Sie sind auf Seite 1von 7

Distribución de temas para exposición

Modelos de intervención para las personas con


Trastornos del Espectro Autista
Educación y Autismo - Semestre 2019-2

A. Tratamiento farmacológico en los TEA


Responsable: Laura Montoya

 Gutiérrez, J.R., Martínez, T., y García, J. (S.F.). Tratamiento Farmacológico del Espectrum Autista.
Centro Londres 94.
http://www.centrelondres94.com/files/tratamiento_farmacologico_del_esoectrum_autista.pdf
 Palacio, J.D. (2007). Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI(1), 221-240.
www.scielo.org.co/pdf/rcp/v36s1/v36s1a17.pdf
__________________________________________________________________________________

B. Programas basados en el desarrollo evolutivo y el fomento de habilidades sociales o


para la vida diaria:

1. Programa de intervención para el desarrollo de relaciones interpersonales – RDI (Relationship


Development Intervention)
Responsables: Valentina Estrada y Natalia Mejía

 RDI - Relationship Development Intervention – Intervención para el desarrollo de relaciones


interpersonales. Tomado de http://madresguerreras.scoom.com/2009/06/27/rdi-%E2%80%93-
relations-development-intervention-%E2%80%93-intervencion-para-el-desarrollo-de-las-
relaciones/
 ¿De qué se trata el programa RDI? Resumen del libro The RDI Book. Forjando nuevas vías para el
autismo, trastorno de Asperger's y Transtorno Generalizado del Desarrollo con el programa de
Intervención de Desarrollo de Relaciones. Escrito por S. Gusstein y traducido por Diego Reza y
Claudia Pérez.
http://hablaconandres.weebly.com/uploads/1/7/1/7/17173984/descripcion_rdi.pdf
 Corona Chaires, V. y González Servín, A. (S.F.). RDI (Intervención de Desarrollo en Relaciones).
http://www.sieteolmedo.com.mx/index.php/articulos/para-padres/conducta/318-rdi-
intervencion-de-desarrollo-en-relaciones
 Gutstein, S.E. (2005). Relationship Development Intervention. Developing a treatment program
to address the unique social and emotional deficits in Autism Spectrum Disorders. Autism
Spectrum Quarterly, Winter 2005, 8-12.

Nota: A pesar de ser un método muy útil y reconocido a nivel internacional, son pocas las
publicaciones en español y en nuestro contexto, son aún más escasas. Por ello, cito lo poco que se
encuentra en Internet, como traducción del trabajo del autor original. Asimismo, aunque el artículo
sugerido y escrito por el creador del método está en inglés, si quieres revisarlo es muy corto y su
vocabulario es muy sencillo. Incluso lo elegí porque los demás que están inglés son más complejos. Si
quieres, puedes buscar videos de ejemplificación que están en inglés, pero son muy buenos.

 Gutstein, S.E. (2005). Sviluppare le relazioni nei disturbi autistici. Libro disponible en
books.google.com
Nota: Este último texto lamentablemente es en italiano, Por eso, es solo de referencia y por si
hay alguna duda.
____________________________________________________________________________
2. Modelo de Diferencias Individuales del Desarrollo, basadas en Relaciones - DIR (Developmental
Individual Differences, Relatonship-based Model) Terapia de juego – Floor Time (tiempo en el suelo)
Responsables: Laura Henao y Sabrina Muñoz

Nota: Tener cuidado de no confundir este modelo con el anterior, pues las siglas son similares.

 En qué consiste el Modelo DIR/Floor Time. Tomado de


http://www.stanleygreenspan.com/ppt/Que%20es%20DIR%20Floortime.pdf
 Breinbauer, C. (2006). Fortaleciendo el desarrollo de niños con necesidades especiales:
Introducción al Modelo DIR y la terapia Floortime o Juego Circular.
http://www.andamiajeseneldesarrollo.com/admin/archivos/Fortaleciendo%20el%20desarrollo...
%20Breinbauer%20-%20copia.pdf
 Terapias de juego - floor time (tiempo de suelo). The Unicorn Children's Foundation, Home page
http://www/saveachild.com, Traducción: Carlos Poveda y Cristóbal Santiago. Tomado de
educa.maisathode.com/Documentos/Materiales/TERAPIAD.doc

Nota: Al igual que en el caso anterior, a pesar de ser un método muy útil y reconocido a nivel
internacional, son pocas las publicaciones en español, y en nuestro contexto, son aún más escasas.
Por ello, cito lo poco que se encuentra en Internet, como traducción del trabajo del autor original:
Stanley Greenspan. Si quieres pueden acceder a su página web, pero está en inglés (muy sencillo, por
cierto¡¡). En Internet puedes encontrar videos de ejemplificación que también están en inglés
(Algunos subtitulados o fáciles de comprender), pero que son muy buenos.

==================================================================================

C. Modelos centrados en el mejoramiento de la comunicación

1. Sistema Comunicativo de Intercambio de Imágenes – PECS (Picture Exchange Communication


System)
Responsables: Paola Posada y Nancy Lucia Botero

 Montero de Espinosa Espino, M.G., Sánchez Rodriguez, J., Roncero Villar, E., Contreras Saiz, M., y
Alonso Franco, A.C. (2002).. Tomado
de http://www.aetapi.org/congresos/santander_02/comun_15.pdf
 Frost, L. & Bondy, A.S. (1994). El Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras: Manual
de entrenamiento.
http://www.jmunozy.org/files/9/Logopedia/Pecs/documentos/PECS_Manual_de_entrenamiento
.pdf
 ¿Qué es el PECS o Picture Exchange Communication System?
https://autismodiario.org/2014/06/17/que-es-el-picture-exchange-communication-system-o-
pecs/
 WWW. PECS-SPAIN. COM http://www.pecs-spain.com/downloads.php
_________________________________________________________________________________

2. Historias sociales de Carol Gray


Responsables: Nancy Román y Erika Pineda

 Gray, C.A. (1998). Traducción de Marcelo Dantur y revisión de Ana González Carbajal. Social
stories and comic strip conversations with students with Asperger Syndrome and High-
Functioning Autism. [Historias Sociales y Conversaciones en forma de Historieta para estudiantes
con Síndrome de Asperger o Autismo de Alto Funcionamiento]. Texto extraído de: Asperger
Syndrome or High-Functioning Autism? Libro de Eric Schopler, Gary B. Mesibov y Linda J. Kunce
(Eds.).
http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/Trastorno_de_Espectro_A
utista/S_Asperger/experiencias/HISTORIAS_SOCIALES_CAROLGRAY.PDF
 Gray, C.A. y Leigh White, A. (S.F.). Traducción de “Mi libro de historias sociales”.
https://es.scribd.com/document/321199742/Mi-Libro-de-HHSS-Carol-Gray-y-Abbie-Leigh-White

Nota: El libro presenta una excelente ejemplificación de las diferentes formas como se pueden
utilizar las historias sociales. Igualmente, si revisas esta página web allí encontrarás otros ejemplos
muy buenos.

==================================================================================

3. Modelos de intervención sociocomunicativa para personas con TEA de Nivel 1


Responsables: Mariluz Agudelo y Elizabeth Avendaño

 De la Iglesia, M. y Olivar, J.S. (2008). Intervenciones sociocomunicativas en los Trastornos


del Espectro Autista de alto funcionamiento. Revista de Psicopatología y Psicología
Clínica, 13, 1-19.
http://www.aepcp.net/arc/%281%29%202008%281%29.de%20la%20Iglesia%20y%20Oli
var.pdf
Nota: Este artículo hace una revisión de varias técnicas, pero no es necesario incluir lo
referente a las historias sociales, pues ya ha sido revisado.

4. Intervención centrada en la Teoría de la Mente


Responsables: Andrés Franco y Laura Mayo
 Howlin Patrici, Baron-Cohen, S. y hadwin, J. (2006). Enseñar a los niños autistas a comprender a
los demás: guía práctica para educadores. Barcelona: Ediciones CEAC Educación.
Nota: Yo tengo el libro y lo puedo facilitar para hacer copias de las páginas que serían pertinentes
para la exposición. El texto también se encuentra en Internet, pero no está completo. En este
caso, sólo habría que centrarse en los aspectos esenciales del programa.
___________________________________________________________________________

D. Programas de intervención conductual

1. Análisis Conductual/Comportamental Aplicado (ACA)


Responsables: Sara González y Daniela Medina

 Trivisonno, C. M. (2007). Introducción al enfoque ABA en autismo y retraso de desarrollo. Un


manual para padres y educadores. Argentina: Lulu Ediciones. Parte del libro puede leerse en
http://autismoaba.org/contenido/introducci%C3%B3n-al-enfoque-aba-en-autismo-y-retraso-de-
desarrollo
 Hunter-Watts, C. (S.F.). Método ABA. Modificación de conductas en niños con autismo. Tomado
de http://www.feathouston.org/Spanish1.pdf
 Matos, M A. y Mustaca, A.E. (2005). Análisis comportamental aplicado (ACA) y Trastornos
Generalizados del Desarrollo (TGD): Su evaluación en Argentina. Interdisciplinaria. Revista de
Psicología y Ciencias Afines, 22, 59 - 76. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-
70272005000100003&script=sci_arttext

Nota: Esta exposición se realiza de manera conjunta con la siguiente


2. Terapia/Método Loovas de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA)
Responsables: Ana Sofía Henao

 Lovaas, I., Ackerman, A., Alexander, D.D., Carr, E.G., Firestone, P., & Newsome, C. (1987). The
Me Book. Traducción de Victoria del Barrio. Tomado
de http://institutos.juntaextremadura.net/eoeptgdbadajoz/CONDUCTAS/The%20me%20book.p
df
 Incluso, si lo desean, pueden consultar en el Instituto Lovaas http://www.lovaas.com/about.php

Nota: Dado que la implementación de este modelo se basa en el anterior, me interesa que la
presentación se centre en la estructura diseñada por el Dr. Loovas. Es decir, deben centrarse en la
presentación del orden lógico que él consideró fundamental para desarrollar el método, la duración
de las sesiones, etc.
__________________________________________________________________________________

E. Modelos centrados en las características de la enseñanza

1. Sistema de enseñanza estructurada TEACCH (Treatment and Education of Autistic and related
Communication-Handicapped Children)
Responsables: Estefanía Botero y María Antonia Orrego

 Rossi, G. (2007). Principios y estrategias de intervención educativa en comunicación para


personas con Autismo: TEACCH. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 27, 173-186.
http://www.autismonavarra.com/wp-content/uploads/2012/05/03-Ppios-y-estrategias.pdf
 El método TEACCH. http://autismodiario.org/wp-content/uploads/2011/03/resumenTEACCH.pdf
 Mesibov, G. & Shea, V. (1999). La cultura del Autismo: Del entendimiento teórico a la práctica
educativa. Traducción de María Russo de Lahoud. Tomado de
www.robertexto.com/.../cultura_autismo.htm
 En la página web del sistema hay mucha información y materiales; pero lamentablemente está
en inglés: http://www.teacch.com/

============================================================================

2. Enseñanza de lecto-escritura y estrategias de la abstracción de textos


Responsables: Lorena Ossa y Paula Pradilla

 Ventoso Roncero, M.J. (2003). La lectoescritura como instrumento de aprendizajes relevantes en


el autismo. Disponible
en: http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/Trastorno_de_Espectr
o_Autista/autismo/documentos/lectoescritura-ventoso.pdf
 Spanglet, M. (1999). Enseñanza de la lecto-escritura en niños autistas. Ponencia presentada en
Saint Louis, Missouri – USA.
http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/Trastorno_de_Espectro_A
utista/autismo/documentos/lecturas_autista_spanglet.doc
_____________________________________________________________________________

3. Estrategias centradas en el favorecimiento de la inclusión y el fomento de las funciones ejecutivas


Responsables: Nayiber Zapata y Xiomara Valencia

 Estrategias para apoyar el proceso de inclusión educativa de estudiantes con TEA (Síndrome de
Asperger y Autismo de Alto Funcionamiento
 Algunas estrategias para mejorar las dificultades con la organización
(Ver Documentos preparados por la profesora y adjuntos al correo).
Smith Myles, B., Adreon, D., & Gilitz, D. (S.F.). Estrategias simples, que funcionan: Consejos que
ayudan para todos los educadores de estudiantes con Síndrome de Asperger, Autismo de Alto
Funcionamiento, y discapacidades relacionadas. Traducción de Carol Amat.
http://www.autismonavarra.com/wp-content/uploads/2015/04/ESTRATEGIAS-SIMPLES.-Brenda-
Smith.pdf

4. Uso de los intereses especiales y obsesivos para favorecer el aprendizaje y la interacción


Responsables: Selena Bret y Sara Lopera

 Gagnon, E. (2001). Power cards: using special interests to motivate children and adolescents with
Asperger Syndrome and Autism. USA: Autism Asperger Publising Co.
Nota: Yo tengo el libro para hacer copias.
 Davis, K.M., Boon, R.T., Cihak, D.F., & Fore III, C. (2010). Power Cards to improve conversational
skills in adolescents with Asperger Syndrome. Focus on Autism and Other Developmental
Disabilities, 25(1) 12–22.
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.877.672&rep=rep1&type=pdf
 Keeling, K., Smith Myles, B., Gagnon, E., & Simpson, R.L. (2003). Using the Power Card Strategy to
teach sportsmanship skills to a child with Autism. Focus on Autism and other Developmental
Disabilities, 18(2), 103–109.
https://www.researchgate.net/profile/Brenda_Myles/publication/245923744_Using_the_Power
_Card_Strategy_to_Teach_Sportsmanship_Skills_to_a_Child_with_Autism/links/0c960535aa789
a36db000000/Using-the-Power-Card-Strategy-to-Teach-Sportsmanship-Skills-to-a-Child-with-
Autism.pdf

===========================================================================

F. Intervención de las dificultades relacionadas con las alternaciones sensoriales presentes


en las personas con TEA

1. Manejo de las alteraciones en la integración sensorial


Responsables: Jenniffer Ceballos y Ximena Muelas

Autismo Diario ORG. (2008). Integración sensorial en el niño con Autismo.


http://autismodiario.org/2008/09/30/integracion-sensorial-en-el-nino-autista/

 Autismo Diario ORG. (2013). Nuevas evidencias en la eficacia de la Integración Sensorial en el


Autismo. http://autismodiario.org/2013/12/29/nuevas-evidencias-en-la-eficacia-de-la-
integracion-sensorial-en-el-autismo/
 Ortiz Huerta, H. (2014). Terapia de intervención sensorial en niños con Trastorno del Espectro
Autista. Revista TOG, 11(19), 1-13. http://www.revistatog.com/num19/pdfs/original5.pdf
 Departamento de Educación del Ayuntamiento de Leicester, Departamento de Educación del
Condado de Leicestershire, y Servicio de Psicología Educativa (2002). Dificultades sensoriales. En
El Síndrome de Asperger: Estrategias prácticas para el aula Guía para el profesorado (pp. 43-47).
http://www.autismosevilla.org/profesionales/Habilidades%20sociales/thomassindromeasperger
estrategiaspracticasparaelaula.pdf
__________________________________________________________________________________
G. Terapias alternativas para la intervención de las personas con TEA

1. Terapia asistida con animales


Responsable: Lina Quintero

 Isaza Narváez, A.M. y Muñoz Chilito, D. A. (2013). Terapia asistida con perros en niños con
Autismo. Revisión sistemática. Trabajo de grado para optar por el título de especialista en
psiquiatría. Universidad del Rosario, Bogotá.
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4885/1015995201.pdf?sequence=1
 Martinez Alvernia, C.F., Morón Duarte, L.S., y Guio, L. (2015). Equinoterapia en niños con
Autismo. Revisión sistemática. Trabajo de grado para optar por el título de especialista en
pediatría. Universidad del Rosario
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10225/1018404161-
2015.pdf?sequence=1.
 Fernández de Gamarra Muguruzuza, O. (2010). Terapia Asistida con Perros Acogidos en el Centro
de Protección Animal en un Grupo de Personas Adultas con un Trastorno del Espectro Autista.
Disponible en: http://www.vitoria-
gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/66/27/46627.pdf
 Federación Española del Síndrome X Frágil (S.F.). Terapia asistida con delfines o delfinoterapia.
En: Módulo IV: Intervención educativa y adaptaciones curriculares, familia, Terapias alternativas
(pp. 66 - 68). Disponible en: http://www.xfragil.org/tgd_maestros/modulo4.pdf
 La Delfinoterapia o DAT. http://autismoaba.org/contenido/la-delfinoterapia-o-dat

==================================================================================

2. Musicoterapia
Responsables: Carol Sierra

 Gold, C., Wigram, T., & Elefant, C. (2007). Musicoterapia para el trastorno de espectro
autista. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochane Plus, Número 4. Oxford:
Update Software Ltd. Disponible en
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/musicoterapia_para_el_trastorno_de_espectr
o_autista.pdf
 Nuzzi, M., Marsimian, N., y Baetti, S. (2011). Musicoterapia: un aporte desde la perspectiva
interdisciplinaria en el tratamiento del autismo. En: Congreso Argentino de Musicoterapia:
Prácticas, realidades, ecos y resonancia (pp. 84-88). Disponible en:
http://www.musicoterapia.org.ar/pdf/ACTAS_CAMT_2011.pdf#page=84

Opcional:
 Prestes, C. (2008). Musicoterapia: estudo de caso de uma criança autista. En: XViI Encontro
Nacional da Abem. Disponible en:
http://www.abemeducacaomusical.org.br/Masters/anais2008/026%20Clarisse%20Prestes.p
df

Nota: Aunque este último texto es en portugués, lo propongo como optativo en la medida en
que la autora tiene una amplia experiencia en el trabajo con autismo y, además, lo respalda
en la presentación de vídeos que pueden encontrarse en Internet
__________________________________________________________________________________
3. Terapias basadas en el manejo de la dieta
Responsables: Laura García y Ana Verena Salgado

 Higuera C., M. (2010). Tratamientos Biológicos del Autismo y dietas de eliminación. Revista
Chilena de Pediatría, 81(3), 204-214. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v81n3/art02.pdf
 Díaz Atienza. J. (2001). Tratamiento dietético del autismo. Mitos y realidades. Revista de
Psiquiatría y de Psicología del niño y del adolescente, 3(1), 52-60. Disponible en:
http://www.asperger.es/publicaciones.php?id=3&cap=182&cat=9
 Libenson, L.I. (2007). Revisión del enfoque nutricional en la búsqueda de nuevas
herramientas en el tratamiento del autismo.
http://184.168.109.199:8080/jspui/bitstream/123456789/73/1/219_libenson.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen