Sie sind auf Seite 1von 34

MECANICA DE SUELOS CC.PP.

PAMPA MANDARINA 1

CONTENIDO
I. GENERALIDADES
1.1 Objetivo
1.2 Normatividad
1.3 Ubicación del Área en Estudio.
1.4 Acceso al área en Estudio
1.5 Aire
1.6 Agua
1.7 Clima
1.8 Geomorfología
1.9 Hidrografía
1.10 Fauna y Flora

II. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD


2.1 Topografía
2.2 Geodinámica externa
2.3 Sismicidad

III. INVESTIGACIONES REALIZADAS


3.1 Trabajo de campo
3.2 Excavación de calicatas
3.3 Nivel Freático
3.4 Registro de excavaciones
3.5 Trabajos de Laboratorio
3.6 Análisis de Interpretación de Gabinete
3.7 Ensayo de Penetración Dinámica (DPL)

IV ANALISIS DE CIMENTACION
4.1 Tipo y Profundidad de Cimentación
4.2 Capacidad Admisible de Carga
4.3 Determinación de los Parámetros de Resistencia
4.4 Agresión al suelo de cimentación

V. RELLENO Y COMPACTACION

VI. CAMA DE APOYO


6.1 En terrenos arenosos limosos Calicatas
6.2 En terrenos semi rocosos Calicatas
6.3 Primer relleno
6.4 Segundo Relleno
6.5 Material extraído
6.6 Relleno y compactación de Base

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


VIII ANEXOS
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 2

8.1 PERFILES ESTRATIGRAFICO


8.2 ANALISIS GRANOLUMETRICO
8.3. ENSAYO DE LABORATORIO
8.4. INFORME TEST DE PERCOLACION
8.5 PANEL FOTOGRAFICO
8.5. PLANOS
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 3

I. GENERALIDADES

1.1. Objetivo

El presente Informe Técnico, se desarrolla con la finalidad de determinar las características Físicas y
Mecánica de los suelos así como las condiciones naturales del terreno de fundación para el proyecto,
denominado: “DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CC.PP.
PAMPA MANDARINA” así mismo determinar la capacidad de soporte de la sub rasante para la
Conformación del tendido de redes.

1.2. Normatividad

El presente estudio de Suelo con fines de tendido de redes está en Concordancia con la Norma E.050,
de Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Construcciones, E - 2000 Manual de ensayos de
materiales MTC, y las normas ASTM y AASHTO que en ella se mencionan.

1.3. Ubicación del Área en Estudio.

El terreno materia del presente estudio, tiene la siguiente ubicación Política y geográfica:

Política
Departamento : Junín
Provincia : Satipo
Distrito : Satipo Hermosa
Centro Poblado : PAMPA MANDARINA

Cuadro N° 01: Ubicación Geográfica del Área de Estudio


Centro Poblado Coordenadas UTM Altitud (m.s.n.m.)
8742648.000 N
PAMPA MANDARINA 762 m..
557119.000 E
Fuente: Elaboración Propia.

1.4. Acceso al área en Estudio

A Pangoa se accede a través de dos rutas principales


• Lima – Satipo con un recorrido de 440 km de las cuales el 100% de la carretera se encuentra asfaltada,
este recorrido se hace aproximadamente en 13.20 horas en buses interprovinciales.
• Huancayo – Satipo con un recorrido de 340 km de la cual se encuentra asfaltada en totalidad, el recorrido
se hace aproximadamente en 8 horas en los buses interprovinciales.
El acceso principal al CC.PP. Pampa Mandarina es a partir de la Carretera que une a las ciudades de
Mazamari y Pangoa. Esta carretera la recorremos una distancia de 5,882 metros en sentido Norte a Sur.
Desde la carreta en mención viramos hacia el Este e ingresamos por un camino de trocha carrozable la
cual la recorremos por un tiempo de 5 minutos en camioneta y una distancia de 7,847 metros.

1.5. Aire
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 4

En el área de estudio la calidad del aire se encuentra en condiciones normales sin presencia de
contaminación significativa por presencia de emisiones de gases contaminantes o material particulado
(salvo algunos casos de quema de chacras para la agricultura que no es significativo). Cabe mencionar
que la presencia de vientos tampoco es significativa ya que la zona presenta un promedio anual de
velocidad de vientos de 0.72 m/s.

1.6. Agua

En la localidad existen cuerpos de aguas subterráneas y superficiales de las cuales se tomaron muestras
de ellas respectivamente para su análisis posterior y obtener los resultados respectivos.

1.7. Clima

1.7.1. Precipitación

En la provincia de Satipo, la mayor cantidad de precipitación total anual ocurre en la estación de Satipo
con 2 324,8 mm y la menor cantidad en Puerto Ocopa con 1 065,2 mm. La cantidad de precipitación
aumenta a medida que aumenta la altitud hasta 1 500 m.s.n.m (San Eloy de Singayac); y por encima de
esta altitud tiene una relación inversa o sea que a mayor altitud menor cantidad de precipitación.

Tabla N°2: Humedad relativa, temperatura y precipitación


Humedad
Variables y Temperatura Precipitación
Periodo Altitud Relativa
Estaciones Promedio Total Anual
Años m.s.n.m. Promedio
meteorológicas Anual (ºC) (mm)
Anual ( % )

Comas 1995 – 2008 3 640 10,1 77 909,5


Toldopampa 1963 – 1964 3 600 -- -- 975,0
Runatullo 1981 – 2008 3 186 -- -- 998,4
Andamarca 1978 – 1990 2 560 -- -- 1 286,8
La Granja 1963 – 1982 2 068 -- -- 1 371,1

San Eloy de
1963 – 1982 1 500 -- -- 2 244,2
Singayac

Machente 1965 – 1982 1 250 -- -- 2 370,8


Pampa Whaley 1963 – 1980 960 23,2 79 1 408,8
Oventeni 1963 – 1964 950 -- -- 1 945,7
San Ramón 1970 – 1998 800 23,8 76 2 071,6
Mazamari 1968 – 1981 750 24,2 80 1 547,2
Satipo 1980 – 2008 660 24,9 69 2 324,8
Ricran 1985 – 2008 600 -- -- 704,2
Pichanaqui 1995 – 2008 546 25,7 78 1 614,6
Puerto Ocopa 1996 - 2008 305 26,5 73 1 065,2

La precipitación media mensual en la estación de Puerto Ocopa varía desde 18,5 mm en el mes de junio
a 189,8 mm en enero; en la estación de Satipo la menor cantidad 67,7 mm ocurrió en julio y la máxima
de 383,3 mm en enero; en la estación de Mazamari varía de 38,6 mm en julio y máxima de 245,4 mm en
diciembre, en Toldopampa varía de 20 mm en junio y máxima de 190 mm en enero. La precipitación
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 5

mensual, mayor a 100mm, para las estaciones de la provincia de Satipo ocurre en los meses de Verano
desde diciembre hasta marzo y en los meses de Invierno junio-agosto se registra la menor cantidad de
lluvia.
Tabla Nº 3. Precipitación total mensual y anual (mm).

ALT.
Meses y Estaciones m.s.n.m.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total

COMAS 3 640 129,5 134,3 142,9 57,4 24,5 14,6 20,4 30,9 55,6 97,9 84,8 116,8 909,5

RUNATULLO 3 186 149,5 144,1 159,0 61,2 25,5 18,6 21,8 25,6 61,5 114,3 94,2 123,0 998,4

ANDAMARCA 2 560 185,5 200,2 198,5 102,3 57,3 29,9 23,4 18,8 71,4 108,5 130,5 160,4 1 286,8

LA GRANJA 2 068 215,1 223,5 183,9 93,6 72,8 36,8 49,7 37,8 91,5 82,9 95,9 187,6 1 371,1

SAN ELOY DE SINGAYAC 1 500 280,0 263,6 272,2 237,6 129,8 98,2 94,2 98,0 151,3 205,2 187,5 226,7 2 244,2

MACHENTE 1 250 364,7 345,5 342,5 185,4 91,9 41,2 47,2 126,3 159,5 199,8 207,0 259,8 2 370,8

PAMPA WHALEY 960 210,0 173,7 202,3 116,4 84,5 43,3 55,2 55,0 74,5 102,9 118,2 172,8 1 408,8

SAN RAMON 800 243,4 252,0 252,9 252,7 120,1 93,0 76,7 100,0 102,0 188,3 157,4 233,0 2 071,6

MAZAMARI 750 221,1 171,3 200,2 119,0 76,7 34,5 28,6 70,7 118,3 102,5 158.9 245,4 1 547,2

SATIPO 660 383,3 305,5 300,0 170,8 104,8 93,4 67,7 128,2 133,4 216,2 179,3 242,1 2 324,8

RICRAN 600 98,0 105,5 109,5 59,9 26,2 12,3 9,6 13,4 30,2 72,2 66,6 101,0 704,2

PICHANAKI 546 254,6 235,9 227,5 103,9 58,7 25,8 36,3 45,1 65,1 126,3 159,7 275,8 1 614,6

PUERTO OCOPA 305 189,8 175,7 122,5 52,2 30,5 18,5 27,1 32,0 62,1 92,1 89,9 173,0 1 065,2

En el Gráfico Nº 1, al analizar la precipitación mensual para las estaciones meteorológicas de Puerto


Ocopa, Mazamari y Satipo se observa que en las tres estaciones el comportamiento es similar y del tipo
monomodal, teniendo los valores menores entre los meses de abril a setiembre y los meses de mayor
valor son de octubre a marzo. La diferencia de lluvia entre ambas estaciones radica en la cantidad ya que
en Satipo durante los meses de mayor lluvia ocurre entre 300 y 400 mm en cambio en las estaciones de
Puerto Ocopa y Mazamari es de 150 a 250 mm. Esta diferencia, a pesar de la corta separación geográfica
entre ambas estaciones, se debe por efecto local y por la mayor acumulación de nubes debido a su
geografía encajonada en Satipo.
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 6

Grafico Nº 1. Distribución de precipitación total mensual (mm).


MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 7

1.7.2 Temperatura

La temperatura promedio anual, en todas las estaciones de la provincia de Satipo, disminuye a medida
que aumenta la altitud, Lo cual indica que la zona más calurosa corresponde a la estación más baja, es
decir que en Puerto Ocopa la temperatura es de 26.5ºC (305 m.s.n.m) y en Toldopampa es de 10.1ºC (3
600 m.s.n.m). (Ver Tabla N° 2)

La temperatura media mensual y anual, en la provincia de Satipo por pertenecer a la región tropical, es
alta; la misma que supera los 23ºC, durante los doce meses del año. La mayor temperatura ocurre en los
meses de octubre y noviembre (estación de Primavera) con valores que varía entre 24 y 27ºC, en cambio
la temperatura más baja (menor a 23ºC) ocurre en el mes de julio (estación de Invierno) (Tabla N° 4). Las
estaciones de mayor temperatura coinciden con las ciudades ó centros poblacionales y son éstas que
contribuyen al efecto denominado isla de calor.

Tabla Nº 4. Temperatura media mensual y anual (ºC).

Meses y Estaciones ALT. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.

COMAS 3 640 10,4 10,4 10,3 10,4 10,2 9,7 9,2 9,5 9,9 10,2 10,4 10,4 10,1

PAMPA WHALEY 960 23,6 23,5 23,6 23,4 22,7 22,0 21,8 22,6 23,4 23,9 23,7 23,6 23,2

SAN RAMON 800 24,3 24,1 24,1 23,9 23,5 22,7 22,5 23,4 24,1 24,4 24,6 24,5 23,8

MAZAMARI 750 24,2 24,1 24,5 24,5 24,2 23,6 23,2 23,7 24,2 24,9 24,8 24,2 24,2

SATIPO 660 25,0 25,1 25,3 25,4 24,9 24,2 23,6 24,2 24,8 25,3 25,5 25,3 24,9

PICHANAKI 546 25,7 25,7 25,8 25,9 25,4 25,2 25,1 25,5 26,0 26,6 26,3 25,9 25,7

PUERTO OCOPA 305 26,4 26,2 26,3 26,6 26,4 26,1 25,6 26,4 26,9 27,4 27,4 26,8 26,5

La distribución de la temperatura media mensual, temperatura máxima y temperatura mínima para las
estaciones de Mazamari, Satipo y Puerto Ocopa, presentan regularidad durante los meses del año, ya
que su variación es pequeña entre los meses más calurosos que son la mayoría (estaciones de
Primavera, Verano y Otoño) y los meses más fríos que son la minoría (estación de Invierno); la
temperatura máxima supera los 30ºC y la mínima oscila entre 15 y 20ºC, en las tres localidades. También
se observa que en los meses de enero a marzo (estación de Verano) la diferencia de temperatura entre
la media y la máxima es de 5ºC, así mismo entre la media y la mínima también esa diferencia es de 5ºC,
en tanto que la diferencia entre la máxima y la mínima es de 10ºC; esta diferencia (conocida como rango),
en las otras estaciones del año, son ligeramente mayores a los 10ºC, involucrando que existe valores de
temperatura máxima más altos y valores de temperatura mínima más baja. Estas variaciones de
temperatura son las que más afectan a las diferentes actividades humanas así como a los animales y
plantas. (Gráfico N° 2).
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 8

Gráfico Nº 2. Distribución de temperatura media y extremas mensual (ºC).


MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 9

1.7.3 Humedad Relativa

La humedad relativa promedio anual, en todas las estaciones de la provincia de Satipo, aumenta a medida
que aumenta la altitud, lo cual indica que las zonas de menor saturación se encuentra en niveles inferiores
y los de mayor saturación a mayores altitudes, ocurriendo 73% en Puerto Ocopa (305 m.s.n.m) y 80% en
Mazamari (cuenca baja); al no existir mas datos a mayor altitud y de acuerdo a las observaciones
realizadas en el tipo de vegetación existente la humedad relativa presente sigue aumentado hasta
aproximadamente 85% (cuenca media); luego al aumentar la altitud la humedad relativa disminuye hasta
77% (cuenca alta) en Toldopampa (3 600 m.s.n.m). Esta variable climática esta relacionada con la
precipitación en forma directa ya que a menor humedad relativa (menor saturación) menor es la
precipitación y mayor humedad relativa (mayor saturación) mayor es la precipitación. (Ver Tabla N° 2).

La humedad relativa media mensual, máxima y mínima para las estaciones de Mazamari, Satipo y Puerto
Ocopa, presenta variación pequeña durante los meses del año. La mayor humedad relativa ocurre entre
los meses desde setiembre hasta mayo (estaciones de Primavera, Verano y Otoño), coincidiendo con los
meses más calurosos, y la menor humedad relativa ocurre en los meses desde junio a agosto (estación
de Invierno), coincidiendo con los meses más fríos; la humedad relativa máxima supera los 80% y la
mínima oscila entre 50% y 70%, en las tres localidades. (Gráfico N° 3).

Gráfico Nº 3. Distribución de humedad relativa media y extremas mensual (%).


MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 10

1.8. Geomorfología

1.8.1 Unidades Morfoestructurales

1.8.1.1
La Cordillera de los Andes, Morfológicamente la Provincia de Satipo está representada por una gran
diversidad de relieves. Para determinar esta diversidad se ha tenido que diferenciar 2 grandes unidades
morfoestructurales, la primera correspondiente a la Cordillera de los Andes, con sus dos facies
diferenciables: la Cordillera Oriental y la Cordillera Subandina; y la segunda representada por la Llanura
Amazónica.

La ocurrencia de los grandes procesos formadores del relieve siempre ha estado vinculada a los eventos
tectónicos, material litológico y a las modificaciones bioclimáticas que se han generado desde el inicio de
su aparición. Las condicionantes morfológicas como la inestabilidad, vulnerabilidad y riesgo, también han
condicionado el uso y ocupación del nuestro territorio, especialmente en este sector. Bajo estas
características las poblaciones orientan y desarrollan sus actividades con riesgo latente.

