Sie sind auf Seite 1von 22

ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS

A-Cargas permanentes:

Las estructuras en general y sus partes, se encuentran afectadas fundamentalmente por el peso propio del
objeto, que refiere a una carga gravitacional (dirección vertical y sentido descendente), cuyo valor está dado
por el volumen del objeto analizado multiplicado por el valor del peso específico del material utilizado.

B-Cargas accidentales:

Estas cargas son variables, actúan en forma no constante. Lo principal que afecta a la estructura es el viento.
Depende de la zona en la que se trabaja.

TIPOS DE ESFUEZOS

Según la posición que ocupan dentro de la estructura, los componentes se someten a distintos tipos de acción
de esfuerzos: Compresión, tracción, flexión, pandeo, etc. Y dependen del tipo de carga que se aplique a la
estructura.

Esfuerzo de compresión: Es provocado por la acción de una carga sobre una parte o componente de la
estructura y el efecto que provoca es una tendencia al acortamiento o aplastamiento de la misma. A este
esfuerzo se someten las columnas, en función de soportar el peso que origina el contenedor aplicado a ella.

Esfuerzo de tracción: Efecto inverso a la compresión, provocando una tendencia al estiramiento de la pieza.
El ejemplo más característico son los tensores.

Flexión: Es la combinación de ambos esfuerzos en una misma pieza. Al ser afectada por la carga o peso de
otros componentes, la pieza sufre en una de sus caras la tendencia a cortarse y en la cara opuesta al
estiramiento. Las piezas o vigas horizontales se someten a este esfuerzo. También pasa en columnas
sometidas al viento.

Pandeo: Efecto que produce una flexión lateral, en columnas y se define por la relación entre la altura y la
sección de las mismas, ósea que cuanto mayor altura, mayor deberá ser su sección para evitar el efecto de
pandeo.

La aplicación de distintos tipos de análisis y métodos de cálculo, permite conocer el tipo y valor de los
esfuerzos que afectan las distintas partes de una estructura. Estos datos posibilitan determinar con precisión
las secciones o dimensiones necesarias de los elementos que intervienen en una estructura, que variarán según
los materiales utilizados y las dimensiones de los objetos.

ESTRUCTURAS INDEPENDIENTES DEFINIDAS POR FORMAS BÁSICAS: COMO LINEA, PLANO Y


VOLUMEN.

1-Como línea: Los componentes estructurales que se definen como líneas pueden ser representados por
columnas, barras horizontales o vigas, ménsulas y tensores. Se definen como línea, ya que hay un predominio
de una de las direcciones en relación a las dos direcciones restantes. Las formas de secciones más utilizadas
en la materialización de las estructuras lineales, son cuadradas, circulares, rectangulares, angulares, también
pueden utilizarse formas simples o compuestas.
La columna como componente estructural se define por un tronco de eje recto, que define su carácter lineal y
por una base que posibilita el empotramiento del tronco, dando estabilidad a la misma. En la mayoría de los
casos, las columnas sirven como sostén estructural y para dar altura a otros componentes que contienen el
mensaje.
2-Como plano: La definición formal de la estructura como plano, no implica entenderla como bidimensional,
sino que partiendo de las tres dimensiones posibles, dos de ellas son predominantes en pérdida de la tercera.
Cuando definimos una estructura como plano, asociamos con el concepto de MARCO, ya que está compuesto
por elementos lineales firmemente unidos entre sí. En general este tipo de resolución permite a aplicación de
distintas envolventes. Las características del material adoptado para la resolución de la envolvente, definirá el
diseño de la estructura que sirva para soportarla. Este armazón supone la intervención de distintos
componentes que deben reunir condiciones de rigidez que impidan la deformabilidad del plano estructural. La
condición más desfavorable a la que puede estar expuesta es a la acción del viento en espacios exteriores, por
lo que es necesario:

• un correcto dimensionamiento de los elementos que lo conforman, • la verificación de las uniones internas
entre las partes del marco • y la vinculación con las columnas o elementos de sostén.

Según la ubicación y la relación de la estructura definida como plano y los elementos de sostén, se pueden
establecer distintas clasificaciones:

• Dependiendo de columnas: Colgada, aplicada o apoyada.

• Dependiendo de planos de apoyo como muros: Adosada, colgada o saliente.

• Según la función que se le asigna: Simple faz: envolvente opaca o traslúcida. Doble faz: envolvente opaca o
traslúcida.

Según esta clasificación, los marcos estructurales adaptaran a los distintos tipos de envolventes que
contendrán:

• Estructuras para envolventes opacas: La estructura definida como marco, compuesta por elementos rígidos,
permite que sobre ella se apliquen distintos tipos de envolventes. En muchos casos las características de los
materiales usados para las envolventes carecen de propiedades que le permitan auto sostenerse. Entonces, la
estructura variará, adaptándose a las necesidades del material utilizado en la resolución de la envolvente.

