Sie sind auf Seite 1von 93

Tijob’al pa ka’i ch’ab’al Jalajoj B’anob’al

“Nim Na’oj”

TIJONEL: María Francisca Elías Canás

TIJONIK: Solosamaj

Tijoxela:
Silvia Sucely Zet Xajil
Mybelin Nineth Pichiyá Colaj
Reyna Fabiola Pichiyá Zamora
Reyna Margarita Hernández Yoc
Yaquelin Aleydia Coc Bac
Justa Alexandra Sutuj García

Ro’ Tijonik aj Kematz’ib’

1
4.1.1 ALCANCES Y LIMITES

Lugar: Caserío Chipila Sector II, Aldea Estancia de la Virgen,


San Martin Jilotepeque
Población: 10 señoras, ama de casa del Caserío Chipila II.
Temas: Realizar siembra de huertos domésticos en el Caserío Chipila
Sector II de acuerdo con el tipo de suelo y plantas orgánicas de la
comunidad.

Fecha: 22 de abril al 20 de agosto


Institucional: INAB

2
3
Historia de la Escuela

Escuela Normal Bilingüe Intercultural “Nim Na’oj”


Antecedentes:
La Escuela Normal Bilingüe Intercultural Nim Na’oj, se creó con el objetivo de
rescatar los valores culturales de la Comunidad Kaqchikel, especialmente del
municipio de San Martín Jilotepeque y de las áreas cercanas y contribuir en la
formación de jóvenes y señoritas en la carrera de magisterio bilingüe Intercultural y
aportar en el mejoramiento del nivel de vida de la población, por medio de la
formación del recurso humano.
En sus inicios fue una institución privada que llevaba el nombre de Escuela de
Formación de Maestros de Educación Primaria con Orientación Bilingüe
Kaqchikel, inicio con 33 estudiantes en Cuarto Magisterio, la inscripción tenía un
costo de Q 75.00 y las mensualidades eran de Q 35.00.
Inició sus labores en el año de 1998, por Resolución No. DDECH. 010/98 de fecha
05 de febrero de 1998. Fue creada por ocho organizaciones no gubernamentales:
Cooperativa Kamolon Kusamuj, Cooperativa Las Ilusiones, Asociación de
directivas de Comités de Desarrollo de San Martín Jilotepeque CODESMAJ,
Asociación de Servicio Integral de Desarrollo ASID, Asociación para el Desarrollo
de la Agricultura ASDEA, Fundación para la Agricultura, Marcos Orozco, Funda
Marcos; Semillas de Esperanza y El Centro de Educación Maya CECOM.
La Junta Directiva del Comité Fundador de la Escuela estuvo formado por los
señores:
Doroteo Huz León. Presidente, Alcalde Municipal, periodo 1996-2000.
Jorge Machán Atz, vicepresidente, director de ese entonces y actual
Miguel Estrada Culajay, Tesorero, Gerente de la Cooperativa Kamolon Ki Kusamuj
José Atz Capir, secretario, de la ONG, ASID
Vocales: Genaro Calan Pichiyá, Nicolás Bonón y Lázaro Díaz.
Los mencionados, personas respetables de la comunidad y que trabajaron
arduamente para lograr la creación y el apoyo financiero, durante los tres primeros
años y así contribuir con los estudiantes para que los gastos que tenían que hacer
no fueran el motivo para dejar de estudiar. Al cambio de administración municipal,
en el año 2000, no se recibió el mismo apoyo y el consejo de Coordinación y la

4
dirección, iniciaron la gestión, para su oficialización, lograda en marzo del año
2002, por Acuerdo Ministerial No.9, de fecha dos de enero del año dos mil dos.
Estatus que ostenta a la fecha, con sus fortalezas y limitaciones.
Descripción: La Escuela Normal Bilingüe Intercultural “Nim Na’oj”, se ubica en el
Barrio de San José el Güite, del municipio de San Martín Jilotepeque del
departamento de Chimaltenango, registrada con dirección postal: 2ª. Av. 1-030
Zona 4, Barrio el Güite, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango. Se ofrece
actualmente la Carrera de Magisterio de Educación Bilingüe Intercultural. Es
importante indicar que inicio, como Escuela de Formación de Maestros “Nim
Na’oj”, de carácter privado, en la realidad fue comunitario.
Egresaron dos promociones de maestros y maestras como Escuela de Formación
de Maestros y como Escuela Normal Oficial, se lleva a la fecha de 2016 cinco
promociones. Se estima que en un 60% han encontrado colocación en las
escuelas del municipio y municipios circunvecinos del departamento de
Chimaltenango y un porcentaje significativo en el departamento de El Quiche,
tanto en el sector privado, como público; con nombramiento y por contratos y los
restantes han laborado en instituciones no gubernamentales y privadas y otros
han tenido que emigrar fuera del país. Actualmente en 2016 se tiene
conocimiento, de una estudiante, de la promoción 2004-2006, que se encuentra,
becada, cursando la carrera de Sociología, en la República de España.
Aportes y beneficios: Entre los aportes y beneficios, que se pueden mencionar
se tiene lo siguiente: Del año de 1998 a 2016 han egresado, siete promociones de
maestros con un total de 265 graduados, provenientes en un 80% del área rural y
un 70% del sector femenino. En el año 2016 se atendieron, dos secciones de
cuarto, quinto y sexto Magisterio, 178 estudiantes, 84 alumnos y 94 alumnas. Una
de las características es el reconocimiento que ha logrado en el área rural, ya que
un 85% de su población escolar, proviene de esa área y un 75% es población del
sector femenino.
Actividades relevantes: Se ha realizado intercambio cultural con escuelas de la
ciudad de Fredrikstad, Noruega por tres años consecutivos. En el año 2003 se
coordinó la alfabetización con ONGS., entre las cuales mencionamos a SHARE,
quien capacitó en metodología a los estudiantes del quinto magisterio y se han
coordinado acciones con el programa de Centros de Aprestamiento Comunitario
Preescolar, CENACEP dirigido por el MINEDUC. Los estudiantes del quinto de
magisterio han atendido los centros de aprestamiento comunitario. En síntesis, se
ha contribuido en el desarrollo profesional de la juventud de escasos recursos y
se les ha capacitado para un mejor nivel de vida.
Presentación del Centro Educativo (Datos Generales e Historia del centro
educativo)

5
San Martín Jilotepeque es un municipio del departamento de Chimaltenango se
encuentra ubicado a 77 kilómetros de la ciudad de Guatemala, en 1997
aproximadamente egresan de la cabecera municipal alrededor de 300 jóvenes de
tercer grado de Educación Básica, sin tomar en cuenta a los que estudian en
Institutos en las aldeas o municipios cercanos. Del municipio solamente la tercera
parte tiene las posibilidades económicas para salir de este y completar su
educación en establecimientos privados. Por lo anterior se realizó el diagnóstico
por el Concejo de organización de Desarrollo integral y ante los resultados
obtenidos, se procedió a la gestión ante las autoridades educativas, durante el año
de 1997. El 05 de febrero de 1998, inicio su funcionamiento como Escuela de
Formación de Maestros con Orientación Bilingüe Kaqchikel y por falta de apoyo,
por la corporación Municipal del periodo 2000 a 2004, se gestionó su oficialización,
lográndose por acuerdo Ministerial de fecha 02 de enero de 2002, por Acuerdo
Ministerial 09/2002. Actualmente se proyecta como Escuela Normal Bilingüe
Intercultural.

VISIÓN: Ser una Institución Formadora de Formadores, con liderazgo en la


docencia, responsabilidad y calidad en la formación pedagógica y social, principios
y valores interculturales; un bilingüismo Kaqchikel - español funcional y progresivo,
con orientación en inglés, en respuesta a las necesidades e intereses, locales,
regionales, nacionales e internacionales. Cuenta con infraestructura adecuada,
recurso humano calificado, con metodología y tecnología moderna, con apoyo y
servicio de y para la comunidad educativa.

MISIÓN: Somos Formadores de jóvenes y señoritas con competencias


personales, profesionales, académicas, Interculturales y Bilingües, Kaqchikel –
español; con eficiencia pedagógica, científica, humanística y diversidad cultural.
Capaces de construir sus propios aprendizajes, por medio de procesos
participativos y creativos que contribuyen al desarrollo integral de la persona,
comunidad local y Nacional.

Filosofía: De Escuela Normal brinda a la juventud la formación y oportunidad en


el desempeño docente y su preparación para que asuma responsabilidades en
otras áreas laborales y contribuye de esta forma en el mejoramiento del nivel de
vida de las familias y de la población. En el proceso se da importancia a rescatar,
fomentar y desarrollar el idioma Kaqchikel, de la respectiva comunidad lingüística
y cultural, basado en la formación académica de la carrera.

6
7
Nombre de los docentes y del director
DIRECTOR: Lucio Otzoy Colaj
DOCENTES:
P.E.M. Luis Antonio Álvarez Mutzutz
P.E.M.Glendy Tuyuc Argueta
P.E.M. Santiesteban Chicol Games
P.E.M.Gloria Esperanza Xalin León
P.E.M. Brenda Leticia Estrada Cumatzil
P.E.M. Damiana Francisca García López
P.E.M. Adelina Tomas Estrada
Licda. Lilian Esterlina Chalí Sarech
Licda. María Francisca Elías Canás
Licda. Juana Culajay Luch
Carreras
3 años Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural
2 años Bachillerato en Ciencias y Letras Con Orientación en educación
2 años Bachillerato en Ciencias y Letras Con Orientación en computación

Correo Electrónico:
http//: www.enbinimnaoj.es.tl/
Página de Facebook:
ENBI “Nim Na’oj
Número de la Escuela:
7844-8747
Dirección: 2.da AV.5ta.calle Zona 4 Barrio El Guite, San Martin Jilotepeque
,Chimaltenango, Guatemala

8
Asesora: María Francisca Elías Canas

Director: Lucio Otzoy Colaj

Silvia Sucely Zet Xajil

Reyna Margarita Hernández Yoc

Mybelin Nineth Pichiyá Colaj

Reyna Fabiola Pichiyá Zamora

Yaquelin Aleydia Coc Bac

Justa Alexandra Sutuj García

9
A continuación, se presenta el proyecto con el tema salud y bienestar para los
habitantes del caserío de chipila sector II a través de la realización de huertos
domésticos.
El objetivo de la investigación y acción en el caserío Chipila Sector II es saber
cuáles son sus principales problemas que tiene la comunidad y en que podemos
aportar, desde la entrada se observó sus calles empedradas unas partes
asfaltadas, un lugar refrescante lleno de paz rodeado de árboles, el cantar de los
pajaritos, la personas trabajando su siembra(milpa) niños jugando, mujeres
costurando, de tal manera preguntamos en donde se ubica el centro de salud, la
casa comunal, la escuela y los habitantes dijeron que no hay nada de eso y que
están presupuestando para comenzar una escuela.
Las personas manifestaron que deseaban conocer más acerca de plantas
nutritivas y se les manifestó el AMARANTO ya que es una planta muy nutritiva que
contiene vitaminas, proteínas, carbohidratos, calcio y más proteínas que ayudan a
nuestro cuerpo.
En el anteproyecto se refiere a investigar y justificar el proyecto a realizar, el
proyecto que se opto es la realización de huertos domésticos en la que se
investigó que tipo de plantas se debe sembrar, que plantas son originarias del
Caserío Chipila Sector II. Con el permiso de Doña Marta Lidia Martin Popol el día
8 de mayo del 2019, donde comenzamos a trabajar con un grupo de 10 señoras
en la cual se les dio a conocer el proyecto a realizar, teniendo conciencia de el
plan ellas aceptaron, el día 28 de mayo se comenzó con la preparación de la tierra
para la siembra del Amaranto con el grupo de señoras, el día 19 de junio del 2019
con la reforestación, realizando 100 agujeros para la siembra de los arbolitos, con
la presencia de las señoras quienes nos ayudaron para realizarlo. El día 31 de
julio gracias a doña Rosenda Balan se aprendió a elaborar las galletas con
amaranto en la cual el día 7 de agosto se elaboró con las señoras del Caserío
Chipila Sector II.

10
4.1.1 Alcances y limites …………………………………………………………………2
4.1.2 Información General: nombre del centro educativo, organigrama de la
institución, página web si la hay, dirección, nómina de estudiantes, nómina de
catedrática asesora, nombre del director, carrera………………………………… 3-9
4.2 Introducción ………………………………………………………………………..10
4.2.1Tabla de contenidos (índice)…………………………………………………….11
4.3 Proyecto de investigación …………………………………………………… 12-20
4.4 Razón justificación de la investigación…………………………………….
4.4.1 Marco teórico ………………………………………………………………. 21-40
4.4.2 Técnicas utilizadas para la recolección de datos………………………. 41-42
4.4.3 Hallazgos…………………………………………………………………. 43
4.4.4 Métodos utilizados
4.4.5 Valores
4.4.6 Aplicación de la investigación
4.5 Aplicación en la acción
4.5.1 Acción (proyecto piloto)
4.6 Descripción de la acción (relatoría)
4.6.1 Evaluación de la acción (pre y post)
4.6.2 Resultados de la acción (descripción)
4.7 cronograma
4.7.1 Rendición de las cuentas
4.7.2 Detalle de la inversión
4.9 Formas en las que se financio el proyecto
4.9.1conclusiones y recomendaciones
4.9.2 Apéndices con los datos recolectados que sean relevantes, hoja firmada por
el cocode, graficas, otros que contribuyan a fundamentar la investigación.
4.10 Referencia bibliográfica

11
4.4 PROYECTO DE INVESTIGACION

12
Dirección Departamental de Educación
Departamento Técnico Pedagógico Bilingüe Intercultural
Coordinación Departamental de Seminario
ANTEPROYECTO

1. Datos Generales:
1.1. Nombre del establecimiento educativo: Escuela Normal Bilingüe
Intercultural NIM NA’OJ
1.2. Dirección: 5.ta calle zona 4 Barrio el Güite San Martín Jilotepeque
1.3. No. Teléfono:78448747
1.4. Supervisión Educativa No:6
1.5. Supervisor Educativo: Prof. Juan Antonio Tepaz Camey
1.6. Nombre de la Asesora: Licda. María Francisca Elías Canas
1.7. No. Teléfono del Asesora:53867079
1.8. No. de comunidad de diálogo:8
1.9. Nombre de la coordinadora: Silvia Sucely Zet Xajil
1.10. Integrantes de la comunidad de diálogo: Yaquelin Aleydia Coc Bac,
Mybelin Nineth Pichiyá Colaj, Reyna Margarita Hernández Yoc, Justa
Alexandra Sutuj García, Reyna Fabiola Pichiyá Zamora, Silvia Sucely Zet Xajil.
1.11. Localización geográfica de la institución o comunidad que será
beneficiada: Caserío Chipila sector II
1.12. Autoridad local de la comunidad o institución que será beneficiada: María
Martin Lool, Caserío Chipila Sector II

2. Del Proyecto

2.1 Tema de investigación ya delimitado: realizar siembra de huertos domésticos


en el Caserío Chipila Sector II de acuerdo con el tipo de suelo y plantas originarias
de la comunidad
2.2 Problema: investigar qué tipos de huertos se pueden sembrar en caserío
Chipila Sector II

2.3. Relación del proyecto con ODS: salud y bienestar para los habitantes de
Chipila Sector II a través de la realización de huertos domésticos
2.4. Descripción del proyecto:

 investigar qué tipos de plantas se acomodan al clima y al suelo de


Chipila Sector II

13
 investigar cuantos tipos de plantas comestibles existen
 investigar lo que más beneficia a la comunidad
 identificar las plantas nativas y orgánicas de la comunidad
 determinar la cantidad de suelo en el que se va a trabajar
 determinar la calidad de suelo con la que cuenta la comunidad
 determinar la cantidad de cuantas personas se va a trabajar
 determinar en cuanto tiempo crece cada planta
 investigar que beneficio tiene cada planta
 investigar ¿Qué hacer en caso de que les caiga alguna plaga a las
plantas?
 Investigar qué cantidad de abono orgánico se le puede dar a las plantas

2.5. Justificación: Al caminar por el Caserío Chipila Sector II se observó que


en las casas no se realiza la siembra de huertos por lo que el equipo de
seminaristas desea trabajar con huertos

2.6. Objetivos del Proyecto:

2.6.1 General: Determinar cuáles son los principales cultivos del Caserío Chipila
Sector II

2.6.2 Específicos:

 Identificar las plantas nativas o criollas de la comunidad Chipila


Sector II
 Verificar el tipo de suelo con el que cuenta la comunidad
 Identificar que verduras son originarias del caserío Chipila Sector II
3. Metas:
 Corto plazo: el 10 de junio tener recaudada toda la información sobre
las variedades de especies de plantas comestibles que existen
 Mediano plazo: a partir del 11 de junio tener especificado el lugar en
el que se va a trabajar
 Largo plazo: a partir del 25 de julio ver el resultado del producto
sembrado en el caserío Chipila sector II

4. Beneficiarios:

14
4.1. Directos: 10 personas

4.2. Indirectos: 10 familias del caserío chipila sector II

5.

8. Recursos:

8.1 Humanos: Equipo de seminaristas, asesora, autoridades comunitarias,


comunitarios

8.2. Materiales: hojas, azadón, machetes, cubetas

8.3 Físicos: teléfonos, bus, impresoras, computadoras y USB

8.4 Financieros:

NO. DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO TOTAL


UNITARIO
1 Almuerzo 6 platos Q 10.00 Q60.00
2 Pasaje 6 personas Q 05.00 Q 30.00
3 Internet 4 horas Q 4 por hora Q 16.00
4 Impresiones 16 0.15 C Q 03.00
impresiones

15
Dirección Departamental de Educación
Departamento Técnico Pedagógico Bilingüe Intercultural
Coordinación Departamental de Seminario

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. Parte informativa:
1.1 Nombre de la Institución o comunidad: Caserío Chipila Sector II
1.2 Ubicación Geográfica: Caserío Chipila Sector II, San Martín Jilotepeque,
Chimaltenango, Guatemala, C.A.
1.3. Nombre de la máxima autoridad del lugar: María Martin Lool
1.4 No. de comunidad de diálogo: 5
1.5 Asesora: Licda. María Francisca Elías Canás
1.6. Nombre del establecimiento educativo: Escuela Normal Bilingüe
Intercultural “Nim Na’oj”
1.7. Nombre del director del establecimiento: P.E.M. Lucio Otzoy Colaj
1.8. Supervisión Educativa No: 04-03-06
1.9. Fecha de realización:23 de mayo al 10 de junio del 2,019
2. Objetivos:
2.1 General: Determinar el tipo de suelo y las plantas que más beneficien a la
comunidad del caserío Chipila Sector II
2.2. Específicos:
 Identificar las plantas nativas y orgánicas de la comunidad
 Investigar que plantas benefician a la comunidad
 Investigar el ambiente de la comunidad

3. Técnicas a utilizar para la recolección de datos: observación y entrevista


4. Instrumentos para la recolección de datos: observación dirigida a la comunidad
caserío Pachay

16
Elementos a observar

Percepción y ¿Qué siento al caminar


observación del por las calles de esta
investigador comunidad?
¿Qué olores percibo?
¿Qué sonidos escucho?
¿Cómo es la ¿Las calles de qué
infraestructura de material están
la comunidad? construidas, las
viviendas, los comercios,
etcétera?
¿Cómo es el ¿Es limpio?
ambiente? ¿hay drenajes?
, hay basura, hay
publicidad, hay ruido, hay
árboles, hay campos
verdes?
¿Hay Comercios? ¿De qué tipo?
¿Hay oficinas y ¿Hay municipalidad,
servicios del centro de salud, escuela,
gobierno? cementerio, escuelas,
mercado, etc.?
¿Existen áreas de ¿Hay áreas verdes,
Recreación? canchas, parques, etc.
Cómo son?
¿Qué están ¿Qué hace la mayoría de
haciendo los mujeres?
miembros de la ¿Qué hacen la mayoría
comunidad? de hombres?
¿Qué hacen las y los
niños?
¿Qué hacen las y los
jóvenes?

17
ENTREVISTA DIRIGIDA A PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD O UN ANCIANO
DEL CASERÍO PARA IDENTIFICAR LAS POTENCIALIDADES DE LA
COMUNIDAD A TRAVÉS DE UN FODA.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENZAS


Agua Contamos con Que exista los Inconciencia
agua potable escases de agua humana
Luz eléctrica Una mejor vida No cuentan con Perder la energía
mantenimiento eléctrica en
eléctrico cualquier
momento
Cultivos: tomate y Se tiene No crecen por Se invierte con
ejote conocimiento para igual, y otros no riesgos de perder
monitorear cultivos sobreviven al el cultivo
proceso de
plantación
Bordados y ingresos Pocos portan los Se pierda la
tejidos tejidos que identidad
elaboran

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
Al caminar por las calles de la comunidad de Chipila Sector II se observó que el
caserío cuenta con personas humildes, respetuosas y trabajadoras que luchan día
a día. también se observó que las casas están construidas de block y las calles de
piedras y asfalto buena naturaleza ríos y cultivos, pero también nos pudimos dar
cuenta que no cuentan con iglesia, centro de salud, casa comunal ni escuela.
PROBLEMAS DESTACADOS EN LA OBSERVACIÓN Y FODA
5. Cronograma:

NO ACTIVIDAD LUGAR FECHA RESPONSABLE


1 Organización de ENBI NIM 22/04/2019 YAQUELIN
grupos NA’OJ ALEYDIA COC
BAC
2 Diseñar ENBI NIM 30/04/2019 EQUIPO DE
herramientas de NA’OJ SEMINARISTAS
investigación
3 Ir a la comunidad Chipila sector 08/05/2019 EQUIPO DE
II SEMINARISTAS
4 Hacer el informe 16/05/2019 EQUIPO DE
LABORATIRIO SEMINARISTAS

18
ENBI NIM
NA’OJ
5 Entregar el ENBI NIM 17/05/2019 EQUIPO DE
informe NA’OJ SEMINARISTAS

6. Recursos a utilizar:

6.1. Humanos: Equipo de seminaristas, líder comunitario y asesora.


6.2. Materiales: cuadernos, hojas, impresoras y teléfonos celulares.
6.3. Financieros:

NO DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO TOTAL


UNITARIO
1 Almuerzo 6 platos Q 10.00 Q60.00
2 Pasaje 6 personas Q 05.00 Q 30.00
3 Internet 4 horas Q 4 por hora Q 16.00
4 Impresiones 16 0.15 C Q 03.00
impresiones

6.4. Tecnológicos: Una computadora, memoria USB, 1 teléfono


7. Evaluación:
El diagnóstico será evaluado cuando se ejecuten las actividades programadas
para el mismo, mediante una lista de cotejo.

19
4.4.1 MARCO TEÓRICO

20
SALUD Y BIENESTAR

1. La importancia de los alimentos, nutrientes que todo lo que se consuma sea


muy favorable para la salud un claro ejemplo de los abuelos mayas era muy
fuertes porque solo se alimentaban de frutas como en coco, cacao, etc. Y también
casaban animales como el venado, aves, serpientes, etc. Ya que de lo que se
alimentaban aportan vitaminas necesarias que el cuerpo necesita. En la actualidad
el ser humano padece de cualquier tipo de enfermedad por no consumir alimentos
que les traigan beneficios, tener salud es ser fuerte físicamente y mental. Al igual
es muy importante practicar cualquier tipo de ejercicio para sentirse bien,
descansar las horas recomendadas, uno debe velar por su propia salud de todo lo
que se consuma, de los ejercicios para evitar las enfermedades.

2. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad estamos


expuestos a constantes y elevados niveles de estrés en nuestro entorno y no
encontrarnos en esos momentos fortalecidos física y mentalmente , se amenaza
con incidir desfavorablemente en nuestro nivel de salud pudiendo traducirse ,
entre otras, en distintos tipos de afecciones o enfermedades mucho antes de lo
que se pasa, en la sociedad se está dando la enfermedad de la desnutrición por
consecuencias de la mala alimentación

En la actualidad el ser humano suele vivir de alta energía ya lejos del bienestar
lo acompaña la felicidad y normalmente las enfermedades sin curación son la
causa de la mayor parte de muertes como la desnutrición, el cáncer, infartos y la
artritis son enfermedades que más se ha dado en la sociedad por lo tanto todos
debemos de empezar a proteger nuestra propia salud consumir alimentos que
nos proporcionen energía físico y mentalmente para nuestra buena salud no
más estrés y enfermedades que nos lleve a la muerte

1. https://www.undp.org/hom
2. https://www.undp.org/content

21
TIPOS DE HUERTOS

1. Los tipos de huertos se cultivan según sea el tipo del suelo los cultivos
de siembra no se trasplantan directamente en la tierra en la que se va
desarrollando hasta obtener el fruto dependiendo si la planta sigue
dando frutos temporalmente o si la planta da su fruto solo una vez se
tendría que eliminar y resembrar la propia semilla la mayor parte de las
plantas requiere de mucho cuidado las tienen que regar, abonarlas ,
limpiarlas , el 75% de las siembras tienen fecha de siembra y de
cultivo, los tipos de huertos son en contenedores, huerto hidropónico
,huertos escolares , huertos familiares y huertos comunitarios

Según investigaciones científicas los huertos son áreas previamente


acondicionadas para la siembra de diversas plantas. De ellas se recogen los
productos que son designados o para la venta o para el consumo del agricultor y
las personas de su entorno. Los huertos tienen usos de acuerdo a su relación con
el medio ambiente, ecológico, social, económico y cultural. Esta relación puede
observarse ya que en la medida que las especies cultivadas dan diferentes clases
de frutos y abundantes, en esa misma medida es la alimentación de las personas
que habitan en lugares cercanos a los huertos.
https://hablemosdeculturas.com/tiposde.huertos

Los tipos de huertos se cultivan en el suelo mojado principalmente las hortalizas


como también necesita de mucho cuidado como: regarlo a cada poco según
como este el clima para que se tengan buenos cultivos lo más importante es que
no dé le hache abono químico para que la cosecha salga nutritivo y beneficios
se les debe echar abono orgánico ya que por mucho químico la tierra se calienta
y no tiene la misma fuerza como para obtener buen producto a causa de todo eso
el ser humano al consumir esos productos causan muchas enfermedades por
mucho químico , las hortalizas Proveen energía para trabajar, jugar, crecer y
también proporcionan protección a cada uno de los órganos del cuerpo contra las
enfermedades.

1. https://hablemosdeculturas.com/tiposde.huertos

22
TIPOS DE PLANTAS PARA REALIZAR HUERTOS EN CHIPILA
SECTO ll

1. Los tipos de planta que se pueden sembrar en Chipila sector ll son: las
hortalizas como, Amaranto, pepino, rábano, hierbas, calandro, lechuga,
güicoy, güisquil, yuca, papa, arveja, etc. Las frutas son: camote, melón,
sandía, etc. Son todos los cultivos que se pueden sembrar en Chipila sector
ll porque en ese caserío cuenta con mucha agua como para poder regar las
plantas todos los habitantes se dedican a la agricultura y lo más importante
es que la mayoría son mujeres conocen lo suficiente de los cultivos. El
caserío Chipila sector ll también cuenta con una gran extensión de
árboles eso se obtiene porque las personas del caserío respetan a la
naturaleza, el caserío no cuenta con muchos habitantes

Según investigaciones científicas. Los huertos comunitarios son un concepto en


donde pequeñas parcelas, en los jardines o espacios compartidos de los
condominios, son utilizados para el cultivo a escala doméstica de hortalizas y
frutas. Uno ingresa a los huertos comunitarios y se encuentra con frutas y granos
que son totalmente distintos a la dieta guatemalteca, por lo que es bonito poder
ver esa diversidad cultural en cultivos”, relató el estudiante universitario. Los
sistemas de huertos en casa, hogares y residenciales es un modelo de agricultura
sostenible que podría servir en Guatemala para incrementar el sistema alimentario
doméstico, más allá del maíz blanco y el frijol.

En el caserío de Chipila sector ll es un excelente lugar como para sembrar toda


clase de hortalizas ya que cuenta con suficiente agua para mantener el cultivo, en
la actualidad en otras comunidades hay mucha escases de agua por
consecuencias de la tala de árboles, en Chipila sector ll conservan los árboles
porque por ello obtienen beneficios por ejemplo los habitantes consumen de su
propio cultivo, la mayoría utilizan abono orgánico menos químico.

1. https://republica.gt/2018/10/26/huertos-comunitarios-una-opcion-de-agricultura

23
Cuidados en el crecimiento del amaranto
Los cuidados del AMARANTO son necesario para su buen crecimiento y desarrollo,
tanto para que se reproduzcan de la mejor manera y para que ninguna plaga les
afecte.
Para darle un buen crecimiento debemos sembrarla en un lugar fresco y cuando ya
haya nacido darle un poco de estiércol ya que eso enriquecerá a la planta y estará
de lo mejor, de igual manera limpiarlo para que pueda crecer fácilmente sin ningún
obstáculo.
Un control de plagas ara que nuestras plantas este bien para poder crecer y tener
un mejor desarrollo.
Los cuidados son muy importantes tanto para sembrar, regar y cosecharlo todo
debe ser a su debido tiempo.
“Es importante tener la planta en un lugar con luz. Las plagas no suelen atacarlo.
De hecho, la plata genera enzimas que combaten a los insectos fitófagos de manera
natural y cuando es atacada, mueve los azucares lejos de donde se encuentra el
daño.”
El amaranto se necesita regar todas las mañanas para que puede crecer más rápido
y así mantenerlo verde.
Es muy importante regarlo todas las mañanas para que así esa pueda permanecer
bien todo el día y poder estar fresca cuando reciba los rayos del sol.
Se recomienda tener una prevención hacia el amaranto ya que en caso de que esto
pueda pegar alguna plaga afectara en el crecimiento y la producción del amaranto
“Pueden ser eliminados simplemente a mano o con un chorro de agua para
erradicarlo. Pulverizar sobre las plantas afectadas con un spray de solución d agua
jabonosa, repetir después de 8 días y cada vez que hay una invasión.”

www.agrohuerto.com

24
Clima para la producción del amaranto
El cambio climático es muy importante ya que el AMARANTO necesita de la sombra
y la luz solar.
Cuando la semilla es sombra se necesita de un lugar fresco donde halla sombra
para que las hojas del amaranto no se pongan amarillo, pero también se necesita
de luz solar por tal razón debemos buscar un lugar en donde la sobra y la luz solar
le pegue para que pueda crecer y reproducirse de la mejor manera.
Debemos cosechar la semilla en tiempos de verano para que la semilla pueda
secarse bien sin ningún problema, por eso se debe tener en cuenta la fecha ya que
en seis meses uno podrá cosechar por eso es muy importante el clima en que se
pueda plantar y cosechar la semilla del amaranto.
Cálido: Este clima ayudara mucho a la planta ya que se recomienda mantenerlo en
la luz solar para que la planta pueda alimentarse a través de ella.
También es necesario el clima cálido en tiempos de cosecharlo para que se pueda
secar de la mejor manera.
Frio: Este clima es necesario para que la planta se refresque y no se deshidrate de
estar mucho tiempo en el sol, por tal razón se recomienda regarlo en las mañanas
ya que es donde la planta aprovecha el agua y con más razón aprovechara la luz
solar.
“La cantidad de agua requerida por el amaranto a través de su ciclo vital es de solo
el 60%por lo tanto el amaranto de semilla es un cultivo ideal para las regiones secas,
necesita de la humedad solamente en el momento de la siembra.”
Es necesario tanto el clima cálido como el frio para tener buena producción del
amaranto.

www.agrohuerto.com

25
CLIMA PARA LA PRODUCCION DEL AMARANTO
El amaranto es una planta poco exigente en la plantación, pero no todas las
condiciones climáticas son adecuadas para su cultivo. En particular, la mayoría de
las variedades en los países cálidos pueden crecer como plantas para que no
requieren siembra anual.

Temperatura: Es una planta que se desenvuelve adecuadamente con una


temperatura entre los 14°C a los 28°C, no siendo tolerante a los fríos extremos ni
a las heladas.
Precipitación: Es un cultivo que con 400 a 600 mm de precipitación se puede
obtener una producción rentable, cuando se le destina para consumo en grano.
Requiriéndose una mayor precipitación mayor a 2000 mm, cuando se lo destina
para consumo como verdura u hortaliza.
El grano se lo puede consumir cocinado en sopas, tostado como canguil o como
harina en tortillas, entre otros

Es un cereal típico tradicional y ancestral, producido especialmente por los


pequeños productores, que debido a su excelente calidad nutritiva así́ como a su
gran rango de adaptabilidad en lugares donde otros cultivos no progresan, merece
ser retomada su explotación

Luminosidad: Es una planta que requiere buena luminosidad para garantizar la


calidad del grano, entre las 8 a 10 horas/sol/día.
Altitud: Puede cultivarse según la variedad desde el nivel del mar hasta los 2800
msnm, sin embargo, las altitudes más adecuadas se hallan alrededor de los 2000 a
los 2600 msnm.

Con respecto al clima del amaranto, depende de las condiciones climáticas. Si es


una región donde el calor viene a mediados de primavera, podemos sembrar
semillas de amaranto directamente en el suelo.

Y en caso si el calor comienza desde el primer mes de verano, preferiblemente es


mejor sembrar las semillas en cajas o macetas. Para no perder el producto.

Nos dice que el amaranto necesita de la humedad y calor. Los mejores rendimientos
se obtienen en condiciones adecuadas de suelo, humedad y temperatura.

https://.www.agropecuario.com

26
Cuidados en el crecimiento del amaranto
Plantar semillas de amaranto requiere una preparación preliminar del suelo. En
primer lugar, vale la pena esperar para finales de abril, cuando la tierra al
menos 4-5 centímetros en el medio del día se calentará a 10 ° C o más.

tallos
 Es una hierba anual, con tallos delgados, postrados o ascendentes,
lampiños, comúnmente ramificados, de 1 a 6 decímetros de largo.
 Hojas lampiñas profundamente emarginadas en el ápice, redondeadas o
estrechadas en la base con venas pennadas
 Flores monoicas en pequeños glomérulos axilares y por lo común con una
corta espigas terminales; brácteas de ovaladas a lanceoladas, agudas, del
largo del sépalo o más corta. Sépalos 3, libres, los de las flores femeninas
oblongos u oblongo- lanceolados, obtusos o cortos que el utrículo; los de
las flores masculinas oblongo, agudos. Estambres 3, enteras dehiscentes
longitudinalmente.
 Fruto en utrículos ovoides u oblongos, monospermos, terminados en los
estilos en 2 o 3 picos lisos, dehiscentes.
 Semilla de color pardo – rojizo, brillante de casi un milímetro de ancho;
embrión anular.
 Flor de Amaranthus viridis
.
Para que la cosecha salga bien debemos de sembrar en terrenos suaves, que
sea arenosos.
Si el suelo es duro preferiblemente es de picar el suelo y realizar surcos para la
siembra
Cuando las plantas crezcan y si están juntas hay que separarlas para que puedan
desarrollarse muy bien sin ninguna dificultad.
Si en caso no lloviese hay que regarlas 4 veces a la semana, limpiar donde esta la
planta, y echarle abono orgánico; pero solo es una pizca.
Para que los tallos, hojas y sus flores reproduzcan bien

https://.www.crecimientoamaranto.com

27
Amaranto.

Como dato importante de la historia de esta planta podemos mencionar que el


Amaranto es conocido en legua náhuatl como huauhtli, actualmente se calcula que
esta planta tiene una antigüedad de 6500 años, cuyas semillas fueron halladas en
las cuevas de Coxcatlan en Tehuacán, Puebla. De acuerdo a nuestra referencia de
estudio, las semillas de Amaranto se cultivaron desde los actuales estados de
Arizona y Nuevo México hasta Perú en Sudamérica lo cual en nuestros días nos
resulta fácil de entender por su alto valor nutricional y su fácil adaptación en cultivos
y cosechas. Es importante mencionar también, que no solo la población de aquellos
tiempos se alimentaba con Amaranto, sino que también aves, gallinas y gallos lo
cual fortalecía y ampliaba el uso

“La importancia de incorporarla en nuestra dieta radica en su alto contenido de


Vitaminas y minerales, además de su durabilidad ya que si se le aísla de la humedad
puede durar sin descomponerse por años y mantener sus propiedades. Nuestros
antepasados descubrieron que al calentarse en un comal de barro el calor expandía
los almidones de la semilla y reventaba la cubierta logrando un cereal duradero y
de sabor agradable con altas cualidades nutritivas, el amaranto ha merecido uno de
los 36 vegetales con mayor proteínas alimentación debido a su riqueza en minerales
y proteínas”

Otras de las grandes cualidades del Amaranto es la capacidad de la planta para


regenerarse, en tiempos de sequía el Amaranto puede cultivarse aun cuando el
Maíz no prospera ya que resiste a la falta de humedad, esto le dio a la planta entre
nuestros antepasados un signo mágico y sagrado.

También se destaca que las hojas de Amaranto pueden ser utilizadas como
verduras desde que son tiernas y cortarse una vez por semana por un periodo que
puede abarcar hasta seis meses. Su alto contenido nutritivo ha sido demostrado
por nutriólogos planta ha sido a través de su historia y hasta nuestros días, una
rica fuente de alimentación para los antiguos pobladores de estas tierras con un
alto valor alimenticio y de nutrición lo cual debió y es un regalo de estas tierras
para el resto del mundo.

https://.www.plantasdomesticas.com

28
Propiedades Nutritivas.
Se considera un producto de origen vegetal muy completo es una de las fuentes
más importantes de proteínas (16%) según la FAO y la OMS contiene un excelente
balance de aminoácidos minerales y vitaminas naturales: A, B, B1, B2, B3 un
componente principal de esta semilla son los hidratos de carbono las cuales en la
mayoría se encuentran en forma de almidón y que no viene acompañado con gluten
como ocurre en la gran mayoría de cereales.

“La semilla y las hojas son fuentes de proteínas, la semilla tiene un buen
complemento de aminoácidos (valor biológico de 75 en escala de 0 a 75). La hoja
contiene 33% de proteína en materia seca y digestibilidad mayor de 80%
comparable con carne de res y huevos respecto a la composición química de la
semilla, se han reportado promedios de 14.7% de proteína, 3.1% de grasa y 60.7%
de carbohidratos; Tienen además fracciones de tiamina, riboflavina, niacina y
vitamina C. Así mismo se presenta que en los cereales y pseudocereales el
amaranto ocupa una posición destacada con el 13.6%aporta casi el doble de
proteínas que el arroz integral y que supera al trigo y al alforfón”

Se considera muy recomendable para todas las personas que que realizan una gran
variedad de desgastes físicos y también para estudiantes que que ejercen labores
diarias y mejora el rendimiento por las vitaminas que posee y para todas las
personas que realizan actividades intelectuales

https://.www.cuerpomente.com

29
5.2 Propiedades Curativas

Reduce varias enfermedades entre las cuales están regula el nivel de colesterol
sanguíneo impidiendo que la reabsorción del colesterol que produce la bilis también
mejora salud de los huesos más defectuosos la cual es la combinación de calcio,
magnesio y fosforo fortalece al sistema óseo y construye a proteger frente a la
osteoporosis.

 “Las hojas contienen Vitaminas A, B1, B2, B3 y C, minerales como el calcio, el


magnesio, el fósforo y el hierro, y fibra que ayuda a prevenir el estreñimiento y
enfermedades del intestino grueso. Son una excelente fuente de antioxidantes”

 La semilla del amaranto posee mayor concentración de proteínas vegetales que


las semillas de los cereales, ya que, posee 9 aminoácidos esenciales.

 También son ricas en grasas beneficiosas y en sustancias con gran poder


anticancerígeno (como el beta-sitosterol, el escualeno y la lunasin).

 “El amaranto puede ser un alimento recomendado en dietas para adelgazar


debido a su contenido en fibra, proteína y grasas beneficiosas que nos
mantienen saciados más tiempo. Importante para las personas que quieren
perder peso”

https://.www.propiedadesnutritivas.com

30
5.3 Forma de sembrar el amaranto
Con aproximadamente 1 kilogramo de semilla, se pueden sembrar 3 hectáreas, es
decir, necesitamos 333 g/ha. Para dimensiones más humildes y pensando en
número de semillas, necesitaríamos unas 55 semillas/m2.
La profundidad de siembra es sumamente importante, los mejores resultados se
obtienen cuando se siembra de 1 a 2 cm de la superficie del suelo. Si la profundidad
es mayor se tienen problemas y la emergencia es muy irregular. Además, el suelo
o sustrato debe de estar húmedo en este momento.

“En el caso de los semilleros, se procede a sembrar las semillas en las camas del
mismo, donde se las mantiene hasta que alcanzan una altura entre 15 a 20 cm.
Posteriormente serán trasplantadas al terreno definitivo, donde previamente se han
abierto surcos a una distancia de 70-100 cm entre sí y a una profundidad de 30 cm,
aproximadamente se pone de 3-6 plántulas cada 60 cm en los surcos, luego se las
cubre de tierra y se compacta alrededor de ellas”

 Siembra en surcos: los surcos son de 5 cm de profundidad y están separados


a 60-70 cm. Las semillas se van depositando en forma de chorro continuo
dentro y a lo largo del surco.

 Siembra por golpes: Se siembra en grupos separados a 20 cm y se puede


depositar de 10-20 semillas por cada grupo.

Riego de amaranto

“La cantidad total de agua requerida por el amaranto a través de su ciclo vital es
de solo el 60% del agua en comparación al trigo o la cebada, por lo tanto, el
amaranto de semilla es un cultivo ideal para las regiones secas. Soporta la escasez
e irregularidad de lluvias, necesita de la humedad solamente en el momento de la
siembra hasta que aparecen los retoños, aunque con el aporte de riego durante todo
el ciclo se mejoran los rendimientos.”

A mediados o finales del verano aparecen las espigas coloridas, si las frotas y las
semillas se desprenden es el momento de suspender el riego para iniciar la
recolección.

https://republica.gt/2018/10/26/huertos-comunitarios-una-opcion-de-agricultura

31
Formas para cosechar el amaranto

El amaranto es una planta autóctona de América, domesticada, cultivada y utilizada


desde hace más de 4000 años (Sauer, 1976). Las excavaciones arqueológicas
revelan que las semillas y hojas fueron consumidas por habitantes prehistóricos
mucho antes del proceso de domesticación, ya que en las regiones tropicales y
subtropicales era una planta importante de recolección. Esta especie tuvo
relevancia en la época prehispánica y actualmente está retomando auge, por su
excelente calidad nutritiva y amplia adaptación, incluso en ambientes desfavorables.
El amaranto es resistente a la sequía por ser eficiente en la fijación de CO 2, no
presentar foto-respiración y requerir menor cantidad de agua para producir la misma
cantidad de biomasa (Hauptli, l977).

a) La siembra bajo el sistema de riego, se recomienda para zonas libres de


heladas y debe establecerse a finales de diciembre y principios de febrero según
el clima, para cosechar antes de que inicien las lluvias. Deben utilizarse
variedades de ciclo corto (90 a 110 días) como Amaranteca, Revancha y Dorada.
b) Para el sistema de temporal, la recomendación es sembrar con el inicio de las
lluvias, entre mediados de mayo y finales de junio, en las zonas templadas y
cuando la región es de clima
b) cortando solo las panojas con poco tallo para transportarlas y asolearlas en
casa. b) cortando toda la planta si el asoleo se hace en el mismo terreno. En
ambos casos se debe evita mover demasiado las panojas para que no se caiga
mucha semilla. Si se transportan las panojas, deben encostalarse o utilizar lonas
para evitar que se pierda la semilla y se facilite el traslado.
La otra técnica de siembra es por trasplante, para esto se requiere la producción
de plántulas en semilleros o almácigos, ya sea en charolas o en camas de siembra
(almácigos). La planta producida en almácigo se trasplanta cada 30 cm usando
una estaca. En este caso el abono orgánico se aplica alrededor de la mata (50 a
100g por mata).
• La planta se empieza a secar o ponerse amarillenta.
• La panoja cambia de color (las panojas rojas a café y las panojas verdes a
amarillas).
• Al sacudir la planta algunas semillas caen al suelo.
• Al frotar la espiga con las manos, las semillas se caen.
• La semilla se ve como el ojo de gallina, el círculo interior parece transparente.
• Al morder la semilla se siente ligeramente dura.

32
Raleo esta práctica se lleva a cabo cuando nuestro cultivo tiene entre tres y cuatro
semanas de sembrado y antes de que rebase los 20 cm de altura. Esta actividad
se realiza entresacando las plantas que estén muy juntas. Las que dejamos en el
terreno deben quedar a una distancia de entre 15 y 25 cm una de otra, o en forma
de mateado dejando dos a tres plantas por mata a cada 25 o 30cm. Si las dejamos
a 15 centímetros aproximadamente es recomendable que quede una sola plantita.
Si dejamos una distancia mayor a 20 centímetros deben quedar un máximo de
tres plantas por mata para que no haya competencia entre ellas. En ambos casos,
como referencia se debe verificar que en un metro lineal haya aproximadamente
de siete a diez plantas. Una buena plantación de amaranto es la que tiene entre
80 y 120 mil plantas por hectárea.

https://.www.cosecha.org.com

33
Almacenamiento del Amaranto

El amaranto es una semilla que puede cultivarse muy fácil mente, además de eso
aporta muchos beneficios para la salud .por tal razón hay que tener en cuenta que
para almacenar esta semilla debemos de llevar un proceso paraqué se mantenga
intacta hasta el momento en que nos sirva, ya que por su alto contenido en
vitaminas y proteínas también lo podemos utilizar como un remedio casero en
cualquier situación o imprevisto ya que esta semilla es muy efectiva en el caso de
los que padecen de colesterol ,bilis ,protege los huesos y fortalece el sistema
óseo .

“La humedad más recomendable para almacenar la semilla es de 10 a 12 por


ciento, lo cual se logra secándola al sol durante dos a tres días, como ya se ha
comentado.

El grano almacenado libre de plagas y enfermedades conserva su potencial


nutritivo, entre, los 5 y 7 años si se mantiene en un lugar seco, fresco y ventilado”

Un dato muy importante sobre el amaranto es que si no lo almacenas con las


indicaciones ya dichas puede ser realmente un problema cuando lo quieras utilizar
pues la inhalación del polvo de amaranto lastimosamente puede causar daños
respiratorios, a si mismo si lo usas como mascarías para tu piel y no la almacenas
bien corres el riesgo de no quedar satisfecha con el producto aunque haga un
trabajo realmente increíble.

https://www.google.com/amp/s/www.agrohuerto.com/amaranto-como-cultivarlo/amp/

34
Formas para consumir el amaranto

El amaranto tiene muchos beneficios que aportar a tu salud, este es un producto


que lo puedes consumir y preparar de muchas maneras que pueden gustarte o
facilitarte, además de ser un grano antiguo aporta mucho a tu salud de varias
formas, este es un grano que físicamente es muy pequeñito pero que aporta
vitaminas, proteínas y nutrientes para nuestro cuerpo por tal razón

“El instituto de medicina de Estados Unidos recomienda consumir cereales como


parte de una comida saludable. Estos cereales pueden servirles por separado o
como parte de un platillo. El amaranto es un buen sustituto para el arroz o la pasta
y satisface la porción de cereales de la comida”

35
Recetas de Amaranto

Cada persona tiene la libertad de preparar el Amaranto como más le parezca y


guste ya que puede consumirse de muchas formas que pueden facilitarnos la
tarea en casa

Hamburguesa de amaranto con lentejas


Ingredientes:
½ taza de amaranto
1/2de perejil fresco picadito
1 taza de lentejas
1 cebolla en daditos pequeños

½ de pan rollado
1 patata cocida
Aceitunas negras picaditas
Aceite de oliva
Pimienta y sal al gusto

Preparación
En una olla o cazuela ponemos el amaranto son las lentejas, las cubrimos
de agua y las cocemos durante 15 minutos, cuando haya pasado el tiempo
colamos el resultado.

Ahora coloca en un recipiente grande el amaranto y las lentejas, añadimos


todos los demás ingredientes menos el aceite. si notas que la mezcla queda
demasiado húmeda, agrega un poco más de pan rallado

Con la mezcla homogénea comienza a formar las hamburguesas para


hacerlas a la plancha inmediatamente en el aceite caliente, solo requiere
entre dos o tres minutos para hacerse, pasado este tiempo dale la vuelta y
repite por el otro lado
https://www.google.com/amp/s/unisima.com/gastronomia.

36
Cuidados en el crecimiento del tzuy (tecomate)
Como dato importante el tecomate es una planta con frutos grandes, en el
crecimiento debemos de cuidarlos ya que su distancia consta de 3 cuartas de
distancia, es importante que el tecomate sea abonado con abono orgánico para
que así crezcan grandes y tengan un grosor muy ancho, el tecomate es un
producto de mucha utilidad en donde lo podemos utilizar en artesanías o también
ya sea como un producto para la familia, en donde podemos utilizarlo para agua.

“como bien lo dice el Señor Eulogio Balan el tecomate es un producto ancestral


cosechado para que el hombre pueda cargar su agua cuando va al campo, su
siembra es de 3 cuartas de distancia y 1 de profundidad, el cuido debe de hacer
abanado cuando tenga un cuarto de crecimiento regándolo dos veces a la
semana.”

El tecomate es más utilizado por los campesinos que viajan al campo, ya que a la
hora de almacenar el agua ahí se mantiene frio y más delicioso a la hora de
consumirlo y las señoras lo utilizan más en las cofradías, ya que es un producto
que los abuelos han dejado como tradición para que nunca se pierda esa
costumbre de ello.

https://xplorandoguatemala.com /tecomates-y-jácaras-de-guatemala

37
Formas para cosechar el tzuy (tecomate)

Se debe preparar la tierra revolverla bien hasta que esté bien curtida para no tener
ningún problema ala de sembrar la semilla es import6ante verificar que la semilla este
bien porque si no a la hora de sembrarlo puede ser un fracaso y siendo así no tendremos
nada de cosecha, cuando vemos que la tierra ya está lista para sembrar debemos de
agregar la semilla, la semilla revienta a los 8 días de haberla sembrado para que crezca
y de su fruto se debe esperar 8 meses, darle una limpieza cada mes para verificar si no
ha juntado animalitos . A la hora de que el producto ya está sazón se corta y colocarlo en
un lugar cálido para que la semilla se seque más de lo que ya está.

“Como bien lo dijo don Eulogio Balan que el tecomate es un producto que hoy en día ya
no es muy utilizado las personas prefieren utilizar pachones de plástico que el tecomate.
Para que no perdamos la cosecha del tecomate debemos de saca la semilla cuando el
producto ya esté bien seco el tecomate debemos de cortarlo en dos para que así no
lastimemos la semilla, cuando ya sacamos la semilla debemos de escoger la semilla que
este bien y así ir seleccionando todas las que sean necesarias y no tener ninguna
dificultad a la hora de sembrar”

El tecomate es un producto que se cosecha en cualquier tipo de clima pero algo si


debemos de tener muy en cuenta que debemos de mezclar bien la tierra para no tener
problemas, porque si no tenemos bien mezclada la tierra puede pasar que los pajaritos
saquen la semilla o que al regarlo le entra el agua y se pudre, el tecomate es un
producto que demos de seguir utilizándolo ya que para los abuelos era un producto de
mucha bendición.

https://crecimientodeltecomate/guatemala.com/curiosidades/tecomates

38
Formas para almacenar el tecomate
El tecomate proviene de una planta diferente, la ganaría Sisearía. Es también de
interior hueco y cáscara dura. También se utiliza para guardar líquidos, agua
principalmente. Su forma es ventajosa pues al no ser completamente redondo
permite sostenerse vertical en superficies planas a modo de botellita. Ambos frutos
se encuentran en el continente americano desde México, Guatemala hasta sur
américa. En algunas regiones sigue siendo el recipiente preferido para servir
atoles (bebidas espesas calientes o frías elaboradas con maíz, arroz y otros
ingredientes). Ayuda a conservar la temperatura del atol. También se ha utilizado
para conservar y transportar semillas.
“como bien nos lo dijo el señor Eulogio Balan debemos de almacenar el tecomate
ya que es un producto muy utilizado en las actividades culturales es más utilizado
en las elecciones de representativas y para los ancianos es más utilizado en el
trabajo que ellos realizan en el campo”

Es sin duda un excelente candidato para uso como vasos reutilizables. La


naturaleza de su composición lo hacen amigable al medio ambiente por ser
degradable y asimilado en la naturaleza. se le conoce como jícara. También es
utilizado para que los canarios construyan sus nidos cuando viven en cautiverio.
En Chiapas, sureste de México se le conoce como pumpo al que tiene forma de
botella, para llevar agua cuando se va a la parcela, y como tol al de forma globosa,
para poner las tortillas con o sin manta y que Conserven lo caliente por más
tiempo. En todo el mundo algunas variedades, las llamadas calabacillas, "de
botija" o "de botella", se han empleado para el almacenamiento y transporte de
líquidos como cantimploras. La variedad llamada en la India katutumbi alcanza
gran tamaño y se emplea en Oriente y en Hawái como recipiente para presentar la
cosecha.

https://xplorandoguatemala.com/curiosidades/tecomates-y-jicaras-de-guatemala

39
4.4.2 técnicas utilizadas para la recolección de datos
¿Qué es una observación?
Registro en forma sistemática de patrones conductuales de personas, objetos y
sucesos a fin de obtener información sobre el fenómeno de interés hecho de
comprobar describir, medir algo, particularmente un fenómeno por medio de
instrumentos.
Características de una observación
 Observación ocular
 Objeto
 Planificación
 Grabación
 Actividad física y mental
 Estudio directo
 La observación es un método sistemático
 La observación es especifica
 La observación es imparcial
¿Cómo se aplica una observación?
Se aplica mediante la técnica recogida de la información que consiste
básicamente, en observar, acumular e interpretar las actuaciones,
comportamientos y hechos de las personas u objetos y como las realizan
habitualmente.
Entrevista
¿Qué es una entrevista?
Es un dialogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador interroga y el
que contesta es el entrevistado. La palabra entrevista “los que van entre sí”. Se
trata de una técnica empleada para diversos motivos.
Características de una entrevista
 Preparación
 Comportamiento amistoso
 Localización
 Inicio de la entrevista
 Técnica del silencio
 Lenguaje claro
 Preguntas abiertas
 Final
¿Cómo se aplica una entrevista?

40
Es aplica para obtener algún tipo de información específica mediante un proceso
de participación y conversación entre dos o más personas.

Encuesta
¿Qué es una encuesta?
Es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el
que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado
sin modificar el entrono ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea
para entregarlo en forma de gráfica.
Características de una encuesta
 Debe tener información demográfica
 Focalización de un tema
 Se hacen preguntas claras
 Si una pregunta tiene dos partes se dividen
 Se permite responder otras opciones
 En algunas encuestas de da un incentivo
 Visualización y presentación de los datos
 Varios tipos de encuestas

¿Cómo se aplica una encuesta?


Se aplican mediante los datos en que suelen obtenerse el uso de procedimiento
estandarizado esto con finalidad de que cada persona encuestada responda las
preguntas en una igualdad de condiciones para evitar opiniones sesgadas que
pudieran influir el resultado de la investigación.

41
“Escuela Normal Bilingüe intercultural” NIM NA`OJ”
Av.5ta calle zona 4 Barrio El Guite.
San Martín Jilotepeque, Chimaltenango
Tel: 7844 8747

Entrevista dirigida a los habitantes del Caserío Chipila Sector II, el equipo de seminaristas
de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural “Nim Na’oj” de la carrera Quinto Bachillerato
En Ciencias Y Letras Con Orientación En Computación está trabajando una investigación
con el tema Salud y Bienestar para los habitantes del caserío de chipila sector II a través de
realización de huertos domésticos por lo que suplicamos responda a las siguientes
preguntas según su conocimiento.
Edad______________Hombre_____________Mujer___________
1. ¿De qué manera consume usted el amaranto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. ¿conoce usted los diferentes tipos de amaranto?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3.¿considera necesario el consumo del amaranto para su familia?


_SI_________________NO__________________Porque__________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

4.¿Que propiedades nutritivas conoce usted sobre el amaranto?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

5. ¿Le gustaría tener un huerto con amaranto?


_SI___________NO_______________________¿Porque?_________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

6. ¿Está interesada en capacitarse sobre la forma de sembrar amaranto, cosecharlo y


consumirlo?

42
SI_________________NO______________________¿Porque?_____________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

7. ¿? considera que utilizando los productos que producimos ayuda en la economía


familiar?

SI_______________NO__________________¿Porque?_____________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8. ¿conoce usted sobre los usos medicinales del amaranto?

SI_______________NO__________________¿Porque?_____________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
9. ¿Qué conocimiento tiene usted sobre el tzuy (tecomate)?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

10. ¿Le gustaría sembrar tzuy para usar el producto en su hogar?

SI______________NO______________¿Porque?________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4.4.3 Hallazgos
 Según la entrevista realizada el 23 de julio del 2019 en la pregunta numero
9 nos dice ¿Qué conocimientos tiene usted sobre el tzuy (tecomate)? El
56% de las personas afirmo que conocen el tecomate por ser recipiente de

43
nuestros ancestros en el cual llevaban su agua cuando iban a trabajar eso
significa que las personas están dispuestas a cosechar el tecomate ya que
es un producto de mucha utilidad y no es contaminante.

 El 31 de julio del año en curso se visitó a doña Rosenda Balan en la aldea


choatalún, quien nos enseñó la realización de galletitas hechas con la
semilla del amaranto, producto nutritivo y ancestral.

 Según en la entrevista realizada el 23 de julio del 2019 en la pregunta


numero 1 nos dice ¿De qué manera consume usted el amaranto? El
81% de las personas nos dice que consumen el amaranto en revocado, en
chuchitos y en caldo con tomate ya que es un alimento muy nutritivo para el
ser humano eso significa que las personas están dispuestos a consumir el
amaranto.

 El día 7 de mayo de 2019 se visitó a don Eulogio Balan, persona que


conoce todo el proceso de siembra y cuidado sobre el Amaranto y tzuy
desde hace muchos años atrás, motivo por el cual fuimos a visitarlo para
que nos diera una pequeña capacitación de como poder sembrar y
cosechar dichas semillas.

44
4.5 Métodos utilizados

4.5.1 Enfoques metodológicos:


¿Qué es investigación cualitativa?
Es el tipo de método de investigación de base lingüístico- semiótica usada
principalmente en ciencias sociales.1 Se suele considerar técnicas cualitativas
todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento. Es decir, entrevistas
abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación
participante. La investigación cualitativa recoge los discursos completos de los
sujetos para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de
significado que se producen en determinada cultura o ideología.

La investigación cuantitativa asigna valores numéricos a las declaraciones u


observaciones, con el propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles
relaciones entre las variables2 y generalizar los resultados a determinada
población a través de técnicas de muestreo. Por el contrario, la investigación
cualitativa no insiste en la representación. Afronta sus problemas de validez
externa a través de diversas estrategias, entre ellas la permanencia prolongada en
el campo, la triangulación de resultados3 o la adopción de representatividad
estructural: incluir en la muestra a miembros de los principales elementos de la
estructura social en torno al fenómeno de estudio.4

Es multimetódica en el enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de


estudio. Esto significa comprender la realidad en su contexto natural y cotidiano,
intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que le
otorgan las personas implicadas. Con la investigación cualitativa, se obtienen
datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la
conducta observable.

Cabe señalar que, al realizar investigaciones con enfoque cualitativo, no se suele


plantear hipótesis a priori, por tanto, el investigador desarrolla supuestos de
orientación a lo largo del estudio cualitativo para la problemática tratada; la
investigación con enfoque cualitativo, al usar la inducción intenta dar respuesta a
la pregunta y objetivos del proyecto investigativo5
https://.m.monografias.com

45
Características
Inductiva
Un razonamiento inductivo es aquel que va de lo particular a lo general. Es
diferente de un razonamiento deductivo, que a partir de una ley general saca una
conclusión sobre un caso en articúlala. La investigación cualitativa es inductiva
porque no se inicia a partir de leyes o principios generales que aplican a casos
particulares sino, por el contrario, se dedica a recoger datos de los cuales
posteriormente puede hacer generalizaciones.

Orientada al proceso
Una de las razones por las que las investigaciones cualitativas no buscan
generalizaciones universales es porque no se centran en situaciones fijas o
estados invariables de una sociedad, sino que estudia procesos.

Holística
Estas investigaciones nunca estudian un hecho aislado, sino que, para
comprender cada suceso, comportamiento o costumbres, adoptan una postura
holística, es decir, tienen en cuenta la experiencia del sujeto en su totalidad.

Datos complejos
Al estudiar un grupo humano en forma cualitativa, los factores medibles y
expresables en números o proporciones son mínimos. Por el contrario, se
observan y describen datos no medibles.

Flexible y evolucionaria
Por no tener una metodología fija, las investigaciones cualitativas se adaptan a las
realidades estudiadas. Dependiendo de los fenómenos con que el investigador se
encuentre, puede plantear hipótesis y corregir conceptos a medida que avanza.

Variedad de objetos de estudio


La investigación cualitativa toma en cuenta a todos los participantes de un evento
y todos los factores que intervienen, sin importar si participan desde un lugar
central o periférico. Por ejemplo, al estudiar un fenómeno social no estudia
únicamente a los líderes sino también el comportamiento de todos los integrantes
del grupo social.

https://.m.monografias.com

46
¿Qué es la investigación cuantitativa?
La investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar
datos obtenidos de distintas fuentes. La investigación cuantitativa implica el uso de
herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados.
Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender
qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una
población mayor.
Por otro lado, la investigación cualitativa es generalmente más explorativa, un tipo
de investigación que depende de la recopilación de datos verbales, de conducta u
observaciones que pueden interpretarse de una forma subjetiva. Tiene un largo
alcance y suele usarse para explorar las causas de problemas potenciales que
puedan existir. La investigación cualitativa suele proveer una visión sobre varios
aspectos de un problema de marketing. Suele preceder o conducirse tras la
investigación cuantitativa, en función de los objetivos del estudio.
Las compañías que usan la investigación cuantitativa más que la cualitativa,
normalmente buscan medir la magnitud y van tras resultados estadísticos que se
interpretan objetivamente. Si bien los resultados de la investigación cualitativa
pueden variar según las habilidades del observador, los resultados de la
investigación cuantitativa se interpretan de una manera casi idéntica por todos los
expertos.
Ambos tipos de investigación varían ampliamente no sólo en sus resultados, sino
en todo otro aspecto también. Si bien los datos cualitativos ofrecen una visión
subjetiva de problemas de marketing, los cuantitativos definen una relación
estructurada de causa y efecto entre el problema y los factores.
Una de las principales diferencias de los dos tipos de investigaciones es la
diferencia en el método de recopilación de datos. La recopilación de datos es uno
de los aspectos más importantes del proceso de investigación cuantitativa. La
recopilación de datos implica que el investigador prepare y obtenga la información
requerida por el público objetivo.

La preparación de datos incluye determinar el objetivo de la recopilación de datos,


métodos de obtención de información, y secuencia de actividades de la
recopilación de datos. Uno de los aspectos más importantes de este proceso es
seleccionar la muestra correcta para recabar los datos. Luego, los datos se
recopilan cuidadosamente sólo de las personas más relevantes para los objetivos
del estudio. Conocido como segmento objetivo, esta muestra es un grupo de
personas que son similares a través de una serie de variables.
https://www.sinmaps.com

47
Características
Analiza la realidad social descomponiéndola en variables. Es particularista.
Asume que la realidad social es relativamente constante y adaptable a través del
tiempo.
Asume una postura objetiva, separando su postura con respecto a los
participantes en la investigación y la situación.
Asume una realidad social objetiva.
Se basa en la inducción probabilística del positivismo lógico.
Busca cuantificar los datos en los que generalmente se aplica algún tipo de
análisis estadístico.
Es confirmatoria, inferencial y deductiva.
Emplea conceptos preconcebidos y teorías para determinar qué datos van a ser
recolectados.
Emplea métodos estadísticos para analizar los datos.
Emplea procedimientos de inferencia estadística para generalizar las conclusiones
de una muestra a una población definida.
Opera por estímulo y respuesta.
Estudia conductas y otros fenómenos observables.
Estudia el comportamiento humano en situaciones naturales o artificiales.
Estudia poblaciones o muestras que representen poblaciones
Genera datos numéricos para representar el ambiente social.
Generaliza hechos o datos. Infiere más allá de los datos.
Realiza una medición penetrante y controlada.
Es objetiva.
Observa relaciones causales entre fenómenos sociales desde una perspectiva
mecanicista.
Está orientada al resultado.
Prueba teorías o hipótesis.
Considera la realidad como estática.
https://.m.monografias.com

48
¿Qué es investigación acción?
la investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas
para la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo
colaborativo de los propios trabajadores. Esto nos lleva a pensar que la
investigación – acción tiene un conjunto de rasgos propios. Entre ellos podemos
distinguir:

Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser


inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio
(contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas).
Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la comprensión
del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico).
Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté
concluido.
La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guion" sobre la situación y
sus actores, relacionándolo con su contexto. Ese guion es una narración y no una
teoría, por ellos es que los elementos del contexto "iluminan" a los actores y a la
situación antes que determinarlos por leyes causales. En consecuencia, esta
explicación es más bien una comprensión de la realidad.
El resultado es mas una interpretación que una explicación dura. "La interpretación
de lo que ocurre" es una transacción de las interpretaciones particulares de cada
actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades de los
integrantes de la organización.
La investigación – acción valora la subjetividad y como esta se expresa en el
lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el
rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la gente,
sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un lenguaje de
sentido común y no en un estilo de comunicación académica.
La investigación – acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada
cualitativa. Por lo tanto, se ajusta al os rasgos típicos de estudios generados en
este paradigma (Normalmente se asocia exclusivamente Investigación – acción
con el paradigma interpretativo (o cualitativo), no obstante, también existe una
investigación acción de corte cuantitativo – explicativo.)
La investigación – acción para los participantes es un proceso de autorreflexión
sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere que habría que
facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.
https://www.sinmaps.com

49
Características

1. Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto específico,


intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea
representativa.
2. Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen
trabajar conjuntamente.
3. Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigación.
4. Auto – evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el
último objetivo mejorar la práctica.
4. Acción – Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular
evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos. También acumular
diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión del problema de cara a su
mejor solución.
5. Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan
predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es
consecuencia de los pasos anteriores.
6. Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de
conocimiento (teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta.
7. Feedback continuo: a partir del cual se introducen modificaciones
redefiniciones, etc.
8. Molar: no se aísla una variable, sino que se analiza todo el contexto.
9. Aplicación inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata.
10. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa.

https://www.sinmaps.com

50
51
4.4.6 Aplicación en la investigación:
Respeto: El respeto es «la consideración y valoración especial que se le tiene a
alguien o a algo, al que se le reconoce valor social o especial diferencia». También
es uno de los valores fundamentales que el ser humano debe tener siempre
presente a la hora de interactuar con personas de su entorno.
https://www.significados.com/los-10-valores-mas-importantes-en-la-sociedad

Se aplicó dando el espacio correspondiente a cada compañera mediante sus


opiniones por medio de nuestra convivencia tanto como compañeras seminaristas
y personas de la comunidad en momento de la investigación que se realizó en la
comunidad

Puntualidad: Puntualidad es una actitud humana considerada en muchas


sociedades como la virtud de coordinarse cronológicamente para cumplir una
tarea requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente
comprometido o hecho a otra persona.
https://www.significados.com/los-10-valores-mas-importantes-en-la-sociedad

Se aplicó a la hora de reuniones con el equipo de seminario y organización con la


comunidad.

Responsabilidad: La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la


persona que estudia la Ética sobre la base de la moral. Puesto en práctica, se
establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más
positiva e integral para ayudar en un futuro.
https://www.significados.com/los-10-valores-mas-importantes-en-la-sociedad

Se mostró responsabilidad en cada trabajo que se le asignó a cada integrante del


equipo de seminaristas.

Igualdad: la igualdad del ser humano; es aquella a ser reconocidos como iguales
ante la ley y disfrutar de todos los demás derechos otorgados de manera
incondicional, es decir, sin discriminación por motivo de origen, etnia, color, genero,
idioma, religión y opinión política de cualquier otra condición
https://www.es.m.wikipedia.org

52
la igualdad se aplico en el equipo de seminaristas al momento de aceptar las
opiniones de las señoras de Chipila sector ll.

La alegría: es un sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos


exteriores, palabras, gestos o actos con que se expresa el júbilo. La alegría es una
de las emociones que vive y experimenta el ser humano en la vida.
https://www.significados.com/los-10-valores-mas-importantes-en-la-sociedad

Se aplicó al momentos de convivir entre compañeras y las personas de la


comunidad en hora de salir a observar la comunidad y compartir con las personas
que visitamos

53
4.5 Aplicación en la acción:

Agradecimiento: la gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento,


de corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se a recibido o se
va a recibir.
https://www.m.monografias.comvalores
el agradecimiento se aplico a la hora de terminar el proyecto; ejemplo: terminación
de la siembra de arbolitos y realización de galletas.

La alegría: es un sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos


exteriores, palabras, gestos o actos con que se expresa el júbilo. La alegría es una
de las emociones que vive y experimenta el ser humano en la vida.
https://conceptodefinicion.de/valores/

Se aplico en el equipo de seminario al momento de realizar y finalizar cada actividad

54
55
Dirección Departamental de Educación
Departamento Técnico Pedagógico Bilingüe Intercultural
Coordinación Departamental de Seminario
ANTEPROYECTO

4. Datos Generales:
4.1. Nombre del establecimiento educativo: Escuela Normal Bilingüe
Intercultural NIM NA’OJ
4.2. Dirección: 5.ta calle zona 4 Barrio el Güite San Martín Jilotepeque
4.3. No. Teléfono:78448747
4.4. Supervisión Educativa No:6
4.5. Supervisor Educativo: Prof. Juan Antonio Tepaz Camey
4.6. Nombre de la Asesora: Licda. María Francisca Elías Canas
4.7. No. Teléfono del Asesora:53867079
4.8. No. de comunidad de diálogo:8
4.9. Nombre de la coordinadora: Silvia Sucely Zet Xajil
4.10. Integrantes de la comunidad de diálogo: Yaquelin Aleydia Coc Bac,
Mybelin Nineth Pichiyá Colaj, Reyna Margarita Hernández Yoc, Justa
Alexandra Sutuj García, Reyna Fabiola Pichiyá Zamora, Silvia Sucely Zet Xajil.
4.11. Localización geográfica de la institución o comunidad que será
beneficiada: Caserío Chipila sector II
4.12. Autoridad local de la comunidad o institución que será beneficiada: María
Martin Lool, Caserío Chipila Sector II

5. Del Proyecto

2.1 Tema de investigación ya delimitado: realizar siembra de huertos domésticos


en el Caserío Chipila Sector II de acuerdo con el tipo de suelo y plantas originarias
de la comunidad
2.2 Problema: investigar qué tipos de huertos se pueden sembrar en caserío
Chipila Sector II

2.3. Relación del proyecto con ODS: salud y bienestar para los habitantes de
Chipila Sector II a través de la realización de huertos domésticos
2.4. Descripción del proyecto:

 investigar qué tipos de plantas se acomodan al clima y al suelo de


Chipila Sector II
56
 investigar cuantos tipos de plantas comestibles existen
 investigar lo que más beneficia a la comunidad
 identificar las plantas nativas y orgánicas de la comunidad
 determinar la cantidad de suelo en el que se va a trabajar
 determinar la calidad de suelo con la que cuenta la comunidad
 determinar la cantidad de cuantas personas se va a trabajar
 determinar en cuanto tiempo crece cada planta
 investigar que beneficio tiene cada planta
 investigar ¿Qué hacer en caso de que les caiga alguna plaga a las
plantas?
 Investigar qué cantidad de abono orgánico se le puede dar a las plantas

2.5. Justificación: Al caminar por el Caserío Chipila Sector II se observó que


en las casas no se realiza la siembra de huertos por lo que el equipo de
seminaristas desea trabajar con huertos

