Sie sind auf Seite 1von 23

CURSO: INVESTIGACIÓN APLICADA

TEMA: MONUMENTOS HISTORICOS DE INCAHUASI

PROBLEMA: TÉCNICA ANCESTRAL DEL SISTEMA


CONSTRUCTIVO DEL TECHO DE LA IGLESIA SAN
PABLO

OBJETO: IGLESIA SAN PABLO DE INCAHUASI

TÍTULO: EL SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL TECHADO


DE LA IGLESIA SAN PABLO DE INCAHUASI

CÁTEDRA: ARQ. CARLA ESCALANTE MEDINA

INTEGRANTES: SALDAÑA SAMPERTEGUI GODVER


SANCHEZ SANDOVAL ASHLY
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En el mundo, la arquitectura ha tenido innumerables intervenciones, lo que ha permitido

que la misma vaya evolucionando en diferentes formas. Las maneras constructivas no

son las mismas, cada vez notamos miles de soluciones innovadoras para un mismo

problema incluso más ecológicas. Haciendo una retrospectiva en construcciones

antiguas y comparándolas con las actuales hemos podido observar que en muchos de

los casos se ha optado por construcciones adaptadas a la modernidad dejando de lado

las técnicas y materiales naturales empleados por nuestros antepasados, que hoy en

día se encuentran muy bien conservadas.

Es el caso del uso de los ladrillos o balas de paja comprimida que son un método

económico y cada vez más reivindicado para aislar construcciones bioclimáticas de

última generación, algunas de las cuales consideradas en la vanguardia de la

construcción sostenible.

Estas mejoran la termorregulación del interior del edificio, son un método más

económico que cualquier otro, carecen de sustancias sintéticas que pudieran

comprometer la salud de los residentes o el medio ambiente, pueden combinarse con

otras técnicas, son fáciles de instalar y desmontar y protegen de ruidos, entre otros

atributos.

Las balas de paja no son consideradas un material de construcción con gran valor

tecnológico, pese a tenerlo. De hecho, ni siquiera son vistas como material de

construcción válido o con nobleza suficiente, pese a formar parte de una receta ancestral

para la producción de ladrillos, usada durante milenios en culturas tan dispares como la
africana, las civilizaciones prehispánicas de Mesoamérica y los Andes, además de

Oriente Próximo y Oriente Medio.

Y, en la Península Ibérica, el adobe se ha usado como técnica de construcción desde

la Edad de Bronce.

Pese a no haber alcanzado un reconocimiento unánime como material de construcción,

la paja ha demostrado su idoneidad no sólo como elemento estructural, sino también

como material termorregulador, en detrimento de materiales aislantes compuestos

por polímeros de plástico que son desarrollados por firmas petro-químicas sólidamente

implantadas en el sector de la construcción.

A diferencia de los materiales aislantes producidos por DuPont, Basf y sus

competidores, los fardos de paja comprimida son más económicos, apenas tienen

impacto medioambiental, resisten mejor a la inestabilidad en el terreno y son inocuos

tanto para el medio ambiente como para quienes conviven con el material.

Si bien las espumas de poliuretano y materiales aislantes de origen sintético con una

composición parecida son, según las empresas que los comercializan, inocuos para la

salud, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y otros organismos han

hecho públicas sus reservas al respecto.

Resulta, curioso que se usen espumas sintéticas que reaccionan ante el calor y otras

variabilidades climáticas emitiendo gases y partículas que podrían tener efectos

perjudiciales para la salud humana y animal, por muy limitados que éstos fueran.

Como material aislante, los fardos de paja comprimida son tecnológicamente más

apropiados que las más costosas, sintéticas -y potencialmente perjudiciales para la

salud y el medio ambiente- sustancias derivadas de polímeros sintéticos como el

poliestireno.
La paja supera a sus alternativas aislantes en adaptación al clima y regulación térmica;

facilidad de instalación; durabilidad, resistencia a la compresión y a los movimientos del

suelo; coste; efectos tóxicos; impacto ambiental.

Si nos ubicamos en nuestro país, Perú, podremos recordar que hemos tenido un sinfín

de tradiciones sobre construcción que se nos han sido transmitidas y que están muy

relacionadas con el uso de materiales naturales y ecológicos (la paja, adobe y barro)

como material principal de viviendas de manera particular.