• Estructuras para envolventes traslúcidas: Para este tipo de envolventes, las exigencias estructurales son
distintas, ya que la estructura como marco debe alojar la fuente lumínica, que se resuelve con tubos
fluorescentes y necesitan estar separados una cierta distancia de la envolvente para distribuir uniformemente
la luz, por lo que el espesor del marco pasa a ser mayor. Además es necesario tener acceso a los artefactos de
iluminación para su mantenimiento, apareciendo entonces nuevas condicionantes, como parrillas para
contener la iluminación o partes del objeto desmontables. También se pueden transiluminar las dos caras, lo
que influye en las dimensiones del espesor del marco estructural. Trabajar con envolventes translúcidas,
implica resolver la estructura de forma tal que no interfiera entre la fuente lumínica y la envolvente, ya que
generará planos de sombra que atentan contra la calidad estética de los objetos terminados.

3-Como volumen: Para definir un volumen, y según sus dimensiones y materiales, es necesario contar con
una estructura que lo posibilite. Entonces el volumen, se resuelve a través de una trama estructural espacial,
utilizando una serie de componentes, que unidos entre sí y resolviendo su vinculación con otros elementos de
sostén o con la tierra, permiten lograr su indeformabilidad, rigidez y estabilidad. Como en el caso de las
estructuras resueltas como planos para alojar envolventes transilumninadas, las estructuras volumétricas
también pueden serlo, por lo tanto, deben estar pensadas en función de alojar las fuentes lumínicas y permitir
su mantenimiento. Cada diseño de este tipo de objetos implica también el diseño de su estructura.

ESTRUCTURAS Y ENVOLVENTES UNIFICADAS.


Dentro de la clasificación general establecida, evitando pensar simplemente, sino tratando de entender que las
posibilidades de combinación de estructuras, técnicas y materiales es muy amplia y no se agota en ellas,
analizaremos, según el tipo de relación que se establece entre estructuras y envolventes, las unificadas.
Considerando el diseño y materialización de ciertos objetos comunicacionales, podemos reconocer un
producto único, donde no aparece o se individualiza una estructura de sostén independiente de la envolvente,
sino que resuelto en determinados materiales, que reúnen ciertas propiedades y en pequeñas dimensiones, no
necesita un componente estructural adicional, sino que en si mismo, el material es capaz de auto sustentarse.
Entre los materiales que permiten este tipo de soluciones, se encuentran: maderas y derivados, chapas
metálicas, hormigón, acrílicos, PVC, etc. El uso del material como envolvente, cumpliendo una función
estructural, en general está directamente relacionado con las dimensiones de los objetos a materializar.
Entonces, la envolvente cumple con la doble función de delimitar la forma del contenedor y de cumplir una
función estructural.

MATERIALES PARA RESOLUCIONES ESTRUCURALES.

La clasificación estructural establecida (línea, plano y volumen) se basa en la forma de aparecer de las
mismas. Para visualizar como realmente se definen estas estructuras es necesario pensarlas en función de los
materiales con que se construirán. El estudio de los materiales implica el estudio de sus propiedades internas,
en función de conocer cómo se comportan ante las distintas solicitaciones que estarán expuestos, entre otros,
ante esfuerzos de tracción, compresión, flexión, etc.; como responden a las agresiones que produce la
exposición a la lluvia y el sol, al fuego, etc. y también a sus características expresivas ya que varían de unos a
otros en su forma de manifestarse, considerando el brillo, el color y la textura de cada uno. Entonces, la
elección del material apropiado para responder a cada problema a resolver, se basa en el conocimiento de las
propiedades esenciales que posee, de las técnicas propias de cada uno de ellos que posibiliten su uso, de las
cualidades expresivas, la presencia en el mercado y de la valoración del costo, que es otra variable a
considerar en la elección de un material. Las propiedades de los materiales que nos interesan conocer, entre
otras, para poder decidir la adopción del mismo en la resolución de un proyecto, son las siguientes:

Propiedades físicas:

• Peso específico: Relaciona el peso de un material con la unidad de medida: Peso y volumen. Lo que permite
saber el peso real de una pieza, elemento u objeto terminado en relación a su volumen y establecer
comparaciones entre distintos materiales. • Porosidad: Es el
cociente entre el volumen de poros de un sólido y un volumen aparente. Los poros pueden ser externos
(comunicados con el exterior) o internos (inaccesibles desde el exterior)
• Contenido de humedad: Se determina pesando el cuerpo tal como se presenta y se lo pesa luego de haberlo
secado. Según se establece en las normas. • Permeabilidad:
capacidad de ciertos materiales de dejarse atravesar por los líquidos. • Transmisión del calor: Es
el intercambio calórico entre varios cuerpos. Puede darse por convección, por conducción o por radiación.
• Reflexión del calor: Es la capacidad de absorber o reflejar el calor que poseen los materiales •
Dilatabilidad: Es la propiedad que tienen los cuerpos de modificar sus dimensiones con los cambios de
temperatura. • Transmisión
y reflexión del sonido: El sonido, al igual que el calor puede ser absorbido por un cuerpo, reflejado o ambas
cosas a la vez. • Reflexión de la luz: La
energía al chocar contra un cuerpo puede ser reflejada o absorbida total o parcialmente. Importa para estudios
luminotécnicos. • Transmisión de la luz: Estudia la
cantidad de luz que atraviesa un cuerpo, como se modifica la composición de la luz al pasar y como se
difunde la luz que pasó. • Propiedades eléctricas: Es el estudio de la
mayor o menor capacidad de los materiales de conducir la energía eléctrica a través de su masa.
Propiedades químicas

• Resistencia a la oxidación y corrosión: Por la acción del tiempo y de los agentes naturales, los materiales se
deterioran. Esto ocasiona un deterioro en los materiales, por lo que pierde sus propiedades.

Propiedades mecánicas

• Resistencia a los esfuerzos de tracción, compresión, corte, flexión, etc.: Se denomina resistencia de un
material al mayor o menor grado de oposición que presenta a las fuerzas que tratan de deformarlo.
• Fragilidad: es la propiedad de los materiales de romperse con poco o ninguna deformación (ej.: Vidrio)
• Elasticidad: Al someter a un material a un esfuerzo, se deforma. Si al suprimir la carga que genera la
deformación, el material recupera su forma inicial, se dice que es un material elástico. (ej.: Madera)
• Plasticidad: es la propiedad contraria a la elasticidad. Es decir que un cuerpo es plástico cuando mantiene la
deformación después de haber desaparecido la carga que la produjo.

Propiedades tecnológicas
• De separación: son las que se efectúan para dar la forma y tamaño deseado al material, cortándolo,
separándolo y dividiéndolo. Ej. Corte, punzonado, etc. • De agregación:
alude a las uniones que pueden realizarse entre materiales iguales entre sí y con otros. Ej. Soldadura,
adherencia, clavado, pegado, etc. • De transformación:
refiere a las distintas técnicas que modifican las formas de los materiales sin agregar ni suprimir elementos o
partes. Ejemplo: Laminado, forjado, moldeado, plegado, etc.

Y propiedades o cualidades de los materiales, que hacen a su definición estética como transparencia u
opacidad, brillo, color y textura.

ACERO

Considerando en particular el tema estructural, el material más utilizado en la resolución de estructuras y


fundamentalmente las de grandes dimensiones, es el hierro o más particularmente el acero, ya que reúne las
condiciones necesarias para cumplir esa función. El hierro es un material que se encuentra en la naturaleza,
pero para su comercialización, raras veces se lo encuentra puro, por lo que el material conocido como hierro
en realidad se denomina acero, que es la fusión esencialmente de hierro y carbono y es un producto de la
industria siderúrgica. El acero es un material que tecnológicamente ha avanzado mucho en los años del
desarrollo industrial, gracias a los avances de la metalurgia, la química y la física, obteniendo aceros de alta
resistencia. Los aceros laminados se moldean a presión, obteniéndose dos tipos de piezas:

1. Chapas lisas y onduladas: (dos dimensiones dominantes en relación al espesor) 2. Piezas


largas: de secciones planas (planchuelas y flejes), redondas (las barras utilizadas para el hormigón armado,
que tienen otros tipos de usos cuando hablamos de materialización del contenido o mensaje), perfiles
normales (son de variadas secciones, siendo los más comunes el T, I, C y caños y tubos.
• Peso específico: es un material de elevado peso específico, por lo que es importante su consideración en el
momento de determinar los esfuerzos a que están sometidos los componentes estructurales en función del
peso propio y en el momento del traslado y montaje de esos componentes.
• Resistencia a los esfuerzos: es un material apto para soportar esfuerzos de tracción, compresión, flexión.
• Oxidación: uno de los mayores inconvenientes del acero es el provocado por la oxidación al estar expuesto
al aire y al agua. Su protección es imprescindible para que el material mantenga sus características originales.
Esto se logra a través de la utilización de pinturas, antióxidos, lacas, etc., entre los métodos más comunes y
económicos.
• Resistencia al fuego: No obstante la incombustibilidad del acero, el fuego afecta seriamente su resistencia,
provocando el colapso de las estructuras. Para evitarlo, existen revestimientos incombustibles y aislantes
térmicos. •Soldabilidad: Es la posibilidad
que brinda el acero, a través de soldaduras, de unir dos piezas del mismo material. Requiere que las
superficies a unir estén limpias de óxidos, ya que éstas dificultan la soldadura.

Formas comerciales: Se clasifican en 5 grupos:

1. Barras y perfiles: Los perfiles laminados son muy utilizados debido a su alta resistencia. Se los identifica
por la forma de su sección: L, T, I, C. Cada uno de estos perfiles se consigue en el mercado en distintos
tamaños de secciones, un perfil normal Nº 100, indica que la altura de dicho perfil es de 100 milímetros, que
es la unidad de medida con la que se los identifica. Se consiguen en largos de 6 o 12m. Dentro de los
agrupados como barras se encuentran los de secciones cuadradas, redondas y planchuelas.
2. Chapas: Las chapas lisas, en la resolución de estructuras pueden ser utilizadas después de ser roladas y
plegadas lo que permite conseguir piezas resistentes con menor peso. Se consiguen en espesores de 5 a 25mm.
Se las identifica a través de una numeración, que es inversa al espesor de la chapa, es decir que a medida que
aumenta la numeración, el espesor de la chapa es menor. Este número que determina el espesor de la chapa se
obtiene de contar la cantidad de piezas que entran para lograr un espesor de 2,5cm. Por ejemplo: una chapa Nº
16 tiene mayor espesor que una chapa Nº 24.Las chapas se pueden agrupar en chapas lisas, que pueden ser
chapas negras o galvanizadas, chapas onduladas, chapas estriadas o estampadas, chapas caladas y metales
desplegados.
3. Remaches o roblones, pernos y clavos: Nos permiten conseguir uniones entre materiales iguales, sin
utilización de soldaduras, como acero-acero, o con otros, por ejemplo acero-madera, etc. Los remaches están
formados por un cuerpo cilíndrico y una cabeza que puede adoptar distintas formas. Los pernos se conocen
como tornillos y tuercas y se diferencian según posean una ranura en la cabeza que permita el uso del
destornillador. Los clavos tienes un cuerpo cilíndrico liso y una cabeza. Hay gran variedad de formas y
tamaños y se los identifica en el mercado a través de su medida en pulgadas.
4. Alambres y cables: Son utilizados, entre otras cosas, como tensores para estabilizar letreros,
fundamentalmente en los casos de letreros salientes, fijados a pared. Los alambres son de sección circular y
pueden ser de hierro o acero. Los cables son haces de alambres enrollados en torno de una alma de cáñamo.
5. Tubos: se caracterizan por ser de secciones huecas. Se fabrican con formas circulares, rectangulares y
cuadradas. Se consiguen en una amplia variedad de tamaños y espesores y se identifican por sus medidas en
milímetros: por ejemplo, 40/20 indica una sección rectangular de 4 cm x 2 cm.

Aplicación del acero en la resolución de estructuras


Considerando los distintos componentes que conforman una estructura y estableciendo una clasificación
según su definición formal (línea – plano – volumen) se desarrollan las distintas alternativas de
materialización en función del uso del acero.
1. Como línea:

.Columnas: las columnas se caracterizan por tener un tronco lineal vertical y una base que le da estabilidad al
conjunto, ya que en general una columna no define por sí misma un diseño en comunicación visual. En la
mayoría de los casos sirve como sostén de otro componente. El concepto columna es aplicable para grandes
dimensiones de letreros y también para soluciones, donde el tamaño se reduce considerablemente, ya que en
ambas se verifica la presencia de un elemento vertical, como soporte y una base. Las dimensiones del objeto
inciden en el tamaño y espesor de la sección de esa columna, también la altura y el material que se utiliza para
definirla.
Cuando trabajamos en la materialización de objetos comunicacionales de grandes dimensiones, las estructuras
que mejor se adaptan son las metálicas, quedando el uso de la madera restringido a dimensiones menores. Las
formas de sección más aptas para resolverlas son las cuadradas o redondas, para ello pueden utilizarse las
formas comerciales estándar o chapas lisas trabajadas con distintas técnicas. Las chapas lisas, para
materializar las columnas, pueden ser trabajadas con técnicas: de “rolado” o “plegado”. El “rolado”, consiste
en un trabajo mecánico que se realiza en las chapas lisas, que al pasar varias veces por una serie de rolos
giratorios, van adoptando una forma curva, pudiendo ser las mismas más abiertas o cerradas, llegando a
formar cilindros huecos. La técnica del “plegado” se consigue con el uso de piezas machos y
hembras de diferentes ángulos que aplicados por compresión sobre las chapas permite conseguir secciones
quebradas o plegadas según los ángulos deseados. Entonces, el acero como material permite materializar
formas según diseños, ya que es muy posibilitante formalmente para la resolución de estructuras en general y
columnas en particular. También pueden utilizarse secciones compuestas.

Dentro de las formas comerciales, las más comunes son los tubos estructurales de secciones cuadradas,
circulares o rectangulares, con distintos espesores y secciones. Para la vinculación de las columnas con la
tierra, se suelda en la parte inferior de la columna una planchuela con perforaciones, que luego se encastra en
una planchuela con grampas que está empotrada en una base de hormigón, que tiene varillas roscadas,
terminando la unión con la colocación de tuercas.

• Tensores: Son componentes lineales, que en general, adoptan posiciones inclinadas, pero también pueden
ser verticales, u horizontales. Poseen secciones pequeñas en relación al esfuerzo que soportan (esfuerzo de
tracción).Las secciones más aptas para su materialización en acero son las circulares (barras, cables,
alambres). Los tensores de acero son utilizados fundamentalmente para evitar los efectos del viento sobre los
carteles o letreros ubicados en espacios abiertos. Una rápida observación por lugares con alta concentración
de cartelería (Peatonal San Martín, por ejemplo), permite detectar el uso desmedido de tensores, produciendo
por un lado una pérdida en cuanto al valor estético de los objetos y por otro, diagnostica la falta de cuidado en
el diseño y materialización de los mismos. Una buena resolución de estos objetos, evitaría los tensores a
través de correctas fijaciones a los puntos de soporte (ménsula, columnas, muros, etc.), o estarían pensados
como una parte más a resolver dentro de la totalidad del diseño del objeto.

• Barras: Son piezas que puede adoptar distintas posiciones: horizontales, verticales o inclinadas. Pueden
estar afectadas a distintos esfuerzos, según sea la posición que adopten y el estado de cargas a que estén
sometidas (tracción, compresión, flexión, etc).En general las barras son las partes que conforman los marcos y
los entramados estructurales. Las secciones más utilizadas son los tubos estructurales y los ángulos “L”.
Adquiere importancia la unión de estos componentes entre sí, que generalmente se resuelven por soldadura,
otorgándole la rigidez necesaria para evitar las deformaciones.

2. Como Plano

• Marco: El concepto estructural de marco hace referencia a un conjunto de elementos unidos entre sí y cuya
forma estará definida según criterios estructurales y estéticos, e incidirán las características que posea el
material que se utilizará en la resolución de la envolvente.

• Para envolventes opacas: la estructura, como elemento rígido, permite que sobre ella se apliquen distintos
tipos de envolventes, que en sí mismas carecen de esa cualidad, para autosoportarse. El marco estructural
permite, según el soporte elegido, la opción de utilizar una o dos caras para contenedor del mensaje.
En la materialización del marco influyen decididamente las dimensiones del objeto a ejecutar. Para grandes
dimensiones, ubicadas en exteriores es necesario el cálculo y dimensionamiento de las partes realizado por
especialista. En general para estas últimas y también para tamaños menores, las soluciones más utilizadas son
las metálicas. En general los perfiles ángulos, los tubos estructurales, caños y las planchuelas son las formas
de secciones que se utilizan en la materialización de los marcos estructurales, que a través de soldaduras y/ o
abulonados permiten rigidizar el conjunto. El marco debe estar pensado no sólo en la unión interna del
conjunto, sino también, en función de su vinculación a los elementos externos que actuarán de soporte
(columnas, ménsulas, muros), por lo que el diseño de la estructura deberá pensarse en función de resolver
esos puntos de contacto.

• Para envolventes translúcidas: Los marcos que contienen estas envolventes generalmente son resueltos en
acero, con el mismo tipo de secciones que las utilizadas para las estructuras que contienen envolventes
opacas: perfiles ángulos, tubos estructurales, caños y planchuelas. La variación para este tipo de envolventes,
que en general se resuelven transiluminadas o back-light, se da en el espesor del marco, ya que la estructura
debe alojar la fuente lumínica y necesitan estar separado a una cierta distancia de la envolvente, por lo que el
espesor del marco pasa a ser mayor. Además es necesario tener acceso a los artefactos de iluminación para el
mantenimiento, apareciendo entonces nuevas condicionantes, como parrillas para contener la iluminación
deslizable o partes desmontables. También se pueden transiluminar las dos caras, lo que implica que el marco
adquiera más espesor.

3. Como volumen

• Entramado: La estructura de soporte de un objeto comunicacional (monolito, tótem, etc.) responde a un


concepto de entramado espacial. Cuando hablamos de grandes dimensiones, de objetos diseñados para
reconocerlos a nivel urbano, como los utilizados en estaciones de servicio, supermercados, etc., las estructuras
se materializan a través de acero. El objeto comunicacional que se define por una estructura volumétrica
puede aparecer como una totalidad, donde es imposible visualizar la estructura, pero en general, la
materialización se expresa a través del uso de una, dos o más columnas, que no son identificables a simple
vista, que están firmemente vinculadas con la tierra a través de una base de hormigón, a las que se fija una
estructura en forma de entramado que acompaña la forma real del objeto y sirve como soporte para la
aplicación de la envolvente. En general, las secciones de acero utilizadas en este tipo estructural son las
mismas que las utilizadas para las resoluciones de los marcos: perfiles, tubos, caños, planchuelas, etc. Las
técnicas para unir las partes se resuelven fundamentalmente por soldadura. Como en el caso de las estructuras
resueltas como planos para alojar envolventes transilumninadas, las estructuras resueltas como volúmenes
también pueden llevar ese tipo de iluminación, por lo tanto deben estar pensadas en función de alojar las
fuentes lumínicas y permitir su mantenimiento.

MADERA

Es uno de los pocos materiales que se utiliza tal como lo provee la naturaleza, sólo se le realiza un proceso de
maquinado para obtener las piezas que se consiguen en el mercado. Del aserrado del tronco se obtienen
distintas piezas prismáticas rectas y largas en el sentido de las fibras. Según los tamaños y proporciones de sus
secciones transversales se designan tirantes, tirantillos, alfajías, tablas y tablones a las que se denomina
escuadrías. Las escuadrías se miden en pulgadas. Las propiedades que posee la madera varían según el
crecimiento, la edad, la parte del árbol de donde se extraen y del tipo de madera, que cambia según las
distintas especies empleadas. Se reconocen los distintos tipos de madera por su color, sus vetas y la dureza.

