Sie sind auf Seite 1von 24

PROGRAMA DE CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES

Guía Didáctica

C ADENA
DE F AVORES cc&p CENTRO
DE COMUNICACIÓN
Y PEDAGOGÍA
EL CINE COMO ELEMENTO
DE PREVENCIÓN La asistencia al cine
para ver la película

A
ctuar de modo preventivo respecto al consumo de drogas es
una tarea compleja, puesto que supone desarrollar acciones
encaminadas a que haya información, actitudes, valores, deci-

C
siones y conductas que potencien un estilo de vida saludable y abría decir que llevar a los alum-
que supongan un manejo adecuado de los riesgos inherentes a nos al cine es una actividad en sí
la convivencia con las sustancias tóxicas existentes en nuestra sociedad. Se misma, alrededor de la cual cada
trata, en definitiva, de poner en marcha intervenciones que impregnen a las profesor ha de hacer una prepara-
personas de un modo efectivo y satisfactorio, para que avancen en esta
dirección de control de su propia vida en relación con las drogas. ción especial. En ella pueden tenerse en
cuenta los siguientes aspectos:
A partir de esta idea, la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción
(FAD) apuesta por un modelo de prevención abierto, global y flexible que Las actividades previas a su visionado
utilice múltiples cauces para que la persona incorpore todo tipo de recursos han animado a los alumnos a ver la pelícu-
que le permitan experimentar estilos de vida satisfactorios y sanos, que evi-
ten establecer una relación problemática con las drogas. la en la pantalla de un cine, y eso convierte
la asistencia a la sala en una fuente de
Existen en el entorno social diversos factores que influyen sobre el expectativas de muy diverso signo (ruptura
individuo poniendo en peligro su correcto desarrollo personal y social esti- de la rutina, emociones, diversión en grupo,
mulando, de forma directa o indirecta, el consumo de drogas. Sin duda, en etc.)
nuestra sociedad coexisten valores y “contravalores”, así como modelos de
comportamiento prosocial y antisocial. Los más jóvenes son, probablemen-
te, los más vulnerables a los denominados factores de riesgo.

Por este motivo, la FAD orienta sus esfuerzos en una línea de fortaleci-
miento de los distintos ámbitos del desarrollo personal (valores, actitudes,
competencia social, expresión de sentimientos, autoestima, etc.), de forma
que la persona consolide una estructura de protección que le permita guiarse
en un contexto en el que existen riesgos, pero sin verse afectada por su
influencia.

Cuanto antes se inicie la adquisición de esos recursos protectores, con


mayor probabilidad se edificará una personalidad equilibrada y armónica
que incorpore estilos de vida saludables. Por ello, las actuaciones preventi-
vas deben introducirse incluso antes de las etapas más críticas del desarrollo
(adolescencia y juventud), extendiéndose a la infancia, transmitiendo valo-
res positivos y ofreciendo modelos de comportamiento socialmente adapta-
dos.

Entre los diversos cauces para la acción preventiva, el cine resulta una
excelente herramienta para consolidar factores de protección, al presentar
características idóneas:

• Tiene capacidad para generar un fuerte impacto emocional en las personas.


Enseñar a ver cine en una sala de cine
• Se asocia de forma inequívoca a momentos de diversión y espacios de implica que hay que resaltar, ante los alum-
ocio. nos con precisión y antelación, lo que se
• Transmite modelos de valores y comportamientos con los que los niños y puede hacer y lo que no se ha de hacer al
jóvenes se identifican de forma espontánea. entrar en el local: sentarse, esperar el inicio
de la proyección, mantener silencio para oír
• Tiene un fuerte poder de convocatoria, al ser promocionado comercial- los diálogos, todo lo referente al cuidado de
mente y gozar de muy amplia aceptación social. las butacas, el uso de alimentos y bebidas
Sin embargo, el cine por sí solo no necesariamente ejerce un influjo (y la recogida de sus restos en las papele-
preventivo sólido y estable. La mera presentación de valores y modelos ras), la utilización de los servicios, así como
positivos puede producir un impacto intenso pero breve, que se atenúa con recoger las cosas personales para dirigirse
el paso del tiempo y se ve contrarrestado por la aparición de modelos socia- adecuadamente hacia la salida al terminar
les negativos, que actúan en sentido contrario al de la prevención. la proyección, etc., de modo que puedan
La FAD estima que sólo la acción decidida y consciente de un media- disfrutar mejor de la película que van a ver.
dor social (padres, profesores u otros adultos significativos) puede guiar la
experiencia de los jóvenes espectadores en un proceso de asunción de valo- Ir al cine, en este caso, es el equivalente
res protectores, otorgando así al cine la condición de agente de prevención. a una actividad extra-escolar, por lo que
debe prepararse con mimo y dedicación, de
Las Guías Didácticas han sido elaboradas con la intención de aportar
un apoyo didáctico a los distintos educadores. Contienen un abanico de tal modo que los alumnos, ante las aclara-
informaciones y propuestas que preparan y complementan la contemplación ciones de las pautas de comportamiento
de la película correspondiente, sugiriendo iniciativas creativas alrededor de dadas por el profesor, expresen un “com-
los principales valores contenidos en ellas. Con una secuencia de interven- promiso de comportamiento” que sea, en sí
ción planificada y adaptada a cada momento evolutivo, los menores podrán mismo, una muestra del sentido y valor que
participar en actividades que incorporan todo tipo de metodologías y técni-
cas, para invitarles a profundizar cognitiva, emocionalmente, y a través de
hay que otorgar a la actividad.
la propia experiencia, en la adquisición de los factores de protección ade-
cuados.
Guía Didáctica de la película
“Cadena de favores”
Realización: Fernando Bayón Guareño, Agustín Compadre Díez y Luis Salarich Fernández
en colaboración con el equipo técnico-pedagógico
del Centro de Comunicación y Pedagogía.

Sinopsis argumental

adena de favores es una producción fílmica de ficiario y continuador), que está convencido de que la gen-

C la compañía Warner Bros, realizada en el año


2000, y que se basa en una novela del mismo
título escrita en 1999 por Catherine Ryan.
Cuenta la historia de un niño de once años lla-
mado Trevor, que pasa la mayor parte del tiempo solo (su
madre Arlene tiene dos trabajos, en un casino y una disco-
te piensa que nada puede cambiar y que, por ese motivo,
se sienten perdidos en la vida.

