Sie sind auf Seite 1von 64

Fortin El Zamuro Ciudad

Bolívar
dayanaurbina / 10 diciembre, 2015
ESTADO BOLÍVAR – VENEZUELA
En mi necesidad de conocer más sobre la historia de mi país y los sitios históricos, decidí ir a conocer el casco
histórico de Ciudad Bolívar. Previamente investigué la información necesaria sobre los sitios a los que iría,
entre ellos no podía faltar el Fortín El Zamuro, ya que uno de mis deseos es conocer todos los fuertes o
castillos que se encuentran en mi país.
Estando ya en el casco histórico, específicamente en la plaza Bolívar y una vez hecho el recorrido cercano un
día anterior, decidí ir a conocerlo así que me arrastré a mi familia a seguir caminando con el sol y calor
implacable en la búsqueda del fortín porque preguntando se llega a Roma. Ubicados en la plaza Bolívar,
pregunté como llegar y me dijeron: “baja por esta calle que es la misma donde está la casa del Congreso de
Angostura”, y así fue, bajamos como nos habían indicado y llegamos a una avenida, cruzamos a mano
izquierda y a unos 30 metros se encontraba la entrada del fortín. Sentí una emoción muy grande al estar en la
entrada, me apasiona la arquitectura antigua de mi país que posee una gran historia, me imagino tantas
historias en aquel lugar, me hace sentir grande estar en sitios así.
Una vez en la entrada ingresamos al lugar, lo primero que se ve es una caminería de piedras en pendiente y a
medida que se va avanzando se observan diferentes bustos de diversos personajes de la historia de Ciudad
Bolívar, la vegetación del lugar es muy árida no se si era por la temporada por que fui en semana santa, los
árboles y los arbustos estaban muy secos al igual que los cactus. Subiendo y avanzando entre los escalones se
siguen observando los bustos y al llegar a la colina están unas rocas grandes muy comunes en la zona del
macizo guayanés, que a mi parecer le da un toque muy especial y único, donde no pudimos dejar de tomarnos
fotografías.
Ya en la colina no podía dejar de ver el fortín pequeño pero muy bien cuidado, lo que me alegro mucho, ya
para ingresar se encuentra una pequeña plaza con el busto de nuestro libertador Simón Bolívar. Luego decidí
avanzar y colocar mis pies en parte del fortín, caminar hacia él y tomarle muchas fotos.
A un costado del fuerte se suben las escaleras entre dos rocas grandes, unos quince escalones
aproximadamente, a medida que se avanza se pasa a través de un arco y al terminar los escalones se tiene una
hermosa vista de Ciudad Bolívar pero más interesante aún son las rocas de gran tamaño que se encuentran
allí, al observar más detalladamente se puede apreciar que el fortín fue construido con barro sobre rocas o
lajas que muchas sirven de paredes o columnas. Posteriormente hay otros dos o tres escalones que te llevan al
área de la garita y el cañón, donde pudieron haber más cañones que se utilizaron para defender a la ciudad de
enemigos e invasores.
De acuerdo a la historia este fuerte fue construido al sur del casco histórico en 1902 en la cima del cerro más
alto de Ciudad Bolívar, el cerro el zamuro de ahí su nombre, llamado así porque merodeaba a sus alrededores
zamuros o aves de rapiña vigilantes que se posaban sobre las piedras cumbre del cerro para olfatear los
desperdicios vacunos de La Matanza de Perro Seco, nombre del primer Matadero Público que tuvo la ciudad a
la orilla del Orinoco. El Fortín posee como punto estratégico de avistamiento temprano contra la llegada de
posibles atacantes en barco a través del río Orinoco, o por tierra desde el antiguo camino que arribaba a la
ciudad desde el sur.
El Fortín El Zamuro sirvió de bastión al general Juan Vicente Gómez durante la fase final de la denominada
Revolución Libertadora, que concluyó con su triunfo en 1903. Posteriormente sirvió muchos años como sede
del Ejército venezolano, aunque luego sufrió una fase de abandono por más de 20 años. En la década de 1980
fue declarado Patrimonio Histórico Nacional y se sometió a una primera restauración. Desde ese momento
está bajo la administración de la Gobernación del estado Bolívar.
Al asomarme por la garita, pude ver Ciudad Bolívar en su totalidad, así como gran parte del tramo del río
Orinoco ubicado entre el Puente Angostura, hacia el Oeste, y la Isla Panadero, hacia el Este. El sol es muy
fuerte pero al estar en el cerro pega un poco de brisa lo que ayuda bastante, al estar allí se tiene una hermosa
vista en 360 grados, se me hace dificil imaginar cuantas personas han estado allí y cuántas historias guardará
ese lugar, luego de tomarnos muchas fotos y disfrutar con alegría el estar allí, decidimos seguir conociendo,
bajo el sol y el calor incandescente en esa ciudad llena de historia, así que nuestro segundo punto del día sería
la Casa de San Isidro, donde estuvo hospedado nuestro Libertador Simón Bolivar.
 Inicio
 Aragua
 Sucesos
 Exclusivas
 Política
 Internacional
 Deporte
 Entretenimiento
 Estilos
 Opinión
 Todas las secciones
PUBLICIDAD
Fortín El Zamuro, resguardo de la
historia de Ciudad Bolívar
1 marzo, 2016
Mirley Navas
Actualmente está abierto para quienes desean conocer parte de la historia más
reciente de la capital del estado Bolívar

Durante el siglo XVIII fue construido en Ciudad Bolívar el Fortín El Zamuro. Se


trata de un pequeño fuerte en la cima de la colina más alta en la ciudad, justo al sur
del casco colonial. Fue alzado con el objetivo de albergar la guarnición y defensa de
Ciudad Bolívar ante ataques terrestres desde las zonas bajas, utilizando para ellos
cañones y fusilería.

Ofrece excelentes vistas del casco antiguo, ésta hermosa y conservada fortaleza sirvió
como un punto estratégico del proceso de nuestra independencia.

Es un monumento histórico, el cual fue determinante en la victoria de Ciudad Bolívar,


donde concluyó la revolución libertadora, en 1903.
En 1980, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) lo recuperó y convirtió en
un museo, que se mantiene abierto para quienes desean conocer parte de la historia
más reciente de Ciudad Bolívar.
http://cronicasangostureas.blogspot.com/2011/11/el-fortin-del-zamuro.html

domingo, 13 de noviembre de 2011

El Fortín del Zamuro

El 20 de octubre de 1913 el Fortín del Zamuro,


eterno vigilante de la ciudad y el río, presentó
entre piedras y arbustos, una nueva imagen,
pues desde hacía una decenio su estado físico
era lamentable como resultado del intenso
cañoneo a que fuera sometido durante la última
batalla de la Guerra Libertadora. Entonces sus
profundas heridas habían sido restañadas,
gracias a la gestión del general Albero Ramírez,
comandante de la Guarnición del Estado
Bolívar. .
El fortín o fortaleza como entonces le
decían, había quedado en estado deplorable a
raíz de la cruenta Batalla de Ciudad Bolívar de
1902, ganada por las fuerzas nacionales
comandadas por el Vicepresidente de Venezuela
general Juan Vicente Gómez, contra las locales
comandadas por el general Nicolás Rolando y
Ramón Cecilio Farreras, cabecillas de lo que
restaba de la Guerra Libertadora.
La fortaleza de El Zamuro, principal
baluarte de la ciudad, se pasó al Gobierno al
comenzar la batalla en la madrugada del 19 al 20
de julio. Era jefe de ella el general Eduardo
Azanza. Farreras mandó en los días próximos a
la pelea algunos oficiales no conocidos para que
fueran utilizados en la guarnición, pero Azanza
los devolvió por no ser de su confianza; sin
embargo, Farreras insistió y allí quedaron. Al
comenzar la pelea, Azanza, quien vivía cerca,
subió a la fortaleza a dar órdenes y se encontró
con el movimiento de insurrección. Trató de
imponer su autoridad y uno de los oficiales de
Farreras, le tendió el máuser. Azanza se le fue
encima y en la corta lucha que entablaron, un
disparo lo hirió en el brazo y cayó Azanza
derramando sangre copiosamente. El General
Rolando para readquirir la posición envió
fuerzas al mando de los generales Pablo
Guzmán y Pedro Lucas Carvajal, quienes
llegaron hasta la cima a sangre y fuego, pero no
lograron apoderase del reducto porque el
Gobierno envió refuerzos al mando del General
Juan Fernández Amparan, quien ocupó y se hizo
cargo de la fortaleza.
Desde entonces la fortaleza quedó
destruida hasta que el General Alberto Ramírez
administró la reconstrucción y el fortín quedó
con sus flancos restaurados o remozados como
en sus primeros tiempos, tiempos no de la
Colonia como muchos creen sino de más acá, de
finales del siglo diecinueve cuando el Gobierno
lo consideró necesario a la luz de la experiencia
militar de la llamada Guerra de los Azules que
derrocó al civilista Juan Bautista Dalla Costa
Soublette.
Hasta los años cincuenta del siglo veinte, el
Fortín del Zamuro se mantuvo activo con
soldados y cañones que dependían del Cuartel
“El Capitolio”, pero ya para entonces la
moderna artillería no requería emplazamientos
en las alturas y, por otra parte, con el recurso de
la aviación militar y el agotamiento de las
guerras intestinas comandadas por caudillos de
montonera, no justificaban la existencia de los
fortines herencia de la época medieval. En
consecuencia, el Fortín del Zamuro perdió
vigencia y progresivamente fue abandonado,
quedando como reliquia del pasado tormentoso
de los conflictos internos de la Venezuela rural.
Sin embargo, el Fortín del Zamuro, debido a
su estructura hecha con materiales primitivos
en los que la piedra era lo más sólido e
importante, sufrió daños en los pegamentos
causados por los elementos ambientales, dado
lo cual la CVG de los años ochenta, no sólo lo
restauró para convertirlo en Museo de Sitio
como en efecto lo es actualmente, sino que
expropió las viviendas de su entorno, cercó y le
construyó un camino a cuyos bordes se alzan
bronces de próceres que desde Angostura
lucharon por la Independencia de Venezuela.
(AF)

Publicado por Américo Fernández en 14:40


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

YAPARI / Américo
Fernández
Libro de lectura para jóvenes y niños
martes, 17 de abril de 2012

FORTIN “ EL ZAMURO”
Data de principios del siglo veinte y lo hizo famoso la
Guerra Libertadora. Antes existía en la cúspide una gran
cruz de hierro.
En tiempos de la colonia existió en Angostura el Fuerte San Gabriel cuyas ruinas y cimientos terminó
de arrastrar el Orinoco a comienzos del siglo diecinueve, asimismo un bastión o baluarte
pentagonal en la cumbre del peñón angostureño, convertido en Caja de Agua del primer acueducto
de la ciudad en 1884.
Para comienzos del siglo veinte ya no existían los fuertes anteriores y para compensar su falta y en
vista de que el Cuartel Militar, entonces funcionando en el Convento de los Franciscanos
Observantes, hoy Plaza Centurión, carecía de respaldo o protección, se le construyó un fortín en
la colina más próxima, tal el Cerro del Zamuro, llamado así porque por allí merodeaba un zopilote
vigilante de los cadáveres que arrojaban o quedaban casi insepultos en el Cementerio de El
Cardonal.
Antes de la construcción del pequeño Fortín del cerro El Zamuro había en la cúspide pedregosa una
Cruz de Hierro y desde ese punto se dominaba el casco urbano de la Ciudad, la Plaza Centurión,
el Cementerio y la Laguna de la calle El porvenir.
Hay fotografías de comienzos del presente siglo donde se ven centenares de ciudadanos bien
vestidos trepados en lo alto del cerro. Se supone eran tardes feriadas, referidas al sitio donde los
bolivarenses se encontraban para recrearse en el paisaje natural y urbano que sigue siendo todavía
incomparablemente hermoso y acogedor.
La costumbre de ir al fortín los domingos por las tardes se había perdido desde que la vegetación
comenzó arruinarse por los ranchos y el fortín cayó en manos de gente poco resuelta a cuidarlo y
preservarlo. Hoy es evidente el esfuerzo que hizo la Corporación Venezolana de Guayana por
rescatarlo y devolverlo al habitante de la ciudad que lo aprecia desde abajo como algo encantado
que ha querido evadirse de la intrincada realidad de sus piedras.
El Fortín ha sido restaurado y comunicado con una vía de acceso empedrada, por lo que nuevamente
se puede ir de paseo a respirar la brisa del río, descifrar el paisaje y verificar con el pasado los
hechos cruentos que desde allí se libraron para dirimir contiendas a veces justas y otras veces
torcidas e ingratas.
Hasta la época de Juan Vicente Gómez, el Fortín El Zamuro fue baluarte principal de la ciudad y
los bolivarenses durante sus tertulias históricas suelen recordar el hecho contundente que lo hizo
famoso en la historia y la leyenda. Fue cuando la Batalla de Ciudad Bolívar, la última de la Guerra
Libertadora, porque su toma el 21 de julio de 1903 por el General Juan Fernández Amparam, decidió
la victoria del Gobierno después de 50 horas de sangrienta lucha.

MITOS, CUENTOS,
LEYENDAS Y
ANÉCDOTAS DE
GUAYANA /
Américo
Fernández
miércoles, 10 de julio de 2013

El Cerro del Zamuro envuelto en una leyenda

El Cerro del Zamuro es célebre no sólo porque Fitzí Miranda publicó una leyenda que le contó
el conserje del Teatro Bolívar sobre el negro José Zamudio, sino porque en sus faldas el
General Manuel Piar concentró parte de su ejército en su fallido intento por tomar la ciudad
de Angostura. Y también, claro, porque allí se levantó un fortín a finales del siglo diecinueve
donde se escribió una página de traición para que los Generales Ramón Cecilio Farreras y
Nicolás Rolando cayeran frente a las fuerzas castristas comandadas por Juan Vicente Gómez
en la última batalla de la Guerra Libertadora en 1902.
El negro José Zamudio, al parecer, era ayudante de Francisco Carvajal “El Tigre
Encaramado” que peleaba en la guerra de independencia de manera muy singular, es decir, con una
lanza en cada mano y sosteniendo con los dientes las riendas de su caballo.
Pues bien, el Cerro del Zamuro debe su nombre, no a Zamudio que luego de colgado en un
Araguaney se hizo incorruptible para los zamuros y casi santo para la población, sino al ave de ese
nombre: zamuro, buitre o zopilote, acostumbrado nosotros a ver muy cerca de la carroña que queda
del ganado sacrificado o de algún ejemplar de la fauna doméstica o silvestre dejado tirado en la vía
por alguna tragedia vehicular.
En tiempos de la Colonia y hasta muy avanzado el siglo XX, los zamuros que en México
llaman Zopilote, se posaban sobre las piedras cumbre del cerro para olfatear los desperdicios
vacunos de La Matanza de Perro Seco. Así se llamaba el primer Matadero Público que tuvo la
ciudad a la orilla del Orinoco, donde podían atracar las chalanas con su carga de ganado en pie
adquirido en los hatos que bordean las riberas del río. El nombre de Perro Seco data desde los
tiempos de la Colonia. Piar lo registra en sus partes de guerra y el lugar ha permanecido connotado
como “Perro Seco” en alusión a un musulmán flaco y esmirriado que vivió en ese lugar. Los
españoles menospreciaban a los moros tildándolos de “perros”.
La leyenda, por definición, corresponde a hechos imaginarios que se consideran reales
aunque a veces en ella se mezcla lo real con la ficción. Pues bien, tal como lo apunta Fitzí, lo del
Fuerte de los Fusilamientos donde el Negro Zamudio vengó la muerte del caballo que le cuidaba al
brigadier Miguel de La Torre, es una leyenda que le contó don Luis Rodríguez, conserje del Teatro
Bolívar y debe ser así puesto que al cotejarla con la documentación existente pierde todo su valor
realmente histórico. En el cuento, Zamudio vengó la muerte del caballo hiriendo mortalmente a dos
soldados que habían participado en el sacrificio ordenado por el Brigadier para mitigar el hambre
durante el Sitio de Angostura. Entonces se le sentenció a morir colgado, pero el cadáver después
de cuatro días permanecía incorruptible.
Lo cierto es que allí en el Cerro del Zamuro no existió un Fuerte en tiempos de la
Colonia. El cerro estaba muy apartado de la ciudad. Bastaría con leer los boletines de los
movimientos de Piar en 1817 para darnos cuenta. La Plaza de Angostura se defendía con baterías
emplazadas en puntos estratégicos: calle Orinoco, Malecón La Alameda, Cerro Azul y la parte del
Cerro El Vigía que da con Perro Seco o sea El Zanjón y El Temblador. En lo alto sólo existía el
Almacén de Pólvora Santa Bárbara que era de forma pentagonal y muros como los de un fuerte
convertido a finales del siglo XIX en la famosa Caja de Agua que todavía se conserva. En la misma
cumbre del Cerro El Vigía, en tiempos de Dalla Costa, el ingeniero polaco Alberto Lutowsky
construiría el Hospital La Cruz, convertido después en un cuartel militar al que le encajetaron el
nombre de Capitolio.
El Fortín de El Zamuro que conocemos actualmente data de fines del siglo diecinueve y no
de la colonia. Al comienzo era un puesto de observación dotado de un cañón bajo un techo de
palma. Luego se construyó de piedra y madera una fortificación con troneras en los flancos y
rodeado de una empalizada defensiva, para que sirviera de puesto estratégico dotado de una
pequeña guarnición. Eso fue decidido por la experiencia de la Guerra de los Azules y la
Revolución de Abril de la que Ciudad Bolívar formó parte.
A raíz de la Guerra Libertadora, el Fortín quedó en muy mal estado y fue reconstruido por el
comandante de Armas, Juan Alberto Ramírez. Con una superficie de 5 hectáreas, ha sido declarado
Parque y está sujeto a la Ley respectiva desde el primer mandato de Carlos Andrés Pérez y fue en
ese tiempo que la CVG, luego de estudios realizados por la Gerencia a cargo de Claude Brun,
cuando se ejecutaron los trabajos de restauración dentro de un contexto paisajístico ideal que implicó
el desalojo de 89 ranchos, construcción de cerca perimetral del área de expropiación, un camino
empedrado de acceso, edificación para información con sanitarios, casa para residencia del vigilante,
portón de entrada sobre hemiciclo empedrado y colocación de bustos de varios participantes del
Congreso de Angostura.
El Aragueno / El 20 de octubre de 1913 fue reinaugurado el Fortín de El Zamuro, de
Ciudad Bolívar, al suroriente del país. Se trata de una instalación militar que vigila el casco
histórico de esta capital y que fue el punto central de la última batalla de la Guerra
Libertadora, ocurrida en 1902, en la que las tropas del general Juan Vicente Gómez,
entonces vicepresidente de Venezuela, derrotaron a la resistencia local, comandada por
Nicolás Rolando y Ramón Cecilio Farreras.

Este fortín está ubicado en la cima del cerro El Zamuro, en la zona sur del casco histórico
bolivarense, y fue construido a finales del siglo XIX con el objetivo de albergar la
guarnición y defensa de Ciudad Bolívar ante ataques terrestres desde las zonas bajas,
utilizando para ellos cañones y fusilería.
CATEGORÍA: 01
SITIOS NATURALES

ISLA EL DEGREDO
Esta ubicada frente a la Cruz del Perdón (Río Orinoco). En ella las autoridades sanitarias hacían
cuarenta los barcos procedentes de puertos afectados por brotes epidémicos. En el pintoresco
islote que se encoge al crecer el Orinoco y se agranda durante el estiaje, vivió íngrima hasta su
muerte, tan solo rodeada de aves y caprinos, la popular Angelina Rosa, quien se consideraba dueña
del fluvial predio.

ISLA PANADERO
Esta ubicada a 15 minutos de la carioca, aguas abajo, se asemeja a la figura de un pan; sin
embargo, cuenta la historia que antiguamente era puerto de descanso de grandes embarcaciones
que venían de otros países con alimentos, combustibles y cantidades de panes de diferentes
orígenes, según su procedencia; de modo que el pueblo iba a comprar ahí dicho producto
extranjero.

LAGUNA DEL MEDIO Y DE LOS FRANCOS


Esta ubicada en la Prolongación Paseo Orinoco, sector la Octava Estrella; Las lagunas, también
llamadas rebalsaras, están íntimamente ligadas a la dinámica fluvial del Orinoco y la variación de
sus volúmenes está directamente relacionada con las crecidas periódicas del río.
LAGUNA DE LOS FRAILES
Esta ubicada vía al Puente Angostura. Laguna natural que pertenece a la Cuenca Hidrológica del río
Orinoco, presenta abundante vegetación y existencia de peces.

FALTA

BALNEARIO LA CANDELARIA
Esta ubicada en la Carretera Vieja -Vía Puerto Ordaz Troncal- 19. Es un balneario de pequeños
saltos formado naturalmente, que se extiende sobre enormes rocas.

BALNEARIO OROCOPICHE
Se encuentra ubicada en la Vía de Maripa Troncal- 19. Balneario de aguas cristalinas rodeado de
abundante vegetación, con existencia de peces de diversas especies.
RÍO ORINOCO
Su Ubicación es Frente a Ciudad Bolívar. El Río Orinoco es el principal y el primer Río de Venezuela,
el tercero de la América del Sur y el Quinto del Continente. Constituye una arteria de vital
importancia para las actividades económicas regionales, así como para las relaciones de la región
con el mundo.

PIEDRA DEL MEDIO


Se encuentra en el Río Orinoco, (Ciudad Bolívar-Soledad). Monumento natural en el medio del
Orinoco, frente a Ciudad Bolívar. En un tiempo se llamó Piedra del Arbolito porque hubo allí un
árbol centenario cortado por manos desconocidas. En su viaje a las regiones equinocciales del
nuevo mundo el Barón Humboltd la llamó Orinocómetro, porque a través de ella los ribereños
miden las crecidas y las bajadas del Gran Río.
LA ZAPOARA
Se encuentra en el Paseo Orinoco – Río Orinoco. Pez autóctono del Orinoco que no muerde
anzuelo, por lo que hay que pescarla con atarraya.

Fuente: Corporación de Turismo

EL MEREY
Se puede encontrar en todo el Estado Bolívar.
El fruto de este árbol (la semilla) es la base para hacer el mazapán; y de su pulpa se elaboran
dulces típicos de la dulcería regional.
Fuente: Corporación de Turismo

CATEGORÍA: 02
PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO, CULTURAL Y AMBIENTAL

CASA DE LAS TEJAS


Se encuentra ubicado en el Parque el Zanjón (Casco Histórico). Construida a finales del siglo XIX
por el General Francisco Contasti Gerardino como casa familiar.

CASA DE LA CULTURA “CARLOS RAÚL VILLANUEVA”


Esta Ubicada en la Calle Bolívar con Calle Igualdad (Casco Histórico). Construida a fines del Siglo
XVIII, es una de las edificaciones del cuadrilátero histórico de Ciudad Bolívar.
CASA “ANTONIO LAURO”
Esta ubicad en la Calle Constitución con Calle Amor Patrio (Casco Histórico).
Antigua residencia del maestro Antonio Lauro y hoy sede de proyectos musicales que llevan su
nombre

CASA PASCHEN
Se encuentra ubicada Calle Amor Patrio con Calle Igualdad (Casco Histórico). Antigua casona
residencia de tradicionales familias bolivarenses como los Rodil, los Palazzi, los Pietrantoni o los
Parchen, de quienes toma el nombre actual. Arquitectura única en el conjunto urbano de la ciudad.
CASA LEVANTI/ ESCUELA FRAGACHAN
Esta ubicada en la Calle Boyacá c/c Concordia (Casco Histórico).

CASA SIFONTES
Se encuentra Ubicada en la Calle Constitución cruce con Calle Concordia (Casco Histórico).
Construida en 1880 por su primer habitante, el comerciante Ricardo Julia García. En 1888, pasa a
ser propiedad de la Familia Figarella Pérez. En 1924 la adquiere el Bachiller Sifontes, estudios o y
conocedor del río Orinoco
CASA DE LA BIBLIOTECA “RÓMULO GALLEGOS”
Ubicada en la Calle Libertad (Casco Histórico). Edificación construida a mediados del siglo XIX.

LA CASITA DE LOS TÍTERES


Se encuentra Ubicada en la Calle Democracia (Casco Histórico). Casa de pequeñas proporciones y
características sencillas, de gran importancia para la comunidad vecina del “Porvenir” por las
destacadas actividades culturales que en ésta se han desarrollado desde hace varias décadas.
CASA SALOM
Esta ubicada en la Calle Dalla Costa cruce con calle Amor Patrio (Casco Histórico). Este inmueble de
esquina, de clásico estilo angostureño, se halla ubicado en la “subida del 14”. Fue construida a
fines del siglo diecinueve por la familia Figarella Pérez

CASA PARROQUIAL
Esta ubicada en la Calle Amor Patrio (Casco Histórico).
Antigua construcción ubicada al sur de la Plaza Bolívar. A mediados del siglo XIX fue sede de un
importante colegio y luego de una conocida emisora radial.
CASA BELLO VELÁSQUEZ
(CASA DEL HUMOR)
Esta ubicada en la Calle Constitución cruce con Calle Bolívar (Casco Histórico).
Esta edificación se instaló a mediados del siglo XX el bar. Bolívar, sitio de encuentro y sano
esparcimiento de los Bolivarenses de la época.

CASA RENGEL ROMBERG


(SEDE DE LA ORQUESTA JUVENIL)
Esta ubicada en la Calle Libertad cruce con Calle 28 de octubre (Casco Histórico)
CASA WANTZELIUS
(MUSEO HISTÓRICO DE GUAYANA)
Esta ubicada en la Calle Libertad Nº 13 (Casco Histórico).Casa de dos plantas, de especial valor
arquitectónico. La ubicación hace destacar su altura y a la vez permite unas visuales imponentes
del Orinoco y sus paisaje

CASA CASALTA GRUBER


(ARCHIVO GENERAL – CASA DE LA MEMORIA)
Esta ubicada en la Calle Libertad cruce con Calle Rosario (Casco Histórico).
Es construida a mediados del siglo XIX, y su historia se relaciona con ciertos apellidos tradicionales
de Ciudad Bolívar: Chompre, Casalta, Gruber, Sucre, Ruiz
CASA GRANATTI
(UNA CASA DE BALCÓN LARGO)
Esta ubicada en la Calle Venezuela, entre Igualad y Constitución (Casco Histórico).
Se construye en los primeros años de la independencia, con el particular diseño de balcón largo en
su fachada

CASA RENDÓN
Esta ubicada en la Calle Libertad con Calle Rosario (Casco Histórico).
Construida por José Lezama, conocido comerciante y maestro de obra que llego a fabricar muchas
casa en el Centro Histórico de la Ciudad.
CASA CONGRESO DE ANGOSTURA

Esta ubicada en la Calle Constitución (Casco Histórico).


Por el valor de su arquitectura constituye una de las edificaciones más importantes del oriente y sur
de Venezuel

CASA DE SAN ISIDRO


Esta ubicada en la Avenida Táchira cruce con Av. 5 de julio. Casona de hacienda del siglo XVIII,
única en su estilo en la ciudad. Sirvió de residencia al Libertador Simón Bolívar, durante las
campañas de Angostura y se dice que en ella escribió el magistral discurso que dirigió al Congreso
Republicano, reunido en 1819.

CASA DONDE VIVIÓ EL GENERAL TOMÁS DE HERES


Esta ubicada en la Calle Amor Patrio cruce con calle Libertad
(Casco Histórico). En esta casa vivió el General Heres desde 1833 a 1842. Fue declarada
Monumento Histórico por el Ejecutivo Regional. Fecha 08 de Abril de 1976
CASA PRISIÓN DE PIAR
Esta ubicada en la Calle Bolívar (Casco Histórico).
En una de las habitaciones del patio central, se mantuvo en prisión al general Manuel Piar, La
edificación contiene una muestra documental sobre la vida, acciones y muerte de este prócer de la
independencia, así como obras de arte alusivas al héroe.

CASA DEL ALMIRANTE BRIÓN


Esta ubicada en la Calle Constitución cruce con calle Bolívar. (Casco Histórico).
En este inmueble, el almirante Brión instaló el Almirantazgo y la Comandancia de las Fuerzas Sutiles
del Orinoco
CASA DE LAS DOCE VENTANAS
Esta ubicada en la Calle Venezuela (Casco Histórico).
Su construcción la ordena Rafael Machado Constaste, como residencia para su padre el capitán de
navío José Tomas Machado, prócer de nuestra Independencia.

CASA DE LOS GOBERNADORES


Esta ubicada en la Calle Amor Patrio cruce con calle Constitución. (Casco Histórico).
Tradiciones muy arraigadas en la ciudad la señalan como residencia de varios gobernadores de la
Angostura colonial, y lugar desde cuyo bacón el Libertador observo el fusilamiento del general
Manuel Piar
CASA DEL CORREO DEL ORINOCO (MUSEO DE CIUDAD BOLÍVAR)
Esta ubicada en el Paseo Orinoco (Casco Histórico). En esta casa se imprimió por primera vez, el 27
de junio de 1818, el Correo del Orinoco, Órgano informativo oficial de la independencia venezuela.

Fuente: Corporación de Turismo

CASA CASALTA
(GALERÍAS PASEO DEL ORINOCO)
Esta ubicada en la Paseo Orinoco entre calles Igualdad y Constitución.
Construida por Don Antonio Real, sin conocerle fecha precisa, se sabe que existía para 1830.
ANTIGUO PALACIO DE GOBIERNO
Esta ubicada en la Calle Constitución (Casco Histórico). Inaugurado el 19 de junio de 1867, durante
el gobierno de Juan Bautista Dalla-Costa. Actualmente en proceso de restauración para ser utilizado
como sede del despacho del gobernador

CENTRO DE LAS ARTES


Esta ubicada en la Calle Boyacá (Casco Histórico). Edificación de especiales características,
construida a finales del siglo XIX como el Hospital de la Cruz. Circunstancias políticas de la época
impulsan su transformación en cuartel militar según planos del ingeniero Alberto Lutousky en uso
hasta la década de los 50 del siglo XX.
ANTIGUA CÁRCEL
Esta ubicada en la Calle Igualdad (Casco Histórico). Su construcción se inicio en los primeros años
de la ciudad y siguió siendo utilizada como cárcel hasta mediados del siglo XX

CONCHA ACÚSTICA
Esta ubicada en la Avenida Libertador. Está ubicada dentro del Parque Leonardo Ruiz Pineda y allí
además de usarse para la recreación pasiva, se presentan Conciertos, Obras Teatrales y Grupos
Artístico
TEATRO LAS NIEVES
Esta ubicado en la Avenida Prospero Reverendo. Es utilizado para la presentación de Conciertos,
Obras Teatrales, Comedias y para la realización de Actos de Grado, etc.

MUSEO DE ARTE MODERNO “JESÚS SOTO“


Esta ubicado en la Avenida Germania. Fue inaugurado en 1973, con Salas de exposiciones
culturales contemporáneas y obras del insigne escultor Guayanés “Jesús Soto”. Es la última obra
arquitectónica del maestro Carlos Raúl Villanueva.
MUSEO GEOLÓGICO Y MINERO “PROFESOR JOSÉ BATISTA GÓMEZ “
Esta ubicado en la Calle San Simón, Sector La Sabanita. Museo compuesto por dos (02) pabellones,
cada uno con cinco salas de exposición; una geovenezuela con muestras minerales y rocas del
resto del mundo. Posee áreas verdes, caminos de cementos, esculturas contemporáneas, entre las
que figura el “Monumento al Hierro”.

ESTATUA DE LA LIBERTAD
Esta ubicada en la Plaza Arismendi- Calle Guzmán Blanco (Casco Histórico). Estatua de mármol con
forma de mujer, sosteniendo una antorcha en su mano derecha. Representa a los guayaneses que
cooperaron en la emancipación sudamericana. Fue inaugurada el 5 de julio de 1911, centenario de
la Independencia.

ESTATUA PEDESTRE DE LA LIBERTAD


Esta ubicada en la Plaza Bolívar (Casco Histórico). Juan Bautista Dalla Costa, Gobernador de la
Provincia de Guayana, ordenó su erección por Decreto del 28 de octubre de 1869. Es la primera
Estatua levantada al Libertador en Venezuela, meritoriamente costeada por suscripción de los
habitantes del Estado Guayana.

ESTATUA PEDESTRE DEL LIBERTADOR


Esta ubicada en la Calle Guzmán Blanco- Asilo la Paz (Casco Histórico). Estatua pedestre en bronce
localizada en el jardín que se encuentra a la entrada de la logia masónica “Asilo de la Paz # 13”.
Fue erigida en honor al Libertador en su primer centenario. Fecha de ejecución 1883.

Fuente: Corporación de Turismo

IGLESIA DE LAS SIERVAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO


Esta ubicada en la Calle Dalla Costa (Casco Histórico). Edificación religiosa cuya construcción se
inicia en 1927, con la llegada de las hermanas de la congregación, y es concluida en 1934, con
aportes de la comunidad.
MIRADOR ANGOSTURA
Esta ubicado en la Paseo Orinoco. Integrado por un edificio diseñado para restaurante- cafetín, un
área de recreación pasiva y otra de recreación activa en forma de anfiteatro, con el Orinoco y el
Puente como telón de fondo.

Fuente: Corporación de Turismo

HOSPITAL DE NIÑOS
(CENTRO DE MEDICINA FAMILIAR)
Esta ubicado en la Calle Concordia con Calle Igualdad. (Casco Histórico). Se comienza a construir
para centro asistencial durante el año 1926 por iniciativa del médico-pediatra Carlos Emiliano Salón.
La cruz Roja concluye la obra y asume su funcionamiento como Hospital de Niños.
IGLESIA DE SANTA ANA

Esta ubicada en la Calle Guzmán Blanco. (Casco Histórico). Antigua casa de Ana María Méndez
Pulido, donada a la diócesis y transformada en Iglesia por el esfuerzo del Deán de la catedral
Leandro Aristeguieta.

CIUDAD BOLÍVAR
Ciudad Bolívar. Situada a orillas del Río Orinoco, Fundada en 1764, con nombre de “Santo Tomás
de la Guayana de la Angostura del Orinoco.” Conocida en el siglo XVIII como Angostura, y en 1846
por decreto de la República en honor al Libertador, fue bautizada con el Nombre de Ciudad Bolívar.

PLAZA BOLÍVAR
Esta ubicada en la Cuadrilátero Histórico. Corazón del centro histórico de Ciudad Bolívar. Sitio de
encuentro y de innumerables eventos culturales. Inaugurada el 28 de octubre de 1869 por el
presidente del estado Juan Bautista Dalla-Costa hijo

SITIO DONDE FUE FUSILADO EL “GENERAL CARLOS MANUEL PIAR”


Esta ubicado en la Calle Bolívar - pared lateral de la Catedral Metropolitana (Casco Histórico). Pared
lateral de la Catedral Metropolitana de Ciudad Bolívar, donde el 16 de octubre de 1817, a las cinco
de la tarde, fue fusilado el General en Jefe Carlos Manuel Piar.

EL FORTÍN DEL CERRO “EL ZAMURO”


Esta ubicado en la Paseo Heres (Casco Histórico).Fortaleza construida a principios del siglo XX, por
el gobierno de Juan Vicente Gómez, en la cima del cerro El Zamuro.

Fuente: Corporación de Turismo


CUADRILÁTERO HISTÓRICO
Esta ubicado en la Calle Libertad, cruce con Calle Constitución y Calle Amor Patrio. Está conformado
por la Plaza Bolívar, donde el Libertador en 1817 proclamó la Soberanía de Venezuela; la Catedral;
la Casa de los Gobernadores; la Casa de la Real Hacienda; la Casa del Congreso de Angostura; la
Casa Piar; Casa Roscio; Casa de la Diócesis y Casa del Almirantazgo

Fuente: Corporación de Turismo

CATEDRAL METROPOLITANA DE CIUDAD BOLÍVAR


Esta ubicada en la Calle Bolívar con Calle Igualdad (Casco Histórico). Su construcción se inicio en
1777, y fue concluida provisionalmente en 1841, por monseñor Mariano de Talavera y Garcés;
finalmente se llevo a término en 1979, según los planos originales
BANDERA DEL ESTADO BOLÍVAR
Pertenece al Estado Bolívar. La Bandera del Estado Bolívar es una creación del maestro Jesús Soto,
una de las grandes figuras del arte en nuestro país en el mundo. Nacido en Ciudad Bolívar. La
Bandera que identificara nuestra región se compone de un campo amarillo Que simboliza las
riquezas de nuestra región, un círculo verde centrado, Que significa la rica vegetación guayanesa y
tres franjas azules centradas y separadas, Que simbolizan los ríos Que surcan a Guayana. La franja
central tiene ocho estrellas para recordar a las siete provincias Que firmaron el acta de
independencia de nuestro país.

EL ESCUDO DE GUAYANA
(LEYENDA HERÁLDICA)
Pertenece al Estado Bolívar. “Adornado con ramazones de sinople, representa en heráldica honra,
amistad, abundancia, cortesía, respeto y posesión. La corona un primoroso yelmo dorado con la
visera calada, de guíes y amarillo; representado aquel color magnanimidad, valor, audacia, honor y
victoria con sangre.

ESCUDO DEL ESTADO BOLÍVAR


(LEYENDA HERÁLDICA)
Pertenece al Estado Bolívar. Se compone de un campo azul y oro. El color azul simboliza el
esplendor del cielo. El oro, la riqueza aurífera de la región guayanesa. En la parte superior del
fondo azul y formando arco, se encuentran siete estrellas que representan las siete provincias que
se confederaron en 1811 para declarar la Independencia Nacional.
BANDERA DEL MUNICIPIO HERES
AMARILLO:
Significa el sol radiante que invade al municipio Heres.
AZUL:
En forma de onda significa el gran Río Orinoco, y las aguas que surcan el municipio.
EL ROJO:
Significa los hechos históricos como el 15 de febrero de 1819, el Congreso de Angostura y la sangre
derramada por el General Manuel Carlos Piar.
BEIGE:
Significa el gentilicio y lo étnico.
LA ESFERA:
Representa lo cultural, como homenaje póstumo al maestro universal, Jesús Soto, y de color verde
que representa la exuberante naturaleza del paisaje que rodea al Municipio Heres.

PETROGLIFOS
Están ubicados Vía Puerto Ordaz Troncal- 19. Es un balneario de pequeños saltos formado
naturalmente, que se extiende sobre enormes rocas.
HIMNO DEL ESTADO BOLÍVAR
El himno patriótico de Guayana, fue decretado en 1911 con motivo del centenario de la firma del
Acta de Independencia con Letra: Dr. J. M. Agosto Méndez. Música: Prof. Manuel Jara Colmenares.
CORO
Con áureos buriles tus magnas proezas
La Historia en sus fastos por siempre grabo
Tu suelo es emporio de ingentes riquezas,
Tu cielo el más bello que sol alumbró.
I
Gentil amazona de faz sonriente
Gallarda te muestras sobre alto peñón;
El lauro circunda tu olímpica frente y el
Viento tremola tu airoso pendón.
II
Al trágico encuentro de hirsutos leones
Tus águilas fueron en marcha triunfales
Y el Sol de San Félix Brillo en tus blasones
Y Fue desde entonces tu nombre inmortal.
III
Tú encierras, ¡oh patria! , lo bello y lo grande
La gloria te ilustra, te ampara el honor
¡Y el bravo Orinoco sus techos expande,
Cantando su eterno poema de amor.

IV
Guayana, santuario de música lleno,
Que brindas alma contenta y solaz,
Permitan los Hados que siempre en tu seno
Sus rosas y mirtos deshoje la Paz!

CATEGORÍA: 03
FOLKLORE

VELORIO DE LA CRUZ DE MAYO


Es realizado en la Plaza Centurión. Se le reza a la cruz todo el mes de Mayo. Le prenden velas y
durante toda la noche le cantan fulias, décimas y galerones.

Fuente: Corporación de Turismo

CRUZ DEL PERDÓN


Esta ubicada el la Prolongación del Paseo Orinoco. Es una capilla que originalmente fue construida
con pedazos de fleje. Es espaciosa y sin embargo se hace pequeña por la cantidad de milagros que
contiene.

Fuente: Corporación de Turismo

LEYENDA DEL MONSTRUO DEL ORINOCO


Perteneciente a Ciudad Bolívar. Cuenta la existencia de un monstruo que devora todo cuanto se
acerque al río Orinoco, la desaparición en la época de los años 40 de curiaras, pescadores,
nadadores, ha fertilizado en la imaginación esta creencia.

LEYENDA DE LA ZAPOARA
Perteneciente a Ciudad Bolívar. Desde tiempo inmemorial se ha tejido la leyenda de que quien
come su cabeza se queda para siempre sembrado en Guayana y casado con una guayanesa

LEYENDA DEL FORTÍN EL ZAMURO


Perteneciente al Paseo Heres (Casco Histórico).Cuenta la leyenda que el fortín del zamuro era en
tiempos de la colonia, cuartel de los fusilamientos y allí a raíz del sitio y toma de angostura por los
patriotas fue llevado y fusilado José Zamudio

LEYENDA DE LA BURRA DE SAN PEDRO


Perteneciente al Municipio Heres. Don Mariano López y Luís Pizarro, cuentan que por los años
veinte los moradores de un caserío situado cerca de San Pedro de las bocas esperaban llenos de
alegría en época de navidad y carnaval, la llegada de doña Petra Ortiz (doña chepa),

MERCADO LA CARIOCA
Se encuentra ubicado en la Prolongación Paseo Orinoco – Vía club Náutico. Es un lugar típico a
orillas del río Orinoco donde se vende pescado etc. Ofrecen los servicios de: Venta de comida
típica.

Fuente: Corporación de Turismo

MERCADO PERIFÉRICO
FALTASe encuentra ubicado en la Avenida Moreno de Mendoza. Instalaciones para la venta de
verduras, pescado, frutos y otros alimentos.

FALTA

MERCADO 5 DE JULIO
Se encuentra ubicado en la Avenida 5 de Julio con Calle el Callao. Instalaciones para la venta de
verduras, pescado, frutos y otros alimentos.

FALTA

EL TROMPO
Es practicada en Ciudad Bolívar. Es un juguete elaborado en madera o totuma (en la variante
denominada zaranda
Fuente: Corporación de Turismo

EL BAILE DE LA BURRIQUITA
Se realiza en el Estado Bolívar. Celebrada por las calles, durante las fiestas carnestolendas donde
comúnmente se formaba una comparsa con tres o cuatro hombres; uno que representaba la
burriquita y el resto ejecutantes de los instrumentos musicales, que era siempre un golpe oriental.

EL BAILE DEL SEBUCÁN


Se realiza en el Estado Bolívar. Se hace un tejido de cinta de variados colores al compás de una
hermosa música.

EL BAILE DEL PALOTEO


Se realiza en el Estado Bolívar. Es un baile que va acompañado de cuatro maracas, bandolín, violín
y sinfonía cuya interpretación musical es una especie de polea antigua. Este baile es una
manifestación que no se practica actualmente como antes.

CASTA PALOMA
Es Interpretada en el Estado Bolívar. Es una canción típica del Estado; es como el segundo Himno
del Estado Bolívar. Autor: Alejandro Vargas.

LA ZARANDA
Es realizada en Ciudad Bolívar. La Zaranda es elaborada con un fruto pequeño semejante a la
tapara, en el cual se introduce como eje un pedazo de madera cilíndrica para que gire. Son
decoradas.
Fuente: Corporación de Turismo

COMIDA TÍPICA

(BOCACHICO FRITO)
Lo hacen en el Mercado de la Carioca. Bocachico, Sal y Aceite.

Crónicas
Angostureñas /
Américo
Fernández
Recopila las crónicas que diariamente vengo publicando en el Correo
del Caroní
martes, 6 de diciembre de 2011

La laguna del Porvenir

Hasta comienzos del siglo veinte y desde


tiempos de la colonia era simplemente “la
laguna”. Luego que fue decretada una calle con
el nombre de El Porvenir que iba enlazar con la
calle El Progreso, los citadinos cada vez que se
referían a la laguna, especialmente para evitar
confusión con las lagunas del Medio y de Los
Francos, comenzaron a llamarla la “Laguna del
Porvenir”, es decir, la laguna de la calle El
Porvenir. Era una laguna que cuando se llenaba
en invierno, resaltaba el paisaje y los citadinos
la disfrutaban plenamente contemplándola en
romería los fines de semana desde el cerro El
Zamuro como lo vemos en esta fotografía
antigua.
Pero la laguna en tiempos de verano era una
verdadera calamidad pública por los efluvios
miasmáticos, mosquitos y pastizales que crecían
a medida que mermaban sus aguas
invernales. Estos pastizales cuando ya estaban
muy quemados por el ardiente sol angostureño,
se incendiaban y el humo ahogaba y ponía a
toser a la ciudad entera. Entonces los citadinos
se quejaban ante la municipalidad, responsable
de la salubridad, ornato y limpieza de la ciudad.

El 6 de enero de 1922, el Concejo Municipal de


Heres dictó un decreto firmado por su
presidente doctor J.M. Agosto Méndez,
disponiendo la desecación de la laguna El
Porvenir que demora en el oriente de la
población.

Para llevar a cabo la operación nombró una


Junta de Fomento integrada por el presidente
del estado, Vicencio Pérez Soto, Fritz Kuhn,
Carlos Palazzi, Virgilio Casalta, Pedro Liccioni,
Carlos Siegert, Marco Guillermo Lange
y Bertrán Dalla Costa. El estudio técnico para
sanear la laguna lo realizó el ingeniero H.
Gould y por el cual cobró 6.715 bolívares. Como
se requería de 2 mil dólares para la adquisición
en Estados Unidos de una maquinaria
hidráulica con capacidad suficiente para drenar
el cuerpo de agua, la Junta de Fomento emitió
1.000 bonos al precio de 50 bolívares cada uno
y los cuales fueron autorizados por decreto de la
municipalidad el 6 de septiembre poniendo
como garantía los terrenos saneados de la
propia laguna. A esos 50 mil se agregaron
40.000 bolívares aportados por el gobierno del
estado. Se pidieron las maquinarias a
Norteamérica y se giró por adelantado la cuarta
parte de su valor, mientras próximo a la laguna
se construía una casa de máquinas de acuerdo
con las especificaciones enviadas desde Nueva
York.

Desde tiempos de la colonia, es decir, desde la


reubicación de la capital de Guayana en la
angostura del Orinoco, la laguna constituía un
problema sanitario de marca mayor. El
científico Alejandro de Humboldt se ocupó de
ella durante su estada de un mes en la ciudad en
compañía del botánico Amadeo Bonpland y del
indio margariteño Carlos Del Pino. Dice
Humboldt en sus memorias que la laguna
constituía un problema sanitario para la ciudad
naciente por la cantidad de miasmas y nubes de
mosquitos trasmisores de enfermedades
febriles y aboga por una desecación que fue
imposible hasta muy avanzado el siglo veinte
cuando el ministro Leopoldo Sucre Figarella
encontró la solución mediante el llamado canal
de cintura que recoge todas las aguas de lluvia
hacia la depresión y las canaliza hasta el
Orinoco. Santo remedio, la laguna que
abarcaba unas sesena hectáreas en el corazón de
la ciudad quedó desecada para siempre y allí
sobre el terreno saneado se levantó el actual
Jardín Botánico del Orinoco y el Parque Raúl y
Doña Menca de Leoni, una obra muy ligada a la
avenida Bolívar que cubre una superficie de
cinco hectáreas, ejecutada por la CVG y que hoy
se observa como descuidado y encerrado a
sabienda que los parues deben estar abiertos.
(AF)

Das könnte Ihnen auch gefallen