Sie sind auf Seite 1von 190

LOS CONTENIDOS DEL CD SON LOS SIGUIENTES:

CARPETA => VOLUMEN 1_PFC_ANTONIO GUADALUPE

• DOCUMENTO 1 => PORTADA => FORMATO PDF

• DOCUMENTO 2 => ÍNDICE => FORMATO PDF

• DOCUMENTO 3 => ÍNDICE DE FIGURAS => FORMATO PDF

• DOCUMENTO 4 => CAPÍTULO 1 => FORMATO PDF

• DOCUMENTO 5 => CAPÍTULO 2 => FORMATO PDF

• DOCUMENTO 6 => CAPÍTULO 3 => FORMATO PDF

• DOCUMENTO 7 => CAPÍTULO 4 => FORMATO PDF

• DOCUMENTO 8 => CAPÍTULO 5 => FORMATO PDF

• DOCUMENTO 9 => CAPÍTULO 6 => FORMATO PDF

• DOCUMENTO 10 => CAPÍTULO 7 => FORMATO PDF

• DOCUMENTO 11 => CAPÍTULO 8 => FORMATO PDF


ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
UNIVERSIDAD DE SEVILLA

INGENIERÍA SUPERIOR DE TELECOMUNICACIÓN

PROYECTO FIN DE CARRERA

INTEGRACIÓN DE UNA
ESTACIÓN BASE EN UNA
RED MÓVIL EXISTENTE

Dep. Teoría de la Señal y Comunicaciones

Autor: Antonio Guadalupe Castillo


SEVILLA – Mayo 2010 Tutor: María José Madero Ayora
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Índice

INDICE

Indice

Capítulo 1: Objetivos del Proyecto

1.1.- Contenido del Proyecto

Capítulo 2: Reseña tecnológica

2.1.- Tecnología GSM


2.1.1.- Introducción
2.1.2.- Arquitectura de red GSM
2.1.3.- Interfaces de la red GSM
2.1.4.- Bandas de Frecuencia GSM y Canales.

2.2.- Tecnología UMTS


2.2.1.- Introducción
2.2.2.- Arquitectura de red UMTS
2.2.3.- Interfaces de la red UMTS

Capitulo 3: Necesidades en la red existente

3.1.- Planificación Radio


3.1.1.- Datos nominales
3.2.- Adquisición del emplazamiento
3.2.1.- Búsqueda de emplazamientos
3.2.2.- Documentación asociada / Contrato / Legalización. (Ejemplo propuesto)
3.2.3.- Infraestructura nominal
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Índice

Capítulo 4: Diseño Radio

4.1.- Zona a cubrir


4.2.- Diseño de celdas
4.3.- Replanteo
4.3.1.- Sistema radiante a instalar
4.3.2.- Equipos / bastidores a instalar
4.3.3.- Configuración a instalar
4.4.- Documentación asociada
4.5.- Dimensionamiento portadoras / capacidad
4.6.- Datos Radio
4.6.1.- Asignación de frecuencias / Asignación de Scrambling Codes
4.6.2.- Definición de vecinas

Capítulo 5: Transmisión asociada

5.1.- Red de acceso


5.1.1.- Red propia: red fija / red móvil (microondas)
5.1.2.- Red alquilada
5.2.- LoS: Líneas de Vista
5.3.- Diseño Vano MW
5.3.1.- Programa diseño / datos de partida
5.3.2.- Parábolas a instalar
5.3.3.- Frecuencia elegida
5.3.4.- Configuración
5.3.5.- Criterios Calidad y Disponibilidad
5.3.5.1.- Atenuación / Indisponibilidad por Lluvia
5.3.5.2.- Desvanecimiento de los radioenlaces
5.3.5.3.- Objetivo SESR. Calidad y Fiabilidad
5.3.6.- Criterios de Interferencias
5.4.- Documentación asociada

Capítulo 6: Autoaceptación: Pruebas y Correcciones

6.1.- Comprobación de parámetros y encendido


6.2.- Análisis estadísticos
6.3.- Medidas de cobertura
6.4.- Documentación asociada
6.5.- Cambio de parámetros hardware y software
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Índice

Capítulo 7: Conclusiones y Ampliaciones

7.1.- Conclusiones
7.2.- Posibles ampliaciones

Capítulo 8: Anexos y Bibliografía

8.1.- Contrato de arrendamiento


8.2.- Catálogos comerciales (datasheet)
8.3.- Bibliografía
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Índice de Figuras

INDICE DE FIGURAS

Indice de Figuras

Capítulo 1: Objetivos del Proyecto

Figura 1.1.- Fases integración site

Capítulo 2: Reseña tecnológica

Figura 2.1.- Arquitectura de red GSM


Figura 2.2.- Arquitectura de red GPRS
Figura 2.3.- Bandas GSM en Europa
Figura 2.4.- Esquema de Time Slots en GSM
Figura 2.5.- Canales de tráfico
Figura 2.6.- Canales de Control Broadcast
Figura 2.7.- Canales de Control Comunes
Figura 2.8.- Canales de Control Dedicados
Figura 2.9.- Releases UMTS
Figura 2.10.- Arquitectura de red UMTS simple
Figura 2.11.- Arquitectura de red UMTS compleja
Figura 2.12.- Arquitectura de Red UMTS. Interfaces
Figura 2.13.- Interfaces GSM y UMTS
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Índice de Figuras

Capitulo 3: Necesidades en red existente

Figura 3.1.- Cell Breathing


Figura 3.2.- Interferencias Cocanales
Figura 3.3.- Zona búsqueda e hipotéticos sites desplegados Córdoba
Figura 3.4.- Zona de búsqueda concreta
Figura 3.5.- Posición de los candidatos
Figura 3.6.- Acta Búsqueda de Candidatos
Figura 3.7.- Foto identificativa Candidato A
Figura 3.8.- Foto panorámica 0º Candidato A
Figura 3.9.- Foto panorámica 20º Candidato A
Figura 3.10.- Foto panorámica 40º Candidato A
Figura 3.11.- Foto panorámica 60º Candidato A
Figura 3.12.- Foto panorámica 90º Candidato A
Figura 3.13.- Foto panorámica 100º Candidato A
Figura 3.14.- Foto panorámica 120º Candidato A
Figura 3.15.- Foto panorámica 140º Candidato A
Figura 3.16.- Foto panorámica 160º Candidato A
Figura 3.17.- Foto panorámica 180º Candidato A
Figura 3.18.- Foto panorámica 200º Candidato A
Figura 3.19.- Foto panorámica 220º Candidato A
Figura 3.20.- Foto panorámica 240º Candidato A
Figura 3.21.- Foto panorámica 260º Candidato A
Figura 3.22.- Foto panorámica 280º Candidato A
Figura 3.23.- Foto panorámica 300º Candidato A
Figura 3.24.- Foto panorámica 320º Candidato A
Figura 3.25.- Foto panorámica 340º Candidato A
Figura 3.26.- Foto identificativa Candidato B
Figura 3.27.- Ubicación Candidato B
Figura 3.28.- Foto identificativa Candidato C
Figura 3.29.- Ubicación Candidato C
Figura 3.30.- Foto identificativa Candidato D
Figura 3.31.- Ubicación Candidato D
Figura 3.32.- Foto identificativa Candidato E
Figura 3.33.- Ubicación Candidato E
Figura 3.34.- Caseta para equipos Indoor
Figura 3.35.- Tejadillo para equipos Outdoor
Figura 3.36.- Torre celosía
Figura 3.37.- Torre tubular
Figura 3.38.- Torre tubular y celosía
Figura 3.39.- Torre celosía de gran tamaño
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Índice de Figuras

Figura 3.40.- Mástil único


Figura 3.41.- Varios mástiles
Figura 3.42.- Torre mimetizada publicidad
Figura 3.43.- Torre cartel publicitario
Figura 3.44.- Mástil mimetizado paneles
Figura 3.45.- Panorámica mimetizado paneles
Figura 3.46.- Mimetizado shunt
Figura 3.47.- Panorámica mimetización chimenea obra
Figura 3.48.- Mimetizado chimenea obra
Figura 3.49.- Bajada cableado mimetizado
Figura 3.50.- Mimetización tipo árbol
Figura 3.51.- Mástil Slim para mimetización
Figura 3.52.- Mástil mimetizado Moyano
Figura 3.53.- Instalación en infraestructura existente
Figura 3.54.- Instalación en depósito existente

Capítulo 4: Diseño Radio

Figura 4.1.- Pieza para downtilt mecánico


Figura 4.2.- Dispositivo para downtilt eléctrico
Figura 4.3.- Orientación deseada de sectores
Figura 4.4.- Calibre cableado
Figura 4.5.- Calibre según distancia y tecnología
Figura 4.6.- Conectores
Figura 4.7.- Descargador
Figura 4.8.- Diplexores
Figura 4.9.- Combinador
Figura 4.10.- Bastidor BS240XLII
Figura 4.11.- Bastidor Ultrasite
Figura 4.12.- Bastidor Flexi
Figura 4.13.- Esquema Downtilt
Figura 4.14.- Tabla downtilt distancia del centro del haz
Figura 4.15.- Tabla downtilt distancia máxima del haz
Figura 4.16.- Configuración básica monobanda
Figura 4.17.- Configuración básica dual
Figura 4.18.- Configuración básica tribanda
Figura 4.19.- Configuración con diplexor
Figura 4.20.- Configuración con combinador
Figura 4.21.- Documentación Final Emplazamiento
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Índice de Figuras

Figura 4.22.- Documentación obra civil edificio


Figura 4.23.- Documentación obra civil torre
Figura 4.24.- Tabla Erlang-B
Figura 4.25.- Asignación portadoras “por defecto” según entorno
Figura 4.26.- Marco inicial búsqueda frecuencias
Figura 4.27.- Emplazamiento Población 1
Figura 4.28.- Emplazamiento a integrar
Figura 4.29.- Emplazamiento Población 2
Figura 4.30.- Emplazamiento Población 3
Figura 4.31.- Marco final búsqueda frecuencias
Figura 4.32.- ARFCN / Frecuencia. Canales Uplink y Downlink E-GSM900
Figura 4.33.- Diferencia UMTS y GSM
Figura 4.34.- Reutilización frecuencias GSM
Figura 4.35.- Misma frecuencia UMTS
Figura 4.36.- Vecinos afectados
Figura 4.37.- Vecinos que me afectan
Figura 4.38.- Tecnologías de los vecinos
Figura 4.39.- Definición vecinas 2G-2G del Sector 1
Figura 4.40.- Definición vecinas 2G-3G y 3G-2G del Sector 1

Capítulo 5: Transmisión asociada

Figura 5.1.- Topologías de red


Figura 5.2.- Topologías redes celulares
Figura 5.3.- Elementos de un radioenlace
Figura 5.4.- Perfil elaborado por programa de diseño
Figura 5.5.- Foto visibilidad
Figura 5.6.- Parábola con ODU integrada
Figura 5.7.- IDU / ODU
Figura 5.8.- Potencia en dBm en función de la distancia-frecuencia para un radioenlace
Figura 5.9.- Configuración 1+0 y 1+1
Figura 5.10.- Espaciado óptimo diversidad espacial de antenas
Figura 5.11.- Primera zona de Fresnel
Figura 5.12.- Datos de partida en herramienta de radioenlaces
Figura 5.13.- Calculo calidad en herramienta de radioenlaces
Figura 5.14.- Ejemplos zonas intensidad de lluvia
Figura 5.15.- Conexión Hipotética de Referencia (CHR)
Figura 5.16.- Calculo interferencias en herramienta de radioenlaces
Figura 5.17.- Documentación enlace MW
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Índice de Figuras

Capítulo 6: Autoaceptación: Pruebas y Correcciones

Figura 6.1.- Informe básico de integración


Figura 6.2.- Equipo Drive Test
Figura 6.3.- Plot BCCH
Figura 6.4.- Plot RXLEVEL
Figura 6.5.- Plot SC
Figura 6.6.- Plot RSCP
Figura 6.7.- Tabla resumen muestras por encima del nivel requerido
Figura 6.8.- Tabla resumen medidas
Figura 6.9.- Tabla resumen estadísticas

Capítulo 7: Conclusiones

Capítulo 8: Anexos
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 1

Capítulo 1:

Objetivos del Proyecto

El objetivo de este proyecto es plasmar todo el proceso necesario para la


integración de una nueva estación base en una red móvil existente.

La idea fundamental es documentar cada uno de las fases más importantes por
las que hay que pasar para que un nuevo emplazamiento tanto de DCS, GSM o UMTS
se incluya en una red móvil que ya está desplegada.

Se pretende explicar toda la casuística aplicable a cada una de las fases del
proceso, centrándonos en pasos reales tanto de la planificación, diseño, transmisión y
optimización necesarios para el despliegue del emplazamiento en cuestión.

No es objetivo de este proyecto entrar en aspectos puramente teóricos, los cuales


y a modo de reseña tecnológica se explicarán solamente en el capítulo 2. Entiendo que
entrar de lleno en parámetros de cada tecnología en cuestión resultaría tedioso y restaría
importancia a la idea general de mostrar todos los pasos desde que se pretende instalar
un nuevo emplazamiento hasta que ese emplazamiento está totalmente integrado y
funcionando en la red móvil a la que pertenece.

Por este motivo se mostrarán todos los pasos necesarios, sin entrar en detalle en
los parámetros teóricos-tecnológicos que pueden ser consultados en cualquier
documentación técnica al respecto o a modo de resumen en el capítulo 2 de este
proyecto.

1
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 1

1.1.- Contenido del Proyecto

Para cubrir todos los objetivos de este proyecto indicados anteriormente se


pretende explicar cada uno de los pasos necesarios para la integración de una estación
base en una red móvil existente, desde que se decide instalar esta estación hasta que
concluye con su correcto funcionamiento.

Para ello es necesario pasar por distintas fases, desde que se detecta la necesidad
de este despliegue, pasando por la planificación necesaria, y tras ello comentaremos
todo lo relacionado con la búsqueda y adquisición del sitio físico.

Una vez que el sitio físico esté contratado se pondrá en marcha el proceso para la
construcción del emplazamiento tras diseñarlo y replantearlo. En esta fase será
necesario dimensionar las celdas planificadas y decidir el equipo a instalar junto con su
sistema radiante en el que pueden aparecer distintas casuísticas debido a las diferentes
infraestructuras que se pueden construir o incluso a las limitaciones de las instalaciones
y deficiencias arquitecturales.

Cuando el site esté construido será necesario generar los datos necesarios para
que este nuevo site se incluya en la red a la que pertenece, estos datos radio se resumen
en definir emplazamientos vecinos y asignar frecuencias en el caso de que el site sea de
DCS o GSM y asignar Códigos Scrambling en el caso de que el site sea de UMTS. En
este apartado no se entrará de lleno a los parámetros definidos para cada tecnología
dejando la explicación de dicha aplicación a posibles ampliaciones a este proyecto. Por
ese motivo nos centraremos en los detalles más importantes a definir en los datos radio
de integración del emplazamiento como los indicados anteriormente.

Otra fase necesaria y a la vez complementaria a las anteriores es la parte de la


transmisión asociada, que en el caso de tener una transmisión por microondas será
necesario verificar la línea de vista con el emplazamiento remoto a enlazar y diseñar el
vano necesario para este enlace. Además de diseñar e instalar el enlace que conecta con
el emplazamiento remoto será necesario definir una ruta física desde nuestro
emplazamiento hasta la BSC en el caso de una BTS de DCS o GSM o hasta la RNC en
el caso de un Nodo B de UMTS.

Como última fase se contemplará la parte de monitorización que se apoya en una


optimización a primer nivel, para autoaceptar el site integrado siendo necesario realizar
pruebas de llamadas y medida de cobertura (Drive Test) y habitualmente correcciones
tanto de datos radio como parámetros hardware puramente físicos del diseño del site.

Todas estas fases diferentes pero a la vez interrelacionadas se explicarán de


forma clara en los diferentes capítulos del proyecto, basándose en casos reales, sin
entrar en tediosas explicaciones paramétricas de las tecnologías de las que hablaremos.
Podemos agrupar estas fases en cuatro capítulos:
• Adquisición / Planificación
• Diseño Radio
• Transmisión Asociada
• Autoaceptación / Monitorización / Optimización

2
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 1

Necesidades en red
existente.

Planificación
nominal

Búsqueda de
Candidatos
emplazamientos

Adquisición site
contratado

Diseño Radio. Dimensionamiento


Replanteo Equipos
Sistema Radiante

UMTS Codigos Datos Radio. DCS / GSM:


Scrambling, Integración. frecuencias,
vecinas… vecinas…

Transmisión
asociada LoS: Línea de Vista

Autoaceptación. Pruebas y
Monitorización correcciones

Emplazamiento
integrado en la
red móvil

Futura
Optimización
Figura 1.1.- Fases integración site Detallada

3
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

Capítulo 2:

Reseña tecnológica

2.1.- Tecnología GSM

2.1.1.- Introducción

GSM son las siglas de Global System for Mobile communications (Sistema
Global para las comunicaciones Móviles), es el sistema de teléfono móvil digital más
utilizado y el estándar de facto para teléfonos móviles en Europa.

Definido originalmente como estándar Europeo abierto para que una red digital
de teléfono móvil soporte voz, datos, mensajes de texto y roaming en varios paises. El
GSM es ahora uno de los estándares digitales inalámbricos 2G más importantes del
mundo. El GSM está presente en más de 200 países y según la asociación GSM, tienen
el 78 por ciento del total del mercado móvil digital.

A lo largo de los años ochenta muchos países en Europa habían desarrollado sus
propios sistemas de telefonía celular, lo que impedía la interoperabilidad más allá de las
fronteras, por lo que no era posible la utilización y uso fuera de estos límites, lo que hoy
en día es posible y conocido como roaming.

Fue en 1982 cuando el CEPT (Conference of European Post and


Telecommunications) estableció un grupo de trabajo con el objetivo de desarrollar un
sistema celular panaeuropeo con los siguientes requisitos:
• Itinerancia internacional (roaming)
• Eficiencia espectral, soporte para nuevos servicios y compatible con la RDSI.

El nuevo sistema fue denominado GSM.

En 1989 la responsabilidad del desarrollo del sistema GSM pasa al ETSI


(European Telecommunications Standards Institute), denominando al proyecto Global
System for Mobile Communications.

4
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

Es en el año 2000 y hasta nuestros días, cuando 3GPP (3rd Generation


Partnership Project) toma el control de la evolución del sistema GSM. Esta
organización, integrada por varios organismos de estandarización, se encarga del
mantenimiento de las especificaciones técnicas del sistema celular global de tercera
generación UMTS (Universal Mobile Communication System) basado en el sistema
GSM.

2.1.2.- Arquitectura de red GSM

La arquitectura del sistema GSM, se puede dividir en cuatro grandes


subsistemas: el subsistema de usuario, el subsistema de estaciones base (BSS: Base
Station Subsystem), el subsistema de conmutación y gestión (SMSS: Switching and
Management Subsystem) y el subsistema de operación y mantenimiento (OMSS:
Operation and Management Subsystem). Los dos últimos conforman el núcleo de la red.

Figura 2.1.- Arquitectura de red GSM

El esquema de arquitectura de red, se subdivide en las partes:

• Usuario
• Red de Acceso
• Núcleo de Red

5
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

Cada una de estas partes está formada por diferentes componentes que pasamos
a definir y describir:

Equipo de Usuario:

MS (Mobile Station)

Es el terminal móvil GSM. El equipo terminal que el usuario GSM usa


para acceder a la red y sus servicios.

SIM (Subscriber Identity Module)

Tarjeta con chip que almacena información asociada al abonado. Debe


ser introducido en el terminal GSM.

La tarjeta SIM contiene la siguiente información:

El número telefónico del abonado (MSISDN).

El número internacional de abonado (IMSI, Identificación


internacional de abonados móviles).

El estado de la tarjeta SIM.

El código de servicio (operador).

La clave de autenticación.

El PIN (Código de identificación personal).

El PUK (Código personal de desbloqueo).

Red Acceso:

BTS (Base Transceiver Station)

Es la estación base que proporciona el enlace, vía radio, entre la red y las
estaciones móviles. La idea de este proyecto es analizar todos los pasos
necesarios para la instalación e integración en la red de una BTS (en el caso
de tratarse de red GSM).

6
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

BSC (Base Station Controller)

Elemento de la red GSM que centraliza funciones de varias BTSs de su


entorno y de ella misma. Se encarga de todas las funciones centrales y de
control del subsistema de estaciones base (BSS: Base Station Subsystem),
formado por un conjunto de BTSs y el propio BSC.

Núcleo de Red:

MSC (Mobile Services Switching Center)

Se encarga de enrutar el tráfico de llamadas entrantes y salientes hacia la


BSC correspondiente en la que se encuentra las BTSs implicadas en las
llamadas.

HLR (Home Location Register)

Base de datos general que contiene y administra la información de los


abonados, mantiene y actualiza la posición del móvil y almacena el perfil de
servicio.

VLR (Visitor Location Register)

Base de datos que contiene datos de los abonados que se encuentran en


una cierta área de localización. Suele estar asociado a un MSC.

Cuando un móvil se mueve de un MSC/VLR a otro distinto, el nuevo


MSC/VLR interroga al antiguo, o al HLR acerca de los datos del móvil. La
idea de tener los datos generales del usuario móvil en los VLR es tener más
cercada esa información ya que cada vez que un terminal pretende
conectarse a la red móvil es necesaria una autentificación teniendo en cuenta
los datos que en estos registros se almacenan. De esta manera en cada
“desconexión/conexión” de un terminal móvil no es necesario llegar hasta el
HLR para obtener la información de este terminal.

AuC (Authentication Center)

Asociado al HLR, contiene las claves individuales de identificación del


abonado.

7
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

EIR (Equipment Identity Register)

Registro que almacena el identificador único de cada terminal IMEI


(Internacional Mobile Station Equipment Identity) usado en el sistema GSM.
En esta base de datos los MSs están divididos en tres listas: lista negra para
móviles robados, lista gris para móviles bajo observación y lista blanca para
el resto de los terminales.

GMSC (Gateway Mobile Switching Center)

Punto de conexión de nuestra red con otras redes. Al GMSC se


encaminan las conexiones que van o provienen de terminales que no se
encuentran en nuestra red.

SMS-G (Short Message Service Gateway)

Describe colectivamente a dos gateways que soportan el servicio de


mensajería corta (SMS), el SMS-GMSC (Short Message Service Gateway
Mobile Switching Center) encargado de la terminación de los mensajes
cortos y el SMS-IWMSC (Short Message Service Inter.-Working Mobile
Switching Center) encargado de originar los mensajes cortos.

Para la interconexión entre la parte radio y la parte fija de la red existe un


elemento de red que adapta las capacidades de cada una de estas partes:

TRAU (Transcoding Rate and Adaptation Unit)

Es el punto donde tiene lugar la transformación entre la codificación de


voz y datos en la parte radio y la parte fija de la red. Debido a la diferencia
de capacidad (13 Kbps para la codificación radio GSM y 64 Kbps para PCM
en la red fija), la TRAU tiene también funciones de buffer. Es en este punto
de la red, donde se puede producir el efecto ‘cuello de botella’.

La red GSM tiene limitaciones para la transmisión de datos por lo que su uso se
limita prácticamente para voz. Las tradicionales redes GSM no se adaptan
adecuadamente a las necesidades de transmisión de datos de terminales móviles. Por
ello surge una nueva tecnología portadora denominada GPRS (General Packe Radio
Service) que unifica el mundo IP con el mundo de la telefonía móvil.

8
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

De esta manera se crea una red paralela a la red GSM y orientada


exclusivamente a la transmisión de datos.

GPRS es una nueva tecnología que comparte el rango de frecuencias de la red


GSM utilizando una transmisión de datos por medio de paquetes. La conmutación de
paquetes es un procedimiento más adecuado para transmitir datos. El procedimiento
más adecuado para transmisión de voz es mediante conmutación de circuitos.

Mediante esta nueva tecnología la transmisión de datos aumenta de los 9,6 Kbps
conseguidos con GSM a los 144 Kbps que podemos llegar con GPRS.

Figura 2.2.- Arquitectura de red GPRS

Se introducen dos nuevos elementos necesarios para la red GPRS, el SGSN y el


GGSN.

SGSN (Serving GPRS Support Node)

Entidad encargada del encaminamiento y transferencia de paquetes de


datos. Es responsable de la comunicación entre la red GPRS y los usuarios
GPRS. Otra de sus funciones son la seguridad en el acceso mediante el
cifrado y autenticación y la propia comunicación con los nodos de GSM
(MSC, HLR, BSC, SMSM-C).

GGSN (Gateway GPRS Support Node)

Entidad encargada de la traducción de los paquetes que recibe desde el


SGSN al formato de red externa puesto que su función es hacer de pasarela
hacia redes externas, por ejemplo IP, X25. Lleva a cabo la tarificación.

9
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

2.1.3.- Interfaces de la red GSM

En el esquema de red GSM que hemos visto anteriormente existen diferentes


elementos de la red que tienen que estar interconectados para el tránsito de información
y para ello existen distintos interfaces que proporcionan y permiten esta interconexión.

Entre cada par de elementos con conexión en la arquitectura GSM existe una
interfaz diferente. Cada interfaz requiere su propio juego de protocolos.

Las principales interfaces son la Um, Abis y la interfaz A. Estos interfaces se


encuentran entre el equipo de usuario y la red de acceso, dentro de la red de acceso para
la interconexión de sus elementos y la conexión de la red de acceso con la parte del
núcleo de la red, respectivamente.

Estos interfaces se describen y analizan a continuación:

Interfaz Um:

Es la interfaz radio, se encuentra entre la estación móvil y el BSS.


Utiliza el protocolo de señalización LAPDm.
Explicaremos a continuación las diferentes bandas de frecuencias
y canales GSM que pertenecen a este interfaz.

Interfaz Abis:

Se encuentra entre el BSC y la BTS. Realiza el control del equipo


radio.
Utiliza el protocolo de señalización LAPD.

Interfaz A:

A través del ella, se comunica el MSC con la BSC. Permite el


intercambio de información para la gestión del subsistema BSS, de las
llamadas y de la movilidad. Aquí tiene lugar la negociación de los
circuitos que serán utilizados entre el BSS y el MSC.
Utiliza el protocolo de señalización SS7.

10
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

2.1.4.- Bandas de frecuencia GSM y canales

Las bandas de frecuencia GSM usadas en Europa, y por lo tanto en España, son
las bandas de 900 MHz y 1800 MHz:

Enlace Enlace
Ancho de
ascendente descendente
Banda Banda
“Uplink” “Downlink”
(MHz)
(MHz) (MHz)
E-GSM 880 – 890 925 – 935 2 x 10
GSM-900 890 – 915 935 – 960 2 x 25
GSM-1800 1710 – 1785 1805 – 1880 2 x 75

Figura 2.3.- Bandas GSM en Europa

La banda antiguamente usada por el sistema de móvil analógico (en España lo


desplegó Telefónica bajo la denominación de Moviline) E-GSM, se ha incorporado para
ampliar la banda de 900 MHz.

DCS1800 es una variante de la norma GSM que utiliza la frecuencia de 1800


MHz en la región 1 de la UIT (Europa, Groenlandia, territorios de Francia, África y el
Medio Oriente).