La película es un drama en el que se tratan una serie


de valores morales y sentimientos, con una amplia intersec-
ción de dimensiones de muy diverso signo. Podría parecer
teca, en la ciudad del juego y de la superficialidad por que, al tratarse de una historia sobre los “buenos sentimien-
excelencia -Las Vegas- y su padre se ha marchado de tos de un niño compasivo”, nos hallamos ante una edición
casa). más de esa moda blanda de espiritualidad descafeinada a
lo New Age, empeñada en suplantar la profundidad de los
Cuando comienza el curso, su nuevo profesor de valores religiosos y éticos profundos por una moralina inge-
Ciencias Sociales, el señor Simonet, le produce un impacto nua proveniente de un niño algo lacrimoso y desamparado
fulgurante por dos motivos: tiene la cara quemada y le (necesitado, tal vez, de acciones de sacrificio y entrega
plantea a toda la clase un trabajo especial con el que sacar para compensar como sea la ausencia de esas conductas
nota en la asignatura: “piensa en una idea para cambiar el en su propia biografía). Es decir, algo así como el paradig-
mundo ... y ponla en acción”. ma de la bondad gratuita sin raíz transcendente alguna.
Trevor sale del colegio visiblemente afectado por el reto Sin embargo, dejando de lado ligeros defectos de
vital que le supone esta propuesta verdaderamente revolu- guión (el escaso desarrollo de algunos personajes muy
cionaria, se desvía de la ruta habitual que solía seguir con sugerentes, la confesión del origen de las quemaduras del
su bicicleta, y comienza a poner en práctica una idea que profesor, el final con esa chirriante procesión laica, etc.), la
le hará tener una relación con el mundo distinta a lo que, película sortea muy bien ese peligro y lo supera asumiendo
hasta ese momento, ha sido su vida. La idea parece senci- una perspectiva fuera de planteamientos de moralidad
lla: hará algo verdaderamente difícil por tres personas dis- liviana: toma el reto de meterse de lleno en el mundo emo-
tintas, algo que ellos no puedan hacer por sí mismos, y cional de un niño que quiere hacer algo que dé sentido a la
después les pedirá que, en vez de devolverle el favor, con- vida, y a la suya en particular. Es imprescindible que el
tinúen ellos esa cadena de favores con otras personas. espectador acepte que el niño lo va a hacer a su manera,
tocando para ello algunos inevitables botones sentimenta-
Las personas que elige son de muy variada condición, les muy conocidos, que provocarán en los diversos perso-
pero con una característica común: las tres se esconden najes (y en el espectador) una convulsión, que jamás se
tras algo, que paraliza o deteriora sus vidas. En primer hubiera producido de haberse utilizado otras vías más
lugar recoge en su casa y le da sus ahorros al pobre Jerry, serias o convencionales. Esto hará que la película crezca
parapetado tras la heroína inyectada por vena. La segunda en interés, cuando aparece el niño protagonista y nos
persona de su lista es el propio profesor Simonet, introverti- depara una de esas sorprendentes zancadas hacia ese
do, receloso y oculto tras sus quemaduras. El tercero es su mundo inmediato y cercano, entrometiéndose con descaro
amigo asmático, mucho más infantil que él, y a quien real- en la vida de la gente, para ver si puede cambiársela
mente no es capaz de ayudar por miedo a los compañeros según su perspectiva de la situación.
matones que le humillan constantemente.
La película plantea constantemente preguntas morales,
Las propuestas de Trevor van fracasando en sus inten- saca a la luz conflictos de valores de toda índole, reflexiona
ciones iniciales, pero sus receptores han sido tocados por sobre lo que cabe hacer en esta vida y, sobre todo, nos
el intento de generosidad del protagonista, y ya nada será propone la necesidad de ser alentados hacia el descubri-
lo mismo para ellos a partir de esa intervención. El droga- miento de algo más que la propia y legítima satisfacción de
dicto que no ha sido recuperado, salvará la vida de una nuestras necesidades. En este sentido, y como contraste,
inminente suicida pidiéndole que sea ella quien le salve la es muy reveladora la propuesta del compañero de Trevor
vida a él. El señor Simonet, tras un primer avance en la rela- que ofrece -nada menos que para “cambiar el mundo”-
ción con la madre de su alumno, se retirará cuando regre- poner a todos los chinos a dar un bote a la vez, para mover
se el padre (falsamente recuperado de su alcoholismo), la tierra y desplazarla de su eje... Gracias al proyecto apa-
pero Trevor le reprochará su falta de compromiso y eso sionante del protagonista, nos metemos en las miserias,
acelerará un proceso ya iniciado de apertura a los demás. dudas, vacilaciones, incoherencias, etc., de unas personas
A su vez, la madre reiniciará la redención de su alcoholis- comunes (padres, profesores, delincuentes, alcohólicos y
mo, perdonando a su propia madre alcohólica y reencon- heroinómanos, marginados sociales, etc.), que habían olvi-
trándose con el escurridizo profesor. Por último, el mismo dado el valor de la propia estima, de la entrega a los
Trevor hará un sacrificio supremo para vivir en coherencia demás y del sacrificio, como referencias ineludibles de su
con la pasión moral que ha hecho crecer en su interior, tras condición humana, recordándonos que el ser humano lo es
decirle al periodista que ha estado buscando el origen de en plenitud en la medida en que transciende su propia cir-
esta cadena de favores (y de la que también ha sido bene- cunstancia para darse a los demás.
Cuadro de variables
que se pretenden trabajar

• Utilización de la lengua oral para intercambiar ideas, • Expresiones de afecto y de amistad en las relaciones
experiencias y sentimientos. interpersonales.

• Análisis del valor de la ayuda y del sacrificio


• Investigación sobre lecturas infantiles y juveniles, por los demás.
para compartir vivencias y fantasías.
• Distinción entre el apoyo emocional, el evaluativo y el
instrumental en las relaciones sociales.
• Establecimiento de una estructura de organización
e interacción en el seno del grupo, • Búsqueda del sentido para las decisiones y actuacio-
para la consecución de un objetivo común. nes de la vida.

• Toma de decisiones acerca de la preferencia • Conocer las sustancias tóxicas, sus efectos y conse-
de un valor sobre otro. cuencias en la vida de las personas.

• Analizar la agresividad y la violencia entre escolares.


• Defensa de un valor y oposición a los valores
que traten de desvirtuarlo. • Profundizar en el significado de la convivencia, los
derechos individuales y el respeto a los demás.

• Reconocimiento de los factores que construyen • Distinguir situaciones de riesgo para la salud y la con-
la propia autoestima. vivencia.

MAPA CONCEPTUAL

“CADENA
DE FAVORES”

PRESENTACIÓN LA EL INFLUJO
DE LA PELÍCULA RECUPERACIÓN POSITIVO SOBRE
Y SUS TRAS LAS PERSONAS
PERSONAJES EL FRACASO

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES PARA


PREVIAS POSTERIORES PROFUNDIZAR

EL CUIDADO EL VALOR
DE LA SALUD DE LA
FRENTE A LOS COOPERACIÓN EL AMOR EL VALOR
CONSUMOS DE FRENTE A LA PATERNO-FILIAL DE UN CUENTO
RIESGO VIOLENCIA

LA PREVENIR
PROYECCIÓN EL SENTIDO AUTONOMÍA PARA VIVIR
DE LOS DE LA AYUDA PARA RECHAZAR 1º CICLO
VALORES A LOS DEMÁS TODO TIPO DE DE ESO
PROPIOS DROGAS
Los personajes A Trevor le atrae este aspecto desconocido de las
relaciones con el mundo, y comienza por Jerry el dro-
gadicto, alguien parecido a su madre alcohólica. Por
Trevor, el protagonista ese motivo, cuando ese vagabundo desaparece y
Trevor sabe que ha vuelto a caer en la droga, resuena
Es un reflejo de los clásicos protagonistas de los
el miedo recurrente por el desastre reincidente de su
cuentos tradicionales, seres algo solitarios que se ven
madre. Así que aprovecha el encuentro fortuito de ella
forzados a resolver, mediante artimañas de todo tipo,
con su profesor, para unirles circunstancialmente
las contrariedades de un mundo difícil. En esta ocasión
mediante un ardid (¡dos pájaros de un tiro!: ayudar al
Trevor nos recuerda que hay una gran distancia entre
profesor haciendo que éste ayude, sin darse cuenta, a
lo que somos y lo que podríamos hacer, y la fórmula
su madre). Las connotaciones morales acerca de cómo
empleada es la de trasladar a nuestro tiempo el papel
se ayuda a sí mismo el que ayuda a otros, están otra
del buen samaritano. Ahora bien, no lo hace tanto como
vez presentes.
imitación del personaje de la parábola (al que, por otro
lado, nunca se menciona) sino como expresión que
Las peripecias de sus intervenciones representan
surge desde un imperativo categórico, surgido de su
en su vida una voltereta en el aire, tras la que no sabe
interior: para ser yo mismo tengo que ser alguien volca-
si caerá de pie. Ha conseguido ir hacia el mundo, a
do en los demás.
pesar de tener sólo once años, y el mundo solamente
se ha movido de un modo muy ligero, como una triste
Su proyecto de ayuda a los otros contiene un senti-
premonición del estrecho margen de maniobra que le
do de la acción que exige reglas estrictas, en lógica
cabe en esta vida a cada persona. El protagonista nos
correspondencia con su deseo de organizar este mun-
conmueve por su ingenuidad y su entrega, nos incomo-
do, para que comience a moverse por otros derroteros.
da por su tozudez y su intromisión, y al final, nos sor-
La primera es la de que el apoyo tiene que ser algo que
prende al culminar su nueva actitud hacia la existencia
ayude de verdad a la gente; la segunda añade que tie-
dando, de verdad, su propia vida. Ha desaparecido de
ne que tratarse de algo que esas personas no sean
la vista del mundo, pero su huella es probable que
capaces de hacer por sí mismas; la tercera, por fin, es
haya sido mayor de lo inicialmente previsto, aunque
que si se hace algo por alguien con estas condiciones,
deje en el espectador un regusto dulce y amargo, una
hay que decirle que no pueden devolverle el favor, sino
mezcla de piedad y esperanza en la dura condición
hacer lo mismo por otras tres personas distintas,
humana.
siguiendo “la cadena de favores”.
Eugene Simonet, el profesor
Es el otro gran protagonista de la película. Su apari-
ción el primer día de clase, planteando a los niños qué
han hecho ellos por el mundo, les produce una conmo-
ción. Representa la oportunidad irrepetible que tiene los
profesores de despertar en sus alumnos preguntas,
inquietudes, controversias y proyectos de vida intere-
santes, más allá de lo meramente académico. Es una
persona dañada en su vida, pero que conserva el espí-
ritu de servicio y lo pone en práctica en su trabajo,
aunque actúe con prevención y aleje de sí lo que
pudiera alterarle la seguridad de tener todo bajo control
(lo que él llama tener una ”vida manejable”).

