Sie sind auf Seite 1von 11

FACULTAD DE ESTUDIOS

SUPERIORES CUAUTITLAN
CAMPUS 1

INFORME EXPERIMENTAL

PROYECTO 2. EQUILIBRIO ÁCIDO BASE


PROBLEMA 2
Determinar experimentalmente la concentración de
disoluciones de reactivos analíticos (fuertes y débiles) a partir
de una disolución valorante estandarizada.

LABORATORIO DE METODOLOGÍA
EXPERIMENTAL II

QUÍMICA INDUSTRIAL

GRUPO 2202 EQUIPO 2

INTEGRANTES:
MONDRAGÓN GONZÁLEZ BRANDON
SOTO GONZÁLEZ JOSÉ MAURICIO
SANCHEZ BRAYAN ALIANS

PROFESORA: Q.F.B. OLIMPIA ROXANA PONCE CRIPPA


/05/2019
OBJETIVO GENERAL
Valorar disoluciones de reactivos analíticos ácidos o básicos de concentración
desconocida (fuertes y débiles) para establecer su comportamiento experimental.

OBJETIVOS PARTICULARES
a) Llevar a peso constante un pesafiltros.

b) Llevar a peso constante un reactivo patrón primario.

c) Preparar una disolución patrón primario ácido base.

d) Estandarizar una disolución reactivo valorante con la disolución patrón primario.

e) Valorar la disolución ácida o básica de concentración desconocida con la


disolución valorante estandarizada.

f) Reportar los resultados con base en los análisis gravimétricos y estequiométricos


correspondientes.
MARCO TEÓRICO

Ácidos y bases fuertes y débiles.

Los ácidos fuertes y las bases fuertes se refieren a especies que se disocian
completamente para formar los iones en solución.

Por el contrario, los ácidos y bases débiles se ionizan solo parcialmente y la reacción
de ionización es reversible. Así, soluciones de ácidos y bases débiles contienen, en
equilibrio dinámico, múltiples especies con carga y sin carga.

Solución estándar.

En química analítica, una solución estándar o disolución estándar es una disolución


que contiene una concentración conocida de un elemento o sustancia específica,
llamada patrón primario que, por su especial estabilidad, se emplea para valorar la
concentración de otras soluciones, como las disoluciones valorantes.

Un "estándar simple" se obtiene por dilución de un único elemento o sustancia en


un disolvente en el cual es soluble y con el que no reacciona. Como la mayoría de
las muestras reales, contienen un variado rango de distintas sustancias, y si se mide
la concentración de un elemento o sustancia en concreto, la muestra puede tener
una composición diferente de la que se utilice como estándar.

De hecho se suele usar por comodidad con fines comparativos los "estándares
simples": disoluciones estándares del elemento o sustancia pura en el disolvente.
Esto puede ocasionar inexactitudes, por eso algunas "muestras estándares" son
diseñadas específicamente para que sean lo más parecidas posibles en su
composición a las "muestras reales" que pretendemos determinar.

Se dispone también de materiales de referencia certificados que contienen


concentraciones, verificadas de forma independiente por distintos laboratorios
usando distintas técnicas analíticas, de elementos o sustancias disponibles en
distintas matrices o materiales de muestra (por ejemplo, la sangre). Con estos
materiales se obtienen resultados analíticos finales más exactos.
Patrón primario.

Un patrón primario también llamado estándar primario es una sustancia utilizada en


química como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización.
Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes características:

1. Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer la estructura y


elementos que lo componen, lo cual servirá para hacer los cálculos
estequiométricos respectivos.

2. Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar
un patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con la
titulación.

3. Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias


que cambien su composición o estructura por efectos de temperaturas que difieran
ligeramente con la temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en
las mediciones.

4. Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura


ambiente, también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su
secado. Normalmente debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto
de ebullición del agua.

5. No debe absorber gases. Ya que este hecho generaría posibles errores por
interferentes así como también degeneración del patrón.

6. Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta


manera se puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones por
volumetría y entonces se puede realizar los cálculos respectivos también de manera
más exacta y con menor incertidumbre. 7. Debe tener un peso equivalente grande.
Ya que este hecho reduce considerablemente el error de la pesada del patrón.
Volumetría.

Volumetría es el proceso que permite medir y determinar volúmenes. El volumen,


por su parte, es la magnitud que señala la extensión de algo en alto, ancho y largo,
teniendo que como unidad al metro cúbico.

La noción también se emplea para nombrar al conjunto de estas mediciones. En


este sentido, puede hablarse de la volumetría de un edificio cuando ya se ha medido
el volumen de su estructura.

En el terreno específico de la química, la volumetría es un proceso que se lleva a


cabo para realizar un análisis de tipo cuantitativo. En este caso, la volumetría
consiste en medir qué volumen de un reactivo se debe gastar hasta que se genere
una cierta reacción en la sustancia que está siendo analizada.

El desarrollo de la volumetría, en este caso, nos exige conocer ciertos conceptos.


