Sie sind auf Seite 1von 46

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

“ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO”

MATEMÁTICA BÁSICA

Docente:

MINAYA SALINAS, Oscar Segundo

Autores:

MILLA MILLA, Gerson Sleyder 191.0906.050


SANTOS ROSALES, Jonathan 191.0906.
SANTOS RIOS, Wilfredo Alcides 191.0906.
APARICIO YÁBAR, Jesús Antonio 191.0906.072

HUARAZ - PERÚ

2019

1
ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADOS

ÍNDICE
RESUMEN............................................................................................................................. 3
1. SECCIONES CÓNICAS ................................................................................................... 5
2. ECUACIÓN DE LAS CÓNICAS ....................................................................................... 6
2.1 Circunferencia ................................................................................................................ 6
2.2 Elipse ............................................................................................................................ 7
2.3. PARABOLA ............................................................................................................... 13
2.4 Hipérbola..................................................................................................................... 18
3. ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO (EN DOS VARIABLES) ........................ 26
4. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR UNA CÓNICA A PARTIR DE LA ECUACIÓN
GENERAL DE SEGUNDO GRADO ...................................................................................... 27

5. REDUCCIÓN DE LA FORMA CUADRÁTICA Ax 2  Bxy  Cy 2 A SU FORMA DIAGONAL


1 x2  2 y2 ........................................................................................................................ 29
NOTA 1: ELECCIÓN DEL VECTOR UNITARIO DE ROTACIÓN DE EJES COORDENADOS
........................................................................................................................................ 31
6. TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS ................................................................... 31
6.1 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EN SU FORMA CARTESIANA ................. 32
6.1.1. TRASLACIÓN DE EJES COORDENADOS: ........................................................... 32
6.1.2. ROTACIÓN DE EJES COORDENADOS: ............................................................... 34
6.1.3. TRASLACIÓN Y ROTACIÓN DE EJES COORDENADOS ..................................... 37
6.1 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EN SU FORMA VECTORIAL. ................... 40
6.2.1. POR ROTACIÓN. ................................................................................................. 40
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 46

2
RESUMEN

La descripción matemática de las ecuaciones que se abordan y los distintos modos de representarlas
son necesarias para comprender su importancia y su efectividad en la geometría analítica. En este
trabajo se presenta una descripción de la ecuación general de segundo grado, que para su clara
comprensión se presentan definiciones, así como teoremas explicados en forma clara, con algunos
ejercicios y sus graficas respectivas.

Los temas que se desarrollan son progresivos, definiendo cuestiones básicas, clasificaciones,
mencionando criterios para identificarlas, hasta incluso la forma de cómo simplificar la ecuación
general de segundo grado mediante transformaciones de rotación y traslación de coordenadas.

ABSTRACT

The mathematical description of the equations that are addressed and the different ways of
representing them are necessary to understand their importance and their effectiveness in
analytical geometry. This paper presents a description of the general equation of the second
degree, which for its clear understanding presents definitions, as well as theorems explained
clearly, with some exercises and their respective graphs.

The topics that are developed are progressive, defining basic questions, classifications,
mentioning criteria to identify them, even the way of simplifying the general equation of the
second degree through transformations of rotation and translation of coordinates.

3
INTRODUCCIÓN

El descubrimiento de las secciones cónicas se atribuye a los matemáticos griegos,


aproximadamente en los años 375 - 325 A.c. Los estudios sobre las cónicas efectuados por
Apolonio, quien vivió por los años 200 antes de Cristo, fueron unos de los logros más profundos
de la geometría clásica griega. Se atribuye a Apolonio la definición de las secciones cónicas
que hemos estudiado en este capítulo. Cerca de 2,000 años más tarde, Galileo (1564 - 1642)
descubrió que un proyectil disparado horizontalmente desde lo alto de una torre, cae a la tierra
siguiendo una trayectoria parabólica.
Por la misma época, Kepler (1571 - 1630), formuló la hipótesis de que los planetas se movían
en órbitas elípticas con el Sol como foco.
Unos 80 años más tarde, Isaac Newton (1642 - 1724) fue capaz de descubrir que una trayectoria
planetaria elíptica, implica las leyes de la gravedad universal.
Actualmente se aplican las propiedades de las secciones cónicas en la teoría de las órbitas de
planetas, cometas y satélites artificiales. La teoría se aplica también, a las lentes de los
telescopios, microscopios y otros instrumentos ópticos; a predicciones meteorológicas,
comunicaciones por satélites, geodesia y construcciones de edificios y puentes.
Las cónicas también aparecen en el estudio de la estructura atómica y en los sistemas de mando
a control remoto de barcos y aeroplanos.
Las superficies de revolución formadas por las secciones cónicas, tienen aplicaciones en las
ciencias que tratan de la luz, del sonido y de las ondas de radio. Todo ello demuestra la gran
importancia de las secciones cónicas.

4
1. SECCIONES CÓNICAS
Cuando un plano corta a un cono circular recto de dos mantos, la sección que resulta de
dicho corte determina ciertas curvas llamadas CÓNICAS.
Si el plano que corta no pasa por el vértice del cono, la sección que resulta es una elipse
(o una circunferencia), una parábola o una hipérbola y reciben el nombre de cónicas
regulares.

Si el plano que corta pasa por el vértice del cono, la sección resultante puede consistir
en un punto, dos rectas que se cortan, dos rectas coincidentes o una curva imaginaria y
reciben el nombre de cónicas degeneradas.

5
2. ECUACIÓN DE LAS CÓNICAS
En este apartado vamos a ver las ecuaciones cartesianas y vectoriales de las secciones
cónicas.

2.1 Circunferencia
Definiremos una circunferencia como un lugar geométrico de los puntos de un
plano que equidistan de un punto fijo denominado centro de la circunferencia.

La distancia de cualquier punto de la circunferencia al centro se llama radio.

Si P (x,y) en un punto genérico de una circunferencia de centro C (h, k ) y radio r,


entonces por la definición de circunferencia se tiene: d (P, C) = r, es decir:

Desarrollando la ecuación (3.1)

( x  h)2  ( y  h)2  r 2

Obtenemos:

x2  y 2  2hx  2ky  (h2  k 2  r 2 )  0

Ecuación que tiene la forma:

x2  y 2  Dx  Ey  F  0 (3.2)

Y se denomina ecuación general de una circunferencia. Recíprocamente, dada una


ecuación de la forma (3.2), podemos completar cuadrados en ella y escribirla bajo
la forma:

D 2 E 1
(x  )  ( y  )2  ( D 2  E 2  4 F )
2 2 4

6
Comparando esta ecuación con la ecuación (3.1) ( x  h)2  ( y  h)2  r 2 ,
observamos que toda ecuación de la forma x2  y 2  Dx  Ey  F  0 representa
una circunferencia de centro

D E 1
(h   , k   ) y radio r  D 2  E 2  4 F , siempre que cumpla la
2 2 2
condición D  E  4 F  0
2 2

Si D 2  E 2  4 F  0 , entonces r=0, y la circunferencia se reduce a un punto, el


centro.

Si D 2  E 2  4 F  0 , entonces r es imaginario y se dice que la ecuación representa


una circunferencia imaginaria.

2.2 Elipse
Una elipse es un conjunto de puntos de un plano tales que la suma de sus distancias
a dos puntos fijos de ese plano es siempre igual a una constante, mayor que la
distancia entre los puntos fijos.

Los puntos fijos se denominan focos de la elipse. Sean F1 y F2 dos puntos del plano
y sea a una constante positiva, y sea el puno P  x, y  tal que la suma de su distancia
a F1 con su distancia a F2 es igual a 2a .

Si F1 y F2 son los dos focos de una elipse de una elipse, entonces la distancia
entre ellos se llama distancia focal y se designa por 2c .

Al punto medio del segmento F1 F2 se le denomina el centro de la elipse. La recta


determinada por los focos se llama eje focal. Este eje focal corta a la elipse en dos
puntos V1 y V2 , llamados vértices. El segmento que une los vértices V1 y V2 se
llama eje mayor. Finalmente se denomina eje normal, a la recta que pasa por el
centro de la elipse y es perpendicular al eje focal. El eje normal corta a la elipse en
dos puntos A1 y A2 , el segmento A1 A2 se llama eje menor.

7
P  x, y    d  P, F1   d  P, F2   2a

Ecuación de la elipse con centro en el origen y eje focal uno de los ejes
coordenados

Consideremos primero el caso de una elipse de centro en el origen de coordenadas


y cuyo eje focal coincide con el eje de abscisas. Si designamos por 2c a la distancia
focal, entonces las coordenadas de los focos son F1  c,0 y F2  c,0 .

Sea P  x, y  un punto cualquiera de la elipse. Por la definición dada, el punto P


debe satisfacer la condición:

d  P, F1   d  P, F2   2a ,

donde a es una constante positiva mayor que c .

Esta condición puede expresarse por la ecuación:

 x  c    y  0   x  c    y  0  2a
2 2 2 2

8
con a  c  0

Pasando el segundo radical al segundo miembro y elevando al cuadrado:

 x  c  y 2  4a 2  4a  x  c  y2   x  c  y2
2 2 2

Simplificando: cx  a 2  a  x  c  y 2 . Elevando al cuadrado nuevamente:


2

c2 x2  2a2cx  a4  a2  x  c   y 2   a2 x2  2a2 xc  a2c2  a2 y 2 ,


2
 

Ordenando: (a 2  c 2 ) x 2  a 2 y 2  a 2 (a 2  c 2 )

Siendo a 2  c 2 , se tiene que a 2  c 2 es un número positivo al que llamaremos b 2


es decir: b 2  a 2  c 2 .

Reemplazando en la ecuación anterior: b2 x 2  a 2 y 2  a 2b2

Dividiendo por a 2b 2 :

x2 y 2
  1 …………………….………….. (1)
a 2 b2

La ecuación corresponde a una elipse con centro en el origen y eje focal el eje 𝑋.

9
La ecuación (3.7) nos permite asegurar que la elipse es simétrica con respecto al
eje 𝑋, al eje 𝑌 y al origen, o lo que es lo mismo, simétrica con respecto al eje focal,
al eje normal y al centro de la elipse.

Nota: Observemos que si la ecuación de una elipse está dada en su forma canónica,
entonces, desde que 𝑎2 > 𝑏 2 , el denominador mayor corresponderá a la variable
vinculada al eje coordenado con el cual coincide el eje mayor de la elipse.

Ecuación de una elipse de centro 𝑪(𝒉, 𝒌) y ejes paralelos a los ejes coordenados

Consideremos una elipse de centro 𝐶(ℎ, 𝑘) y eje focal paralelo al eje X. Si como
anteriormente, llamamos 2𝑐 a la distancia focal, entonces las coordenadas de los
focos son: 𝐹1 (ℎ + 𝑐, 0) y 𝐹2 (ℎ − 𝑐, 0). Sea 𝑃(𝑥, 𝑦) un punto cualquiera de la elipse.
Por definición se cumple la relación:

d  P, F1   d  P, F2   2a ,

siendo como en el caso anterior, a una constante positiva mayor que 𝑐. Es decir:

 x   h  c     y  k    x   h  c    y  k   2a
2 2 2 2

ó también:

10
 x  h   c)    y  k    x  h   c)    y  k   2a
2 2 2 2

Hagamos x  h  x´ , y  k  y´ , quedando:

 x´c   y´2   x´c   y´2  2a


2 2

Luego realizando operaciones y simplificando se obtendrá la ecuación


correspondiente:

x´2 y´2
 1
a 2 b2

Corno x´ x  h , y´ y  k , se obtiene finalmente:

 x  h y k
2 2

  1 ………….……………….. (2)
a2 b2

Ecuación de una elipse con eje focal paralelo al eje 𝑋, centro en 𝐶(ℎ, 𝑘), focos en:
𝐹1 (ℎ + 𝑐, 𝑘) y 𝐹2 (ℎ − 𝑐, 𝑘), vértices en: 𝑉1 (ℎ + 𝑐, 𝑘) y 𝑉2 (ℎ − 𝑐, 𝑘). La longitud
del semieje mayores 𝑎 y la del semieje menor es 𝑏. La distancia del centro a cada
foco es 𝑐 y la relación que liga las constantes 𝑎, 𝑏 y 𝑐 es: 𝑐 2 = 𝑎2 − 𝑏 2 .

11
Si el eje focal es paralelo al eje 𝑌 y el centro está en 𝐶(ℎ, 𝑘), la fórmula
correspondiente es:

 x  h y k
2 2

 1
b2 a2

Ecuación general de una elipse de ejes paralelos a los ejes coordenados

Si desarrollamos las ecuaciones (1) y (2) vemos que éstas pueden expresarse en las
formas:

b 2 x 2  a 2 y 2  2b 2 hx  2a 2 ky   b 2 h 2  a 2 k 2  a 2b 2   0 , y

a 2 x 2  b 2 y 2  2a 2 hx  2b 2 ky   a 2 h 2  b 2 k 2  a 2b 2   0 , respectivamente.

Ambas expresiones corresponden a una ecuación de 2° grado con dos variables del
tipo:

Ax 2  Cy 2  Dx  Ey  F  0 ,

donde 𝐴 y 𝐶 tienen diferente valor pero el mismo signo. (𝐴, 𝐶 ≠ 0).

Recíprocamente, dada una ecuación de segundo grado, del tipo anterior, con 𝐴 y 𝐶
distintos de cero y del mismo signo, bastará completar cuadrados para demostrar
que su gráfica es una elipse.

En efecto completando cuadrados y ordenando:

E  CD 2  AE 2  4 ACF
2 2
 D  
A x    C  y   
 2A   2C  4 AC

Si CD 2  AE 2  4 ACF  0 , la ecuación representa al punto

12
 D E 
 , 
 2 A 2C 

Si es distinto de cero, obtenemos:

2 2
 D  E 
x  y 
 2A 
  2C 
1
CD 2  AE 2  4 ACF CD 2  AE 2  4 ACF
4 A2 C 4 AC 2
,
que es una ecuación de las formas (1) o (2).

Si 𝐴 = 𝐶, entonces los ejes mayor y menor de la elipse son iguales y la gráfica


correspondiente es una circunferencia. Si los denominadores son negativos, la
elipse es imaginaria.

2.3. PARABOLA
A. ECUACIÓN DE LA PARÁBOLA DE VÉRTICE EN EL ORIGEN Y EJE,
UN EJE ORDENADO.

A.1. ECUACIÓN CON VÉRTICE EN EL ORIGEN Y EL EJE X

13
Dónde: F(p,0) es el foco y la ecuación de la
directriz es x   p .

Luego:

 Si p 0 , la parábola se abre hacia


el lado derecho.
 Si p 0 , la parábola se abre hacia
la izquierda.
Ecuación:
y 2  4 px
P: parámetro

A.2. ECUACIÓN CON VÉRTICE EN EL ORIGEN Y EL EJE Y

Dónde: F es el loco (0, p) y la directriz tiene


por ecuación y   p .

 Si p 0 , la parábola se abre hacia


arriba.
 Si p 0 , la parábola se abre hacia
abajo.
Ecuación:

x 2  4 py
P: parámetro

14
B. ECUACIÓN DE LA PARÁBOLA DE VÉRTICE V (h, k) Y EJE
PARALELO A UN EJE COORDENADO.

B.1. La ecuación de una parábola con vértices (h, k) y eje paralelo al eje
X

Tiene la forma: ( y  k )2  4 p( x  h)

Siendo p la longitud que


existe entre recta L y el vértice.

CASO 1:

1. Si p  0 , la parábola se abre hacia la derecha.


2. El foco tiene por coordenadas F (h + p, k)
3. La directriz L: x  h  p

CASO 2:

1. Si p  0 , la parábola se abre hacia la izquierda.


2. El foco tiene por coordenadas F (h - p, k)
3. La directriz L: x  h  p

15
B.2. La ecuación de una parábola con vértices (h, k) y eje paralelo al eje
Y

Tiene la forma:

x k  4 p  y  h
2

Siendo p la longitud que


existe entre el foco y el
vértice.

CASO 1:

1. Si p  0 , la parábola se abre hacia arriba.


2. El foco tiene por coordenadas F (h, k + p)
3. La directriz L: x  k  p

CASO 2:

1. Si p  0 , la parábola se abre hacia abajo.


2. El foco tiene por coordenadas F (h - p, k)
3. La directriz L: x  k  p

C. ECUACIÓN VECTORIAL DE LA PARÁBOLA

Considerando el sistema de ejes X’Y’ ya que es posible transformarlas a las


coordenadas originales, mediante las fórmulas de cambio de coordenadas
siguientes:

 x, y   v  x ' u  y ' u , x '   x, y   v  u


y '   x, y   v  u

16
Dónde: el vértice V corresponde a la traslación (origen del nuevo sistema
X’Y’) y u el vector unitario del nuevo sistema.

De la gráfica tenemos
que la ecuación de la
directriz tiene la forma

  
L : Q / Q  v  pu  tu , t  R



Como:  x, y   v  x ' u  y ' u y F  v  pu

d  P, L   Cpu PQ   Q  P  u donde Q  L


d  P, L       ' x  p    u   t  y '  u   Q  P  u

d  P, L     x ' p 

d  P, L    x ' p  … (1)

d  P, F   P  F

 

d  P, F   V  x ' u  y ' u  V  pu


d  P, F    x ' p  u  y ' u … (2)

De la relación: d  P, F   d  P, L  y también

 2
 d  P, F    d  P, L    x ' p  u  y ' u   x ' p 
2 2 2

  x ' p   y '   x ' p   y '2  4 px '

17
De esta manera se tiene que el punto P esta sobre la parábola si satisface la
relación vectorial.

P  v  x ' u  y ' u donde y '2  4 px ' , u  1

y es llamado ecuación vectorial de la parábola.

2.4 Hipérbola
La hipérbola es el lugar geométrico de los puntos del plano para los que la diferencia
entre las distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante.

18
Supongamos que los focos son F1  (c, 0) y F2  (c,0) y llamemos 2a a la
diferencia de las distancias, entonces los puntos ( x, y ) de la hipérbola, verifican
(c  a ) .

( x  c ) 2  y 2  ( x  c ) 2  y 2  2a

Operando en esta ecuación se obtiene:

x2 y2 x2 y 2
  1   2  1 , donde b  c2  a 2
a c a
2 2 2 2
a b

Entonces se consigue la ecuación focal de la hipérbola:

c2 a2 2
( x  c) 2  y 2  ( x  ) 0
a2 c

Con: c 2  a 2  b 2

c
La excentricidad de la hipérbola es: e   1 (mide lo “abierta” que es la hipérbola).
a

Luego las cónicas no degeneradas de excentricidad mayor que 1 son hipérbolas.

19
Ecuación ordinaria de una hipérbola:

La ecuación ordinaria de una hipérbola con eje focal horizontal y centro en


C  ,   es:

 x  α  y  β
2 2

 1
a2 b2

La ecuación ordinaria de una hipérbola con eje focal vertical y centro en C  ,  


es:

 x  α  y  β
2 2

  1
b2 a2

Observemos que la diferencia esencial reside en que el signo negativo está en el


término con la variable x o en el término con la variable y . El motivo por el cual
utilizamos a 2 en el denominador del término con coeficiente positivo es para poder
denominar siempre al semieje real como a .

Casos particulares de hipérbolas:

Hipérbola equilátera:

Una hipérbola equilátera es aquella en la cual el semieje real es de igual longitud que
el semieje imaginario. Es decir que su ecuación puede ser de la forma:

x2 y 2 x2 y 2
  1 o bien   1
a2 a2 a2 a2

Hipérbolas conjugadas:

Dos hipérbolas son conjugadas una de la otra si el eje real de cada una de ellas es
igual al eje imaginario de la otra.

En términos analíticos se las reconoce porque los signos están cambiados, y los
coeficientes de x y de y siguen siendo los mismos en términos absolutos. Las
siguientes hipérbolas son conjugadas:

x2 y 2 x2 y 2
H1 : 2  2  1 y H 2 :  2  2  1
p q p q

Gráficamente:

20
Cómo se aprecia en la gráfica las hipérbolas conjugadas tienen iguales asíntotas.

Asíntotas de una hipérbola:

Si en la ecuación de la hipérbola se despeja y , resulta:

y 2 x2 x2  a2 b2 2
2 
x  a2   y  
b 2
2
 2
 1  2
 y 2
 x  a2
b a a a a

Pero, para valores grandes de x , x2  a2  x siempre que a sea un número fijo. En


efecto:

x a
2 2
x
 x2  a2  x  x2  a2  x   x a x
2 2 2

a 2
x2  a2  x x2  a2  x x2  a2  x

Al hacer x suficientemente grande, el denominador aumenta indefinidamente,


mientras que el numerador permanece invariable. Así la diferencia se hace tan
pequeña como se quiera al crecer x.

b
Por tanto, la hipérbola se aproxima indefinidamente a las rectas y   x .Estas
a
rectas se llaman asíntotas de la hipérbola.

Cálculo práctico de las asíntotas de una hipérbola:

b
Elevando al cuadrado las dos ecuaciones de las asíntotas, y   x , se tiene:
a

21
b2 2 y 2 x2 y 2 x2
y2  x  a 2 2
y  b 2 2
x     0
a2 b2 a 2 b2 a 2

Por tanto, para calcular las asíntotas, se iguala a cero el primer miembro de la
ecuación reducida de la hipérbola y se despeja y .

Ejercicios:

Ejemplo 1:

Hallar la gráfica de la curva definida por la ecuación:

y2
x2  1
4

Resolución:

La ecuación responde a la forma canónica de una hipérbola con eje focal x . Luego:

C (0, 0)

Semieje real: a  1

Semieje imaginario: b  2

Semidistancia focal: c  12  22  5

Grafiquemos lo obtenido hasta el momento:

22
Luego podemos dar las coordenadas de los vértices, de los focos y de las asíntotas:

V1 (1, 0)

V2 (1, 0)

F1 ( 5,0)

F2 ( 5,0)

Asíntotas: y  2 x

La gráfica:

Ejemplo 2:

Hallar la gráfica de la curva definida por la ecuación:

y 2 x2
 1
4 6

Resolución:

Como el coeficiente de y 2 es positivo, entonces el eje focal es el eje y .

23
a 2  4  a  2 Semieje real

b2  6  b  6 Semieje imaginario

Vértices (0, 2)

¿Cómo se obtienen las coordenadas de los focos? Falta calcular el valor


de cc mediante la relación:

c 2  a 2  b2  c 2  10  c  10

Focos (0,  10)

Grafiquemos:

Como se puede deducir de la gráfica, las ecuaciones de las asíntotas son:

2 2
y x ,y   x
6 6

Ecuación vectorial de la hipérbola H .

Para todo punto P  ( x, y)  C  xu  yu   H .Donde C es el centro de la


hipérbola, se tiene que:

24
d [ P, F2 ]
e  (d [ P, F2 ]) 2  e 2 (d [ P, L2 ]) 2 ...( )
d [ P, L2 ]

como:
d [ P, F2 ]  P  F2  C  F2  xu  yu   cu  xu  yu   ( x  cu  yu  )  ( x  c) 2  y2

a
Además, d [ P, L2 ]  x  ( ) , pues P  ( x, y ) tiene coordenadas ( x, y ) en el sistema
e
transformado al remplazar ( ) se obtiene:

a
( x  c) 2  y2  e 2 ( x  ( )) 2 , donde c  ae
e

(c 2  a 2 ) x2  a 2 y2  a 2 (c 2  a 2 )

b2 x2  a 2 y2  a 2b2 , pues c 2  a 2  b 2

x 2 y  2
 2  2 1
a b

Luego la ecuación vectorial de la hipérbola es:

x2 y 2
P  ( x, y)  C  xu  yu  , donde   1, u  1 , C  centro de H .
a 2 b2

Siendo C centro de H :

Vértices: v  C  au , Focos: F  C  cu .

Extremos del eje conjugado: B1 , B2  C  bu 

a a
Directrices: L1 : x   , L2 : x  donde: x  ( P  C )u , P  ( x, y )
e e

u : vector unitario de rotación de ejes.

Ejemplo:

Sea H la hipérbola cuyo centro es C  (45,15) y uno de sus vértices es V1  (3,51)


.Si el punto Q  (10,50)  H , encontrar las ecuaciones vectoriales de la hipérbola H
y de sus asíntotas.

Solución:

(4,3)
CV1  V1  C  (48,36)  12(4,3)  u 
5

25
x  (Q  C )u  (55,35)u  65 , y  (Q  C )u   (55,35)u   5

x  65, y  5, a  d[C,V1 ]  60

x 2 y  2
H:  1
a 2 b2

Q  ( x, y)  (65, 5)  H

652 (5) 2
  2 1
602 b

 b  12, c  12 26

Ecuación vectorial de H :

x 2 y 2
  1 , donde
3600 144

x  [( x, y )  C ]u
(4,3)
y  [( x, y )  C ]u  , u 
5

Asíntotas:

( x, y)  C  L(au  bu  ).

3. ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO (EN DOS VARIABLES)


La ecuación general de segundo grado en dos variables se define como:

𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑥𝑦 + 𝐶𝑦 2 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0

Donde 𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷, 𝐸, 𝐹 ∈ ℝ son coeficientes numéricos; 𝑥, 𝑦 son las variables,


además 𝐴, 𝐵 y 𝐶 no son simultáneamente cero.

El término 𝐵𝑥𝑦 es llamado el término rectangular de la ecuación y nos indica una


rotación de la cónica.

26
4. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR UNA CÓNICA A PARTIR DE LA ECUACIÓN
GENERAL DE SEGUNDO GRADO
4.1 Si en la ecuación general de segundo grado, el coeficiente 𝑩 = 𝟎 la ecuación
resultante 𝐴𝑥 2 + 𝐶𝑦 2 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0 representa un lugar geométrico que
siempre es una cónica (si no es degenerada):

Cónica Casos degenerados

____
𝐴=𝐶 Circunferencia

Circunferencia
𝐴 ≠ 𝐶 y tiene el
Elipse Punto
mismo signo
Conjunto vacío

𝐴 y 𝐶 tiene signos
Hiperbola Dos rectas secantes
diferentes

Una recta (dos rectas


𝐴=0y𝐶 ≠0ó coincidentes)
Parábola
Dos rectas paralelas
𝐴≠0y𝐶 =0
Conjunto vacío

____
𝐴=0y𝐶 =0 Recta

 𝐷 y 𝐸 indican que el centro de la cónica (cuando lo hay), está fuera del origen de
coordenadas, sí 𝐷 = 0 el centro está sobre el eje 𝑌, si 𝐸 = 0 está sobre el eje 𝑋.
 𝐹 (término independiente) indica que la cónica no pasa por el origen, si 𝐹 = 0 sí
pasa por el origen.
 Los ejes de estas cónicas serán paralelos a los ejes coordenados 𝑥, 𝑦.

4.2 Cuando 𝑩 ≠ 𝟎 en la ecuación general de segundo grado 𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑥𝑦 + 𝐶𝑦 2 +


𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0 los coeficientes de los términos de segundo grado 𝐴, 𝐵 y 𝐶 nos
permiten identificar que tipo de cónica se tiene (también en el caso degenerado)
procediendo a analizar el discriminante (o invariante) 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 como sigue:

𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄 Cónica Casos degenerados

27
Una recta (dos rectas coincidentes)
2
𝑏 − 4𝑎𝑐 = 0 Parábola Dos rectas paralelas
Conjunto vacío

Circunferencia

𝑏 2 − 4𝑎𝑐 < 0 Elipse Punto

Conjunto vacío

𝑏 2 − 4𝑎𝑐 > 0 Hiperbola Dos rectas secantes

 Los coeficientes 𝐷 y 𝐸 indican que el centro de la curva (si lo hay), está fuera del
origen de coordenadas, sí 𝐷 = 0 el centro está sobre el eje 𝑌, si 𝐸 = 0 está sobre el
eje 𝑋.
 𝐹 (término independiente) indica que la curva no pasa por el origen, si 𝐹 = 0 sí
pasa por el origen.
 Los ejes de estas cónicas son oblicuos respecto a los ejes coordenados 𝑥, 𝑦.

4.3 Otra forma que se puede emplear para identificar el


tipo de cónica que se tiene, es aplicando el concepto
de excentricidad, el cual podemos definir como
“El lugar geométrico de un punto 𝑃(𝑥, 𝑦) que se
mueve de manera que la relación de la distancia de
“ 𝑃 ” a un punto fijo “ 𝐹 ” llamado foco y la
distancia del mismo punto “ 𝑃 ” a una recta fija “ 𝑙
” llamada directriz, es una constante no negativa “
𝑒 ” llamada excentricidad de la cónica”.

Si tomamos al eje 𝑌 como directriz y al foco sobre el eje 𝑋 como se muestra en la


figura, aplicamos la definición anterior:

𝑑(𝑃, 𝐹)
=𝑒
𝑑(𝑃, 𝐴)

Expresándola analíticamente, haciendo operaciones y simplificaciones, se tiene:

𝑑(𝑃, 𝐹) √(𝑥 − 𝑝)2 + 𝑦 2


= = 𝑒 → √(𝑥 − 𝑝)2 + 𝑦 2 = 𝑒𝑥 → (𝑥 − 𝑝)2 + 𝑦 2
𝑑(𝑃, 𝐴) 𝑥
= (𝑒𝑥)2

28
𝑥 2 − 2𝑝𝑥 + 𝑝2 + 𝑦 2 = 𝑒 2 𝑥 2 → 𝑥 2 − 𝑒 2 𝑥 2 − 2𝑝𝑥 + 𝑝2 + 𝑦 2 = 0

(1 − 𝑒 2 )𝑥 2 − 2𝑝𝑥 + 𝑦 2 + 𝑝2 = 0

A esta ecuación se le conoce como la ecuación general de las cónicas en función de


la excentricidad y en donde:

Excentricidad Ecuación Cónica

𝑒=0 𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑝𝑥 + 𝑝2 = 0 Circunferencia

𝑒 < 1 → 𝑒 2 < 1 → (1 − 𝑒 2 ) >


𝑞𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑝𝑥 + 𝑝2 = 0 Elipse
0, haciendo 𝑞 = 1 − 𝑒2

𝑒=1 𝑦 2 − 2𝑝𝑥 + 𝑝2 = 0 Parábola

𝑒 > 1 → 𝑒 2 > 1 → (1 − 𝑒 2 ) <


−𝑞𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑝𝑥 + 𝑝2 = 0 Hipérbola
0, haciendo −𝑞 = 1 − 𝑒 2

5. REDUCCIÓN DE LA FORMA CUADRÁTICA Ax 2  Bxy  Cy 2 A SU FORMA


DIAGONAL 1 x2  2 y2

Con respecto a la Ecuación General Completa de Segundo Grado:

Ax 2  Bxy  Cy 2 ……(1) a su FORMA DIAGONAL: 1 x2  2 y2 , para lo cual


hallaremos la rotación de coordenadas adecuadas mediante un vector unitario u de
rotación, el cual será construido a continuación.

Sea u  (Cos  , Sen ) tal vector unitario, entonces la ecuación de ROTACIÓN


PURA:

 x  xu1  yu2
( x, y)  xu  yu , equivalente a , al remplazar en (1) se obtiene:
y  xu2  yu1

Ax 2  Bxy  Cy 2  1 x2  Bxy  2 y2 , donde (verificar):

1 1
1  Au12  Bu1u2  Cu22  u.( Au  Bu, Bu1  Cu2 )
2 2 ,

 1 1
B  Bu12  2(C  A)u1u2  Bu22  2u .( Au1  Bu2 , Bu1  Cu2 )
2 2

2  Cu12  Bu1u2  Au22 . (**)

29
Hallaremos condiciones para hacer que B  0 . Consideremos el vector

1 1 1 1
v  u1 ( A, B)  u2 ( B, C )  ( Au1  Bu2 , Bu1  Cu2 )
2 2 2 2 ,

El cual se clasifica que B  2(u .v) , por (**). Luego,

B  0  u .v  0  v es paralelo a u

 v   u ( v múltiplo real de u )

En esta ultima relación trataremos de hallar los números reales  que la satisfacen.

En forma equivalente, se tiene que:

v  u  1 1
u1 ( A, B)  u2 ( B, C )   (u1 , u2 )
2 2

1 1
u1 ( A   , B)  u2 ( B, C   )  (0, 0)
2 2

 1 
u1 ( A   )  u2 ( B)  0 
 2 
 
u ( 1 B)  u (C   )  0 

 2
1 2

 1 
 u.( A   , B)  0...(1) 
2 
 
u.( 1 B, C   )  0...(2) 
 2 

 u es ortogonal a la vez a ( A   , B ) como a ( B , C   )


2 2

( A  , B ) (B , C   )
 2 y 2 son paralelos

 ( A   , B ) .( B , C   )  0
2 2

 ( B , A   ).( B , C   )  0
2 2
2
 ( A   )(C   )  ( B )0
4

 2 
  2  ( A  C )  ( B  4 AC )   0
 4

30
Esta ecuación (c) en la incógnita  , es llamada la ECUACIÓN CARACTERÍSTICA de
la Forma Cuadrática Ax 2  Bxy  Cy 2 , así como la de la Ecuación General de 2° Grado
(*). Sus raíces 1  2 son llamadas RAÍCES CARACTERÍSTICAS.

NOTA: El discriminante de la ecuación característica (c):

( A  C )2  ( B2  4 AC )  ( A  C )2  B 2 resulto ser 0  , y será POSITIVO si B  0 ó si


AC

NOTA 1: ELECCIÓN DEL VECTOR UNITARIO DE ROTACIÓN DE EJES


COORDENADOS
Cuando obtuvimos la ECUACIÓN CARACTERÍSTICA
 2  ( A  C)  ( B  4 AC) / 4  0 , vimos que el vector unitario de rotación u
adecuado es el que satisface ya sea la ecuación

u.( A   , B )  0 o la ecuación u.( B ,   C )  0


2 2

Así, podemos elegir u el vector unitario paralelo a ( A   , B )  o al vector unitario


2
paralelo al vector u.( B , C   ) :
2

( B , 1  A) (1  C , B )
u 2 o u 2
( B , 1  A) (1  C , B )
2 2

Además, se puede verificar que los vectores ( B , 1  A) y (2  C , B ) son


2 2
ortogonales, en todos los casos. En efecto,

( B , 1  A).(2  C, B )  ( B ) (2  C )  (1  A) 


2 2 2

 ( B )  (1  2 )  ( A  C )  0
2

Pues 1  2  A  C , Por lo tanto, los vectores de la primera formula (con (+) y con
(-)), son ortogonales a los segunda formula.

6. TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS
Una transformación es una operación por la cual una relación, expresión o figura se
cambia en otra siguiendo una ley dada. La ley dada analíticamente se expresa por una
o más ecuaciones llamadas como ecuaciones de transformación.

En varias ecuaciones es posible simplificar o aclararlas en la realización de cálculos.

31
Para ello se realiza el estudio de dos tipos de transformación de coordenadas: la
traslación y la rotación.

6.1 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EN SU FORMA CARTESIANA


Puesto que una sección cónica está contenida en un plano, a dicha curva se le
asociara una determinada ecuación de dos variables x e y respecto al sistema xy
, la mencionada ecuación tiene como forma general:

Ax 2  Bxy  Cy 2  Dx  Ey  F  0 (Ecuación de segundo grado), donde


A, B, C , D, E , F son constantes reales.

Pero la forma más utilizada por su facilidad para ser analizada es cuando el
término Bxy no está presente, y se obtiene una ecuación de la forma:

Ax 2  Cy 2  Dx  Ey  F  0 .Por esta ecuación sus ejes principales (eje focal, eje


mayor) serán paralelos a los ejes xy .

Para la rotación y traslación, algunos puntos geométricos del plano xy se expresan


de una forma en dicho plano, pero de otra diferente manera para otro plano
distinto del xy , aunque los mencionados puntos siempre estén estáticos.

6.1.1. TRASLACIÓN DE EJES COORDENADOS:


Dado el sistemas de coordenadas xy , consideramos además el sistema
xy  con origen de coordenadas en el punto ( h, k ) y con los ejes paralelos
a los ejes x e y , respectivamente.

32
De la figura, si ( x; y ) son las coordenadas del punto P con respecto al
sistema, entonces se establece las siguientes ecuaciones:

x  x  h
…(I)
y  y  k

O en forma equivalente

x  x  h
…(II)
y  y  k

A las ecuaciones (I) y (II) se les denomina ecuaciones de traslación.

Ecuación de traslación de ejes:

Si dos sistemas de coordenadas xy , xy  satisfacen la relación (I) diremos


que el sistema xy ha sido trasladado paralelamente al punto ( h; k )

Ejemplo:

Sea la ecuación y  5 x  8 al sistema xy  obteniendo al trasladar


paralelamente al punto (2; 2) .

Resolución:

Como (h; k )  (2; 2) , las ecuaciones de traslación son obtenidas a partir de


la ecuación (II):

x  x  2
y  y  2

Reemplazando en la ecuación dada se obtendrá:


   
y  2  5( x  2)  8  y  5 x .Que corresponden a una recta que pasa
por el origen del nuevo sistema xy  :

33
Algunas veces el origen del sistema trasladado no se conoce y debe ser
determinado convenientemente de acuerdo a las condiciones del
problema.

6.1.2. ROTACIÓN DE EJES COORDENADOS:


En muchos de los casos con una simple traslación no es posible hallar una
solución a los problemas, es por ello que se debe acudir a una rotación de
ejes. Esta transformación nos permitirá también completar el estudio de la
ecuación de segundo grado en las variables x e y .Para simplificar las
ecuaciones por rotación de los ejes, considerando lo siguiente:

34
Del gráfico:

x  r cos(   )  x  r cos  cos   r sin  sin  …(I)

y  r sin(   )  y  r sin  cos   sin  cos  …(II)

Pero: y  r sin   x  r cos 

Reemplazando convenientemente este último en (I) y (II) obtenemos:

x  x cos   y sin 
 Ecuación de transformación
y  x sin   y cos 

Propiedad I:

Si ( x; y ) son las coordenadas de un punto antes de girar los ejes del ángulo
 , y si ( x; y ) , son las coordenadas después de la rotación, las ecuaciones
de transformación del sistema original de nuevo sistema de coordenadas
están dadas por:

x  x cos   y sin 
y  x sin   y cos 

35
Ejemplo:

Determinar las nuevas coordenadas del punto (2; 3) , cuando los ejes
coordenados giran un ángulo de 45 .

Resolución:

x  x cos   y sin 
Por propiedad:
y  x sin   y cos 

Datos: P( x; y )  P(2;3) y   45

Reemplazando:

2 2 2 2
2  x( )  y( ); 3  x( )  y( )
2 2 2 2

De donde se obtiene:

x  y   2 2
 Sumando se obtiene:
x   y   3 2
2 5 2
2 x   2  x    y  
2 2

2 5 2
Luego: P( x; y)  P( ; )
2 2

Propiedad II:

De la propiedad I, resolviendo el sistema, se deduce que éste tiene solución


única para x e y , dada por:

x '  x cos   y sin 


 Ecuaciones recíprocas de las originales de
y  y cos   x sin 
transformación

Ejemplo:

Por medio de una rotación de los ejes coordenados, transformar la ecuación


4 x  3 y  12 en otra que no tenga término en y .

Resolución:

Reemplazando en la ecuación dada, las expresiones:

x  x cos   y sin 
y  x sin   y cos 

36
Se tiene: 4( x cos   y sin  )  3( x sin   y cos  )  12

 (4cos   3sin  ) x  (3cos   4cos  ) y  12

Si se desea eliminar el término en y entonces  debe ser tal que:

3
3cos   4sin   0  tan  
4

Como este valor de  , la ecuación se reduce a (4 cos   3sen ) x  12 , y


3 4
reemplazando los valores sin   y cos   .
5 5

12
Se obtiene finalmente: x 
5

6.1.3.
TRASLACIÓN Y
ROTACIÓN DE EJES

COORDENADOS

Suponiendo que el origen de coordenadas del sistema xy se ha trasladado al


punto O(h; k ) y a la vez el sistema trasladado xy  girando un ángulo
positivo  , entonces:

37
x  ( x  h) cos   ( y  k ) sin 
y  ( y  k ) cos   ( x  h) sin 

De manera análoga, se obtiene:

x  h  x cos   y sin 


y  k  x sin   y cos 

Simplificación de ecuaciones por transformación de coordenadas:

Es verdad que, por una traslación o rotación de los ejes coordenados es


posible transformar muchas ecuaciones en formas más simples. Entonces
es lógico inferir que se puede efectuar una simplificación mayor aún
aplicando ambas operaciones a la vez. Si una ecuación es transformada en
una forma más simple por una rotación de ejes coordenados, o ambas, el
proceso se llama simplificación por transformación de coordenadas.

Si P es un punto cualquiera del plano coordenado, sean ( x; y ), ( x; y) y


( x; y ) sus coordenadas referido, respectivamente, a los ejes originales xy
, a los ejes trasladados xy  , y a los ejes girados xy .

Por la propiedad I:

38
x  x  h
… (i)
y  y  k

Por la propiedad II:

x  x cos   y sin   h


… (ii)
y  x sin   y cos   k

Si reemplazamos (ii) en (i) tenemos:

x  x cos   y sin   h


…(iii)
y  x sin   y cos   k

Por propiedad III:

Si efectuamos un cambio de ejes coordenadas mediante una traslación y


rotación vaya seguida de una traslación, y las coordenadas de cualquier
punto P referido a los sistemas original y final son ( x; y ) y ( x; y ) ,
respectivamente las ecuaciones de transformaciones del sistema de
coordenadas son:

x  x cos   y sin   h


y  x sin   y cos   k

Es donde  es el ángulo de rotación y ( h; k ) las coordenadas del nuevo


origen referido a los ejes coordenados originales.

De la propiedad II resolviendo el sistema tenemos:

x  x cos   y sin 


y  x sin   y cos 

El grado de la ecuación no se altera por transformación de la propiedad iii


pueden emplearse cuando se van a efectuar simultáneamente una traslación
y una rotación, es generalmente más efectuar estas operaciones
separadamente en dos pasos diferentes. Sin embargo, en el caso de una
ecuación de segundo grado en la cual los términos en x 2 , y 2 y xy forman un
cuadrado perfecto, los ejes deben girarse primero y trasladarse después.

39
6.1 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS EN SU FORMA VECTORIAL.

6.2.1. POR ROTACIÓN.


Siguiendo la definición de la rotación en forma cartesiana, que considera un
sistema de ejes XY que pasara a un nuevo sistema X’Y’, donde se mantiene
el origen y los ejes X’Y’ se obtienen por rotación.

Con una rotación de ejes


coordenados de ángulo  .

Si P es un punto, entonces sus coordenadas relativas al sistema XY son


números x, y equivalente a decir:

OP  xi  y j
Donde i y j son vectores
unitarios y perpendiculares
asociados al sistema XY.

Similarmente en el eje X’Y’ se


tiene:

OP  x ' i '  y ' j '


Donde i y j son vectores
unitarios y perpendiculares asociados al sistema X’Y’.

Luego las coordenadas x, y, x’, y’ son tales que:

xi  y j  x ' i ' y ' j ' …….. (1)

Luego, sabemos que:

40
i '   cos   i   sen  j

  
j '  cos(  )i  sen     j
2  2

  sen  i   cos   j

Sustituyendo en la ecuación (1):

xi  y j  x '  cos   i   sen  j   y '  sen  i   cos   j 

  x 'cos   y ' sen  i   x ' sen  y 'cos   j

De donde:

x  x 'cos   y ' sen y  x ' sen  y 'cos 

O a su equivalente:

 x   cos   sen  x ' 


   
 y   sen cos   y ' 

Analizando la determinante del término independiente: cos 2   sen 2  1 ,


como su determinante es diferente de cero, entonces es invertible y
podemos hallar también las coordenadas x’ y’ en términos de x y.
1
 x '   cos   sen   x 
    
 y '   sen cos    y 

1
 cos   sen   cos  sen 
y como:    
 sen cos     sen cos  

 x '   cos  sen  x 


entonces:    
 y '    sen cos   y 

o equivalente: x '  x cos   ysen  y '   xsen  y cos  ….. (2)

y tenemos así los siguientes resultados:

Supongamos que se efectúa una rotación de los ejes coordenados x , y un


ángulo  .

41
 x   x '
Luego si   y   son, respectivamente, los vectores coordenados de un
 y   y '
mismo punto P del plano, respecto al sistema XY respecto al sistema X ' Y '
entonces:

x  x 'cos   y ' sen  y  x ' sen  y 'cos  … (3)

O a su equivalente:

x '  x cos   ysen  y '   xsen  y cos 

Ejemplo:

x2 y 2
Consideremos una elipse con ecuación:   1 , referida a un sistema
5 3

XY cuyo ángulo de rotación es .
3

Solución:

Empleando la fórmula (3) se obtiene:

 
x  x 'cos
3
 y ' sen
3
1
 x'  y'
2 2
3 1
 x ' 3 y '
2
 
 
y  x ' sen
3
 y 'cos
3
 x'
2
3 1 1
 y' 
2 2
 3 x ' y ' 
Sustituyendo x, y en la ecuación:

   
2 2
1  1 
 2 x ' 3 y '   2 3x ' y ' 
 1

5 3

Simplificando se tiene:

18 x '2  14 y '2  4 3x ' y ' 60  0

Se nota que aparece el termino x’ y’, lo cual lo hace muy complejo, por lo
que a veces no es conveniente realizar esta operación.

En general, siempre podremos eliminar el término xy en una ecuación de


la forma:

42
Ax 2  Bxy  Cy 2  Dx  Ey  F  0 …… (1) (Ecuación general de
segundo grado)


Con B  0 mediante una rotación de un ángulo que varía de 0 
2

Donde: A  0  B  0  C  0

En este caso, consideremos que la ecuación tiene un término xy , es decir


B  0.

Se demuestra mediante rotación de los ejes coordenados que es posible


obtener a partir de la ecuación de la ecuación general de segundo grado la
forma:

A ' x '2  C ' y '2  D ' x '  E ' y '  F '  0 ……. (4)

Dónde uno de los coeficientes A 'C’ por lo menos es diferente de cero y


no aparece el término xy .

Demostración:

Para identificar la gráfica de la ecuación (1) cuando B  0 , se puede


emplear una rotación de ejes para obtener una ecuación sin el término xy ,
y luego proceder.

Sabemos, por el Teorema que si  x, y  son las coordenadas de un punto


antes de girar los ejes un ángulo  , y si  x ', y’ son las coordenadas
después de la rotación, entonces :

x  x’Cos  y ’Sen x

y  x ' Sen  y ’Cos y

43
Si sustituimos estos valores en la ecuación general (1), se obtendrá la nueva
ecuación de segundo grado que sigue:

A '  x’  B’x ’ y ’  C’  y’  D’x’  E’ y’  F ’  0


2 2

donde los nuevos coeficientes en términos de los anteriores y del ángulo 


, son:

A ’  A cos 2  Bcos sen  Csen 2 …………… (3)

B’  Bcos2   A  C  sen2 …………….. (4)

C’  Asen 2  Bsen cos  Ccos 2 ……………… (5)

D '  D cos  Esen ……………….. (6)

E '  Dsen  Ecos E' …………………. (7)

F' F …………………………………. (8)

Para eliminar el término en x’ y’ dé (2), debemos seleccionar  para


conseguir que

B‘ 0 , es decir, debemos igualar a cero el segundo miembro de la ecuación


(4)

esto es:

Bcos2   A  C  sen2  0 ….. (9)

Caso 1:

Si A  C , la ecuación (9) se convierte:

Bcos2  0 de donde, cos2  0

44
Por lo tanto, los valores de 2 que satisfacen la:

 k 
2  k     , k Z
2 2 4


Normalmente se emplea el menor valor positivo, de esta forma para  
4

Como en la rotación de ejes se acostumbra elegir el menor ángulo positivo


que satisfaga la ecuación (9), se puede restringir el ángulo de rotación a ser
un ángulo

agudo eligiendo k  0 , para el cual   .
4

Caso 2:

Si A  C, la ecuación (9) se convierte en:


 A  C  sen2  Bcos2
sen2 B B
 o también; tan 2 
cos 2  A  C   AC

En este caso se tienen valores de 2 , y se pueden restringir valores de 2


en cualquier intervalo de longitud  que se desee. Normalmente como en
el caso anterior, se selecciona un valor en el intervalo 0  2   , entonces,

0   .
2

Por lo tanto, se puede restringir el ángulo de rotación a ser un ángulo agudo

En consecuencia, se tiene:

A '  x’  B’x’ y’  C’  y’  D’x’  E’ y’  F ’  0


2 2

45
BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, Héctor. “ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.”: 129–95.

OSMAR, Abraham. “GEOMETRÍA VECTORIAL Y ANALÍTICA.”

Lucia, CARABALLO, 2015. “ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA I.”: 1–10.

Moises, Edwin, and Floyd Downs. 1986. “Geometría Moderna.”: 305.

VILLENA, Moisés. “GEOMETRÍA ANALÍTICA EN R3.”: 13–66.


https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/7287/2/2-Geometría
Analítica.pdf.

RAMOS, Fuentes. “GEOMETRÍA ANALÍTICA (La Parábola).”: 1–24.

46

Das könnte Ihnen auch gefallen