Sie sind auf Seite 1von 100

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Tiahuanaco en el legado cultural y arqueológico andino

Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título


de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención en Ciencias Sociales

AUTOR: Montalvo Molina Julio Hernán.

TUTOR: Msc. Edgar Efraín Isch López.

Quito, 2017
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Julio Hernán Montalvo Molina en calidad de autor y titular de los derechos morales y
patrimoniales del trabajo de titulación TIAHUANACO EN EL LEGADO CULTURAL Y
ARQUEOLÓGICO ANDINO, modalidad PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, de
conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE
LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACION, concedo a favor de la
Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el
uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos
los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo
a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este
trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de
la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente
autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de
terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por
esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: _______________________________
Julio Hernán Montalvo Molina
C.I.: 171026980-2
E-mail: c6h12o6c6h12o6 @outlook.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por JULIO HERNÁN


MONTALVO MOLINA, para optar por el Grado de Licenciado en Ciencias Sociales; cuyo
título es: TIAHUANACO EN EL LEGADO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO
ANDINO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se
designe.

En la ciudad de Quito, a los 29 días del mes de Noviembre de 2017.

-------------------------------------------------

MSc. Edgar Isch López


DOCENTE-TUTOR
CC. 1706371752

iii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación histórico a mi amada y única GERTRUDIS “HER


TRUTH THIS” que me dio todo el amor del mundo hasta el último día, también a Gaspar y
Belinda mis niños que me acompañaron en toda la carrera y ahora no se encuentran conmigo,
también se lo dedico a mi madre, mi enamorada y su madre que me han ayudado en todo.

Montalvo M. Julio H.

171026980-2

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios sobre todas las cosas por haberme dado toda la fuerza que he necesitado
durante la carrera.

Montalvo M. Julio H.

171026980-2

v
CONTENIDO

TEMA: Pág.

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................................. ii


APROBACIÓN DEL TUTOR........................................................................................................... iii
DEDICATORIA ................................................................................................................................ iv
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ v
CONTENIDO .................................................................................................................................... vi
LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... ix
LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................................... x
RESUMEN ........................................................................................................................................ xi
ABSTRACT...................................................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 4
EL PROBLEMA ................................................................................................................................. 4
Planteamiento del problema ................................................................................................................ 4
Formulación del problema .................................................................................................................. 7
Preguntas directrices ........................................................................................................................... 7
Objetivo general .................................................................................................................................. 7
Objetivos específicos .......................................................................................................................... 7
Justificación ........................................................................................................................................ 7
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 9
MARCO TEÓRICO............................................................................................................................ 9
Antecedentes de la investigación ........................................................................................................ 9
Fundamentación teórica .................................................................................................................... 10
Cultura y arqueología andina ............................................................................................................ 10
El espacio de desarrollo andino en tiempos antiguos........................................................................ 11
Tiahuanaco ........................................................................................................................................ 12
Ubicación de Tiahuanaco .................................................................................................................. 13

vi
La cosmovisión andina y la mitología tiahuanaquense ..................................................................... 16
Los Aymaras ..................................................................................................................................... 17
Los Quechuas .................................................................................................................................... 17
La Chakana andina............................................................................................................................ 18
Tiahuanaco y las Lenguas del altiplano andino ................................................................................ 20
División Administrativa de Tiahuanaco ........................................................................................... 21
Templos ceremoniales y distribución urbana de Tiahuanaco ........................................................... 22
Complejo arqueológico de Tiahuanaco............................................................................................. 24
Agricultura de Tiahuanaco ................................................................................................................ 26
Tiahuanaco y la relación cultural en los Andes ................................................................................ 27
Iconografía de Tiahuanaco y su relación con los Andes ................................................................... 27
Culturas arqueológicas andinas relacionadas con Tiahuanaco ......................................................... 31
Los Collas y Tiahuanaco .................................................................................................................. 31
Metalurgia Colla ............................................................................................................................... 32
Chullpas y relación Colla-Tiahuanaco .............................................................................................. 32
Huari y Tiahuanaco ........................................................................................................................... 33
Economía de la cultura Huari............................................................................................................ 34
Alfarería Huari y Tiahuanaco ........................................................................................................... 34
Cultura Chavín y Tiahuanaco ........................................................................................................... 36
Área centro Sur-andina ..................................................................................................................... 37
Los textiles de Pulacayo y las relaciones entre Tiahuanaco y San Pedro de Atacama .................... 38
Tiahuanaco y los Andes septentrionales ........................................................................................... 42
Cultura Moche y Tiahuanaco ............................................................................................................ 43
Tiahuanaco y los Andes ecuatoriales ................................................................................................ 44
Los Salasakas Mitimaes traídos de Tiahuanaco ................................................................................ 44
La cosmovisión de los Salasakas y la Chakana andina ..................................................................... 45
La Chakana un símbolo sagrado para los Salasakas ......................................................................... 46
Legado de Tiahuanaco y los Incas .................................................................................................... 46
CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 49
METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 49
Diseño de la investigación ................................................................................................................ 49
Enfoque ............................................................................................................................................. 49
Tipos de investigación ...................................................................................................................... 49
Investigación Transeccional .............................................................................................................. 50

vii
Investigación Descriptiva.................................................................................................................. 50
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ....................................................................... 53
Validación y confiabilidad de los instrumentos ................................................................................ 54
Recolección de Información ............................................................................................................. 54
Técnicas de procesos y análisis de los resultados ............................................................................. 54
CAPÍTULO IV.................................................................................................................................. 56
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................................................. 56
Entrevistas ......................................................................................................................................... 56
DISCUSIÒN DE RESULTADOS .................................................................................................... 73
CAPÍTULO V ................................................................................................................................... 76
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 76
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 76
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 78
Principales aportes bibliográficos para la investigación. .................................................................. 80
ANEXOS .......................................................................................................................................... 82

viii
LISTA DE TABLAS
Nº Título

1.- Lenguas del centro de los Andes ................................................................................................ 21


2.- Áreas y sitios de integración andina ........................................................................................... 27
3.- Zonas y periodos de contacto andino. ......................................................................................... 30
4.- Operacionalización de variables ............................................................................................... 51
5.- Técnicas y entrevistas .................................................................................................................. 53
6.- Pregunta Nª 1............................................................................................................................... 56
7.- Pregunta Nª 2............................................................................................................................... 60
8.- Pregunta Nª 3............................................................................................................................... 62
9.- Pregunta Nº 4 .............................................................................................................................. 64
10.- Pregunta Nª 5 ............................................................................................................................... 66
11.- Pregunta Nª 6............................................................................................................................... 68
12.- Pregunta Nª 7 ............................................................................................................................... 70
13.- Pregunta Nº 8 .............................................................................................................................. 71
14.- Aportes bibliográficos ................................................................................................................. 80

ix
LISTA DE FIGURAS
Nº Título

1.- Ubicación de Tiahuanaco en el mapa de la cordillera andina .................................................. 13


2.- Comparación de cráneos dolicocéfalo y braquicéfalo ............................................................... 18
3.- Complejo arqueológico de Tiahuanaco...................................................................................... 25
4.- Presencia del dios Huiracocha en la puerta del sol “Tiahuanaco” y en la estela de Raimondi
“Chavín de Huantar” ........................................................................................................................... 28
5.- Comparación iconografica de Tiahuanaco y San Pedro de Atacama......................................... 29
6.- Culturas arqueológicas andinas relacionadas con Tiahuanaco ................................................. 31
7.- Chullpas Collas ............................................................................................................................ 33
8.- Urna gigante Huari ..................................................................................................................... 35
9.- Kero (vaso ceremonial andino) de la cultura Tiahuanaco .......................................................... 35
10.- Telar de la cultura Chavín con presencia del Dios de los báculos ............................................. 37
11.- Túnica con iconografía Tiahuanaco ............................................................................................ 38
12.- Detalle de ícono en túnica de Pulacayo. ..................................................................................... 39
13.- Ciudadela arqueológica de Tambo Colorado en Chincha .......................................................... 40
14.- Complejo arqueológico de Tambo Colorado .............................................................................. 41
15.- Complejo arqueológico de Tiahuanaco....................................................................................... 41
16.- Complejo arqueológico de Tiahuanaco....................................................................................... 42
17.- Complejo arqueológico de Tiahuanaco....................................................................................... 42
18.- Ritual Salasaka con presencia de una Chakana andina.............................................................. 46

x
TEMA: Tiahuanaco en el legado cultural y arqueológico andino

Autor: Montalvo Molina Julio Hernán.


Tutor: Msc. Edgar Efraín Isch López

RESUMEN

Este trabajo de investigación tiene como objetivo buscar una influencia dejada en la
cordillera andina por una de las civilizaciones más importantes de los andes, Tiahuanaco que
con su expansión logró llevar su cultura de manera material e ideológica a diferentes pueblos
y culturas de la región. En la fundamentación teórica podemos encontrar todo el proceso de
investigación desde la primera variable tema principal de estudio de donde se desprenden
datos de diferentes autores a manera de instrumentos bibliográficos de apoyo que
identifican un legado andino, estos datos se presentan a manera de citas sirviendo de guías
y dando mayor fundamentación y credibilidad a la investigación, la narración de esta tesis
es ordenada cronológicamente con datos atractivos, de tal manera que su lectura sea
interesante de principio a fin, esta metodología de trabajo es completamente cualitativa, al
terminar la investigación se llegó como conclusión que los pueblos andinos han sufrido un
intercambio cultural en diferentes momentos de desarrollo, evidenciando la influencia de
Tiahuanaco en los Andes a través de estas redes de intercambio.
PALABRAS CLAVE: TIAHUANACO / ANDINO / CULTURA / ARQUEOLOGÍA/

xi
TITLE: Tiahuanaco in the Andean cultural an archaeological legacy

Author: Montalvo Molina Julio Hernán.


Tutor: Msc. Edgar Efraín Isch López

ABSTRACT

This research work has as objective to search for an influence left in the Andean mountain
range by one of the most important civilizations of the Andes, Tiahuanaco that with its
expansion managed to take its culture materially and ideologically to different populaces and
cultures of the region. In the theoretical foundation we can find the entire research process
from the first variable main subject of study where data from different authors are released as
bibliographic support tools that identify an Andean legacy, these data are presented in the
form of citations serving as guides and giving greater theoretical foundation and credibility to
the research, the narration of this thesis is ordered chronologically with attractive data, in
such a way that its reading is interesting from beginning to end, this methodology of work is
completely qualitative, after the research was completed as a conclusion that the Andean
peoples have undergone a cultural exchange in different moments of development,
evidencing the influence of Tiahuanaco in the Andes through these exchange networks.

KEYWORDS: INFLUENCE / ANDEAN / TIAHUANACO / CULTURE/

xii
INTRODUCCIÓN

Tiahuanaco se encuentra en los Andes bolivianos, a una altura de 12.500 pies sobre el
nivel del mar entre la costa, la cordillera, y la selva amazónica, se desarrolló en la parte
occidente del lago Titicaca y brinda una serie de historias sobre su origen como la de que los
españoles les preguntaban a los aborígenes del lugar sobre las ruinas tiahuanaquenses y ellos
respondían que siempre estuvieron ahí, sin dar un argumento consistente sobre el origen de
esos monumentos megalíticos (Posnansky, 2011).

Sobre su antigüedad existe una discusión, uno de los principales investigadores Arthur
Posnansky manifiesta que la antigüedad de Tiahuanaco data a los 15.000 años a.C. algo que
no es aceptado por otros investigadores alegando que para aquellas épocas la ciudad estaba
bajo las aguas del mar interior formando grandes lagos como el Ballivián y el Minchín que
posteriormente al secarse quedaría reducido al Titicaca y el Poopó.

Las pruebas de “carbono 14” realizadas por el arqueólogo Ponce Sanginés datan la
antigüedad de Tiahuanaco a 1700 a.C. pero es más o menos cuando desde el siglo II y I a.C.,
se desarrolla urbanamente y se empieza a formar una especie de estado que va más allá de los
espacios limítrofes, se empieza una actividad agrícola con estupendos resultados y una
producción capaz de sostener el imperio, esto sumado al gran trabajo en metalurgia y a la
domesticación de la llama, herramientas muy importantes para la dominación de pueblos con
desarrollo incipiente.

Habiéndose iniciado la expansión de Tiahuanaco hacia lugares con poca tradición cultural
y otros con costumbres propias, se da un proceso de mestizaje cultural donde se fusionan
todos los elementos tiahuanaquenses con características propias locales,.

Varios mitos recogidos en el siglo XVI ubican el origen de la cultura de los pueblos
andinos en el sitio Tiahuanaco (Berenguer, 2000). Que debido a una gran red de intercambios
logró llegar culturalmente a diferentes sectores circundantes de la región, donde se practicó la
agricultura como principal actividad de sustento, complementada con la producción de tejidos
de algodón y la elaboración de unas cuantas artesanías que al igual que otros vestigios

1
encontrados sugieren la realización no solo de ceremonias mortuorias, sino también de
rituales o consagraciones de carácter religioso.

Debido a que se careció de la escritura, todo lo que se sabe acerca de su gente y su historia
proviene de las investigaciones que los arqueólogos y antropólogos han realizado desde hace
más de un siglo.

El propósito y la importancia de esta investigación es aportar a la antropología y


arqueología nuevas vías de investigación, brindando un recorrido cronológico por los lugares
de mayor interés.

Esta investigación consta de los siguientes capítulos:

En el capítulo I se presenta completo el planteamiento del problema de investigación, el


que nace en torno a las necesidades de nutrir la historia tradicional, científica y dialéctica con
nuevos elementos, también se incluye la formulación del problema que establece el rol de
Tiahuanaco en el legado cultural y arqueológico andino, a continuación se desarrollan las
preguntas directrices, también se han establecido un objetivo general y tres específicos que
son la guía para la investigación, de igual manera se justifica el motivo de la investigación.

En el capítulo II correspondiente al marco teórico tiene como propósito esclarecer la


investigación y dar a conocer los conceptos que permitan abordar los contenidos encontrados
con información clara y con sentido lógico y de manera ordenada, cronológica y concisa,
también se da a conocer los antecedentes de la investigación, y la fundamentación teórica en
base a la investigación histórica-bibliográfica.

En el capítulo III se detalla la metodología a utilizarse durante la investigación, se


presenta el enfoque y el diseño de la investigación, los tipos de investigación, además se
desarrolla la operalizacion de variables, y los instrumentos de recolección de información a
manera de entrevista.

En el capítulo IV se analiza e interpreta los resultados que se han obtenido durante el


proceso de recolección de datos; las entrevistas dirigidas a los expertos en la materia con
preguntas de tipo abierto para un respectivo análisis, se empleó técnicas cualitativas, donde se
procedió a analizar, organizar las respuestas y mediante eso dar a conocer los diferentes
puntos de vista del tema planteado.

2
En el capítulo V se desarrolla las conclusiones y recomendaciones que se evidencian de
los resultados y aportes más significativos de la presente investigación en base al marco
teórico y entrevistas, en torno a las recomendaciones se establecieron sugerencias sobre los
resultados que se han obtenido, además se dará a conocer la bibliografía y anexos respectivos.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

A 3.825 m. sobre el nivel del mar y a 15 Km. del lago Titicaca actualmente ocupando
una superficie próxima a las 50 hectáreas se encuentra las ruinas de Tiahuanaco, como una
ciudad arqueológica preincaica que basó su economía en la agricultura (papa, quinua, maíz,
yuca, coca), la ganadería (llamas y alpacas), la pesca, comercio, artesanías (cerámica,
textilería).

Dada su aparente antigüedad, algunos estudiosos propusieron que Tiahuanaco fue la


cultura madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como la
capital de un antiguo imperio megalítico, o de un gran imperio que se expandió por todos
los Andes centrales.

El legado cultural de Tiahuanaco se extendió ampliamente, pues se considera que hay


manifestaciones de esa cultura en Perú, Bolivia e incluso en el Ecuador, en Chile, y en
Argentina sobretodo en Tucumán (Pereyra Carlos, 1969).

Los Andes es la cordillera de América del Sur que se extiende paralela al Océano
Pacífico, desde el mar Caribe al norte, hasta el Cabo de Hornos al sur. En esta basta
cordillera se asentaron diversas culturas preincaicas como los Chibchas, La Tolita, Quitu
Caras, Cañaris, Mochicas, Huari, Chavín, Nazca entre otras y posteriormente el imperio
Inca (Pereyra, 1969). Claro está que los Incas no eran pues, el único ni el primer pueblo
civilizado de esta parte del mundo, sino los herederos de otras civilizaciones que habían
florecido siglos antes sobre todo de aquellos pueblos asentados en la región del Cuzco,

4
altiplano andino de Perú y Bolivia que, no lejos del Lago Titicaca, luchaban entre sí para
obtener el predominio político y militar.

Los Andes, con sus dominios costeros y amazónicos, esconden misterios y enigmas
difíciles de resolver pero fantásticos al momento de imaginar y estudiar nombrando algunas
como: Las líneas de Nazca, las ruinas de Machu Pichu, Coricancha, Sagsaywaman, Puma
Punku, la cueva de los Tayos y muchos más.

Con la civilización de los Incas el territorio sufrió una transformación en su cultura y


diario existir, fusionándose con manifestaciones culturales previas y viendo como nuevos
templos se alzaban (Montenegro, 1976). Su organización social y económica fueron
modificadas así como medidas de carácter lingüístico y religioso. Quizá lo más importante
fue la introducción del quechua como idioma administrativo y de relación, y el culto al sol
como religión del Estado.

Culturalmente Tiahuanaco es muy importante por que es la cuna de la civilización Inca


y andina, también porque muy cerca de ahí se apareció el mítico dios Huiracocha según la
mitología Inca (Ponce Sanjinés, 1976). Durante aproximadamente 3000 años, tuvo gran
importancia en el desarrollo cultural de los territorios de Perú, Chile, Argentina y Bolivia es
así que se descubren importantes características de la cultura como por ejemplo que una de
sus máximas contribuciones fue "la papa" y su sistema de agricultura en camellones (Ponce
Sanjinés, 1976).

