Sie sind auf Seite 1von 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“AFORAMIENTO DEL RIO CUNAS POR EL METODO


DEL FLOTADOR”

Docente:

Ing. ING. MUÑIZ PAUCARMAYTA ABEL

Presentado por:

CALDERON LULO, SILAS

HUANCAYO - PERU

2017
I. INTRODUCCIÓN

Gran parte de los problemas de la administración del agua radica en la deficiencia de controles
del caudal en los sistemas de riego. La Hidrometría se encarga de medir, registrar, calcular y
analizar los volúmenes de agua que circulan en una sección transversal de un río, canal o tubería;
pertenecientes a un pequeño o gran sistema de riego en funcionamiento.

El conocimiento de la variación del caudal que fluye por una determinada sección de un cauce
natural es de suma importancia en los estudios hidrológicos. De acuerdo con la calidad y la
cantidad de los registros de caudales necesarios en un estudio hidrológico, las mediciones se
pueden hacer de una manera continua o permanente o de una manera puntual o instantánea, las
mediciones continuas de caudales requieren de la instalación de una estación medidora
(limnimétrica) o de una estación registradora (limnigráfica). Las mediciones aisladas, puntuales
o instantáneas, se realizan en determinados momentos en que se desee conocer la magnitud de
una corriente en particular. La mayoría de los métodos de aforo se basan en la ecuación de
continuidad (Q = V * A).

Se analizará el método de aforo por flotadores y volumétrico basándonos en el primero, que es un


método de campo, sencillo y rápido para estimar el caudal de agua que pasa en una sección
transversal del río. Con este método se calcula las velocidades superficiales de la corriente de un
canal o río, utilizando materiales sencillos (flotadores).
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Estimación del caudal por el método del flotador, del rio cunas ubicado en
Pilcomayo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Calcular el área transversal aproximado del rio cunas.


2. Determinar la velocidad promedio superficial del rio cunas
3. Calcular las velocidades promedio, mediante el cronómetro
4. Realizar el plano topográfico y el perfil longitudinal de 40 metros, del rio cunas.
5. Conocer las ventajas y desventajas del método del flotador.
CAPITULO I
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
1.1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1.1.1. RIO
Son corrientes de agua que se desplazan por la parte continental desde las partes más altas
hacia las más bajas, para llegar a desembocar en otro rio, lago o en el océano.

1.1.2. ORIGEN
Se origina en lagos, lagunas, deshielos, precipitaciones, aguas subterráneas y en otros
ríos.

1.1.3. CUENCA
Se conoce también como cuenca vertiente, cuenca de aporte, cuenca de drenaje
o simplemente cuenca de un río (permanente o temporario), considerando un punto dado
de su curso, al área limitada por un contorno, en el interior del cual el agua precipitada escurre
por su superficie, se concentra y pasa por el punto determinado (punto de aforo).

1.1.4. AFORO DE RÍOS

El aforo es la operación de medición del caudal en una sección de un Curso de agua. El


caudal de un curso de agua en una sección, es el volumen de agua que pasa por la misma en una
unidad de tiempo.

1.2. CANALES
Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la acción de gravedad y sin
ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera.
Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales (construidos por el hombre). Dentro
de estos últimos, pueden incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan parcialmente llenos
(alcantarillas, tuberías).

1.2.1. SECCIONES TRANSVERSALES MAS FRECUENTES


La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y varía
de un lugar a otro. Los canales artificiales, usualmente se diseñan con formas geométricas
regulares (prismáticos), las más comunes son las siguientes:

1.2.1.1. SECCIONES ABIERTAS


A. Sección trapezoidal. Se usa siempre en canales de tierra y en canales revestidos
B. Sección rectangular. Se emplea para acueductos de madera, para canales excavados en roca
y para canales revestidos.
C. Sección triangular. Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de
tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo, por ejemplo, los surcos.
D. Sección parabólica. Se emplea a veces para canales revestidos y es la forma que toman
aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra.
La figura 1.1 muestra algunas secciones transversales abiertas más frecuentes.
1.2.1.2. SECCIONES CERRADAS
Sección circular y sección de herradura. Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras
hidráulicas importantes. La figura 1.2 muestra algunas secciones cerradas.
Figura 1.1 Secciones transversales abiertas más frecuentes

Fuente: Máximo Villón - página (17)

Figura 1.2 Secciones transversales cerradas


Fuente: Máximo Villón - página (17)
1.2.2. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE
UN CANAL:
Los elementos de un canal se muestran en la figura 1.3.

