Sie sind auf Seite 1von 80

República de Guatemala

1
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
2

Este manual ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América
a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Los puntos de vista/opiniones de este manual son responsabilidad de Chemonics
International Inc. y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los
Estados Unidos.

Redacción y validación:
Fred Manuel Batlle Ríos Consultor del Programa de USAID de Excelencia
Ambiental y Laboral para CAFTA-DR.

Supervisión técnica:
José Pablo González Montero Especialista en Derecho y Política Ambiental del
Programa de USAID de Excelencia Ambiental y
Laboral para CAFTA-DR.

Diagramación:
Celdas Estudio

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
3
Índice
Acrónimos y abreviaturas 4
1. - Antecedentes 5
2. - Principios del derecho ambiental 11
2.1 Interés común o general sobre el interés particular 11
2.2 Acción popular 12
2.3 Preventivo 13
2.4 Cautelar o precautorio 14
2.5 Transnacionalidad del Derecho Ambiental 17
2.6 Transgeneracionalidad 20
2.7 Quien contamina paga 22
2.8 Pago de servicios ambientales 24
2.9 In dubio pro ambiente 24
2.10 Supletoriedad del Estado 24
3. - Delito ambiental 25
4. - Procedimiento penal común 27
4.1 Competencia en los delitos ambientales 28
4.2 Las pruebas en el proceso penal ambiental 29
4.2.1 Inspección y registro 29
4.2.2 Testimonio 29
4.2.3 Peritaje 30
4.2.4 Documentos y elementos de convicción 31
4.2.5 Otros medios de prueba 31
Cuadro 1 Legislación que regula los medios de prueba en materia penal 32
4.3 Procedimiento penal común 33
4.3.1 Querellante adhesivo 33
4.3.2 Agraviado 34
4.3.3 Actor civil 34
4.3.4 Ministerio Público 36
4.4 Etapas del proceso penal común 36
4.4.1 Etapa preparatoria (investigación del MP) 36
4.4.1.1 Actos introductorios 38
4.4.2 Fase intermedia 41
4.4.3 Fase de juicio media 41
4.4.4 Impugnaciones 45
4.4.5 Ejecución 57
5. - Medidas cautelares ambientales 61
5.1 Medidas cautelares administrativas 62
5.2 Medidas cautelares judiciales 63
Anexo 1: Flujogramas del proceso penal común 66
Anexo 2: Lista de los tratados ambientales internacionales suscritos
por Guatemala hasta 2007 69
Anexo 3: Formulario INACIF. Solicitud de análisis de muestras
en reconocimientos médicos 73
Anexo 4: Formulario de INACIF. Solicitud de análisis de indicios 74
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
4
Acrónimos y abreviaturas

Convenio sobre el Comercio Internacional en Especies de Flora


CITES
y Fauna en Peligro
CONAMA Comisión Nacional del Medio Ambiente (sustituida por el MARN)
CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas
CPP Código Procesal Penal
EIA Estudio de Impacto Ambiental
INACIF Instituto Nacional de Ciencias Forenses
LOJ Ley del Organismo Judicial.
MARN Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
MP Ministerio Público
PGN Procuraduría General de la Nación

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
5
1. - Introducción y antecedentes
El presente manual busca servir de orientación a los operadores de justicia en el tema
novedoso y a veces desconocido del ambiente.
De conformidad con la legislación nacional, existen entidades rectoras del ambiente,
en algunos casos, como parte de la autoridad centralizada y, en otros, como autoridad
descentralizada y autónoma.
Estas entidades adquieren competencias y atribuciones en la búsqueda de reglamentar
el aprovechamiento de los recursos naturales.
Entre éstas se pueden citar:
• Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).
• Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).
• Ministerio de Energía y Minas.
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
• Instituto Nacional de Bosques (INAB).
Además, dichas dependencias públicas están llamadas a proteger y conservar nuestro
ambiente, así como a supervisar que el aprovechamiento de los recursos naturales se
realice de manera sostenible de conformidad con la ley.
Cuando el particular incumple con lo anterior, omite o incumple la normativa jurídica
o contractual es cuando se da la necesidad del Estado de intervenir y sancionar, en los
casos de menor afectación, mediante sanciones administrativas y, en casos de mayor
trascendencia, mediante la persecución penal.
Es importante tener cuidado de que, ante la imposibilidad de aplicar las sanciones
administrativas por parte de los entes encargados del ambiente, se recurra directamente
a la acción penal, sin agotar previamente éstas, en contravención del principio de
ultima ratio que estipula que se debe recurrir, como último recurso, a la acción penal.
No cabe duda de que el carácter intimidatorio de la vía penal es un medio sumamente
eficaz para asegurar la protección del medio ambiente. Sin embargo, esto puede provocar
un resultado contrario. En primer lugar, resulta en el relajamiento de las entidades públicas,
obligadas mediante las competencias y atribuciones establecidas en las respectivas leyes
a actuar y quienes, al depender de la vía penal para el cumplimiento de éstas, penalizan
en exceso la lesión o el daño ambiental.
En segundo lugar, porque al poner en marcha la actividad jurisdiccional penal, se provoca
que desde el inicio se actúe por la vía penal, cuando ésta debe ser la última instancia.
Es importante, entonces, diferenciar la función administrativa de la penal en el tema
ambiental.
En el primer caso, es la administración la que aplica la sanción como primera fase o en
forma inmediata, en vez de depender de la acción penal para compensar la omisión
administrativa.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
6
Si los principios de prevención son observados, el daño al ambiente será menor,
aplicándose a sanción administrativa en vez de la penal.
Resulta también importante resaltar que, en la actividad penal ambiental, el juez se
encuentra con el desafío de una ciencia multidisciplinaria y reciente, en la cual deberá
analizar informes y dictámenes de temas, de los cuales no está acostumbrado a manejar
o que desconoce por lo novedoso del tema. Por lo tanto, es importante recurrir a
expertos que interpreten y faciliten al juez un análisis para valorar estas pruebas.
El Código Procesal Penal (CPP) del país posibilita este tipo de asistencias, las cuales
permiten al juez comprender y analizar, de mejor manera, este tipo de pruebas.
Código Procesal Penal
“Artículo 225. (Procedencia). El tribunal podrá ordenar peritación, a pedido
de parte o de oficio, cuando para obtener, valorar o explicar un elemento
de prueba, fuere necesario o conveniente poseer conocimientos especiales
en alguna ciencia, arte técnica u oficio.
No rigen las reglas de la prueba pericial para quien declare sobre hechos
o circunstancias que conoció espontáneamente, sin haber sido requerido
por la autoridad competente, aunque para informar utilice las aptitudes
especiales que posea. En este caso, rigen las reglas de la prueba testimonial.
Artículo 226. (Calidad). Los peritos deberán ser titulados en la materia
a que pertenezca el punto sobre el que han de pronunciarse, siempre
que la profesión, arte o técnica estén reglamentados. Si, por obstáculo
insuperable no se pudiera contar en el lugar del procedimiento con un
perito habilitado, se designará a una persona de idoneidad manifiesta.
Artículo 227. (Obligatoriedad del cargo). El designado como perito tendrá
el deber de aceptar y desempeñar fielmente el cargo, salvo que tuviere
legítimo impedimento, en cuyo caso deberá ponerlo en conocimiento del
tribunal al ser notificado de la designación.
Los peritos aceptarán el cargo bajo juramento.”
El tipo de pruebas o dictámenes serán muy variados, según el bien jurídico tutelado o del
sistema ambiental afectado. De esa manera, se encontrará una amplia diversidad de medios
de prueba que permitirán que el juez emita un fallo, acorde con la protección y resarcimiento
del daño ambiental.
Estos medios de prueba consistirán en documentos (en la mayoría de los casos)
elaborados por especialistas, por ejemplo, biólogos, ingenieros agrónomos, químicos y
médicos, solo para citar algunos.
En relación con los indicios y con las pruebas en materia penal ambiental, debido a la
misma naturaleza de éstas, las cuales pueden desvanecerse o perderse, es conveniente
que sean aportadas como anticipo de prueba, a través de un acto debidamente judicado.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
7
En consecuencia, el Ministerio Público deberá solicitar que se lleven a cabo con la
presencia del juez, haciéndose acompañar del técnico o experto para que se tomen las
muestras y las medidas o fotografías que serán utilizadas en el proceso. Los medios de
prueba más usuales en los juicios penales ambientales son:
• Prueba pericial: Informes producidos o elaborados por técnicos de las
instituciones rectoras del ambiente, quienes poseen conocimientos muy especiales
sobre el tema en cuestión. Casi siempre, estos informes resultan de visitas,
monitoreos o inspecciones realizadas en cumplimiento de las competencias y
atribuciones propias de dichas entidades, aunque pueden resultar de acciones
como anticipos de prueba.
Estos informes indicarán si se ha causado un daño o perjuicio a los diferentes sistemas
que integran el ambiente (ver artículo 13 del Decreto 68-86).
Los informes versarán sobre los daños siguientes:
• Atmósfera (aire). Usualmente provocado por la contaminación tanto de fuentes
fijas como móviles, manejo inadecuado o inexistente de la basura o basureros
clandestinos, quema de llantas y otros materiales que desprenden sustancias
tóxicas, obras de infraestructura como construcción y ampliaciones de carreteras.
• Hídrico (agua). Resultante del mal manejo de aguas residuales o la carencia
de plantas de tratamiento, vertimiento de basura, de materiales industriales,
contaminantes, venenosos o tóxicos en los cuerpos de agua.
• Lítico (rocas y minerales). Como resultado del aprovechamiento desmedido o
no autorizado de actividades que explotan este tipo de recursos.
• Edáfico (suelos). El uso de pesticidas o fertilizantes vedados por las leyes
locales o tratados internacionales, que no sólo contaminan la atmósfera, sino
que, además, pueden degradar el suelo y su capacidad de uso.
• Biótico (animales y plantas). La extinción de especies contenidas en los listados de
tratados internacionales como CITES, el Convenio sobre la Conservación de Especies
Migratorias de Animales Silvestres (CMS) y el listado rojo elaborado por CONAP.
• Elementos audiovisuales. La saturación de vallas publicitarias o la producción
de ruido excesivo.
• Recursos naturales. El aprovechamiento desmedido o no autorizado de los
recursos naturales, regulado en la Ley Forestal y la Ley de Áreas Protegidas.
• Culturales. El daño provocado a los centros arqueológicos, causado por
actividades que los vulneran o incluso atentan contra el sentimiento espiritual
o religioso, el robo o trasiego de obras culturales, históricas y arqueológicas. Es
importante tomar en cuenta que Tikal, Quiriguá y la ciudad de Antigua Guatemala
gozan de la protección no sólo de la legislación nacional, sino también del Tratado
de la protección al patrimonio natural y cultural.
De lo anterior surge otra circunstancia muy importante a ser tomada en cuenta por
los jueces, es decir, el conocimiento, manejo o dominio y aplicación de los tratados
internacionales, suscritos por Guatemala y relacionados con los sistemas antes
enumerados, ya que por medio de la Declaración de Estocolmo (1972), ratificada en
cónclaves internacionales posteriores, se declaró al ambiente como un derecho humano.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
8
El sistema jurídico de Guatemala da preeminencia a los tratados internacionales en
materia de derechos humanos sobre las leyes internas.
Constitución Política de la República de Guatemala:
“Artículo 46. Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el
principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y
convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia
sobre el derecho interno.”
Ley del Organismo Judicial:
“Artículo 9. Supremacía de la Constitución y jerarquía normativa. Los
Tribunales observarán siempre el principio de jerarquía normativa y de
supremacía de la Constitución Política de la República, sobre cualquier ley
o tratado, salvo los tratados o convenciones sobre derechos humanos, que
prevalecen sobre el derecho interno.
Las leyes o tratados prevalecen sobre los reglamentos. Carecen de validez
las disposiciones que contradigan una norma de jerarquía superior.”
Guatemala cuenta con documentos o publicaciones que enumeran, resumen, reproducen
y explican estos tratados en forma comparativa con el derecho interno, como el manual
Los tratados ambientales internacionales suscritos por parte de la república de
Guatemala a 2007, del Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible (IDEADS),
que es un instrumento de suma utilidad y debe ser parte de la biblioteca de todo juzgado.
En el anexo 2 se encuentra una lista que enumera algunos de los tratados internacionales
suscritos por Guatemala en materia ambiental.
Es necesario hacer hincapié en que los dictámenes e informes deben ser redactados de
tal forma que incluyan la totalidad de los datos e indicios que permitan al juez no solo
interpretarlos, sino emitir un juicio apegado a la realidad.
• Pruebas de laboratorio. Mediante análisis llevadas a cabo en laboratorios
certificados y acreditados, se comprueba el grado de contaminación, sus
elementos o ingredientes, así como la extensión del daño causado.
También es necesario establecer que, con la creación del INACIF, se cuenta con una
institución auxiliar de la administración de justicia, con autonomía funcional, personalidad
jurídica y patrimonio propio. Su finalidad principal es la prestación del servicio de
investigación científica, de forma independiente, al emitir dictámenes técnicos científicos.
Debido a la misma naturaleza de las pruebas dentro del proceso penal ambiental,
éstas resultan sumamente difíciles de manejar y conservar, ya que muchas de ellas son
perecederas y, en algunos casos, únicas e irrepetibles.
Las muestras de la contaminación de un río no necesariamente van a coincidir con otras
muestras y -con el paso del tiempo- las sustancias químicas que se encuentran en la
muestra llegarán a modificar su naturaleza. Por lo que el manejo de la muestra es muy
especial y el análisis de la misma debe efectuarse de la manera más rápida posible. Todo
esto debe tomarlo en cuenta el juez que conoce de la causa.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
9
Cuando se trata de un delito relacionado con especies o partes de especies de fauna
protegida o silvestre, es importante tomar en cuenta que si las mismas aún están con
vida, debe dárseles un tratamiento o cuidado, de tal forma que se les cause un menor
perjuicio del ya causado. Si la prueba se efectúa de inmediato, el juez debe ordenar que
estas especies sean remitidas a un centro de rescate.
Más difícil resulta si se trata de especies muertas o partes de una especie, ya que no darles un
tratamiento adecuado resultará en la descomposición de las mismas y la pérdida de la prueba.
Resulta complicado para el juez llevar a cabo pruebas o presenciar experticias, como
anticipo de prueba, en lugares aislados o de difícil acceso, debiendo considerar esto
para poder organizar adecuadamente la diligencia.
Muchas de estas acciones que motivan la necesidad de los anticipos de prueba
son resultantes de una infracción administrativa ambiental, la cual consiste en el
incumplimiento de las obligaciones establecidas en las distintas normas administrativas o
de las obligaciones adquiridas al otorgar el Estado, por medio de sus entes, una licencia,
autorización o permiso en donde los informes o monitoreos administrativos son vitales.
El incumplimiento, por parte del sector civil, a estas normativas contenidas en la
legislación ambiental puede provocar una acción de sanción administrativa y/o punitiva.
En el primer caso, se aplica al autor de la infracción una sanción económica o de
suspensión temporal, un tipo de sanción que, en nuestro entorno jurídico, aún suele
ser poco significativo, comparado con las legislaciones de otros países. En el segundo
caso, se impone una sanción más severa de tipo penal.
Con la legislación ambiental que resulta reciente en Guatemala, surgen leyes y normas
dispersas, contenidas en varios cuerpos legales, cuyo cumplimiento se hace sumamente
difícil, al no encontrase recopiladas en un solo instrumento legal. Agregado a lo
anterior, se encuentra la debilidad institucional en la aplicación de medidas cautelares
o correctivas, como pueden ser la suspensión de una industria o la suspensión temporal
o definitiva de una actividad otorgada bajo licencia, concesión o autorización.
En este sentido, no se cumple con la finalidad preventiva y veladora propia de las
entidades públicas, ante lo que resulta la exasperación de la sociedad civil que, entonces,
recurre a medidas más drásticas, como la acción penal.
De esta forma, para el juez contralor de la aplicación del derecho penal surge un
nuevo reto. No obstante que se hacen esfuerzos constantes, por parte de la Escuela
de Estudios Judiciales, para capacitar desde el personal auxiliar, jueces de paz y de
primera instancia, en el tema de la aplicación de la legislación ambiental en los procesos
judiciales -tarea que es constante y que se ha incrementado-, aún hay cierto grado de
desconocimiento de esta legislación de reciente desarrollo.
El presente manual pretende coadyuvar con la aplicación de la legislación penal ambiental,
al servir de orientador de los aplicadores de la justicia, en los distintos temas que giran
alrededor de los procesos judiciales en materia penal ambiental. En consecuencia, busca
servir de apoyo para aquellos jueces y operadores de justicia que necesitan tener a mano
los lineamientos necesarios para poder aplicar la justicia ambiental.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
10

Para la elaboración del presente manual, se contó con la participación de distinguidos


miembros del foro jurídico y judicial del país, así como de otros sectores, en un taller
celebrado el 24 de noviembre de 2009. Entre los asistentes se contó con fiscales del
medio ambiente, jueces, miembros del sector público o administrativo encargados de
velar por el ambiente y de supervisar el aprovechamiento de los recursos naturales.
Participantes del taller:

Ariel Fermín Mazariegos Barrios Ministerio de la Defensa Nacional, jefe del Departamento
del Ambiente.

Juan Francisco Agustín Ortiz Ministerio de la Defensa Nacional, subjefe del Departamento
del Ambiente.
Ricardo Guzmán Ministerio de la Defensa Nacional, Comando Naval Pacífico.
Alex Rivera Ministerio de la Defensa Nacional, Comando Naval Pacífico.

Clemencio Herminio Otzoy García Ministerio de la Defensa Nacional, Departamento Jurídico.

Juan Luis Domínguez Valle Ministerio de la Defensa Nacional, Departamento Jurídico.


Walter Oliver Villatoro Díaz Organismo Judicial, Juez de Sentencia.
Peggy Palacios Procuraduría General de la Nación, Unidad Medio Ambiente.
Robinson Cheves Procuraduría General de la Nación, Unidad Medio Ambiente.
Roberto Orellana Procuraduría General de la Nación, Unidad Medio Ambiente.
William Sandoval Procuraduría General de la Nación, Unidad Medio Ambiente.
Carlos Medina Procuraduría General de la Nación, Unidad Medio Ambiente.
Enrique Cifuentes Comisión Fortalecimiento de la Justicia, coordinador.

Boris Mauricio Motta Consejo Nacional de Áreas Protegidas, subdirector Depto.


Jurídico

Mario Sis Ministerio de Gobernación, Academia de la Policía Nacional


Civil.

Yaneth Mijangos Ministerio de Gobernación, Academia de la Policía Nacional


Civil.

Lidia Morales Ministerio de Gobernación, Academia de la Policía Nacional


Civil.

Cinthia Menéndez Ministerio de Gobernación, Academia de la Policía Nacional


Civil.

Noé Saúl López Ministerio Público, fiscal de sección, Fiscalía de Delitos


contra el Ambiente.

Mario Saúl Cifuentes Instituto Nacional de Bosques, coordinador del


Departamento Jurídico.
Fred Manuel Batlle Río Consultor nacional programa ELE.
Heidy Valdés Díaz Asistente.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
11

2. - Principios del derecho ambiental.