Cuando aparece en pantalla resulta inquietante,


porque su habilidad en el aula no se corresponde con
su transparencia fuera de ella. La triste historia de sus
quemaduras no le ha impedido convertirse en un ser
concienciado, pero más atento a sus aspectos teóricos
que a la implicación personal en ellos. La diferencia de
cultura y hábitos que tienen la madre de Trevor y él, no
impide que esos dos corazones solitarios descubran su
hambre de comunicación, que desnuden públicamente
sus miedos y que se lancen al reto de conocerse y
amarse de verdad, apresando lo más auténtico de la
condición humana.

El señor Simonet, como todos los demás personajes


de la película, se va transformando ante nuestros ojos
por obra y gracia de la obstinación entrometida de
Trevor, que le quiere como figura paterna con la que
podrá dialogar, abrirse más al conocimiento y aprender Arlene, la madre
de la vida. Sabe que podría salvar a la madre y salvar-
se así mismo, ya que ha descubierto que la cadena de Es otro personaje necesitado de mucha ayuda.
favores, en este caso, le está tocando de una manera Alcohólica, con botellas escondidas por todos lados,
íntima. con un marido bebedor que se ha ido de casa, y una
madre también alcohólica a la que ha tenido que echar
fuera de su vida. Casi nunca tiene tiempo para su hijo,
ni tan siquiera para estar presente en su crecimiento o
en sus zozobras. Cuando, literalmente, su hijo pasa “al
ataque” y le organiza una cena con el profesor, da
comienzo una nueva oportunidad de relación, en la que
el hijo lleva a distancia la voz cantante y ejerce de figu-
ra materna y amparadora.

Puede parecer asombroso o irreal, pero resulta per-


fectamente admisible en este contexto que, cuando se
da cuenta de que tiene ante sí a una persona mucho
más culta que ella y que, además, sí que ha conectado
con su hijo, se despierte su lógica curiosidad y trate de
averiguar qué hay detrás de alguien que parece pre-
sentar las cualidades paternas que Trevor necesita. Su
renacimiento emocional es vacilante, ya que aparece el
anterior hombre y otra vez surge su desconcierto ante
lo que realmente quiere hacer. Al contrario de lo que
suele suceder en la vida, la clarividencia del hijo -cuan-
do hace el diagnóstico diferencial entre las personas
que están perdidas por su cobardía y las que afrontan
los problemas para solucionarlos- es la que conseguirá
rescatarla para la superación de su adicción y el triunfo
definitivo de la ternura y la reconciliación consigo mis-
ma.
Propuesta de trabajo
con valores
• La necesidad de trabajar por los demás
para construir una sociedad más armónica.

• El esfuerzo en las tareas difíciles para lograr


resultados válidos.

• El sentido del servicio y la generosidad sin esperar


nada personal a cambio.

• La consideración de los fracasos como ocasiones


para aprender y superarse.

• El respeto y la defensa de los más débiles


y desvalidos frente a las agresiones.

• La distinción entre indiferencia, ayuda e imposición


en nuestras relaciones con los demás.
• La importancia de las emociones en la construcción
Es muy importante que los alumnos tengan referen-
de los valores.
tes internos de conducta y que sepan razonar, dentro
• La necesidad de demostrar mediante obras de su propio nivel y de un modo individual, el porqué
la solidaridad con los demás. de ciertas conductas. En concreto, han de conocer qué
valores son los que sustentan y acompañan las con-
• El valor de la salud, alejado de consumos ductas saludables. La metodología para que los alum-
perniciosos. nos aclaren sus valores debe ser variada, puesto que
• El conocimiento de los riesgos de las drogas no cabe olvidar que los valores, tal como se aprenden,
y el rechazo de su consumo. se “des-aprenden”. Por este motivo, es necesaria la
referencia de un mediador social (el profesor) para que
• La generosidad con todo tipo de personas. les acompañe de forma activa en esta labor de aclara-
ción de lo que tiene validez y otorga sentido a su exis-
• Consideración de los componentes esenciales
tencia.
de la amistad.
Así pues, es necesario también dar pistas sólidas
para que los alumnos elaboren un mapa resistente
Metodología de la Educación sobre lo que consideran justo, apropiado, conveniente,
en Valores saludable, etc., utilizando opciones metodológicas que
produzcan un impacto genuino en ellos. La estrategia
Los valores son las creencias que llevan a las per- más importante es la de aclaración de valores, que
sonas a actuar de una manera determinada, ya que consiste en un método inductivo que parte de la expe-
ellas estiman que una forma de comportarse es preferi- riencia y lleva a los alumnos a ideas más generales.
ble a otra. Gracias a los valores podemos evaluar algo Las técnicas que vamos a usar combinan reflexión,
como bueno, o malo, y tendemos a sentirnos obligados investigación, estudio de casos, ensayos, etc. Las prin-
a hacer las cosas en coherencia o conexión con lo que cipales que se incluyen en esta Guía Didáctica son:
vamos estableciendo como formas de comportamiento
más deseables.
• La discusión en grupo.
Los valores tienen una naturaleza social y se confi-
guran en el seno de la sociedad y, a partir de ellos, se • El debate.
conforman los estilos de comportamiento de las perso- • El cuchicheo y el Phillips 3.3.
nas. Sin embargo, en la sociedad conviven valores con-
tradictorios (por ej., la solidaridad y la competitividad) • El estudio de casos.
que, en ocasiones, dificultan la asunción e interioriza-
• Elaboración de documentos y guías-resumen.
ción coherente. La presión del entorno inmediato es
también una variable que incide directamente en la
construcción de los valores. Así sucede que los miem-
Dentro de cada actividad se darán pistas suficien-
bros más vulnerables y menos formados son los más
tes para combinar las diversas modalidades de desa-
susceptibles, si dicha presión es negativa o poco salu-
rrollo de valores que se van a utilizar, facilitando una
dable.
secuencia fluida y fácil de ser llevada a cabo.
Actividades previas al visionado capacidad de protagonismo sobre otras personas (en
este caso su imaginario hijo).
de la película
Objetivos
Encadenados
• Que los alumnos expongan de manera proyectiva
Objetivos sus valores.
• Que los alumnos descubran qué hay detrás • Que los alumnos compartan y diferencien sus valores
de los lazos más importantes que mantienen unidas con los del resto de la clase.
a las personas.
• Que los alumnos expongan lo que consideran
• Que los alumnos analicen las conductas que sirven conductas/situaciones de riesgo.
para dar ayuda a los demás.
• Que los alumnos precisen los componentes que
consideran esenciales en una relación de amistad.
Desarrollo
• El profesor explica a sus alumnos que todos tenemos
gente con la que podemos contar para compartir
juegos, para que nos escuchen, nos proporcionen Desarrollo
alimento y cobijo, atención en nuestras dificultades, Secuencia 1
etc. Gracias a esas personas sentimos que formamos
parte de una familia, un grupo de amigos, un centro • El profesor describe, a modo de curiosidad,
escolar o un equipo deportivo. las diferencias que existen entre las personas
en cuanto a su concepción de la vida, el mundo
• A continuación les distribuye de tres en tres,
y la amistad.
para que realicen la siguiente tarea:
– Tienen que fijarse en las conductas que realizan • A continuación explica cómo estas visiones cambian
entre sí ellos mismos y las personas con quienes se conforme estas personas se van haciendo mayores.
relacionan más a menudo, y que sirven justamente Ha de darles ejemplos de lo que significa el mundo
para seguir manteniendo de forma correcta esa para un bebé, para un niño de 3 años o para otro de
relación (por ej., prestarse cosas, jugar juntos, ayu- 10. También ha de aclararles que los adultos
dar en los deberes, avisar de dificultades y de solu- cambian a lo largo de su vida. No es lo mismo lo que
ciones, escuchar cuando uno quiere que le hagan un joven considera divertido a los 18 años que lo que
caso...), eligiendo y escribiendo un mínimo de seis, pensará a los 25; lo que considera fundamental un
que sean totalmente distintas entre sí. estudiante, que lo que valorará cuando lleve 3 años
trabajando, o cuando tenga un hijo y deba enseñarle
– Al lado de cada conducta elegida han de indicar y cuidar de él.
qué servicio aportan para que la relación entre esas
personas sea positiva y satisfactoria.
• Puesta en común: cada trío va exponiendo lo que Instrucciones:
ha trabajado y el profesor procura que, tras cada
intervención, los demás alumnos añadan • El profesor se las expone a los alumnos:
sus comentarios, divergencias y otras perspectivas;
las distintas aportaciones se escriben de modo “A continuación cada uno de vosotros va a
sucinto en la pizarra. Una vez que han intervenido escribir algo que tiene mucho que ver con lo que
todos los equipos, el profesor pregunta a los alumnos
pensamos que es lo mejor del mundo y de nues-
cuáles son las más importantes, y con cuáles de ellas
es más fácil sentirse unidos a otras personas, ya sean tros amigos. Para ello, vais a escribir una carta
de la misma o de diferente edad. dirigida a una persona importante que va a
cumplir 13 años y a la que quisiérais darle vues-
Algo para recordar… en el futuro tras mejores ideas y consejos. Para ello, cada
uno de vosotros va a imaginar que dentro de un
Consideraciones previas montón de años tendrá un hijo o una hija a
Se debe hacer esta actividad antes de que vean la quien ahora vais a escribirle una carta para que
película y sin que se les anuncie nada del contenido de la abra el día en que cumpla 13 años”.
la misma. Esta actividad está diseñada para causar un
doble efecto: por una parte, cuando los alumnos la rea-
lizan, despliegan un abanico de valores junto a un El profesor les reparte el modelo de carta (ficha 1) y
panorama concreto de situaciones y conductas de ries- les explica cómo rellenarla. Durante el tiempo en que la
go; por otra, cuando ven la película, se produce un escriben no deben hacer comentarios a otros compa-
efecto de reflexión retroactiva en la que ven su propia ñeros.
Secuencia 2 Y, ¿sabes por qué te digo esto?, porque me gus-
taría que tú tuvieras tus propias opiniones sobre las
• En grupos de tres, los alumnos comentan entre sí cosas que te rodean y, porque también me gustaría,
lo que han anotado en los distintos apartados que supieras elegir a tus amigos. De todas formas
de la carta, comprobando en qué han coincidido creo que un buen amigo siempre tendrá que tener
y en qué se han diferenciado. El profesor invita algunas condiciones. Te diré cuáles:
a que, si algún alumno lo desea, lea su carta o alguno
de los apartados al resto de la clase.
• Cierre: el profesor explica que por mucho que las
tecnologías avancen y las cosas que se puedan
vender y comprar cambien, las personas siempre
creeremos que algunas cosas deben permanecer
generación tras generación (por ejemplo: cuidar de la
salud o el valor de la amistad, no dependerá nunca
de que los viajes se hagan a caballo, en tren o en
avión). Esto es lo que hacemos cuando nos dirigimos
a alguien que aún no ha nacido: transmitirle lo que
para nosotros tiene sentido y valor para nuestra vida y
queremos que también lo tenga para la suya.

Ficha nº 1
Carta a mi hija/o Te tengo que advertir de que en mis tiempos
había gente que con frecuencia se solía meter en
Escrita en el día
líos. Creo que las tres cosas que no debes hacer,
del mes de
aunque otros las hagan, son:
Para ser leída el día que cumplas 13 años.
Lo primero que quiero que sepas es que lo que
ahora estás leyendo, yo lo escribí cuando tenía una
edad parecida a la tuya.
Quiero contarte que, por aquel entonces, había
muchas cosas que a mí me gustaban y me parecían En cuanto a lo que los demás piensen de ti, te
importantes. Te diré algunas de ellas. aseguro que responderá a cómo tú te comportes
con los demás. Ayudar a las demás personas quizá
Tenía unos cuantos amigos. Te diré sus nombres:
sea una de las cosas más importantes del mundo.
Te daré al menos tres razones para que lo entien-
das:

Bueno, como no quiero entretenerte mucho, porque


hoy es tu cumple, voy a terminar diciéndote cómo
me gustaría que tú fueras:
También había cosas que no me gustaban nada,
por ejemplo:

Adiós. Hasta dentro de muchos años, cuando el


futuro nos encuentre.
Actividades posteriores Secuencia 2
al visionado de la película • Puesta en común de las respuestas de los equipos.
El profesor anotará en la pizarra las tres listas
de problemas y a continuación preguntará al grupo
¿Cómo se sale o cómo se entra? sobre cada uno de ellos:
– ¿Un alcohólico es consciente de qué causa
Objetivos ese problema?
• Que los alumnos describan los problemas que – ¿Un alcohólico es capaz de controlarlo?
padece y genera una persona alcohólica.
Secuencia 3
• Que los alumnos analicen y diferencien las distintas • El profesor les explica las dificultades que tiene
etapas por las que puede pasar una persona para una persona alcohólica para abandonar el consumo,
llegar a ser alcohólica. lo largos y complejos que son los tratamientos del
• Que los alumnos identifiquen momentos de riesgo alcoholismo y lo frecuentes que son los fracasos.
y propongan razones para el control personal frente A continuación les entrega la ficha nº1 (“¿cómo se
a las bebidas alcohólicas. acaba, cómo se empieza?”). El profesor les explica
que el alcoholismo se entiende como adicción, la cual
se adquiere paso a paso, y luego les pide que
respondan a las preguntas que aparecen en la ficha,
Desarrollo etapa a etapa.
Secuencia 1
Secuencia 4
• El profesor les recuerda que en la película aparecían
diferentes personas que consumían alcohol, de una • El profesor les comenta que salir del alcoholismo es
manera que no podían controlar. Piensan que bastante más difícil que evitar llegar hasta esa forma
pueden abandonar el hábito, pero no son capaces de vida, pero que mucha gente no se da cuenta de
de hacerlo cuando lo intentan. Eso les crea muchos que es alcohólica hasta que no han llegado a esa 2ª
problemas y saben que ellos, también, crean ó 3ª etapa de la ficha.
problemas a los demás. • Por último les hace dos preguntas para que
• A continuación, distribuidos en equipos de 4, las respondan, por consenso, en los grupos de 4:
escribirán todos los problemas que aparecen en la – ¿Cuál sería el límite que ninguna persona debería
película o que ellos saben que tiene un alcohólico, traspasar en el consumo de alcohol?
diferenciándolos en tres tipos:
– Cuando los amigos animan a uno a emborrachar-
– Enfermedades que padecen. se juntos, ¿qué tres razones puedes dar para no
seguir bebiendo?
– Hábitos no deseables.
• Puesta en común de todas las intervenciones.
– Problemas que causan a los demás. (Cuadro de referencia para copiar o fotocopiar ampliado.)

1.- Los primeros contactos 2.- Creando costumbres 3.- Dentro de la adicción

Beber una cerveza Emborracharse de vez en cuando Beber alcohol a diario llegando
a menudo a la embriaguez

Tomar varias cervezas, Llegar a perder el conocimiento


tomar mezclas

Emborracharse por primera vez

¿Qué significa el alcohol ¿Qué hacen o dicen los amigos ¿Cuántos amigos le quedan
en la diversión? que se emborrachan?
al alcohólico?

¿Qué papel tienen los amigos?

¿Qué hacen o dicen los amigos


¿Qué suele hacer el grupo cuando que no se emborrachan?
alguno se emborracha?
Que no te engañen
¡Que no te engañen!
Objetivos – Si consumes heroína…
• Que los alumnos generen actitudes de rechazo
hacia las drogas.
• Que los alumnos compartan y amplíen información
sobre los riesgos del consumo de sustancias tóxicas.

– Si abusas del alcohol…


“El profesor estimula
un diálogo con el grupo
sobre el uso y el abuso
del alcohol”

Desarrollo

• El profesor recuerda al grupo de alumnos que en la Los alumnos rellenarán la ficha con letra clara y en
película Cadena de favores se aborda la lenguaje sencillo, desde las conclusiones que figuran
problemática del consumo de drogas. A continuación en la pizarra. Esta tarea puede realizarse individualmen-
pregunta qué sustancias tóxicas aparecen y qué te o por parejas.
personajes las consumen. Entre las respuestas
de los alumnos se procurará que se citen el alcohol • El profesor recomienda a los alumnos que comenten
y la heroína, en las figuras de la abuela con sus padres la sesión, les enseñen la ficha que
y el toxicómano al que el protagonista acaban de rellenar, y les pidan su opinión. Se les
hace el primero de sus favores. emplaza para que en una sesión posterior comenten
el resultado de ese diálogo con sus padres.
• El profesor pregunta si la madre de Trevor es o no
también alcohólica, y estimula un diálogo con
el grupo sobre el uso y el abuso del alcohol,
y el significado del término “alcohólico”.

• Se divide el grupo en parejas de alumnos. A la mitad


de los equipos se les propone que escriban cinco
consecuencias negativas del abuso del alcohol y a la
otra mitad se les hace un planteamiento similar, pero
referido a consecuencias negativas del consumo de
la heroína. El profesor introduce “pistas”, bien al
colectivo de alumnos, bien a las parejas (adicción,
sobredosis, enfermedades serias como cirrosis
o SIDA, problemas económicos y familiares, etc).

• Se ponen en común las aportaciones, que se


anotándolas en la pizarra. A partir de la puesta
en común, se abre un diálogo con todo el grupo en el
que se comentarán las conclusiones. El profesor
puede animarlo con alguna de las siguientes preguntas:

– ¿Qué sustancia tóxica os parece más dañina


y por qué?
– ¿Pensáis que los adictos no conocen los riesgos?
– ¿Qué tipo de ayuda propondríais para
las personas adictas a las drogas?

• Se reparte a cada alumno una ficha tamaño folio


dividida en dos apartados, según el modelo
de referencia que se incluye.
Puedes cintar conmigo Caso 1.

“Imagina que un amigo tuyo se ha hecho amigo de


Objetivos un grupo de jóvenes que se dedican a humillar a deter-
minados alumnos de un centro escolar. Entre sus atro-
• Que los alumnos incorporen actitudes de rechazo pellos se encuentran las agresiones físicas y los insul-
hacia comportamientos antisociales como la violencia tos. Te consta que en algunas ocasiones han llegado a
o el consumo de sustancias tóxicas. exigir pequeñas cantidades de dinero a sus víctimas.
• Que en el grupo de iguales se estimule el espíritu ¿Qué consejos y advertencias le darías a tu amigo?”
de cooperación.
Caso 2.
Desarrollo
1ª Sesión “Un hermano tuyo (de menor edad) está sufriendo
abuso sistemático por parte de algunos compañeros de
• El profesor reflexiona con el grupo-clase sobre los clase. Él siempre ha rehuido tus preguntas pero,
sucesos que en la película Cadena de favores, casualmente, has encontrado una nota escrita en la que
produce la trágica muerte del protagonista. se le amenaza gravemente de forma anónima. ¿Qué
Se procurará que los alumnos presten atención consejos darías a tu hermano? ¿Qué harías por él?”
a los siguientes aspectos:
– Un grupo de jóvenes abusa de un compañero físi-
A los equipos se les da la instrucción de reflejar por
camente más débil que ellos, de forma reiterada y
escrito sus respuestas, para posteriormente ser puestas
sistemática.
en común y anotadas en la pizarra.
– El joven protagonista se plantea ayudar al agredi-
do y defenderle, pero durante bastante tiempo no es • El profesor establece un diálogo colectivo en el cual
capaz de llevar a la práctica sus intenciones por se vayan discriminando las propuestas de los equipos
miedo a convertirse él mismo en víctima. con los siguientes criterios:

– En un momento de valor, Trevor decide enfrentar-


se a los agresores y éstos le causan la muerte. Posibles o imposibles Eficaces o ineficaces

• Se distribuye al grupo de alumnos por parejas y, • En el cierre de esta dinámica, el profesor comenta
empleando la técnica del cuchicheo (diálogo entre la necesidad de que las reflexiones a las que se ha
dos durante unos minutos), responden por escrito a llegado no caigan en el olvido, emplazando al grupo
las siguientes preguntas: para una segunda sesión en la cual elaborarán entre
– ¿Cuántos comportamientos de abuso y de qué todos un documento o folleto que refleje
tipo pueden producirse entre alumnos de vuestra las conclusiones aportadas.
edad? (Ha de especificarse que no sólo se alude a
agresiones físicas).
– ¿Por qué motivos (al menos dos) los demás alum-
nos en ocasiones no intervienen para defender a la
víctima?

• En la puesta en común, el profesor ordena las


respuestas en la pizarra:
– Respecto a la pregunta 1ª procurará –o las sugeri-
rá él mismo– que aparezcan las siguientes categorí-
as: agresiones físicas, insultos, motes y etiquetas,
humillaciones, obligar a la víctima a hacer algo que
no desea y quitar o exigir dinero.
– En la 2ª pregunta se hará lo posible para que figu-
ren las siguientes causas: miedo a ser agredido,
temor a ser etiquetado como abogado de causas
pobres o delator, inseguridad y percepción de nor-
malidad (“a todos nos pasa alguna vez”)
• El profesor plantea, con la técnica del Phillips 3.3,
(tríos de alumnos dialogando ordenadamente)
los siguientes Estudios de Casos:
Desarrollo
2ª Sesión ¿Qué tienes que hacer para no meterte en
problemas?
• El profesor recuerda a los alumnos los aspectos
esenciales de la sesión anterior y propone,
a continuación, un trabajo en equipos de cuatro
alumnos centrado en la elaboración de una Guía
para la Convivencia entre Compañeros
• Se divide al grupo-clase en equipos de cuatro
alumnos mediante un procedimiento aleatorio.
Dos de esos equipos responderán por escrito
a la siguiente pregunta:
– ¿Qué tienes que hacer para evitar problemas con
tus compañeros (peleas, gamberradas, burlas,
etc.)?

Otros dos equipos trabajarán sobre la pregunta:


– ¿Qué podemos hacer si observamos una agresión
entre alumnos?
Por último, otros dos equipos responderán a la
siguiente cuestión:
– ¿Qué puedes hacer si sufres una agresión de uno
o varios compañeros?

Cada equipo deberá aportar al menos tres orienta-


ciones. Para esta fase del trabajo en subgrupos se des-
tinan 10 minutos aproximadamente.
• Se ponen en común las aportaciones de los equipos
y se transcriben en la pizarra. El profesor pedirá
al grupo-clase que no emita en esta secuencia de la
actividad ningún comentario, positivo o negativo,
puesto que a continuación se procederá a valorarlas
una a una.
• Buscando seleccionar las mejores propuestas para
ser incluidas en el documento Guía para la
Convivencia entre Compañeros, el grupo examinará
cada una de ellas en un diálogo colectivo. Si hubiera
disparidad de opiniones, se hará una votación a
mano alzada.
• Con los resultados de la puesta en común,
los equipos que han trabajado sobre la misma
pregunta se unen para redactar, en lenguaje sencillo
y en segunda persona del singular, las orientaciones
mejor valoradas en la secuencia anterior. El profesor,
para facilitar las tareas, reparte una cartulina tamaño
cuartilla a cada equipo. (Ver en esta página
el recuadro de referencia en formato reducido.)

Los otros dos cuadros deben presentar un formato


similar.

• El profesor recoge los documentos para fotocopiarlos


y repartirlos a cada alumno.
• Puede proponerse al grupo-clase dar a la Guía para
la Convivencia entre Compañeros la máxima difusión
y proponer, a otros profesores, que trabajen una
sesión de tutoría con dicho Documento como base.
Sugerencias para
una actuación transversal
La propuesta de trabajo de las distintas actividades
puede completarse con una actuación transversal que
tenga en cuenta una serie de objetivos de las áreas de
conocimiento, de tal modo que los profesores puedan
incrementar el logro a través de todas las vías que se
hallen a su alcance, en el despliegue docente de
dichas metas:

Área de Ciencias de la Naturaleza


• Utilizar los conocimientos sobre el funcionamiento
del cuerpo humano para desarrollar y afianzar
hábitos de cuidado y salud corporal, que propicien
un clima individual y social sano y saludable.

Área de Ciencias Sociales

• Identificar y apreciar la pluralidad de las


comunidades sociales a las que pertenece,
participando críticamente en los proyectos, valores
y problemas de las mismas con plena conciencia
de sus derechos y deberes, rechazando
las discriminaciones existentes por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier
otra circunstancia personal o social. Área de Educación Plástica y Visual

• Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y • Valorar la importancia del lenguaje visual y plástico
debates con una actitud constructiva, crítica y como medio de expresión de vivencias, sentimientos
tolerante, fundamentando adecuadamente sus e ideas, superar inhibiciones y apreciar
opiniones y propuestas, y valorando la discrepancia su contribución al equilibrio y bienestar personal.
y el diálogo como una vía necesaria para la solución
de los problemas humanos y sociales. Tales objetivos pueden ser trabajados a partir de las
distintas actividades:

• Identificar los procesos y mecanismos básicos que – Encadenados: trabajo en grupo fundamentando
rigen el funcionamiento de los hechos sociales, las opiniones, pertenencia a comunidades sociales,
utilizando este conocimiento para comprender procesos y mecanismos de los hechos sociales.
las sociedades contemporáneas, analizar los
problemas más acuciantes de las mismas y formarse – Algo para recordar: procesos y mecanismos de
un juicio personal, crítico y razonado. los hechos sociales.

– Cómo se sale, cómo se entra: hábitos de cuidado


y salud corporal, actitud crítica frente a las prácticas
negativas para la salud.
Área de Educación Física
– Que no te engañen: encadenamiento de técnicas
• Ser consecuente con el conocimiento del cuerpo de grupo. Desarrollar y afianzar hábitos de cuidado
y sus necesidades, adoptando una actitud crítica y salud corporal.
ante las prácticas que tienen efectos negativos para
la salud individual y colectiva, respetando el medio – Puedes contar conmigo: trabajo en grupo, refle-
ambiente y favoreciendo su conservación. xión sobre hechos sociales, apreciar la pluralidad.
Escuela de Padres Para profundizar
Los padres son agentes de transmisión y aclaración Otros valores que pueden ser trabajados
de valores de primer orden. Junto con la acción de los
profesores, pueden fortalecer en sus hijos las creencias • La recuperación tras el fracaso.
que les llevarán a entender mejor por qué algunas for-
mas de pensar y actuar son preferibles a otras. • El amor paterno-filial.
• La creatividad y originalidad en las producciones
Los valores de la familia perviven en los hijos, en la propias.
medida en que los padres se hallen atentos a lo que
sucede alrededor suyo, desde lo que propalan y sugie- • La entereza frente a los acontecimientos adversos.
ren los medios de comunicación, hasta las actividades
• El influjo positivo sobre los demás.
de entretenimiento dentro y fuera del hogar.
• El paso a la acción para hacer realidad los propios
La colaboración de los padres, en el fomento de los proyectos.
valores precursores de salud integral de los hijos, pue-
de hacerse a instancias de los profesores. Para ello, • La fe en el ser humano por muy equivocado
hay que aprovechar las entrevistas y reuniones con o deteriorado que se encuentre.
ellos, en las que es posible aleccionarles de forma cla- • El encuentro con personas que, por su forma de
ra y accesible respecto a asuntos como los siguientes: pensar o de actuar, nos sirven de modelos.

“Los valores de la familia


perviven en los hijos,
en la medida en que
los padres se hallen atentos
a lo que sucede alrededor suyo”

Libros de consulta
Para aumentar el conocimiento del trabajo alrededor
de los valores con los alumnos, se recomienda la con-
sulta de los siguientes textos, cuya variedad de pers-
pectivas y de vías de aproximación a este ámbito, pro-
porcionará pistas y orientaciones de gran utilidad a los
mediadores sociales:

• Manual de Técnicas para la Prevención Escolar


• Modos de utilizar el lenguaje positivo, para reforzar del consumo de drogas, FAD, Madrid.
los esfuerzos y los logros de sus hijos, en conductas
que respondan a valores positivos (aprendizaje, • Programa “El valor de un cuento”,
responsabilidad, respeto, trabajo, cooperación Serie Naranja, FAD, Madrid.
en las tareas de casa, ayuda a los hermanos y demás
familiares, etc.). En los cuatro cuentos de esta serie, y en sus res-
pectivas guías didácticas, se presentan actividades
• Formas de entablar diálogos con los hijos, para que cuyos objetivos se refieren al fomento de valores y acti-
expongan sus inquietudes, dudas morales, tudes positivas hacia los problemas medioambientales,
sentimientos, etc., (preguntas abiertas, escucha educación para el consumo, respeto a la diferencia, el
emocional, ofrecimiento de alternativas...). trabajo en grupo, la importancia de la religión en el
comportamiento de las personas, etc
• Maneras de alentar las iniciativas de los hijos que
busquen una mejora de la auto-estima, cuidado • Dossier del 3º ciclo de Primaria del programa
corporal (alimentación, higiene, deporte ...), actitudes Prevenir para vivir. FAD, Madrid
de convivencia y ayuda a personas ajenas al medio
familiar, solidaridad y conductas coherentes respecto • Documento Los valores de la sociedad española
a limpieza y trato de la naturaleza, etc. y su relación con las drogas, Fundación “la Caixa”.
“Cadena de favores”

Sinopsis argumental Ficha técnica

Trevor es un niño que vive solo con su madre, y que tiene que cuidar de sí mismo la mayor parte del Dirección
Mimi Leder
día. Su nuevo profesor de Ciencias Sociales les propone un trabajo, al iniciarse el curso escolar, para que
piensen en algo que pueda cambiar el mundo y lo pongan en práctica. El protagonista se siente espolea- Productores
do por esta propuesta tan sugestiva e idea un proyecto ambicioso, consistente en iniciar una cadena de Peter Abrams,
ayuda a tres personas, para aportarles algo que ellas no puedan hacer por sí mismas, de tal manera Robert Levy
que, una vez que hayan sido ayudados, se encarguen a su vez de continuar el mismo proceso con otras y Steven Reuther
tres personas, para extenderlo así al resto del mundo. Comienza su tarea con un vagabundo drogadicto, Guión
lo continúa con su propio profesor y terminará con un amigo suyo que es víctima de los abusos de unos Leslie Dixon
compañeros muy violentos. Poco a poco se irá dando cuenta de que nada es tan sencillo como parecía,
porque esa cadena de favores repercutirá en su madre, en su abuela y en sí mismo, dando un giro Director de fotografía
imprevisto a la historia y poniéndole frente a unas situaciones vitales, muy comprometidas y radicales ... Oliver Stapleton

Música
Thomas Newman

Distribuidora
Warner SogeFilms

Ficha artística
Eugene Simonet
Kevin Spacey
Arlene McKinney
Helen Hunt
Trevor McKinney
Haley Joel Osment
Chris Chandler
Jay Mohr
Jerry
James Caviezel
Ricky
Jon Bon Jovi
Grace
Angie Dickinson
Sidney
David Ramsey
Thorsen
Gary Werntz

Barcelona, septiembre 2001


Esta guía didáctica ha sido elaborada, en el Centro de Comunicación y Pedagogía (CCP),
de la Asociación de Prensa Juvenil.
El CCP agradece la colaboración de Warner SogeFilm, Bel-Air Entertainment y Tapestry Films,
propietaria de los derechos de las fotografías que aparecen en esta publicación.
Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotografías y dibujos sin el permiso escrito de los propietarios del copyright.
Textos, diseño y obra en su conjunto: © Centro de Comunicación y Pedagogía de la Asociación de Prensa Juvenil
Fotografías que la ilustran: © Warner SogeFilm, Bel-Air Entertainment y Tapestry Films.
Edita: Asociación de Prensa Juvenil, C/ Marina, 210 Principal 2ª - 08013 Barcelona. Tel. (93) 207 50 52.
Primera edición: Barcelona, septiembre 2001
Depósito Legal: B-40.069 -2001. ISSN 1137-4926. (Guías Didácticas de Cine).
Trevor es un niño que vive solo
con su madre,
y que tiene que cuidar de sí mismo
la mayor parte de día.
Su nuevo profesor
de Ciencias Sociales les propone
un trabajo, al iniciarse
el curso escolar, para que piensen
en algo que pueda cambiar
el mundo y lo pongan en práctica.
El protagonista se siente espoleado
por esta propuesta tan sugestiva
e idea un proyecto ambicioso,
consistente en iniciar
una cadena de ayuda
a tres personas, para aportarles
algo que ellas no puedan
hacer por sí mismas.
CADENA DE FAVORES
PROGRAMA DE CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA ALUMNOS/AS

FICHA TÉCNICA La Solidaridad en Cadena de favores

E
Dirección n estos tiempos que corren, la solidaridad es un valor
Mimi Leder ensalzado, pero también relegado a acciones concretas
y “de escaparate”. Es decir, son muchos los que sola-
Producctores
Peter Abrams,
mente maniestan su solidaridad ante campañas espe-
Robert Levy ciales que “obligan” a no permanecer indiferentes, que “obligan”, en
y Steven Reuther denitiva, a prestar una ayuda que debería darse, sin más y siempre.
Ademas, en la mayoría de ocasiones las donaciones y ayudas que se
Guión aportan, llegan por el único motivo de que, con ellas, se realizará un
Leslie Dixon reconocimiento público del esfuerzo que han supuesto. Esta realidad
va en contra del verdadero signicado de la palabra “solidaridad”. Uno
Fotografía
Oliver Stapleton no es solidario porque después le sera reconocido este merito. La ver-
dadera persona solidaria no espera nada a cambio de sus acciones.
Música
Thomas Newman Ayudar a los demás altruistamente es una forma de mejorar el
mundo en que vivimos, de cambiarlo. Sin embargo, raro es el día que
Distribuidora no oímos hablar de campañas que tienen este n, aún así, muy po-
Warner SogeFilms
cas consiguen (por no decir ninguna) todos los objetivos que se han
propuesto.
FICHA ARTÍSTICA
Cadena de favores narra la historia de un niño que pretende
cambiar el mundo desde su pequeña-gran aportación. Trevor asiste
Eugene Simonet
Kevin Spacey perplejo a la primera clase de sociales del profesor Eugene Simonet.
Una clase en la que se le ofrece la posibilidad de participar en el
Arlene McKinney mundo que le rodea, una clase en la que vera reejadas sus expec-
Haley Joel Osment tativas en un objetivo concreto: ayudar a los demás y, de esta forma,
mejorar un poco su entorno mas proximo.
Chris Chandler
Jay Mohr
Ésta es una película que ensalza aquel dicho que apunta a que
Jerry cada uno debe aportar su pequeño granito de arena. Trevor cree
James Caviezel fervientemente que si una persona comienza una cadena de ayuda
a los demás, el movimiento de solidaridad será tan grande que lo-
Ricky grara cambiar el mundo. Sólo es necesario que alguien comience la
Jon Bon Jovi cadena y, a partir de ahí, quien reciba ayuda debera, siempre como
una opción tomada libremente, realizar tres favores a tres personas
Grace
Angie Dickinson que realmente lo necesiten.

Sidney En un principio y, aunque parece una idea brillante, Trevor se


David Ramsey sentirá fracasar en su intento de cambiar el mundo, se sentirá impo-
tente ante el giro de los acontecimientos. Pero, no se consigue todo
Thorsen en un día y, el joven Trevor deberá dejar pasar el tiempo para reco-
Gary Werntz
ger sus propios frutos.
Preparados para ir al cine
Para empezar te proponemos que realices una pequeña
reexión sobre diferentes aspectos reiaoionados con la idea
de ir al cine. Para ello, contesta sinceramente a las pregun-
tas que te presentamos a continuación:

• ¿Cuándo sueles ir al cine? ¿Por qué?


Normalmente, ¿vas solo o acompañado?

• ¿Crees que alguna vez has podido molestar a la gente


que estaba a tu lado en el cine? ¿Por qué? ¿Cómo te has
sentido?

• ¿Cuáles son los motivos por los que eliges ir al cine en


vez de hacer otras cosas? Apúntalos por orden de impor-
tancia.

• A la hora de escoger las películas que vas a ver, ¿en


cuales de los siguientes aspectos bases tu elección? Se-
ñálalos.

Por recomendaciones de los amigos/as


• Reexiona sobre las siguientes cuestiones y rellena el Por la publicidad que has visto sobre ella
siguiente cuadro: ¿Cuáles son, para tí, los aspectos más
positivos de ir al cine? ¿Qué es lo que menos te gusta Porque su temática te interesa
que te suceda cuando vas a ver una película? Piensa, por Otros:
ejemplo, en el comportamiento a veces lamentable de los
que te rodean, etc. • ¿Qué tipo de películas sueles elegir?

Lo que más te gusta Lo que menos te gusta

• Al acabar la proyección, ¿sueles pensar en aspectos


relacionados con la película?

• ¿Qué puedes hacer tú para evitar este tipo de proble-


mas que te molestan? • ¿Crees que el cine puede enriquecer tu forma de pen-
sar? ¿Por qué?

933 huyó a través de Ginebra a París. Trabajó para or-


• Según lo que has podido observar hasta ahora, ¿crees
que todos los valores vigentes en una sociedad se pueden
considerar buenos en todos lo casos? Razona tu res-
puesta.

• ¿Dónde ubicarías los valores de la solidaridad y la ge-


Libres para decidir nerosidad: en una lista de valores “absolutos” (Buenos en
todas las situaciones), o en una de valores “relativos” (sólo
• Al comienzo de la película, el profesor Eugene Simonet buenos en algunas situaciones)? Razona tu respuesta.
plantea a sus alumnos que, dentro de poco, éstos serán
libres para poder tomar sus decisiones, pero que deberán
estar preparados para ese momento. ¿Qué crees que intenta
decirles?

• Retlexiona sobre lo que es para ti la solidaridad. ¿Se


puede ser solidario por obligación o bien es un acto de
libertad? ¿Por que?
• ¿Qué signica la frase: “la libertad de cada individuo acaba
donde empieza la libertad del otro”?

• Señala cuáles de los siguientes conceptos relacionarías


tú con el signicado de solidaridad:
• En la sociedad se han constituido una serie de valores que
son considerados positivos para el buen funcionamiento de Respeto
la comunidad. Indica, como mínimo, cinco de estos valores.
Amistad
Amor
Autoconcepto
Tolerancia
Egoísmo
Orgullo
Comprensión
• Ademas de estos ideales de valores, la sociedad occiden- Envidia
tal potencia otros valores que pueden “chocar” con esos Justicia
ideales. Nos referimos, por ejemplo, al individualismo, la
competitividad o la exigencia. Indica dos situaciones en las Admiración
que crees que estos valores son positivos (benecian a la Voluntad
comunidad) y otras dos en las que crees que entorpecen el Compensación
buen funcionamiento del grupo social.
Autosuciencia
Responsabilidad
Superación
Sin pedir nada a cambio • Ahora te proponemos un ejercicio de reexión. Piensa
en las acciones cotidianas que realizas un día cualquiera,
• El proyecto que expone Trevor en la clase de sociales desde que te levantas hasta que te acuestas, y haz una
pretende iniciar una cadena de solidaridad. Ayudar a otras lista de cosas que puedas considerar solidarias (es decir,
personas cuando lo necesiten y sin esperar nada a cambio. que haces corno un favor o ayuda a otra persona, libre-
Quien recibe el favor, lo único que puede hacer es, libre- mente y sin esperar nada a cambio).
mente, continuar la cadena de favores. ¿Por que se puede
decir que este es un proyecto solidario?

• ¿Conoces otras iniciativas o actuaciones solidarias que


existan en tu ambiente más próximo? ¿Que acciones reali-
zan? ¿Cumplen todas ellas con el requisito de la ayuda sin • ¿Cómo te sientes al realizarlas?
esperar nada a cambio?

Iniciativas solidarias

Acciones • Seguro que también los demás son solidarios contigo.


Piensa en situaciones cotidianas en las que recibas la
ayuda desinteresada de los que te rodean. Apúntalas.

Obtienen algo a cambio

• ¿Crees que podrías hacerlas tú solo/a sin ayuda de na-


die? Se realista en tu respuesta.
• En la película “Cadena de favores” aparecen distintos
personajes que, por su situación, requieren de una ayuda
especial que, sin embargo, no queda patente en el lm. Es el
caso, por ejemplo, de ola madre de Trevor, quien tiene pro-
blemas con la bebida. En nuestra sociedad existen muchas
organizaciones sin ánimo de lucro que intentan ayudarles a
salir de las drogas. Haz un listado con distintos personajes
que recuerdes que hayan salido en la película, sus proble-
máticas y algunas organizaciones que sepas que se dedican
a ayudarles. (Utiliza folios adicionales)

Personajes Problemas Organizaciones

Asociación
Arlene la madre
Alcohol de Alcohólicos
de Trevor
Anónimos
¿De qué tenemos miedo?
• La actitud de la madre de Trevor cuando descubre que el
vagabundo esta en su casa es de miedo y rechazo. ¿Cómo
reacciona en un principio? ¿Qué es lo que hace?

• ¿Crees que es muy habitual este tipo de reacción? ¿Suele


ocurrir en la vida cotidiana? Explícalo mediante un ejemplo.
• Seguro que dando una vuelta por tu pueblo o ciudad has
podido ver alguna vez a una persona pobre pidiendo dinero
o ayuda para poder comer o comprarse ropa de abrigo.
¿Cuales suelen ser las reacciones de la gente que pasa por
su lado? ¿Qué pueden estar pensando en ese momento?

• Cuando Trevor intenta ayudar a su amigo en la pelea, pero


se echa atrás y no hace nada, ¿tiene la misma reacción que
su madre con el vagabundo? ¿Por qué?

• Imagina que, por una racha de mala suerte, te quedas sin


dinero ni hogar y no tienes a ningún familiar o amigo que
pueda ayudarte a salir de esa situación. ¿Qué harías para
salir del problema? Explica los distintos pasos que seguirías
y por qué lo harías así. Al acabar, oomenta tus impresiones
• ¿Cómo crees que reaccionarías tú en ambas situaciones? con tus compañeros.
Expon tus reexiones argumentándolas debidamente.
Apartando la mirada Una palabra clave: participar
• Otra conducta muy diferente es la del profesor Simonet. En • En Cadena de favores se propone como ejercicio, a los
un momento de la película, este le dice a la madre de Trevor alumnos/as de la clase de sociales del profesor Eugene
que no pretende implicarse en los problemas de los demás Simonet, la búsqueda de acciones que ayuden a cambiar el
porque su vida está bien como está, sin emociones pero mundo. ¿Ves esta iniciativa como una opción realista?
también sin quebraderos de cabeza. En otras palabras, Eu-
gene Simonet aparta la mirada al pasar ante los problemas
de los demas, de esta forma, si no los ve no se siente con
la obligación de reaccionar. ¿Has observado esta actitud en
algún momento de tu vida? ¿Cuándo y por que motivo?

• Hay muchas personas que, acogiéndose a una visión pe-


simista del mundo, argumentan que, por mucho que hagan,
no lograrán cambiarlo. De esta forma, se quedan obser-
vando lo que pasa a cierta distancia y no se involucran ni
participan. Éticamente hablando, ¿crees que es una actitud
correcta? ¿Por qué?

• ¿Crees que esta es una actitud justicable? Argumenta tu


respuesta.

• Dene con tus propias palabras que es la participación


social.

• Muchas veces se organizan campañas televisivas en las


que se pretende dar a conocer una problemática existente
lejos de la realidad que nos rodea. Es, por ejemplo, el caso
de las epidemias de hambruna que sufren muchos países
subdesarrollados. ¿Qué intentan conseguir con ello?

• ¿Qué formas conoces de participación social que estén a


tu alcance? ¿Participas en alguna asociación o movimiento
social? ¿Por qué?
• ¿Qué es mas facil para tí, ayudar a una persona que cono-
ces y sabes cuál es exactamente su problemática, o bien a
una persona que te para por la calle y de la cual no sabes ni
su nombre? ¿Por qué?

• ¿Cómo te sientes por ello? (tanto si participas como si no


lo haces).
• A partir de las reexiones anteriores, imagina que eres
miembro de una organización que intenta ayudar a in-
digentes a conseguir un sitio de trabajo, un hogar y una
comida caliente cada día. Sin embargo, para conseguirlo
necesitas las aportaciones de muchas personas. ¿Qué ha- • ¿Cuáles crees que son los aspectos más positivos que
rias para que participaran en tu proyecto? Indica los pasos encuentra la persona que participa en este tipo de organiza-
que seguirías. ciones o sociaciones?
Monta tu argumento
• En esta actividad vas a ser tú quien vayas narrando la pelí-
cula, para ello te iremos dando pistas que te servirán de guía
o recuerdo. Procura explicarte lo más ampliamente posible
e intenta recordar cuantas más cosas mejor.

Empezaremos por los tres puntos clave de una narración


y aquí sí que has de ser breve porque las ampliaciones ven-
drán después. Piensa que el resultado de estas actividades
ha de ser la explicación del argumento de la película.

Inicio:

Nudo:

Desenlace:

ARGUMENTO:
¿Cómo empieza la historia?
¿Cómo se resuelve la situación?
1.- Narra los tres momentos claves que para tí suponen
el inicio de la trama (Hazlo de una manera secuenciada 3.- Llegamos al desenlace ¿Cuando crees que podemos
y coherente, deteniéndote un poco más en la escena que empezar a vislumbrar el desenlace y que proceso sigue
consideres cumbre de esta primera fase). hasta la escena nal? ¿Cuál es tu conclusión respecto a
ese desenlace? ¿es abierto o cerrado? No olvides de ha-
cerlo constar en tu exposición.

¿Qué sucede?
Nombre:
2.- Pasamos a la segunda fase: la que corresponde al
nudo de la narración. ¿En que momento, a partir de que Apellidos:
escena crees que se inicia y cuando termina esta fase? Curso:
Nárralo siguiendo las mismas pautas que en el punto an-
terior: secuenciación y coherencia. Centro:

Población:

Este Cuaderno del alumno ha sido elaborado en el Centro de Comunicación y Pedagogía


(CCP), con nes educativos y dentro del Programa Promoción del Cine en la Educación que
promueve esta institución.
Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este Cuaderno del alumno
sin el permiso escrito de los propietarios del copyright.
Textos, diseño y obra en su conjunto: © Centro de Comunicación y Pedagogía.
Edita: Centro de Comunicación y Pedagogía, C/ Marina, 210, Principal 2ª - 08013 Barcelona.
Tel. (93) 207 50 52.
Primera edición: Barcelona, octubre 2001.
Depósito Legal B- 40.069 - 2001 - 4926
ISSN 1137-4926. (Guías Didácticas de Cine).

Das könnte Ihnen auch gefallen