Por tener una frecuencia doble que la norma GSM, tiene dos características:

Tiene más canales disponibles, y por lo tanto, más ancho de banda

Al aumentar la frecuencia aumenta la absorción, por lo que para poder


asegurar el servicio es necesario a veces:

Utilizar terminales de 2W, como en Francia.

Disminuir el area cubierta por una celda, lo que obliga a aumentar


la cantidad de estaciones de base.

GSM usa canales físicos y canales lógicos. Describiremos sendos tipos de


canales para la banda de GSM900 siendo similares para las demás bandas.

11
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

GSM900 utiliza dos bandas de 25 MHz para transmitir y para recibir. La banda
de 890-915 MHz se usa para las transmisiones desde la MS hasta el BTS ("uplink") y la
banda de 935-960 MHz se usa para las transmisiones entre el BTS y la MS
("downlink").

GSM usa una combinación de TDMA (Time Division Multiple Access) y


FDMA (Frequency Division Multiplex Access) para proporcionar a las estaciones base
y a los usuarios un acceso múltiple (sistema multiportadora).

Las bandas de frecuencias superiores e inferiores se dividen en canales de 200


KHz nombrados mediante los ARFCN (Absolute Radio Frequency Channel Number ó
Números de Canales de Radio Frecuencia Absolutos). El ARFCN denota un par de
canales "uplink" y "downlink" separados por 45 MHz y cada canal es compartido en el
tiempo por hasta 8 usuarios usando TDMA.

Cada uno de los 8 usuarios usan el mismo ARFCN y ocupan un único slot de
tiempo o time slots (TS) con una duración de 0.577 ms. Las transmisiones de radio se
hacen a una velocidad de 270.833 kbps usando modulación digital binaria GMSK
(Gaussian Minimum Shift Keying) con BT=0.3. El BT es el producto del ancho de
banda del filtro por el periodo de bit de transmisión.

En cada TS, de los 8 en los que está dividido el canal radio, con una duración de
0.577 ms se transmiten datos de 156.25 bits, por lo que la velocidad efectiva de
transmisión de cada uno es:

33.854 kbps por TS (270.833 kbps por portadora)

Los datos transmitidos en un TS se denominan ráfaga. Existen cinco tipos


distintos de ráfagas:

• Normal
• Ráfaga de acceso
• Ráfaga de correción de frecuencia
• Ráfaga de sincronización
• Ráfaga dummy

El formato y la información de cada una, depende del tipo de canal al que


pertenezca.

Por lo tanto una trama TDMA simple en GSM dura 4.615 ms (8 time slots de
0.577 ms cada uno). El número de total de canales disponibles dentro de los 25 MHz de
banda es de 125 (asumiendo que no hay ninguna banda de guarda), o 124 canales radio
(para el caso GSM-900) por cada enlace (ascendente y descendente) con una banda de
guarda de 200KHz en los extremos de la banda.

12
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

Figura 2.4.- Esquema de Time Slots en GSM

En implementaciones prácticas, se proporciona una banda de guarda de la parte


más alta y más baja de espectro de GSM, y disponemos tan solo de 124 canales. La
combinación de un número de TS y un ARFCN constituyen un canal físico tanto para el
"uplink" como para el "downlink".

Cada canal físico en un sistema GSM se puede proyectar en diferentes canales


lógicos. Es decir, cada slot de tiempo específico o trama debe estar dedicado a
manipular el tráfico de datos (voz, facsímil o teletexto), o a señalizar datos (desde el
MSC, la estación base o la MS). Las especificaciones GSM definen una gran variedad
de canales lógicos que pueden ser usados para enlazar la capa física con la capa de datos
dentro de las capas de la red GSM. Estos canales lógicos transmiten eficientemente los
datos de usuario, aparte de proporcionar el control de la red en cada ARFCN.

GSM proporciona asignaciones explícitas de los slots de tiempo de las tramas


para los diferentes canales lógicos.

Los canales lógicos se pueden separar en dos categorías principalmente:

• Canales de Tráfico (TCH)


• Canales de Control (CCH)

Canales de Tráfico (TCH)

Un canal de tráfico puede trabajar en modo velocidad completa TCH/F (full-


rate) o en modo velocidad mitad TCH/H (half-rate). En full-rate, la información de un
usuario se transmite en una ranura de tiempo (time slot), en cada trama. Para el modo
half-rate la información de un usuario se transmite en una ranura de tiempo pero con
trama de por medio, es decir, dos usuarios comparten una misma ranura en diferentes
instantes de tiempo.

13
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

Tipo de
Denominación Tipo de Tráfico Descripción
Canal
TCH/FS Voz digitalizada Voz a 13 Kbps
TCH/F9.6 Tráfico usuario Datos a 9600 bps
Canales de TCH/F4.8 Tráfico usuario Datos a 4800 bps
Tráfico TCH/F2.4 Tráfico usuario Datos a 2400 bps
(TCH) TCH/HS Voz digitalizada Voz a 7 Kbps
TCH/H4.8 Tráfico usuario Datos a 4800 bps
TCH/H2.4 Tráfico usuario Datos a 2400 bps

Figura 2.5.- Canales de tráfico

Canales de Control (CCH)

Los canales de control se dividen en tres grupos: Broadcast, Comunes y


Dedicados:

• Broadcast:

Canales de control utilizados para permitir el enganche a la red de las estaciones


móviles y para el monitoreo de las potencias de celdas vecinas.

Describimos brevemente lo radiado por estos canales:

BCCH: Información del sistema (identificación de celda y de red).

FCCH: Una referencia de frecuencia (ocupa TS0 para la primera trama


dentro de la multitrama de control, se repite cada diez tramas. Permite a cada
estación móvil sincronizar su frecuencia interna).

SCH: Una referencia de tiempo (se envía en el TS0 de la trama después


del FCCH. Permite a cada móvil la sincronización de las tramas con la estación
base).

Tipo de
Denominación Descripción
Canal
BCCH (Broadcast Control CHannel) Información del sistema
Broadcast FCCH (Frequency Correction CHannel) Referencia de frecuencia
SCH (Synchronization CHannel) Referencia de tiempo

Figura 2.6.- Canales de Control Broadcast

14
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

• Comunes:

Canales usados para la reserva y establecimiento de un recurso radio y la


asignación de canales de control.

Describimos brevemente lo radiado por estos canales:

PCH: Proporciona señales de búsqueda a todos los móviles de una celda.

RACH: Usado por el móvil para confirmar una búsqueda que procede de
un PCH.

AGCH: La estación base proporciona un enlace con el móvil, ordena al


móvil a operar en un canal físico (TS y ARFCN).

Tipo de
Denominación Descripción
Canal
PCH (Pagging CHannel) Señal de búsqueda
Comunes RACH (Random Access CHannel) Confirmación búsqueda
AGCH (Acces Grant CHannel) Proporciona un enlace

Figura 2.7.- Canales de Control Comunes

• Dedicados:

Canales de control bidireccionales utilizados para prestar los servicios de


señalización y supervisión al usuario.

Describimos brevemente lo radiado por estos canales:

SDCCH: Asegura que la estación móvil y la estación base permanezcan


conectados mientras la MSC verifica y localiza recursos para el móvil.

SACCH: Asociado a un canal físico lleva datos sobre potencia a


transmitir y señal recibida y medidas de celdas vecinas.

FACCH: Envío de información urgente robando tramas del canal de


tráfico al que está asignado.

15
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

Tipo de
Denominación Descripción
Canal
SDCCH (Stand-alone Control CHannel) Señalización móvil
SACCH (Show-Associated Control
Información general
Dedicados CHannel)
FACCH (Fast-Associated Control
Información urgente
CHannel)

Figura 2.8.- Canales de Control Dedicados

2.2.- Tecnología UMTS

2.2.1.- Introducción

UMTS son las siglas de Universal Mobile Telecommunication System o Sistema


Universal de Comunicaciones Móviles.

Está siendo desarrollado por 3GPP (3rd Generation Partnership Project), un


proyecto común en el que colaboran: ETSI (Europa), ARIB/TIC (Japón), ANSI T-1
(USA), TTA (Korea), CWTS (China). Para alcanzar la aceptación global, 3GPP va
introduciendo UMTS por fases y versiones anuales.

La primera fue en 1999, describía transiciones desde redes GSM. En el 2000, se


describió transiciones desde IS-95 y TDMA. Y así sucesivamente se van describiendo
las nuevas funcionalidades, hasta por ejemplo, en la Release actual en vigor, la Release
7, donde se define HSPA (High-Speed Packed Access) y sus mejoras como HSDPA
(High-Speed Downlink Packed Access) y HSUPA (High-Speed Uplink Packed Access).

La unión internacional de telecomunicaciones (ITU) es la encargada de


establecer el estándar para que todas las redes 3G sean compatibles.

Estas fases, se denominan “releases”. A continuación se describen las primeras


seis Releases dando una breve explicación de los contenidos en cada una de ellas para
de esta manera poder observar el avance tecnológico de cada una de ellas.

R99 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
HSPA
HSPA
HSPA
UMTS

LTE

LTE
Adv
DL

UL

EPC
Common
MMTel
IMS

IMS

16
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

Release Descripción
Introduce una nueva interfaz de radio (UTRAN), con
Release 99 una mayor capacidad de transferencia de datos.
Mantiene prácticamente el mismo núcleo de red que
las redes GPRS/GSM.
Incorpora algunas nuevas funciones a la R99, pero
Release 4
no implica cambios sustanciales.
Migra el núcleo de red a una única red IP e incorpora
servicios multimedia sobre esa red. Se basa en la
arquitectura anterior (UTRAN, SGSN y GGSN), e
Release 5 introduce en la red funcionalidad IP multimedia,
basada en el uso de la arquitectura de Media
Gateways (MG) y el protocolo SIP (Session Initiation
Protocol). Aparición de tecnologías HSPA (HSDPA).
Optimizaciones: proveer una capacidad significativa
para datos en el uplink (subida de datos) y mejoras
de la velocidad de transmisión; especificaciones de
desempeño mínimo mejoradas para el soporte de
Release 6
receptores avanzados que mejorarán la capacidad en
el downlink (bajada de datos) y la velocidad de
transmisión; habilitar servicios de broadcast y
multicast más eficientes.
Mejor soporte y rendimiento para servicios de
conversación y servicios interactivos en tiempo real
tales como fotos y videos compartidos, y voz y vídeo
sobre IP. Optimizaciones de HSPA+ (HSDPA y
Release 7
HSUPA) que son totalmente compatibles en sentido
reverso con las versiones Rel-99/Rel-5/Rel-6, lo que
hace que la evolución a HSPA+ para el operador sea
fluida y sencilla.
Continuará con EDGE Evolution que garantizará la
transparencia entre EDGE (Enhanced Data rates for
Release 8 GSM of Evolution) y HSPA como así también los
servicios futuros basados en LTE (Long Term
Evolution) en posible banda de 700MHz.

Figura 2.9.- Releases UMTS

17
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

UMTS, como nuevo avance tecnológico y nueva tecnología móvil, ofrece


nuevos servicios que GSM no puede ofrecer o que por el contrario aunque pueda
ofrecerlos lo hace de manera limitada. Por lo tanto los nuevos servicios que ofrece
UMTS son los siguientes:

• Facilidad de uso y bajos costes:

UMTS proporcionará servicios de uso fácil y adaptable para abordar las


necesidades y preferencias de los usuarios, amplia gama de terminales para realizar un
fácil acceso a los distintos servicios y bajo coste de los servicios para asegurar un
mercado masivo. Como el roaming internacional o la capacidad de ofrecer diferentes
formas de tarificación.

• Nuevos y mejorados servicios:

Los servicios vocales mantendrán una posición dominante durante varios años.
Los usuarios exigirán a UMTS servicios de voz de alta calidad junto con servicios de
datos e información. Las proyecciones muestran una base de abonados de servicios
multimedia en fuerte crecimiento en este año 2010, lo que posibilita también servicios
multimedia de alta calidad en áreas carentes de estas posibilidades en la red fija, como
zonas de difícil acceso. Un ejemplo de esto es la posibilidad de conectarse a Internet
desde el terminal móvil o desde el ordenador conectado a un terminal móvil con UMTS
que se lleva comercializando desde hace ya varios meses.

• Acceso rápido:

La principal ventaja de UMTS sobre la segunda generación móvil (2G), es la


capacidad de soportar altas velocidades de transmisión de datos de hasta 144 kbit/s
sobre vehículos a gran velocidad, 384 kbit/s en espacios abiertos de extrarradios y hasta
una velocidad máxima de 2 Mbit/s con baja movilidad, con la red en su máximo nivel y
sin usuarios alrededor. Esta capacidad sumada al soporte inherente del Protocolo de
Internet (IP), se combinan poderosamente para prestar servicios multimedia interactivos
y nuevas aplicaciones de banda ancha, tales como servicios de video telefonía y video
conferencia y transmisión de audio y video en tiempo real.

España fue uno de los primeros países del marco europeo en lanzar el servicio,
situándose por delante de Alemania y Reino Unido, en los que esta tecnología salio al
mercado con mas de un año de retraso respecto a España.

Para desplegar la tecnología UMTS en España, el 13 de marzo de 2000 se


adjudicaron las 4 licencias UMTS disponibles a las siguientes operadoras móviles:

• Telefónica Móviles (Movistar)


• Airtel (Actualmente Vodafone)
• Amena (Actualmente Orange)
• Xfera (Consorcio actualmente como Yoigo)

18
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

2.2.2.- Arquitectura de red UMTS

UMTS plantea una arquitectura de red análoga a la de GSM pero con


importantes innovaciones.

Se ha definido una arquitectura que da cabida a redes de


acceso GSM y la red de acceso UMTS (UTRAN), y propone una red central (CN, Core
Network) diseñada como una evolución de la red GSM/GPRS para facilitar la
migración de redes GSM/GPRS a UMTS.

Figura 2.10.- Arquitectura de red UMTS simple

La arquitectura de red UMTS pretende apoyarse en las actuales arquitecturas de


redes móviles con el fin de extender las tecnologías móviles proporcionando mayor
capacidad y velocidad de transmisión de datos a la vez que ofrece una mayor gama de
servicios que con las tecnologías anteriores no tenían cabida.

La estructura de redes UMTS esta compuesta por dos grandes subredes:

• La red de telecomunicaciones:

Es la encargada de sustentar la transmisión de información entre los extremos de


una conexión. Esta red de telecomunicaciones es la que nos va a interesar desde el punto
de vista del despliegue ya que se compone de los elementos de red que permiten la
conexión entre ellos.

19
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

• La red de gestión:

Tiene como misiones la provisión de medios para la facturación y tarificación de


los abonados, el registro y definición de los perfiles de servicio, la gestión y seguridad
en el manejo de sus datos, así como la operación de los elementos de la red, con el fin
de asegurar el correcto funcionamiento de ésta, la detección y resolución de averías o
anomalías, o también la recuperación del funcionamiento tras periodos de apagado o
desconexión de algunos de sus elementos.

Analizaremos brevemente sólo la primera de las dos subredes, esto es, la de


telecomunicaciones.

UMTS usa una comunicación terrestre basada en una interfaz de radio W-


CDMA (Wideband Code Division Multiple Access) , conocida como UMTS Terrestrial
Radio Access (UTRA). Soporta división de tiempo duplex (TDD) y división de
frecuencia duplex (FDD). Ambos modelos ofrecen ratios de información de hasta 2
Mbps.

Figura 2.11.- Arquitectura de red UMTS compleja

20
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

El esquema de la arquitectura de red UMTS, análogamente a la arquitectura GSM,


se subdivide en las partes:

• Usuario
• Red de Acceso Radio
• Núcleo de Red

Estas partes de la red UMTS se componen de los siguientes elementos:

Usuario:

UE (User Equipment)

Se compone del terminal móvil y su módulo de identidad de servicios de


usuario/suscriptor (USIM) equivalente a la tarjeta SIM del teléfono móvil
(tarjeta que almacena la identidad del usuario y que lleva a cabo los
algoritmos de autentificación y encriptación).

Red de Acceso Radio:

UTRAN (UMTS Terrestrial Radio Access Network)

Desarrollada para obtener altas velocidades de transmisión. La red de


acceso radio proporciona la conexión entre los terminales móviles y el Core
Network. En UMTS recibe el nombre de UTRAN (Acceso Universal
Radioeléctrico Terrestre) y se compone de una serie de subsistemas de redes
de radio (RNS: Radio Network Subsystem) que son el modo de
comunicación de la red UMTS. Un RNS es responsable de los recursos y de
la transmisión / recepción en un conjunto de celdas y esta compuesto de un
RNC (Radio Network Controler) y uno o varios nodos B. Los Nodos B son
los elementos de la red que se corresponden con las estaciones base. El
Controlador de la red de radio (RNC) es responsable de todo el control de
los recursos lógicos de una BTS (Estación Base Transmisora).

Resumiendo, los dos elementos más importantes que nos aplican de la


red de Acceso Radio UMTS son el propio Nodo B y la RNC a la que está
asociado:

21
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

• Nodo B

Estación radio que da cobertura a los teléfonos móviles. En


general es sectorial, con lo que una estación cubre tres células (caso de
tener tres sectores). Las funciones que realiza están relacionadas con el
nivel físico y algunas del RRC (Radio Resource Control) como el
control de potencia o la ejecución del softer handover. Equivale o es
análogo a la BTS de GSM.

• RNC (Radio Network Controler)

Equipo que controla a un grupo de Nodos-B. Es equivalente o


análogo a la BSC de GSM. Realiza funciones de terminación de los
protocolos radio y control de los recursos radio. Normalmente se
distribuyen de forma geográfica ya que cada RNC controla una serie de
Nodos B de una zona geográfica concreta.

Núcleo de Red:

CORE NETWORK (Núcleo de Red)

El Núcleo de Red incorpora funciones de transporte y de inteligencia.


Las primeras soportan el transporte de la información de tráfico y
señalización, incluida la conmutación. El encaminamiento reside en las
funciones de inteligencia, que comprenden prestaciones como la lógica y el
control de ciertos servicios ofrecidos a través de una serie de interfaces bien
definidas; también incluyen la gestión de la movilidad. A través del núcleo
de Red, el UMTS se conecta con otras redes de telecomunicaciones, de
forma que resulte posible la comunicación no sólo entre usuarios móviles
UMTS, sino también con los que se encuentran conectados a otras redes.

22
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

2.2.3.- Interfaces de la red UMTS

En el esquema de red UMTS que hemos visto anteriormente existen diferentes


elementos de la red que tienen que estar interconectados para el tránsito de información
y para ello existen distintos interfaces que proporcionan y permiten esta interconexión.

Figura 2.12.- Arquitectura de Red UMTS. Interfaces

Entre cada par de elementos con conexión en la arquitectura GSM, en la parte de


la Red de Acceso Radio (UTRAN), existe una interfaz diferente. Cada interfaz requiere
su propio juego de protocolos.

Las principales interfaces de la Red de Acceso de UMTS (UTRAN) son la Uu,


IuB y la interfaz IuR. Estos interfaces se encuentran entre el equipo de usuario (UE) y el
Nodo B, dentro de la red de acceso para la interconexión de sus elementos como Nodos
B y RNC o entre RNCs, respectivamente.

Estos interfaces se describen brevemente a continuación:

Interfaz Uu:

Es la interfaz radio, se encuentra entre la estación móvil o equipo


terminal y el Nodo B.
Se basa en la tecnología de acceso al medio WCDMA.

23
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 2

Interfaz Iub:

Es la interfaz que se encuentra entre el Nodo B y la RNC.


Permite el transporte de tramas radio entre el UE y la RNC.
Utiliza el protocolo NBAP de señalización.
En términos de GSM esta interfaz correspondería con la interfaz
A-bis, la cual está entre la BTS y la BSC.

Interfaz Iur:

Es la interfaz que se encuentra entre dos RNC.


Soporta el intercambio de información y datos de usuarios.
Proporciona la capacidad para soportar la movilidad de la interfaz
radio entre RNC (Subsistemas de Red de Radio de equipos que tienen
conexión con UTRAN).
Esta capacidad incluye el soporte de soft handover (entre dos
nodos B que pertenecen a distintos RNC), manejo de recursos de radio y
sincronización entre RNC.
Utiliza protocolo ATM (Asynchronous Transfer Mode).

Existen otros interfaces a más alto nivel que permiten la transferencia de


información entre los diferentes elementos de la red.

Hay que tener en cuenta que la red UMTS, posterior a la red GSM, tiene que
interconexionar y coexistir con ella por lo que es necesaria cierta comunicación
mediante los distintos protocolos e interfaces.

Figura 2.13.- Interfaces GSM y UMTS

24
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Capítulo 3:

Necesidades en la red existente

3.1.- Planificación Radio

3.1.1.- Datos Nominales

El objetivo de este proyecto, tal y como se ha indicado, es describir todos los


pasos y fases necesarias para la integración de un nuevo emplazamiento en una red
móvil existente. Estas fases se describirán de forma separada pero a la vez
interconexionadas unas con las otras ya que es necesario debido a que, además de
complementarse, dependen unas de otras.

A grandes rasgos dividiremos estas fases en cuatro capítulos, comenzando por la


detección de las necesidades por las que se irá a desplegar el nuevo site. En este capítulo
se desarrollará un primer boceto del emplazamiento a desplegar, siempre de forma
nominal, ya que será fuertemente dependiente del emplazamiento contratado tras la
búsqueda de éste mediante la proposición de varios candidatos óptimos, en orden de
prioridad radioeléctrica.

En primer lugar, para el despliegue de un nuevo site deben existir unas


necesidades en la red existente que previsiblemente deben ser paliadas con la
construcción y puesta en funcionamiento de nuestro nuevo site.

Nótese que en este primer capítulo relacionado con la búsqueda de


emplazamiento no mostraremos excesivas diferencias entre el despliegue de un site
GSM y el despliegue de un site UMTS. Más adelante indicaremos las limitaciones en
cada caso.

25
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Estas necesidades pueden ser varias y diversas, siendo las más importantes o
más típicas las que se indican a continuación:

• Zona aislada sin cobertura de red por el operador (Población aislada / carretera).
• Zona que no tenga cobertura con la red existente desplegada (ni de GSM, ni de
UMTS).
• Zona que tenga cobertura de una de las dos tecnologías (GSM ó UMTS).
• Zona muy concreta y definida con mucho tráfico que tenga cobertura de una o
de las dos tecnologías (GSM y/o UMTS).

Para cada uno de los casos puede existir diferentes soluciones nominales a
desplegar. Estas soluciones pueden ser las siguientes:

Zona aislada sin cobertura por el operador (Población aislada / carretera) Î


En este caso, donde existe una población aislada en el que el operador de red no dispone
de ningún emplazamiento en dicha población o alrededores cercanos, la única solución
es desplegar un nuevo emplazamiento.

Este emplazamiento se planificará para cubrir toda la población (teniendo en


cuenta la reducida extensión de pequeñas poblaciones). Lo más eficiente a instalar sería
una torre en la parte más alta de la población o alrededores, de manera que con la altura
desplegada sea posible cubrir toda la población, además de ser más económica la
adquisición de un site no urbano evitando la repercusión social e impacto visual de un
emplazamiento urbano.

Para el caso de tratarse de una carretera procederíamos de igual manera, de


forma que tengamos un emplazamiento con altura dominante suficiente para cubrir el
mayor tramo posible dentro de la zona planificada.

Zona que no tenga cobertura con la red existente desplegada (ni de GSM, ni de
UMTS) Î En este caso estamos hablando de una zona en la que está desplegada la red
móvil pero que no es suficiente para cubrir esta zona.

Esto puede deberse a diferentes casuísticas siendo las más comunes que el
operador esté en proceso de desplegar toda su red en esta zona o que por el contrario ya
tuviese desplegada perfectamente su red móvil pero por algún tipo de ampliación
urbanística no sea suficiente con la red actual.

26
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Siendo fieles al propósito de este proyecto analizaremos un caso real de esta


casuística en concreto.

Zona que tenga cobertura de una de las dos tecnologías (GSM ó UMTS) Î En
este caso, tratamos que el operador móvil dota a la zona de cobertura de una de las dos
tecnologías y es necesario desplegar la tecnología deficiente.

Esto puede deberse a que el emplazamiento que sí ofrece cobertura a la zona,


solo disponga de una de las dos tecnologías, con lo que la solución que se diseñará es
dotar a este emplazamiento de ambas tecnologías para que pueda cubrir toda la zona en
cuestión.

Para esta solución hay que tener en cuenta que debido a la analogía en las
arquitecturas de red móvil, y habiéndose desplegado previamente y en el mayor de los
casos la tecnología GSM, la nueva tecnología a desplegar, UMTS, se apoyará en un
principio en la red existente de GSM y en su infraestructura, de manera que ambas redes
coexistan y se complementen, teniendo diseños de celdas similares.

Es importante señalar que aunque GSM (hablando de DCS1800) y UMTS


implementan frecuencias similares que hacen que el alcance radioeléctrico sea similar,
la diferente tecnología de ambas hace que las celdas de UMTS tiendan a ser más
pequeñas y tengan menor alcance, debido mayormente al “Cell Breathing” (respiración
de celda) que hace que a medida que la carga del sistema crezca, el radio de cobertura
de la celda disminuye debido a las propias señales interferentes de los usuarios que
están usando esta celda. Lo ilustramos de forma explicativa en la siguiente figura:

Figura 3.1.- Cell Breathing

27
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Zona muy concreta y definida con mucho tráfico que tenga cobertura de una o
de las dos tecnologías (GSM y/o UMTS) Î En este caso se trata de una zona en la
que ya existe cobertura de la tecnología deseada pero tiene la peculiaridad de ser una
zona muy concreta con mucho tráfico (por ejemplo: una calle o plaza comercial).

En estos casos es posible que sea necesario desplegar otro emplazamiento


debido, entre otras cuestiones, a que en UMTS se produce el Cell Breathing,
anteriormente explicado, y que con tráfico excesivo, la celda que dota de cobertura a la
zona disminuya a medida que aumenta el tráfico dejando a los usuarios más alejados del
emplazamiento sin cobertura / capacidad UMTS.

Para el caso de GSM, es posible que un aumento de la capacidad de la celda que


dota de cobertura sea suficiente, por lo que se aumentaría el número de portadoras de
esta celda para que pudiese absorber todo el tráfico. Ya que la zona es concreta y
definida, también sería posible, en lugar de instalar un nuevo emplazamiento macro, el
desplegar un emplazamiento micro, es decir, una microcélula, de manera que esta
microcélula absorbería gran parte del tráfico en un pequeño radio y de esta forma no
congestionaría la célula macro original que dotaba cobertura a la zona.

Además habría que tener en cuenta la limitación de asignaciones de frecuencias,


ya que los operadores móviles tienen asignadas un rango de frecuencias de GSM
limitado por lo que es necesario reutilizar estas frecuencias sin que interfieran entre
ellas. En este caso, que se presume de una gran población que posee muchas estaciones
macro, el aumentar el número de portadoras de la estación existente puede no ser una
solución viable debido al problema de las cocanalidades.

Figura 3.2.- Interferencias Cocanales

28
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

3.2.- Adquisición del emplazamiento

3.2.1.- Búsqueda de emplazamientos

Tal y como se ha comentado anteriormente, lo principal es detectar la necesidad


de dotar de cobertura a una zona. Esta detección puede producirse por varias causas,
algunas de ellas, o al menos las más importantes, pueden ser las siguientes:

• Evidencia lógica: la tecnología móvil tiene un límite en lo que a propagación


radioeléctrica se refiere, pero claro está que si en una zona o población no existe
ningún emplazamiento relativamente cercano es imposible que pueda tener
cobertura.

• Limitación tecnológica: se trata de un caso no tan extremo como el anterior en el


que no existía ningún emplazamiento en kilómetros. En este caso se trataría de
una zona que posee algún emplazamiento cercano pero no demasiado como para
dotar a esta zona de cobertura debido a que, como se comentará en el capítulo
dedicado al diseño radioeléctrico, el radio de cobertura de una celda o celdas es
limitado.

• Medidas de cobertura: se puede detectar una zona sin cobertura o con cobertura
deficiente en las medidas de cobertura que el operador realiza tanto a nivel de
optimización de la red existente como para la justificación y búsqueda de zonas
para despliegue. Se hablará de ello en el subcapítulo de medida de cobertura.

• Otros casos: el operador puede detectar una zona sin cobertura mediante los
estadísticos de alguna estación cercana que puede registrar altos niveles de
caídas de llamadas debido a que no es posible realizar handover (traspaso) a
ninguna celda cuando el usuario se acerca a la zona sin cobertura. También es
posible que el operador detecte estas zonas por las propias quejas realizadas por
sus clientes al departamento de atención al cliente.

Una vez detectada la zona sin cobertura se pasaría a la búsqueda de potenciales


candidatos para la colocación de una estación base que dote de cobertura a la zona. En
esta búsqueda influyen datos importantes a tener en cuenta y quedaría relativamente
pendiente el dimensionamiento e instalación a colocar en función del candidato
definitivo.

29
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Para que un candidato sea potencialmente válido para la colocación de una


estación base es necesario, que cumpla dos máximas asociadas a los pasos posteriores a
tratar. Estas máximas son:

A nivel de radio: El emplazamiento se destina a cubrir una zona delimitada sin


cobertura por lo que el candidato nominal debe permitir una infraestructura que tenga
altura suficiente para que de esta forma pueda cubrir toda la zona teniendo la mayor
visibilidad directa posible de toda la extensión a cubrir y el menor número de
obstáculos. Además de ello es necesario que el emplazamiento se ubique en la zona de
búsqueda o al menos bastante cercano siendo la mejor opción, nominalmente hablando,
el centro de la zona de búsqueda para que con un futuro emplazamiento trisectorial
(instalación típica a desplegar) se pueda cubrir la zona completa sin que exista una gran
diferencia de distancia entre el emplazamiento y el final de la zona a cubrir. Los detalles
de instalación y dimensionamiento a nivel de radio del candidato definitivo se
comentarán en uno de los siguientes capítulos.

A nivel de transmisión: Hay operadores de red que poseen línea fija propia y
pueden usar esta línea fija como salida de transmisión de sus emplazamientos en
cualquier punto donde tengan la opción, pero existen operadores que no poseen de este
despliegue de líneas fijas o incluso que lo tengan de forma limitada. En estos casos los
operadores optan por tener su red propia de transmisión formada por enlaces de
microondas. Como explicaremos en uno de los siguientes capítulos, estos enlaces de
microondas necesitan visibilidad directa del vano al que pertenecen por lo que aplica a
nuestro candidato nominal la obligatoriedad de tener visión directa con, al menos, uno
de los elementos de red de la red existente.

Teniendo en cuenta estas dos premisas iniciales se inicia la búsqueda de


candidatos nominales para la posible colocación del futuro emplazamiento.

En el proceso de búsqueda están implicadas la parte de adquisición y la parte de


ingeniería. Normalmente esta búsqueda la realiza una empresa o gestor de adquisiciones
que trata directamente con los propietarios de los emplazamientos nominales y una
empresa o ingeniero radio que verifica las premisas anteriores y obtiene datos iniciales
para el posible futuro despliegue en ese punto. A esta búsqueda de emplazamiento se la
suele denominar “Visual” en el argot de despliegue móvil.

El propio gestor de adquisiciones facilita el acceso a los emplazamientos


nominales tratando directamente con el propietario o representante de la propiedad en
cuestión. Es este gestor, en el caso de ser el candidato elegido, quién ofrece al
propietario la firma de un contrato con la operadora por el que cede, durante un tiempo

30
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

determinado, una parte de su propiedad para la instalación de un emplazamiento a


cambio de una dotación económica como alquiler.

El gestor de adquisiciones debe tener conocimiento de las leyes que afectan a la


construcción civil, leyes de propiedad horizontal, leyes propias del ayuntamiento al que
pertenezca el candidato y demás temas burocráticos y legales que puedan afectar tanto
al despliegue y construcción del emplazamiento como a su legalización.

El ingeniero radio que se desplaza, se limita a verificar las premisas anteriores y


a recoger una serie de datos para que el operador valide el candidato elegido (tales como
fotografías panorámicas, dirección, coordenadas, cota…) y datos de importancia que
pueden afectar al diseño del punto (tales como extensión del terreno, obstáculos, posible
población…).

3.2.2.- Documentación asociada / Contrato / Legalización.

Tal y como se ha indicado anteriormente, el ingeniero radio que se desplaza, se


limita a verificar las premisas anteriores junto con la recogida de datos de interés para
un futuro diseño radio más ajustado a las necesidades.

Además de esto, debe realizar un documento en el que se recojan al menos los


datos más importantes del candidato nominal elegido. Estos datos suelen ser:

• Nombre de emplazamiento
• Letra o identificación del candidato
• Nombre del candidato
• Prioridad del candidato
• Dirección del candidato
• Coordenadas y cota del candidato
• Breve explicación o notas importantes a tener en cuenta
• Panorámica desde el candidato (fotos de los 360º)
• Foto de posible salida de transmisión (remoto).

Estos datos son importantes y básicos para identificar a cada candidato


propuesto siendo muy importante las fotografías panorámicas realizadas desde el propio
candidato para poder justificar frente a la operadora que el candidato es ideal para cubrir
la zona y que no existen obstáculos importantes que mermen el funcionamiento futuro
del emplazamiento.

31
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Normalmente cada candidato debe ser validado por la propia operadora


mediante los datos recogidos y panorámicas. Estas fotos panorámicas se deben realizar
de manera que sea posible divisar la zona desde 0º (a partir de la dirección del norte)
hasta 360º teniendo de esta manera una visión panorámica.

Siendo fieles al propósito del proyecto, vamos a plasmar en un ejemplo la


documentación a recoger y presentar en la fase de búsqueda de un emplazamiento
candidato, fase de “Visual”. Nos centraremos en un caso real de búsqueda de una zona
que no dispone de cobertura con la red desplegada actualmente. El ejemplo propuesto a
continuación se trata de una zona de ampliación urbanística en la que se ha construído
una nueva urbanización en la ciudad de Córdoba.

En primer lugar es necesario que la operadora indique la zona de búsqueda del


emplazamiento, en dicha zona es necesario la colocación de un nuevo site para poder
dar cobertura debido a que con lo desplegado hasta ese momento no es posible dotar de
cobertura a la zona (tanto de GSM como de UMTS o ambas).

Imaginemos el hipotético caso de red móvil desplegada con los emplazamientos


existentes que se indican y siendo la zona de búsqueda entonces la delimitada por un
círculo rojo en la siguiente captura de Google Earth:

Figura 3.3.- Zona búsqueda e hipotéticos sites desplegados Córdoba

Se puede observar que en esa zona concreta no existe ningún site desplegado y
con los existentes cercanos no son suficientes para cubrir la zona.

32
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Detallando más aún la zona de búsqueda tendremos con mayor claridad la zona
que se pretende dotar de cobertura y por consiguiente en la zona donde deberemos
buscar nuestros emplazamientos candidatos:

Figura 3.4.- Zona de búsqueda concreta

Tras la visita pertinente del gestor de adquisiciones y del ingeniero, se deciden


dar varios candidatos nominales en la búsqueda realizada. Será necesario documentar de
cada uno de ellos los datos más importantes, como dirección y coordenadas, junto con
sus fotos identificativas y panorámicas. Se elige un total de cinco candidatos nominales
cuya ubicación será la siguiente que mostramos sobre la captura de Google Earth:

Figura 3.5.- Posición de los candidatos

33
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

La información obtenida de los candidatos se recoge en un acta que documenta


todos los candidatos en orden de prioridad.

Junto con este acta de Búsqueda deben ir tanto la posición de los candidatos que
anteriormente se ha indicado en una figura como las fotos identificativas y panorámicas
de cada uno de ellos.

El acta de búsqueda de candidatos será algo similar a lo siguiente:

Figura 3.6.- Acta Búsqueda de Candidatos

34
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

A continuación vamos a exponer el reportaje fotográfico obtenido de la


búsqueda de candidatos. Expondremos solamente las fotos panorámicas de uno de los
candidatos elegidos, el candidato de más prioridad, ya que para los demás el
procedimiento sería similar. Para los demás candidatos solamente los localizaremos en
una de las fotos de la panorámica del primer candidato.

Tal y como se ha comentado las fotos panorámicas se deben realizar desde 0º


(dirección norte) hasta 360º con una diferencia de unos 20º o 30º de manera que sea
posible tener la visión panorámica deseada.

• Candidato A:

Se presentarán a continuación la foto identificativa de este candidato y las


panorámicas realizadas desde él.

Figura 3.7.- Foto identificativa Candidato A

35
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Figura 3.8.- Foto panorámica 0º Candidato A

Figura 3.9.- Foto panorámica 20º Candidato A

36
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Figura 3.10.- Foto panorámica 40º Candidato A

Figura 3.11.- Foto panorámica 60º Candidato A

37
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Figura 3.12.- Foto panorámica 90º Candidato A

Figura 3.13.- Foto panorámica 100º Candidato A

38
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Figura 3.14.- Foto panorámica 120º Candidato A

Figura 3.15.- Foto panorámica 140º Candidato A

39
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Figura 3.16.- Foto panorámica 160º Candidato A

Figura 3.17.- Foto panorámica 180º Candidato A

40
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Figura 3.18.- Foto panorámica 200º Candidato A

Figura 3.19.- Foto panorámica 220º Candidato A

41
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Figura 3.20.- Foto panorámica 240º Candidato A

Figura 3.21.- Foto panorámica 260º Candidato A

42
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Figura 3.22.- Foto panorámica 280º Candidato A

Figura 3.23.- Foto panorámica 300º Candidato A

43
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Figura 3.24.- Foto panorámica 320º Candidato A

Figura 3.25.- Foto panorámica 340º Candidato A

44
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

• Candidato B:

Se presentarán a continuación la foto identificativa y ubicación de este candidato


desde una de las panorámicas realizadas desde el primer candidato.

Figura 3.26.- Foto identificativa Candidato B

Figura 3.27.- Ubicación Candidato B

45
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

• Candidato C:

Se presentarán a continuación la foto identificativa y ubicación de este candidato


desde una de las panorámicas realizadas desde el primer candidato.

Figura 3.28.- Foto identificativa Candidato C

Figura 3.29.- Ubicación Candidato C

46
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

• Candidato D:

Se presentarán a continuación la foto identificativa y ubicación de este candidato


desde una de las panorámicas realizadas desde el primer candidato.

Figura 3.30.- Foto identificativa Candidato D

Figura 3.31.- Ubicación Candidato D

47
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

• Candidato E:

Se presentarán a continuación la foto identificativa y ubicación de este candidato


desde una de las panorámicas realizadas desde el primer candidato.

Figura 3.32.- Foto identificativa Candidato E

Figura 3.33.- Ubicación Candidato E

48
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Una vez terminado todo el proceso de búsqueda de candidatos, junto con los
datos que se recogen para su posible validación por el operador, se envía el Acta de
búsqueda de candidatos junto con las panorámicas.

Si estos candidatos son considerados como aptos para la posible colocación del
nuevo site, el acta se convierte en definitiva, terminando el trabajo del ingeniero y
empezando el grueso de las negociaciones del gestor de adquisiciones con los
propietarios de los candidatos nominales elegidos.

El gestor de adquisiciones presenta a los propietarios la firma de un contrato con


la operadora por el que se compromete a permitir la instalación de un emplazamiento de
telefonía móvil.

El contrato que se le presenta al propietario del candidato sería algo similar al


que se adjunta en el capítulo de anexos.

Se trata de un contrato de arrendamiento para el uso y disfrute de la zona


acordada entre el operador y la propiedad para poder instalar el emplazamiento.

Se recogen todos los derechos y obligaciones por ambas partes para que no
quede ningún cabo suelto que pueda acabar en conflictos futuros.

Como norma general, o al menos lo más usual entre los operadores nacionales,
es realizar contratos de arrendamientos de muchos años para poder amortizar el gasto
inicial de instalación del emplazamiento. La duración de estos contratos oscila entre los
diez y los veinticinco años y normalmente son prorrogables según acuerdo por ambas
partes.

Además de definir las obligaciones y derechos por ambas partes, normalmente


los operadores se reservan el derecho para la posible subcontratación o
subarrendamiento a terceros.

Esta es una opción muy usada por los operadores puesto que actualmente existe
una gran dificultad en conseguir nuevos contratos para nuevos emplazamientos y se ven
obligados a compartir emplazamientos ya arrendados y en uso de otros operadores para
desplegar más elementos de su red. De esta manera el operador inicial titular del
contrato de arrendamiento amortiza más rápidamente el capital invertido.

Claro está que este contrato está sujeto a la ley y jurisdicción que le sea aplicable
debiendo cumplir en todo momento la legislación vigente.

49
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

3.2.3.- Infraestructura nominal

Al mismo tiempo que se están eligiendo los candidatos in situ, se estudia la


futura infraestructura y equipos a colocar. Esto dependerá de las características
constructivas del candidato elegido y de las limitaciones o exigencias que hubiera que
cumplir.

Normalmente en zonas rurales o terrenos alejados de edificios se suele instalar


una torre para que de esa manera se gane altura y poder cubrir mejor la zona deseada.
De forma similar se trata para sites que se pretende que cubran carreteras, vías de
ferrocarriles, etc.

En terreno urbano y refiriéndose a edificios, la infraestructura a colocar más


común es un mástil único en el que se colocarán las antenas radio y las parábolas de
transmisión. Es posible que en lugar de un único mástil se instalen varios para de esta
manera evitar algún obstáculo sobre uno de los sectores.

En ocasiones, sobre todo en zona urbana, se exige mimetizar el emplazamiento,


de manera que el impacto visual se minimice considerablemente. Es esta mimetización
exigencia de algunos ayuntamientos o comunidades de vecinos para que no rompa la
estética urbana a la vez que disminuye la alarma social generada por todo lo que se
refiere a antenas de telecomunicaciones.

Además de la infraestructura a instalar (mástil, torre, etc) para la ubicación de las


antenas de radio y cableado, también es necesario ubicar los propios equipos de radio y
transmisión. Para ello existen dos posibilidades:

• Equipos Indoor: se trata de equipos interiores, es necesario que estén


protegidos de la intemperie. Estos equipos es necesario que cuenten con
sistemas de alimentación independiente y refrigeración independiente para su
correcto funcionamiento. Lo normal para estos equipos es la instalación de
casetas de diferentes tipos, tanto sobre suelo como sobre terraza.

• Equipos Outdoor: se trata de equipos exteriores. Estos equipos pueden estar


expuestos a la intemperie aunque es recomendable cubrirlos con algún tipo de
tejadillo para una mayor conservación. Estos equipos deben llevar su propio
sistema de alimentación y refrigeración. En el interior de estos equipos es
posible la instalación, a su vez, de los sistemas de transmisión (IDUs).

50
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Existen varias alternativas en lo que a infraestructura se refiere, las más comunes


son las siguientes:

• Torre de diferente altura


o Celosía (más robusta)
o Tubular (mayor mimetización)

• Mástil en terraza o castillete


o Mástil único
o Varios mástiles

• Mimetizaciones
o Torre: es posible ocultar las antenas con carteles publicitarios
o Mástil: es posible cubrir las antenas con paneles, aparentar chimeneas…
o Luminarias, carteles publicitarios: es posible la colocación de antenas
o Torre árbol: torre con apariencia de árbol, normalmente un pino
o Mástiles especiales: existen antenas ya de por sí mimetizadas

• Otras infraestructuras existentes

A continuación ilustraremos algunos ejemplos de las diferentes instalaciones e


infraestructuras indicadas anteriormente, tanto para la ubicación de los bastidores radio
y equipos de transmisión, como para la instalación del sistema radiante que corresponde
a la instalación del cableado y antenas radio junto con las parábolas de transmisión
necesarias para el emplazamiento en cuestión.

Comenzaremos ilustrando las diferentes instalaciones para la ubicación de los


equipos de radio y transmisión.

A continuación se presentarán diferentes ilustraciones de las infraestructuras


indicadas, tanto de mástiles y torres corrientes, como algunos de los diferentes tipos de
mimetizaciones, que en algunos casos pueden llegar a ser verdaderas obras de
construcción para que cumplan su objetivo final de no romper la estética constructiva y
no causar alarma social siendo casi imposible la percepción de ningún elemento de
telecomunicaciones en estos sistemas mimetizados.

51
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

• Instalaciones Indoor y Outdoor:

Figura 3.34.- Caseta para equipos Indoor

Figura 3.35.- Tejadillo para equipos Outdoor

52
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

• Torres de diferentes alturas:

Figura 3.36.- Torre celosía

Las torres de celosía suelen tener una altura desde 20 metros hasta 40 metros,
siendo las de 30 y 40 metros las más habituales en las instalaciones de telefonía móvil.

Existen también torres de celosía especiales, reforzadas, de mayor altura, que


normalmente se usan para repetidores de transmisión, televisión, etc, y raramente para
telefonía móvil.

53
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Figura 3.37.- Torre tubular

Las torres tubulares, al igual que las de celosía, tienen una altura desde los 20
metros hasta los 40 metros.

Estas torres no permiten un reforzamiento como las de celosía, por lo que no es


posible obtener más altura. Además las torres de celosía permiten tener una base mucho
más abierta para soportar mucho mayor peso y exposición al viento cosa que no es
posible en las tubulares.

54
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Figura 3.38.- Torre tubular y celosía

Por el contrario, las torres tubulares son más elegantes que las de celosía al ser
más esbeltas por lo que poseen una mayor mimetización, más aún cuando se le instala
algún tipo de cartel publicitario.

Figura 3.39.- Torre celosía de gran tamaño

Las torres tubulares, al no ser tan robustas como las de celosía, permiten menor
carga y menor exposición al viento por lo que no es posible instalar un gran número de
antenas ni tampoco de gran tamaño.

55
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

• Mástil en terraza o castillete:

Figura 3.40.- Mástil único

La instalación de un mástil único donde se concentre todo el sistema radiante es


la instalación más común en telefonía móvil. A veces es necesario arriostrar este tipo de
mástiles para una mayor seguridad.

Figura 3.41.- Varios mástiles

Estos mástiles separados se instalan raramente. Es posible que se usen para


evitar algún obstáculo, para separar las antenas de diferentes operadores o incluso para
la configuración de diversidad de antenas en antenas que no poseen polarización
cruzada.

56
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

• Mimetizaciones:

o Torres:

Figura 3.42.- Torre mimetizada publicidad

Figura 3.43.- Torre cartel publicitario

57
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

o Mástiles:

Figura 3.44.- Mástil mimetizado paneles

Figura 3.45.- Panorámica mimetizado paneles

58
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Figura 3.46.- Mimetizado shunt

Son bastante comunes las mimetizaciones de mástiles sobre todo en zonas


urbanas.

Estas mimetizaciones consisten en un paralepípedo de base rectangular formado


por paneles ciegos, en material permeable a la radiación, cuya textura y acabado puede
variar en función de la estética del edificio (ladrillo visto, enfoscado, piedra natural...) y
que puede estar coronado por una salida de humos prefabricada similar a una chimenea
real.

Las dimensiones de la chimenea pueden variar en el ancho y en la altura de la


misma, siendo las soluciones más comunes las siguientes:

• Chimenea de 1m ó 1,20m. de lado y diferentes alturas para la ocultación de


sistema crosspolar compuesto por 3 sectores.
• Chimenea de 0,7m de lado y diferentes alturas para 2 sectores.
• Chimenea de 0,35m de lado diferentes alturas para la ocultación de 1 sector.

Podrán llevar una o varias puertas para acceder a las antenas. Así mismo se
podrá instalar escalera y sistema de seguridad.

En el ejemplo ilustrado anteriormente se puede observar que el acabado tipo


chimenea “shunt” es prácticamente igual al existente en los shunt (chimeneas o
conductos de ventilación en arquitectura) de obra del edificio sin que se rompa la
estética de dicha infraestructura.

59
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Existen otras opciones de mimetización mucho más elaboradas que la propia


ocultación con paneles. Este tipo de mimetizaciones se suelen dar raramente por su
elevado coste y solamente se utilizan para zonas conflictivas y difíciles de encontrar y
desplegar un nuevo emplazamiento.

A continuación ilustraremos uno de los casos de mimetización mejor realizados


y construídos en el que se adaptan e integran, con una perfección asombrosa, los nuevos
elementos instalados para el despliegue del site con la arquitectura existente.

Figura 3.47.- Panorámica mimetización chimenea obra

En esta foto se puede observar una parte de la cubierta y tejado de un chalet


construído en cualquiera de las urbanizaciones de chalet que proliferan por la geografía
española o incluso europea.

Se observa que esta edificación posee dos chimeneas de obra que pueden ser
perfectamente utilizables ya que al parecer son idénticas, junto con su terminación en
ladrillo y teja y pintadas con el mismo tono de pintura exterior.

Nada más lejos de la realidad, ya que la chimenea derecha se trata de una


chimenea real de la edificación pero, por el contrario, la chimenea que se observa a la
izquierda se trata de una construcción para mimetizar varios paneles radio de telefonía
móvil junto con su parábola de transmisión.

Además de esta construcción en chimenea, se ha construído una doble vigueta de


yeso, paralela a la cubierta, que oculta el bajante del cableado y que veremos en otra
ilustración.

60
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

Figura 3.48.- Mimetizado chimenea obra

Figura 3.49.- Bajada cableado mimetizado

61
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

o Torre árbol:

Figura 3.50.- Mimetización tipo árbol

Existen también mimetizaciones imitando a árboles, normalmente pinos, que se


suelen utilizar en zonas que poseen vegetación y el impacto visual de una torre tanto de
celosía como tubular sería demasiado chocante.

Estas mimetizaciones, aunque no están muy bien conseguidas, a distancias


lejanas pasan desapercibidas entre la diferente vegetación de la zona donde se instala,
por lo que al final consigue su objetivo.

62
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

o Mástiles especiales:

Además de las diferente mimetizaciones con sistemas externos (paneles, obra,


carteles publicitarios…) muchas de las marcas de antenas de radio, conscientes de la
importancia que está tomando la mimetización de los emplazamientos, han desarrollado
unas antenas que ya de por sí están mimetizadas ya que su aspecto exterior imita a un
tipo de chimenea cilíndrica.

A continuación veremos algunos ejemplos:

Figura 3.51.- Mástil Slim para mimetización

Figura 3.52.- Mástil mimetizado Moyano

63
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 3

• Otras infraestructuras existentes:

Además de la instalación de mástiles y torres para la colocación de las antenas


de radio y transmisión, existe también la posibilidad de utilizar diferentes
infraestructuras existentes ya construidas para la colocación de dichas antenas.

Figura 3.53.- Instalación en infraestructura existente

Figura 3.54.- Instalación en depósito existente

64
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Capítulo 4:

Diseño Radio

4.1.- Zona a cubrir

Una vez que ha terminado el proceso de adquisición y tenemos candidato


definitivo empieza el proceso del diseño radio del emplazamiento. En la búsqueda del
emplazamiento teníamos definida una zona de búsqueda que correspondía con la zona
de ausencia o menor cobertura que se pretende cubrir.

Ya con el emplazamiento definitivo adjudicado, tenemos que diseñar cómo se


configurará este sitio, de manera que cubra toda la zona que se pretende.

Es necesario comentar las diferentes casuísticas dependiendo de las


características del candidato puesto que si este candidato se trata de un emplazamiento
existente (cosite) de otra tecnología, la zona a cubrir, en principio, sería la misma que la
del emplazamiento ya instalado para mantener la homogeneidad de las redes del
operador. Incluso si la tecnología existente es DCS y se pretende instalar GSM900, esta
última se instalaría para cubrir las deficiencias de lo existente.

65
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

4.2.- Diseño de celdas

Una vez que tenemos perfectamente definidos tanto el candidato definitivo


donde vamos a instalar nuestro emplazamiento y la zona que debe cubrir este nuevo
elemento de red pasamos a una primera fase del diseño de las celdas que formarán parte
de este emplazamiento.

Este prediseño de celdas se realiza en función de la posición del nuevo elemento


de red y la zona a cubrir, junto con los datos obtenidos en el proceso de adquisición del
candidato y las estimaciones de servicio de este site.

En el siguiente apartado se acordará, in-situ, la configuración definitiva del site,


pero antes de llegar a la fase de replanteo es necesario tener un prediseño o diseño
nominal deseado para que de esta forma, en la fase de replanteo, intentemos ajustarnos
lo más posible a lo deseado.

En este prediseño o diseño nominal de celdas se analizan diferentes


características del futuro emplazamiento. Hay que recalcar que estos datos pasarán a ser
definitivos en la fase de replanteo, siendo este primer diseño solamente un boceto de la
configuración deseada. Las características más importantes o influyentes pueden ser las
siguientes:

• Zona a cubrir: es deseable que la configuración del nuevo emplazamiento pueda


cubrir toda, o al menos gran parte de ella, de la zona de búsqueda o zona de
defecto de cobertura que se pretende cubrir. Para ello se tiene que ajustar o
definir características y configuraciones como las que se indicarán.

• Número de sectores: se trata del número de celdas de las que constará nuestro
emplazamiento. Dependiendo de la posición del emplazamiento y de la zona que
se pretende cubrir se definirán un número de sectores que normalmente varían
entre 1 y 3 sectores por emplazamiento, siendo la configuración más común la
de 3 sectores por site. Además de la ubicación del site y de la zona a cubrir, en la
elección del número de sectores dependen también las características de las
antenas a instalar tal y como se indicará en los siguientes puntos.

• Orientación de los sectores: dependiendo del número de sectores a instalar y las


características de estos se elegirá una orientación para estos sectores de manera
que sea óptima para cubrir la zona de deficiente o nula cobertura. También hay

66
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

que tener en cuenta los demás elementos de la red para que con la orientación
elegida de los sectores no se produzca una interferencia o solapamiento no
deseado.

• Ancho de haz de las antenas: se trata del ancho de haz tanto vertical como
horizontal correspondientes a la antena a instalar por sector. Este ancho de haz
vertical u horizontal definen, junto con la ganancia, el patrón de radiación de la
antena.

o Ancho de haz vertical: Es usual y recomendable usar antenas de ancho de


haz vertical de unos 7º en las estaciones base, de esta forma no es
extremadamente directivo como podría darse el caso de una antena yagi
de unos 4º-5º, ni un ancho vertical mayor que no sería eficiente en estos
casos.

o Ancho de haz horizontal: En el caso de las antenas destinadas a


estaciones base existen mayoritariamente dos grupos de antenas
dependiendo de su ancho de haz horizontal. Estas son las que poseen un
ancho de haz de unos 65º y las que poseen un ancho mayor de unos 90º.
También existen antenas omnidireccionales cuyo diagrama de radiación
abarca un ancho horizontal completo llegando a los 360º. Es
recomendable usar en entorno urbano antenas con un ancho de haz
horizontal de 65º, siendo las de ancho 90º usadas en mayor medida en los
entornos rurales.

• Downtilt: se trata de la inclinación vertical de la antena en referencia al centro


del haz vertical. El downtilt (inclinación hacia abajo) se usa para direccionar el
haz vertical de la antena hacia la zona a cubrir de manera que podamos cubrir la
zona deseada sin que exista subalcance o sobrealcance. Existen dos formas para
aplicar el downtilt:

o Downtilt mecánico: se trata de un dispositivo mecánico que se coloca


entre la antena de la estación base y el mástil de sujeción que permite
cabecear la parte alta de la antena de manera que se puede inclinar hacia
abajo. Este dispositivo suele ser una placa en forma de V que se abre más
o menos en función de los grados de DT que se pretenden dar.

67
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Figura 4.1.- Pieza para downtilt mecánico

o Downtilt eléctrico: se trata de un nuevo dispositivo que traen consigo la


mayor parte de las antenas actuales que permiten mediante el giro una
varilla bajar el diagrama de radiación verticalmente orientando los
propios dipolos de la antena.

Figura 4.2.- Dispositivo para downtilt eléctrico

A continuación ilustraremos un caso hipotético de zona que se pretende cubrir


con un solo emplazamiento. Suponemos que la adquisición del candidato definitivo no
se encuentra en el centro de la zona de búsqueda sino desplazado ligeramente hacia el
norte. En este caso, y teniendo en cuenta la superficie a cubrir, elegiremos la instalación
de tres sectores con orientaciones específicas para cubrir toda la zona. Para la elección
ideal de la orientación se pueden usar software de cálculo de cobertura (Atoll, Netact…)
pero debido a elementos no recogidos en estos software (edificios, obstáculos,
árboles…) es más eficiente la elección del ingeniero que acude al replanteo según su
experiencia y basándose en la ubicación definitiva. En la elección de las orientaciones
hay que tener en cuenta que los haces horizontales de los sectores adyacentes no se
solapen:

68
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Figura 4.3.- Orientación deseada de sectores

4.3.- Replanteo

Una vez que tenemos la idea de nuestro prediseño de las celdas deseadas, junto
con algunas características obtenidas a partir de los datos de la adquisición del
candidato, llega el momento de plasmarlas e intentar adaptar estas necesidades al
emplazamiento físico que nos aplica.

En la fase de replanteo debe quedar plasmada la configuración definitiva a


instalar de los diferentes elementos físicos necesarios para nuestra estación base. En esta
fase están involucrados los diferentes departamentos de un operador.

En primer lugar debe haber un representante de adquisiciones puesto que este


agente de adquisiciones es el responsable de la concesión del candidato por parte del
propietario de la finca mediante un contrato de arrendamiento, tal y como se indicó en el
capítulo anterior a éste. Es este agente quien gestiona el acceso con el propietario e
indica los acuerdos sobre limitaciones de construcción, exigidos por la propiedad, que
se han recogido en el contrato.

69
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

En segundo lugar debe acudir un representante de obra civil, que se encargue de


la supervisión de lo que se pretende instalar. Este agente debe indicar la viabilidad o no
viabilidad de lo que se pretende instalar teniendo en cuenta multitud de factores, desde
las propias deficiencias o limitaciones estructurales del edificio donde se vaya a instalar
la estación base hasta las posibles limitaciones, normas o leyes tanto a nivel nacional
como local que apliquen en el ámbito de arquitectura civil o instalaciones de
telecomunicaciones.

En tercer lugar acude el personal de ingeniería que es el encargado de realizar el


proyecto. Este personal debe recoger toda la información que en el replanteo se acuerde
para realizar los planos del proyecto y tras esto comenzar la instalación de todos los
elementos necesarios. Se necesita recoger multitud de información, desde la propia
configuración radio del emplazamiento hasta características infraestructurales del
edificio, sin olvidar otros temas importantes como acometida eléctrica, pilares de
carga...

En cuarto y último lugar debe acudir el ingeniero de radio, el cual debe intentar
ajustar la configuración del emplazamiento según las necesidades analizadas en el
prediseño. Hay que tener en cuenta que el ingeniero radio es el que tiene la mayor
responsabilidad ya que la finalidad del emplazamiento es que funcione eficientemente
para lo que se ha diseñado por lo que los demás departamentos o representantes se
deben ajustar lo más posible a las necesidades que solicite el ingeniero de radio. De esta
manera se llega a un acuerdo en la instalación definitiva que siempre debe constar con
el beneplácito del ingeniero para validar la opción elegida.

Además de definir los datos radio, el ingeniero de acceso radio que acuda debe
indicar la solución de transmisión del emplazamiento para conectar esta nueva estación
base a la red existente. En una red de transmisión mediante enlaces de microondas, el
ingeniero debe indicar las parábolas a instalar tanto en el emplazamiento nuevo como en
el emplazamiento que se usará como remoto diciendo también tamaño de parábolas,
azimut y altura a instalarlas teniendo en cuenta que debe existir línea de vista entre
ambos emplazamientos. El tema sobre la trasmisión lo analizaremos en el siguiente
capítulo de forma más ampliada puesto que es necesario realizar un prediseño del enlace
de transmisión para definir las características de los equipos y parábolas a instalar.

70
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

4.3.1.- Sistema radiante a instalar

El conjunto del sistema radiante está formado mayoritariamente por el cableado


y las antenas a instalar junto con diferentes elementos o dispositivos dependiendo de la
configuración final.

• Cables:

La función del cableado es conectar antenas instaladas para transmisión y


recepción con los bastidores instalados donde se encuentran los TRXs y sistemas de
control. Este cometido se debe realizar con el mínimo de pérdidas posibles, o al menos
con unos niveles de pérdidas permitidos.

El cableado que se instala en sistemas de microondas o telefonía celular se trata


de cable coaxial para radiofrecuencia. Este tipo de cable coaxial se presenta en tres
calibres que son los mayormente usados para estos menesteres. Estos diámetros en
pulgadas son los siguientes: 1/2”, 7/8” y 1 5/8”. La utilización de diferente grosor del
cableado viene determinada por las pérdidas acumuladas debido a la longitud que se
pretende instalar, es decir, el calibre del cableado será mayor cuanto mayor sea la
distancia de la tirada de cables.

A continuación se presenta una tabla con las características de dichos cables, que
varían ligeramente según distintas marcas y modelos debido a las características de los
materiales con los que están elaborados:

Radio
Calibre del Pérdidas Pérdidas Curvatura
cable Calibre del (1700MHz) (2000MHz) mínimo
(pulgadas) cable (mm) dB/100m dB/100m (mm)

1/2" 12,7 mm 10,3 dB/100m 11,2 dB/100m 125 mm

7/8" 22,2 mm 5,89 dB/100m 6,47 dB/100m 250 mm

1 5/8" 41,275 mm 3,71 dB/100m 4,09 dB/100m 510 mm

Figura 4.4.- Calibre cableado

71
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Se puede consultar un ejemplo de hoja de características de estos cables en el


capítulo de anexos.

Como se puede observar en la tabla de características anterior, las pérdidas de


estos cables no solo dependen de la longitud sino también de la frecuencia de la señal
que transporten. En este caso se ha indicado, a modo de ejemplo, las pérdidas para
frecuencias de 1700 MHz y 2000 MHz, que son cercanas a nuestras tecnologías de
DCS1800 y UMTS, siendo las pérdidas para GSM900 menores.

Por esto último el calibre de cable a utilizar en nuestro emplazamiento depende


de los dos factores siguientes:

• Longitud de tirada de cableado


• Frecuencia que transporten

Estos dos factores nos determinan el calibre del cable a utilizar teniendo en
cuenta que la recomendación de pérdidas permitidas no superen los 3 dB. En estas
pérdidas máximas permitidas en el SSRR (Sistema Radiante) también deben estar
incluidas las pérdidas de conectores y demás dispositivos o elementos que se
introduzcan en el SSRR.

Con esto anterior, tendremos una tabla con la recomendación de calibre del cable
según las longitudes de tirada y la frecuencia:

Tirada de Calibre del cable


Tecnología cables (metros) (pulgadas)
d<25 1/2"
GSM900 25<d<50 7/8"
d>50 1 5/8"
d<20 1/2"
DCS1800 20<d<37 7/8"
d>37 1 5/8"
d<20 1/2"
UMTS 20<d<37 7/8"
d>37 1 5/8"

Figura 4.5.- Calibre según distancia y tecnología

72
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Hay que tener en cuenta que esta tabla se trata de una recomendación para casos
básicos puesto que existen diferentes configuraciones en las que hay que añadir otros
dispositivos o elementos en el SSRR que hacen que aumenten las pérdidas por lo que no
nos podríamos permitir niveles de pérdidas altos en el cableado. También puede ocurrir
que por limitaciones de la infraestructura no se permita la tirada de calibres grandes ya
sea por tamaño o por el radio de curvatura necesario.

• Elementos diversos SSRR:

Una vez que tengamos definido el calibre y longitud de la tirada de cable, son
necesarios distintos elementos y dispositivos para la conexión con las antenas y los
bastidores. Estos elementos variarán según las distintas configuraciones que se
indicarán más adelante.

Enumeraremos y describiremos diversos elementos que nos pueden aparecer en


el SSRR a instalar:

o Conectores: terminaciones en los cableados o adaptadores para conectar


en las bocas de las antenas y/o bastidores. Normalmente en antenas de
telefonía móvil los conectores más utilizados son los 7/16 o conector N.

Figura 4.6.- Conectores

o Latiguillos: conexiones necesarias para reducir el calibre de cable del


tipo de 7/8” o 1 5/8 y poder adaptarlo a las bocas de las antenas o
bastidores con mayor flexibilidad en la conexión.

o Descargadores: dispositivos que se colocan al terminar el cableado, justo


antes de conectarlo al bastidor mediante un latiguillo. Estos dispositivos
se utilizan para eliminar los picos de corrientes, descargas,
etc…mayormente producidas por tormentas con aparato eléctrico.

73
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Figura 4.7.- Descargador

o Diplexores: dispositivos que se utilizar para unir y separar dos


tecnologías distintas. Pueden ser DCS1800/UMTS, DCS1800/GSM900 o
UMTS/GSM900. Se utilizan mayoritariamente para usar una sola tirada
de cableado para ambas tecnologías, aunque también se pueden utilizar
para separar dos frecuencias que se obtienen de un mismo sistema
radiante (antena broadband y cable) y de esta manera utilizar ambas
señales para distintos bastidores. Existen simples (una entrada y dos
salidas) y dobles (dos entradas y dos salidas) equivalente a dos simples.

Figura 4.8.- Diplexores

o Combinadores: dispositivos que se utilizan para combinar la misma


tecnología. Mayormente usados para que una misma señal procedente de
un mismo sistema radiante pueda ser usada por varios bastidores (al ser
de la misma tecnología suelen ser cada bastidor de un operador distinto).

Figura 4.9.- Combinador

74
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

o Otros elementos: nos podemos encontrar algunos elementos más en el


sistema radiante, sobre todo elementos de construcción y acople como
pueden ser rejiband, grapas, morsetos, pasamuros, etc.

• Antenas:

Durante el replanteo del emplazamiento debemos elegir las antenas a instalar


dependiendo, claro está, de las tecnologías que deseemos implementar. Tendremos que
tener en cuenta la ganancia que necesitaremos (emplazamiento micro o macro) y las
características de la antena como ancho de haz o downtilt permitido ya que son
características que hemos prediseñado para nuestras celdas.

Existen dos características importantes que definen el tipo de antena a instalar,


esas características son las siguientes:

• Tecnología que implementan: se trata de la tecnología que soporta la antena en


cuestión, según esto las podemos dividir en tres grandes grupos que son
monobandas, duales y tribandas.

• Tamaño de la antena: se trata de la longitud que tiene la antena, cuanto mayor


tamaño tiene mayor ganancia. Hay que tener en cuenta que a menor frecuencia
la antena es mayor por lo que las antenas de GSM900 serán mayores que las de
DCS o UMTS. Además de esto hay que tener en cuenta que el ancho de la
antena será mayor a medida que soporte más tecnologías.

A continuación describiremos los distintos tipos de antenas indicando algún


modelo comercial en concreto de los cuales se pueden observar sus características
técnicas en el capítulo de anexos.

o Monobandas: estas antenas solamente permiten el paso del rango de


frecuencias de una tecnología. Hay que tener en cuenta que para las
tecnologías de DCS y UMTS al estar en un rango de frecuencias cercano,
existen antenas que permiten la transmisión/recepción de los dos rangos.
Estas antenas son llamadas “broadband” o de banda ancha. Ejemplos de
modelos de estas antenas pueden ser las siguientes:

ƒ Monobanda DCS1800: Kathrein 742215 (longitud 1,3m)


ƒ Monobanda UMTS: Powerwave 7721 (longitud 1,3m)
ƒ Monobanda GSM900: Jaybeam 5265100/102 (longitud 2m/2,6m)

75
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

o Duales: estas antenas permiten el paso de dos rangos de frecuencias


correspondientes a dos tecnologías mediante salidas separadas. Ejemplos
de modelos de estas antenas pueden ser las siguientes:

ƒ Dual DCS/UMTS: Powerwave 7760 (longitud 1,3m)


ƒ Dual DCS o UMTS/GSM900: Powerwave 7752 (longitud 2m)
ƒ Dual DCS o UMTS/GSM900: Powerwave 7755 (longitud 2,6m)

o Tribandas: estas antenas permiten el paso de tres rangos de frecuencias


correspondientes a las tres tecnologías DCS1800, UMTS y GSM900
mediante salidas separadas. Ejemplos de modelos de estas antenas
pueden ser las siguientes:

ƒ Tribanda DCS/UMTS/GSM900: Powerwave 7782 (2m)


ƒ Tribanda DCS/UMTS/GSM900: Powerwave 7785 (2,6m)

4.3.2.- Equipos / bastidores a instalar

Los equipos y bastidores a instalar también deben definirse en el replanteo. Los


equipos elegidos deben ser los apropiados tanto para la tecnología a implementar como
para la infraestructura donde vayan ubicados.

Según sea la infraestructura los bastidores se dividen en:

• Bastidores Indoor:

Estos bastidores se caracterizan porque es necesario que se instalen en una


ubicación cerrada y acondicionada. Es común en las instalaciones de telefonía móvil
instalar casetas de fibra de carbono o cemento en la que además de los propios
bastidores se acondicionan con elementos de energía (baterías, convertidores de
corriente…) y aire acondicionado.

76
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

• Bastidores Outdoor:

Este tipo de bastidores permiten la instalación en intemperie puesto que su


diseño estanco lo aísla de condiciones atmosféricas adversas. En este tipo de bastidores
está incluida la parte de energía y el aparato de refrigeración.

Según la tecnología los bastidores los podemos clasificar en:

• Bastidores DCS1800:

Estos bastidores permiten la implementación de la tecnología DCS1800


mediante los combinadores y TRXs que se introducen en él.

• Bastidores GSM900:

Estos bastidores permiten la implementación de la tecnología GSM900 mediante


los combinadores y TRXs que se introducen en él.

• Bastidores UMTS:

Estos bastidores permiten la implementación de la tecnología UMTS mediante


las tarjetas que se introducen en él.

Otra diferencia de los equipos, además de la tecnología y su capacidad de


instalación en interior o exterior es la propia marca comercial. Aunque equipos de
distintas marcas comerciales puedan implementar de la misma forma una tecnología, la
configuración y los parámetros que son necesarios para que lleve a cabo este cometido
es diferente.

A continuación ilustraremos algunos ejemplos de bastidores de varias marcas


comerciales usadas por los diferentes operadores móviles.

A medida que los operadores solicitan equipos más polivalentes, las distintas
marcas comerciales se esmeran en satisfacer estas necesidades sacando al mercado
equipos con mayor capacidad, mayor eficiencia, que permiten distintas tecnologías y
más versátiles en sus diferentes instalaciones.

Vemos algunos ejemplos de la variedad de equipos comercializados:

77
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

o Tipo Bastidor: Indoor


o Tecnología: DCS1800 / GSM900
o Marca comercial: Siemens
o Modelo: Serie BS240

Figura 4.10.- Bastidor BS240XLII

Los equipos de marca Siemens de la serie BS240 permiten la implementación de


las tecnologías DCS1800 y GSM900 incluso en el mismo bastidor.

Existen varios modelos dentro de la serie BS240 que se diferencian sobre todo
en la capacidad que poseen. Según aumenta el tamaño del equipo es posible incluir más
TRXs, hasta un total de unos 12TRXs, y aumenta la posibilidad de incluir más sectores,
hasta un total de unos 6 sectores por bastidor.

También existe un equipo con idénticas características pero para intemperie, es


decir, bastidor outdoor. Este modelo sería el BS241.

78
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

o Tipo Bastidor: Indoor


o Tecnología: DCS1800 / GSM900 / UMTS (puede alojar equipo UMTS)
o Marca comercial: Nokia
o Modelo: Serie Ultrasite

Figura 4.11.- Bastidor Ultrasite

Este equipo de la marca comercial Nokia, es similar al anterior que hemos visto
de Siemens. Al igual que su competidor, este bastidor puede alojar en su interior TRXs
tanto de DCS1800 como GSM900 con capacidades similares a él.

La peculiaridad que tiene este equipo es que puede alojar en su interior un nuevo
equipo diseñado por Nokia que implementa la tecnología UMTS. Este equipo, llamado
Nodo Flexi, lo ilustraremos a continuación.

También existe un equipo análogo pero para intemperie, es decir, bastidor


outdoor. Este modelo sería el Ultrasite outdoor.

79
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

o Tipo Bastidor: Indoor / Outdoor


o Tecnología: UMTS
o Marca comercial: Nokia
o Modelo: Flexi

Figura 4.12.- Bastidor Flexi

Este equipo de la marca comercial Nokia, permite implementar la tecnología


UMTS.

La peculiaridad que tiene este equipo es que es muy versátil, puesto que puede
instalarse de diferentes formas. Es posible su instalación en exterior y en interior, se
puede alojar en su interior de bastidores Nokia, tanto preparados exclusivamente para él
o no, tal y como hemos visto en el ejemplo anterior del Ultrasite. Además de esto, este
equipo al estar dividido por módulos, módulo sistema y módulo remoto, es posible
instalarlo de forma independiente y de manera estructural.

Podemos instalar un módulo remoto por cada uno o dos sectores, pudiendo
instalar dicho módulo remoto en cualquier parte separado del módulo sistema. En el
caso que su instalación sea separada, ambos módulos irían conectados mediante fibra
óptica.

La conexión entre módulos remotos y antenas paneles se realiza mediante cable


coaxial tal y como indicamos en el apartado de sistema radiante.

Su marca competidora Siemens, ha elaborado un equipo similar mediante


cabezas remotas cuya denominación es RSU-380.

80
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

4.3.3.- Configuración a instalar

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores del sistema radiante y de los


equipos y bastidores de diferentes características, tenemos que indicar la configuración
de conexionado o diagrama de conexionado.

Una vez llegados a este punto, tenemos claro y definido el equipo a instalar, las
antenas necesarias, las consideraciones en el tipo de cableado y las recomendaciones
para diseñar las celdas mediante diferentes anchos de haz de los paneles escogidos y el
azimut elegido.

En este punto es cuando calculamos el downtilt necesario, y definimos el


diagrama de conexionado según las características de la situación en la que nos
encontremos.

Las diferentes configuraciones van desde la instalación de antena, bastidor y


sistema radiante independiente para cada tecnología hasta casos especiales en los que se
comparten antenas, cableado, etc…

Existen también casos de configuraciones para dotar de cobertura no a una zona


urbana o rural en concreto, como hasta ahora estamos argumentando, sino a locales o
áreas comerciales que atraen a muchas personas a sus instalaciones por lo que las
operadoras necesitan dar servicio a sus clientes.

De esta forma, las operadoras realizan diseños especiales en áreas y centros


comerciales e incluso instalan equipos necesarios para ofrecer cobertura a grandes
clientes o empresas.

Tal y como hemos indicado, estudiaremos el downtilt a aplicar e ilustraremos


distintas configuraciones a modo de ejemplo.

• Cálculo de Downtilt:

Para el cálculo de downtilt tenemos que tener en cuenta varios factores. El


principal de ellos es conocer la zona a cubrir por el sector. Una vez tengamos este dato
necesitaremos conocer la distancia máxima donde queremos que llegue nuestro sector, y
la diferencia de alturas entre la zona a cubrir y nuestra antena panel.

81
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Con esto, elaboramos el siguiente esquema:

Figura 4.13.- Esquema Downtilt

Donde:

H = diferencia de cota entre el punto central donde queremos direccionar nuestro


haz principal y la antena panel instalada.
VBW = Ancho de haz vertical de la antena. Este ancho de haz en antenas
utilizadas para telefonía móvil suele ser de unos 6º.
DT = Downtilt. Inclinación del haz principal de la antena panel.
D = distancia desde nuestra antena hasta donde llegará el centro del haz
principal.
D1 = distancia mínima donde llegará nuestro haz principal. Suponemos una
diferencia en grados con respecto al centro del haz de -3º.
D2 = distancia máxima donde llegará nuestro haz principal. Suponemos una
diferencia en grados con respecto al centro del haz de +3º.

Una vez hemos tenemos claro el alcance de nuestro sector, podemos obtener el
downtilt, la distancia mínima y máxima mediante las siguientes fórmulas:

H H
D1 = D2 =
VBW VBW
tan( DT + ) tan( DT − )
2 2

H H
D= DT = tan −1 ( )
tan( DT ) D

82
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Mediante estas fórmulas podemos calcular el downtilt exacto deseado para que
nuestro sector no tenga ni subalcance ni sobrealcance. Usando estas ecuaciones
podemos generar una tabla que nos ayudará a elegir el downtilt más apropiado.

Figura 4.14.- Tabla downtilt distancia del centro del haz

Figura 4.15.- Tabla downtilt distancia máxima del haz

83
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

• Diagramas de configuraciones:

A continuación ilustraremos diferentes configuraciones del sistema radiante y de


los equipos en diferentes casuísticas.

o Configuración básica antena monobanda:

Figura 4.16.- Configuración básica monobanda

o Configuración básica antena dual:

Figura 4.17.- Configuración básica dual

84
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

o Configuración básica antena tribanda:

Figura 4.18.- Configuración básica tribanda

o Configuración con diplexor (cableado existente):

Figura 4.19.- Configuración con diplexor

85
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

o Configuración con combinador (mismo SSRR para la misma tecnología):

Figura 4.20.- Configuración con combinador

En estas imágenes anteriores se puede observar los diferentes esquemas de


configuración más comunes. Hay que tener en cuenta que estos esquemas se han
ilustrado para un solo sector ya que se ha dibujado solamente una antena.

Esta antena, como viene siendo habitual últimamente, es crosspolar, por lo que
para cada tecnología que implemente tiene dos bocas de entrada.

Se han ilustrado también un par de casos en los que se usa el mismo sistema
radiante para dos tecnologías diferentes (uso de diplexor) y para el uso de la misma
tecnología (uso del combinador).

86
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

4.4.- Documentación asociada

Una vez esté claro todo lo que se pretende instalar es necesario documentarlo
para que quede constancia de la configuración que se ha elegido en consenso con los
diferentes departamentos implicados.

La primera documentación que hay que completar es en el propio replanteo


donde se rellena un acta con las decisiones a las que se ha llegado. Estos datos, a modo
de boceto, serán usados para generar la documentación definitiva.

La documentación definitiva consta mayoritariamente de dos documentos, uno


de ellos refleja los datos de la configuración radio elegida por el ingeniero. El otro
documento se trata de un proyecto de obra civil en el que se incluyen planos de la obra a
realizar con el máximo detalle.

Siendo fieles al alcance del proyecto, en el que estamos ilustrando cada uno de
los pasos poniendo ejemplos de las diferentes fases de los procesos, anexaremos a
continuación un ejemplo de documentación definitiva, tanto de la parte del ingeniero
radio como de la parte del proyecto de obra civil.

• Documentación de configuración radio asociada al emplazamiento:

En este documento se recogen los elementos que se instalan en la configuración


elegida para el site. Se deben rellenar tanto campos elementales de ubicación, situación
y nomenclatura del emplazamiento como campos que hacen referencia al tipo de
infraestructura, alturas, tipos de antenas instaladas, etc.

Por lo tanto este documento de archivo, que reflejará en todo momento lo que en
el emplazamiento existe, debe estar actualizado con campos como los siguientes:

o Nombre, dirección y coordenadas del emplazamiento.


o Fecha o versión del documento.
o Número sectores, bastidor instalado, estructura instalada.
o Número, modelo, orientaciones y características de las antenas.
o Altura antenas e infraestructura respecto al suelo y una referencia.
o Calibre del cableado y longitud del mismo.
o Comentarios y otros elementos relevantes.

87
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Figura 4.21.- Documentación Final Emplazamiento

88
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

• Documentación de obra civil asociada a la construcción del emplazamiento:

En este documento se recogen los elementos que hacen referencia a la obra civil.
Se trata de un documento con el candidato y emplazamiento a escala y acotado
perfectamente que reproduce la situación constructiva deseada.

Figura 4.22.- Documentación obra civil edificio

89
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Figura 4.23.- Documentación obra civil torre

90
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

4.5.- Dimensionamiento portadoras / capacidad.

El objetivo del dimensionamiento de una red móvil y por lo tanto de un


emplazamiento en concreto es conseguir un equilibrio entre la calidad y el número de
radiocanales puestos a disposición de la red.

Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de portadoras o TRXs, nos
referimos a un canal físico, que en GSM posee una frecuencia central con un ancho de
banda de 200Khz. Cada una de estas portadoras poseen 8 canales lógicos. Estos canales
físicos se emplean tanto para control como para tráfico tal y como indicamos en el
capítulo 2. Es habitual usar 1 o 2 canales logicos para control (CCH: broadcast,
comunes o dedicados) y los demás para tráfico. Hay que tener en cuenta que estos
canales de control se usarán solamente en la primera portadora, siendo las demás
portadoras añadidas utilizadas íntegramente para tráfico. Es posible incluso que se
dediquen canales para GPRS exclusivamente, si esto es así hay que tener en cuenta que
estos canales no podrán ser usados para tráfico de voz.

La calidad se mide por un parámetro denominado Grado de Servicio o GOS


(“Grade of Service”). El GOS mide la dificultad de utilizar un canal cuando es necesario
realizar una comunicación. El GOS se define así:

GOS (%) = 100 • p

Desde el punto de vista del usuario, la llamada realizada puede frustrarse por
bloqueo o por que el terminal destino esté apagado o fuera de cobertura. En estos
últimos casos se descarta que la tentativa de llamada se pierda, además de la locución
informativa que recibe el llamante. Por lo tanto:

p = 1 − (1 − pb ) • pc

Siendo p c la probabilidad de cobertura, que es un objetivo de la red celular y


pb la probabilidad de bloqueo, que es mediante la que se dimensiona un sistema de
llamadas perdidas. Esta probabilidad de bloqueo se calcula mediante la fórmula de
Erlang B, dada por:

pb = B( N , A)

91
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Los valores de la fórmula de Erlang B se pueden obtener de figuras o tablas,


donde relaciona tráfico, número de canales y probabilidad de bloqueo. Sirva como
ejemplo la siguiente tabla:

Figura 4.24.- Tabla Erlang-B

Para el dimensionamiento es necesario conocer la previsión de tráfico A por


celda así como la densidad de tráfico ρ = A / S c , siendo S c el área celular.

Estos valores de tráfico se pueden obtener mediante un análisis poblacional y


mediante encuestas para estimar unos valores junto con una proyección de cierto avance
futuro. En el caso que nos compete en este proyecto, que se trata de la introducción de
un nuevo elemento de red dentro de una red existente, estos valores se pueden intuir
mediante el dimensionamiento actual de las celdas vecinas o incluso de la experiencia
en el dimensionado o redimensionado de zonas de similares características.

Hay que tener en cuenta que en entorno urbano la densidad de tráfico no es


constante en las celdas sino que tiene a crecer en el centro o zonas de concentración de
trabajadores en horas laborales y a decrecer en la periferia.

Suponiendo que conocemos o estimamos una densidad de tráfico existen dos


posibilidades de dimensionamiento del emplazamiento:

• Cálculo del radio celular, conociendo el número de canales de tráfico C


asignados a la celda o al sector.

Se debe obtener la intensidad de tráfico para C canales con una probabilidad de


bloqueo pb , mediante la fórmula Erlang B inversa:

A = B −1 ( pb , C )

La superficie S del sector en la que se ofrece el nivel de tráfico A es:

92
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

A 3 3R 2
S= =
ρ 2k

Obtendremos el radio celular R, despejandolo de la anterior fórmula y teniendo


en cuanta que k es el número de sectores por celda y ρ la densidad de tráfico:

2 • kA
R=
3 3ρ

• Cálculo del número de canales para un radio celular dado.

Teniendo el radio celular y la densidad de tráfico supuesta, se obtiene la


intensidad de tráfico A:

3 3R 2
A= ρ
2k

Con estos datos se aplica la función de Erlang B inversa dándonos el valor C de


canales necesarios:

C = B −1 ( A, pb )

Aunque se puede dimensionar empíricamente la célula en función de todos estos


parámetros de los que depende, no llega a ser una mera aproximación estadística según
unos valores objetivos obtenidos de otros elementos de la red o supuestos mediante
encuestas o estudios comerciales. A menudo los operadores, cuando se encuentran en el
caso de dimensionar la capacidad de un nuevo elemento que se inserta en una red
existente, desisten de realizar estos cálculos puesto que tienen marcadas unas pautas en
función del tipo de entorno al que se enfrentan.

Esto junto a la experiencia en otras zonas similares o de iguales características


hace que se apliquen unos criterios “por defecto” que pueden ser modificados si el
ingeniero de diseño lo requiere para el caso. Claro está que estos criterios no son iguales
para todas las operadoras puesto que unas tienen más abonados que otras.

93
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Un ejemplo de criterio “por defecto” de asignación de portadoras según el


entorno puede ser el siguiente:

Número
Entorno Tipo tráfico portadoras
Anual 4
Urbano denso Estacional 5*
Eventual 6*
Anual 3
Urbano Estacional 3
Eventual 4*
Anual 2
Rural -
Extraurbano Estacional 2
Eventual 2
Anual 1
Vehicular Estacional 2
Eventual 1

Figura 4.25.- Asignación portadoras “por defecto” según entorno

El tipo de entorno suele ir asociado a la población, separando el entorno urbano


del rural si la población supera o no los 3 o 4 mil habitantes. El tipo de tráfico indica si
la zona posee un tráfico relativamente constante anualmente, presenta un pico de tráfico
durante un período relativamente largo de tiempo durante una estacionalidad (verano,
navidades, semana santa…) o presenta un pico de tráfico de un período corto debido a
alguna causa planificada (eventos deportivos, congresos…). Se ha indicado el símbolo
“*” en alguna de las situaciones en las que es más difícil asignar un número de
portadoras puesto que estas situaciones, aunque en similares circunstancias, pueden
resultar muy distintas debido al número de posibles usuarios a los que aplique.

Podemos realizar el dimensionado de portadoras de nuestro emplazamiento en


cada sector calculando la media de tráfico de los sectores de los emplazamientos
vecinos, puesto que es un dato que conocemos de la red existente, ajustándolo al nuevo
entorno.

Obteniendo la media del tráfico mensual de los sectores vecinos a cada uno de
nuestros sectores, aplicaremos un porcentaje de incremento en el tráfico, tanto por la
nueva población que ahora está cubierta por el nuevo site como por el incremento real
de tráfico que aumenta progresivamente.

94
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Hay que tener en cuenta varios factores para adaptar el tráfico bruto a la
situación real. La idea es obtener el tráfico que soporta la celda en la hora cargada. Estos
factores son los siguientes:

• Factor de carga mensual (fm): Relaciona el tráfico mensual con el tráfico diario.
Los minutos de uso mensuales de un usuario sólo son usados algunos días del
mes. Se puede aproximar mediante datos empíricos o estadísticos que existen
días del mes que no tienen la misma carga de llamadas, por ejemplo los fines de
semana respecto a días laborables. Por lo tanto se tiene que este valor es de unos
20 a 24 días (suponiendo una distribución de tráfico uniforme de lunes a viernes
considerando 4 semanas por mes con un porcentaje de un 100% o un 50%
menos de tráfico los fines de semana respectivamente).

• Factor de carga diaria (fd): Relaciona el tráfico diario con el tráfico en hora
cargada. Los minutos de uso diarios sólo son usados durante algunas horas. Por
lo tanto este factor suele tomar un valor de un 10%.

Con todo ello, obtendremos nuestro valor de medio mensual de tráfico en hora
cargada para cada uno de nuestros sectores. Mediante estos datos mensuales se
obtendrán los canales de voz necesarios para cada uno de los meses y cada uno de
nuestros sectores. Estos datos se obtienen mediante la distribución Erlang B y para una
probabilidad de bloqueo pb que se suele tomar como un 2%. La opción de elegir el
dimensionamiento de estos canales puede ser variada. Se puede obtener el promedio de
canales necesarios de voz en un año completo o se puede elegir el valor más alto de los
canales necesarios para dimensionar nuestro sector.

Una vez obtenido el número de canales de voz necesarios y teniendo en cuenta


que hay que incluir tanto los canales de control como los dedicados a GPRS, en el caso
que aplique, se obtienen las portadoras o TRXs necesarios por sector.

A continuación se ilustrarán las operaciones de un ejemplo de cálculo de


portadoras necesarias tomando como valores iniciales el tráfico medio mensual bruto de
las celdas vecinas de cada uno de mis sectores.

Aplicaremos un coeficiente de incremento de tráfico diferente para cada sector,


ya que supondremos que cada uno dará servicio a más o menos habitantes:

Sector 1: incremento del tráfico del 15%


Sector 1: incremento del tráfico del 10%
Sector 1: incremento del tráfico del 20%

95
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Se opta por dimensionar cada uno de los sectores mediante el promedio de


portadoras de los meses del año. Para el caso en el que el promedio resulte un número
decimal, se opta por el entero superior para que nuestra celda no quede
subdimensionada y provoque más bloqueos de los previstos.

Hay que decir que el dimensionamiento mediante el cálculo del número de


portadoras inicial puede no corresponderse con el tráfico realmente exigido para alguno
de los sectores de nuestro emplazamiento. Esto se ajustará en la fase de optimización,
redimensionando las portadoras mediante los datos reales obtenidos en nuestro
emplazamiento.

Práctica común en las operadoras es tender a sobredimensionar ligeramente los


emplazamientos para disminuir la tasa de bloqueos, ya que está relacionada, y dar una
mejor calidad de servicio a sus clientes.

96
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

4.6.- Datos radio.

Una vez tengamos nuestro emplazamiento definido y dimensionado es necesario


generar unos datos radio para incorporarlo a la red a la que lo deseamos integrar. Estos
datos radio definen el funcionamiento de nuestro emplazamiento dentro de la red móvil
a la que pertenece.

Es necesario generar y definir multitud de parámetros para que tanto la red


conozca la existencia del nuevo emplazamiento, como nuestro emplazamiento conozca
a la red a la que se incorpora.

Parámetros indispensables a definir en nuestro emplazamiento son los


siguientes:

• Asignar frecuencias, según las portadoras dimensionadas en sistema GSM


• Asignar scrambling codes a cada uno de los sectores en emplazamientos UMTS
• Definir las vecinas tanto entrantes como salientes y tanto en GSM como en
UMTS

Existen muchos más parámetros de red a definir, que normalmente las


operadoras tienen prefijados según cada caso concreto. Como ejemplo, existe un
parámetro que define cuándo debe realizar handover un terminal que recibe cobertura de
varias celdas o existe otro, denominado prioridad de capa o “priority layer”, que define
qué celda tiene prioridad para dar servicio a un usuario móvil en el caso de que el
terminal móvil reciba cobertura de varias celdas de distinta tecnología.

En este apartado nos centraremos en explicar cómo se realiza la elección de las


frecuencias portadoras o scrambling codes y cómo se definen las vecinas.

Hay que tener en cuenta que en nuestro caso no estamos planificando una red
móvil entera o parte de ella, sino que estamos integrando un nuevo emplazamiento
dentro de una red existente, por lo que la elección de estos parámetros difieren
ligeramente de cómo se definirían caso de planificar y diseñar una zona de la red en
concreto.

97
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

4.6.1.- Asignación de frecuencias / scrambling codes

Uno de los datos a generar más importantes es la asignación de frecuencias en el


caso de tecnología GSM.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que no estamos realizando un plan de
frecuencias de una zona o región en concreto ya que únicamente estamos integrando un
nuevo emplazamiento dentro de un red ya existente.

El objetivo del plan de frecuencias es hacer homogéneo el nivel de interferencia


en toda la red radio, con el fin de garantizar un nivel de calidad uniforme a los usuarios.

Caso de que nuestro emplazamiento haya sido dimensionado dentro de un


estudio de planificación de toda la red de la zona o región, es posible que ya se hayan
reservado o estudiado cuáles frecuencias serían las óptimas para asignar a cada uno de
los TRXs que se vayan a colocar. Como en la mayoría de los casos las redes ya están
desplegadas desde hace años, se tratará este caso como no dimensionado previamente
por lo que será necesaria la asignación de frecuencias de acuerdo con las frecuencias
que ya estén asignadas en su entorno.

Para la asignación de frecuencias, cada operadora tiene asignado un rango por


tecnología por lo que el primer problema con el que nos encontramos es con el número
de canales disponibles dentro de la banda en cuestión de GSM (tanto hablando de la
tecnología DCS1800 o GSM900).

Debido a esto, la asignación de frecuencias que realizaremos en nuestro


emplazamiento deberá ser de tal manera que no se reutilice ningún canal ya usado en
estaciones del entorno común de nuestro site debido a que esto provocaría
interferencias. Tampoco sería posible reutilizar la misma frecuencia dentro de nuestro
propio emplazamiento, en distinto sector, incluso es necesario dejar una separación
mínima entre canales.

En sistemas donde los canales son reutilizados, debido a la limitación del


número de canales concedidos, la interferencia siempre existe por lo que hay que tener
cuidado en la elección de los canales para minimizarla lo máximo posible sin sobrepasar
los niveles exigidos que están en torno a una relación C/I mayor de unos 14dB u 11dB
para control y tráfico respectivamente.

98
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Resumiendo pues, tenemos dimensionado nuestro emplazamiento y debemos


asignar frecuencias a los TRXs que hemos decidido instalar teniendo en cuenta las
siguientes limitaciones e indicaciones:

• Frecuencia dentro del rango concedido.


• Evitar frecuencias ya asignadas a vecinos.
• Separación mínima de al menos una frecuencia con respecto a los vecinos.
• Evitar frecuencias asignadas en mi emplazamiento (cosites).
• Separación mínima de al menos una frecuencia con respecto a las de mi
emplazamiento.

En el caso de que nuestra asignación provoque unas interferencias mayores a las


permitidas, se podrá optar por un análisis algo más detallado, realizado con medidas,
para asignar una nueva frecuencia para el canal que supere las interferencias. Si esto
no soluciona nuestro problema de interferencias sería necesario realizar un nuevo
plan de frecuencias de la zona teniendo en cuenta todos los emplazamientos de dicha
región. Este paso solo se daría en casos extremos en los que no fuese posible asignar
una frecuencia libre de interferencias o en un proceso de optimización de la red
independiente a la integración del nuevo emplazamiento.

Siendo fieles al alcance y contenidos de este proyecto, vamos a ilustrar, a modo


de ejemplo un supuesto caso en el que se buscarán las frecuencias más convenientes
para nuestro emplazamiento. Tras esto usaremos este mismo ejemplo para el siguiente
apartado de asignación de vecinas.

Ilustraremos un caso en entrono rural-vehicular en el que el número de vecinos


no sea excesivo para explicar de manera menos tediosa la elección de frecuencias. Nos
encontramos entonces en el siguiente supuesto marco:

• Nuestro emplazamiento:

o Integramos un nuevo emplazamiento con la tecnología GSM900.


o Posee dos sectores de GSM900 con los siguientes azimuts, sector 1: 60º
y sector 2: 320º.
o Lo denominaremos EBx_001. Sustituyendo la letra “x” por 1800, 900 o
UMTS según la tecnología. En este caso será EB900_001.
o La denominación de los sectores serán EBx_001_s1 y EBx_001_s2.
o Suponemos que hemos dimensionado nuestro site de GSM900 para
instalar dos TRXs por sector por lo que es necesario buscar dos
frecuencias para cada sector.

99
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

• Emplazamientos vecinos:

o Repartidos en tres poblaciones en los que existe:

ƒ Población 1: Dos emplazamientos, uno de ellos con dos sectores


y otro con tres sectores. En ambos emplazamientos existen las
tecnologías DCS1800 y GSM900. Denominados:
• EB1800_101 y EB900_101 para el caso del site de dos
sectores.
• EB1800_102 y EB900_102 para el caso del site de tres
sectores.

ƒ Población 2: Un emplazamiento con tres sectores en los que


existen las tres tecnologías DCS1800, GSM900 y UMTS.
Denominado:
• EB1800_201, EB900_201 y EBUMTS_201.

ƒ Población 3: Un emplazamiento con tres sectores en los que


existe DCS1800 y GSM900. Denominado:
• EB1800_301 y EB900_301.

Notas importantes: Se supondrá lo siguiente:

• La nomenclatura por sector será aplicando “_s” seguido del número del
sector.
• Suponemos que nuestros emplazamientos vecinos de GSM900 solamente
tienen un TRX por sector, es decir, una sola frecuencia por sector.
• Nuestro plan de frecuencias de GSM900 concedidas está entre los
canales ARFCN 975 y 1005. Frecuencias correspondientes a la extensión
de esta banda, es decir a E-GSM900 (31 frecuencias).

Con todo esto solo nos queda ilustrar nuestro supuesto marco para asignar las
frecuencias. En realidad se asigna un ARFCN (Número de Canales de Radio Frecuencia
Absolutos) que denotan un par de canales “uplink” y “downlink” de 200Khz.

Como nuestro caso se trata de integrar un emplazamiento con la tecnología


GSM900, debemos fijarnos en las frecuencias de GSM900 asignadas en los
emplazamientos de nuestro entorno.

100
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Nuestro caso inicial es el siguiente:

Figura 4.26.- Marco inicial búsqueda frecuencias

Ubicamos nuestro emplazamiento y observamos una región lo suficientemente


amplia para no reusar ninguna de las frecuencias que estén asignadas en los
emplazamientos existentes en esta zona respetando además la separación mínima de
frecuencias.

Esta visión de nuestro emplazamiento y emplazamientos vecinos nos servirá en


el siguiente apartado para definir las vecindades de nuestro emplazamiento analizando
cuales serán los sectores vecinos, de distintas tecnologías, a definir en cada uno de
nuestros sectores.

Este ejemplo simula emplazamientos vecinos de poblaciones cercanas pero se


trataría de la misma forma si en lugar de poblaciones próximas, fuesen zonas cercanas,
incluso de la misma población o el mismo barrio.

Haciendo zoom sobre los emplazamientos de nuestra zona y ubicando cada uno
de los distintos emplazamientos que hay en las poblaciones vecinas, tenemos el marco
por cada población cercana.

101
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Figura 4.27.- Emplazamiento Población 1

Figura 4.28.- Emplazamiento a integrar

102
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Figura 4.29.- Emplazamiento Población 2

Figura 4.30.- Emplazamiento Población 3

103
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Realizado este acercamiento a cada uno de los emplazamientos que nos afectan,
analizamos las tecnologías que implementan o van a implementar en el caso del nuevo
emplazamiento a integrar. Como nuestro emplazamiento a integrar usa la tecnología de
GSM900, tenemos que identificar cuál de los demás emplazamientos también tienen
esta tecnología y cuales son las frecuencias que tienen asignadas.

Una vez tengamos estos datos, deberemos asignar una frecuencia por cada TRX
de cada uno de nuestros sectores teniendo en cuenta las limitaciones anteriormente
descritas. Con esto tenemos el siguiente marco:

Figura 4.31.- Marco final búsqueda frecuencias

Tras el análisis se decide elegir los siguientes ARFCN:

• Sector 1: TRX0 (BCCH) = 995, TRX1 = 997


• Sector 2: TRX0 (BCCH) = 987, TRX1 = 999

Se observa que esta elección cumple con los requisitos y limitaciones descritas
anteriormente ya que, entre otras cosas, estas frecuencias no son utilizadas por los
emplazamientos del entorno, están separadas al menos en un salto de frecuencias y están
en el rango de frecuencias válidas concedidas.

104
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Como ejemplo de reutilización de frecuencias se puede observar que el sector 3


del emplazamiento EB900_102 de la población 1 y el sector 1 del emplazamiento
EB900_301 de la población 3 usan la misma frecuencia. Esto no supone ningún
problema importante de interferencias puesto que ambos sectores, aun estando en una
zona o región relativamente cercana (en este caso la separación es bastante importante),
están orientados en sentidos opuestos por lo que aunque sus haces de cobertura alcancen
distancias largas lo harán en sentidos contrarios no llegando a solaparse nunca.

Tampoco es ningún problema para la definición de vecindades puesto que ambos


sectores con la misma frecuencia no serán definidos como vecinos para un mismo sector
de nuestro emplazamiento.

Es muy importante optimizar al máximo la asignación de frecuencias puesto que


el espectro concedido es limitado y el crecimiento de la red hace necesario que el plan
de frecuencias esté correctamente asignado para que no existan interferencias.

La asignación de estas frecuencias se recoge en una documentación a generar


necesaria para cargarla en la red móvil, tanto para configurar el propio emplazamiento
como para definirlo en la BSC a la que pertenezca.

Los datos a generar serían de esta manera, donde identificamos a lo que hace
referencia las diferentes columnas:

Tipo de Bastidor TRX_0


BSC BTSid Emplazamiento BSIC TRX_1
bastidor BTS (BCCH)
BSC01 BS240XLII 21 0 EB900_001_s1 10 995 997
BSC01 BS240XLII 21 1 EB900_001_s2 11 987 999

• BSC: El código de la BSC área a la que pertenece este emplazamiento.


• Tipo de bastidor: El modelo del bastidor instalado.
• Bastidor BTS: Código que identifica a un bastidor dentro de una BSC. Es
posible que los sectores de un mismo emplazamiento estén ubicados en
bastidores distintos ya que poseen una limitación en su capacidad.
• BTSid: Código que identifica al sector dentro de un bastidor.
• Emplazamiento: Código del emplazamiento y sector afectado.
• BSIC (Base Station Identification Code): Diferencia estaciones base con el
mismo valor para el BCCH.
• TRX0: ARFCN elegido para el primer TRX del sector, en este primer TRX es
donde se encuentra el canal BCCH.
• TRX1: ARFCN elegido para el segundo TRX del sector.

105
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

En este ejemplo hemos supuesto que nuestro rango de canales concedidos está
en la banda de GSM900 ampliada, es decir, la banda E-GSM900.

Tal como indicamos en el capítulo 2, Las bandas de frecuencias superiores e


inferiores se dividen en canales de 200 KHz llamados ARFCN (Absolute Radio
Frequency Channel Number ó Números de Canales de Radio Frecuencia Absolutos). El
ARFCN denota un par de canales "uplink" y "downlink" separados por 45 MHz y cada
canal es compartido en el tiempo por hasta 8 usuarios usando TDMA.

Los canales ARFCN se corresponden con las frecuencias asignadas a cada


banda. A modo de ejemplo se ilustra la siguiente figura que indica la correspondencia
entre el valor del ARFCN y su respectiva frecuencia para el caso de los canales “uplink”
y “downlink” para la frecuencia de GSM900 extendida, es decir, E-GSM900.

Figura 4.32.- ARFCN / Frecuencia. Canales Uplink y Downlink E-GSM900

106
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Para el caso en el que se tratase de la integración de un emplazamiento con la


tecnología de DCS1800 se realizaría la asignación de frecuencias de la misma forma
que la que hemos ilustrado teniendo en cuenta un par de diferencias:

• Rango de frecuencias concedido para esta tecnología.


• Tamaño de celdas de DCS1800 más reducido que el de GSM900.

En el caso en el que se trate de la integración de un emplazamiento de la


tecnología UMTS, al ser distinta tecnología que GSM, no precisa de rango de
frecuencias para asignar a cada TRX como en esta última sino que usa solamente una
frecuencia.

Figura 4.33.- Diferencia UMTS y GSM

La tecnología de acceso radio utilizada en UMTS es WCDMA (Wideband Code


Division Multiple Access), la cual permite que todos los usuarios usen la misma
frecuencia al mismo tiempo pero diferenciándola en códigos.

La solución que se maneja para diferenciar los diferentes sectores de una red
UMTS es la asignación de códigos scrambling. Estos códigos no se pueden repetir por
RNC y amplia zona (por ejemplo una provincia completa) pero esto no es impedimento
para asignarlos puesto que el número de scrambling válidos, aunque limitado, es
bastante amplio (512 en DL). El objetivo es evitar que puedan llegar a cualquier punto
de la red dos celdas con el mismo código de scrambling. Por lo tanto tenemos diferente
marco que en GSM.

Figura 4.34.- Reutilización frecuencias GSM Figura 4.35.- Misma frecuencia UMTS

107
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

4.6.2.- Definición de vecinas

Otro de los datos a generar más importantes es la definición de celdas vecinas a


cada uno de los sectores del emplazamiento a instalar.

Siguiendo con el mismo marco del ejemplo anterior vamos a explicar cuál es el
objetivo que queremos conseguir y cómo será el método a utilizar para la definición de
celdas vecinas.

Centrándonos en nuestro caso del ejemplo, pretendemos integrar un


emplazamiento de GSM900 en el que en su zona de influencia alrededor de él existen
varios emplazamientos que incluso poseen distintas tecnologías.

Debido a esto, deberemos buscar las vecinas 2G-2G, es decir, las vecinas entre
celdas 2G. Nuestras celdas son 2G (GSM900) y debemos encontrar celdas vecinas
también de 2G, ya sean de DCS1800 o de GSM900. Es necesario definir las vecinas
recíprocas, es decir, si defino una vecina desde mi sector a otro sector vecino tengo que
definir la misma relación de vecindad en sentido contrario, desde el otro sector vecino a
mi sector.

Es necesario definir las vecinas 2G-3G y las 3G-2G si queremos que se produzca
handover a la tecnología UMTS. De esta manera debemos definir los sectores vecinos
de UMTS que estén en nuestra zona de influencia.

Para la definición de vecinas, es necesario conocer la ubicación de nuestro


emplazamiento, los azimuts de nuestros sectores y la tecnología que integramos.
Mediante esto podemos observar cual será el área de cobertura de nuestros sectores y
por lo tanto definir como vecindad todos los sectores a los que afecte mi haz de
cobertura.

Una apreciación importante es que no solo nos podemos detener en definir como
vecinos a todos los sectores a los que los haz de cobertura de mi emplazamiento afectan,
sino que también hay que tener en cuenta los sectores cuyos haces afectan a mi
emplazamiento.

Para ello es necesario conocer la ubicación, los azimuts y las tecnologías de


todos los emplazamientos de nuestra zona de influencia.

108
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Para explicarlo de manera más clara lo ilustraremos en diferentes imágenes que


iremos explicando. Nuestro marco inicial que corresponde a nuestro ejemplo en el que
se pretenden integrar dos sectores es el siguiente:

Figura 4.36.- Vecinos afectados

En esta imagen anterior podemos observar a todos los emplazamientos a los que
afectan los haces de mis dos sectores.

Figura 4.37.- Vecinos que me afectan

109
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

Pero, tal y como se acaba de comentar, no es suficiente con los emplazamientos


a los que afectamos, sino también hay que tener en cuenta que otros emplazamiento
pueden afectarnos a nosotros puesto que sus haces de cobertura solapan a los de
nuestros sectores. Lo vemos en la ilustración anterior en la que se observa que algunos
de los sectores del emplazamiento EBx_201 afectan a mis sectores por lo tanto también
es necesario definirlos como vecinos.

Una vez tengamos claro el proceso de elección de vecinas hay que conocer las
tecnologías de los emplazamientos que son potenciales vecinos para definir la relación
de vecindad tanto de 2G como la de 3G. Haciendo un zoom sobre nuestro marco
ejemplo podemos observar las tecnologías que aplican en cada emplazamiento:

Figura 4.38.- Tecnologías de los vecinos

Con todo lo anterior claro solamente tenemos que identificar a las vecinas. A
modo de ejemplo, identificaremos las vecinas de nuestro sector 1.

Podemos observar que tenemos que definir como vecinos 2G todos los sectores,
tanto de DCS1800 como de GSM900 de los emplazamientos EBx101 y EBx102 ya que
nosotros afectamos a ellos. Además de esto observamos que existen otros sectores 2G
que nos afectan a nuestro sector 1, por ejemplo el sector 3 del emplazamiento EBx_201
tanto el de DCS1800 como el de GSM900 y podemos incluir incluso el sector 2 y 3 del
emplazamiento EBx_301 tanto de DCS1800 como el de GSM900 aunque estén bastante
alejados.

110
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

No olvidemos que hay que definir las vecindades recíprocas para que el
handover pueda realizarse en los dos sentidos. Al igual que es necesario definir como
vecinas nuestros propios sectores cosites.

Siguiendo con la definición de vecinos de nuestro sector 1, podemos definir


como vecindades 3G el sector 3 del emplazamiento EBUMTS_201 ya que es el único
sector 3G cuyo haz afecta o es afectado por mi sector 1.

De nuevo recuerdo que no hay que olvidar las vecindades recíprocas si


deseamos que se realice el handover en el sentido contrario.