Para poder aplicar la normativa penal, ante la falta de claridad o de precisión de la
expresión de la conducta regulada, el juez ha de recurrir a otros mecanismos que
le permitan integrar, de mejor manera, esta normativa, es decir, a los principios que
informan el derecho ambiental.
Los autores de la doctrina del derecho ambiental presentan diferentes principios que lo
informan; no obstante, algunos principios se presentan con mayor insistencia. Algunos
de ellos ya han sido incorporados a la legislación nacional y se encuentran recogidos
en forma tácita o de manera expresa.
2.1 Interés común o general sobre el interés particular.
Este principio se encuentra presente en la Constitución Política de la República de
Guatemala. Su análisis no resulta necesario, ya que no solamente es obvio, sino que,
además, no es nuevo en el foro del país. Sin embargo, es necesario hacer hincapié en
que este principio prevalece y debe ser tomado en cuenta siempre.
En la relación del ser humano con el entorno que lo rodea, resulta que cualquier
impacto que se cause al ambiente va a producir una marca sobre la colectividad.
En consecuencia, debe evitarse o, en última instancia, sancionarse ese impacto que
perjudicará a las personas que estén en relación directa o que resulten afectadas por el
daño al bien jurídico tutelado, ya que éste es amplio y está presente en todo momento.
Constitución Política de la República de Guatemala:
“Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y
garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no
figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana.
El interés social prevalece sobre el interés particular.
Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de
cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos
que la Constitución garantiza.”
“Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las
municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados
a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga
la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se
dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización
y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se
realicen racionalmente, evitando su depredación.”
De esta manera, el juez, al aplicar la ley, debe tener presente que el daño o la lesión
producida al ambiente trasciende un interés particular o restringido, ya que el daño
ocasionado afectará a la totalidad y, en última instancia, al bien común que es
precisamente el valor que debe buscar el estado.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
12
Artículo 1. Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a
la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.
2.2 Acción popular.
Este principio que informa particularmente al derecho ambiental consiste en que la
afectación o el impacto causado al ambiente, cuyo alcance es imposible de precisar,
afecta un valor o un bien que no solo es propiedad de alguna persona, sino que
este daño afectará a todas aquellas personas, comunidades, regiones o países que
se encuentren en la cercanía de donde ocurre. Por consiguiente, cualquiera puede
accionar o hacer valer la normativa que protege al ambiente, independientemente de
que este daño le ocasione un perjuicio directo o inmediato. Es decir, no es necesaria
legitimación alguna ni ante la administración pública ni ante autoridad judicial.
La combinación de este principio con el anterior busca que, en la protección del
ambiente, no sea exigida legitimación administrativa o procesal alguna y que el estado,
por medio de sus órganos y de los mismos habitantes, responda a la protección de este
bien fundamental: el ambiente.
Este principio se encuentra en varias normas que serán citadas a continuación:
Constitución Política de la República de Guatemala:
“Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las
municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados
a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga
la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se
dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización
y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se
realicen racionalmente, evitando su depredación.”
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86):
“Artículo 30. Se concede acción popular para denunciar ante la autoridad,
todo hecho, acto u omisión que genere contaminación y deterioro o
pérdida de recursos naturales o que afecte los niveles de calidad de vida.
Si en la localidad no existiera representante de la Comisión Nacional de Protección
del Medio Ambiente, la denuncia se podrá hace ante la autoridad municipal, la
que la remitirá para su atención y trámite a la mencionada Comisión.”
“Artículo 37. Toda persona que se considere afectada por los hechos
degradantes al ambiente, podrá acudir a la Comisión Nacional del Medio
Ambiente, a efecto que se investiguen tales hechos y se proceda conforme
esta ley.”
Ley Reguladora del Registro, Autorización y Uso de Motosierras (Decreto 122-96):
“Artículo 7. Se concede la acción o derecho popular para acudir a las
autoridades competentes y denunciar el uso de motosierras sin la
autorización que contempla la presente ley.”

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
13
Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89):
“Artículo 85. Gestión inicial. Toda persona que se considere afectada por
hechos contra la vida silvestre y áreas protegidas, podrá recurrir al CONAP,
a efecto que se investigue tales hechos y se proceda conforme a esta ley.”
Ley General de caza (Decreto 36-04):
“Artículo 28. Del bien protegido.
El bien jurídicamente protegido por esta ley es la fauna silvestre; en
consecuencia, se establecen disposiciones penales cuya acción es pública,
debiendo todos los habitantes de la República cooperar para reprimir la
caza furtiva.”
2.3 Preventivo.
Este principio es fundamental en la protección del ambiente. Busca evitar que se produzca
el daño al mismo, dado lo irreparable que puede resultar una afectación o degradación
al ambiente, así como lo costoso de los mecanismos para restaurarlo (aun en lo mínimo).
Una vez lesionado, resulta sumamente difícil retornar al estado anterior en el que se
hallaba antes de la lesión o de la degradación. El derecho busca prevenir o evitar el
daño, por lo costoso que resulta la reparación en el mejor de los casos, o bien, porque
jamás podrá ser restaurado plenamente el ambiente.
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86):
“Artículo 8. Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad
que por sus características pueda producir deterioro a los recursos
naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas
o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional,
será necesario previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del
impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la
Comisión del Medio Ambiente.
El funcionario que omitiere exigir el estudio de Impacto Ambiental de
conformidad con este Artículo será responsable personalmente por
incumplimiento de deberes, así como el particular que omitiere cumplir con
dicho estudio de Impacto Ambiental será sancionado con una multa de
Q.5,000.00 a Q.100,000.00. En caso de no cumplir con este requisito en el
término de seis meses de haber sido multado, el negocio será clausurado
en tanto no cumpla.”
Mediante la exigencia del EIA se aplica el efecto precautorio, ya que este estudio
buscará que se prevenga o se busquen las alternativas que reduzcan el impacto al
ambiente o -en su peor caso- a mitigarlo, previniendo así un mayor daño al ambiente
y a los recursos naturales.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
14
Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89):
“Artículo 20. * Actividades dentro de las Áreas Protegidas. Las empresas
públicas o privadas que tengan actualmente, o que en el futuro desarrollen
instalaciones o actividades comerciales, industriales, turísticas, pesqueras,
forestales, agropecuarias, experimentales o de transporte dentro del
perímetro de las áreas protegidas, celebrarán de mutuo acuerdo con el
CONAP, un contrato en el que se establecerán las condiciones y normas de
operación, determinadas por un estudio de impacto ambiental, presentado
por el interesado al Consejo Nacional de Áreas Protegidas, el cual con su
opinión lo remitirá a la Comisión Nacional del Medio Ambiente para su
evaluación, siempre y cuando su actividad sea compatible con los usos
previstos en el plan maestro de la unidad de conservación de que se trate.”
Ley General de Caza (Decreto 36-04):
“Artículo 32. Principio precautorio.
En tanto no se conozcan las densidades de población, por áreas o zonas
específicas y no se hayan establecido los excedentes de población susceptibles
de ser aprovechados para la cacería, el CONAP autorizará las cuotas de
piezas a cazar que no afecten la dinámica reproductiva de las poblaciones
animales. Sin embargo, el desconocimiento de estas condiciones no será una
razón para denegar una autorización de caza deportiva o de subsistencia.”
Ley General de Pesca y Acuicultura (Decreto 80-2002):
“Artículo 7. Criterio de precaución. El Estado deberá aplicar ampliamente el
criterio de precaución en la conservación ordenación y explotación de los
recursos hidrobiológicos con el fin de protegerlos y preservar el medio acuático,
tomando en consideración los datos científicos más fidedignos disponibles”.
Fomento y Desarrollo de la Acuicultura:
“Artículo 42. Impacto ambiental. El Estado promoverá el desarrollo y la
ordenación responsable de la acuicultura, tomando en cuenta el estudio
de impacto ambiental.”
Ley de Especies Estancadas (Decreto 123-85):
“Artículo 2. Corresponde al Estado, por conducto del Ministerio de
la Defensa Nacional, regular y supervisar la fabricación, importación,
almacenamiento, traslado, préstamo, transformación, transporte, uso,
enajenación, adquisición, tenencia, conservación y portación de las
especies estancadas a que se refiere el artículo anterior.”
2.4 Cautelar o precautorio.
En la legislación de Guatemala no se encuentran muchas normas relacionadas con
este principio, que busca que la actividad o acto que lesiona al ambiente se suspenda
de inmediato, con el fin de evitar la continuidad del mismo. No obstante, en la Ley

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
15
de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente está regulada la posibilidad de
suspender la actividad.
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente:
“Artículo 31. Las sanciones que la Comisión Nacional del Medio Ambiente
dictamine, por las infracciones a las disposiciones de la presente ley, son
las siguientes:
a) Advertencia, aplicada a juicio de la Comisión Nacional del Medio
Ambiente y valorada bajo un criterio de evaluación de la magnitud del
impacto ambiental;
b) Tiempo determinado para cada caso específico para la corrección de
factores que deterioran el ambiente con participación de la Comisión en la
búsqueda de alternativas viables para ambos objetivos;
c) Suspensión cuando hubiere variación negativa en los parámetros de
contaminación establecidos para cada caso específico por la Comisión
Nacional del Medio Ambiente;
d) Comiso de las materias primas, instrumentos, materiales y objeto que
provenga de la infracción cometida, pudiéndose destinar a subasta pública
o su eliminación cuando fueren nocivos al medio ambiente;
e) La modificación o demolición de construcciones violatorias de
disposiciones sobre protección y mejoramiento del medio ambiente;
f) El establecimiento de multas para restablecer el impacto de los daños
causados al ambiente, valorados cada cual en su magnitud; y
g) Cualesquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los daños
causados y evitar la contaminación de actos perjudiciales al medio
ambiente y los recursos naturales.”
La legislación en materia civil proporciona a los jueces la posibilidad de aplicar
medidas cautelares de manera supletoria, ya que en la legislación ambiental aún no
se encuentran reguladas en forma expresa tales medidas. En todo caso, es importante
tomar en cuenta que el juez penal es operador constitucional.
El juez penal no puede ser indiferente o dejar de observar las normas constitucionales,
bajo pretexto de que cumple su tarea con respeto a los formalismos del proceso penal.
Su papel es el de ser operador constitucional y, por lo tanto, debe ponderar, en forma
razonable y coherente, los intereses sociales en juego en el proceso penal, así como los
derechos humanos contenidos en la Constitución. De manera especial, los relativos a la
salud de los habitantes y el ambiente (artículos 95, 97) y al principio de que el interés
social prevalece sobre el interés particular, de donde ello debe prevalecer en la toma
de sus decisiones. (Art. 44 de la Constitución Política de la República de Guatemala).
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
16
Código Procesal Civil y Mercantil (Decreto Ley 107):
“Artículo 249. Los interdictos sólo proceden respecto de bienes inmuebles y de
ninguna manera afectan las cuestiones de propiedad ni de posesión definitiva.
En ellos no se resolverá cosa alguna sobre la propiedad.
Los interdictos son:
1º. De amparo de posesión o de tenencia;
2º. De despojo.
3º. De apeo y deslinde.
4º. De obra nueva o peligrosa.
Obra nueva.
Artículo 263. La obra nueva que causa un daño público, produce acción
popular, que puede ejercitarse judicialmente o ante la autoridad administrativa.
Cuando la obra nueva perjudica a un particular, sólo a este compete el derecho
de proponer el interdicto.
La persona que tenga derecho al agua como fuerza motriz, puede denunciar
la obra nueva, cuando por ella se embarace el curso o se disminuya el volumen
o la fuerza del agua cuyo disfrute le corresponda.
Suspensión de la obra.
Articulo 264. Si el juez lo estimare justo, podrá acordar la suspensión inmediata
de la obra, pero el dueño de ella quedará facultado para continuarla si diere
garantía por las resultas del juicio y por los daños y perjuicios.
El juez, sin embargo, le permitirá las obras que sean absolutamente
indispensables para la conservación de lo edificado.
Contra esta resolución no cabrá recurso alguno.
Obra peligrosa.
Artículo 265. Si la obra fuere peligrosa, o la construcción por su mal estado
pudiera causar daño, o si existieren árboles de donde puede éste provenir, el
juez dictará en el acto las medidas de seguridad que juzgare necesarias o el
derribo de la obra, construcción o árbol, sin ulterior recurso.
Reconocimiento judicial.
Artículo 266. Al darle trámite a la demanda, el juez ordenará el reconocimiento
judicial de la obra, señalando día y hora para el efecto.
El juez podrá practicar inmediatamente el reconocimiento, según las
circunstancias, sin necesidad de notificación previa a la otra parte.
Efectos de la suspensión.
Artículo 267. Si fuere decretada la suspensión y el propietario de la obra no
concurriere al reconocimiento judicial, el juez hará la prevención al director

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
17
o encargado de la obra y, a falta de él, a los operarios, para que en el acto
suspendan los trabajos, so pena de castigarlos como desobedientes.
En el acta respectiva se detallará el estado en que se halle la obra en el
momento de la suspensión.
En cualquier momento y a petición de parte, el juez podrá ordenar la demolición
de lo construido en contra de la orden de suspensión, a costa del infractor.
Sentencia.
Artículo 268. En la sentencia, el juez resolverá sobre la procedencia de la
suspensión definitiva o de la demolición de la obra, condenando en costas al
vencido.
Si procediere la suspensión definitiva, se ordenará la ejecución inmediata del
fallo; y si procediere la demolición de la obra se fijará término para llevarla a
cabo a costa del demandado.”
Las normas recién transcritas pueden servir para que el juez aplique, en cualquier caso,
las medidas necesarias para detener una obra nueva o peligrosa que perjudique o cause
daño al ambiente.
La acción del fiscal se encuentra bien establecida y definida, de conformidad con la
normativa señalada. Sin embargo no se encuentra revestida de la posibilidad de solicitar
y gestionar las medidas cautelares, ya que éstas no se encuentra reguladas. Por no estar
reguladas, no existe la legitimación para solicitar medidas cautelares.
2.5 Transnacionalidad del Derecho Ambiental.
Este principio resulta sumamente importante, ya que, desde el punto de vista internacional,
existen dos efectos o aplicaciones de la internacionalidad del derecho ambiental.
• La primera es que todo aquello que afecta al ambiente puede llegar a trascender
el territorio de una nación y perjudicar a otra nación vecina, o no necesariamente
vecina; de donde debe prevenirse todo daño, pues irá mucho más allá de las
fronteras de un país determinado.
• La segunda es que los tratados internacionales del ambiente se aplican en el territorio
nacional, ya que estos no solo son tratados ratificados por Guatemala, sino que,
además, la Constitución Política de la República de Guatemala establece que estos
tratados, por ser del orden de derechos humanos, tienen preeminencia sobre el
derecho interno, de donde resulta que la aplicación de los mismos es obligatoria.
Constitución Política de la República de Guatemala:
“Artículo 46. Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el
principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y
convenciones aceptados y ratificados por Guatemala tienen preeminencia
sobre el derecho interno.”
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86):
“Artículo 5. La descarga y emisión de contaminantes que afecten a los
sistemas y elementos indicados en el artículo 10 de esta ley, deben sujetarse
a las normas ajustables a la misma y sus reglamentos.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
18
Artículo 6.* El suelo, subsuelo y límites de aguas nacionales no podrán
servir de reservorio de desperdicios contaminantes del medio ambiente
o radiactivos. Aquellos materiales y productos contaminantes que esté
prohibida su utilización en su país de origen no podrán ser introducidos en
el territorio nacional.
Artículo 7. Se prohíbe la introducción al país, por cualquier vía, de
excrementos humanos o animales, basuras domiciliarias o municipales y
sus derivados, cienos o lodos cloacales, tratados o no, así como desechos
tóxicos provenientes de procesos industriales, que contengan sustancias que
puedan infectar, contaminar y/o degradar al medio ambiente y poner en
peligro la vida y la salud de los habitantes, incluyendo entre él las mezclas o
combinaciones químicas, restos de metales pesados, residuos de materiales
radiactivos, ácidos y álcalis no determinados, bacterias, virus, huevos, larvas,
esporas y hongos zoo y fitopatógenos.”
Ley del Organismo Judicial (Decreto 2-89):
“Artículo 9. Supremacía de la Constitución y jerarquía normativa. Los
Tribunales observarán siempre el principio de jerarquía normativa y de
supremacía de la Constitución Política de la República, sobre cualquier ley
o tratado, salvo los tratados o convenciones sobre derechos humanos, que
prevalecen sobre el derecho interno.
Las leyes o tratados prevalecen sobre los reglamentos.
Carecen de validez las disposiciones que contradigan una norma de
jerarquía superior.”
Ley Forestal (Decreto 101-96):
“Artículo 34.- Prohibiciones. Se prohíbe el corte de árboles de aquellas
especies protegidas y en vías de extinción contenidas en listados nacionales
establecidos y los que se establezcan conjuntamente por el INAB y el CONAP,
y aquellos que de acuerdo con los Convenios Internacionales que Guatemala
haya ratificado en dicha materia, así como los árboles que constituyan
genotipos superiores identificados por el Instituto. El INAB brindará
protección a estas especies y estimulará su conservación y reproducción.
Se exceptúan de esta prohibición los árboles provenientes de bosques
plantados y registrados en el INAB.”
Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89):
“Artículo 25. Convenio internacional. Los listados de especies de flora y
fauna de los apéndices I y II del Convenio sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre, Decreto 63-79 del Congreso
de la República, según sean aprobados por las partes contratantes se
consideran oficiales para Guatemala, salvo reserva expresa de la autoridad

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
19
administrativa guatemalteca del convenio. Las modificaciones, adiciones,
eliminaciones, reservas o cambios se publicarán en el Diario Oficial.
Artículo 26. Exportación de especies amenazadas. Se prohíbe la libre
exportación y comercialización de las especies silvestres de flora y fauna
amenazadas de extinción extraídas de la naturaleza. Sólo se podrán
exportar, llenando los requisitos de ley, aquellos ejemplares que hayan sido
reproducidos por personas individuales o jurídicas autorizadas en condiciones
controladas y a partir de la segunda generación. En este caso también será
aplicable lo prescrito en el convenio citado en el artículo anterior.
Artículo 27. Regulación de especies amenazadas. Se prohíbe la recolección,
captura, caza, pesca, transporte, intercambio, comercio y exportación
de las especies de fauna y flora en peligro de extinción, de acuerdo a
los listados del CONAP, salvo que por razones de sobrevivencia, rescate
o salvaguarda de la especie, científicamente comprobado, sea necesaria
alguna de estas funciones. En este caso también son aplicables las
regulaciones del convenio referido en el artículo 25 de esta ley.
Artículo 50. Importación de vida silvestre. La importación de flora y fauna
silvestre requiere aprobación expresa. Los convenios internacionales y el
reglamento de la ley normarán lo concerniente a esta materia.”
Ley General de Caza (Decreto 36-04):
“Artículo 15. Transporte.
La boleta de control de piezas, la o las autorizaciones específicas y la licencia de
cacería autorizan el transporte de piezas cazadas para cazadores de consumo
doméstico y cazadores deportivos dentro de las fronteras guatemaltecas. Sin
embargo, los cazadores que deseen exportar subproductos de caza, pieles,
trofeos y derivados de especies listadas en los Apéndices II y III de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre -CITES-, deberán solicitar adicionalmente la autorización respectiva
al CONAP, quien la otorgará al llenarse los requisitos respectivos que se
establecerán en el reglamento de la presente ley.
Artículo 21. Prohibición de especies protegidas.
Las especies cuya caza queda prohibida en forma absoluta, así como la
comercialización, tránsito y utilización de sus derivados se publicarán cada
año por el CONAP. En el listado se indicará el nombre científico, nombre
común y el status de la especie en la lista Roja del CONAP y los apéndices
de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre -CITES-, por sus siglas en inglés.
Se exceptúan de la presente disposición las especies que se reproduzcan
con tales fines y se encuentren en cotos privados de caza debidamente
registrados, controlados y autorizados por el CONAP.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
20
El Quetzal, Pharomacrus mocinno mocinno, ave símbolo de Guatemala, queda
bajo protección total y veda absoluta. Su caza y/o captura por cualquier
motivo, con excepción de investigaciones científicas debidamente autorizadas
por la entidad competente, constituye un delito penado por la ley.”
Ley General de Pesca y Acuicultura (Decreto 80-2002):
“Artículo 9. Ámbito de aplicación. Esta Ley tendrá aplicación dentro del territorio
nacional, tanto en aguas marítimas, interiores e internas o continentales y en
todo lugar en donde el Estado ejerza soberanía o jurisdicción conforme la
Constitución Política de la República. También se aplicará a embarcaciones
extranjeras y embarcaciones que enarbolen bandera guatemalteca, que
ejerzan actividades pesqueras, en Alta Mar o en Aguas de Terceros Estados,
en amplia relación con acuerdos, convenios o tratados regionales o
internacionales suscritos y ratificados por el Estado de Guatemala.”
2.6 Transgeneracionalidad.
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a
las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. Es
decir, que el aprovechamiento de los recursos se haga de tal forma que se garantice
que las generaciones futuras podrán disfrutar de la misma calidad y cantidad de los
recursos o del ambiente.
Lo anterior es definido como la sostenibilidad.
Ley Forestal (Decreto 101-96):
“Artículo 1.- Objeto de la ley. Con la presente ley se declara de urgencia
nacional y de interés social la reforestación y la conservación de los
bosques, para lo cual se propiciará el desarrollo forestal y su manejo
sostenible, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos:
Artículo 3.- Aprovechamiento sostenible. El aprovechamiento sostenible de
los recursos forestales, incluyendo la madera, semillas, resinas, gomas y
otros productos no maderables, será otorgado por concesión si se trata de
bosques en terrenos nacionales, municipales, comunales o de entidades
autónomas o descentralizadas; o por licencias, si se trata de terrenos de
propiedad privada, cubiertos de bosques.
Las concesiones y licencias de aprovechamiento de recursos forestales, dentro
de las áreas protegidas, se otorgarán en forma exclusiva por el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas mediante los contratos correspondientes de
acuerdo con la Ley de Áreas Protegidas y demás normas aplicables.
Artículo 6.- Atribuciones. Son atribuciones del Instituto Nacional de
Bosques, las siguientes:
a. Ejecutar las políticas forestales que cumplan con los objetivos de esta ley;
b. Promover y fomentar el desarrollo forestal del país mediante el manejo

