Sie sind auf Seite 1von 49

Indice

1. EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES ............................................... 5


¿QUÉ ES UN DESICIÓN? ................................................................................... 6
Tipos de Decisiones existentes: ........................................................................... 6
¿QUE ES LA TOMA DE DECISIONES?.............................................................. 7
¿QUE ES EL PROCESO DE LA TOMA DE DESICIONES? ............................... 8
LOS 8 PASOS DEL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES ................... 10
EJEMPLOS PRÁCTICOS DEL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES .. 12
Reflexión final. ................................................................................................... 15
2. TOMA DE DECISIONES GERENCIALES ...................................................... 15
EN QUE CONSISTE Y CUAL ES SU PROPOSITO: ......................................... 15
DESARROLLAR Y EXPLICAR LAS CUATRO FORMAS EN QUE TOMAN
DESICIONES LOD GERENTES ........................................................................ 16
PLANEACION: ................................................................................................ 16
ORGANIZACIÓN: ........................................................................................... 16
DIRECCION: ................................................................................................... 17
CONTROL: ..................................................................................................... 17
EJEMPLOS PRACTICOS DEL PROCESO DE TOMA DE DESICIONES
GERENCIALES.................................................................................................. 17
PERSPECTIVAS EN LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES.................. 18
PERSPECTIVAS PARA TOMAR DECISIONES. ............................................... 21
Racionalidad. .................................................................................................. 21
Toma de decisiones: racionalidad limitada ..................................................... 21
Racionalidad limitada ...................................................................................... 22
Toma de decisiones: el papel de la administración basada en evidencias (ABE)
........................................................................................................................... 24
3. TIPOS DE DECISIONES ................................................................................ 25
1.- ¿CÓMO LAS EMPRESAS SE ARRIESGAN AL ÉXITO O FRACASO EN LA
TOMA DE DECISIONES Y EJEMPLIFICAR? .................................................... 25

1
2.- ¿QUE SON LOS PROBLEMAS ESTRUCTURADOS Y EN QUE CONSISTEN
LAS DECISIONES?, EJEMPLIFICAR................................................................ 26
3.- ¿Qué SON LOS PROBLEMAS NO ESTRUCTURADOS Y EN QUE
CONSISTEN LAS DECISIONES NO PROGRAMADAS? MENCIONAR Y
EJEMPLIFICAR. ................................................................................................ 27
4. Condiciones para la toma de decisiones ........................................................ 27
¿Qué es una condición? .................................................................................... 27
¿Por qué se deben incluir las condiciones en la toma de decisiones? .............. 28
CERTEZA ....................................................................................................... 28
INCERTIDUMBRE .......................................................................................... 28
RIESGO .......................................................................................................... 28
EJEMPLOS PRACTICOS DE LOS GERENTES EN DONDE INVOLUCREN
ALGUNA DE LAS CONDICIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES. ........... 30
5. ESTILOS DE TOMAS DE DECISIONES: ....................................................... 30
¿QUE ES ESTILO?............................................................................................ 32
Estilo directivo ................................................................................................. 32
Estilo analítico ................................................................................................. 32
Estilo conceptual ............................................................................................. 32
Estilo conductual ............................................................................................. 32
¿QUE ES EL ESTILO EN LA TOMA DE DESICIONES?................................... 33
¿CONSIDERAS QUE CADA GERENTE MANEJA UN ESTILO DIFERENTE EN
LA TOMA DE DESICIONES1? .......................................................................... 34
¿Qué SON LOS SESGOS Y LOS ERRORES EN LA TOMA DE DESICIONES?
........................................................................................................................... 35
MAPA CONCEPTUAL DE LOS SESGOS COMUNES EN LA TOMA DE
DECISION.......................................................................................................... 37
6. CASOS DONDE SE TOMARON DECISIONES Y FUERON EXITOSAS ....... 38
¿Qué es un organigrama? ................................................................................. 39
........................................................................................................................ 41
IMPORTANCIA DE LA PLANEACION EN LAS EMPRESAS ............................ 45
Proceso de la planeación ................................................................................... 46
3. Formulación de estrategias ............................................................................ 47
4. Diseño de planes de acción ........................................................................... 48

2
3
Yo María Angélica Hernández Olvera del grupo 1° sección F de la carrera de
Licenciatura en Contaduría Publica, en la Facultad de Contaduría y
Administración, ubicada en Calle Javier Mina 150, Luis Echeverría Álvarez Sector
Nte., 27085 Torreón, Coah, de la competencia Nociones del Proceso
Administrativo, estoy de acuerdo con la modalidad de evaluar en este segundo
parcial.

Torreón Coahuila, a 18 de Octubre del 2019.

María Angélica Hernández Olvera

4
1. EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES

La necesidad de tomar decisiones rápidamente en un mundo cada vez más


complejo y en continua transformación, puede llegar a ser muy desconcertante, por
la imposibilidad de asimilar toda la información necesaria para adoptar la decisión
más adecuada. Todo ello nos conduce a pensar que el tomar decisiones supone un
proceso mental.

Lo importante, es adoptar un enfoque proactivo de toma de decisiones, es


decir, debemos tomar nuestras decisiones, sin esperar a que los otros lo hagan por
nosotros, o bien, a vernos forzados a hacerlo.

Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de


las mayores responsabilidades. La toma de decisiones en una organización se
circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto.
Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una
de las tareas de gran trascendencia.

Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de
los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran
parte el éxito de cualquier organización. Una decisión puede variar en
trascendencia y connotación. Los administradores consideran a veces la toma de
decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo
que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo
se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planeación,
incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye
sobre la acción sólo durante unos minutos.

María Angélica Hernández Olvera 1° F 29 de Septiembre 2019.

5
¿QUÉ ES UN DESICIÓN?
Del latín decisĭo, la decisión es una determinación o resolución que se toma sobre
una determinada cosa. Por lo general la decisión supone un comienzo o poner fin a
una situación; es decir, impone un cambio de estado.

Los expertos definen a la decisión como el resultado de un proceso mental-


cognitivo de una persona o de un grupo de individuos. Se conoce como toma de
decisiones al proceso que consiste en concretar la elección entre distintas
alternativas

La toma de decisiones se lleva a cabo en todos los aspectos de la vida y a todo


momento. Desde que una persona se despierta y elige qué desayunar, pasando por
la vestimenta, el medio de transporte, el almuerzo y muchísimas otras cosas, el
sujeto debe decidir infinidad de veces por día. Por supuesto, algunas decisiones son
más trascendentes que otras por sus repercusiones.

En el ámbito de las empresas, la toma de decisiones suele apelar a metodologías


cuantitativas (con estudios de mercado, estadísticas, etc.) para reducir el margen
de error. No es lo mismo decidir el lanzamiento de un producto por intuición que
hacerlo tras llevar a cabo una encuesta entre 5.000 consumidores.

En un sentido general, la toma de una decisión siempre requiere conocer el


problema y comprenderlo para así poder solucionarlo o, al menos, decidir en
consecuencia de la información procesada.

Tipos de Decisiones existentes:


Decisiones Individuales: Se dan cuando el problema es bastante fácil de resolver y
se realiza con absoluta independencia, se da a nivel personal y se soluciona con la
experiencia.

Decisiones Gerenciales: Son las que se dan en niveles altos (niveles ejecutivos),
para ello se ha de buscar orientación, asesorías, etc. con algún hábito ,regla,
procedimiento es parte de un plan establecido, comúnmente basado en datos
estadísticos de carácter repetitivo.

 Decisiones en condiciones de certidumbre: Son aquellas que se tomaran con


certeza de lo que sucederá (se cuenta con información confiable, exacta, medible).
La situación es predecible, para la toma de decisión se utilizan técnicas
cuantitativas y cualitativas.

 Decisiones en condiciones de Incertidumbre: Son aquellas que se tomaran


cuando no exista certeza de lo que sucederá (falta de información, datos, etc.). La

6
situación es impredecible, para la toma de decisión es común utilizar las técnicas
cuantitativas.

 Decisiones en condiciones de riesgo: Aquí se conocen las restricciones y existe


información incompleta pero objetiva y confiable, se da cuando dos o mas factores
que afectan el logro de los objetivos especificados son relevantes comúnmente
para la toma de decisión se aplican técnicas cuantitativas.

 Decisiones Rutinarias: Se toman a diario, son de carácter repetitivo, se dan en


el nivel operativo y para elegirlas se común usar técnicas cualitativas.

 Decisiones de emergencia: Se da ante situaciones sin precedentes, se toman


decisiones en el momento, a medida que transcurren los eventos. Pueden tomar
la mayor parte del tiempo de un gerente.

 Decisiones Operativas: Se generan en niveles operativos, se encuentran


establecidas en las políticas y los manuales, son procesos específicos de la
organización y se aplican mediante técnicas cualitativas y cuantitativas.

¿QUE ES LA TOMA DE DECISIONES?


La toma de decisiones es un proceso que atraviesan las personas cuando deben
elegir entre distintas opciones. Diariamente nos encontramos con situaciones donde
debemos optar por algo, pero no siempre resulta simple. El proceso de la toma de
decisiones hace hincapié en conflictos que se presentan y a los cuales hay que
encontrarles solución.

Para el ser humano, la toma de decisiones es uno de los actos de mayor


trascendencia, esto se debe a que elegir hacer algo que pudiera traer
consecuencias desfavorables genera conflicto y dudas.

Hay que tener en cuenta que tomar la elección correcta se hace basada en las
experiencias previas, además cada persona tiene una manera de afrontar la
resolución de problemas, de acuerdo a sus conocimientos e historia.

En el ámbito de la conducta y psiquis humana, éste ha sido un tema fundamental.


Debido a diversos elementos como la estructura de personalidad, el desarrollo,
madurez, etapa de vida, entre otros, las personas no responden de la misma forma
a una misma situación problemática.

Por ejemplo, quienes tienden a ser ansiosos suelen agobiarse incluso aunque el
conflicto sea pequeño para algunos. Alguien que ha sufrido violencia de
genero constantemente, es probable que tenga perturbada su capacidad de tomar

7
decisiones. Por otra parte, un sujeto que sea sumamente creativo podrá tener
muchas más habilidades para encontrar curiosas salidas.

Por ello han sido diversos los modelos creados a partir de distintos enfoques
teóricos, éstos sirven tanto para encontrar la explicación a la conducta en
situaciones problemáticas, como para tener las bases en la elaboración de técnicas
terapéuticas para ayudar, a quienes lo precisan, a desarrollar y potenciar la toma de
decisiones.

¿QUE ES EL PROCESO DE LA TOMA DE DESICIONES?

La toma de decisiones es, sin duda, una de las acciones más importantes a las que
todos nos enfrentamos casi a diario.

La toma de decisiones es un proceso que no debe realizarse a la ligera, y que


requiere de una serie de pasos. Si queremos tomarlo como algo serio y riguroso
deberemos basarnos en un método que nos asegure que estamos decidiendo lo
más adecuado teniendo en cuenta el problema y las circunstancias que lo rodean.

La metodología a seguir es la misma tanto si se trata de tomar una decisión como


para resolver un problema. Al final, en ambos casos estamos en lo mismo: un asunto
que nos preocupa y que queremos afrontar de la manera más eficaz posible.

Lo más habitual en nuestra cultura es ver un problema e inmediatamente aplicarle


una supuesta solución. Y la consecuencia es que, al no observarlo adecuadamente,
ni valorado su alcance, ni buscado las causas raíz, etc., tomamos decisiones que ni
de lejos surten el efecto deseado.

Tomar una buena decisión no es tarea sencilla, toma buena decisión implica
conocer muchos factores tanto interno como externo.

A continuación, describimos 5 puntos que debes conocer para tomar una buena
decisión en una empresa:

1. Definir las restricciones y limitaciones.

2. Saber la relación costo beneficio, rendimientos esperados u otros.

3. Saber cuándo se utilizan métodos cuantitativos y cuando los cualitativos.

4. Conocer los factores internos formales (cultura organizacional, políticas internas,


estructura, etc.) y los factores internos informales (políticas implícitas, hábitos,
experiencia, etc.)

8
5. Conocer los factores externos (políticos, económicos, sociales, internacionales,
culturales) Además de ello es importante:

Experiencia: Es lógico suponer que la habilidad de un mando para tomar


decisiones crece con la experiencia. El concepto de veteranía en una organización
con aquellos individuos que tienen el mayor tiempo de servicio, se funda en el valor
de la experiencia y por lo tanto reciben un mayor salario. Cuando se selecciona a
un candidato para algún puesto de la organización, la experiencia es un capítulo de
gran importancia a la hora de la decisión.

Buen juicio: Se utiliza el término juicio para referirnos a la habilidad de evaluar


información de forma inteligente. Está constituido por el sentido común, la madurez,
la habilidad de razonamiento y la experiencia del tomador de decisiones. Por lo tanto
se supone que el juicio mejora con la edad y la experiencia.

Creatividad: La creatividad designa la habilidad del tomador de decisiones


para combinar o asociar ideas de manera única, para lograr un resultado nuevo y
útil. El tomador de decisiones creativo es capaz de captar y entender el problema
de manera más amplia, aún de ver las consecuencia que otros pasan por alto.

Habilidades cuantitativas: Esta es la habilidad de emplear técnicas presentadas


como métodos cuantitativos o investigación de operaciones, como pueden ser: la
programación lineal, teoría de líneas de espera y modelos de inventarios. Estas
herramientas ayudan a los mandos a tomar decisiones efectivas. Pero es muy
importante no olvidar que las habilidades cuantitativas no deben, ni pueden
reemplazar al buen juicio en el proceso de toma de decisiones.

El proceso de la toma de decisiones está estructurado por 8 pasos:

 Identificar y analizar el problema.


 Identificar los criterios de decisión y ponderarlos.
 Definir la prioridad para atender el problema.
 Generar las alternativas de solución.
 Evaluar las alternativas.
 Elección de la mejor alternativa.
 Aplicación de la decisión.
 Evaluación de los resultados.

9
LOS 8 PASOS DEL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES

 IDENTIFICAR Y ANALIZAR EL PROBLEMA:


Encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para
llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, o potencial,
porque se estima que existirá en el futuro.
 IDENTIFICAR LOS CRITERIOS DE DECISIÓN Y PONDERARLOS:
Aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es
decir aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome.
 DEFINIR LA PRIORIDAD PARA ATENDER EL PROBLEMA:
La definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia que se
tiene para atender y resolver el problema.
 GENERAR LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:
Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Cuantas
más alternativas se tengan va ser mucho más probable encontrar una que
resulte satisfactoria. Técnicas tales como la lluvia de ideas, las relaciones
forzadas, la sinéctica, etc son necesarias en esta etapa en la cual es
importante la creatividad.
 EVALUAR LAS ALTERNATIVAS:
Se trata de un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones
que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y
desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y
una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado.
 ELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA:
En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener
mejores resultados para el problema.
Existen técnicas (por ejemplo, análisis jerárquico de la decisión) que nos
ayudan a valorar múltiples criterios.
 APLICACIÓN DE LA DECISIÓN:
Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión
fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de
nuevas decisiones, de menor importancia.
 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS:
Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se
solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado
esperado o no. Si el resultado no es el que se esperaba smirar si es porque
debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si
definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar
el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.

10
11
EJEMPLOS PRÁCTICOS DEL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES

Guillermo Barrios trabaja como encargado de la Tlapalería “La Mejor


Decisión” que surte su mercancía al menudeo y mayoreo. Desde que lo contrataron
como empelado, hace 12 años, Guillermo supo ganarse la confianza de María Elena
Espinosa, la dueña, gracias a su responsabilidad por lo que poco a poco fue
ascendiendo hasta ser ahora el responsable del buen funcionamiento del negocio.
María Elena confía en su buen juicio y le permite tomar algunas decisiones. Por
ejemplo, aunque la Tlapalería siempre había ofrecido a los mayoristas un 5% de
descuento sobre el precio de lista, Guillermo sugirió implementar un programa de
lealtad ofreciendo un descuento especial del 15% si han realizado al menos 10
pedidos en el transcurso de un año. María Elena estuvo de acuerdo con el programa
por lo que lo promocionaron con un cartel colocado cerca de la caja registradora.

Una mañana acudió Edgar Loria quien realizó un gran pedido de mercancía
cuya factura totalizaba $22,500.00; y la señorita encargada de la caja, le cobró
$21,375 ya descontando el 5% correspondiente. Sin embargo, Edgar le dijo que no
estaba de acuerdo, que según el cartel que estaba colocado debía descontarle un
15%. La cajera intentó hacerle entender que ese descuento era sólo para clientes
del programa de lealtad y que se le aplicaría si realizaba un mínimo de 10 pedidos
durante un año, pero Edgar empezó a vociferar que eso era injusto y que exigía
hablar con el encargado.

Guillermo escuchó los gritos hasta la trastienda donde se encontraba


checando un pedido que acababa de recibir, por lo que se dirigió a la caja para
saber qué sucedía. Edgar le exigió que le respetara el descuento que estaba
publicado o cancelaría el pedido y se quejaría ante la Procuraduría Federal del
Consumidor.

Resolución: En cada uno de los pasos que a continuación se presenta, elige


la opción correcta.

1.- Identificación y analizar el Problema.

Después de leer y analizar el caso de la Tlapalería, identifica cuál es el problema.

12
A.- ¿Se debe otorgar el descuento adicional a este cliente, aun cuando la política
indica que debe tener un año como cliente y haber al menos realizado 10
pedidos?

B.- ¿Se debe aceptar que el cliente levante una queja ante la Procuraduría
Federal del Consumidor ya que no tiene fundamento en lo que pretende?

C.- ¿Se debería crear un programa de descuentos dependiendo de la cantidad


que compre el cliente?

D.- ¿Se debe revisar si es justo, claro y funcional el programa de lealtad para los
clientes considerando las políticas que especifica?

2.- Identificar criterios de decisión y ponderarlos.

Considerando los siguientes criterios de decisión, otorga una ponderación de 1 a


4, otorgando el mayor valor al que consideres el mejor criterio de decisión.

Principio del formulario

Criterio Ponderación

a) No vender y crear mala imagen

b) Vender y perjudicar las políticas de la empresa

c) Vender y beneficiar a la empresa

d) No vender y cuidar la imagen

3.- Definir prioridad para atender el problema.

Considerando los criterios de decisión presentados, define cual es la prioridad para


atender el problema.
13
A)No vender, cuidando la imagen del negocio.

B)La prioridad para atender el problema es vender y beneficiar a la empresa.

C)La prioridad es vender sin importar si se beneficia o no a la empresa.

D)No vender, sin importar la imagen que se dé.

4.- Generar alternativas de solución.

Podemos considerar las siguientes opciones:

a) Otorgar el descuento pasando por encima de la política y sin consultarlo con


María Elena.
b) Seguir al pie de la letra la política y no otorgar el descuento especial aunque se
perdiera el pedido y el potencial cliente.
c) Negociar con María Elena para que autorice el descuento por tratarse de una
cantidad considerable.
d) Platicar con el cliente sobre el programa de lealtad y persuadirlo para que
acepte el descuento ordinario de mayorista.

5.- Evaluar las alternativas de solución.

De acuerdo a las alternativas de solución que se presentan en el punto anterior,


evalúa cada una de ellas, otorgando una ponderación de acuerdo al punto 2, la
cual te servirá para elegir la mejor opción posible.

Principio del formulario

Alternativas Ponderación

Se le daría gusto al cliente, no se perdería el pedido. Se


a) estaría infringiendo la política de la empresa, mal
ejemplo para los subordinados.

Se estaría respetando la política de la empresa, buen


ejemplo para los subordinados. Se perdería el pedido,
b)
además de generar inconformidad al cliente y riesgo que
busque a la competencia.

Se estaría reteniendo al cliente y realizando la venta,


c) además de generarle satisfacción. Cabría la posibilidad
que cada vez que el cliente compre en grandes

14
cantidades exija un descuento mayor al que se le puede
otorgar.

Se le estaría otorgando el descuento que establece la


d)
política, aplicada también para los demás clientes.

7.- Aplicación de la decisión y Evaluación de resultados.

El último paso es aplicar la decisión tomada y evaluar los resultados.

Reflexión final.
 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo puedo aplicar lo que aprendí en mi vida personal?
 ¿Cómo puede aplicar lo que aprendí en mi vida profesional?

2. TOMA DE DECISIONES GERENCIALES

EN QUE CONSISTE Y CUAL ES SU PROPOSITO:


La toma de decisiones se enfoca exclusivamente a la perspectiva financiera
y la intuición del decisor, dejando a un lado factores relevantes asociados a la
situación a resolver.

A nivel empresarial disminuye drásticamente la capacidad para maniobrar


con éxito y enfrentar adecuadamente los retos del mercado y la competencia. Las
decisiones tomadas no son reversibles, son difícilmente replicables, involucran
riesgo, sus efectos se ven en el largo plazo y tienen un impacto determinante en la
supervivencia de las empresas, las decisiones no siempre se toman utilizando
métodos, herramientas y procedimientos apropiados. Las empresas invierten poco
en mecanismos que permitan una adecuada toma de decisiones, lo que vulnera su
posición en el ambiente corporativo actual, dinámico y competitivo. Las decisiones
erradas tienen un impacto determinante en la supervivencia de las empresas.

Como objetivos intermedios para crear valor se encuentran lograr


competencias sostenibles en el tiempo y en el aspecto funcional fomentar
competencias esenciales en las actividades internas.

Un método muy importante que puede ayudar a la Gerencia en la toma de


decisiones y a crear dentro de la empresa un ambiente favorable y comunicativo es

15
el círculo de calidad, pues le da al trabajador la oportunidad de participar en las
decisiones de la compañía.

En la toma de decisiones siempre existe el riesgo. Una persona que no quiere


correr riesgo nunca tendrá éxito como gerente. La diferencia entre buenos y malos
gerentes está en tener el valor de aceptar la responsabilidad de una decisión, sea
ésta buena o mala.

Las decisiones que los ejecutivos efectúen se desplegarán en todos los


niveles de la organización.

DESARROLLAR Y EXPLICAR LAS CUATRO FORMAS EN QUE


TOMAN DESICIONES LOD GERENTES
PLANEACION:
En esta etapa se determina la misión, visión, los propósitos, los objetivos, las reglas
las estrategias y la formulación de políticas, así como establecimiento de
programas, presupuestos y procedimientos.

Proporciona el desarrollo de la empresa al estudiar su situación y establecer


métodos racionales y utilizar los recursos entre sus beneficios podemos mencionar
que la planeación:

 Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.


 Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
 Permite evaluar alternativas antes de tomar una decisión.
 Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos.
 Facilita el control.
Esta etapa se rige por principios que sirvan como guía para alcanzar la eficiencia
de la empresa tales principios son: factibilidad, objetividad, cuantificación, unidad,
flexibilidad, cambios de estrategia.

ORGANIZACIÓN:
En esta etapa se refiere a determinar cuáles deben ser las funciones: como la
división del trabajo que permita la agrupación de actividades en departamentos;
definición de actividades asignadas para los puestos; el ejercicio de la relación de
coordinación de funcione8s y de actividades, entre otros.

 Es un medio que establece la mejor manera de alcanzar los objetivos.

16
 Sumistar los métodos para que se puedan desempeñar las actividades
efectivamente, con el mínimo de esfuerzo.
 Evita lentitud e ineficiencia.
 Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al determinar las funciones y
responsabilidades.

DIRECCION:
Comprende la influencia interpersonal del administrador a través de la cual logra
que sus subordinados obtengan los objetivos de la organización mediante la
supervisión, la comunicación y la motivación.

 Poner en marcha lo establecido.


 Se logra la conducta deseada en el trabajador.
 Dirección eficiente, empleados felices, mucha productividad.
 La regla de medida de la producción es el logro de objetivos.
 Buena comunicación, buena dirección.

CONTROL:
Establecer mecanismos en la empresa para comparar el resultado de la actividad
en el estándar o modelo estableció a fin de detectar desviaciones adoptar medidas
correctivas u oportunas.

La principal función es efectuar una medición de los resultados obteidos,


compararlos con los resultados planeados para buscar una mejora continua.

 Seguir, evaluar y analizar los resultados obtenidos


 Comparar los resultados obtenidos con los planes obtenidos.
 Definir e inicial acciones correctivas.
 Transferir información detallada que muestre las variaciones y
comparaciones efectuadas.
 Sugerir diversas acciones correctivas cuando fuesen necesarias.

EJEMPLOS PRACTICOS DEL PROCESO DE TOMA DE


DESICIONES GERENCIALES
1.Comprar una casa, mudarse a otro país o invertir en un negocio en particular.

17
2. El ingeniero Pérez, presidente del consejo de administración de una fábrica de
detergentes, le ha llamado a usted para que lo asesore en el lanzamiento de un
nuevo producto al mercado.

3. Una fábrica que ha producido harina de maíz durante toda su vida útil deja de
recibir insumos de maíz por parte de sus proveedores y la gerencia de dicha fabrica
debe decidir cómo enfrentar este nuevo escenario.

PERSPECTIVAS EN LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES.

¿QUÉ ES LA PERSPECTIVA?

La perspectiva, es una ciencia que permite representar los objetos


tridimensionales sobre una superficie empleando un lenguaje gráfico fundado en las
leyes de la geometría. Puede afirmarse que la perspectiva como tal ciencia de la
representación, nació en la Italia del Renacimiento de la mano de los pintores, de
amplia cultura y conocedores de multitud de saberes de la época que hicieron
evolucionar sus técnicas lenta y progresivamente durante más de doscientos años
(siglos XIII y XIV). Los pintores durante generaciones integraron sus conocimientos
matemáticos, los estudios conocidos desde la antigüedad sobre geometría,
naturaleza de la luz, funcionamiento del ojo…, todo ello unido al estudio de la
naturaleza y los fenómenos naturales y, sobre todo, a su experiencia práctica como
pintores, arquitectos, ingenieros.

La perspectiva es el modo de analizar una determinada situación u


objeto, es un punto de vista sobre una situación determinada. En un grupo de
personas puede haber diferentes perspectivas ya que cada integrante posee una
perspectiva personal sobre la situación en cuestión.

Los sinónimos de perspectiva son: apariencia, representación, enfoque,


posibilidad, etcétera.

La perspectiva en si es la forma de ver las cosas, va más por un lado


personal, cada persona tiene y piensa de diferente manera, en algunos casos la
manera de pensar de una persona coincide con otra, esto debido tal vez a que tienen
las mismas costumbres, gustos, etc. En el caso de la toma de decisiones
gerenciales se relacionaría con la forma de proponer varios escapes de salida, es
decir proponer cada quien una solución al problema, de acuerdo a la forma de ver
las cosas.

18
¿Cuál ES LA UTILIDAD O BENEFICIO DE LAS PERSPECTIVAS EN LA TOMA DE
DECISIONES A NIVEL GERENCIAL?

BENEFICIOS TOMA DE DECISIONES A NIVEL GERENCIAL

La importancia de la toma de decisiones a nivel gerencial es un aspecto clave


en el día a día de las empresas para resolver situaciones problema y garantizar un
resultado óptimo para escoger correctamente la mejor alternativa de acción, o en
su efecto la que logre maximizar los beneficios deseados en la búsqueda de un fin
o propósito específico. Es tan fundamental este proceso en el modus operandi de
las organizaciones porque influye positiva o negativamente en los resultados que
se pretenden alcanzar, lo cual puede conducir a su éxito o fracaso frente al entorno
o sector donde se encuentra. Sin decisiones sería prácticamente imposible concebir
el rol de los gerentes, su experiencia frente a los amplios conocimientos con los que
cuenta para minimizar los riesgos inherentes y lograr un mayor nivel de
competitividad frente al mercado.

La importancia de las decisiones

Según Robbins (2005), una decisión se define como el proceso por el cual
una persona u organización debe escoger entre dos o más alternativas, siendo una
actividad de alta importancia a nivel gerencial que requiere el máximo de
concentración, enfoque en sus ideas, conocimientos y experiencias para escoger la
mejor elección que beneficie a toda la empresa, mostrando su comportamiento y
actitud conforme a maximizar un cierto resultado, como reacción ante un problema,
existiendo una discrepancia entre el estado común de las cosas y el estado deseado
la cual requiere que se considere otros cursos de acción.

En otras palabras, las decisiones se convierten en la condición sine qua non


para generar un impacto colectivo en cada uno de los procesos organizacionales y
las condiciones externas o variables que inciden directa o indirectamente en
términos de su resolución, cuya importancia se encuentra principalmente con quien
ocupa la posición dentro de la empresa para tomar las decisiones: el gerente. Es
claro que su labor gira en torno a ellas y se enfrenta a múltiples alternativas de
solución cuyo resultado dependerá de si es la persona idónea para seleccionar la
mejor opción posible a través del uso adecuado de las herramientas o metodologías
que tenga a su disposición para hacerlo.

Los gerentes se ven abocados a tomar un gran número de decisiones


diariamente, lo que genera una presión más fuerte para analizar las opciones
presentes frente a la evidencia disponible y escoger sabiamente cuál es la más
conveniente en el momento que sea oportuno efectuar dicha tarea. En efecto, la
naturaleza de su cargo subyace implícitamente en ser la persona que cuenta con la

19
experiencia adecuada para tomarlas con un mayor grado de acierto, en
comparación con los demás estamentos organizacionales, lo cual implica una
comprensión global de los aspectos más relevantes del negocio que influyan
directamente en los resultados esperados y que está alineado a los elementos
tangibles e intangibles de la cultura corporativa, así como del estilo gerencial
adoptado por quien ocupe dicha posición.

La realidad del asunto es que diariamente se ve obligado a tomar decisiones


de alta responsabilidad e impacto dentro de la organización donde prácticamente
todas las áreas están involucradas. No resulta fácil tomar partido por una alternativa
frente a otra dependiendo del grado de complejidad de cada una de ellas, pero ser
conscientes de su importancia ayuda a identificar aquellas que son de gran
envergadura (lanzamiento de nuevos productos, definir la estrategia competitiva del
negocio, realizar las modelaciones financieras del flujo de caja proyectado,
expandirse a otros mercados o desarrollar nuevos proyectos e inversiones,
identificar los segmentos o nichos según la mezcla de mercadeo, entre otras) como
las de menor responsabilidad (selección de trabajadores, compra de equipos y
tecnología, clasificación de proveedores, etc.).

El ineludible vínculo entre la gerencia y la toma de decisiones

La toma de decisiones a nivel gerencial es un proceso imprescindible en el


mundo de las organizaciones modernas y su correcta gestión depende de la
experiencia, habilidades y conocimientos técnicos adecuados que tenga la persona
encargada de llevarlas a cabo frente a contextos de negocio cada vez más
cambiantes y complejos, e inclusive en entornos de crisis globales. Se trata en
última instancia no en eliminar totalmente el riesgo, sino confrontar la incertidumbre
reinante para reconocer que su importancia es clave para la perdurabilidad y
competitividad de la empresa en el futuro, así como no sea guiada por el azar o las
pretensiones subjetivas de terceros, sino por las decisiones correctas.

20
PERSPECTIVAS PARA TOMAR DECISIONES.
Racionalidad.
Consiste en la elección entre alternativas lógicas y consistentes que
maximicen el valor. Después de todo, los gerentes cuentas con toda clase de
herramientas y técnicas que les ayudan a ser tomadores racionales de decisiones.
La toma racional de decisiones se basa en varios supuestos: el responsable de
tomar la decisiones completamente objetivo y lógico. El problema que se enfrenta
es claro y libre de toda ambigüedad. El tomador de decisiones tiene un objetivo
indiscutible y específico y está al tanto de todas las posibles alternativas y sus
consecuencias. Por último, asumimos que la toma racional de decisiones derivará
siempre en la selección de la alternativa que maximiza la recompensa. Estos
supuestos son aplicables a cualquier decisión, ya sea de índole personal o
administrativa. No obstante, en el caso de la toma de decisiones gerenciales, es
preciso añadir supuesto más: las decisiones se toman a favor de los intereses de la
organización. El problema es que todas estas hipótesis son poco realistas. Por
fortuna, el concepto siguiente puede ayudarnos a explicar cómo se gestan casi
todas las decisiones en las organizaciones.

Ejemplo:

Cuando Hewlett-Packard (HP) adquirió a Compaq, la empresa no tuvo el


cuidado de investigar cuál era la percepción de los clientes respecto de sus
productos. Meses más tarde sin embargo, “después de hacer el anuncio público de
la negociación, la entonces directora general de HP, Carly Fiorina, advirtió en
privado a su equipo gerencial de primer nivel que no quería escuchar ningún
comentario negativo respecto de la adquisición”.

Esto fue consecuencia de que, para entonces, ya se había dado cuenta de


que los consumidores percibían los productos Compaq como de calidad inferior
(justo lo contrario de lo que opinaban acerca de los productos HP), pero ya era
demasiado tarde. El desempeño de HP se vio afectado y Fiorina perdió su empleo.

Toma de decisiones: racionalidad limitada


A pesar de que los supuestos en que se basa la racionalidad son irreales, la
expectativa dicta que los gerentes deben ser racionales cuando toman decisiones.
Existe la idea implícita de que los tomadores de decisiones “competentes” tienen
que hacer ciertas cosas y mostrar el comportamiento “adecuado” al identificar
problemas, considerar alternativas, obtener información y actuar con determinación,
pero de forma prudente. Cuando los gerentes cumplen estas expectativas, dejan
claro a los demás que son competentes y que sus decisiones son resultado de una
deliberación inteligente. Sin embargo, un enfoque más realista para describir cómo
toman decisiones los gerentes parte del concepto de

21
Racionalidad limitada
Según el cual los gerentes toman decisiones racionales, pero están limitados
por su capacidad para procesar la información.

Como les es imposible analizar toda la información relativa a cada una de las
alternativas disponibles, llega un punto en que los gerentes transigen con una
solución aceptable que, si bien no maximiza el beneficio, ayuda a paliar el problema
que se busca resolver. En otras palabras, están siendo racionales dentro de los
límites que les impone su capacidad para procesar la información.

Veamos un ejemplo. Imagine que estudió finanzas y que, una vez graduado,
desea conseguir (de ser posible) un empleo como planificador financiero personal
en una empresa que esté cerca de su lugar de residencia y que le permita ganar un
salario mínimo de 42 000 dólares anuales. Sin embargo, acepta una oferta de
trabajo como analista de créditos empresariales en un banco que está a 80
kilómetros de su casa y con un salario inicial de 40 000 dólares al año; no es
precisamente lo que deseaba pero por lo menos le permite desarrollarse en el
ámbito financiero. Si hubiera hecho una búsqueda acuciosa, habría descubierto una
oferta de empleo en planificación financiera personal en una empresa confiable
ubicada a sólo 40 kilómetros de su hogar y con un salario inicial de 45 000 dólares
anuales.

De acuerdo con lo anterior, usted no se comportó como un tomador racional


de decisiones porque no maximizó el beneficio de su decisión examinando todas
las alternativas posibles antes de elegir la mejor. Pero, como la primera oferta
laboral era bastante satisfactoria (o, en otros términos, “suficientemente buena”), al
transigir tomó una decisión racionalmente limitada.

22
Toma de decisiones: el papel de la intuición

¿qué es la intuición?

¿Qué es la toma intuitiva de decisiones?

Es aquella que se basa en la experiencia, los sentimientos y los juicios


acumulados. Los investigadores que estudian el uso gerencial de la toma intuitiva
de decisiones han identificado cinco diferentes aspectos de la intuición, mismos que
se describen en la figura.

¿Qué tan común es la toma intuitiva de decisiones?

Una encuesta concluyó que casi la mitad de los ejecutivos entrevistados


“empleaban la intuición con más frecuencia que el análisis formal para administrar
sus compañías”. La toma intuitiva de decisiones puede complementar los procesos
racional y racional limitado.

Antes que nada, si un gerente previamente ha experimentado problemas o


situaciones similares a los que está enfrentando hoy, podrá actuar con rapidez a
pesar de contar (aparentemente) con información limitada. Por otro lado, un estudio
reciente encontró que los individuos que perciben sentimientos y emociones
intensos al tomar decisiones, suelen tener, de hecho, mejor desempeño en esa
actividad, en particular si al llevarla a cabo pueden dilucidar la naturaleza de lo que
están sintiendo.

23
Toma de decisiones: el papel de la administración basada en evidencias
(ABE)
Es el “uso sistemático de las mejores evidencias disponibles para mejorar la
práctica administrativa”. La ABE es bastante relevante para la toma decisiones
administrativas. Sus cuatro elementos fundamentales son: la pericia y el criterio del
tomador de decisiones; la evidencia externa que ha sido evaluada por éste; las
opiniones, preferencias y valores de aquellos que se verán afectados por la
decisión; y los factores organizacionales (internos) importantes, como el contexto,
las circunstancias y los integrantes de la organización. La fuerza o el grado de
influencia que cada uno de esos elementos tiene sobre una decisión varían según
el caso. En ciertas ocasiones, la intuición (juicio) del tomador de decisiones podría
tener mayor peso en la decisión; otras veces, el predominio podría recaer en las
opiniones de los grupos con intereses en el tema. También podría ocurrir que ciertas
consideraciones éticas (parte del contexto organizacional) sean más determinantes
para tomar la decisión. Para los gerentes, la clave estriba en reconocer y
comprender la elección consciente respecto de cuál es el elemento (o elementos)
más importante en el que debe hacerse hincapié al tomar una decisión.

Ejemplos:

Los vendedores de la sección de cosméticos de la tienda departamental Bon-


Ton Stores Inc. tienen una tasa de rotación más alta que cualquier otro equipo de
ventas del sector. Utilizando un enfoque de toma de decisiones basada en datos,
los gerentes diseñaron una prueba de evaluación previa a la contratación que
permitiera obtener resultados más precisos. Hoy en día, la empresa no sólo ha
disminuido su tasa de rotación, sino que además ha logrado contratar personal más
competente.

Imaginemos que un buen día comienza a experimentar ciertos malestares físicos


de naturaleza inusual y misteriosa. En tales condiciones, es obvio que le interesaría
poder tener a mano la alternativa de diagnóstico y tratamiento más apropiada; y,
para ello, querría que su médico basará sus decisiones en las mejores evidencias
disponibles. Ahora, suponga que usted es un gerente al que se le ha encomendado
crear un programa de reconocimiento para empleados. ¿No le gustaría que sus
decisiones también estuvieran basadas en las mejores evidencias disponibles?
“Todo proceso de toma de decisiones es susceptible de mejora mediante el uso de
evidencias relevantes y confiables, independientemente de si lo que se busca es
elegir el mejor obsequio para un cumpleaños o determinar qué lavadora conviene comprar”

24
3. TIPOS DE DECISIONES
1.- ¿CÓMO LAS EMPRESAS SE ARRIESGAN AL ÉXITO O FRACASO EN LA
TOMA DE DECISIONES Y EJEMPLIFICAR?
El sistema de producción de una empresa está integrado por procesos que
mediante las operaciones consumen una diversidad de recursos con la finalidad de
adicionar un valor agregado y generar los productos. El producto puede ser un bien
físico si tiene más atributos tangibles que intangibles y se genera adicionando un
valor agregado a su materia prima por efecto de transformación. El producto es un
servicio si tiene más atributos intangibles que físicos y se genera cuando se da un
valor agregado al cliente o a un bien.

La administración de operaciones se relaciona con la toma de decisiones


respecto a la producción de bienes y servicios que realiza una organización para
satisfacer necesidades de los clientes. Entonces, los administradores de
operaciones son las personas encargadas y responsables de la elaboración de
productos, para lo cual toman decisiones inherentes a los procesos de
transformación y sistemas de producción utilizados. En este sentido, las
operaciones comprenden todas las actividades de la cadena de valor agregado, las
mismas que varían de una entidad a otra, según el tipo de proceso aplicado y
organización establecida.

Los mercados han evolucionado enormemente porque han experimentado


un gran adelanto tecnológico y se han globalizado, generando diariamente la
aparición de nuevos productos con mejores atributos que los anteriores. En estos
mercados cada vez más competitivos, donde los clientes son más exigentes y
demandan mejores productos, la administración de operaciones se convierte en un
factor clave para garantizar la continuidad de la empresa a largo plazo.

La administración de operaciones estudia al sistema de producción en sus


dos fases principales: la fase estática o preoperativa, donde se construye y se
desarrolla todo lo que la empresa necesita para su puesta en marcha, y la fase
dinámica u operativa donde se gestionan las operaciones cuando la empresa está
en plena actividad productiva.

Actualmente, el éxito se está emparentando con dos factores que separados


podían no brillar, pero juntas están dando mucho de qué hablar, el emprendimiento
y la innovación. Todos los días nacen nuevos productos, nuevas formas de ofrecer

25
servicios, nuevas marcas, todo con el fin de prestar un valor agregado a las
organizaciones.

Sin embargo, es importante recalcar que innovar no garantiza el éxito y son


más los caminos que llevan al fracaso, pero sin esas piedras en el camino, no
pudiésemos dar seguramente con la aguja del éxito en nuestro pajar de
derrotas. Hay que perder el miedo al fracaso, porque nada bueno en la vida se gana
fácil y sin trabajo. No tiene caso censurar al que no acierta con una propuesta
innovadora. Es necesario, mediante el control de gestión, influir en
comportamientos innovadores gestionando correctamente el fracaso para que toda
la organización se renueve, se reestructure, evolucione y piense en propuestas
innovadoras. No todo lo que sirve está bien, y no todo lo que está mal es
desechable.

Thomas Edison es un buen ejemplo para reflejar esto cuando dijo antes de inventar
la luz:

“No he fracasado, he encontrado 10.000 formas de generar electricidad que no


funcionan”.

