Sie sind auf Seite 1von 13

PRIMERA UNIDAD (COMBATE INCENDIO)

1. - OBJETIVOS

El curso está orientado a que el ALUMNO quede preparado para utilizar en forma
segura y efectiva, EXTINTORES.

En el curso se incluyen sólo aquellas materias básicas fundamentales


directamente relacionadas con las situaciones que usted podría tener que
enfrentar. Su debida comprensión le permitirá tomar decisiones acertadas, sin
comprometer su seguridad personal, la de otras personas o las instalaciones
donde esté actuando.

Este curso es sólo un primer nivel, más adelante, si así usted lo decide, puede
continuar capacitándose para integrar brigadas de incendio y enfrentar
situaciones más complejas o prolongadas.

2. - EL FUEGO Y LA COMBUSTION

Es un hecho innegable que aunque tomemos al máximo de medidas preventivas,


siempre existirá la posibilidad de que algo falle y se produzca un incendio.

FUEGO

Es una Reacción Química violenta continuada con generación de gran cantidad


de luz y calor, en que se combinan elementos combustibles (agentes reductores)
con el oxígeno del aire (agente oxidante) en presencia de calor.

TEORIAS DEL FUEGO

TRIÁNGULO DEL FUEGO

Nos dice que para tener fuego es necesario contar con tres elementos
fundamentales, los que son: Oxígeno, Combustible y Calor, en proporciones
adecuadas. Si uno de éstos elementos falta o no está en la proporción
conveniente, NO tendremos fuego.

No deja de ser válida la utilización del “Triángulo del Fuego”, siempre que se
especifique que si no hay “Reacción en Cadena” tampoco habrá llamas,
produciéndose una combustión o fuego de brasas, rescoldo o incandescente.

1
TETRAEDRO DEL FUEGO

El fuego se representa gráficamente en la figura geométrica de un “tetraedro” (una


pirámide triangular), que en cada una de sus cuatro superficies identifica a uno
de sus componentes que deben estar presentes, bajo ciertas condiciones, para
que pueda producirse una combustión sostenida con la presencia de llamas.
Estos componentes son: Oxígeno, Combustible, Calor y Reacción en Cadena.
Si uno de estos elementos falta o no está en la proporción adecuada, NO
tendremos fuego.

INFLAMABLE

Es toda sustancia susceptible de arder o inflamarse en condiciones ambientales


normales como son: Temperatura ambiental, Presión atmosférica, humedad, etc.
Los cuales NO, requieren ser recalentados para que emanen vapores.

COMBUSTIBLE

Es toda sustancia susceptible de arder o inflamarse, la cual requiere


necesariamente ser recalentada para que produzca la emanación de vapores
inflamables los que al mezclarse con el oxígeno del aire, conforman una mezcla
inflamable.

Para poder establecer cuán peligroso es un combustible en un incendio, y así


estar en condiciones de enfrentar la situación correctamente, es imprescindible
manejar algunos conceptos técnicos, como son:

 ESTADO FISICO DEL ELEMENTO.

2
 TEMPERATURA DE GASIFICACION.

 TEMPERATURA DE IGNICION.

 MEZCLA INFLAMABLE.

TEMPERATURA DE GASIFICACIÓN

Es la temperatura mínima a la cual un combustible desprende vapores en


cantidad suficiente para formar una Mezcla inflamable con el oxígeno del aire
del ambiente.
Se entiende por MEZCLA INFLAMABLE aquella en la cual el aire y el combustible
gasificado están en proporciones adecuadas que permitan la combustión.

Mientras menor sea la temperatura de gasificación del combustible, mayor será el


riesgo de producirse un incendio.

TEMPERATURA DE IGNICIÓN

Es la mínima temperatura en la cual una sustancia o compuesto puede mantener


una combustión autosostenida o sea sin la ayuda de una fuente externa de calor.

MEZCLA INFLAMABLE (RANGO DE INFLAMABILIDAD)

Para que un combustible comience a arder o inflamar, no basta con que esté
gasificado y que sus vapores tengan una temperatura igual o superior a su
temperatura de ignición; se requiere que además dichos vapores inflamables estén
mezclados con el oxígeno del aire en determinadas proporciones.

Cuando el porcentaje de gas es menor que el LÍMITE INFERIOR, la combustión


NO se produce; Cuando el porcentaje excede el LÍMITE SUPERIOR, tampoco hay
combustión. Los porcentajes comprendidos entre el Límite Inferior y el Límite
Superior son el Rango de inflamabilidad, el cual varía para cada combustible.

3
TRANSFERENCIA DE CALOR

Es importante recordar que sólo se produce transferencia o transmisión de calor


de un cuerpo a otro, mientras exista diferencia de temperatura entre ambos.
Toda transferencia casará cuando se igualen sus temperaturas.

El calor se puede transferir de un cuerpo a otro por: CONDUCCIÓN, RADIACIÓN


Y CONVECCIÓN.

CONDUCCIÓN

El calor de un cuerpo se transfiere a otro por contacto directo La cantidad de


calor transferida por conducción depende de la conductividad térmica de los
materiales a través de los cuales está pasando el calor y del área del medio
conductor.

RADIACIÓN

En este caso, el calor es transferido de un cuerpo a otro por ondas a través del
espacio intermedio. El calor radiado no es absorbido por el aire y, al igual que la
luz, viaja en línea recta, es reflejado por las superficies brillantes y es absorbido
por las que son opacas u oscuras, continuando su flujo por conducción.

CONVECCIÓN

En la convección el calor se transfiere por un medio en circulación, ya sea gas


o líquido. El aire caliente se expande y se eleva, y por esta razón el calor, al

4
transferirse por convección, lo hace principalmente hacia arriba, aún cuando
corrientes de aire puedan llevar el calor por convección en cualquier dirección.

3. - CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

La Norma Chilena Oficial (NCH 934), establece una clasificación de los fuegos, con
el fin de determinar su naturaleza y facilitar su control.

CLASE “A”

Son fuegos de combustibles ordinarios sólidos, tales como: madera, papel, cartón,
géneros, cauchos de origen natural y diversos plásticos, cuyas temperaturas de
gasificación y de ignición son relativamente altas y en las cuales la extinción más
efectiva se logra por enfriamiento con agua.
El símbolo que se usa es una letra A blanca, sobre un triángulo de color verde.

CLASE “B”

Son fuegos que comprometen líquidos combustibles o inflamables, gases


inflamables, grasas y materiales similares en los cuales la extinción más rápida y
segura es por la eliminación del oxígeno del aire (sofocación) y evitando la
reacción en cadena.

El símbolo que se usa es una letra B blanca sobre un cuadro de color rojo.

CLASE “C”

Involucra todo fuego que compromete equipos energizados con corriente eléctrica
y en la cual, para seguridad personal, es necesario que el elemento extintor no
sea conductor de la corriente eléctrica. Una vez desconectada la energía eléctrica,
el fuego, según el tipo de combustible comprometido, corresponde a uno de clase
A, B o D.

El símbolo que se usa es una letra C sobre un círculo de color azul.

CLASE “D”

Incluye la combustión de metales y no metales tales como: magnesio, potasio,


titanio, zirconio, etc. Los que el arder alcanzan temperaturas muy elevadas
(2.700 a 3.300ºC).

5
Requiriéndose en consecuencia de elementos extintores que mantengan sus
propiedades en dichas temperaturas.

El símbolo que se usa es una letra D blanca sobre una estrella de color amarillo.

4. - METODOS DE EXTINCIÓN

Si descubrimos un fuego, y después de dar la alarma, decidimos intentar


apagarlo, lo primero es decidir cual es el MÉTODO DE EXTINCIÓN adecuado
para extinguir el fuego. Para lo cual existen cuatro métodos que son:
Enfriamiento, Sofocación, Disgregación e Inhibición.

ENFRIAMIENTO

Este método está orientado a actuar en contra del calor. Se trata de bajar la
temperatura a un nivel que los materiales combustibles ya no puedan desprender
gases y vapores inflamables.

SOFOCACIÓN

En este caso, vamos a actuar eliminando el oxígeno, con lo cual el fuego se


apagará. El uso de mantas con las cuales se cubre el fuego, poner la tapa del
sartén encendido, el uso de espumas, son algunas formas de aplicación de este
sistema.

DISGREGACIÓN

En este caso, tratamos de dispersar, aislar o eliminar el combustible, con este


método el fuego no tiene combustible que quemar y se extinguirá por falta de éste.
En este caso se trata de dejar la menor cantidad de combustible posible retirando
o cambiando de lugar el resto de combustible que no ha sufrido la acción del
fuego como son los cortafuegos en pastizales, cierre de llaves de paso de
combustibles líquidos o gaseosos.

INHIBICIÓN

6
En este caso se trata de interrumpir la Reacción en Cadena, mediante el empleo
de ciertas sustancias químicas, las cuales, por su composición química son
capaces de extinguir el fuego. Los polvos químicos secos, hallón y otros cumplen
su finalidad mediante este método.

SEGUNDA UNIDAD

TIPOS DE EXTINTORES

Según la forma de expulsar el agente extintor (presurización)

PRESIÓN SELLADA: El agente extintor y gas expelente se encuentran en un


mismo recipiente sellado, los cuales no se pueden recargar, sólo se utilizan por
única vez, son desechables. Este tipo está obsoleto.

PRESURIZADO: (Presión interior permanente), El agente extintor y gas expelente


se encuentran en un mismo, son del tipo recargable y se presurizan con un gas
inerte como expelente, normalmente nitrógeno, dióxido de carbono (CO2), o aire
seco.

OPERADO POR CÁPSULA: (Presión exterior), El agente extintor y gas expelente


se encuentran en recipientes separados, el primero se encuentra en el interior del
cilindro y el segundo está en una cápsula o cartucho, la cual está cargada con
dióxido de carbono (CO2), la cápsula puede estar en el interior o exterior del
cilindro.

AUTOGENERANTE: Estos extintores al operarlos generan su propia presión de


trabajo para expeler el agente extintor, son los extintores de soda/ácido y de
espuma química, fabricación discontinuada, obsoletos.

AUTOEXPELENTE: Este tipo de extintor el agente expelente es además el agente


extintor, no requiere de ningún otro gas para expulsar el agente extintor, están
constituidos principalmente por gases que al estar a alta presión se licúan y se
almacenan en forma líquida, extintores de dióxido de carbono (CO2) y Hallón.

TIPOS DE EXTINTORES

Según el agente extintor que contengan.

EXTINTOR DE POLVO QUÍMICO SECO

Compuesto fundamentalmente por sales inorgánicas finalmente divididas,


higroscópicas, por lo que son tratadas para repeler el agua, darle fluidez, de modo
que puedan ser descargadas a través de mangueras o cañerías por medio de un
gas expelente, Nitrógeno o Dióxido de Carbono (CO2) a una presión de 195 P.S.I.
(Libras por Pulgada Cuadrada). Las sales más usadas son: Bicarbonato de Sodio,
Bicarbonato de Potasio, Cloruro de Potasio, Bicarbonato de Potasio-Urea y
fosfatomonoamonio.
Estas sales extinguen el fuego inhibiendo la Reacción en Cadena. (Según el tipo
de químico seco son para fuegos clase A,B,C).

7
 EXTINTOR DE QUIMICO SECO MULTIPROPOSITO.

EXTINTOR DE AGUA

El agente extintor es Agua, que en algunos tipos de extintores contienen ciertos


aditivos para condiciones especiales, por ejemplo anticongelantes, para zonas

8
donde la temperatura es muy baja, son presurizados con Nitrógeno, o aire a una
presión de 100 P.S.I. (Libras por Pulgada Cuadrada).
Extingue el fuego, principalmente, enfriando. Principalmente para fuegos clase A.

EXTINTOR DE HALLÓN

Este extintor está compuesto principalmente de hidrocarburos halogenados, se


obtiene por la sustitución de átomos de hidrógeno, en el metano y etano, por
átomos de Bromo, Cloro, Flúor y Yodo. Este agente extintor es un gas
almacenado a alta presión el cual se licúa, es por ellos que no requiere de otro gas
como expelente.
Apaga el fuego Inhibiendo la reacción en Cadena. Para fuegos A, B, C.

9
EXTINTOR DE ESPUMA

Este tipo de extintor contiene una mezcla de agua y espumógeno en una


proporción adecuada, dependiendo del tipo de espuma, según sus características
específicas, son presurizados con Nitrógeno, o aire a una presión de 100 P.S.I.
(Libras por Pulgada Cuadrada). Existen varios tipos de espumas. La espuma es
más liviana que la solución que las produce y más liviana que un líquido
inflamable, por lo que flota sobre éste.
Extingue el fuego, principalmente, excluyendo el oxígeno del aire, enfriando,
separando el líquido de la llama y suprimiendo los vapores o gases (sofocación).
Se utiliza principalmente en fuegos de hidrocarburos, fuegos clase B.

EXTINTOR DE DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)

En este caso el agente extintor es un gas no inflamable, que no reacciona con la


mayoría de las sustancias, puede licuarse por compresión y enfriamiento, no es
conductor de la electricidad, se almacena como líquido a altas presiones. Al ser
aplicado sobre materiales en combustión, los envuelve diluyendo el oxígeno del
aire a una concentración que no permita la combustión, la rápida expansión del
gas produce un efecto de refrigeración que convierte el dióxido de carbono en
nieve ( hielo seco).
Extingue el fuego, principalmente desplazando el oxígeno del aire enfriando.
Al ser aplicado en recintos cerrados se deben tomar las precauciones pertinentes
para que el operador del extintor no sea afectado por asfixia debido a la falta de
oxígeno.

10
POTENCIAL DE EXTINCIÓN

El potencial de extinción es la efectividad o capacidad potencial de cada extintor


aproximada y relativa, y que equivale al tamaño del fuego que es capaz de apagar.

Los extintores deberán proporcionar en su respectiva etiqueta de información


sobre características técnicas, el potencial de extinción, expresado conforme a los
criterios establecidos en la Normas Chilenas.

La información debe ser proporcionada por el fabricante o importador del extintor


y debe estar contenida en la etiqueta de identificación sobre características del
extintor. Además de la clasificación mediante letras, también se emplean
números en las etiquetas de los extintores, el número señala la capacidad
aproximada y relativa de apagar un fuego de determinadas dimensiones.

POTENCIAL DE EXTINCIÓN, DE ACUERDO AL TIPO DE VEHÍCULO

SERVICIOS URBANOS

 TAXIS: 1 EXTINTOR 1 A – 2 BC
 MINIBUSES: 1 EXTINTOR 2 A – 5 BC
 BUSES/TROLEBUSES: 2 EXTINTORES 2 A – 5 BC ó
1 EXTINTOR 2 A - 10 BC

SERVICIOS RURALES E INTERURBANOS

 TAXIS: 1 EXTINTOR 1 A – 2 BC
 MINIBUSES: 1 EXTINTOR 2 A – 5 BC
 BUSES: 2 EXTINTORES 2 A – 10 BC ó
1 EXTINTOR 4 A – BC

La tripulación de los vehículos de locomoción colectiva y los conductores de taxis


deberán conocer la ubicación y el uso de los extintores. En los vehículos de
locomoción colectiva, excepto los taxis colectivos, deberán llevar en el interior de
su carrocería y en un lugar visible las indicaciones, en español, necesarias para
que cualquier pasajero pueda utilizarlo en caso de incendio.

11
TERCERA UNIDAD

OPERACIÓN DE EXTINTORES

La operación de extintores juega un papel muy importante en el resultado de la


acción de combatir el fuego. Si se usan en forma incorrecta, un pequeño fuego
que era perfectamente controlable puede convertirse en un incendio de grandes
proporciones.

A continuación mencionaremos algunas fases fundamentales en la operación de


un extintor en caso de emergencia ( incendio).

 Mantenga la calma, de lo contrario su acción puede resultar más


peligrosa que la acción del fuego.

 Retire el extintor con cuidado, evitando golpearlo o golpearse con él,


especialmente en manos, piernas y pies.

 Tome el extintor del asa de transporte para trasladarlo al lugar


donde se utilizará.

 Una vez en el lugar, y sólo en ese instante, retire el seguro de


transporte para accionar la descarga del agente extintor.

 Presione la manija para que se inicie el proceso de descarga; si


suelta la manija, se interrumpirá la descarga del agente extintor.

 Dirija la descarga del agente extintor hacia la base del fuego, de


preferencia en forma de abanico.

 No debe correr ni darle la espalda al fuego.

 No ingresar a un recinto con gran cantidad de humo.

 No descargar el extintor si no es posible ver donde va a lanzar el


agente extintor.

 Una vez usado, entregue el extintor vacío a quien corresponda, para


su recarga y quede operativo nuevamente.

 Cada cierto tiempo, dedique algunos minutos para comprobar que


los extintores están operativos, de modo que ante una emergencia
usted pueda usarlos sin problemas. De no ser así, rinda cuenta a
quien corresponda inmediatamente.

INSPECCIÓN DE EXTINTORES

La inspección de extintores es una verificación rápida para determinar que un


extintor está disponible en su lugar y operará correctamente.
Su objetivo principal es de dar una seguridad razonable de que un extintor está
cargado y funcionará efectivamente. En una inspección se debe verificar que:

 El extintor está en su lugar de servicio.

 Su acceso no está obstruido.

 Está visible desde cualquier punto.

12
 No ha sido operado, descargado total o parcialmente.

 No ha sido manipulado maliciosamente.

 No ha recibido daño físico.

 Que su manómetro indique la presión de trabajo.

La efectividad de una inspección depende de:

 La frecuencia con que es ejecutada.

 La regularidad de ejecución.

 La acuciosidad de la inspección.

PRUEBA HIDROSTÁTICA

La prueba hidrostática debe ser realizada sólo por personal debidamente


calificado con los conocimientos teóricos, técnicos, experiencia y que cuente con el
equipo y herramientas adecuadas para realizar en forma responsable y segura la
prueba.

Cada vez que un extintor muestre evidencia de corrosión o daño físico, se


someterá a prueba hidrostática.

Cuando el cilindro de un extintor presente una de las siguientes condiciones, no


podrá ser sometido a prueba hidrostática y será destruido ya que representa un
gran riesgo de explosión:

 Cuando presente trabajos de soldaduras (parches).

 Cuando los hilos estén rodados.

 Cuando exista corrosión con perforación


.
 Cuando el extintor se haya quemado o expuesto a altas
temperaturas.

 Cuando el cilindro sea de cobre o bronce, con remaches o soldadura


blanda.

PROCEDIMIENTO

Se vaciará completamente el cilindro procurando que no queden residuos de polvo


en el interior, se llenará de agua completamente sin que queden burbujas de aire
en su interior, se elevará la presión interior de 0 a la presión de prueba de manera
tal que se alcance en no menos de 120 segundos (2 minutos); se mantendrá esta
presión por al menos 60 segundos (1 minuto), observando que no exista fuga de
agua, deformación y no disminuya la presión de prueba indicada en el manómetro
de la bomba elevadora. Si cumple con lo anterior, el cilindro pasa la prueba; en
caso contrario; el cilindro falla y debe ser destruido, el cilindro que aprueba
satisfactoriamente deberá contar con una etiqueta autoadhesiva que indique:
presión de prueba, quien realizó la prueba, mes y año de realización.

NOTA: En la mayoría de los cilindros, la prueba hidrostática es una prueba


definitiva y concluyente, más existe la posibilidad que un cilindro falle después de
efectuada la prueba hidrostática.

13

Das könnte Ihnen auch gefallen