El plan de emplear estos materiales es sentar las bases para construcciones de adobe

y paja resistentes a terremotos y al clima para contribuir a un hábitat permanente, con

respeto a la cultura local y proporcionar educación en la construcción de viviendas

seguras y económicas. Se emplea la tecnología del adobe y paja tradicional, que hasta

hace un par de décadas constituía el estándar para una buena y sólida vivienda. En los

últimos años, sin embargo, las edificaciones con adobe y paja han sido criticadas, y la

maquinaria propagandística de los productores y comerciantes de cemento y hierro han

influido negativamente en la opinión popular, al punto de ser percibida como insegura,

y ser rechazada por la mayoría de las personas.

Es obvio que muchos de los habitantes de las sierras construirán sus viviendas con

adobe en los próximos años, tanto por las ventajas económicas, como por sus

cualidades térmicas en un clima duro.

Yéndonos hasta el norte, en el departamento de Lambayeque, podremos encontrar un

claro ejemplo de cómo el emplear las técnicas constructivas de nuestros antepasados y

materiales naturales pueden permitir su durabilidad en el tiempo.

La iglesia, o iglisya qatay, de San Pablo de Incahuasi, ubicado en el distrito de Incahuasi,

provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, fue declarada como Patrimonio Cultural de

la Nación debido a su sistema constructivo, conocimientos, prácticas y rituales.


Dicha norma destaca la importancia de esta celebración, ya que reproduce y mantiene

un conjunto de conocimientos y de prácticas ritualizadas, así como una noción compleja

del espacio y de la armonía social que tienen un singular origen prehispánico y que se

combinan con manifestaciones andinas contemporáneas.

La iglesia y las actividades que le dan vida, entre ellas la del techado, continúan siendo

un espacio de reactualización de la historia y la identidad de los comuneros de

Incahuasi, manteniendo una íntima relación con su territorio a través del culto a los

antepasados.

Para realizar la labor de renovación del techo de la iglesia, que implica un proceso de

preparación de varios meses, primero se convoca una asamblea comunal en la que se

acuerdan las fechas de la faena y se compromete la participación de los faeneros.

La faena suele desarrollarse durante la época seca, entre mayo y octubre, y se realiza

cuando se ha deteriorado la estructura del techo y ésta necesita ser reemplazada.

Posteriormente, coordinan el acopio de materiales y la distribución de las labores.

Esta actividad muestra el trabajo comunitario y recíproco, también conocido como

la minka, pudiendo resumirlo en un principio básico: hoy por ti, mañana por mí.

Para la renovación del techo se utilizan diversos materiales propios de la zona,

principalmente paja de uqsha, varas de suru, fibras de llaqa y madera de aliso.

La uqsha, proveniente de las partes más altas o jalca, es el material principal de

cobertura, y cada faenero debe aportar una o dos cargas de manojos de paja de uqsha.
El suru es un carrizo muy resistente con el que se realiza el entramado o malla, conocida

como chaqlla y que sirve para sostener y asegurar la paja de uqsha.

La llaqa o cabuya, es una fibra con la que se fabrican sogas de gran resistencia que

sirven para la confección de la chaqlla, y para la sujeción o tejido de la uqsha. Para fijar

la cumbrera y otras vigas del techo tradicionalmente se utilizan sogas de cuero de vaca.

Para las caídas se utiliza la penca de la llaqa aunque actualmente se utiliza también

eucalipto, mientras que las columnas exteriores son de madera de aliso.

El primer día es dedicado al destechado o remoción de la paja por parte de los hombres,

quienes suben al techo y utilizando machetes y palas desprenden los manojos de paja.

El segundo día tiene lugar el techado propiamente dicho que comienza cuando los

hombres suben al techo y reemplazan, si es necesario, la estructura, colocando los

manojos de paja, lanzados desde el suelo por otros faeneros.

Los manojos se amarran alternativamente uno hacía arriba y otro hacia abajo en un

procedimiento, que también se replica en las masmas o remates laterales de la

estructura. Los manojos de paja son fijados a la chaqlla utilizando sogas de llaqa con el

que se ‘pisa’ cada fila. Los manojos se fijan con la ayuda de un palo a manera de aguja,

en el que se enhebra el qishqi y pasa el toqlo, ‘cosiendo’ los manojos de paja a la chaqlla.

