Sie sind auf Seite 1von 8

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN FAMILIAR EN PROMOCIÓN DE ESTILOS DE

VIDA SALUDABLE PARA NIÑOS DE EDAD ESCOLAR BÁSICA PRIMARIA

ANGÉLICA MARÍA GALVIS RIVAS


JESSICA NATALIA GÓMEZ ROCHA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE PSICOLOGÍA
CALI
2018
1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA Y EMPÍRICA DEL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN

Llevando a cabo este estudio nos planteamos el porqué es importante estar al tanto de la
alimentación de los niños. Según Caballero, Vives y Garcés de los fayos, citado por Zafra y
Álvarez (2010) desde el comienzo de los años 80, los trastornos de la conducta alimentaria
vienen constituyendo uno de los principales problemas de salud pública y de alarma social,
en especial la anorexia nerviosa y la bulimia, presentando ambas cuadros de prevalencia
elevados, además de una tendencia a la cronicidad. Allí la importancia de generar planes que
promuevan la alimentación saludable. Por otra parte, la obesidad también es una problemática
que es pertinente abordar, ésta, la desnutrición y el sedentarismo se vienen presentando cada
vez en edades más tempranas; la ENSIN-2015 nos brinda estadísticas al respecto, en donde,
siete de cada 100 menores en edad escolar presentan desnutrición crónica. En los indígenas,
30 de cada 100 menores presentan este problema, mientras que esta situación se extiende a 11
de cada 100 niños de los hogares más pobres del país. También, se encuentra que el exceso
de peso en los menores en edad escolar se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015 y
en relación a estilos de vida, se relaciona con el tiempo excesivo frente a pantallas, aquel
dedicado a actividades sedentarias como ver TV o jugar con videojuegos, afecta a siete de
cada diez escolares de áreas urbanas, frente a cinco de cada diez de zonas rurales, lo anterior,
permite evidenciar la necesidad de fomentar los estilos de vida saludable en niños de edad
escolar con el fin de prevenir problemas físicos y psicológicos en edades posteriores. Estando
en pleno desarrollo, los niños deben empezar a adoptar hábitos que conlleven un buen manejo
del metabolismo con actividad física y alimentos que lo refuercen, en este momento tan
importante tal como explicamos en el presente programa.
En este orden de ideas, debemos tener en cuenta las consecuencias que conlleva una mala
alimentación, con trastornos como bulimia, anorexia, ya mencionados anteriormente, entre
otros motivos que nos llevan a formular la siguiente pregunta: ¿Qué podemos hacer al
respecto?
Para esto es importante saber que según Romero (2013) La infancia se considera la primera
etapa del desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, participando
caracteristicas primordiales como físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socioafectivas.
Es decir, podemos considerar la infancia como una etapa importante en la que el niño se
desarrolla tanto en el ámbito físico como psíquico. Por este motivo es pertinente esta edad
para introducir o integrar al niño en una correcta alimentación. Allí nuestro interés en que el
programa se enfoque en niños de seis a doce años. Además, se debe tener en cuenta que los
niños en este momento de desarrollo deben pasar la mayor parte del día en el colegio, es
indispensable que las instituciones se preocupen por velar por una buena alimentación sin
dejar atrás la actividad física que se requiere.
Siendo así generamos un proyecto, una propuesta y un estudio desde el enfoque cognitivo
conductual, en el cual damos a conocer la importancia de tener buenos hábitos alimenticios y
una buena actividad física desde tempranas edades para así crecer de una manera saludable.
2. PROPUESTA METODOLÓGICA DEL PROGRAMA

NOMBRE: Programa de intervención familiar en promoción de estilos de vida saludable


para niños de edad escolar básica primaria.

OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN:

Objetivo General: ​Proponer la implementación de un programa de intervención familiar que


permita la promoción de estilos de vida saludable por medio de técnicas cognitivo
conductuales en niños de edad escolar básica primaria.

Objetivos específicos:

● Fomentar hábitos alimenticios saludables y de actividad física en niños de edad


escolar básica primaria con acompañamiento de cuidadores y profesores.
● Identificar creencias irracionales en torno a la alimentación en niños de edad escolar
básica primaria y sus respectivos cuidadores.

POBLACIÓN: El programa de intervención que se planea desarrollar esta dirigido a niños


de edades comprendidas entre los 6 a 12 años que se encuentren cursando básica primaria con
la participación de los cuidadores y la institución que se encuentre ubicado en un estrato
socioeconómico tres, el motivo principal de elección de esta edad en particular está
justificado por la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN-2015
citada por el Ministerio de Educación, la cual sostiene que ​“La edad escolar es una fase
crucial durante la cual los menores experimentan un crecimiento continuo, consolidan sus
gustos y hábitos alimenticios y se empiezan a adaptar a la alimentación de adulto” lo que
nos permite comprender que el promover estilos de vida saludable en niños escolares en torno
a la alimentación y la realización de actividad física nos permitirá forjar sus posibles gustos y
preferencias en la adultez de forma que esto influencie de forma positiva la salud de los
niños, también la importancia de que los cuidadores y los profesores participen en el
programa radica en que los niños de dichas edades dependen de las decisiones que tomen por
ellos sus figuras de autoridad, por lo que dichas personas son quienes deben comprender la
importancia del programa y hacer parte de él, con el fin de lograr una apropiación mayor y
garantizar el uso de lo aprendido después de finalizado el programa. Por último, la elección
del estrato socioeconómico se debe a que según la ENSIN-2015 como se mencionó en la
justificación inicial. las problemáticas de sedentarismo, obesidad y desnutrición crónica se
vienen presentando cada vez más en los hogares más pobres del país, por lo que se elige un
estrato tres para evaluar los costos del programa y la posibilidad de implementarse en estratos
socioeconómicos más bajos.
3. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES:

Con el fin de cumplir el primer objetivo específico del programa, con el cual se espera
fomentar hábitos alimenticios saludables y de actividad física, se planearon actividades que
se llevarán a cabo principalmente durante las cuatro primeras sesiones y la sesión de cierre,
ya que el segundo objetivo específico resulta como complementario para lograr el objetivo
general de la intervención, por lo cual, durante las actividades orientadas a cumplir dicho
objetivo también se abordan temáticas que permitan cumplir a cabalidad lo planeado en el
primer objetivo.

La primera sesión llamada ¿Porque es importante un estilo de vida saludable? tiene como
objetivo que los cuidadores puedan comprender la importancia de un estilo de vida saludable
desde la infancia que permita la posterior socialización del programa, lo anterior, se cumplira
mediante un conversatorio con los cuidadores en la institución donde estudian sus hijos sobre
la importancia de un estilo de vida saludable en edades tempranas por medio de la
presentación de estadísticas y diálogo entre cuidadores sobre conductas alimenticias propias y
de los hijos y con dicha información se realice un árbol de problemas en torno al estilo de
vida saludable y socialización del programa, el psicólogo que lidera el programa deberá estar
atento para identificar pensamientos automáticos y creencias subyacentes que tengan los
cuidadores en torno a la alimentación y que puedan ser contrastados en el cierre del
conversatorio haciendo uso de la técnica de reestructuración cognitiva para junto con los
padres hacer un examen lógico de las estrategias de razonamiento defectuosas que hayan sido
identificadas. Como actividad para la casa, se le entregará a cada padre un formato de auto
registro para consignar en él durante una semana, la existencia o ausencia de hábitos
alimenticios saludables y de actividad física que identifique en el niño o el mismo, así como,
la descripción de dichos hábitos. Es importante para llevar a cabo esta primera sesión contar
con un espacio amplio del colegio que cuente con tablero, videoproyector y mesas para
trabajar en grupos, así como, papel bond, marcadores, hojas de autorregistro y contar con la
presencia de todos los padres participantes del programa y el psicólogo que lidera el
programa.

La segunda sesión llamada ¿Cuales son mis gustos? tiene como objetivo identificar hábitos,
gustos y preferencias de los niños en torno a la alimentación y la actividad física, en esta
sesión se planea que el psicólogo logre un mayor acercamiento al grupo de niños que hace
parte del programa por medio de las técnicas de role-playing y situaciones problema
hipotéticas que asigna el facilitador, con las cuales se buscará conocer los hábitos de
alimentación y actividad física que tienen los niños al iniciar el programa mediante la
manifestación verbal de identificarse con el role-playing hecho por un compañero y las
soluciones que brinden a las situaciones problema que se presenten, con el fin de orientar las
sesiones siguientes. Resulta necesario para llevar a cabo las actividades contar con un espacio
de la institución que permita a los niños moverse libremente durante el role-playing y en el
cual, se pueda hacer uso de videoproyector y tablero para presentar las situaciones problema,
también, se propondrá como actividad para la casa y el espacio de recreo, que los niños llenen
un pequeño formato de autorregistro de alimentos que más gusta comer en casa y en espacio
de recreo de la escuela, así como, actividades de ocio que realiza comúnmente por medio de
dibujos de lo que come y las actividades que realiza durante al menos tres momentos del día;
este proceso lo enseñara a realizar el psicólogo finalizando la sesión.

La tercer sesión llamada “Conociendo las posibilidades”está orientada a que los cuidadores y
profesores de la institución logren comprender la amplia posibilidad de hábitos alimenticios
saludables y de actividad física que existen para los niños, mediante una conferencia de hora
y media con un dietista nutricionista infantil que presente a los asistentes la posibilidad de
comidas saludables para los niños y actividades físicas interesantes para ellos, posterior a
esto, se iniciara la creación de un programa de economía de fichas con lo aprendido en la
conferencia y lo consignado por cada cuidador e hijo en los autorregistros; cada niño tendrá
un reforzador distinto dependiendo sus gustos, hábitos e intereses.
Teniendo en cuenta lo anterior, el propósito del programa de economía de fichas será el
mismo para todos los niños, lograr que los niños incrementen el consumo de comidas
saludables, así como, el tiempo que dedican a actividades físicas pero cambiará para cada
niño los reforzadores que se darán cuando una tarea sea cumplida satisfactoriamente y los
castigos por el no cumplimiento de la tarea asignada por el cuidador o profesor que haya sido
establecida por el psicólogo como parte del programa en base a los hábitos, gustos y
preferencias identificadas en sesiones anteriores, también se unifica para todos los niños los
tiempos en los cuales se debe dar el reforzador y el tiempo de duración del programa; la tarea
asignada para los cuidadores y profesores para la sesión posterior, será tomar nota de
falencias y logros que se vayan evidenciando en la primera semana del uso del programa de
economía de fichas para posibles ajustes. Para las actividades de esta sesión es indispensable
contar con el psicólogo que lidera el programa, el dietista nutricionista infantil, la presencia
de los cuidadores y profesores del grupo de niños participantes en el programa, también, un
espacio adecuado para las actividades, hojas y lapiceros.

La cuarta sesión llamada “Construyendo mis premios” está orientada a establecer el programa
de economía de fichas adecuado para cada participante del programa y socializar dicho
programa con los niños mediante un encuentro entre cuidadores, profesores, niños y el
psicólogo, en el cual, se realizará ajustes al programa de economía de fichas en base a las
notas tomadas por los profesores y cuidadores en la semana de prueba del programa, se
presentará ante todos los participantes la finalidad de la técnica conductual que se emplea, así
como las generalidades del programa, es decir, cuando proporcionarán los cuidadores y
profesores los reforzadores y los castigos, así como, en el caso de los niños que actividades
deben realizar para conseguir dichos reforzadores y castigos, con el fin de lograr claridad
entre todos los asistentes de lo que se espera del programa en las sesiones siguientes y cómo
se llevará a cabo en casa y en la escuela. Para esta actividad, es indispensable contar con
materiales, tales como, cartulinas, hojas de colores, lápices, marcadores, colores, entre otros,
para que entre los niños y los cuidadores con la ayuda de los profesores creen las fichas que
se emplearán en el programa, así como, el tablero en el que se llevará control de ellas.

La quinta sesión llamada ¿Que pasaría si…? va orientada a detectar creencias o esquemas
cognitivos de los niños y sus cuidadores, relacionados con los hábitos alimenticios, mediante
la técnica de búsqueda de inferencias del tipo “si A...entonces B”, en esta sesión se le entrega
un formato impreso a los niños, en el que se presentan diferentes situaciones, y el niño debe
completar de forma abierta para él qué pasaría de acuerdo con la situación hipotética y
porqué. Con los cuidadores se trabaja la técnica de identificar “debería” y “tendría” para
conocer las valoraciones de su conducta y la de los demás, en cuanto a los hábitos
alimenticios, esto se hace mediante una serie de hipótesis que se presenta a los cuidadores de
forma oral, y posteriormente se deja que el padre se exprese libremente sobre ellas por medio
de socialización con el grupo e intervenciones pertinentes del psicólogo. Esta sesión se divide
en dos momentos, un primer momento en un espacio solo con los niños y posterior a este,
uno solo con los cuidadores, en ambas se debe contar con material impreso y lapiceros.

La sexta sesión llamada “Descripción del momento de comer” tiene como objetivo conocer
creencias más profundas de los hábitos alimenticios en niños y cuidadores, para esto se
realiza un diálogo guiado con los cuidadores utilizando la técnica de flecha descendente, y
con los niños se trabaja en detectar temas comunes en los pensamientos automáticos, por
medio de un formato, en el cual se indaga acerca de comportamientos en hábitos
alimentarios, con las consignas de “¿qué hacías?”, “¿qué pensabas?” y “¿Cómo te sentías?”
en momentos de ingesta de alimentos. Esta sesión también se llevará a cabo con los niños y
cuidadores por separado, es importante contar con un espacio que permita realizar grupos o
mesa redonda para facilitar el diálogo, y se cuente con tablero para que el facilitador pueda
consignar lo expresado por los participantes.

La séptima sesión llamada “Imaginando situaciones” se enfoca en la organización cognitiva


de los niños y cuidadores en cuanto a creencias de los hábitos alimenticios, con los
cuidadores se lleva a cabo la técnica de “actuar como si”, allí se les solicita a los padres que
actúen como si el nuevo esquema ya estuviera consolidado, y se les lleva de forma verbal a
diferentes situaciones y escenarios. Con los niños se trabaja la explicación del modelo ABC,
en donde se les presenta a los niños varios ejemplos de situaciones en las que dos personas
reaccionan diferente a una misma circunstancia, y se reconocen esos ejemplos en su vida
personal. Para esta sesión es importante contar con un espacio que permita trabajar por
grupos y el material de las situaciones impreso y hojas adicionales para la posibilidad de que
los participantes consignen sus ideas y respuestas.

La sesión de cierre llamada “Juguemos con lo aprendido” tiene como objetivo socializar los
aprendizajes adquiridos por cuidadores, profesores y niños durante el programa por medio de
técnicas cognitivas como registros de datos positivos y recoger evidencia de los viejos y
nuevos esquemas, en este caso en torno a la alimentación mediante la realización de una línea
del tiempo entre el niño y su cuidador, de los cambios en el pensamiento y hábitos que
tuvieron desde el inicio del programa hasta la sesión final para la posterior socialización de su
línea del tiempo, también, se socializarán los avances de cada niño en el programa de
economía de fichas y se entregarán los respectivos reforzadores finales. por último, se finaliza
el programa con una actividad deportiva dirigida por un licenciado en educación física, en la
que participarán los niños, los cuidadores y profesores en diversos juegos que implican
actividad física. Para llevar a cabo las actividades de la sesión de cierre es necesario contar
con un espacio con mesas de trabajo, cartulinas, hojas, lapiceros y marcadores para la primera
actividad y un espacio al aire libre que tenga la institución para la actividad deportiva, se
requiere de igual forma, contar con el psicólogo, el licenciado en educación física y la
presencia de todos los participantes en el programa.

OBJETIVOS ADICIONALES DEL TRATAMIENTO

- Fortalecer las relaciones interpersonales entre niños y cuidadores.


- Potencializar habilidades creativas y deportivas en los niños y sus cuidadores.
- Incrementar la autoestima y las valoraciones positivas de sí mismo en los niños.

4. CRITERIOS ÉTICOS

- Firma de asentimiento y consentimiento informado por parte de cuidadores,


profesores y niños.
- Los interventores de las sesiones, tales como, psicólogo, dietista nutricionista infantil
y licenciado en educación física serán personas tituladas y preparadas en el tema que
abordarán en la sesión o sesiones.
- La actitud de los interventores deberá ser de total respeto y aceptación.
- Mantener los secretos, pensamientos o problemas que le sean transmitidos al
psicólogo a menos que en cualquiera de los anteriores corra en riesgo la vida de algún
participante.
REFERENCIAS

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). ​Gobierno presenta Encuesta Nacional de


Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015​(169). Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situaci%C3
%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx

Zafra, A. O., & Álvarez, M. D. A. (2010). Propuesta de intervención psicológica para el


control de hábitos alimentarios en deportistas jóvenes. Cuadernos de Psicología del Deporte,
2(2)

Romero, S.(2013).​Promoción de hábitos alimentarios saludables desde la escuela.(tesis de


pregrado).​Universidad de Vallaloid. España.

Das könnte Ihnen auch gefallen