Un factor importante que deben manejar las empresas y organizaciones son


el manejo de la comunicación como gestión del fracaso, o lo que bien se conoce
como Lecciones Aprendidas. EL uso de esta dinámica de comunicación trasparente
y clara, permite a las organizaciones adaptarse más rápido y eficientemente a los
cambios, se reinventan con cada proyecto. Se aprende, se subsana y se continúa.
Si las organizaciones como conjunto de equipos de alto desempeño, esperasen que
sus miembros fuesen los que se acercasen a exponer sus fallas, el proceso tendería
a ser más lento o en el peor de los casos no existir ningún proceso de aprendizaje,
esto naturalmente llevaría a la empresa al fracaso y cierre.

2.- ¿QUE SON LOS PROBLEMAS ESTRUCTURADOS Y EN QUE CONSISTEN LAS


DECISIONES?, EJEMPLIFICAR.
Son aquellos problemas sencillos, que son recurrentes y fáciles de definir, a
estos problemas corresponde una decisión programada, que es una decisión de
rutina la cual tiene procedimientos, reglas o políticas.

Por ejemplo, la llegada tarde de los empleados es un problema estructurado,


ya que se presenta varias veces y la decisión programada corresponde a una regla
en con tres llegadas tardes se le envía una nota llamándole la atención.

26
3.- ¿Qué SON LOS PROBLEMAS NO ESTRUCTURADOS Y EN QUE CONSISTEN LAS
DECISIONES NO PROGRAMADAS? MENCIONAR Y EJEMPLIFICAR.
Son problemas nuevos que se presentan dentro de la empresa y cuya información
puede entenderse de diferentes maneras, a estos problemas corresponde una
decisión no programada, las cuales son únicas y no se repiten.

Por ejemplo, un problema no estructurado, puede ser la decisión de incursionar en


un nuevo mercado, existen algunas condiciones que se deben considerar al tomar
una decisión, estas son;

CERTEZA: existe certeza cuando se toman decisiones teniendo, la seguridad de


que los resultados serán favorables.

RIESGO: cuando se toman decisiones, es muy importante tomar en cuenta el nivel


de riesgo para que este sea razonable.

INCERTIDUMBRE: hay incertidumbre cuando se toman decisiones desconociendo


el resultado.

4. Condiciones para la toma de decisiones

¿Qué es una condición?


La condición es la propiedad o naturaleza de las cosas. En el pasado, este
término también se usaba para designar el estado que se reconocía en las
personas, la calidad del nacimiento, que podía ser de siervo, de libre o de noble,
entre otras posibilidades.

Hace referencia a una serie de características propias de la cotidianidad de


las cosas. Son versátiles, definen comportamiento, espacio y funciones. Una
condición es el estado en el que se encuentra alguna cosa, una condición es algo
que cada elemento existente en el planeta posee, es por eso que la relevancia de
este concepto a la hora de definir algo es esencial.

El análisis de un objeto arroja como resultado el estado o las condiciones


generales de lo que se está estudiando. A partir de esta premisa, podemos hablar
de condiciones generales y condiciones específicas, las cuales definen una
vista de lo que está estudiando más genérica o más detallada respectivamente.

27
¿Por qué se deben incluir las condiciones en la toma de
decisiones?
Las condiciones en las que los individuos toman decisiones en una
organización son reflejo de las fuerzas del entorno (sucesos y hechos) que tales
individuos no pueden controlar, pero las cuales pueden influir a futuro en los
resultados de sus decisiones.

CERTEZA
En una situación donde existe certeza, las personas están razonablemente
seguras sobre lo que ocurrirá cuando tomen una decisión, cuentan con información
que se considera confiable y se conocen las relaciones de causa y efecto.

En condiciones de certidumbre, la gente puede al menos prever (si no es que


controlar) los hechos y sus resultados.

INCERTIDUMBRE
Las personas sólo tienen una base de datos muy deficiente, no saben si estos
son o no confiables y tienen mucha inseguridad sobre los posibles cambios que
pueda sufrir la situación.

No pueden evaluar las interacciones de las diferentes variables

Se basan ya sea en su intuición o en su creatividad.

RIESGO
Se cuenta con información basada en hechos, pero la misma puede resultar
incompleta. Para mejorar la toma de decisiones se puede estimar las probabilidades
objetivas de un resultado, al utilizar, por ejemplo modelos matemáticos. Por otra
parte se puede usar la probabilidad subjetiva, basada en el juicio y la experiencia.

 3 condiciones distintas para la toma de decisiones


(certidumbre, riesgo e incertidumbre) que utiliza el gerente
para la toma de decisiones.

Certidumbre (certeza)

28
Se tiene conocimiento total sobre el problema, las alternativas de solución que se
planteen van a causar siempre resultados conocidos e invariables. Al tomar la
decisión solo se debe pensar en la alternativa que genere mayor beneficio.

Riesgo

La información con la que se cuenta para solucionar el problema es


incompleta, es decir, se conoce el problema, se conocen las posibles soluciones,
pero no se conoce con certeza los resultados que pueden arrojar. En este tipo de
decisiones, las posibles alternativas de solución tienen cierta probabilidad conocida
de generar un resultado. En estos casos se pueden usar modelos matemáticos o
también el decisor puede hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva para
estimar el posible resultado. La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra
un resultado basándose en hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores
o estudios realizados para este fin. En la probabilidad subjetiva se determina el
resultado basándose en opiniones y juicios personales.

Incertidumbre

Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tienen ningún


control sobre la situación, no se conoce como puede variar o la interacción de las
variables del problema, se pueden plantear diferentes alternativas de solución pero
no se le puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen

En el mundo real administrativo de una empresa no puede saber con


anticipación cual será la demanda de sus productos, ni tampoco pude esperarse
que sepa con exactitud cuáles serán sus costos y utilidades, basándose en una
demanda incierta. En esas circunstancias la administración debe desarrollar los
mejores pronósticos de ventas y costos, para lo cual toma una decisión basada en
esos cálculos.

Ese enfoque considera la demanda pasada de un producto a fin de asignar


probabilidades a las posibles demandas en la venta del futuro.

29
EJEMPLOS PRACTICOS DE LOS GERENTES EN DONDE INVOLUCREN
ALGUNA DE LAS CONDICIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES.
Sea una empresa privada o pública, del sector industrial, comercial,
tecnológico, consumo, financiero, entre otras, con el Análisis de Decisiones se
pueden enfrentar de manera exitosa situaciones (entre una inmensa variedad) que
involucran toma de decisiones.

Selección de Proveedores: Basado en sus requerimientos, permite seleccionar al


proveedor o proveedores más adecuados.

Evaluación de Proyectos: Evalúa el riesgo, costo y beneficio asociados a las


opciones de decisión relacionadas a múltiples proyectos.

Selección, Calificación y Promoción del Personal: Enfocado en el área de


Recursos Humanos de las empresas, que deben conducir a la contratación,
evaluación y reconocimiento del personal clave de una organización.

Decisión de Marketing: El marketing permite realizar negocios llenando las


necesidades y los requerimientos de los clientes.

Evaluación de Políticas Empresariales: Las políticas empresariales sirven de


guía y enfocan los esfuerzos de una empresa para alcanzar sus objetivos.

Formulación de Estrategias de Mercado: Tiene como objetivo determinar los


mercados que atenderá la empresa, junto con los mecanismos a utilizar para tal fin.

Localización de Instalaciones: Permite la ubicación estratégica de plantas de


producción, oficinas, bodegas, instalaciones relacionadas con la operación de la
empresa.

Asignación de Recursos: Realiza una distribución de recursos entre las diferentes


áreas de su empresa, para tener un desempeño eficiente.

5. ESTILOS DE TOMAS DE DECISIONES:


Todas las personas que toman una decisión poseen una serie única de
características personales que influyen en su resolución del problema. Por ejemplo,
en una empresa, el gerente creativo tolerará bien la incertidumbre y ofrecerá
diversas alternativas para su decisión en un menor tiempo. La toma de decisiones
es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas
para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel
laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial (utilizando metodologías
cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste,
básicamente, en elegir una opción entre las disponibles para resolver un problema
actual o potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente).

30
En términos básicos según Hellriegel y Slocum (2004), la toma de decisiones es
el “proceso de definición de problemas, recopilación de datos, generación de
alternativas y selección de un curso de acción”.
Por su parte, Stoner, (2003) define la toma de decisiones como “el proceso para
identificar y solucionar un curso de acción para resolver un problema específico”.
La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que
una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución
a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un
problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con
ese específico motivo.
En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo
que en una etapa anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas
no están presentes, no existirá decisión. Para tomar una decisión, cualquiera que
sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para
así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este
proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen
otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden
repercutir en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la
organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado
que puede dar más seguridad e información para resolver el problema,
evaluándolas de un modo diferente al de otro gerente con una personalidad más
conservadora y menos propenso a aceptar riesgos. Teniendo en cuenta esta
información, los investigadores han tratado de identificar los diferentes estilos para
tomar decisiones.
El supuesto básico del modelo de la toma de decisiones reside en reconocer
que las personas difieren en dos dimensiones:
El supuesto básico del modelo de la toma de decisiones reside en reconocer que
las personas difieren en dos dimensiones:
La primera es la forma de pensar. A la hora de tomar una decisión, hay
personas que lo hacen con una mayor lógica y racionalidad, procesando la
información de forma secuencial. Sin embargo, otras personas se enfrentan a este
proceso de forma más creativa e intuitiva, contemplando una perspectiva más
amplia.
La segunda dimensión hacer referencia a la tolerancia a la ambigüedad que
toleran las personas. En aquellas situaciones donde el individuo, para tomar la
decisión, requiera de mucha coherencia y orden en la información, el grado de
tolerancia a la ambigüedad es mínimo. En contraposición, en aquellas personas
capaces de procesar multitud de información al mismo tiempo, asumiendo con ello
un importante grado de incertidumbre, la tolerancia a la ambigüedad es elevada.
Teniendo en cuenta estas dos dimensiones, Stephen P. Robbins
(Supervisión Today, Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, 1995) desarrolló un
diagrama donde aparecen los cuatro estilos para la toma de decisiones.

31
¿QUE ES ESTILO?

Estilo directivo
El estilo directivo para la toma de decisiones se caracteriza por una baja
tolerancia a la ambigüedad y un modo de pensar totalmente racional. En este estilo
se sitúan aquellas personas con un alto grado de razonamiento lógico, capaces de
tomar decisiones rápidas, enfocadas a corto plazo. Su eficacia y rapidez en la toma
de decisiones permite adoptar una solución con información mínima y evaluando
pocas alternativas.
Estilo analítico
El estilo analítico para tomar decisiones se caracteriza por una mayor
tolerancia a la ambigüedad que los tipos directivos, combinado con una forma de
pensar totalmente racional. Estas personas precisan de más información antes de
tomar una decisión, considerando y analizando más alternativas. Los individuos
situados en este estilo analítico se caracterizan por su capacidad para adaptarse o
afrontar situaciones únicas.
Estilo conceptual
El estilo conceptual para tomar decisiones engloba a personas con una gran
tolerancia a la ambigüedad y un modo de pensar intuitivo. Estas personas se
caracterizan por tener una amplia capacidad para procesar información desde una
perspectiva extensa y una elevada capacidad analítica tratando de analizar muchas
alternativas. Se enfocan en el largo plazo y con frecuencia buscan soluciones
creativas a los problemas.
Estilo conductual
El estilo conductual representa a aquellas personas cuyo modo de pensar es
de manera intuitiva pero cuyo grado de tolerancia a la ambigüedad es bajo. Estas
personas trabajan bien con otras, están abiertas a las sugerencias y se preocupan
por los que trabajan con ellas. La aceptación de los demás es importante para los
de este estilo de toma de decisiones.
Los cuatro estilos para tomar decisiones podrían considerarse
independientes unos de otros. Sin embargo, es fácil detectar que una toma de
decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones
o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a
nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial (utilizando metodologías
cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste,
básicamente, en elegir una opción entre las disponibles para resolver un problema
actual o potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente).
En términos básicos según Hellriegel, y Slocum (2004) es el “proceso de
definición de problemas, recopilación de datos, generación de alternativas y
selección de un curso de acción”.

32
Por su parte, Stoner, (2003) define la toma de decisiones como “el proceso
para identificar y solucionar un curso de acción para resolver un problema
específico”.
La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que
una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución
a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un
problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con
ese específico motivo.
En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo
que en una etapa anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas
no están presentes, no existirá decisión. Para tomar una decisión, cualquiera que
sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para
así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este
proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen
otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden
tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de
la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado
que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Al individuo
con un estilo dominante le convendría poseer características de los otros tres estilos
como posibles alternativas para una mejor resolución a una situación concreta.

¿QUE ES EL ESTILO EN LA TOMA DE DESICIONES?


Existen diversos estilos en la toma de decisiones, un estilo puede ser más
aceptable que otros, y quienes toman decisiones con el estilo deseado por la
empresa deben ser recompensados y promovidos a los niveles más altos. La tarea
del ejecutivo es determinar el estilo de toma de decisiones más eficaz.

A continuación, se describen algunos estilos de toma de decisiones:

1) El sereno o el que evita los problemas: El que evita los problemas busca preservar
el statu quo, y actúa para evitar introducir cambios. Este ejecutivo busca mantener
las condiciones actuales, y aunque esto puede no ser la meta establecida de las
decisiones y acciones ejecutivas, puede ser un resultado práctico. Cuando tenga
que enfrentar dificultades, ajustara los datos reportados a fin de suavizar o ignorar
por completo las dificultades. Por eso recibe el nombre de sereno. Puede que no
reconozca los problemas del entorno y podrá responder con razonamientos que
demuestren que los supuestos problemas en verdad no lo son. Parecerá ciego a las
dificultades y será la persona más resistente a los cambios, aun cuando estos sean
por el bien de la empresa. Este estilo puede ser el más eficaz para la toma de
decisiones en sectores industriales en donde no hay necesidad de cambios.

2) El que resuelve problemas: El estilo del que resuelve los problemas es el estilo
gerencial más común. La mayoría de los ejecutivos esperan confrontar problemas

33
y resolverlos como parte del curso normal de hacer negocios. No duda en hacer
cambios cuando hay indicios de que son buenos y necesarios. El hombre que
resuelve los problemas acepta que las empresas modernas funcionan en
condiciones de riesgo e incertidumbre. Esto significa que las empresas a menudo
están en un medio turbulento con el imperativo de adaptarse a las circunstancias
cambiantes. Las empresas que no pueden adaptarse sufren una declinación, dejan
de ser productivas y rentables, y pueden desaparecer finalmente.

El hombre que resuelve los problemas acepta el riesgo y toma decisiones


que ayudan a afrontar la incertidumbre. La crítica que puede hacérseles a este tipo
de directivo es que se afrontar mejor estos problemas si se hubieran anticipado,
cuando eran más pequeños y podrían haberse manejado mejor. Este gerente rara
vez anticipa los problemas, pero es muy eficiente una vez que los conoce.

3) El que busca problemas: El que busca problemas, como se deduce del hombre,
busca de manera activa los problemas e intenta afrontarlos antes de que surjan
como dificultades mayores para la empresa. Participa de manera entusiasta en la
planeación y creación de contingencias. Reconoce la necesidad de cambio, sino
que cree que la mejor manera de enfrentarlo es anticipándose, y no solo
reaccionando ante las necesidades presentes. Utiliza el análisis de datos, no solo
comprende el presente, sino también proyecta el futuro.

¿CONSIDERAS QUE CADA GERENTE MANEJA UN ESTILO DIFERENTE EN


LA TOMA DE DESICIONES1?
El Gerente.

El término gerente general (proviene del inglés: general manager) es un


término descriptivo para ciertos ejecutivos en una empresa que operativizan los
negocios. Se considera también un título formal para ciertos ejecutivos de negocios
o empresas, aunque las labores o funciones de un gerente general varían según la
industria en la que se desarrolla y realiza sus actividades determinada empresa.
Comúnmente, el término gerente general hace referencia a cualquier ejecutivo que
tenga la responsabilidad general de administrar los ingresos y los costos de
empresa. Esto significa que un gerente general generalmente se preocupa por todas
las funciones de mercadeo y ventas, de finanzas y de recursos humanos de una
empresa, así como también de las operaciones del día a día. Frecuentemente, el
gerente general es también responsable de liderar y coordinar las funciones de
planeamiento estratégico de la empresa. Es necesario conceptualizar el término de
gerente.

a) DITCHER, señala que: "El término gerente es un eufemismo para designar el


acto de guiar a los demás, lograr que las cosas se hagan, dar y ejecutar órdenes".

34
b) ALVARADO, señala que: "El gerente existe para ejecutar el objetivo o misión de
la organización". A pesar de que esta misión varía según las características del
contexto donde actúe existen seis responsabilidades básicas que constituyen la
esencia de su acción, esta son las siguientes:

1) Incrementar el estado de la tecnología de la organización;

2) Perpetuar la organización;

3) Proporcionar dirección a la organización;

4) Incrementar la productividad;

5) Satisfacer a los empleados;

6) Contribuir con la comunidad.

¿Qué SON LOS SESGOS Y LOS ERRORES EN LA TOMA DE DESICIONES?


Los sesgos cognitivos son fenómenos psicológicos, normalmente
involuntarios, que dificultan el procesamiento de la información y pueden acarrear
equivocaciones de distinto grado en la toma de decisiones. Estos patrones de
pensamiento pueden conducir a errores sistemáticos como los siguientes:

 Sesgo de confirmación: es la propensión a interpretar la información


nueva que le llega a una persona tomando como referencia las creencias
o convicciones que ya posee. De esta forma, se rechazan los datos y
hechos que no concuerdan con decisiones u opiniones previas.
 Sesgo de autoridad: es la tendencia a ver los consejos de los expertos (o los
que así se autodenominan) como si fueran verdades indiscutibles. También
se produce este sesgo cuando se obedece a la autoridad (en el amplio
sentido del término), incluso en aquello que moral o racionalmente carece de
sentido.

 Pensamiento de grupo: este sesgo se produce cuando un grupo de personas


toma una decisión por consenso, pero hay personas que no están de acuerdo,
aunque evitan expresar sus objeciones. Las causas para no expresar las
discrepancias pueden ser muy variadas, pero suelen tener su raíz en el miedo
(a la autoridad, a la crítica, al rechazo social, a equivocarse...).

 La adaptación hedonista: una vez que se experimentan cambios importantes


(positivos o negativos) en cualquier ámbito de la vida el nivel de bienestar de las
personas tiende a estabilizarse.3 Debido a esta circunstancia con frecuencia se
toman decisiones erróneas debido a un estado emocional transitorio que impide
ponderar adecuadamente las distintas alternativas existentes.

35
 Efecto halo: este sesgo cognitivo aparece cuando una persona se deja
deslumbrar por un hecho particular que le lleva a deducir las características de
otros hechos en principio no relacionados. Así, por ejemplo, una única cualidad
de una persona (belleza) puede ofrecer una impresión positiva que lleve a
pensar que esa persona también es inteligente (aunque resulta evidente que no
existe correlación entre belleza e inteligencia). En el mundo del marketing se
utiliza con frecuencia el efecto halo para influir en la mente de los consumidores,
lo que puede dificultar la toma de decisiones racional.
 Disonancia cognitiva: en ocasiones, lo que una persona se propone y la
decisión que toma no coinciden. Suele tratarse de un auto engaño o
incoherencia, como, por ejemplo, cuando alguien se equivoca al comprar un
producto, pero ante sus amistades habla bien de las prestaciones de ese
objeto por miedo a reconocer el error y ser ridiculizado por haberlo comprado.
El hecho de mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en
conflicto puede mermar la capacidad de una persona para tomar decisiones
adecuadas.

36
MAPA CONCEPTUAL DE LOS SESGOS COMUNES EN LA TOMA DE
DECISION

SESGO COMUNES
EN LA TOMA DE DECISION

 Sesgo de confirmación:  Efecto halo: este sesgo


Pensamiento de grupo: este
es la propensión a cognitivo aparece cuando una
sesgo se produce cuando un
interpretar la persona se deja deslumbrar por
grupo de personas toma una
información nueva que un hecho particular que le lleva
decisión por consenso, pero
le llega a una persona a deducir las características de
hay personas que no están de
otros hechos en principio no
tomando como acuerdo, aunque evitan
relacionados. Así, por ejemplo,
referencia las creencias expresar sus objeciones. Las
una única cualidad de una
o convicciones que ya causas para no expresar las
persona (belleza) puede ofrecer
posee. De esta forma, discrepancias pueden ser muy
una impresión positiva que
se rechazan los datos y variadas, pero suelen tener su
lleve a pensar que esa persona
hechos que no raíz en el miedo (a la
también es inteligente (aunque
concuerdan con autoridad, a la crítica, al
resulta evidente que no existe
rechazo social, a
decisiones u opiniones correlación entre belleza e
equivocarse...).
previas. inteligencia). En el mundo del
marketing se utiliza con
frecuencia el efecto halo para
 Disonancia cognitiva: en ocasiones, lo que una persona se
influir en la mente de los
propone y la decisión que toma no coinciden. Suele tratarse
consumidores, lo que puede
de un auto engaño o incoherencia, como, por ejemplo, cuando
dificultar la toma de decisiones
alguien se equivoca al comprar un producto, pero ante sus
racional.
amistades habla bien de las prestaciones de ese objeto por
miedo a reconocer el error y ser ridiculizado por haberlo
comprado. El hecho de mantener al mismo tiempo dos
pensamientos que están en conflicto puede mermar la
capacidad de una persona para tomar decisiones adecuadas.