2.6. Objetivos del Proyecto:

2.6.1 General: Determinar cuáles son los principales cultivos del Caserío Chipila
Sector II

2.6.2 Específicos:

 Identificar las plantas nativas o criollas de la comunidad Chipila


Sector II
 Verificar el tipo de suelo con el que cuenta la comunidad
 Identificar que verduras son originarias del caserío Chipila Sector II
6. Metas:
 Corto plazo: el 10 de junio tener recaudada toda la información sobre
las variedades de especies de plantas comestibles que existen
 Mediano plazo: a partir del 11 de junio tener especificado el lugar en
el que se va a trabajar
 Largo plazo: a partir del 25 de julio ver el resultado del producto
sembrado en el caserío Chipila sector II

4. Beneficiarios:

57
4.1. Directos: 10 personas

4.2. Indirectos: 10 familias del caserío chipila sector II

8. Recursos:

8.1 Humanos: Equipo de seminaristas, asesora, autoridades comunitarias,


comunitarios

8.2. Materiales: hojas, azadón, machetes, cubetas

8.3 Físicos: teléfonos, bus, impresoras, computadoras y USB

8.4 Financieros:

NO. DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO TOTAL


UNITARIO
1 Almuerzo 6 platos Q 10.00 Q60.00
2 Pasaje 6 personas Q 05.00 Q 30.00
3 Internet 4 horas Q 4 por hora Q 16.00
4 Impresiones 16 0.15 C Q 03.00
impresiones

58
Descripción de la acción

Se observó que la mayoría de las personas en chipila sector II siendo una comunidad
muy pequeña que cuenta con 25 familias se dedica a los cultivos incluyendo a niños
y adultos, se encontró el siguiente problema que la comunidad no cuenta con una
escuela, por lo tanto, hace que los niños vallan a otra escuela que no sea de su
comunidad por lo cual algunos niños y niñas terminan estudiar y otros ya no es
posible y abandonan sus estudios y se dedican al campo, como también
encontramos las carreteras en mal estado pero viendo la realidad de la comunidad
solo siembra sus productos para vender y no tratan de darle una nueva importancia
al producto por lo cual se tomó, en cuenta y con la autorización de la señora María
Martin Popol que se sembrara “amaranto y viendo el deforestación optamos a
sembrar arbolitos“ en dicho lugar, con el producto de maranto es para obtener otro
producto que no es muy conocido ni comestible pero que contiene muchas vitaminas
y minerales para nuestro cuerpo al sembrar “amaranto” para luego elaborar galletas y
tener un nuevo producto tanto para la familia y para ingresos económicos.

59
Evaluacion de la accion (pre-ipost):
 Como equipo de seminaristas nos capasitamos con don Euligio Balan sobre
la siembra del amaranto,como preparar la tierra,como calsarlo, limpiarlo y
recogerlo.

 En la cominidad de chipila sector II se reunio a 10 señoras para que


pudiesen aprender nuevos conocimientos hecerca del amaranto el dia
martes 28 de mayo el la cual se lesdio otros conocimientos como preparar
la tierra para las semillas ya que son tan pequeñas empezando el dia ya
mencionado a las 2:00 PM.y para estar culminando el trabajo en el mismo
dia a las 4:30,prosiguiendo a otros dias solo para regar los tablones para
que pudan germinar en la cual las señoras se turnaron para dicho trabajo.

 El dia 5 de agosto se presentaron 7 señora de 10 señoras comprometidas


apartipar fue el dia donde se elaboraron las galletas con la semilla de
amaranto empesando a las 2:00 PM para estar culminando a las 5:00 PM
donde se lesdio a cada señora galletas solo a las que asistio a la
elaboracion de ellas.

60
Resultados de la accion:
Firma y sello de autorizacion de parte de la señora María Martin Popol para
ejecutar nuestro proyecto el dia 8 de mayo de 2019

Nombre: Silvia Sucely Zet Xajil


Fecha: 8 de mayo del 2019
Descripción: firma y sello del cocode

preparaccion del tereno para la siembra de 100 arbolitos a beneficio de la comunidad de


chipila sector ll el dia 19 de julio del 2019

Nombre: Yaquelin Aleydia Coc Bac


Fecha: 19 de junio de2019
Descripción: terreno donde se siembra 100 arbolitos

61
Preparacion de la tierra y siembra de las semillas de amaranto.

Nombre: Yaquelin Aleydia Coc Bac Nombre: Yaquelin Aleydia Coc Bac
Fecha:28 de mayo de 2019 Fecha: 18 de julio de 2019
Descripción: preparación de la tierra para poder sembrar Descripción: crecimiento de las semillas.
.

Nombre: Yaquelin Aleydia Coc Bac


Fecha: 9 de agosto de 2019
Descripción: resultado final de crecimiento de la panta

Elaboración de las galletas con doña Roselda Balan

62
Nombre: Yaquelin Aleydia Coc Bac Nombre: Yaquelin Aleydia Coc Bac
Fecha:31 de julio de2019 Fecha: 31 de julio de 2019
Descripción: dorando las semillas de amaranto Descripción: la panela estando en la olla de barro hervir hasta
. ponerse chiclosa

Nombre: Yaquelin Aleydia Coc Bac Nombre: Yaquelin Aleydia Coc Bac
Fecha:31 de julio de 2019 Fecha: 31 DE JULIO DE 2019
Descripción: cuando ya está batido las semillas con la panela Descripción: cortar y recoger las galletas en orden
se tiende en el molde.

Charla con don Eulogio Balan

63
Nombre: Silvia Sucely Zet Xaxij Nombre Silvia Sucely Zet Xaxij
: Fecha: 7 de mayo de 2019 Fecha: 7 de mayo 2019
Descripción: Nos narra cómo fue su vida y cómo fue que Descripción: explicación de cómo sembrar las semillas y como
empezó a sembrar el amaranto. Calzar las plantitas para luego cosechar.

Elaboración de galletas con las señoras de Chipila con las que se trabajó

64
Nombre: Reyna Fabiola Pichiya Zamora Nombre Reyna Fabiola Pichiya Zamora
Fecha: 7 de agosto de 2019 Fecha: 7 de agosto 2019
Descripción: se les enseño como dorar las semillas Descripción: dorado las semilla y la panela lista batimos los dos
de amaranto al grupo de señoras productos

65
66
Cronograma de actividades del plan diagnóstico
NO. ACTIVIDAD LUGAR FECHA RESPONSABLE
1 Organización de ENBI NIM 22/04/2019 YAQUELIN
grupos NA’OJ ALEYDIA COC
BAC
2 Diseñar ENBI NIM 30/04/2019 EQUIPO DE
herramientas de NA’OJ SEMINARISTAS
investigación
3 Ir a la comunidad Chipila sector 08/05/2019 EQUIPO DE
II SEMINARISTAS
4 Hacer el informe 16/05/2019 EQUIPO DE
LABORATIRIO SEMINARISTAS
ENBI NIM
NA’OJ
5 Entrega del ENBI NIM 15/08/2019 EQUIPO DE
informe NA’OJ SEMINARISTAS

Elaboración del informe: 16 de mayo de 2019


Informe final: 15 de agosto de 2019

. Cronograma de actividades del anteproyecto

NO ACTIVIDAD LUGAR FECHA RESPONSABLE


1 Elección del proyecto ENBI NIM NA`OJ 23/O5/2019 Equipo de
seminaristas
2 Realización del ENBI NIM NA`OJ 24/05/2019 Equipo de
anteproyecto seminaristas
3 Planteamiento del Chipila Sector II 28/05/2019 Equipo de
proyecto en la comunidad seminaristas
4 Determinación del lugar Chipila Sector II 31/05/2019 Equipo de
en el que se va a trabajar seminaristas
5 Compra de semillas Amazon 06/06/2019 Equipo de
seminaristas

67
6 Limpieza y arreglo del Chipila Sector II 13/06/2019 Equipo de
lugar en el que se seminaristas y
trabajara comunitarios
7 Arreglo de los tablones Chipila Sector II 17/06/2019 Equipo de
seminaristas y
comunitarios
8 Plantación del producto Chipila Sector II 20/06/2019 Equipo de
seminaristas y
comunitarios

68
4.7.1 Rendición de cuentas:

Presupuesto de la investigación acción

NO DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO TOTAL


UNITARIO
1 Compra de 3 libras de Q 25 por libra Q75.00
semillas amaranto
amaranto
2 Compra de 1 libra Q 30 por libra Q 30.00
semilla de tzuy
3 Compra de 90 arboles Q2.00 Q 180.00
arboles
4 Refacciones 50 refacciones Q10 Q 100
para los
comunitarios
Total Q 385

6. Presupuesto para el proyecto:

NO DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO total


UNITARIO
1 Investigación 5 hojas 15.C 0.75 C
de las
diferentes
plantas
comestibles
2 Investigación 12 hojas Q.1 Q 12.00
de las
vitaminas y
proteínas de

69
contiene cada
planta
3 impresiones 17 hojas Q.1 Q 17 .00
4 Fólderes y Gancho 3 Gancho Q 4.50 C
ganchos Fólderes 3 50.00 C
Fólderes
Q1.00
Total: Q. 34.25

70
4.9 Formas en la que se financio el proyecto:

Gastos que se efectuaron en la investigación acción, fue un total de Q 419.25.

Aporte voluntario por cada integrante seminarista de grupo Q 70.00

71
4.7.2 Detalle de la inversión:

Realización de la acción:
 Se sembró 100 árboles en el caserío Chipila sector ll el día
8/06/2019
 Se sembró semillas de amaranto y tzuy en el caserío Chipila
sector ll el día 5/05/2019.
 Realización de una entrevista sobre amaranto y tzuy con las
señoras de Chipila el día 15/05/2019
 Asistimos a una capacitación con INAB el día 25/07/2019
 Capacitación con Doña Rosenda Balan en la Aldea Choatalùn el
día 31/07/2019
 Realización de galletas con las señoras del Caserío Chipila
sector ll el día 5/08/2019

72
4.9.1 Conclusiones
Y
recomendaciones

73
Conclusión
En el caserío de chipila sector II se observó un ambiente saludable pero las
calles en mal estado, comenzando la investigación con el plan diagnóstico que se
re fierre a observar las principales necesidades y el ambienté de los comunitarios
siguiendo con el anteproyecto que se refiere a justificar el problema más relevante
de la investigación y las investigaciones de problema optado para poder llevar a
cabo el proyecto optamos con el permiso de doña María Martin Popol el día 8 de
mayo del 2019, donde comenzamos a trabajar con un grupo de señoras, a
quienes les planteamos nuestro plan de trabajo teniendo conciencia de los temas
las señoras aceptaron el plan, quienes fueron que nos ayudaron a sembrar y a
hacer agujeros para 100 arbolitos el día 19 de junio del 2019 para construir la
reforestación y al mismo tiempo a la preparación de la tierra para la siembra de
amaranto con el mismo grupo de señoras el día 28 de mayo del 2019 para luego
cosechar las semillas y darle un uso más productivo y obteniendo nuevas
ganancias para la familia y para ella aprendimos a elaborar galletas con las
semillas de amaranto con doña Rócela Balan el día 31 de julio de2019 ya que es a
benefició para la salud de las familias, para luego el día 7 de agosto elaborar las
galletas de dicho producto con las señoras de chipila sector II y para culminar el
día

Recomendación
Buscar las semillas criollas para obtener una mejor salud y un rendimiento
académico ya que con el producto de amaranto podemos comer más saludable y
le podemos dar nuevos usos como elaborar galletas, dulces ya que para los niños
son muy bueno para su rendimiento, contribuyamos con la salud ya que tenemos
las oportunidades de comer saludable ya no consúmanos cosas plástica ya que
eso hace que las personas muera a cortas edades por enfermedades graves,
contribuir con la naturaleza sembrando árboles y si cortamos tenemos la
obligación de sembrar más ya que en la actualidad se ha estado perdiendo lo que
son los bosques y por lo mismo ríos secos ya no corre agua y por las
contaminaciones que provocamos nosotros los seres humanos ya que unos no
saben que es apreciar la natural

74
Conclusión
La investigación cuantitativa es aquella que nos permite examinar los datos de
manera numérica, especialmente en el campo de la estadística una de su
característica es que tiene una perspectiva holística, esto es que considera el
fenómeno como un todo y la investigación cualitativa tiene como objetivo la
descripción de las cualidades de un fenómeno su característica posee la
representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en
una autoridad de verdad. La diferencia de investigación cuantitativa es aquella en
la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
La investigación cualitativa evita la cuantificación. Se hacen registros narrativos
de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas. verdad debemos de tomar en
cuenta que ambos realizan casi el mismo trabajo ya que se derive de información
un poco delimitada.