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
21
sostenible de los bosques, la reforestación, la industria y la artesanía
forestal, basada en los recursos forestales y la protección y desarrollo de
las cuencas hidrográficas;
Artículo 27.- Concesiones en áreas con bosque. El INAB podrá dar en concesión
áreas con bosque, a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas, con el
objeto de que se haga un manejo sostenible del bosque. Para ello se deberá
contar obligadamente con el Plan de Manejo del área correspondiente.
Artículo 47.- Cuencas hidrográficas. Se prohíbe eliminar el bosque en las
partes altas de las cuencas hidrográficas cubiertas de bosque, en especial
las que estén ubicadas en zonas de recarga hídrica que abastecen fuentes
de agua, las que gozarán de protección especial. En consecuencia, estas
áreas solo serán sujetas a manejo forestal sostenible.
En el caso de áreas deforestadas en zonas importantes de recarga
hídrica, en tierras estatales, municipales o privadas, deberán establecerse
programas especiales de regeneración y rehabilitación.
Artículo 48.- Aprovechamiento y manejo sostenido del bosque. El
aprovechamiento y manejo sostenido del bosque estará dirigido mediante
el Plan de Manejo aprobado por el INAB. Este es un instrumento
fundamental en el monitoreo del aprovechamiento y de las técnicas
silviculturales aplicadas a la masa forestal, comprenderá como mínimo:
a) Descripción biofísica de la propiedad;
b) La superficie con bosque;
c) Tipo y clase de bosque;
d) Área a intervenir;
e) Áreas de protección;
f) El volumen a extraer;
g) El sistema de corte;
h) El crecimiento anual del bosque y su posibilidad de corte;
i) La recuperación de la masa forestal;
j) Las medidas de prevención contra incendios forestales; y,
k) El tiempo de ejecución.
Conforme al reglamento de la presente ley, el INAB podrá determinar, bajo
su responsabilidad, las condiciones de la licencia para el manejo sostenible
del bosque, en un término máximo de sesenta (60) días, contados a partir
del cumplimiento de los requisitos establecidos en el reglamento de la
presente ley.”
2.7 Quien contamina paga.
Debido a que el ambiente es un bien intrínseco colectivo y que se encuentra en un
estado anterior a la intervención humana, cualquier acto, conducta o intervención
que agrave, dañe o perjudique el ambiente debe ser restituido de inmediato. Este
principio es sumamente importante, ya que de él se pueden desprender otros de igual
relevancia, derivados del concepto de que quien contamina paga, como el principio
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
22
de que quien conserva debe ser recompensado, dando lugar u origen al principio del
pago de servicios ambientales y al de in dubio pro ambiente.
Este último principio es de aplicación general en todo el derecho penal, con la figura del
pago de responsabilidades civiles y resarcimiento del daño causado.
De conformidad con la Constitución Política de la República De Guatemala, la protección
de los recursos naturales le corresponde al Estado y, en consecuencia, siendo la PGN la
representante legal del Estado, le concierne intervenir o participar en los procesos judiciales,
en los cuales se aborde que se ha provocado un daño al ambiente o a los recursos naturales.
Constitución Política de la República de Guatemala:
“Artículo 64. Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la
conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la
Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas
y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su
protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.”
Código Penal (Decreto 17-73):
“Producto del trabajo.
Artículo 47.- El trabajo de los reclusos es obligatorio y debe ser remunerado.
El producto de la remuneración será inembargable y se aplicará:
1º. A reparar e indemnizar los daños causados por el delito.
2º. A las prestaciones alimenticias a que esté obligado.
3º. A contribuir a los gastos extraordinarios y necesarios para mantener
o incrementar los medios productivos que, como fuente de trabajo,
beneficien al recluso.
4º. A formar un fondo propio que se le entregará al ser liberado.
Fijación de la pena.
Artículo 65.- El juez o tribunal determinará, en la sentencia, la pena que
corresponda, dentro del máximo y el mínimo señalado por la ley, para cada
delito, teniendo en cuenta la mayor o menor peligrosidad del culpable, los
antecedentes personales de éste y de la víctima, el móvil del delito, la
extensión e intensidad del daño causado y las circunstancias atenuantes
y agravantes que concurran en el hecho apreciadas tanto por su número
como por su entidad o importancia. El juez o tribunal deberá consignar,
expresamente, los extremos a que se refiere el párrafo que antecede y que
ha considerado determinantes para regular la pena.
Personas responsables.
Artículo 112.- Toda persona responsable penalmente de un delito o falta
lo es también civilmente.
La restitución.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
23
Artículo 120.- La restitución deberá hacerse de la misma cosa, siempre que
fuere posible, con abono de deterioros o menoscabos a juicio del tribunal
y aunque la cosa se hallare en poder de un tercero que la haya adquirido
legalmente, salvo su derecho a repetir contra quien corresponda. Esta
última disposición no es aplicable cuando la cosa sea irreivindicable de
poder del tercero, por haberla adquirido en la forma y con las condiciones
que establecen las leyes civiles.
Reparación del daño material.
Artículo 121.- La reparación se hará valorando la entidad del daño
material, atendiendo el precio de la cosa y el de afección del agraviado, si
constare o pudiere apreciarse.”
Código Procesal Penal (Decreto 51-92):
“Artículo 132. (Demandados). La acción reparadora se deberá dirigir siempre
contra el imputado; procederá aún cuando no estuviere individualizado.
Podrá también dirigirse contra quien, por previsión directa de la ley, responde
por el daño que el imputado hubiere causado con el hecho punible.
Si en el procedimiento hubiere varios imputados y terceros civilmente
demandados y el actor no limitare subjetivamente su pretensión, se
entenderá que se dirige contra todos.
Artículo 134. (Facultades). El actor civil actuará en el procedimiento sólo
en razón de su interés civil.
Limitará su intervención a acreditar el hecho, la imputación de ese hecho
a quien considere responsable, el vínculo de él con el tercero civilmente
responsable, la existencia y la extensión de los daños y perjuicios.
La intervención como actor civil no exime, por sí misma, del deber de
declarar como testigo.
Procedimiento Preparatorio (Instrucción).
Artículo 309. (Objeto de la investigación). En la investigación de la verdad,
el Ministerio Público deberá practicar todas las diligencias pertinentes y
útiles para determinar la existencia del hecho, con todas las circunstancias
de importancia para la ley penal. Asimismo, deberá establecer quienes
son los partícipes, procurando su identificación y el conocimiento de las
circunstancias personales que sirvan para valorar su responsabilidad
o influyan en su punibilidad. Verificará también el daño causado por el
delito, aún cuando no se haya ejercido la acción civil.”
2.8 Pago de servicios ambientales.
Se entiende como tal el pago que se hace a la persona que proporciona o produce
bienes o beneficios que contribuyen o participan en la satisfacción de las necesidades
individuales o de la colectividad, derivadas de los recursos naturales, tales como el
bosque, los ríos y otros.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
24
En nuestro sistema existe la posibilidad de incentivar esta actividad, aunque aún no se
han desarrollado programas eficientes para pagar los servicios ambientales.
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86):
“Artículo 39. La Comisión Nacional del Medio Ambiente recomendará a
la Presidencia de la República, las derogatorias fiscales como otro tipo de
incentivos en base a solicitudes aprobadas por la Comisión Nacional del
Medio Ambiente.
Existe un programa regulado por la Ley Forestal que incentiva mediante
pago, plantar o bien conservar bosques existentes.”
Ley Forestal (Decreto 101-96):
“Artículo 71.- Incentivos. El Estado otorgará incentivos por medio del
Instituto Nacional de Bosques, INAB, en coordinación con el Ministerio
de Finanzas Públicas conforme esta ley; a los propietarios de tierras,
incluyendo a las municipalidades, que se dediquen a proyectos de
reforestación y mantenimiento en tierras de vocación forestal desprovistas
de bosque, así como al manejo de bosques naturales; y a las agrupaciones
sociales con personería jurídica, que virtud a arreglo legal, ocupan terreno
de propiedad de los municipios.
Estos incentivos no se aplicarán a la reforestación derivada de los
compromisos contraídos según los casos indicados en esta ley. Las
plantaciones derivadas de programas de incentivos forestales se conceptúan
como bosques plantados voluntarios.”
2.9 In dubio pro ambiente.
Establece que, en caso de duda, todo aquello que pueda interpretarse en favor del
ambiente debe ser aplicado. También se le conoce como in dubio pro natura. Aún no
se ha incorporado al sistema jurídico de Guatemala.
2.10 Supletoriedad del Estado.
Criterio que pretende reducir la acción del Estado en cuanto regular el ambiente y
permitir mayor acción o participación a la sociedad civil, para que ella pueda alcanzar
la protección y mejoramiento de éste sin la intervención estatal.
Este principio no se encuentra aún desarrollado plenamente en la legislación ambiental
guatemalteca. Sin embargo, la delegación de funciones y descentralización de servicios
públicos busca precisamente permitir a la sociedad civil que participe -de manera más
directa- en la prestación de estos servicios y, aunque no es dedicado específicamente al
ambiente, es una posibilidad que no debe descartarse.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
25
3. - Delito ambiental.

Los delitos en materia ambiental han sido introducidos en el escenario jurídico de


Guatemala recientemente y con cierta imprecisión y dificultad en su aplicación, no sólo
porque el tema en sí es demasiado reciente y complejo por el tipo de institutos jurídicos
que lo conforman, sino porque la redacción o contenido de los mismos presenta errores
o imprecisiones.
Al aplicar estas normas, el juez se encuentra ante un desafío resultante de distintas
situaciones, como la falta de preparación en el tema ambiental o por cuanto la
amplitud de la norma jurídica no permite una aplicación más precisa, lo cual, junto con
la dispersión de la normativa, se combina para dificultar la aplicación por parte del juez
que conoce de un proceso.
Por ello, resulta importante analizar los diferentes conceptos básicos que le permitan al
juez ahondar y manejar, con mayor precisión, esta nueva rama del derecho.
El delito ambiental: es integrado por tres elementos:
• En primer lugar, se ha de provocar o realizar, directa o indirectamente, la
conducta típica, es decir, las acciones que cada artículo establece o enuncia
(contaminación, ruido, extinción de especies).
• En segundo lugar, incurrir o vulnerar lo regulado en la legislación ambiental
administrativa.
• Por último, como resultado de estas conductas, causar un perjuicio al equilibrio
de los sistemas naturales, o bien, a la salud de las personas.
Existe también la tendencia de considerar a los delitos ambientales como delitos de
peligro o de amenaza, ya que, al producirse la conducta contenida en el artículo, se
provoca o puede llegar a provocarse un daño irremediable, tanto al entorno como al
ser humano que disfruta del mismo.
Lo anterior obliga, en consecuencia, a que deba acreditarse, en cada caso, que existe
una relación causal entre la conducta regulada y la puesta en peligro del sistema natural
o la salud. Esta relación causa-efecto debe valorarse sobre la mera puesta en peligro y
no sobre los daños que efectivamente pudiesen producirse.
De manera sutil, la legislación guatemalteca genera una línea divisoria entre el ilícito
penal y el administrativo. Esta consiste en la gravedad del peligro o la posible amenaza
a la colectividad por determinadas conductas. Este análisis o determinación le ha de
corresponder, en consecuencia, a los tribunales de justicia, al determinar si la conducta
resulta un ilícito penal, por lo que resulta vital la prueba practicada y aportada. La
prueba documental es la reina de las pruebas en el tema ambiental, también lo es
específicamente pericial, de manera especial, ya que el juez no domina temas tan
especializados y que sí manejan expertos o especialistas de las entidades públicas,
cuyos trabajos expertos pueden ser consultados una y otra vez al analizar el proceso.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
26
Es conveniente que los funcionarios de las entidades públicas rectoras de los sistemas
que integran el ambiente no pretendan remitir todas las infracciones ambientales a los
juzgados del orden penal, ya que una de las mayores dificultades en la aplicación de
estos delitos es establecer que, efectivamente, se ha causado “el grave peligro” al bien
jurídico tutelado (condición presente en muchas de las figuras consideradas delitos). Ante
la imposibilidad de probar dicho daño, no se tipifica en su totalidad la acción y se dan las
sentencias de absolución de los acusados; precisamente por no haberse acreditado que
la acción imputada y la acción tipificada en el delito se dan; es decir, que efectivamente
se perjudicó gravemente al equilibrio ecológico o el bien jurídico tutelado.
La nueva tendencia del derecho penal establece que éste debe ser la respuesta jurídica a
las más graves vulneraciones y que debe ser la última reacción del estado. Desde luego,
eso implica que debe superarse la debilidad administrativa de hacer valer las multas y
otras sanciones, para así evitar que la desesperanza de la sociedad civil provoque la
intervención del Órgano Judicial.
Por otra parte, es importante considerar que en el delito ambiental resulta a veces
sumamente complicado demostrar que la conducta del imputado fuese la causante de la
contaminación o del daño ambiental tipificado en el delito. Resulta necesario reafirmar
que, si el derecho ambiental protege bienes difusos, de igual manera, en algunos casos,
la contaminación o lesión ambiental puede ser difusa, debido en parte a la existencia de
numerosos causantes de ésta o por la antigüedad del hecho o lesión, por lo que resulta
difícil penalizar la acción de un solo individuo o del acusado.
Es importante el conocimiento de los diferentes cuerpos legales que contienen los delitos
en materia ambiental. De conformidad con el ordenamiento jurídico de Guatemala, el
principio de legalidad en materia penal se encuentra plenamente establecido en el
Código Penal.
De la legalidad:
“Artículo 1.- Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente
calificados, como delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se
impondrán otras penas que no sean las previamente establecidas en la
ley.”
De esa manera, solamente mediante una ley, independientemente que sea el Código
Penal u otra, existen conductas que se encuentran tipificadas como delitos.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
27
4. - Procedimiento penal común

Para este tema, es importante tener en cuenta que las premisas o fundamentos de la
acción judicial, se encuentran de manera fundamental en la Constitución Política de la
República de Guatemala de la manera siguiente:
“Artículo 203.
Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se
imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República.
Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover
la ejecución de lo juzgado. Los otros organismos del Estado deberán
prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de
sus resoluciones.
Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones
y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A
quienes atentaren contra la independencia del Organismo Judicial, además
de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará
para ejercer cualquier cargo público.
La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte
Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca.
Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia.
Artículo 212. Jurisdicción específica de los tribunales. Los tribunales
comunes conocerán de todas las controversias de derecho privado en
las que el Estado, el municipio o cualquier otra entidad descentralizada o
autónoma actúen como parte.”
El Código Procesal Penal establece el principio de legalidad en cuanto a los órganos que
pueden conocer de los delitos:
“Artículo 7.- (Independencia e imparcialidad). El juzgamiento y decisión de
las causas penales se llevará a cabo por jueces imparciales e independientes,
sólo sometidos a la Constitución y a la ley.
La ejecución penal estará a cargo de los jueces de ejecución.
Por ningún motivo las restantes autoridades del Estado podrán arrogarse
el juzgamiento de causas pendientes o la reapertura de las ya terminadas
por decisión firme.
Nadie puede ser juzgado, condenado, penado o sometido a medida de
seguridad y corrección, sino por los tribunales designados por la ley antes
del hecho de la causa.
Artículo 37. (Jurisdicción Penal). Corresponde a la jurisdicción penal el
conocimiento de los delitos y las faltas.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
28
Los tribunales tienen la potestad pública, con exclusividad, para conocer
los procesos penales, decidirlos y ejecutar sus resoluciones.
Artículo 38. (Extensión). La jurisdicción penal se extenderá a los hechos
delictivos cometidos en el territorio nacional en todo o en parte, y a aquéllos
cuyos efectos se produzcan en él, salvo lo prescrito por otras leyes y por
tratados internacionales.”
Artículo 43.- (Competencia). Tienen competencia en materia penal
1) Los jueces de paz.
2) Los jueces de narcoactividad.
3) Los jueces de delitos contra el ambiente.
4) Los jueces de primera instancia.
5) Los tribunales de sentencia.
6) Las salas de la corte de apelaciones.
7) La Corte Suprema de Justicia; y
8) Los jueces de ejecución.
4.1 Competencia en los delitos ambientales
Los tribunales que conocen de los delitos ambientales son los mismos que conocen de
los delitos en general, de conformidad con el Código Procesal Penal. Los tribunales se
denominan Juzgados de Primera Instancia del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos
contra el Ambiente. De esa manera, no existen en Guatemala juzgados especializados
en el tema de delitos ambientales y los mismos jueces de lo penal conocen de los
delitos de narcoactividad y también de delitos contra el ambiente. Es decir, no existe la
especialización judicial en materia de delitos ambientales.
Código Procesal Penal:
“Artículo 45.- (Jueces de narcoactividad y jueces de delitos contra el
ambiente). Los jueces de narcoactividad conocerán específicamente de los
delitos relacionados con el tráfico, tenencia, producción y procesamiento
de drogas, fármacos o estupefacientes y delitos conexos. Los jueces de los
delitos contra el ambiente conocerán de los delitos contra el ambiente.
Ambos se dividen en:
a) Jueces de primera instancia de narcoactividad y jueces de delitos contra
el ambiente, quienes tendrán a su cargo el control jurisdiccional de los actos
de investigación relacionados con los delitos de su competencia, instruirán
personalmente las diligencias que les estén señaladas por este Código.
b) Tribunales de sentencia de narcoactividad y tribunales de delitos contra
el ambiente, quienes conocerán del juicio oral y pronunciarán el fallo
correspondiente. Estos tribunales estarán conformados por tres jueces
designados mediante sorteo realizado por la Corte Suprema de Justicia
entre los jueces de los tribunales de sentencia, tres días después de que
le sea notificado el auto de apertura de juicio oral, dictado por el juez de
primera instancia respectivo.”