Tiahuanaco es una evidencia viva del antiquísimo principio de la nación Aymara y por
consiguiente del poder del imperio que tuvo un papel primordial en el desarrollo de la
civilización prehispánica andina (Tiahuanaco Patrimonio de la Humanidad, 2000).

Entre las expresiones culturales de Tiahuanaco sobresalió la alfarería, siendo el vaso


kero, de base angosta y boca ancha, una de sus máximas representaciones. También fueron
magníficos realizadores de los "huacos", retratos humanos sobre una vajilla, en la textilería
y la construcción arquitectónica.

La arquitectura de Tiahuanaco se caracteriza por sus construcciones decoradas con


relieves y planos incisos colocados sobre estelas, el conjunto del centro ceremonial de

5
Tiahuanaco se encuentra cercano a la ciudad de La Paz. Se calcula que ocupó una extensión
de 420 hectáreas, de las que sólo 38 se encuentran con ruinas visibles y cercadas para su
estudio.

Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o construcciones de piedra


rectangulares, que habilitaron con fines de vivienda. Posteriormente edificaron
las chullpas o construcciones que tuvieron fines funerarios, hechos de piedra y de barro,
inicialmente eran de forma cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica teniendo
como base la piedra labrada y pulida. Sin embargo los restos arquitectónicos más
importantes son: Las terrazas de Pumapunku, de forma semicircular, la fortaleza de
Akapana y el palacio de Kalasasaya.

Las edificaciones de Tiahuanaco son ejemplos excepcionales de la arquitectura pública,


ceremonial y del arte de una de las más importantes manifestaciones de civilizaciones en la
región andina.

En estas regiones del sur habitaban los Aymaras denominados Collas por los mismos
Incas y después coexistiendo con Quechuas formando una fuerte jurisdicción territorial.

Tiahuanaco tenía principalmente atributos de organización política, a pesar de que se


contaba ya con la utilización de fertilizantes y de que se habían perfeccionado las obras de
riego, a pesar de la domesticación de la llama y de la construcción del camino, su vasta
unificación tenía que ser precaria faltando la rueda y el caballo y, por lo mismo, el carro de
guerra, faltando todo cuadrúpedo corpulento para el arado transformador del cultivo en
huerta hacia un cultivo de extensión faltando el cereal panificable y faltando ganado mayor
aunque se contaba con suficientes fuentes de proteína animal (cuyes, camélidos andinos,
aves y otros).

A Tiahuanaco se lo relaciona con mitos y fantasías. Pues este trabajo trata de dar a
conocer más sobre esta civilización en el aspecto histórico-científico y se lo realiza en
busca de las necesidades de la Arqueología la Cultura y Antropología actual de seguir
enriqueciéndose con investigaciones nuevas que rompan paradigmas.

6
Así este trabajo de investigación, busca nuevos datos de interés y aportar a las
investigaciones relacionadas al legado de Tiahuanaco, así mismo, ampliar y profundizar
conocimientos desde una perspectiva holística, histórica y dialéctica, de temas como el
legado en las demás culturas andinas precolombinas

Formulación del problema

¿Cuál es el rol de Tiahuanaco en el legado cultural y arqueológico andino?

Preguntas directrices

 ¿Cuáles son las características que presenta la cultura de Tiahuanaco?


 ¿Cuál es el legado de Tiahuanaco en los pueblos andinos?
 ¿Qué rasgos de Tiahuanaco están presentes en otras culturas andinas?

Objetivo General

 Establecer el legado cultural y arqueológico de Tiahuanaco en los pueblos andinos.

Objetivos específicos

 Analizar las características que presenta la cultura de Tiahuanaco.


 Descubrir el legado de Tiahuanaco en las culturas andinas.
 Identificar rasgos de posible origen en Tiahuanaco presentes en otras culturas
andinas.

Justificación

La presente investigación está relacionada con el interés del hombre por su remoto
pasado, en este caso el legado cultural y arqueológico de Tiahuanaco sobre las culturas
andinas precolombinas, y aportar nuevos datos de un tema de interés general, esto ayuda a

7
la descripción e interpretación de los datos estudiados de los restos que han dejado las
civilizaciones antiguas y así establecer la evolución de la sociedad desde el salvajismo y la
barbarie hasta la civilización, ya que las poblaciones asentadas sobre la cordillera de los
Andes han sido objeto de constantes legados culturales y arqueológicos ya sea por
intercambio o por colonización

La importancia más relevante de esta investigación es poder llegar más a fondo con la
historia andina antes de la llegada de los conquistadores, historia tan nuestra y tan palpable
en estos días, teniendo que estudiarse hoy y siempre, no olvidar las raíces porque son ellas
las que dan identidad propia.

La arqueología, la antropología como ciencias afines, estudian los diferentes núcleos


sociales y ayudan a alimentar ese conocimiento científico positivista de las ciencias sociales
que son muy indispensables, ya que ayudan a conocer el cuándo, cómo, porqué y muchas
interrogantes que siempre tenemos y dudas que nacen con el pasar del tiempo, las ciencias
sociales realizan un gran aporte sobre el comportamiento de la sociedad en sus diferentes
manifestaciones, sobre todo ayuda a fortalecer una identidad.

La funcionalidad práctica de esta investigación es aportar nuevos caminos en la


prehistoria, que presente en estos días debe ser sujeta a investigación constante, también
servirá a que la cultura se fortalezca en un sentido de identidad latinoamericana y andina
consolidando la memoria histórica en estudiantes de educación superior, creando reflexión
histórica y social.

8
,

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

A continuación se presenta un trabajo de investigación que realiza estudios sobre la


Antropología y la Arqueología de toda la cordillera andina, y las culturas que florecieron en
un determinado momento.

Existe una investigación teórica que se realizó en la Universidad Católica del Ecuador, en
donde se evidencia el tema y trata sobre los pueblos andinos, su historia, la conservación de
los elementos culturales y tradicionales, la cosmovisión andina, mitos, tradiciones, cultos,
creencias y fiestas; además presenta ideas conceptuales arquitectónicas de pueblos como
Tiahuanaco y Cuzco, para aplicarlo en un proyecto arquitectónico en una comunidad de
Cayambe. Este trabajo lleva el nombre de “Espacio para el encuentro interior ÑAN”.

En su resumen dice, Espacio para el Encuentro Interior ÑAN, ubicado en la


comunidad San Luis de Guachalá, cantón Cayambe, provincia de Pichincha, contiene
la investigación teórica, los antecedentes, la justificación del proyecto, el estudio del
lugar y de las necesidades del programa, y presentan ideas conceptuales y
arquitectónicas que formulan el anteproyecto arquitectónico. Consta de seis capítulos;
en el primero se presenta la investigación sobre los pueblos andinos, su historia, y la
conservación de sus elementos culturales y tradicionales. En el segundo capítulo se
describe la Cosmovisión Andina, es decir la forma o manera de ver al mundo, sus
mitos, tradiciones, cultos, creencias, y fiestas. En el siguiente capítulo se analiza la
simbología de los elementos geográficos y la Cosmovisión Andina en el Ecuador
(Champutiz Burbano Karina Elizabeth, Quito/PUCE, 2008-2008).

9
Fundamentación teórica

Cultura y arqueología andina

La cultura es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la


forma de vida de un grupo específico de personas, esta cultura no es estática, es dinámica y
evolutiva, puede sufrir modificaciones. En la arqueología andina se denominan “culturas” a
los distintos asentamientos o sitios que se desarrollaron y que lograron su permanencia
durante un tiempo sea éste largo o corto.

Para conocer el desarrollo cultural de los pueblos andinos, podemos acercarnos a varias
disciplinas, conocimientos y prácticas dedicadas a su estudio: la Arqueología, la Etnohistoria,
la Cosmovisión Andina y la práctica cotidiana de los pueblos originarios existentes hasta la
actualidad.

Fue la cerámica la principal vía de expresión de los artistas plásticos andinos


prehispánicos, en la cerámica plasmaron sus ideales estéticos pictóricos y escultóricos; se
sirvieron de los hechos de la vida y la cosmovisión de sus pueblos para elaborar su riqueza
iconográfica, encontrándose diseños semejantes en culturas distantes y diversas. (Kauffmann,
1963, p.173)

La arqueología como parte de las ciencias sociales se encarga de reconstruir la historia de


los pueblos pasados que no dejaron un record escrito de su existencia. Para ello se basa en los
vestigios (restos culturales) tangibles y en las huellas dejadas por las diferentes actividades
humanas.

La historia andina nos demuestra que también las colecciones arqueológicas han servido
para conocer lo que nos han heredado los antepasados y este legado es irrefutable porque son
bienes reales y concretos que constituyen el patrimonio cultural. El estudio antropológico y
simbólico es igualmente válido a la hora de investigar estos bienes arqueológicos.

Las investigaciones arqueológicas son imprescindibles para contextualizar los bienes,


recuperar la historia, su significado, su simbología y deben tener relación y un puente entre
este quehacer científico, los bienes ya existentes y la sociedad.

10
El espacio de desarrollo andino en tiempos antiguos.

El clima del altiplano no era el mismo que en la actualidad muchas culturas andinas no
hubiesen podido sobrevivir en las mesetas andinas, el cambio de clima fue el causante de que
se determine su desarrollo y tuvieran que migrar (Posnansky, 1945).

La parte sur del continente americano se ha levantado veinte y un metros al nivel del mar
sobre todo en las costas peruanas y chilenas. Queda entendido de que todo ese grupo de islas
que se levantan desde la costa oeste de América Central y América del Sur hasta Oceanía,
son las cimas de grandes territorios que quedaron sumergidas bajo el Océano Pacífico como
son la isla de Pascua, Islas Desventuradas, Islas Marshall, Islas Marquesas en la Polinesia
Francesa, Nuku Hiva, y las Islas Galápagos (Posnansky, 1945).

En la mayoría de islas existen vestigios de culturas muy antiguas que en el pasado no


hubieran podido alcanzar un grado de desarrollo si no hubieran pertenecido a un gran
continente un gran ejemplo lo ubicamos en la isla de Pascua “Isla Rapanui” donde existen
grandes monolitos de cabezas que observan fijamente hacia el norte. Estos y otros
monumentos alrededor del Océano Pacifico son parte de la prehistoria y son como
manuscrito que nos indican que existió un vasto continente es más, en muchas islas antes
mencionadas existen construcciones que técnicamente tiene mucha relación con la de la
altiplanicie andina y centro americana (Posnansky, 1945).

Cuando la Cordillera de los Andes se levantó tuvo que haber causado posteriormente la
inmersión del terreno de la zona pampeana de la parte sur-este de la cordillera que en esos
periodos geológicos se encontraban a mucha más altitud que en la actualidad inclusive el
lago Titicaca era de mayor volumen de lo que ahora es gracias a los deshielos.

Coincide un menor volumen del lago Titicaca en el florecimiento metropolitano de


Tiahuanaco en su segundo periodo y es cuando esta evoluciona extraordinariamente en
conjunto con las islas ubicadas sobre su superficie y a sus orillas, y posteriormente a su punto
culminante como civilización y a su posterior ocaso en el tercer y último periodo de
existencia donde el lago se extendió y desbordó hasta la metrópoli de Tiahuanaco debido a
una pos glaciación, se presume de mucha actividad pluvial (Posnansky, 1945). En la
actualidad el lago está por debajo de los niveles normales gracias al calentamiento global y la
subida de temperatura del planeta.

11
Haciendo un estudio más minucioso y dirigiéndonos a zonas como el noreste del lago
Titicaca en su parte del actual Perú más cercanas a la zona ecuatorial, podemos encontrar que
las construcciones tiahuanaquense sobre todo las viviendas que fueron subterráneas nos
indicaban que el ambiente era más cálido con falta de lluvias y que la presencia de felinos y
animales cuadrúpedos de otro índole poblaron estos sectores los cuales fueron dibujados en
piedras y en monumentos en realidad en el tercer periodo de Tiahuanaco toda su jurisdicción
gozaba un clima privilegiado y ayudó al desarrollo de la agricultura y gracias al dominio del
bronce una aleación poderosa para aquel tiempo.

Fundamentando sus trabajos investigativos fitogeográficos1, Weberbauer (1945) realiza


una mención sobre la cordillera andina con punta de referencia de la actual zona del Perú y
encuentra que:

Por su múltiple división los Andes peruanos difieren notablemente de los bolivianos,
chilenos y ecuatorianos. De ramificación abundante, surcadas y rotas por valles
largos y profundos, las serranías del Perú exhiben en todas partes una admirable
variación del relieve, que escasamente las tienen las serranías de los países vecinos.
Las altas mesetas no le faltan al Perú, pero son aquí mucho más extensas que en
aquella parte andina que corresponde a Bolivia, norte de Chile y norte de la Argentina.
(p. 83)

Estas zonas mencionadas de variado relieve abarcan lugares con vida natural diversa,
favoreciendo al desarrollo de aldeas humanas, en estas altas mesetas existe una trascendencia
desde el punto de vista histórico debido a que fue el lugar de asentamiento de importantes
culturas precolombinas.

Tiahuanaco

Hay diversas opiniones sobre el origen del nombre Tiahuanaco.

Cabe mencionar las más aceptadas por historiadores y etnólogos. Entre ellas, las de Pedro
Cieza de León que en el siglo XVI menciona que el nombre proviene del vocablo Aymara
“Thia” que significa Rivera y “Wañacu” Seca. El padre Cobo, investigador de la lengua
Aymara, indica que proviene de “Tiay Huanacu”, que significaría lugar donde se sienta el
guanaco. El padre Cobo sostiene que los aborígenes conocían el lugar como “Taipicala”, que

1
Rama de la biogeografía que estudia la relación entre el hábitat vegetal y el medio terrestre.
12
significaría “El sitio donde está la piedra central”. O, al igual que la Isla de Pascua, se trataría
del “Ombligo del Mundo”.

El investigador boliviano, don Rigoberto Paredes Candia, postula que Tiahuanaco procede
de la expresión aymara “Tihuana”, que querría decir “Piedra Parada”. Carlos Bravo,
investigador de fines del siglo diecinueve, sostenía que Tiahuanaco procedía de la expresión
“Intiwa-Wan-Hake”, o sea, la ciudad de los hijos del sol.

Ubicación de Tiahuanaco

Tiahuanaco se encuentra en Bolivia a casi 4.000 m. de altitud actualmente y a 15 Km. al


sur este del lago Titicaca en el departamento de la Paz, provincia de Ingavi se caracteriza por
sus construcciones antiquísimas de gigantescas piedras yuxtapuestas entre sí, característica
arqueológica principal de los Andes y su grandes imperios.

FIGURA 1: Ubicación de Tiahuanaco en el mapa de la cordillera andina

Fuente: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562004000400041

13
Tiahuanaco fue un área cívico ceremonial, actualmente es un lugar maravilloso y
encantado donde las leyendas andinas tanto como las pruebas arqueológicas hablan de estos
asentamientos humanos y su cultura, mostrando el avanzado grado de desarrollo
arquitectónico al que llegó.

El arqueólogo alemán Max Ulhe muy conocido en Ecuador, Perú, Bolivia, y Chile por
sus investigaciones, en su trabajo denominado las ruinas de Tiahuanaco sobre el Perú antiguo
les otorga quince o veinte siglos de antigüedad mínima, y difunde como el arte
tiahuanaquense viaja hasta el norte, llegando a Cuenca en Ecuador y hasta Catamarca y
Tucumán de la Argentina, por el valle central en Chile al sur (de la Riva-Agüero, 1966).

Las grandes civilizaciones se desmoronan y nuevas surgen, algunas veces muy


inferiores y en ocasiones superiores a las anteriores, y así pasó con la urbe de
Tiahuanaco, la que al llegar en tiempos muy remotos casi a la cumbre de la
civilización, entonces descendió rápidamente ya que por motivos geológicos
desmejoró el ambiente y vino la agresión climática. (Posnansky, 2011, p.2)

Entonces tras el declive de Tiahuanaco se da la emigración de estos pueblos a otros


lugares donde hallaban de nuevo buen clima y las facilidades de alimento, entonces estas
personas, con sus tradiciones hicieron que la cultura y su lengua se ampliaran por todas partes
del hemisferio donde no existía aquella agresión climática.

Así los tihuanacotas, que habían formado allá en esa época, en aquel rincón escondido
entre los Andes en el corazón de las Américas, el más importante centro prehistórico del
mundo de entonces, migró en parte al Brasil, en parte al Argentina, Chile, Perú, Ecuador, y
en parte de Colombia (Posnansky, 2011).

En cada lugar hallaron pueblos nativos con los que se mestizaron en parte, combinándose
al mismo tiempo también su cultura con la local pero…permaneciendo también absorbidos
ellos y su civilización por el más excesivo elemento del sitio.

Todo este conjunto de eventos estarían revelando otro tipo de fenómenos con tendencias
ecuatoriales en sus asentamientos y cultura, en los campos específicos de investigación del
autor, el desarrollo y la difusión primarios de la cultura humana en los altos estados de
América del Sur mucho antes de los Incas.

La civilización Tiahuanaco tiene mucha importancia ya que en extensión material


coincidió con al área de los Incas y tomó mucha ventaja en sus inventos, su orfebrería,
14
cerámica, y construcciones megalíticas hablando arquitectónicamente. Inclusive se habla de
Tiahuanaco boliviano y Tiahuanaco peruano (de la Riva-Agüero, 1966).

En el siglo XVI los Incas creyeron que al sur del Cuzco en el lago Titicaca estaba el
origen de sus dioses y también el origen de sus gobernantes convirtiendo las islas del lago en
sagradas para ellos. Así estas divinidades les enseñaron la agricultura y también el arte de los
tejidos imponiéndose tal cual con otras costumbres y prácticas además los restos de las
grandes estructuras arquitectónicas como esculturas y edificios antiquísimos que acentuarían
sus creencias sobre el mito de sus orígenes (Lumbreras, 1999).

Sobre las tradiciones, costumbres y estilos de los restos encontrados en el Cuzco y


Tiahuanaco, se analizaron y se buscaron semejanzas y diferencias y siendo Max Ulhe el que
propone una alternativa arqueológica que sustente las diferencias entre estos y sugiriendo que
el Cuzco fue mucho después que Tiahuanaco, estos estudios se sustentan en el año 1896
cuando en Pachacamac2 en unas excavaciones se encuentra que construcciones incaicas
habían sido levantadas sobre restos de tumbas y objetos que contenían grabados con estilo de
la cultura Tiahuanaco (Kroeber, 1944).

Esta hipótesis se sustenta con diferentes hallazgos, donde se menciona:

Ella se enriqueció con los hallazgos de Ulhe en sus excavaciones entre Nazca y
Moche –en los primeros seis años de nuestro siglo- donde encontró persistentemente
la presencia “tiahuanacoide”, dando sustento a algunas hipótesis que proponían la
posible existencia de un imperio tiwanakense. Solo se confirmó tal antigüedad con las
excavaciones que W.C. Bennett hizo en Bolivia, entre 1932 y 1934, pero al mismo
tiempo se puso en cuestión la posibilidad de una unidad imperial en torno al altiplano
(Lumbreras, 1999, p.251).

La costa sur del Perú en los territorios comprendidos de Arequipa hasta Tacna, el norte
Chileno de Arica hasta Atacama, los valles de Cochabamba3 y el altiplano4 meridional tienen
una clara influencia de Tiahuanaco (Lumbreras, 1999). Apareciendo como colonias y dejando
un legado en diversos ámbitos sobresaliendo una ocupación en zonas de agricultura y con una
red estable de tráfico e intercambio de productos y mercaderías.

2
Sitio arqueológico ubicado en la provincia de Lima-Perú muy cerca al océano Pacifico.
3
Región ubicada en el centro de Bolivia con una altitud de 2558 m. de altura.
4
Meseta que se encuentra en un lugar con una altura muy elevada.
15
La expansión de Tiahuanaco se da en una región propicia para la economía altiplánica de
base agraria complementada con el pastoreo y productos del lago que necesita de elementos
de complementariedad con los valles y desiertos coincidiendo con épocas de organización
política centralizada un ejemplo de esto es la de Pucará5 y Tiahuanaco al norte y sur
(Wiñaymarca) del lago Titicaca respectivamente no siendo extraños en estas tierras del
altiplano (Lumbreras, 1999).

Tiahuanaco tuvo tres períodos de desarrollo:

Período Aldeano: épocas I y II 1580 a. C. - 45 d. C.


Período Urbano: Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C.
Período Expansivo: Época V 700 d. C. - 1187 d. C.

La cosmovisión andina y la mitología tiahuanaquense

Al hablar de cosmovisión andina, se habla de la percepción y forma de vida holística6 de


los pueblos que viven en el área sudamericana, cobijada entre sí por la cadena montañosa de
los Andes e interrelacionada con los pueblos de las áreas tropicales de la costa y amazonia.

Las manifestaciones espirituales, así como sus ritos y ceremonias sagradas de las
sociedades de esta parte del planeta, están íntimamente ligados a la singular concepción
primordial que los elementos del cosmos y de la naturaleza, están cumpliendo su rol para que
exista un equilibrio y armonía tanto en el medio físico como en sus habitantes y en las
relaciones entre hombre y naturaleza.

Desde la creación y su largo proceso se da un ambiente de creencia de ámbito politeísta


que al pasar del tiempo se plasma en la cultura andina apareciendo una gama de dioses los
cuales cambian su nombre de región en región, grupos étnicos y etapas, contemporáneas y no
contemporáneas que posteriormente absorbidas culturalmente por Huiracocha (Rodríguez,
2007). Tras la decadencia de Tiahuanaco y la llegada del imperio Incaico conservó en sus
versiones míticas de la creación e incorporó algunos elementos de origen Aymara sometida a
cambios o transformaciones.

De esta manera este ancestro Aymara fue asimilado a Huiracocha que también es
considerado como una representación de una deidad múltiple.

5
Cultura que se ubicó en la Cuenca norte del lago Titicaca en los años 100 a.C. y 300 d.C.
6
Del todo o que considera algo como un todo.
16
Un primer argumento de los aymaristas se resuelve en que Huiracocha, creador de
Tiahuanaco y el mundo según la mitología indígena, y cuya figura aparece en el
monolito de la Acapana, fue divinidad Aymara. Pero el supuesto es dudosísimo, en
alto grado improbable. El nombre y culto de Huiracocha son esencialmente Quechuas
(de la Riva-Agüero, 1966, p.79).

Se entiende que en este debate existe un paralelismo que trata de explicar el origen del
Dios Huiracocha, por un lado tratando de demostrar su origen Aymara y por otro su origen
Quechua, si estas dos culturas habitaron la cuenca del lago Titicaca absorbieron la mitología
tiahuanaquense, este relato puede considerarse dividido pero no afecta el resultado final.

En la sierra las grandes culturas o civilizaciones inicio de diferentes pueblos propiamente


andinos como fueron los “Quechuas y los Aymaras” se desarrollaron con base en el cultivo
de lo que hasta hoy es elemento de nuestra alimentación, como es el tubérculo de la papa y la
domesticación de camélidos, específicamente la llama.

Los Aymaras

La cultura Aymara ha existido en los Andes, en lo que hoy se conoce como el occidente
de Bolivia, La región donde floreció la cultura Tiahuanaco, el sur del Perú y el norte de Chile
por más de 2.000 años.

La cultura Aymara fue rica en rituales y ceremonias que responden a una cosmovisión en
cuyo centro se encuentra la “Pacha Mama”, o madre tierra. Los ciclos de la naturaleza y la
sabiduría ancestral rigen el curso de sus vidas. El agua es indispensable para los cultivos y es
protagonista de sus invocaciones.

Los Quechuas

Los Quechuas se extienden a lo largo de los Andes centrales. Provenientes del altiplano
boliviano, convivieron con los Aymaras hasta la decadencia de Tiahuanaco viven con el
temor constante de sus dioses. Ellos creen que deben apaciguar a la Pacha mama, “el espíritu
de la Madre Tierra”.

Estas dos culturas hijas de los Andes están emparentadas entre sí, tenían el cráneo redondo
la quijada metida y los ojos salidos “Braquicéfalos” (de la Riva, 1966). Que se podría decir
que son de los mismos rasgos étnicos. Claro con diferencias pero no tan evidentes y casi
imperceptibles.
17
FIGURA 2: Comparación de cráneos dolicocéfalo y braquicéfalo

Fuente: http://www.wikiwand.com/pt/Malforma%C3%A7%C3%B5es_cef%C3%A1licas_cong%C3%AAnitas

En esta imagen se puede apreciar la diferencia de tamaños de dos tipos diferentes de


cráneos en el que se encuentra el cráneo de tipo Braquicéfalo muy común en los habitantes de
los Andes.

La Chakana andina

La Chakana o Cruz andina es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles


de complejidad de acuerdo a su uso.

La Chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la


constelación de la “Cruz del Sur”, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina,
asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar
sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada
uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.

Se han encontrado Chakanas en diversas obras de arquitectura, petroglifos, tejidos,


cerámicas y esculturas en Paracas, en el departamento de Ica, en Chavín al norte peruano e
incluso en Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia.

Se han encontrado también Chakanas en Ecuador, Argentina y Chile, pues fueron parte del
Imperio inca posteriormente.

18
FIGURA 3: La Chakana presente en las ruinas de Tiahuanaco

Fuente: http://kontrainfo.com/el-significado-de-la-chakana-andina/

La presencia de la Chakana en la arqueología de Tiahuanaco descubre una simbología


andina ancestral que se ha observado con el pasar del tiempo en las diferentes culturas
andinas y en el desarrollo de ellas en el tiempo.

FIGURA 4: Chakana encontrada en una pieza textil Inca

Fuente: http://notandistintos-raquel.blogspot.com/2016/06/la-chacana.html

En esta imagen se encuentra el detalle de un "uncu", una pieza textil Inca, donde puede
verse representada una Chakana o cruz andina. Se cree que el uncu data de principios de la
época colonial peruana.

19
Tiahuanaco y las Lenguas del altiplano andino

La gente de Tiahuanaco gobernó el centro sur del altiplano andino. En esta región; el
Aymara, el Pukina7, y dialectos emparentados fueron las lenguas dominantes en el siglo XVI
y presumimos que son algunas de las formas del proto-Aymara (Aru) y o Pukina que se habló
en esta región en la época de Tiahuanaco (Stanish, 2001).

Cuando se habla de los idiomas de Aymaras y Quechuas se aprecia que tienen una
fonética y estructura morfológica parecida existiendo la hipótesis de que ambas lenguas
proceden directamente de un paleo-quechua hablado en la región (de la Riva, 1966).

Pareciendo que en los valles circun-Titicaca se hablaron diversas lenguas de la familia


aru (pukina, aymara, uruquilla) y talvez el quechua y también supone que se encontraron
ocupados por curacazgos de clase local de línea aldeana con lazos de parentesco, seguro muy
semejantes a los de los Aymaras, heredados de Tiahuanaco cuando este ejercía hegemonía
sobre ellos (Lumbreras, 1999).

El imperio Tiahuanaco y su arqueología plasmó su influencia y estilo mucho antes que los
Incas. Al no encontrar escritura que relate su historia a más que elementos como vestigios
fósiles encontrados en excavaciones arqueológicas, y los cuentos que pasaron de generación
recopilados por españoles e indios se presenta la importancia de saber cuál de los linajes
salieron de Tiahuanaco hacia el norte con destino a territorios de lo que hoy son el Perú y
Ecuador sabiéndose que mucho antes de la llegada de los Incas en Ecuador ya se hablaba el
quechua producto del intercambio económico comercial.

Coexistiendo principalmente dos culturas:

 Aymaras
 Quechuas

Al decir que como pueblos agrícolas y de pastoreo Aymaras y Quechuas fácilmente


pudieron haber coexistido en Tiahuanaco y además que estos pioneros en la metalurgia y la
orfebrería ya trabajaban muy bien el cobre; sus idiomas se entremezclaron parcialmente en
todo el sur de los Andes en Bolivia y Perú creando dialectos mixtos y significados paralelos,

7
Lengua matriz de la cual derivan el Aimara y el Quechua

20
pero claro existen contradicciones en estudios que invitan a los arqueólogos a la polémica,
los que otorgan el Tiahuanaco a los Aymaras y otros a los Quechuas.

Se plantea un problema que es a quien acreditar todo el legado cultural si a los Quechuas o
a los Aymaras, por el Aymarismo se deciden Max Ulhe, los doctores Rivet y Lorena, entre
otros. No obstante el crédito y peso de tales autoridades, nunca han podido convencer en este
punto por las muchas imposibilidades que su sistema implica. Si se defiende el origen
Quechua, o mejor Protoquechua, de la cultura de Tiahuanaco, no es ciertamente por apego a
una hipótesis propia (de la Riva, 1962). Esto es importante ya que de cierta forma coincide
con espacios lingüísticos existentes en épocas posteriores. Sobre lo dicho podría decirse que
por el segundo milenio antes de Cristo existirían por lo menos tres lenguas en la parte central
de los Andes.

TABLA 1: Lenguas del centro de los Andes

Lengua Región
Proto-Yunga Noroeste
Proto-Quechua Centro
Proto- Aru Sur
Elaborado por: Julio H. Montalvo M. (2017).

División Administrativa de Tiahuanaco

Tiahuanaco llegó a ser el gran imperio que fue por que logró un desarrollo organizado fruto
de una eficiente administración estatal de su sociedad, tuvo una organización política
caracterizada por la división de las clases sociales:

 Alta.- Salieron los jefes estatales.

 Media.- Salieron los artistas, pensadores, científicos.

 Baja.- Salió la mano de obra que construyó las ciudades.

21
TABLA Nº 2: División Administrativa de Tiahuanaco

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Tiahuanaco tuvo un Estado


Cultura teocrático y militarista,
Tiahuanaco teocrático al principio y
militarista al final

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Clase explotadora Clase explotada

Campesinos
Sacerdotes

Pastores
Militares

Artesanos
Comerciantes

Pescadores

Cargadores

Elaborado por: Julio H. Montalvo M. (2017).

Templos ceremoniales y distribución urbana de Tiahuanaco

Las construcciones tipo templos que existen en el altiplano boliviano, desde la época del
Formativo8, en los sitios de Chiripa, Pucará, Tuma, tuvieron importancia como herramienta
para la producción agrícola con superioridad de nivel en la época de Tiahuanaco estos sitios

8
Época arqueológica americana donde aparece la cerámica y la orfebrería. (Véase en la pág. )
22
debieron servir para desempeñar los ejercicios previos de la producción calendárica, reunión
de información y también espacio dirigido a observatorios de eventos cósmicos y para dar
servicio de tipo ceremonial convirtiéndose en la matriz de los centros urbanos siendo sus
habitantes especialistas que trabajaban ahí. Lumbreras (1999) escribe:

Son asentamientos permanentes, de una clara definición urbana. De este modo, la


población comunera habitaba en caseríos y aldeas, directamente asociados a los
terrenos de cultivo, ligados a núcleos urbanos que a su vez se relacionaban con un
centro principal en Tiahuanaco, que dominaba la esfera especializada de rango mayor
(p.251).

Muchas de las comunas vecinas del altiplano boliviano se encuentran separadas del lago
Titicaca por regiones áridas desérticas e inhóspitas a cientos de kilómetros y largos recorridos
de hasta semanas para trasladarse a ellas y así poder conseguir maíz, frutas condimentos,
estimulantes como la coca, maderas selectas o piedras preciosas y metales.

Todavía cuando inician los asentamientos anteriores a Tiahuanaco, en cada valle tendría
algunas particularidades, evidenciando una colonización realizada por foráneos altiplánicos.
Estas colonias ya estaban habituadas a la presencia de estos migrantes que llegaban del
altiplano y ya presentes desde la época del Pucará, en la zona de Arica y Moquegua considera
una ocupación de terrenos por agricultores que vivían en pequeñas aldeas siendo su
ocupación primordial el cultivo y siembra de maíz, calabaza, legumbres, ají, algodón y tal vez
coca en cambio en los valles de Cochabamba y Mizque al este, pudieron estar en torno al
cultivo de maíz además todos los conocimientos sobre las épocas estacionales eran
semejantes a las del núcleo altiplánico (Lumbreras, 1999).

En el núcleo altiplánico los centros urbanos formaron parte destacable de la infraestructura


productiva instalada por Tiahuanaco, en este complejo vivían sus dioses y aparecían sus
mitos que permanecieron grabados en piedras de templos, en esculturas, pórticos, y losas
traídas desde canteras muy distantes y en sus festivales donde el trabajo de alfarería y de
tejido policromo han dejado un registro y memoria, estos dioses revelaban los secretos del
ambiente que eran estudiados y decodificados por funcionarios expertos que consultaban a
los astros, a las estrellas en el firmamento también a los vientos y a los fenómenos
meteorológicos.

23
Estos funcionarios recibían fuerza divina y así podían intervenir en nombre de ellos en la
toma de decisiones socio colectiva, existiendo así una dominación político-religiosa (Mitre,
2003).

La complejidad social en la arqueología andina, generalmente se indica por la existencia de


grandes monumentos que tienen funciones más allá de la residencia y subsistencia
domésticas.

Los arqueólogos andinos se refieren a esa arquitectura por varios términos, incluyendo
ceremonias corporativas, ceremonias cívicas, ceremonias de élite, rituales o arquitecturas
públicas. Los asentamientos que tienen pirámides, tribunales, plazas amuralladas, etc. son
considerados organizativamente más complejos que los pueblos políticamente igualitarios
(Stanish, 2001).

Diversos estudios afirman que Tiahuanaco fue un sitio urbano que albergó a una gran
población, en los siglos IV y X d.C. existiendo indicios de un numeroso asentamiento
humano.

Las edificaciones que no servían para uso doméstico como viviendas fueron levantadas
con piedra labrada muy seleccionada y de finos acabados sobre plataformas, y hablando ya de
viviendas domésticas u otro tipo de edificios fueron construidos de adobe, barro u otro
material óptimo para la construcción razón por la cual no se han conservado hasta la
actualidad así los únicos sobrevivientes son los monumentos y la arquitectura ciclópea9.

Complejo arqueológico de Tiahuanaco

El territorio natal de Tiahuanaco se encuentra en el sureste del Titicaca, allí donde las
aguas lacustres y las estribaciones de la Cordillera Real se funden y entrelazan, producto
de un milenario combate entre sequías e inundaciones, que en ciertos períodos hicieron
retroceder drásticamente las orillas del lago y en otros, las llevaron tierra adentro por varios
kilómetros.

Es el paisaje de la creación andina, donde el dios Huiracocha emergió de las profundidades


del Lago Sagrado para crear el cielo y la tierra, el sol, la luna, las estrellas y el día.

9
Construcción antigua hecha con gigantes piedras.
24
FIGURA 3: Complejo arqueológico de Tiahuanaco

Fuente: http://abakmatematicamaya.blogspot.com/2011/07/bak-matematica-maya-tiwanaku.html

Con su monumental complejo de edificios y su localización a 3842 metros sobre el nivel


del mar, Tiahuanaco es uno de los más espectaculares sitios arqueológicos de la América del
Sur. A pesar, de la inclemente destrucción que experimentó a lo largo del último milenio.

El complejo arqueológico de Tiahuanaco se conforma de dos secciones mayores: al norte


está el núcleo principal, con la mayor parte de los edificios públicos; al sur, Pumapunku, que
pudo ser un templo, está a casi 1 km. de distancia. Todos los edificios están orientados hacia
un eje este-oeste, con una calzada que divide el conjunto en dos.

Al norte de la calzada eje esta la plataforma de Kalasasaya, alineada con las de Putuni y
Kherikala y un patio hundido que se conoce como “templete semisubterraneo”.

Al sur, esta una pirámide escalonada, de seis estrados, con un patio hundido en el frente
oriental, conocida como Akapana. En Kalasasaya se encuentra una famosa portada
monolítica que tiene grabada la imagen de lo que parece haber sido una divinidad principal
de Tiahuanaco un personaje de vista frontal que sostiene dos varas o bastones, uno en cada
mano que está acompañada de un conjunto de personajes secundarios que están en una
especie de acto de adoración. Esta imagen, que ya se conocía en Pucará también en Paracas y
en Chavín, es el elemento mayor de la iconografía tiahuanaquense y sus epigonales.

El conjunto de evidencias nos dan a conocer una sociedad muy capaz para dirigir pueblos
que vivían en un territorio muy grande dimensionalmente y prácticamente desértico que

25
obtuvo un proceso de producción y distribución adquiriendo gran éxito entre los siglos IV y
XII d.C.

Agricultura de Tiahuanaco

Se habla de Tiahuanaco como una población de agricultores y pastores establecidos


alrededor de un conjunto de personas especializadas que se acentuaron en lugares aledaños a
la cuenca sur del Titicaca teniendo como principal lugar de hegemonía al propio Tiahuanaco.

Siendo efecto de un proceso hegemónico sobre el lago Titicaca que tenía riquezas
aprovechables dentro de un plan de afluencia regional que requería un sistema urbano.

Numerosos agricultores precolombinos de las regiones alto andinas de América del Sur
utilizaron técnicas agrícolas intensivas a gran escala. En la cuenca del lago Titicaca del Perú
y Bolivia, por ejemplo, se utilizaron camellones en combinación con andenes y qochas, esto
explica que en términos de producción agrícola total se puede considerar a la cuenca del lago
Titicaca y a regiones circundantes de la cultura Tiahuanaco como pioneros de un gran agro
sistema especial (Erickson, 1986). Ya que el altiplano peruano-boliviano tuvo un ambiente
difícil para el desarrollo de la agricultura con problemas frecuentes como: La precipitación
pluvial irregular durante las estaciones de crecimiento, inundaciones periódicas de los ríos y
del lago Titicaca, erosión de las laderas, sequias de carácter cíclico que pueden durar varios
años, la altitud y los suelos pobres con niveles altos de pH a los que se suman acumulación de
cal en la superficie, todo esto hace de la agricultura altiplánica una actividad riesgosa.

Los vínculos con el norte más lejanos desde el nudo de Vilcanota10 estaban firmes y
acentuados desde el formativo, se fusionaron con un Estado contemporáneo paralelo que se
acentuó en esas regiones; la llamada cultura Huari.

Entre Moche11 y Tiahuanaco dos puntos extremos que tuvieron procesos de desarrollo
propios y casi semejantes existieron pueblos como la cultura Huari que ocuparon diferentes
valles y cuencas pero no llegaron a tener niveles sociales de organización tan complejos.

Tanto Tiahuanaco como Moche que se ubicó en la actual provincia de Trujillo, en


el departamento de la Libertad y extendiéndose hacia los valles de la costa norte del actual

10
Cadena montañosa ubicada al este de Perú a 85 kilómetros al sureste de la ciudad del Cuzco.
con 6.372 m. de altitud en su punto máximo
11
También llamada Mochica fue una cultura arqueológica del antiguo Perú ubicada al noroeste sobre el litoral.
26
Perú, la acentuación agrícola se veía beneficiada por mejores tierras y recursos lo que
coadyuvó para el desarrollo de grandes planes urbanos.

Si se toma esta perspectiva regional y al mismo tiempo observamos el poder, las


evidencias disponibles parecen indicar que un mayor estímulo y desarrollo del estado en los
Andes involucra la interacción directa entre las zonas costeras del valle y las zonas altas
(Haas, 1987). Es por esto que el intercambio cultural entre Tiahuanaco y Huari abarcó
grandes territorios beneficiando la agricultura y la utilización del cultivo de camellones.

Los camellones consisten básicamente en excavar canales conectados, usando la tierra


obtenida para formar camas de cultivo elevadas.

Tiahuanaco y la relación cultural en los Andes

Se conoce que la relación entre varios pueblos era de forma general habiendo un veloz
esparcimiento de la cerámica sobre todo entre el XVIII y XV a.C. que claramente tiene una
homogeneidad o parecido.

Gracias a estos trabajos de alfarería se pueden identificar algunas áreas de integración:

TABLA 2: Áreas y sitios de integración andina

Áreas de integración Sitios arqueológicos


Noroeste Sipán, Huaca-Prieta, Moche
Centro-oeste Huari, Chavín, Kotosh, Pachacamac
Centro-oriente ------------
Suroeste Lima, Nazca, Paracas
Sureste Pucará, Tiahuanaco, Chiripa
Elaborado por: Julio H. Montalvo M. (2017)

Iconografía de Tiahuanaco y su relación con los Andes

El estilo de Tiahuanaco se convierte en numerosos “estilos”. Esto se hace evidente, como


se verá a continuación, cuando se comparan las diferentes manifestaciones de ese sistema
pictórico.

En su aspecto religioso tuvieron mitos que plasmaron en sus esculturas, se podrá


mencionar que la Puerta del Sol ubicada en las ruinas de Tiahuanaco constituye uno de los

27
monumentos más importantes de la época precolombina; tiene una escultura al dios
Huiracocha.

En las regiones del sur existe un Dios con dos Varas en sus respectivas manos
identificándose como Huiracocha que aparece en la Puerta del Sol de Tiahuanaco y también
en la Estela Raimondi, que se encontró en Chavín de Huantar12, siendo un Dios que contacta
estas regiones.

FIGURA 4: Presencia del dios Huiracocha en la Puerta del Sol “Tiahuanaco” y en la estela de Raimondi
“Chavín de Huantar”

Puerta del Sol “Tiahuanaco” Estela Raimondi “Chavín de Huantar”

Fuente: http://diccionariodesimbolos.com/ciudades_tiahuanaco.htm
http://diccionariodesimbolos.com/ Estela_de_Raimondi.htm

En Ica región del estrecho valle del río con el mismo nombre, entre el Gran Tablazo de
Ica 13y las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes, aparece en tejidos y mates
pirograbados, y algunas de sus partes como garras, dientes y volutas “adorno con forma de
caracol o espiral” son parte de la iconografía Paracas14 y también encontrada al sur del Cuzco
y el Titicaca.

12
Sitio arqueológico ubicado a 462 km al noroeste de Lima-Perú
13
Es una formación orogénica “llanura” de la Costa sur central del Perú que se extiende entre los causes de los
ríos Pisco el Ica y el Océano Pacifico.
14
Cultura andina del sur de Perú cercana a la ciudad de Pisco con una antigüedad de 700 a.C. y 200 d.C.
28
Utilizando como punto de referencia la litoescultura de Tiahuanaco, es posible establecer
sus parámetros preliminares e identificar algunos de los signos y narrativas temáticas allí
presentes en otro tipo de artefactos de amplia distribución en los Andes centro-sur. La
adaptabilidad de la configuración iconográfica a condiciones regionales, podría explicar
parcialmente su coexistencia con culturas de las zonas Arica y San Pedro de Atacama con
objetos locales encontrados sitios arqueológicos (Torres, 2004).

FIGURA 5: Comparación iconografica de Tiahuanaco y San Pedro de Atacama

Portada del Sol Monolito Bennett Monolito Ponce


Tiwanaku, Bolivia Tiwanaku, Bolivia Tiwanaku, Bolivia

Coyo Oriente, T. Coyo Oriente, T. Quitor 5, T.


4093-95 4010 2183-84
San Pedro de San Pedro de San Pedro de
Atacama, Chile Atacama, Chile Atacama, Chile

Fuente: http://www.samorini.it/doc1/alt_aut/sz/torres_06.pdf
En estos estudios se evidencia el legado tiahuanaquense en la iconografía de diversas
partes de la zona andina, siendo así sus símbolos compartidos con culturas vecinas en
diferentes periodos de tiempo.

29
TABLA 3: Zonas y periodos de contacto andino.

Costa norte Costa central Costa sur Tierras altas Tierras altas Tierras altas
Periodos de desarrollo Periodos Desarrollo cultural
del norte centrales del sur

1300 d.c a 1532 d.c. Imperialista Inca Inca Inca Inca Inca Inca Los Incas suben al `poder, conquistan a los demás y establecen
un imperio militar

1440 d.c Urbanista Chimú Chancay Ica Huamachuco Inca Antiguo Collao Autonomía local con grandes centros de población aspecto
reciente Chullpa característico de algunas regiones. Estilos regionales, bien
definidos, en la cerámica.

1000 d.c. 1300 d.c Expansionista Tiahuanaco Tiahuanaco Nazca “Y” Wilkawain Huari Tiahuanaco Al parecer, un periodo que comienza con conquistas y
“Epigonal” unificaciones políticas o sociales; termina en uno de
desorganización y decadencia
Collao
500 d.c. 1000 dc Floreciente Moche Paracas, Chavín Tiahuanaco La artesanía alcanza su apogeo, así como la ingeniería, la
Necrópolis, antiguo arquitectura y otras características sociales. sugieren un cultivo
Nazca Pucara religioso muy extendido : el de Chavín

1250 a.c. 500 a.c. Experimental Salinar Chancay Paracas, Huaraz Chanapata Chiripa Muchas técnicas nuevas indican un periodo muy dinámico,
Caverna, Tiahuanaco continúa el progreso cultural. Ciertos elementos, comunes a casi
Ocucaje todas las regiones, Introducción del maíz y de la alfarería. Gran
progreso técnico en todos los oficios

2550 a.c.1250 a.c. Agrícola antiguo Huaca Prieta Agricultura sencilla, combinada con pesca, caza y recolección
de plantas alimenticias silvestres

3600 a.c.1500 ac Formativo Valdivia Se confecciona por primera vez en América la cerámica.
Ecuador

8000ª.c. Pre-agrícola Caza, pesca y recolección de plantas alimenticias silvestres

Fuente: Alden Mason (1961). Adaptado por: Montalvo M. Julio H. (2017)

30
Culturas arqueológicas andinas relacionadas con Tiahuanaco

FIGURA 6: Culturas arqueológicas andinas relacionadas con Tiahuanaco

Fuente: Stanish Charles (2001). Adaptado por: Montalvo M. Julio H. (2017)

En esta figura se pueden evidenciar las culturas de la región andina que se desarrollaron
dentro del ámbito cultural y arqueológico y se relacionaron con la cultura de Tiahuanaco.

Los Collas y Tiahuanaco

Al final de la civilización Tiahuanaco quedaron ocupando la meseta del Collao señoríos


Aymaras mesetas que fueron ocupadas posteriormente por los Incas nombrando a este
territorio meridional como Collasuyu el cual se extendió desde el sur del Cuzco en la zona
del actual Perú hasta la zona del Altiplano boliviano que fue su centro más importante y la
zona Norte de lo que hoy es Chile y Argentina que con el movimiento y la comunicación
31
entre diferentes regiones con sus intercambios comerciales migraciones pacificas o violentas
conquistas se expandieron y se fusionaron asumiendo una cultura Colla con legado
tiahuanacota.

Originalmente, el reino Colla fue uno de los grandes señoríos Aymaras del imperio
Tiahuanaco cuyo centro estaba en los alrededores del Titicaca. Con la expansión
incaica encabezada por el noveno soberano del Cuzco, Inca Pachacutec, fue
convertido en el reino meridional; uno de los más ricos y el más amplio. (Ibáñez,
2008, p.5)
Este continuo andino se extiende desde la zona montañosa de Colombia y Ecuador hasta
el norte de Chile y Argentina; la cordillera de los Andes constituye su eje central. Nuestro
Noroeste albergó la mayor densidad poblacional y los más importantes asentamientos de la
época prehispánica y recibió la influencia directa del centro nuclear de la cultura andina: las
grandes civilizaciones como Tiahuanaco y el imperio Incaico (Ibáñez, 2008).

Metalurgia Colla
Tiempo anterior a la conquista hispánica los Collas ya explotaban las minas aluviales de
Vilaque que aparte de extraer oro y bismuto extraían también estaño metal principal para la
aleación con el cobre y así crear bronce. Dichas minas se encuentran cerca de Tiahuanaco en
el actual camino de la Paz. Con este bronce, más maleable confeccionaban sus objetos de
guerra como armas de herramientas de diferente uso, sus ídolos como sus adornos y las llaves
de contención de los megalíticos edificios.

Todo este tipo de trabajos han sido realizados con técnica propia no como lo hacían los
europeos que usaban acero o algún tipo de explosivo, esta técnica propia habría sido ya
acogida por Tiahuanaco ya que el metal que buscaban en sus expediciones a las alturas
andinas era el ya mencionado estaño.

Chullpas y relación Colla-Tiahuanaco

Uno de los testigos más importantes que aseveran sobre la excelencia de la arquitectura de
Tiahuanaco lo componen las necrópolis o “chullpas” cuya estructura era de adobe o piedra y
su planta circular o cuadrada, cubiertas por una bóveda en avance.

Estas chullpas o construcciones que tuvieron fines funerarios, hechos de piedra y de


barro, inicialmente eran de forma cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica

32
teniendo como base la piedra labrada y pulida, tal como se observa en las famosas chullpas
de Sillustani, en Puno.

FIGURA 7: Chullpas Collas

Fuente: http://www.geocities.ws/bolivia/historia/bolivia_01.html

La arquitectura Colla, su estructura y su apilado fue un proceso iniciado en el post


Tiahuanaco con los Aymaras y que posteriormente serviría como un puente arqueológico
para la base de la arquitectura Inca, tomando como ejemplo la fortaleza de Sacsayhuaman en
el Cuzco ciudad donde migraron linajes Aymaras después de la decadencia de Tiahuanaco.

Huari y Tiahuanaco

En el área centro-norte andina la civilización Huari abarcó el territorio central de la


cordillera de los Andes, junto con Tiahuanaco y el imperio Inca fueron las más grandes
civilizaciones en América del Sur

Arqueológicamente es obvio que la obra pública es la base del crecimiento urbano y de la


mano con el crecimiento de la población forman aldeas casi urbanas en ciudades.

Cuando se habla de la obra pública urbana también se habla dentro de actividades que
encierran capacidad operativa para sustentar exigencias de trabajo en este aspecto una ciudad
sobresale en base a la construcción de sus edificios operativos y funcionales dentro de la urbe
de los cuales fueron importantes palacios, templos de adoración astronómicos, talleres
artesanales y audiencias públicas; siendo parte importante de conveniencia para que Huari
alcance el nivel urbano de ciudad que necesitó, otro tipo de condiciones que las pudo adquirir
gracias al contacto con otras regiones culturales como Tiahuanaco y posteriormente con
Moche .
33
Con los Tiahuanaquenses, aprendieron mucho de sus artes y ciencias, adoptando sus
dioses especialmente aquel de los báculos que aparece en la Puerta del Sol, que era ya,
desde antes, venerado por los iqueños, no sabemos los cusqueños y quizá también por
los ayacuchanos. Con Huarpa, no sabemos porque no hubo un arte figurativo que nos
permita saber de esto. De hecho, no es aventurado pensar que los Wari, como después
los Incas, adoraban a los mismos dioses del Titicaca. (Lumbreras, 1999, p.275)

No fue solo la representación de dios. En Huari existen unos monolitos de piedra que
probablemente fueron tallados por escultores llegados del Titicaca. Estos monolitos son
representaciones reales de personas comunes y corrientes, hombres y mujeres mas no de
divinidades, talvez de los llegados fundadores del imperio, se encuentra plasmado un felino
que pudo ser representación del poder de donde nacen estos reyes fundadores. De tal manera
se encuentra un templete de estilo completamente altiplánico de esta época, entre las
viviendas de estilo típico de Huari.

Economía de la cultura Huari

Su economía estuvo basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la


quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Huari fue una sociedad urbana que
canalizaba su economía partir de una fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se
convirtió en el motor de la producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y
manufacturera siendo la agricultura y la ganadería sus principales actividades.

El uso de Camellones un método que consistió en construir zanjones o canaletas cerradas,


el material de excavación servía para conformar un camellón en donde sembraban la cual se
desarrollaba con la humedad del agua contenida en las canaletas, estos reservorios de agua
desempeñaban también la función de regular el ambiente y proteger los cultivos de las
heladas.

Alfarería Huari y Tiahuanaco

El Museo chileno de arte precolombino (MCHAP, s/f) afirma que: “La alfarería Huari se
muestra como un crisol de tres distintos estilos. Muchos de sus diseños presentan semejanzas
formales con los personajes de Tiahuanaco, tales como los chamanes alados o el personaje de
los Cetros”.

34
FIGURA 8: Urna gigante Huari

Fuente: https://www.pinterest.se/pin/352336370826578842/
Urna Gigante Wari, Estilo Robles Moqo, decorada con la imagen del Dios de los Báculos y
motivos fitomorfos; Museo Nacional de Antropología e Historia, Lima.
FIGURA 9: Kero (vaso ceremonial andino) de la cultura Tiahuanaco

Fuente: http://www.setdart.com/subasta/popup/pid=439168.html

En este kero de la cultura Tihuanacota se puede evidenciar la presencia del dios de los dos
báculos un dios de contacta algunas regiones andinas.

Se asume que los Huari prácticamente realizaron la misma práctica que los incas de traer
parte de la población del altiplano “mitimaes”15 y así sustentar las necesidades del imperio
Huari.

Y es así que, cuando se examina la manera en que Huari representó a los dioses de
Tiahuanaco, se llega a la conclusión que son representaciones completamente iguales es decir
imitaciones, sin dejar de lado la teoría que Huari al igual que los Incas tenían mitimaes que
fusionaban su idioma y su cultura con los pueblos donde se establecían ya que hay muchos

15
Grupo de aborígenes que desplazaba el imperio incaico a diferentes lugares para cumplir diferentes
funciones.
35
objetos en donde concuerdan por dar un ejemplo muy particular es el conocimiento que
tenían y la utilización de los Kipus, también tuvieron una muy larga y extensa red de
caminos, que iban desde el Cuzco hasta Cajamarca, en realidad los Incas siguieron esos
tramos viales de confección Huari tanto así que la vía Inca hacia el Chinchasuyu sigue
camino Huari.

Cultura Chavín y Tiahuanaco

Las investigaciones hechas recientemente por el Centro de Conservación del Museo de


Arte del Condado de los Ángeles, mencionan que la cultura Chavín no pudo haber tenido una
aparición repentina como se ha supuesto por lo general, existiendo en diferentes lugares de la
cordillera andina estilos artísticos semejantes muchos más antiguos que se han venido
repitiendo en la cultura Chavín por supuesto con ciertas modificaciones.

Cuando de escultura se trata el estilo artístico pudo haberse desarrollado acentuado en la


cultura Chavín actual Chavín de Huantar una pequeña población ubicada en las montañas
andinas a 3000 metros de altura, apareciendo principalmente en las losas de piedra y
cerámicas un ser humano animal en diversas variantes con atributos de gato de monte y con
garras de alguna especie de ave rapaz interpretándose como una deidad según, la
iconografía16 que más se conoce de esta parte del horizonte temprano es la estela de
Raimondi siendo una losa de 1.98 metros de altura de granito claro con bajo relieve, también
tenemos el obelisco de Tello la cual tiene una figura central de reptil que tiene en cambio la
figura central de la Estela de Raimondi es antropomórfica, otro de los estilos que se
evidencian en Chavín es la presencia de diferentes tipos de animales como monos, reptiles de
diferentes clases, félidos, monos; siempre acompañados de vegetación tipo árboles o flores.

Algo que todavía no se resuelve es que Chavín fue un centro religioso de peregrinación y
también un centro urbano, talvez una civilización imperial precolombina. Arqueológicamente
esta cultura tiene bien marcado su estructura compleja e imponente en su arquitectura
monumental con sus muros de piedra afilados y también en su cerámica de formas muy bellas
en su decoración encontradas en sectores del litoral.

Existen trabajos de oro y trabajos textiles de hilo de colores con una técnica artesanal
especializada y un don particular artístico. Característica principal de las culturas andinas.

16
Imágenes relacionadas con un personaje, tradición o concepción.
36
En el primer milenio antes de Cristo surgió la religión, cosmología, arte y tecnología de la
cultura Chavín que ha tenido una gran influencia de posteriores culturas andinas como
las Moche, Nazca y Tiahuanaco

FIGURA 10: Telar de la cultura Chavín con presencia del Dios de los báculos

Fuente: http://www.precolombino.cl/en/exposiciones/exposicion-permanente-america-precolombina-en-el-
arte/andes-centrales/vitrina-wari-y-tiwanaku-imperios-vecinos/#!prettyPhoto

En este telar de la cultura Chavín se puede evidenciar la presencia del Dios de los dos
báculos que es una representación de la iconografía de Tiahuanaco.

Área centro sur andina

Tiahuanaco construyó ciudades con templos y pirámides en el techo de los andes que se
sustentó en labores agrícolas en la altitud del altiplano para cultivos excepcionales de papa,
quinua, ullucu, y crianza de camélidos como la llama, y la alpaca.

La Irradiación, grandeza e importancia de su religión, y la necesidad de obtener recursos


distantes ausentes, provocó que a lo largo de vías de comunicación e intercambio hacia
pueblos limítrofes con centro religioso en el Titicaca dieron a Tiahuanaco una posición
hegemónica relacionada con un prematuro proceso de unificación ideológica en el centro sur
andino. Así Tiahuanaco alrededor de los 400 d.C. a 1000 d.C. tuvo una expansión en
territorios centro-sur basado en colonizaciones e intercambio (Núñez, 1992).

En efecto, se logró organizar entre y desde las comarcas periféricas un virtual pacto
multiétnico orientado a sustentar un auspicioso movimiento giratorio de bienes
materiales y ritualísticos a lo largo de espacios de alta diversidad desde la costa hasta
la selva, con su centro en un mito hecho realidad: Tiwanaku (Núñez, 1992, p.322).

37
Chullpapata ubicada en la región del Potosí tiene una cerámica roja bruñida con
modelados antropomorfos, que se extienden por la sierra hasta Cochabamba en Cliza y
Mokko, alrededor de los 360 a.C. hasta 210 a.C. Durando hasta el comienzo de la tradición
Tupuraya también en región Cochabamba que corresponde a los 390 d.C., en donde la cultura
local fue objeto de influencias de Tiahuanaco, durante los años 700 d.C. a 730 d.C.
Estableciéndose una unión estilística regional (Núñez, 1992).

Los textiles de Pulacayo y las relaciones entre Tiahuanaco y San Pedro de Atacama

Aunque Tiahuanaco abarcó un extenso territorio, incluyendo amplios sectores de la costa


del Pacífico, el altiplano y los valles mesotérmicos de Bolivia, y si bien se había identificado
alfarería de su estilo al sur de la región de Oruro, llamaba la atención la ausencia de sus
evidencias en un gran sector del altiplano central, circundante al salar de Uyuni. Esta zona
corresponde al territorio a través del cual Tiahuanaco debió transitar ya sea desde su centro
político o desde Cochabamba para conectar una de las zonas más alejadas de su esfera de
interacción, San Pedro de Atacama al norte del actual Chile (Agüero P., 2007).
Las evidencias para discutir los vínculos entre Tiahuanaco y San Pedro de Atacama en el
norte de Chile han consistido, hasta ahora, casi exclusivamente, en materiales encontrados en
cementerios del oasis atacameño. En este sentido, resultando excepcional el hallazgo en una
cueva en la localidad de Pulacayo con objetos e imágenes que lo relacionan con Tiahuanaco,
así como a los oasis de Atacama (Agüero P., 2007).

Semejanza de los Textiles de Tiahuanaco y Pulacayo

FIGURA 11: Túnica con iconografía Tiahuanaco

Fuente: https://www.researchgate.net/publication/267626133
38
FIGURA 12: Detalle de ícono en túnica de Pulacayo.

Fuente: https://www.researchgate.net/publication/267626133

En estas dos figuras se evidencia la relación entre las dos culturas con una iconografía
textil parecida producto del intercambio cultural entre estas dos zonas.

Región Lima y Chincha

Los valles de Lima, a pesar de estar ubicados en una zona excepcional ya que al estar
entre montañas gozan de un clima con temperaturas suaves, no son menos ricos como los del
norte ya que se encuentran formando unidades agrícolas de orden continuo gracias a las
cortas distancias y así formando un “nudo de paso” entre los habitantes del norte del sur y
del este articulado con una costa del pacifico muy diversa y abundante en peces y mariscos
esta región se encontró estrechamente relacionada con Chavín durante el periodo formativo.

Maranga se encuentra en centro de valle del Rímac formado con una serie de plataformas
alargadas y un grupo de pirámides constituidas en función a un eje longitudinalmente
alargado que va de este a oeste observándose en el centro algo como una gran avenida que la
recorre y a sus lados se encuentran las plataformas respectivamente.

Hubo un sitio en Pachacamac dentro del valle de Lurín parecido y es muy permisible que
mientras en Maranga se encontrara el centro principal, Juliana y Pachacamac fueran sitios
locales del Sur del valle de Lurín y Rímac. En todo caso la arquitectura al igual que los
demás restos de ese tiempo son tan homogéneos haciendo pensar que hubo una unidad
voluntaria entre estos sitios.

39
En la costa central cerca al rio Pachacamac mayu (llamado ahora rio Lurín) a unos metros
del mar, está ubicado el Santuario de Pachacamac, este templo de no menos de 4000 años de
existencia fue un gran centro espiritual que pasó a control de algunas culturas andinas que se
disputaron el territorio, ningún cacique se atrevió destruir Pachacamac, antes bien lo
remodelaron y engrandecieron, por ello Pachacamac tiene influencia de Tiahuanaco (Qhapac,
2012).

Se encuentran sitios arqueológico en Chillón y Chancay en las cercanías a Lima que


tienen murales muy frescos y bellos, policromos, los de Lurion y Rimac no lo tienen hasta
algún tiempo posterior cuando a Pachacamac llega la influencia Huari. Lumbreras (1999)
dice: “Chincha tiene un singular parecido con la forma y orden de los centros urbanos
tiwanakenses y limeños y desarrolló, desde la época Paracas, un urbanismo basado en
grandes edificios públicos o “huacas”, que siguen un eje longitudinal Este-Oeste” (p. 260).

Pocos habitaban en centros de ceremonias, la mayoría de personas se ubicaban en los


valles cercanos en aldeas con viviendas hechas de piedras como estructura base recubiertas
con leños y hojas. Estas aldeas muy simples en su construcción formadas desde una muralla
central recta de los que se diseminan muros laterales perpendiculares y formando una
estructura de típica colmena, los muros los recubrían con cañas y esteras en ocasiones se
sostienen la estera y la caña de unos murales de piedra y barro creando una especie de
cimientos aéreos al igual que una larga cadena de carpas formando pasadizos que llegaban a
lugares como patios este tipo de aldeas tuvo un mayor desarrollo dentro de la cultura Huari.

FIGURA 13: Ciudadela arqueológica de Tambo Colorado en Chincha

Fuente: https://www.livinginperu.com/travel-1392-ica-discovering-chincha-perus-afro-peruvian-culture-
vineyards-and-inca-ruins/
40
FIGURA 14 : Complejo arqueológico de Tambo Colorado

:
Fuente : https://www.emotiontourperu.com/package/tour-tambo-colorado-desde-paracas/

FIGURA 15: Complejo arqueológico de Tiahuanaco

Fuente: http://www.latinamericanstudies.org/tiahuanaco.htm

41
FIGURA 16: Complejo arqueológico de Tiahuanaco

Fuente: http://www.viraldiario.com/misterio-puma-punku/

FIGURA 17: Complejo arqueológico de Tiahuanaco

Fuente: http://www.viraldiario.com/misterio-puma-punku/

En las imágenes anteriores se puede evidenciar la similitud arqueológica en las dos


culturas sobretodo en la realización de las ventanas con un doble fondo que las identifica
claramente.

Tiahuanaco y los Andes septentrionales

Este sector sufre también influencias provenientes del sur desde el lago Titicaca pasando
por Huari, Chavín y llegando a Moche gracias a las redes comunicacionales de la época.

42
Por el siglo VI d.C. la población crecía inevitablemente sobre la cordillera andina y toda la
región se manejó alrededor de un sistema de economía agraria como principal actividad
económica y aun así que se fueron paulatinamente formando regiones para el desarrollo
levemente diferenciadas en donde regiones con una gran capacidad e influencia agrícola
como Moche y Tiahuanaco (Lumbreras, 1999). Es así que los pueblos aledaños empezaron a
desarrollar un sistema tecnológico con destrezas parecidas en las que se mezclan el pastoreo
y el riego.

Gracias a este crecimiento y multiplicación de los centros urbanos existieron intercambios


de bienes, la intensa actividad tanto agrícola como de ganadería se distribuían en las zonas
más urbanas sustentando así sus necesidades.

En todas partes se iniciaron movimientos y cambios de cierta magnitud, tanto en el norte


como en el sur. Es una etapa que los arqueólogos han identificado como el periodo “clásico
tardío” de Moche, Nazca, Lima y Tiahuanaco, no solo porque al comenzar este siglo se
estaban produciendo valiosas obras de arte y los centros urbanos estaban en su máximo
apogeo y crecimiento, sino porque era una etapa de madura caracterización regional.

Lo que más llama la atención de esta consolidación es que influye notablemente en


tradiciones formadas en Chincha y Tiahuanaco formando un puente de contacto con zonas
esparcidas al norte hasta Moche y tradiciones al sur de Tiahuanaco.

Cultura Moche y Tiahuanaco

Moche Situada al noroeste del actual Perú y producto del intercambio regional adoptó
códigos de Huari sobre todo en la pintura de murales y decoración de vasijas, y Huari adoptó
una serie de elementos de Moche haciéndolos propios.

En esta época se manifestó la cerámica policroma denominada Mochica –Huari sobre esto
Lumbreras (1999) menciona: “Hasta donde sabemos, lograron exportar sus productos tan
lejos como Sígsig, en Azuay, Ecuador. Llevaron sus tejidos-de fuerte tono Huari-hasta
Ancón” (p. 280). Con precedencia de que la cultura Chimú se desarrolló en espacios
ocupados por los mochicas; en sus últimas fases fue contemporánea al imperio Inca y aunque
no hayan hecho algún tipo de cerámica notable al igual que los incas muy pobre
artísticamente y con poca imaginación creativa. La alfarería Chimú conserva también alguno
de los elementos del Tiahuanaco de la costa, pero se trata, principalmente, de un Moche

43
degenerado, más estereotipado y carente de la calidad realista, fotográfica e imaginativa de su
gran predecesor (Alden, 1961).

Tiahuanaco y los Andes ecuatoriales

En la amazonia del actual Ecuador existió relación de los yacimientos del Ucayali y de la
cueva de las Lechuzas con las de Kotosh17 y Chavín pudiendo personificar la consolidación
de una tradición antigua amazónico-andina. Conectadas entre sí pero no consolidando
relación territorial uniforme.

En la Amazonia ecuatoriana se define la zona donde se desarrolló la fase Pastaza


encontrándose cerámica fina y perfectamente pulida con una decoración con incisiones en
achuro zonal y cabezas de hacha en forma “T” parecidas a las de Valdivia.

Jacinto Jijón y Caamaño en el año de 1909 realizó trabajos de campo en Urcuquí provincia
de Imbabura, posteriormente excavo en Chaupicruz, al norte de la ciudad de Quito, hasta el
año 1923 investigó en la costa norte, en la provincia de Manabí. Jacinto Jijón y Caamaño
durante su exilio al vecino del sur exploró en el valle del Rimac en la costa centro del Perú
publicando “Maranga” (1949). Gracias a este trabajo pudo obtener más información y
elementos que le permitan hacer una comparación y así poder justificar una relación de las
culturas del Ecuador con las del Perú. Jijón y Caamaño (1949) señala:

Los protolimas de la I época habían recibido influencias de la región meridional de los


Andes peruano-bolivianos y de la zona central de dichas montañas, la comprendida
cerca de las fuentes del Marañón propiamente dicho, y con. Probablemente. Una
prolongación a la región Amazónica. Como lo sugiere el [formas cerámicas] que se
encuentra en Macas. (p. 486)

Los Salasakas Mitimaes traídos de Tiahuanaco

Los Salasakas son un grupo aborigen del cantón Pelileo de la provincia del Tungurahua
que según algunas fuentes etnohistóricas aseguran ser descendientes de un grupo Kichwua-
mitimaes producto del expansionismo incaico que al arribar a la sierra ecuatorial trajeron
cantidad de ellos desde el altiplano boliviano.

En la parroquia aborigen del cantón Pelileo, en Tungurahua, conservan sus costumbres y


raíces y las han transmitido durante generaciones. Salasaka se encuentra a media hora de

17
Sitio arqueológico situado a 4 km al oeste de la ciudad de Huánuco-Perú
44
Ambato, una población descendiente de Bolivia que llegó por el año 1400, antes de la
“conquista española” (Diario Expreso, 2017).

Una característica principal es la utilización de poncho color rojo que tiene un significado
vinculado a su pasado de dolor y tristeza por haber sido desterrados de su lugar de origen.

Un componente fundamental en la identidad Salasaka es el mito de origen, según el


cual ellos procederían de Tiahuanaco (Estado plurinacional de Bolivia). La versión
sobre su procedencia es muy importante, ella le permite reforzar su identidad, no solo
como pueblo sino como unidad étnica distinta de los demás pueblos indígenas de la
provincia (Salasaka-runakuna, 2009).

En la expansión de los Incas con frecuencia se trasladaban a los disidentes de las regiones
conquistadas prematuramente a lugares lejanos del imperio, sea esto para la aculturación o
para la contención militar, fueron introducidos en diferentes lugares, fueron nombrados
“mitmajkuna” (mitimaes) nombre dado por los españoles. Las personas nativas de los Andes
de la parte norte fueron llamadas “llajtayos o llajtakuna”. Ecuador fue una tierra de contacto,
en la que se encontraron pueblos de procedencias muy remotas.

Los cañaris, como los quimbayas y los chibchas, se distinguieron por sus magistrales
trabajos de orfebrería. Los sepulcros de Chordeleg, descubiertos a mediados del siglo
XIX, dan idea de un pasmoso adelanto en el dominio de estas manifestaciones
artísticas. Ya vimos que, según la opinión de Rivet, la orfebrería peruana y la de
Colombia se perfeccionaron en el país de que vengo hablando”Ecuador”. (Pereyra,
1969, p.119).

Los señoríos que tienen hegemonía en el territorio ecuatoriano hasta la llegada de los
Incas integraron una excepcional red de intercambio comercial manteniendo nexos con
pueblos en las costas norte del Perú vía la navegación marítima.

Un ejemplo vivo es el intercambio de la concha Spondylus en las aguas cálidas del


noroeste que eran bien cotizadas en todos los Andes pues tenían el mito de que los dioses
las reclamaban para entregar agua a los hombres.

La cosmovisión de los Salasakas y la Chakana andina

La cosmovisión de los Salasakas se fundamenta en la cosmogonía, que es la fase


mitológica de la explicación del mundo, y se organiza en la cosmología, como base de la

45
sintaxis del pensamiento logrando una visión integrada de su medio ambiente que fue
utilizada para el beneficio de su propio pueblo. La arqueología astrológica es un medio
importante para comprender la cosmovisión de los pueblos antiguos.

La Chakana un símbolo sagrado para los Salasakas

De acuerdo con Baltazar Chiliquinga, gobernador del pueblo Salasaka, conservar la


armonía entre seres humanos, la naturaleza y toda la vida que nos rodea no es solo una
cuestión humana, sino que trasciende en el soporte que constituyen los símbolos como es el
caso de la Chakana o cruz andina. Cada una de las actividades que los Salasakas realizan está
presente la Chakana gracias a un legado andino presente en su cosmovisión ancestral.

FIGURA 18: Ritual Salasaka con presencia de una Chakana andina

Fuente: https://lahora.com.ec/noticia/1101935863/la-chakana-un-sc3admbolo-sagrado-para-los-salasakas

En esta imagen se evidencia un ritual Salasaka en torno de la cruz andina o Chakana.