Recomendación
La recomendación seria de que debemos de utilizar los dos métodos de
investigación ya que ambos deriven de información delimitada la diferencia de
ambos es que cada uno posee un tipo de información distinta quiere decir posee la
representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en
una autoridad de verdad. La diferencia de investigación cuantitativa es aquella en
la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. Ambos son
importantes ya que poseen información delimitada.

75
Conclusión
Para tener una buena salud se debe saber seleccionar los alimentos y tener
conocimiento de una buena alimentación para que el cuerpo funcione con todos los
nutrientes necesarios y todas las vitaminas que necesita el ser humano para tener
una buena salud. Esto también implica hacer ejercicios físicos de acuerdo a la edad
u oficios en que se desempeñan, no solo debe de ser físicamente, sino que también
mentalmenteEl huero es una vía sencilla y práctica que permite ampliar y garantizar
parte de nuestra alimentación, pero también nos enseña las bondades de la
naturaleza cuando se trabaja en total armonía con ella. Es por eso que todo aquel
que se dedica a esta labor tiene presente el principio que nos plantea que se debe
trabajar con la naturaleza y no contra ella. En la labor diaria por lograr buenas
cosechas en los huertos deben tener presente como premisa fundamental mantener
la salud de estas áreas productivas y esta acción solo se logra en primer lugar
conociendo e identificando los “agentes” o intrusos que pueden perjudicar estas
áreas y aplicando métodos agroecológicos que permitan controlarlos.
Recomendación

Tomar a diario 8 vasos de agua segura consumir a diario 5 porciones de frutas y


verduras en variedad de tipos y colores reducir el uso de sal y el consumo de
alimentos con alto contenido de sodio limitar el consumo de bebidas azucaradas y
de alimentos con elevado contenido de grasas, azúcar y sal
consumir diariamente leche, yogur o queso, preferentemente
descremados
al consumir carnes quitarle la grasa visible, aumentar el consumo de pescado e
incluir huevo
consumir legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata, choclo o
mandioca
Consumir aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas

LA UBICACIÓN: Se debe escoger el mejor sitio donde se colocará el huerto, con


espacio suficiente y entrada de luz en las mejores horas, la tierra debe contener
sustratos ricos en minerales y materia orgánica.
EL CLIMA: La lluvia, el aire, la nieve, el sol y el frío en exceso pueden dañar la
cosecha. Si el clima es contrario al que debe tener el huerto puedes cubrirlo con
plástico o cartones, evitando que toquen las plantas.

76
ENFERMEDADES Y PLAGAS: Para saber si la planta está enferma debe revisar
si hay: hojas dobladas, partes oscuras, con puntos o la aparición de moho. En
cuanto a las plagas en caso de ver algún insecto debes tratar de eliminarlo con las
manos o insecticidas naturales

LA PODA: Esta actividad consiste en retirar la punta del tallo principal por encima
de las 4 hojas, para que de esta manera se ramifiquen y aumenten su producción.
EL TUTORADO: Las plantas que son trepadoras o rastreras se le debe colocar un
sostén de manera que los frutos no toquen el suelo, también favorece el riego e
iluminación de la planta todo es parte de los cuidados del huerto urbano que
debes tener.

EL MANTENIMIENTO: Por más pequeño que sea el huerto requiere un mínimo


de mantenimiento, hay que supervisar si la tierra está húmeda o seca, si hay
malezas quitarlas y revisar si la planta está completamente sana.

77
Conclusión

El amaranto: es una planta muy buena para consumirlo, requiere de una


temperatura media anua de 10. 9º c. Las personas lo conocen más como el
“bledo” contiene muchas proteínas, carbohidratos, calcio y vitaminas para nuestra
salud.
A esta planta no se le pierde nada porque se consume el tallo, hojas y sus
semillas.
Con las semillas del amaranto o bledo; cuando ya esta sazón la planta hay que
cortar las semillas y dejarlo secar hasta cuando riegue la semilla. Después
arreglarlo también podemos realizar galletitas y venderlas.
El clima del amaranto es en invierno para que reproduzca bien y no se pierda
nada de la planta. A la hora de sembrar el amaranto hay que hacer tablones, y
regar las semillas, pero que no sea muy tupidos.
Cuando ya tenga dos semanas hay que echarle abono orgánico y si están muy
juntos hay que separarlos antes de tiempo.

Tzuy: conocido como tecomate, es una planta que ya no se encuentra, nuestros


ancestros lo cosechaban y lo utilizaban más seguido para tomar agua cuando
salían a trabajar y las mujeres lo utilizaban para conservar tortillas y otras
personas lo utilizan para adorno.

78
Recomendación
Amaranto: hay que consumir el “amaranto o bledo” ya que contiene muchas
vitaminas, proteínas, carbohidratos, y también se puede realizar galletas con la
semilla y otras cosas que las personas tienen conocimiento sobre el amaranto.
Es muy importante que lo cosechen y cuidar de esta planta y consumir a diario
para tener una buena salud.

Tzuy: Cosechar el tecomate, cuidar de ello y utilizarlo, para no perder lo que


nuestros ancestros realizaban con ello.
Muchas personas no conocen sobre el tzuy (tecomate); por eso hay que investigar
más sobre esta planta y enseñarles a las demás personas que no conocen.

Es muy importante conocer sobre estos tipos de planta: amaranto (bledo) y el


tzuy (tecomate) tomar en cuenta las plantas y cuidarlas para que cosechen bien
los frutos.

79
Conclusión

El trabajo se inició con el proyecto de vida, un trabajo que realice llena de


sentimientos encontrados y una experiencia que jamás olvidare, posteriormente
realice el proyecto de acción un trabajo en donde tuve la oportunidad de compartir
ideas con mis compañeras, seguidamente se realizó el proyecto de nación el cual
me ayudo a trazarme muchos objetivos que cumplir, con este trabajo tuve un
sinfín de experiencias empezando por conocer a nuevas personas, nuevos
lugares , como por ejemplo el Caserío Chipila Sector II lugar en donde realizamos
nuestro proyecto y la siembra de 100 arbolitos, en Choatalun, visitamos a doña
Rosenda Balan la que cariñosamente nos enseñó a realizar las galletas de
amaranto para luego nosotras poder enseñarle a nuestro grupo con el que se
trabajó en chipila II , concluyendo con el informe final el cual me enseñó a
hacer las cosas con amor y dedicación .

Recomendación

Cada ser humano es un mundo, y cada mundo es diferente .por ello todos y todas
debemos trazarnos objetivos y metas, pero no solo porque los demás lo hacen,
sino porque queremos superarnos como personas ,el camino está lleno de
obstáculos pero recordamos los limites los poneos nosotros así que no hay excusa
para decir “yo no puedo” palabra que hemos realzado en nuestro diario vivir sin
darnos cuenta que podemos hacer más de lo que damos .luchemos por nuestros
metas propuestas hagamos el cambio tan anhelado que Guatemala espera
,seamos personas humildes y respetuosas practicando los valores. Me despido
agradecidamente con estas palabras
El diablo hace cosas simples porque sabe que la maldad está en nuestros
corazones, nosotros solitos hacemos el resto. Por eso es bueno pensar antes de
actuar, no sea que una cosa sin importancia cause mucho dalo.

80
4.11. APÉNDICE

81
Croquis

Tanque de agua

Entrada chipila sector II

Parada de buses

=escuela = casas

=parada de buses hacia chipila sector II

=ríos

82
GRAFICAS:
Análisis e interpretación
Entrevista dirigida a 10 personas, con el tema “importancia del amaranto en la vida del ser
humano” en el caserío Chipila Sector II desde el 18 al 19 de julio de 2019.

¿De que manera consume usted el


amaranto?

2%
24% Atol
Caldo
Galletas
74%

Fuente: 18/07/2019 Amas de casa y agricultores de Chipila Sector II

El 73% de las personas afirmaron que consumen el amaranto en atol, un 25% de las personas
afirmaron que lo consumen en caldo y son pocas las personas que lo consumen en galletas ya que
solo es el 2%.

83
2.¿Conoce usted los diferentes tipos de
amaranto?

22%
si
no
78%

Fuente: 18/07/2019 Amas de casa y agricultores de Chipila Sector II

El 78% de las personas afirmó que no conoce otros tipos de amaranto más que el de semilla
blanca.

84
3.¿Es necesario el consumo del
amaranto para su familia?

0%

si
no

100%

Fuente: 18/07/2019 Amas de casa y agricultores de Chipila Sector II

El 100% de las personas afirmó que es necesario el consumo de amaranto para su familia ya que a
los niños los hace crecer con gran potencial y con muchas vitaminas.

85
4.¿Que propiedades nutritivas
conoce usted sobre el amaranto?

25% 26% Vitaminas


Proteinas
Calcio
14%
Carbohidratos
35%

Fuente: 18/07/2019 Amas de casa y agricultores de Chipila Sector II

Un 25% de las personas afirmo que las propiedades del amaranto es carbohidratos, un 35% afirmo
que su propiedad es calcio, un 14% afirmo que sus propiedades es proteína y un 26% afirmo que
su propiedad del amaranto son vitaminas.

86
5.¿Le gustaria tener un huerto con
amaranto?

0%

si
no

100%

Fuente: 18/07/2019 Amas de casa y agricultores de Chipila Sector II

El 100% de las personas afirmó que les gustaría tener un huerto en casa para ya no comprarlo y
ellos mismos puedan cosechar su producto

87
6.¿Esta interesado (a) en capacitarse sobre la
forma de sembrar amaranto, cosecharlo y
consumirlo?

0%

si
no

100%

Fuente: 18/07/2019 Amas de cas ay agricultores de Chipila Sector II

El 100% de las personas están interesadas en capacitarse para poder darle un cuidado a sus
huertos y así poder producir más semillas

88
7.¿Considera que utilizando los productos
que producimos ayuda en la economia
familiar?

11%
si
no

89%

Fuente: 18/07/2019 Amas de casa y agricultores de Chipila Sector II

El 89% de las personas afirmó que con el cultivo del amaranto los pueden ayudar por ejemplo
cuando no tienen dinero para la comida de sus hijos ya que muchos lo preparan en caldo y atol

89
8.¿Conoce usted sobre los usos medicinales
del amaranto?

30%
si
no
70%

Fuente: 18/07/2019 Amas de casa y agricultores de Chipila Sector II

El 70% de las personas afirmó que desconoce el amaranto como producto medicinal ya que solo lo
conocen por su alto nivel de vitaminas

90
9.¿Que conocimientos tiene usted sobre
el tzuy (tecomate)

9%
Antiguo
45% Es un resipiente para agua
46% Resipiente para colocar tortillas

Fuente: 18/07/2019 Amas de casa y agricultores de Chipila Sector II

El 45% de las personas afirmaron que conocen el tecomate por ser muy antiguo, un 46% de las
personas afirmaron que conocen el tecomate por ser un recipiente en la que se puede llevar agua
y un 9% lo conoce ya que con ese recipiente colocan las tortillas.

91
10.¿Le gustaria sembrar tzuy para usar el
producto en su hogar?

0%
si
no
100%

Fuente: 18/07/2019 Amas de casa y agricultores de Chipila Sector II

El 100% de las personas afirmó que les gustaría sembrar el tzuy para conocer su proceso de
crecimiento y poder utilizar su producto

92
Referencias bibliográficas:

E-grafía:

https://republica.gt/2018/10/26/huertos-comunitarios-una-opcion-de-agricultura
www.agrohuerto.com
www.agrohuerto.com
https://.www.agropecuario.com

https://.www.crecimientoamaranto.com

https://.www.plantasdomesticas.com

https://.www.cuerpomente.com
https://.www.propiedadesnutritivas.com
https://republica.gt/2018/10/26/huertos-comunitarios-una-opcion-de-agricultura
https://.www.cosecha.org.com
https://www.google.com/amp/s/www.agrohuerto.com/amaranto-como-
cultivarlo/amp/
https://crecimientodeltecomate/guatemala.com/curiosidades/tecomates
https://xplorandoguatemala.com/curiosidades/tecomates-y-jicaras-de-guatemala
https://www.cuerpomente.com

93

Das könnte Ihnen auch gefallen