Figura 1.3: Elementos geométricos de la sección transversal de un canal

Fuente: Máximo Villón - página (18)


Donde:
y = tirante de agua, es la profundidad máxima del agua en el canal.
b = ancho de solera, ancho de plantilla, o plantilla, es el ancho de la base de un canal.
T = espejo de agua, es el ancho de la superficie libre del agua.
C = ancho de corona.
H = profundidad total del canal.
H-y= bordo libre
θ = ángulo de inclinación de la pared lateral con la horizontal.
Z = talud, es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral
(se llama también talud de las paredes laterales del canal). Es decir, Z es el valor
de la proyección horizontal cuando la vertical es 1 (figura 1.4).
A = área hidráulica, es la superficie ocupada por el líquido en una sección transversal
normal cualquiera (figura 1.5).
p = perímetro mojado, es la parte del contorno del conducto que está en contacto con
el líquido (figura 1.6)
R = radio hidráulico, es la dimensión característica de la sección transversal, hace
las funciones del diámetro en tuberías, se obtiene de la siguiente relación:
𝐴
𝑅=𝑝 (1.1)

y= Profundidad media, es la relación entre el área hidráulica y el espejo. De agua, es


decir:
𝐴
y= 𝑇 (1.4)

Figura 1.5: Área hidráulica

Fuente: Máximo Villón - página (19)

Figura 1.6: Perímetro mojado

Fuente: Máximo Villón - página (19)


1.3. CAUDAL

El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un lugar (canal, tubería, entre
otros) en una cierta cantidad de tiempo, o sea, corresponde a un volumen de agua (Litros, Metros
Cúbicos, etc.), por unidad de tiempo (Segundos, Minutos. Horas, etc.).

Es la cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un conducto (río,
riachuelo, canal, tubería) de agua; también se le conoce como aforo caudal de agua. Para
cuantificar el caudal de agua se puede utilizar la siguiente fórmula:

𝑸 = 𝑨×𝑽 (1.5)

Donde:

Q = Caudal o Gasto (m3/s)

A = Área de la sección transversal (m2)

V = Velocidad media del agua en la sección hidráulica (m/s)

1.4. ECUACION DE MANNING:

Es una fórmula empírica que rige para el flujo permanente y uniforme, turbulento, en
tuberías y canales. Se obtiene a partir de la fórmula de Chezy reemplazando:

𝟏
𝑹 ⁄𝟔
𝐶= (1.6)
𝒏
En unidades métricas se obtiene:
𝑠1⁄2 𝑅 2⁄3
𝑉= (1.7)
𝑛
Donde:

V= velocidad media en la sección del canal, en m/s.

H= radio hidráulico, en m

S= pendiente de la línea de energía, en m/m.

n= coeficiente de rugosidad que depende de la naturaleza de las paredes del canal; en la


tabla 1.1, se presentan los valores de n, propuestos por Horton

Se conviene en suponer que n es adimensional 1 por lo que en la fórmula 1.3 habrá que aceptar la
existencia de un coeficiente numérico de valor uno y unidades m 1/ 3/s.

Combinando la fórmula de Manning y la ecuación de continuidad, la expresión para el cálculo


del caudal que se obtiene es:

𝑨 𝒔𝟏⁄𝟐 𝑹𝟐⁄𝟑
𝑸= (1.8)
𝒏
Tabla 1.1: Valores de n dados por Horton para ser usados en las fórmulas de
Ganguillet-Kutter y de Manning.

Fuente: Máximo Villón- página (73)

1.5. METODOS PARA MEDICION DE CAUDALES:

Entre los métodos más utilizados para medir caudales de agua se encuentran los siguientes:

 Método del flotador.


 Método del correntómetro
 Método volumétrico
 Método de la trayectoria

Aquí desarrollaremos solo el primer método ya que fueron estos lo empleados en la práctica.

1.5.1. Flotadores
Consisten en objetos flotantes que adquieren la velocidad del agua que los circundan.

Pueden ser de tres tipos.

a) Simples o de superficie:

El inconveniente presentado por este flotador se debe al hecho de ser muy influido por el
viento, por las corrientes secundarias y por las olas.

b) Dobles o superficiales:
Constituyen un pequeño flotador de superficies, al cual está unido por una cuerda un cuerpo
sumergido, a la profundidad deseada. Se hace que el volumen del primero sea despreciado
frente al segundo. En estas condiciones, manteniéndose el cuerpo sumergido cerca de seis
décimos de la profundidad, se determina la velocidad media.

c) Bastones flotadores o flotadores lastrados:


Son tubos metálicos huecos o de madera, que tienen en la parte inferior un lastre de plomo
para que flote en una posición próxima a la vertical. L debe ser igual o aproximadamente 0,95
H.

Fig. 1.7: (a) flotador simple, (b) flotador doble, (c) bastón flotador

Entre los objetos que pueden servir como buenos flotadores se encuentra una bola de caucho, un
trozo de madera, un limón, una hoja seca o un envase plástico tapado.

Observación general Actualmente, los flotadores rara vez son usado para
mediciones precisas debido a muchas causas de errores (causas perturbadoras como los vientos,
irregularidades del lecho del curso del agua, etc.).
Son sólo empleados para determinaciones rápidas y a falta de otros recursos, o cuando no se
justifica la compra de dispositivos de aforo más precisos.
CAPITULO II
METODOLOGÍA

La metodología desarrollada en esta investigación, consistió en realizar pruebas experimentales


para poder determinar el caudal promedio del rio cunas por el método del flotador. De las pruebas,
se obtuvieron datos que permitieron conocer el área transversal, la velocidad superficial mediante
un objeto flotante en un determinado tiempo.

2.1. UNIDAD EXPERIMENTAL (RIO CUNAS):

2.2. MÉTODO DEL FLOTADOR:

El método del flotador se utiliza en los canales y acequias y da solo una medida
aproximada de los caudales. Su uso es limitado debido a que los valores que se obtienen son los
estimados de caudal siendo necesario el uso de otros métodos cuando se requiere una mayor
precisión. En este método, de igual manera, se utilizan los valores promedio de las variables
determinadas.

Pasos:

a. Primer paso: Seleccionar el lugar adecuado. Se selecciona en el río o canal un tramo


uniforme, sin piedras grandes, ni troncos de árboles, en el que el agua fluya libremente, sin
turbulencias, ni impedimentos, que sea recto y de sección transversal uniforme, de alrededor
de 3 metros de largo, donde el agua escurra libremente.

b. Segundo paso: Medición de la velocidad. En el tramo seleccionado ubicar dos puntos, A (de
inicio) y B (de llegada) y medir la distancia, una persona se ubica en el punto A con el las
boyas y otra en el punto B con el reloj o cronómetro. Se medirá el tiempo de recorrido del
flotador del punto A al punto B. Se recomienda realizar un mínimo de 3 mediciones y calcular
el promedio. La velocidad de la corriente de agua del río se calcula con base en la siguiente:

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 (𝐴𝐵)
𝑉 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 (1.4)

c. Tercer paso: Medición del área de la sección transversal del río.

En el tramo seleccionado, ubicar la sección o el ancho del río que presente las condiciones
promedio y en la que se nos facilite la medición del área transversal. Un método práctico, con
aceptable aproximación para calcular el área transversal, es tomar la altura promedio.

Esto consiste en dividir el ancho del río, en por lo menos, cuatro partes y medir la profundidad
en cada punto para luego calcular el promedio.
CAPITULO III
DESARROLLO DE CAMPO

3.1. MATERIALES Y EQUIPO:

PALOS DE ESCOBA

Utilizado para medir los tirantes cada


metro, tratando de alinear lo más
vertical posible.

FLEXOMETRO:

Utilizado para medir la longitud de los


tirantes.

WINCHA DE 50 METROS:

Utilizado para medir los tramos del Rio y el


ancho de este.

CORDEL:

Sirve para alinear el ancho de inicio y el ancho


de llegada.
TECNOPOR:

Sirve como objeto para medir la velocidad


superficial del rio en un determinado puente.

BOTAS:

Utilizado para que el operario cruce el rio.

GPS:

Utilizado para realizar el levantamiento


del rio.
3.2. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO DE CAMPO:

3.2.1. PARA DETERMINAR LA VELOCIDAD PROMEDIO, AREA


TRANSVERSAL Y EL CAUDAL.

1. Nos ubicamos en el lugar de ensayo y escogemos una zona que tenga en todo su ancho
agua en movimiento.

Río Cunas- cerca al puente “PILCOMAYO”

Ubicación de la zona de trabajo

2. Se toma un tramo de aproximadamente 20 metros de largo para realizar el ensayo.


3. Trazamos el primer eje 1-2 que será el punto de partida del trabajo de campo, el cuál será
el punto de inicio para soltar el flotador. Se unieron ambos puntos con un cordel.
4. Trazo del segundo eje 3-4 que representará el punto de llegada del flotador, para ello
utilizamos la cuerda para unir ambos extremos del ancho del río.

5. Medimos las distancias de ambos ejes para los posteriores cálculos. Para lo cual
empleamos la cinta métrica.

6. Con ayuda de la cuerda colocada y con el palo de escoba unido al flexómetro procedemos
a medir las profundidades empezando del punto 3 en dirección al punto 4, con un
espaciamiento de 1 metro por medida, tomando de ésta forma los datos respectivos.
7. Lo mismo hacemos en el otro eje desde el punto 1 hacia el punto 2, determinamos las
medidas de las profundidades con un espaciamiento de cada metro.
8. Finalmente, lo que haremos es soltar el flotador, en este caso usamos un pequeño trozo
de tecno por, lo ubicamos en el primer eje y con ayuda del cronómetro procedemos a
calcular el tiempo que demora el flotador en desplazarse de un eje a otro, este paso se
realizó un promedio de 6 veces para de esta forma obtener varios valores los cuáles
promediaremos para los respectivos cálculos.

9. La medición del tiempo se realizó en 3 distintos tramos del río (izquierda, centro y
derecha) para un mayor contenido de datos los cuáles procesaremos, los tiempos
obtenidos por el cronómetro más las distancias anteriormente medidas nos permitirá
obtener los valores de la velocidad, haciendo esto posible que podamos calcular la
velocidad media y teniendo en cuenta las profundidades medidas podremos calcular el
caudal del río en cierto tramo, logrando de esta forma la obtención del aforamiento del
río Cunas, el cuál era nuestro objetivo principal.

 También se realizó un levantamiento topográfico con GPS de los 40 metros de longitud


del rio cunas, los cuales se muestran en el ANEXO, grafico del perfil longitudinal.

3.3. DATOS DE CAMPO OBTENIDOS:

 Lugar: Puente a Huamancaca (Pilcomayo)


 Fecha: sábado 29 de abril del 2017.
 Hora: de 8:00 a 2:30pm.
 Tiempo: nublado

TABLA 3.1: MEDIDAS DEL AREA TRABAJADA


CARACTERÍSTICA MEDIDA TOMADA
Longitud 40m

Ancho superior 38m

Ancho central 36m

Ancho inferior 35m

Fig. 3.1: Tramos y secciones trabajadas en el rio cunas

Donde:

P1: punto 1, parte inferior del tramo


PC: punto central
P2: punto superior, parte superior del tramo

TABLA 3.2. Datos de tiempos (segundos) medidos en cada tramo:

TRAMO
N° DE TIEMPO(seg)
EXPERIMENTO 2C 1C

1 13.8 16.8
2 13 13.9
3 10.7 9.5
4 13.5 15.5
5 10.9 9.8
6 11.4 12.5
7 11 10.6
TABLA 3.3: DATOS DE PROFUNDIDADES DE CADA SECCIÓN
(SEPARACIÓN CADA 1 METRO)

CORTE P2 CORTE PC CORTE P1


SEPARACION 1 2 DISTANCIA 1 2
DISTANCIA 1 2
0 0 0 0 0 0
0 0 0
1 43 5 1 36 12
2 48 14 1 39 12
2 39 14
3 36 21 3 35 21 2 35 14
4 38 30 4 40 30 3 30 19
5 25 34 5 23 34 4 39 20
6 19 39 6 20 39 5 27 18
7 17 38 7 19 38 6 18 33
8 20 48 8 21 48 7 15 36
9 22 50 9 25 50 8 21 43
10 30 53 10 32 53 9 23 51
11 33 60 11 37 60
12 39 65 10 28 55
12 38 65
13 43 66 11 34 61
13 44 66
14 55 70 12 38 67
14 52 70
15 61 71 13 45 69
15 63 71
16 62 74 14 52 74
16 61 74
17 66 76 15 62 60
17 65 76
18 70 78 16 65 61
18 69 78
19 72 65 17 64 70
19 71 65
20 75 60
20 75 59 18 71 77
21 78 58
21 78 58 19 73 72
22 68 54
22 65 54 20 76 73
23 65 50
23 64 51 21 79 75
24 66 45
24 63 45 22 69 65
25 56 41
25 56 41
26 53 38 23 64 59
26 53 38
27 50 33 24 63 55
27 48 36
28 47 29 25 58 56
28 45 30
29 36 25 26 51 50
29 35 25
30 35 26 27 49 45
31 20 22 30 32 24
31 21 22 28 45 41
32 18 17
32 18 17 29 34 32
33 19 19
34 17 23 33 17 34 30 31 28
35 14 34 34 15 23 31 19 38
36 10 43 35 8 34 32 15 37
37 5 42 36 0 0 33 16 35
38 0 0 34 14 32
35 0 0
CAPITULO IV
PROCESAMIENTO DE DATOS

El procesamiento de los datos se realizó en Excel, el cual nos facilita el cálculo.

4.1. TIEMPO PROMEDIO EN CADA SECCION:


TABLA 4.1: Tiempo promedio total determinado con Excel
TRAMO
N° 2C C1
1 13.8 16.8
2 13 13.9
3 10.7 9.5
4 13.5 15.5
5 10.9 9.8
6 11.4 12.5
7 11 10.6
PROMEDIO 12.0428571 12.6571429
PROM. FINAL 12.350

 T (PROMEDIO TOTAL):
𝟏𝟐. 𝟎𝟒𝟐𝟖𝟓𝟕𝟏 + 𝟏𝟐. 𝟔𝟓𝟕𝟏𝟒𝟐𝟗
𝒕𝒑 =
𝟐

𝒕𝒑 = 𝟏𝟐. 𝟑𝟓𝟎 𝒔

4.2. LA VELOCIDAD SUPERFICIAL SE HALLA CON LA SIGUIENTE


EXPRESION:
𝑽𝒔 = 𝑫/𝒕𝒑
 Si la longitud del tramo total trabajado es de 40m.
 Reemplazando los valores:

𝟒𝟎𝒎
𝑽𝒔 = 𝟏𝟐.𝟑𝟓𝟎𝒔 𝑽𝒔 = 𝟑. 𝟐𝟑𝟖𝟖𝟕𝒎/𝒔

4.3. LA VELOCIDAD PROMEDIO SE HALLA CON LA SIGUIENTE


EXPRESION:
𝑽𝒎 = 𝟎. 𝟖𝟓𝑽𝒔

 Entonces la velocidad promedio es:

𝑽𝒎 = 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝟑. 𝟐𝟑𝟖𝟖𝟕𝒎/𝒔

𝑽𝒎 = 𝟐. 𝟕𝟓𝟑𝟎𝟒𝒎/𝒔 o 𝑽𝒎 = 𝟐𝟕𝟓. 𝟑𝟎𝟒𝒄𝒎/𝒔


4.4. DETERMINACION DE AREAS EN LAS SECCIONES

TABLA 4.2: Áreas en cm2, determinadas con Excel en cada sección, a) sección P1, b)
sección PC, c) sección P2
0 0
SECCION P2 SECCION PC SECCION P1
1 2 1 2 1 2
2150 250 1800 600 1950 600
4550 950 3750 1300 3700 1300
4200 1750 3700 1750 3250 1650
3700 2550 3750 2550 3450 1950
3150 3200 3150 3200 3300 1900
2200 3650 2150 3650 2250 2550
1800 3850 1950 3850 1650 3450
1850 4300 2000 4300 1800 3950
2100 4900 2300 4900 2200 4700
2600 5150 2850 5150 2550 5300
3150 5650 3450 5650 3100 5800
3600 6250 3750 6250 3600 6400
4100 6550 4100 6550 4150 6800
4900 6800 4800 6800 4850 7150
5800 7050 5750 7050 5700 6700
6150 7250 6200 7250 6350 6050
6400 7500 6300 7500 6450 6550
6800 7700 6700 7700 6750 7350
7100 7150 7000 7150 7200 7450
7350 6250 7300 6200 7450 7250
7650 5900 7650 5850 7750 7400
7300 5600 7150 5600 7400 7000
6650 5200 6450 5250 6650 6200
6550 4750 6350 4800 6350 5700
6100 4300 5950 4300 6050 5550
5450 3950 5450 3950 5450 5300
5150 3550 5050 3700 5000 4750
4850 3100 4650 3300 4700 4300
4150 2700 4000 2750 3950 3650
3550 2550 3350 2450 3250 3000
2750 2400 2650 2300 2500 3300
1900 1950 1950 1950 1700 3750
1850 1800 1750 2550 1550 3600
1800 2100 1600 2850 1500 3350
1550 2850 1150 2850 700 1600
1200 3850 400 1700
750 4250
250 2100
4.4.1. SECCION P2:

 Suma de áreas en la sección P2-1:


A1 = 153100𝑐𝑚2

 Suma de áreas en la sección P2-2:


A2 = 161600𝑐𝑚2

Promedio:

153100𝑐𝑚2 + 161600𝑐𝑚2
A=
2

𝐀 = 𝟏𝟓𝟕𝟑𝟓𝟎𝒄𝒎𝟐

4.4.2. SECCION PC:

 Suma de áreas en la sección PC-1:

A1 = 188300𝑐𝑚2

 Suma de áreas en la sección PC-2:


A2 = 155500𝑐𝑚2

Promedio:

188300𝑐𝑚2 + 155500𝑐𝑚2
A=
2

𝐀 = 𝟏𝟓𝟏𝟗𝟎𝟎𝒄𝒎𝟐

4.4.3. SECCION P1:

 Suma de áreas en la sección P1-1:

A1 = 146200𝑐𝑚2

 Suma de áreas en la sección P1-2:


A2 = 163300𝑐𝑚2

Promedio:

146200𝑐𝑚2 + 163300𝑐𝑚2
A=
2

𝐀 = 𝟏𝟓𝟏𝟒𝟕𝟓𝟎𝒄𝒎𝟐
4.5. PROCESADO LOS DATOS PARA DETERMINAR EL CAUDAL
DEL RIO CUNAS:

Se sabe que: 𝑸=𝑨∗𝑽

4.5.1. SECCION P2:


A = 157350𝑐𝑚2
𝑄 = 157350𝑐𝑚2 × 275.304𝑐𝑚/𝑠

𝑄 = 43319028.3𝑐𝑚3 /𝑠

4.5.2. SECCION PC:

A = 157350𝑐𝑚2
𝑄 = 151900𝑐𝑚2 × 275.304𝑐𝑚/𝑠

𝑄 = 41818623.5𝑐𝑚3 /𝑠

4.5.3. SECCION P1:

A = 157350𝑐𝑚2
𝑄 = 1514750𝑐𝑚2 × 275.304𝑐𝑚/𝑠

𝑄 = 42603238.9𝑐𝑚3 /𝑠

4.5.4. PROMEDIO FINAL:

43319028.3𝑐𝑚3 /𝑠 + 41818623.5𝑐𝑚3 /𝑠 + 42603238.9𝑐𝑚3 /𝑠


𝑸=
𝟑

𝑸 = 𝟒𝟐𝟓𝟖𝟎𝟐𝟗𝟔. 𝟖𝟗𝟔𝟎𝟖𝟔𝒄𝒎𝟑 /𝒔

𝑸 = 𝟒𝟐. 𝟓𝟖𝟎𝟐𝟗𝟔𝟗𝒎𝟑 /𝒔
CAPITULO V

RESULTADOS Y DISCUSIONES
TABLA 5.1: RESULTADOS FINALES

DATOS FINALES VALOR NUMERICO

T(promedio 1) 12.350s

V(superficial) 𝟑. 𝟐𝟑𝟖𝟖𝟕𝒎/𝒔

V(media) 𝟐𝟕𝟓. 𝟑𝟎𝟒𝒄𝒎/𝒔

Área de sección P2 𝟏𝟓𝟕𝟑𝟓𝟎𝒄𝒎𝟐

Área de sección PC 𝟏𝟓𝟏𝟗𝟎𝟎𝒄𝒎𝟐

Área de sección P1 𝟏𝟓𝟒𝟕𝟓𝟎𝒄𝒎𝟐

Caudal Promedio 𝟒𝟐. 𝟓𝟖𝟎𝟐𝟗𝟔𝟗𝒎𝟑 /𝒔


DISCUSIONES

 De la Ubicación del rio a aforar:

El lugar donde se determinó el caudal fue una zona caudalosa debido a las lluvias
que se dieron horas antes, por tal motivo tuvimos que esperar un tiempo
aproximado de 2 horas y buscar un lugar menos caudaloso, para poder aforar el
rio.

 De los trabajos en grupo

El grupo se dividieron los trabajos en campo y así tener resultados satisfactorios.

 De la Metodología de Trabajo de Campo


La metodología que se empleó fue la experimental, ya que tuvimos que ir al campo
para obtener los datos respectivos para los cálculos, también se hizo posible
gracias al trabajo grupal y al empeño de cada uno de los integrantes del grupo.

El tramo escogido del rio Cunas, es un tramo recto; ideal para la realización del
aforo del caudal con el método del correntómetro.

 De los resultados obtenidos


El caudal calculado es factible porque contiene un caudal regular ya que el rio
estaba muy caudaloso debido a las lluvias que se dieron horas antes.
CONCLUSIONES
1. Calcular el área transversal aproximado en la sección P1 es de 𝟏𝟓𝟒𝟕𝟓𝟎𝒄𝒎𝟐 ,en la
sección PC es de 𝟏𝟓𝟏𝟗𝟎𝟎𝒄𝒎𝟐 y en la sección P2 es de 𝟏𝟓𝟕𝟑𝟓𝟎𝒄𝒎𝟐 .
2. Se determinó la velocidad promedio superficial del rio cunas el cual es de
𝟑. 𝟐𝟑𝟖𝟖𝟕𝒄𝒎/𝒔.
3. Se calculó las velocidades promedio, haciendo uso el cronómetro para poder medir el
tiempo, el cual tiene un valor de 𝟐𝟕𝟓. 𝟑𝟎𝟒𝒄𝒎/𝒔.
4. Se Realizó el perfil longitudinal de 40 metros del rio cunas, el cual se muestra en los
anexos.
5. Las ventajas del aforo con el método del correntómetro son; medición directa de la
velocidad superficial, no afecta el acarreo de material y el costo mínimo.
6. Las desventajas del aforo con el método del correntómetro son; imprecisión, debido a
que miden la velocidad superficial, imposibilidad de controlar su trayectoria, dificultad
de utilizarlos cerca de las márgenes.
7. En el aforamiento del rio cunas se obtuvo un caudal aproximado de 𝟒𝟐. 𝟓𝟖𝟎𝟐𝟗𝟔𝟗𝒎𝟑 /
𝒔.

RECOMENDACIONES

 Para determinar el caudal del rio es necesario primero precisar el adecuado método a
utilizar, esto según las características del tramo del rio en estudio.
 Para usar el método del flotador necesitamos que la zona donde vamos a medir sea
recta para poder calcular las áreas de manera más exacta, así también recomendamos
la mayor cantidad de flotadores para tener una mayor proporción de datos.
 Se recomienda descartar los valores extremos ya que estos valores pueden presentarse
debido a diversos factores como cambio de eje, viento, obstrucción de la corriente,
estancamiento del flotador, etc.
 Es importante contar con los materiales adecuados y necesarios para realizar una
adecuada lectura de los datos.
BIBLIOGRAFIA

 VILLÓN BEJAR, Máximo. Hidrología. Instituto Tecnológico de Costa


Rica, Escuela de Ingeniería Agrícola. Segunda Edición. Lima Perú.
 CHOW, Ven Te; Hidrología aplicada. Mc Graw Hill. Colombia, 1994.
 GUIA DE HIDROMETRIA, SENAMHI, Lima – Perú, 2011.
ANEXOS
 PLANO DE UBICACIÓN DEL RIO CUNAS (PILCOMAYO)
GRAFICO DEL PLANO TOPOGRÁFICO Y PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO CUNAS
 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

 MEDICION DEL TERRENO


 TRAZO DE LOS EJES DE CADA SECCION

 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON GPS DEL RIO CUNAS UBICADO EN


PILCOMAYO

 PUNTOS DEL TERRENO LEVANTADOS


 LEVANTAMIENTO DEL PUNTO CENTRAL

 LEVANTAMIENTO DEL PUNTO 2

}
 EQUIPO DE TRABAJO

Das könnte Ihnen auch gefallen