Legado de Tiahuanaco y los Incas

Una vez terminada por completo la dominación de Tiahuanaco se apunta directamente a


una dominación Inca, ahora este cambio fue la destitución del componente Aymará por el
Quechua de los flamantes señores. “Los Incas solo renovaban políticamente la dominación,
acaso milenaria, de la cultura tiahuanaquense. En efecto: una malla dialectal que cubre desde
el norte del Ecuador hasta el centro de la Argentina, no se improvisa durante la existencia de
trece reyes” (Pereyra, 1969, p.127).

46
En el altiplano de la cordillera andina actual Perú y Bolivia donde siglos anteriores
floreció la civilización de Tiahuanaco y en las orillas del pacífico se desarrollaron también las
culturas del periodo clásico como los Mochicas, Nazcas y Chimúes. De este ambiente
cultural de gran unidad se aprovecharon los Incas.

A la mitad del siglo XV el enorme imperio incaico se expandió por toda la cordillera
andina alcanzando una extensión de 3200 km a lo largo de todo el litoral del pacífico,
abarcando y haciendo suya toda la cultura material e ideológica de esos pueblos preincaicos y
uniéndolos por su gran poder.

En los valles de la costa meridional específicamente en Ica, Nazca, Chincha y el Pisco,


sectores que fueron parte de la cultura Chincha en su etapa anterior a ser conquistados por los
Incas, este sector arqueológico conocido con el nombre de cultura Ica, creó diferentes estilos
de cerámica y tuvo influencia de Tiahuanaco, Alden (1961) sustenta: “En el periodo más
antiguo (Epigonal, Ica Antiguo), los dibujos eran burdas copias de los elementos del Huari-
Tiahuanaco” (p. 106).

Es evidente que si el imperio Inca conquistó los valles de la costa sur del Pacífico pudo
absorber rasgos de la cultura Ica transmitiéndose así un legado tiahuanaquense.

La arquitectura ciclópea monumental andina ha legado vestigios grandiosos, majestuosos,


e imponentes, sobresaliendo las “Pucarás”18 levantadas en diferentes regiones tanto al centro
como en los límites en épocas del incario que evidencian luchas sobre todo en las fronteras
para resguardar el imperio de las amenazas.

Acosta(como se citó en Pereyra, 1969) afirma que en Tiaguanaco (edificio preincaico)


medí yo una piedra –dice el P. Acosta- de treinta y ocho pies de largo y de diez y ocho de
ancho, y el grueso seria de seis pies. Y en la muralla de la fortaleza del Cozco, que es de
mampostería, hay muchas piedras de mucha mayor grandeza, y lo que más admira es que no
siendo cortadas estas que digo de la muralla, por regla, si no entre sí muy desiguales en el
tamaño y en la facción, encajan unas con otras con increíble juntura, sin mezcla.

Cuando llegaron los invasores europeos no les fue fácil entender como materiales de gran
tamaño pudieron ser traídos desde distancias tan lejanas, sin bueyes de tiro o algún rumiante
parecido, como pudieron labrar sin conocer el hierro, como hicieron para elevar gigantescas
piedras sin grúa, o acomodar las piedras de las fortalezas de una manera que encajen sin

18
Fortalezas que servían como defensa en las guerras.
47
necesidad de cortarlas como en Sacsayhuamán construcción incaica, o en Tiahuanaco con los
monolitos de deidades mucho más grandes que un hombre.

Una particularidad sorprendente es la longevidad de Tiahuanaco teniendo una trayectoria


de 1500 años y desarrollándose lentamente frente al desarrollo acelerado de los Incas
(Sanjinés, 1976).

Absorbiendo cultural y arqueológicamente regiones de influencia en el sur, centro y norte


andino, es entonces que se puede observar regiones de clara influencia Tiahuanaquense sobre
toda la cordillera andina y hasta nuestros días existiendo manifestaciones que han sido
estudiadas e investigadas antropológicamente.

Todo aquel legado que vino desde mucho antes de Tiahuanaco ayudó a construir una
identidad andina que perduró durante muchos siglos hasta la llegada de los Europeos,
aculturizando todo los lugares y destruyendo todo lo que tocaron.

48
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

Enfoque
En el presente trabajo de investigación se utilizó un enfoque cualitativo, el cual admite
que la investigación se desarrolle dentro del ámbito de las Ciencias Sociales, exclusivamente
dentro de la Antropología, Sociología e Historia. La investigación cualitativa permite que el
investigador estudie los diferentes hechos tal cual como se presentan en la realidad sin
ninguna alteración científica y así conocer su significado verídico.

Investigación no experimental

El nivel no experimental trata la observación de los datos tal y como se presentan para
analizarlos posteriormente sin objeto de manipulación alguna.

Con estos parámetros ya definido el enfoque y la metodología, se trabajó acorde con los
objetivos expuestos, estas herramientas nos ayudaron a determinar el vínculo entre
Tiahuanaco y el legado cultural andino.

Tipos de investigación

La presente investigación es Histórica-Bibliográfica ya que toda la información histórica se


la encontró y recopiló en forma ordenada a través de la recolección y selección de datos.

Es Histórica porque permite el desarrollo histórico en el legado del pueblo Tiahuanaco en


las culturas prehispánicas a través del tiempo y sus relaciones e intercambios.

Es Bibliográfica ya que durante el trabajo de investigación fue necesario recurrir a libros,


textos, enciclopedias, revistas, artículos científicos para la construcción del marco teórico que
es el cuerpo de la investigación.

49
Investigación Transeccional

Durante el proceso de esta tesis se aplicó la investigación transeccional ya que se


recolectaron datos en el momento que sirvieron como fuente de conocimiento para encontrar
interrelación entre Tiahuanaco y otras culturas de la zona de los Andes.

Investigación Descriptiva

Esta investigación es descriptiva por que intenta tener una visión general y comprobar
como influye Tiahuanaco en las culturas andinas que posteriormente se desarrollaron, este
tipo de investigación no interviene sobre este tema de ninguna manera.

50
TABLA 4: Operacionalización de variables

Variable Definición Dimensión Indicadores Ítems Instrumento Técnicas


Independiente de variables
Fue una gran
civilización que
 Ubicación
estuvo ubicada
en la cuenca del  Localización geográfica 1-8 Entrevista Cuestionario
lago Titicaca y
se extendió  Territorio
hacia el norte, superficial
sur, este y oeste
de la cordillera
Tiahuanaco de los Andes y
ejerció gran
influencia en los  Sociedad
territorios  Política
ocupados siendo
uno de los más  Arqueología
grandes sitios  Cultura  Desarrollo
arqueológicos
del sur del  Religión,
continente  Decadencia
americano

Elaborado por: Julio H. Montalvo M. (2017)

51
Variable Definición de Dimensión Indicadores Ítems Instrumentos Técnicas
Dependiente variables

La cultura
andina y su  Relación con  Relaciones en la
arqueología se
otras culturas época de 1-8 Entrevista Cuestionario
fusionan
formando una andinas esplendor
identidad con
Legado cultural diferentes rasgos
 Contactos
y Arqueológico generalizados en
la propia cultura
Andino
debido a la
herencia y
 Cosmovisión y
legado de  Evidencias de
culturas andinas Religión
influencia
más tempranas  Producción
es así que en el Tiahuanaco
 Lengua
ámbito
arqueológico y  Arquitectónica
cultural andino  Iconografía
existe una gama
de matices y
contrastes
Elaborado por: Julio H. Montalvo M. (2017).

52
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
Habiendo diseñado por completo la investigación se definen las técnicas que se emplearán
junto a sus instrumentos para la recolección de datos en la presente investigación que vendrán
a ser:

TABLA 5: Técnicas y entrevistas

Revisión documental Se apoya en la recopilación de


antecedentes a través de documentos
gráficos, formales e informales, donde se
fundamenta y completa la investigación
con los aportes de los diferentes autores,
como: libros, periódicos, documentos,
informes, tesis entre otros.
Lectura crítica y comprensiva La observación documental estará
apoyada a través de una lectura a
profundidad para dar mayor validez y
factibilidad a la presente investigación.

La entrevista Es una técnica que relaciona directamente


al investigador con el objeto de estudio.
En el presente trabajo de investigación se
confeccionó como instrumento un
cuestionario con 8 preguntas abiertas
dirigidas a:
1º - Dra. Mary Money
Historiadora y Antropóloga
Boliviana “ Especialidad
vestimenta andina”

2º- Dr. Arqueólogo Holguer Jara


Arqueólogo, investigador de la
cultura Yumbo y encargado del
museo de sitio de Tulipe

3º- Dr. Antropólogo Jorge Trujillo


Coordinador de investigaciones del
proyecto Etno-matemática
RUNAYUPAY
Elaborado por: Montalvo M. Julio (2017).

53
Validación y confiabilidad de los instrumentos

Los instrumentos de recolección de datos pasarán por un método de validación por


juicio de un tutor autorizado por el proceso de realización del proyecto previo a la
obtención del título “Unidad de titulación”, siendo el tema del proyecto: Tiahuanaco en el
legado cultural y arqueológico andino.

Validación:

 MSc. Cecilia Jaramillo.


 MSc. Guillermo Caicedo.

Recolección de Información

Para la realización de este trabajo investigativo, se contó con diferentes pasos,


comenzando por la búsqueda y selección del tema el que se obtuvo después de un largo
periodo de aceptación y viabilidad, los fundamentos obtenidos fueron procesados y
enseñados para el análisis con enfoque cualitativo y con la aplicación de las técnicas
correspondientes.
En este punto la técnica en la entrevista se usó como instrumento el cuestionario y sus
respectivas guías de preguntas para profesionales en el tema.

Técnicas de procesos y análisis de los resultados

Aplicando el análisis cualitativo se realiza una transcripción y codificación de la


información verbal que se obtuvo a partir de las entrevistas tratando de valorar la no
fiabilidad de cada información.

Para las entrevistas se realizaron citas con anterioridad a las personas que se vieron
involucradas y se hará un cuadro sinóptico para enumerar y clasificar cada una de las
respuestas. Habrá un análisis de la información en relación a los objetivos y variables y el
marco teórico nos ayudará para cimentar la investigación y tener conclusiones válidas.

54
Dentro del marco teórico se puede evidenciar que los resultados de la investigación han
alcanzado los niveles deseados siendo así que se mencionó tres áreas donde la influencia
de la civilización de Tiahuanaco se hace evidente:

 Excavaciones entre Nazca y Moche sector de Pachacamac centro del actual Perú en
donde se encontraron que arqueología Inca fue construida sobre restos de la cultura
Tiahuanaco.
 La costa Sur del Perú en los territorios comprendidos de Arequipa hasta Tacna, el
norte Chileno de Arica hasta Atacama, Pulacayo, los valles de Cochabamba y el
altiplano meridional tienen una clara influencia de Tiahuanaco en su iconografía y
en la elaboración de textiles.
 La cultura Huari adora a los mismos dioses del Titicaca, existiendo similitud entre
sus dioses y los dioses tiahuanaquenses como el Dios de dos Varas presente en la
cosmología andina..
 Los SalasaKas en el actual Ecuador afirman ser descendientes de mitimaes traídos
desde el altiplano boliviano por los Incas y consideran que sus raíces se encuentran
en Tiahuanaco inclusive existe la utilización de la Cruz andina o Chakana que es
difundida por toda la cordillera andina en épocas del incario.
 El sistema de agricultura por medio de camellones es otro rasgo presente en la vida
andina y fue utilizado en sus principios por la cultura de Tiahuanaco.

55
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Entrevistas

TABLA 6: Pregunta Nª 1

¿Cuáles son las características diferenciadoras de Tiahuanaco y su importancia frente a otras culturas andinas?

OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS

Entrevistado 1: Dra. Mary Money Historiadora y Antropóloga Boliviana “ Especialidad vestimenta andina”

Cultura Tiahuanaco es un estado que se desarrolló en cinco etapas culturales desde el año 1000 a.C. hasta el año 1100 d.C. Es un Estado
porque tenía un centro ceremonial como Akapana, Pumapunku fue una clase de gobierno muy fuerte tenía al parecer guerreros, tenía
desarrollo de la metalurgia muy avanzada, trabajaban aleaciones de oro, cobre, plata también cobres arsenicales, eran muy avanzados. Con
respecto a su cerámica era sofisticada, trabajos en piedra como se puede ver en la Puerta del sol , en la Pirámide de Akapana , Pumapunku, una
cultura muy avanzada altiplánica, para nutrir a su población y balancear su alimentación mandaban colonias a las costas de Chile para
proveerse así de maíz seco, llevaron su vestimenta y sus atuendos también tenían colonias para explotar el oro y cultivar el maíz , además eran
excelentes tejedores.

Entrevistado 2: Dr. Arqueólogo Holguer Jara

Tiahuanaco es uno de los monumentos más importantes de toda el área Andina estando muy adelantados en la cuestión astronómica si
hablamos de la famosa Puerta del sol un monumento lítico tiene una serie de inscripciones seria la evidencia más evolucionada y más avanzada
de, lo que llamaríamos los Petroglifos pero no solamente el trabajo de la piedra como tal si no también la misma elaboración de las rampas y
del vitel que es un solo cuerpo que lamentablemente por 1930 o quizá un poco antes se cayó se destruyó y quebró pero actualmente ya está

56
recuperado, mi experiencia ahí me permite alguna cosa opinar yo estuve en Tiahuanaco los años 76 o 77 con el célebre Carlos Ponce Sanjinés
que sin ser arqueólogo trato de poner un valor de los monumentos, realizo una serie de excavaciones arqueológicas recupero el Kalasasaya que
es una especie de estructura hundida a modo de piscina pero con paredes de piedra unas enormes piedras ahora el problema fue que el completo
como si fuera nuevo por que dígase usted de las 100 piedras que habían 80 eran nuevas y eso escandalizo a todo el mundo bueno hablando de
elementos diferenciadores.

1ª La función astronómica.
Ningún otro tiene esta función a tal punto que el sol en determinados días entra justamente por la puerta

2ª Hablando de Lítica.
Los monolitos, existen unos monolito gigantes que siendo el más importante llamado Bennett que le pusieron en honor al investigador pero
son personajes de piedra de más o menos cinco metros de alto, quiere decir que los tihuanacoides manejaron técnicamente la piedra la tallaron
le dieron signos, no es solo tallar a la piedra y así más le pusieron signos, cual son los significados eso está por averiguarse algo que va a ser
muy difícil salvo que un arqueólogo se dedique bien a eso, muchos han intentado pero de lo que conozco por medio de Ernestina los medios
económicos son mínimos.

3ª Siendo una cultura cercana al Lago Titicaca.


Esto le permite tener una connotación y una cosmovisión diferente muy ligada al agua, Tiahuanaco tuvo mucho que ver con el lago Titicaca,
se ha perdido toda esa información sin embargo se trata de ver a más de la funcionalidad Tiahuanaco vendría a ser junto con Pucara que es otra
cultura que está en el alto Perú entre Curiaca y Puno las culturas más importantes de lo que llamamos la estepa el alto Perú ahora las dos
convivieron pero las dos son diferentes, Tiahuanaco tiene una evolución desde el interior es decir desde la amazonia desde Bolivia hacia el
oeste antes que de la costa hacia el Tiahuanaco salvo que culturas del Océano Pacífico bueno sin ninguna evidencia hubieran migrado hacia el
centro de Los Andes pero no, el Señor de Sipán que nada tiene que ver con Tiahuanaco.

57
Entrevistado 3: Dr. Antropólogo Jorge Trujillo

Tal vez una de las características diferenciadoras pudiera ser su forma de desarrollo de creencias aquel que fue difundido en la región cuya
expansión fue inminente, otra característica diferenciadora es su manera y estilo de vida tomando en cuenta que esta cultura se desarrolló en las
inmediaciones del lago Titicaca, es asi que todo Tiahuanaco se diferencia de toda América, Tiahuanaco no es una ciudad, no es un centro de
actividad económica ni administrativa como dicen algunos autores, es un centro ceremonial inclusive es diferente al Cuzco

Elaborado por: Montalvo M. Julio H. (2017)

Análisis e interpretación

Entrevistado 1: Dra. Mary Money Historiadora y Antropóloga Boliviana “Especialidad vestimenta andina”

Tiahuanaco al tener un centro ceremonial se convierte en Estado, tuvieron colonias que se trasladaban a zonas lejanas para abastecerse de
alimentos sobre todo a las costas de Chile en busca de maíz seco, llevando con ellos sus atuendos y vestimentas, el pueblo Tihuanaquense tuvo
colonias para desempeñar diferentes tipos de actividades

Entrevistado 2: Dr. Arqueólogo Holguer Jara

Uno de los monumentos más importantes de los Andes es sin duda Tiahuanaco, hablando arqueológicamente y de la famosa puerta del sol es
un monumento lítico con una serie de inscripciones siendo una evidencia muy evolucionada y avanzada de los Petroglifos, los monolitos
gigantes de cinco metros de alto dan cuenta que manejaron técnicamente la piedra tallándola, y colocando signos en ellas, Tiahuanaco estuvo
muy ligada al agua fue una cultura lacustre por encontrarse a la cuenca del lago Titicaca, Tiahuanaco y Pucará convivieron y son culturas muy
importantes en los Andes.

Entrevistado 3: Dr. Antropólogo Jorge Trujillo

58
Es evidente que la cultura Tiahuanaquense es muy diferente a toda América como supo manifestar el Dr. Trujillo es así que tiene muchas
diferencias que se difundieron a lo largo de la cordillera gracias a las redes comunicacionales que se crearon en la época y mucho más cuando la
cultura Huari tuvo contacto e intercambio con Tiahuanaco.

59
TABLA 7: Pregunta Nª 2

¿Existió un legado de Tiahuanaco en las culturas andinas posteriores y en que culturas se manifiesta con fuerza este legado?

OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS

Entrevistado 1: Mary Money. Historiadora y Antropóloga Boliviana, “ especialidad vestimenta andina”

Su importancia fue que llevó sus valores culturales en la vestimenta a Chile al valle de Elqui, hasta Potosí en Cochabamba tenían cultivo
de Maíz, en el valle de la Paz cultivan yuca, sobre todo coca y tabaco para los rituales.

Entrevistado 2: Dr. Arqueólogo Holguer Jara

Yo creo que si porque todas esas culturas del alto Perú son muy apegadas a la lítica la piedra entonces a si hay detalles signos que
aparecen en Tiahuanaco en otras culturas desde Cuzco un poco más allá desde Curiaca hasta la Paz todo ese trayecto se tiene un horizonte
que guarda relación con Tiahuanaco pero hereditario si hay influencia se inspiraron viendo Tiahuanaco pero Tiahuanaco a pesar que genero
nuevas culturas me parece que no pero influencia de los signos si hay desde Puno, Curiaca, Pucara, Tiahuanaco, Samaipata tiene estos
signos bastante parecido, Samaipata es una especie der piedra enorme en una colina y todas ellas están llenas de una especie de signos es un
gigantesco petroglifo Samaipata debe ser de siquiera unos 50 por 50 y de alto 20 metros es enorme.

Entrevistado 3: Dr. Antropólogo Jorge Trujillo.

Por supuesto que existió un legado en diferentes regiones de la cordillera de los andes en unos lugares más y en otros menos según el
intercambio cultural que se haya realizado en esa época y región tomando en cuenta el tipo de red de intercambio que existió, y la relación
entre culturas como por ejemplo se habla de un intercambio entre Tiahuanaco y Huari, unos hablan de una unificación entre estas dos
culturas diviendo los poderes en dos regiones. Estos elementos permiten establecer sectores de influencia dentro de la cordillera andina.
Elaborado por: Montalvo M. Julio H. (2017).

60
Análisis e interpretación

Entrevistado 1: Mary Money. Historiadora y Antropóloga Boliviana, “especialidad vestimenta andina”.

Culturalmente Tiahuanaco llevó la vestimenta a Chile, en Potosí tuvieron cultivo de Maíz, en los valles de la Paz de yuca además de coca y
tabaco.

Entrevistado 2: Dr. Arqueólogo Holguer Jara.


Se Manifiesta que el legado es inminente sobre todo en la lítica teniendo detalles con signos que aparecen en Tiahuanaco sobre todo en
Samaipata con signos bastante parecidos.

Entrevistado 3: Dr. Antropólogo Jorge Trujillo.


El legado de Tiahuanaco alrededor de toda la cordillera andina se da en el esplendor de esta cultura que se expande culturalmente con más
fuerza desde el centro de la cordillera andina hacia el Sur, y con menor fuerza en el norte, gracias a las redes de intercambio que existieron.

61
TABLA 8: Pregunta Nª 3

¿El idioma Pukina tuvo relación con Tiahuanaco?

OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS

Entrevistado #1: Mary Money. Historiadora y Antropóloga Boliviana, “especialidad vestimenta andina”.

Dicen que hablaban el Pukina que hablan los Uruchipayas, los Uruhuratus, Valdemar Espinoza dice que el imperio Inca se formó
después del colapso de Tiahuanaco fueron hasta el Cusco conquistando a los nativos, entonces se dice que el idioma secreto de los Incas
fue el Pukina hablado por los gobernantes.

Entrevistado #2: Dr. Arqueólogo, Holguer Jara.


Esto de la lingüística es otro gran problema porque hemos caído en la imaginación pura, no tenemos una secuencia o una investigación
de la lingüística acá en los Andes máximo si nos atrevemos a decir que el Chibcha es la matriz de una serie de idiomas andinos entre ellos
el Aymara el quechua mismo inclusive el Huaorani el Cofán etc., pero yo no le mentiría si es que digo otra cosa para mi en la parte
lingüística la antropología está muy atrasada aquí en el área andina. El Pukina es un idioma del que hoy no tenemos evidencia quizá por
eso mismo porque se hablaba reservadamente se convirtió más o menos como el latín , latín lo estudian hoy solamente los sacerdotes y
nadie más. Se dice que el idioma Pukina fue el idioma secreto de las grandes elites incas que fue legado de la región del Titicaca hacia el
Cuzco talvez por eso es que no se sabe mucho en la actualidad sobre este idioma ya que era muy elitista, existen estudios sobre esto que
tratan de evidenciar uno de ellos se lo encuentra en venta cuyo nombre es “El idioma del pueblo Puquina” en esta obra se evidencia el
estudio y acercamiento de este idioma ancestral.

Entrevistado #3: Dr. Antropólogo, Jorge Trujillo.


No contesta.
Elaborado por: Montalvo M. Julio H.(2017).

62
Análisis e interpretación

Entrevistado #1: Mary Money. Historiadora y Antropóloga Boliviana,“especialidad vestimenta andina”.


Después del colapso de Tiahuanaco salieron grupos hacia el Cuzco conquistando nativos a su paso, llevando consigo el idioma Pukina que se
conservó por sus gobernantes y convirtiéndose en un idioma de élite inca.

Entrevistado #2: Dr. Arqueólogo, Holguer Jara.


El idioma Pukina actualmente se encuentra desaparecido quizá por eso mismo porque fue un idioma secreto, existen estudios actualmente que
tratan de evidenciar la existencia del idioma Pukina en el incario.

63
TABLA 9: Pregunta Nº 4

¿Podría usted hablar de los Collas y explicar si tuvieron relación con Tiahuanaco?

OPINIÓN DEL ENTREVISTADO

Entrevistado # 1: Mary Money. Historiadora y Antropóloga Boliviana, “ especialidad vestimenta andina”

No contesta.

Entrevistado # 2: Dr. Arqueólogo Holguer Jara.

En la evidencia arqueológica el mismo Posnansky que es el que más ha estudiado, estratigráficamente los Collas está por debajo del
nivel cultural estratigráfico de Tiahuanaco quizá convivieron después pero para mí si es anterior el mundo Colla y las estructuras
arquitectónicas arqueológicas se nota que son medio primitivas en comparación de Tiahuanaco justamente hay un sitio que se llama
Sillustani es el lugar donde hay la mayoría de evidencias Collas claro no voy a comparar con Tiahuanaco es más nada compararía con
Tiahuanaco pero se nota la evolución y que es posterior Tiahuanaco y Wari es completamente extraordinario pero son dos culturas
diferentes entonces yo si estoy de acuerdo con Posnansky que por debajo esta Collas y por encima esta Tiahuanaco.

Los Collas fueron un pueblo mucho anterior a Tiahuanaco pero sin embargo llegaron a convivir con ellos de tal manera que fusionaron
sus culturas, quechuas y aymaras vivieron en armonía hasta la llegada de los Incas es entonces cuando con calidad de mitimaes son
llevados a diferentes lugares del región andina.
Entrevistado # 3: Dr. Antropólogo, Jorge Trujillo
No contesta.
Elaborado por: Montalvo M. Julio H. (2017).

64
Análisis e interpretación

Entrevistado # 2: Dr. Arqueólogo Holguer Jara.

Los Collas están por debajo del nivel estratigráfico de Tiahuanaco existe la posibilidad de que también convivieran hasta, la llegada de los
Incas aunque su arqueología no se asemeje.

Los Collas ocuparon la zona altiplánica en la cuenca del lago Titicaca antes durante y después de Tiahuanaco conviviendo seguramente con
ellos y compartiendo e intercambiando tradiciones, posteriormente fueron absorbidos por los Incas que los utilizaron en calidad de mitimaes y
enviados a diferentes zonas de la cordillera de los Andes.

65
TABLA 10: Pregunta Nª 5

¿Hubo influencia cultural y arqueológica de Tiahuanaco en las culturas del actual Ecuador?

OPINIÓN DEL ENTREVISTADO

Entrevistado # 1: Mary Money. Historiadora y Antropóloga Boliviana, “especialidad vestimenta andina”.

Hay una discusión si fue o no Chavín pero los peruanos dicen que fue Chavín pero claro existen diferencias.

Entrevistado # 2: Dr. Arqueólogo Holguer Jara.

La arqueología del Ecuador no está muy bien investigada todavía, falta de arqueólogos falta de financiamiento pero para mí lo que he
visto NO, es otra cosa Tiahuanaco totalmente diferente un poquito yo quisiera ver medio soñando ver las piscinas rectangulares de Tulipe
con el Kalasasaya de Tiahuanaco o quizá una especie de estructura hundida con piedra sillar que tiene usted en Caranqui pero que es Inca
puro podría medio decirse que el horizonte de Tiahuanaco pero en realidad no, podría dar culturalmente una evolución si no superior al
menos igual a las culturas nuestras tan solo que nuestras culturas no nos dejaron monumentalismos pero el nivel cultural nadie ni
Tiahuanaco ni Pucará ni los Incas llegaron a la geometría sagrada que llegan los Yumbos como el triángulo recto el semicírculo el circulo
completo es decir había el avance de escoger el sitio como espacio sagrado entonces nuestras culturas si estaban arriba pero la influencia
en términos comprobables de materiales culturales no creo que Tihuanaco llego por acá y sobre el idioma quechua que se hablaba antes
de la llegada de los Incas hay quienes defienden eso puede ser posible.

66
Entrevistado # 3: Dr. Antropólogo Jorge Trujillo.
Arqueológicamente no, pero cuando se habla de mitimaes podemos mencionar a los Cañaris que se encuentran en el Cuzco, según
historiadores se encuentran documentos done habla de la presencia de Cañaris en San Blas en el Cuzco en el barrio donde hacen las
caretas de la diablada que fueron llevados como mitimaes por los incas, y en la provincia de Cotopaxi en el lugar de Angamarca dicen
que son mitimaes traídos del Perú.

Elaborado por: Montalvo M. Julio H. (2017).

Análisis e interpretación

Entrevistado # 1: Mary Money. Historiadora y Antropóloga Boliviana, “especialidad vestimenta andina”.

De Tiahuanaco no pero se dice que de la cultura de Chavín ejerció influencia en la zona del norte.

Entrevistado # 2: Dr. Arqueólogo Holguer Jara.

No existen rasgos de Tiahuanaco en Ecuador pero sin embargo se dice que se hablaba el quechua antes de la llegada de los Incas y hay
quienes defienden eso.

Entrevistado # 3: Dr. Antropólogo Jorge Trujillo.

Cuando se habla de mitimaes se puede llegar a un acercamiento a las tradiciones traídas desde el altiplano boliviano.

Según los entrevistados no se encuentra evidencia arqueológica en el Ecuador, pero se trabaja en lo cultural ya que los Incas trajeron
mitimaes de diferentes lugares de los Andes y trayendo su cultura y tradiciones hasta estos territorios.

67
TABLA 11: Pregunta Nª 6

¿Cuáles son evidencias de influencia de Tiahuanaco en Ecuador dentro del ámbito de la cosmovisión, arte y arquitectura?

OPINIÓN DEL ENTREVISTADOS

Entrevistado 1: Mary Money. Historiadora y Antropóloga Boliviana, “especialidad vestimenta andina” .

Hasta ahora no existe pero pudo haber tenido gracias al intercambio comercial, se está avanzando con buenos logros en este tema

Entrevistado 2: Dr. Arqueólogo Holguer Jara.

La evidencia el vestigio acá no aparece

Entrevistado # 3: Dr. Antropólogo Jorge Trujillo.

Tiahuanaco recupera la idea de la Chacana donde existe un círculo dentro de un cuadrado, es un símbolo muy difundido en América
¿Cómo se puede probar que viene de Tiahuanaco?

Elaborado por: Montalvo M. Julio H. (2017).

68
Análisis e interpretación

Entrevistado 1: Mary Money. Historiadora y Antropóloga Boliviana, “especialidad vestimenta andina”.


En el momento no se encuentra pero el intercambio por redes comerciales pudo haberlo logrado, se estudia en ese tema.
Entrevistado 2: Dr. Arqueólogo Holguer Jara

No existe evidencia.
Entrevistado # 3: Dr. Antropólogo Jorge Trujillo.

La cruz andina es un símbolo muy difundido en la región andina, como saber si es legado de Tiahuanaco.
La influencia de Tiahuanaco en el Ecuador dentro del ámbito de la cosmovisión se está investigando ya que existe la cruz de la Chacana en
diferentes pueblos quechuas los cuales se encuentran presentes en la cultura de Tiahuanaco.

69
TABLA 12: Pregunta Nª 7

¿La investigación arqueológica en Ecuador ha considerado la búsqueda de nexos con Tiahuanaco? Si-No ¿Por qué?

OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS

Entrevistado 1: Mary Money Historiadora y Antropóloga Boliviana “especialidad vestimenta andina”.

No contesta.

Entrevistado 2: Dr. Arqueólogo Holguer Jara.


Sí, pero tendría que remontarme a la figura extraordinaria de Jacinto Jijón y Caamaño en años de 1920 a 1930 es expulsado del Ecuador
y se puso a trabajar en el Perú y él se puso a averiguar e investigar en el Perú para los peruanos él es el padre de la arqueología andina pero
que yo sepa que hayan encontrado vínculos nexos no.

Entrevistado 3: Dr. Antropólogo Jorge Trujillo.


Su ámbito de influencia no se ha estudiado, podría ser por impedimentos económicos.

Elaborado por: Montalvo M. Julio H. (2017).

Análisis e interpretación

Entrevistado 2: Dr. Arqueólogo Holguer Jara

Jacinto Jijón y Caamaño estudió desde el Perú una posible relación de Tiahuanaco con los pueblos del norte

Entrevistado 3: Dr. Antropólogo Jorge Trujillo.

Se trabaja muy poco en ese aspecto casi nada.

70
TABLA 13: Pregunta Nº 8

¿Qué aspectos de la Cultura Tiahuanaco se deberían incorporar a la enseñanza de la historia en la educación ecuatoriana?

OPINION DE LOS ENTREVISTADOS

Entrevistado #1: Mary Money Historiadora y Antropóloga Boliviana “especialidad vestimenta andina”.

Se debe hablar en contexto general no se puede entender una cultura si no se relaciona con el Perú actual y con Tiahuanaco, hay que
estudiar todas las culturas andinas y entender las diferencias y similitudes.

Entrevistado #2: Dr. Arqueólogo Holguer Jara.


Eso es muy importante nosotros como andinos no como ecuatorianos sino como mundo andino ya se ha hablado mucho en foros
internacionales de Chile Argentina Bolivia Perú Ecuador Colombia como mundo andino deberíamos resaltar estos iconos de la
Arqueología y entre ellos así como se resalta Machu Pichu el Cusco Sagsaywaman Yantaitambo el señor de Sipán ni pensar prescindir de
Tiahuanaco yo le pondría entre los primeritos yo empezaría con Tiahuanaco para impresionar a los estudiantes para impactar
verdaderamente a los estudiantes Tiahuanaco es impresionante.

Entrevistado #3: Dr. Antropólogo Jorge Trujillo.


El estudio de Tiahuanaco en los colegios es muy importante porque abriría puertas a nuevos conocimientos andinos dentro de lo ya
existente, sobre todo en el espacio de la Arqueo-astronomía. Donde se hace muy interesante para alumnos hablar de monumentos
megalíticos, el universo y su relación.

Elaborado por: Montalvo M. Julio H. (2017).

71
Análisis e interpretación

Entrevistado #1: Mary Money Historiadora y Antropóloga Boliviana “especialidad vestimenta andina”.

Hay que estudiar todas las culturas andinas y entender sus diferencias y similitudes sobre todo Tiahuanaco.

Entrevistado #2: Dr. Arqueólogo Holguer Jara.

Más que todo como mundo andino debemos destacar estas culturas iconos de la arqueología, así como se destaca otros monumentos andinos
incaicos.

Entrevistado #3: Dr. Antropólogo Jorge Trujillo.

Se debería hablar con más énfasis sobre Tiahuanaco para abrir más conocimiento dentro de lo ya existente.

Es de suma importancia incorporar Tiahuanaco en la educación por lo impactante e introducir con gran interés el estudio de las culturas andinas
así los estudiantes podrán interesarse mucho más en el tema.

72
DISCUSIÒN DE RESULTADOS

Cultura Tiahuanaco es un estado que se desarrolló desde el año 1000 a.C. hasta el año
1100 d.C. Es un Estado porque tenía un centro fue una clase de gobierno muy fuerte tuvo
guerreros, poseía desarrollo de la metalurgia muy avanzada, trabajaban aleaciones de oro,
cobre, bronce su cerámica fue sofisticada, trabajos en piedra como se puede ver en la Puerta
del Sol, en la Pirámide de Akapana , Pumapunku. Para nutrir a su población y balancear su
alimentación mandaban colonias a las costas de Chile para proveerse así de maíz seco,
llevaron su vestimenta y sus atuendos, tenían colonias para explotar el oro y cultivar el maíz,
fueron excelentes tejedores, coincidiendo así con autores como “Posnansky, Sanjinés y con el
museo de arte chileno precolombino”.

Tiahuanaco estuvo adelantado en la cuestión astronómica si hablamos de la famosa Puerta


del sol un monumento lítico tiene una serie de inscripciones seria la evidencia más
evolucionada y más avanzada de, lo que llamaríamos los Petroglifos, el célebre Carlos Ponce
Sanjinés realizo una serie de excavaciones arqueológicas recuperó el Kalasasaya que es una
especie de estructura hundida a modo de piscina pero con paredes de enormes piedras.

Lítica.

Los monolitos, existen unos monolito gigantes que siendo el más importante llamado
Bennett pero son personajes de piedra de más o menos cinco metros de alto, los tihuanacoides
manejaron técnicamente la piedra la tallaron le colocaron signos como también menciona el
autor Lumbreras en la investigación.

Cultura cercana al Lago Titicaca.

Esto le permite tener una connotación y una cosmovisión diferente muy ligada al agua,
Tiahuanaco tuvo mucho que ver con el lago Titicaca, Tiahuanaco tiene una evolución desde
el interior es decir desde la amazonia desde Bolivia hacia el oeste antes que de la costa hacia
el Tiahuanaco. Su forma de desarrollo de creencias fue difundida en la región cuya expansión
fue inminente, Tiahuanaco es un centro ceremonial coincidiendo así con lo que menciona el
autor Sanjinés dentro del marco teórico.

Tiahuanaco llevó sus valores culturales en la vestimenta a Chile al valle de Elqui, hasta
Potosí en Cochabamba tenían cultivo de Maíz, en el valle de la Paz cultivan yuca, sobre todo

73
coca y tabaco para los rituales en esto coinciden los autores citados “de la Riva Agüero e
Ibáñez”.