La renovación del techo de la Iglesia San Pablo de Incahuasi, o Iglisya qatay, es una

expresión cultural que implica la participación activa de la comunidad lo que ha permitido

mantener vigente esta tradición y el sistema constructivo, asociada a su historia e

identidad y a su forma específica de entender y relacionarse con el mundo en el que

habita. Por ello consideramos que puede contribuir de manera positiva en

construcciones futuras a un costo accesible y preservar el sentido de identidad cultural.


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Conociendo que actualmente se ha ido perdiendo constantemente el uso de técnicas

ancestrales en la construcción y el sentido de identidad cultural se requiere el analizar y

describir el techado de la iglesia san pablo

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

 ¿Cuál es el sistema constructivo del techo de la iglesia san pablo?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS

P1 ¿Cómo es la estructura de madera del techo?

P2 ¿Quién diseño la estructura de la iglesia?

P3 ¿cumple la función estructural el techado de la iglesia?

P4 ¿Por cuales componentes o partes está formada?

P5 ¿Que materiales se utilizan?

P6 ¿Dónde consiguen los materiales de construcción?

P7 ¿Por qué se utiliza el ichu?

P8 ¿Qué cantidad de materiales necesitan?

P9 ¿Cómo es la distribución del armado del techo?

P10 ¿Cómo es el proceso de armado y desarmado del techo?

P11 ¿Cuántas personas están involucradas en este proceso?

P12 ¿Quién dirige el proceso de techado?

P13 ¿se adecúa a cualquier cambio climático?

P14 ¿Qué tiempo funciona el techado?


P15 ¿Protege a los asistentes del ambiente climático en esa zona del Perú?

P16 ¿solo importa la función de proteger o también la de conservar tradiciones

constructivas?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

 Analizar y describir el sistema constructivo del techo de la iglesia san pablo para

su incorporación en construcciones futuras y así reforzar el sentido de

identificación cultural.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar los componentes de la estructura del techado de la iglesia san pablo

de incahuasi

 Identificar el origen y uso de los materiales empleados en el techado de la iglesia

 Describir la organización para la instalación del techo de la iglesia

 Analizar la eficiencia bioclimática y funcionalidad del techado de la iglesia san

pablo
1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad son pocas las personas que le dan importancia a las tradiciones y sobre

todo el preservarlas las ha llevado considerarlas como algo arcaico. Mucha de las

personas tiene el pensamiento de que lo que es antiguo ya no es aplicable a una

sociedad que se ha visto envuelta a las evoluciones por los avances obtenidos a lo largo

del tiempo. Si bien es cierto la arquitectura y construcción son corrientes que con los

cambios a demostrado ser eficiente pero que también respeta mucho la preservación

de construcciones debido a la eficiencia y durabilidad que han tenido a lo largo del

tiempo.

Es por ello la importancia de realizar este proyecto de investigación, necesario para

incrementar el conocimiento de las técnicas ancestrales eficientes y el fortalecimiento

de la identidad cultural a través del estudio del sistema constructivo del techado de la

iglesia san pablo de incahuasi, porque permitiría conocer las construcciones que forman

parte del patrimonio cultural, y además poder hacer posible perdurar esta arquitectura.

Mediante este proyecto de investigación, podremos conocer nuestro legado histórico y

revalorar las construcciones ancestrales regionales.

1.4.2 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Durante el desarrollo de este proyecto de investigación se tuvo algunos inconvenientes

con el análisis y organización de los documentos durante el proceso de la exploración

de información.

Otra limitación que se hizo presente fue en la formulación de preguntas para las

entrevistas. Es por eso que esta investigación solo podrá llegar hasta la finalidad de

poder informar, recopilar datos y redactar algunos a puntos a explicar como las causas

y el porqué de la construcción.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

La presente investigación se sustenta en 3 antecedentes encontrados en proyectos de

investigación de tesis realizados por diferentes autores, siendo uno de los proyectos, de

carácter nacional y dos de carácter internacional. Estas son respectivamente:

1. Identidad y arte constructivo de los putucos de saman y taraco en el

altiplano puneño (2017) por el licenciado en educación Julio Apaza Mamani.

2. Análisis arquitectónico y constructivo de la techadumbre en madera

policromada de la iglesia san Antonio de Abad de valencia (2016) por el

arquitecto Pedro blanco.

3. Estudio de los sistemas constructivos tradicionales en madera (2010) por

las arquitectas Silvana Carangui y Viviana Lasso.

Apaza (2017) señala que en su tesis analizó el sistema constructivo de los putucos

afirmando que se sustenta su tecnología constructiva en el altiplano puneño siendo su

objetivo principal determinar la identidad y el arte constructivo de los putucos de Samán

y Taraco a través del estudio del contexto local, con la intención de hacer el análisis de

la arquitectura sobre los putucos y describir los materiales empleados y el proceso

constructivo. Pretende cimentar el conocimiento de esta tecnología constructiva con

ejemplos reales del sistema constructivo y su durabilidad a las condiciones extremas del

agreste Altiplano puneño.

Este proyecto de tesis se asemeja a nuestro trabajo de investigación debido a que los

resultados arrojados se asemejan a lo que queremos obtener en el proyecto de

investigación y también porque utilizaremos la misma metodología lo que nos permitirá

poder analizar los componentes del sistema constructivo del techado, como la

materialidad y el poder analizar el desarrollo del proceso de construcción del techo en

la iglesia san pablo de incahuasi.


En el segundo proyecto de investigación, Blanco (2016) señala en su tesis que realizó

el análisis tanto arquitectónico como constructivo del techado en madera policromada

de la iglesia de san Antonio de Abad de valencia teniendo en cuenta como objetivo

principal la profundización en el edificio y en las persistencias de la techumbre,

estudiando las características de los materiales constructivos y las técnicas de ejecución

durante su armado, determinando cuál ha sido su evolución, comportamiento y los

principales factores de alteración del conjunto. Así como la divulgación de este

patrimonio para poner en puesta su valor para reforzar de esta manera el sentimiento

de identidad cultural.

Elegimos esta tesis debido a dos criterios. El primer criterio de elección se debe a que

sus objetivos trazados se asemejan a los objetivos que queremos lograr en el trayecto

de nuestra investigación y el segundo criterio de elección se debe a la metodología

empleada en su tesis ya que nos permitirán poder determinar todos los componentes

que intervienen en durante el desarrollo del sistema constructivo y a poder estructurarlos

de una manera coherente.

En el tercer trabajo de investigación, carangui (2010) y lasso (2010) analizaron los

sistemas constructivos tradicionales en madera enfocándose en las viviendas de la

parroquia de Turupamba, teniendo como objetivo principal el conocer nuestra cultura

constructiva en madera y sobre todo preservar este tipo de construcciones o

edificaciones ya que a pesar de que este elemento tenga algunas deficiencias ha

demostrado ser que es muy perdurable en el tiempo.

Esta tesis la tomamos como referencia para este trabajo de investigación ya que su

marco teórico es preciso y está muy bien estructurado. Se asemeja a lo que queremos

explicar a lo largo del desarrollo del trabajo por lo que aplicaremos su metodología para

poder conseguir un marco teórico similar con la diferencia de estar enfocado a nuestro

tema de investigación.
2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 IDENTIDAD Y CULTURA

La Iglesia san pablo es un acto de identificación cultural, que une a los pobladores de la

zona de incahuasi, Mayne (2009) afirma que “ La arquitectura expresa lo que somos

como cultura “ , algo que es muy cierto, pero para conectarlo con incahuasi, se tiene

que ver el techado de su iglesia, que cada 10 años los pobladores de la zona se une y

dividen en grupos de trabajos para poder renovarlo, algo que los representa

arquitectónicamente y culturalmente, ya que es algo muy propio de ellos, cuentan con

los materiales muy próximos a ellos como lo es el Ichu, abundante en esa zona , también

podemos comentar algo afirmado por Le Corbusier (s.f) “La arquitectura esta reprimida

por la costumbre, y los estilos son una mentira”, algo muy acertado en este caso , dado

que los pobladores se basan en la costumbre del techado de la iglesia, pero es algo

muy debatible ya que la identidad es lo primero para estos pobladores, el sentirse

unidos, el saber que con sus acciones logran que su tradición y costumbre perdure de

generación en generación es muy valioso y es lo que esta gente está logrando.

González (2015, .p2) menciona Que uno de los pilares que sostiene la identidad

cultural de un país o región es la relación que las personas mantienen con su

patrimonio cultural local, pues este posibilita la formación de ciudadanos

conscientes de los valores de su patria chica y afianza el sentido de pertenencia

hacia la comunidad en que se vive.

Algo muy cierto, con mucho énfasis en la identidad de los pobladores que en este caso

podrán heredar la tradición e identidad misma a sus hijos, porque es algo que los une y

que los hace ser culturalmente especiales, tal como decía Unamuno (s.f):

La memoria es la base de la personalidad individual, así como la tradición es la

base de la personalidad colectiva de un pueblo. Vivimos en y por el recuerdo, y

nuestra vida espiritual no es en el fondo sino el esfuerzo que hacemos para que
nuestros recuerdos se perpetúen y se vuelvan esperanza, para que nuestro

pasado se vuelva futuro (Citado por Gonzales, 2015 p.9)

Este pueblo rescata su costumbre y el querer hacerla prevalecer, el tiempo no lo

sabemos, pero de que algo se puede lograr con la difusión y el conocer las técnicas

ancestrales en las cuales cientos de habitantes de la serranía lambayecana participan,

y están cuidando, porque no solo es el techado de la iglesia, es mucho más, es

identidad, es cultura, es esfuerzo, y sobre todo es amor a su patria, la cultura viva de

esa zona, como decía Diógenes (412-323 AC) “La cultura es un saber del que no tiene

uno que acordarse. Fluye espontáneamente.”, porque eso es el sentir cultural, teniendo

en cuenta que el patrimonio cultural local deviene en la relación más íntima que las

personas mantienen con su entorno natural y cultural más inmediato. Esto posibilita la

formación de ciudadanos conscientes de los valores de su patria chica y afianza el

sentido de pertenencia, valoración y aprecio a la comunidad en que se vive y dotarlos

de las herramientas que les permitan a los ciudadanos el enfrentamiento a la mentalidad

que hoy se globaliza: la del desarraigo, la desmemoria y el olvido.

2.2.2 ARTE DE CONSTRUIR

La revisión etimológica de este término refiere a la creatividad de las agrupaciones, es

decir, arte constructivo es llegar a comprender al detalle lo que hacen, dicen y piensan

con ingenio las personas con lazos culturales, sociales o de cualquier otra índole, los

cuales intercambian visiones, valores y patrones, bien de tipo social, cultural, económico

y religioso.

El arte constructivo es la disciplina cuyo objetivo es el de incorporar, a través de métodos

participativos, las particularidades socioculturales de los beneficiarios y ambientales de

su hábitat, en la planeación, diseño y ejecución de obras de infraestructura


Es el proceso constructivo que incluye una serie de principios y metodologías

ancestrales con el que se intenta adecuar las obras de infraestructura, los materiales y

herramientas a las particularidades culturales de los grupos étnicos beneficiarios

Según Ferruccio (1999) indica que el arte constructivo es la Forma de promover

y resaltar la incorporación de conocimientos tradicionales en tareas no sólo de

conservación y manejo sustentable de los recursos naturales; sino también en la

previsión de fenómenos naturales, heladas e inundaciones.

2.2.3 TRADICIÓN ANCESTRAL

Los hombres y mujeres de este pueblo incahuasino han desarrollado desde tiempos

antiguos el sistema constructivo a base de los elementos naturales como lo es el ichu,

el barro, las tiras de fibra vegetal, etc. el mismo que da cuenta de la capacidad del

hombre de buscar elementos del medio ambiente y propiciar el desarrollo sostenible.

Ante el rigor de las variaciones climáticas de la zona de incahuasi, sus pobladores

idearon un sistema constructivo en el techado, lo que les permitió adaptarse al

medioambiente y al mismo tiempo poder convertir la renovación de este techo como una

tradición entre todos los pobladores.

Arévalo (2001) señala que la idea de tradición remite al pasado, pero también a

un presente vivo. Lo que del pasado queda en el presente eso es la tradición. La

tradición sería, entonces, la permanencia del pasado vivo en el presente.

Esto nos justifica el por qué el pueblo incahuasino preserva esta costumbre, porque esto

le retribuye ese sentimiento de identificación cultural con sus antepasados, honrando

las memorias y tradiciones heredadas hacia ellos.


2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1: TECNICA:

La palabra técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido al

español como “arte” o “ciencia”. Esta noción sirve para describir a un tipo de acciones

regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado

específico, tanto a nivel científico como tecnológico, artístico o de cualquier otro campo.

En otras palabras, una técnica es un conjunto de procedimientos reglamentados y

pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin. Perez y Merino (2012)

2.3.2: ANCESTRAL:

La palabra ancestral proviene del latín pero a partir del francés. Su raíz procede del

francés antiguo ancestre, actualmente ancêtre cuyo significado es ancestro.

Se considera que la formación de este vocablo se debe a haberse desprendido

de la forma culta antecessor, antecessoris, eliminando la e- del prefijo ante-,

asimilando y cayendo luego la t-, y pasando del sufijo -or a -trum (sufijo

instrumental). La raíz de este término corresponde al verbo cedo, cedere, cessi,

cessum que significa ir, marchar, andar, irse. El sufijo -al, por su parte, marca

relación – pertenencia. Puede considerarse, de este modo, que el concepto

original de este vocablo es ―perteneciente‖ o ―lo que pertenece al que ha

marchado antes‖, o ―que andado delante de uno permanece invariable‖.

Definición de ancestral:

―perteneciente o relativo a los antepasados‖. Entendiendo por esto uno

directo como padre o madre o un progenitor de un ancestro, abuelo, bisabuelo,

etc. También se utiliza para referirse a un grupo de antepasados relacionados a

un ascendiente directo como puede ser una familia, o etnia del cual desciende

un grupo o un individuo. Diccionario de la Real Academia Española (2008).


2.3.3: SISTEMA CONSTRUCTIVO:

Un sistema constructivo es el conjunto de elementos y unidades de un edificio que

forman una organización funcional con una misión constructiva común, sea ésta de

sostén (estructura), de definición y protección de espacios habitables (cerramientos), de

obtención de acondicionamiento (confort), o de expresión de imagen y aspecto

(decoración). Es decir, el sistema como conjunto articulado, más que el sistema como

método. Cabe mencionar que éstos suelen estar constituidos por unidades, éstas por

elementos, y, éstos a su vez se construyen a partir de determinados materiales. Un

sistema requiere de un diseño, para lo cual se debe atender en primer lugar a las

exigencias funcionales de cada uno (función) y a las acciones exteriores de la

construcción en la que se aplicara (forma y espacios), además de tener en cuenta las

posibilidades de los materiales que se van a utilizar, en función de su calidad y esfuerzos

que los mismos soportaran (estructuras). Arboleda (2007)

2.3.4: PATRIMONIO:

Patrimonio procede del latín patrimonium y hace mención al conjunto de bienes que

pertenecen a una persona, ya sea natural o jurídica. La noción suele utilizarse para

nombrar a lo que es susceptible de estimación económica, aunque también puede

usarse de manera simbólica. Pérez y Gardey (2013)

2.3.5: CULTURAL:

Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo

de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo. RAE(2006)

2.3.6: PATRIMONIO CULTURAL:

patrimonio cultural: El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los

bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad Peruana, tales como

la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y
materia les, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico,

estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico,

sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario,

bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las

representaciones de la cultura popular. Ministerio de Cultura (2017)

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA:

La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las

condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia,

vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de

energía. Sánchez (2014)

IDENTIDAD CULTURAL:

Identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos

de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo

social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan

fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son

homogéneas; dentro de ellas se encuentran grupos o subculturas que forman parte de

su diversidad interna en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que

comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. Flores (2009)

ELEMENTO ESTRUCTURAL:

Cada una de las piezas que forman parte de una estructura, posee un carácter unitario

y se muestra de la misma manera bajo la acción de una carga aplicada. También

llamada miembro estructural, pieza estructural. Diccionario de Arquitectura y

Construcción (2008)
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

a) De acuerdo al fin que se persigue:

La presente investigación de acuerdo al fin que se persigue es de tipo básica o pura

porque pretende estudiar y comparar teorías, analizar el por qué y las causas de la

construcción, obtener y recopilar datos para así poder contribuir al fortalecimiento de la

identidad cultural y al conocimiento de la población sobre las técnicas ancestrales

eficientes aplicadas en el sistema constructivo del techado de la iglesia san pablo de

incahuasi.

b) De acuerdo al tratamiento al objeto de estudio:

Según el tratamiento al objeto de estudio es descriptiva y explicativa. Descriptiva porque

en la presente investigación trataremos de especificar todas las características y

tradiciones relacionadas al sistema constructivo del techado de la iglesia y es Explicativa

porque detallaremos las causas del por qué es bueno preservar los saberes ancestrales

constructivos entre las personas.

3.2 TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

- Técnica de la encuesta

En este caso mediremos la identidad cultural que se logra con el techado de la iglesia,

los

pobladores responderán a un encuesta de dos opciones ( si/no) que nos ayudaran a

que nuestros

datos no sean tan divagantes y poder obtener información mucho más precisa, los

encuestados
serán divididos en cuatro grupos, niños, jóvenes, adultos y adulto mayor, se les

aplicara la misma

encuesta, y podremos ver y hacer una comparación de identidad entre los adultos

mayores y los

niños

- Técnica de entrevista a expertos

Sabemos que el techado se divide en diferentes procesos, designados a diferentes

grupos,

Entrevistaremos a cada jefe de grupo para poder determinar datos precisos sobre el

proceso

Constructivo, para asi tener un mejor análisis de el techado, esta entrevista tendrá un

énfasis en

cada jefe de grupo ya que, podremos recopilar datos sobre la obtención de materiales

, datos de la organización y como es que se designan los grupos y los mismo jefes de

grupo, tendremos la

oportunidad de conocer cómo es que esta actividad fue trasmitida, ya sea por sus

padres o porque

quisieron aprender.

Entrevistaremos al alcalde del poblado, para poder saber que esta haciendo para

preservar esa Actividad que identifica a los pobladores


3.2 INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES

- Cámaras fotográficas.

- Escritorios.

- Equipo GPS.

- Impresora.

- Archivadores

- Laptops.

- Lapiceros, lápices

- bitácoras de notas.

- Software de Microsoft: Word,

Excel, PowerPoint, Project.

- Software de dibujo: AutoCAD.

- Software de Edición: Photoshop.

3.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


TIEMPO EN SEMANAS 2016
ETAPAS O ACCIONES O TAREAS
FASES 1er mes 2do mes 3er mes 4to mes 5to mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación
del problema y
en general y | X
especifico.

PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
 Aspectos
generales.
X
 Problema de
Investigación,

 Antecedentes,
bases teóricas y
marco
MARCO
conceptual
TEORICO Y X X
 Diseño del tipo
METODOLOGICO
de entrevistas o
encuesta a
aplicar

 Viaje a la zona x x x x x x x

 APLICACIÓN
APLICACIÓN DE DE
X
HERRAMIENTAS ENCUESTAS
 ENTREVISTA
AL EXPERTO

 Participación
activa del
techado con la
VIVENCIA X X X |
recopilación de
registro
fotográfico

 Se recogerá
material
RECOLECCION empleado para
DE MATERIALES el techado de la X X
iglesia para su
posterior
analisis
ANALISIS DE  Se analizará los
MATERIALES materiales para X X
Y herramientas comprobar la
eficiencia de los
mismos
 Se harán
pruebas a
escala para
poder medir la
resistencia
 Con las
encuestas y
entrevista a
experto se hara
un análisis para
ver su
importancia
cultural e
identidad del
mismo pueblo
 Se redactara lo
concluido y
sustentación del
porque la iglesia
representa un
fervor cultural e
identifica a sus
pobladores
 Se analisara las
Redacción fotográficas y X X X X X
datos
recopilados
para la
elaboración de
esquemas y la
adjunción de
fotografías
idóneas

 Informe de
Entrega de toda la
Tesis. X
tesis.

Das könnte Ihnen auch gefallen