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
29
4.2 Las pruebas en el proceso penal ambiental
El Ministerio Público, en el Manual del fiscal, conceptualiza a la prueba como “todo
lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad, acerca de los hechos que
en el proceso penal son investigados y respecto de los cuales pretende actuar la ley
sustantiva, la prueba es el único medio para descubrir la verdad y, a la vez, la mayor
garantía contra la arbitrariedad de las decisiones judiciales”.
El Código Procesal Penal de Guatemala determina que el Ministerio Público y los
órganos jurisdiccionales deben procurar averiguar la verdad mediante la utilización
de medios de prueba permitidos y mediante el cumplimiento de los mismos con los
procedimientos establecidos por el Código Procesal Penal.
4.2.1. Inspección y registro
Se refiere a la comprobación directa que realiza el juez para examinar los hechos o
circunstancias objeto del juicio que conoce. El artículo 187 del Código Procesal Penal
regula la inspección de lugares, cosas o personas, porque se considera que existen
motivos para sospechar que se encontraran rastros del delito que se investiga. Además,
se busca comprobar el estado de las personas, lugares, cosas y efectos materiales que
sirvan posteriormente para la averiguación del hecho objeto del delito. Para ello, debe
existir autorización judicial y debe levantarse un acta que describa de forma detallada
lo acontecido, cuando fuere posible, así como recoger o conservar los elementos que
sean útiles a la investigación que se realiza. También el código, en su artículo 189,
establece que el horario para realizar los registros es entre las seis y las dieciocho horas.
Esta prueba resulta muy adecuada cuando se trata de comprobar acciones que
amenazan especies silvestres en vías de extinción, mantenidas sin el adecuado cuidado
o sin el permiso respectivo; lo cual agrava el delito, ya que no solo puede tratarse de la
caza sin permiso de especies, sino también el maltrato o el daño adicional a la especie.
4.2.2. Testimonio
Este medio de prueba consiste en prestar declaración testimonial sobre el conocimiento
del hecho que fuera objeto de investigación penal, para lo cual es necesario que exista
citación. La declaración testimonial deberá consistir en la exposición de la verdad, de
todo cuanto supiere o le fuera preguntado con objeto de la investigación. Cabe apuntar
que la misma es dada por una persona ajena a las partes. El artículo 207 del Código
Procesal Penal establece que todo habitante del país o persona que se encuentre en
él tiene el deber de concurrir a la citación que se realice por el juzgador que conoce.
Los integrantes del sector civil que presencian o denuncian actos contra el ambiente,
de manera particular de las organizaciones no gubernamentales relacionadas con el
ambiente, poseen información muy importante.
En cuanto a la realización de dicha prueba es importante considerar, al ofrecerla, la
idoneidad del testigo, considerando su identidad, relación con las partes, antecedentes
penales, su honorabilidad y que realmente le conste lo que declarará.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
30

La citación del testigo debe regirse por las reglas del Código Procesal Penal. El artículo
215 de dicho cuerpo normativo establece que, en caso de urgencia, podrán ser citados
verbalmente, por teléfono o presentarse espontáneamente. Dicho extremo se debe
hacer constar.
El artículo 217 del Código Procesal Penal permite, en caso de que el testigo no se
presentara a pesar que haya sido citado, a su conducción, a no ser que existan motivos
fundados para que no acuda, por lo que la conducción se realizará por medio de la
Policía Nacional Civil.
En la declaración del testigo o testigos deben observarse algunas formalidades, como:
• Antes de comenzar la declaración, se le debe hacer saber de las penas que se
originan por falso testimonio.
• Debe ser protestado.
• Cuando el testigo preste su declaración, debe presentar su documento de
identificación.
4.2.3. Peritaje
Es la indagación ya sea de hechos, cosas o personas para el caso de delitos ambientales.
Trata en su mayoría sobre flora, fauna, recursos naturales y contaminaciones de todo
tipo. Es efectuado por especialistas en determinada ciencia, quienes buscan ilustrar
al juez que conoce del caso sobre asuntos que, por su naturaleza, necesitan de
conocimientos de expertos. Esta información es indispensable para la resolución de la
controversia, en el caso de la peritación.
Se efectúa en los casos donde se requiere de conocimientos especiales. En algunas
ocasiones, puede ser que el juez necesite de dicho auxilio para analizar ciertos hechos
o documentos que se escapan de su conocimiento, ya sea en el ámbito de la ciencia,
arte u oficio.
En el caso particular de delitos ambientales, es importante este medio de prueba por las
características de dichos delitos. Con ese medio de prueba, se busca probar los efectos
negativos que originará una acción u omisión. A veces, puede detectarse a simple vista,
pero, en otras ocasiones, no es posible sin mayores elementos o conocimientos, por lo
que esta prueba resulta vital.
En algunas circunstancias, estos peritajes ya existen como resultado de inspecciones
o monitoreos efectuados por el personal de las entidades rectoras del ambiente y se
encuentran aportados al expediente.
El Ministerio Público o el tribunal pueden solicitar la peritación, pedido de parte o
de oficio, cuando se tiene por objeto la obtención, valoración o explicación de un
elemento de prueba que se considere necesario.
En cuanto a las calidades que deben tener los peritos, el artículo 226 del Código Procesal
Penal establece que deben de tener titulo en la materia que realizan el peritaje, siempre

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
31
y cuando la profesión, arte o técnica estén reglamentados. Para el caso de que en el
lugar del procedimiento no se encuentre un perito habilitado, se debe designar a una
persona de idoneidad.
La persona que sea designada como perito tiene el deber de aceptar dicho cargo, a
no ser que tuviere impedimento legítimo, para lo cual debe poner en conocimiento al
juzgador que conoce el proceso.
La importancia del peritaje radica en la aceptación de las conclusiones del dictamen
que se realice como consecuencia del peritaje, para que el mismo adquiera fuerza
probatoria dentro del proceso.
4.2.4. Documentos y elementos de convicción
Los documentos escritos son los idóneos para presentar un suceso. Para el caso de
este medio de prueba, éstos deben ser incorporados al proceso y podrán ser exhibidos
al imputado, testigos y peritos, con el objeto de reconocerlos o informar sobre ellos,
según sea el caso.
Para que los documentos sean útiles dentro del proceso, deberán ser examinados por
el juez que controla la investigación. Así, deben permitir la averiguación de la verdad y
ser incorporados al proceso, resguardando la reserva sobre ellos.
Dentro de los documentos que se pueden presentar, contemplados por el Código
Procesal Penal, se encuentran los informes y, para el caso de delitos ambientales, se
pueden mencionar las licencias, autorizaciones o permisos otorgados por las entidades
rectoras, de conformidad con las normas de la:
• Ley Forestal.
• Ley de Áreas Protegidas.
• Ley Reguladora del Registro, Autorización y Uso de Motosierras.
• Ley de Especies Estancadas.
• Ley General de Caza.
La simple omisión de poseer este tipo de documento en el aprovechamiento de los
recursos ya implica, en sí, la posibilidad de ser parte de la tipificación del delito, o bien,
el incumplimiento a lo autorizado por el exceso en el aprovechamiento, por efectuarse
de manera diferente o con instrumentos no autorizados.
También es importante mencionar que, en los informes, se puede determinar la carencia
de estas autorizaciones, permisos o licencias, incluida la omisión de presentar, al iniciar
la actividad, la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.
4.2.5. Otros medios de prueba
El Código Procesal Penal, en su artículo 185, permite la utilización de otros medios de
prueba, además de los previstos en dicho cuerpo legal, siempre y cuando no supriman
las garantías y facultades de las personas y no contravengan el procedimiento penal.
Además, establece que la forma de incorporación al proceso se debe adecuar al medio
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
32
de prueba que sea más análogo a los contemplados en el Código Procesal Penal. Con
ello, se faculta la incorporación de medios de prueba científicos no necesariamente
enumerados y que permitan comprobar las acciones. Estos medios pueden ser: pruebas
que permitan determinar el tipo de especie de flora y fauna, las sustancias que producen
la contaminación, los medios de emitir o dispersar estas sustancias y otros.

Cuadro 1. Legislación que regula los medios de prueba en materia penal.

TEMA ARTÍCULOS CONTENIDO

187-196 Allanamiento en dependencia cerrada,


Inspección y registro, Código Procesal Penal. identificación de cadáveres, operaciones técnicas.
198 -206 Secuestro de indicios, correspondencia, materiales
Secuestro. Código Procesal Penal. clausura de locales.
207-224 Idoneidad del testigo, criterio judicial, citación,
Testigos. Código Procesal Penal. menores .
11-14
Protección de testigos Protección a sujetos procesales.
Decreto 70-96
225-243
Peritaje. Regula lo relativo a los peritajes.
Código Procesal Penal.

Traductores e 243 Debido a la característica multicultural del país, los


intérpretes. Código Procesal Penal. jueces deben auxiliarse de intérpretes.

Reconocimientos sobre 244-245


personas, objetos, cosas, Documentos y otros elementos de convicción.
Código Procesal Penal.
documentos.

250-253 Cuando procede, la protesta y realización de la


Careos. Código Procesal Penal. misma.
Condición de que no supriman las garantías y
facultades de las personas reglamentadas en este
185 Código o afecten el sistema institucional. La forma
Otros medios de prueba. Código Procesal Penal. de su incorporación al procedimiento se adecuará
al medio de prueba más análogo de los previstos,
en lo posible.
Debe haber sido obtenido por un procedimiento
permitido e incorporado al proceso conforme a las
disposiciones de este Código.
Valoración de las 186 Los elementos de prueba así incorporados
pruebas. Código Procesal Penal. se valorarán, conforme el sistema de la sana
crítica razonada, no pudiendo someterse a otras
limitaciones legales que no sean las expresamente
previstas en el Código.
182 Puede utilizarse otros medios de prueba que no
Libertad de prueba. Código Procesal Penal. esté prohibido.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
33

TEMA ARTÍCULOS CONTENIDO

181 La finalidad de la prueba es la averiguación de la


Objetividad. Código Procesal Penal. verdad.

Los elementos de prueba obtenidos por un medio


prohibido, tales como la tortura, la indebida
intromisión en la intimidad del domicilio o
Prueba inadmisible. 183 residencia, la correspondencia, las comunicaciones,
los papeles y los archivos privados no son
admisibles.

4.3 Procedimiento penal común.


De conformidad con el CPP, las partes del proceso penal ambiental son:
• Querellante adhesivo.
• Agraviado.
• Actor civil.
• Ministerio Público.
En el procedimiento intermedio se fijarán, definitivamente, las partes que intervendrán
en el juicio.
Partes del proceso penal ambiental
4.3.1 Querellante Adhesivo
“Artículo 116.- (Querellante adhesivo). En los delitos de acción pública,
el agraviado con capacidad civil o su representante o guardador en caso
de incapacidad podrán provocar la persecución penal o adherirse a la ya
iniciada por el Ministerio Público.
El mismo derecho podrá ser ejercido por cualquier ciudadano o asociación
de ciudadanos, contra funcionarios o empleados públicos que hubieren
violado directamente derechos humanos, en ejercicio de su función o con
ocasión de ella, o cuando se trate de delitos cometidos por funcionarios
públicos que abusen de su cargo.
Los órganos del Estado solamente podrán querellarse por medio del
Ministerio Público. Se exceptúan las entidades autónomas con personalidad
jurídica.”
Los entes involucrados en la rectoría del ambiente usualmente son entidades de la
administración centralizada, de donde surge la discusión o la inquietud acerca de la
posibilidad de que dichos funcionarios se constituyan en querellantes adhesivos. Al
tratarse de bienes cuya responsabilidad le corresponde al Estado, debe ser la PGN quien
intervenga constituida como tal, para reclamar el pago de los daños y resarcimiento de
responsabilidades civiles.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
34
Esta discusión ha generado la necesidad de que el Procurador General de la Nación
otorgue mandatos judiciales a los abogados que trabajan para estas entidades públicas,
lo cual ya ha sucedido y el Procurador General de la Nación ha girado instrucciones para
que se remitan los datos necesarios, a efecto de otorgar mandatos judiciales a dichos
profesionales.
Con lo anterior, se buscan dos efectos sustanciales:
1.- Que los abogados de las entidades rectoras comparezcan y se constituyan en
querellantes adhesivos, lo cual asegurará mejores resultados, por ser ellos quienes
dominan, de manera más amplia y efectiva, las competencias y atribuciones de estas
entidades y toda la temática propia de cada uno de los elementos integrantes del
ambiente, cuya responsabilidad es propia del ente público involucrado.
2.- Permite que, en nombre de la PGN (es decir, del Estado), se reclame, de una vez, el
resarcimiento de daños y perjuicios causados al ambiente.
4.3.2 Agraviado
De conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala, el Estado
es el responsable de los recursos naturales, de donde el principal agraviado será éste.
Desde luego que, dada la característica tan peculiar del ambiente y derivado de la acción
popular, los afectados serán todos los habitantes lesionados o no por el daño ambiental.
Por consiguiente, el agraviado puede resultar ser el Estado, alguna entidad pública
rectora de los sistemas del ambiente (con personalidad jurídica) o algún particular.
“Artículo 124. (Carácter accesorio y excepciones). En el procedimiento
penal, la acción reparadora sólo puede ser ejercida mientras esté
pendiente la persecución penal. Si ésta se suspende se suspenderá también
su ejercicio hasta que la persecución penal continúe, salvo el derecho del
interesado de promover la demanda civil ante los tribunales competentes.
Sin embargo, después del debate, la sentencia que absuelva al acusado o
acoja una causa extintiva de la persecución penal, deberá resolver también
la cuestión civil válidamente introducida.”
Para reclamar la reparación civil en materia penal ambiental, es necesario que la PGN o
los mandatarios de la misma se constituyan de manera oportuna en el proceso.
4.3.3 Actor civil
Es la persona o entidad que reclamará la reparación del daño, pudiendo resultar que el
actor civil sea, en casos excepcionales, un particular afectado directamente, o bien, el
Estado representado por la PGN.
“Artículo 125. (Contenido y límites). El ejercicio de la acción civil en el
procedimiento penal se limitará a la reparación del daño causado por el
delito, conforme a la regulación respectiva.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
35
Encontramos aquí la dificultad de que, en Guatemala, aún no se cuenta con un
mecanismo suficientemente desarrollado que permita determinar a cuánto asciende la
lesión o el daño al ambiente.
Artículo 129. (Sujetos). En el procedimiento penal, la acción reparadora
sólo puede ser ejercida:
1) Por quien, según la ley respectiva, esté legitimado para reclamar por el
daño directo emergente del hecho punible.
2) Por sus herederos.
Cuando el titular de la acción sea incapaz y carezca de representación o
cuando siendo capaz delegue su ejercicio, la acción civil será promovida
y proseguida por el Ministerio Público. La delegación se hará por escrito o
verbalmente. Quien la reciba levantará acta y la comunicará inmediatamente
al juez que corresponda.
Artículo 130. (Representación).” Las personas que carezcan de capacidad
para comparecer en el juicio sólo podrán obrar si están representadas de
conformidad con la ley.
Los mandatarios podrán deducir la acción reparatoria por sus mandantes.
Los representantes y mandatarios, para intervenir, justificarán su
representación con copia legalizada del título.”
Algunas entidades públicas descentralizadas y autónomas rectoras de los sistemas que
integran el ambiente cuentan con personalidad jurídica, tal es el caso del Instituto
Nacional de Bosques, por lo que puede constituirse perfectamente en querellante
adhesivo, sin necesidad de autorización o delegación de la PGN, debido a que, por
ley, goza de personalidad jurídica. Sin embargo, las otras entidades que carecen de
personalidad jurídica no pueden ejercer la acción civil por sí mismas y requieren de la
intervención de la PGN.
En los delitos ambientales, aunque con algunas excepciones, el agraviado resulta ser
el Estado. De nuevo, la PGN es la llamada a intervenir para reclamar la reparación del
daño y el pago de daños civiles, para cuyo efecto, en la organización interior de la PGN,
existe una Unidad del Ambiente.
“Artículo 131. (Oportunidad). La solicitud de reparación deberá llevarse
a cabo antes de que el Ministerio Público requiera la apertura del juicio o
el sobreseimiento. Vencida esta oportunidad, el juez la rechazará sin más
trámite.”
A diferencia de la denuncia, la querella conlleva ciertos requisitos formales que deben
ser observados, por lo que se diferencia de la denuncia, precisamente, en estos
requisitos establecidos en el CPP.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
36
4.3.4 Ministerio Público.
Además de ser el órgano investigador por mandato legal, es también el encargado de
la persecución penal:
“Artículo 107.- (Función). El ejercicio de la persecución penal corresponde
al Ministerio Público como órgano auxiliar, conforme las disposiciones de
este Código.
Tendrá a su cargo específicamente el procedimiento preparatorio y la
dirección de la policía en su función investigativa.
Artículo 108.- (Objetividad). En el ejercicio de su función, el Ministerio
Público adecuará sus actos a un criterio objetivo, velando por la correcta
aplicación de la ley penal.
Deberá formular los requerimientos y solicitudes conforme a ese criterio,
aún en favor del imputado.
Artículo 109.- (Peticiones). El Ministerio Público fundamentará sus
requerimientos y conclusiones con expresión clara y concisa de lo que requiere.
Procederá oralmente en los debates y por escrito en los demás casos.”
4.4. Etapas del proceso penal común.
El procedimiento penal común se encuentra regulado en el libro segundo del Código
Procesal Penal.
Tiene cinco (5) fases o etapas:

1° Etapa preparatoria (investigación del MP).


2° Intermedia (presenta acusación el MP).
3° Fase de juicio dividida en preparación del debate (10, 6 y 8 días) y debate.
4° Impugnaciones.
5° Ejecución.

4.4.1 Etapa preparatoria (investigación del MP)


Es la etapa inicial del proceso penal en la que el Ministerio Público debe practicar la
investigación, recabando los medios de convicción pertinentes para esclarecer si un
hecho se cometió, si éste es delictivo y, en su caso, quién participó en su comisión, para
en su oportunidad formular su requerimiento ante el juez contralor de la investigación
y obtener de él una decisión.
Dentro de su actividad, debe recolectar no solo los medios de cargo, sino también los
de descargo, a la vez que está obligado a observar los principios de objetividad y de
imparcialidad (artículos 108 y 260 del CPP).