La información o datos a generar será pues una especie de tabla donde se


definan todas las vecindades elegidas para que éstas sean cargadas en la red. Hay que
tener en cuenta que el número de vecindades a definir por sector y emplazamiento es
limitado por lo que hay que elegir bien las vecindades sobre todo en entornos urbanos
en los que existe gran cantidad de emplazamientos en nuestra zona de influencia.
También hay que indicar que en estas zonas urbanas el área de las celdas es mucho
menor por lo que no definiríamos vecinas innecesarias.

Al igual que comentamos en el apartado de dimensionamiento, si erramos y la


elección de vecinas no es acertada existirá una fase de pruebas en la que se realizarán
medidas y analizarán estadísticos por la que se podrá observar si falta o sobra alguna
vecindad. Esta fase la explicaremos brevemente en el capítulo 6.

Los operadores móviles usan habitualmente programas de diseño y simulación


para todo el despliegue de su red, tanto para el cálculo de cobertura, el
dimensionamiento de la capacidad, la asignación de frecuencias o la definición de
vecinas. Estos programas de diseño y simulación facilitan el trabajo y ayudan a tener
una visión más rápida del marco en el que nos encontremos pero aunque estos software
cada vez están más perfeccionados es necesario contar con la experiencia del ingeniero
en casos similares.

Además de ello, hay que indicar que estos programas son más útiles, y por lo
tanto más utilizados, para la planificación de una red en un entorno o una zona amplia y
no en casos individuales como el que nos atañe en este proyecto.

Ilustramos un ejemplo de las tablas que deben generarse para la definición de


vecindades 2G y 3G para nuestro sector 1. Para el caso del otro sector se realizaría de la
misma forma indicada.

111
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 4

VECINAS 2G-2G
BSC_Servidor BTS_Servidor Site_Servidor Site_Vecino BCCH_Vecino BSIC_Vecino
BSC01 21 EB900_001_s1 EB900_101_s1 980 x
BSC01 21 EB900_001_s1 EB900_101_s2 983 x
BSC01 21 EB900_001_s1 EB1800_101_s1 x x
BSC01 21 EB900_001_s1 EB1800_101_s2 x x
BSC01 21 EB900_001_s1 EB900_102_s1 985 x
BSC01 21 EB900_001_s1 EB900_102_s2 993 x
BSC01 21 EB900_001_s1 EB900_102_s3 990 x
BSC01 21 EB900_001_s1 EB1800_102_s1 x x
BSC01 21 EB900_001_s1 EB1800_102_s2 x x
BSC01 21 EB900_001_s1 EB1800_102_s3 x x
BSC01 21 EB900_001_s1 EB900_201_s3 978 x
BSC01 21 EB900_001_s1 EB1800_201_s3 x x
BSC01 21 EB900_001_s1 EB900_301_s2 1004 x
BSC01 21 EB900_001_s1 EB900_301_s3 1001 x
BSC01 21 EB900_001_s1 EB1800_301_s2 x x
BSC01 21 EB900_001_s1 EB1800_301_s3 x x
BSC01 21 EB900_001_s1 EB900_001_s2 987 11
BSC01 x EB900_101_s1 EB900_001_s1 995 10
BSC01 x EB900_101_s2 EB900_001_s1 995 10
BSC01 x EB1800_101_s1 EB900_001_s1 995 10
BSC01 x EB1800_101_s2 EB900_001_s1 995 10
BSC01 x EB900_102_s1 EB900_001_s1 995 10
BSC01 x EB900_102_s2 EB900_001_s1 995 10
BSC01 x EB900_102_s3 EB900_001_s1 995 10
BSC01 x EB1800_102_s1 EB900_001_s1 995 10
BSC01 x EB1800_102_s2 EB900_001_s1 995 10
BSC01 x EB1800_102_s3 EB900_001_s1 995 10
BSC01 x EB900_201_s3 EB900_001_s1 995 10
BSC01 x EB1800_201_s3 EB900_001_s1 995 10
BSC01 x EB900_301_s2 EB900_001_s1 995 10
BSC01 x EB900_301_s3 EB900_001_s1 995 10
BSC01 x EB1800_301_s2 EB900_001_s1 995 10
BSC01 x EB1800_301_s3 EB900_001_s1 995 10
BSC01 21 EB900_001_s2 EB900_001_s1 995 10

Figura 4.39.- Definición vecinas 2G-2G del Sector 1

VECINAS 2G-3G
BSC_Servidor BTS_Servidor Site_Servidor Site_Vecino SC_Vecino RNC_Vecino
BSC01 21 EB900_001_s1 EBUMTS_201_s3 x RNC01

VECINAS 3G-2G
RNC_Servidor SC_Servidor Site_Servidor Site_Vecino BCCH_Vecino BSC_Vecino
RNC01 x EBUMTS_201_s3 EB900_001_s1 995 x

Figura 4.40.- Definición vecinas 2G-3G y 3G-2G del Sector 1

112
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

Capítulo 5:

Transmisión asociada

5.1.- Red de acceso

Toda red de datos necesita una interconexión entre sus elementos para que de
esta manera, como su propio nombre indica, se cree una red para que todos los
elementos se puedan intercomunicar.

Existen diferentes tipos de redes que usan diferentes topologías para su


interconexión. Los ejemplos de estas configuraciones se muestran en la ilustración
siguiente:

Figura 5.1.- Topologías de red

113
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

En cuanto a la topología de la red de acceso, a la hora de interconectar los


diferentes elementos de la red, tanto BTS con las BSCs o los nodos B con las RNCs, o
incluso entre las propias estaciones bases y entre los elementos de la parte alta de la
jerarquía de la red, es posible considerar varias alternativas. Algunas de las
configuraciones más habituales y utilizadas en las redes celulares son las siguientes:

Figura 5.2.- Topologías redes celulares

Desde una óptica económica, resultan especialmente atractivas las topologías de


interconexión que favorecen la concentración de tráfico. Así, por ejemplo, la elección
de una configuración en cadena para interconectar varias BTS a una BSC o varios nodos
B a una RNC puede conducir a un ahorro considerable de recursos de transmisión.

Desde otra óptica, teniendo en cuenta la importancia de la disponibilidad, es


mucho más robusta una topología en anillo debido a que si uno de los elementos de red
o uno de los vanos falla, es posible la transmisión por el otro lado del anillo sin que la
disponibilidad de los elementos de red del anillo se vea afectada.

Por otro lado, si la configuración es en estrella o en cadena y uno de los


elementos falla, caerían todos los demás elementos que dependan de éste, mermando los
recursos de la red desplegada sin que los demás elementos presenten ningún fallo.

Hoy día, con la competencia que existe y la exigencia de los clientes, las
operadoras intentan obtener una disponibilidad alta para su red móvil ya sea mediante
topologías de red que ayuden a ello o mediante algún tipo de protección o redundancia.

114
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

5.1.1.- Red propia: red fija / red móvil (microondas)

Los operadores móviles que poseen infraestructuras de red tienen sus redes de
acceso propias desplegadas. Mediante esta interconexión de toda su estructura de red, al
disponer de recursos propios, no dependen de ningún tercero para el transporte de
información de sus elementos, teniendo de esta forma una red móvil completa,
independiente y de uso exclusivo.

Además de las diferentes configuraciones en las topologías de la red de acceso,


ésta puede ser de distintos tipos ya que puede ser una red fija o una red móvil mediante
la transmisión por microondas.

Operadores que poseen infraestructuras desplegadas para tener toda, o gran parte
de su red, interconexionada mediante una red fija son los menos habituales puesto que
el coste económico es muy alto ya que existe la necesidad de realizar un despliegue de
cableado muy amplio y cablear físicamente todos los vanos que se pretendan enlazar.

No por ello no dejan de existir, puesto que estos operadores móviles, además de
ofrecer servicios de telefonía móvil, ofrecen a su vez otros servicios fijos, ya sea
telefonía, internet a alta velocidad, etc.

Uno de los ejemplos en el territorio español es la compañía de telefonía


Telefónica, que posee un gran despliegue de red cableada debido a que desde que
comenzó su andadura como compañía estatal y en su día en manos privadas, ofrecía
servicios de telefonía fija en prácticamente el 100% del territorio nacional mediante su
línea de cableado fijo.

Esta compañía, al poseer la filial de telefonía móvil Movistar, cuando despliega


su red mediante las estaciones base, interconexiona muchos de sus elementos mediante
su línea fija debido a que dispone de ella en prácticamente todas las zonas.

Otra opción de interconexión de elementos es mediante una red de transmisión


móvil, mediante microondas. Esta es la opción elegida por los operadores que no tienen
el despliegue de la red fija en muchos lugares.

115
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

En el caso de una red de transmisión mediante microondas, es necesario


interconexionar los elementos de red mediante parábolas realizando un enlace punto a
punto. Como cabe esperar, al ser el medio de transmisión el aire, el enlace debe de tener
visibilidad entre los puntos a enlazar debido a que se trata de elementos de transmisión
y recepción muy directivos. A su vez hay que tener en cuenta las afecciones que puede
sufrir este enlace, ya sea a modo de atenuación o interferencia.

5.1.2.- Red alquilada

En este apartado no se pretende entrar en el amplio abanico del alquiler de redes


móviles, entendiendo por ello la proliferación de operadoras móviles virtuales, las
cuales no tienen desplegada una red sino que mediante un acuerdo comercial alquilan
los servicios de radio y transmisión a un operador que posee infraestructura de red
desplegada.

Nos referimos a los casos puntuales en los que un operador de red, que posee su
infraestructura de red desplegada, llega a la imposibilidad de interconectar algunos de
sus elementos a su red existente.

En estos casos, en los que por ejemplo no se pueda instalar un enlace mediante
microondas puesto que al ser un enlace punto a punto no exista visibilidad entre los dos
elementos a enlazar, los operadores móviles se ven obligados a alquilar un enlace.

Los casos más habituales, en los que una estación base no pueda interconectarse
con ningún elemento de su propia red de su entorno, se llega a la contratación de una
línea fija en los casos en los que el cableado de algún despliegue fijo lo permita.

Existen otro tipo de alquileres de la red de transmisión que consisten en alquilar


un enlace de otro operador debido a que mediante este enlace es posible enlazar el
nuevo emplazamiento con algún elemento de su propia red. Esta solución no se suele
dar muy a menudo, sino que lo que se hace es usar algún emplazamiento de otro
operador móvil o incluso de alguna otra infraestructura como repetidor entre los dos
elementos de red a enlazar llegando a un acuerdo de alquiler o coste económico por la
compartición de la infraestructura.

116
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

5.2.- LoS: Líneas de Vista

Centrándonos en la creación de una red de transmisión mediante microondas,


comenzaremos a explicar el proceso para poder realizar esta interconexión, aplicando
esto a la finalidad de este proyecto, enlazando nuestra estación base a integrar con la red
móvil que existe a su alrededor y analizando el proceso del diseño del enlace de
microondas.

Comenzamos pues, por la primera premisa que debe cumplir un enlace punto a
punto mediante microondas, que es la visión directa entre los dos puntos a enlazar.

Figura 5.3.- Elementos de un radioenlace

Para la comprobación de la LoS (Line of Sight) o línea de vista existen


diversidad de programas los cuales poseen bases de datos topográficas que permiten
elaborar un supuesto perfil del terreno entre los dos elementos a enlazar pudiendo ser de
utilidad para descartar o considerar el enlace viable.

Los propios programas que las operadoras utilizan para diseñar los vanos,
permiten la elaboración de perfiles orientativos del terreno. Muy importante resaltar que
estos perfiles elaborados por los programas de diseño o programas topográficos, aun
siendo muy precisos, solo deben servir como orientación para considerar la posibilidad
de que el enlace pueda ser viable o no.

Por lo tanto es necesario corroborar la visibilidad insitu, es decir, es necesario un


trabajo de campo que asegure que existe línea de vista entre los dos elementos.

Los programas de diseño elaboran perfiles entre dos puntos previamente


insertados mediante sus coordenadas incluyendo una posible altura sobre el terreno
debido a la infraestructura donde se vaya a colocar el enlace.

117
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

Figura 5.4.- Perfil elaborado por programa de diseño

Sobre este perfil y tal como se acaba de comentar, es necesaria la confirmación


de la línea de vista. Esta confirmación se realiza mediante un trabajo de campo que
consiste en acudir a ambos emplazamientos y asegurar la visión entre ellos.

La documentación a generar en este tipo de trabajo es bastante simple. Se


trataría de posicionar los dos emplazamientos mediante sus coordenadas e indicar a la
altura mínima a la que existe visibilidad directa en cada uno de los emplazamientos.
Esta documentación se completaría con fotos que corroboren estas declaraciones. Una
posible foto que asegura la visibilidad de un emplazamiento, realizada desde su remoto
puede ser la siguiente:

Figura 5.5.- Foto visibilidad

118
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

5.3.- Diseño Vano MW

Una vez tengamos claro que el enlace tiene visibilidad, es necesario diseñarlo de
manera que definamos los elementos del radioenlace y sus características.

Será necesario definir elementos como los receptores y transmisores, las


parábolas a instalar, la frecuencia, canal y capacidad a utilizar y la configuración del
sistema. Todo ello se define influido por unos niveles de potencia y calidad que debe
cumplir el radioenlace.

5.3.1.- Programa diseño / datos de partida

Las operadoras de red usan un programa para el diseño de radioenlaces de su


red. Estos programas permiten realizar los cálculos de potencia y calidad de un
radioenlace según unos datos de partida y atendiendo a unas recomendaciones de la
ITU.

Existen muchos software para diseño de radioenlaces mediante los cuales


introduciendo unos datos de partida que definen la configuración del radioenlace, se
realizan los cálculos necesarios para obtener parámetros de calidad, disponibilidad e
interferencia y de esta manera discernir si esos parámetros están dentro de las
especificaciones que se pretenden obtener con el radioenlace a diseñar.

Ejemplos de programas de diseño de radioenlaces pueden ser ACPLINK o


IQlink. Este último, de la compañía Comsearch, filial de Allen Telecom, es uno de los
más usados por operadores de redes europeas.

IQlink, al igual que sus homólogos, es un software o herramienta de ingeniería


de asignación de espectro que soporta el diseño completo de redes de microondas fijas.
Esta herramienta permite predicciones de fiabilidad y análisis rápido y preciso de
interferencias que ha sido usado para poner en marcha más de 100.000 enlaces de
microondas en todo el mundo.

119
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

Creado por y para ingenieros expertos en microondas, este software de


Comsearch incorpora la posibilidad de analizar efectos de exposición, acumulativos y
de campo con el objeto de localizar rápida y fácilmente canales libres de conflictos,
incluso en redes congestionadas con miles de pautas de microondas. Los algoritmos de
corte de pauta emplean las recomendaciones de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones.

Visto que disponemos de herramientas potentes que nos facilitarán los cálculos
de diseño del radioenlace, es necesario comenzar por unos datos de partida que podrán
ser modificados por el ingeniero de transmisión para la adecuación del diseño del
radioenlace.

Los elementos de partida a los que nos debemos enfrentar son los siguientes:

• Distancia vano
• Características entorno vano
• Parábola
• Frecuencia
• Configuración

Estos elementos son los que nos encontraremos para diseñar el radioenlace. De
entre ellos existen elementos ya definidos y fijos, es decir, no es posible modificarlos.
Estos son la distancia del vano y las características del entorno. Nuestro reto en este
punto es diseñar un radioenlace con unos valores de potencia, calidad, disponibilidad e
interferencia deseados y/o aceptables teniendo como premisas invariables los elementos
siguientes:

• Distancia vano: se trata de la distancia fija entre los dos extremos del vano, entre
los dos elementos a enlazar mediante el radioenlace.
• Características entorno vano: se trata de identificar y definir un entorno concreto
en la zona donde trabajará este radioenlace. Este radioenlace tendrá como medio
de transmisión el espacio abierto y este medio puede verse afectado por multitud
de características que hay que definir como por ejemplo factor de intensidad de
lluvia, factor geoclimático, perfil de la trayectoria…

Con todo esto tenemos, a grandes rasgos, tres márgenes de maniobra para que en
las condiciones y datos de partida dados realicemos un diseño de radioenlace con los
valores deseados. A continuación explicaremos cómo usar estos elementos para realizar
el diseño y cómo puede variar su elección dependiendo de los demás factores.

120
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

5.3.2.- Parábolas a instalar

La elección de parábolas a instalar no tiene porqué ser el primer elemento a


definir en el diseño de un radienlace, es más, el orden de “asignación” de los diferentes
elementos varía según el método de diseño, los valores de contorno o la propia
interacción entre ellos puesto que una modificación en alguno de los factores hace que
sea necesario un ajuste o modificación en otro de ellos.

También es posible que, al ser un elemento físico, el tamaño o tipo de parábolas


se nos venga dado de antemano puesto que la infraestructura solo permita cierto tipo o
incluso por la propia exigencia de la propiedad del emplazamiento.

Los tamaños típicos de parábolas usadas para las distintas frecuencias de


radioenlaces son: 0.2m, 0.3m, 0.6m, 0.8m, 1.2m, 1.8m de diámetro.

El uso de un tamaño mayor de parábola mejora las características del


radioenlace al tener más potencia de transmisión/recepción por lo que a su vez es más
robusta frente a otros tamaños menores en calidad y disponibilidad a igualdad de
condiciones (frecuencia, distancia…). El problema de usar tamaños mayores de
parábola surge sobre todo en coste, peso y espacio en la infraestructura y uso ineficiente
del espectro de frecuencia asignado.

Por lo tanto, será necesario elegir el tamaño de parábola que más se ajuste
eficientemente al diseño del radioenlace intentando usar el tamaño menor para
disminuir en la medida de lo posible el coste, volumen y peso del enlace.

Estas parábolas se instalan en la infraestructura apropiada del site, donde exista


LoS, y además de la propia parábola se instala una unidad exterior u ODU (OutDoor
Unit). Esta unidad exterior puede instalarse de manera integrada en la propia parábola o
separada, uniendo ambas, parábola y ODU mediante una guía de ondas.

Figura 5.6.- Parábola con ODU integrada

121
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

5.3.3.- Frecuencia elegida

La elección de la frecuencia en el diseño de un radioenlace suele ser uno de los


primeros elementos a definir. Hay que tener en cuenta que el espectro de frecuencias es
muy limitado por lo que hay que usarlo eficientemente. Además de esto y atendiendo a
la simple relación entre frecuencia y longitud de onda dada por la siguiente fórmula:

c
λ=
f

Podemos deducir que a menor frecuencia mayor longitud de onda y viceversa,


pudiendo asignar, en nuestro comienzo del diseño, de forma sencilla una frecuencia
mayor o menor dentro del rango de frecuencias dado.

Los equipos de transmisión de baja y media capacidad tienen unas bandas típicas
de frecuencia desde las bajas frecuencias (0.6, 1.5 y 2 GHz) para enlaces de larga y
media longitud y en altas frecuencias (13, 15, 18, 23, 27 GHz) para enlaces de
longitudes más cortas. Hay que tener presente que la utilización de bandas de RF bajas
(de 0.8 a 2 GHz) para los sistemas de telefonía móvil, que es nuestro caso, nos obliga a
trabajar en frecuencias para radioenlaces de microondas superiores a la banda de 7GHz.

La modulación que emplean estos equipos de baja o media capacidad es PSK y


QAM. Últimamente se están desarrollando equipos de alta capacidad mucho más
eficientes en el espectro de frecuencia en el que trabajan.

Un equipo llamado de baja capacidad funciona con un ingreso de señal digital de


hasta 8x2048 kb/s (8x2 Mb/s). Los canales de servicio de la banda-base en general son
reducidos, desde 32 a 2x64kb/s.

Debido al aumento del uso de la telefonía móvil y sobre todo a los nuevos
servicios de banda ancha ofertados por las diferentes operadoras, la propia red de
transmisión tiene que crecer o adaptarse al aumento de capacidad que esto le supone por
lo que los enlaces de baja capacidad raramente se utilizan.

Las capacidades de 2x2, 4x2 y 8x2 son muy poco usadas en la actualidad,
usándose cada vez capacidades más altas por la demanda de la propia red tales como
16x2, 32x2, 35x2, 46x2 y hasta 75x2 mediante enlaces PDH de alta capacidad.

122
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

Los equipos que usan los operadores de telefonía móvil para la transmisión en
sus radioenlaces son muy variados y diferentes marcas comerciales tienen variedad de
modelos que van mejorando progresivamente. Marcas como Nokia, Siemens y Ericsson
con sus modelos Flexi, SRAL XD y TN están pujando por el mercado de este tipo de
equipos.

Como característica importante de estos equipos, al trabajar en alta frecuencia de


microondas, se estructuran en dos módulos:

• IDU (InDoor Unit): Módulo interno que contiene las funciones de banda base y
frecuencia intermedia.
• ODU (OutDoor Unit): Módulo extreno que dispone de las funciones de
radiofrecuencia y que va acoplado a la antena.

Figura 5.7.- IDU / ODU

Siguiendo con nuestra elección de frecuencia para nuestro diseño, hay que tener
en cuenta que con los rangos de frecuencia más utilizados (entre 13 GHz y 38 GHz)
podemos enlazar puntos entre 0 y unos 30 Km.

Como además cada operador móvil tiene asignado por el Ministerio unos rangos
dentro de esas bandas de frecuencia, hace que tengamos un número de canales
reducidos en las diferentes frecuencias teniendo distinto margen de maniobra en las
distintas bandas. Además de esto hay que tener en cuenta que a mayor capacidad
deseada del radioenlace, mayor ancho de banda usará por lo que éste será uno de los
puntos clave para asignar nuestra frecuencia nominal para el radioenlace.

Como norma general “no escrita” comenzaremos a usar la frecuencia mayor


posible con la que sea viable el radioenlace y a su vez con el tamaño de parábolas
menor posible. A modo de ejemplo ilustrativo, para un vano de capacidad media de
pocos kilómetros (no más de 4 Km) usaremos la frecuencia más alta, según los rangos
anteriormente descritos, por ejemplo a 38 GHz y con parábolas de 0,3m.

123
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

De esta forma, con esta primera asignación de frecuencia mayor, nos estamos
asegurando de no ensuciar el espectro con rangos de frecuencia menores que tienen un
alcance mucho mayor y pueden interferirnos en otros enlaces más alejados o incluso en
futuros enlaces a diseñar.

Como segundo paso, y si tras el cálculo de potencia, calidad y disponibilidad no


cumplimos unos requerimientos mínimos, aumentaríamos tamaño de parábolas. Si con
este cambio tampoco es suficiente, nos veríamos obligados a usar otro rango de
frecuencias menor, por ejemplo a 26 GHz.

Como hemos podido comprobar, en la medida que vamos realizando nuestro


diseño hemos tenido que ajustar y/o modificar parámetros tales como frecuencia y
parábolas para cumplir unos requerimientos de potencia, calidad y disponibilidad que
nos calculará la herramienta de diseño por lo que el diseño de un radioenlace no es tan
trivial como podría parecer.

Aún mucho más complicado se nos presentará nuestro diseño puesto que todavía
no hemos hablado del efecto de las interferencias y que aunque todo lo anterior lo
tengamos perfectamente ajustado y cumpliendo los requisitos mínimos exigidos es
posible que dentro del rango de frecuencias elegido no exista un canal libre de
interferencias y sea necesario llevar a cabo alguna modificación de nuestro diseño o
incluso de alguno de los radioenlaces interferentes.

Estos radiocanales tienen un ancho de banda de 7 MHz, 14 MHz y 28 MHz para


unas capacidades ya comentadas desde 4x2 hasta 75x2 con equipos PDH.

Figura 5.8.- Potencia en dBm en función de la distancia-frecuencia para un radioenlace

124
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

5.3.4.- Configuración

La elección de la configuración en el diseño de un radioenlace depende de


diferentes factores. Lo primero es elegir el equipo puesto que es posible que existan
modelos diferentes que sean similares para algunas características pero difieren en otras.
Por ejemplo, es posible que existan equipos con mayor potencia de transmisión y
recepción pero que a su vez tengan un comportamiento menos eficiente en ancho de
bando usado.

En este apartado se pretende ilustrar las diferentes configuraciones posibles de


un radioenlace, que se pueden resumir las más usadas en los siguientes apartados:

• Radioenlace sin protección 1+0


• Radioenlace con protección 1+1
o Equipos protegidos

• Radioenlace sin diversidad


• Radioenlace con diversidad
o Diversidad de Frecuencia
o Diversidad Espacial de Antenas

• Otras configuraciones (doble polaridad, N+1…)

Radioenlaces con o sin protección

En primer lugar hay que indicar que la configuración por defecto y que más se
utiliza es una configuración sin protección 1+0. Se trata de una configuración básica
que consta de un equipo con una unidad interior y otra exterior con su parábola.

Existen casos en los que se pretende proteger un enlace por su importancia en la


red o por la indisponibilidad que provocaría un fallo de éste.

Por ejemplo, en el caso de una estructura en cadena, cada enlace se apoya en


otro que le precede por lo que si uno de los enlaces falla, todos los site de la cadena
caerán aunque sus enlaces estén correctos. Por lo tanto en estos casos se recomienda
proteger toda la cadena, a excepción del último salto.

125
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

La configuración típica para protección es la configuración 1+1 Hot Standby. Se


trata de una configuración con un equipo 1+1 (similar a dos equipos en uno), dos cables
RF hasta dos ODUs y un Spliter que conectaría las dos ODUs a una misma parábola. De
esta manera en caso en el que una de las ODUs fallase, existiría otra ODUs como
protección para el enlace. De la misma manera si uno de los módulos del equipo
interior, IDU, fallase, conmutaría al otro módulo protegiendo así el radioenlace.

Figura 5.9.- Configuración 1+0 y 1+1

Existiría también la variante de protección con IDU 1+1, dos ODUs, sin Splinter
y con dos Parábolas. Este caso solo se aplicaría donde haga falta, además de la
protección, la diversidad de antena como veremos a continuación.

Radioenlaces con o sin diversidad

Las técnicas de diversidad se usan mayoritariamente para transmitir la misma


información por dos rutas radioeléctricas diferentes que se vean afectadas de forma
independiente por el desvanecimiento.

Con esta técnica se pretende aumentar la fiabilidad debido a la redundancia,


reducir el porcentaje del tiempo de un desvanecimiento dado y además mejorar la
calidad en la proporción de segundos con muchos errores, SESR (Severely Errored
Seconds Ratio).

Comentaremos dos tipos de diversidad, la diversidad en frecuencia y la


diversidad espacial de antenas.

126
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

• Diversidad de frecuencia: Se emplea una frecuencia más de forma que cuando


un desvanecimiento afecta a una frecuencia, no afecte a la otra. Este tipo de
diversidad no se utiliza en radioenlaces de comunicaciones móviles (telefonía
móvil) puesto que tiene un peor factor de disminución de la tasa de SES,
necesita dos portadoras de distinta frecuencia y aumenta la interferencia
generada, factores estos últimos que no nos podemos permitir debido a la
limitación del espectro de frecuencias que podemos usar.

• Diversidad espacial de antenas: Se utiliza como alternativa a las técnicas de no


diversidad. Esta técnica disminuye considerablemente la tasa de SES, absorbe de
mejor forma variaciones del factor K y sobre todo que requiere una sola
portadora dentro del plan de frecuencias.

Además de esto, la técnica de diversidad espacial de antenas, genera una


directividad adicional combinada de antenas. Esta mejora se logra con el grado de
descorrelación de las señales que discurren por las ramas de diversidad del sistema.

Esta técnica corrige el desvanecimiento multitrayecto producido por la aparición


de varios caminos de propagación entre el transmisor y el receptor que produce
interferencias entre el rayo directo y el rayo reflejado en el terreno o en las capas
atmosféricas.

Figura 5.10.- Espaciado óptimo diversidad espacial de antenas

127
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

5.3.5.- Criterios calidad y disponibilidad

La elección de una configuración y diseño de radioenlace debe cumplir unos


criterios dados de calidad y disponibilidad.

Entendemos por disponibilidad una pérdida de calidad durante un largo periodo


de tiempo y cuantifica la probabilidad de que el sistema se encuentre en condiciones de
funcionamiento en un momento dado.

La calidad (o fidelidad) se entiende como la pérdida en un momento pequeño y


concreto de la funcionalidad del sistema debido a microinterrupciones y degradaciones
ligeras y breves que producen errores en los bits transmitidos (sistemas digitales) y
afectan a la nitidez o claridad de la señal recibida. Se cuantifican las degradaciones
admisibles y los porcentajes de tiempo en que no pueden superarse.

Como dijimos anteriormente, el medio de transmisión es el aire, entre transmisor


y receptor. Esta región que rodea la trayectoria desde la antena transmisora a la
receptora y que contiene la mayor parte de la potencia que alcanza el receptor se
denomina primer elipsoide o primera zona de Fresnel. Cuando esta primera zona de
Fresnel queda completamente libre, la atenuación de la onda directa entre las dos
antenas es prácticamente idéntica a la de espacio libre.

Figura 5.11.- Primera zona de Fresnel

De cualquier manera las ondas radioeléctricas durante su propagación están


afectadas por diferentes elementos. Las influencias más significativas son:

• Influencia del terreno.


• Influencia de la atmósfera.

128
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

Influencia del terreno:

• Modelo de tierra plana: Hay que tener en cuenta que el terreno afecta
significativamente a la radiación entre dos puntos. Aunque en nuestro caso
estemos hablando de un enlace de microondas con un grado muy alto de
directividad, no toda la radiación viaja por el rayo directo. Existe un rayo
reflejado sobre el terreno, en un punto llamado especular, que llegará al receptor
con un cierto desfase (modelo de tierra plana).

• Modelo de tierra curva y rugosidad: Diferente efecto tendrá el terreno aplicando


el modelo de tierra curva (esférica lisa) o casos con rugosidad del terreno media
o muy rugosa lo cual supondrá una reducción del coeficiente de reflexión de la
onda reflejada.

Influencia de la atmósfera:

• Atenuación: debido a los gases atmosféricos, principalmente vapor de agua y


oxígeno y fenómenos atmosféricos (lluvia, nieve, niebla, granizo…) se produce
un exceso de atenuación (sobre todo en las frecuencias en las que nos movemos,
en torno a 10 GHz o superiores)

• Modificación del camino recorrido: varía en índice de refracción según el tipo de


atmósfera, modificando la curvatura de los rayos. Por este motivo y para
prevenir estas variaciones con las condiciones más adversas, el radioenlace tiene
que tener LoS, que ya deberíamos haber asegurado según comentamos en los
apartados anteriores.

• Creación de direcciones privilegiadas y fluctuaciones: este efecto se denomina


conductos. Permite un alcance mucho mayor de lo deseable, y por tanto
difícilmente controlable.

129
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

5.3.5.1- Atenuación / Indisponibilidad por lluvia

Siendo fieles al alcance del proyecto y tal y como se ha ido realizando en los
diferentes apartados de los distintos capítulos, explicaremos cómo afecta la lluvia al
diseño del radioenlace, sin intención de entrar en la parte teórica o en el propio cálculo
tedioso de dichos datos pudiendo consultarse la formulación para ello en cualquier
publicación teórica o en distintos enlaces de la bibliografía de este proyecto.

Trataremos de explicar, cómo con el uso de la herramienta de diseño, se pueden


ajustar los diferentes factores que afectan al entorno para poder realizar un diseño
correcto tras el cálculo de parámetros de la propia herramienta.

Tras definir todos los elementos de los que hemos hablado en este capítulo
mediante los datos de los que partíamos pasamos al propio diseño del radoenlace. Estos
primeros datos de los que ya hemos hablado se introducen en la herramienta en las
diferentes aplicaciones que posee tal y como se observa en la figura:

Figura 5.12.- Datos de partida en herramienta de radioenlaces

130
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

En la siguiente figura podemos observar las diferentes opciones que tendríamos


para ajustar nuestro diseño a nuestro entorno y calcular la calidad e indisponibilidad de
dicho diseño según unos objetivos deseados.

Figura 5.13.- Calculo calidad en herramienta de radioenlaces

Para decidir los criterios de atenuación por lluvia e indisponibilidad por lluvia se
usan las recomendaciones del IUT. (Rec UIT-R P.838, UIT-R P.530 para atenuación
por lluvia y Rec UIT-R F.1493 para objetivos de indisponibilidad).

Los criterios de indisponibilidad por lluvia para radioenlaces PDH y SDH suelen
ser inferiores al 0,005% para que se consideren buenos niveles.

Estos valores de indisponibilidad por lluvia cambiarán, a igualdad de equipos,


según la zona climática donde se encuentre nuestro vano. Existen zonas con más
probabilidad de lluvia que otras. Por lo tanto necesitamos conocer las estadísticas de
lluvia del sitio de interés (Rec UIT-R P.837). También depende de la frecuencia de
nuestro vano siendo un factor limitante de la longitud a enlazar por encima de unos
10GHz.

Además de la lluvia, existe una indisponibilidad propia de los equipos.

131
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

Figura 5.14.- Ejemplos zonas intensidad de lluvia

5.3.5.2- Desvanecimiento de los radioenlaces

Las diferentes fluctuaciones de señal que un radioenlace puede sufrir hacen que
la señal no alcance el receptor con un nivel de potencia constante.

Los tipos de desvanecimiento que normalmente se consideran son causados por


la precipitación, la propagación multitrayecto y la refracción (reflexión en el suelo y en
capas atmosféricas).

La probabilidad calculada para la presencia de los diferentes tipos de


desvanecimiento en un radioenlace de microondas dado se traslada a los factores de
calidad y disponibilidad dimensionados por los estándares de la UIT (Unión
Internacional de Telecomunicaciones).

El margen de desvanecimiento se trata del valor en dB para diferentes tasas de


error (BER: bit error rate) obtenido como la diferencia entre la potencia nominal de
recepción y la potencia umbral del receptor.

Tratamos como potencia umbral el valor de potencia recibida por el receptor que
asegura tasas de error BER menores a 10-3 y 10-6 (vemos que son las dos opciones que
disponemos en la herramienta para tasas de BER)

Sin tener en cuenta interferencias, el margen de desvanecimiento se calcula con


la siguiente expresión:
M = PR − PU

132
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

5.3.5.3- Objetivo SESR. Calidad y Fiabilidad

Para el cálculo de los objetivos de calidad (fiabilidad) y disponibilidad, la


herramienta realiza los cálculos según recomendaciones de la UIT. Tanto la UIT-T
(Unión Internacional de Telecomunicaciones, sección sistemas de telecomunicación) o
la UIT-R (Unión Internacional de Telecomunicaciones, sección radiocomunicaciones)
han determinado la metodología de cálculo de dichas entidades.

En la Recomendación UIT-T G.801 se determina la Conexión Hipotética de


Referencia (CHR) o Hypothetical Reference Conection (HRX), en dicha recomendación
se determina una conexión ficticia de longitud 27500 Km.

Figura 5.15.- Conexión Hipotética de Referencia (CHR)

La recomendación G.821 de la UIT, se aplica a conexiones digitales con una tasa


de transmisión de 64 Kbps pero en algunas ocasiones se usa para tasas de transmisión
mayores.

Esta recomendación define los siguiente términos de calidad:

• EFS (Error Free Second): Segundos libres de errores (BER=0).


• ES (Errored Second): Segundos erróneos. Se define como un segundo que tiene
uno o más errores de bit (BER≠0). Se define la tasa como ESR (ES Rate).
• SES (Severely Errored Second): Segundos severamente erróneos. Se define
como un período de segundos en el cual el BER>10-3. Se define la tasa como
SESR (SES Rate).

Para nuestro caso, un radioenlace de microondas, se deben cumplir unos objetivos


para asegurar una SES<30segundos/peor mes extremo a extremo.

133
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

5.3.6.- Criterios de Interferencias

Denominamos interferencia a cualquier señal no deseada en la entrada del


receptor.

Aunque se diseñen radioenlaces con un determinado grado de inmunidad (según


los criterios a seguir) a la interferencia en condiciones ideales de cielo despejado puede
que algunos fenómenos de propagación puedan degradar dichos márgenes de seguridad,
por lo tanto es muy importante mantener un margen óptimo para evitar problemas en
condiciones adversas.

Nuestra herramienta de diseño de radioenlaces calculará la interferencia del


enlace que hemos diseñado para los diferentes canales dentro de la frecuencia elegida y
además calculará el efecto que nuestro enlace causará a otros radioenlaces para que,
aunque nuestro diseño esté libre de interferencias, no podemos incurrir en introducir
interferencias que exceden los límites de los criterios exigidos a otros radioenlaces
existentes.

Los tipos de interferencias que nos podemos encontrar son:

• Interferencia del canal adyacente (ACI: Adjacent Channel Interference): debida


a la estrecha separación entre canales. Se produce en la zona de intersección de
los filtros al no ser de caída brusca.

• Interferencia cocanal (CCI: CoChannel Interference): debida a la reutilización de


frecuencias y también al uso de polaridad cruzada sin margen suficiente. Se
produce por una mala planificación de la ruta de radioenlaces al no tenerse en
cuenta otras rutas interferentes cercanas.

El cálculo de interferencias se evalúa mediante la relación de potencias de señal


deseada y señal interferente, C/I (dB), se aplica la ecuación de balance al trayecto de la
señal interferente teniendo en cuenta:
• El efecto de los filtros cuando la interferencia no es cocanal.
• Discriminación angular de las antenas para el trayecto interferente, es decir, las
pérdidas adicionales de ganancia de la antena para el rayo interferente.

134
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

En nuestro caso, nuestro programa de diseño, realizará los cálculos necesarios


para identificar los niveles de interferencia que nos afectarán.

Lo más recomendable es que la degradación sufrida por nuestro enlace debida a


interferencias cocanales y de canales adyacentes no sea superior a 1dB del umbral de
BER 10-6. Nuestra herramienta posee una precarga de C/I objetivo proporcionado por
los suministradores, asegurando una degradación máxima de 1 dB para el umbral
comentado. Se mostrarán como canales interferentes o enlaces interferidos todos
aquellos en los que el cálculo de interferencias realizado, C/I calculado, no supere un
margen asignado con respecto al C/I objetivo.

A continuación observamos una figura de la herramienta tras el cálculo de


niveles de interferencia.

Figura 5.16.- Calculo interferencias en herramienta de radioenlaces

Asignaremos un canal, dentro del rango de frecuencias elegido, que cumpla con
los criterios comentados, es decir, que no supere unos niveles de degradación debido a
interferencias y que no haga superar esos mismos niveles de degradación a los demás
radioenlaces interferidos.

135
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

5.4.- Documentación asociada

Una vez que hayamos realizado el diseño del radioenlace completamente usando
la herramienta para ello, tendremos ya claro todas las características del enlace. Estos
elementos que hemos usado para el diseño de nuestro radioenlace, junto con la
frecuencia y canal elegidos que cumplen los requisitos deseados, es necesario
documentarlo para que quede constancia de la configuración que se pretende instalar.

Tras todo el proceso explicado durante este capítulo, la documentación definitiva


consta mayoritariamente de un documento en el que se reflejan los datos de
configuración del enlace de microondas diseñado.

Siendo fieles al alcance del proyecto, en el que estamos ilustrando cada uno de
los pasos poniendo ejemplos de las diferentes fases de los procesos, anexaremos a
continuación un ejemplo de documentación definitiva para el caso del enlace de
microondas.

• Documentación de configuración del enlace de microondas:

En este documento se recogen los elementos que se instalan en la configuración


elegida para el radioenlace. Se deben rellenar tanto campos elementales de ubicación,
situación y nomenclatura de los emplazamientos remotos como campos que hacen
referencia al tipo de infraestructura, alturas, tipos de antenas instaladas, etc. Además de
no olvidar indicar la capacidad, frecuencia y canal elegidos para que los técnicos
configuren dicho radioenlace.

Por lo tanto este documento de archivo, que reflejará en todo momento lo que en
el radioenlace existe, debe estar actualizado con campos como los siguientes:

o Nombre, dirección y coordenadas de los emplazamientos remotos.


o Fecha y/o versión del documento.
o Capacidad, frecuencia y canal elegido.
o Número, modelo, orientaciones y características de las parábolas.
o Altura parábolas e infraestructura.
o Potencia del equipo, ganancia y potencia recibida.
o Suministrador y modelo del equipo, tanto IDU como ODU.
o Comentarios y otros elementos relevantes.

136
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 5

Figura 5.17.- Documentación enlace MW

137
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 6

Capítulo 6:

Autoaceptación: Pruebas y Correcciones

6.1.- Comprobación de parámetros y encendido

Una vez tengamos nuestro site completamente instalado según la configuración


diseñada y definido en la red según los datos de configuración radio generados para su
integración, es momento de encender el emplazamiento para que comience a dar el
servicio para el que se le diseñó.

Antes de encender el emplazamiento, es necesario realizar una comprobación de


parámetros previa, es decir, hay que comprobar que se han definido en la BTS/BSC o
NodoB/RNC los parámetros y valores que hemos indicado en los datos radio generados.

Esta comprobación rutinaria es solamente para comprobar que todos los


parámetros radio diseñados y enviados para que se carguen en la red han sido cargados
correctamente. Mediante esta comprobación previa se pueden detectar errores de dicha
carga como por ejemplo que no se haya cargado alguna vecindad de las que
pretendíamos definir o que haya habido algún error en las frecuencias de las portadoras
asignadas.

Si se hubiese omitido la carga de algún dato de los diseñados será necesario


rehacer esa carga faltante para que todo quede tal y como se pretendió en el diseño.

Tras esta comprobación inicial, y habiéndonos asegurado de que no ha existido


ningún error en la carga de parámetros radio o que todos están ya definidos sin errores,
tenemos nuestro emplazamiento totalmente listo para empezar a formar parte de la red
móvil existente, por lo tanto se procede a indicar su encendido.

138
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 6

6.2.- Análisis estadísticos

Tras solicitar el encendido del emplazamiento, éste comienza a dar servicio


dentro de la red.

Estos momentos tras el encendido son muy importantes y críticos para


comprobar el funcionamiento real de dicho emplazamiento, de manera que si todo
marcha de manera prevista el emplazamiento se mantendrá encendido dando el servicio
para el que se le pretende pero si por el contrario el funcionamiento del emplazamiento
no es tan bueno como se deseaba es posible que sea necesario bloquear/apagar dicho
emplazamiento y realizar una nueva comprobación de los parámetros cargados por si
existiese algún error subsanable.

La comprobación del funcionamiento de un site se realiza mediante los


estadísticos del propio site. Toda la red debe estar monitorizada y de ella se pueden
obtener las estadísticas de tráfico del emplazamiento.

Desde que el emplazamiento se enciende comienza a cursar llamadas de voz y


datos. Desde este primer momento se comienza a contabilizar estadísticas del tráfico
cursado. Este tráfico puede verse afectado por diferentes problemas de llamadas caídas,
bloqueadas o demás problemas debidos a diferentes motivos.

La documentación o informe a presentar tras el encendido de una estación para


la comprobación de su funcionamiento es algo básico, como ya se ha comentado sobre
las estadísticas de las primeras llamadas de voz y datos.

Un ejemplo de informe de comprobación a presentar puede ser el siguiente:

Figura 6.1.- Informe básico de integración

139
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 6

6.3.- Medidas de cobertura

Tras un informe básico satisfactorio, con un índice de porcentajes de caídas y


bloqueos bajo y un porcentaje de éxito de handover alto es el momento de realizar el
análisis de medida de cobertura.

Esta fase consiste en realizar medidas de cobertura del site alrededor de toda la
zona de cobertura deseada para comprobar que los niveles de cobertura que se preveían
para la zona a cubrir son los deseados y chequear que se realizan todos los handovers
correctamente en los límites de las celdas.

Estas medidas se realizan mayormente por dos motivos: el primero de ellos es


revisar el funcionamiento del emplazamiento y la posible mejora de él, es decir, se
realiza con esto una primera optimización del site. El segundo motivo para realizar estas
medidas es para entregar un documento a la operadora que revele el perfecto
funcionamiento del site según lo esperado terminando así el proceso al que se le suele
denominar “autoaceptación” del emplazamiento.

La toma de estas medidas se denomina “Drive Test”. Se realizan circulando


alrededor de la zona a medir con un vehículo provisto de terminales móviles realizando
una batería de llamadas de voz y datos de prueba y de manera ininterrumpida
conectados a una herramienta que recopila toda la comunicación entre el terminal móvil
y la red, almacenando todos los mensajes y eventos producidos.

La herramienta más usada por los diferentes operadores para la realización de


los drive test es el TEMS Investigation (herramienta de Ascom, antes de Ericsson).

Figura 6.2.- Equipo Drive Test

140
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 6

Para la realización del informe de autoaceptación, se recopilan las medidas


obtenidas mediante la herramienta y se ilustran en un mapa mediante códigos de colores
para diferenciar las diferentes señales o eventos descritos.

Siendo fieles al alcance del proyecto, en el que estamos ilustrando cada uno de
los pasos poniendo ejemplos de las diferentes fases de los procesos, anexaremos a
continuación un ejemplo de las ilustraciones o plots presentados en la documentación
definitiva del informe de autoaceptación a presentar al operador.

• Ejemplo de drive test para estación de GSM (en concreto GSM900):

En este caso se deberán ilustrar como mínimo dos plots, uno de ellos con el
mapeo de los BCCH, en el que se podrá ver de forma clara a qué sector han estado los
terminales móviles conectados mientras se circulaba por las distintas zonas de cobertura
deseada del site. Otro de los plots necesarios es el de RXLEVEL, como no, es el del
nivel de potencia recibida en el que se comprueba los niveles de cobertura reales
obtenidos por los terminales móviles recogidos por la herramienta usada.

Podemos ver a continuación ambos plots. En el primero observamos la zona que


cubre ambos sectores de este site ejemplo (sector1, BCCH=977, verde y sector2,
BCCH=981, rosa). Se puede observar que se detectan muestras del BCCH=979 que
puede ser de algún site vecino al que se ha hecho handover.

Figura 6.3.- Plot BCCH

141
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 6

En el segundo de los plots observamos los niveles de cobertura recibidos


mediante un código de colores. Estos niveles, en porcentaje, deben de superar unos
índices deseados e impuestos por la operadora para denotar al emplazamiento con
funcionamiento correcto y deseado.

Figura 6.4.- Plot RXLEVEL

• Ejemplo de drive test para un Nodo B (UMTS):

En este caso se deberán ilustrar, al igual que en el caso anterior dos plots, uno de
ellos con el mapeo de los SC (códigos scrambling), en el que se podrá ver de forma
clara a qué sector han estado dando cobertura al terminal y otro plot del RSCP, es decir,
con los niveles de cobertura recibidos.

Ni que decir tiene que los niveles de cobertura recibidos dependen de muchos
factores. A modo de ejemplo, según la posición del site, altura de las antenas, downtilt y
azimuts de ellas es posible que alguna zona disponga de menor cobertura porque no se
hayan ajustado bien estos parámetros hardware. Mediante estas medidas se pueden
detectar estos detalles que pueden ser subsanados modificando dichos valores. También
es posible que la zona con menor nivel de cobertura sea imposible mejorarla puesto que
la propia topología del terreno no lo permite mediante el site instalado.

También se detectan detalles que pueden ser subsanados vía software, por
ejemplo pueden detectarse vecindades faltantes que a priori se suponían innecesarias.

142
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 6

A continuación vemos un ejemplo de ilustraciones de los scrambling codes y


cobertura de cada uno de los sectores del nodo que se ha medido.

Figura 6.5.- Plot SC

Figura 6.6.- Plot RSCP

143
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 6

6.4.- Documentación asociada

Tras las medidas de drive test se realiza un informe de autoaceptación o “first


tunning” del site en el que se han realizado las medidas.

Además de introducir en este informe los plots que en el apartado anterior hemos
indicado, también se insertan tablas en las que se resume el porcentaje de muestras
tomadas que están por encima del valor deseado. La operadora exige que este porcentaje
sea alto lo que indica que las muestras en la zona medida tiene valores de cobertura por
encima de lo deseado.

Se indicaría de forma similar a esta tabla:

% de muestras por encima del nivel ¿Cumple


requerido requisitos?
Sector 1 99.94 SÍ
Sector 2 99.92 SÍ
Sector 3 100 SÍ

Figura 6.7.- Tabla resumen muestras por encima del nivel requerido

Además de esto, en el informe se puede acompañar con estadísticas de las


propias pruebas, es decir, el número de llamadas realizadas durante la prueba y el éxito
o fracaso que han tenido.

Intentos %Caídas ¿Cumple %Éxito ¿Cumple


llamada requisitos? Conexión requisitos?
Sector 1 22 0 SÍ 100 SÍ
Sector 2 20 0 SÍ 100 SÍ
Sector 3 20 0 SÍ 100 SÍ

Figura 6.8.- Tabla resumen medidas

También se pueden incluir las propias estadísticas del site, al igual que se hizo
en la realización del informe básico tras el encendido, pero en este caso al llevar más
tiempo la estación cursando tráfico, tenemos más margen para sacar estadísticas e
incluso compararlas con las estadísticas que tenía la red del entorno antes de que se
encendiese el site. De esta forma se puede observar claramente si la incorporación de
nuestro nuevo site a mejorado o empeorado la red del entorno.

144
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 6

Conexiones % Caídas % Caídas % Bloqueo


% Éxito HO
TCH TCH SDCCH TCH
Vecinas. Semana -1 154770 0.39 0.92 0.38 98.22
Vecinas+BTS. Sem
+1
107163 0.46 0.65 0.33 97.75
Sector 1. 782 0.76 0.09 0 98.52
Sector 2. 1154 0.95 0.03 0.10 98.45

Figura 6.9.- Tabla resumen estadísticas

6.5.- Cambio de parámetros hardware y software

La realización de estas primeras medidas de cobertura, además de para elaborar


el informe de funcionamiento del site también sirven para una primera optimización del
emplazamiento modificando y mejorando valores que a priori parecían correctos pero
finalmente en el marco real en el que se encuentra el site pueden mejorarse.

Estos cambios o modificaciones pueden ser tipo hardware que, en la mayor parte
de los casos, es necesario realizar los cambios físicamente con la visita al site o tipo
software que se pueden asignar remotamente.

Los problemas más comunes detectados que se pueden mejorar o solucionar tipo
hardware son los siguientes:

• Sectores cruzados: ocurre cuando se le asignan unos BCCH o SC a los sectores


y al realizar las medidas se observa que en realidad esa asignación no
corresponde con los sectores deseados. La solución a este problema consiste en
cablear los cables de las antenas del sector correcto a la toma correcta del sector
en el bastidor.

• Falta de cobertura en una zona: es posible que una de las zonas en la que se
prevee que nuestro site aporte cobertura no lo hace, no por la topología del
terreno o por algún obstáculo que lo impida, sino por una elección no ajustada
del azimut de alguno de los sectores. En estos caso la solución o mejora puede
venir de ajustar mejor el azimut de alguno de los sectores de manera que el haz
horizontal cubra la zona deseada.

145
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 6

• Subalcance o Sobrealcance: es posible que se detecte que el alcance de uno o


varios de los sectores no sea el deseado, esto puede venir dado por una elección
errónea de la altura de la antena pero en mayor medida es por una elección
errónea de la inclinación del haz, es decir del downtilt que se le ha definido a la
antena sectorial. La solución a esto consiste en ajustar mejor el downtilt del
sector que tiene el alcance no deseado. Ya vimos en el capítulo cuatro que este
downtilt puede ajustarse mecánicamente o eléctricamente.

• Otros errores: es posible que otros errores hardware ocurran en nuestro site,
como mal funcionamiento de alguno de los equipos o mal conexionado del
cableado. En estos casos se detecta en las medidas que el sector afectado no se
aprecia o se aprecia muy defectuosos. En estos casos se trata de solventar el
problema sustituyendo el equipo defectuosos o cableando correctamente.

Los problemas más comunes detectados que se pueden mejorar o solucionar tipo
software son los siguientes:

• Vecindades faltantes: Se pueden detectar en las medidas realizadas vecindades


faltantes puesto que al intentar realizar handover con esa vecindad la llamada se
cae provocando el cese de la llamada de prueba. Esto puede ocurrir, no por fallo
en la asignación de vecindades que a priori se ha diseñado, sino por la diferente
topología y orografía del terreno que hace que alguna vecindad lejana llegue a
hacer handover con nuestro sector o incluso en el sobrealcance de esa vecindad.
En estos caso la solución es sencilla, se incluye esa vecindad en la matriz de
vecinas ya definida para que cualquier terminal al intentar realizar handover no
pierda la llamada en curso.

• Otros errores: es posible que los problemas detectados se deban a multitud de


errores en la parametrización del site y en la asignación de estos valores. Todos
los valores asignados en los datos radio y parámetros definen la manera de
funcionar del site y afectan a su funcionamiento. A modo de ejemplo algunos de
los valores de los que ya hablamos en el capítulo cuatro como la prioridad de
capa o “priority layer” que define qué celda tiene prioridad para dar servicio a un
usuario móvil en el caso de que el terminal móvil reciba cobertura de varias
celdas de distinta tecnología o un parámetro que define cuándo debe realizar
handover un terminal que recibe cobertura de varias celdas.

El ajuste de todos los parámetros se hará según crezca la red mediante el proceso
de optimización del site o la zona. Es necesaria una optimización continua de la red.

146
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 7

Capítulo 7:

Conclusiones y Ampliaciones

7.1.- Conclusiones

Como conclusión al proyecto nada mejor que observar que se ha conseguido con
éxito el alcance que se pretendía y que se indicó en el primer capítulo. El objetivo de
este proyecto era plasmar todo el proceso necesario para la integración de una nueva
estación base en una red móvil existente.

No era objetivo de este proyecto entrar en aspectos puramente teóricos, los


cuales y a modo de reseña tecnológica se explicaron resumidamente en el capítulo 2.

La idea general del proyecto se ha conseguido, mostrando todos los pasos y


fases que se pretendían haciendo guiños a temas teóricos sin entrar de lleno en ellos
para no desviar la atención del lector y variar la interpretación de todo el proceso que
desde el comienzo se pretendía ilustrar con gran detalle de realismo.

Se han mostrado todos los pasos necesarios que realmente se deben dar desde
que se pretende instalar un nuevo emplazamiento hasta que ese emplazamiento está
totalmente integrado y funcionando en la red móvil a la que pertenece.

Cada una de las fases han sido explicadas y documentadas de forma ilustrativa y
se ha aplicado la experiencia real de las tareas a realizar en cada una de las fases.

Conviene recordar que aunque el diseño desde cero de un site se realiza


mediante una planificación concreta y usando la teoría y modelos en curso, y aunque en
muchos puntos se usan o se ajustan a criterios varios, según experiencia del ingeniero o
decisiones del operador, no acaba aquí el proceso de ajuste y funcionamiento del site
que hemos integrado en la red, sino que constantemente deben estar monitorizados y
optimizados, no solo este site, sino toda la red a la que ya pertenece.

Mediante la optimización se mejora el funcionamiento de la red, de varios sites o


de algún site en concreto pudiendo realizarse desde pequeños cambios hasta grandes
cambios, por ejemplo, cargar un nuevo plan de frecuencias en una gran área.

147
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 7

7.2.- Posibles ampliaciones

A continuación se propondrán diversas ampliaciones o mejoras de este proyecto


que pueden ser muchas y variadas ya que en el contenido del proyecto se han tocado
muchos puntos interesantes a expandir y concretar su explicación teórica.

Algunas de las ampliaciones o mejoras que se proponen son:

• Explicación detallada y mejorada del capítulo dos: desarrollar de una forma más
teórica y expandida las tecnologías usadas en telefonía móvil, concretamente se
ha hablado de GSM y UMTS y sus variantes o mejoras (GPRS, HSDPA…).

• Ampliación del capítulo tres: explicación o introducción de las normativas


actuales a nivel autonómico y estatal en relación a la tecnología móvil, tanto a
nivel tecnológico como de infraestructura.

• Explicación detallada del capítulo cuatro: desarrollar todos los datos radio
necesarios a asignar en los diferentes elementos de la red para introducir un
nuevo site en la red existente. Explicación detallada de cada uno de los
parámetros a asignar y diferenciar o comparar según tecnologías o diferentes
vendors.

• Desarrollo del capítulo cinco: explicación teórica detallada de los elementos que
afectan a un enlace de radiocomunicación. Desarrollo de cálculos de potencia
según variantes del medio de comunicación y elementos influyentes. Desarrollo
teórico de cálculo de interferencias.

• Ampliación del capítulo seis: desarrollo de la explicación de obtención de datos


mediante herramienta concreta. Procesado de muestras y elaboración de
informes según los parámetros deseados a exponer. Explicación de las diferentes
señales y eventos entre los elementos de la red en las diferentes capas de nivel.

• Introducción de un nuevo capítulo asociado a la optimización de un


emplazamiento o de la red a la que pertenece explicando las diferentes
actuaciones para mejorar la red.

Cualquier ampliación o desarrollo de alguna de las tecnologías o puntos que se


han tratado en el proyecto puede ser una mejora o ampliación de él, por lo que no
solamente las propuestas de ampliación que se han descrito pueden ser válidas.

148
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

Capítulo 8:

Anexos

8.1.- Contrato de Arrendamiento

A continuación se incluye un ejemplo de contrato de arrendamiento que se le


presenta a la propiedad del candidato elegido para instalar el emplazamiento
mencionado en el capítulo tres.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Nº. EMPLAZAMIENTO................. DIRECCION.................

Nº CONTRATO.................. CIUDAD........................

En..........................., a...............de.........................de………

REUNIDOS

DE UNA PARTE: D. ………………….. con N.I.F. ……………………. y quien actúa en


nombre y representación de la operadora móvil
…………………………., con domicilio social en
…………………………………………….. y con CIF …………………..,
cuya denominación comercial es ………………………,(en lo
sucesivo la EMPRESA)

DE LA OTRA: D....................................................................., en su calidad de


Presidente y Representante de la Comunidad de Propietarios de la
finca sita en la localidad de .........................................provincia
de...................................................., c/......................................., C.P.
nº............. con C.I.F..................., cargo para el que fue nombrado en
la Junta General (Ordinaria o Extraordinaria) y hallándose
autorizado para intervenir en el presente contrato en virtud de
acuerdo adoptado por la Junta General de Propietarios, el día
........................., en lo sucesivo LA PROPIEDAD)

149
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

Ambas partes se reconocen mutuamente la capacidad legal necesaria para el otorgamiento del
presente contrato y

EXPONEN:

I.- Que la EMPRESA, como operadora habilitada para la explotación de redes y la prestación
de servicios de comunicaciones electrónicas, está desplegando e instalando
infraestructuras de red, por lo que está interesada en ocupar un espacio en la finca, que
más abajo se describirá, e instalar en el mismo los equipamientos necesarios para el
ejercicio de su actividad.

II.- Que la PROPIEDAD es dueña en pleno dominio y sin limitación alguna, de los elementos
comunes del inmueble situado en la localidad de .............................................
c/.................................................nº.............y que figura inscrita en el Registro de la
Propiedad de ......................................, Libro nº....................Tomo nº Finca
nº............................, Inscripción nº..............................................

III.- Que las partes desean suscribir un acuerdo en virtud del cual la PROPIEDAD cede a la
EMPRESA ,el espacio definido en este contrato para instalar, montar, explotar, mantener,
conservar , reparar, modificar y ampliar por si o por un tercero, el conjunto de
infraestructuras de telecomunicaciones necesario para la explotación de redes y la
prestación de los servicios de comunicaciones electrónicas, a los que la EMPRESA está
legalmente habilitada a cambio del pago a la PROPIEDAD de una contraprestación
económica.

De conformidad con lo expuesto, ambas partes convienen el presente contrato, con sujeción a
las siguientes:

ESTIPULACIONES:

PRIMERA.- OBJETO DEL CONTRATO

La PROPIEDAD cede un espacio en la Finca descrita en el Exponente Segundo a la


EMPRESA , que lo acepta, para la instalación en el mismo de un conjunto de infraestructuras
de telecomunicaciones necesarias para la explotación de redes y la prestación de servicios de
comunicaciones electrónicas para los que la EMPRESA está legalmente habilitada.

La ejecución y/o instalación de estas infraestructuras, lleva aparejada, de forma enunciativa


que no limitativa, la ejecución y/o instalación de todo el equipamiento preciso para la ubicación
de antenas; armazones y soportes de las mismas; los cables coaxiales que interconectan las
antenas con los equipos electrónicos de telecomunicaciones; el paso de los servicios de
suministros eléctricos y telefónicos; los cables de conexión; la red de tierras; las obras
necesarias para el acceso a la Finca de la fibra óptica; así como cualquier otro equipamiento
que sea necesario o conveniente para la instalación, ejecución, explotación, conservación,
reparación, mantenimiento, modificación y ampliación de las infraestructuras de
telecomunicaciones necesarias para la explotación de redes y la prestación de servicios de
comunicaciones electrónicas.

La ocupación del espacio cedido se realiza en exclusiva, de manera que durante la vigencia del
presente contrato, la propiedad no cederá a otras empresas explotadoras de redes y/o
prestadoras de servicios de comunicaciones electrónicas, ningún otro espacio de la Finca
salvo autorización expresa de la EMPRESA y con independencia de lo dispuesto en la
Cláusula Décima del presente contrato.

150
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

SEGUNDA.- PRECIO

El precio de la renta se establece en la cantidad de....................................EUROS brutos


anuales (en letra y números), más el impuesto territorial correspondiente que será abonada
por la EMPRESA a la PROPIEDAD por trimestres naturales vencidos, a partir del momento
establecido en el párrafo siguiente.

El devengo de la renta pactada comenzará el día en que se inicie la instalación de los equipos
de telecomunicaciones, si bien desde esta fecha y hasta el momento que finalice la citada
instalación la EMPRESA pagará trimestralmente a la PROPIEDAD una cuarta parte de la renta
anual pactada.

Finalizada la instalación el primer pago de la renta completa se satisfará en los diez primeros
días del trimestre natural siguiente al de la fecha en que se concluya la instalación de los
equipos de telecomunicaciones, y comprenderá tanto el importe del trimestre anterior natural
vencido como de las restantes tres cuartas partes de los importes de las rentas devengadas
desde el inicio de la instalación de los equipos de telecomunicaciones y el inicio del siguiente
trimestre natural.

A tales efectos la EMPRESA comunicará a la PROPIEDAD la fecha en que finalice la


instalación de sus equipos.

La contraprestación económica se incrementará o disminuirá trascurrido, como mínimo, un año


de vigencia de contrato, tomando como referencia el índice general nacional interanual de
precios al consumo (IPC) publicado por el INE para el mes de firma de contrato.

El pago se realizará en el domicilio bancario señalado por la PROPIEDAD en el ANEXO A del


presente documento.

La PROPIEDAD autoriza a la EMPRESA, a expedir las facturas que documenten las relaciones
entre ambos, en su nombre, y en base a las siguientes reglas y procedimientos :

La EMPRESA, expedirá las facturas que documenten los derechos de crédito de que es titular
la PROPIEDAD (Autofactura) y se las remitirá a la PROPIEDAD. La EMPRESA establecerá la
codificación y numeración de las facturas.

Las incidencias detectadas por la PROPIEDAD en el contenido, concepto o importe de la


factura, deberán ser comunicadas a la EMPRESA por los cauces establecidos en la Cláusula
Decimoquinta de este contrato, procediéndose, en su caso, bien a la emisión de una factura
complementaria o bien realizando los ajustes que procedan en la siguiente factura a emitir por
la EMPRESA. Si en el plazo de 20 días desde la recepción de la factura por la PROPIEDAD, la
EMPRESA, no recibe comunicación expresa de la PROPIEDAD informando de la existencia de
tales incidencias las facturas se considerarán correctas y definitivas a todos los efectos sin
que proceda ulterior rectificación de clase alguna.

La factura incorporará todos los requisitos legales y reglamentarios tanto fiscales como
mercantiles. La factura así confeccionada por la EMPRESA, tendrá los mismos efectos legales
y fiscales que si hubiera sido formalizada por el titular del contrato, entre los que se encuentran
su inscripción en el Libro Registro de I.V.A., su inclusión en los libros contables y en las
correspondientes declaraciones tributarias. En particular la factura servirá como documento
acreditativo del IVA soportado por la EMPRESA y del IVA repercutido a la PROPIEDAD (u otro
impuesto indirecto similar o de naturaleza análoga cuando fuese de aplicación en lugar del
IVA), así como del ingreso para la PROPIEDAD y la retención aplicada en su caso. La
PROPIEDAD se responsabilizará, si así procede, del ingreso en Hacienda de la deuda
tributaria correspondiente al impuesto indirecto que sea de aplicación, sin que a la EMPRESA
le competa o pueda imputársele ninguna responsabilidad.

151
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

TERCERA.- FIANZA

La PROPIEDAD recibirá en concepto de fianza el importe equivalente a dos mensualidades.

La PROPIEDAD se obliga dentro del plazo de un mes desde la firma del contrato, a depositar
la fianza, a inscribir el presente contrato en el organismo administrativo o Registro de Fianzas
correspondiente al lugar del emplazamiento, y a acreditar el depósito mediante la entrega del
oportuno resguardo a la EMPRESA.

La PROPIEDAD estará obligada a devolver dicho importe a la EMPRESA en el momento de la


finalización o resolución del presente contrato por cualquier causa.

CUARTA.- VIGENCIA

El presente contrato tendrá una duración inicial de diez años, a partir de la fecha de la firma del
mismo, siendo de obligado cumplimiento para ambas partes.

Al final de este periodo, el contrato quedará automáticamente renovado, y se prorrogará por


periodos sucesivos de cinco años, salvo que la EMPRESA notifique a la PROPIEDAD su
intención de no renovarlo, con al menos seis meses de antelación a la fecha de terminación
inicial del mismo o de cualquiera de sus prórrogas, mediante comunicación formal, expresa y
escrita que deje constancia de su envío y de su recepción. Cada renovación lo será con
sujeción a los mismos términos y condiciones estipulados en este contrato.

Transcurridos veinticinco años (25 años) desde la fecha de firma del contrato, las partes
podrán ejercer su derecho a no renovar el contrato, comunicando su intención a la otra parte,
con al menos seis meses de antelación a la fecha de vencimiento, mediante comunicación
formal, expresa y escrita que deje constancia de su envío y de su recepción.

QUINTA.- INSTALACIONES

Los servicios de teléfono y electricidad, serán de cuenta de la EMPRESA , contratándolos por


su cuenta y cargo a las empresas suministradoras y mediante la instalación de los equipos y
aparatos contadores necesarios a tal fin. La PROPIEDAD autoriza expresamente mediante el
presente acuerdo dicha instalación. El cableado de estos servicios se realizará
preferentemente por las canalizaciones propias de la Finca y, en su defecto, por el punto que
acuerden las partes.

En todo caso y sin perjuicio de lo indicado en el precedente párrafo, la PROPIEDAD, otorga y


constituye a favor de la EMPRESA servidumbre de paso sobre los elementos comunes de la
Finca para la ubicación de las infraestructuras necesarias y convenientes tanto para la
instalación de los equipos detallados en la cláusula primera de este contrato, como de las
correspondientes a los suministros eléctricos y telefónicos indicados en el párrafo anterior.

El conjunto de infraestructuras de telecomunicaciones necesario para la prestación de servicios


de comunicaciones electrónicas se ubicará dentro del espacio arrendado en el punto óptimo
para la mejor prestación del servicio y siempre a criterio de la EMPRESA.

También serán de cuenta de la EMPRESA , todos los gastos de montaje, instalación,


mantenimiento, reparación, modificación, ampliación y retirada de las infraestructuras y
equipamientos de telecomunicaciones instalados en la Finca.

LA PROPIEDAD autoriza a la EMPRESA a realizar cuantas modificaciones, ampliaciones y


adaptaciones, fueran convenientes o necesarias en las infraestructuras y/o equipamientos de
telecomunicaciones previstos en este contrato para su adaptación a las nuevas tecnologías,
con la finalidad de optimizar la explotación de redes y la prestación de los servicios de
comunicaciones electrónicas para los que está habilitada.

152
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

La EMPRESA se responsabilizará de la obtención de todas las licencias y/o autorizaciones que


fueran precisas para el desarrollo de su actividad en el espacio contratado, así como del abono
de todas las cantidades que se devenguen por este concepto. La PROPIEDAD se compromete
a colaborar en todo lo que proceda, para la solicitud, tramitación y obtención de dichas
licencias y/o autorizaciones.

Una vez finalizada, por cualquier causa, la vigencia del presente contrato, la EMPRESA se
compromete a reponer el espacio ocupado a su situación original, salvo los desperfectos
ocasionados por el uso normal del espacio cedido.

SEXTA.- ACCESO

A la firma del presente documento, la PROPIEDAD hace entrega a la EMPRESA de todas las
llaves que dan acceso al espacio cedido, autorizando el paso en todo momento al mismo a las
personas que ésta designe, con los equipos necesarios para la realización de los trabajos de
instalación, mantenimiento, reparación, modificación, ampliación, sustitución o retirada total o
parcial de las infraestructuras y equipos de telecomunicaciones.

Así mismo, la PROPIEDAD autoriza a la EMPRESA la instalación de un cajetín de seguridad


para guardar las llaves de acceso, empotrándolo en el punto de la fachada que las partes
establezcan de mutuo acuerdo.

Durante el periodo de instalación y/o ejecución, la EMPRESA se compromete a gestionarlo de


forma y manera que causen la menor incomodidad posible a la PROPIEDAD y a seguir los
procedimientos de acceso acordados con la misma.

En el supuesto de que LA PROPIEDAD, cambiase las cerraduras de los accesos a la finca, o a


sus elementos comunes, ésta tendrá la obligación de notificar dicha circunstancia a la
EMPRESA, a la mayor brevedad, facilitándole, con suficiente antelación, copia de las nuevas
llaves.

En caso de que fuera necesario, y fuera posible, LA PROPIEDAD, autoriza a la EMPRESA, a


acondicionar un acceso independiente y exclusivo al espacio contratado.

SÉPTIMA.- CAUSAS DE RESOLUCION

La EMPRESA podrá resolver el presente contrato en cualquier momento y sin pago de


indemnización o penalización de clase alguna, en los siguientes casos:

- Por el incumplimiento de los compromisos y obligaciones asumidos por la


PROPIEDAD.
- Por la no obtención de todos los permisos o licencias necesarias para instalar u
operar los equipos de telecomunicaciones.
- Porque los ensayos o pruebas técnicas realizadas para verificar la idoneidad del
emplazamiento, no fueran satisfactorios para la EMPRESA.
- Porque el espacio arrendado pierda la idoneidad para la instalación de los equipos
de telecomunicaciones.

En cualquiera de estos supuestos, la PROPIEDAD hará suyas las rentas percibidas hasta el
momento de la resolución.

La EMPRESA podrá resolver el contrato, sin pago de indemnización o penalización de clase


alguna y mediante comunicación formal, expresa y escrita a la PROPIEDAD que deje
constancia de su envío y de su recepción con un preaviso de tres meses, en los siguientes
supuestos:

- En caso de finalización, pérdida o modificación de los títulos administrativos que


habiliten a la EMPRESA para la explotación de redes y la prestación de servicios
de comunicaciones electrónicas

153
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

- Cualquier modificación o alteración en la finca o en su entorno, de tal manera que a


acusa de ello, las infraestructuras de telecomunicaciones dejasen de tener la
ubicación o características necesarias para la explotación en la misma de servicios
de comunicaciones electrónicas.
- En caso de que las condiciones, progresos y avances tecnológicos experimentados
en la explotación de redes y/o en la prestación de servicios de comunicaciones
electrónicas, aconsejen y/o hagan más conveniente el uso de otros
emplazamientos distintos de los contemplados en este contrato.
- En caso de que por actuaciones o intervenciones de la PROPIEDAD que
impliquen una modificación en la finca, se impida el correcto funcionamiento del
equipamiento e infraestructura de telecomunicaciones objeto de este contrato. En
tal supuesto la PROPIEDAD se obliga a notificar a la EMPRESA con suficiente
antelación la realización de dichas actuaciones o intervenciones, respondiendo
frente a la EMPRESA de los daños y perjuicios que de ello pudieren derivarse

OCTAVA.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Las Partes vienen obligadas a observar y cumplir todos y cada uno de los compromisos y
obligaciones contemplados en este contrato, con los efectos previstos en la cláusula
precedente en caso contrario.

Asimismo la EMPRESA será responsable de los daños ocasionados a la PROPIEDAD o a


terceros, derivados directamente de la instalación de sus equipos y del desarrollo de su
actividad en el espacio cedido. A estos efectos, la EMPRESA se obliga a tener contratado,
durante todo el tiempo de vigencia del contrato, una póliza de seguro de responsabilidad civil,
con entidad aseguradora de reconocida solvencia, que garantice suficientemente los riesgos
mencionados.

Por su parte la PROPIEDAD se abstendrá de menoscabar en modo alguno los derechos


constituidos a favor de la EMPRESA, siendo responsable de los daños y perjuicios que se
causen a las infraestructuras de telecomunicaciones de la EMPRESA; debiendo repararlos y
satisfaciendo a la EMPRESA la indemnización que corresponda.

NOVENA.- INTERFERENCIAS

La EMPRESA garantiza la no emisión de ruidos o vibraciones por sus equipos, por encima de
los límites establecidos en las Ordenanzas Municipales correspondientes, y en caso de
producirse, adoptará de forma inmediata todas las medidas necesarias para su eliminación.

La EMPRESA se compromete a que sus equipos no produzcan ningún tipo de interferencias a


los equipos receptores de radio y televisión de la PROPIEDAD, y en caso de producirse,
adoptará de forma inmediata, todas las medidas necesarias para su eliminación.

DÉCIMA.- CESION Y SUBARRIENDO DEL CONTRATO

La EMPRESA podrá ceder o subarrendar libremente, total o parcialmente, el presente


contrato a terceros , en favor de las personas físicas o jurídicas que la misma designe y estime
por conveniente, sin más trámite o requisito que la previa notificación a la PROPIEDAD de tal
circunstancia mediante comunicación formal, expresa y escrita a la misma que deje constancia
de su envío y de su recepción. Por dicha cesión o subarriendo la PROPIEDAD no podrá exigir
ni incremento de renta ni contraprestación, de clase alguna a la EMPRESA, a lo que renuncia
de forma expresa mediante el presente acuerdo.

No obstante lo anterior, no se reputará cesión el cambio producido en la identidad de la


EMPRESA por consecuencia de la fusión, transformación o escisión de la misma bastando
para ello la mera comunicación por la EMPRESA a la PROPIEDAD en este sentido mediante
comunicación formal, expresa y escrita que deje constancia de su envío y de su recepción. En
este supuesto la PROPIEDAD vendrá obligada a consentir y asumir dicho cambio renunciando
expresamente a su derecho a elevar la renta pactada.

154
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

UNDÉCIMA.- COMPARTICIÓN DEL EMPLAZAMIENTO O INFRAESTRUCTURA DE


TELECOMUNICACIONES

La EMPRESA podrá compartir el espacio cedido, total o parcialmente, con las personas físicas
o jurídicas que la misma designe y estime conveniente, sin más requisito que la notificación a la
PROPIEDAD de tal circunstancia mediante comunicación formal, expresa y escrita a la misma.

La PROPIEDAD en esos supuestos no podrá exigir incremento de renta o contraprestación


alguna a la EMPRESA, viniendo obligada a consentir y asumir esa circunstancia de forma
expresa mediante el presente acuerdo.

DECIMOSEGUNDA.- VENTA O DESTRUCCION

En el caso de venta por la PROPIEDAD de la finca o del espacio cedido, el adquirente


quedará subrogado en todos y cada uno de los derechos y obligaciones del presente contrato
y, en especial, en el plazo contractualmente pactado.

En el caso de destrucción total o parcial de la Finca, la EMPRESA, tendrá derecho a establecer


los mismos o similares equipos e infraestructuras de telecomunicaciones en la nueva
construcción que los existentes hasta la fecha en la finca destruida , y con sujeción a las
mismas condiciones que las estipuladas en este contrato.

Durante la reconstrucción de la finca quedará automáticamente suspendido el devengo y pago


de la renta correspondiente.

A efectos de cómputo del plazo de duración inicial o sucesiva del contrato, el vencimiento y/o
las prórrogas automáticas del mismo acontecerán, conforme así resulta de lo estipulado en la
precedente cláusula cuarta, incrementado en un período de tiempo equivalente al de la
duración de las obras de reconstrucción y al de la puesta en servicio operativo de los equipos
de telecomunicaciones.

En el caso de que la PROPIEDAD disponga de espacios de similar naturaleza, ambas partes


podrán acordar el traslado a los mismos de los equipos e infraestructuras de
telecomunicaciones, en las mismas condiciones contractuales y siempre que dicho nuevo
emplazamiento no desvirtúe la calidad del servicio de la EMPRESA.

DECIMOTERCERA – PERMANENCIA DEL CONTRATO

Cualquier modificación o addenda al presente contrato sólo será válida si se manifiesta


expresamente su calidad de tal, si está efectuada por escrito, si se adjunta al presente contrato
y si es firmada por ambas partes.

En tales casos, salvo las cláusulas que expresamente se modificasen, seguirán siendo válidas
y, por tanto, plenamente exigibles, el resto de cláusulas que integran este contrato.

La nulidad y, por tanto, la inaplicabilidad de alguna de las cláusulas y/o anexos integrantes del
presente contrato, no motivará la de las restantes, que permanecerán vigentes.

DECIMOCUARTA.- LEY APLICABLE y JURISDICCIÓN

El presente contrato se formaliza con plena sujeción al Derecho privado Español y se rige por
la voluntad de las partes expresada en el Contrato y, supletoriamente, por los preceptos del
derecho español.

Para cuantas cuestiones pudieran surgir de la interpretación del presente contrato, ambas
partes se someten a la jurisdicción de los Tribunales con sede en la capital de la Provincia
donde se ubique el inmueble objeto del mismo , con renuncia expresa a cualquier otro fuero
que en derecho pudiera corresponderles.

155
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

DECIMOQUINTA.- COMUNICACIONES

Se establece que cualquier comunicación entre las partes relativa al presente Contrato deberá
dirigirse, mediante fax o carta con acuse de recibo, a las direcciones que figuran en el
encabezamiento del presente acuerdo.

Así mismo, para cualquier incidencia relativa al presente contrato se podrá contactar con el
Servicio de Atención Telefónica a Propietarios.

En prueba de conformidad de cuanto antecede, las partes firman el presente documento por
duplicado, en todas sus hojas, en lugar y fecha indicados en el encabezamiento.

POR LA PROPIEDAD POR LA EMPRESA

Fdo.:....................................... Fdo.:.............................................

ANEXO A

DOMICILIACION BANCARIA

NUMERO:
DIRECCION:
PROPIETARIO:
N.I.F. Nº:
PERSONA DE CONTACTO:
CARÁCTER CON QUE ACTUA:
TELEFONO:

ENTIDAD:
SUCURSAL:
D.C.:
Nº C/C
TITULAR DE LA CUENTA:
DIRECCION:
TELEFONO:

156
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

8.2.- Catálogos comerciales (datasheet)

A continuación se incluirán los catálogos comerciales o “datasheet” de


diferentes elementos mencionados en el capítulo cuatro.

• Ejemplo de características de cables coaxiales de diferente calibre:

o Coaxial calibre 1/2”


o Coaxial calibre 7/8”
o Coaxial calibre 1 5/8”

• Ejemplos de distintos tipos de antenas indicando modelo comercial en concreto:

o Monobanda DCS1800: Kathrein 742215 (longitud 1,3m)


o Monobanda UMTS: Powerwave 7721 (longitud 1,3m)
o Monobanda GSM900: Jaybeam 5265100/102 (longitud 2m/2,6m)
o Dual DCS/UMTS: Powerwave 7760 (longitud 1,3m)
o Dual DCS o UMTS/GSM900: Powerwave 7752 (longitud 2m)
o Dual DCS o UMTS/GSM900: Powerwave 7755 (longitud 2,6m)
o Tribanda DCS/UMTS/GSM900: Powerwave 7782 (2m)
o Tribanda DCS/UMTS/GSM900: Powerwave 7785 (2,6m)

157
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

158
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

159
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

160
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

161
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

162
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

163
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

164
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

165
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

166
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

167
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

168
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

169
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

170
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

171
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

172
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

173
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

174
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

175
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

176
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

177
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

178
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

179
Integración de una Estación Base en una Red Móvil Existente Capítulo 8

8.3.- Bibliografía

A continuación se indicará la bibliografía y referencias consultadas y usadas


para la elaboración del proyecto.

• José M. Hernando Rábanos: “Transmisión por radio”, Editorial Centro de


Estudios Ramón Areces, S.A.
• José M. Hernando Rábanos, Cayetano Lluch Mesquida: “Comunicaciones
Móviles de Tercera Generación UMTS”, Telefónica Móviles España.
• Apuntes asignatura “Radiación y Radiocomunicación”, 4º Ingeniero de
Telecomunicaciones, ESI Sevilla.
• www.wikipedia.org
• www.siemens.com
• www.nokia.com
• www.nokiasiemensnetwork.com
• www.ascom.com
• www.comsearch.com
• http://personal.us.es/murillo/docente/radio/RadioPrincipal.htm
• www.kathrein.com
• www.3gpp.com
• www.commscope.com/andrew
• www.rfsworld.com
• www.powerwave.com
• www.moyano.com
• www.itu.int
• Diversas publicaciones de diferentes universidades

180

Das könnte Ihnen auch gefallen