Sie sind auf Seite 1von 10

RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO

RAE

Título del texto: La extensión universitaria en América Latina:


concepciones y tendencias.
Autor: Ortiz-Riaga, María Carolina, & Morales-Rubiano, María
Eugenia
Año de la publicación: 2011
Resumen del texto: “Se hace una revisión sobre el desarrollo de la extensión
universitaria en las universidades latinoamericanas, y se
describen los avances en las universidades colombianas.
Se realizó una revisión documental, apoyada en fuentes
secundarias, especialmente de artículos sobre resultados
de investigación en bases de datos científicas y de
documentos institucionales. Como resultado, se
identifican algunos conceptos y modelos, así como
experiencias específicas en el desarrollo de la función de
extensión y las perspectivas que se vislumbran hacia su
fortalecimiento. En conclusión, se destaca la vigencia del
tema y su importancia como función sustantiva, que debe
hacer una lectura rigurosa de las necesidades del entorno,
proyectar sus saberes y ofrecer soluciones a las
problemáticas específicas de los países latinoamericanos,
en una interacción.”
Palabras Claves: Educación superior, extensión universitaria,
Latinoamérica, universidades, Colombia
Dirección (link del articulo) Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83421404008
Problema que aborda el Revisar la forma como distintas universidades a nivel
texto: latinoamericano han conceptualizado y desarrollado el
tema, tomando para ello experiencias específicas.
Objetivo del texto: Hacer una revisión sobre el desarrollo de la extensión
universitaria en las universidades latinoamericanas, con
una mirada sobre los avances que en el tema han hecho
las universidades colombianas. Con ello se espera
identificar algunas tendencias en este ámbito y generar
una reflexión sobre las implicaciones de acoger la
tendencia dominante, en especial para el caso de las
universidades en Colombia.
Hipótesis planteada por el La vinculación de la extensión y la difusión cultural a las
autor: tareas de la universidad forma parte de un proceso
histórico encaminado a lograr una mayor apertura y
democratización de la universidad.
Argumentos expuestos por el El autor recoge los diferentes modelos de extensión que
autor: se pueden rastrear históricamente y los define como “la
manera característica y distintiva en que una institución
de enseñanza superior, asumiendo su función social,
comparte su cultura y conocimientos con personas,
grupos o comunidades marginados o vulnerables
Argumenta que los fundamentos, actividades y
finalidades de la educación han tenido grandes cambios a
lo largo de este siglo, que evidencia en su planteamiento
de cuatro modelos de extensión: Altruista, divulgativo,
concientizador y el vinculatorio empresarial.
Conclusiones del texto: El conocimiento desarrollado en las instituciones de
educación superior debe ser apropiado por su entorno:
comunidades y organizaciones en general.
La función de extensión, a la par de la docencia y la
investigación, forma parte de la triada que compone la
misión educativa de las instituciones de educación
superior.
Bibliografía citada por el Ortiz-Riaga, María Carolina, & Morales-Rubiano, María
autor: Eugenia (2011). La extensión universitaria en América
Latina: concepciones y tendencias. Educación y
Educadores, vol. 14, núm. 2, mayo-agosto, 2011, pp.
349-366. Universidad de La Sabana Cundinamarca,
Colombia.
Ficha elaborada por: Luz Edy Merchán Cardona

Fecha en que se elaboró: 24/09/2019


Comentarios finales: Según lo mencionado durante todo el artículo, es
importante que las universidades colombianas, tengan
cuidado de no abandonar o dejar de lado los tres enfoques
de extensión identificados, privilegiando el enfoque
empresarial impuesto en los últimos años por las
dinámicas del mercado y que es muy destacado en las
universidades anglosajonas. Sobre todo teniendo en
cuenta que la región tiene unas problemáticas
particulares, que requieren del liderazgo de las
universidades en la solución de problemas sociales y la
conservación de su acervo cultural.

Título del texto: Evaluación de la práctica pedagógica en comunidades


rurales y suburbanas.
Autor: Rojas Durango, Yesenia Andrea. Ramírez Villegas, John
Fernando. Tobón Marulanda, Flor Ángela
Año de la publicación: 2013
Resumen del texto: “El objetivo de esta investigación es presentar las ventajas y
desventajas de realizar la práctica pedagógica en
comunidades rurales y suburbanas, desde la experiencia de
algunos egresados de la Licenciatura en Educación Básica
con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental,
de la Universidad de Antioquia en el municipio de Sonsón
(Colombia). Se trata de una investigación cualitativa, a partir
de un estudio de caso. Para la recolección de la información
se aplicó la técnica del grupo focal. Los resultados
evidencian que para los practicantes esta es una experiencia
significativa por el acompañamiento de los agentes
implicados en el proceso y la formación en investigación; sin
embargo, la situación topográfica y los aspectos
organizativos de la misma son factores que no favorecen su
desarrollo. Se concluye que se hace necesario replantear las
prácticas pedagógicas en el programa para que sean más
pertinentes, coherentes y vinculantes con las necesidades del
contexto rural y suburbano.”
Palabras Claves: Población rural, docencia, práctica pedagógica, ciencias
naturales, educación.
Dirección (link del Recuperado de:
articulo) http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3516/1/RojasYeseni
a_2013_EvaluacionPracticaPedagogica.pdf
Problema que aborda el Comprender que los proyectos de práctica de los estudiantes
texto: no tienen un seguimiento riguroso que garantice una
evaluación severa de las debilidades y fortalezas encontradas
en la práctica docente, lo que, a su vez, impide generar e
implementar proyectos transversales que mejoren
positivamente el proceso enseñanza-aprendizaje. De igual
manera, la consecución de profesores para los Centros
Educativos Rurales es dispendiosa, siendo el factor relevante
el aislamiento, en todas sus dimensiones (geográfica,
intelectual, cultural, personal, interpersonal y tecnológica),
de allí que no se cuente con profesionales de alto perfil y que
los que hay siempre estén condenados a trabajar entre la
soledad y el abandono de los entes gubernamentales.
Sumado a esto, la falta de motivación salarial dado que las
prácticas docentes en el contexto colombiano no tienen
ninguna remuneración económica dificulta el
desplazamiento de los practicantes desde las ciudades hasta
los municipios y desde los municipios hasta las veredas.
Objetivo del texto: Realizar una evaluación crítica del Programa de Práctica
Pedagógica que la Facultad de Educación de la Universidad
de Antioquia ofrece a los estudiantes en formación inicial de
las subregiones del departamento de Antioquia, de la
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
del municipio de Sonsón.
Hipótesis planteada por el Las distancias entre los centros urbanos y rurales varían,
autor: además que algunos se encuentran ubicados en zonas
remotas donde escasean los medios de transporte, los medios
de comunicación y los centros de estudio, y en general es
difícil acceder a los recursos públicos básicos: agua, luz y
teléfono.
Argumentos expuestos La educación rural no es un fenómeno nuevo, especialmente
por el autor: para los países latinoamericanos, en vías de desarrollo,
porque aún existe una alta presencia de grupos poblacionales
en estas zonas, cuyo estilo de vida no les posibilita
desplazarse a los grandes centros urbanos, y aunque hay una
larga tradición de escuelas rurales, el balance no es
completamente positivo, debido a que su esencia está atada a
su filosofía y a las exigencias propias que los caracterizan.
Conclusiones del texto: La práctica pedagógica para las regiones se ha ido
construyendo históricamente con los aportes de cada uno de
los actores involucrados: estudiantes, asesores y
cooperadores participan incondicionalmente desde la
experiencia de la elaboración día a día de lo que hoy son los
marcos referenciales de desarrollo de la práctica, lo que hace
necesario la creación e implementación de una normativa
institucional que regule las prácticas pedagógicas.
La resistencia de las universidades a innovaciones, como la
que significa el desarrollo de prácticas pedagógicas flexibles
en contextos rurales y suburbanas, ha llevado no solo a
aumentar la brecha en el nivel educativo entre los profesores
que tienen la ocasión de recibir formación en las ciudades y
los que no, sino también a perder la oportunidad para que los
maestros en formación inicial tomen conciencia del potencial
pedagógico que ofrece el territorio rural, con sus aulas
multigrado.
Bibliografía citada por el Rojas-Durango, Y. A., Ramírez-Villegas, J. F., & Tobón-
autor: Marulanda, F. A. (2013). Evaluación de la práctica
pedagógica en comunidades rurales y suburbanas. Educación
y educadores, 16(2), 267-282.
Ficha elaborada por: Luz Edy Merchán Cardona

Fecha en que se elaboró: 28/09/2019


Comentarios finales: Es importante entender el planteamiento del autor al hablar
acerca de las practicas académicas, pues si son difíciles en
un contexto urbano ahora más en uno rural, el
desplazamiento muchas veces suele ser complicado por
condiciones económicas para muchos estudiantes, y el no
contar con un auxilio de transporte ya sea por la universidad,
o por la institución en la que se hacen las practicas, puede ser
un poco desmotivante para el profesional en formación,
sumándole a esto también el hecho de que algunos lugares
no cuentan con total libertad para que los universitarios
realicen las practicas.
Título del texto: Ámbitos de Actuación del Trabajo social y su aporte al desarrollo en el de
Quindío
Autor: Carrillo, Gloria Mercedes. De la Rosa, Jhon Jaime.
Año de la publicación: 2010
Resumen del texto: “Este informe presenta los resultados del Proyecto de
investigación “Ámbitos de actuación del trabajo social
y su aporte al desarrollo en el departamento del
Quindío”, financiado por la Vicerrectoría de
Investigaciones de la Universidad del Quindío. La
investigación describe desde la realidad del ejercicio de
los profesionales, los diferentes ámbitos de actuación,
los enfoques teóricos y metodológicos que orientan la
intervención profesional a la luz de la normatividad y
los aportes al desarrollo. Para tal propósito, se hizo un
inventario de los ámbitos de actuación (salud, trabajo
comunitario, familia, Bienestar social laboral y medio
ambiente) de los profesionales en ejercicio en el
departamento, a los cuales se aplicaron 42 entrevistas y
se realizaron dos grupos focales para contraste de
información.
Los resultados destacan que la gran mayoría de los
profesionales se desempeñan en el ámbito familiar y no
utilizan de manera explícita los referentes teóricos y
metodológicos del trabajo social al momento de realizar
la intervención (término aún vigente en el lenguaje de la
profesión). En relación con los aportes al desarrollo, hay
preferencia por los enfoques de desarrollo social y
humano (dados los esfuerzos individuales y colectivos
demostrados en el ejercicio de la profesión), a pesar de
los obstáculos a nivel académico e institucional,
reflejados en el distanciamiento con la academia, la falta
de presupuesto para programas sociales y el cierre de
espacios donde se puedan desarrollar sus competencias
laborales.”
Palabras Claves: Ámbitos de actuación, Trabajo Social, Desarrollo ,
Intervención social, enfoques teóricos y metodológicos

Dirección (link del articulo)


Problema que aborda el texto: La movilidad poblacional (desde el crecimiento
poblacional expresado por quinquenios), reflejada en el
inicio de la transición demográfica que han venido
sufriendo los países en desarrollo, debido a la
disminución paulatina de la fecundidad y la mortalidad.
Objetivo del texto: Analizar los ámbitos de actuación de los trabajadores
sociales en ejercicio y sus aportes al desarrollo del
departamento del Quindío, desde la realidad del
ejercicio de los diferentes ámbitos de actuación,
mediante la identificación de los enfoques teóricos y
metodológicos que orientan la intervención profesional a
la luz de la normatividad, la descripción de la
especificidad de los ámbitos de actuación en que se
desempeñan los trabajadores sociales y el
establecimiento de la relación entre los planes,
programas y proyectos sociales que son liderados o
ejecutados por trabajadores sociales con las políticas
sociales y los planes de desarrollo municipales.
Hipótesis planteada por el Algo deben aprender hoy los trabajadores sociales y es
autor: hacer una adecuada lectura del contexto para fundar y
sustentar la intervención profesional; y orientar una
actitud ético – cognitiva que permita la construcción de
una postura ético – política; comprender y explicar los
procesos sociales que se encuentran en curso; y tomar en
cuenta los sujetos sociales implicados, con sus
significaciones, representaciones sociales y sus
imaginarios simbólicos. Sólo así se podrá saber si la
intervención en lo social desde la perspectiva
profesional deberá orientarse a transformar o incidir en
los problemas o situaciones problemáticas complejas,
los procesos sociales, los contextos micro y macro o
intervenir con los sujetos y las poblaciones.
Argumentos expuestos por el Los resultados del proyecto corresponden a los ajustes
autor: realizados al Proyecto Educativo del Programa de
Trabajo Social, en términos de articulación con el
currículo en el nuevo plan de estudios con la inclusión
de las asignaturas referentes a los ámbitos familiar,
laboral y salud.
La articulación entre los enfoques de desarrollo (social y
humano) más utilizados y los aportes desde la profesión,
coinciden en afirmar que los aportes gravitan sobre los
esfuerzos individuales y colectivos, así como de las
acciones interinstitucionales a favor de los seres
humanos, desde los cuales se deciden las políticas
públicas y sociales y se les asignan una serie de
intervenciones sociales y de acceso a los servicios de
entidades públicas y privadas.
Conclusiones del texto: Es notoria la prevalencia del término Intervención en el
lenguaje profesional y por ende, en el ejercicio de los
trabajadores sociales. Aunque existe la inquietud en
algunos sectores académicos por reflexionar en torno al
concepto de actuación.
Los trabajadores sociales del departamento, en su gran
mayoría, se desempeñan en el ámbito Familiar,
evidenciado en sus acciones en las instituciones que
hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
Existe una marcada tendencia hacia el desarrollo social
y humano, hay una ruptura con los aportes al desarrollo,
fundamentado en la no concatenación de las acciones
con las políticas públicas y sociales del departamento.
Bibliografía citada por el Carrillo, Gloria Mercedes. De la Rosa, Jhon Jaime.
autor: (2010). Ámbitos de Actuación del Trabajo social y su
aporte al desarrollo en el departamento del Quindío.
Universidad del Quindío.
Ficha elaborada por: Luz Edy Merchán Cardona

Fecha en que se elaboró: 30/09/2019


Comentarios finales: Con relación a la investigación mencionada se puede
identificar que existe un conocimiento del término de
Intervención en el lenguaje profesional y por ende, en el
ejercicio de los trabajadores sociales, lo cual es
importante a la hora de realizar la práctica, porque si no
se conoce, como y para que se hace intervención será un
fracaso la aplicación de la teoría en el sitio en el que nos
encontremos.

Das könnte Ihnen auch gefallen