37
6. CASOS DONDE SE TOMARON DECISIONES Y FUERON EXITOSAS

Las multinacionales saben que tomar las decisiones más importantes hace
parte de un largo proceso en donde se analizan gran cantidad de variables.
Desde las que tiene que ver con el flujo de caja, hasta las que se relacionan con los
principios de filosofía entre las compañías.

Una mala decisión puede llevar a la ruina. Una buena decisión, en el momento
menos oportuno, puede salir más costosa. Una decisión acertada puede evitar
una tercera guerra mundial. Un hombre ruso, en 1983, cuando la Guerra Fría entre
Estados Unidos y la Unión Soviética estaba en pleno apogeo, se dio cuenta de un
fallo en su radar. Stanislav Petrov, coronel del ‘ejército rojo’ quien detectó en su
sistema de vigilancia la aproximación de un misil, después aparecieron cuatro más.
En vez de seguir los protocolos y avisar a sus superiores, tomó la decisión de
esperar y al final, no ocurrió nada. Este acto le representó el repudio de sus
propios superiores y un reconocimiento tardío en la cultura occidental. Cuando se
le llamó a descargos de por qué actuó de esa manera, respondió: “La gente no
empieza una guerra nuclear con tan solo cinco misiles”. Por no hacer nada, fue
dado de baja y vivió en el ostracismo. Sin embargo, esa decisión de no oprimir el
botón evitó una catástrofe.

1. Más salario

La decisión de Henry Ford de duplicar los salarios de sus trabajadores le


permitió atraer el talento que necesitaba y le ayudó a mejorar la productividad de la
empresa. Este hecho asombró al mundo, pero con esto trajo a su compañía
experiencia, incrementando la productividad y reduciendo los costos.

2. El hijo pródigo vuelve a casa

La decisión de los directivos de Apple de traer nuevamente a Steve Jobs,


después de despedirlo, hizo que la empresa innovara en productos en el mercado
y se convirtió en una de las compañías más valiosas del mundo. Jobs fue despedido
en 1985 de su propia empresa y en 1997 regresó a la compañía para salvarla de la
bancarrota.

3. Conocimiento

El envió de ejecutivos talentosos a diferentes partes del mundo, hizo que en


Samsung se compartiera el secreto de su éxito a nivel global. Con esto, se
aseguraría de llevar su legado a cada lugar donde tiene presencia.

38
¿Qué es un organigrama?

1. Un organigrama muestra la estructura interna de una organización o


empresa. Los empleados y sus cargos se representan con rectángulos y
otras figuras, a veces incluyen fotos, información de contacto, correo
electrónico y enlaces a páginas web, iconos e ilustraciones.

2. La toma de decisiones es uno de los aspectos más significativos en una


empresa, porque en ella se resume su cultura, su conjunto de creencias y
prácticas gerenciales. En las empresas la toma de decisiones se enfoca casi
que exclusivamente a la perspectiva financiera (y la intuición del decisor),
dejando a un lado factores relevantes asociados a la situación a resolver.
Esto a nivel empresarial disminuye drásticamente la capacidad para
maniobrar con éxito y enfrentar adecuadamente los retos del mercado y la
competencia. El día a día de las empresas, indistintamente si son públicas o
privadas, se centra en la toma de decisiones. Las decisiones tomadas no son
reversibles, son difícilmente replicables, involucran riesgo, sus efectos se ven
en el largo plazo y tienen un impacto determinante en la supervivencia de las
empresas. Sabiendo su gran importancia dentro de las mismas, las
decisiones no siempre se toman utilizando métodos, herramientas y
procedimientos apropiados. Las empresas invierten poco en mecanismos
que permitan una adecuada toma de decisiones, lo que vulnera su posición
en el ambiente corporativo actual, dinámico y competitivo. Las decisiones
erradas tienen un impacto determinante en la supervivencia de las empresas.

Ventajas de un organigrama

● Aplicable en gran variedad de situaciones empresariales como para decisiones


individuales de la vida privada.

● Incorporación de múltiples variables tanto cuantitativas (se pueden medir en


términos numéricos, como el tiempo o los diversos costos fijos o de operación)
como cualitativas (difíciles de medir numéricamente, como por ejemplo la
calidad de las relaciones de trabajo, el riesgo del cambio tecnológico o el clima
político).

● Inclusión del riesgo.

● Agregar la actitud del decisor frente al riesgo.

39
● Metodología formal y rigurosa para la toma de decisiones.

● Tomar decisiones de alta calidad.

● Mayor competitividad en su empresa.

● Sea una empresa privada o pública, del sector industrial, comercial,


tecnológico, consumo, financiero, entre otras, con el Análisis de Decisiones se
pueden enfrentar de manera exitosa situaciones (entre una inmensa variedad)
que involucran toma de decisiones en:

● Selección de Proveedores: basado en sus requerimientos, permite seleccionar


al proveedor o proveedores más adecuados.

● Evaluación de Proyectos: evalúa el riesgo, costo y beneficio asociados a las


opciones de decisión relacionadas a múltiples proyectos (por ejemplo selección
de infraestructura, tecnologías, maquinarias, distribuidores, entre otros).

● Selección, Calificación y Promoción del Personal Clave: enfocado al área de


Recursos Humanos de las empresas, que deben conducir a la contratación,
evaluación y reconocimiento del personal clave de una organización, como son
altos directivos, financieros, operativos, técnicos, entre otros.

● Decisiones de Marketing: el marketing permite realizar negocios llenando las


necesidades y los requerimientos de los clientes. Tiene por obligación lograr
valor para los dueños de la empresa y forma parte primordial de la estrategia
de negocios de la misma.

● Evaluación de Políticas Empresariales: las políticas empresariales sirven de


guía y enfocan los esfuerzos de una empresa para alcanzar sus objetivos.

● Formulación de Estrategias de Mercado: tiene como objetivo determinar los


mercados que atenderá la empresa, junto con los mecanismos a utilizar para
tal fin.
● Localización de Instalaciones: permite la ubicación estratégica de plantas de
producción, oficinas, bodegas, puntos de venta o de manera general,
instalaciones relacionadas con la operación de la empresa, maximizando el
beneficio.

40
● Asignación de Recursos: realiza una distribución de recursos entre las
diferentes áreas de su empresa, para tener un desempeño eficiente.

Un adecuado proceso puede llevar a la empresa al éxito, además de encontrar


nuevas ventajas competitivas y un alto nivel de bienestar.

41
La responsabilidad de una correcta administración es mantener a la empresa
en un ambiente competitivo adecuado, así como alcanzar los objetivos a través del
uso de recursos necesarios para lograr un alto nivel de productividad. Esta última
es la mayor preocupación de cualquier organización, ya que determina el bienestar
de todos sus miembros.

Todo lo anterior depende del correcto desempeño de las funciones


administrativas (planificación, organización, dirección y control), para lo cual se
somete a un proceso continuo de toma de decisiones.

En el ámbito empresarial, cada decisión se vuelve crucial, pues son la


solución a problemas y circunstancias por las que atraviesa la compañía, e involucra
un proceso de obtención, evaluación y aplicación de la información a cada situación.
Los administradores –o tomadores de decisiones– determinan las reglas, modelos
o métodos utilizados en este proceso.

Una adecuada toma de decisiones dentro de la organización resulta


trascendental, pues de ella depende la creación de ventajas competitivas en el
mercado, y ninguno de estos procesos es igual a otro, pues el ambiente es muy
cambiante. Tradicionalmente se le consideraba un arte, un talento adquirido con el
tiempo y la experiencia previa, alcanzada a través del método de prueba y error en
situaciones similares, además de basarse en el juicio, la creatividad y la intuición
más que en los métodos cuantitativos que podrían aplicarse.

Poco a poco el proceso se ha refinado, y han surgido nuevas metodologías


que ayudan al administrador a mejorar su juicio, basándose en el marco teórico del
estudio. El cambio consiste en: Determinar la necesidad de la decisión, identificar
los criterios de la decisión, asignar peso a cada criterio, desarrollar alternativas
posibles (construcción de escenarios), evaluar las alternativas de la solución,
seleccionar la mejor o la más óptima alternativa.

Esto ha generado cambios radicales en el clima organizacional de la


empresa, pues de un estilo tradicional se ha evolucionado a una manera
computarizada y tecnológica. Para lograr esta transición correctamente e

42
implementar un proceso mejorado de toma de decisiones, se deben tomar en cuenta
ciertos aspectos importantes como: Mantener un excelente flujo de información a
través de toda la empresa, es decir, que todos tengan la información necesaria para
realizar su desempeño empresarial, mantener una comunicación efectiva, o sea,
que todos estén informados de los cambios empresariales y de las decisiones a
tomar que involucren cada área de la empresa, considerar aspectos tecnológicos,
es decir, obtener la correcta infraestructura tecnológica para el buen funcionamiento
del proceso de toma de decisiones, cuidar la cultura organizacional, esto es, estar
al pendiente de la situación de cada empleado ante estos cambios organizacionales
y con esto evitar una resistencia al cambio, lo cual afectaría el correcto desempeño
y utilización del sistema, contar con una correcta planificación y estrategias
organizacionales bien definidas.

Es importante que las tecnologías de información evolucionen para mejorar


un proceso integral para las empresas y los administradores, tal como lo es la toma
de decisiones. Este nuevo enfoque ayuda al administrador a diseminar la
información crucial y guiarlo por escenarios de posibles soluciones con sus
resultados. Es relevante que como gerente se amplíe el panorama y se acepten los
cambios para mantenerse con una ventaja competitiva en el mercado.

En tal sentido, la investigación se plantea un proceso que permite definir la


toma de decisiones dentro de las empresas, para lo cual se debe considerar:

I. Definir el problema de acuerdo con los requerimientos de la organización: ¿Qué


crees que causa el problema? ¿Dónde, cómo y qué está pasando? ¿Con quién está
pasando? ¿Por qué está pasando?

II. Buscar las causas potenciales del problema. En esta fase es importante recibir la
retroalimentación de los que notan el problema o quienes están siendo afectados
por él.

III. Identificar alternativas para resolver el problema. Desarrollar una “tormenta de


ideas” para la solución del problema.

43
IV. Seleccionar una alternativa para resolver el problema. ¿Cuál alternativa
resolverá el problema a largo plazo? ¿Cuál alternativa es más realista al momento?
¿Qué recursos se tienen? ¿Son accesibles? ¿Se cuenta con el tiempo suficiente
para implementar la alternativa? ¿Cuál es el riesgo asociado a cada alternativa?

V. Establecer el plan de acción para implementar la mejor alternativa. ¿Cómo saber


si los pasos se están llevando a cabo? ¿Qué recursos se necesitan en términos de
personas y finanzas? ¿Cuánto tiempo se necesita para implementar la alternativa?
¿Quién será el responsable de asegurarse la implementación del plan?

VI. Monitorear la implementación del plan. Observar que se cumpla lo esperado a


través de la implementación cotejar que se lleve a cabo el itinerario o agenda
programada, si el plan establecido no da los resultados esperados, se debe revisar
el plan.

VII. Verificar si el plan fue efectivo o no.

¿QUÉ ES DESIGN THINKING?

ES UNA MANERA DE OFRECER UNA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA

DESCOMPONEMOS UN PROBLEMA, LO DIVIDIMOS EN PARTES


MÁS PEQUEÑAS, LO ANALIZAMOS, LOS LÍMITES

EL PROCESO DE DESIGN THINKING

EMPATIZAMOS

EMPEZAMOS CON UNA PROFUNDA COMPRENSIÓN DE LAS


NECESIDADES DE LOS USUARIOS
DEFINIMOS

DURANTE LA ETAPA FILTRAMOS LA INFORMACIÓN


RECUPERADA EN LA ETAPA ANTERIOR.
IDEAMOS

44
LA ETAPA DE IDEACIÓN TIENE COMO OBJETIVO LA GENERACIÓN
DE CUANTAS OPCIONES MEJOR. NO DEBEMOS QUEDARNOS CON
LA PRIMER IDEA QUE SE NOS OCURRA.
PROTOTIPAMOS

POR MEDIO DEL PROTOTIPADO CONSTRUIMOS UN MODELO


“RÁPIDO” QUE NOS AYUDARÁ A DAR A DAR FORMA A LO QUE
HASTA AHORA ERA UNA IDEA O UN CONCEPTO.
TESTEAMOS

AHORA PROBAMOS CON LA AYUDA DEL PÚBLICO OBJETIVO


HACIA EL QUE SE ORIENTA LA SOLUCIÓN QUE ESTAMOS
DESARROLLANDO.

7. ¿QUE ES LA PLANEACION?

Planeación es un proceso administrativo que consiste en analizar las diferentes


estrategias y cursos de acción, teniendo en cuenta una evaluación del entorno
organizacional presente y futuro.

La planeación define:

 Visión y misión
 Programas:
 Políticas
 Estrategias
 Objetivos
 Metas

A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula


qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener
una duración muy variable dependiendo del caso, se consideran diversas
cuestiones, como ser los recursos con los que se cuenta y la influencia de
situaciones externas.

IMPORTANCIA DE LA PLANEACION EN LAS EMPRESAS


La planeación es una herramienta que puede brindar múltiples beneficios si se
utiliza en el momento y en la forma requerida, por ejemplo, puede ser el medio ideal
para que una compañía logre diferenciarse positivamente de sus competidores,
utilizando sus ventajas relativas para satisfacer mejor a sus clientes; pero las

45
empresas también deben evitar convertirse en prisioneras de la planeación, ya que
aún las mejores estrategias se vuelven obsoletas en el corto o largo plazo.

 Reduce la incertidumbre y minimiza el riesgo: al prever los cambios del


entorno y señalar cómo se va a reaccionar ante estos en cuanto lleguen,
reduce la incertidumbre que presenta el futuro y minimiza el riesgo de que
dichos cambios afecten negativamente a la empresa.

 Genera eficiencia: al proponer objetivos concretos y señalar qué es lo que se


va a hacer para poder alcanzarlos, evita la improvisación y, por el contrario,
permite una mejor coordinación de las tareas y actividades, y un mejor uso
de los recursos.

 Genera compromiso y motivación: al ser un proceso que involucra a todos


los miembros de la empresa y requerir la participación de varios de estos en
su elaboración, genera compromiso e identificación con los objetivos, y con
ello, motivación en su consecución.

Proceso de la planeación
Además de ser una función administrativa que comprende el análisis de una
situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias, y el
desarrollo de planes de acción, también es posible definir a la planeación como el
proceso a través del cual se realiza cada una de estas actividades.

1. Análisis de la situación
El proceso de la planeación empieza por el análisis de una situación. La razón
de un análisis de la situación es la de tener una base para el establecimiento de
objetivos; por ejemplo, al analizar las fuerzas externas que afectan o podrían afectar
a la empresa, es posible detectar cambios en el entorno, y así establecer objetivos
que permitan aprovecharlos o hacerles frente; o al analizar los diferentes elementos
que puedan existir en la empresa o en una determinada área, es posible conocer
los recursos y capacidades con los que se cuenta, y así establecer objetivos que
permitan aprovecharlos o que los tomen en cuenta.

2. Establecimiento de objetivos
Luego del análisis de la situación la siguiente etapa del proceso de la
planeación es el establecimiento de objetivos.

Se deben establecer objetivos en base al análisis de la situación previamente


realizado; por ejemplo, objetivos que permitan aprovechar o hacer frente a los
cambios detectados en el entorno, que permitan aprovechar o que tomen en cuenta
los recursos y capacidades con los que cuenta la empresa o una determinada área,
o que consideren los recursos y las condiciones que se tiene para realizar una tarea
o actividad específica.

46
Los objetivos de una empresa suelen clasificarse de acuerdo a diferentes
aspectos, pero al momento de realizar una planeación lo común es clasificarlos
según su jerarquía en objetivos estratégicos, objetivos tácticos y objetivos
operacionales:

 Objetivos estratégicos: los objetivos estratégicos (u organizacionales) son


objetivos generales y de largo plazo que consideran a la empresa como un
todo y que buscan definir el rumbo de esta. Ejemplos de objetivos
estratégicos son «ser la empresa líder del mercado», «lograr una mayor
participación en el mercado», «ser una marca reconocida en el mercado»,
etc.

 Objetivos tácticos: los objetivos tácticos (o departamentales) son objetivos de


mediano plazo que se dan a nivel de áreas o departamentos. Ejemplos de
objetivos tácticos son «incrementar las ventas en un 20%», «aumentar la
eficiencia de la producción en un 10%», «reducir el nivel de ausentismo de
los trabajadores en un 15%», etc.

 Objetivos operacionales: los objetivos operacionales son objetivos


específicos y de corto plazo que se dan a nivel de operaciones y que
comprenden las tareas o actividades de cada área. Ejemplos de objetivos
operacionales son «aumentar la eficiencia con la que se realiza una tarea»,
«reducir el tiempo en que se realiza una actividad», «mejorar la efectividad
de una campaña publicitaria», etc.

3. Formulación de estrategias
Se deben establecer estrategias que permitan alcanzar los objetivos
propuestos de la mejor manera posible, pero que también tomen en cuenta el
análisis de la situación realizado; por ejemplo, estrategias que sean factibles para
la empresa o para una determinada área teniendo en cuenta los recursos y
capacidades con los que cuentan.

Tal como en el caso de los objetivos, las estrategias de una empresa también
suelen clasificarse de acuerdo a diferentes aspectos, pero al momento de hacer una
planeación lo común es clasificarlas según su jerarquía en estrategias
organizacionales y estrategias funcionales:

 Estrategias organizacionales: las estrategias organizacionales son


estrategias que afectan a la empresa en su totalidad y que buscan alcanzar
objetivos organizacionales. Ejemplos de estrategias organizacionales son
«adquirir a uno de los proveedores de la empresa», «incursionar en un nuevo
mercado geográfico», «formar una sociedad con otra empresa», etc.

 Estrategias funcionales: las estrategias funcionales son estrategias que


afectan a una determinada área funcional de la empresa y que buscan
alcanzar objetivos tácticos. Ejemplos de estrategias funcionales son «dotar

47
al producto de nuevas características», «utilizar un nuevo programa de
capacitación», «acceder a una nueva fuente de financiamiento», etc.

4. Diseño de planes de acción


Los planes de acción son documentos en donde se especifican las tareas y
otros elementos necesarios para implementar o ejecutar las estrategias formuladas.

¿POR QUE PLANEAN LOS GERENTES?

La planeación proporciona dirección a los gerentes y también al resto de los


empleados. Cuando los empleados saben lo que su empresa intenta lograr y lo que
ellos deben hacer, pueden coordinar sus actividades, cooperar entre si y hacer lo
necesario para cumplir con los objetivos.

Luego, la planeación reduce la incertidumbre, ya que obliga a los gerentes a


ver a futuro, a anticipar el cambio, a considerar el efecto del cambio y a desarrollar
respuestas adecuadas.

Además, la planeación minimiza el desperdicio y la redundancia. Cuando se


coordinan las actividades laborales en torno a planes, las ineficiencias se vuelven
obvias y pueden corregirse o eliminarse.

Por último, la planeación establece los objetivos o los estandartes utilizados para
controlar. Cuando los gerentes planean, desarrollan objetivos y planes. Cuando
controlan, ven si los planes se han llevado a cabo y si se cumplieron los objetivos.

¿Consideras que la planeación y el desempeño deben estar siempre relacionadas


y por qué?

No siempre deben estar relacionadas pero una planeación clara nos indicará
el camino correcto en el proyecto, pero como en cualquier situación si falta un buen
desempeño no se podrá realizar un trabajo excelente por falta de responsabilidad y
manejo de la situación.

También suele suceder que en cualquier proyecto que emprendamos


siempre nos toparemos con la posibilidad de que ocurran situaciones que tengan
un impacto negativo y pongan en peligro la ejecución del plan.

El proceso de la planeación puede parecer largo y tedioso, sin embrago es


importante para garantizar la ejecución exitosa de cualquier negocio o proyecto de
vida. No llevarlo a cabo puede o resulta a lo largo un poco más costoso.

48
¿Para qué sirven los objetivos y planes en la planeación de una organización?

Estos dos puntos en una planeación son importantes ya que debe de a ver un
propósito en el cual llevas acabo lo que quieres cumplir y lograr a lo largo del plan
que estas llevando a cabo, la cual involucra una organización precisa donde si no
existe un plan no podrás llegar a un objetivo.

Bibliografía.
Robbins, Coulter (2005), Administración un empresario competitivo.
Pearson, Universidad Rafael Landivar, Octava edición.

49

Das könnte Ihnen auch gefallen