Hay un reactivo que se denomina titulador o valorante, cuya concentración ya se
conoce y se emplea para que reaccione al estar en contacto con una solución del
analito (la sustancia que interesa analizar en la muestra), que tiene una
concentración que no se conoce.

Los métodos analíticos que se usan para acometer la volumetría pueden ser de
varios tipos, aunque todos tienen la particularidad de que se basan en lo que es una
reacción química que responde al nombre de reacción de valoración.

No obstante, hay varios tipos de reacción de ese tipo, entre las que podemos
subrayar las siguientes:

-La de formación de complejos. Esta, como su propio nombre nos viene ya a indicar,
es la valoración que se acomete a partir de lo que es la reacción de formación de
un complejo entre la sustancia que se da en llamar valorante y el analito.

-La que responde al nombre de precipitación. Su nombre es el que nos determina


que se trata de una valoración basada en lo que se conoce como reacción de
precipitación. Aunque puede ser de diferentes tipos, podemos establecer que la que
consigue ser más reconocida es la argentometría, donde entran en juego tanto el
tiocianato como los halógenos pasando por el ion plata.

-La que se da en llamar ácido-base. Las volumetrías de este tipo son las que se
sustentan en lo que es la reacción de la neutralización entre lo que es una disolución
de ácido o base y el correspondiente analito.
-La que se conoce como redox. Esta cuarta valoración es la que se basa en una
reacción de oxidación-reducción. A la hora de poder desarrollarse de la manera más
correcta posible, entran en juego la disolución de oxidante así como el analito ya
citado.

En un matraz de Erlenmeyer, debajo de una bureta con la solución estándar, se


coloca el volumen exacto del reactivo que se analizará y una cantidad reducida de
indicador (la sustancia que promoverá el cambio químico). A partir de un control
preciso, se puede advertir en qué punto el indicador modifica su color. Dicho punto
es el punto de neutralización de ambos reactivos. Al leer la escala que utiliza la
bureta, se puede por lo tanto determinar el volumen de la solución que se añadió.

Valorante o Titulador: es un reactivo de volumen y concentración conocida (una


solución estándar o solución patrón) se utiliza para que reaccione con una solución
del analito, de concentración desconocida.

Analito: es un componente (elemento, compuesto o ion) de interés analítico de una


muestra que se separa de la matriz. Es una especie química cuya presencia o
contenido se desea conocer, identificable y cuantificable, mediante un proceso de
medición química.
VARIABLES
Independientes Dependiente

Valorante Comportamiento del analito

HIPOTESIS
Si utilizamos una disolución valorante estandarizada sobre un analito mediante el
método de volumetría, entonces se podrá determinar la concentración de la
sustancia que se desea valorar.

MATERIALES Y SUSTANCIAS ESPECIFICACIÓN CANTIDAD


• Matraz Erlenmeyer 10mL. 2
• Pesa sustancias 1
• Micro espátula 1
• Vasos de precipitados 50mL. 2
• Agitador de vidrio 1
• Pipetas volumétricas 10mL. 2
• Piseta 1
• Pro pipeta 10mL. 2
• Bureta 1
• Soporte universal 1
• Probeta 50mL 1
• Pinzas dobles para buretas 1
• Hidróxido de amonio (NH4OH) 25mL. / 0.1M
• Ácido Clorhídrico (HCl) 50mL. / 0.1M
• Hidróxido de sodio (NaOH) 50mL. / 0.1M
• Ácido acético (CH3COOH) 25mL. / 0.1M
• Carbonato de sodio (Na2CO3) 25mL. / 0.1M
• Ftalato acido de Potasio (KC8H5O4) 25mL. / 0.1M
• Indicadores de pH “Z”, “W” y “V” 3

Donde:
“Z” = Rojo de metilo
“W” = Azul de timol
“V” = Azul de bromo timol
METODOLOGÍA

Lo que se hace para preparar las disoluciones es:

De acuerdo a los cálculos, pesamos dentro del pesa sustancias en la balanza


analítica la cantidad de reactivo solidos que vamos a ocupar que en este caso para
NaOH son 0.2040g, para NH4OH son 0.3021g, para Na2CO3 son 0.2663g y para
KC8H5O4 son 0.5105.

La cantidad de estos reactivos se disuelven con 1mL de Agua destilada en un vaso


de precipitado de 50mL. y posteriormente se afora en el matraz volumétrico de
25mL para los reactivos menos para NaOH porque de Hidróxido de Sodio se van a
preparar 50mL. entonces para NaOH se afora en matraz volumétrico de 50mL.

De la misma manera para los reactivos líquidos, con mucho cuidado de medir la
cantidad exacta con la pipeta graduada de reactivo se coloca en el vaso de
precipitado pero antes de agregar debes aplicar una pequeña cama de agua
destilada y ay agregar la cantidad de reactivo, todo esto dentro de la estufa y con el
equipo de trabajo y medidas de seguridad adecuadas, ya estando el líquido de la
disolución se afora el HCl en matraz volumétrico de 50mL. y CH3OOH en matraz
volumétrico de 25mL.