Propiedades de la madera

• Resistencia a los esfuerzos: Las buenas maderas resisten tanto a la compresión como a la tracción. Las
maderas duras son más aptas para esta función. • Humedad: La
madera absorbe y desprende humedad del medio ambiente. Cuando la madera absorbe humedad, se produce
el efecto de “hinchamiento” o dilatación y su posterior retracción, lo que provoca fisuras en las uniones. Este
movimiento propio de la madera, se agrava cuando la madera utilizada es verde, lo que implica un mal secado
de la misma en el estacionamiento previo, antes de su utilización.
• Elasticidad: es un material que tiene comportamiento elástico y las deformaciones que puede sufrir ante un
determinado estado de cargas, es evidente a la vista. Las maderas propias de las coníferas (pinos, alerces,
abetos) son las más elásticas. • Peso específico: Es uno de los
materiales estructurales más livianos. Comparativamente con el acero, su peso específico es aproximadamente
la décima parte. • Uniones: El clavado es una técnica que permite la
unión entre piezas de madera. Para hacer uso de los clavos es necesario que los espesores de las partes a unir
presenten superficies apropiadas en cuanto a sus dimensiones para poder practicar el clavado. También se
puede recurrir a la utilización de piezas metálicas, como planchuelas, que permiten a través del abulonado
unir piezas de madera entre sí y con otros materiales.
• Encolado y prensado: Esta técnica permite lograr piezas que por su tamaño o forma, es imposible encontrar
en las dimensiones que provee la naturaleza. Las piezas se obtienen por secciones compuestas, es decir por la
superposición de piezas, unidas con colas especiales y posteriormente prensadas.
• Resistencia al fuego: Es un material altamente combustible. Con tratamientos a base de pinturas se puede
lograr un retardo de la combustión. • Resistencia
a agentes externos: La madera para estar expuesta al agua, al frío o al sol necesita ser protegida con barnices,
lacas o pinturas. Además la madera es fácilmente atacable por hongos, bacterias e insectos, por lo que deben
utilizarse pinturas o imprimaciones que eviten la acción de éstos.
• Curvado: Las maderas pueden ser curvadas al ser tratadas con procesos que consisten en calentar el
material e impregnarlo en agua, para luego presionarla con moldes y darle la forma deseada.
• Estéticos: Hacen referencia al color, las vetas y el brillo que poseen las distintas especies.

Formas y dimensiones comerciales

Las maderas se clasifican según su dureza en:

• Duras: se caracterizan por su elevado peso específico (en relación a las blandas) y generalmente poseen
coloración oscura. Provienen de árboles de crecimiento lento. • Blandas: son
de menor peso específico y de coloración clara. Provienen de árboles de crecimiento rápido.

Según las dimensiones de las piezas, se clasifican en:

•Tirantes: Piezas escuadradas, de un largo mayor a 3m y cuya dimensión mínima es 3”x6”. •Tirantillo: Es
un tirante de dimensión menor: 3”x 3”, 3”x4”. Ambas se venden por metro lineal. •Tablón: Piezas de un
ancho y un espesor mínimo de 30cm x 2” (5cm). •Tablas: Medidas inferiores al
tablón. •Alfajías: Tienen secciones de ½” x 3” , 1”
x 3” , 2” x 3”, etc. •Listones: Tienen secciones menores a las alfajías.

Aplicación de la madera en la resolución de estructuras La


madera y sus derivados son muy utilizados en la materialización de contenedores y de contenidos o mensajes.
Las estructuras conceptualizadas como línea, resueltas con madera, se reduce a dimensiones menores, donde
es posible utilizarla como columnas, empotradas en una base de hormigón. La secciones utilizadas son
cuadradas o rectangulares (tirantes y tirantillos), y en algunos casos, como en los de resoluciones de
señaléticas que requieran una estética rústica, se pueden trabajar con troncos sin escuadrar, manteniendo la
sección original del mismo. En general las uniones de las columnas de madera con otros componentes del
objeto, resueltos en el mismo material, se realizan con tornillos. En el caso de resolver uniones entre madera y
acero, generalmente se recurre al uso de piezas adicionales en planchuelas de acero, que actúan como nexo
entre los dos materiales: atornilladas a la madera y soldadas al acero. En la definición de estructuras de
soporte como plano (marco), es muy utilizada, siempre que se operen con diseños de medianas y pequeñas
dimensiones, ya que es muy fácil de trabajar, resolviéndose sus uniones a través clavos, tornillos o adheridos
con distintos tipos de pegamentos. Según el tamaño del objeto, de su ubicación (en interiores o exteriores) y
del material utilizado en la resolución de la envolvente serán las secciones que se adopten: tirantillos, alfajías,
etc. El mismo concepto desarrollado anteriormente es aplicable a las estructuras que se definen como
volumen (entramado). Siempre hablando de objetos comunicacionales de medianas dimensiones y más aún en
pequeñas, la madera, y fundamentalmente los productos que de ella derivan, son muy utilizados en la
materialización de volúmenes donde la envolvente cumple función estructural o lo que definimos como
estructura y envolventes UNIFICADAS. En este caso el material (aglomerado, MDF, OSB, etc.) posee cierta
rigidez que, al agregarle una base que le dé estabilidad al vuelco y contribuya a rigidizar la placa utilizada,
permite obtener objetos que no involucren una estructura que lo soporte.

ENVOLVENTES:

En la definición de contenedor se reconocen dos partes que la conforman: la estructura y la envolvente, donde
la función de la ENVOLVENTE es la de terminar de definir el objeto y ser el soporte del contenido o mensaje
a comunicar. La elección de los materiales para la resolución de las envolventes, adquieren, además de
cumplir con ciertas propiedades y condiciones que garanticen su indeformabilidad, perdurabilidad en el
tiempo y resistencia ante la acción de agentes climáticos, un valor estético expresivo. Cada material posee
propiedades expresivas que lo caracteriza y son: transparencia u opacidad, color, brillo y textura. La
identificación de los materiales según estas propiedades, fundamentalmente los transparentes, translúcidos y
opacos nos permiten clasificar las envolventes en dos tipos: opacas y translúcidas.

