Sie sind auf Seite 1von 4

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

la adolescencia se caracteriza por relacionarse de un periodo de desarrollo y crecimiento,


característicamente en el área de la afectividad y la sexualidad. Aunque el desarrollo afectivo-
sexual tiene lugar a lo largo de toda la vida, en esta etapa se dan importantes cambios en la
persona.
Llaman la atención que en nuestro estudio un alto porcentaje de nuestros jóvenes manifiestan
ya haber iniciado relaciones sexuales en un 64 %, con una edad promedio que oscila entre
los 13-14 años. Existen tendencias mundiales de iniciar las relaciones sexuales a temprana
edad (1), se plantea que la libertad que gozan hoy en día los adolescentes puede estar
favoreciendo el inicio muy precoz de la actividad sexual 2
En cuanto a su tendencia o tracción sexual se identifica que dentro de la población estudiantil
tenemos estudiantes con preferencia a su mismo sexo. en cuanto a la conformación familiar
de los estudiantes es notorio que pertenecen a las familias reconstituidas, y en su gran
mayoría conviven con otros miembros de la familia., esto lo respalda investigaciones como
La frecuencia con la que los adolecentes abordan temas de sexualidad en su entorno familiar
Frecuentemente 32% y esporádicamente 55% y nunca en un 17%., en cuanto esto se
relacionan con la fuente en que los adolescentes obtienen información sobre educación
sexual, se evidencia mayor comunicación con la madre.
En cuanto a la frecuencia con la que se abordan temas de educación sexual en el colegio se
evidencia que hace falta acampamiento y una catedra que profundice en el tema ya que los
estudiantes deberían referirse en porcentajes más altos frente a esta premisa, La información
a los estudiantes a través de la institución no es satisfactoria , en relación al hecho de que los
jóvenes transcurren en ésta la mayor parte de su tiempo y es por eso que coincidimos con
otros autores como R. García Roldon y Ana I. Brea que señalan la necesidad de que los
distintos factores sociales que participen en el proceso de instrucción y educación de las
nuevas generaciones, reconsideren en qué medida pueden hacer llegar oportunamente la
información que les permita a los jóvenes regular y autodirigir las manifestaciones de su
sexualidad 4
El Motivo que los llevo atener su primera experiencia sexual, en mayor proporción los
adolescentes refieren iniciar su actividad sexual por amor, seguido del placer.De aquellos
que iniciaron su actividad sexual y en relación con el uso del preservativo en su primera
relación sexual, alcanzo cifras significativas en un 73% y un 79% respectivamente en nuestro
estudio en comparación con Carrasco Soto, que encuentra que el 67,7 % expresan que se
habían protegido en su primera relación sexual.3 así como en la investigación Marinho Pinto
en estudio realizado en Brasil, notifica que el 62 % de los encuestados, no usaron el condón
en su primera relación sexual.
Es de importancia no dejar de un lado los estudiantes que no han iniciado su vida sexual y
aquellos que están en abstinencia lo cual hace necesario trabajar con ellos la decisión a futuro
que contemple las alternativas posibles:, mantenerse abstinentes o el re-inicio protegido de
la actividad sexual.
De estos estudiantes que ya iniciaron su actividad sexual , en un porcentaje considerable son
activos sexualmente, pero es apreciativo el hecho que los jóvenes no utilizan métodos de
planificación en la medida que son activos sexualmente, pudiendo inferir el hecho de ser
propensos a embarazos no deseados o contraer enfermedades de trasmisión sexual.
En referencia a los métodos de planificación sexual que conoce el método más conocido son
el condón, el dispositivo subdermico y las inyecciones, siendo el condón el método más
conocido. Lo anterior demuestra que los estudiantes de hoy en día tienen mayor conocimiento
y dominio sobre los métodos de barrera, coincidiendo con Salam Betancourt y López
Suárez,pero desconocen otros, sencillos, que pudieran utilizar. Así como el desconocimiento
de métodos biológicos o naturales 5 y 6
con respecto a las fuentes de información sobre educación sexual los estudiantes manifiestan
en mayor medida que obtiene información de las madres, el internet amigos y profesores. ,
lo que nos puede llevar a inferir que pueden obtener información no confiable en el caso del
las fuentes internet y amigos, relegando el papel de padres y la institución educativa, donde
a pesar de una normatividad nacional que obliga la orientación sexual desde el aula estas no
se realizan por motivos que podrían llegar a ser la falta de preparación idónea del docente.
además, los valores personales o profesionales del docente pueden entrar en conflicto con
los temas que se les solicita abordar (Dallayrac, 1977; UNESCO, 2010) (7)
en cuanto a la familia como fuente de información Fernández L. quien en su trabajo plantea,
que existen dificultades en lo referente a la comunicación sobre temáticas de sexualidad con
los padres. La disfunción familiar y la escasa comunicación familiar son factores importantes
para el inicio de la actividad sexual precoz y el embarazo, así como para otras conductas de
riesgo.8
el grado de información que manejan los jóvenes frete al tema de la educación sexual
demuestra que en unan gran porcentaje de la muestra considera que no tiene la información
necesaria y que esto influye en el hecho de no estar capacitados para enfrentar cambios en
su adolescencia y el las prácticas de una sexualidad segura , ya que al no tener los
conocimientos necesarios los convierte en jóvenes de alto riesgo en la toma de decisiones
equivocadas , con consecuencias a lo largo de su vida.
La posición que asumirían los estudiantes frente a un embarazo no deseado en este estudio
manifiesta en gran parte con continuaría con el embarazo a pesar de las circunstancias, así
mismo este estudio permite sugerir intervenciones en los estudiantes frente al tema de cómo
prevenir los embarazos no deseados, y no se enfrente a esta decisión a sus tempranas edades.
Un dato que sopesa es el hecho que se hallaron casos de posibles abusos o vulneraciones de
sus derechos sexuales, mostrando que existe riego dentro de esta población al abuso,
permitiendo sugerir intervenciones en cuanto a la prevención del abuso y las rutas de acciones
frente a este.
Conclusiones
La educación sexual se fundamenta bajo el objetivo de facilitar y orientar el desarrollo de
los conocimientos , las habilidades y los valores que permitan que el adolecente enfrente
una sexualidad segura, debemos destacar el hecho de que las familias y las instituciones
educativas no deben ceder el espacio en la orientación sexual de los jóvenes y por el
contrario fortalecer la comunicación entre las familias y los miembros de la comunidad
educativa , basándose en la confianza, los padres deben tomar la iniciativa y con esto cerrar
la posibilidad que sean otros actores como lo amigos o redes sociales los que orienten la
conducta y la toma de decisiones de los adolescentes.
El. Hecho del inicio de las relaciones sexuales a temprana edad determina la necesidad de
establecer y ejecutar activamente programas de acción encaminados a la orientación sexual
desde la institución, y en este caso no solo formado a los estudiantes, si no fortaleciendo el
conocimiento y el abordaje de estos temas en los núcleos familiares, asegurando el acceso de
información de los jóvenes en temas de sexualidad a fuentes confiables y seguras.
Se debe permitir en las instituciones los espacios que permita debatir los temas de educación
sexual, ya que la educación es un proceso de interacción entre lo que se comprende y el
mundo social, para que este sea capaz de conducirse idóneamente 9
bibliografia
1.Kafewo SA. Using drama for school-based adolescents sexuality education in Zaria,
Nigeria. Reprod Health Matters. 2008;16(31):202-10.
2.Ravelo García A. Las transformaciones biológicas y psicosexuales de la adolescencia.
Salud Vida. 2003 [citado 21 Ene 2010]. Disponible
en: http://www.sld.cu/saludvida/psicologia/temas.php?idv=6205
3. Carrasco Soto R. La sexualidad en el adolescente: conformación de la conciencia en el
adolescente sobre la sexualidad. Rev Electrónica Psicología Científica. 2007 [citado 10 May
2010];235(1).
Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-235-1-la-sexualidad-en-
el -adolescente-conformacion-de-la-concienci.html
4. Fresnadillo A, Humet RM, Fresnadillo E. Infecciones víricas de transmisión sexual.
Bartrina: Salvat. 1992:25-35.
5 Salam Betancourt A. Conocimiento sobre sexualidad en un grupo de adolescentes [tesis].
La Habana: Facultad de Ciencias Médicas "Victoria de Girón"; 2003.
6. López Suárez JC, del Toro Mosquera GA, Jaime Hernández IL. Intervención educativa
sobre sexualidad en adolescentes de la Academia de Artes Plásticas Raúl Martínez en Morón
2008. Mediciego. 2009 [citado 16 Jun 2010];15(Supl.1).
Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol15_supl1_09/articulos/a4_v15_supl109.htm
7.UNESCO. (2010). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad:
un enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdf
8. 16. Fernández Rius L. Personalidad. Relaciones amorosas y comunicación interpersonal. La
Habana: Félix Varela; 2003
9. Megna, A. (2011). La educación de la sexualidad: una mirada desde una perspectiva actual alas
necesidades de los/las adolescentes y jóvenes. Cuba: Universidad de Las Tunas.Trabajo final
de graduación para optar por el grado de Profesor de Física, Pedagogía y Didáctica de la Educación
Superior

Das könnte Ihnen auch gefallen