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
37
En virtud de lo establecido en la ley, el fiscal del Ministerio Público que lleva a cabo
la investigación puede hacerse acompañar de los funcionarios o empleados de las
instituciones públicas rectoras del ambiente, para verificar -de manera segura- si se ha
producido o no un hecho que constituya delito ambiental y cuáles son los medios más
idóneos para comprobar dicho hecho.
Es una etapa reservada para los extraños (artículo 314 del CPP). Los que figuran como
sujetos procesales tienen acceso a la misma, pero deben guardar silencio en relación
con otras personas.
Aun cuando la investigación esté a cargo del Ministerio Público, la ley permite la
intervención del juez como apoyo a las actividades del Ministerio, siempre que éste lo
solicite. Dicha intervención se manifiesta al emitir las autorizaciones para determinar
diligencias y al dictar las resoluciones que establezcan medidas de coerción o cautelares
(artículo 308, CPP).
Debido al desconocimiento del contenido de esa norma, es una práctica constante que
los fiscales, cuando realizan una gestión, acompañan con el memorial las actuaciones
para convencer al juez. Lo que la norma establece es que ellos, fundamental y
verbalmente, presenten su solicitud y que se las demuestren al juez para convencerlo.
Esto es así porque las actuaciones deben permanecer en poder del Ministerio Público
hasta la formulación del acto conclusivo (artículos 308-332 bis, CPP).
Solo en casos excepcionales (artículo 308 CPP), el juez debe estar presente en la
práctica de esas diligencias, ya que así evita contaminarse y/o una intromisión en la
investigación. Sin embargo, como órgano contralor debe:
a) Fiscalizar la decisión del Ministerio Público de abstenerse de ejercitar la acción
penal pública.
b) Autorizar determinadas diligencias que dicho Ministerio pretende llevar a cabo.
Verbigracia: requerir información a instituciones bancarias, allanamientos,
inspecciones, registros de bienes, secuestros de evidencias.
c) Previa audiencia, decidir si el Ministerio Público debe practicar algunas
diligencias que le han sido solicitadas por los sujetos procesales (Artículo 116
y 315 CPP).
d) Controlar los plazos de la investigación. Quizás esta sea la función más
importante, por estar en juego la libertad de los detenidos.
La ley señala dos plazos para que se realice esa investigación:
• De tres meses, cuando se ha dictado auto de prisión preventiva, que se cuenta
a partir de la fecha de dicho auto (primer párrafo del artículo 324 bis, CPP).
• De seis meses, cuando se ha dictado auto de medida de coerción distinta
de la prisión preventiva. Este plazo se cuenta a partir de la fecha del auto de
procesamiento (penúltimo párrafo del artículo 324 bis, CPP).
Ambos son plazos máximos, pero no hay impedimento para que si considera agotada
la investigación, el Ministerio Público formule su acto conclusivo.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
38

4.4.1.1 Actos introductorios.


El Código Procesal Penal contempla cuatro formas de inicio del proceso:
I) La prevención policial.
II) La denuncia.
III) La querella.
IV) Prevención de oficio.
I) La prevención policial.
En materia ambiental, es llevada a cabo por la Unidad de Servicios de Protección a la
Naturaleza (SIPRONA, unidad especializada de la Policía Nacional Civil), cuyo personal
es capacitado constantemente por parte de las ONG y otras entidades públicas en el
conocimiento y manejo de la legislación ambiental.
La mayoría de procesos se inicia a partir de la prevención policial, en la cual se informa
de un hecho que, a juicio de quien la redacta, reviste características de delito y en la que
se detiene y consigna al presunto criminoso.
Normalmente, los partes policíacos son remitidos a Juzgados de Paz del ramo penal,
los que no siempre cumplen con lo ordenado en el inciso c) del artículo 44 del Código
Procesal Penal, en el sentido de hacerle saber al detenido, efectivamente, por qué se le
detiene y quién es el afectado,. Esto podría generar, en contra del funcionario judicial,
un incumplimiento de deberes (artículo 416 del Código Procesal Penal). El juez debe oír
al sindicado y agotar los medios a su alcance para proveerlos de defensor y, de forma
inmediata o a más tardar al primer día hábil siguiente, remitir las actuaciones al juzgado
de primera instancia para resolver la situación jurídica de aquel.
Muchas de las normas de la legislación ambiental de Guatemala tipifican delitos y
aplican, como sanción, multas, de donde resulta una inconsistencia jurídica y dificultad
por parte de los Jueces de Paz, quienes encuentran que en muchas ocasiones, si bien
es cierto que la sanción es multa por la naturaleza y definición, resulta en delito, lo que
reduce la posibilidad de actuar de estos juzgados.
II) La denuncia.
El Ministerio Público, a través de la Oficina de Atención Permanente, recibe denuncias
orales y escritas, incluidas las que le son remitidas por los juzgados de Primera Instancia
Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente (artículos 2-297-300-310 del
Código Procesal Penal), o de las mismas instituciones rectoras del ambiente quienes,
luego de verificar la veracidad del hecho, por la gravedad del mismo y en virtud de
que los funcionarios públicos están obligados a denunciar todo hecho que constituya
delito y que conozcan por el ejercicio del cargo, hacen del conocimiento del Ministerio
Público el hecho ocurrido.
Estas denuncias, cuando se trata de acciones relacionadas con el ambiente, las trasladan
a las Fiscalías de sección de delitos contra el ambiente. Se cuenta con tres de estas
fiscalías de sección, localizadas en la ciudad de Guatemala, Puerto Barrios y Petén.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
39
No obstante que existen estas tres fiscalías de sección, el sentir general de la población
es que es necesario crear otras fiscalías de sección especiales, de manera particular
en las regiones donde el delito contra el ambiente y recursos naturales se da con
mayor frecuencia, debido a que abundan los recursos naturales. Tal es el caso de
Quetzaltenango, Chimaltenango y Huehuetenango, para solo citar algunos ejemplos.
Dentro del análisis y clasificación que realiza la respectiva Fiscalía, decide cuáles acciones
pueden ser objeto de desjudicialización y cuáles pueden no constituir delito, por lo que
solicita la desestimación y archivo, a la espera de lo que el órgano jurisdiccional resuelva.
Aquí, el Ministerio Público debe ser cuidadoso y tomar en cuenta la clasificación que el
Código hace en cuanto a los delitos en:
• Acción pública.
• Acción pública dependiente de instancia particular.
• Acción privada.
Aun cuando la ley no exige el auxilio de abogado, pues no otra cosa se infiere de los
requisitos del artículo 302 del Código Procesal Penal, este requisito debe cumplirse
al tenor de lo que, para el efecto, preceptúa el artículo 197 de la Ley del Organismo
Judicial para cuando la denuncia se hace por escrito.
En el caso de los delitos contra el ambiente, cualquier persona puede denunciar estas
acciones, de conformidad con la acción popular contenida en los artículos 97 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, 30 y 37 de la Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente, 85 de la Ley de Áreas Protegidas y 8 de la Ley del
Registro y Uso de Motosierras.
No obstante que esta acción popular es ejercida directamente por medio de las
denuncias, ya sea en forma escrita o por medio del portal de las entidades rectoras que
ya cuentan con la opción de presentar denuncias por la vía electrónica, una vez llevada
a cabo la verificación del hecho, las entidades rectoras la hacen del conocimiento, por
medio de querella, del MP, que actúa con base en las mismas.
Dada la importancia de los delitos relacionados y considerando que el ambiente es de
interés general, que prevalece sobre el interés particular y que se encuentra instituida la
acción popular, es conveniente que los jueces tengan presente lo relativo a esta acción
popular y no exijan la legitimación procesal en estas acciones o procesos.
III) La querella.
La querella es un acto más formal que debe llenar una serie de requisitos más completos
que la denuncia, ésta se encuentra regulada en el CPP así:
“Artículo 302. (Querella). La querella se presentará por escrito, ante el juez
que controla la investigación, y deberá contener:
1) Nombres y apellidos del querellante y, en su caso, el de su representado.
2) Su residencia.
3) La cita del documento con que acredita su identidad.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
40
4) En el caso de entes colectivos, el documento que justifique la personería.
5) El lugar que señala para recibir citaciones y notificaciones.
6) Un relato circunstanciado del hecho, con indicación de los partícipes,
víctimas y testigos.
7) Elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidas; y
8) La prueba documental en su poder o indicación del lugar donde se
encuentre.
Si faltara alguno de estos requisitos, el juez, sin perjuicio de darle trámite
inmediato, señalará un plazo para su cumplimiento. Vencido el mismo si
fuese un requisito indispensable, el juez archivará el caso hasta que se
cumpla con lo ordenado, salvo que se trate de un delito público en cuyo
caso procederá como en la denuncia.”
La querella es utilizada con mayor frecuencia por parte de las entidades públicas rectoras
de los diferentes sistemas que integran el ambiente, ya que los particulares, por temor a
represalias, o bien, por no quererse involucrar, simplemente presentan denuncias y no se
constituyen en querellantes adhesivos. Por eso, el funcionario público, una vez conoce
que se ha cometido un delito, debe hacerlo del conocimiento del Ministerio Público.
IV) Prevención de oficio
Es el actuar de oficio de la policía. Esta última nace de las dos únicas formas de
detener a una persona:
a) Orden de juez; y
b) Delito flagrante (art. 6 Constitución).
En el caso del delito flagrante, existe una obvia escena del crimen y la suficiente evidencia
para detener a alguien y presentarlo al juez competente dentro de las seis horas siguientes
y el juez debe resolver su situación en 24 horas. Si hay indicios racionales de criminalidad,
debe dictar auto de prisión preventiva e, inmediatamente, auto de procesamiento. El
primero es para ingresar de forma legal a la persona en prisión y el segundo para hacerle
ver todos sus derechos, para lo cual el Ministerio Público tiene tres meses para investigar.
Si no manda a la persona a prisión, puede otorgarle medida sustitutiva, siempre y cuando
no haya peligro de fuga o de obstaculización de la averiguación de la verdad.
La unidad especializada de la Policía Nacional (DIPRONA) efectúa constantes operativos
en los lugares de mayor presencia de los recursos naturales, con detenciones y
prevenciones policiales
Interrupción del proceso: Si el delito lo permite, puede otorgarse una medida
desjudicializadora, siendo la más común el criterio de oportunidad (artículos 25
y 25 bis, CPP). Se archiva por un año el proceso y luego, si cumple las reglas o los
compromisos acordados, se archiva en definitiva.
El uso del criterio de oportunidad ha dado un excelente resultado en Guatemala, por
dos motivos.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
41
• En los casos en que la sanción al delito o falta es de orden pecuniaria, al hacerse
efectivo dicho pago, éste va directamente al fondo privativo del Organismo
Judicial, de donde no se da ningún beneficio directo al ambiente. En cambio,
por vía del criterio de oportunidad, al fijarse las condiciones o la reparación del
daño, el ambiente se beneficia directamente. Esto resulta más favorable para
resguardar o restaurar el ambiente, ya que la acción reparadora es directa.
• Debido a lo lento del sistema, a la imperante impunidad ambiental y al
carecerse de certeza de que los jueces podrán aplicar las sanciones, con el
criterio de oportunidad se asegura que el ambiente se recupere de manera
más segura que con un proceso judicial largo e incierto.
Existen limitaciones para otorgar este criterio, pero el mismo no debe descartarse como
un modo más seguro de restaurar o recuperar el ambiente dañado.
Además de la acusación, si el MP no encuentra motivos para un debate, puede
solicitar sobreseimiento, pero si tiene prueba pendiente de diligenciar, solicita clausura
provisional.
4.4.2 Fase Intermedia
Con la acusación se inicia la fase intermedia, en donde cada parte se pronuncia y el
juez evalúa si hay suficientes méritos para llevar a juicio a la persona. Si es así, el juez
de Primera Instancia (unipersonal) remite al tribunal de sentencia la acusación, el acta
de la fase intermedia y el auto de apertura a juicio.
Las partes cuentan con 10 días para fijar nuevo lugar para recibir notificaciones (artículo
344 CPP). Posteriormente se les otorga audiencia por 6 días (artículo 346 para recusaciones
o excepciones sobre nuevos hechos). Luego, según el artículo 347, se les otorga audiencia
por 8 días para que ofrezcan sus medios de prueba, el tribunal las califica y dicta auto de
admisión de prueba y fija fecha para el inicio del debate oral y público.
4.4.3 Fase de juicio Media
Consta de auto de admisión de prueba, fijación de fecha para el inicio del debate oral
y público.
Estas tres audiencias deben ser orales y deben aplicar los principios de:
• Inmediación,
• Oralidad,
• Publicidad,
• Contradicción,
• Igualdad,
• Moralidad y
• Concentración de todos los actos procesales
Debido al principio de inmediación, resulta de más insistir en la necesidad de que
existan jueces especializados y conocedores de la legislación ambiental internacional
y nacional.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
42
En Guatemala aún no se cuenta con juzgados específicos para conocer de los delitos en
materia ambiental, no obstante que el CPP ya contempla la posibilidad de que existan.
En consecuencia, los delitos ambientales son conocidos en juzgados denominados de
Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente.
Resulta conveniente y necesario que estos juzgados especializados en conocer de
los delitos ambientales sean creados e integrados por jueces conocedores de esta
especialidad del derecho.
Código Procesal Penal:
“Artículo 43.- (Competencia). Tienen competencia en materia penal:
1) Los jueces de paz.
2) Los jueces de narcoactividad.
3) Los jueces de delitos contra el ambiente.
4) Los jueces de primera instancia.
5) Los tribunales de sentencia.
6) Las salas de la corte de apelaciones.
7) La Corte Suprema de Justicia; y
8) Los jueces de ejecución.
Artículo 45.- (Jueces de narcoactividad y jueces de delitos contra el
ambiente). Los jueces de narcoactividad conocerán específicamente de los
delitos relacionados con el tráfico, tenencia, producción y procesamiento
de drogas, fármacos o estupefacientes y delitos conexos. Los jueces de los
delitos contra el ambiente conocerán de los delitos contra el ambiente.
Ambos se dividen en:
a) Jueces de primera instancia de narcoactividad y jueces de delitos contra
el ambiente, quienes tendrán a su cargo el control jurisdiccional de los actos
de investigación relacionados con los delitos de su competencia, instruirán
personalmente las diligencias que les estén señaladas por este Código.
b) Tribunales de sentencia de narcoactividad y tribunales de delitos contra
el ambiente, quienes conocerán del juicio oral y pronunciarán el fallo
correspondiente. Estos tribunales estarán conformados por tres jueces
designados mediante sorteo realizado por la Corte Suprema de Justicia
entre los jueces de los tribunales de sentencia, tres días después de que
le sea notificado el auto de apertura de juicio oral, dictado por el juez de
primera instancia respectivo.”
El debate inicia con las advertencias disciplinarias, verificación de los sujetos procesales
(MP, querellante adhesivo, defensor, sindicado, peritos y testigos). Se ordena el desalojo
de peritos y testigos y se declara abierto el debate oral y público (será a puerta cerrada,
según art. 356 CPP). Se advierte al sindicado sobre la importancia del debate y se le
ordena a secretaría dar lectura a la acusación y al auto de apertura a juicio. Se indica a

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
43
las partes que pueden plantear incidentes (art. 369 CPP), que no tienen nada que ver
con los del art. 135 de la LOJ. El tribunal advierte de oficio que en la sentencia podrá
darse al hecho una calificación jurídica distinta. Se le explica al sindicado, con palabras
claras, sobre el hecho que se le acusa, indicando que “si lo entiende” y se le advierte
que podrá declarar o no, que ello no le afectará, pero que el debate continuará. (Su
declaración no es prueba, sino que es medio de defensa) y se le toman sus datos de
identificación. Posteriormente, se inicia la recepción de la prueba ofrecida y aceptada:
• Las pruebas.
En el proceso penal pueden participar:
• Peritos MP,
• Peritos del querellante,
• Peritos de la defensa;
El MP puede utilizar como peritos a los funcionarios especializados de las entidades
públicas rectoras del ambiente. Estas entidades cuentan con biólogos, peritos forestales,
químicos, ingenieros y especialistas de muchas otras disciplinas, quienes pueden
perfectamente auxiliar al MP como peritos y participar en los juicios como expertos.
Ley Orgánica del Ministerio Público (decreto no. 40-94):
“Artículo 29. Asesores específicos.
El Fiscal General de la República, los fiscales de distrito y fiscales de sección
podrán solicitar la asesoría de expertos de entidades públicas o privadas para
formar equipos interdisciplinarios de investigación para casos específicos.
También, podrán aceptar la colaboración gratuita de alguna persona,
asociación de ciudadanos u organismos de derechos humanos que tengan
interés en realizar una investigación específica. Estos colaboradores serán
nombrados para que realicen la investigación y persecución penal que se
les asignó; concluida la misma, cesarán en su función. Tendrán las mismas
facultades, deberes preeminencias e inmunidades que los agentes fiscales,
pero siempre actuarán bajo la supervisión de la autoridad que los hubiere
nombrado.”
Algunas leyes de las entidades públicas establecen que éstas son órganos de dirección
y autoridad del sector que representan. Esto significa que son las entidades que gozan
del reconocimiento de legitimidad por su calidad y competencia en alguna materia.
Son las entidades que informarán a los tribunales y juzgados de manera oficial acerca
de los temas que son de su competencia por virtud de la ley.
Ley Forestal (Decreto No. 101-96):
“Artículo 5.- Creación. Se crea el Instituto Nacional de Bosques, que podrá
abreviarse INAB e indistintamente como el Instituto, para designaciones en
esta ley, con carácter de entidad estatal, autónoma, descentralizada, con
personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa;
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
44
es el órgano de dirección y autoridad competente del Sector Público
Agrícola, en materia forestal.”
• Testigos:
Son aquellas personas que presencian el acto constitutivo de delito y quienes de
conformidad con la ley comparecen a dar su testimonio.
• Documentos, consistentes especialmente en:
a) Las autorizaciones, permisos o licencias otorgadas por la administración pública.
b) Informes o resultados de las inspecciones o monitoreos efectuados por los
funcionarios de las entidades públicas.
c) Informes o pruebas de laboratorio.
• Evidencia material:
Puede ser el arma de fuego, el machete, el celular, el vehículo, las trampas y otros elementos
utilizados en el delito y que se ponen a la vista. Finalizada esta recepción con base en el
artículo 381, se les pregunta a las partes si tienen nuevas pruebas que ofrecer y si resultaren
indispensables o manifiestamente útiles para esclarecer la verdad. También podrá citarse
de nuevo a los peritos si sus dictámenes resultaren insuficientes. Las operaciones periciales
necesarias serán practicadas en la misma audiencia, cuando fuere posible.
El manejo y recepción de indicios, o sea, la cadena de custodia de las pruebas en materia
ambiental resulta complicada. En todas las regiones donde abunda el recurso natural, no
existen personas o funcionarios competentes y conocedores de los temas específicos o
especializados del ambiente. Por lo tanto, la toma de muestras y otras formas de indicios
a veces se ve afectada, ya que las contamina personal con muy buenas intenciones, pero
carente de formación o capacitación en la toma de muestras y conservación de las mismas.
Los procedimientos y registros para garantizar la identidad e integridad de los indicios
son poco conocidos y, adicionalmente, se carece de los recursos económicos para
contar con recipientes, envoltorios o sobres adecuados para guardar los mismos.
La extracción adecuada de los indicios implica -además de contar con un lugar seguro
para depositarlos-, que quienes toman la muestra estén capacitados en medidas de
seguridad personal.
En el caso de los indicios en delitos ambientales, la idoneidad de los mismos es bien
importante y, a veces, sumamente difícil por la misma naturaleza de estos. Una mala toma
o preservación de los indicios puede provocar que sus propiedades físicas o químicas se
alteren y resulten inútiles o inapropiados durante el proceso y la valoración de la prueba.
La individualización de los indicios debe ser garantizada para evitar confusión con otros
elementos de prueba o inexactitud de los mismos. Es necesario que sea estandarizado
el mecanismo para la obtención de los indicios, así como para señalar o marcar los
mismos, por lo que la capacitación del personal del INACIF y de los expertos de las
entidades públicas es una prioridad.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
45
En los talleres impartidos por personal del INACIF se hace mención de lo anterior,
pero en relación con los delitos en general y no de manera específica en los delitos
ambientales. Sin embargo, algunos principios o métodos son aplicables tanto para
delitos comunes como para los ambientales.
Resulta importante destacar que el transporte de la prueba sea el adecuado para
asegurar que la misma no sufra pérdida de integridad, alteraciones, por el movimiento
o por luminosidad. La entrega de los indicios debe ser controlada y, en todo momento,
seguirse la ruta que la misma lleva. Debe establecerse quién la tomó, quién la
recolectó, dónde y en qué circunstancias fue recolectada, (se hace hincapié en que,
en muchas ocasiones, debe tomarse más de una muestra y a diferente hora, dado que
las propiedades varían con la temperatura, la luminosidad y con la ubicación o lugar
de la toma). Además, debe hacerse constar quién posee la prueba y cómo la recibió.
Solamente personal autorizado debe manipular o manejar esta prueba. Esto conlleva a
un riguroso y detallado registro que identifique:
• El indicio.
• Modo de recolección.
• Sitio de recolección.
• Lugar de la toma de la muestra.
• Hora de la toma de la muestra.
• Fecha de la toma de la muestra.
• Nombre de quién la tomó.
• A quién se entrega para su análisis o estudio.
• Fecha de recepción.
• Forma en que se encuentra el recipiente, envoltorio, sobre o embalaje
que contiene la prueba (y anotar si se encuentra mal cerrada o sellada).
Para lo anterior, el INACIF ha diseñado una boleta o formulario (anexos III y IV), para ser
usados en la recolección y el manejo de la prueba.
• Discusión final y clausura del debate para que las partes emitan conclusiones.
Seguido de la réplica, solo el MP y la defensa utilizarán esta posibilidad. Si el MP no
replica, tampoco lo hace la defensoría. Si está la persona que denunció el hecho, se
le da la palabra para que haga una petición final, igualmente al sindicado. Se da por
cerrado el debate, el tribunal se retira a deliberar en sesión secreta y cita a las partes
para que, ese mismo día, se hagan presentes para dar a conocer el fallo. Se delibera
según artículo 386. Normalmente, la sentencia íntegra se entrega a los cinco días y -a
partir de esa fecha- las partes pueden plantear apelación especial.
4.4.4 Impugnaciones.
Los recursos o impugnaciones son los medios procesales a través de los cuales las partes
solicitan la modificación de una resolución judicial que consideran injusta o ilegal, lo cual
desarrollan ante el juzgado o tribunal que dictó la resolución o ante uno superior. Tienen
como objetivo corregir errores de los jueces o tribunales y unificar la jurisprudencia o la
interpretación única de la ley, con el fin de dotar de seguridad jurídica.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
46
El libro tercero del CPP regula los recursos. El legislador prefirió un sistema que podría
llamarse clásico, dentro de los ordenamientos de este tipo. El sistema de impugnaciones
tiene como base un recurso amplio en cuanto a sus motivos, aunque limitado a
decisiones de la primera parte del proceso, como es la apelación, y otro restringido,
limitado en cuanto a sus motivos y dirigido a impugnar las sentencias o decisiones
asimilables, llamado apelación especial. Estos recursos son complementados por el de
reposición, el de queja, el de casación y el de revisión.
A diferencia de lo que ocurre durante todo el proceso que se rige por el principio de
oficialidad o impulso oficial, en la etapa de los recursos se abre la puerta al principio
dispositivo o de la autonomía de la voluntad. Ello implica, en primer lugar, que ningún
juzgado o tribunal puede conocer de oficio un recurso, sino sólo si alguna de las partes
lo interpone. En segundo lugar, la interposición de un recurso determina los límites del
examen del tribunal que decidirá en el caso, por lo que el tribunal examinador no podrá
extender su decisión más allá del objeto introducido por el recurrente. Por ello, los
recursos han de estar fundamentados, explicando lo que está recurriendo y los motivos.
En tercer lugar, existe la posibilidad del desistimiento de la interposición del recurso,
por lo que una vez presentado y antes de que el tribunal decida, el interponente podrá
comunicar su desistimiento y privará, entonces, al tribunal del objeto de la decisión.
Como efecto de la vigencia plena del derecho de defensa en el presente sistema de
enjuiciamiento, rige la prohibición de la reformatio in peius, por el cual cuando tan sólo
el imputado o su defensor recurren, la decisión que revisa la resolución recurrida no
puede resultar más perjudicial para el recurrente.
Recurribilidad subjetiva:
La recurribilidad subjetiva es el concepto que se utiliza para determinar quiénes son
los que tienen derecho a recurrir determinada decisión judicial. El artículo 98 CPP es el
que reseña las posibilidades recursivas de las partes. Procede analizar cada una de ellas:
a. El defensor y el imputado. (Ver artículo 400, CPP)
b. El querellante. (El querellante puede recurrir aun cuando no haya recurrido el MP).
c. El Ministerio Público (puede ejercer todos los recursos, incluso puede recurrir
a favor del imputado).
d. La parte civil (Las partes civiles sólo podrán recurrir en cuanto a sus intereses
civiles. Sin embargo, puede ocurrir que impugne una resolución judicial de
forma o de fondo que, sin versar específicamente en material civil, pueda
afectar, por ejemplo, el monto de la indemnización. (Ver art. 398, CPP).
Efectos de las impugnaciones.
Los recursos penales pueden producir el efecto devolutivo, el suspensivo y el extensivo.
1. Efecto devolutivo.
La doctrina conoce por efecto devolutivo al hecho de que el recurso sea conocido por
un órgano superior jerárquico al que dictó la resolución recurrida. En el CPP, todos los
recursos, con excepción de la reposición (artículo 402) tienen el efecto devolutivo.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
47
2. Efecto suspensivo.
Según la doctrina, se produce efecto suspensivo cuando la presentación de un recurso
genera la inejecución de la resolución recurrida. El efecto suspensivo del recurso no está
claramente determinado en el Código Procesal penal vigente, debido a la redacción
confusa de los artículos 401 y 408 del CPP. Del análisis de los citados preceptos se
concluye que cuando el legislador habla de “ efecto suspensivo” de la apelación, no
lo hace en el sentido utilizado por la doctrina, sino que lo equipara a la paralización
del proceso. Por ello, el artículo 408 sólo admite el efecto suspensivo de la apelación
cuando, de no concederse, se pudiesen generar actuaciones posteriores susceptibles
de anulación. Lo que viene a decir este artículo es que no tiene sentido continuar el
proceso si, por ejemplo, se discute la competencia material de un juez, por cuanto si
declara con lugar el recurso, todos los actos serían nulos.
3. Efecto extensivo.
El efecto extensivo viene determinado por el artículo 401 del CPP. Así, cuando haya varios
imputados en un mismo proceso el recurso interpuesto por uno de ellos favorecerá a
los demás, salvo que los motivos sean exclusivamente personales. Por ejemplo, cuando
se recurre una sentencia por ser el impugnante menor de edad, la admisión del recurso
no afectará a los mayores copartícipes. Sin embargo, si en un robo uno de los partícipes
recurre la aplicación de la agravante de nocturnidad, la admisión del recurso favorecerá
a todos los imputados.
Reposición.
yy :
La reposición es un recurso que se puede plantear frente a cualquier resolución de
juez o tribunal que se haya dictado sin audiencia previa, siempre y cuando no quepa,
frente al mismo, recurso de apelación o de apelación especial con el objetivo de que
se reforme o revoque. El recurso de reposición se interpone ante el mismo órgano
jurisdiccional que dictó la resolución. (Artículo 402, CPP).
Con base en la definición anterior, se pueden hacer las siguientes puntualizaciones:
1. No existen límites en cuanto a los motivos en los que se base el recurso: puede
ser por motivos de forma o de fondo.
2. Son recurribles todas las resoluciones, salvo aquellas frente a las que proceda
apelación o apelación especial.
3. El recurso de reposición procede contra las resoluciones dictadas sin audiencia
previa. No procederá, por tanto, el recurso contra aquellas decisiones en la que
las partes han tenido oportunidad de pronunciarse antes de la resolución. Por
ejemplo, no podrá ser objeto de reposición la resolución que fue adoptada luego
de dar traslado a las partes.
4. A pesar de lo expuesto, el recurso de reposición es de suma utilidad y de mayor
uso durante las audiencias, en especial durante el debate, donde cualquiera de
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
48
las resoluciones puede ser impugnada por esta vía. La interposición en el debate
vale como protesta previa para recurrir en apelación especial.
yy Tiempo y forma:
Conforme el artículo 402 del CPP, los requisitos son los siguientes:
a. Interposición por escrito;
b. Ha de plantearse dentro de los tres días de notificada la resolución;
c. El recurso ha de ser fundado, tal y como se indicó en el recurso de apelación.
El recurso de apelación se resolverá con un auto y, en su caso, se reformará la resolución
recurrida.
Conforme el artículo 403 CPP, en el debate y en el resto de las audiencias que se
celebren, los requisitos son:
a. Interposición oral;
b. Ha de plantearse inmediatamente después de dictada la resolución o cuando
ésta surta sus efectos si no hubiere sido interpuesta en ese momento;
c. Ha de ser fundado.
El recurso de reposición se resolverá inmediatamente y en forma verbal.
Apelación.
yy Objeto y motivos del recurso:
El recurso de apelación es el medio de impugnación que se interpone frente a las
resoluciones del juez de Primera Instancia, para que la Sala de Apelaciones reexamine
lo resuelto y revoque o modifique la resolución recurrida. El recurso de apelación es un
recurso amplio en cuanto a los motivos por los que procede, no así frente a los casos en los
que se puede interponer, dado que en los artículos 404 y 405 se expresan, taxativamente,
las resoluciones que pueden ser susceptibles de ser impugnadas mediante este recurso.
En cuanto a los motivos por los que procede el recurso de apelación, se dice que son
amplios porque pueden discutirse cuestiones referidas a la aplicación del derecho (tanto
penal como procesal) o cuestiones de valoración de los hechos y la prueba que funda
la decisión. Por ejemplo, se puede discutir la aplicación de la prisión preventiva, tanto
por el hecho de discutir si, en el caso concreto, puede entenderse que existe peligro
de fuga conforme las pruebas que se tienen o que no existen elementos suficientes
para considerar al imputado posible autor o partícipe del hecho de acuerdo con la
información que se ha obtenido hasta el momento.
Pueden impugnarse mediante este recurso, los autos de los jueces de Primera Instancia
que establece el artículo 404.
yy Tiempo y forma.
Según lo preceptuado por el artículo 407 del CPP, los requisitos para el planteamiento
del recurso de apelación son:

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
49
1. Debe ser por escrito.
2. Debe plantearse dentro de los tres días de notificada la resolución apelada.
3. Debe ser fundado.
Que sea fundado implica que el recurrente debe señalar que parte de la resolución
impugna, el agravio o afectación que la resolución le produce y, en general, justificar
su capacidad para recurrir (impugnabilidad subjetiva) y la posibilidad de recurrir por
este medio la resolución (impugnabilidad objetiva). El objeto del recurso, que fija la
competencia para resolver de la Sala, viene determinado por la petición del recurrente.
Esto implica que la Sala no puede exceder en su resolución los límites de lo solicitado y
resolver extra petitium. (Artículo 409, CPP).
yy Trámite.
El recurso de apelaciones presenta ante el juez de primera instancia o ante el juez
de paz o de ejecución si se impugnara una resolución de estos últimos. El recurso
deberá interponerse en el plazo de tres días desde la notificación a todas las partes
de la resolución recurrida. El juez realizará una primera revisión en cuanto a la forma
de presentación. En el caso de que no admita la apelación, se podrá recurrir en queja
(artículo 412 CPP). Si el juez acepta la apelación, notificará a las partes. Una vez hechas
las notificaciones (recordemos que las notificaciones deben hacerse al día siguiente de
dictadas las resoluciones de acuerdo al artículo 160 CPP), se elevarán las actuaciones
a la Corte de Apelaciones. La Sala deberá resolver en tres días desde la elevación de
las actuaciones (artículo 411 CPP). La notificación de la resolución de la Corte se dará
dentro de las veinticuatro horas siguientes.
La apelación no paraliza la investigación del caso y el fiscal deberá continuar con el
trámite, sin perjuicio de que las actuaciones originales se encuentren en la sala. Tal y
como se indicó al hablar del efecto de los recursos, de acuerdo con el artículo 408, la
interposición del recurso no impide que continúe el caso, salvo que exista peligro de
que las diligencias que se planteen sean anuladas.
En caso de que sea recurrida una sentencia dictada conforme al procedimiento
abreviado, la sala convocará a una audiencia dentro de los cinco días. La exposición en
la audiencia podrá ser reemplazada por un escrito.
yy Apelación en proceso de faltas.
El decreto 79-97, dando cumplimiento a lo dispuesto en la normativa internacional,
modificó el artículo 491 del Código Procesal Penal, introduciendo la posibilidad de
recurrir la decisión del juez de paz en el proceso de faltas. El recurso podrá interponerse
verbalmente o por escrito en el término de dos días desde la notificación de la sentencia.
El juzgado de Primera Instancia resolverá en el plazo de tres días y con certificación de
lo resuelto devolverá las actuaciones inmediatamente.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
50
Recurso de queja.
yy Concepto:
Cuando se interpone un recurso de apelación o de apelación especial, el juez de Primera
Instancia, el juez de Paz, el juez de Ejecución o el Tribunal de sentencia -depende de
quien haya dictado la resolución- realiza un examen de procedibilidad del recurso.
Esto es, si el escrito donde se plantea el recurso contiene las exigencias de forma que
plantea la ley. En caso de que en este examen de procedibilidad el tribunal ante quien
se presenta el recurso lo rechace, se habilita la vía del recurso de queja, con el objeto
de que la Sala de Apelaciones solicite las actuaciones y resuelva su procedencia y, en su
caso, sobre el fondo de la cuestión.
yy Tiempo, forma y trámite.
El recurso de queja debe presentarse ante la sala de la Corte de Apelaciones dentro
de los tres días de notificada la resolución del juez que dictó la resolución apelada
(artículo 412 CPP), por escrito. La Sala solicitará los antecedentes al juez respectivo
dentro de las veinticuatro horas y en el mismo plazo resolverá. Si el recurso no es
admitido, se rechazará sin más trámite. Si se admite, la Sala pasará a resolver sobre el
fondo (artículos 413 y 414, CPP).
yy Caso especial de queja.
El artículo 179 CPP permite la interposición de una queja ante el tribunal superior
cuando el juez o tribunal incumpla los plazos para dictar resolución. Previo informe
del denunciado, el tribunal superior resolverá lo procedente y -en su caso- emplazará
al juzgado o tribunal para que dicte resolución. Si bien este caso especial no se trata
estrictamente de un recurso, por razones didácticas es estudiado en esta oportunidad.
A estos efectos, vale recordar los plazos para dictar las resoluciones, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 178 CPP, en la Ley del Organismo Judicial (art. 142).
En virtud de ello, los decretos y determinaciones de trámite deben dictarse al día
siguiente de presentado el requerimiento y los autos a los tres días. Lo previsto para
las sentencias sólo es aplicable para controlar el tiempo transcurrido si se ha diferido la
lectura de la sentencia por el tribunal de sentencia o el dictado de la sentencia por la
sala de la Corte de Apelaciones en el trámite de un recurso. Procede también la queja
por incumplimiento del artículo 160 del CPP, cuando la notificación no se realiza en el
plazo estipulado de veinticuatro horas tras ser dictada la resolución.
Vencidos los plazos indicados, el fiscal debe interponer queja ante el tribunal inmediato
superior. Debe recordarse que estos plazos sólo operan para los procedimientos escritos,
puesto que las resoluciones que siguen a una audiencia deben dictarse inmediatamente.
(Artículo 178, CPP). Esto último es aplicable tanto a los debates como a las audiencias
de procedimiento abreviado, suspensión condicional de la persecución penal (se aplica
el procedimiento abreviado con notificaciones), la revisión de la prisión, la audiencia del
artículo 340 del CPP, etc.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
51
Apelación especial.
yy Concepto:
De acuerdo con el artículo 415 del CPP, la apelación especial es un recurso restringido
en cuanto a sus motivos, ya que procede contra:
1. Las sentencias del tribunal de sentencia.
2. Las resoluciones del tribunal de sentencia que declaren el sobreseimiento o el
archivo.
3. Las resoluciones del juez de ejecución que pongan fin a la pena, a medida de
seguridad y corrección o denieguen la extinción, conmutación o suspensión de
la pena.
Este recurso -que es semejante a los recursos de casación en la legislación comparada
y bajo este nombre se encontrará información bibliográfica- tiene por objeto controlar
las decisiones de los tribunales que dictan sentencia, para asegurar de esta forma el
derecho al recurso reconocido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
artículo 8vo, 2, h.
yy Objeto.
El objeto del recurso es la sentencia o la resolución que pone fin al procedimiento. En
el actual sistema, cualquiera de los vicios que se aleguen en el recurso deben tener
expresión en la sentencia y sólo ellos pueden ser atacados. De tal manera queda
excluido como objeto de impugnación la valoración de la prueba que realizó el tribunal
y mediante la cual declaró unos hechos como probados, ya que no es posible que un
tribunal que no ha presenciado la práctica de la prueba, celebrado en la audiencia del
juicio, decida si pueden declararse como probados los hechos descritos en la sentencia.
En su caso, además de la sentencia, podrá ser impugnada el acta del debate, cuando se
trate de impugnar la forma en que se ha conducido el debate.
• Apelación especial de fondo.
yy Motivos:
En su artículo 419.1, el CPP indica que podrá interponerse recurso de apelación especial
de fondo cuando exista:
i. Inobservancia de la ley. Inobservada la norma sustantiva, quien hace caso omiso
de ella y no la aplica. Por ejemplo, en un relato de hecho se señala que el imputado
produjo heridas que tardaron en curar más de veinte días y no tipifica ese hecho como
lesiones leves.
ii. Interpretación indebida. Se dará la interpretación indebida cuando se realice una
errónea tarea de subsunción, es decir, los hechos analizados no coinciden con el
presunto fáctico. Por ejemplo, en un delito contra el patrimonio, interpretar que un
edificio es un bien mueble.
iii. Errónea aplicación de la ley. Habrá errónea aplicación de la ley cuando ante unos
hechos se aplique una norma no prevista entre sus presupuestos fácticos. Por ejemplo,
tipificar parricidio cuando el acusado mate a su hermano.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
52
yy Efectos:
En aquellos casos en los que la Sala admita un recurso de apelación especial de fondo
de acuerdo con el artículo 431, anulará la sentencia recurrida y dictará nueva sentencia.
En la misma deberá -mediante el debido razonamiento jurídico- indicar la correcta
aplicación o interpretación de la ley, para fijar la pena a imponer.
No será necesario anular la sentencia cuando los errores no influyan en su parte
resolutiva o serán errores materiales en la designación o en el cómputo de la pena. En
esos casos, la sala se limitará a corregir el error. (Art. 433, CPP).
• Apelación especial de forma.
yy Motivos:
Con este recurso se busca que en el desarrollo del juicio se respete el “rito” establecido
por la ley, es decir, las normas que determinan el modo en que deben realizarse los actos,
el tiempo, el lugar y, en general, todas aquellas normas que regulan la actividad de los
sujetos procesales. En su artículo 419, la ley señala que procede el recurso de apelación
especial contra una sentencia o resolución, cuando se haya operado una inobservancia
o errónea aplicación de la ley que constituya un defecto del procedimiento.
La ley procesal cuya violación se alega será tanto el CPP como la Constitución y tratados
internacionales de derechos humanos.
Nuevamente, al igual que en la apelación de fondo, se debe hacer la aclaración que
tampoco es discutible -por este medio- el relato de los hechos que el Tribunal de Sentencia
da por probados. Existe el límite de la intangibilidad de los hechos de la sentencia.
El vicio que puede alegarse para la procedencia del recurso tiene dos características:
1. El vicio ha de ser esencial.
2. El recurrente debe haber reclamado oportunamente la subsanación o hecho protesta
de anulación.
yy Efectos:
La admisión del recurso de apelación especial de forma tiene como efecto principal la
anulación del acto recurrido. Al respecto, hay que distinguir dos situaciones distintas:
i. El recurso admitido impugnaba la redacción de la sentencia, al aducir un vicio en la misma.
Los vicios en la sentencia tendrán tratamiento distinto si se consideran esenciales o no:
a. Defectos no esenciales: los defectos de la sentencia que no influyan en la parte
resolutiva serán corregidos sin que se provoque la anulación de la sentencia. Por
ejemplo, si falta la firma de un juez, no se incluyeron los hechos descritos en el auto de
apertura a juicio o hay un error en el cómputo de la pena.
b. Defectos esenciales: los defectos que influyan directamente en su parte resolutiva
provocarán su anulación y obligarán a la repetición de un nuevo juicio, por cuanto no
podrán actuar los jueces que intervinieron en la misma.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
53
ii. El vicio señalado se da en el procedimiento. En este caso, habrá que renovar el acto
anulado y repetir todos los actos posteriores influidos por dicho vicio. El fallo tendrá que
ser dictado por distintos jueces a los que conocieron el fallo impugnado (art. 432, CPP).
Por ello, la admisión de este recurso genera necesariamente la repetición del debate,
pues, independientemente de la normativa sobre interrupciones (art. 361, CPP) sólo
podrá dictar sentencia un tribunal que hubiere presenciado todos los actos del debate.
Por ejemplo, si se admite el recurso por no haber el tribunal tomado la declaración de un
testigo, el nuevo tribunal que se forme necesitará presenciar el resto de las pruebas para
hacer una valoración conjunta.
yy Trámite.
El trámite para la interposición del recurso es el siguiente:
1. El recurso se debe interponer por escrito en el plazo de diez días ante el tribunal
que dictó la resolución recurrida (artículo 423).
2. El tribunal notificará a todas las partes la interposición del recurso. Inmediatamente
tras ser realizadas las notificaciones remitirá las actuaciones a la Sala de la Corte
de Apelaciones correspondiente, emplazando a las partes para que comparezcan
ante el mismo.
3. En el plazo de cinco días desde el emplazamiento, las partes comparecerán ante
la Sala y en su caso señalarán nuevo lugar para ser notificadas. En el caso de no
comparecer, se entenderá abandonado el recurso (art. 424, CPP). Dentro de ese
plazo de diez días, las otras partes podrán adherirse al recurso planteado (art.
417, CPP). Por ejemplo, el fiscal podrá adherirse al recurso del querellante o, por
el principio de objetividad, al del defensor. Sin embargo, la adhesión no subsistirá
si se declara desierto el recurso interpuesto, salvo si el recurrente adherido es el
querellante (artículo 424).
4. Recibidas las actuaciones y vencido el plazo de cinco días, la sala analizará
el recurso y las adhesiones y revisará si contiene los requisitos de tiempo,
argumentación, fundamentación y protesta (artículo 425, CPP). Si existe defecto,
la Sala, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 399, lo hará saber al interponente,
explicándole los motivos, para que en el plazo de tres días lo amplíe o corrija. En
el caso de que no le presente corregido en plazo o que no subsane los defectos
señalados, la Sala lo declarará inadmisible y devolverá el recurso. Frente a esta
resolución no cabe recurso.
5. Admitido el recurso, las actuaciones quedarán por seis días en la oficina del
tribunal, para que los interesados puedan examinarlas. Vencido este plazo, el
presidente fijará audiencia para el debate, con intervalo no menor de diez días y
notificación a las partes (art. 426, CPP).
6. La audiencia se celebrará con las formalidades previstas en el artículo 427 del
CPP. Cuando el recurso planteado sea de forma, se podrá presentar prueba para
demostrar el vicio de procedimiento (art. 428, CPP). Finalizada la audiencia, se
reunirá la sala para deliberar y posteriormente dictar sentencia (art. 429, CPP).
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
54
Cuando el objeto del recurso sean las resoluciones interlocutorias de tribunales de
sentencia o de ejecución señaladas en el artículo 435.1 o lo relativo a la acción civil
siempre que no se recurra la parte penal de la sentencia, se modificará el procedimiento
de acuerdo con el artículo 436 del CPP.
yy Revisión.
La revisión es un medio extraordinario que procede por motivos taxativamente fijados
para rescindir sentencias firmes de condena. La revisión supone un límite al efecto de
cosa juzgada de las sentencias, por cuanto se plantea en procesos ya terminados.
yy Requisitos (artículo 455, CPP):
1. Que exista una sentencia condenatoria firme.
2. Que aparezcan nuevos hechos o nuevos medios de prueba. Asimismo, cabe la
revisión cuando se modifique la legislación.
3. Los nuevos hechos o reforma legal produzcan la absolución o la reducción de
la condena o medida de seguridad. Por lo tanto, es necesario que la nueva
situación produzca un efecto en la pena o medida de seguridad.
yy Motivos:
Son motivos especiales de revisión (artículo 455).
1. La presentación, después de la sentencia, de documentos decisivos que no
hubiesen podido ser valorados en la sentencia.
2. Demostración de que un elemento de prueba decisivo, apreciado en la sentencia
carece de valor probatorio asignado por falsedad, invalidez, adulteración o
falsificación.
3. Cuando la sentencia condenatoria ha sido pronunciada a consecuencia de
prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya
existencia fue declarada en fallo posterior firme.
4. Cuando la sentencia se basa en otra que posteriormente ha sido anulada o ha
sido objeto de revisión.
5. La aparición de nuevos hechos o elementos de prueba que solos o unidos a los
ya examinados en el proceso hacen evidente que el hecho o una circunstancia
agravante no existió o que el reo no lo cometió.
6. La aplicación retroactiva de una ley penal más benigna que la aplicada en la
sentencia.
yy Legitimación (art.454, CPP).
1. El condenado o aquel a quien se le hubiere aplicado medida de seguridad.
2. En caso de ser incapaz, sus representantes legales y en caso de haber fallecido
sus familiares.
3. El MP.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
55
Es importante resaltar que tanto el Código Procesal Penal como la Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente se encuentran al mismo nivel y, por consiguiente,
al ser la segunda una ley posterior, ésta modifica al Código Procesal Penal, en relación
con la legitimación procesal como resultado de la acción popular. Hay que agregar a lo
anterior, el principio constitucional de que el interés general prevalece sobre el interés
particular. Entonces, el juez debe aplicar lo relativo a la acción popular y el ejercicio de
la misma en materia ambiental, sin exigir la legitimación procesal en este tipo de juicios.
El condenado podrá designar un defensor que mantenga la revisión. En caso de
fallecimiento, la revisión puede continuarse por el defensor o los familiares.
En aquellos casos en los que se modifique la ley, el juez de ejecución podrá de oficio
iniciar el proceso para la aplicación de ley más benigna.
yy Forma y trámite:
1. Para ser admitido, el recurso de revisión debe ser promovido por escrito ante la
CSJ, señalándose expresamente los motivos en los que se funda la revisión y los
preceptos jurídicos aplicables. No existe ninguna limitación temporal en cuanto
a su admisión. Si los motivos de revisión no surgen de una sentencia o reforma
legislativa, el impugnante deberá indicar los medios de prueba que acrediten la
verdad de sus afirmaciones.
2. Recibida la impugnación, la Corte decidirá sobre su procedencia. Si faltaren
requisitos, podrá otorgar un plazo para que estos se cumplan (art. 456, CPP)
3. Una vez admitida la revisión, la CSJ dará intervención al MP o al condenado,
según el caso, y dispondrá si fuere necesario la recepción de medios de prueba
solicitados por el recurrente.
4. Finalizada la instrucción se dará una audiencia para oír a los intervinientes,
pudiéndose entregar alegatos por escrito (art. 459, CPP). Finalizada la misma, el
tribunal declarará si ha lugar o no a la revisión.
yy Efectos:
1. A la remisión para la repetición del juicio: el nuevo juicio ha de tramitarse conforme
a las normas contenidas en el CPP. En este nuevo juicio, en la presencia de prueba y en
la sentencia han de valorarse los elementos que motivaron la revisión (art. 461, CPP).
2. Al dictado de nueva sentencia por parte de la CSJ: la nueva sentencia ordenará la
libertad, el reintegro total o parcial de la multa y la cesación de cualquier otra pena. En
su caso, podrá aplicarse nueva pena o practicarse nuevo cómputo de la misma.
La admisión de la revisión también puede dar lugar a indemnización, conforme a lo
señalado en los artículos 521 a 525 del CPP. La indemnización solo se podrá conceder
al imputado o a sus herederos.
La inadmisión de la revisión no imposibilita peticionar de nuevo, fundada en elementos
distintos.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
56
yy Casación.
El recurso de casación, tal y como está configurado en el Código Procesal Penal, es un
recurso limitado en sus motivos, que puede plantearse ante la CSJ, frente a algunos
de los autos y sentencias que resuelven los recursos de apelación y apelación especial.
Asimismo, este recurso cumple una función de unificación de la jurisprudencia de las
distintas salas de la Corte de Apelaciones.
De alguna manera, la casación es la repetición de la apelación especial, sólo que resuelta
por el tribunal nacional de mayor jerarquía en grado, que es la CSJ. Persigue la defensa
de la ley, corregir las transgresiones cometidas por los jueces de sentencia y las salas de
apelaciones y hacer justicia en el caso concreto.
De ahí que su primera finalidad sea la correcta aplicación de la ley sustantiva y procesal
en los fallos, se busca la seguridad jurídica y la igualdad de los ciudadanos ante la ley,
así como la supremacía del ordenamiento jurídico -pero esencialmente-, la defensa del
derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia. Su concesión es limitada.
yy Objeto del recurso:
De conformidad con el art. 437 del CPP, el recurso de casación procede:
1. Frente a los recursos de apelación especial emitidos por los tribunales de sentencia
o cuando el debate se halle dividido, contra las resoluciones que integran la sentencia.
2. Recursos de apelación especial contra los autos de sobreseimiento dictados por el
tribunal de sentencia.
3. Los recursos de apelación contra las sentencias emitidas por los jueces de Primera
Instancia, en los casos de procedimiento abreviado.
4. Los recursos de apelación contra resoluciones de jueces de instancia que declaren el
sobreseimiento o clausura del proceso y los que resuelven excepciones u obstáculos a
la persecución penal. Procede por causas específicas y trascendentes tanto de fondo (in
iudicando), como de forma (in procedendo).
yy Recurso de casación de forma:
Versa sobre violaciones esenciales del procedimiento (artículo 439, CPP). En el artículo
440 del CPP establece los motivos de forma por los que puede plantearse.
Si se admite el recurso de casación de forma, la CSJ remitirá el expediente a la sala de la
Corte de Apelaciones para que dicte nuevo auto o sentencia (artículo 448, CPP).
yy Recurso de casación de fondo:
El recurso de casación de fondo hace referencia a las infracciones a la ley sustantiva
que influyeron decisivamente en la parte resolutiva de la sentencia o auto recurrido. Los
motivos por los cuales puede interponerse recurso de casación de fondo se establecen
en el artículo 441.
Si se declara procedente el recurso de casación de fondo, se casará la sentencia o
resolución recurrida y la CSJ dictará nueva.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
57
yy Forma y trámite.
Según el art. 433 del CPP, sólo se tendrán debidamente fundados los recursos de casación
cuando se expresen de manera clara y precisa los artículos e incisos que autoricen el
recurso, indicándose si es casación de forma o de fondo, así como si contiene los
artículos e incisos que se consideren violados por las leyes respectivas. No obstante,
la inadmisión de un recurso de casación tendrá que basarse en incumplimiento de lo
preceptuado por el CPP y no en el irrespeto a las formalidades que -por costumbre o en
legislaciones derogadas- se exigían para la casación.
El trámite para la interposición de la casación es el siguiente:
1. Quince días para interponerse desde la notificación de la resolución de la sala de la
Corte de Apelaciones. Se interpone ante la CSJ o ante la sala que resolvió la resolución
recurrida. En este último supuesto, la sala elevará de inmediato a la CSJ el recurso
(artículo 443, CPP).
2. Una vez recibido el recurso, la CSJ analizará los requisitos de forma y si no los cumple
(artículo 443, CPP) o el recurso fue interpuesto fuera de tiempo, la CSJ lo rechazará sin
más trámite (artículo 445, CPP). En caso contrario, lo admitirá, pedirá los autos y señalará
día y hora para la audiencia (artículo 444, CPP).
3. El día y hora señalada se celebrará vista pública a la que se citará a las partes, para
proceder de acuerdo con lo señalado en el artículo 446 del CPP.
4. En un plazo de 15 días desde la audiencia, la CSJ deberá dictar la sentencia.
4.4.5 Ejecución
Mediante esta fase se asegura, por medio de jueces de ejecución, que la prisión
preventiva, la ejecución de las sentencias y la suspensión condicional del proceso
se realicen con estricto apego a la ley y a las resoluciones judiciales, así como la
sustanciación, decisión y seguimiento de la libertad condicional y de todos los incidentes
que se produzcan durante la etapa de ejecución de las penas y medidas de seguridad.
Los Juzgados de Ejecución fueron creados para garantizar el respeto absoluto de los
derechos constitucionales y procesales de las personas que, dentro del proceso penal,
se encuentren enmarcados en las categorías antes enunciadas.
La ejecución se encuentra regulada en el CPP de la manera siguiente:
Ejecución penal:
Artículo 492.- (Defensa). El condenado podrá ejercer, durante la ejecución
de la pena, todos los derechos y las facultades que las leyes penales,
penitenciarias y los reglamentos le otorgan, planteando ante el juez de
ejecución todas las observaciones que estime convenientes.
El defensor nombrado con anterioridad tendrá derecho a la defensa
técnica y podrá continuar ejerciéndola. En todo caso se podrá nombrar
nuevo defensor o pedir que se le nombre de oficio.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
58
No recae sobre el defensor el deber de vigilar la ejecución de la pena; tan
sólo deberá asesorar al condenado cuando él lo requiera e intervenir en los
incidentes planteados durante la ejecución de la pena.
Capítulo I
Penas
Artículo 493. (Ejecutoriedad). Las condenas penales no serán ejecutadas
antes de que se encuentren firmes. A tal efecto, el día en que devienen
firmes, se ordenará las comunicaciones e inscripciones correspondientes y
se remitirá los autos al juez de ejecución.
Cuando el condenado deba cumplir pena privativa de libertad, el juez de
ejecución remitirá ejecutoria del fallo, al establecimiento en donde deba
cumplirse la prisión, para que se proceda según corresponda. Si estuviere
en libertad, ordenará inmediatamente su detención y una vez aprehendido
procederá conforme a esta regla.
Ordenará, también, las copias indispensables para que se lleve a
cabo las medidas para cumplir los efectos accesorios de la sentencia:
comunicaciones, inscripciones, decomiso, destrucción y devolución de
cosas y documentos.
Artículo 494. (Cómputo definitivo). El juez de ejecución revisará el cómputo
practicado en la sentencia, con abono de la prisión sufrida desde la
detención, y determinará con exactitud la fecha en que finaliza la condena
y, en su caso, la fecha a partir de la cual el condenado podrá requerir su
libertad condicional o su rehabilitación.
La resolución se notificará al Ministerio Público, al condenado y a su
defensor, quienes podrán observar el cómputo dentro del plazo de tres días.
El cómputo quedará aprobado al vencer el plazo sin haber sido observado
o al decidir el juez de ejecución sobre las observaciones planteadas.
El cómputo es siempre reformable, aún de oficio, cuando se compruebe un
error o nuevas circunstancias lo tornen necesario.
Artículo 495. (Incidentes). El Ministerio Público, el condenado y su defensor
podrán plantear incidentes relativos a la ejecución y extinción de la pena.
El juez de ejecución los resolverá, previa audiencia a los interesados, salvo
que hubiera prueba que rendir, en cuyo caso abrirá el incidente a prueba.
Los incidentes relativos a la libertad anticipada y todos aquéllos en los
cuales, por su importancia, el juez lo estime necesario, serán resueltos en
audiencia oral y pública citando a los testigos y peritos que deben informar
durante el debate.
Artículo 496. (Libertad anticipada). La dirección del establecimiento donde
el condenado cumple pena privativa de libertad remitirá al juez de ejecución
los informes previstos por la ley penal, para los efectos pertinentes.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
59
El incidente de libertad condicional y otros beneficios podrá ser promovido
por el condenado, por el defensor o de oficio, en cuyo caso el juez
emplazará a la dirección del presidio para que remita los informes que
prevea la ley penal. Cuando lo promueva el condenado ante la dirección
del establecimiento, ésta remitirá inmediatamente la solicitud, fijando la
fecha en que elevará el informe.
El juez podrá rechazar sin trámite la solicitud, cuando fuere manifiestamente
improcedente o cuando estime que no transcurrió el tiempo suficiente para
que hayan variado las condiciones que motivaron el rechazo anterior.
Cuando la libertad fuera otorgada, en el auto se fijarán las condiciones
e instrucciones, según lo establecido por la ley penal. El liberado, en el
acto de la notificación, deberá prometer que las cumplirá y expondrá el
modo de cumplirlas. Fijará domicilio o residencia y recibirá una copia de
la resolución.
El juez de ejecución vigilará, además, el cumplimiento de las condiciones
impuestas, las que serán reformables de oficio o a petición del condenado
y su defensor.
Ley Orgánica del Ministerio Público (Decreto 40-94):
Artículo 38. FISCALÍA DE EJECUCIÓN. Esta Fiscalía tendrá a su cargo la
intervención ante los jueces de ejecución y deberá promover todas las
acciones referidas a la ejecución de la pena y la suspensión condicional de
la persecución penal.
El juez de ejecución vigilará, además, el cumplimiento de las condiciones
impuestas, las que sean reformables de oficio o a petición del condenado
y su defensor.
Artículo 497. (Revocación de la libertad condicional). Siempre que no proceda
la libertad condicional por unificación de sentencias o penas, el incidente de
revocación será promovido de oficio o a pedido del Ministerio Público.
Si el condenado no pudiere ser hallado, se ordenará su detención. El
incidente se llevará a cabo cuando fuere habido y el juez podrá disponer
que se le mantenga preventivamente detenido hasta que se resuelva el
incidente.
El juez decidirá por auto fundado y, en su caso, practicará nuevo cómputo.
Artículo 498. (Control general sobre la pena privativa de libertad). El juez de
ejecución controlará el cumplimiento adecuado del régimen penitenciario;
entre otras medidas, dispondrá las inspecciones de establecimientos
penitenciarios que fueren necesarias y podrá hacer comparecer ante sí a
los penados con fines de vigilancia y control. A tal fin, podrá delegar la
función en inspectores designados para el caso.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
60
El juez deberá escuchar al penado sobre los problemas que enfrentará
inmediatamente después de recuperar su libertad y procurará atender
aquéllos cuya solución esté a su alcance.
Artículo 499. (Multa). Si el condenado no paga la pena de multa que le
hubiere sido impuesta se trabará embargo sobre los bienes suficientes
que alcancen a cubrirla. Si no fuera posible el embargo, la multa se
transformará en prisión, ordenándose la detención del condenado y por
auto se decidirá la forma de conversión, regulándose el tiempo entre uno
y veinticinco quetzales por cada día.
Artículo 500. (Inhabilitación). Después de practicado el cómputo definitivo,
el juez ordenará las comunicaciones e inscripciones que correspondan.
Si se hubiere impuesto pena de inhabilitación absoluta, deberá ser
comunicada, indicando la fecha de finalización de la condena a la
autoridad electoral, y a la Dirección de Estadística Judicial para el efecto
del registro de antecedentes penales.
Si la pena fuera de inhabilitación especial, deberá ser comunicada,
indicando la fecha de finalización de la condena, a la autoridad o entidad
encargada de controlar el ejercicio de la profesión, empleo, cargo o
derecho sobre el cual recayó la inhabilitación.
Artículo 501. (Rehabilitación). El inhabilitado podrá solicitar su rehabilitación
por escrito, ofreciendo la prueba en que funda su pretensión. La solicitud
se tramitará en forma de incidente.
Decidida la rehabilitación se practicarán las comunicaciones que
correspondan.
Artículo 502. (Conmutación). La conmutación de la pena privativa
de libertad prevista en la sentencia se fijará entre cinco (Q.5.00) y cien
(Q.100.00) quetzales por cada día de prisión. Recibida la solicitud de
conmutación, el juez practicará inmediatamente el cómputo respectivo y
previa comprobación de pago ordenará la libertad.
Artículo 503. (Perdón del ofendido). Cuando la ley penal otorgue efecto
extintivo de la pena al perdón del ofendido, efectuado éste y con anuencia
del condenado ante el juez de ejecución, ordenará su inmediata libertad
si fuere procedente.
Artículo 504. (Ley más benigna). Cuando el juez de ejecución advierta
que debe quedar sin efecto o ser modificada la pena impuesta, o las
condiciones de su cumplimiento, por haber entrado en vigencia una ley
más benigna, promoverá la revisión de la sentencia ejecutoriada ante la
Corte Suprema de Justicia.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
61
5. - Medidas cautelares ambientales.

Para preservar y proteger el ambiente y los recurso naturales, es necesario que la


autoridad pueda aplicar medidas extremas o urgentes para detener el daño que se está
causando, en cumplimiento, en parte, de uno de los principios del Derecho Ambiental
y, en otra parte, debido a que la lesividad causada al ambiente debe detenerse antes de
que alcance proporciones imposibles de contener o de revertir.
El sistema jurídico general de Guatemala no contiene muchas medidas cautelares.
Sin embargo, la administración pública se encuentra revestida de la posibilidad de
solicitar algunas medidas. Entre éstas se encuentra la contenida en la Ley de Protección
y Mejoramiento del Medio Ambiente, artículos 8 y 31, que contempla medidas de
suspensión que el MARN puede aplicar a empresas o actividades.
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.
Artículo 8. Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad
que por sus características pueda producir deterioro a los recursos
naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas
o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional,
será necesario previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del
impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la
Comisión del Medio Ambiente.
Por la naturaleza del EIA y la obligación de que sea presentado en forma previa, la
legislación guatemalteca busca que esta obligación sirva de manera preventiva para
proteger el ambiente.
Artículo 31. “Las sanciones que la Comisión Nacional del Medio Ambiente
dictamine, por las infracciones a las disposiciones de la presente ley, son
las siguientes:
a) Advertencia, aplicada a juicio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente
y valorada bajo un criterio de evaluación de la magnitud del impacto
ambiental;
b) Tiempo determinado para cada caso específico para la corrección de
factores que deterioran el ambiente con participación de la Comisión en
la búsqueda de alternativas viables para ambos objetivos;
c) Suspensión cuando hubiere variación negativa en los parámetros de
contaminación establecidos para cada caso específico por la Comisión
Nacional del Medio Ambiente;
d) Comiso de las materias primas, instrumentos, materiales y objeto que
provenga de la infracción cometida, pudiéndose destinar a subasta
pública o su eliminación cuando fueren nocivos al medio ambiente;
e) La modificación o demolición de construcciones violatorias de disposiciones
sobre protección y mejoramiento del medio ambiente;
f) El establecimiento de multas para restablecer el impacto de los daños
causados al ambiente, valorados cada cual en su magnitud; y
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
62
g) Cualesquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los daños
causados y evitar la contaminación de actos perjudiciales al medio
ambiente y los recursos naturales”.
A falta de otro mecanismo establecido, se puede acudir a los interdictos contenidos en
el Código Procesal Civil y Mercantil, pero hay que hacer la salvedad de que solo son
aplicables para asuntos relacionados con bienes inmuebles.
Si bien es cierto que la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente señala
como sanciones las anteriores, también lo es que estas medidas pueden ser aplicadas
de manera cautelar y no necesariamente como sanciones. Desde luego, al aplicar el
principio o la garantía constitucional del debido proceso o legítima defensa. No obstante
lo anterior, al ser el ambiente un bien difuso y que el interés general prevalece sobre el
interés particular, estos principios validan que el MARN, INAB y CONAP puedan aplicar
medidas cautelares administrativas, de conformidad con las leyes específicas que regulan
cada una de las materias o sistemas que le corresponde a cada entidad, o bien, solicitar
varias acciones cautelares al juez que conoce de la causa, proceso o juicio.
5.1 Medidas Cautelares Administrativas.
yy • Suspensión temporal de una industria, obra, proyecto o actividad en tanto se
aprueba el EIA o la cancelación en caso de incumplimiento. Artículo 8 de la Ley
de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86).
yy • La suspensión temporal de una licencia de caza o la cancelación de la misma.
Artículo 30 de la Ley General de Caza (Decreto 36-04).
yy • La suspensión temporal o definitiva de una extracción o tala de bosque.
Artículo 49 de la Ley Forestal (Decreto 101-96).
yy • La suspensión de extracción mineral, petrolera o de cualquier otro recurso no
renovable dentro o fuera de Área Protegida.
yy • El decomiso temporal o definitivo de motosierra. Artículo 8 Ley Reguladora del
Registro, Autorización y Uso de Motosierras (Decreto 122-96).
La Ley General de Caza sí regula el principio de cautelaridad y así se plasmó en el cuerpo
de dicha ley. Esta es la única referencia específica o expresa de la legislación del país que
menciona esta importante acción cautelar.
Artículo 32. Principio precautorio.
En tanto no se conozcan las densidades de población, por áreas o
zonas específicas y no se hayan establecido los excedentes de población
susceptibles de ser aprovechados para la cacería, el CONAP autorizará
las cuotas de piezas a cazar que no afecten la dinámica reproductiva
de las poblaciones animales. Sin embargo, el desconocimiento de estas
condiciones no será una razón para denegar una autorización de caza
deportiva o de subsistencia.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
63
5.2 Medidas Cautelares Judiciales.
Dentro del ordenamiento jurídico civil de Guatemala se encuentra regulada la suspensión
de una obra nueva o de una obra peligrosa, pero solamente si se trata de inmuebles. En
relación con esto, es importante recalcar que, de conformidad con el Código Civil, también
se considera bien inmueble al árbol, viveros de animales, estanques de peces o criaderos, etc.
Código Civil:
“Bienes inmuebles
Artículo 445. Son bienes inmuebles:
1. El suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean
extraídas, y las aguas que se encuentren en la superficie o dentro de la
tierra;
2. Los árboles y plantas mientras estén unidos a la tierra, y los frutos no
cosechados;
3. Las construcciones adheridas al suelo de manera fija y permanente;
4. Las cañerías conductoras de agua, gas o electricidad, Incorporadas al
inmueble;
5. Los ferrocarriles y sus vías; las líneas telegráficas y telefónicas, y las
estaciones radiotelegráficas fijas;
6. Los muelles, y los diques y construcciones que, aun cuando sean
flotantes, estén destinados por su objeto y condiciones a permanecer
en un punto fijo de un río, lago o costa; y
7. Los viveros de animales, palomares, colmenares, estanques de peces
o criaderos análogos, cuando el propietario los haya colocado o los
conserve con el propósito de mantenerlos unidos de modo permanente
a la finca.
Tratándose de árboles, estanques de peces, viveros de animales y otros,
puede solicitarse la aplicación de las medidas que señala el Código Civil”.
Código Procesal Civil y Mercantil:
Naturaleza de los interdictos
Artículo 249. “Los interdictos sólo proceden respecto de bienes inmuebles
y de ninguna manera afectan las cuestiones de propiedad ni de posesión
definitiva. En ellos no se resolverá cosa alguna sobre la propiedad.
Los interdictos son:
1º. De amparo de posesión o de tenencia;
2º. De despojo.
3º. De apeo y deslinde.
4º. De obra nueva o peligrosa.
No podrá rechazarse la demanda por la circunstancia de haberse denominado
equivocadamente el interdicto que legalmente procede, siempre que de
los hechos alegados y probados aparezca que se ha violado un derecho
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
64
de posesión. En tal caso, el juez resolverá de acuerdo con las normas del
interdicto que proceda, para restituir las cosas al estado anterior al hecho
que motivó la demanda”.
Obra nueva y obra peligrosa
Obra nueva
Artículo 263. “La obra nueva que causa un daño público, produce
acción popular, que puede ejercitarse judicialmente o ante la autoridad
administrativa.
Cuando la obra nueva perjudica a un particular, sólo a este compete el
derecho de proponer el interdicto.
La persona que tenga derecho al agua como fuerza motriz, puede denunciar
la obra nueva, cuando por ella se embarace el curso o se disminuya el
volumen o la fuerza del agua cuyo disfrute le corresponda”.
Suspensión de la obra
Artículo 264. “Si el juez lo estimare justo, podrá acordar la suspensión inmediata
de la obra, pero el dueño de ella quedará facultado para continuarla si diere
garantía por las resultas del juicio y por los daños y perjuicios.
El juez, sin embargo, le permitirá las obras que sean absolutamente
indispensables para la conservación de lo edificado.
Contra esta resolución no cabrá recurso alguno”.
Obra peligrosa
Artículo 265. “ Si la obra fuere peligrosa, o la construcción por su mal estado
pudiera causar daño, o si existieren árboles de donde puede éste provenir,
el juez dictará en el acto las medidas de seguridad que juzgare necesarias
o el derribo de la obra, construcción o árbol, sin ulterior recurso”.
Reconocimiento judicial
Artículo 266. “Al darle trámite a la demanda, el juez ordenará el
reconocimiento judicial de la obra, señalando día y hora para el efecto.
El juez podrá practicar inmediatamente el reconocimiento, según las
circunstancias, sin necesidad de notificación previa a la otra parte”.
Efectos de la suspensión
Artículo 267. “Si fuere decretada la suspensión y el propietario de la obra no
concurriere al reconocimiento judicial, el juez hará la prevención al director
o encargado de la obra y, a falta de él, a los operarios, para que en el acto
suspendan los trabajos, so pena de castigarlos como desobedientes.
En el acta respectiva se detallará el estado en que se halle la obra en el
momento de la suspensión.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
65
En cualquier momento y a petición de parte, el juez podrá ordenar la
demolición de lo construido en contra de la orden de suspensión, a costa
del infractor”.
Sentencia
Artículo 268. “En la sentencia, el juez resolverá sobre la procedencia de la
suspensión definitiva o de la demolición de la obra, condenando en costas
al vencido.
Si procediere la suspensión definitiva, se ordenará la ejecución inmediata
del fallo; y si procediere la demolición de la obra se fijará término para
llevarla a cabo a costa del demandado.”
Como ya se ha establecido antes, si bien es cierto que la legislación ambiental y la
legislación penal ambiental no facultan al juez -concreta o expresamente- a emitir
medidas cautelares, mediante la aplicación de los interdictos contenidos en el Código
Civil, ya sea como obra nueva o bien peligrosa, el juez puede ordenar las medidas
necesarias para impedir la continuidad de un acto o de una obra peligrosa para el
ambiente. Incluso, puede ordenar el cierre de empresas o la suspensión de actividades
perjudiciales para el ambiente.
Es importante destacar que conforme al Código Civil los árboles mientras están
adheridos a la tierra así como los viveros de animales, palomares, colmenares,
estanques de peces o criaderos análogos, cuando el propietario los haya colocado o
los conserve con el propósito de mantenerlos unidos de modo permanente a la finca
se consideran bienes inmuebles y, en consecuencia, sobre estos bienes el juez puede
aplicar los interdictos establecidos en el Código Procesal Civil y Mercantil y que bajo
este concepto se convierten en medidas cautelares.
El argumento anterior se refuerza con la aplicación de la norma constitucional que
establece que el interés general prevalece sobre el interés particular. En consecuencia,
cualquier actividad independientemente de la naturaleza del mismo que pueda causar
daño al ambiente (interés general) puede ser detenido o suspendido por el juez, en
atención a que el interés tutelado (el ambiental) es de mayor trascendencia.
El juez penal es considerado como operador constitucional. Con base en la supremacía
de la Constitución, en la aplicación de la misma no hay limitación para que éste dicte
las medidas cautelares, preventivas o de otra naturaleza que sean necesarias. En todo
momento debe ponderar los intereses en juego. El ambiente como derecho humano
prevalece sobre cualquier normativa interna, dígase derecho civil, mercantil u otro. Al
aplicar las medidas preventivas o cautelares debe fundamentarse de manera adecuada
(artículo 11 bis del CPP y exposición de motivos).
No habiendo otras normas o disposiciones especificas, las normas citadas anteriormente
son suficientes para que el juez, en aras de la protección al interés social o general que
es el ambiente, se encuentre revestido de mecanismos y fundamentos para ordenar la
paralización de acciones o actividades que perjudiquen el ambiente.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
66
Anexo 1: Flujogramas del Proceso Penal Común

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
67
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
68

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
69
Anexo 2: Lista de los tratados ambientales internacionales suscritos por
Guatemala hasta 20071
1. C13. Convenio de la OIT sobre el Empleo de la Cerusa en la Pintura, Ginebra
25/10/1921.
2. Convenio para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas
Naturales de los Países de América, Washington 12/10/1940.
3. C 81 Convenio de la OIT relativo a la Inspección del Trabajo en la Industria y el
Comercio, Ginebra 19/06/1947.
4. Convención Internacional de Protección Fitosanitario, Roma 06/12/1951.
(Modificado por 46 a esta lista)
5. Convenio sobre el Alta Mar, Ginebra, Suiza. 29 /04/1958.
6. Convenio sobre la Plataforma Continental, Ginebra 29/04/1958.
7. Tratado Antártico, Washington 01/12/1959.
8. C115 Convenio relativo a la protección de los trabajadores contra las radiaciones
ionizantes Ginebra22/06/1960.
9. Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares en la Atmósfera, el Espacio Exterior y
Bajo el Agua, Moscú, 05/08/1963.
10. C119 Convenio relativo a la protección de la maquinaria Ginebra, 25/06/1963.
11. Convenio sobre la Responsabilidad por Daños Nucleares, Viena 19/05/1963.
12. C120 Convenio relativo a la higiene en el comercio y en las oficinas Ginebra
08/07/1964.
13. Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina (Convenio de
Tlatelolco), México 14/02/1967.
14. Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, Londres, Washington, Moscú,
01/07/1968.
15. C 129 Convenio de la OIT relativo a la Inspección del Trabajo en la Agricultura,
Ginebra 04/06/1969.
16. Convenio Internacional sobre la Responsabilidad Civil por Daños Causados por la
Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos, Bruselas 29/11/1969.
17. Convención sobre las Medidas que deben adoptarse para Prohibir e Impedir la
Importación, Exportación y Transferencia de Propiedad Ilícita de Bienes Culturales,
Paris 14/11/1970.
18. Convenio Relativo a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente
como Hábitat de Aves Acuáticas, RAMSAR 02/02/1971.

1 Los tratados ambientales internacionales suscritos por parte de la República de Guatemala


a 2007, tercera edición, 2008, IDEADS.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
70
19. C 136 Convenio relativo a la protección contra los riesgos de intoxicación por el
benceno Ginebra 23:06:1971.
20. Convenio sobre la Prohibición del Desarrollo y Almacenamiento de Armas
Bacteriológicas y tóxicas y su destrucción, Londres, Washington, Moscú 10/04/1972.
21. Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, París
23/11/1972.
22. Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimientos de
Desechos y otras Materias, Londres 13/11/1972.
23. Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación del Mar por Buques,
Londres 02/11/1973, y Protocolo de 1978.
24. Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre, 03/03/1973.
25. C 139 Convenio relativo a la prevención y el control de los riesgos profesionales
causados por las substancias o Agentes Cancerígenos, Ginebra 24/06/ 1974,
26. Convención de Protección y Restitución de Monumentos Arqueológicos, Artísticos e
Históricos, entre la República de Guatemala y los Estados Unidos de México, 1975.
27. Convenio sobre la Protección del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de
los Países de América, Santiago Chile, 16/06/1976.
28. Convención sobre la Prohibición de Utilizar Técnicas de Modificación Ambiental
con fines Militares u Otros Fines Hostiles, Ginebra 18/05/1977 1976.
29. C 148 Convenio de la OIT sobre la Protección de los Trabajadores contra los Riesgos
Profesionales debidos a la Contaminación del Aire, el Ruido y las Vibraciones en el
Lugar de Trabajo, Ginebra 20/06/1977.
30. Convenio entre la República de Guatemala y la Organización Internacional Energía
Atómica (OIEA) para la Aplicación de Salvaguardias, 1978.
31. Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares, Viena
26/10/1979.
32. Convenio Constitutivo de la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero,
OLDEPESCA, México D.F. 29/10/1982.
33. Convención sobre las especies migratorias, Bonn 1982.
34. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Montego Bay
10/12/1982.
35. Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran
Caribe, Cartagena de Indias 24/03/1983, (ver protocolos documentos 29 c y 38 a).
36. Protocolo Concerniente a la Cooperación en el Combate de los Derrames de
Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, 1983,
37. Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, Viena 22/03/1985,

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
71
38. C162 Convenio de la OIT sobre la Utilización del Asbesto en Condiciones de
Seguridad, Ginebra 24/06/1986.
39. Convenio sobre la Pronta Notificación de Accidentes Nucleares, Viena 26/09/1986.
40. Convenio sobre la Asistencia en Caso de Accidente Nuclear o de Emergencia
Radiológica, Viena 26/09/1986.
41. Convenio Constitutivo del Organismo Internacional Regional de Sanidad
Agropecuaria OIRSA, Guatemala 15/05/1987.
42. Protocolo Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, Montreal
16/09/1987.
43. Convención de Basilea sobre el Control Internacional de los Movimientos
Transfronterizos de Desechos Peligrosos, y su Eliminación. Basilea 22/03/1989.
(Enmienda Ginebra 22/09/1995).
44. Convenio de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,
Ginebra 07/06/1989.
45. Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
CCAD, San José 12/12/1989.
46. Protocolo Relativo a las Áreas y a la Flora y Fauna especialmente Protegida del
Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran
Caribe, Jamaica 18/01/1990.
47. Protocolo al Convenio Constitutivo de la CCAD, San Salvador 17/07/1992.
48. Acuerdo Regional sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos,
Panamá, 11/12/1992.
49. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres
Prioritarias en América Central, Managua 05/06/1992.
50. Convenio sobre Diversidad Biológica, Río de Janeiro 05/06/1992.
51. Convenio Marco sobre Cambios Climáticos, 09/05/1992.
52. Convenio Regional Sobre Cambios Climáticos, Guatemala 29/10/1993.
53. Convenio para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y
el Desarrollo de Plantaciones Forestales, Guatemala 29/10/1993.
54. Convenio de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación en Países con
Sequías Severas y/o Desertificación, Particularmente en África 17/10/94.
55. Convenio Técnico Operativo para la Restitución y el Combate del Tráfico Ilícito
de Monumentos Arqueológicos, Históricos y Artísticos entre la República de
Guatemala y los Estados Unidos de México, 1997.
56. Tratado Internacional Sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la
Agricultura, Roma 17 de noviembre de 1997.
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
72
57. Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático. Kyoto 11/12/97.
58. Convención para el Procedimiento del Consentimiento Informado Previo de
Ciertos Productos Químicos Peligrosos y Plaguicidas en el Comercio Internacional.
Rotterdam 1998. (Pendiente).
59. Protocolo de Contaminación de Fuentes Terrestres araba, 06/10/1999.
60. Protocolo de Basilea sobre la Responsabilidad y Compensación por Daño Resultante
de Movimientos Transfronterizos de sustancias peligrosas y su eliminación. Basilea
10/12/1999 Pendiente.
61. Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, Estocolmo
22/05/2001.
62. Convención sobre la Evaluación del Impacto Ambiental en un Contexto
Transfronterizo. Espoo, Finlandia 25/02/1991 Pendiente.
63. Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad a la Convención sobre la Diversidad
Biológica. Montreal 29/01/2000.
64. Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la
Agricultura 17/11/1997.
65. Importación De Objetos De Carácter Educativo, Científico O Cultural. OJO:
INCOMPLETO.
66. Convenio de cooperación para la protección y el desarrollo sostenible de las zonas
marinas y costeras del Pacífico nordeste, Antigua Guatemala, 18/02/2002.
67. Convenio Constitutivo de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo CICAD Panamá, 15 y 16/03/1991.
68. Convenio Constitutivo del Mundo Maya, Ciudad de Antigua Guatemala,
14/08/1992.
69. Convenio Constitutivo Organización de Estados del Caribe (OEC) 24/07/1994.
70. Convención Centroamericana para la Protección del Patrimonio Cultural. Guatemala
26/08/ 1995.
71. Convenio Constitutivo del Centro de Coordinación para la Prevención de los
Desastres en América Central (CEPREDENAC) Belice, 3 de septiembre del 2003.
72. Convenio Centroamericano del Agua 11/08/2006.

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
73
Anexo 3: Formulario INACIF. Solicitud de análisis de muestras en
reconocimientos medicos
Manual de juzgamiento de los delitos ambientales
74

Anexo 4: Formulario DE INACIF. Solicitud de análisis de Indicios

Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR


República de Guatemala
75

Das könnte Ihnen auch gefallen