Y ahora si podemos valorar con nuestros 3 distintas disoluciones e indicadores.

Lo primero que se hace es colocar nuestro acido fuerte en la bureta y en la parte


inferior dentro de un matraz de 25 mL nuestra disolución en este caso la base débil,
agregar el volumen que se requiera (recomendable 5mL) más dos gotas de nuestro
indicador, ya hecho esto con un poco de delicadeza y cuidado comenzar abrir la
llave de la bureta e ir dejando caer gota por gota y mientras esto sucede agitar
nuestro matraz con nuestros reactivos. La llave de la bureta se cerrara cuando
observemos que la mezcla del matraz empiece a cambiar.

Ahí se acabara la titulación y procederemos a anotar lo observado y resultados.

Y exactamente lo mismo se hará para nuestra serie de base fuerte que ahora es el
que ira en la bureta y en la parte inferior nuestro acido débil.

Este proceso lo llevaremos a cabo 3 veces, es decir, 3 titulaciones para cada


reactivo correspondiente o sea en total 15 veces, esto se hace con el fin conocer la
concentración del ácido o base débil y poder sacar un promedio entre las 3
mediciones que se harán por cada uno.
RESULTADOS
Color
Titulante Analito + Indicador
Experimental
HCl NH4OH + “Z” Verde a Rosa

HCl Na2CO3 + “Z” Verde a Rosa

HCl NaOH + “V” Azul a Amarillo

NaOH KC8H5O4 + “W” Amarillo a Azul

NaOH CH3OOH + “W” Amarillo a Azul

HCl – NH4OH + “Z” HCl – Na2CO3 + “Z”


ANÁLISIS DE RESULTADOS
Como no sabemos el valor de la concentración del analito la vamos a calcular en
base al principio de equivalencia N1 V1 = N2 V2

Donde:
N1= [ ] normal reactivo 1 Como lo que queremos saber es N2 despejamos
V1= Volumen reactivo 1 y queda de la siguiente manera:
N2= [ ] normal reactivo 2
N2 = N1 * V1 / V2
V2= Volumen reactivo 2

Para Acido fuerte – Bases débiles

HCl – NH4OH + “Z” HCl – Na2CO3 + “Z”

N1= 0.1M N2 = N1 * V1 / V2 N1= 0.1M N2 = N1 * V1 / V2


V1= 5 mL. N2 = 0.1M * 5mL / 5mL V1= 12 mL. N2 = 0.1M * 12mL / 5mL
N2= ¿? N2= 0.1M N2= ¿? N2= 0.24M
V2= 5 mL. V2= 5 mL.

Para Base Fuerte – Ácidos débiles

NaOH – KC8H5O4 + “W” NaOH – CH3OOH + “W”

N1= 0.1M N2 = N1 * V1 / V2 N1= 0.1M N2 = N1 * V1 / V2


V1= 0.83 mL. N2 = 0.1M * 0.83mL / 1mL V1= 0.56 mL. N2 = 0.1M * 0.56mL / 1mL
N2= ¿? N2= 0.083M N2= ¿? N2= 0.056M
V2= 1 mL. V2= 1 mL.

Para Acido fuerte – Base fuerte

HCl – NaOH + “V”

N1= 0.1M N2 = N1 * V1 / V2
V1= 12 mL. N2 = 0.1M * 12mL / 5mL
N2= ¿? N2= 0.24M
V2= 5 mL.
Los resultados fueron buenos ya que en las tres pruebas de cada una de nuestras
series se trató de hacer con el mayor cuidado y digo que son buenos porque se
obtuvieron los colores correspondientes a los teóricos. Igual a este momento de
obtener las concentraciones de nuestros ácidos y bases débiles observamos que
van de acorde, no están sumamente exagerados y si sí llegaron a estarlo fue a que
observamos posibles errores como:

-No medir con mucha exactitud las unidades volumétricas y no prestar mucha
atención en el momento de agregar la base al medio ácido para evitar que desvíen
nuestra práctica de los resultados más óptimos.

Y son justamente estas las recomendaciones que se dan, que al momento de


realizar la titilación abrir cuidadosamente la llave de la bureta y observar muy bien
para que la titilación se dé correctamente.

CONCLUSIONES
-La titulación por método volumétrico permite evaluar la concentración
desconocida de nuestros ácidos y bases débiles a través de las
concentraciones ya conocidas de nuestros ácidos y bases fuertes.

-El punto final de la titulación es llamado punto de equilibrio que puede


conocerse gracias a los indicadores.

BIBLIOGRAFÍA
 Fernando Orozco D.. (2015). Análisis Químico Cuantitativo.
México: Porrúa S.A..
 LEMAY, EDWARD BURSTEN, BURDG E, “Química”, novena
edición, México 2004 pp.140
 https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/volumetria-
acido-base. 17/05/2019: 23:00.
 Brown (2014) Química la ciencia central. Doceava edición.
PERSON EDUCACION
 Raymond Chang, Química. Cuarta Edición.

Das könnte Ihnen auch gefallen