Albahaca
http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/areas-tematicas/plantas-utiles/albahaca/ (ir al índice)
Alelí o Paraíso
http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/areas-tematicas/plantas-utiles/aleli-o-paraiso/ (ir al índice)
Cidrón
http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/areas-tematicas/plantas-utiles/cidron/ (ir al índice)
Orégano
http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/areas-tematicas/plantas-utiles/oregano/ (ir al índice)
Nombre Común: Orégano
Nombre Científico: Lippia origanoides Kunth
Familia: VERBENACEAE
Jardín Temático: Plantas Útiles, Medicinales
Descripción: Arbusto aromático, con olor a artemisa o/y orégano, hasta 3,5 m alto, muy ramificado deciduo;
ramas subredondeadas, estriadas, hirto pubescentes, hojas opuesto decusadas, pecíolos cortos, 1-10 mm largo,
limbos verdes a verde oscuro por la haz gris plateado por el envés, tamaño de la hoja muy variable según los
ambientes sean propicios (6 X 3,5 cm) o más secos y/o pobres (5 X 3 mm), lanceolado o ovado oblongo, crenado
denticulado a lo largo del margen; Inflorescencia axilares verticiladas, 4-6 por axila, pedúnculos 1-6 mm,
generalmente mas cortas que longitud de las hojas que la subtienden, cabezuelas ovado tetrágonas a prismático
alargadas, 4-15 mm de largo, brácteas florales ovadas, en 4 series, imbricadas mas cortas que las flores; flores
en 4 series, imbricadas 4mm de largo, fragantes de pétalos unidos, blancas, cáliz comprimido, aovado, bífido,
fruto oblicuamente ovado, subcomprimido, cubierto por el cáliz persistente
Distribución: Neotropical, Caribe y norte de sur América
Uso y Curiosidades: Además de su uso como condimento, su aceite esencial así como sus las hojas en
cocimiento son carminativas y mejoran el funcionamiento gastrointestinal posee también propiedades
antiespasmódicas y contra las náuseas, también son sudoríficas, se utilizan además como sedantes y tónicas
nervioso, contra resfrió toses y asma, asimismo tiene efecto diurético, desinfectante, también son enemagoga
y se utiliza también contra la caspa.
El extracto de sus hojas contienen: altas proporciones de aceite esencial carvacril y timol, en menor proporción
también poseen, sesquiterpenos, ácidos fenólicos y ursolico, minerales y taninos
Ficha Realizada por: Giuseppe Adamo. 2003
Referencia Bibliográfica: López, P. S. (1977), VERBENACEAE. Flora de Venezuela, Consejo de Publicaciones,
ULA-Mérida; Albornóz, A. (1995), Medicina tradicional herbaria, Instituto Farmacoterápico Latino S.A., Caracas.
Uso y Curiosidades: Además de su uso como planta ornamental, su infusión se ha utilizado pera curar fiebres
biliosas, y diarreas, y en baños para contrarrestar reacciones alérgicas de la piel.
Ficha Realizada por: Giuseppe Adamo. 2003
Referencia Bibliográfica: Hoyos, J. (1982), Plantas Ornamentales de Venezuela, Monografía Nº 31. Soc. De
Cienc. Nat. La Salle. Caracas; Pittier, H. (1926), Manual de las Plantas Usuales de Venezuela, Litografía del
Comercio, Caracas.
Caléndula, Maravilla
http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/areas-tematicas/plantas-utiles/calendula-maravilla/ (ir al índice)
Chirca real
http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/areas-tematicas/plantas-utiles/chirca-real/ (ir al índice)
Nombre Común: Chirca real, Marrubio, Botonera
Nombre Científico: Lycoseris latifolia (Don.) Benth.
Familia: ASTERACEAE
Jardín temático: Plantas útiles, Medicinales
Descripción: Planta arbustiva 1,5-2 m alto, ramas estriado lanosas apoyantes hasta escandentes (trepadora
apoyante); hojas simples alternas, cortamente pecioladas, lanceoladas hasta oblongo lanceoladas, adnadas al
pecíolo, de 8 a 15 cm de largo y 2-6 cm de ancho, verde oscuro lustroso por la haz, blanco lanoso por el envés,
venación marcadamente tres nervada, borde de la lámina calloso dentada; plantas dioicas, inflorescencias
capítulos unisexuales conteniendo numerosas flores anaranjadas, solitarios, axilares o terminales, los femeninos
de 2,5-3 cm de largo y 3,5 de diámetro y los masculinos de 2-2,5 de largo y 3,5 de diámetro; fruto un aquenio
alrededor de 3,5-4 mm, abortivos en las flores masculinas.
Distribución: Neotrópicos de Centroamérica y norte de Sudamérica hasta Ecuador; en Venezuela, en tierra
caliente y templadas hasta 1500 m s.n.m.
Uso y Curiosidades: Antiálgico, antirreumático, antiespasmódicas especialmente en espasmos del hígado,
emenagogo colerético, en grandes dosis eméticas.
Composición: mono y di terpenos, sustancias amargas y taninos
Ficha Realizada por: Giuseppe Adamo. 2003.
Referencia Bibliográfica: Albornoz, A. (1995), Medicina tradicional herbaria, Instituto Farmacoterápico Latino
S.A., Caracas; Aristeguieta, L. (1964), COMPOSITAE: Flora de Venezuela, Volumen X, parte segunda. Edición
Especial del Instituto Botánico, Carcas, Venezuela; Rodríguez, M. P. (1983), Plantas de la Medicina Popular
Venezolana de Venta en Herbolarios, Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, Caracas, Venezuela.
Uso y Curiosidades: Es una planta rica en esencias, contiene terpenos, carvona, linalol. Se utiliza contra las
verrugas y también como antiséptica, insecticida, antifungica y herbicida. En cultivos hortícolas se planta para
acabar con las plagas de nematodos, cochinillas y otros animales que atacan las raíces de las plantas. De los
Tagetes es la variedad más extendida con 3 grupos hortícolas diferenciables en cuanto a 3 tipos de tamaños y
con flores dobles o simples, llegando a florecer hasta 200 capítulos por planta.
Ficha realizada por: Biólogo Carlos J. Tirado M. 2003
Referencia Bibliográfica: Ody, P. (1997), Las Plantas Medicinales, Cuarta Edición, Ed. Javier Vergara; Font
Quer, P. (1999), Plantas Medicinales, el Dioscórides Renovado, Primera edición en Ed. Península; Mölzer, V.
(1989), El Gran Libro de las Plantas de Jardín, Ed. Susaeta, Segunda Edición; Schnee, L. (1984), Plantas comunes
de Venezuela, Universidad Central de Venezuela.
Cariaquito
http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/areas-tematicas/plantas-utiles/cariaquito/ (ir al índice)
Cariaquito Morado
http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/areas-tematicas/plantas-utiles/cariaquito-morado/ (ir al índice)
Cremón
http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/areas-tematicas/plantas-utiles/cremon/ (ir al índice)
Nombre Común: Cremón
Nombre Científico: Thespesia populnea (L.) Solander ex Correa
Familia: MALVACEAE
Jardín Temático: Plantas medicinales
Descripción: Árbol de copas redondeadas 3 a 6 m alto. Hojas acorazonadas, glabras, palmatinervias, estipulas
caedizas. Flores axilares, solitarias, amarillas con manchas purpúreas hacia la base, de 3 a 7 cm de diámetro.
Frutos capsulares, deprimido globosos.
Distribución: Regiones tropicales y subtropicales de África y Asia, cultivada y naturalizada en regiones
americanas, en zonas urbanas y en las costas, se adapta bien al clima cerca de las playas.
Usos y Curiosidades: La madera se utiliza en carpintería casera y construcción de barcos. De su corteza, se
obtienen fibras para hacer sogas de alta resistencia. Las hojas en decocción, son diuréticas se utilizan contra
afecciones renales, (“puntadas”), son sudoríficas y ayudan a controlar la tensión. Sus flores son comestibles son
utilizadas contra erupciones de la piel, y en mucha cantidad son purgantes con acción especial sobre el hígado,
en agua tibia se utiliza para afecciones de los ojos
Ficha Realizada por: Giuseppe Adamo. 2001
Referencia Bibliográfica: Hoyos, J. (1992), Árboles Tropicales Ornamentales Cultivados en Venezuela,
Monografía 38. Sociedad de Ciencias Naturales la Salle, Caracas.
Lulo o Naranjilla
http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/areas-tematicas/plantas-utiles/lulo-o-naranjilla/ (ir al índice)
Nombre Común: Lulo (en Colombia), Naranjilla (en Ecuador) o Uva de monte (en el estado Mérida)
Nombre Científico: Solanum quitoense Lam.
Familia: SOLANACEAE
Jardín Temático: Plantas medicinales
Descripción: Arbusto fruticoso de 1 m de alto con espinas. Hojas de amplio limbo con envés de color morado
claro; flores con pétalos blanco rosados, fruto redondo con o sin pelos hirsutos (muy erectos y punzantes) que
al madurar presenta color anaranjado rojizo. Su pulpa es de un sabor exquisito. Las Variedades: Quitoense, sin
espinas y Septentrional con espinas.
Distribución: América tropical. En Venezuela introducido para cultivo, pie de monte y zonas montañosas.
Usos y Curiosidades: En Colombia y especialmente en Ecuador la producción es grande para cubrir una alta
demanda local. La fruta madura puede procesarse con cáscara; de esta forma se obtienen mayores contenidos
de minerales (Ej. Calcio 72,7 y fósforo 32,3 mg./100 ml y de fibra 4,38%), su mejor valor comercial es por la
vitamina C donde se obtienen 36,8 mg./100 ml. Los frutos se cosechan en estado “pintón”, con un 40% de
madurez, son colectados con guantes para facilitar la limpieza de los tricomas y vellosidades esto se hace
frotando los frutos con ambas manos.
Ficha preparada por: Biólogo Carlos J. Tirado M., 2001
Referencia bibliográfica: El Lulo, Pulpas de Frutas tropicales–Producción agrícola. Universidad de Antioquia,
Facultad de Química farmacéutica.
Menta, Hierbabuena
http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/areas-tematicas/plantas-utiles/menta-hierbabuena/ (ir al índice)
Milenrama
http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/areas-tematicas/plantas-utiles/milenrama/ (ir al índice)
Nombre Común: Milenrama,
Nombre Científico: Achillea millefolium L.
Familia: ASTERACEAE
Jardín Temático: Plantas Medicinales
Descripción: Hierba perenne, de 20 cm a 100 cm de alto desde un rizoma fibroso que se extiende
horizontalmente. Hojas lanceoladas, bipinatisecteas, pubescentes de 0,5 a 3 cm de largo. Inflorescencias en
grupos umbeliformes de color blanco.
Uso y Curiosidades: Cultivada como ornamental. Es utilizada como condimento. Sus partes aéreas son
utilizadas como depurativa de la sangre. Grupos indígenas de norte América la utilizaban como calmante del
dolor, en inhalaciones para el dolor de cabeza. También utilizado en infusión para bajar la fiebre y para lograr
un buen sueño. Estimula el apetito y los riñones ayuda en los trastornos biliares y estomacales. Desinflamatorio
y desinfectante. Detiene las hemorragias internas y externas. Mejora la circulación y calma los cólicos
menstruales y calambres. De acuerdo a la mitología Aquiles hijo de Quirón curaba sus heridas con esta especie.
Esta especie puede ser muy invasora.
Distribución: Se conoce especies nativas de norte América así como introducidas de Europa.
Ficha Realizada por: Yelitza León
Referencia Bibliográfica: Carreño, L. E. (2000), Plantas aromáticas en la salud. Tomo II Editorial Planeta
Colombiana c.a. Bogotá.; Diccionario de Botánica. Ediciones Ediplesa; Natural Resourse Conservation Service.
Plant Guide. www.plants.usda.gov.
Sustancia activas: Aceites esenciales, taninos, ácidos orgánicos, saponinas, resinas, cineol.
Usos y Curiosidades: Utilizada como vigorizante contra el agotamiento o estados de debilidad producidos por
convalecencia en infusiones y baños. También contra la caída del cabello, y como tónico para la piel así como
para tratamiento de dolores articulares y musculares. En la cocina se usa como condimento para salsas y carnes,
quesos y vinagre.
Ficha Realizada por: Yelitza León. 2001.
Referencia Bibliográfica: Carreño de Linares E. (2000), Plantas aromáticas para la salud y la belleza, Editorial
Planeta Colombiana C.A. Bogotá.
Zábila
http://vereda.ula.ve/jardin_botanico/areas-tematicas/plantas-utiles/zabila/ (ir al índice)
(ir al índice)
(ir al índice)
Recopilación y Edición por: Francisco Lau - Coordinador de la Campaña Ambiental
INPARQUES Lara / Ámbito Uso Público – Programa Educación Ambiental para la Conservación
Correo-E: sinergialara@gmail.com
Barquisimeto, 13 Octubre 2.017