La actividad morfogenética se ha manifestado bajo la influencia de dos grandes procesos formadores del
relieve. El primero, originado por fuerzas endógenas correspondientes a fases tectónicas de
levantamiento, hundimiento, y plegamiento, las cuales dieron lugar al nacimiento a zonas de gran altitud
(edificio cordillerano), depresiones intramontañosas y a la formación de una gran Llanura Depresionada
(cuenca amazónica). El segundo, está relacionado a los intensos procesos erosivos, los cuales
modelaban las zonas relativamente altas, generando depósitos sedimentarios que han sido transportados
por los sistemas fluviales originados durante el levantamiento andino. Estos sedimentos se acumularon
al borde de las laderas, formando relieves poco accidentados que seguían el alineamiento de los relieves
andinos. Otro tanto sucedía en el sector nororiental de la provincia, pues, producto de estas fuerzas
exógenas (erosión y meteorización) se acumulaban sedimentos en la gran zona depresionada, más
conocida como Megacuenca de Sedimentación (Llanura Amazónica). A continuación se describe las
principales morfoestructuras que conforman la Provincia de Satipo.

Constituye la unidad morfoestructural de mayor complejidad geológica y geomorfológica. Representa una


de las zonas con mayor variabilidad litológica dentro del ámbito nacional, con rocas metamórficas,
sedimentarias, ígneas intrusivas y extrusivas (volcánicas). Esto demuestra, que por esta región se han
manifestado diferentes procesos, que han dado lugar a la formación de los diversos afloramientos
litológicos, originados en diferentes facies de sedimentación, etapas de intrusión ígnea, etapas de
actividad volcánica y metamorfismo regional. Estas se manifestaron desde la era Precámbrica hasta el
Cuaternario, donde continúa aún la actividad con menor intensidad.

Las etapas de formación de la Cordillera comienzan en la era Precámbrica, donde se suscita una etapa
de deformación y metamorfismo de las capas sedimentarias, que fueron originadas por la erosión de un
zócalo siálico muy antiguo, asociados a actividades volcánicas (Dalmayrac, 1946). Durante el Paleozoico
se desarrolla eventos tectónicos prolongados (Fase Hercínica), dando lugar a regresiones y
transgresiones marinas, generando diferentes relieves formados en ambientes continentales y marinos.

En el Mesozoico esta megaestructura también estuvo ligado a fases de levantamiento y hundimiento


(regresión y transgresión marina), que dieron lugar a la depositación de variados sedimentos, asociados
a una relativa actividad volcánica. En el Cenozoico, finaliza las etapas de sedimentación netamente
marina y comienza la etapa de levantamiento continuo; paralela a ello se desarrolla una sedimentación
continental a gran escala y una intensa actividad erosiva, la cual denuda gran parte de la Cordillera
Oriental y ciertos sectores de la Cordillera Subandina. Estas grandes unidades morfoestructurales han
sido clasificadas de la siguiente manera:

1.8.1.2
La Cordillera Oriental, Constituye una subunidad morfoestructural cuya característica principal es su
geoforma montañosa discontinua que se distribuye a nivel regional, el cual se muestra en forma abrupta
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 11

y accidentada. Ha sido configurado por la tectónica Hercínica, pasando por sus fases Eohercínica,
Tardihercínica y Nevadiana, las cuales se desarrollaron durante la era Paleozoica.

Su configuración morfológica se inicia durante el levantamiento del bloque andino, que corresponde al
Cretáceo inferior y Pleistoceno, con sucesivas transgresiones y regresiones marinas en periodos
relativamente cortos. Se distribuye en el sector oriental como una franja alargada relativamente continua,
el cual se extiende de Sur a Norte, atravesando casi toda el área de estudio. Presenta terrenos cuya
litología tuvo origen desde la era Precámbrica hasta fines del periodo Triásico, pero en el sector está
representado por secuencias carbonatadas del Grupo Copacabana y rocas metamórficas de esquistos y
gneis correspondientes al Complejo Marañón. Constituyen las elevaciones más importantes del área de
estudio con alturas que sobrepasan los 3 000 m sobre la base local..

1.8.1.3
En la Cordillera Sub-andina, Es la unidad más representativa de la región, pues se muestra en toda su
extensión formando extensas franjas colinosas y montañosas. Se extiende en el sector central de la región
con dirección NO-SE, tiene forma continua y está cortada por estructuras geológicas como fallas y
plegamientos. Es la unidad más afectada por la tectónica andina, ocurrida durante el cretáceo (Fase
Peruana e Inca), el cual deformó las secuencias litológicas aflorantes.
Es una morfoestructura de forma alargada, constituye las últimas estribaciones de la Cordillera de los
Andes. Alberga relieves de colinas y montañas, así como también llanuras aluviales y fluviales.
Comprende secuencias litológicas principalmente de naturaleza sedimentaria constituida por rocas
Mesozoicas, cuyo desarrollo se manifestó en las últimas sedimentaciones marinas y continentales del
edificio andino.

Su modelado externo está estrechamente vinculado a las últimas etapas de la orogenia Andina ocurridas
en el Plioceno originando un estilo tectónico de pliegues apretados, con rumbos paralelos al eje andino.
Su desarrollo geodinámico también está vinculado a la ocurrencia de fallamientos inversos y normales,
los cuales siguen una orientación paralela a los ejes de los principales plegamientos.

1.8.1.4
El Llano amazónico, presente en la parte al norte de la provincia, tiene un relieve suave y ondulado,
donde se observan planicies aluviales y colinas bajas, el relieve está formado por diversas geoforma
como: llanuras fluviales Holocenas, llanuras no inundables subsecuentes, planicies erosivas antiguas,
islas, barras laterales y colinas estructurales erosiónales del Cuaternario.

Podemos decir que el relieve de la provincia de Satipo es geodiverso, entendiendo que es bastante
heterogénea, tanto la naturaleza y tipo de material que lo constituyen, como de las acciones que lo
estructuran y modelan. La geomorfología que predomina son los sistemas Montañosos de la Cordillera
Oriental. Estos sistemas Montañosos de la Cordillera Oriental ocupan más del 60% de la superficie del
territorio de Mazamari. El distrito está formado por sistemas de montañas y colinas de diferentes litologías,
una pequeña parte a relieves tabulares y algunas zonas relativamente planas, que forman parte del
sistema fluvial.

1.8.2 Unidades Geomorfológicas

Abarca todos los sistemas de montañas, que han sido originados por la subducción de la Placa de Nazca
por debajo de la Placa Sudamericana, la cual levantó secuencias Paleozoicas y Mesozoicas durante el
Cretáceo terminal. Constituye una de las morfoestructuras más relevante del área debido a su imponente
altitud que alcanza los 3 000 m (Mapa 1).
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 12
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 13

1.9. HIDROGRAFÍA

La red hidrográfica de la provincia de Satipo está formada por ríos andinos y amazónicos. Los ríos que
nacen en los andes son torrentosos, con abundantes rápidos y fondo rocoso-pedregoso, no navegables
(Foto 2) y, los ríos del llano amazónico, que se caracterizan por ser caudalosos, de velocidad moderada
y navegables (Foto 3).

FOTO 2: Características morfohidrológicas de los ríos andinos

Foto 3 Características morfohidrológicas de los ríos del llano amazónico.

Esta compleja red hidrográfica es un sistema de drenaje integrado, con un gran número de tributarios por
unidad de superficie, de tipo sub paralelo, a nivel de los ríos de primer orden, lo cual es indicativo de
valles de relleno, de rocas sedimentarias y de una pendiente regional pronunciada (Municipalidad
Provincial de Satipo, 2008). La velocidad de la corriente y los grandes volúmenes de agua que acarrean
los ríos, asociados a la intensidad de las inundaciones y al material inconsolidado de los suelos, producen
procesos erosivos y de sedimentación en las riberas. Estos fenómenos de erosión y sedimentación
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 14

ocasionan migraciones laterales de los cursos de los ríos que se intensifican en los sectores bajos de la
cuenca, pero no son tan dinámicos como en otros ríos del Llano amazónico, como los ríos Ucayali y
Marañón.

La cuenca del rio Tambo ofrece grandes posibilidades de aprovechamiento de infraestructura de riego,
creando opciones para el desarrollo de la provincia a través del incremento de la producción y
productividad de las zonas agrícolas; hidroeléctricas, piscícola e industrial. En la provincia de Satipo
existen 58 ríos, siendo los principales los que se muestran en las Tablas 4 y 5. En las Tablas 6, 7, 8 y 9
se reportan las características hidrológicas de los principales ríos de la provincia de Satipo.

Tabla 4. Principales cuencas hidrográficas de la provincia de Satipo.


CUENCAS
RIO TAMBO
RÍO MASAROBENI
RÍO VILLA JUNIN
RÍO QUIMARIJA
QUEBRADA SECTOR AZUL
QUEBRADA INGRESO
QUEBRADA MANANTIAL
QUEBRADA PATO PUQUIO
QUEBRADA PUQUIO DE LA
COMUNIDAD
QUEBRADA PUQUIO DOSMIL
RÍO SHINTIVENI
RIO SHINOMPIARI
RIO PERENE
RIO NEGRO
RIO SATIPO
RIO COVIRIALI
RIO TIMARINI
RIO SONOMORO
RIO MAZAMARI
RIO CHALHUAMAYO
RIO IPOKI
RIO PANGA
RIO ENE
RIO TZIRIARI
RIO CUVARI
RIO MANTARO
RIO CUTIVIRINI
RIO QUEMPIRI
QUEBRADA ANAPATI BOCA

Tabla 5. Principales recursos hídricos localizados por distritos en la provincia de Satipo


MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 15

Caudal
Distrito Ríos
m3/seg.
Tambo TAMBO 650
Mayopo
Poyeni
Ongoreni
Kiteni
Cashingari
Mamiri
Kempiri
ENE 350
PERENE 350
Satipo Satipo
Pangoa
Río Negro
Río Negro
Coviriali
Coviriali Coviriali
Pampa Hermosa Pampa Hermosa
Desconocido
Ancayo
Omayro
San José
Pacomayo
Huambramayo
Yungorplaya
Toldopampa
Yanacocha
Panamá
Tasta
Carrizal
Antuyo
Panay
Chamiriari
Apalla
San Juan
Yuncán
Portachuela
Llaylla Chalhuamayo
Santa Clara
Teoría
Pangoa Pangoa 50
Anapatí
Mantaro 50
Sonomoro
Mazamari Saureni
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 16

Ene
Potsoteni
Anapatí
Mazamari

Fuente: ONERN, tomado de MTC (2006)

Tabla 6. Caudales de los principales ríos de la provincia de Satipo

Río Q (m3/s)a Área (km2) q (1/s/km2)b


Ene (Achaminga) 1 928,0 106 150 18,2 -1
Tambo (Antario) 2 343,0 125 130 17,7 -1
Paucartambo 108,4 2 988 36,3 -3
Satipo 91,7 1 579 58,1 -3
Pichanaki 46,9 569 82,4 -3
Chanchamayo 198,0 7 655 25,9 -3
Tulumayo 86,1 3 345 25,7 -3
Palca 98 3 949 24,8 -3

a. Caudal por unidad de superficie (Q)


b. Caudal unitario (q)
1. Con aforos.
2. El valor inferior fue evaluado por la Misión Alemana (1979) y el más grande por la ONERN (1980).
3. Valores evaluados por la ONERN (1980).

Fuente: República Federal de Alemania (1979) y ONERN (1980) tomados de Gobierno del Perú-OEA-
PNUMA (1987).

Tabla 7. Caudales de crecidas en los ríos Ene y Tambo.

Área 11 años 25 años 10 años 25 años


Río
(km2) (m3/s) (m3/s) (l/s/km2) (l/s/km2)
Tambo (Puerto Prado) 125 000 20 000 23 080 160 190
Ene (Paquitzapanga) 105 000 16 700 19 000 159 189
Fuente: República Federal de Alemania (1979), tomados de Gobierno del Perú-OEA-PNUMA (1987).

Tabla 8. Flujos de sedimentos en los ríos Ene y Tambo

Flujo anual de agua Flujo anual de sedimentos


Río
(106 m3) (106 ton)
Tambo (Puerto Prado) 74 000 125
Ene (Paquitzapanga) 60 000 105
Fuente: República Federal de Alemania (1979), tomados de Gobierno del Perú-OEA-PNUMA (1987).

Tabla 9. Principales lagunas en la provincia de Satipo.


MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 17

Distrito Lagunas
Pampa Hermosa
Tuctuca, Yanacocha, Azul cocha, Pucacocha, Pina,
Sullasa, Ancayo, Luichococha, Antiasha, Tingacocha,
Solitaria, Leónnico, Lupicocha, Yuncán

Satipo Mayobeni, Juntingozococha

1.10. Fauna y Flora

La alta variabilidad física de la cordillera Oriental, cordillera Subandina y del Llano Amazónico han dado
lugar a una considerable diversidad de flora y fauna en la provincia de Satipo, distrito de Mazamari; con
varias especies endémicas de plantas e importantes comunidades primarias de fauna. Se han reportado
al menos 1383 especies de plantas y 243 especies representativas de fauna.

Para la provincia de Satipo se reportan 28 tipos de vegetación (27 naturales y 1 antropogénica), que
abarcan una gradiente de cuatro formaciones vegetales: bosques amazónicos (de 0 a 700 msnm);
bosques de transición (de 700 a 2000 msnm); bosques nublados (de 2000 a 3400 msnm); y praderas
altoandinas o pajonales (de 3400 a más msnm). Entre los tipos de vegetación naturales, 18 corresponden
a las influencias del bosque amazónico, cuatro a la región de la cordillera Andina y los otros a la cordillera
Subandina y valles intramontanos con influencia de climas cálidos templados. La mayor diversidad de
vegetación ocurre en los bosques siempreverdes de planicies y colinas localizadas en el Llano Amazónico
y en los bosques transicionales de selva alta. Adicionalmente, existen pequeñas formaciones de
importancia ecológica estudiadas por varios autores, pero que no son cartografiables, como los
bosquecillos o relictos de Polylepis, los herbazales acuáticos andinos y otros.

II. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD

2.1. Topografía

El Centro Poblado se encuentra asentados sobre un flanco de regular pendiente de noroeste a sureste,
entre los 5 a 13%, presentan variaciones en su topografía con presencia de partes planas, laderas, lomas,
barrancos, etc.

2.2. Geodinámica externa

Durante el trayecto de acceso al Centro Poblado no se apreció hundimientos ni desplazamientos, en la


formación sedimentaria existente en la zona.

2.3. Sismicidad

De acuerdo al Nuevo Mapa de Microzonificación Sísmica del Perú, según la Nueva Norma Sismo
Resistente (NTE E-030-2016), aprobada por Decreto Supremo N° 011-2006 – Vivienda modificada con
Decreto Supremo N° 002- 2014 – Vivienda y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas
observadas en el Perú, se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la Zona de Sismicidad
4, existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como VIII y IX en la
escala de Mercalli Modificada.
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 18

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la tabla N°2. Este factor se interpreta como la
aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10% de ser excedida de 50 años.
El factor Z se expresa como una aceleración de la gravedad.

Tabla N°2: FACTORES DE ZONA “Z”

FACTORES DE ZONA “Z”


ZONA Z
1 0.10
2 0.25
3 0.35
4 0.45

Normas E 030 de Diseño Sismoresistente

Dentro del territorio peruano se has establecido diversas zona, las cuales presentan diferentes
características (cuadro N°3), de acuerdo a la mayor o menor presencia de los sismos. Según el mapa de
Zonificación Sísmica del Perú en la Comunidad Nativa Alto Shanqui, Distrito de Satipo, Provincia de
Satipo, Región Junín comprendida en la Zona Sísmica 2, correspondiéndole una sismicidad alta y un
factor de zona Z=0.25g.

REGION ZONA
PROVINCIA DISTRITO AMBITO
(DPO.) SISMICA
COVIRIALI
LLAYLLA
IMAZAMARI
TODOS
PAMPA HERMOSA
JUNIN SATIPO 2 LOS
PANGOA
DISTRITOS
RIO NEGRO
RIO TAMBO
SATIPO

Mapa N° 01: Mapa de Zonas Sísmicas.


MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 19

III. INVESTIGACIONES REALIZADAS DE CAMPO


MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 20

3.1. Trabajo de campo

Se presenta la descripción de los trabajos realizados en campo, desde la ubicación, excavación manual
de calicatas, muestreo y descripción de los materiales encontrados. Se ejecutaron 45 calicatas a cielo
abierto, asignándole desde C-1 a C-45, las cuales serán ubicados convenientemente en todas las zonas
que conforman las obras proyectadas.

Cuadro N°03: Calicatas CC.PP. San José de Miraflores

CUADRO COORDENADAS CC.PP. SAN JOSE DE MIRAFLORES

COORDENADAS
CALICATA DESCRIPCION PROFUND. TIPO DE SUELO
N E
C-8 CONDUCCION 0.00-1.00 Arcilla de Baja plasticidad 8742771.000 557768.000
C-9 REDES 0.00-1.00 Arcilla de Baja plasticidad 8742876.000 557338.000
C-11 REDES 0.00-1.50 Arcilla limoso 8742739.000 557060.000
C-12 REDES 0.00-1.50 Arcilla Amarilla + Piedra de 1" a 2" 8742648.000 557119.000
C-13 REDES 0.00-1.50 Arcilla limoso 8742813.000 556998.000
C-14 REDES 0.00-1.50 Arcilla limoso 8742741.000 556892.000
C-15 REDES 0.00-1.50 Arcilla limoso 8742648.000 556924.000
C-16 REDES 0.00-1.50 Arcilla limoso 8742562.000 556984.000
C-17 REDES 0.00-1.50 Arcilla limoso 8742472.000 556836.000
C-18 REDES 0.00-1.50 Arcilla limoso 8742570.000 556792.000
C-19 REDES 0.00-1.50 Arcilla limoso + piedra de 8" 8742647.000 556731.000
C-21 REDES 0.00-1.50 Arcilla limoso 8742542.000 556704.000
C-22 PTAR 02 0.00-1.50 Arcilla limoso + piedra de 8" 8742754.000 557296.000
C-23 EMISOR 0.00-1.50 Arcilla limoso 874302.000 557215.000
C-25 PTAR 0.00-2.00 Arcilla limoso 8743257.000 557174.000
C-26 EMISOR 0.00-1.50 Arcilla limoso 8743036.021 557235.231
C-27 L. CONDUCCION 0.00-1.00 Semirrocoso 8743128.572 557237.462
C-35 REDES 0.00-1.00 Arcilla limoso 8742451.000 556562.000
C-36 REDES 0.00-1.00 Arcilla limoso 8742352.000 556390.000
C-37 REDES 0.00-1.00 Arcilla Amarilla + Piedra de 2" 8742234.000 556227.000
C-38 REDES 0.00-1.00 Arcilla limoso 8742136.029 556049.064
C-39 REDES 0.00-1.00 Arcilla limoso 8742085.561 555863.024
C-40 REDES 0.00-1.00 Arcilla limoso 8742020.000 555669.000
C-41 REDES 0.00-1.00 Arcilla limoso 8741957.000 555483.000
C-42 REDES 0.00-1.00 Arcilla limoso 8741892.000 555296.000
C-43 REDES 0.00-1.00 Arcilla limoso 8741821.000 555110.000
C-44 REDES 0.00-1.00 Arcilla limoso 8741781.407 554961.575
C-47 PASE AEREO SONOMORO 0.00-1.50 Arena mal graduada 8742922.003 557432.324
C-48 PASE AEREO SONOMORO 0.00-1.50 Arena mal graduada 8742875.441 557370.986
C-49 PTAP - RESERVORIO 0.00-1.00 Limo arenoso 8743453.314 558540.820
C-50 LINEA DE CONDUCCION 1 0.00-1.00 Arcilla limoso 8743784.634 559057.379
C-51 LINEA DE CONDUCCION 2 0.00-1.00 Arcilla limoso con grava 8743737.579 558873.431
C-52 LINEA DE CONDUCCION 3 0.00-1.00 Arcilla limoso con grava 8743595.921 558710.443
C-53 PTAP - RESERVORIO 0.00-2.00 Arcilla baja plasticidad con arena 8743441.720 558547.280
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 21

C-54 CAPTACION N° 02 0.00-2.00 Arcilla limoso 8743453.314 558540.820


C-55 LINEA ADUCCION 0.00-1.00 Arcilla limoso 8743470.543 558345.961
C-56 LINEA ADUCCION 0.00-1.00 Arcilla limoso 8743362.329 558187.063
C-57 LINEA ADUCCION 0.00-1.00 Arcilla limoso 8743258.361 558014.314
C-58 LINEA ADUCCION 0.00-1.00 Arcilla limoso 8743092.017 559757.341
C-59 LINEA ADUCCION 0.00-1.00 Arcilla limoso 8742953.504 557890.720
C-60 CAPTACION EXISTENTE 0.00-1.00 Semirrocoso 8743847.495 559187.373
C-61 LINEA DE CONDUCCION 2 0.00-1.01 Semirrocoso 8744403.007 559550.416
C-62 LINEA DE CONDUCCION 2 0.00 – 1.02 Semirrocoso 8744224.742 559407.218
C-63 LINEA DE CONDUCCION 2 0.00-1.03 Arcilla limoso 8744218.678 559242.86
C-64 LINEA DE CONDUCCION 2 0.00-1.04 Arcilla limoso 8744047.107 559494.605
Elaboración: El Consultor

3.2. Excavación de calicatas

Con la finalidad de determinar el perfil estratigráfico y zonificación geotécnica, se realizó un programa de


exploración geotécnica en el área de estudio, que consistió en realizar calicatas o trincheras en las
ubicaciones probables de las instalaciones proyectadas, las cuales fueron realizadas manualmente, y si
se ejecutó:

45 (Cuarenta y cinco) calicatas a cielo abierto: Centro Poblado Pampa Mandarina

3.3. Nivel Freático

En el área estudio no se ha detectado el nivel freático hasta la profundidad de 1.50 metros; la fecha que
se realizó la investigación de campo fue en el mes de noviembre del 2017.

3.4. Registro de Excavaciones


MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 22

Conjuntamente con el muestreo se efectúo el registro de las calicatas, de las cuales se tomó nota de las
principales características de los tipos de suelo encontrados, tales como Espesor de los estratos,
clasificación manual, capacidad, humedad, color, nivel freático, etc.

3.5. Trabajos de Laboratorio

Se seleccionaron muestras representativas de suelo que debidamente identificados se remitieron al


Laboratorio para los ensayos correspondientes para la identificación y clasificación de suelos. Las
muestras obtenidas del sub suelo fueron analizadas en el laboratorio del consultor, para los ensayos
estándar y especiales.

Características físicas de muestra de suelo (Ensayo Estándar)


Los ensayos estándar para la identificación del tipo de suelo se realizaron según norma:

 Análisis granulométrico por tamizado ASTM D – 422


 Contenido de humedad ASTM D – 2216
 Límite líquido y plástico ASTM D427 / D – 4318

Las muestras han sido clasificadas utilizando el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), en
el cuadro N° 4 se muestra los resultados.

Cuadro N° 04: Características físicas del suelo


Sistema Unificado De Clasificación De Suelos (Sucs). (A.A.S.T.H.O)
Limites Líquidos - Limites Plásticos-Humedad Natural

Profundidad Clasificación L.L. L.P.


Calicata Muestra W (%)
(m) (SUCS) (%) (%)
C-25 M-1 0.00 – 1.50 CL 9.64 NT NP
C-47 M-1 0.00 – 1.50 SP 7.85 - -
C-48 M-1 0.00 – 1.50 SP 11.52 - -
C-49 M-1 0.00 – 2.00 ML 23.07 - -
Dónde:
W (%) : Contenido de humedad
L.L. (%) : Limite Líquido
L.P. (%) : Limite Plástico

Características Químicas (Ensayos Especiales)


Los ensayos químicos para determinar la concentración de sustancias agresivas al concreto fueron
realizados bajo las normas ASTM:
En el cuadro N°5 se muestra los resultados de los ensayos especiales de las características químicas.
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 23

Cuadro N°05: Características Químicas del Suelo

Profundidad Cloruros Sulfatos SST


Calicata Muestra
(m) (p.p.m) (p.p.m) (p.p.m)

C-25 M-1 0.00 – 2.00 28.76 65.26 3.36

C-47 M-1 0.00 – 1.50 21.37 1.80 69.90

C-48 M-1 0.00 – 1.50 16.44 27.84 105.00

C-49 M-1 0.00 – 2.00 13.97 1.29 51.30


Fuente: Ensayos de Laboratorio

3.6. Análisis de Interpretación en Gabinete

Esta fase comprende tanto el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en las dos fases
precedentes, como la elaboración de los criterios para el diseño del Tendido de redes conociendo los
tipos de terreno y sus características, sobre la cual descansará la tubería y el efecto sobre el mismo.
El suelo de esta zona está formado inicialmente por arcilla inorgánica de baja plasticidad (CL) con
presencia arena arcillas (SC), limo arenoso (ML) y arena mal gradada (SP). Este material lo encontramos
hasta la profundidad de 1.20 m en promedio.
Con la información existente se ha podido realizar los trabajos de gabinete necesarios como la
elaboración de los perfiles estratigráficos de cada calicata y la conformación de los planos, de ubicación
de calicatas y registros estratigráficos.

3.7. Ensayos de Penetración Dinámica Ligera (DPL)

Con el objeto de estimar los parámetros de resistencia del suelo de fundación se han ejecutado un total
de 03 ensayos de penetración dinámica ligera (DPL). Estos sondajes han sido denominados DPL,
ubicados adecuadamente en el área de estudio.

El ensayo DPL (DIN 4094), consiste en el hincado continuo en tramos de 10 cm de una punta cónica de
60º utilizando la energía de un martillo de 10 kg de peso, que cae libremente desde una altura de 50 cm.
Este ensayo nos permite obtener un registro continuo de resistencia del terreno a la penetración,
existiendo correlaciones para encontrar el valor “N” de resistencia a la penetración estándar en función
del tipo de suelo, para cada 30 cm de hincado.

En el siguiente cuadro, se presenta un resumen de los ensayos de penetración dinámica ligera (DPL)
donde se indican las profundidades alcanzadas y la correlación con el valor de N del Ensayo de
Penetración Estándar (SPT).

Anexo Sondaje Profundidad (m)

San José de Miraflores DPL - 1 0.90


San José de Miraflores DPL - 2 0.80

IV. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN


4.1. Tipo y Profundidad de Cimentación
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 24

De acuerdo al trabajo de cimentación, trabajo de campo, ensayos de laboratorio, descripción de los


perfiles estratigráficos y características del proyecto se ha considerado un tipo de cimentación de
cimientos corridos armados desplantados a una profundidad de 0.60 m. en material de arcilla de baja
plasticidad y arena mal gradada.
4.2. Capacidad admisible de carga
A continuación, se presenta el análisis de cimentación, desarrollado sobre la base de los resultados de la
evaluación geotécnica.

4.3. Determinación de los Parámetros de Resistencia

Los parámetros de resistencia del material involucrado en la determinación de la capacidad admisible,


es decir, el ángulo de fricción interna () y la Cohesión (c), han sido determinados por correlaciones del
ensayo de penetración dinámica ligera (DPL) y las correlaciones con base en curvas granulométricas y
propiedades índices planteadas por la Norma DIN-1055.

A continuación se presenta los parámetros de resistencia utilizados para el cálculo de la capacidad


admisible del terreno.

Cuadro N°07: Resumen de los parámetros de resistencia

Cohesión

Sondaje Descripción Df (m) (kg/m3) (kg/cm²)  (º)

C - 25 PTAR 1.20 1630 0.02 28.29


C – 47 PASE AEREO Pampa 1.20 1580 0.00 31.76
Mandarina
C – 48 PASE AEREO Pampa 1.20 1530 0.02 27.43
Mandarina
C - 49 PTAP 0.80 1480 0.14 17.61
C - 49 RESERVORIO 0.60 1480 0.14 17.61

Capacidad de Carga de la Cimentación DPL-1: PTAR

Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las características del subsuelo
y se han propuesto dimensiones recomendables para la cimentación.

La capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de Terzaghi y Peck (1967), con los
parámetros de Vesic (1971).

Para la sección donde se encuentra el material arcilla limosa, consideraremos una profundidad de
desplante Df de 2.50 m. respecto del nivel del fondo de la PTAR. Con esta profundidad trabajaremos el
cálculo de la capacidad de carga según Terzaghi. Así tenemos:

Según Terzaghi y Peck:


MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 25

Qul = C*Nc + δ1*Df*Nq + 1/2* B * δ1 *Ny ..... (1)

Qad = Qul/F.S.

Dónde:
Qul : Capacidad última de carga en kg/cm2.
Qad : Capacidad portante admisible en kg/cm2.
ϒ : Peso específico (Kg/m3)
C : Cohesión en (kg/cm2)
Df. : Profundidad de la cimentación (m)
B : Ancho de la zapata (m)

Debido a que la falla que podría producirse seria del tipo local (suelo tipo arcilla limosa), obteniéndose un
ángulo de fricción de 28.29°.
Cohesión : C = 0.02 kg/cm2
Angulo de fricción : φ = 28.29°
Dónde:
Suelo Característico = CL - ML (arcillas limosas)
Napa Freática = No habida
C = 0.02 Kg/cm2
Φ = 28.29°
ϒ = 1.630 gr/cm3
Df = 1.20 m
B = 1.50 m
Nq = 18.4393
Nc = 32.3727
Ny = 14.4192

De (1) se tiene:

Qul = C*Nc + δ1*Df*Nq + 1/2* B * δ1 *Ny ..... (1)

Qul = (0.02 x 32.3727) + (0.1630 x 1.20 x 18.4393) + (0.5 x 1.50 x 0.1630 x 14.4192)

Qul = 6.0169 kg/cm2

Qad = 6.0169/3 = 2.0056Kg/cm2

Capacidad de Carga de la Cimentación: Pase Aéreo Sonomoro

Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las características del subsuelo
y se han propuesto dimensiones recomendables para la cimentación.

La capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de Terzaghi y Peck (1967), con los
parámetros de Vesic (1971).
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 26

Para la sección donde se encuentra el material arena mal gradada, consideraremos una profundidad de
desplante Df de 1.00 m. respecto del nivel del fondo del Pase Aéreo Sonomoro. Con esta profundidad
trabajaremos el cálculo de la capacidad de carga según Terzaghi. Así tenemos:

Según Terzaghi y Peck:


Qul = C*Nc + δ1*Df*Nq + 1/2* B * δ1 *Ny ..... (1)

Qad = Qul/F.S.

Dónde:
Qul : Capacidad última de carga en kg/cm2.
Qad : Capacidad portante admisible en kg/cm2.
ϒ : Peso específico (Kg/m3)
C : Cohesión en (kg/cm2)
Df. : Profundidad de la cimentación (m)
B : Ancho de la zapata (m)

Debido a que la falla que podría producirse seria del tipo local (suelo tipo arena mal gradada),
obteniéndose un ángulo de fricción de 31.76°.
Cohesión : C = 0.00 kg/cm2
Angulo de fricción : φ = 31.76°
Dónde:
Suelo Característico = SP (arena mal gradada)
Napa Freática = No habida
C = 0.00 Kg/cm2
Φ = 31.76°
ϒ = 1.580 gr/cm3
Df = 1.00 m
B = 1.00 m
Nq = 27.7424
Nc = 43.1688
Ny = 25.8572

De (1) se tiene:

Qul = C*Nc + δ1*Df*Nq + 1/2* B * δ1 *Ny ..... (1)

Qul = (0.00 x 43.1688) + (0.1580 x 1.00 x 27.7424) + (0.5 x 1.00 x 0.1580 x 25.8572)

Qul = 6.4260 kg/cm2

Qad = 6.4260/3 = 2.1420Kg/cm2

Capacidad de Carga de la Cimentación: Pase Aéreo Pampa Mandarina

Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las características del subsuelo
y se han propuesto dimensiones recomendables para la cimentación.
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 27

La capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de Terzaghi y Peck (1967), con los
parámetros de Vesic (1971).

Para la sección donde se encuentra el material arena mal gradada, consideraremos una profundidad de
desplante Df de 1.00 m. respecto del nivel del fondo del Pase Aéreo Sonomoro. Con esta profundidad
trabajaremos el cálculo de la capacidad de carga según Terzaghi. Así tenemos:
:

Según Terzaghi y Peck:


Qul = C*Nc + δ1*Df*Nq + 1/2* B * δ1 *Ny ..... (1)

Qad = Qul/F.S.

Dónde:
Qul : Capacidad última de carga en kg/cm2.
Qad : Capacidad portante admisible en kg/cm2.
ϒ : Peso específico (Kg/m3)
C : Cohesión en (kg/cm2)
Df. : Profundidad de la cimentación (m)
B : Ancho de la zapata (m)

Debido a que la falla que podría producirse seria del tipo local (suelo tipo arena mal gradada),
obteniéndose un ángulo de fricción de 27.43°.
Cohesión : C = 0.02 kg/cm2
Angulo de fricción : φ = 27.43°
Dónde:
Suelo Característico = SP (arena mal gradada)
Napa Freática = No habida
C = 0.02 Kg/cm2
Φ = 27.43°
ϒ = 1.530 gr/cm3
Df = 1.00 m
B = 1.00 m
Nq = 16.7213
Nc = 30.2591
Ny = 12.503

De (1) se tiene:

Qul = C*Nc + δ1*Df*Nq + 1/2* B * δ1 *Ny ..... (1)

Qul = (0.02 x 30.2591) + (0.1530 x 1.00 x 16.7213) + (0.5 x 1.00 x 0.1530 x 12.503)

Qul = 4.1200 kg/cm2

Qad = 4.1200/3 = 1.3733 Kg/cm2


MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 28

Capacidad de Carga de la Cimentación: PTAP

Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las características del subsuelo
y se han propuesto dimensiones recomendables para la cimentación.

La capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de Terzaghi y Peck (1967), con los
parámetros de Vesic (1971).

Para la sección donde se encuentra el material Limo arenoso de baja plasticidad, consideraremos un
profundidad de desplante Df de 0.80 m. respecto del nivel del fondo de la PTAP. Con esta profundidad
trabajaremos el cálculo de la capacidad de carga según Terzaghi. Así tenemos:

Según Terzaghi y Peck:


Qul = C*Nc + δ1*Df*Nq + 1/2* B * δ1 *Ny ..... (1)

Qad = Qul/F.S.

Dónde:
Qul : Capacidad última de carga en kg/cm2.
Qad : Capacidad portante admisible en kg/cm2.
ϒ : Peso específico (Kg/m3)
C : Cohesión en (kg/cm2)
Df. : Profundidad de la cimentación (m)
B : Ancho de la zapata (m)

Debido a que la falla que podría producirse seria del tipo local (suelo tipo limo arenoso de baja plasticidad),
obteniéndose un ángulo de fricción de 17.61°.
Cohesión : C = 0.14 kg/cm2
Angulo de fricción : φ = 17.61°
Dónde:
Suelo Característico = ML (limo arenoso de baja plasticidad)
Napa Freática = No habida
C = 0.14 Kg/cm2
Φ = 17.61°
ϒ = 1.480 gr/cm3
Df = 0.80 m
B = 0.80 m
Nq = 5.8099
Nc = 14.9172
Ny = 2.4301

De (1) se tiene:

Qul = C*Nc + δ1*Df*Nq + 1/2* B * δ1 *Ny ..... (1)

Qul = (0.14 x 14.9172) + (0.1480 x 0.80 x 5.8099) + (0.5 x 0.80 x 0.1480 x 2.4301)
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 29

Qul = 2.9201 kg/cm2

Qad = 2.9201/3 = 0.9733 Kg/cm2

Capacidad de Carga de la Cimentación: Reservorio

Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las características del subsuelo
y se han propuesto dimensiones recomendables para la cimentación.

La capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de Terzaghi y Peck (1967), con los
parámetros de Vesic (1971).

Para la sección donde se encuentra el material Limo arenoso de baja plasticidad, consideraremos un
profundidad de desplante Df de 0.60 m. respecto del nivel del fondo de la PTAP. Con esta profundidad
trabajaremos el cálculo de la capacidad de carga según Terzaghi. Así tenemos:

Según Terzaghi y Peck:


Qul = C*Nc + δ1*Df*Nq + 1/2* B * δ1 *Ny ..... (1)

Qad = Qul/F.S.

Dónde:
Qul : Capacidad última de carga en kg/cm2.
Qad : Capacidad portante admisible en kg/cm2.
ϒ : Peso específico (Kg/m3)
C : Cohesión en (kg/cm2)
Df. : Profundidad de la cimentación (m)
B : Ancho de la zapata (m)

Debido a que la falla que podría producirse seria del tipo local (suelo tipo limo arenoso de baja plasticidad),
obteniéndose un ángulo de fricción de 17.61°.
Cohesión : C = 0.14 kg/cm2
Angulo de fricción : φ = 17.61°
Dónde:
Suelo Característico = ML (limo arenoso de baja plasticidad)
Napa Freática = No habida
C = 0.14 Kg/cm2
Φ = 17.61°
ϒ = 1.480 gr/cm3
Df = 0.60 m
B = 0.80 m
Nq = 5.8099
Nc = 14.9172
Ny = 2.4301

De (1) se tiene:
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 30

Qul = C*Nc + δ1*Df*Nq + 1/2* B * δ1 *Ny ..... (1)

Qul = (0.14 x 14.9172) + (0.1480 x 0.60 x 5.8099) + (0.5 x 0.80 x 0.1480 x 2.4301)

Qul = 2.7481 kg/cm2

Qad = 2.7481/3 = 0.9160 Kg/cm2

4.4. Agresión al suelo de cimentación

El suelo bajo el cual se cimienta toda estructura tiene un efecto agresivo a la cimentación. Este efecto está
en función de la presencia de elementos químicos que actúan sobre el concreto y el acero de refuerzo,
causándole efectos nocivos y hasta destructivos sobre las estructuras (sulfatos y cloruros principalmente).
Sin embargo, la acción química del suelo sobre el concreto sólo ocurre a través del agua subterránea que
reacciona con el concreto; de ese modo el deterioro del concreto ocurre bajo el nivel freático, zona de
ascensión capilar ó presencia de agua infiltrado por otra razón (rotura de tuberías, lluvias extraordinarias,
inundaciones, etc.).
Los principales elementos químicos a evaluar son los sulfatos y cloruros por su acción química sobre el
concreto y acero del cimiento respectivamente.

CUADRO N°08: ELEMENTOS QUIMICOS NOCIVOS PARA LA CIMENTACION

Presencia en el Grado de
p.p.m OBSERVACIONES
Suelo de : Alteración

0 – 1000 Leve Ocasiona un ataque químico al concreto de la


cimentación
1000 – 2000 Moderado
SULFATOS
2000- 20,000 Severo
>20,000 Muy severo

Ocasiona problemas de corrosión de armaduras o


CLORUROS 1000 - 2000 Perjudicial
elementos Metálicos

SALES Ocasiona problema de perdida de resistencia


2000 - 20,000 Perjudicial
SOLUBLES mecánica por problemas de lixiviación
Comité 318-83 ACI
Experiencia Existente

De los resultados de laboratorio se tienen los resultados siguientes:

SALES PPM (C-25) PPM (C-47) PPM (C-48) PPM (C-49) MAX AGRESIVIDAD

SST 2.02 69.90 105.00 51.30 1500 Leve

CL 24.24 21.37 16.44 13.97 300 Leve

SO=4 3.32 1.80 27.84 1.29 300 Leve

El suelo bajo el cual se cimienta la estructura no tiene un efecto agresivo a la cimentación.


MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 31

300 Max. CL y SO4=

250

200

SST
150
CL
SO4
100

50

0
C-47 C-48 C-49

Relleno Y Compactación

Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las
estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compacto, previamente el constructor deberá
contar con la autorización del Supervisor.

Para el relleno se podrá utilizar el material de la excavación, (arena limosa arcillosa y gravas)
siempre que sea escarificado de todo material contaminante y dañino a las tuberías,

Considerando según los estratos se puede decir que existen dos tipos de estratos secundarios
donde se apoyaran las tuberías de agua potable Tenemos:

Suelo Rocoso:

Calicatas: Este tipo de suelo no se encuentra en el sector en estudio

Suelos semi Rocoso:

Calicatas: Estas calicatas se encuentran en la parte alta del pueblo en el tramo comprendido
donde se proyecta la Línea de Conducción, Captación existente y Línea Conducción 2 (C-27, C-
60, C-61 y C-62)

Suelos limosos y semi rocosos:

Calicatas (C-8, C-9, C-11, C-12, C-13, C-13, C-14, C-15, C-16, C-17, C-18, C-19, C-21, C-22,
C-23, C-25, C-26, C-35, C-36, C-37, C-38, C-39, C-40, C-41, C-42, C-43, C-44, C-47, C-48, C-
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 32

49, C-50, C-51, C-52, C-53, C-54, C-55, C-56, C-57, C-58, C-59, C-63 Y C-64) Estas calicatas
se encuentran en todo el sector en estudio (desde la Captación hasta el CC.PP. San José de
Miraflores). Los suelos son de arcilla limoso con arena mal graduada con presencia de gravas y
gravillas angulares.

V. Cama de Apoyo

De acuerdo a las características del terreno, tipo y clase de tubería a instalarse, se diseñará la
cama de apoyo de tal forma que garantice la estabilidad y el descanso uniforme de los tubos. De
no contravenir con lo indicado en los planos del proyecto, los materiales de la cama de apoyo
que deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:

6.01 En terrenos Rocosos y terrenos semi rocosos limosos: Captación, PTAP-Reservorio.

Calicatas (C-27, C-60, C-61 y C-62), será específicamente de arena gruesa y/o gravilla, que
cumpla con las características exigidas como material selecto, a excepción de su granulometría.
Tendrá un espesor no menor de 0.30 m. debidamente compactada, medida desde la parte baja
del cuerpo del tubo hasta la coronación de este.

En terrenos Arcilloso limosos con gravas


Calicatas (C-8, C-9, C-11, C-12, C-13, C-13, C-14, C-15, C-16, C-17, C-18, C-19, C-21, C-22,
C-23, C-25, C-26, C-35, C-36, C-37, C-38, C-39, C-40, C-41, C-42, C-43, C-44, C-47, C-48, C-
49, C-50, C-51, C-52, C-53, C-54, C-55, C-56, C-57, C-58, C-59, C-63 Y C-64)

También Será específicamente de arena gruesa y/o gravilla, que cumpla con las características
exigidas como material selecto, a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor
de 0.30 m. debidamente compactada, medida desde la parte baja del cuerpo del tubo hasta la
coronación de este.

6.02- Primer relleno


Una vez colocada la tubería y acopladas las juntas se procederá al relleno a ambos lados del
tubo con material selecto igual al empleado para la cama de apoyo por una capa de 0.30m.

6.03 Segundo Relleno:


A partir del nivel alcanzado en la fase anterior, se proseguirá el relleno con material seleccionado,
en capas sucesivas de 0.30 m, de espesor terminado y compactando con equipo mecánico hasta
alcanzar el 95% de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D 698 O AASHTO T
– 180.
De no alcanzar el porcentaje establecido el constructor deberá hacer las correcciones del caso
debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada, El número mínimo
de ensayos de compactación a realizar será de uno por cada 50 m. de zanja y en la capa que el
supervisor determine.

6.04 material extraído después del segundo relleno se puede utilizar el material extraído de las
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 33

zanjas (arena limosa arcillosa con gravillas zarandeada pasante de la malla ¾) siempre que sean
escarificados de todo material contaminante y seleccionado y con la autorización del Profesional
encargado de la Supervisión.
En caso de la zona del CC.PP. San José de Miraflores donde no existen pavimentos y veredas,
el segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel del terreno natural.

6.05 Relleno y compactación de Base


El material selecto para la base que necesariamente será afirmado apropiado de acuerdo a la
clasificación AASHTO. El cual deberá estar libre de materia vegetal y terrones de tierra,
manteniendo las características de un material de afirmado se compactará utilizando planchas
vibratorias, rodillos, o algún equipo que permita alcanzar el 98% de proctor modificado. Para el
relleno se puede utilizar el material descrito en el ítem 6.04

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDCIONES

De acuerdo al resultado de los cálculos, Características físico – mecánicas de los suelos, se establecen
las siguientes consideraciones finales:

7.01 En base a los trabajos de campo realizados de 45 calicatas a cielo abierto para el proyecto:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y CREACION


DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO DEL CC.PP. SAN JOSE DE MIRAFLORES Y CC.NN.
SANTA CLARA, DISTRITO DE PANGOA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNIN”.

7.02 El Perfil Estratigráfico que se presenta ha sido elaborad mediante la interpretación de la


estratigrafía encontradas en las calicatas. El subsuelo del área de estudio es homogéneo en
profundidad, estando conformado de arcilla inorgánica de baja plasticidad (CL) con presencia arena
arcillas (SC), limo arenoso (ML) y arena mal gradada (SP).

7.03 Del resultado de laboratorios referente a los productos químicos del suelo se determina que el
grado de alteración es leve y no es nocivo para el concreto, por lo tanto, se recomienda utilizar el
cemento Portland Tipo I.

7.04 Profundidad de la cimentación:

 En base a las características del perfil estratigráfico, se recomienda cimentar para la PTAR a la
profundidad de Df= 1.20 metros, a esta profundidad se cimentaran en arcilla limosa.

 En base a las características del perfil estratigráfico, se recomienda cimentar para el PASE AEREO
SONOMORO a la profundidad de Df= 1.20 metros, a esta profundidad se cimentarán en arena mal
gradada.

 En base a las características del perfil estratigráfico, se recomienda cimentar para el PASE AEREO
SONOMORO a la profundidad de Df= 1.20 metros, a esta profundidad se cimentarán en arena mal
gradada.
MECANICA DE SUELOS CC.PP. PAMPA MANDARINA 34

 En base a las características del perfil estratigráfico, se recomienda cimentar para el PTAP a la
profundidad de Df= 0.80 metros, a esta profundidad se cimentarán en limo arenoso de baja plasticidad
 En base a las características del perfil estratigráfico, se recomienda cimentar para el RESERVORIO
a la profundidad de Df= 0.60 metros, a esta profundidad se cimentarán en limo arenoso de baja
plasticidad

7.05 La capacidad admisible del terreno:

Componentes Df (m.) Qad (Kg/cm2)


PTAR 1.20 2.0056
PASE AEREO Pampa 1.20 2.1420
Mandarina
PASE AEREO Pampa 1.20 1.3737
Mandarina
PTAP 0.80 0.9733
RESERVORIO 0.60 0.9160

7.06 En lo referente a la sismicidad de área de estudio, esta se encuentra ubicada dentro de la Zona
Sísmica 2, por lo que se deberá tener presente la posibilidad de que ocurran sismos de gran
magnitud.

7.07 Es conveniente tener presente el cuidado necesario para que los empalmes de las tuberías de
agua y desagüe estén bien instalados de tal forma evitar fugas que pueden generar la reacción de
los sulfatos y cloruros.

7.08 Las conclusiones y recomendaciones presentes, solo se aplican a terreno estudiado, no pueden
aplicarse para otros fines o a otros sectores.

VII. ANEXOS

8.01 Perfil Estratigráfico


8.02 Análisis Granulométrico
8.03 Ensayo de Laboratorio
8.04 Informe Test de Percolación
8.04 Panel Fotográfico
8.05 Planos

Das könnte Ihnen auch gefallen