbrados a vincular el placer
sensoriomotriz a actividades motrices centradas en las sensaciones corporales de origen
propioceptivo30. El placer sensoriomotor es la expresión evidente de la “unidad”, de la
personalidad del niño, puesto que crea la unión entre las sensaciones corporales y los
estados tónicos-emocionales y permite el establecimiento de un proceso formativo global”
31. La Psicomotricidad en cuanto es la disciplina que estudia desde un enfoque global la
particular manera de ser y estar en el mundo, el niño, va a propiciar vivencias
sensoriomotrices necesarias para hacer de los aprendizajes, procesos más auténticos y
significativos para él.

El placer sensoriomotriz: para comprender mejor aún, lo que es el movimiento, debemos


hacer análisis desde la perspectiva de la filogenia32, a los orígenes de la vida. No hay vida
sin movimiento y la suspensión de su movimiento, para cualquier materia viva es la muerte.
En principio, el movimiento es interno, incesante, de la materia viva; en la evolución
filogenética, se añade y asocia a ese movimiento biológico, el movimiento dirigido hacia el
exterior, orientado por el deseo, la nutrición y el desplazamiento. Entonces, si aplicamos el
principio de necesidad biológica de movimiento, podemos concluir que se puede crear a
partir de ahí mismo toda organización física hecha de deseos, satisfacciones y placeres.

Como todos los organismos, el hombre se mueve a alguna parte porque necesita cosas;
cosas que no tiene y que le hace falta para existir. Según se explica en manuales de
psicología33, la carencia de estas provoca en los organismos alteraciones internas,
desequilibrios y tensiones que se traducen en movimientos, en actos instrumentales
encaminados a conseguir del ambiente exterior lo que falta en el interior. Una vez
conseguido esto, la “inquietud descansa”. En rigor, esto es lo que ocurre: al conseguir lo
que necesita el organismo recupera el equilibrio interior que eventualmente ha sido alterado
por la falta de lo necesario34 y en consecuencia, cesa la búsqueda.

A ello hay que añadir que, cuando el molesto desequilibrio que provocan las necesidades
se elimina o reduce, el sujeto experimenta un placer que sirve de gratificación, esto es, de
recompensa a los esfuerzos del organismo35.

Para Piaget36 la actividad sensoriomotora tendría significaciones que se referirían a las


actividades motrices y significantes (o contenidos) que se relacionan con el elemento
sensorial. El conocimiento para Piaget es primeramente “una acción sobre el objeto“. Para
él todos los mecanismos cognoscitivos reposan sobre la motricidad. Sin embargo, como se
aclara, lo que Piaget entiende como motricidad no es el acto motor37, sino la acción en su
conjunto, es decir la praxias motrices38. Así como el niño nace con una serie de mecanismos
sensoriomotores “instalados“ y la inteligencia verbal o reflexiva se apoya sobre una
inteligencia práctica o sensoriomotriz. Con ello reconoce la función significativa del período
sensoriomotor en el desarrollo de las estructuras cognitivas39.
El profesor Bernard Aucouturier, según Valdés40, reconoce que el niño tiene necesidades
fisiológicas para vivir, y que es necesario que estas necesidades sean satisfechas para
sentir agrado; esta satisfacción es agradable en todos los aspectos, a nivel neuronal y
mental; en todo el cuerpo se vive la satisfacción. Es así, como para Aucouturier el placer
sensoriomotriz es una excitación somática que tiene representaciones psíquicas en el
individuo. Sin embargo, el placer sensoriomotriz debe ser reconocido como la plataforma,
como el camino real del cambio en el niño, ya que es la expresión más evidente de la
“unidad” de la personalidad del niño, puesto que crea la unión entre las sensaciones
corporales y los estados tónico-emocionales y permite el establecimiento de la globalidad,
una globalidad total, en la cual el educador debe respetar del niño su sensomotricidad, su
emocionalidad, su sexualidad, su tiempo, su manera absolutamente original de ser y estar
en el mundo, de vivirlo, de descubrirlo, de conocerlo, todo esto a la vez41.

Debemos reconocer, además que el placer sensoriomotriz no evoluciona sino existe una
intensa movilización sensorial y tónica-emocional; el niño debe vivenciar el placer de
movimiento, aunque también puede existir un placer sensoriomotriz vivido casi en
inmovilidad, como lo es por ejemplo la relajación tónica. El asumir y vivenciar una intensa
movilización sensorial tónico-emocional aporta siempre un sosiego, mediante la reducción
de tensiones, que abre cada vez más variadas y matizadas, es decir, que el placer
sensoriomotriz después de su reconocimiento evoluciona hacia una dinámica de
comunicación y de creación. Efectivamente el juego simbólico, el dibujo espontáneo, el
canto, las construcciones, son sus consecuencias directas y favorecen la adquisición de la
inteligencia verbal o reflexiva. Es así como el placer sensoriomotriz se despliega hacia
aproximaciones culturales cada vez más amplias, indispensables para la afirmación de la
persona42.

Otro aspecto significativo que debemos tener presente es que, dentro de la gestación del
placer, el niño hace la unión entre el placer y el “otro”, debido a que el “otro” es capaz de
reproducir un espejo de reconocimiento para él. A partir de este hecho, el placer hace al
niño completamente dependiente del otro. Esto significa que la simbolización surgida es
dependiente del otro. Este encuentro con el otro “somático” corporal tiene una
representación del orden psíquico, y es así como el placer es la unión somatopsíquica,
favorecida a partir del otro y que le ayuda a tener una imagen positiva de sí mismo. El
displacer opera del mismo modo: el niño se pone en movimiento, que en este caso es
desagradable; por tanto hay condiciones psíquicas de este displacer, que son las
representaciones, los recursos agradables y desagradables.

El niño busca los recuerdos de placer. Cuando no han satisfecho sus necesidades básicas
vive tensiones internas en todo su cuerpo, que pueden traducirse en gritos, llantos, etc. Es
en estas ocasiones cuando el niño acude a aquellos recuerdos de placer para atenuar las
tensiones. Es así como en la vida del niño los recuerdos placenteros están gestados a partir
del juego, es más, el juego se funda sobre el placer, toda actividad lúdica se funda sobre el
placer, y mientras ese juego es reconocido por el otro provocará en el niño placer.43
Notas

1. Guía estudio curso PSICOMOTRICIDAD I UCM 1996

2. Evalúa el desarrollo psicomotor del niño respecto a normas estadísticas y


racionalistas, ya que se organizan y estructuran progresiones metodológicas que
muchas veces no consiguen nada siendo los planes y programas que propone el
MINEDUC basados en aprendizajes integrales de base teórica, no sustentan en
variadas ocasiones tener desarrollos motores más amplios

3. Abordar a la persona en sus aspectos biológicos, sociales, psicológicos y


espirituales.

4. Fueron siete establecimientos con las características de urbanidad tipo.

5. Acouturier B., "Simbología del Movimiento", Barcelona, Edit. Científico - Médica,


1985

6. Valdés M. Rodríguez M. " Psicomotricidad Vivenciada, una propuesta educativa


para trabajar en el aula", Talca, Edit. UCM, 1999, pág 26.

7. Ibid, pág 26.

8. Ministerio de Educación, “DECRETO 40: Objetivos Fundamentales y contenidos


mínimos obligatorios para la Educación Chilena”, Santiago, MINEDUC, 1996.

9. Chokcler M., "Presentación en el Congreso de Nantes en 1910", pág. 15

10. Chokcler M., "Los organizadores del desarrollo psicomotor", Edit. Cinco, Buenos
Aires, 1988, pág. 16.

11. Valdés M., "De la psicomotricidad a la Psicomotricidad Relacional: Fundamentos y


prácticas en el aula", proyecto de investigación UCM, 1998, pág. 20.

12. Referido a las sensaciones naturales y propias del ser humano en su desarrollo
global.

13. Valdés M., Rodríguez M., " Psicomotricidad vivenciada, Una propuesta
metodológica para trabajar en el aula", UCM, Talca junio 1999. Pág. 28-30.

14. http:// www.terra.es/personal/psicomotor/defpscm.html

15. Funcionamiento del aparato motriz.

16. http://web.jet.es/apee/

17. Contardo C., " Psicomotricidad Relacional", una propuesta para la construcción de
las nociones lógico-matemáticas en niños de educación general básica y educación
especial de la ciudad de Talca, UCM, Talca Enero 1998, pp. 69-72.
18. http://web.jet.es/apee/

19. Contardo C., " Psicomotricidad Relacional", una propuesta para la construcción de
las nociones lógico-matemáticas en niños de educación general básica y educación
especial de la ciudad de Talca, UCM, Talca.

20. Contardo C. Op. Cit, pág. 72-76.

21. Contardo C. Op. Cit., pág. 10 -12

22. Aucouturier, Op. Cit., pág. 28

23. Aucouturier, Op. Cit, pág. 30

24. Piaget, “La formación del símbolo en el niño”, Fondo de Cultura económica, 1961,
México, pág.. 125

25. Valdés M., "De la psicomotricidad a la Psicomotricidad Relacional: Fundamentos y


prácticas en el aula", proyecto de investigación UCM, 1998

26. Normas, pautas y costumbres.

27. Valdés M., Rodríguez M., Op. Cit., pág. 32-35.

28. Valdés M., Rodríguez M., Op. Cit, p. 38.

29. Valdés M., Op. Cit, pág. 30

30. Según explica el profesor Valdés, las actividades motrices de origen propioceptivo
responden a aquellas que realizamos con nuestro cuerpo de origen evolutivo por
ejemplo "el chuparse el dedo" o la posición fetal.

31. Aucouturier, “Simbología del movimiento”, 1985, pp. 169 -170

32. Desarrollo y evolución de una especie.

33. Papalia, “Psicología”, Edit. Mc. Graw-Hill, 1972

34. por ejemplo la comida, el líquido, la pareja, etc.

35. Pinillos J., "La mente humana", ciclo de ciencias humanas, Ediciones Círculo de
Lectores, España, 1988, pág. 149 -150

36. Piaget J., "La formación del Símbolo en el niño", Fondo Cultura Económica, México,
1986

37. entendiendo cualidades como la rapidez, coordinación, precisión, etc.

38. Según explica Fox las praxias motrices son todos las evocaciones que se tienen de
un movimiento, lo cual implica tener un banco de datos con movimientos
predeterminados de rápido reclutamiento reguladores de la acción motora.
39. Phillips J., " Los orígenes del intelecto según Piaget", Editorial Fontanella, España,
1972, pág. 36 - 37

40. Apuntes del profesor mencionado en el curso "La práctica psicomotriz educativa y
preventiva", Santiago, Octubre de 1992.

41. Aucouturier, “Simbología del movimiento”, 1985, pp169-170

42. Aucouturier B., Op. Cit., 1985, pág. 169 -170

43. Valdés M., Rodríguez M., Op. Cit. pág.. 38

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen