Sie sind auf Seite 1von 7

Aculturación

La aculturación es un proceso de adaptación gradual de un individuo (o de un grupo de


individuos) de una cultura a otra con la cual está en contacto continuo y directo, sin que
ello implique, necesariamente, el abandono de los patrones de su cultura de origen. Dicho
contacto suele derivar en influencias culturales mutuas que comportan cambios en una o en
ambas culturas.
El proceso de aculturación consiste, por un lado, en la incorporación de elementos de la
nueva cultura y, por otro, en el reajuste de los patrones culturales del individuo o grupo,
motivados ambos por la necesidad de reorientar sus pensamientos, sentimientos y formas
de comunicación a las exigencias de las realidades externas. A través de las actividades de
incorporación y acomodación, el individuo va aprendiendo a desenvolverse, con altibajos,
en la nueva cultura. Teniendo en cuenta que el proceso responde a una búsqueda de
equilibrio (que a su vez implica una reorganización permanente), la aculturación, lejos de
ser un proceso lineal, se desarrolla en sucesivos movimientos de avance y retroceso, de
prueba y ensayo, de acercamiento y alejamiento entre ambas culturas. Algunos autores
señalan que el individuo experimenta procesos de aprendizaje de algunos hábitos y
fenómenos de la nueva cultura y de des-aprendizaje o deculturación de algunos hábitos de
su cultura de origen.
Existen numerosos modelos de explicación de la aculturación. Entre los que la estudiaron
en relación con la adquisición de segundas lenguas, figura J. Schumann (1976), quien
advirtió que las personas que hablaban pidgin evidenciaban una fosilización tanto
lingüística como social. Su modelo identifica tres estrategias de integración:
 la asimilación o total adaptación a la cultura nueva,
 la aculturación, que consiste en aprender a funcionar en una cultura nueva
manteniendo la identidad propia y,
 la preservación de los patrones culturales de su cultura de origen o total rechazo de
la cultura nueva.
La aculturación depende de factores positivos en términos de distancia social y distancia
psicológica. Estos datos motivaron otros estudios, como los de H. D. Brown (1980), quien
caracterizó la fase de uso de la interlengua similar al pidgin, como período sociocultural
crítico. Para Brown, hay una fase inicial importante en la relación con la cultura nueva en la
que la motivación es fuerte, ya se ha experimentado el choque cultural y en la que debe
tener lugar una buena cantidad de aprendizaje de lengua. Si un estudiante se sitúa en ese
período sin alcanzar un nivel mínimode competencia comunicativa, el nivel umbral de
aculturación, tiene grandes probabilidades de mostrar una fosilización en el nivel de la
competencia funcional. Brown reconoce cuatro fases en el proceso de aculturación:
euforia, inseguridad, recuperación y aceptación; identifica un sentimiento de anomia, de
sentirse sin techo al principio de la fase de recuperación y sugiere que es en este momento
en el que se produce el aprendizaje de lengua más fructífero.
En el modelo de W. Acton y J. Walter de Felix (1986), se establecen 4 niveles de
aculturación:
 Turista: en este nivel la cultura es casi inaccesible. Se produce cierto grado de
choque cultural y se utilizan estrategias y recursos de la lengua materna.
 Superviviente: nivel funcional del lenguaje y de comprensión funcional de la
cultura. Al final de esta etapa sitúan el nivel umbral de aculturación.
 Inmigrante: nivel que suelen alcanzar las personas con cierto grado de educación y
que llevan cierto tiempo en la cultura meta.
 Ciudadano: cercano al nivel del hablante nativo.
El concepto de aculturación adquiere especial relevancia en las situaciones de aprendizaje
de lenguas en situación de inmersión. Los modelos que explican la aculturación ayudan a
los profesores a identificar los estadios por los que pasan los estudiantes en el proceso de
adquisición de la lengua y de la cultura y, consecuentemente, a ajustar sus decisiones
docentes.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio.../aculturacion.htm

Cultura
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Petroglifos en Gobustán, Azerbaiyán, datan de 10 000 años a. C.

Arte del antiguo Egipto, 1400 a. C.

El Palacio Hasht-Behesht persa


Cultura (del latín cultūra[1][2]) es un término que tiene muchos significados
interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron
una lista de 164 definiciones de cultura en Cultura: una reseña crítica de conceptos y
definiciones; y han clasificado más de 250 distintas.[3] En el uso cotidiano, la palabra
cultura se emplea para dos conceptos diferentes:
 Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida
como alta cultura.
 Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social,
incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí
y resolver necesidades de todo tipo.
Cuando el termino surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un proceso
de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó
primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través
de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del
siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término «cultura» para referirse a la capacidad
humana universal. Para el antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se
refería a «la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que
han sido objetificadas en el transcurso de la historia».[4]
En el siglo XX, la «cultura» surgió como un concepto central de la antropología, abarcando
todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente,
el término «cultura» en la antropología americana tiene dos significados: (1) la
evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y
actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en
diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando
creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante,
aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología
organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales.

Significado de Cultura
Compartir
Mandar
Tuitear

Qué es la Cultura:
Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la
moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no
sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.
La palabra cultura es de origen latín cultus que significa “cultivo” y a su vez se deriva de la
palabra colere.

La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura, y se


refería al cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva de esta manera cuando se
habla de la cultura de la soja, la cultura del arroz, etc.

La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas,


comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a
través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o,
específicamente, una variante particular del patrimonio social.
Vea también:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura

transculturación
La transcujturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta
las formas culturales que provienen de otro grupo. La comunidad, por lo tanto, termina
khjjksustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales.El concepto
fue desarrollado en el campo de la antropología. El antropólogo cubano Fernando Ortiz
Fernández (1881–1969) es señalado como el responsable de acuñar la noción en el marco
de sus estudios sobre el contacto cultural entre distintos grupos.
Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar que este fenómeno de la
transculturación se puede dividir en distintos tipos. Así, está la colonización, la
inmigración, el renacimiento o la recepción a distancia.
Cualquiera de estas modalidades da lugar a que esa adopción de formas culturales se haga
palpable en distintos ámbitos de la sociedad. De esta manera, lo más frecuente es que esos
cambios sean apreciables de forma más palpable en el idioma, en la forma de vestir, en
materia cultural o incluso a nivel profesional.

ENSAYO

Definición[editar]
Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva pero bien
informada, en la que el autor trata un tema por lo general humanístico de una manera
personal y sin agotarlo, y donde muestra cierta voluntad de estilo, de forma más o menos
explícita, encaminada a persuadir al lector de su punto de vista sobre el asunto tratado. El
autor se propone crear una obra literaria y no simplemente informativa, y versa sobre todo
de temas humanísticos (literatura, filosofía, arte, ciencias sociales y políticas...), aunque
también, más raramente, de asuntos científicos.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni
sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que suele carecer de
aparato crítico, bibliografía o notas, o estas son someras o sumarias (en el caso del ensayo
escolar, es preciso aportar todas las fuentes); ya desde el Renacimiento se consideró un
género más abierto que el medieval tractatus o tratado o que la suma, y se considera
distinto a ellos no solo en su estructura libérrima y nada compartimentada en secciones,
sino también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende
informar, sino persuadir o convencer del punto de vista del autor en el tratamiento de un
tema que, como ya se ha dicho, no pretende agotar ni abordar sistemáticamente, como el
tratado: de ahí su subjetividad, su carácter proteico y asistemático, su sentido artístico y su
estructura flexible, que personaliza la materia.
Qué es un ensayo? Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), un ensayo es
un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y
estilo personales.
Es decir, el ensayo debe tener tú sello, tú estilo y una forma básica que te detallamos a
continuación.

Partes que debe tener un ensayo


1. Introducción
2. Desarrollo
3. Conclusión
4. Bibliografía.
Introducción
Generalmente es muy corta y será el preámbulo del tema que quieres tratar. Se podría decir,
si te gusta el cine, que sería el tráiler de la película que quieres ver en la que te explica qué
es lo que podrás encontrar a lo largo del filme. La principal función será el de introducir al
lector sobre el tema que tratarás.
Además, presentarás la hipótesis. Qué es la hipótesis? Es la idea que quieres desarrollar,
aclarar o sustentar durante todo el escrito a partir de unos datos que darán inicio a tu
investigación o argumentación.
Desarrollo
Es el cuerpo del ensayo y es un gran porcentaje de lo que será todo el escrito. En él, deberás
exponer todos los argumentos, datos, conceptos y referencias, para sustentar la hipótesis
que escribiste en la introducción. Es fundamental que en el desarrollo construyas las bases
sólidas que te llevarán a dictar un veredicto o, en este caso, a la conclusión.
Conclusión
Es dónde se verán los resultados de la investigación que realizaste sobre la hipótesis. Es
decir, deberás dar tu punto de vista para responder a la pegunta que hiciste en la
introducción, basándote en todo el desarrollo. Es la resolución de todo el escrito.
Bibliografía
Es una parte fundamental del ensayo porque será el sustento de dónde sacaste toda la
información que incluiste en el desarrollo. Si bien estará citado en sus respectivas notas de
pie de página, es el compendio de todos los escritos o fuentes que utilizaste para darle
mayor peso a tu ensayo.

Carácteristicas de un ensayo
Ahora que ya sabemos las partes que debe tener este tipo de escritos, es importante que
miremos las características del mismo para saber cómo hacer un ensayo.
1. Debes definir un tema a tratar para poder desarrollar las partes del ensayo. Es muy
importante que, para la elección del tema, mires qué tan actual es el tema y además,
a quién va dirigido el escrito para escoger un enfoque.
2. Muchas veces tratamos de abarcar muchas cosas sobre un tema. Bueno, te
recomendamos que sobre el tema escogido, te enfoques en un ámbito específico
para desarrollarlo. Por ejemplo: Un tema general es la contaminación ambiental
pero un enfoque específico es cómo afectan los vehículos antiguos a la
contaminación en la ciudad.
3. El ensayo debe tener, en su desarrollo, un carácter dialógico. Es decir, debes
elaborar el escrito, en su desarrollo, a partir de contra argumentaciones para discutir
ciertas tesis o perspectivas. Debes mostrar todos los lados de la moneda para poder
tomar alguna decisión con argumentos. Debes llegar a la subjetividad, en la
conclusión, a partir de la objetividad en el desarrollo.
4. Para darle mayor seriedad al estudio, es aconsejable siempre utilizar un lenguaje
académico en el desarrollo y además, escribir el ensayo en tercera persona singular.
5. Es válido recurrir a ejemplos que se salgan del tema que estás tratando. Si se trata
de consolidar una idea en el desarrollo, se puede manejar otro tipo de temas que
hagan referencia a la afirmación que se quiere argumentar. Por ejemplo: si hablo de
la contaminación en Estados Unidos, puedo poner como ejemplo algunos datos o
estudios de la contaminación en Chile.
6. El ensayo debe tener una postura definida que, para el lector, al final deje una
reflexión que le haga cambiar de parecer sobre ese tema o, en algunos casos, que
ratifique el pensamiento con ideas nuevas y sustentaciones.
Bueno, ya tienes una idea de cómo hacer un ensayo en cuanto a estructura y forma se
refiere. Sin embargo, queremos ayudarte aún mucho más y por eso te brindaremos una serie
de pasos para empezar a redactar un ensayo de manera correcta. Como todo en la vida, los
diferentes puntos de vista son importantes para ayudar a nutrir tus pensamientos o ideas
respecto a un tema determinado. No temas y busca un poco sobre otros investigadores
importantes que tengan escritos que todavía perduren en el tiempo.
Los líderes de opinión en sus respectivos temas te ayudarán a abrir los ojos a otros aspectos
fundamentales del escrito.

Cómo empezar un ensayo


Cuando ya tengas definido el tema sobre el que vas a escribir, es importante que realices
una investigación concienzuda sobre lo que vas a redactar. Trata de nutrirte con
información que te sirva de aprendizaje y que te de otras luces sobre al objeto del escrito.
Una de las herramientas más importantes hoy en día es la internet. Sin embargo, debes
tener mucho cuidado de las fuentes que utilizas pues, como todo el mundo tiene acceso, la
información puede ser errada y sin fundamentos.

Qué fuentes debo usar para mi ensayo?


1. Autor: Es importante que el autor que escojas como fuente sea reconocido en el
medio en el que se desenvuelve. Si tiene más escritos y si otras fuentes importantes
de información lo citan a el también.
2. Temporal: Dependiendo del tema que escojas, debes fijarte que tan actual es el
escrito del cual quieres sacar información. Generalmente temas médicos o
científicos deben ser actuales y con nuevas teorías.
3. Ediciones: el número de edición te brindará información sobre diferentes
actualizaciones. Es decir, a mayor número de ediciones, más actual.
4. De dónde se sacó esa fuente? Muchas veces encontrarás fuentes mal citadas. Es
decir, debes estar pendiente en dónde encuentras la información de determinada
fuente y si es confiable el sitio en la web. Mejor si es algún sitio oficial.
No te quedes sólo con la información que hay en internet. También es bueno que recurras a
documentos en físico pues la veracidad de su información será mucho más cercana a
estudios científicos. Como dicen por ahí, todo el mundo puede escribir en internet y muy
pocos escriben un libro.
Por eso recomendamos usar fuentes creíbles y de peso. Algunas veces a los profesores o al
público al que vaya dirigido el escrito, no le gustan cierto tipo de fuente como Wikipedia.
Trata de buscar fuentes formales y no tan informales.
Remítete a enciclopedias, trabajos premiados, autores reconocidos, etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen