Sie sind auf Seite 1von 184

RECONOCIMIENTO Y DEFENSA DEL TERRITORIO MUISCA DE SUBA,

A TRAVÉS DE LA CONSULTA PREVIA

JUAN FELIPE MARTÍNEZ

EDNA LILIANA MORENO

SHARIK INDIRA MOSQUERA

KIMBERLY JULIANA QUEVEDO

ROSA ANGÉLICA OJEDA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PAZ

VIII SEMESTRE

BOGOTÁ D,C

2017

TABLA DE CONTENIDO
1. Planteamiento del problema
1.1. Pregunta problema
1.2. Árbol del problema

2. Objetivos
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos Específicos

3. Justificación

4. Mapa de Actores
4.1. Tabla intereses influencia
4.2. Descripción de Actores
4.3. Sistematización actores
4.4. Tabla influencia – posición

5. Marco teórico
5.1. Antecedentes
5.2. Estado del arte
5.2.1 Identidad
5.2.2 Consulta previa
5.2.3 Territorio
5.3. Marco Teórico conceptual

6. Metodología
6.1. Enfoque crítico social
6.2. Metodología transformacional
6.3. Método: etnografía
6.4. Herramientas

7. Metas – Indicadores – Fuentes de verificación - Actividades.

8. Sostenibilidad – Viabilidad
8.1. Factores de intervención
8.2. Viabilidad
8.3. Sostenibilidad

9. Presupuesto
9.1. Presupuesto
9.2. Partida - Contrapartida

10. Preguntas a resolver por asignaturas (2017 – 1)


10.1. Estado – Sociedad y Cultura
10.2. Seminario de comunicación en conflicto I
10.3. Comunicación en conflicto
10.4. Legislación en comunicación

11. Preguntas por resolver por asignaturas (2017 – 2)


11.1. Estrategias de comunicación en Conflicto
11.2. Comunicación, discurso y realidad
11.3. Seminario de comunicación en Conflicto II

12. Gestión de actividades


12.1. Metodología y sistematización actividad 1: Territorio y cultura
indígena Muisca
12.2. Metodología y sistematización actividad 2: Transformaciones del
territorio Muisca a través del tiempo
12.3. Metodología y sistematización actividad 3: Reconocimiento del
territorio como parte de la identidad Muisca (cartografía)
12.4. Metodología y sistematización actividad 4: Conocimientos sobre
Consulta Previa

13. Conclusiones

14. Bibliografía

RECONOCIMIENTO Y DEFENSA DEL TERRITORIO MUISCA DE SUBA, A


TRAVÉS DE LA CONSULTA PREVIA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) ha impulsado la mayoría de proyectos
para el desarrollo de infraestructura en la ciudad de Bogotá, respondiendo a las
finalidades del crecimiento urbano de los diferentes territorios. Dentro de los
objetivos propuestos por el POT se encuentra “Procurar la utilización del suelo
para favorecer el interés común, la sostenibilidad ambiental y preservación del
patrimonio” (Alcaldía mayor de Bogotá, 2013).

Por lo cual, este plan de desarrollo urbano debería responder a las necesidades
comunes y generales de la población que habita en las diferentes zonas, entre
ellas las comunidades étnicas, permitiéndoles así la satisfacción de sus intereses
tanto como los del ciudadano del común.

Una comunidad se establece como étnica cuando sus “condiciones sociales,


culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional
y que están regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones
o por una legislación especial” (L. Rosario, 2011).

Entonces, es necesario establecer que estas comunidades, además de contar con


derechos fundamentales, también tienen una diferenciación en ellos, ya que
poseen su propia forma de organización social y política construida a partir de las
tradiciones.

Teniendo en cuenta esto, es pertinente evidenciar que el POT no ha cumplido con


una organización equitativa y respetuosa hacia el territorio que habitan
comunidades indígenas urbanas.

“un patrón de crecimiento de la ciudad que ha generado un desbalance en la


distribución de la población dentro del territorio, teniendo una periferia altamente
poblada” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013)

Este desbalance se ha evidenciado, en este caso, a partir de la construcción de la


avenida Rincón de Suba, debido a que durante el periodo de estudio y realización
de esta vía, la población indígena Muisca que ha habitado el territorio no se ha
sentido reconocida en su planeación. En la localidad de Suba el POT permitiría la
ampliación del espacio público en sectores donde la cantidad de población ha
aumentado de forma tal que es necesario “hacer todo lo posible bajo la ley, para
que el POT logre romper con la segregación social en Bogotá” (Alcaldía Local de
Suba, 2004).

A pesar del imaginario que se tiene respecto a la desaparición del pueblo indígena
Muisca a causa de la dominación española, es importante tener en cuenta que en
la actualidad estas comunidades subsisten y que algunas de ellas se encuentran
ubicadas en el altiplano Cundiboyacense, como es el caso de la comunidad
Muisca en la localidad de Suba.

Los Muiscas están organizados en diferentes grupos. Teniendo en cuenta esto el


Estado colombiano reconoce como indígenas Muiscas a los siguientes:
“comunidad del Resguardo de Cota (Cundinamarca), comunidad de las veredas
Fonquetá y Cerca de Piedra en Chía (Cundinamarca) y comunidad de Suba
(Santa Fe de Bogotá, D.C.); adicional a estas está la comunidad de Ubaté
(Cundinamarca) y comunidad de Bosa (Santa Fe de Bogotá, D.C.)” (Gutiérrez y
Martínez, s.f).

La historia da razón de que el “Resguardo El Cerro de Suba” se disolvió en el año


1878; pero aún existían reportes de la existencia de indígenas hacia el año 1950.
Más tarde en el año 1991 la comunidad de Suba logra ser reconocida como
comunidad indígena, luego de una fuerte lucha durante varios años, fue la
Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior quien consideró
su existencia como Muiscas urbanos y ordenó la inscripción de este Cabildo ante
la Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. Según lo estipulado por la Ley 89 de
1890 (...) La comunidad Muisca se considera originaria de su territorio mas no
venideros de otro lugar, es decir, se autodefinen como raizales (Gutiérrez y
Martínez, s.f).

Por lo tanto, “La urbanización de Suba ha afectado el espectro de las diferentes


ocupaciones de los miembros de la comunidad Muisca, que decidió reorganizarse
por medio de la conformación de un cabildo en este territorio”. (Ciudad y territorio,
2016), el cual cuenta actualmente con ocho mil personas aproximadamente que
defienden este territorio, como parte de su manifestación cultural.

De este modo, se establecen unas transformaciones culturales y sociales dentro


de esta comunidad, que no ha dejado de lado sus creencias tradicionales
relacionadas con sus antepasados. Esta transición de una identidad indígena-
campesina a una urbana, generó que las mujeres buscaran trabajos lejos de sus
viviendas para solventar sus nuevas necesidades económicas, lo que ha
transformado las dinámicas familiares propias de esta comunidad indígena”. (El
nuevo siglo, 2017)

La constitución de política subjetiva del Cabildo Indígena Muisca de Suba, en la


ciudad de Bogotá, ha sido un proceso llevado a cabo a partir de la resistencia
espiritual, cultural, social y política a los ideales globalizadores,
homogeneizadores, colonizadores y des-legitimadores del mundo contemporáneo
que había negado su existencia. Por lo que el cabildo Muisca de Suba considera
importante “promover espacios en los cuales haya empoderamiento político, social
y cultural, para que también haya un uso de su territorio de manera efectiva y
segura” (Ciudad y territorio, 2016).

De este modo se ha logrado la pervivencia del pensamiento de sus ancestros, a


través de la recuperación de las prácticas, usos, costumbres y tradiciones propias
que visibilizan su existencia en la localidad de Suba y en el Distrito Capital;
transformando así realidades, formas de vida y políticas públicas, logrando
caminar juntos por la reivindicación de sus derechos como pueblo indígena en la
Urbe (Baquero, 2012).

La comunidad Muisca del barrio Rincón representa parte de la diversidad colectiva


constitutiva de la localidad de Suba, que a su vez contribuye al mantenimiento del
patrimonio cultural de Bogotá y Colombia. A raíz de esto, se establece la
necesidad de promover y respetar los derechos otorgados a los pueblos
indígenas.
Este proceso hace ejercicio del Derecho ratificado en el artículo 11, parágrafo 1
estipulado en La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
pueblos Indígenas, el cual afirma:

“Derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello


incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas,
presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos,
objetos, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y
literaturas” (Naciones Unidas. 2008)

Esta declaración busca que los Estados cumplan efectivamente los Derechos
Humanos de cada miembro perteneciente a las comunidades étnicas, además de
respetar los derechos civiles diferenciales, debido a los diferentes elementos
constitutivos de la comunidad entre los que se encuentra su derecho a
autogobierno y a la libertad de organización y mantenimiento de su cultura.

Particularmente, en esta Declaración se establece la necesidad de dar prioridad a


los derechos de los indígenas sobre la tierra, relacionada con asuntos internos y
locales (Naciones Unidas 2008. artículo 4), ya que este ha sido uno de los
derechos que a nivel nacional e internacional ha sido vulnerado a causa de los
conflictos armados y los procesos de desarrollo que en ocasiones no han tenido
en cuenta su identidad cultural, transgrediendo las dinámicas sociales y familiares
de estas comunidades.

En el caso de la comunidad Muisca del barrio Rincón de Suba se ha visto


vulnerado el derecho a las tierras y territorios ratificado en el artículo 26, parágrafo
3 que establece la necesidad de que el Estado reconozca y proteja de forma
jurídica los distintos territorios y tierras. Esto debido a que en estos espacios los
Muiscas han podido no solo establecer una economía y autogobierno, sino que a
su vez, conforman parte fundamental de la cultura, ya que es allí en donde se
manifiesta ésta en su totalidad.

Entonces, la vulneración del artículo 11, parágrafo 1 devela a su vez el


incumplimiento por parte del Estado del artículo 32 de la Declaración de Derechos
Indígenas promulgado por las Naciones Unidas, en el cual, en el parágrafo 2, se
establece que:
“Los Estados celebrarán consultas previas y cooperarán de buena fe con los
pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones
representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de
aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos,
particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de
recursos minerales, hídricos o de otro tipo” (2008)

Es importante aclarar en este punto, que la Consulta Previa se establece en el


convenio 169 de 1989 sobre pueblos indígenas y tribales, emitido por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y fue ratificada en Colombia,
mediante la Ley 21 de 1991. Siendo así, el incumplimiento, se ha reflejado en la
vulneración de la Consulta Previa para los Muiscas que habitan el barrio Rincón
de Suba, ya que el POT ha proyectado la construcción de la avenida Rincón-Tabor
en este barrio sin tener en cuenta los intereses y dinámicas de la etnia, que se
vería afectada con la construcción de la vía.

Partiendo de lo anterior, esta comunidad cuenta con el derecho a la Consulta


Previa cuando una entidad en el marco estructural afecta la normatividad de su
estilo de vida. “La consulta previa, libre e informada es un derecho y un
instrumento para la participación en las decisiones, sobre todo en los asuntos que
les conciernen a los pueblos indígenas” (Grueso, s.f. p. 16).

La vulneración de este derecho a la comunidad Indígena que hace parte del


territorio de Suba, ha impedido la protección y reconocimiento de esta comunidad
étnica, como parte del patrimonio cultural del país, negando su posibilidad de
participación y defensa cultural así como contraponiendo los intereses que poseen
estas comunidades con respecto a aspectos globales como el desarrollo urbano
de la localidad.

1.1. PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Barrio Rincón de Suba


reconoce la identidad de la comunidad étnica Muisca en el cumplimiento de su
derecho a la consulta previa?

1.2. ÁRBOL DEL PROBLEMA


2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer procesos de comunicación entre los miembros del Consejo de Jóvenes


del Cabildo Muisca de Suba con base en su reconocimiento como etnia para la
defensa de su territorio a través de la Consulta Previa.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Fortalecer los procesos de organización social del Consejo de Jóvenes del


Cabildo Indígena Muisca de Suba en las lógicas de apropiación del territorio
como una manifestación de su identidad.
● Generar estrategias de empoderamiento en los miembros del Consejo de
Jóvenes del Cabildo Indígena Muisca de Suba para la defensa del
territorio por medio del derecho a la consulta previa.

3. JUSTIFICACIÓN
La comunidad Muisca ha trabajado en los últimos años en procesos de
visibilización y reconocimiento como etnia, optando por la reconstrucción de la
memoria para el esparcimiento de sus saberes e identidad, esto, con el objetivo de
ejercer en futuras oportunidades su derecho a la Consulta Previa, puesto que en la
construcción de la avenida Rincón-Tabor de Suba, no se les reconoció este
derecho, generando desplazamientos y con ello la fragmentación de sus
tradiciones culturales y comunitarias.

El trabajo desde el campo de la comunicación se hace pertinente para fortalecer el


proceso de re identificación de los miembros de la cultura Muisca para la
apropiación y defensa de su territorio por medio de la exigencia del derecho a la
Consulta Previa. Esto, con la finalidad de implementar una visión del territorio que
permita ir más allá del modelo dominante y que incluya las visiones que tiene la
comunidad indígena del territorio, permitiendo por lo tanto su perduración en el
tiempo.

La perduración de las culturas ancestrales de nuestro país debe ser garantizada


por el Estado, pues como establece la constitución los indígenas son parte de la
historia nacional; por tanto al invisivilizarlos y negarles sus derechos se estaría
dando paso a la extinción de estas comunidades.

4. MAPA DE ACTORES

4.1. TABLA INTERÉS – INFLUENCIA


4.2. DESCRIPCIÓN DE ACTORES SOCIALES

- Actores directos:
● Alcaldía Local de Suba
La alcaldía Local de Suba es una Institución gubernamental encargada de
mantener el orden económico, político y social de la Localidad, que en los últimos
años se ha transformado de manera significativa debido a la expansión de la
ciudad de Bogotá. Tiene como función principal la formulación de políticas, planes
y programas encaminados a garantizar la participación de los habitantes, en las
decisiones que los afecten y en el control social a la gestión pública dentro de los
marcos de participación ciudadana.

Esta entidad posee un gran poder de decisión, ya que es por medio de esta que
se formalizan y legalizan los distintos proyectos de desarrollo urbano, para mejorar
el bienestar de la población, entre esos el POT. Esta entidad debe velar por el
cumplimiento de los intereses comunes de la población, teniendo en cuenta los
mecanismos de participación de la comunidad indígena, acciones que sin
embargo no se han tenido en cuenta en el desarrollo, acción y legalización de
procesos de desarrollo.

● Secretaría de Planeación Distrital


Es una institución gubernamental encargada de desarrollar el Plan de
Ordenamiento Territorial de la localidad de suba, una norma establecida en el
decreto 0934 DE 2013, que planifica el uso de los espacios para su
aprovechamiento, en pro del desarrollo, así como medio para la identificación de
zonas protegidas así como también definir en qué espacios se pueden establecer
proyectos de viviendas, avenidas, actividades culturales, de esparcimiento y
culturales.

Sin embargo, el Plan de Ordenamiento Territorial, que se ha realizado bajo la


dirección de esta institución, ha vulnerado el principio de participación de la
ciudadanía a los Muiscas, el grupo étnico que habita esta región y que además se
encuentra organizado por medio del Cabildo, desconociendo por ende su
existencia como parte del patrimonio de local y nacional.

El interés de esta institución con respecto al reconocimiento del derecho


diferencial de la consulta previa de las comunidades indígenas es muy bajo, a
pesar de su alto poder ya que en el desarrollo del POT no se ha tenido en cuenta
los intereses de la comunidad y no se ha ejercido el mecanismo de participación
que posee la comunidad por Ley. Incluye también la Unidad de Planeación
Zonal, una subdivisión urbana que permite la aplicación del POT en las diferentes
localidades por medio de la división del territorio. Es un mecanismo de integración
para la aplicación de los diferentes planes de desarrollo en los barrios de las
localidades.

● Gobernador Cabildo Muisca


Ivan Niviayo es parte del Cabildo Indígena de la localidad de Suba, un pueblo
Muisca que está en reconstrucción y que se organizó por medio del Cabildo, es
Gobernador del cabildo y por lo tanto es uno de los principales representantes de
la comunidad Muisca frente a instituciones gubernamentales, organizaciones y
además defiende la soberanía y los intereses de la comunidad, por medio de su
organización política, social y económica.

Su interés fundamental con respecto al proyecto radica en la necesidad de


permear en la conciencia de los habitantes de la localidad de Suba la diferencia
cultural que hay en su territorio, teniendo en cuenta que los indígenas manejan
sistemas diferentes de autogobierno y auto-sostenibilidad, esto con el objetivo de
permitir la identificación de diferentes prácticas que evidencian la identidad de la
cultura muisca, y esto a su vez su reconocimiento por parte de la población para
que se vinculen en un proceso de exigencia del respeto a la diversidad cultural y la
integración de la comunidad Muisca en mecanismos de Consulta previa, en el
desarrollo de la localidad.

● Vicegobernador Cabildo Muisca


Wilmer Talero es el vicegobernador del Cabildo Muisca desde el año 2016, junto
con el gobernador es uno de los representantes y mediadores de la comunidad
con las personas que son externas al cabildo. Principalmente, el vicegobernador
está desarrollando un proyecto en el cual se resalta la importancia del territorio
para la conformación, mantenimiento e identificación de los Muiscas como grupo
étnico parte del patrimonio material e inmaterial de la nación.
Es importante resaltar, que por medio de él es posible entablar comunicación con
las personas relacionadas con aspectos territoriales, tales como los abuelos, que
son parte fundamental en la consolidación de la cosmogonía del Cabildo,
organización, además de grupos que tienen dentro del cabildo tales como el
consejo de mujeres, de la huerta y de jóvenes, que son parte fundamental en la
forma de reconstrucción de la identidad muisca, por medio de un proceso de
Memoria.

● Consejo de planeación Local


Es una institución por medio de la cual por medio del Acuerdo 13 de 2000 se
reglamenta la participación ciudadana en la elaboración, aprobación, ejecución,
seguimiento evaluación y control del plan de desarrollo de las diferentes
localidades. En esta institución se debe velar por la integración de los intereses de
toda la comunidad teniendo en cuenta la diversidad de la población, este consejo
se reúne cada semana para realizar las acciones relacionadas con el caso,
específicamente en el caso de los Muiscas este consejo no tiene en cuenta
ninguno de los representantes legitimados dentro de la comunidad como parte
representativa de los intereses del Cabildo y de preservación de su cultura.

Esta institución está conformada por representantes de diferentes sectores


poblacionales de la comunidad como jóvenes, mujeres, establecimientos
educativos, organizaciones educativas e industriales, ambientales, de
discapacitados y adultos mayores. Sin embargo, en esta institución no se ha
reflejado de forma real la participación de los representantes de la comunidad
indígena Muisca, evidenciando su falta de reconocimiento.

- Actores indirectos:
● Asociación Cabildos Indígenas (Ascai)
Esta organización busca el reconocimiento, la garantía, la protección y el
restablecimiento de los derechos históricos de pueblos originarios y
contemporáneos fundamentales, brindando la posibilidad de pervivencia por medio
del reconocimiento, la garantía, la protección y el restablecimiento de los derechos
históricos como pueblos originarios y contemporáneos fundamentales. Por lo
tanto, puede presentar gran interés en cuanto a la autodeterminación de los
pueblos indígenas muiscas de la localidad de Suba, ejerciendo autonomía jurídica
o normativa, administrativa, fiscal por medio de procesos de consulta previa de
forma informada, aportando a acciones de desarrollo de forma apropiada que
garantice el mejoramiento de las condiciones de vida.

Esta organización tiene un interés fundamental en el respeto de los derechos de


los indígenas implementando acciones de auto-conocimiento y de
empoderamiento de los territorios en los que conviven, además de que promueve
que los Cabildos se identifiquen como uno mismo, con diferentes zonas de
habitabilidad, pero que hagan respetar sus derechos en todas las poblaciones.

● Biblioteca pública Francisco José de Caldas


Entidad pública que se encuentra en la localidad de Suba, en donde se recopila
material informativo de interés tanto para la comunidad, teniendo en cuenta que
posee literatura, noticias e historia acerca de la conformación de la Localidad de
Suba como parte del territorio bogotano, así como también posee espacios para la
realización de manifestaciones de la cultura y de interés particular de la
comunidad indígena Muisca, tal como se realizó en el primer foro de cabildos
Indígenas de Cundinamarca.

● Constructora Pedro Gómez y Cía.


Organización privada encargada de la realización de proyectos de desarrollo
territorial, por medio de procesos de contratación pública esta empresa se ha
encargado de la construcción de diferentes proyectos urbanos en la localidad de
Suba, llegando a ser altamente reconocida por las personas habitantes de la
localidad.

A pesar de que se mantiene al margen del problema es importante resaltar que el


desarrollo de proyectos y licitaciones no se ha desarrollado desde las bases de
participación ciudadana y reconocimiento de las necesidades básicas de la
población.

4.3. SISTEMATIZACIÓN ACTORES

GRUPO/ NOMBRE ACTOR Y DATOS ROL EN EL PROYECTO RELACIÓN


ACTORES PREDOMINANTE
SOCIALES

MIEMBROS COMUNIDAD MUISCA SUBA


Gobernador Ivan Niviayo Además de ser parte de los Su rol en el
Cabildo Muisca representantes de la proyecto es
de Suba Celular: 313 2487912 comunidad Muisca por principalmente de
medio de su vinculación en colaboración, ya
el Cabildo, su interés que representa un
primordial se centra en la contacto directo
identificación de la con miembros de la
comunidad Muisca en el comunidad como
territorio, haciendo valer sus los abuelos, que
derechos, deberes y además son parte
exigiendo que los fundamental en la
mecanismos de participación reconstrucción de
les sean respetados, ya que la identidad
el territorio comprende parte Muisca.
de su organización política,
social y económica.

Su nivel de influencia es
bajo en términos
institucionales, sin embargo
su rol en el proyecto es
fundamental, ya que por
medio de él se puede
conocer parte de las
tradiciones e intereses
principales de la comunidad
Muisca, frente a aspectos
como el desarrollo, la
economía y las formas de
autogobierno

Vicegobernador Wilmer Talero Wilmer Talero, actualmente Su rol en el


Cabildo Muisca desarrolla un proyecto en el proyecto es de
de Suba Celular: 3158220930 cual busca identificar cómo colaboración ya
por medio del territorio se que por medio de
expresa la identidad de la su intervención con
cultura Muisca y cómo a la comunidad se
partir de estas pueden
manifestaciones ha implementar
trascendido la misma, así estrategias que
como también generar ayuden en la
procesos de conciencia de la interacción de la
comunidad, que dé cuenta comunidad para
de cómo las exigir el
transformaciones urbanas cumplimiento de su
de la Localidad de Suba han derecho a la
afectado la preservación de consulta previa.
su identidad.

Es determinante para el
desarrollo de este proyecto,
ya que vinculados a este
proceso se pueden
implementar estrategias que
permitan a la comunidad
verificar que su derecho a la
consulta previa sea cumplido
de manera eficaz e
informada.

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Alcaldía Local Cr. Diego Alejandro Ríos Esta institución distrital es de La relación que se
de Suba Barrero gran importancia, ya que presenta es de
sobre ella recae la conflicto negativo,
Calle 146C Bis 90-57 ya que sus
administración de los bienes
procesos no
Conmutador: (571) materiales para garantizar el evidencian
6620222 ext. 1111 bienestar y la calidad de vida reconocimiento o
de los habitantes, lo cual le participación de la
Horario de atención:
da un alto grado de poder comunidad Muisca
lunes a viernes de 7:00 frente a otras instituciones en procesos de
a.m. a 4:30 p.m. de la localidad. Es desarrollo
económico o social
importante en la realización
en la localidad.
de este proyecto ya que
como entidad pública su
deber está en hacer velar los
intereses comunes de la
población, dando por lo tanto
la importancia requerida a la
comunidad Muisca.

A pesar de que su interés


frente al reconocimiento de
la comunidad Indígena se
busca que por medio de la
conexión con esta institución
se permita llegar a
estrategias de Diálogo entre
las instituciones de Diálogo y
representantes de la
comunidad que permitan
visibilizar sus intereses.
Secretaría de Emilse Pachón La Secretaría de planeación Relación de
Planeación distrital rige los proyectos de conflicto negativo,
Distrital Calle 146C Bis 90-57 desarrollo urbano, así como debido a la falta de
el POT, por lo que es
Conmutador: (571) mecanismos que
importante tener en cuenta
6620222 ext. 1156 cómo se desarrolla este verifiquen que
Horario de atención: proceso para aceptar o realmente se
rechazar un proyecto, realizan procesos
lunes a viernes de 7:00
a.m. 4:30p.m además la verificación de la de consulta previa
participación ciudadana en de reconocimiento
la consolidación del Plan de de la Comunidad
Ordenamiento Territorial, ya
Muisca en la
que como norma éste exige
que el desarrollo sea localidad de Suba
sostenible y que se tenga en
cuenta los intereses de la
comunidad Indígena.

Intereses que no se ven


reflejados debido a que la
construcción de diferentes
proyectos urbanos no han
tenido en cuenta las
características de
organización social, política
o económica de esta
comunidad, que es diferente
a los mecanismos de
desarrollo urbano
planteados en este plan.

Consejo de Calle 146C Bis 90-57 El consejo de planeación Relación de


planeación local es una organización de conflicto negativo,
Local Conmutador: (571) los miembros de la localidad, debido a la
6620222 donde se resaltan los
ausencia notoria de
intereses económicos,
políticos y sociales de la un representante
población que hace parte del de la comunidad
territorio, para plantear, muisca en las
aceptar o designar proyectos reuniones
necesarios para beneficiar la realizadas por este.
calidad de vida de las
personas de la localidad. Sin
embargo, en esta entidad no
hay un representante de la
comunidad Muisca lo que
denota una exclusión de los
intereses y organización de
esta comunidad que se
deriva de su no
reconocimiento como
comunidad étnica.

Biblioteca Coordinador: Alejandro La biblioteca es un espacio Relación de


Pública Enrique Tinoco público donde se pueden afinidad con el
Francisco José mantener diferentes formas proyecto, ya que
de Caldas Cra. 92 de memoria e identidad permitiría la
cultural de la localidad, implementación de
Teléfono: 6824271 abriendo espacio al estrategias
reconocimiento de los culturales de la
Muiscas de la localidad. comunidad Muisca
para su
Este espacio es importante reconocimiento
ya que además de prestarse propio y local.
para las reuniones oficiales
de los miembros de la
comunidad con los externos,
ha propiciado actividades de
cultura, como el primer Foro
de líderes de Cabildos
Reconocidos, donde por
medio de las
manifestaciones artísticas y
literarias se da a conocer la
importancia de cómo se
realiza el proceso de
memoria para re-establecer
la cultura muisca, que ha
habitado este territorio
desde tiempos históricos y
que actualmente se
encuentra en un proceso de
reconstrucción.

ORGANIZACIONES SOCIALES

Asociación Bogotá Esta organización de Relación de


Cabildos Cabildos reconoce los afinidad, ya que
Indígenas derechos históricos de los permitirá el llegar a
ASCAI pueblos étnicos, entre ellos la exigencia de los
la comunidad Muisca. Tiene derechos históricos
dos roles fundamentales, el de los pueblo
primero de ellos se pacíficos por medio
constituye como base del cumplimiento
histórica acerca de las de la consulta
tradiciones de las previa.
comunidades, así como
también diferentes procesos
para la exigencia de los
derechos indígenas que
hayan tenido lugar en el
territorio bogotano. Además,
por medio de esta
organización se busca hacer
un proceso de conocimiento
propio de los miembros de la
comunidad indígena con el
objetivo de mantener las
prácticas culturales que han
permitido su trascendencia,
generando procesos de
auto-sostenibilidad.

INSTITUCIONES PRIVADAS

Constructora Pedro Gómez & Cía. Cl. La constructora Pedro


Pedro Gómez & 70 #6-43, Bogotá Gómez & Cía. es reconocida
Cía. por ejecutar lujosos
proyectos urbanísticos como
viviendas, centro
comerciales, edificios, etc.
Desde los alrededores de la
plaza central de Suba,
pueden verse algunos de
sus proyectos. Esta empresa
es reconocida por los
diferentes sectores de la
Localidad.

4.4. TABLA INFLUENCIA - POSICIÓN

Alto -Secretaría Distrital De -Alcaldía Local de Suba


Integración Social -Consejo de planeación
Local
Medio -Secretaría de Cultura, Casa de la participación -Iglesia
Recreación y Deporte
-Secretaría de
-Biblioteca Francisco José
Planeación de la
de Caldas
Alcaldía de Suba

Bajo -Gobernador Cabildo Constructora Pedro


Muisca de Suba Gómez & Cía.
-Vicegobernador Cabildo
-Casa de la juventud
Muisca de Suba

A favor Indiferente En contra

5. MARCO TEÓRICO

5.1. ANTECEDENTES
Desde sus inicios los Muiscas han tenido una relación estrecha con su territorio
debido al gran significado que tiene éste dentro de su cosmovisión, el cual, dentro
de sus marcos religiosos, es considerado como un ser vivo (ONU-Hábitat, 2014, p.
46). Es tal su importancia que los Muiscas realizaban un ritual llamado lebzascua
para darle vida, la palabra lebzascua significa “hacer lugar”.

De igual manera mantenían un equilibrio con la naturaleza, su vínculo se basaba


en el respeto y el agradecimiento, debido a que este espacio era el que los
proveía de todo lo que necesitaban para vivir. Según los datos compilados por el
Programa de las Naciones para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat (2014),
la economía de los pueblos Muiscas se sustentaba principalmente en la
agricultura, además de otras actividades como la cerámica y la orfebrería.
A pesar de que su cultura es protegida constitucionalmente, el desmedido
crecimiento de Bogotá ha generado una serie de consecuencias que no permite la
continuación de algunas de sus prácticas ancestrales, esto se debe principalmente
a la poca intervención y la no protección por parte del Estado, pues a pesar de los
pronunciamientos de la comunidad, las entidades estatales no dan reales
garantías frente a las inconformidades de los indígenas.

Los Muiscas desde sus inicios fueron víctimas por parte de externos que, sin
tenerlos en cuenta, invadieron el territorio, que para ellos tiene una connotación
sagrada. Por lo anterior se hace un breve recorrido por la sabana cundiboyacense
a lo largo de la historia, para así aclarar aspectos sobre la problemática que se
trabaja.

5.1.1. Historia de Bogotá

La evolución de la capital colombiana inició hace miles de años, antes de la


llegada de pueblos tribales, el territorio cuenta con su propia historia:

“La ciudad de Bogotá se encuentra establecida en una sábana de


aproximadamente 150 mil hectáreas. Fue un gran lago que se dreno hace unos 30
o 40 mil años, con algunas zonas pantanosas y lagunas que aún persisten.” (ONU-
Hábitat, 2014, p. 48).

● Nacimiento de una cultura


Se cree que la región Andina comenzó a poblarse entre los años 20 mil y 6 mil
antes de nuestra era y que previamente a los Muiscas llegaron comunidades de
cazadores, entre 1500 y 200 años antes, se comenzaron a formar los primeros
cacicazgos, dando inicio a la construcción de la cultura Chibcha, principales
habitantes del altiplano Cundiboyacense (ONU-Hábitat, 2014, p. 49). La cultura
Chibcha es la que en nuestros días conocemos como la Muisca, sobre esto se
hablará más adelante.
Los chibchas logran un amplio desarrollo de sus costumbres, los alcances en
orfebrería, artesanías (cerámicas principalmente) y agricultura, mostrando un gran
trabajo y técnica, por esta razón toman un papel fundamental en la cultura del
país, haciendo de la civilización Chibcha una de las más estudiadas y al mismo
tiempo, una de las más controvertidas, pues las discusiones académicas que se
han generado alrededor de ésta, crean polémica debido a que una cantidad
significativa de la información proviene de estudios generados en la época de la
colonia (Giedelmann, 2011, p. 14).

5.1.2. Los festejos como base para la construcción de interpretaciones sobre


las tradiciones de la civilización Chibcha

Para este objeto de estudio se debaten dos posibles versiones, por un lado, el de
la historia que afirma que la sociedad indígena del altiplano cundiboyacense era
altamente jerarquizada y centralizada; y por el otro, el enfoque antropológico, que
habla de una sociedad igualitaria con pocas diferencias (Giedelmann, 2011, p. 15).

Como eje, Giedelmann, se basó en los festejos para entender mejor la jerarquía
de esta civilización, para ello se basó en documentos de la colonia, donde es
evidente cómo las diferentes interpretaciones que tenían los españoles, estaban
influenciadas principalmente por la religión.

● Incesto y adulterio. Los festejos se caracterizaban por la gran actividad


sexual que acompañaba la celebración. Era costumbre que las mujeres
jóvenes tuvieran encuentros sexuales con hombres mayores que ellas, lo
cual pudo haber sido interpretado por los españoles como relaciones
incestuosas.

● Superstición, sacrificio, carreras e idolatría. La práctica de ofrendas fue el


elemento dominante en el reconocimiento de las ceremonias como
adoración a fuerzas malignas y sobrenaturales
● Borracheras y consumo de sustancias alucinógenas. El consumo excesivo
de chicha y la inhalación de alucinógenos como el yopo fueron
considerados prácticas de invocación demoníaca.” (Giedelmann, 2011, p.
15-16)

Con los puntos anteriores la autora genera varias conclusiones en las que
constituyen a los Chibchas con un gobierno complejo en el que los caciques,
quienes eran considerados descendientes del sol, la máxima autoridad. La
religión era el fundamento para cada aspecto de su sociedad, su base era una
ideología solar, en la que adoraban el sol y le ofrecían tributos de oro.

Sin embargo, nunca se organizaron en Ciudades-Estado debido a que el orden


geopolítico estaba establecido por lo místico. Este orden dividía el territorio en
cinco confederaciones, la del Zipa en Bacatá (Bogotá), la del Zaque en Chunza
(Tunja), la de Sugamuxi (Sogamoso), la de Tundama (Duitama) y la de los
llamados territorios independientes (Langebaeck, 1996).

En la siguiente imagen se pueden identificar las diferentes aldeas con las que
contaba la civilización Chibcha en el altiplano Cundiboyacense.
Imagen tomada de ONU-Hábitat, 2014, p.50

Otro aspecto característico de la cultura chibcha fue la cerámica, que jugó un


papel fundamental en cuanto a lo social, se le atribuía prestigio y gran significación
en los festejos. Se cree que las celebraciones eran organizadas por un
determinado grupo de personas, pues este tipo de elementos se encontraba en
limitadas casas de los indígenas (Giedelmann, 2011, p. 16).

La cultura de los Chibchas se vio amenaza con la llegada de los españoles en


1492, dejando como resultado una cultura principalmente mestiza influenciada por
la religión católica (ONU-Hábitat, 2014, p. 50); el etnocidio que provocó la
colonización permitió la facilidad del establecimiento del poder de la monarquía
española.

Más de medio siglo después, llega Gonzalo Jiménez de Quesada al continente


americano (ONU-Hábitat, 2014, p. 50), es este personaje quien funda Bogotá y
conquista a los chibchas de este territorio, hasta la revolución de los comuneros
en 1781, momento en el que se da inicio al proceso de independencia.

Antes de ocupar Bogotá, como la conocemos hoy en día, en cuanto a territorio


(zona centro), Jiménez de Quesada llegó a Funza, en aquel entonces conocida
como Muequeta, territorio chibcha. En este punto se inicia de forma violenta la
colonización en la región central del país, al mismo tiempo que nombra a los
miembros de la civilización chibcha como Muiscas, nombre por el cual los
conocemos en nuestros días (ONU-Hábitat, 2014, p. 53).

1.2 Los indígenas en lo urbano

El proceso de urbanización que impusieron los españoles durante la colonia no


dista mucho del modelo de ciudad actual, la ubicación centralizada de los
europeos era evidente, mientras los blancos ocupaban la ciudad, los indígenas se
encontraban ubicados en las afueras. Fue hasta finales del siglo XVI que
empiezan a llegar los indígenas a la ciudad cuando son traídos por los españoles
como mano de obra (ONU-Hábitat, 2014, p. 54). Las enfermedades que traen los
españoles empiezan a afectar a los indígenas.

“En 1557 queda marcada la orientación de la ciudad hacia el Norte con la


construcción del puente de San Miguel y la plaza de San Francisco. (...) Las
condiciones de vida de los indios en la ciudad eran muy precarias y las
enfermedades traídas por los españoles fueron causa de epidemias y muerte; en
1558 mueren diez mil indios por una catastrófica epidemia de viruela y en 1590
mueren las tres cuartas partes de la población indígena de Santafé.” (ONU-Hábitat,
2014, p. 48)
Al final de la colonia, Bogotá tenía a los mestizos como sus principales habitantes,
9351 frente a los 5623 registrados en 1793. El resto de la población eran
indígenas, cuyo número fue aumentando debido a la migración de datos de lo rural
a lo urbano.

5.2. ESTADO DEL ARTE

La recopilación documental realizada para efectos del siguiente estado del arte
está fundamentada bajo las categorías principales que encaminan esta
investigación: identidad, consulta previa y territorio; dentro de las cuales se
destacan escritos que han complejizado estas temáticas en el ámbito académico,
en los campos jurídico y social.

5.2.1. Categoría de Identidad

En primera instancia, dentro de la categoría de identidad podemos encontrar


diversas investigaciones, dentro de las cuales se encuentra el libro publicado por
Álvaro Bello, publicado en noviembre del 2008 en Santiago de Chile, titulado
“Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos
indígenas”, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL) y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).

En esta investigación, Bello se ocupa de la importancia del reconocimiento de las


comunidades indígenas en América Latina haciendo una reflexión académica por
medio de categorías como: etnicidad, identidad y acción colectiva. En su obra
plantea que la ciudadanía indígena es un proceso construido por la misma
comunidad para hacer presencia permanente en las decisiones estatales (Bello,
2008, p. 7).

Adicionalmente, establece la necesidad de reconocer los derechos de las


comunidades indígenas que se han conseguido a partir de la lucha que estas han
emprendido para su visibilización y participación en escenarios políticos que
buscan la defensa de sus intereses, lo que Bello describe cómo “etnicidad”. en la
cual se tienen en cuenta las transformaciones que se han generado en la sociedad
con el paso del tiempo.

En consecuencia, la reflexión realizada en esta investigación se da en torno a la


necesidad que han desarrollado los diferentes pueblos indígenas en estados
latinoamericanos para la exigencia de nuevas propuestas en las que además de
identificarlos se les permita su integración en los procesos socio-políticos que se
gestan en los territorios que habitan.

A lo largo de esta investigación Álvaro Bello estudia los conflictos en su forma


general que han dado paso a la vulneración de derechos de las comunidades
indígenas, teniendo en cuenta que estas se han caracterizado por la exigencia de
participación y prácticas políticas que permitan el rompimiento del modelo
hegemónico en los diferentes Estados nacionales (2008, p. 9).

A partir de varios ejemplos, como los casos realizados en Chile, Bolivia y Ecuador,
Bello busca explicar la cuestión étnica a partir de la construcción de ciudadanía
por medio de movimientos indígenas que persiguen un movimiento en la
convivencia democrática, teniendo en cuenta que en varias ocasiones estas
comunidades son vistas como una sociedad pasiva con algunas obligaciones y
ciertos derechos (Bello, 2008), pero que realmente no son bien diferenciados o
identificados.

Por otro lado se hace énfasis en la forma como se ha concebido la ciudadanía


actual, ya que en los distintos territorios en donde se encuentran las comunidades
indígenas se ha impuesto un modelo de ciudadanía que no tiene en cuenta las
necesidades e intereses de estas comunidades, impidiendo los principios de auto-
sostenibilidad, originando pobreza y segregación. A razón de esto, la investigación
presenta una propuesta sobre las respuestas que han de provenir de las
comunidades étnicas que respondan a intereses socioeconómicos, culturales,
cotidianos y políticos.
Dentro de los conceptos fundamentales abordados durante la investigación
realizada por Bello se encuentra el de Identidad, entendido como una construcción
sociocultural y con sujetos de derechos (2008, p. 20), allí cita autores como García
Canclini (2003) quien ratifica que la discriminación de los grupos étnicos provoca
que estos se extingan, debido a que las identidades y las relaciones con el Estado
y la sociedad hacen parte de su acción colectiva.

Concluyendo, Bello afirma que la identidad permite también formas de comprender


y organizar la realidad de una comunidad, por lo que la identificación de esta y su
reconocimiento permite visualizar nuevas perspectivas con respecto a las
problemáticas que existen y cómo se perciben, para generar, a partir de ello
estrategias dentro de los territorios, teniendo en cuenta las necesidades
fundamentales de cada uno de los grupos.

5.2.2. Categoría de Consulta Previa

Por otra parte, profundizando en la categoría de consulta previa, Gloria Amparo


Rodríguez, profesora de la Universidad del Rosario, publicó en 2014 el libro: De la
consulta previa, al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en
Colombia, como parte de su formación doctoral. Gracias al diálogo fluido entre las
partes que componen el proceso de la consulta previa, este trabajo presenta en
primera instancia, los conceptos e historia en cuanto la implementación de dicho
derecho.

Posteriormente, partiendo de la metodología de investigación y acción


participativa, la autora logra una efectiva inmersión en las comunidades indígenas
y el conocimiento de sus problemáticas, que además ha sido su fuerte a lo largo
de su vida profesional. Permitiéndole no solo identificar los principales conflictos
que atraviesan las comunidades en tanto la aplicación de la consulta previa, sino
incluir propuestas y soluciones gracias al diálogo entre los representantes de
empresas, servidores públicos, expertos y miembros de grupos étnicos.
Rodriguez introduce al lector haciendo un barrido por los factores socio políticos
que posibilitan la aplicación de la consulta previa en Colombia. Aquí, se
mencionan temas álgidos como la explotación de los recursos naturales en aras
de lograr el desarrollo económico del país, a través de la consolidación de
empresas pujantes y ambientalmente sostenibles. Por otro lado, se hace alusión a
importantes programas de gobierno como: las cinco locomotoras del desarrollo, en
las que se destacan (para el tema de la consulta previa) la locomotora minero
energética y la de infraestructura.

El debate surge entonces al considerar que la explotación de los recursos


naturales, renovables o no y que están presentes en la mayoría de los casos en
territorios indígenas, será el motor que genere el anhelado desarrollo en el país.
Sin embargo, es precisamente para ello que se constituye la consulta previa como
un mecanismo de protección y preservación de la cultura y costumbres étnicas.

De ese modo, la investigación se enfoca entonces en conceptualizar y explicar


detalladamente cada uno de los pasos y procedimientos que conforman la
consulta previa con el fin de dar luces respecto de la misma a quienes se
interesen en el tema, dicha conceptualización y protocolización se abordará en el
marco teórico de este trabajo de manera más amplia, en el apartado: La consulta
previa como forma de reivindicación étnica.

Posteriormente, Rodríguez, se adentra en los aspectos jurídicos y legales que


competen con la consulta en Colombia, haciendo un esbozo por los principales
artículos de la Ley 21 de 1991 que ratifica el convenio 169 de la OIT, además de
otras sentencias, leyes, códigos y decretos que hacen referencia a la misma y que
también se encuentran relacionados en el apartado ya mencionado del marco
teórico de este trabajo.

Para el desarrollo final de la investigación, se analizaron varios casos del contexto


colombiano en los que el Estado intervino en los territorios indígenas lo que
evidentemente desató conflictos entre las comunidades étnicas y los
representantes gubernamentales. Dentro de esos casos se encuentran: la
erradicación de los cultivos ilícitos, ya que muchos de ellos se encuentran en
territorios indígenas y su fumigación puede causar afectaciones a las
comunidades que los habitan. Por otro lado, el ingreso de las fuerzas armadas a
los territorios indígenas también ha generado discordia entre las etnias y el
Estado, puesto que se han ocupado cabildos, escuelas y sitios sagrados de las
culturas propias, para el uso de los militares.

En este punto, se hace necesario llegar a acuerdos entre las partes para
establecer las condiciones en cuanto a la presencia de las fuerzas armadas en
dichos territorios. El análisis de los casos mencionados, se hizo posible gracias al
método inductivo, también empleado para la investigación por Rodríguez, y
permitió identificar cómo se han abordado las situaciones de conflicto y consulta
previa para así, proponer recomendaciones y sacar algunas soluciones que
ayuden en un futuro a casos similares que puedan presentarse.

5.2.3. Categoría de Territorio

Finalmente, otra de las categorías abordadas en la presente investigación es la de


territorio, que ha tenido desarrollo teórico y metodológico en varios textos, dentro
de los que se encuentra “Proyecto etnopolítico muisca: redes étnicas y conflictos”
de Pablo Felipe Gómez, allí se tiene en cuenta como fuente principal de
información la comunidad Muisca de Suba, que ha manifestado las
transformaciones sufridas como consecuencia de la urbanización de su territorio.

Ahora bien, los habitantes del Cabildo de Suba han tratado de mantener su estilo
de vida rural dentro de los espacios urbanos que la ciudad les presenta, teniendo
entonces que adecuarse al espacio pero sin dejar de lado sus prácticas como la
agricultura, tradición oral y lengua. Lo anterior y aquellas concepciones que los
muiscas han tenido sobre su territorio fue descrito de manera similar por Pablo
Gómez en el capítulo I “Territorio y organización étnica: la dimensión política y
corporativa de las comunidades Muisca” de la obra citada al inicio de este
apartado.

Entre otras cosas, se menciona a la ex gobernadora Myriam Martínez Triviño


quien confirma las diferencias que se pueden presentar entre los “cabildos
urbanos” y los “cabildos rurales” a la hora de la Consulta Previa e implementación
de proyectos que se vayan a desarrollar en sus territorios, además de los impactos
y alcances que puedan tener sobre los mismos. Por un lado los cabildos urbanos
aunque son más recientes, se han caracterizado por liderar comunidades
preocupadas por la conservación de los valores nativos que a su vez están
inmersas en medio de ciudades con múltiples problemáticas como Bogotá. Por
otro lado están quienes quieren mantener la tradición de poseer un resguardo
(Gómez, s,f, p.89).

Victoria Neuta en representación de la comunidad Muisca de Bosa y citada en el


documento ya mencionado, afirma que la base identitaria de su comunidad es el
territorio, además menciona la intención de los líderes Muisca para justificar su
existencia en tanto que ellos consideran que son “cabildos”, es decir,
organizaciones sociopolíticas de carácter indígena con prácticas autónomas y de
origen colonial (Gómez, s.f, p.94).

El autor con este capítulo pretende identificar los tránsitos que las comunidades
muiscas reconocidas han llevado de acuerdo a la relación con el territorio y la
organización indígena.

5.3. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

● Relaciones básicas y representaciones indígenas en el territorio.


Colombia a partir de la constitución de 1991 se declaró como un Estado
multicultural y pluriétnico, lo que ha permitido el reconocimiento de la identidad
indígena de las 87 comunidades étnicas, entre ellas los Muiscas, que habitan el
territorio nacional, permitiéndoles así una reivindicación política. La identidad
cultural ha sido conceptualizada como un conjunto de referencias culturales por
las cuales una persona o un grupo, se define, manifiesta y desea ser reconocido y
distinguido entre los demás.

Entonces, esta identidad cultural se encuentra evidenciada a partir de la


representación de un individuo junto con su forma de apropiación y de acción en el
espacio. Particularmente, los Muiscas son un grupo indígena que tiene sus propias
formas de interacción social, cultural, ambiental y cuyas estrategias de apropiación
y acción en el territorio colombiano le han permitido la manifestación de su
identidad.

Por otra parte, el Estado colombiano ha realizado diferentes proyectos de uso y


desarrollo de los territorios con el fin de permitir a la población que habita allí
mejorar su calidad de vida, lo cual se ha realizado por medio del Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) que se centra en la transformación del espacio al
servicio de las necesidades de urbanización. Esto ha conllevado a que las
comunidades étnicas, como los Muiscas que habitan en la localidad de Suba, sean
testigos de las transformaciones en sus entornos y busquen mecanismos de
participación para hacer frente a las mismas.

Entre estos mecanismos de participación se encuentra la Consulta Previa, un


derecho fundamental de los pueblos indígenas, que busca que las decisiones
legislativas y administrativas que se lleven a cabo en un territorio sean
consultadas previamente con los grupos étnicos que allí residen, teniendo en
cuenta la protección de su identidad. (Convenio 169. OIT).
Por lo que el ejercicio de este derecho debe buscar que las transformaciones
espaciales planteadas por el POT de la localidad de Suba, sean llevadas a cabo
de forma integral, teniendo en cuenta la participación de la comunidad Muisca de
manera informada y que a su vez permita el diálogo intercultural para la
satisfacción de las necesidades básicas y sus intereses.

● Identidad, reconocimiento político del territorio indígena Muisca

En primer lugar, los grupos étnicos son entendidos como una forma de
organización social que se puede definir a partir de las diferencias de éste con los
demás grupos sociales, teniendo en cuenta sus arraigos culturales, orígenes y la
formación que han tenido, fundamentada principalmente en los ancestros de la
comunidad a la que se adscribe para representar su identidad.

La identidad cultural étnica es entendida como:


“un conjunto de repertorios culturales interiorizados, valorizados y relativamente
estabilizados, por medio de los cuales los actores sociales se reconocen entre sí,
demarcan sus fronteras y se distinguen ante los demás actores dentro de un
espacio históricamente específico y socialmente estructurado” (Giménez, 2002.
Citado en Bello, 2004 pág. 31).

En vista de ello, se entiende la identidad como una representación histórica y


creativa de las prácticas culturales, sociales y políticas que controlan las acciones
que se reproducen dentro de un grupo social, que han sido determinadas por los
contextos en los que se ha desarrollado (Gómez, 2008, p. 30), por lo que se tiene
en cuenta el paso del tiempo y con ello el cambio de las dinámicas del grupo con
relación al entorno en el que este se encuentra, específicamente las
transformaciones territoriales.

Tal como lo evidencia Álvaro Bello, los contextos cotidianos de las comunidades
indígenas, el territorio y organización social son producto de las relaciones e
intereses colectivos de éstas (2008, p. 31). Así pues, la identidad colectiva es
regulada especialmente por el contexto histórico y social en el que se encuentra
inmerso el grupo étnico, permitiendo así la conformación de la unidad del grupo y
el hacer frente a los conflictos que se han de presentar en éste, en aras a la
obtención del bien colectivo y la preservación de su identidad étnica.
Entonces, se establece que la identidad cultural define a una comunidad y permite
su reconocimiento frente a otras

“implica las libertades inherentes a la dignidad de la persona e integra un proceso


permanente, la diversidad cultural, lo particular, lo universal, la memoria y el
proyecto” (Ruiz, 2006, p. 45).

A partir de esto, se evidencia el territorio como un contenedor de la memoria


colectiva, por medio del cual se permite la construcción de la identidad grupal
(Gómez, 2008, p. 23). Además, de permitir la manifestación de la identidad, la
construye gracias a mecanismos de apropiación del espacio y reconstrucción de la
memoria en éste espacio, en el cual los actores interiorizan y desarrollan su vida
colectiva.

Particularmente, la transformación de las representaciones culturales del Cabildo


Indígena Muisca de Suba se ha dado debido a la expansión de la ciudad de
Bogotá hasta su territorio, cambiando dinámicas rurales por urbanas y conllevando
a la necesidad de una re-identificación de esta comunidad para su pervivencia.

“los grupos indígenas comenzaron un proceso de auto-reconocimiento y


diferenciación a partir de mecanismos de búsqueda, investigación e identidad
internos, para diferenciarse como comunidades para la sociedad en general y
legitimarse ante el Estado colombiano” (Gómez, 2008, p. 17)

Por ello, la construcción de la memoria alrededor del territorio es parte


fundamental de la re-identificación indígena, ya que este permite la trascendencia
de la comunidad por medio de la manifestación de su identidad, transformada de
lo tradicional a una visión actual donde se encuentran arraigadas sus creencias
pero se transforman sus dinámicas.
Tal como lo afirma García, el cambio se evidencia a partir de la modificación del
comportamiento de los grupos sociales, que han aprendido a pensar
estratégicamente y a formalizar sus intereses, dentro de un ambiente político en el
que se encontraban invisibilizados (2010, p. 156).

Dichos procesos de re-identificación, entendida por el auto-reconocimiento de los


miembros de la comunidad como descendientes de pueblos nativos en contextos
actuales, permite la conexión con el pasado nacional y territorial, que a su vez
desencadenaría en una movilización y lucha por los derechos diferenciales que les
han de ser garantizados en función de sus creencias históricas del territorio.

Dentro de esto se encuentra la identificación de valores y formas de vida que


sustentarán su diferencia social y cultural con respecto a los demás grupos
sociales (Gómez, 2015, p. 83). Es decir, garantiza la libertad de determinar
individual o colectivamente el fin último de la comunidad, así como también el uso
y mantenimiento de recursos y bienes que los identifican y les pertenecen en aras
de la consolidación y pervivencia de la identidad.

A partir de lo anterior, se ratifica la importancia del reconocimiento de la cultura


Muisca en la reconstrucción de su identidad, ya que es una comunidad que es
considerada como patrimonio común inmaterial del país, debido al acervo de
conocimientos y técnicas transmitidos de forma generacional que promueve el
respeto hacia otros modos de vida y crea un vínculo entre el pasado y el futuro en
la actualidad; por medio de diversas manifestaciones culturales en un contexto
urbano y rural diverso (UNESCO, 2011).

Esto se evidencia a partir del origen familiar, ya que se construyen lazos para la
conformación de la identidad Muisca, además esta formación permite una
verdadera interacción con el pasado representado por los abuelos Muiscas,
quienes son sabedores para la reconstrucción de factores sociales, económicos y
políticos en la época contemporánea.
“corresponde a un cambio de mentalidades, de referentes, de estrategias que se
inscriben en un proceso de emancipación que conlleva cambio en la finalidad de la
acción de los actores, cambios en las prácticas y en los objetivos políticos, pues
en las luchas sociales no solo reivindican el derecho a la identidad particular, sino
el fin de la exclusión” (García, 2010, p. 159).

Esto implica, entonces, la construcción de lazos sociales y unidad por medio de


procesos de integración de saberes, especialmente en los procesos de
urbanización que se han realizado en diferentes localidades de Bogotá, como
Suba, que hasta ahora ha demostrado una incapacidad estatal para articular y
visibilizar las identidades reconocidas en el territorio nacional (García, 2010, p.
162) a partir de la Constitución Política del 91 en los diferentes proyectos
impidiendo la satisfacción de las necesidades de las múltiples manifestaciones
identitarias que existen en Colombia actualmente.

A raíz de esto, las comunidades Muisca buscan un proceso de desarrollo que


permita la integración de los intereses comunes y los arraigos a su identidad
colectiva por medio de mecanismos que responden a la crisis actual de la
modernización y proponen alternativas a estos (Gómez, 2008, p. 8).

Es decir, se encuentran en una lucha por el reconocimiento y legitimidad en


nuevos procesos de desarrollo por medio de la participación en escenarios
políticos de manera que su identificación en zonas territoriales como Suba
responda a sus necesidades y asegure la integración de la población no Muisca,
ésto en busca de obtener un bienestar colectivo.

Por consiguiente, se establece que esta participación política en la lucha del


reconocimiento de la identidad Muisca es una
“transformación de las relaciones de poder en donde se promueva el acceso a los
derechos y la protección de territorios ancestrales y de la identidad” (Ruiz, 2006).

Es decir, las acciones colectivas de las comunidades étnicas en la actualidad


operan en torno a la reinvención de la historia, la tradición y las costumbres que
poseen, lo que implica la búsqueda de la conexión con el pasado, así como
también una reivindicación con éste para la proyección futura (Bello, 2008, p. 8).

Por otra parte, el reconocimiento de la identidad de los pueblos étnicos involucra a


su vez la inclusión dentro del marco jurídico, teniendo en cuenta que a partir de allí
se realizan acciones de participación en la sociedad civil, al mismo tiempo el
respeto por sus derechos diferenciales, entre ellos el derecho a la Consulta Previa.

Particularmente, los pueblos indígenas se han convertido en protagonistas del


proceso de reconocimiento ciudadano, demostrando su afán por participar y
aportar en distintos ámbitos a partir de sus mismas tradiciones culturales (Bello,
2008, p. 24). Esta participación e inclusión contiene nuevas formas de comprender
y vivir la comunidad, lo que implica por lo tanto, otras maneras de entender la
ciudadanía y la aplicabilidad de derechos diferenciales que permitan la visión y el
reconocimiento del otro.

Sin embargo, los mecanismos legales y jurídicos de participación son


insuficientes, debido a que han conllevado a la transformación de la identidad
cultural de los grupos étnicos y no a su integración. Por lo que las comunidades
indígenas se han visto en la necesidad de construir etnopolíticas, entendidas como

“el conjunto de mecanismos jurídicos, organizativos y culturales con los cuales los
grupos étnicos se legitiman y usan estratégicamente para convertirse en actores
sociales y políticos ante los sectores institucionales, estatales y ciudadanos de la
vida moderna occidental” (Gómez, 2008, p. 27).

Entonces, esta inclusión contiene nuevas formas de comprender y vivir la


comunidad mediante el desarrollo de nuevas políticas sociales y la creación de
medidas para la participación en la toma de decisiones y evitar procesos de
interacción avasalladores entre culturas diferentes (Ruiz, 2006).

Por consiguiente, la falta de reconocimiento legítimo ante la sociedad y el Estado


de las comunidades indígenas, particularmente la comunidad Muisca, conlleva a la
vulneración de los derechos diferenciales de estos sujetos, lo que ocasiona la
fragmentación de las manifestaciones culturales y por ende la pérdida de su
identidad colectiva que puede desencadenar en el exterminio de esta comunidad.

● Hacia un concepción de territorio

En lo que se refiere al concepto de territorio, es importante mencionar que a pesar


de que anteriormente éste hacía parte solo del campo de estudio de la geografía,
actualmente se considera que tiene relación con otras disciplinas las cuales se
han interesado en incluir este término en sus respectivas áreas de estudio.

De ahí que ahora es posible definir las múltiples relaciones que se presentan
desde las ciencias del conocimiento y comprender la percepción de los diferentes
autores que han dirigido sus estudios hacia los espacios o los lugares donde
interactúan los humanos con ellos mismos, con otros y con el mundo; además de
poder hacer un análisis de las modificaciones por las que el concepto de territorio
ha pasado.

En relación con lo anterior, Luis Llanos (2010) dice que:


“El territorio es un concepto disciplinario o interdisciplinario que permite el estudio
de las nuevas realidades del mundo social en el contexto actual de la
globalización, y que logra imprimir una relevancia central a la dimensión espacial
de los procesos sociales que estudia” (p.9).

I. El espacio en el territorio
Antes de examinar el concepto de territorio a profundidad, es necesario entender
qué es el espacio y el papel que éste juega en cuanto al territorio. En esta línea, el
espacio es conocido normalmente como aquel ente con una serie de dimensiones
físicas las cuales se encuentran ordenadas de manera que pueda soportar los
cambios (Fals, 2000, p.1). En cambio hay que verlo como un “ente flexible y
variante, con impulsiones que van y vienen, no solo por el principio antrópico sino
por el de la construcción social en el tiempo que ha venido enmarcando la
explicación sociológica contemporánea” (Fals, 2000, p.1).

Así mismo, con el fin de estudiar el espacio/ tiempo y comprender la palabra


“territorio”, Fals (2000, p.2) afirma que este:
“toma la forma de unidades concretas, pero transitorias, de ocupación humana,
que aquí denominaremos “recipientes” o “contenedores”, pero que a diferencia de
los físicos o materiales, son maleables y ajustables. A los referentes político-
administrativos de los contenedores ajustables, a los cuales se les dan límites
formales, llamaremos “territorios”. (p. 2)

De igual modo existe el espacio geográfico cuyo término es definido por Milton
Santos (citado por Gustavo Montañez Gómez y Ovidio Delgado Mahecha, 1999.)
quien propone concebirlo como un conjunto indisociable de objetos y de sistemas
de acciones. Los sistemas de objetos no ocurren sin los sistemas de acciones y
estos últimos no suceden sin los primeros. El espacio es construido históricamente
(Santos, 1999, p.2).

Otro punto al que hace alusión el ya mencionado autor Luis Llanos y con el fin de
reconstruir históricamente el concepto de territorio, se refiere a que hacia el siglo
XIX, el concepto de territorio pierde fuerza debido a la exigencia en cuanto al
saber de la riqueza de los estados nacionales y de las colonias de la época. Como
resultado surge el concepto de región con el pensamiento de Paul Vidal de la
Blache quien se interesa en saber la relación de los seres humanos con su
entorno, mostrarse conforme de esta manera que cada una de estas regiones
posee una posibilidad de pensamiento al igual que una cultura distinta (Llanos,
2010, p. 4).

Ramírez (citado por Llanos, 2010, p. 5) afirma que más aún es en el siglo XX
cuando la región pasa a ser el eje de las políticas de desarrollo de los Estados, a
través de la división de espacios homogeneizados que gracias a un análisis
geográfico permitía otorgar recursos y así alcanzar el desarrollo.
No obstante, con la interdisciplinariedad del concepto de territorio éste pasa a ser
parte de los referentes teóricos de las disciplinas interesadas en las múltiples
relaciones de los seres humanos. Así es posible afirmar la diferencia entre
territorio y el antiguo término, región, ya que la región es útil para explicar
procesos económicos o sociales y el territorio es el encargado de estudiar los
múltiples procesos que hay en el complejo mundo social (Llanos, 2010, p. 9).

Ahora bien, una vez se entiende la línea del tiempo por la que ha pasado el
término territorio, éste es relacionado con el lugar en el que se encuentran los
seres humanos y donde interactúan en los diferentes grados en los que se
encuentre organizado un país y el cual puede ser representado de manera
geográfica. Esto es dicho de mejor manera por Gilberto Giménez (1996):

“Territorio" (del latín "terra") remite a cualquier extensión de la superficie terrestre


habitada por grupos humanos y delimitada (o delimitable) en diferentes escalas:
local, municipal, regional, nacional o supranacional. Se trata del espacio
estructurado y objetivo estudiado por la geografía física y representada (o
representable) cartográficamente. (Giménez, 1996, p.10).

II. Territorialidad
Para complementar la definición de territorio es importante mencionar el concepto
de territorialidad que según Gustavo Montañez se refiere al “grado de control de
una determinada porción de espacio geográfico por una persona, grupo social,
grupo étnico, compañía multinacional, Estado o un bloque de estados" (Montañez,
1997, p. 198).

De esta manera es pertinente afirmar que históricamente los indígenas Muiscas no


solo dominaron este territorio conocido actualmente como Suba, sino que también
se encontraban asentados en diferentes departamentos del país. Es decir, la
territorialidad Muisca estaba presente y se consideraba que este territorio era de
su propiedad.
Sin embargo, el paso de los años y los diferentes intereses económicos e
inversionistas de las personas no Muiscas, han despojado la territorialidad
indígena Muisca, lo que ha obligado a esta comunidad a reducirse y a adaptarse
en otros espacios donde sus prácticas culturales, agrícolas y sociales se están
viendo amenazadas para una desafortunada decadencia cultural.

De ahí que es posible decir que la etnia Muisca ha perdido el control sobre su
territorio y este espacio geográfico ha caído en manos de instituciones privadas
y/o públicas, lo que ha traído efectos graves a la cultura de la comunidad puesto
que al no tener dominio sobre su espacio geográfico, están perdiendo lo que
históricamente se considera como suyo y su permanencia allí al igual que sus
costumbres a un largo plazo se pone en discusión.

III. Desterritorialización

La Desterritorialización por su parte, se refiere a procesos de pérdida del territorio


derivados de la dinámica territorial y de los conflictos de poder entre los distintos
agentes territoriales. Una empresa puede expandir su territorio a costa de la
Desterritorialización total o parcial de otra (Montañez, 1997, p. 125).

IV. La mirada del territorio desde lo Muisca

A pesar de que en el POT el territorio muisca sea considerado rural, los distintos
miembros de estas comunidades localizadas en Bogotá han adelantado
procesos los cuales han sido nombrados por ellos como “re-composición” o “re-
significación” de su identidad. Con ello quieren relacionar la histórica lucha de sus
territorios a través de la memoria (Gómez, s.f, p.95).

Como es sabido los pueblos indígenas se han caracterizado entre otros aspectos,
por tener una estrecha conexión con sus territorios y que a pesar del tiempo
transcurrido, el significado y la apropiación de su territorio no ha cambiado del
todo. Aún existe ese apego a la naturaleza y el agradecimiento diario hacia ella,
así como también comprenden la lógica de las cosas dadas por el orden
natural. Así, la Fundación Hemera (citado por Gómez, s.f.) dice que:

“El territorio, es sin duda, uno de los factores más importantes en la afirmación de
la identidad que, como vimos, no se restringe a ser medio de producción y
sustento de actividades económicas sino que en él se proyectan las relaciones de
parentesco de sus miembros expresado en la espacialidad de las relaciones
sociales, cuya relación con la naturaleza no sólo se halla marcada por sitios
sagrados distribuidos en el paisaje sino que en él se reproduce la topología del
universo” (Fundación Hemera, 2006: 60).

V. Bogotá y su ordenamiento territorial

Bogotá al igual que las demás ciudades del país se encuentra organizada
por localidades y barrios. Cada una de estas localidades posee un Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) el cual es el instrumento técnico y normativo para
ordenar el territorio municipal o distrital.

En primer lugar, el ordenamiento territorial puede ser considerado como aquel


proceso en el que se llevan a cabo las diferentes actividades cotidianas de las
comunidades o grupos sociales. Así, la ley 388 de 1997 se refiere al
Ordenamiento Territorial diciendo que:

“El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de


acciones político-administrativas y de planificación física concertadas,
emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de
la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución
y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el
desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y
ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo
socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y
culturales” (Artículo 5, ley 388 de 1997).

En segunda instancia y en lo que concierne al Plan de Ordenamiento Territorial, la


ley ya mencionada lo define como:
“el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del
territorio y la utilización del suelo” (Artículo 9, ley 388 de 1997).

Ley 388 de 1997


Con el objetivo de que todos los municipios del país se organizaran y de esta
manera formularán su respectivo Plan de Ordenamiento Territorial, el Gobierno
Nacional expide en 1997 la ley 388", Ley de Desarrollo Territorial. En ella se
encuentran consignadas las políticas de espacio que deben ser tenidas en cuenta
para garantizar el buen uso del suelo y el desarrollo del territorio.

Así se organiza territorialmente Suba (POT Suba)


Considerando que el Plan de Ordenamiento Territorial resulta ser la carta de
presentación con la cual se pretende consolidar su entorno y sus operaciones
estratégicas, el Plan de Ordenamiento Territorial de la Localidad de
Suba teniendo en cuenta los objetivos ambientales, sociales, económicos,
territoriales y administrativos, está constituido por el medio natural o sistema de
áreas protegidas, el área urbana, el suelo de expansión y el suelo rural (Alcaldía
Mayor de Bogotá, 2004).

De esta manera, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de hacienda,


describen el POT en la localidad de Suba diciendo que:

“El suelo urbano del territorio distrital lo constituyen las áreas que, por contar con
infraestructura vial, redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, hacen
posible la urbanización o edificación. Como se puede ver en los cuadros 1 y 2, el
suelo urbano de Suba tiene 6.033,67 ha, de las cuales 465,46 ha corresponden a
áreas protegidas, 1.153,59 ha son áreas por desarrollar (terrenos que no han sido
urbanizados) y 4.880,08 ha pertenecen al suelo urbanizado, cifra que resulta de
restarle al área de suelo urbano el área de los terrenos sin desarrollar” (Alcaldía
Mayor de Bogotá, 2004, p.16)
Imagen tomada de
http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/RECORRIENDO%20SU
BA.pd (p. 12)

Imagen tomada de
http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/RECORRIENDO%20SU
BA.pdf (p.16)
● El derecho a la Consulta previa como forma de reivindicación
étnica

Actualmente, gracias al reconocimiento de la plurietnicidad en la Constitución


Política de Colombia, los indígenas se han transformado en sujetos sociales a los
cuales se les debe garantizar la protección de su identidad, manifestada a través
de su cultura y territorio, en todos los contextos nacionales e internacionales. Por
tal motivo se crea entonces la Consulta Previa, definida como:
“El derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos
étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se
vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando
de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el
derecho a la participación” (Rodríguez, 2010, p. 36-37)

La ratificación de este derecho en Colombia, mediante la Ley 21 de 1991, le


imparte al Estado la obligación de consultar democráticamente a los pueblos
indígenas, si están de acuerdo o no, con la realización de determinados proyectos,
que pueden afectar su territorio. Dicho mecanismo, se establece en el convenio
169 de 1989 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, emitido por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

Por lo tanto, se hace necesario que el proceso se lleve a cabo en la comunidad


Muisca de la localidad de Suba, cuyo territorio se ha transformado de un entorno
rural a uno urbano a causa del desarrollo en términos de infraestructura y la
expansión de la ciudad.

La Consulta Previa está guiada por cinco criterios: el primero y más importante,
por ser la vértebra de todo el proceso es el principio de buena fe; seguidamente, la
consulta informada; una consulta culturalmente adecuada; el propósito de llegar a
un acuerdo y el carácter previo de la consulta.

i. El principio de buena fe
El principio de buena fe significa que debe existir un ambiente de confianza y
claridad en el proceso de la consulta previa, el cual se genera a partir de la
información y la transparencia entre las partes. Siendo así, la guía de aplicación
del Convenio 169 de la OIT establece que los estados deben proporcionar a los
pueblos indígenas información apropiada y completa que pueda ser comprendida
en su totalidad y respetar un tiempo prudencial para que las comunidades
organicen sus propios procesos de toma de decisiones y participación en cuanto a
lo que se les plantea.

En ese sentido, para el principio de buena fe, corresponde al Estado colombiano


definir las condiciones en las que se desarrollará la consulta teniendo en cuenta la
participación fundamental de las comunidades indígenas, así se garantizará que el
proceso sea efectivo y conducente. (Sentencia C-175 de 2009)

Siendo así, Hurtado (citado por Rodríguez, 2014) considera que la Consulta Previa
responde a la buena fe en la medida en que: sean convocadas todas las
autoridades representativas para los pueblos indígenas y sus organizaciones, lo
que conlleva al respeto de la democracia y la pluralidad; cuando las comunidades
no son manipuladas a través de beneficios que distorsionen o tergiversen el
verdadero objetivo del proceso; cuando se tiene pleno conocimiento del derecho
de los pueblos indígenas a decidir y participar sobre lo que atañe al futuro de su
cultura y etnicidad.

Es importante aclarar que bajo ninguna circunstancia, la Consulta Previa puede


reducirse a la entrega de prebendas o beneficios materiales a las comunidades,
aunque puedan generar un valor agregado, nunca garantizarán la salvaguarda y
protección de la identidad y el territorio étnico y cultural. (Rodríguez, 2014)

ii. Consulta informada


La participación es un aspecto fundamental que se deriva del derecho a la
consulta previa. En ese sentido, mantener un constante diálogo entre las
comunidades étnicas y el Estado en lo que concierne a los proyectos que
requieren consulta, es de suma importancia ya que por medio de la información
que el Estado debe brindar, las comunidades tendrán claridad sobre lo que se
pretende ejecutar en sus territorios.

Los derechos a la información y la participación suponen una estrecha relación en


tanto que, en la medida que los grupos étnicos tengan suficiente información, se
garantiza su efectiva participación en los procesos de consulta. Para la Corte
Constitucional, según la sentencia C - 891 de 2002, la información se convierte en
un importante instrumento de acción y reflexión tanto individual como colectiva que
propicia la discusión pública de los temas pertinentes. Por otro lado, la
participación se encamina en una relación de recíproco respeto de los criterios y
propuestas expuestas por ambas partes en la consulta y en la reconstrucción de lo
que ya ha sido expuesto y analizado.

Así entonces, el proceso de consulta previa debe realizarse teniendo canales de


comunicación efectivos y eficaces que permitan la correcta circulación de
información ya que en últimas será esa información la que propiciará la correcta
realización del proceso en el marco de la democracia.

iii. Consulta culturalmente adecuada

El respeto por las tradiciones y la cultura de la comunidad étnica a la que se


aplicará la Consulta Previa, es un elemento importante del mismo proceso. Lo que
quiere decir que ésta no debe concebirse solo como un requerimiento o
formalismo para un proyecto determinado, sino que se constituye como una
mediación amparada por la Constitución para la protección de las comunidades
indígenas.

La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones


(CEACR) (citada por Rodríguez, 2014) establece que para generar una verdadera
participación de los indígenas en la consulta, ésta debe adaptarse a la cultura de
la comunidad específica. Debe realizarse teniendo en cuenta la autoridad,
interculturalidad y la lengua de las comunidades afectadas (Rodríguez, 2014). Es
decir, se deberán tolerar los modelos propios de organización social, los métodos
en cuanto a la toma de decisiones y divulgación de la información, discusión de
temas importantes, ritos y todos los actos ancestrales que se practiquen en el
marco de los diálogos para la comprensión de la Consulta Previa.

iv. El propósito de llegar a un acuerdo o lograr un


consentimiento.

El objetivo de la consulta previa, es llegar a un acuerdo entre las comunidades


étnicas y el Estado para no generar afectaciones que atenten contra la
preservación de la cultura de las mismas al momento de ejecutar los proyectos en
los territorios indígenas. Esto quiere decir que la consecución de ese acuerdo no
se limita solamente la acción de informar a las comunidades sobre los proyectos
que se quieren realizar y que son susceptibles de afectarles, sino que, bajo el
principio de la buena fe se debe guiar el proceso para lograr puntos en común
para las partes. (Anaya, 2005).

Este principio de la consulta previa, es tal vez uno de los más complejos del
proceso, puesto que es muy probable que las etnias, luego de comprender y
analizar el proyecto que se quiere implementar, puedan optar por rechazarlo, lo
que en teoría debería frenar o acabar con el mismo. Sin embargo, en el marco
normativo de la consulta en Colombia el tema no es tan sencillo, para citar un
ejemplo, la sentencia C – 891 de 2002 establece que:

“El derecho de consulta indígena no es absoluto, pues, si bien la Constitución


ordena que se propicie la participación de las respectivas comunidades en los
asuntos relacionados con la explotación de recursos naturales en los territorios
indígenas, de ninguna manera puede entenderse que deba necesariamente
llegarse a un acuerdo como requisito sine qua non para radicar el proyecto de ley
(...) si no se llega a un acuerdo con estas últimas (comunidades indígenas), no
tiene por qué frenar el proceso legislativo en asuntos que a la vez son de interés
general, como ocurre en el caso minero”

Lo anterior determina que, por lo menos en los temas de minería, la consulta


previa no será más que el mero ejercicio de información a los pueblos indígenas
sobre los proyectos en sus territorios y las decisiones que las etnias tomen al
respecto no serán impedimento para la continuación de los proyectos, que en el
caso minero, son de interés general. Al mismo tiempo, la guía para la aplicación
del Convenio 169 de la OIT en Colombia, señala en el artículo 7° que ningún
segmento de la población colombiana tiene derecho a vetar las políticas de
desarrollo que afecten a todo el país.

Lo anterior permite concluir dos cosas sobre la eficacia de la consulta previa en


Colombia, primero, que si los proyectos que pueden afectar los territorios
indígenas están enmarcados dentro de un proyecto de Ley, no podrán ser vetados
ni frenados por la negación de los pueblos en la consulta previa, lo cual termina
restándole fuerza y validez a la normativa internacional. Segundo, que debido a
esto, se empiezan a generar vacíos procedimentales en cuanto la ejecución de la
norma, ya que esta, no sería efectiva para todas las medidas legislativas y
administrativas; proyectos, obras y actividades que se quieran realizar en los
territorios indígenas, sino solo para los que NO estén amparados por proyectos de
Ley, lo que en últimas podría generar confusiones al momento de analizar si es
pertinente o no llevar a cabo una consulta previa.
Sobre este particular, se considera que no atender la decisión de los pueblos
indígenas implica vulnerar tanto su derecho a la autodeterminación como su
derecho a la autonomía. Por eso es importante conciliar y establecer mecanismos
para ponderar las visiones y los derechos de estos pueblos (Rodríguez, 2014).

v. El carácter previo de la consulta

La consulta previa debe ser realizada de manera oportuna, es decir, antes de


tomar las decisiones administrativas o ejecutar el proyecto en los territorios.
Cuando se cumple con este aspecto, se garantiza la participación de la comunidad
en esas decisiones que conciernen a sus intereses y que pueden afectarles.

Frente a esto, Garavito, Meghan, Orduz y Buriticá (citados por Rodríguez, 2014)
establecen que, en caso que se vulnere el carácter previo de la consulta, el Estado
debería estar en la obligación de reparar a las víctimas por la violación de sus
derechos. Tal y como sucede con la violación de cualquier otro derecho humano.

vi. Fases y procedimientos de la consulta previa.

En términos procedimentales, la Consulta Previa establece fases para su


aplicación, la primera es la pre-consulta y apertura, donde debe existir un
acercamiento de la comunidad indígena y el Estado. Se realiza la presentación de
la Dirección De Consulta Previa (DCP), el grupo étnico y el ejecutor del proyecto,
donde están obligados a exponer su posición con argumentos en cuanto al
proyecto que se pretende realizar, teniendo en cuenta el marco jurídico de la
consulta. Es obligación del Estado dar una explicación detallada del proyecto, obra
o actividad a realizar, analizar y hacer presentación de los impactos identificados
por el ejecutor del mismo, mediante lo anterior se crea una ruta metodológica,
concertación de cronograma y la instalación formal de la consulta previa.
(Sentencia C-461 de 2008)

La ruta a seguir es el taller de identificación de impactos, análisis y concertación


de medidas de manejo en compañía de la comunidad, el Estado realiza recorridos
para identificar los impactos con base en los usos y costumbres de la comunidad
indígena, conformación de grupos focales e identificación de impactos por las
comunidades, análisis e identificación de impactos y concertación de medidas de
manejo comunidad, ejecutor del proyecto o actividad y por último la socialización y
retroalimentación interna en las comunidades de los resultados obtenidos en las
reuniones de consulta previa.

Del anterior punto, deben surgir los preacuerdos donde posteriormente se


puntualizan y clarifican las medidas de manejo a partir de los impactos
identificados y se definen de manera preliminar los posibles acuerdos y
compromisos entre Estado y los indígenas. (Min interior, 2013)

Posteriormente en la protocolización se formalizan los acuerdos, se establece la


responsabilidad de cada una de las partes y se conforma un comité de
seguimiento. Los proyectos, obras o actividades sin licenciamiento serán
protocolizados por la DCP, mientras que los que tengan licenciamiento serán
protocolizados por la Corporación Autónoma Regional (CAR) o la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). (Min interior, 2013)

De este modo de oficializan los acuerdos que deberán tener un respectivo


seguimiento, donde se verifican los pactos, avances y evaluación del
cumplimiento de los compromisos de las partes adquiridos en el marco de la C.P
(Min interior, 2013).
Teniendo claridad en lo que respecta a la conceptualización y aplicación de la C.P,
es pertinente entonces, observar el proceso desde la realidad del caso Muisca de
la localidad de Suba en Bogotá, que aborda esta investigación.
Para este caso, las fases y procesos que componen la implementación de la C.P
fueron omitidos, no se llevó a cabo ningún intento de acercamiento por ninguna de
las partes para iniciarla, lo que genera el descontento y preocupación en la
comunidad Muisca afectada.

“Puede señalarse que hay una afectación directa cuando la ley altera el estatus de
la persona o de la comunidad, bien sea porque le impone restricciones o
gravámenes, o por el contrario, le confiere beneficios, ello independientemente de
que tal efecto sea positivo o negativo, aspecto éste que debe ser, precisamente,
objeto de la consulta” (Sentencia C-187 de 2011).

Teniendo en cuenta lo establecido en la sentencia, se puede afirmar que a la


comunidad indígena de suba está siendo afectada directamente, puesto que con
la vulneración a la Consulta Previa no se han evaluado las afectaciones que tienen
para ellos como comunidad indígena, la construcción de la avenida dentro de su
territorio, por lo tanto las consecuencias sociales y culturales han sido negativas,
puesto que se les está expropiando, de su territorio, el cual tiene un sentir para
ellos fundamental en cuanto a sus prácticas ancestrales.

Dentro de la conceptualización y comprensión del derecho a la Consulta Previa, es


pertinente mirar las posiciones de la otra parte, es decir el Estado, y el sector
privado de infraestructura, quienes son los interesados en ejecutar los proyectos
que tienen influencia en territorios indígenas y por ende, requieren de este
mecanismo para realizarse.

En la mayoría de los casos, la implementación de proyectos de infraestructura se


justifica en la posibilidad que estos brindan, de generar desarrollo y competitividad
al país, además de suplir necesidades a los habitantes que los circundan. Tal es el
caso de la construcción de la Avenida Suba Tabor - Rincón, que aliviaría el tráfico
vehicular para ingresar a la localidad de Suba, que hoy se encuentra colapsado.
El sector de infraestructura, ve en el proceso de consulta previa un obstáculo para
la implementación y ejecución de los proyectos a nivel general

“las incertidumbres que se presentan en torno a la implementación de la Consulta


Previa que debe surtirse a la hora de adelantar proyectos, obras o actividades
(POA) en zonas con presencia de comunidades indígenas, afrocolombianas o
ROM, se percibe como una de las principales dificultades para el avance del país
en materia de Infraestructura” (Prieto, 2013 p. 14).

Pero concuerda que deben respetarse los derechos de las comunidades étnicas
para lograr el desarrollo que proponen, a nivel de infraestructura

“Efectivamente, no son pocos los proyectos, incluso aquellos catalogados como de


Interés Nacional y Estratégico (PINES), que han sufrido enormes retrasos en su
ejecución por cuenta de los obstáculos durante el proceso de consulta. Sin
embargo, si bien no puede concebirse una economía pujante y competitiva que
jalone el desarrollo, sin una infraestructura de calidad, a la altura de los retos que
impone un mundo globalizado, tampoco es posible hacerlo sin el debido respeto
por los derechos fundamentales, en este caso, el de los grupos étnicamente
diferenciados, “cuya preservación en sí misma es un valor constitucional no
negociable” (Prieto, 2013 p. 14).

Siendo así, lo que se plantea, es proponer una ley estatutaria, entendida como
una figura legislativa de mayor importancia que las demás clases de leyes, y que
ocupa temas específicos en cuanto a la regulación y protección de derechos
(Cámara de representantes, 2014). De este modo se lograría tener claridad y
eficacia a la hora de ejecutar la Consulta Previa, pues debido a los vacíos
procedimentales que presenta actualmente, los proyectos de infraestructura
presentan largos retrasos que generan una serie de pérdidas y estancamiento.
Además, con la ratificación del convenio 169 de la OIT por parte del estado
colombiano, la responsabilidad de ejecutar el proceso de consulta recae
exclusivamente sobre el gobierno y no sobre el sector privado cómo se ha hecho
en la mayoría de las consultas realizadas. (Ocampo, D; Agudelo, S, 2013)

vii. Marco normativo de la Consulta Previa en Colombia


A continuación se presentan en orden cronológico, la serie de normas en las que
se fundamenta y enmarca el derecho a la consulta previa.

- Convenio 169 de 1989 de la OIT (ratificado mediante la Ley 21 de 1991)

Se expone el proceso del convenio a realizar por parte del gobierno, se estipula
que los pueblos interesados prevean las medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles directamente por medio de las respectivas instituciones,
los medios por los cuales los pueblos interesados tengan acceso a la
participación, siendo partícipe de sus decisiones en instituciones electivas y
organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas
que les concierne a las etnias.

Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias


prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste
afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que
ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su
propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán
participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de
desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente y al realizar
el Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia para las culturas, sus
valores espirituales, su relación con su territorio Se deberá proteger la totalidad del
hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan

- Constitución política de Colombia del 04 de julio de 1991

Es norma de normas de carácter imperativo, rige para todo el territorio


colombiano, en ella se establecen parámetros para la regulación de la sociedad,
teniendo en cuenta los derechos fundamentales e inherentes al ser humano de
igual forma en los derechos civiles y políticos, que protegen la diversidad étnica,
cultural, pluricultural, pluriétnico.

- Decreto 1745 de 1995 Reglamentario

En territorios ocupados por una comunidad negra, en los términos que establece
la Ley 70 de 1993, y hasta tanto no se le haya adjudicado a ésta en debida forma
la propiedad colectiva, a la Comisión le corresponde: El otorgamiento de licencia
ambiental, autorización, concesión o permiso para la ejecución de proyectos,
obras o actividades que lo requieran y cuya competencia corresponda al Ministerio
del Medio Ambiente, a las Corporaciones Autónomas Regionales, a las entidades
territoriales o a cualquier otra autoridad del Sistema Nacional Ambiental. Se
entiende como explotación de los recursos naturales el uso, aprovechamiento o
comercialización de cualquier recurso natural renovable o no renovable, así como
el acceso a los recursos genéticos. Para todos los casos señalados en los
literales, además, la consulta previa a la comunidad involucrada, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley 99 de 1993. (Constitución Política)

- Ley 99 de 1993
Artículo 76º.- De las Comunidades Indígenas y Negras. La explotación de los
recursos naturales deberá hacerse sin desmedro de la integridad cultural, social y
económica de las comunidades indígenas y de las negras tradicionales de
acuerdo con la Ley 70 de 1993 y el artículo 330 de la Constitución Nacional y las
decisiones sobre la materia se tomarán, previa consulta a los representantes de
tales comunidades.

- Ley 165 de 1994

La legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las


innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen
estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la
aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos,
innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la utilización
de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente,
es ley es de gran importancia para las comunidades indígenas ya que atañe la
conservación de sus pueblos.

- Decreto 1320 de 1998

La consulta previa se realizará cuando el proyecto, obra o actividad se pretenda


desarrollar en zonas de resguardo o reservas indígenas o en zonas adjudicadas
en propiedad colectiva a comunidades negras. Igualmente, se realizará consulta
previa cuando el proyecto, obra o actividad se pretenda desarrollar en zonas no
tituladas y habitadas en forma regular y permanente por dichas comunidades
indígenas o negras, de conformidad con lo establecido en el siguiente artículo.

- Ley 1098 de 2006

Derechos sobre la protección de los niños, las niñas y los adolescentes de los
pueblos indígenas y demás grupos étnicos, que podrán hacer uso de los derechos
estipulados en la Constitución Política al igual que instrumentos internacionales a
favor de las culturas y su posicionamiento dentro de su territorio, sin perjuicio de
los principios que rigen sus culturas y organización social.

- Decreto 2820 de 2010

Se debe hacer partícipe a las comunidades del proyecto a ejecutar, informar del
alcance del mismo, primando los impactos y las medidas de manejo propuestas y
valorar e incorporar en el Estudio de Impacto Ambiental, teniendo en cuenta los
aportes realizados por parte de las comunidades indígenas y negras tradicionales,
con el fin de que el impacto en su practicas tenga el menor alcance.
- Ley 1437 de 2011- artículo 46 (CPACA)

Cuando la ley por medio de la constitución establezca la ejecución de la consulta


previa, la consulta deberá realizase dentro de los términos por las normas que la
amparan.
6. METODOLOGÍA

6.1. ENFOQUE CRÍTICO SOCIAL

Debido al proceso que ha adelantado el cabildo indígena Muisca de la localidad de


Suba encaminado a su reconocimiento y visibilización como comunidad étnica,
esta investigación se propone abordar un enfoque crítico social desde la
orientación de la escuela de Frankfurt con el objetivo de trabajar de la mano con
los miembros de la comunidad teniendo en cuenta sus intereses y de esta forma
plantear un accionar efectivo y transformacional.

La escuela de Frankfurt surge en Alemania en 1923, conformada en su mayoría


por judíos, quienes se vieron forzados al exilio durante la segunda guerra mundial,
con una amplia heterogeneidad y diversidad de pensadores y eclecticismo
evidenciado en los finales de la obra de Habermas. El gran logro de esta escuela
fue la teoría crítica de la razón, fundamento del enfoque crítico social, debido a
que toma la filosofía política y la razón como temas principales de reflexión,
basado en Sócrates y Hegel (Del Palacio, 2005).

Dentro del enfoque teórico base de la presente metodología resalta el autor


Jürgen Habermas, el más joven de los discípulos de la Escuela de Frankfurt,
quien:
“Propone su propia versión de la crítica a la sociedad y renovadas alternativas de
superación de las controversias mediante su concepto de acción comunicativa y su
ética del discurso. Cree, como Marcuse, que la ciencia puede ser un 'instrumento
de liberación'.” (Fernández, 1997, p. 28)
Es por medio del consenso que Habermas encamina su propuesta, la cual se
entiende como el proceso apoyado en la verdad, no como un objeto, sino como
base fundamental para expresar los pensamientos, intercambiar ideas y
modificarlas (Fernández, 1997, p. 28). En sí, propone un proceso de comunicación
alternativo en el cual el recibir mensajes y emitir una respuesta, de modo que se
produzca una interacción entre emisor y receptor para una comunicación eficiente.
De allí se desprende el surgimiento del enfoque crítico social, fundado en la teoría
crítica de Habermas.

“insiste en un conocimiento que está mediado tanto por la experiencia, por las
praxis concretas de una época, como por los intereses teóricos y extrateóricos que
se mueven dentro de ellas” (Osorio, 2007 p. 104)

Entonces, el enfoque se centra no en la reproducción conceptual sino en la


producción de conocimiento a partir de las prácticas para la conformación de este.
Esta teoría busca favorecer el compromiso político y hacer resistencia frente a los
modelos de dominación, teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad, por
lo cual

“la teoría crítica no es meramente descriptiva, sino una manera de instigar el


cambio social mediante el logro del conocimiento de las fuerzas de desigualdad
social, que a su vez pueden influir en la acción política dirigida a la emancipación”
(Fuchs, 2000).

Por lo anterior, se establece que el enfoque crítico social planteado para el


desarrollo metodológico de esta investigación, ya que tiene en cuenta la
producción de conocimiento a partir de la comunidad Muisca con respecto a su
reconocimiento como etnia.

Adicionalmente, este enfoque permite implementar modelos de resistencia a los


impuestos, buscando disminuir la dominación y la desigualdad, lo que permite su
aplicabilidad, debido a que por medio de este, se puede proponer un modelo de
desarrollo alternativo, en el cual se tenga en cuenta el conocimiento y la
cosmovisión del territorio que posee actualmente la comunidad Muisca de la
localidad de Suba.

Para ello, se propone generar una ruta metodológica transformacional que tenga
en cuenta el proyecto actual de la comunidad Muisca en cuanto a las experiencias
de re identificación de los miembros del Cabildo, así como el ejercicio adecuado
del derecho a la Consulta Previa como un mecanismo de resistencia al modelo
dominante y también de defensa de su territorio, como un bien colectivo.

6.2. En búsqueda de una transformación social comunitaria

Con la finalidad de trabajar colectivamente con la comunidad Muisca de Suba para


intervenir en el conflicto que los aqueja, se propone implementar la metodología
transformacional que, como su nombre lo indica, busca generar transformaciones
o cambios en las dinámicas sociales de la comunidad, en este caso, respecto al
proceso de consulta previa.

La transformación social supone cambios que empiezan desde lo comunitario y


local, por ello es importante que en el caso de los Muiscas de Suba se empiece a
reforzar el tejido social de esta comunidad. Actualmente, ya existe una
organización sociopolítica establecida al interior de la población, que se evidencia
en el funcionamiento del Cabildo, pero a pesar de ello, los indígenas se ven
alejados en muchas ocasiones de temas importantes como la Consulta Previa. Por
ello, a partir de esta metodología se quiere lograr que la comunidad se empodere
a través de la comprensión y reflexión, sobre la importancia de este proceso que
para empezar, debe comprenderse como un derecho en aras a la lucha y
exigencia del mismo en futuras ocasiones.

Para que lo anterior resulte fructífero, cabe mencionar que al perseguir la


transformación en una comunidad, ésta se debe dar a través de la participación y
el compromiso de los grupos organizados y de las personas interesadas en la
comunidad (Montero, 2010). Por tanto, se planea trabajar con el Consejo de
Jóvenes adscrito al cabildo, que al final del proceso, estará en la capacidad de
vincular a más vecinos de la comunidad hasta lograr un tejido social amplio y
consciente sobre la defensa y reconocimiento territorial por medio de la Consulta
Previa. Esto, entendiendo que promover y lograr la participación comprometida, es
un objetivo inmediato dentro de la finalidad más amplia de la transformación.
(Montero, 2010)

Cabe decir, que la participación ciudadana para este caso, no obedece


meramente a la comunidad perteneciente al Cabildo Indígena Muisca, sino que
trasciende también a los habitantes del barrio que no pertenecen a dicha etnia, ya
que se comparte el mismo territorio. Aquí, es pertinente aclarar que en el trabajo
con los habitantes que no son Muiscas, lo que se busca es identificar las
percepciones que se tienen hacia la etnia. Así, participar supone una multiplicidad
de acciones que se reflejan tanto en las relaciones y el espacio privado, como en
el espacio colectivo de la comunidad y en el espacio colectivo-público de la
sociedad en la cual se encuentra esa comunidad. (Montero, 2010)

Es entonces, el empoderamiento en la defensa y reconocimiento del territorio, la


base del cambio social que se pretende con esta metodología, lo que nos lleva a
mencionar que la comunicación debe entenderse como un proceso orientado
hacia el empoderamiento y la movilización que permita a las comunidades y
grupos locales no solo definir su modelo de desarrollo sino ser partícipes y
decisores activos de dicho proceso. (Obregón, 2009)

6.3. Método: Etnografía: medio para conocer la comunidad

A fin de empoderar la comunidad indígena Muisca en cuanto a su territorio y al


uso de la Consulta Previa, se estima que el método de investigación etnográfico el
cual pretende estudiar y describir las diferentes culturas, promete ser una de las
mejores maneras para identificar los factores que están generando el conflicto en
cuestión teniendo en cuenta las características y los aspectos que este método
propone a la hora de ser implementado, y así facilitar el alcance de los objetivos
propuestos para esta investigación.

De acuerdo con la historia, se dice que la etnografía tuvo su origen hacia finales
del siglo XIX y principios del siglo XX estrechamente relacionado a dos aspectos:
la antropología cultural y la escuela de Chicago. En cuanto a la investigación
etnográfica se dice que surgió gracias a los antropólogos clásicos Bronislav
Malinowski (1973) y Franz Boas (1996) durante sus estudios metodológicos de la
antropología cultural (Ortiz, 2015).

Bisquerra (como se citó en Ortiz, 2015) se refiere a la antropología cultural la cual


es de origen británico diciendo que ésta adquiere su mayor expresión en las obras
de Boas y Malinowski las cuales están enfocadas en el estudio que realizaron con
los nativos de la zona occidental de Nueva Guinea luego de convivir con ellos. A
este método de investigación Malinowski nombró trabajo etnográfico. Por otro
lado, la escuela de Chicago de Sociología, liderada por Park Burgess, en sus
estudios sobre pobreza y marginación, describe los ámbitos urbanos donde estos
colectivos comparten modos de pensar e interactuar y desde allí se pretenden
explicar sus comportamientos con la ayuda de entrevistas individuales y
fotografías.

Finalmente, es Malinoski quien resalta el protagonismo del espacio y el tiempo en


un trabajo de campo etnográfico durante su estadía con los indígenas Trobriand
(Melnesia), en el marco de sus investigaciones entre 1914 y 1920 (Ortiz, 2015).

Conforme a esto es importante saber en qué consiste la etnografía y cuáles son


sus particularidades. Así, el autor Martínez (como se citó en Ortiz, s.f.) plantea que
el término “etnografía” significa la descripción del (grafé) del estilo de vida de un
grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Este ethnos podría ser
cualquier grupo humano que componga una entidad con relaciones reguladas por
la costumbre o derechos y deberes mutuos.

De ahí que además de describir el estilo de vida de la comunidad Muisca de Suba,


se quieren comprender las distintas formas en las que esta comunidad concibe su
territorio en la actualidad. También se pretende entender cómo los Muiscas dan
cuenta de la defensa de su territorio por medio de la aplicación de la consulta
previa.

Por otro lado, González y Hernández (como se citó en Barbolla et al., 2010) la
etnografía consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los
participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y
reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe.

De igual modo, es importante para alcanzar los objetivos propuestos en nuestra


investigación tener presente aquellas experiencias contadas por los propios
protagonistas y/o afectados donde la defensa del territorio estuvo del lado de la
comunidad Muisca o si por el contrario, estos procesos de Consulta Previa fueron
tratados de forma inadecuada afectando el desarrollo y la auto sostenibilidad de
los miembros de la comunidad.

Del mismo modo, Spradley (citado en Barbolla et al., 2010) establece un


continuum entre las macro etnografías, que persiguen la descripción e
interpretación de sociedades complejas, hasta la micro etnografía, cuya unidad
social viene dada por una situación social concreta. La mayoría de las
investigaciones etnográficas realizadas en el ámbito educativo de nuestro país
están más próximas al extremo de micro-etnografía y toman como unidad
particular de estudio el aula.
En este sentido, esta investigación apunta hacia la macro etnografía puesto que
se pretende centrar el interés en la comunidad Muisca teniendo en cuenta que
este proyecto se realizará durante un año con la ayuda de cinco investigadores
que integran el grupo de trabajo.

La etnografía también resulta pertinente para el desarrollo del proyecto puesto que
se cree que la información más confiable e importante se obtiene compartiendo
directamente con la comunidad, dado que garantiza la creación de vínculos que
permiten relaciones abiertas en un ambiente de confianza y receptividad para que
la transmisión de información resulte ser fluida y fructífera.

Una vez que se logra este acercamiento es posible generar acciones de cambio
desde los saberes construidos conjuntamente con la comunidad y los
investigadores teniendo en cuenta las necesidades de la población y de su
territorio. Este es el segundo paso a seguir cuando previamente se tiene una
información de primera mano que servirá de guía para dar los siguientes pasos.

Es decir, en primer lugar se va a registrar cada detalle que los Muiscas deseen
compartir, no sólo aquellas experiencias contadas por medio de relatos e historias
sino también cada uno de los saberes y simbolismos sobre el territorio y la noción
que la comunidad ha tenido y tiene ahora sobre este. No solamente serán ellos
mismos quienes construyan sus memorias y le den relevancia a su territorio, sino
que las enunciaciones de las personas aledañas a su territorio y los aportes
académicos de los investigadores serán claves a la hora de reconstruir esta
información.

Luego, se hará un análisis de cada una de las problemáticas que obstaculizan la


conservación del territorio Muisca y se implementarán estrategias de
comunicación que permitan a la comunidad empoderarse de su territorio con la
ayuda del buen conocimiento de la consulta previa y sus beneficios.
6.4. Herramientas

Dentro de las herramientas a implementar durante la ruta metodológica de la


investigación, se encuentran:

Entrevista: Es un medio indirecto de observación por el cual se tiene una


experiencia interpersonal que se planea para lograr los propósitos que se tienen
en mente. El factor central lo constituye la relación interpersonal. El fin primordial
de la entrevista consiste en captar los problemas de la comunidad y cuya solución
es prioritaria para el desarrollo de nuestra investigación.

Por medio de la entrevista se quiere recopilar y recoger datos. Se obtiene la


versión de los hechos del entrevistado desde su punto de vista, el investigador le
apunta al marco de referencia subjetivo de la comunidad (la cosmovisión de la
gente, los patrones que guían sus percepciones, la jerarquía de valores que
mueve sus acciones, etc.,).

J. P. Goetz y M.D. Lecompte (1988) establecen tres tipos de entrevista:

- Entrevista estandarizada no presecuencializada: se trata básicamente


de un cuestionario que se administra de forma oral o escrita en el cual se
les formulan las mismas preguntas a los entrevistados, sin seguir un orden
rígido de las cuestiones.

- Entrevista no estandarizada se seleccionan previamente las temas


generales y la información específica que el investigador quiere reunir. Su
enfoque es informal, y en la misma no están prefijados ni el orden ni el
contexto de las preguntas.

La observación de campo: todas aquellas situaciones que el investigador capta


observando las dinámicas comunitarias, (en nuestro caso la población en su
medio material y ambiental dentro de sus prácticas ancestrales con relación al
territorio, interacciones, técnicas y actividades); de este modo
analizando comportamientos,

Cartografía Social: La cartografía social se soporta sobre la noción de territorio,


entendido desde espacio socializado y culturizado, está constituido por múltiples
dimensiones interrelacionadas entre sí a saber: una ambiental, económica,
política, cultural, social e histórica entre otras.
Les permite a las personas de la comunidad y otros actores sociales implicados en
nuestro tema de investigación, que tengan un acercamiento para participar,
discutir y concretar puntos de vista de interés colectivo, creando una forma
dinámica del conocimiento de la realidad de su territorio.

7. METAS – INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIÓN -


ACTIVIDADES

OBJETIVOS META INDICADORES ACTIVIDADES FUENTES DE


(SESIONES) VERIFICACIÓN

GENERAL

Establecer procesos De los miembros IMPACTO: SESION: 1 ● Fotografías


de comunicación del Consejo de 10 miembros del Cine foro - Video ● Listas de
entre los miembros Jóvenes del Consejo de Jóvenes “Somos Viento- asistencia
del consejo de Cabildo indígena del cabildo indígena Resistencia en el ● Videos de
jóvenes del Cabildo Muisca de Suba, Muisca de Istmo contra el participantes
Indígena Muisca de 10 de ellos Suba generan proyecto eólico de
Suba con base en Generan procesos de Mareña
su reconocimiento procesos de comunicación para renovables”
como etnia para la comunicación su reconocimiento realizado por
defensa de su para su como identidad y Kolektivo Kolibri y
territorio a través de reconocimiento defensa de su publicado en el
la Consulta Previa. étnico y la territorio en el año 2013. Qué es
defensa del ejercicio del derecho el territorio, qué
territorio a través a la consulta previa. importancia tiene
del ejercicio de en la cultura de la
Consulta Previa. comunidad

ESPECÍFICOS
Fortalecer los De los miembros EFECTO: SESION: 1 ● Listas de
procesos de del consejo de 10 jóvenes del Taller Cartografía. asistencia
organización social jóvenes del Cabildo Indígena Construcción de ● Fotografías de
del consejo de Cabildo Indígena Muisca de Suba cartografía social participantes
jóvenes del Cabildo Muisca de Suba, generan apropiación dependiente de ● Registro audio-
Indígena Muisca de 10 de ellos de su territorio. las necesidades visual de
Suba en las lógicas fortalecen de la comunidad. historias en el
de apropiación del procesos de EFECTO: territorio
territorio como una organización 10 jóvenes del
manifestación de su social para Cabildo Indígena SESIÓN 2:
identidad. generar Muisca de Suba Taller de
estrategias de sensibilizados en la reconocimiento,
apropiación de su organización mapa de
territorio. social para defender reconocimiento de
su territorio. los lugares
visitados.
Visibilizar las
transformaciones
que ha tenido y
cómo afecta la
comunidad.
Resultado: Mapa
individual

Generar estrategias De los miembros EFECTO: SESION 1:


de empoderamiento del consejo de 10 jóvenes del Charla informativa ● Listas de
en los miembros del jóvenes del Cabildo Indígena acerca del paso a asistencia
consejo de Cabildo Indígena Muisca de Suba se paso para llevar a
● Fotografías.
jóvenes del Muisca de Suba, empoderan de su cabo la consulta
● Videos de
Cabildo Indígena 10 de ellos están territorio para ejercer previa.
Muisca de Suba capacitados en el el derecho a la Conocimiento de simulación de
para la defensa del derecho a la consulta previa. qué es y cómo se procesos de
territorio por medio consulta previa aplica. consulta
del derecho a la como mecanismo PRODUCTO: previa
Consulta Previa. de defensa de su 10 jóvenes del SESIÓN 2:
territorio. Cabildo Indígena Simulación de
Muisca de Suba casos de consulta
capacitados en el previa. Evaluación
derecho a la consulta de lo que se ha
previa como hecho.
mecanismo de
defensa de su
territorio.

8. VIABILIDAD – SOSTENIBILIDAD

8.1. FACTORES A TENER EN CUENTA


1. Entorno de intervención
Aunque la comunidad cuenta con el apoyo económico de la alcaldía mayor de
Bogotá, esta no tiene presente las necesidades e intereses culturales de los
Muiscas, por ende, se observa la poca participación con la que cuentan los
indígenas en cuanto a la toma de decisiones que pueden afectar directamente sus
prácticas ancestrales.

La relación distrito-comunidad genera varios puntos a favor y en contra si se toma


en cuenta lo anterior, pues los indígenas reciben diferentes beneficios por parte
del distrito, sin embargo la construcción de la avenida Rincón-Tabor en Suba que
genera una fragmentación en su estilo de vida tradicional, causa tensión entre
ambas partes, principalmente por los indígenas, pues son conscientes de la
dependencia del distrito, sin embargo, ellos mantienen sus ideales y priorizan el
defender su cultura, por tal razón buscan métodos que les permitan generar
independencia y garantizar que no se genere más deterioro en sus prácticas
tradicionales.

Las comunidades indígenas del país cuentan con la Organización Nacional


Indígena de Colombia (ONIC) que es un ente que busca ampliar y promover la
propuesta política y de esta forma, garantizar la autonomía como etnias, además
de facilitar espacios para compartir conocimientos, generar propuestas que se
adapten a lo contemporáneo para garantizar la perdurabilidad de las costumbres y
saberes indígenas, obtener reconocimiento, ser visibilizados y seguir siendo un
sujeto que construye historia en el país.

a. Variación entorno socioeconómico

Es evidente que el barrio Suba Rincón se encuentra actualmente en un proceso


de desarrollo urbano en el que lo moderno está dejando a un lado las antiguas
edificaciones, las cuales son de suma importancia para la comunidad indígena
Muisca que allí habita, puesto que sus prácticas agrícolas ancestrales están
teniendo espacios reducidos o inexistentes para sembrar y cultivar productos con
los cuales mantener su auto sostenibilidad.

Sin embargo, nuestro proyecto resulta sostenible en la medida en que una vez se
tenga el pleno conocimiento sobre el uso e importancia de la Consulta Previa, será
posible frenar y evitar que futuros proyectos de construcción y urbanización se
implementen en el sector. Además éste a su vez, contribuirá a que la economía de
las familias se permanezca estable y auto sostenible, ya que podrán conservar y
explotar sus tierras libremente.

b. Vulnerabilidad

La comunidad indígena Muisca de Suba se encuentra ubicada en un territorio de


interés económico de muchas de las constructoras que quieren desarrollar allí sus
proyectos. Por el hecho de pertenecer a una minoría étnica no han tenido
garantías que les permita proteger, conservar y preservar su territorio, el cual les
ha pertenecido desde hace varios siglos.

Sin embargo, aun cuando el derecho a la consulta previa para los pueblos
indígenas de Colombia se encuentra contemplado en la Constitución Política, la
comunidad indígena Muisca de Suba no está informada de la utilidad y el proceso
que esta herramienta requiere para defender su territorio de forma adecuada y
eficaz. Es por ello que al desconocer este mecanismo, la población y sus
territorios son más vulnerables a los proyectos de urbanización y/o a las diferentes
acciones que entidades externas a su cabildo quieran llevar a cabo sin su
aprobación.

Además, muchos de los miembros de la comunidad desconocen algunos espacios


que son de propiedad Muisca y que actualmente se encuentran construidos e
intervenidos sin tener en cuenta su consentimiento.
Es por ello que la falta de empoderamiento de sus espacios y el desconocimiento
sobre la Consulta Previa es una problemática que deja indefensa a una
comunidad y aumenta las posibilidades de que su cultura y su territorio se
encuentren desprotegidos e intervenidos negativamente con facilidad.

2. Actores de intervención

El desarrollo de este proyecto se encuentra focalizado en el consejo de jóvenes


del Cabildo Indígena Muisca de Suba, por lo cual se espera contar con la
presencia de la mayoría de sus integrantes y directivos. Es necesario tener en
cuenta que a lo largo del desarrollo de este proyecto se va a contar con la
presencia y participación del vicegobernador del Cabildo, Wilmer Talero, ya que él
será quien colabore con la planeación de las actividades, para que satisfagan las
necesidades de los miembros del consejo.

Adicionalmente, se tiene en cuenta que a lo largo de este proyecto se puede


contar con miembros de la comunidad que no hacen parte directamente del
Consejo, por ejemplo en el desarrollo de la cartografía social se pueden presentar
voceros del consejo de educación, debido a que este grupo ha realizado una
cartografía previamente, que puede ser complementada en el desarrollo del
presente proyecto.

Por otra parte, se busca la creación de espacios de diálogo entre los jóvenes de la
comunidad y las autoridades del Cabildo, para compartir los conocimientos acerca
del territorio en el pasado junto con las transformaciones y afectaciones que éstas
han traído a la comunidad en el tiempo.

A su vez, estos espacios de diálogo se pueden complementar con la presencia de


representantes académicos como abogados y especialistas en temas de Consulta
Previa en las comunidades indígenas como una forma de contribuir a la
construcción de conocimiento alrededor del tema de mecanismos de defensa del
territorio indígena.

3. Población beneficiaria

La población centrada en el desarrollo de este proyecto es el Consejo de Jóvenes


del Cabildo Muisca quienes pueden fortalecer sus capacidades de replicación
frente a los temas de apropiación y defensa del territorio, que se constituye como
uno de los factores principales para la manifestación y fortalecimiento de su
identidad.

Por lo tanto, se espera que la población beneficiaria en este proyecto se


multiplique, permitiendo la participación de otros consejos como el de educación,
el de autoridades, entre otros. Además, la vinculación de otros miembros de la
comunidad de todas las edades, con los cuales se puedan compartir experiencias
pasadas y plantear soluciones futuras, que permitan la unión del Cabildo por
medio del empoderamiento de sus territorios.
Esto, permite la intervención de la comunidad en la planeación, ejecución y
evaluación de los proyectos realizados en la localidad de Suba, con la finalidad de
que ésta tenga mejor desarrollo y calidad de vida para todos sus residentes y
población flotante y así mismo evitar vulnerar los espacios de la comunidad
indígena o su identidad como parte del patrimonio cultural del país.

4. Diseño de intervención.

8.2. VIABILIDAD- FACTIBILIDAD

1. Legal
Para dar inicio formal a este proyecto se tuvo contacto en primera instancia con el
vicegobernador del Cabildo Muisca de Suba, Wilmer David Talero, quien extendió
invitación al grupo de trabajo para participar en los eventos importantes
programados desde el Cabildo y que sirvieron para tener los primeros
acercamientos con la comunidad Muisca. Posteriormente, en reunión con las
autoridades conformadas por: Gobernador, Vicegobernador, Alcalde Mayor,
Alguacil y fiscal, se presentó oficialmente el proyecto con un cronograma tentativo
de actividades, en este encuentro, se aprobó la realización del mismo y se
establecieron los espacios para su realización.

En la ejecución del proyecto, la participación de los actores sociales (menores y


mayores de edad) se verá reflejada no sólo en cada una de las actividades que se
encuentran establecidas dentro del cronograma, sino en los productos
comunicativos y piezas audiovisuales que surjan para dar cuenta de los resultados
del mismo. Por tal motivo, es necesario contar con el consentimiento de los
actores sociales para hacer uso de sus declaraciones e imágenes en el marco de
su participación en las actividades que conforman este ejercicio.

De acuerdo con lo anterior, se debe tener en cuenta que los integrantes del
Consejo de Jóvenes del Cabildo Muisca de Suba, son en su mayoría, menores de
edad y por lo tanto deberán tener el consentimiento explícito y por escrito de sus
padres o responsables, donde autoricen su participación en el proyecto. Para ello,
deberán firmar una circular donde se expresa la intención del menor en participar
de las actividades, quedando así formalizada su vinculación dentro del proyecto.
Formato de participación de menores anexo 1

Por otro lado, quienes aparezcan (menores y mayores de edad) en fotografías y


vídeos captados en el marco de las actividades propuestas para el proyecto,
deberán firmar una autorización de cesión de imagen y declaraciones verbales y/o
textuales, en la que dan el aval a los responsables del proyecto de su uso y
reproducción netamente académica, y sin ánimo de lucro, en los productos
comunicativos que surjan del proyecto. Lo anterior enmarcado en la Ley 23 de
1982. Formato de cesión de imagen y declaraciones anexo 2
En lo que concierne al contenido conceptual de la capacitación que se impartirá al
Consejo de Jóvenes del cabildo Muisca de Suba, se encuentra soportado en el
convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, ratificado en Colombia
mediante la Ley 21 de 1991, donde se establece y valida la figura de la Consulta
Previa, siendo ésta el eje fundamental del ejercicio.

Finalmente, al tener claridad en los anteriores aspectos es propicio afirmar que el


proyecto Reconocimiento y defensa del territorio indígena Muisca de Suba en
Bogotá a través del mecanismo de Consulta Previa es viable para su gestión en
términos legales.

2. Organizativa

La organización de este proyecto está a cargo de 5 estudiantes que cursan VIII


semestre de Comunicación Social en la Universidad Santo Tomás y se encuentra
enmarcado en el trabajo modular del énfasis de comunicación en conflicto. A lo
largo de la carrera este equipo se ha desempeñado en diferentes trabajos de
investigación y acción participativa en comunidades, en su mayoría vulnerables.
Además, en términos de contenido, se ha recibido formación en áreas de
investigación documental, histórica, experimental y social; lo que le otorga
experiencia y capacidad en cuanto a la gestión de este tipo de intervenciones ya
que desde II semestre, se ha tenido contacto con actores sociales y se ha hecho
ejercicio de trabajo de campo. Gracias a esto, cada uno de los integrantes del
grupo, tiene la idoneidad para desarrollar los siguientes cargos que se han creado
para la ejecución del proyecto:

● Dirección de Comunicaciones: Juliana Quevedo, tiene como


responsabilidad gestionar las comunicaciones entre los líderes del Cabildo
y el grupo de trabajo. Esta labor es fundamental para mantener el contacto
entre las partes, concretar las agendas y convocar al Consejo de Jóvenes
para organizar las actividades, así como también la participación de los
jóvenes en lo planteado desde la gestión del proyecto.

● Dirección de planeación y diseño: Felipe Martínez y Sharik Mosquera, se


encargan de planear y diseñar las actividades que están establecidas
dentro del cronograma del proyecto, teniendo en cuenta que el público al
que van dirigidas es joven y por tanto se hace necesario tener espacios
dinámicos y participativos para que se cumpla con el desarrollo del
cronograma. Esta labor es sumamente importante ya que del éxito de estas
actividades depende el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

● Dirección de fotografía y audiovisuales: Liliana Moreno, se


responsabiliza de realizar el registro fotográfico y audiovisual en los eventos
programados por el cabildo y posteriormente en la etapa de gestión se
encargará de documentar todas las actividades programadas. Esta labor,
permite tener soporte de la ejecución del proyecto, además de servir de
insumo para los productos comunicativos que resulten del mismo.

● Dirección Multimedia: Sharik Mosquera, se busca que este cargo sea el


creador de contenidos multimedia a partir del material recolectado en las
sesiones de trabajo, para generar estrategias de comunicación y demostrar
el impacto y resultado de las sesiones durante la gestión del proyecto.

● Dirección de investigación: Rosa Ojeda, se responsabiliza en la


recolección de datos de importancia para alimentar el proyecto, por medio
de la realización de entrevistas y recolección de testimonios en los
eventos que se han programado desde el Cabildo, esta información será
sistematizada para ser posteriormente utilizada en el producto
comunicativo.
● Dirección de Administración: Felipe Martínez y Rosa Ojeda se encargan
del manejo del presupuesto, para conseguir los insumos necesarios para la
realización de las actividades y sesiones durante el proyecto, entiéndase
por estos, materiales didácticos como: papel, fotocopias, esferos, lápices;
Refrigerios y cualquier otro insumo que sea necesario para el correcto
desarrollo de las actividades.

● Dirección Logística: Juliana Quevedo y Liliana Moreno, tienen como


responsabilidad el gestionar los espacios físicos y equipos tecnológicos
para la realización de las actividades. Aunque el lugar predeterminado
asignado será el Cabildo, en algunas ocasiones puede que se requieran
espacios como el salón principal de la Biblioteca Pública Francisco José de
Caldas o de la Alcaldía Local.

3. Técnica

En la planeación de este proyecto se ha identificado la necesidad de fortalecer los


procesos de organización, comunicación y apropiación de los jóvenes del Cabildo
Muisca, ya que por medio de las actividades se pretende que el Consejo de ellos
se apropien de su territorio como eje fundamental de la manifestación de su
identidad indígena, así como también la importancia que éste tiene en la
perduración de la comunidad.

Las personas encargadas de las diferentes actividades son idóneas para su


realización, porque éstas se plantearon a partir del estudio de la problemática de
la comunidad de forma detallada y realista, permitiendo que estas se adecuen a
las necesidades actuales de la comunidad, así como a sus peticiones puntuales
relacionadas con el proyecto descrito.

Además, la metodología a seguir en las actividades son aptas para cumplir de


manera óptima los objetivos del proyecto, teniendo en cuenta los intereses de los
jóvenes, autoridades y las dinámicas del cabildo; con la finalidad de que la
apropiación del territorio les permita la exigencia de la consulta previa en los
espacios de la comunidad, para así lograr su participación en la localidad.

4. Económica- Financiera
Para la ejecución del proyecto se ha requerido suplir gastos tales como:
transportes, equipos para la edición y producción de material multimedia,
fotográfico y textual, adquisición de material bibliográfico.

En cuanto a las actividades para la ejecución de la investigación, será necesario


contar con los gastos ya mencionados además de, materiales para los talleres
como lo son hojas, cartulinas, marcadores, lápices, pinturas, cartón paja, papel
periódico; alimentos para el refrigerio que será dado a los asistentes de los
talleres, en este punto se debe tener en cuenta que pueden ser alimentos ya
preparados o, en su defecto, ingredientes para la preparación de los mismos. Por
último, la impresión de las cartillas que tendrán como contenido las experiencias
de las actividades y la información necesaria para que sea una herramienta útil
para su futura utilización en actividades educativas para la comunidad.
Los gastos que se mencionaron en un primer momento son los que hasta ahora se
han generado, y se han sido suplido por los investigadores. En cuanto a los que
demandan la segunda fase del proyecto, tales como alimentación y materiales
para los talleres, serán costeados por los investigadores y se espera recibir el
apoyo de los actores beneficiados. Por otro lado, se espera contar con el apoyo
financiero por parte de la unidad de investigación FODEIN de la que es adscrita el
semillero Aba ye a cargo del docente investigador Pablo Gómez Montañez, esto
con el objetivo de costear el producto comunicativo del proyecto (cartilla).

5. Institucional

Se espera que en el desarrollo de este proyecto se haga contacto con entidades


como la Alcaldía de Suba y las distintas solicitudes de participación, como la
instancia de implementación de acciones y/o políticas, que se centran en la
ejecución de planes y acciones a partir de las sugerencias comunitarias, para
realizar correcciones o recomendaciones sobre la gestión pública a nivel local.
Además, esto permitiría conocer la posición de las instancias públicas frente al
reconocimiento de las comunidades indígenas como la comunidad Muisca en la
localidad de Suba.

De igual manera se espera con este proyecto que la Secretaría de Planeación


Distrital de la mano con el Consejo de planeación Local se den cuenta de la
importancia del territorio par la etnia Muisca, todas las afectaciones que se
generan a partir de las transformaciones de su espacio y no se sigan cometiendo
abusos para con ellos.

Biblioteca Pública Francisco José de Caldas: Se espera que esta entidad


ayude a divulgar esta investigación, llegando a personas interesadas en el tema y
a las que no tienen conocimiento al respecto se interesen, esta biblioteca es
estratégica debido a su ubicación (Barrio Suba).

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte: generar iniciativas por parte de


esta entidad en pro del desarrollo de la comunidad Muisca dentro de su territorio,
teniéndolos en cuenta en cada proyecto que se genere en la localidad.
Durante la planeación y la ejecución de este proyecto no se tiene en cuenta
ninguna institución pública, debido a que la realización de este proyecto se hará
directamente con los miembros del consejo de jóvenes de la comunidad Muisca.

7. Tecnológica

En cuanto a los instrumentos tecnológicos requeridos durante la ejecución del


proyecto se requieren cámaras digitales para la toma de fotografías y videos
durante la realización de las diferentes actividades planteadas, estos elementos
serán proporcionados por una de las investigadoras de este proyecto, así como el
préstamo por parte de la universidad Santo Tomás.

Así como también se requieren computadores con programas de diseño y edición


de fotografías, tales como Photoshop, Illustrator e Indesign, los cuales disponen
los investigadores del presente proyecto; éstos serán utilizados para que los
productos visuales finales sean entregados de manera adecuada y en los formatos
aptos para la utilización en múltiples medios de comunicación virtual,
especialmente en las redes sociales como Facebook e Instagram.

8. Sociocultural

El presente proyecto resulta compatible con la identidad de la comunidad indígena


Muisca de Suba, ya que por medio de sus objetivos se plantea la apropiación del
territorio que les pertenece de forma generacional y como parte de su patrimonio
cultural. Por lo cual se hace imprescindible por medio de éste proyecto responder
a las necesidades de la comunidad de conocer su derecho a la consulta previa
como un mecanismo de defensa de su territorio, para así contrarrestar la
problemática de los Muiscas en la localidad permitiéndoles el conocimiento básico
y los pasos a seguir para exigir el complimiento de éste derecho en la planeación
de cualquier proyecto, para impedir que se transgredan sus tradiciones y espacios
sagrados a futuro.

Teniendo en cuenta a su vez que este proyecto les resulta atractivo a los
miembros de la comunidad ya que responde a los intereses del Cabildo, basados
en la reconstrucción de la memoria indígena y la importancia de sus tradiciones.
Proceso que se fortalece por medio de este proyecto, ya que abre espacios de
diálogo para el esparcimiento de saberes entre los miembros jóvenes y las
autoridades del Cabildo, que se caracterizan por su amplio saber tradicional y
ancestral.
8.3. SOSTENIBILIDAD

1. Factores
a. Centrales
Los objetivos alcanzados durante la trayectoria del proyecto se harán perdurables
en el tiempo debido a que su importancia radica en la creación de capacidades en
los miembros del consejo de jóvenes del Cabildo de Suba, para la defensa del
territorio. Teniendo en cuenta lo anterior, partimos del hecho de que son los
jóvenes quienes en el futuro serán candidatos para ser autoridades en su
comunidad, es decir, líderes que deben tener en cuenta la importancia de los
diferentes mecanismos para la defensa y protección de su territorio, ya que es eje
fundamental para que su comunidad trascienda en el tiempo.

Así como también, el proceso para conocer la consulta previa como un derecho
fundamental de las comunidades indígenas y se empoderen de éste mecanismo,
ya que así pueden exigir su cumplimiento en los futuros proyectos de desarrollo
urbano que se realicen en la localidad. Principalmente porque la consulta previa le
permite a la comunidad su participación en la planeación del desarrollo de la zona
haciéndola beneficiosa para la comunidad indígena, evitando las afectaciones y
permitiendo la pervivencia en el tiempo.

b. Medios
Por medio de este proyecto se busca reducir los riesgos de vulneración de los
derechos fundamentales de los Muiscas de suba como comunidad indígena,
permitiéndoles el conocimiento del mecanismo de consulta previa no sólo como un
proceso de información sino también de participación de forma democrática,
donde ellos tienen la posibilidad de decidir acerca de las acciones que se deben
realizar en el territorio y cómo deben ser desarrolladas, tanto en ejecución como
en acompañamiento.
Adicionalmente, este proyecto contribuye al fortalecimiento de líderes comunitarios
empoderados de su cultura y de sus derechos, para la exigencia de estos y
además que les permita hacer un proceso de visibilización y reconocimiento como
etnia que hace parte de la población de la localidad de Suba y de la ciudad, siendo
entonces parte del patrimonio cultural del país.

c. Circulares
Por otra parte permite la creación de espacios de participación en la localidad,
para establecer planes de desarrollo que sean viables y que no afecten los
intereses de la comunidad Muisca, teniendo en cuenta que estos planes deben
responder a las necesidades básicas de los residentes, población flotante y los
indígenas que poseen en el territorio dinámicas y tradiciones diferentes, pero que
están a favor del desarrollo adecuado de la localidad de Suba y de la ciudad.

2. Principios

Este proyecto busca fortalecer el empoderamiento de los jóvenes del Cabildo


Muisca con su territorio, que es parte constitutiva de su identidad. Esto por medio
del reconocimiento de su territorio que permite la generación de conciencia en los
miembros de la comunidad, acerca de la importancia de éste tanto para la
memoria como para la pervivencia de su comunidad en el futuro.

Además, busca fortalecer los procesos de reconocimiento del territorio del Cabildo
Muisca, para reconocer sus características, necesidades e importancia en la
comunidad, permitiendo así la promoción de la defensa de estos espacios por
medio de su derecho a la consulta previa. En la realización de este proyecto se
aspira a la generación de cambios culturales como el despertar conciencia por
medio de la reconstrucción de experiencias pasadas para que se incentive la
protección de los territorios y la lucha por su defensa.

4. Análisis
a. Identificación actores condicionantes
Los actores que condicionan el proyecto son el grupo focal, los miembros del
consejo de jóvenes del cabildo, pues sin ellos no se podría ejecutar la naturaleza
de nuestros objetivos. Por otro lado se encuentran autoridades como Wilmer,
Vicegobernador del cabildo, y Ángela, la directora del consejo de jóvenes; son
quienes apoyan y permiten que se realicen las actividades.

b. Tipo de influencia de factores


Este proyecto promete ser sostenible en la medida en que la influencia de sus
factores son de gran importancia e interés para las necesidades y problemáticas
de la comunidad, pues estos no solo influyen en miembros del Consejo de jóvenes
del Cabildo indígena Muisca de Suba, sino que generen impactos positivos para
los demás miembros de la comunidad y para las futuras familias Muisca.

De manera que la importancia de defender su territorio ancestral a través de la


consulta previa radica en que su cultura y sus costumbres podrán trascender en el
tiempo, puesto que es en el territorio donde se llevan a cabo todas sus prácticas,
así como su memoria y su historia como Muiscas.

Además, el pleno conocimiento de la consulta previa es de alta influencia porque


les servirá como una herramienta apropiada para implementar ahora o en futuras
ocasiones, la defensa de sus derechos como indígenas Muiscas propietarios de su
territorio y conocedores de las acciones que se llevan a cabo en sus espacios con
la oportunidad de decidir y opinar sobre ello.

c. Evaluación diseño acción o proyecto


En nuestro proyecto de investigación se evidencian algunas problemáticas dando
como respuesta la importancia de la consulta previa y su aplicabilidad, así como lo
son las necesidades básicas de interacción dentro de la comunidad con otras
actividades llevadas a cabo con el cabildo, se puede ver relacionada en el marco
que lo jóvenes realizan acciones puntuales a futuro con ayuda de la
implementación de nuestro proyecto.

d. Factores asociados a otros factores


La urbanización de la localidad de Suba ha transformado las dinámicas de esta
población Muisca, en los ámbitos culturales y sociales que les han transmitido sus
antepasados, este proceso ha causado el desplazamiento y expropiación de
territorios que permanecían a estas familias debido a las construcciones en sus
territorios.

Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación se enfoca en la defensa del


territorio indígena de la Comunidad Muisca de la localidad de Suba, dándonos a la
tarea de establecer procesos de comunicación entre los miembros del consejo de
jóvenes del Cabildo, con base en su reconocimiento como etnia para la defensa
de su territorio, para ello se han designado una serie de actividades para
fortalecer los procesos de organización social del consejo de jóvenes, con el fin de
generar estrategias de empoderamiento para la defensa del territorio por medio
del derecho a la consulta previa, ya que por años este derecho se les ha
vulnerado.

Estas actividades pueden ser enmarcadas, evaluadas o visibilizadas a través del


seguimiento que se le llevará a la comunidad que va desde lo sostenible, su efecto
es determinante sobre los procesos de gestión

9. PRESUPUESTO
9.1. PRESUPUESTO
RECURSO RUBRO PROVEEDOR DETALLE CANTIDA VALOR VALOR
D UNITARIO TOTAL
HUMANO Asesoría Finance Asesoría de 1 $4.000.000 $ 4.000.000
equipo de Group. comunicaciones
comunicaci Finance capacitación con
ones consulting & 30 personas,
solutions encuesta de
satisfacción y
diagnóstico inicial
básico de los
procedimientos y
herramientas
actuales de la
comunicación
interna en cuanto
a Gestión
Documental.
Capacitación para
30 personas, la
duración será de
5 horas. Durante
30 días no
consecutivos.

Asesoría Universidad Asesoría abogado 1 $ 365.858 $ 365.858


Jurídica Santo Tomás especialista en
procesos de
consulta previa en
comunidades
indígenas. Cobro
por hora de
asesoría.

SUBTOTAL RECURSOS HUMANOS $


4.365.858
MATERIALE Materiales Soluciones Fotocopias a 265 $ 50 $13.250
S papelería L@ser blanco y negro
PAPELERÍA tamaño carta.

Soluciones Borrador de Nata 3 $ 400 $ 1.200


L@ser marca Siborra
024in hecho en
Colombia.
Tamaño pequeño
Panamerican Resma de papel 1 $10.300 $ 10.300
a bond. Papel
natural carta de
72 grms copy
paper x500

Panamerican Caja Bolígrafos 2 $8.900 $17.800


a Sly Pelikan. 12
unidades.

Soluciones impresiones Full 7 $800 $5.600


L@ser color, tamaño
carta

Auros Impresión a color 75 $ 2.377,49 $ 178.312


carta Gloss 148
grms

Auros Corte y refilado 7 $950 $6.650


de impresiones.

SUBTOTAL MATERIALES PAPELERÍA $ 233.112

MATERIAL Materiales Panamerica Pegante 1 $18.400 $ 18.400


ES ARTES artísticos na universal x1.000
grms marca
Colbón

Panamerica Palitos en 2 $2.900 $5.800


na madera para
manualidad
pintados, cada
paquete trae
100 unidades

Decoracion Periódico 1 $12.000 $ 12.000


es San comprado por
pablo arrobas. 1
unidad
Soluciones Tijeras marca 5 $ 800 $4.000
L@ser J:S:G en set. High
quality.

Soluciones Marcador 5 $1.500 $7.500


L@ser permanente
marca pelikan de
punta gruesa

Panamerican Lámina de corcho 1 $ 20.400 $ 20.400


a aglomerado fino
calibre 4 de
59.5cm x 88.5
cm.

Panamerican Base Blanca, 1 $ 18.850 $ 18.850


a 500ml. Blanco
Franco. Gesso.

Panamerican Cartón gris 2 $ 6.900 $ 13.800


a prensado de
70cm X 100cm de
3 mm de grosor,
utilizado para las
bases de los
productos

Panamerican Paquetes de 4 $ 11.600 $ 46.400


a pinceles x6
unidades,
redondo de
medidas 1, 3, 5, 7
,9, 1 de cerda.

Panamerican Vinilos acrílico 4 $14.750 $ 59.000


a color verde
navidad, café,
azul, amarillo. 700
grms, marca
INDUS.
Panamerican Paquete de 3 $2.900 $ 8.700
a caucho espuma
(Foamy) de 2mm,
de 43.2 cm X 56
cm, colores
variados

SUBTOTAL MATERIALES ARTÍSTICOS $ 214.850

MATERIALE Refrigerios Maní Paquetes de 3 $ 6.000 $ 18.000


S cereales tarión (barras de
ALIMENTAC Lozano cereal de quinoa),
IÓN cada paquete
contiene 12
unidades de 50
grms.

Maní Paquete de 1 $ 13.500 $ 13.500


cereales granola
Lozano Multicereal por 3
libras marca Maní
cereales Lozano

Comunidad Torta de coca 2 $ 45.000 $90.000


Muisca para 30 personas
más vaso de
chicha de 7
onzas.

Desechables Caja de palillos 3 $ 1.200 $ 3.600


46 de Sandwich.
Marca El Sol.
Contiene 180
unidades

Desechables Vaso de 7 onza. 2 $ 3.000 $ 6.000


46 Los llanos,
paquete por 50
unidades

Desechables Servilletas. 4 $ 2.300 $ 9.200


46 Favorita de 320
unidades
Desechables Panela de Sabor 2 $ 4.800 $ 9.600
46 en Caja de 48
unidades en
cubos. Marca Mi
panela

Desechables Cuchara dulcera 1 $ 2.000 $ 2.000


46 granuplas
paquete contiene
100 unidades

SUBTOTAL MATERIALES ALIMENTACIÓN $ 151.900

SALIDAS DE Transporte Transmilenio Transporte de 5 300 $ 2.200 $ 660.000


CAMPO S.A miembros del
equipo de
comunicación ida
y vuelta

SUBTOTAL SALIDAS DE CAMPO $ 660.000

TÉCNICOS- Implemento Panamerican Memoria Sd de 1 $ 85.900 $ 85.900


TECNOLÓGI técnico a 32 G. más
COS adapatador c10
KI

cámara Nathan Alquiler de 6 $ 100.000 $ 600.000


digital Pictures. cámara digital
fotográfica Producción Canon T3i. Con
audiovisual formato:
1920x1080 FULL
HD 30p, 25p,
24p, 1280 x 720
HD 60p,zz 50p,
SD 640x480,
incluye 2 baterías,
maletín para
transporte y
Tarjetas de 16GB.
Valor por día
100.000
Computado Panamerican Portátil ACER 1 $ 729.900 $ 729.900
r portátil de a ES1-431-C9 SZ
alto 14" COLOR
rendimiento NEGRO,
CONECTIVIDAD
Wi-Fi, Bluetooth,
cámara: Acer
Crystal Eye
webcam, disco
duro de 500 mb,
memoria ram 4gb
peso 1.9kg.
Procesador Intel
Celeron N30060,
puestos USB,
HDMI. Sistema
operativo
Windows 10

Video Soluciones Alquiler de 2 $ 60.000 $ 120.000


Beam y L@ser Videobeam 2200
telón LUMES, incluye
proyector el transporte, la
instalación y
recogida del
dispositivo. Más
telón para
proyección de
1.80 x 1.80 mts.
Se alquila por
hora

SUBTOTAL RECURSO TÉCNICO – TECNOLÓGICO $ 1.535.800

TOTAL PRESUPUESTO $
7.161.520
9.2. PARTIDA CONTRAPARTIDA

RUBRO PARTIDA/ SUBTOTAL CONTRAPARTIDA/ SUBTOTAL TOTAL


ENTIDAD ENTIDAD

RECURSO Asesoría equipo de $4.000.000


HUMANO comunicaciones
Finance Group.
Finance consulting
& solutions

Asesoría $ 365.858 $ $4.365.858


Jurídica. Cs
Judicatura

MATERIAL Fotocopias, $233.112 $233.112


PAPELERIA impresiones,
Resma de
papel, borrador.

MATERIALES Materiales $214.850 $214.850


ARTÍSTICOS artísticos,
foamy, cartón.

ALIMENTACI Refrigerio comu $151.900


ÓN nidad Muisca e
implementos
para repartirlo.

SALIDAS DE Transporte 7 $ 660.000 $ 660.000


CAMPO Transmilenio

EQUIPO Cámara digital $ 600.000


TÉCNICO fotográfica

Computador portátil $ 729.900

Video Beam y $ 120.000


telón proyector

Memoria Sd de 32 $ 85.900 $ 1.535.800


Gb.

VALOR TOTAL $ 7.161.520

TOTAL TOTAL
PARTIDA CONTRAPARTI
DA
$1.379.862 $5.781.658

10. PREGUNTAS A RESOLVER POR ASIGNATURA


10.1. ESTADO, SOCIEDAD Y CULTURA

- Primera entrega

1. ¿Cuáles son los derechos que se niegan o protegen?

En la Constitución política de 1991, Colombia se declara como una nación


Multicultural y pluriétnica, garantizando los Derechos Civiles y políticos de
diferentes grupos y asociaciones culturales, tales como los indígenas. Permitiendo
que estos grupos se organicen de manera que preserven su cultura y que el
legado de estas comunidades permanezca a través del tiempo.

La ciudad de Bogotá, se ha transformado y expandido de forma tal que la


urbanización ha llegado hasta las áreas que hasta hace unos años eran rurales,
así es el caso de la Localidad de Suba, en la que habita el grupo indígena Muisca.

Sin embargo, el desarrollo territorial de la localidad de Suba no ha tenido en


cuenta la multiculturalidad y plurietnicidad decretada en la Constitución Política, ya
que estas acciones expansionistas han generado conflictos en el pueblo indígena
que ha habitado este territorio y, además, han vulnerado algunos de los derechos
que se les han concedido de forma legal.

La organización del Cabildo Indígena Muisca de Suba, en la ciudad de Bogotá, ha


sido un proceso construido a partir de la resistencia espiritual, cultural, social y
política a los ideales globalizadores, homogeneizadores, colonizadores y
deslegitimadoras del mundo contemporáneo que había negado su existencia. Por
lo que El cabildo Muisca de Suba considera importante “promover espacios en los
cuales haya empoderamiento político, social y cultural, para que también haya un
uso de su territorio de una manera efectiva y segura” (Ciudad y territorio, 2016).

Logrado por ende, la pervivencia del pensamiento de sus ancestros, a través de la


recuperación de las prácticas, usos, costumbres y tradiciones propias que
visibilizan su existencia en la localidad de Suba y en el Distrito Capital;
transformando así realidades, formas de vida y políticas públicas, logrando
caminar juntos por la reivindicación de sus derechos como pueblo indígena en la
Urbe (Universidad Pedagógica Nacional, 2012).

La comunidad étnica Muisca del barrio Rincón representa parte de la diversidad


colectiva constitutiva de la localidad de Suba, que a su vez contribuye al
mantenimiento del patrimonio cultural de la ciudad de Bogotá y de Colombia. A
raíz de esto, se establece la necesidad de promover y respetar los derechos
otorgados a los pueblos indígenas.

Este proceso hace ejercicio del Derecho ratificado en el artículo 11, parágrafo 1
declarado en La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
pueblos Indígenas, el cual afirma:
“Derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello
incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas,
presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos,
objetos, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y
literaturas” (Naciones Unidas. 2008)

Una declaración por medio de la cual se busca que los Estados cumplan
efectivamente los Derechos Humanos de cada miembro perteneciente a las
comunidades étnicas, así como también respetando los derechos civiles
diferenciales, debido a los diferentes elementos constitutivos de la comunidad
entre los que se encuentra su derecho a autogobierno y a la libertad de
organización y mantenimiento de su cultura.
Particularmente, en esta Declaración publicada por Naciones Unidas se establece
la necesidad de dar prioridad a los Derechos de los indígenas sobre la tierra
relacionada con asuntos internos y locales (Naciones Unidas 2008. artículo 4), ya
que este ha sido uno de los derechos que tanto nacional como internacionalmente
han sido vulnerados a causa de los conflictos armados y los procesos de
desarrollo que en ocasiones no han tenido en cuenta su identidad cultural,
transgrediendo las dinámicas sociales y familiares de estas comunidades.

En el caso de la comunidad Muisca del barrio Rincón de Suba se ha visto


vulnerado el derecho a las tierras y territorios ratificado en el artículo 26 en el
parágrafo 3 que establece la necesidad de que el Estado reconozca y proteja de
forma jurídica los distintos territorios y tierras. Esto debido a que es en estos
donde los Muiscas han podido no solo establecer una economía y autogobierno,
sino que a su vez conforma parte fundamental de la cultura, ya que es allí en
donde se manifiesta está en su totalidad.

La comunidad con la que se espera trabajar en conjunto cumple con estas


especificaciones que los distinguen como parte del pueblo indígena muisca,
además de contar con “sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas” (L. Rosario, 2011).

Entonces, la vulneración de este derecho devela a su vez el incumplimiento por


parte del Estado del artículo 32 de la Declaración de Derechos Indígenas
promulgado por las Naciones Unidas, en el cual, en el parágrafo 2, se establece
que:
“Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos
indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a
fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier
proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en
relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales,
hídricos o de otro tipo” (2008)

Este incumplimiento, se ha reflejado en la vulneración del Derecho a la consulta


previa de los Muiscas que habitan en el barrio Rincón de Suba, ya que el plan de
ordenamiento territorial (POT) ha proyectado la construcción de la
avenida “Rincón” de este barrio sin tener en cuenta los intereses y dinámicas de
los Muiscas, quienes se verían afectados con la construcción de un tramo de esta.
Partiendo de lo anterior, esta comunidad cuenta con el derecho que cobija a todos
los pueblos tribales de ejercer una consulta previa cuando una entidad en el marco
estructural afecta la normatividad de su estilo de vida. “La consulta previa, libre e
informada es un derecho y un instrumento para la participación en las decisiones,
sobre todo en los asuntos que les conciernen a los pueblos indígenas” (Grueso,
s.f. p. 16).

Entre estos asuntos se encuentran sus derechos de autogobierno y el derecho en


sus territorios, que al tener la posibilidad de ser transformados deben pasar por un
proceso de consulta a través de sus instituciones representativas (C. Rodríguez y
M. Morris, 2010). Esto fue plasmado en la corte Interamericana en su sentencia en
Saramaka vs. Surinam, donde denomina como obligación por parte de las
entidades estatales consultar a los grupos étnicos cuando estos muestran interés
referente a cualquier tema que ellos consideren se pueden ver implicados.

La vulneración de este derecho a la consulta previa a la comunidad Indígena que


hace parte del territorio de Suba, ha impedido la protección y reconocimiento de
esta comunidad étnica, como parte del patrimonio cultural del país, negando su
posibilidad de participación y defensa de su cultura así como contraponiendo los
intereses que poseen estas comunidades con respecto a aspectos globales como
el desarrollo urbano de la localidad.

DERECHOS VULNERADOS DERECHOS QUE SE PROTEGEN

Artículo 4 Los pueblos indígenas, en Artículo 11 1. Los pueblos indígenas


ejercicio de su derecho a la libre tienen derecho a practicar y revitalizar
determinación, tienen derecho a la sus tradiciones y costumbres
autonomía o al autogobierno en las culturales. Ello incluye el derecho a
cuestiones relacionadas con sus mantener, proteger y desarrollar las
asuntos internos y locales, así como a manifestaciones pasadas, presentes y
disponer de medios para financiar sus futuras de sus culturas, como lugares
funciones autónomas arqueológicos e históricos, objetos,
diseños, ceremonias, tecnologías,
Artículo 26 1. Los pueblos indígenas
artes visuales e interpretativas y
tienen derecho a las tierras, territorios
literaturas
y recursos que tradicionalmente han
poseído, ocupado o utilizado o
adquirido. 3. Los Estados asegurarán
el reconocimiento y protección
jurídicos de esas tierras, territorios y
recursos. Dicho reconocimiento
respetará debidamente las
costumbres, las tradiciones y los
sistemas de tenencia de la tierra de
los pueblos indígenas de que se trate.

Artículo 32
2. Los Estados celebrarán consultas y
cooperarán de buena fe con los
pueblos indígenas interesados por
conducto de sus propias instituciones
representativas a fin de obtener su
consentimiento libre e informado antes
de aprobar cualquier proyecto que
afecte a sus tierras o territorios y otros
recursos, particularmente en relación
con el desarrollo, la utilización o la
explotación de recursos minerales,
hídricos o de otro tipo.
Derecho a la Consulta previa.
El Convenio 169 señala que “las
consultas llevadas a cabo en
aplicación de este Convenio deberán
efectuarse… con la finalidad de llegar
a un acuerdo o lograr el
consentimiento acerca de las medidas
propuestas”

2. ¿Cómo afianzar la paz desde una cultura de defensa de los


derechos y de cumplimiento de deberes?

La declaración de las Naciones Unidas de Derechos Humanos ha afirmado, que


“(...) todos los Derechos y libertades fundamentales son indivisibles e
interdependientes de igual atención y urgente consideración” (1996). De allí deriva
la construcción de una cultura de paz que debe centrarse en el conocimiento de
los Derechos de cada individuo y grupo étnico. Particularmente los grupos étnicos,
poseen un factor diferencial, relacionado con sus creencias y tradiciones, además
de su forma de estructuración social, económica y política que permitieron su
existencia generacional y a su vez permitirán su trascendencia como patrimonio
cultural. .

La construcción de una cultura de paz, se dará a partir de “la implementación,


promoción de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales”
(Naciones Unidas, 1996). Por lo cual, es necesario dar a conocer la importancia de
las tradiciones de los pueblos muiscas, que en medio de sus historias y creencias
otorgan un valor fundamental a su forma de organización, a su estilo de vida y la
producción de los recursos para su mantenimiento, promoviendo el respeto a la
naturaleza.
Por lo tanto, una exigencia del respeto a los Derechos Humanos que se han
ratificado en la constitución de Colombia, desde 1991. Teniendo en cuenta que:
“El Estado está sometido a derecho, que tanto gobernantes como gobernados deben
actuar dentro del marco de la constitución y las leyes, las cuales se han de generar
como expresión auténtica de la voluntad popular” (Duran, s.f.).

De allí se resuelve entonces, que esta exigencia de derechos se dará


necesariamente en marcos de legalidad, que se ve reflejado también a partir de la
constitución, que ha ratificado la necesidad de respeto de la diferencia cultural,
que por medio de las historias de la comunidad recolectan la importancia de
arraigar creencias y respetos hacia la naturaleza conducente a la necesidad de
respetar el territorio nacional e internacional.

Que por ende, conlleva al cumplimiento de deberes, establecidos en la misma, y


se deberá desarrollar en los marcos establecidos jurídicamente, ya que este
respeto de Derechos es posible a partir del cumplimiento de las leyes que se han
encargado de la construcción colectiva para el bienestar común, teniendo en
cuenta a los individuos y sus particularidades, como la configuración y pertenencia
a una cultura étnica, por medio del respeto a su identidad.

- Segunda entrega

1. Analicen los hechos que expresan elementos sociales y culturales del


conflicto investigado.

La urbanización de la localidad de Suba se ha llevado a cabo por medio del Plan


de ordenamiento Territorial (POT), que ha impulsado los procesos de
infraestructura de la ciudad de Bogotá, la cual se ha expandido a las áreas
cercanas, entre ellas Suba, que anteriormente se consolidaba como espacio rural
y actualmente es parte de la zona urbana más poblada de la ciudad.
Dentro de los objetivos propuestos por el POT se encuentra “Procurar la
utilización del suelo para favorecer el interés común, la sostenibilidad ambiental y
preservación del patrimonio” (Alcaldía mayor de Bogotá, 2013). Sin embargo, este
crecimiento se ha dado de una forma desequilibrada ya que no se han tenido en
cuenta formas alternativas de desarrollo, estableciendo transformaciones
culturales y sociales a las diferentes comunidades, entre ellas los Muiscas.

Debido a las transformaciones en el territorio la comunidad Muisca ha retomado


un proceso de re-identificación con la cultura, específicamente, el caso del barrio
Rincón de Suba,
“los grupos indígenas comenzaron un proceso de auto–reconocimiento y
diferenciación a partir de mecanismos de búsqueda, investigación e identidad
internos, para diferenciarse como comunidades para la sociedad en general y
legitimarse ante el Estado colombiano” (Gómez, 2008, pág. 17);

La comunidad indígena Muisca ha trabajado en los últimos años en un proceso de


visibilización y reconocimiento como etnia por parte de la comunidad, optando por
la reconstrucción de la memoria como instrumento para el esparcimiento de sus
saberes y cultura, esto, con el objetivo de ejercer su derecho a la consulta previa
en proyectos de infraestructura en la localidad, puesto que en la construcción de la
avenida Rincón en Suba no se les reconocieron parte de sus derechos
diferenciales como etnia generando desplazamientos y fragmentación en sus
tradiciones.

En la localidad de Suba el POT permitiría la ampliación del espacio público en


sectores en donde la cantidad de población ha aumentado de forma tal que es
necesario “hacer todo lo posible bajo la ley, para que el POT logre romper con la
segregación social en Bogotá” (Alcaldía Local de Suba, 2004). Pero, durante este
proceso se ha evidenciado desigualdad en la localidad de Suba a partir de la
construcción de la avenida Rincón en la carrera 91 de la localidad, que busca
mejorar el tránsito de entrada y salida de la zona y la vida tanto de los habitantes
como de la población flotante.
Particularmente, a la comunidad Muisca del barrio Rincón de Suba se le ha
vulnerado el derecho a las tierras y territorios ratificado en el artículo 26 en el
parágrafo 3. Entonces, la vulneración de este derecho devela a su vez el
incumplimiento por parte del Estado del artículo 32 de la Declaración de Derechos
Indígenas promulgado por las Naciones Unidas.

Este incumplimiento, se ha reflejado en la vulneración del Derecho a la consulta


previa de los Muiscas que habitan en el barrio Rincón de Suba, ya que el plan de
ordenamiento territorial (POT) ha proyectado la construcción de la avenida en este
barrio sin tener en cuenta los intereses y dinámicas de los Muiscas, quienes se
verían afectados con la construcción de un tramo de esta.

Esto debido a que la construcción de la avenida Rincón desarrollada por el POT


requiere de espacios de tierra en donde actualmente se encuentran construidas y
habitadas diferentes viviendas, que el gobierno se ha visto en la necesidad de
comprar a los habitantes y dueños de estas, entre ellos miembros de la comunidad
Muisca. Sin embargo, este procedimiento no se ha llevado a cabo de forma
completamente transparente, ya que muchas de las casas que han sido vendidas
aún no han sido pagadas, así como en otras han llegado órdenes de expropiación.

Además, dichas notificaciones han obligado a los dueños a vender los lugares
donde habitan por precios no razonables ni equivalentes a los de un predio en
dicha localidad, que se ha valorizado altamente debido a la construcción urbana
en la localidad, impidiendo a la comunidad continuar viviendo allí y fragmentando
su cultura y tradiciones. Estos actos son reflejo de la falta de reconocimiento de la
comunidad Muisca en su localidad y especialmente por sus dirigentes, ya que no
los han tenido en cuenta para la realización de la consulta previa antes de la
planeación de infraestructuras como la avenida Rincón, obstaculizando el ejercicio
de este derecho como mecanismo de defensa del territorio y la identidad cultural
étnica.
La identidad cultural étnica es entendida como
“un conjunto de repertorios culturales interiorizados, valorizados y relativamente
estabilizados, por medio de los cuales los actores sociales se reconocen entre sí,
demarcan sus fronteras y se distinguen ante los demás actores dentro de un
espacio históricamente específico y socialmente estructurado” (Giménez, 2002.
Citado en Bello, 2004 pág. 31).

En vista de ello, se entiende la identidad como una representación histórica y


creativa de los prácticas culturales, sociales y políticas que controlan las acciones
que se reproducen dentro de un grupo social, que han sido determinadas por los
contextos en los que se ha desarrollado (Gómez, 2008, p. 30), por lo que se tiene
en cuenta el paso del tiempo y con ello el cambio de las dinámicas del grupo con
relación al entorno en el que este se encuentra.

Es por ello que el territorio permite la trascendencia de los Muiscas, ya que allí se
debe hacer garantía de los derechos fundamentales de la comunidad, además que
es parte de las manifestaciones de su identidad, gracias a los mecanismos de
apropiación de este espacio que los actores interiorizan en su vida colectiva. Por
lo tanto, el no reconocimiento de los Muiscas en los procesos de desarrollo de la
localidad pueden conllevar a la erradicación de la cultura y de la identidad Muisca,
que es patrimonio cultural material e inmaterial del país.

2. ¿Cuáles son las responsabilidades estatales, sociales y culturales


en la resolución pacífica del conflicto investigado?

● Responsabilidades Estatales:
Dentro de las responsabilidades Estatales cabe resaltar que se encuentra el
ejercicio pleno e informado del derecho a la consulta previa. La ratificación de este
derecho en Colombia, mediante la Ley 21 de 1991, le imparte al Estado la
obligación de consultar democráticamente a los pueblos indígenas, si están de
acuerdo o no, con la realización de determinados proyectos que pueden afectar su
territorio.
Por lo tanto, se hace necesario que el proceso sea llevado a cabo en la
comunidad Muisca de la localidad de Suba, cuyo territorio se ha transformado de
un entorno rural a uno urbano a causa del desarrollo. Adicionalmente, la consulta
previa está guiada por cinco criterios: el principio de buena fe, la consulta
informada, una consulta culturalmente adecuada, el propósito de llegar a un
acuerdo y el carácter previo de la consulta. Por lo tanto, se requiere de un
proceso que sea llevado a cabo de manera informada y consentida por la
comunidad Muisca, buscando bienestar para ellos y conservación de sus
tradiciones y por ende de su identidad

La ruta a seguir es el taller de identificación de impactos, análisis y concertación


de medidas de manejo en compañía de la comunidad, el Estado realiza recorridos
para identificar los impactos con base en los usos y costumbres de la comunidad
indígena, conformación de grupos focales e identificación de impactos por las
comunidades, análisis e identificación de impactos y concertación de medidas de
manejo comunidad, ejecutor del proyecto o actividad y por último la socialización y
retroalimentación interna en las comunidades de los resultados obtenidos en las
reuniones de consulta previa.

Del anterior punto, deben surgir los preacuerdos donde posteriormente se


puntualizan y clarifican las medidas de manejo a partir de los impactos
identificados y se definen de manera preliminar los posibles acuerdos y
compromisos entre Estado y los indígenas. (Min interior, 2013)

Posteriormente en la protocolización se formalizan los acuerdos, se establece la


responsabilidad de cada una de las partes y se conforma un comité de
seguimiento. Los proyectos, obras o actividades sin licenciamiento serán
protocolizados por la DCP, mientras que los que tengan licenciamiento serán
protocolizados por la Corporación Autónoma Regional (CAR) o la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). (Min interior, 2013)
De este modo de oficializan los acuerdos que deberán tener un respectivo
seguimiento, donde se verifican los pactos, avances y evaluación del
cumplimiento de los compromisos de las partes adquiridos en el marco de la C.P
(Min interior, 2013).

● Responsabilidades Culturales:
Las responsabilidades culturales se deben atribuir a la comunidad indígena
Muisca, así como también a las personas externas a ésta de manera diferencial.

En primer lugar, la comunidad indígena Muisca a través del proceso de


autoconocimiento por medio de la memoria posibilita su legitimación en el futuro y
la cual desencadenaría entonces en una movilización y lucha por los derechos
diferenciales que les han de ser garantizados en función de sus creencias
históricas del territorio, así como también su libertad de determinar individual o
colectivamente el uso y mantenimiento de recursos y bienes que les pertenecen.

Particularmente, los pueblos indígenas se han convertido en protagonistas en el


proceso de reconocimiento ciudadano, demostrando su afán por participar y
aportar en distintos ámbitos a partir de sus mismas tradiciones culturales (Bello, p.
24). Sin embargo, estos mecanismos legales y jurídicos son insuficientes, debido a
que no aseguran el respeto por el otro y han conllevado a la transformación de la
identidad y la cultura de los grupos étnicos y no a su integración.

El cabildo Muisca de Suba considera importante “promover espacios en los cuales


haya empoderamiento político, social y cultural, para que también haya un uso de
su territorio de una manera efectiva y segura” (Giménez, 2016).

Logrado por ende, la pervivencia del pensamiento de sus ancestros, a través de la


recuperación de las prácticas, usos, costumbres y tradiciones propias que
visibilizan su existencia en la localidad de Suba y en el Distrito Capital;
transformando así realidades, formas de vida y políticas públicas, logrando
caminar juntos por la reivindicación de sus derechos como pueblo indígena en la
Urbe (Baquero, 2012).

En segundo lugar, por parte de la sociedad civil las responsabilidades culturales


se evidencian a partir de la creación de las diferentes medidas para la
participación ciudadana de los pueblos indígenas, por medio del cual se
establecen mecanismos más justos de diálogos y participación en la toma de
decisiones y evitar procesos de interacción avasalladoras entre culturas diferentes
(Ruiz, 2006).

● Responsabilidades Sociales:
Para fortalecer el proceso y obtener un resultado más beneficioso para la
comunidad indígena se busca propiciar desde los marcos de la comunicación un
espacio de interacción entre las partes (Estado - Comunidad muisca) donde se
expongan las diferencias e intereses y de esta forma crear estrategias que
contribuyan a la superación de la problemática.

Por el contrario, las comunidades étnicas buscan la integración de su concepción


de progreso en los planes actuales de desarrollo, teniendo en cuenta los arraigos
a su identidad colectiva, por medio de mecanismos que responden a la crisis
actual de la modernización y proponen alternativas estos (Gómez, 2008, p. 8); por
lo que permite una forma de llevar a cabo la urbanización de manera tal que
responda a las necesidades de las poblaciones y que permita la integración de las
personas, dándoles la posibilidad de reflexionar y elegir su propia vida

Esta participación e inclusión contiene nuevas formas de comprender y vivir la


comunidad, basada en el reconocimiento y participación política, económica,
social y cultural de diferentes actores (Bello, 2004). Lo que implica por lo tanto,
nuevas formas de entender la ciudadanía y la aplicabilidad de derechos
diferenciales que permitan la visión y reconocimiento del otro.
Dentro de estos marcos de reconocimiento de ciudadanía se encuentran
diferentes manifestaciones políticas como la construcción de etnopolíticas,
entendidas como “el conjunto de mecanismos jurídicos, organizativos y culturales
con los cuales los grupos étnicos se legitiman y usan estratégicamente para
convertirse en actores sociales y políticos ante los sectores institucionales
estatales y ciudadanos de la vida moderna occidental” (Gómez, 2008, p. 27).

Establecer procesos de comunicación entre el Estado y las familias Muiscas del


Barrio Rincón de Suba con base en su reconocimiento como comunidad étnica
para ejercer el derecho a la consulta previa, mediante estrategias de interacción
entre el Estado y las familias de la comunidad Muisca, para reconocer el derecho
a la consulta previa, que conllevaría al reconocimiento de estos en el POT.

- Tercera entrega

1. ¿Por qué la investigación modular supone un aporte a la cultura


democrática para la construcción sostenible de la paz pública en
Colombia?

El correcto ejercicio de la consulta previa supone la activa participación de las


comunidades indígenas que se verían afectadas por el desarrollo y puesta en
marcha de acciones administrativas, legales y proyectos de infraestructura por
parte del Estado o empresas privadas, en los territorios con presencia étnica.

Por tanto, el empoderamiento de la comunidad respecto a la consulta previa, es en


últimas una herramienta para que ésta tenga la capacidad de exigir su derecho, en
caso de incumplimiento o vigilar la correcta ejecución del proceso.
“La noción de los derechos no es más que la noción de virtud introducida en la
política” Sin el respeto a los derechos, ninguna nación tiene futuro. Para que el
pueblo tenga la idea de derechos, es fundamental que se eduque al respecto y
que todos participen de ello (Hurtado citando a Tocqueville, 2008).
Desde ese punto de vista, el aporte a la cultura democrática de esta investigación
modular, se ve reflejado en esa participación ciudadana de la que haría parte el
cabildo Muisca de Suba en futuros procesos de consulta, teniendo en cuenta que
lo que se pretende es empoderar a esta comunidad sobre la exigencia, aplicación
e importancia de este mecanismo de protección a su cultura. El derecho de los
pueblos indígenas a la participación mediante la consulta, se constituye en un
proceso de carácter público, especial y obligatorio, intercultural e interinstitucional
(Rodríguez, 2014).

Según Amartya Sen, las cuestiones centrales en una comprensión amplia de la


democracia son la participación política, el diálogo y la interacción pública. Esos
mismos pilares son aplicables a la generación de la paz positiva que ya se conoce
por parte de Galtung, es decir la ausencia de la violencia estructural. De ese
modo, las acciones que se emprendan para salvaguardar la cultura y
ancestralidad de la comunidad Muisca en el marco de la consulta, suponen una
reivindicación contra el abuso del Estado, que se comete al no realizar dicho
proceso y el empoderamiento que se pretende lograr en tanto el conocimiento que
la comunidad debe tener sobre el mismo. Así, se contribuye a la generación de la
paz mediante el diálogo y la interacción pública que entablan las partes en
conflicto.

10.2. SEMINARIO DE COMUNICACIÓN EN CONFLICTO I


- Primera entrega

a. Nuestro trabajo modular se relaciona con un conflicto, ¿en qué grado


de escalación?
Las modernas avenidas en proceso de construcción en el barrio Rincón de Suba
en cabeza del Alcalde Mayor de Bogotá Enrique Peñalosa, quien según algunos
medios de comunicación como El Espectador, éste pretende actuar en la reserva
Thomas van der Hammen con el fin de construir allí proyectos de urbanización
además de la ampliación de la Avenida Boyacá, desde la calle 170 hasta la
avenida Guaymaral y la ampliación de la Avenida Ciudad de Cali hasta la Avenida
Suba, así como también la construcción de un túnel para facilitar la movilidad en la
vía Suba Cota a través de un trazado de 11 kilómetros (El Espectador, 2016).

Ahora bien, en gran parte de este territorio el cual está en plan de modificación se
encuentran asentados los indígenas muiscas quienes se están viendo obligados
algunos a vender sus predios y a desplazarse a otros barrios periféricos lo cual
está fragmentando sus familias y está afectando sus prácticas agrícolas
tradicionales:

“un patrón de crecimiento de la ciudad ha generado un desbalance en la


distribución de la población dentro del territorio, teniendo una periferia
altamente poblada” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013)

Además, esto también está propiciando la invisibilización y el desconocimiento de


la cultura muisca porque al ser trasladados a otros lugares y al ser irrumpidos por
la urbe sus tradiciones y costumbres se están permeando por otras culturas
perdiéndose así la identidad muisca.

Por otra parte se puede decir que este conflicto se encuentra en el nivel de
escalación de lucha debido a que las autoridades del cabildo muisca junto a otros
agentes externos académicos que han servido de apoyo en el proceso, están
exigiendo de manera puntual que su voz y su reconocimiento como etnia indígena
colombiana con derechos establecidos por la constitución, sean tenidos en cuenta
a la hora tomar decisiones que puedan afectar sus territorios y su patrimonio
cultural.

b. ¿Con qué tipo de violencia se relaciona el conflicto de nuestro trabajo


modular? ¿por qué?
Según el sociólogo y matemático de origen noruego Johan Galtung en su Teoría
de Conflictos con la cual pretende buscar la mejor solución a los conflictos por
medios pacíficos, propone el conflicto como una crisis pero también una
oportunidad, así como que este hace parte de un hecho natural el cual es
inherente al ser humano. Galtung complementa esta Teoría de Conflictos con una
Teoría de violencia donde elabora un triángulo para graficar cada una de las
dimensiones de la violencia: la violencia directa, la violencia estructural y la
violencia cultural. En esta teoría, Galtung representa un triángulo en el cual estos
tres tipos de violencia están relacionados entre sí (Galtung, 2009).

El especialista en estudios para la paz define estas tres dimensiones de la


siguiente manera:

“La violencia directa es la violencia manifiesta, es el aspecto más evidente de esta.


Su manifestación puede ser por lo general física, verbal o psicológica. La violencia
estructural se trata de la violencia intrínseca a los sistemas sociales, políticos y
económicos mismos que gobiernan las sociedades, los estados y el mundo. (...) La
violencia cultural son «aquellos aspectos de la cultura, en el ámbito simbólico de
nuestra experiencia (materializado en la religión e ideología, lengua y arte,
ciencias empíricas y ciencias formales – lógica, matemáticas – símbolos: cruces,
medallas, medias lunas, banderas, himnos, desfiles militares, etc.), que puede
utilizarse para justificar o legitimar la violencia directa o estructural»” (Galtung,
2009)

Así, en relación a la concepción sobre la violencia de Galtung, es adecuado


relacionar el conflicto de la comunidad Muisca del barrio Rincón de Suba con la
violencia estructural y con la violencia cultural.

En primera instancia, es posible vincularlo con la violencia estructural puesto que


las construcciones urbanísticas que se están llevando a cabo están afectando la
estructura social territorial de esta comunidad. A su vez, se está desconociendo la
identidad indígena muisca ya que a la hora de tomar decisiones transformadoras
como estas, no están siendo presentes las voces de los muiscas, es decir, el
derecho a la consulta previa está siendo violado y su identidad está siendo
invisibilizada e ignorada.

Al mismo tiempo la violencia cultural es latente allí puesto que tanto su cultura
como su prácticas tradicionales están siendo modificadas perdiendo la auto-
sostenibilidad que ha caracterizado al pueblo muisca durante décadas, lo cual está
quebrantando sus tradiciones agrícolas, la oportunidad de ser autónomos y
frenando la producción muisca, coaccionando su comunidad al consumo fuera de
su gobierno y condenando a las futuras generaciones de indígenas muiscas al
olvido de las prácticas agrícolas autóctonas.

c. ¿Cómo sería posible propiciar desde la comunicación un proceso de


des escalamiento?
En primer lugar, sería adecuado concientizar a los indígenas muiscas de su
riqueza cultural y lo que su comunidad ha aportado a la historia del país desde sus
inicios, para que de esta manera se empoderen de su territorio y auto reconozcan
como etnia indígena muisca.

En segunda instancia, un vez esta identificación se deben implementar estrategias


de negociación entre la comunidad y quienes pretenden llevar a cabo proyectos de
urbanización allí sin previo aviso para llegar a acuerdos que permitan el beneficio
y la preservación y conservación de la cultura muisca, su territorio y sus recursos
naturales.

Finalmente, la presencia de una veeduría especializada en el cumplimiento de la


consulta previa y un continuo seguimiento a los futuros proyectos incluidos en el
plan de ordenamiento territorial los cuales pueden llegar a generar inconvenientes
en la cotidianidad y cultura muisca.

- Segunda entrega
2. ¿Qué tipo de mediación es necesaria en el conflicto de nuestro
modular? ¿Por qué?

Nuestro proyecto pretende mediar el conflicto por el que está pasando la


comunidad indígena muisca del barrio Suba Rincón, en el que el empoderamiento
del territorio muisca y el mal manejo de la consulta previa a la hora de implementar
proyectos en este territorio son dos problemáticas latentes que están generando
un impacto negativo en el desarrollo y en la auto-sostenibilidad muisca.

Debido a que la raíz del problema se encuentra básicamente en la débil


información sobre la consulta previa y lo que ésta puede significar para la
protección de su territorio y la defensa de sus derechos como comunidad
indígena, es importante intervenir de tal manera que la información y la
transmisión de esta se de manera efectiva y útil.

Por lo cual nuestra mediación allí será comunicativa, puesto que los canales de
información y la claridad de esta debe ser fortalecida en primer lugar por los
miembros de la comunidad Muisca y por los ciudadanos y/o habitantes del y
barrio Suba Rincón, en segundo lugar, por aquellas entidades públicas y privadas
que de una u otra forma pretenden llevar a cabo proyectos de construcción que
puedan afectar el territorio muisca y su cultura.

3. ¿Nuestro modular se enfocará en qué tipo de violencia?


(estructural, cultural, directa)

Este modular se enfoca en la Violencia Estructural, definida por Galtung como una
violencia indirecta originada por la injusticia y la desigualdad como consecuencia
de la propia estructura social.

En esta teoría, Galtung representa un triángulo en el cual estos tres tipos de


violencia están relacionados entre sí

“La violencia estructural se trata de la violencia intrínseca a los sistemas


sociales, políticos y económicos mismos que gobiernan las sociedades, los
estados y el mundo. (...)” (Galtung, 2009)
Así, en relación a la concepción sobre la violencia de Galtung, es adecuado
relacionar el conflicto de la comunidad Muisca del barrio Rincón de Suba con dos
violencias que convergen en el conflicto que se presenta para este modular, en
primera instancia, el no reconocimiento de la comunidad indígena Muisca de Suba
por parte del Estado y el Distrito como sujetos de derechos diferenciales genera la
existencia de una violencia estructural, ya que es la estructura gubernamental
quien comete y legítima esta falta de reconocimiento para omitir sus
responsabilidades de protección, cuidado y preservación de esta etnia en el
territorio de Suba. La violencia estructural no involucra a actores que infligen daño
mediante la fuerza, sino que es equivalente a la injusticia social.

Por otro lado, la vulneración del derecho a la consulta previa en esa comunidad,
evidencia claramente la violencia estructural que comete el Estado con los
indígenas Muiscas.

4. ¿Qué noción de paz y de justicia predomina en la comunidad con la


que trabajamos? Paz positiva o negativa

En la comunidad Muisca de la localidad de Suba se tiene en cuenta el hecho de


una paz negativa, debido a que esta se entiende como “la ausencia de violencia
sistemática, organizada y directa.” (Harto, s.f.). Esto debido a que los hechos que
se han venido presentando alrededor de esta problemática no han presentado una
violencia directa, sino que por el contrario es un estado en el cual no hay relación
con la violencia física.

Sin embargo, tal como lo afirma Harto “dos grupos pueden tener entre sí un
conflicto sin estar en guerra, ya que el estado de paz no excluye el conflicto, sino
solo el conflicto que se conduce mediante el ejercicio de la violencia durable y
organizada”; por lo tanto se da la posibilidad de que no exista una violencia
directa, pero si hay en ella una posibilidad de que haya una violencia indirecta en
contra de la población.
Estos hechos de violencia indirecta se han evidenciado en la población debido a la
falta de un ejercicio adecuado y apropiado del derecho a la consulta previa, que en
muchas ocasiones las instituciones gubernamentales se han dedicado a informar
acerca de los planes de ordenamiento territorial y no tienen en cuenta ninguna de
las propuestas o alternativas que se pueden ofrecer por la comunidad Muisca.

10.3. COMUNICACIÓN EN CONFLICTO

- Primera entrega
1. ¿Cuáles son las fuerzas y estructuras históricas que hacen que el
conflicto estudiado exista?

A lo largo de esta investigación se han identificado múltiples estructuras


enfrentadas de forma histórica, dentro de las que se han podido identificar las
estructuras Estatales y las indígenas en conflicto, debido a que la forma de
desarrollo que se ha implementado en la ciudad de Bogotá ha impuesto una forma
de desarrollo occidental que no ha permitido la visibilización de otras culturas.

Esto se ha evidenciado en la forma en la que se ha urbanizado la localidad de


Suba, que era un área rural y actualmente es una de las localidades de Bogotá
más pobladas y por lo tanto construidas en infraestructura. Sin embargo, la forma
en la que se ha dado este desarrollo no ha tenido en cuenta las dinámicas
indígenas que se encontraban en el territorio antes de que llegara la urbanización
a la localidad.

Adicionalmente, es necesario tener en cuenta que este conflicto se ha generado a


raíz del no reconocimiento de la identidad étnica Muisca de la localidad,
impidiendo por lo tanto que ellos expresen su identidad, lo cual ha permitido la
fragmentación de la cultura indígena y esto puede conllevar a la extinción de la
cultura, que además es importante por ser parte del patrimonio cultural inmaterial
del país, en términos culturales, además de ser parte de la ciudadanía de Bogotá y
el hecho de que cuenta con sus propios derechos para su protección.

- Segunda entrega
1. ¿Cómo operan las categorías de lenguaje, espacio y cuerpo en su
problemática?

Dentro de la presente investigación es necesario resaltar particularmente la


categoría de espacio, ya que como se ha enunciado a lo largo de este documento
en el territorio se constituye parte fundamental de la identidad humana y permite
una manifestación de las representaciones colectivas e individuales de múltiples
culturas.

Dentro del territorio, se permiten las diferentes manifestaciones de la identidad


colectiva de la comunidad Muisca de la localidad de Suba, es el lugar en el cual se
relaciona la familia, la vida, la comunidad y el futuro o pervivencia de su cultura, ya
que está constituida por terrenos heredados de forma generacional desde la
época de la conquista. Por lo tanto el reconocimiento de este territorio como parte
de la ancestralidad y de la realidad actual de esta comunidad, se puede evidenciar
a través de los diversos mecanismos de defensa de éste.

A partir de lo anterior, se relacionan las categorías de lenguaje y cuerpo, ya que


más allá de los diversos discursos implementados por la comunidad, por medio de
estos se han implementado diversas estrategias que permitan la defensa y
protección del territorio colectivo Muisca, que actualmente se encuentra
urbanizado. Dentro de estas categorías, es importante resaltar que el lenguaje es
la forma en la que se manifiesta la identidad de la comunidad indígena Muisca.

- Tercera entrega
a. ¿Cuáles son los problemas de comunicación identificados finalmente
a lo largo de este proceso?

A medida que se iba avanzando en la investigación, nos íbamos acercando más al


problema de comunicación que estaba afectando la comunidad muisca de Suba y
su conexión con el territorio. Inicialmente partimos del supuesto de que la falencia
comunicativa se encontraba radicada en que existía una comunicación débil entre
la comunidad y el Estado o de esta y los entes privados quienes estaban
interesados en los proyectos de construcción de la localidad de Suba. Es decir, se
pensaba que el problema era de carácter externo.

Sin embargo, luego de las observaciones resultado de los trabajos de campo y de


la información suministrada por los miembros de la comunidad, nos encontramos
con que el problema era de tipo interno, es decir, la comunicación débil se
encontraba entre los mismos miembros de la comunidad, puesto que su
conocimiento pleno sobre la consulta previa era corto y para nuestra sorpresa, era
evidente que muchos de los miembros de la comunidad muisca habían tenido que
ceder sus territorios ya que la consulta previa no significaba el mecanismo de
defensa para poder conservar sus territorios o en caso tal llegar a acuerdos que
los beneficiaran, sino que por el contrario resultaba ser un arma de doble filo por
su escaso conocimiento sobre el uso y los beneficios de esta.

Teniendo en cuenta esto, partimos de que se debía empoderar a la comunidad


sobre el significado e importancia que su territorio tiene para la comunidad muisca
y para el patrimonio nacional. De esta manera afirmamos que el problema se
encuentra en la desinformación de los mismos miembros de la comunidad quienes
no se han apropiado de este mecanismo de defensa del territorio ancestral y en
que por esta razón algunas personas u organizaciones privadas han sabido sacar
provecho de esta debilidad comunicativa para engañar a los indígenas muiscas, o
en casos extremos, arrebatar a estas familias sus territorios.
b. ¿qué principios y tesis de la comunicación para el desarrollo y el
cambio social pueden ser implementados de cara a un proceso de
gestión?

Dentro del enfoque teórico de Jürgen Habermas, el más joven de los discípulos de
la Escuela de Frankfurt, quien:

“Propone su propia versión de la crítica a la sociedad y renovadas alternativas de


superación de las controversias mediante su concepto de acción comunicativa y su
ética del discurso. Cree, como Marcuse, que la ciencia puede ser un 'instrumento
de liberación'.” (Fernández, 1997, p. 28)

Es por medio del consenso que Habermas encamina su propuesta, la cual se


entiende como el proceso apoyado en la verdad, no como un objeto, sino como
base fundamental para expresar los pensamientos, intercambiar ideas y
modificarlas (Fernández, 1997, p. 28). En sí, propone un proceso de comunicación
alternativo en el cual el recibir mensajes y emitir una respuesta, de modo que se
produzca una interacción entre emisor y receptor para una comunicación eficiente.
De allí se desprende el surgimiento del enfoque crítico social, fundado en la teoría
crítica de Habermas

“insiste en un conocimiento que está mediado tanto por la experiencia, por las
praxis concretas de una época, como por los intereses teóricos y extra teóricos
que se mueven dentro de ellas” (Osorio, 2007 p. 104)

Entonces, el enfoque se centra no en la reproducción conceptual sino en la


producción de conocimiento a partir de las prácticas para la conformación de este.
Esta teoría busca favorecer el compromiso político y hacer resistencia frente a los
modelos de dominación, teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad, por
lo cual
“la teoría crítica no es meramente descriptiva, sino una manera de instigar el
cambio social mediante el logro del conocimiento de las fuerzas de desigualdad
social, que a su vez pueden influir en la acción política dirigida a la emancipación”
(Fuchs, 2000).
Por lo anterior, se establece que el enfoque crítico social planteado para el
desarrollo metodológico de esta investigación, ya que tiene en cuenta la
producción de conocimiento a partir de la comunidad Muisca con respecto a su
reconocimiento como etnia. Además, este enfoque permite la interacción entre la
comunidad e investigadores, para la creación de conocimiento tanto cuantitativo
como cualitativo, que permita la conformación de conocimiento que garantice
resultados.
Adicionalmente, este enfoque permite implementar modelos de resistencia a los
impuestos, buscando disminuir la dominación y la desigualdad, lo que permite su
aplicabilidad, debido a que por medio de este, se permite proponer un modelo de
desarrollo alternativo, en el cual se tenga en cuenta el conocimiento y la
cosmovisión del territorio que posee actualmente la comunidad Muisca de la
localidad de Suba.
Para ello, se propone generar una ruta metodológica transformacional que tenga
en cuenta el proyecto actual de la comunidad Muisca en cuanto a las experiencias
de re identificación de los miembros del Cabildo, así como el ejercicio adecuado
del derecho a la consulta previa como un mecanismo de resistencia al modelo
dominante y también de defensa de su territorio, como un bien colectivo.

c. ¿Qué elementos estructurales y culturales deben tenerse en cuenta


para la construcción de paz en el marco de su proyecto?

Teniendo en cuenta que el respeto hacia los demás también hace parte de la
construcción de paz, el respeto al territorio indígena y ancestral hace parte del
proceso de construcción de paz no solo para la comunidad muisca sino para las
demás comunidades étnicas y para el país, puesto que es deber del Estado y de
los ciudadanos colombianos garantizar la conservación y la permanencia de sus
comunidades allí.

Conforme a esto, la consulta previa puede ser un instrumento estructural puesto


que si bien es cierto este mecanismo ha sido creado con el fin de conservar los
territorios de todas y cada una de las diferentes comunidades indígenas que
habitan nuestro país, el pleno conocimiento y aplicación de esta podría significar la
solución a muchos de los conflictos territoriales que están afectando no solo a los
indígenas sino las comunidades afro y al campesinado colombiano, teniendo en
cuenta que Colombia además de ser un país pluriétnico y multicultural también es
un país intercultural.

Una comunidad que puede habitar libremente su territorio sin que las acciones que
agentes externos quieran implementar afectando su territorio, es una comunidad
en paz. Esto es que el hecho de conservar un territorio el cual ha sido suyo desde
siglos, no solo les da tranquilidad sino que les garantiza que la lucha que han
llevado a cabo durante años para que su cultura siga en pie no sería en vano.

10.4. LEGISLACIÓN EN COMUNICACIÓN


- Primera entrega
Identificar los intereses de los individuos y los colectivos inmersos en las
problemáticas por investigar.

Cabildo Muisca

El interés de este grupo indígena, en cabeza de su gobernador Iván Niviayo y vice


gobernador Wilmer Talero es principalmente que se reconozca a este cabildo
como parte de una etnia indígena, para que, de este modo, puedan gozar de los
derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia y organismos
internacionales como la OIT con el Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y
Tribales.

Lo anterior deriva a que se respeten las formas de autogobierno y sostenibilidad


propias que plantean las normativas mencionadas para que se continúe
preservando la ancestralidad característica de la etnia y no se provoquen
fragmentaciones socio - culturales al interior de la misma.

Secretaría de Planeación Distrital


Cómo institución distrital, este despacho parte de intereses de desarrollo integral
hacia los habitantes de la ciudad basada principalmente en las dimensiones:
Urbanística y social. De este modo, sus intereses se centran en la formulación de
políticas urbanísticas que trabajen en pro del espacio público capitalino y desde
una perspectiva social, a la consolidación del bienestar ciudadano a través de
políticas públicas en los marcos de equidad e inclusión.

Alcaldía Local de Suba

Los intereses de esta institución se enmarcan bajo parámetros de desarrollo local,


derechos humanos, participación ciudadana y seguridad. Por ende toda acción
que posibilite la planeación y ejecución de proyectos que abarquen esas
categorías serán de interés a este despacho, bajo el amparo de entidades como
Planeación Distrital y la Alcaldía Mayor.

- Consejo de Planeación Local


El interés del Consejo de Planeación Local radica en validar, desde los habitantes
de la localidad, el programa de desarrollo que se propone desde la Alcaldía Local
de Suba. Siendo así, la comunidad tendrá participación y conocimiento de los
planes que se ejecutarán y que los afectará o beneficiará.

- Segunda entrega
1. ¿Qué mecanismos de protección y defensa de derechos han utilizado
las comunidades, organizaciones e individuos?

En la Constitución política de 1991, Colombia se declara como una nación


Multicultural y pluriétnica, garantizando los Derechos Civiles y políticos de
diferentes grupos y asociaciones culturales, tales como los indígenas. Permitiendo
que estos grupos se organicen de manera que preserven su cultura y que el
legado de estas comunidades permanezca a través del tiempo.
La ciudad de Bogotá, se ha transformado y expandido de forma tal que la
urbanización ha llegado hasta las áreas que hasta hace unos años eran rurales,
así es el caso de la Localidad de Suba, en la que habita el grupo indígena Muisca.
Por lo tanto, dentro de

“Derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales.


Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las
manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares
arqueológicos e históricos, objetos, diseños, ceremonias, tecnologías, artes
visuales e interpretativas y literaturas” (Naciones Unidas. 2008)

Una declaración por medio de la cual se busca que los Estados cumplan
efectivamente los Derechos Humanos de cada miembro perteneciente a las
comunidades étnicas, así como también respetando los derechos civiles
diferenciales, debido a los diferentes elementos constitutivos de la comunidad
entre los que se encuentra su derecho a autogobierno y a la libertad de
organización y mantenimiento de su cultura.

Particularmente, en esta Declaración publicada por Naciones Unidas se establece


la necesidad de dar prioridad a los Derechos de los indígenas sobre la tierra
relacionada con asuntos internos y locales (Naciones Unidas 2008. artículo 4), ya
que este ha sido uno de los derechos que tanto nacional como internacionalmente
han sido vulnerados a causa de los conflictos armados y los procesos de
desarrollo que en ocasiones no han tenido en cuenta su identidad cultural,
transgrediendo las dinámicas sociales y familiares de estas comunidades.
Por lo cual, la comunidad indígena se vio en la necesidad de conformar una
organización social por medio del Cabildo, para poder mantener su identidad y con
ello hacer exigencia de los derechos que tienen como etnia, pero que no han sido
respetados de manera adecuada por parte del distrito ni de la localidad de Suba.

- Tercera entrega
a. ¿Cómo se relaciona la situación investigada con el contexto jurídico?
Análisis de contextos desde una perspectiva jurídica

La consulta previa se constituye en un instrumento jurídico que reconoce los


derechos políticos, sociales, culturales y territoriales de las comunidades étnicas, y
es el escenario que les permite incidir en el modelo de desarrollo (Rodríguez,
2014). Entendiendo dicho modelo, como los avances en redes de infraestructura y
extracción de recursos naturales que generalmente se localizan en territorios
étnicos.

En ese sentido, la disputa entre los intereses estatales por hacer uso de los
recursos justificando así el avance económico del país y en últimas un bienestar
colectivo, contra los intereses de las minorías étnicas en cuanto a la conservación
de su territorio que es el fundamento de sus creencias y el respeto por sus
prácticas ancestrales, ha desencadenado la adopción de normas internacionales y
la promulgación de extensa normativa en el contexto nacional, con el fin de regular
el proceso de consulta previa y garantizar la protección de su identidad y
ancestralidad a través del territorio. Todo esto, enmarcado en la Constitución
Política de Colombia, donde el país se declara como una nación pluriétnica y
multicultural.

De este modo, la jurisprudencia que se ha generado al respecto se clasifica en:


Normas principales sobre la consulta previa en Colombia, jurisprudencia de la
Corte Constitucional en medidas legislativas y jurisprudencia de la Corte
Constitucional en medidas administrativas.
(Rodríguez, 2014)
● Jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre consulta previa en medidas
legislativas

(Rodríguez, 2014)
● Jurisprudencia de la Corte Constitucional en medidas administrativas

b. ¿Qué respuesta ha tenido el Estado en relación con la situación? Análisis


de acciones u omisiones.

A pesar de la serie de normas que se han promulgado por parte del Estado y la
jurisprudencia dictaminada por los tribunales, el proceso de consulta previa
presenta serios vacíos en cuanto a su ejecución. Si bien las acciones del Estado
se evidencias con las normas citadas anteriormente, el cumplimento de las
mismas no se garantiza completamente porque no existe claridad en cuanto al
alcance de la normativa existente y a la forma de aplicar el proceso. En algunos
casos la responsabilidad de la consulta la asume el sector privado, cuando
debería asumirla el Estado lo cual genera descontento entre las autoridades
indígenas al momento de instalar la consulta.

“Efectivamente, no son pocos los proyectos, incluso aquellos catalogados como de


Interés Nacional y Estratégico (PINES), que han sufrido enormes retrasos en su
ejecución por cuenta de los obstáculos durante el proceso de consulta. Sin
embargo, si bien no puede concebirse una economía pujante y competitiva que
jalone el desarrollo, sin una infraestructura de calidad, a la altura de los retos que
impone un mundo globalizado, tampoco es posible hacerlo sin el debido respeto
por los derechos fundamentales, en este caso, el de los grupos étnicamente
diferenciados, “cuya preservación en sí misma es un valor constitucional no
negociable” (Prieto, 2013 p. 14).

Siendo así, lo que se plantea, es proponer una ley estatutaria, entendida como
una figura legislativa de mayor importancia que las demás clases de leyes, y que
ocupa temas específicos en cuanto a la regulación y protección de derechos
(Cámara de representantes, 2014). De este modo se lograría tener claridad y
eficacia a la hora de ejecutar la Consulta Previa, pues debido a los vacíos
procedimentales que presenta actualmente, los proyectos de infraestructura
presentan largos retrasos que generan una serie de pérdidas y estancamiento.
Además, con la ratificación del convenio 169 de la OIT por parte del estado
colombiano, la responsabilidad de ejecutar el proceso de C.P recae
exclusivamente sobre el gobierno y no sobre el sector privado cómo se ha hecho
en la mayoría de las consultas realizadas. (Ocampo, D; Agudelo, S, 2013)

11. PREGUNTAS POR ASIGNATURA (2017 – 2)


11.1. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN CONFLICTO
a. ¿Cómo se relacionan las causas, problemas y efectos que enmarcan
su futuro plan de comunicaciones? (Mapa de problemas)
b. ¿Cómo se relacionan los medios objetivos y metas que enmarcan
su futuro plan de comunicación? (Mapa de objetivos)

c. ¿Cuáles son los avances en términos de resultados de la


implementación de su plan de comunicaciones?
El plan desarrollado permitió la creación de canales de comunicación personal
entre las autoridades del Cabildo, los jóvenes y académicos para facilitar el acceso
a los saberes políticos acerca de la consulta previa como un mecanismo que debe
ser utilizado por las comunidades indígenas para defender su territorio, además se
construyen nuevas dinámicas de comunicación que facilitan la participación de los
jóvenes en estos espacios, reconociendo la importancia del territorio para la
comunidad Muisca.

Adicionalmente, se crean y fortalecen las capacidades de los jóvenes para incidir


en los procesos de defensa del territorio, por medio de la capacitación en consulta
previa como un derecho étnico, en donde se conocen los antecedentes de la
consulta previa realizados en la comunidad, sus intereses y posibilidades frente a
la exigencia de está.

Por medio del fortalecimiento de los espacios de comunicación en el proyecto se


permite generar estrategias para facilitar el acceso a la información acerca de la
situación de la comunidad frente a las políticas públicas, generando mayor interés
por parte del consejo de jóvenes, teniendo en cuenta su importancia para la
defensa de su territorio, que además permite, el reconocimiento de la comunidad
étnica Muisca de suba, la pervivencia de su cultura y la apropiación de su
territorio como una manifestación propia de su identidad.

d. ¿Cómo evaluaron el plan y las estrategias implementadas?

El proceso desarrollado durante el presente proyecto presento algunos supuestos


que dificultaron la ejecución de las estrategias planteadas en el mismo, por
ejemplo, los aplazamientos temporales de las actividades realizadas con la
comunidad, la poca participación, además de algunas deficiencias en los
mecanismos de comunicación interna de las autoridades del Cabildo que impedían
la unificación de intereses de la comunidad.
Sin embargo, gracias a la adecuada planificación, diseño y gestión de las
estrategias propuestas por el grupo académico las actividades fueron bien
recibidas por los miembros del consejo de jóvenes, quienes generaron
conocimientos acerca de los procedimientos para la defensa de su territorio, así
como su importancia para la pervivencia de su identidad étnica.

e. ¿Qué recomendaciones y futuros campos de acción proponen a


partir de su proceso de comunicación en conflicto?

Particularmente en este proyecto se recomienda que se haga seguimiento a las


actividades de la comunidad, así como también a todos los proyectos o acciones
sobre los que puedan tener influencia. Además de ampliar y masificar el
conocimiento de las autoridades indígenas a toda la comunidad, ya que el buen
acceso y difusión de la información les puede ampliar sus niveles de participación,
incidencia y por ende reconocimiento. Por lo anterior, se sugiere la creación de
canales de comunicación alternativos que sean de influencia y apoyo para la unión
de toda la comunidad.

Como futuro campo de acción se plantea lo político, siendo que por este medio se
permite la exigencia de derechos fundamentales y se facilita el reconocimiento de
la comunidad y el respeto por sus tradiciones e intereses.

11.2. COMUNICACIÓN, DISCURSO Y REALIDAD

a. ¿Qué tipo de metodología e instrumentos se utilizará en el


observatorio de medios seleccionados?

Metodología

La metodología que se llevará a cabo en el observatorio de medios frente al tema


de la representación de la comunidad indígena Muisca será en un primer momento
de recolección de las noticias, artículos y escritos publicados en las páginas
virtuales de los medios de comunicación enunciados anteriormente.
Posteriormente, se hará una identificación de la posición, las fuentes y categorías
que se identifiquen en las noticias, haciendo énfasis en las que se consideren de
mayor relevancia en cuanto al tema de la representación de los Muiscas en los
medios de comunicación, es decir, es la herramienta cualitativa que se
implementará para el estudio del tema que se realizará, analizando posteriormente
el discurso y el contenido de estos escritos.

Una vez sistematizados los análisis de los escritos en las diferentes matrices de
análisis, se obtendrán resultados de forma cuantitativa, ya que por medio de
promedios de las escritos obtenidos en las páginas de los medios de
comunicación será posible examinar cómo son representados los indígenas
Muiscas a partir de las categorías obtenidas en el análisis y que predominen en el
compilado de estos escritos. Esta sistematización pretende colaborar con la
obtención de resultados acerca de la representación de la Comunidad Muisca en
los medios de comunicación.

En un segundo momento, el observatorio de medios se centrará en el análisis del


sujeto en las noticias recolectadas, teniendo en cuenta la representación que
hacen los medios del yo, el tú y el otro, en donde se permite el análisis de la
tonalidad discursiva del enunciador, enunciatario y el otro.

Adicionalmente, por medio del análisis de la construcción del sujeto en las noticias
se podrá identificar parte de las falencias o fortalezas argumentativas que se
presentan en los medios de comunicación al momento de hacer una
representación de los Muiscas. El resultado de este análisis permitirá identificar
nuevas formas de construir el sujeto de manera más adecuada permitiendo el
respeto por el otro, la integración de voces y evitando la creación de estereotipos y
argumentos falaces que impidan la correcta construcción del sujeto en el discurso.

b. ¿Qué resultados arroja el observatorio hasta la fecha?

Para nuestro observatorio se tuvieron en cuenta tres medios de comunicación, El


Nuevo Siglo, El Espectador y El Tiempo.
A través de las noticias analizadas en EL NUEVO SIGLO podemos decir que este
medio de comunicación está comprometido con las comunidades indígenas,
puesto que en los artículos y reportajes analizados se encontraron fuentes que
explican la situación actual de la comunidad, de igual manera se evidencian las
actividades que desde el Estado se generan para la protección de las tradiciones
indígenas, con el fin de generar conciencia que tienen las etnias para la
ciudadanía.

Por otro lado EL ESPECTADOR da cuenta de un enfoque diferencial en cuanto al


abordaje noticioso que se hace sobre la comunidad Muisca, teniendo en cuenta
que la comunidad se ve como sujeto de derechos. Sin embargo, este medio de
comunicación que habla de forma netamente informativa acerca de los últimos
casos toma una posición neutral y no de defensa de los derechos fundamentales.
A pesar de que busca dar una posición equilibrada, buscando dar voz a varios de
los actores involucrados y mostrando frente a ellos una actitud de respeto, se da
cuenta de la falta de análisis de la información que se provee de este medio de
comunicación y de los periodistas que realizan las noticias.

Finalmente EL TIEMPO con relación a las noticias analizadas del diario El


Espectador, es pertinente afirmar que este medio se muestra como un aliado y
defensor de la Comunidad Indígena Muisca de Suba, ya que en sus publicaciones
evidencia las prácticas culturales y ancestrales de esta comunidad, así como la
importancia del cumplimiento de sus derechos y de las diferentes celebraciones
hito para los Muiscas pero relevantes para la cultura Nacional. El Tiempo muestra
el lado tradicional y cultural de los Muiscas así como también la denuncia y la
lucha que esta comunidad emprende cada día contra los proyectos de
urbanización o contra el Estado. Sin embargo, se evidencia que el análisis de cada
publicación ha sido de observación y de supuestos, en lugar de involucrar más a
los Muiscas para que sean ellos quienes cuenten la historia

c. ¿Qué conclusiones arroja el observatorio, respecto de la manera


como los medios informan sobre la problemática?
En los tres medios de comunicación analizados en el observatorio se encontró
parcialidad en las noticias, se le da la voz a la etnia indígena, se resalta su cultura,
sus prácticas ancestrales, la importancia de la defensa de sus derechos y se tiene
en cuenta fuentes que conocen el contexto histórico de la comunidad, fuentes
gubernamental.

11.3. SEMINARIO DE COMUNICACIÓN EN CONFLICTO II

a. Determine los puntos de relación entre su proyecto de investigación y


los conflictos abordados en clase

En lo que va corrido de este seminario se han desarrollado temas importantes


como: El problema agrario en Colombia, el problema de la intervención extranjera:
narcotráfico y política antidrogas y el problema de la participación política: creación
de guerrillas y paramilitarismo. Las cuestiones abordadas en clase, nos han dado
claridad sobre el contexto histórico y los hechos que vivió nuestro país, ya que
esos problemas han venido presentándose desde inicios del siglo XX y son la
causa de la situación social, política y económica que presenciamos actualmente.

Siendo así, el tema que respecta al problema agrario en Colombia y


específicamente la lectura “La cuestión agraria en Colombia (1900-1946)” de
Pierre Gilhodes, tiene relación con el tema de este proyecto modular, ya que en
ese título se toca también el problema de los indígenas en cuanto a la pérdida de
sus territorios, que conlleva además a la posible extinción de sus culturas. Esta
cuestión es fundamental para nuestro proyecto de investigación, ya que la
comunidad Muisca de Suba está sufriendo fragmentaciones culturales por la
pérdida de territorios que para ellos son ancestrales, debido a las lógicas de
desarrollo y la expansión urbana de Bogotá.

En el abordaje del tema agrícola realizado en durante el seminario se dio cuenta


de Colombia como un territorio mayormente agrícola durante el siglo XX, en ese
reglón de la economía que apenas empezaba a posicionarse, los campesinos e
indígenas eran parte fundamental por ser quienes labraban la tierra. Sin embargo,
a pesar de dedicarse a las labores del campo, estos no poseían los medios para
hacerlo, es decir, las tierras en las que trabajaban eran de grandes hacendados
que no les proporcionaban condiciones de trabajo dignas “Ya a finales del siglo
XIX aparecen los gérmenes de lo que serán los grandes conflictos agrarios de
comienzos del siglo XX; 1) resistencia del indígena a la pérdida de sus tierras, de
su costumbre y de su cultura…” (Gilhodes,1989)

En la actualidad, el problema parece estar igual, los indígenas han sido


desplazados de sus territorios, por diversos factores como el conflicto armado,
narcotráfico y megaproyectos de infraestructura, según la Organización Nacional
Indígena de Colombia (ONIC) existen 68 pueblos indígenas en riesgo de extinción,
cifra que representa el 62,7% de los 102 pueblos indígenas que existen en la
actualidad en Colombia (ONIC, 2010: Campaña Palabra dulce, aire de vida).

b. ¿Qué tipo de resistencias y memorias se gestan de parte de los


actores en el conflicto?

A partir de la consolidación y reconocimiento del Cabildo Muisca de Suba en 1980


la comunidad ha generado múltiples estrategias de memoria. En un primer
momento por medio de la lengua, reconstruyendo el lenguaje de sus antepasados,
de igual manera el arte y el territorio son parte fundamental como una exigencia de
recuperar el pasado, recordarlo y apropiarse de él.

Es por esto que la tradición oral de los Muiscas recolecta historias que son
características de su cultura “los individuos y grupos tienen derecho a saber, y por
tanto de conocer y dar a conocer su propia historia; no corresponde al poder
central prohibírselo o permitírselo” (Todorov, s.f. p. 4) siendo así, la recolección de
las historias Muiscas por medio de los círculos de palabra, cuentos, fábulas y
canciones, son las formas de mantener la memoria de la comunidad, y que estas
sean difundidas a la sociedad con el fin de darse a conocer y encontrar apoyo de
cualquier corporación que desee aportar a sus procesos.

Los ritos y ceremonias como “La niña Huitaca”, “la fiesta del maíz”, “solsticio” y
recorridos por el territorio, entre otros. Se constituyen como una estrategia de
resistencia al olvido de las tradiciones que pese a las dinámicas actuales que
comprenden el territorio y la comunidad, siguen tejiendo las memorias de las
nuevas generaciones Muiscas que habitaron en Suba.

En este proceso del fortalecimiento de la memoria y resistencia se encuentra el


Consejo de Jóvenes, que por medio de recorridos en el territorio y expresiones
artísticas como grafitis y fotografía demuestran acciones de la comunidad sobre
los territorios como una manifestación de su identidad, construida a partir de la
memoria de la etnia Muisca ya que se consideran dueños del territorio.

Por otra parte, la Alcaldía de Suba contribuye a la construcción de su memoria


étnica por medio de la colaboración logística (uso de espacios y equipos) en las
actividades culturales que se ejecutan y planifican desde el Cabildo, entre estos
proyectos se encuentra la medicina ancestral, para ello se le ha abierto un espacio
en el hospital local, resaltando la importancia de la medicina indígena como parte
de su identidad puesto que los conocimientos tradicionales de la salud en la
comunidad muisca son usados diariamente para mantenerse bien y estar en
armonía consigo mismo, con la familia, la comunidad y el entorno; incluyen
acciones desde lo físico como: tener casa, huerta entre otros; conectarse con la
Madre Tierra cuidandola, solicitando permiso para sembrar semillas y plantas.
Desde lo espiritual, mantener la armonía involucra agradecer a la Madre Tierra, al
sol y a la luna, saludar y mantener el Fuego Sagrado como símbolo de luz y de
vida.

Los Muiscas cuentan con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC),


que es un ente que busca ampliar y promover la propuesta política y de esta
forma, garantizar su autonomía como entidades étnicas, además de facilitar
espacios para compartir conocimientos, generar propuestas que se adapten a lo
contemporáneo para garantizar la perdurabilidad de las costumbres y saberes
indígenas, obtener reconocimiento, ser visibilizados y seguir siendo un sujeto que
construye historia en el país.

Es importante tener en cuenta que el Estado le ha vulnerado a la comunidad


Muisca de la localidad de Suba sus derechos en varias oportunidades, es por esta
razón que ellos han buscado apoyarse en las leyes que los amparan como
pueblos indígenas, una de ellas es la Consulta Previa (Artículo 7 del convenio 169
de la OIT) este proceso de consulta debe realizarse respetando cualquier forma de
expresión cultural: ritos, organización sociopolítica, toma de decisiones que tenga
la comunidad con relación a cualquier proyecto a realizar dentro de sus
territorios,de igual manera debe ser realizada de manera oportuna, es decir, antes
de tomar las decisiones administrativas o ejecutar el proyecto en los territorios.
Cuando se cumple con este aspecto, se garantiza la participación de la comunidad
en esas decisiones que conciernen a sus intereses y que pueden afectarles. Para
ejercer este derecho, la comunidad tiene clara la significación acerca del territorio,
su función, apropiación y valoración del territorio desde lo cotidiano, las
dimensiones políticas, reconocimiento y la forma en la que estos se constituyen
como centros de interacción de los individuos, todo lo anterior como forma de
resistencia.

12. GESTIÓN DE ACTIVIDADES

1. Territorio y cultura indígena Muisca


a. Descripción

Nombre de la Territorio y Cultura Indígena Muisca (sesión 1)


actividad

Objetivo específico e Identificar y analizar el territorio como espacio geográfico


intencionalidad y de manifestación de la identidad Muisca, para generar
procesos de comunicación entre los miembros del
consejo de jóvenes del Cabildo Muisca de Suba acerca
de la importancia de defender este espacio que hace
parte fundamental de su identidad.

Descripción básica Se realizará un cine foro con la reproducción del video


documental titulado “Somos Viento- Resistencia en el
Istmo contra el proyecto eólico de Mareña renovables”
realizado por Kolektivo Kolibri y publicado en el año 2013
por el mismo. Centrado en las comunidades indígenas
que se unen para ir en contra del proyecto de
construcción de una planta en el territorio.

Además, se buscará la intervención de los jóvenes, por


medio de la cual expliquen ellos ¿cúal creen que es la
importancia del territorio en la comunidad? y
concientizarlos acerca de la necesidad de defender este
espacio para la pervivencia de su cultura

Recursos Materiales
- Listas de Asistencia 1 unidad
- Fotocopias formato de participación 20 unidades
- Formato de cesión de derechos. 30 unidades.
- Refrigerio de barras de cereal y aguapanela. 30
unidades.
- Memoria Sd por 32 G. 1 unidad.
Humanos
- Asesoría grupo de comunicación.
Infraestructura
- Aula para la proyección del documental.
Capacidad 30 personas.
Técnicos
- Cd con la copia del Documental a proyectar. 1
unidad
- Proyector Video Beam 1 unidad
- Computador 1 unidad.
- Telón para proyección. 1 unidad.
- Cámara digital fotográfica. 1 unidad.

Responsables Juliana Quevedo


Liliana Moreno
Juan Felipe Martínez

b. Metodología
La actividad será realizada a partir de un cine foro, debido a que este mecanismo
de aprendizaje funciona como una estrategia de comunicación más dinámica, la
cual logra influenciar en la vista de la realidad de las personas, ya que permite
una conexión con las emociones y pensamientos de los receptores, además de
que se trata de un acercamiento e identificación con los temas que se traten en
este producto.

Particularmente, a partir de la proyección del documental “Somos Viento” se busca


ofrecer nuevas alternativas pedagógicas por medio de mecanismos y estrategias
más dinámicas, siendo que será transmitido a una población joven y que además
busca influenciar en las formas de pensamiento tanto del espacio geográfico,
como los mecanismos de lucha de los espacios de las comunidades, que hacen
parte fundamental de la manifestación de su identidad.

Adicionalmente, siendo que el documental trata específicamente de la defensa de


una comunidad con su territorio, la realización del cine foro permite una nueva
conceptualización acerca del territorio y su importancia en la comunidad. Por
medio de la identificación de las problemáticas que han existido en el territorio de
la comunidad Muisca, haciendo una conexión con los comportamientos y
emociones de las poblaciones referenciadas, permitiendo la relación del
audiovisual con la situación real.

c. Cine foro orden teórico de la actividad.


Diagnóstico: se harán preguntas a los jóvenes sobre sus conocimientos previos
acerca del significado territorio para la comunidad antes de la reproducción del
primer vídeo. De forma escrita presentarán sus respuestas aportando a la
definición colectiva.

En primer lugar, se hará la firma de cesión de derechos, así como también de


participación en las actividades desarrolladas por el grupo de investigación. Ver
Anexo 2 Formatos.
La participación se verá reflejada en las listas de asistencia. Ver Anexo 1. Listas de
Asistencia

- ¿Qué es el territorio?
El concepto se manejará a partir de autores tales como Gilberto Giménez (1996)
definiendo el territorio como un espacio geográfico que puede ser representado
cartográficamente. Así como también a partir de la definición de Oswaldo Ruiz
(2006) quien lo define a partir de las manifestaciones, relaciones y la forma en la
que se quiere ser reconocido, debido a que orienta las formas de sentir,
comprender y actuar de las personas en el mundo.

Así como también se verán las definiciones que los jóvenes tienen acerca del
territorio. Ver Anexo 3 – Definiciones de territorio.

Complementado con la reproducción de animación titulada “componentes del


espacio geográfico”, en el cual se expresan las dimensiones que hay alrededor del
territorio, por ejemplo, económica, familiar, política y cultural.

- Video Componentes del espacio geográfico.

Publicado por Azael, el 31 de Agosto de 2014, el video titulado “componentes del


espacio geográfico, se enfoca en identificar el espacio geográfico como un espacio
que rodea al ser humano, y que cuenta con múltiples componentes. Entre ellos los
naturales, como las formas de relieve, recursos hídricos, clima, flora, fauna y
recursos naturales, además de los componentes sociales y culturales, referidos a
las características de la población y su forma de manifestarse, finalmente los
económicos y políticos que se refieren a la satisfacción de las necesidades
básicas de la población y su forma de organización

Disponible en el link: https://www.youtube.com/watch?v=vmqvMApDGZQ


Posteriormente, se realizará la pregunta acerca del territorio en la comunidad
Muisca y su importancia

- ¿Qué cosmovisión tienen los Muiscas acerca del territorio?


Entendiendo que el territorio para las comunidades es una forma de representarse
ante la sociedad, así como la forma de reconocerse ya que en esté se desarrollan
las actividades en torno a sus tradiciones y por ende a su identidad.

Complementando con la definición de Francisco Franco (1996) quien entiende el


territorio a partir de una dimensión cultural, ya que allí funda su lugar de vida,
instaura sus concepciones, ideas, patrones de vida y formas de interacción tanto
social como ambiental.

Posterior a estas preguntas se hará la reproducción del video “Somos viento”,


permitiendo ver la importancia del territorio y abriendo el espacio al debate acerca
de qué afectaciones hay en el territorio y la importancia en la defensa éste.

- Video Somos Viento - Kolektivo Kolibri (Resumen)

Documental titulado “Somos Viento- Resistencia en el Istmo contra el proyecto


eólico de Mareña renovables” realizado por Kolektivo Kolibri y publicado en el año
2013 por el mismo.

Este documental muestra el conflicto y la resistencia generada por el intento de la


instalación del “parque eólico San Dionisio del Mar” en el Istmo de Tehuantepec,
Oaxaca, México.

Se enfoca en las realidades y opiniones de los habitantes de la región.Dando la


palabra a aquellos que no aparecen en los medios masivos. Se muestra el
discurso de la energía verde y el "desarrollo limpio", dando un panorama más
amplio que nos puede ayudar a entender la lógica y funcionamiento de este tipo
de megaproyectos.

Disponible en el link: https://www.youtube.com/watch?v=JaV56DYy1NU

Al finalizar esta reproducción se harán nuevas preguntas relacionadas con:


- ¿Qué prácticas actuales generan amenaza para su territorio?
- ¿Qué prácticas conoce se han generado en la comunidad Muisca para la
defensa de su territorio?

Esto se hará como parte del análisis previo a sobreproducción del segundo vídeo
en el cual se representa a los Muiscas en el departamento de Cundinamarca y los
procesos que llevan a cabo en la defensa y protección de su territorio.

Finalmente se procederá a realizar las siguientes preguntas de análisis:


- En qué cambió su percepción de territorio?
- Construcción conjunta de definición de territorio para la comunidad

Finalmente se realizará una evaluación de la actividad para identificar las


fortalezas y debilidades en el desarrollo de la actividad y el equipo de
investigación.

d. Sistematización
OBJETIVO ESPECÍFICO/ INTENCIONALIDAD:

Identificar y analizar el territorio como espacio geográfico y de manifestación de la


identidad Muisca, para generar procesos de comunicación entre los miembros del
consejo de jóvenes del Cabildo Muisca de Suba a cerca de la importancia de
defender este espacio que hace parte fundamental de su identidad.

CATEGORÍAS CONTEXTO APORTE CONTEXTO


TEÓRICO COMUNIDAD SITUACIONAL

Territorio “Remite a cualquier “Es un espacio La localidad de Suba


extensión de la delimitado y en su territorio
superficie terrestre reconocido por una localiza algunos de
habitada por comunidad” (Mateo los ecosistemas más
grupos humanos y Contreras, 17 sep. importantes de la
delimitada o 2017) ciudad, como son los
delimitable en humedales de La
diferentes escalas. Territorio es un Conejera, Juan
Se trata del espacio de tierra en Amarillo, Córdoba y
espacio donde pueden Guaymaral. En
estructurado por la habitar personas relación con los usos
geografía física y nativas y que de actuales del suelo,
representado alguna manera en Suba predomina
cartográficamente” sacan provecho a lo el uso residencial,
(Giménez, G. 1996) que pueden dejar con presencia de dos
ya sea comida, zonas comerciales
“Se refiere a una plantas y espacios (Alcaldía Local de
extensión terrestre para vivienda Suba, 2009).
delimitada que (Yeison
incluye una
relación de poder o El territorio está
posesión por parte conformado por
del individuo o familias (Camilo
grupo social. Granados, 17 sep.
Contiene límites de 2017)
soberanía,
propiedad, Centros espirituales
apropiación, del pueblo muisca.
disciplina, A los Muiscas nos
vigilancia, hace falta territorio.
jurisdicción y (Wilmer Talero, 17
transmite la idea de sept. 2017)
cerramiento”
(Geiger, 1996) “Un territorio no es
tierra, es memoria,
“El hecho de que el es un pueblo y es
territorio al una familia” (Mateo
contrario del Contreras, 17 sep.
espacio físico, sea 2017)
una significación
cultural con “Es un espacio para
variadas nosotros poder
implicaciones a recordar nuestros
nivel social, ha antepasados,
llevado a que se leyendas y recordar
convierta en objeto nuestros familiares”
de estudio de (Leonardo Yopasa)
distintas
disciplinas”
Cruz, B. N. (Nates,
22 de Octubre de
2010).

HALLAZGOS

En el desarrollo de la actividad, en un primer momento se establece el territorio


como una superficie de tierra geográfica, que en sí misma tiene unas
características específicas que le permiten la creación de un determinado
ecosistema. Pero adicionalmente a esto, se establece que las características
físicas de la tierra no son la única forma de definir estas zonas, ya que en ellas se
integran las acciones humanas que hay en la zona, ya que los grupos humanos
que se han asentado en las diferentes porciones de tierra además de delimitarlas
han ejecutado diversas acciones.

Por lo que, las actividades que se desarrollan y transmiten generacionalmente a


las comunidades que habitan en un espacio de tierra, se hacen para ejercer
mecanismos de soberanía, apropiación, disciplina y vigilancia sobre los espacios
que habitan.

Particularmente, los Muiscas que se asentaron en la parte del territorio que


actualmente se conoce como la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá, han
manejado de forma tradicional mecanismos que les permitieron durante años su
auto-reconocimiento, así como también la manifestación de sus tradiciones y de
su propia identidad. Estableciendo por lo tanto, el territorio como una herramienta
de la memoria de la comunidad, siendo un espacio generacional, así como
también la expresión de sus prácticas tradicionales por medio de elementos
fundamentales como la conformación y agrupación familiar. ). Acá se puede
concluir con más contundencia. Es importante que esta columna soporte todo el
análisis pertinente a cada categoría. No corresponde casi al recuento de la
actividad desde las percepciones sino a la conceptualización que ustedes pueden
hacer frente a la categoría.

Identidad “La identidad ha El territorio es una Debido a la


sido el conjunto de cuestión fragmentación que
referencias transversal, porque ha venido presentado
culturales por el están las formas la comunidad Muisca
cual una persona o propias de la por la llegada
grupo se define, se comunidad. progresiva de la
manifiesta y desea (Wilmer Talero, 17 ciudad a ellos con el
ser reconocido” sept. 2017) paso del tiempo, han
(Ruiz, 2006 p. 45). perdido parte de su
Estamos identidad, es por ello
Orienta el modo de fortaleciendo la que la comunidad ha
sentir, comprender identidad y la idea tomado la decisión
y actuar de las es que podamos de implementar
personas en el retomar el proceso herramientas dentro
mundo (Ruiz, 2006 (Camilo Granados, de la colectividad que
p. 45). 17 sept. 2017). les permita recuperar
su identidad, ya que
“La identidad está Espacios que expresan que si
en la capacidad de comparte una dejan que sus
cada individuo y de comunidad con su costumbres se sigan
su grupo social de entorno, sus perdiendo
distinguirse tanto tradiciones y simplemente dejarán
en lo que él es para hábitos sociales y de existir.
los demás como lo políticos (Jeisson
que es en sí” Yopasa, 17 sep.
(Franco, 1996 p. 2017)
20).

HALLAZGOS

La identidad, a partir de la actividad realizada, se entiende como un espacio que


comparte un grupo humano, en el cual se puede definir, manifiesta sus intereses y
además es la forma propia de su reconocimiento ante los demás. particularmente
en la comunidad Muisca, se representa a partir de las formas propias de la
comunidad, su modo de sentir, comprender saberes y actuar frente a su propia
comunidad y los externos a ella, por medio de sus tradiciones, hábitos sociales y
políticos.

Es por ello, que radica la importancia de fortalecer y hacer memoria acerca de la


identidad tradicional Muisca, ya que por medio de esta se pueden implementar
acciones tanto políticas como en el territorio en sí mismo que les permitan la
consolidación de una comunidad que perviva en el tiempo, así como la
transmisión generacional de sus conocimientos y de sus tradiciones como parte
fundamental de la diversidad en Colombia. La columna de hallazgos puede ser
aún más contundente.

Política Acción instrumental Como un acto La incidencia política


y expresión humano que tiene de los muiscas inició
simbólica. La una intención clara recientemente, son
política es frente a su contexto los autoridades, en
entendida como y su entorno, que su mayoría jóvenes,
acción instrumental empieza a construir los que se han
que persigue unas realidades, y formado en
determinados fines cómo se construye diferentes aspectos
“terminales”. como pueblo. en este ámbito.
Lechner apuesta a (Wilmer Talero, 17
entender la política sep. 2017) Tienen como
como expresión finalidad recuperar y
simbólica de una Reunión de las defender su cultura,
identidad colectiva. cinco comunidades territorio, identidad y
(Jiménez, 2012 p. Muiscas del a la comunidad en
3) Departamento, para general.
unificar criterios y
Para Lechner, el exigir el
objetivo de la cumplimiento de las
política, su tarea, leyes que ha
es la construcción prometido el
del orden social, el gobierno, por medio
cual se logra a de marchas y
partir de elaborar acciones serias que
alternativas tomen en cuenta el
posibles tendientes pueblo indígena.
a la transformación (Angela Niviayo, 17
de las condiciones se. 2017)
de vida actuales.
(Jiménez, 2012 p.
3)

HALLAZGOS

En un primer lugar, tanto teóricamente como a nivel de la comunidad se establece


la política como una manifestación por medio de la acción de la identidad cultural
de un determinado grupo u actor humano, acciones que recaen en la organización
de los grupos, así como también persiguen fines determinados frente al contexto
al cual se enfrentan. Acá se puede soportar el análisis en el contexto teórico
especialmente, para de allí entender la visión comunitaria.

Haciendo particular énfasis, en la construcción comunitaria de un pueblo indígena


organizado, se hace referencia a la política como un mecanismo posible para la
elaboración de alternativas que permitan la transformación de las condiciones de
vida actuales de la comunidad Muisca, así como también la unificación de criterios
para exigir determinaciones y reconocimiento al Estado.

Relacionado con la importancia de construir nuevos actores sociales, que se


interesen por las acciones políticas de la comunidad, estableciendo la política no
sólo como el acto de gobernar, sino como la consecución de propósitos y la
dirección de acciones que se encaminan al beneficio y/o reconocimiento de la
comunidad Muisca en la localidad.
Aquí, es importante establecer la importancia a la formación de los jóvenes, que
además de ser sujetos de acciones en pro de la comunidad, son los que
generacionalmente, gracias a los aportes del consejo, se han identificado como
líderes de la comunidad y apoyan los procesos de lucha por su reconocimiento y
el cumplimiento de los derechos básicos de la población indígena que se
encuentra inscrita oficialmente en el Cabildo. Este último párrafo es fundamental,
desarrollarlo mejor.

Afectaciones “Necesidad de Uno realmente vive Con la construcción


al territorio revitalizar los mal en la ciudad. La de la AV Rincón -
Muisca elementos urbanización es Tabor se generó una
(comunidad) culturales que se muy fuerte (Angela serie de desalojos en
toman como Niviayo 17 sep. el barrio El Rincón,
propios de un 2017) varias familias
territorio muiscas se vieron
determinado” La destrucción de afectadas, pues
(Gómez, 2013 p. las casas en la fueron expulsados de
13). Sólo este avenida 91, para la su territorio, su hogar
encuadre teórico construcción de la por generaciones.
funciona acá? ALO. (Camilo
Granados, 17 sep. Ahora se buscan
2017). defenderlo y
protegerlo, para
ellos, como
comunidad, busca
fortalecer su
identidad y articular
la importancia de
esta con el territorio
para generar
estrategias que
permitan su
conservación.

HALLAZGOS

Se identifica que como la comunidad Muisca no posee un territorio delimitado y


claramente identificado, la apropiación con este espacio es cada vez más
dificultosa, debido a que la llegada de la ciudad al territorio ancestral de la
comunidad de manera desorganizada, ha hecho que la Alcaldía desarrolle planes
de acción para el desarrollo de proyectos de infraestructura que ha afectado a la
comunidad.

A pesar del reconocimiento del Cabildo Indígena Muisca de la localidad de Suba


como una entidad política de la comunidad para proteger su identidad, el contexto
urbano que ha llegado a la comunidad ha transformado las dinámicas de está,
haciendo que la relación del territorio con la comunidad se vea debilitada, y dando
importancia al uso del suelo para fines comerciales, residenciales o de proyectos
de infraestructura diversos.

Por lo cual, comunitariamente se establece la importancia de revitalizar los


elementos culturales, de identificación y acción en los territorios, mecanismo por
medio del cual las comunidades se apropien de los espacios tradicionales y que a
su vez puedan generar mecanismos de acción que les permitan mejorar la calidad
de vida y el bienestar de la población. Este punto es fundamental, se pueden
desarrollar más los hallazgos desde el mismo contexto y la percepción de la
comunidad. Acá hay que ampliar.

2. Transformaciones del territorio Muisca a través del tiempo


a. Descripción

Nombre de la actividad Transformaciones del territorio Muisca a través del


tiempo. (Sesión 2).

Objetivo específico e Identificar las transformaciones físicas que ha sufrido el


intencionalidad territorio ancestral de los Muiscas para fortalecer los
procesos de organización social, en pro del
reconocimiento y defensa territorial.

Descripción básica Se hará un breve recuento sobre la expansión de


Bogotá, usando como ayuda el mapa realizado por Le
Corbusier que fue empleado para el Plan Piloto de
Bogotá en 1951. Posteriormente se entregará un mapa
impreso de Suba a cada asistente a manera de croquis
en el que los jóvenes marcaran los sitios más relevantes
para la comunidad Muisca (humedal tibabuyes o Juan
Amarillo, Mirador de los nevados, Barrio de su vivienda,
Cabildo, etc.). Finalmente se compartirán los saberes o
experiencias que cada uno tenga en los lugares
señalados.

Recursos Materiales
- 1 Lista de Asistencia
- 1 mapa impreso de Bogotá (1951) ½ pliego de
tamaño
- 1 mapa impreso de Suba ½ pliego de tamaño
- 20 mapas impresos de Suba tamaño carta
- Refrigerio
- Memoria Sd por 32 G.
Humanos
- Asesoría grupo de comunicación.
Infraestructura
- Aula para la realización de la actividad con
capacidad para 30 personas.
Técnicos
- 1 Computador portátil
- 1 Cámara digital fotográfica

Responsables Juliana Quevedo


Liliana Moreno
Juan Felipe Martínez

b. Metodología

Por medio de la realización de un taller de ubicación geográfica, se busca hacer


una práctica acerca de cómo la ciudad se ha expandido, transformado las
prácticas tradicionales de las poblaciones que habitan en un territorio.
Específicamente, en la localidad de Suba, con la llegada de la ciudad, las
prácticas tradicionales de la comunidad se han transformado, siendo que esta
zona que antes era rural ahora está completamente urbanizada, haciendo que las
culturas y dinámicas de estas zonas se transformen.

La participación se verá reflejada en las listas de asistencia. Ver Anexo 1. Listas


de Asistencia

c. Orden Teórico

Diagnóstico:
Se iniciará con la explicación del mapa que corresponde al “Plan Piloto de Bogotá
1951” para contextualizar sobre la expansión urbana que ha experimentado la
ciudad desde mediados del siglo XX. En el mapa se evidencian los espacios
construidos hasta el año. Dejando ver que la ciudad era mucho menos poblada y
con necesidades de expansión que serían difíciles de creer en la época, teniendo
en cuenta que las zonas cercanas que eran rurales se transformarían en parte de
las localidades de la ciudad, que como la localidad de Suba, sería la más alta en
densidad demográfica.

Posteriormente, se realizará una introducción acerca de las características


geográficas más importantes de la localidad de Suba, haciendo especial
relevancia a la presencia de recursos naturales como los cerros de Suba y la
Conejera, así como también la presencia de recursos hidrográficos, tales como el
río Bogotá, Juan Amarillo y humedales como el Tibabuyes, Guaymaral, torca, la
conejera y córdoba (Alcaldía local de Suba, 2013).

Luego se entregará un mapa individual de la localidad de Suba, donde los jóvenes


reconocerán la ubicación del Cabildo, así como los sitios de interés que se han
visitado a partir de los recorridos organizados por el consejo de jóvenes para
reconocer el territorio.
Por medio de esto los jóvenes tendrán la capacidad de conocer la ubicación
geográfica del territorio Muisca en la localidad de Suba, identificando las prácticas
que se llevaban a cabo tradicionalmente en estos espacios como manifestación de
su identidad étnica. Ver Anexo 4 – Mapa suba
Finalmente, se relataran las transformaciones que ha tenido la localidad y se
compartirán los saberes que cada uno de los jóvenes tiene respecto a los lugares
que previamente marcaron en sus mapas.

d. Sistematización

OBJETIVO ESPECÍFICO/ INTENCIONALIDAD:

Identificar las transformaciones físicas que ha sufrido el territorio ancestral de los


Muiscas para fortalecer los procesos de organización social, en pro del
reconocimiento y defensa territorial.

CATEGORÍAS CONTEXTO APORTE CONTEXTO


TEÓRICO COMUNIDAD SITUACIONAL

Territorio “(...) el territorio es Las reservas no se Los jóvenes del


multidimensional y tienen que llamar consejo, reconocen
multiescalonado. reservas porque algunos lugares
Es impiden el simbólicos y
multidimensional desarrollo de la mencionan los
porque participa comunidad y de la rituales que allí se
de tres órdenes sociedad, siendo llevaban a cabo, y
distintos: en que son espacios aún hoy, intentan
primer lugar de la necesarios para recrear, como el de
materialidad de la todas las la niña Huitaca, que
realidad concreta personas. (Nataly se realizó días atrás.
de “esta tierra”, Martínez, 8 oct. Lo representativo es
donde el concepto 2017) que se realice en los
de territorio tiene territorios donde
su origen; en esta originalmente sus
medida conviene ancestros hacían las
considerar la mismas prácticas.
realidad
geográfica, esto
es, la manera
como se registra
la acción humana
y se transforma
por sus efectos.”
(Nates, 2010. pp.
212)

HALLAZGOS

El territorio se concibe aquí como un espacio de múltiples dimensiones, teniendo


en cuenta que en éste dialogan diferentes categorías; en primer lugar la geografía,
que está relacionada con la creación de espacios necesarios para el buen vivir de
la comunidad según sus dinámicas poblacionales. Esto conlleva a la segunda
categoría: acción humana, que busca por lo tanto generar estrategias que
permitan la manifestación de la identidad. Por último, la transformación, que
involucra las dos categorías anteriores, ya que tanto por la acción humana, como
por los cambios geográficos, las dinámicas sobre el territorio son cambiantes.

Por tanto, las manifestaciones de identidad y las representaciones poblacionales


se transforman en la localidad (suba), en la medida que los indígenas Muiscas
han tenido que adoptar las dinámicas cotidianas que ellos denominan
“occidentales”, por ejemplo, si antes su contexto territorial les permitía alimentarse
y comercializar los productos que ellos mismos cultivaban en sus huertas
familiares, ahora no es posible ya que no cuentan con territorios fértiles que les
permitan realizar dicha actividad, y por tanto deben acudir al mercado para
abastecerse. Por otro lado, el territorio, siendo un espacio simbólico para la
comunidad, es testigo de múltiples manifestaciones identitarias (rituales,
ceremonias) que se ven afectadas por la ausencia del mismo, sin embargo, las
acciones comunitarias han tratado de mantener estas manifestaciones a pesar de
las transformaciones actuales.

Transformaciones “implica las La vía que conecta A partir del contexto


del territorio libertades el sur, como la actual de la
inherentes a la ALO ha localidad de Suba,
dignidad de la transformado las se establece que el
persona e integra casas y las reconocimiento de
un proceso tradiciones de la los espacios verdes
permanente, la comunidad. que aún están
diversidad cultural, (Jeison Yopasa,8 disponibles en la
lo particular, lo oct. 2017). localidad deben ser
universal, la reconocidos para
memoria y el Hay árboles, hay examinar qué papel
proyecto” (Ruiz, frutos, tinguas, cumplen las
2006, p. 45). como en la reserva dinámicas de la
Van Der Hammen comunidad muisca
y la reserva que para la protección
queda en de estos espacios.
Guaymaral son
espacios que
quieren construir,
por las ideas del
Alcalde con el
desarrollo (Cristian
Peña, ,8 oct.
2017).

En el barrio donde
yo vivo, los
pequeños
nacimientos de
agua ya están
secos, ya que la
construcción de
Torreladera ha
afectado mucho la
zona. (Wilson
Yopasa, 8 octubre,
2017)

Ahora por la visual


que tienen los
apartamentos se
venden mucho por
1.500 millones, sin
embargo uno se
pregunta si vale la
pena por esa
cantidad acabar
con un ecosistema
(Wilson Yopasa, 8
octubre, 2017).

HALLAZGOS

La transformación del territorio se concibe como una acción de la libertad,


inherente al ser humano, además de ser una necesidad, frente al crecimiento
acelerado de la ciudad y de la población que en ella reside, teniendo en cuenta
que este crecimiento se da a partir de la acción humana y colectiva de la
comunidad que reside en la localidad de Suba.

Dicha transformación, ha conllevado a la construcción de vías de conexión en la


localidad como la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) y la construcción de
varios conjuntos residenciales. Sin embargo, estas acciones que se han
adelantado en la localidad en pro del desarrollo han atentado contra la dignidad de
la comunidad Muisca, siendo que no se han tenido en cuenta sus necesidades ni
la riqueza medioambiental que posee la localidad, secando las quebradas,
nacimientos de agua y eliminando o disminuyendo los límites de las reservas
naturales o de los recursos hídricos existentes.

Prácticas en el “Las estrategias Como pueblo nos Los Muiscas han


territorio de apropiación le estamos uniendo disminuido sus
permite al para construir, por prácticas
poblador, al fundar medio de los ancestrales en el
su lugar de vida, líderes que son territorio ya que al
instaurar allí sus jóvenes. La no ser reconocidos
concepciones, formación desde la por la sociedad, se
ideas, patrones de comunidad, y los les han exigido o
vida y formas de líderes. Conocer inducido a apropiar
interacción social las formas de la cultura occidental,
y ambiental” acción y de lucha esto se evidencia al
(Franco, 1996 p. del pueblo pedirles pagar altas
21). indígena Muisca cantidades de
(Wilmer Talero, 17 dineros por los toles
sept. 2017) que ellos utilizan
para cultivar, se
Cazaban patos en debe tener en
la laguna, y cuenta que esta
sacaban palos práctica hace parte
para hacer las de su sostenibilidad
esteras, donde las como pueblo
personas estaban. indígena, la comida
La caza de patos sana, ejercer la
era muchas veces agricultura, el
la carne de las cuidado de la tierra,
comidas. (Cristian entre otras. Sin
Peña, 8 octubre, embargo la
2017). comunidad la
comunidad muisca
El humedal de se encuentra en el
Tibabuyes, el que proceso de
le decimos Juan recuperar esas
Amarillo, río prácticas que se les
Neuque, allá la han ido quitando
comunidad debido a la
nadaba, pescaba, transformación del
y se daba la territorio como ya se
guapucha (Niviayo, mencionaba
8 octubre, 2017). anteriormente.

HALLAZGOS

Dentro de la principal forma de práctica en el territorio se resalta la importancia de


la apropiación del mismo, instaurando allí sus concepciones, ideas y patrones de
vida en la comunidad, destacando las formas de acción y lucha del pueblo
indígena Muisca, para gestionar formas de interacción social que permitan la
apropiación de su cultura.

Resaltando la importancia de repensar las formas de acción y apropiación del


territorio que se tenían en las épocas anteriores, particularmente en las formas de
acción y lucha por el territorio y la defensa de este frente a proyectos que
buscaban transformarlo, acabarlo o eliminarlo de forma que no generará ningún
tipo de beneficio para la comunidad.

Por otra parte, se recalca la importancia de auto sostenibilidad, que tenían


antiguamente las poblaciones residentes de lo que hoy es la localidad de Suba,
siendo que esta comunidad se caracterizaba por la caza, la pesca y la agricultura
en el territorio. Prácticas que se vieron obligados a transformar, debido a que la
llegada de la ciudad trajo consigo nuevas dinámicas de la cultura occidental, que
invalidó las formas de interacción social y ambiental de la comunidad indígena
Muisca y que les impidió la sostenibilidad adecuada de esta comunidad. Acciones
que la comunidad permitió, debido a la falta de acciones de lucha por defensa de
sus espacios y de su territorio.

3. Reconocimiento el territorio como parte de la identidad Muisca (Taller


Cartografía)

a. Descripción

Nombre de la actividad Reconocer el territorio como parte de la identidad


Muisca. Taller de cartografía (Sesión 3).

Objetivo específico e La cartografía busca generar estrategias en los


intencionalidad miembros del consejo de jóvenes para el
reconocimiento de su territorio, de las características
de este espacio y la importancia en la memoria
colectiva de los Muiscas.

Descripción básica Realización de un mapa de Suba en el cual se


identifiquen los espacios de la comunidad Muisca, el
territorio y las características hídricas, de zonas verdes
y zonas residenciales.
Se hará recolección de experiencias los jóvenes del
consejo, en donde cuentan las historias que han vivido
en el territorio y cómo esto permite la manifestación de
su identidad indígena.

Recursos Materiales
- Lámina de triplex de 35 x 50 cm. 1 unidad
- Vinilos de colores. 4 unidades
- Pinceles. 20 unidades
- Periódico. 2 Kilos
- Tijeras. 5 unidades.
- Caja de palillos para Sandwich. 3 unidades
- Marcadores permanentes. 5 unidades
- Paquete de palitos en madera. 2 unidades
- listas de asistencia. 1 unidad
- Memoria Sd de 32 G. 1 unidad. (adquirida en
actividad anterior)
- Pegante universal 1 unidad
Infraestructura
- Aula con capacidad para 30 personas y el
desarrollo de actividades artísticas
Técnicos
- Cámara digital fotográfica. 1 unidad.

Responsables Rosa Ojeda


Sharik Mosquera
Liliana moreno

b. Metodología

La metodología que se utilizará para la actividad de cartografía será un taller de


manualidades, ya que por medio de la construcción de una cartografía de Suba se
busca que los jóvenes participen y conozcan los espacios y lugares ancestrales de
su territorio y cómo estos han cambiado y/o desaparecido con los años. Así, los
jóvenes podrán compartir sus percepciones, conocimientos e información sobre el
territorio y de esta manera estas memorias serán trasladadas a un espacio en el
cual los miembros de la comunidad muisca sientan como parte fundamental de su
identidad.

Se trata de un elemento que busca impulsar y consolidar los espacios que son
parte de la comunidad, que por medio de un mapa busca establecer los espacios
de la comunidad, para que conozcan sus características, transformaciones que
fomenten la información territorial. ¿Qué es cartografía?, referentes que den
cuenta del ejercicio metodológico.

c. Orden teórico
Diagnóstico
A partir de la sesión 2 “Transformaciones del territorio Muisca a través del tiempo”
los miembros del consejo de jóvenes reconocen su ubicación estratégica, así
como la de los territorios más actuales que han visitado.
1. Orden teórico taller cartografía
- Para qué sirve la cartografía
- Importancia de conocer el territorio
- Procesos de transformación del territorio

A partir del concepto de gentrificación, entendido como:

La gentrificación designa una forma particular de aburguesamiento que se refiere


a los barrios populares y pasa por la transformación del hábitat, incluso del
espacio público y de los comercios. Esta noción se inserta en el campo de la
«segregación» social e implica un cambio en la división social del espacio
intraurbano, que pasa por su transformación física. (Clerval, A. 2014)

- Memoria del territorio


Estableciendo con ello las características del territorio de la localidad, que
antiguamente era una zona natural, la cual a pesar de haber sido transformada por
la llegada del desarrollo aún, hoy en día conserva sus características naturales,
viéndose esto en los nacimientos de agua naturales, que aún perviven, así como
también en la naturaleza, que sobresale del asfalto y el cemento, permitiendo a la
comunidad recorrer sus espacios y mantener el espíritu de defensa de la
naturaleza.
Cuidado que esta metodología hay que desarrollarla mejor, describir exactamente
la importancia y desarrollo de la cartografía y aplicabilidad.

d. Sistematización
OBJETIVO ESPECÍFICO/ INTENCIONALIDAD:

La cartografía busca generar estrategias en los miembros del consejo de jóvenes


para el reconocimiento de su territorio, de las características de este espacio y la
importancia en la memoria colectiva de los Muiscas
CATEGORÍAS CONTEXTO APORTE CONTEXTO
TEÓRICO COMUNIDAD SITUACIONAL

Territorio “En el espacio del El territorio muisca Dentro del territorio


territorio hay de suba ha sufrido muisca de Suba se
tradiciones, memoria múltiples encuentran como
histórica, transformaciones lugares
costumbres, ritos y debido al crecimiento representativos
distintas formas de urbano, los datos varios humedales,
organización social que han sobrevivido como lo son La
que lo conforman gracias a la oralitura Conejera,
como territorio se siguen Tibabuyes y
cultural .” (Barabas, transmitiendo a las Guaymaral; el
2001) nuevas parque de los
generaciones. Los nevados,
“Territorio es jóvenes del consejo Ubicación de los
entonces toda reconocen algunos lugares simbólicos
porción de la lugares simbólicos y en los mapas de la
mencionan los localidad de Suba.
naturaleza simbólica
rituales que allí se Mencionaron
y empíricamente llevaban a cabo, y varios de los
modelada por una aún hoy, intentan rituales ancestrales
determinada recrear, como el de
que se practican
sociedad, sobre la la niña Huitaca, que
se realizó semanas hoy en día. Hay
cual ésta reivindica
que arreglar este
derechos y garantiza atrás, que es una
representación de la contexto, desde la
a sus miembros la
diosa de la perspectiva local.
posibilidad de naturaleza, la madre
acceso, control y uso tierra para los
de los recursos que chibchas (Angela
allí se encuentran” Niviayo, 17 de sept,
(Barabas, 2001) 2017).

Mediante los
proceso de memoria
que se están
realizando se espera
defender el territorio
ya que es parte
importante de la
cultura que intentan
mantener los
indígenas de esta
zona (Wilmer Talero,
8 de oct, 2017).

HALLAZGOS

Para Barabas (2001) el espacio del territorio hay tradiciones, memoria histórica,
costumbres, ritos y distintas formas de organización social que lo conforman como
territorio cultural, es por esto que la conservación del territorio garantiza que las
prácticas culturales se mantengan vigentes, garantizando que la comunidad sea
visibilizada dentro de los marcos urbanos de la ciudad. Para lograr reconocimiento
se debe fortalecer la identidad, la cual tiene como base fundamental el territorio,
pues es lo que mantiene unido al pueblo muisca, permitiendo que colectivamente
se movilicen para la defensa su territorio.

Gentrificación La gentrificación La transformación Diferentes


designa una forma que ha sufrido constructoras
particular de nuestro territorio se prestigiosas optan
aburguesamiento
debe al crecimiento por proyectos en
que se refiere a los
barrios populares y urbano, se han esta localidad
pasa por la construido zonas debido a las
transformación del exclusivas en las amplias zonas
hábitat, incluso del que destruyen los verdes y la calidad
espacio público y de árboles y la del aire, el
los comercios. Esta vegetación para aumento de zonas
noción se inserta en
sembrar otras residenciales
el campo de la
«segregación» social ejemplares no aumenta al igual
e implica un nativos, esto afecta que la exclusividad
cambio en la división el ecosistema y para unos pocos,
social del espacio fragmenta nuestra esto hace que los
intraurbano, que cultura, nuestra antiguos
pasa por su identidad (líder del habitantes de la
transformación consejo de jóvenes, tierra, los muiscas,
física. (Clerval, 25 de jun de 2017). no tengan acceso
2014) ni disfruten la
totalidad del
territorio.

HALLAZGOS

Gentrificación: La elitización de lugares populares es un fenómeno común que se


presenta en las zonas con una ubicación estratégica dentro de una urbe (Clerval,
2014). En Suba, esta clase de acontecimiento se da debido a la ubicación (el
norte de la ciudad), aspectos estético, pues cuenta con amplias zonas verdes que
decoran el paisaje, y debido a la calidad de aire, que por las mismas zonas verdes
se mantiene con niveles bajos de polución. Estos lógicas de ciudad afectan a la
comunidad muisca ya que su territorio sufre transformaciones que, dentro de su
marco cultural, afectan su identidad, pues a pesar de que la ciudad llegó a sus
territorio, ellos luchan por mantenerlo, cuidarlo y defenderlo, pues está
directamente arraigado a su identidad, la cual buscan reivindicar para ser
visibilizados como pueblo étnico diferencial. Desde lo cartográfico.

Prácticas en el “Las estrategias de Como pueblo nos Los Muiscas han


territorio apropiación le estamos uniendo disminuido sus
permite al poblador, para construir, por prácticas
al fundar su lugar de medio de los líderes ancestrales en el
vida, instaurar allí que son jóvenes. La territorio ya que al
sus concepciones, formación desde la no ser reconocidos
ideas, patrones de comunidad, y los por la sociedad, se
vida y formas de líderes. Conocer las les han exigido o
interacción social y formas de acción y inducido a
ambiental” (Franco, de lucha del pueblo apropiar la cultura
1996 p. 21). indígena Muisca occidental, esto se
(Wilmer Talero, 17 evidencia al
sept. 2017) pedirles pagar
altas cantidades de
dineros por los
toles que ellos
utilizan para
cultivar, se debe
tener en cuenta
que esta práctica
hace parte de su
sostenibilidad
como pueblo
indígena, la
comida sana,
ejercer la
agricultura, el
cuidado de la
tierra, entre
otras.Sin embargo
la comunidad la
comunidad muisca
se encuentra en el
proceso de
recuperar esas
prácticas que se
les han ido
quitando debido a
la transformación
del territorio como
ya se mencionaba
anteriormente.

HALLAZGOS

Dentro de la principal forma de práctica en el territorio se resalta la importancia de


la apropiación del territorio e instaurar allí sus concepciones, ideas y patrones de
vida, en la comunidad, resaltando las formas de acción y lucha del pueblo
indígena Muisca, para gestionar formas de interacción social que permitan la
apropiación de su cultura.

4. Conocimientos consulta previa


a. Descripción y metodología

Nombre de la Conocimientos Consulta previa (Sesión 4 y Sesión 5)


actividad

Objetivo específico e Capacitar a los miembros del consejo de jóvenes en los


intencionalidad conocimientos básicos de la consulta previa, como un
mecanismo para la participación y concertación en
procesos de desarrollo

Concretar los conocimientos acerca de paso a paso de


la consulta previa y las posibilidades de que la
comunidad Muisca exija su cumplimiento en diferentes
casos

Descripción básica Taller dividido en dos sesiones, en el cual se explica qué


es la consulta previa, la importancia de exigir su
cumplimiento, así como también el paso a paso de cómo
debe ser exigida desde la y los que rigen este derecho.

Por medio de la representación de diferentes situaciones


actuales se plantea a los jóvenes del consejo la
realización de un estudio de caso, en el cual se
representa una situación para que que se pongan en el
rol de líderes de la comunidad, y en este digan cuáles
son los procedimientos a seguir, las instituciones a las
que se puede recurrir, quiénes pueden hacer el proceso
y qué requerimientos deben cumplir para poder exigir su
cumplimiento.

Recursos SESIÓN 1- CAPACITACIÓN TEÓRICA


Materiales
- Folletos de Consulta previa. 25 unidades
- Lápices mirado 2. 25 unidades (Adquiridos en
actividad previa)
- Media Resma de hojas papel bond. 1 unidad.
- Paquetes de Foamy en octavos. 2 unidades.
- Lista de asistencia 1 unidad.
- Marcadores permanentes. 5 unidades (Adquiridos
en actividad previa)
- Memoria Sd. 32G. 1 unidad. (Adquirida en
actividad previa)
Humanos
- Asesoría abogado especialista en Consulta previa
en comunidades indígenas
- Entrevista miembros de la comunidad Muisca
Infraestructura
- Aula con capacidad para 30 personas.
Técnicos
- Cámara digital fotográfica

SESIÓN 2 – DINÁMICAS DE APLICACIÓN


Materiales
- Lápices Mirado 2. 25 unidades. (Adquiridos en
actividad previa)
- Media Resma de papel. 1 unidad.
- Memoria Sd 32 G. 1 unidad.
- Lista de Asistencia 1 unidad.

Infraestructura
- Aula amplia con capacidad para 30 personas y
espacio para performance.
Técnicos
Cámara digital fotográfica. 1 unidad.

Responsables Rosa Ojeda


Juliana Quevedo

b. Metodología

El taller que se enfoca en el conocimiento de la consulta previa como derecho


fundamental de los pueblos indígenas a partir de dos sesiones. La primera de ellas
cuenta con una sesión de capacitación en los mecanismos básicos de la consulta
previa como una política para la defensa del territorio y que busca el bienestar de
la comunidad, teniendo en cuenta el contexto teórico. Vea anexo 1 Listas de
asistencia.

Con la finalidad de que los conocimientos de consulta previa sean impartidos a la


comunidad indígena de forma integral y comunitaria se contará con el apoyo del
abogado Ricardo Serrano, egresado de la Universidad Nacional, quien fortalecerá
el proceso con las autoridades, para que por medio de esta capacitación, las
autoridades permitan una nueva forma de comunicación con los jóvenes, en
donde el rol principal será de contextualización. Vea Anexo 6. Capacitación Consulta
previa.

Esta capacitación busca la apropiación de conocimientos, con la finalidad de que


ellos desarrollen sus habilidades y conocimientos en la ejecución de una labor
determinada, teniendo en cuenta la importancia de la labor de las personas para la
transformación del contexto en el que se encuentra una comunidad (Bailón, 2014).

En segundo lugar, la siguiente sesión se centra en el estudio de caso para


aplicación de los conocimientos en consulta previa, vea anexo 1 listas de asistencia,
que se han llevado a cabo en las diferentes zonas territoriales de comunidades
indígenas, que han frenado, transformado y exigido mecanismos de consulta
previa, como una herramienta de defensa de su territorio ancestral.

Teniendo en cuenta la aplicación de conocimientos impartidos en la capacitación,


así como también el contexto situacional en el cual se encuentra la comunidad
junto con sus necesidades específicas. Vea Anexo 7.1 Taller Consulta previa.

c. Orden teórico

Diagnóstico:
A partir de las diferentes problemáticas que se han evidenciado por los proyectos
urbanísticos desarrollados en la localidad de Suba, la comunidad Muisca se ha
visto en necesidad de emprender procesos para la protección de los territorios con
los que cuentan comunitariamente.

- Qué son las políticas sociales


La política social tiene que ver con el bienestar de las personas a través de la
acción social, y tanto, se considera un objeto de estudio de las ciencias sociales,
como un conjunto de prácticas. (Adelantado, 2000 p. 1)

La política social explora el contexto social, político, ideológico, institucional, en el


cual el bienestar es producido, organizado, y distribuido; así mismo, concierne a
todos aquellos aspectos de políticas públicas, de las relaciones de mercado y las
no monetarias que contribuyen a aumentar o disminuir el bienestar de individuos o
grupos. (Adelantado, 2000 p. 1)

- Qué estrategias sirven como defensa del territorio


Los mecanismos generados por la comunidad para la defensa del territorio, como
por ejemplo la toma, teniendo en cuenta que son estrategias comunitarias para la
protección de ambientes territoriales y que además impiden que los grandes
proyectos de desarrollo transformen los territorios de la comunidad de forma
negativa, acabando con los ecosistemas.

- Qué es la consulta previa


“El derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos
étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se
vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando
de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el
derecho a la participación” (Rodríguez, 2010, p. 36-37)
Con la finalidad de que los conocimientos de consulta previa sean impartidos a la
comunidad indígena de forma integral y comunitaria se contará con el apoyo del
abogado Ricardo Serrano, egresado de la Universidad Nacional y quien
actualmente maneja procesos de consulta previa en el Putumayo, quien
fortalecerá el proceso con las autoridades, para que por medio de esta
capacitación, las autoridades faciliten una nueva forma de comunicación con los
jóvenes, en donde el rol principal será de contextualización de la situación de la
comunidad y la aplicabilidad de la consulta previa en la comunidad. .

Relatoría capacitación abogado especialista Ricardo Serrano:

En primer lugar, hay que saber que van a pedir. Hay que ser muy puntuales en la
pelea, territorios puntuales y que ustedes puedan demostrar cercanía y
pertenencia al territorio, es decir, nexo causal. Por medio del cual demuestran que
sí afectan al territorio su pervivencia se pone en riesgo, no solo física sino cultural.
Esta capacitación se enmarca dentro de los procedimientos de la dirección de
consulta previa del ministerio del interior, en el cual se establece este proceso
como político y económico, que cuenta a su vez con varias direcciones que le
permiten o impiden su viabilidad dependiendo de las circunstancias y las acciones
que ratifiquen este derecho.

Estableciendo que cuando una empresa cualquiera desee realizar una actividad o
hacer un proceso en algún territorio étnico, o un espacio que no es físico pero que
afecta a la comunidad, como por ejemplo el POT, tiene la obligación de hacer
consulta previa, porque este es un derecho fundamental colectivo, de las
comunidades indígenas. Además de ser el único instrumento que tienen las
comunidades indígenas para defender su territorio, exigiendo su cumplimiento por
medio por medio de la tutela.

Por lo tanto, por medio de la ley 21 de 1991, Colombia acoge el convenio 169 de
la OIT, ratificando el derecho a la consulta previa, en la cual los gobiernos deben
consultar por medio de sus instituciones representativas, en las acciones que
puedan afectarlos directamente y que deben proveer tanto la información
necesaria como los espacios para entablar un diálogo entre las partes, acudiendo
a los principios de buena fe.

Sin embargo, el colombia la consulta previa no genera una capacidad de veto, es


decir, no puede impedir la realización de los proyectos urbanísticos, siendo que
esta se consolida como una oportunidad de llegar acuerdos, que en caso de no
existir se puede continuar con el proyecto que no exige consentimiento de las
comunidades, a menos que se demuestre desplazamiento de las comunidades o
que esté en peligro la pervivencia de esta, lo cual solo se puede lograr a partir de
pruebas que demuestren la acción u habitabilidad de la comunidad en dichos
territorios.

Esto se da debido a que cuando hay interés público de por medio, este se tiene en
cuenta de manera prioritaria, dejando de lado el derecho y haciendo que el
gobierno indemnice a la comunidad, una indemnización que no es justa, debido
que además de lo físico los territorios poseen un valor inmaterial que no puede
puede ser retribuida adecuadamente con el dinero.

Adicionalmente, las consultas previas deben ser formales y plenas en donde se


produzca un verdadero diálogo con las comunidades, es un diálogo que debe ser
cordial y el cual debe buscar proteger las riquezas culturales de la nación, lo cual
solo es posible por medio del reconocimiento y respeto de las comunidades
étnicas como los Muiscas que se encuentran en un contexto urbano debido a la
expansión de la ciudad de Bogotá.

Por otra parte, la segunda sesión orientada a la consulta previa se llevará a cabo
por medio de un taller, por medio del cual se impartirán conocimientos acerca de
la consulta previa a los jóvenes, quienes contarán con un folleto con los aspectos
y procedimientos básicos que se deben tener en cuenta con este derecho. Vea
Anexo 6. Capacitación Consulta previa.

Por medio de este folleto, se realiza una concientización acerca de los principios
básicos de la consulta previa, teniendo en cuenta que estos se establecen por
medio de la confianza, el diálogo, la necesidad de que sea oportuna y el respeto
por el otro, así como por las características diferenciales que definen su cultura.
Vea Anexo 7. Principios Consulta Previa.

Es importante establecer, que por medio del reconocimiento de los principios


básicos de la consulta previa se establecen nuevas dinámicas por medio de las
cuales se debe dar voz a los intereses tanto de la comunidad, como de las
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, como los planes de
desarrollo y las constructoras respectivamente, teniendo en cuenta que también
hacen parte de la población que conforma la ciudad y quienes también tienen
necesidades básicas de desarrollo para su bienestar.

Por otra parte, se realiza un proceso de simulacro en el cual se tengan en cuentan


los procedimientos iniciales para la consulta previa y los aspectos a tener en
cuenta en caso de que se exija el cumplimiento de este derecho fundamental, por
medio del cual se tiene en cuenta el contexto particular de la conejera y la
construcción de la avenida Tabor, en donde la comunidad debe establecer con
claridad que se exige de la consulta previa abriendo espacios de diálogo, así como
también, busca la creación de acuerdos y posibilidades por medio de las cuales se
establezcan nuevas alternativas que estén acordes con las creencias y acciones
de la comunidad en el territorio, así como también, se tiene en cuenta la visión de
las entidades que argumental el desarrollo y el bienestar de la población que
reside o permanece flotante en la localidad de Suba. Vea Anexo 8. Simulacro C.P.

d. Sistematización
OBJETIVO ESPECÍFICO/ INTENCIONALIDAD:

Capacitar a los miembros del consejo de jóvenes en los conocimientos básicos de


la consulta previa, como un mecanismo para la participación y concertación en
procesos de desarrollo
CATEGORÍAS CONTEXTO APORTE CONTEXTO
TEÓRICO COMUNIDAD SITUACIONAL

Consulta “El derecho Son elementos que En la localidad de


Previa fundamental que tenemos para Suba, con los
tienen los pueblos dialogar y poder diferentes proyectos
indígenas y los colocar nuestras de expansión que se
demás grupos posiciones. Lograr han dado, debido al
comprometer a las
étnicos cuando se crecimiento
instituciones
toman medidas realmente (Wilmer exponencial de la
(legislativas y Talero, 22 oct, 2017). ciudad de Bogotá, no
administrativas) o se han llevado a
cuando se vayan a Frente a la ampliación cabo procesos de
realizar proyectos, de la avenida Rrincón consulta previa con
obras o actividades y Aures ya toca ver la comunidad
dentro de sus es una consulta post. ]Muisca que habita
territorios, Entonces impactos en la localidad,
buscando de esta que están sucediendo generando por lo
manera proteger su y que está surgiendo. tanto procesos de
Hay reservas en
integridad cultural, gentrificación y
Suba que están
social y económica olvidadas, de la desalojo de
y garantizar el primera propiedades que
derecho a la administración de pertenecen a la
participación” Peñaloza, nosotros comunidad indígena.
(Rodríguez, 2010, hemos hecho la
p. 36-37) intervención, vamos a A pesar del
hacer nuestros reconocimiento oficial
Estableciendo que pagamentos, para del Cabildo Muisca
cuando una darles orden desde de Suba, la Alcaldía
empresa cualquiera todos los lados. Hay Local no ha tenido en
personas que están
desee realizar una cuenta esta posición
cuidando para
actividad o hacer apropiarse por ni en sus mesas de
un proceso en tenencia. El cerro de concertación para la
algún territorio la conejera es creación del POT, ni
étnico, o un violencia, intereses tampoco en la
espacio que no es económicos. (David transformación de
físico pero que Yopasa, 22 octubre, otros territorios como
afecta a la 17) el humedal
comunidad, como Tibabuyes, el cerro la
por ejemplo el Se tiene que anunciar conejera o la
POT, tiene la antes lo que se va a construcción del
hacer, sino que tiene
obligación de hacer parque del indio
que haber una
consulta previa, comunicación antes como una forma de
porque este es un de realizar los reconstruir la
derecho proyectos. (Cristian, memoria de la
fundamental 29, oct, 2017) comunidad indígena.
colectivo, de las
comunidades Conocimiento Esto ha conllevado a
indígenas. Además acerca de los que la comunidad se
de ser el único impactos y cómo vea fragmentada en
instrumento que nos afecta como sus prácticas y
tienen las comunidad, costumbres, así
comunidades llegando a un como también que se
indígenas para consenso de vea perjudicada su
defender su impacto del pervivencia, ya que
territorio, exigiendo ecosistema y la se han transformado
su cumplimiento madre tierra que es las dinámicas de
por medio por parte fundamental auto sostenibilidad y
medio de la tutela. de nuestras raíces, de manifestación de
(Ricardo Serrano, teniendo en cuenta su identidad en los
22 oct. 2017) las visiones del territorios que les han
Estado y nuestras pertenecido
como comunidad. generacionalmente.
(Nicolás, 29 oct.
17).

HALLAZGOS

El Cabildo Muisca de Suba está reconocido oficialmente por el ministerio del


interior, sin embargo este reconocimiento no se ha dado de manera pertinente, ya
que no se le ha cumplido su derecho a la consulta previa en los diferentes
procesos de expansión y desarrollo urbanístico que se han llevado a cabo en la
localidad por el crecimiento de Bogotá.

Por lo que, la comunidad no ha sido tenido en cuenta en la concertación o


creación de planes de desarrollo como el POT o las construcciones realizadas por
diferentes constructoras como Pedro Gómez, teniendo como resultado procesos
de gentrificación y desalojo que han impactado directamente en las tradiciones de
la comunidad y que a futuro afectarán su pervivencia.

Por lo tanto, se han dado grandes impactos en la comunidad que han estado
sucediendo, como el desalojo de la comunidad del barrio el rincón para la
ampliación de la avenida y que han de surgir, como con la creación del parque del
indio, que se ha planteado para mantener la memoria de la comunidad, pero que
no ha sido tenida en cuenta hasta el momento, así como también el cerro de la
conejera, donde se realizan los pagamentos de la comunidad, que se ha dado con
violencia debido a los intereses económicos que allí figuran en búsqueda de la
urbanización.
La consulta previa se establece como un derecho fundamental de los pueblos
indígenas, haciendo que las empresas deben garantizar este derecho si desean
realizar proyectos, obras u actividades de cualquier índole en un territorio o
espacio que pueda afectar directamente el entorno o las creencias y prácticas de
la comunidad indígenas.

Este es un derecho fundamental, que busca garantizar la identidad cultural, social


y económica de la comunidad para garantizar el derecho a la participación ya que
esta permite el diálogo para que además de dar posiciones y argumentos se logre
comprometer tanto a las instituciones como a la comunidad para crear desarrollo
consciente e integral en la localidad teniendo en cuenta las particularidades de la
comunidad indígena.

Política social La política social Se abre la puerta vela por los intereses
tiene que ver con el para un de la comunidad a
país
bienestar de las pluriétnico través de acciones
y
personas a través sociales, de igual
cultural, que es la
de la acción social, manera le da la
y tanto, se bandera másoportunidad a la
considera un objeto grande para que las comunidad indígena
de estudio de las comunidades de reconocer por
ciencias sociales, indígenas empiecen medio de sus
como un conjunto a ejercer políticas
sus que las
de prácticas. derechos personas comparten
(Adelantado, 2000 un mismo territorio
democráticos, se
p. 1) pluricultural y
incluyen en el
pluriétnico, siendo
La política social sistema las
conscientes de todo
explora el contexto constituyentes. lo que estos términos
social, político, Suba como implican,
el dichas
ideológico, primer políticas no están
cabildo
institucional, en el urbano reconocido dando respuestas a
cual el bienestar es las necesidades de
nacionalmente ante
producido, los Muiscas, y sus
organizado, y el ministerio del derechos solo se
distribuido; así interior. están viendo sobre el
mismo, concierne a (Wilmer Talero, 22 papel, en la práctica
todos aquellos oct. 17). se les son
aspectos de vulnerados sus
políticas públicas, Pre acuerdos, para derechos.
de las relaciones reubicar a las
de mercado y las personas afectadas,
no monetarias que para que estén
contribuyen a cercanas a la
aumentar o comunidad, para no
disminuir el afectar las
bienestar de tradiciones
individuos o fundamentales de la
grupos. comunidad.
(Adelantado, 2000 (Nicolás, 29, oct.
p. 1) 17).

Desde la
comunidad generar
un acuerdo entre el
Estado y la
comunidad, para
generar conciencia,
de que todos
hacemos parte de
una cultura y de
que ellos se
concienticen de que
nosotros queremos
perdurar. (Yerson,
29, oct. 2017).

HALLAZGOS

En primer lugar se ven las políticas sociales como una oportunidad que tiene la
ciudadanía y las comunidades como primer paso para entablar un diálogo con
aquellos que gobiernan, teniendo en cuenta que por medio de estas se busca el
reconocer los derechos fundamentales de las comunidades, así como una nueva
alternativa de desarrollo que tenga en cuenta el bienestar de todas las personas.

Dentro de las políticas sociales se establece la importancia de la defensa del


territorio, entendiendo este espacio como parte fundamental de la etnia Muisca, de
la construcción de su identidad y de la necesidad de que estos se conserven para
permitir la preservación de la cultura Muisca. Es importante establecer que los
mecanismos por los cuales se les brindan derechos a las comunidades indígenas
diferenciales, mediante las particularidades de la comunidad, como sus prácticas y
tradiciones y que han llevado a cabo de manera ancestral. De igual manera las
políticas sociales en la localidad de suba deben enfocarse en el bienestar social
de todos sus habitantes, generar estrategias de inclusión, participación para que
la comunidad Muisca pueda tener un apoyo real por parte de estas políticas que
poco se cuemplen.

Defensa del “Las estrategias de Acá hubo un Los pueblos


territorio apropiación le proceso de terreros, indígenas buscan el
permite al de expropiación y la reconocimiento de
poblador, al fundar gente también fue sus tierras
su lugar de vida, vendiendo, acá las ancestrales, de igual
instaurar allí sus que defendieron el manera quieren que
concepciones, sea conocido el
territorio fueron las
ideas, patrones de significado del
vida y formas de mujeres, ellas territorio para la
interacción social y fueron las que comunidad, para los
ambiental” (Franco, guardaron las Muiscas es necesaria
1996 p. 21). escrituras y todo la defensa del
esto. territorio, puesto que
(wilmer Talero, 22 las tierras donde
oct. 17) habita la comunidad
se encuentra en
Es una acción que constante
ayuda a la transformación,
comunidad para debido a los macro
que no nos proyectos que se
desalojen del llevan a cabo en la
territorio. (Cristian, zona, esto conlleva a
29 oct. 17). un impacto negativo
dentro del grupo
Que no se violen étnico
uno de los
principales
derechos que
tenemos, de vivir en
un territorio, de
tener una vivienda.
El territorio es algo
nativo, que
depende de la
cultura y la
tradición. (Yerson
Yopasa, 29 oct. 17).

HALLAZGOS

Con la llegada de la ciudad al ancestral territorio Muisca las prácticas del territorio
de la comunidad se ha transformado y debido al desarrollo desenfrenado de la
comunidad ha hecho que la comunidad desarrolle prácticas para defender su
territorio, y por ende defender el reconocimiento de su existencia en la localidad,
estas prácticas se han dado a cabo de forma alternativa, siendo que las
instituciones gubernamentales no han llevado a cabo los procesos de consulta
previa que reconocen a la comunidad en la localidad.

La defensa del territorio se establece como necesaria para la comunidad indígena


Muisca, debido a que estos espacios son los propios para construir su identidad y
su cultura, es por ello que las mujeres de la comunidad iniciaron con la realización
de estas prácticas de defensa del territorio, para que la comunidad no fuera
desalojada y puedan conformar su propio lugar de vida, instaurar allí sus
concepciones e interacción social y ambiental.

Es por ello que buscan el reconocimiento de sus tierras ancestrales ya que se


constituye como un territorio colectivo para la comunidad indígena y no indígena,
a través las transformaciones de estos espacios, más allá de tener implicaciones
en la cultura indígena tienen impactos directos sobre toda la comunidad indígena
Muisca, puesto que es parte de su entorno directo y los cambios que se den en
este espacio irrumpen sus prácticas, es por esta razón que para la etnia indígena
Muisca es importante la defensa de su territorio como forma de resistencia

13. CONCLUSIONES

La comunidad Muisca de suba, organizada políticamente por medio del Cabildo y


reconocida por el ministerio del interior desde 1980, ha transformado su identidad
debido a la llegada de la ciudad a sus territorios, afectando las tradiciones
culturales de la comunidad y generando procesos de desalojo y desplazamiento
que les impiden su pervivencia a futuro de forma integral.

Es por ello que el presente proyecto se focalizó en la gestión para la


transformación de estas afectaciones, reconociendo la comunidad Muisca que
habita en la localidad y su derecho fundamental de Consulta previa que les
permite su participación en la generación de proyectos de desarrollo, con la
finalidad de evitar generar nuevas y graves afectaciones a futuro que les impidan
manifestar su identidad en los territorios de la localidad y por tanto su pervivencia.

Por lo anterior, el proyecto identificó la necesidad de establecer procesos de


comunicación entre los miembros del consejo de jóvenes de la comunidad Muisca
estableciendo fundamentalmente que quienes han conformado este consejo son
quienes han llegado a gobernar el cabido. Lo cual permite que los jóvenes
actuales se empoderen de los procesos políticos de la comunidad conociendo las
prácticas tradicionales, hábitos sociales, la importancia del territorio y los derechos
fundamentales de su comunidad, fortaleciendo su auto reconocimiento y la
conformación y agrupación de la comunidad para definir, manifestar y defender
sus intereses.

Gracias a las diferentes actividades presenciales desarrolladas con la comunidad


y el acompañamiento de la alguacil mayor Ángela Niviayo representante del
consejo de jóvenes junto con el vicegobernador Wilmer Talero, se logró impactar
en el modo de sentir, comprender saberes y actuar de la propia comunidad
actualmente, reforzando la comunicación y transmisión generacional de los
conocimientos y tradiciones de la comunidad en el contexto urbano, constituyendo
la realidad del pueblo e implementando acciones políticas en donde manifiestan su
identidad como parte fundamental de la diversidad en Colombia.

A pesar de que en ocasiones las actividades se vieron en la necesidad de ser


realizadas más de una vez, debido a la participación alternada de los jóvenes del
cabildo, esto fortaleció la conceptualización del reconocimiento de la comunidad
étnica por medio de la manifestación de su identidad, ya que unificaron conceptos
acerca de las creencias de la comunidad y los criterios de la ley de consulta previa
como un derecho fundamental, creando en los jóvenes una nueva posibilidad de
gobernar por medio del establecimiento de metas determinadas para la
consecución de propósitos que se encaminan a acciones de compromiso por el
bienestar de la comunidad y la defensa del territorio.

Adicionalmente, los miembros del consejo de jóvenes están enmarcados dentro


del proceso de reconstrucción identitarias de su comunidad, generando por tanto
una apropiación de sus espacios tradicionales por medio de recorridos y
celebraciones que se establecen como mecanismos de acción de la comunidad
que les permite ser visibilizados en los territorios y mejoran la calidad de vida de
los muiscas que allí se encuentran.
Para fortalecer este proceso de acción sobre el territorio, el proyecto se centró en
la identificación y caracterización de una parte de los territorios de la comunidad
indígena para determinar las actividades humanas que se desarrollaron
antiguamente en estos espacios y se han venido transformando con los proyectos
urbanísticos de la comunidad, generando por tanto nuevas formas de organización
social dentro del Cabildo y afectando los mecanismos de soberanía, apropiación y
vigilancia sobre los espacios que aún pertenecen a la comunidad.

Sin embargo, hay que establecer que la comunidad Muisca no cuenta con un
territorio delimitado y reconocido por el ministerio del interior, por tanto la defensa
de este no es desde lo tangible, sino a partir de la connotación simbólica que hace
parte de este, por medio de las tradiciones y la cultura, ya que es a partir de
dichas prácticas que la comunidad se apropia de espacios ancestrales que son
necesarios para el buen vivir y que constituyen una parte fundamental de su
identidad a partir de las dinámicas de organización social que se han llevado a
cabo

Tras el proceso pedagógica realizado con los jóvenes se generaron las lógicas de
apropiación del territorio como una manifestación de su identidad, entendida como
un espacio que comparten un grupo humano a partir del cual el colectivo se puede
definir y manifestar, permitiendo su reconocimiento local nacional e incluso
internacional como comunidad étnica.

La comunidad se representa a partir de unas prácticas que han ido recuperando


tras el proceso de reconstrucción de la memoria por medio de la lengua, el arte, la
poesía y principalmente la tradición oral, lo que ha permitido garantizar la identidad
cultural y social de la comunidad fortaleciendo a su vez la visibilización ante la
ciudadanía, entidades distritales y estatales.

A partir de lo anterior, resulta fundamental establecer el impacto del proyecto


frente a la memoria ya que permitió generar procesos de comunicación por medio
de los cuales se entablan nuevas formas de organización de la comunidad que
incentivan el reconocimiento amplio de la comunidad Muisca, fortaleciendo su
identidad, unión y sentido de pertenencia. Por tanto, se incrementan las acciones
de apropiación del territorio como eje fundamental para prevalecer la cultura y
defender los espacios por medio del derecho a la consulta previa.

Es necesario resaltar que el territorio se concibe desde la cosmovisión muisca


como un epicentro simbólico en el que convergen los saberes y costumbres para
la construcción de la identidad y la pervivencia cultural que con su apropiación
instaura ideas y patrones de vida en la comunidad como la auto sostenibilidad de
la comunidad o la habitabilidad. Pero, debido a las lógicas de desarrollo urbano
esta concepción se ha transformado ineludiblemente, dando paso a una visión
multidimensional en la que se relaciona la geografía la acción humana y la
transformación en el territorio, en donde la comunidad se ha visto en la necesidad
de adaptarse a las dinámicas occidentales.

A lo largo del proyecto se pudo identificar que con dicha occidentalización las
prácticas Muiscas en el territorio se han transformado drásticamente, extinguiendo
las actividades tradicionales de la comunidad como la caza y la pesca y otras
como la agricultura en las huertas que les han sido expropiadas por entidades
gubernamentales y que ahora es una actividad dificultosa y escasa. Además del
hecho de que el desarrollo desmesurado de la localidad y los espacios de
construcción han destruido el ecosistema natural acabando con las zonas verdes
secando humedales o convirtiéndolos en espacios artificiales. Esto afecta en gran
medida la sostenibilidad de la comunidad que hoy día se cuestiona por la
soberanía alimentaria y los productos transgénicos que se han visto obligados a
consumir al no tener una alternativa agrícola autónoma.

Es por ello que las lógicas de apropiación del territorio como una manifestación de
su identidad, fortalecidas durante las actividades dieron el espacio para fortalecer
las estrategias de difusión de conocimientos como las estrategias de acción y
lucha de sus espacios que ha llevado a cabo este pueblo indígena. Entre ellos los
procesos de defensa del territorio de la comunidad, liderados por las mujeres
quienes con las escrituras lucharon por no ser desalojadas del territorio nativo.

Adicionalmente, el proyecto contribuye a la defensa del territorio de los Muiscas de


Suba, estableciendo como fundamental el conocimiento por medio de la
capacitación del derecho diferencial étnico de la consulta previa. Para implementar
este tipo de herramientas se tienen en cuenta el proceso de identidad, conocerla y
expresarla por medio de canales y prácticas que demuestren la unidad de la
comunidad así como los criterios básicos de la lucha del pueblo muisca por su
territorio. Es decir, se adapta al contexto en el que se encuentra el colectivo, así
como el sentido de pertenencia y la apropiación por el territorio que hace parte de
la comunidad étnica.

Por medio del presente proyecto se facilita el acceso a los jóvenes del consejo en
el Cabildo el fortalecimiento como líderes políticos empoderados, ya que los que
se encuentran apropiados de estos procesos se forman críticamente acerca del
contexto de la consulta previa como un derecho fundamental de la comunidad.
Con ello se posibilita las oportunidades de diálogo entre la comunidad y las
entidades gubernamentales para hacer ver sus posiciones, intereses e impactos
de los proyectos, ser visibilizados y reconocidos políticamente como comunidad
étnica, generando a su vez un compromiso entre las instituciones y la comunidad
por el bienestar local.

La identificación de las transformaciones de la localidad de Suba han generado


que la tradición cultural ancestral se fragmente, haciendo visible la importancia del
territorio como un agente de manifestación de la identidad de la comunidad
Muisca, lo cual fortalece los espacios de participación en los que la comunidad se
hace presente y visible para la creación de planes y proyectos claramente
informados y delimitados que no afecten a la comunidad y que permitan un
desarrollo sostenible por medio de la consulta previa.
Por tanto, por medio de la capacitación realizada con los jóvenes acompañados
por las autoridades del Cabildo se establece este derecho como la posibilidad de
tener información y dialogar de forma transparente, acudiendo a los principios de
buena fe y respeto por el otro teniendo en cuenta sus necesidades y
particularidades

Además, la exigencia de este derecho y su conocimiento permitió a los jóvenes


crear y fortalecer sus capacidades de defensa del territorio, brindando a futuro las
posibilidades de permanecer en su territorio, realizar sus prácticas tradicionales y
generar estrategias de desarrollo integral, en donde se tengan en cuenta las
acciones de la comunidad en el territorio.

Los objetivos alcanzados durante este proceso tienen la posibilidad de lograr


beneficios futuros para la comunidad, ya que el fortalecer a los jóvenes del
cabildo como sujetos sociales que reconocen su territorio y la importancia de este
para la comunidad, además del rol como sujetos políticos y futuros líderes
empoderados de sus derechos fundamentales le permite a la comunidad crear,
reforzar e incentivar nuevas estrategias para proteger, mantener y hacer pervivir
su identidad, por medio de sus prácticas el territorio y como comunidad unida,
que garanticen su participación y reduzcan el nivel de impacto de los proyectos
urbanísticos sobre la comunidad.
14. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Local de Suba (2004). Espacio Público. POT. El espacio Público a la luz

Del POT. Obtenido de: http://suba.ac-


colombia.net/image/pot/potpdfespacio.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá (2004). Recorriendo Suba: diagnóstico físico y


Socioeconómico de las localidades de Bogotá, D. C. Tomado de:
http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/RECORRIENDO%
20SUBA.pd

Alcaldía Mayor de Bogotá (2013). Bogotá se concentra. POT una ciudad bien

Pensada. ABC propuesta modificación excepcional. Bogotá Humana.

Obtenido de:
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Cartilla-
POT-DIGITAL-02042013.pdf

Anaya, James (2005) Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Madrid:


Editorial Trotta, Universidad Internacional de Andalucía.

Baquero, Y. P. (Julio de 2012). Subjetividad política indígena y reivindicación de

Derechos. Una experiencia desde el cabildo indígena Muisca de Suba.


Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de:
http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1434/MususuB
aquero2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barbolla, C., Benavente, N., López, T., Martín de Almagro, C., Perlado, L.,
Cerrano, C. (2010). Investigación etnográfica: Métodos de investigación
educativa en Ed. Especial. Recuperado de:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presenta
ciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Bello, A. (noviembre de 2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La


Acción colectiva de los pueblos indígenas. Comisión económica para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Sociedad Alemana de
cooperación técnica. Naciones Unidas.

Cámara de representantes. (15 de Diciembre de 2014). Congreso de la república:


Cámara de representantes. Recuperado el 29 de Abril de 2017, de
http://www.camara.gov.co/portal2011/preguntas-frecuentes/166-ique-son-
las-leyes-estatutarias

Ciudad y Territorio. (3 Marzo 2016). Urbanización de Suba, un problema para la

Comunidad Muisca. Obtenido de:


http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/urbanizacion-de-suba-un-
problema-para-la-comunidad-muisca.html.

Desarrollo, M. F. (s.f.). Fortalecimiento de organizaciones indígenas en América


Latina, PROINDIGENA El derecho a la consulta previa: Normas jurídicas,
prácticas y conflictos en América Latina. GIZ. Obtenido de:
https://www.giga-hamburg.de/sites
/default/files/md_pdf/1303_destradi_konferenzbecht_es.pdf

Duran, V. (s.f.). Estado Social de Derecho, democracia y participación. Ponencia

Realizada en la VII Conferencia Latinoamericana de Trabajadores de los


Servicios Públicos. Obtenido de:
http://www.carlosmanzano.net/articulos/Duran.html

El Nuevo siglo. (10 de Mayo de 2016). Lucha por conservar la tradición indígena.

EL NUEVO SIGLO Política, págs. Obtenido de:


http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/5-2016-lucha-por-conservar-la-
tradici%C3%B3n-ind%C3%ADgena

Fals, O. (2000). El territorio como construcción social. Revista Foro, 38, 45-51

Franco, F. (1996). Cuerpo, lugar de vida y cosmología: Las dimensiones culturales

Del espacio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Giedelmann, M. (2011) Reconstrucción de festejos Muiscas desde las


Perspectivas etnohistóricas y arqueológicas. International Journal of South
American Archaeology - IJSA (ISSN 2011-0626). Universidad Pontificia
Bolivariana. [ID ijsa00045] 8 de agosto

García, J. (2010). Las luchas por el reconocimiento o la identidad como


Fenómeno global en las sociedades contemporáneas. Artículo de
investigación. Francia. Obtenido de:
http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes12_7.pdf
Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas. Diciembre, 9-30. Obtenido de:
http://www.redalyc.org/pdf/316/316
00402.pdf

Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas.


Obtenido de: file:///D:/USER/DESCARGAS/381-380-1-PB.pdf

Giménez, Gilberto; (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas


Contemporáneas, diciembre, 9-30. Obtenido de:
http://www.redalyc.org/pdf/316/31600402.pdf

Gómez, P. (noviembre 2008). Los Chyquys de la nación Muisca Chibcha:


Ritualidad, re-significación y memoria. Trabajo de grado para optar al título
de Magister en Antropología. Universidad de los Andes.

Gómez, P. (2015). La Re-etnicidad o "despertar" muisca del centro de Colombia.


Tropos y Oximorones. En Estudios latinoamericanos: Pueblos originarios
hacia el siglo XXI. Nuevos enfoques (pág. 268).

Govea Rodríguez, V; Vera, G; Vargas, A M; (2011). Etnografía: una mirada desde


Corpus teórico de la investigación cualitativa. Omnia, 17() 26-39. Obtenido
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73719138003

Grueso, L. (s.f.). El Derecho de los pueblos Indígenas a la consulta previa, libre e

Informada. Naciones Unidas de Derechos Humanos. Declaración Universal


de Derechos Humanos. Obtenido de:
http://www.hchr.org.co/publicaciones/libros/Consulta%20Previa%20Indigen
as%20Baja.pdf

Gutiérrez S. y Martínez D. (2015) La recuperación colectiva de la historia de la


Comunidad indígena muisca de suba una estrategia para su reconstrucción
étnica y cultural. Revistas electrónicas UN, Revista estudiantil de
Investigaciones Históricas. Universidad Nacional de Colombia. [ID 45731]
30 de enero

Guzmán A., Canqui E., Brito M., Caballero Y., Amaya F. (2014) Vivienda para
Pueblos indígenas en ciudades capitales andinas, Vivienda para pueblos
indígenas en ciudades capitales andinas. Programa de las Naciones Unidas
para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales, FLACSO. .ISBN: 978-9942-951-30-4. Quito, Ecuador

Harto de vera, F. (s.f.). La construcción del concepto de paz: Paz Negativa, paz
Positiva, paz imperfecta. Obtenido de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832796.pdf

Langebaeck, C. (1990) Buscando Sacerdotes y encontrando chuques: de


La organización religiosa muisca. En: Revista de Antropología y
Arqueología. Vol. VI. No 1, pp. 81–103.

Ley 388 de 1997. Obtenido de:


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339

Llanos-Hernández, L; (2010). EL CONCEPTO DEL TERRITORIO Y LA


INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Agricultura, Sociedad y
Desarrollo, 7() 207-220. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360533086001

Min interior. (2013). DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA. Bogotá DC. Obtenido


De: http://www.mininterior.gov.co/

Montañez, G., & Delgado, O. (1999). ESPACIO, TERRITORIO Y REGIÓN:


CONCEPTOS BÁSICOS PARA UN PROYECTO NACIONAL. Obtenido de:
http://acoge2000.homestead.com/files/Montanez_y_Delgado._1998.pdf

Montero, Maritza. (2010). Fortalecimiento de la Ciudadanía y Transformación


Social: Área de Encuentro entre la Psicología Política y la Psicología
Comunitaria. Psykhe (Santiago), 19(2), 51-63.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282010000200006

Naciones Unidas de Derechos Humanos. (1996).Qué son los Derechos

Humanos? Oficina del Alto comisionado. Obtenido de:


www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

Naciones Unidas. (Marzo de 2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas. 07-58684 —3,000. Obtenido de:
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pd

Obregón, R. (Abril de 2009). Comunicación, desarrollo y cambio social en:


PortalComunicación.com. Recuperado el 15 de Mayo de 2017, de
http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=49
Organización internacional del Trabajo (OIT) (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT
Sobre los pueblos indígenas y tribales. Declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos indígenas. Obtenido de:
http://infoindigena.servindi.org/attac
hments/article/36/Convenio_169_Organizacion_Internacional_del_Trabajo_
OIT.pdf

Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación. Bogotá, Colombia:


Ediciones de la U.

Osorio, N. (2007) LA TEORÍA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD DE LA ESCUELA DE


FRANKFURT ALGUNOS PRESUPUESTOS TEÓRICO-CRÍTICOS. Revista
Educación y Desarrollo Social vol. 1. Universidad Militar “Nueva Granada”.
Bogotá, Colombia

Plan de Ordenamiento Territorial. (2017). Cámara de Comercio de Bogotá.


Obtenido de:http://www.ccb.org.co/Transformar-Bogota/Gestion-
Urbana/Ordenamiento-territorial/Plan-de-Ordenamiento-Territorial

UNESCO (2011). ¿Qué es patrimonio cultural inmaterial? UNESCO. Obtenido de:

https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

Publimetro. (12 de mayo de 2015). Los muiscas del siglo XXI en Suba.

Obtenido de: https://www.publimetro.co/co/bogota/2015/05/12/muiscas-


siglo-xxi-suba.html.

Recademia. (s.f.). ¿Y qué es eso de la cartografía social? Recuperado de


http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/aut
oformacion_ddhh/unidad8/and0301.pdf
Restrepo, Eduardo. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión
Editores.

Rodríguez, G. (2014). De la consulta previa al consentimiento libre, previo e


Informado a pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad
del Rosario.

Rodríguez, M. Morris. (2010) La consulta previa a pueblos indígenas. Universidad

De los Andes. Bogotá, Colombia. Cargraphics

Rosario, L. (2011) El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa, Libre

E Informada. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS,


Naciones Unidas Derechos Humanos Colombia. Obtenido de:
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/7602.pdf

Ruiz, O. (2006). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las


Minorías nacionales: una mirada desde el sistema interamericano. Revista
internacional de Derechos Humanos. Año 3. No. 5. Obtenido de:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r23477.pdf

Viana, A., Ocampo, D., Rodríguez, A., Molina, A., Cabrales, S., Agudelo, S., y
Otros. (Mayo de 2013). ANIF Centro de estudios económicos. Recuperado
el 28 de Abril de 2017, de
http://www.anif.co/sites/default/files/investigaciones/premio-icp-reseje0614.
puf.

Das könnte Ihnen auch gefallen