Las culturas del alto Perú son muy apegadas a la lítica, la piedra, entonces a si hay
detalles iconográficos “signos” que aparecen en Tiahuanaco y en otras culturas desde Cuzco
un poco más allá desde Curiaca hasta la Paz todo ese trayecto se tiene un horizonte que
guarda relación con Tiahuanaco pero hereditario si hay influencia se inspiraron. Tiahuanaco a
pesar que generó nuevas culturas influencia de los signos si hay desde Puno, Curiaca,
Pucara, Tiahuanaco, Samaipata tiene estos signos bastante parecido, Samaipata es una
especie de piedra enorme en una colina y todas ellas están llenas de una especie de signos
todo esto tiene coincidencia con lo que menciona “el museo de arte chileno precolombino” en
su página web.

Por supuesto que existió un legado en diferentes regiones de la cordillera de los andes en
unos lugares más y en otros menos según el intercambio cultural que se haya realizado en esa
época y región tomando en cuenta el tipo de red de intercambio que existió, y la relación
entre culturas como por ejemplo se habla de un intercambio entre Tiahuanaco y Huari, unos
hablan de una unificación entre estas dos culturas dividiendo los poderes en dos regiones.
Estos elementos permiten establecer sectores de influencia dentro de la cordillera andina.
Algo mencionado por el autor “Alden” en “las antiguas culturas del Perú”

Dicen que hablaban el Pukina que hablan los Uruchipayas, los Uruhuratus, el imperio Inca
se formó después del colapso de Tiahuanaco fueron hasta el Cuzco conquistando a los
nativos, el idioma secreto de los Incas fue el Pukina hablado por los gobernantes. El Pukina
es un idioma del que hoy no tenemos evidencia porque se hablaba reservadamente siendo el
idioma secreto de las grandes elites Incas que fue legado de la región del Titicaca hacia el
Cuzco siendo muy elitista como afirma el autor “de la Riva Agüero”.

En la evidencia arqueológica los Collas está por debajo del nivel cultural estratigráfico de
Tiahuanaco convivieron después pero para mí si es anterior el mundo Colla, justamente hay
un sitio que se llama Sillustani es el lugar donde hay la mayoría de evidencias Collas pero se
nota la evolución y que es posterior Tiahuanaco y Wari.

Los Collas fueron un pueblo mucho anterior a Tiahuanaco pero sin embargo llegaron a
convivir con ellos de tal manera que fusionaron sus culturas, quechuas y aymaras vivieron en
armonía hasta la llegada de los Incas es entonces cuando con calidad de mitimaes son

74
llevados a diferentes lugares de la región andina, en esto existe una afirmación del autor
“Ibáñez”. Podría dar culturalmente una evolución si no superior al menos igual a las culturas
nuestras tan solo que nuestras culturas no nos dejaron monumentalismos y sobre el idioma
quechua que se hablaba antes de la llegada de los Incas hay quienes defienden eso puede ser
posible.

Arqueológicamente no, pero cuando se habla de mitimaes podemos mencionar a los


Cañaris que se encuentran en el Cuzco, según historiadores se encuentran documentos donde
habla de la presencia de Cañaris en San Blas en el Cuzco en el barrio donde hacen las caretas
de la diablada que fueron llevados como mitimaes por los incas, y en la provincia de
Cotopaxi en el lugar de Angamarca dicen que son mitimaes traídos del Perú sobre este tema
afirma la página web “Salasaka-runakuna” y menciona a mitimaes traídos del altiplano
boliviano a la sierra del actual Ecuador.

Pudo haber tenido gracias al intercambio comercial, entonces Tiahuanaco recupera la idea
de la Chakana “Cruz andina” donde existe un círculo dentro de un cuadrado, es un símbolo
muy difundido en América ¿Cómo se puede probar que viene de Tiahuanaco? , pero en el
caso es muy probable dada su antigüedad.

Jacinto Jijón y Caamaño en años de 1920 a 1930 es expulsado del Ecuador y se puso a
trabajar en el Perú y él se puso a averiguar e investigar en el Perú para los peruanos él es el
padre de la arqueología andina. Su ámbito de influencia no se ha estudiado, podría ser por
impedimentos económicos. Se debe hablar en contexto general no se puede entender una
cultura si no se relaciona con el Perú actual y con Tiahuanaco, hay que estudiar todas las
culturas andinas y entender las diferencias y similitudes.

Eso es muy importante nosotros no como ecuatorianos sino como mundo andino ya se ha
hablado mucho en foros internacionales de Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador,
Colombia como mundo andino deberíamos resaltar estos iconos de la Arqueología y entre
ellos así como se resalta Machu Pichu el Cusco Sagsaywaman Yantaitambo el señor de Sipán
ni pensar prescindir de Tiahuanaco, se pondría entre los primeritos se empezaría con
Tiahuanaco para impresionar a los estudiantes para impactarlos verdaderamente Tiahuanaco
es impresionante. El estudio de Tiahuanaco en los colegios es muy importante porque abriría
puertas a nuevos conocimientos andinos dentro de lo ya existente, sobre todo en el espacio de
la Arqueo-astronomía. Donde se hace muy interesante para alumnos hablar de monumentos
megalíticos, el universo y su relación.

75
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 El legado cultural y arqueológico que dejó la cultura de Tiahuanaco se evidencia en


los vestigios encontrados en diferentes sitios de la cordillera andina sobre todo en su
iconografía presente en textiles y en monumentos arqueológicos, gracias a esto se
puede entender el grado de desarrollo que se dio en los pueblos de la región andina y
sus diferentes manifestaciones de acuerdo al lugar en donde se encuentran ubicados.

 Las características que se presentan en la cultura de Tiahuanaco y que se han


analizado en este trabajo están presentes en diferentes sitios de la región andina en
diferentes manifestaciones y han ayudado a comprender los procesos culturales que se
han dado antes del incario.

 El legado de Tiahuanaco sobre las regiones andinas se ha trasladado a través del


tiempo y ha revelado singularidades presentes, ejemplo a dar son las técnicas para
producir alimentos en zonas altiplánicas de alto riesgo, también dentro de la
iconografía sobre todo en el ámbito textil, alfarero y lítico escultural, estos elementos
han sido estudiados y han entregado diversas respuestas que ayudan a descubrir como
se desarrolló la cultura andina.

 La identificación de rasgos Tiahuanaquenses en otras culturas andinas se dan por el


intercambio de región a región que se dio, y también por la presencia de colonias en
zonas distantes, siendo por ejemplo en las costas del actual Chile un lugar de mucha
actividad de intercambio en donde obtenían maíz seco e incorporaron su vestimenta y
sus atuendos, otro lugar fue potosí en Cochabamba donde tuvieron colonias
destinadas al cultivo del maíz, y más al norte por el Cuzco existen signos
iconográficos tiahuanaquenses en su lítica.

76
RECOMENDACIONES

 Se recomienda a la carrera de Ciencias Sociales, de la Universidad Central del


Ecuador, el estudio del legado cultural y arqueológico de los Andes desde lo
conceptual hasta el estudio de las evidencias que han arrojado las investigaciones, y
en lo posible incluir el presente trabajo de investigación, como fuente de consulta
bibliográfica para las materias asociadas a la Arqueología y Antropología andina.

 Existen características de Tiahuanaco que se generalizan en diferentes territorios tanto


al norte como al sur de los Andes y que ejercen una influencia directa, es pertinente
sugerir a los estudiantes de la historia indagar más en el tema, construir conocimientos
que permitan obtener una mirada crítica del estudio de la cultura andina y sus
diferentes legados e influencias.

 Se sugiere al profesorado, impulsar la lectura acerca del papel preponderante que tuvo
Tiahuanaco en la sociedad andina con sus singularidades, y como ha influenciado
cultural y arqueológicamente, estos elementos deben estar en constante estudio y sus
respuestas ayudaran a descubrir como se desarrolló la cultura andina para poder crear
conciencia histórica y valorar la cultura con sus tradiciones ancestrales.

 El legado de las culturas andinas ancestrales se plasman en los rasgos tiahuanaquenses


dejados en las zonas de contacto gracias a sus colonizaciones y rutas de intercambio,
se recomienda que todo esto debe ser objeto de más análisis y estudio, este tema debe
ser observado científicamente desde un punto de vista Histórico-dialectico.

77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agüero P., C. (2007). los textiles de Pulacayo y las relaciones entre Tiwanaku y San Pedro de
Atacama. (M. c. preolombino, Productor) Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/267626133

Alden, M., J. (1961). Las antiguas culturas del Perú (1ª ed.). México: Fondo de cultura.

Arellano López , J. (2000). Arqueología de Lipes, altiplano sur de Bolivia. Quito, Ecuador and
Washington DC.: Museo Jacinto Jijón y Caamaño, PUCE and Taraxacum.

Brockmann, A., & Stuttgen, M. (1996). Tras las huellas: dos viajeros alemanes en tierras
latinoamericanas . Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República.

Corr, R., & Vieira, K. (2014). ¿Transplantes incaicos o etnogenesis poscolonial? El origen de los
Salasacas de la sierra ecuatoriana. Procesos: revista ecuatoriana de historia(Nº 40).

De la Riva Agüero, J. (1962). Obras completas: Las civilizaciones primitivas y el imperio incaico (Vol.
5). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Diario el expreso. (2017). Los Salasakas dan fe de sus sitios sagrados. Obtenido de
www.expreso.ec/actualidad/los-salasakas-dan-fe-de-sus-sitios-sagrados-EC141633

Diario La Hora. (17 de Abril de 2016). Obtenido de https://lahora.com.ec/noticia/1101935863/la-


chakana-un-sc3admbolo-sagrado-para-los-salasakas

Diario, E. (s.f.). El diario, Manabi, Ecuador. Obtenido de www.eldiario.ec/noticias-manabi-


ecuador/354281-los-salsacas-usan-su-idioma-ancestral/

Diccionario enciclopedico UTEHA. (1953). Hispano americana.

Ecuador, E. d. (s.f.). Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de


www.enciclopediadelecuador.com/historia-delecuador/comunidad-los-salasacas/

Erickson, C. (1986). Andenes y camellones en el Perú andino " Agricultura en camellones en la cuenca
del lago Titicaca" (única ed.). Lima, Perú: Consejo nacional de ciencia y tecnología.

Flores Ochoa , J. (1997). La missa andina. Arqueología, Antropología e Historia en los Andes. Perú.

Haas, J. (1987). The origins and development of the Andean state, the exercise of power in early
Andean state development . Reino Unido: Cambridge University Press.

Ibañez , G. (2008). Los Collas (1ª ed.). Buenos Aires: del Sol.

Jijón y Caamaño, J. (1949). Maranga: Contribución al conocimiento de los Aborigenes del valle de
Rímac. Perú (1ª ed.). Quito: La prensa católica.

Kauffmann, F. (1963). Origen de la cultura peruana. Lima: Ediciones G.S.

78
Kroeber, A. (1944). Peruvian Archeology in 1942. The Viking Fund.

Lumbreras , L. (1999). Formación de las ciudades urbanas. En U. A. Bolivar, & L. G. Lumbreras (Ed.),
Historia de América andina (1ª ed., Vol. 1, pág. 610). Quito, Ecuador: Libresa.

Mendieta, R. (s.f.). El proceso de desarrollo de la cultura andina. Boletín AEPE(30).

Mitre, B. (1879). Las ruinas de Tiahuanaco (Reimpresa ed.). (F. M. Miranda, Ed.) Texas: Hachette.

Montenegro Gonzalez, A. (1976). Historia de América (única ed.). Norma.

Museo chileno de arte precolombino. (s.f.). Andes centrales, Wari, Santiago de Chile. Obtenido de
http://www.precolombino.cl/en/exposiciones/exposicion-permanente-america-
precolombina-en-el-arte/andes-centrales/vitrina-wari-y-tiwanaku-imperios-
vecinos/#!prettyPhoto

Nuñez Atencio, L. (1992). Cultura y conflicto en los oasis de San Pedro de Atacama. Santiago de Chile,
Chile: Ed. Universitaria.

Pereyra, C. (1969). Breve historia de América (Vol. 1). (Zig-zag, Ed.) California, Los Angeles: Patria.

Ponce Sanjinés, C. (1976). Tiwanaku. Espacio, tiempo y cultura.

Posnansky, A. (1911). Tiahuanaco y la civilización prehistórica en el altiplano andino (2ª ed.).


Imprenta artística.

Posnansky, A. (1914). Una metrópoli prehistorica en America del sud (Vol. 1). D.Reimer(E.Vohsen).

Posnansky, A. (2011). Tiwanaku: The cradle of American man (Vol. 1). (J. Augustin, Ed.) Michigan.

Qhapac Amaru Jym. (2012). Cosmovisión andina: Inka Pachaqaway (1ª ed.). (I. y. Inkasicos, Ed.) Lima,
Perú: Pachayachachiq.

Rodriguez Garcia , H. (2007). Wiracocha-Tunupa, la no explotación del cerro rico en Potosí y tata
Santiago. En Tres usos de la "Mitología" Andina. La Paz.

Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. (U. Deusto, Ed.) Bilbao.

Salasaka Runakuna. (2009). Salasaka-Runakuna, Tungurahua, Ecuador. Obtenido de salasaka-


runakuna.blogspot.com/2009_06_20_archive.html

Stanish, C. (2001). The Origin of State Societies in South América. (U. o. Department of Anthropology,
Ed.) California, Los Angeles .

Tiahuanaco Patrimonio de la Humanidad. (2000). Obtenido de


http://www.detiahuanaco.com/tiahuanaco-patrimonio-de-la-humanidad.html

Torres, C. (2004). La iconografia Tiwanaku como signicante. (M. c. precolombino, Editor) Obtenido
de http://www.samorini.it/doc1/alt_aut/sz/torres_06.pdf

Weberbauer, A. (1936). Phytogeography of the Peruvian Andes . Lima : Ministerio de agricultura.

79
Weberbauer, A. (1945). El mundo vegetal de los Andes peruanos. Lima: Ministerio de agricultura.

Young Sanchez , M. (2004). Tiwanaku: ancestors of the Inca . Nebraska: University of Nebraska Press.

Principales aportes bibliográficos para la investigación.

De acuerdo al criterio del tutor para la investigación es importante este cuadro ya que
es una revisión bibliográfica de los documentos más trascendentes que han sido de mucho
aporte, elementos que han servido para armar y sustentar el marco teórico de una manera
narrada y cronológica, analizando diferentes aspectos de suma importancia, hay
bibliografía muy trascendental que se utilizó y otra de menos importancia pero que
también aportó datos.

TABLA 14: Aportes bibliográficos

LIBRO AUTOR APORTE EN CONOCIMIENTOS PARA


LA INVESTIGACIÓN
Siendo Posnansky uno de los pioneros en
Tihuanacu: The Arthur estudiar Tiahuanaco fue muy interesante leer
cradle of Posnansky este clásico de la arqueología universal,
American man donde se puede apreciar un estudio detallado
de Tiahuanaco con sus elementos y
características muy particulares.
Este autor es tan influyente en la arqueología
Tiahuanaco y la andina que con sus estudios ha logrado ser
civilización Arthur estudiado en el presente y citado en trabajos
prehistórica en Posnansky actuales, este trabajo logra detallar
el altiplano Tiahuanaco y su papel en el altiplano
andino boliviano en tiempos arqueológicos
preincaicos.
Una metrópoli Arthur El aporte de este libro sirvió como apoyo a la
en la América Posnansky investigación de Posnansky
del sur
Este libro fue de suma importancia, un
documento muy importante, muy interesante
Historia de Universidad de diferentes autores que recopilados hablan
américa andina Andina Simón de la historia de los andes desde su desarrollo
Bolívar inicial hasta la conformación del
Tahuantinsuyo por medio del imperio Inca..
Las En este libro se pudo encontrar un estudio
civilizaciones De la Riva muy interesante sobre las culturas andinas

80
primitivas y el Agüero, J preincaicas más importantes, su aporte
imperio incaico cultural y creencias.
¿Trasplantes Este documento fue uno de los últimos
incaicos o encontrados durante el proceso de búsqueda,
etnogenesis Rachel Corr y aporto datos muy importantes sobre la llegada
poscolonial?. “El Karen Vieira P al Ecuador de mitimaes altiplánicos
origen de los tiahuanaquenses del habla Quechua, que
Salasacas de la
fueron traídos por los Incas.
Sierra
ecuatoriana”
Phytogeography Gracias a este trabajo se pudo analizar la
of the Peruvian Weberbauer, A geografía de los andes y establecer aspectos
Andes de épocas prehistóricas.
Elaborado por: Montalvo M. Julio H. (2017)

81
ANEXOS

Cultura Tiahuanaco y Huari


http://www.antiguoperu.com/2014/07/desentierran-grandes-estructuras-en-la.html

Piso de la cordillera de los andes


http://revistaperu.blogspot.com/2010/04/cordillera-de-los-andes.html

82
Cordillera de los andes vista satelital
http://www.mirabolivia.com/muestra_img.php?id_imgbol=238&pag=2

Diferencias entre cráneos


https://danimis.wordpress.com/2011/09/29/visajismo/

83
http://cmbick0.tripod.com/id44.htm

Puerta del sol “TIAHUANACO”


https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-tiahuanaco/

84
Kalasasaya

http://www.blogicasa.com/arquitectura-de-la-cultura-tiahuanaco/

Monolito Bennett
http://www.wikiwand.com/es/Monolito_Bennett

85
Monolito Ponce
http://www.trekearth.com/gallery/South_America/Bolivia/North/La_Paz/Tiwanaku/photo1427024.ht
m

86
Akapana

https://alfilodelarealidad.wordpress.com/2010/06/21/el-portal-dimensional-de-tiwanaku/

Puma Punku

http://www.viraldiario.com/misterio-puma-punku/

87
Chavín de Huantar
https://hiddenincatours.com/ancient-temples-of-chavin-de-huantar-in-peru/

Arquitectura Huari

http://munakuykichaynita.blogspot.com/2012/07/piquillacta.html

88

Das könnte Ihnen auch gefallen