ENVOLVENTES OPACAS:
Estas envolventes pueden resolverse con el uso de distintos materiales: chapas metálicas, maderas y derivados
(fibrofácil, OSB, melaminas), placas de aluminio y plásticos como el PVC espumado, etc. El conocimiento de
las características, propiedades y el valor expresivo de cada material nos permitirá la elección de la solución
adecuada para cada una de las distintas problemáticas a proyectar.

Envolventes metálicas opacas

En el grupo de los metales, dentro de las formas comerciales existentes en el mercado, se encuentran las
chapas. Las chapas se pueden clasificar según su forma de aparecer. Entre ellas se encuentran en
mercado:

a. Chapas lisas: Como su nombre lo indica la superficie de la hoja es plana. b.


Chapas acanaladas: (onduladas, trapezoidales) Mediante el plegado, realizado en la fabricación de las
chapas, se logra el acanalado de las mismas, adquiriendo así, mayor rigidez que las chapas lisas.
c. Chapas estampadas: En una de sus caras poseen relieves. Se consiguen en distintos espesores. El tamaño
de la hoja es aproximadamente 1,20m x 2,40m.

Estos tipos de chapas se fabrican en distintos materiales:

• Chapas negras: Son chapas de acero, más conocidas como “negras”. Se consiguen en distintos espesores y
tamaños de hoja. Se pueden plegar, rolar y cortar muy fácilmente a través de técnicas manuales o mecánicas.
El inconveniente que presentan es su baja resistencia a la acción de la humedad, ya que se oxidan muy
fácilmente. Para evitar estos procesos deben ser tratadas con antióxidos.
• Chapas galvanizadas: Son muy utilizadas, ya que al ser sometidas en el proceso de fabricación, a un
recubrimiento con una película de zinc, se obtiene la protección del material contra la oxidación. Estas
chapas, para poder ser pintadas, necesitan un tratamiento superficial que permite que se adhiera la pintura. Las
chapas se consiguen en distintos espesores, la numeración de la chapa es inversa al espesor de la misma. Se
consiguen en formato liso o acanalado. Se consiguen de distintos largos de hoja, espesores, altura y diseño de
onda. Las lisas se utilizan fundamentalmente en cartelería de distintas dimensiones. Las acanaladas son de uso
menos difundido, fundamentalmente resuelven envolventes de grandes dimensiones, pero incorporadas en el
diseño total del objeto, pueden incorporar valor estético al mismo por el efecto texturado de su superficie. •
Acero inoxidable: se obtiene a través de agregar al acero otros metales como cromo, aluminio, níquel, en
distintos porcentajes. Por su acabado es resistente a la acción de los agentes climáticos. Se consigue en
distintos espesores, los tamaños de hoja varían. La terminación superficial puede ser con distintas
intensidades de brillo: mate, semi mate y brillante. El mateado se puede lograr a través del pulido de la
superficie. Las soldaduras en acero inoxidable necesitan del trabajo de una mano de obra especializada, tanto
para las uniones como para obtener una buena calidad de las terminaciones.
• Cobre: Posee un color rojizo brillante muy característico. Es gran conductor del calor y la electricidad, por
lo que es muy usado en los cables. Se consigue en planchas, en espesores 1 a 1,5mm. Expuesto al aire se
cubre con una capa de óxido de color verdoso, que actúa protegiendo de la oxidación al interior del material y
otorgándole característica estéticas muy particulares. Es muy maleable y dúctil.
• Bronce: Es una aleación de cobre y estaño. Tanto el cobre como el bronce permiten la técnica del repujado
que permite darle forma al material, es el caso de la estatua de la libertad, que por su tamaño fue trabajada en
partes en espesores considerables sobre moldes de madera. Martillando el material, es posible que éste tome
la forma del molde, luego se unieron las partes con remaches y se fijaron a una estructura de acero. También
puede trabajarse por forjado, o sea calentando el material y por fundido.
• Aluminio: Posee bajo peso específico en relación al acero y tiene muy buen comportamiento ante la
humedad. Es muy fácil de trabajar. Se consigue en láminas de distintos espesores y tamaños. Las variedades
de mercado son: el color gris del metal puro o en colores que se consigue por anodizado de las piezas. En
general es utilizado en la resolución de carteles y cenefas. • Placas de Aluminio (Alucobond):
Es un material compuesto, que se resuelve con dos láminas de aluminio de bajo peso con un núcleo
termoplástico. En general necesita de una estructura a la que se fija a través de tornillos, remaches o con
adhesivos siliconados. Se aplica en infinidad de soluciones dentro de la señalética, cartelería en general y
hasta en la resolución de fachadas de edificios. Es muy fácil de trabajar y permite el curvado, plegado,
pegado, calado, routeado, ploteado, etc. Por la característica de permitir el calado, posibilita la resolución de
envolventes combinadas entre partes opacas y transiluminadas, completando con acrílico en los sectores
vacíos. Es un material, que gracias a sus propiedades, permite obtener una alta calidad de terminaciones, ya
que el plegado de los bordes permite materializar íntegramente el objeto, sin recurrir al agregado de
materiales para las terminaciones. Es muy utilizado en la definición de envolventes volumétricas. Es de
amplio uso en exteriores ya que responde favorablemente ante la acción del sol, el frío y la humedad. Posee
alta resistencia superficial. Las medidas de la placa es de 1,22m x 2,44m. y se consigue en espesores de 2, 3 y
6mm.

CARACTERISTICAS DE LAS CHAPAS METALICAS EN SU USO COMO ENVOLVENTES:

Las chapas metálicas, debido a su poco espesor son muy maleables, por lo que permiten libertad de diseño, ya
que pueden acompañar las formas curvas o quebradas de las estructuras diseñadas. Cuando las formas curvas
son cerradas y se trabaja con espesores de chapas gruesas, se debe recurrir al rolado de las mismas. Una de las
características más importantes de las chapas (lisas, acero inoxidable, etc.) es la posibilidad que admiten de
ser plegadas. Este plegado es distinto del de las chapas acanaladas, ya que se puede realizar según diseño. El
plegado permite, en muchos casos y siempre que se trabaje con pequeñas dimensiones, resolver el objeto
prescindiendo de una estructura que lo soporte, ya que rigidiza las piezas, lo que permite la resolución de
objetos con estructura y envolventes unificadas. Las envolventes metálicas, que se utilizan para resoluciones
opacas, permiten gracias a la rigidez que poseen y en espesores adecuados, realizar el calado de un logo o
isotipo, y con la incorporación de materiales como el acrílico, lograr puntos de interés con efectos de
transiluminación. Este tipo de técnica, el calado, al ser aplicado en las chapas lisas (de cualquier metal)
requiere se trabaje con ciertos espesores, ya que al ser recortadas tienden a ondularse, por lo que es muy
importante controlar el espesor de las mismas para evitar terminaciones de baja calidad. Para la utilización de
cualquiera de estos tipos de chapas, es importante tener en cuenta en el momento de diseñar, las medidas de
mercado, ya que cualquier unión por contacto en el plano que pretenda realizarse, se debe tener en cuenta la
resolución de ese encuentro, ya que generalmente se hace evidente. Cuando las superficies a cubrir son de
dimensiones importantes, se unen por superposición de las láminas a un elemento estructural, a través del uso
de remaches, también puede realizarse por plegado de ambos extremos de las chapas a unir, provocando un
encastre. La vinculación o unión de las envolventes metálicas y la estructura metálica se realizan con tornillos
o remaches, también en casos que el diseño lo permita pueden resolverse por soldado de las partes. Hablar de
resolución de la envolvente no implica únicamente lograr la unión con la estructura, se deben resolver los
encuentros y terminaciones que van a incidir en la calidad total del objeto diseñado.

ENVOLVENTES OPACAS EN MADERA

La resolución de envolventes en maderas macizas se debe tener en cuenta que las dimensiones de las piezas
de madera que se consiguen son de escasas dimensiones, por lo tanto, en los casos en que se opta por su
utilización, se debe considerar en el diseño, resolviendo las uniones entre piezas y su materialización. Los
recursos que brindan la madera y sus subproductos, en general, son más aplicados en las resoluciones de
objetos reducidos en tamaño, fundamentalmente cuando se la utiliza para materializar objetos ubicados en
exteriores.
Los derivados de la madera son muy comunes en el diseño de equipamiento, como exhibidores, mobiliarios,
escaparates, etc. de locales comerciales y stands, debido a que son muy fáciles de trabajar y con costos
relativamente bajos puede obtenerse una buena calidad de terminación. Por las propiedades que poseen estos
materiales permiten la resolución de objetos donde las envolventes cumplen también la función estructural.

Entre los derivados de la madera encontramos:

• Placas de Aglomerado: está formado con partículas de madera unidas mediante un adhesivo ureico. Tiene
las mismas cualidades de la madera, en cuanto posee bajo peso, facilidad de trabajo y uniones. Una de las
desventajas que posee este material es que por su propia conformación, puede llegar a desgranarse en los
cantos. Por lo que se deberán considerar la resolución de los mismos. Un recurso es la aplicación de cantos en
madera, laminados, metálicos o plásticos, que se consiguen en el mercado. Los espesores que normalmente se
comercializan son: 10, 12, 15, 18, 22, 24, 25, 28, 31 y 40mm. El tamaño de la placa estándar es de 1,83 m x
2,60 m, pero puede conseguirse en dimensiones mayores.
• Placas de OSB (Oriented Strand Board): es una placa estructural de virutas de madera orientadas
perpendicularmente para aumentar su rigidez, unidas entre sí con resinas fenólicas. No presenta una
conformación homogénea por lo que su superficie se define como rugosa al tacto. Se consigue en espesores
aproximados desde 6mm a 40mm. El tamaño de la placa es de 1,22 m x 2,44 m. • MDF (fibrofácil): Es
un tablero de fibra de madera, tiene una composición homogénea en todo su espesor, por lo que su superficie
es lisa. Es un material muy utilizado, ya que permite uniones, lijado, pegado, tallado, moldurado, atornillado,
obteniéndose buena calidad de terminación. Se consigue en espesores estándar de 3, 6, 9,12, 15, 18, 20, 22 y
25 mm. Tamaño de hoja 1,22m x 2,60m. Por las características y propiedades de trabajabilidad que posee este
material, su uso se ha difundido rápidamente en una gran variedad de rubros, fundamentalmente en los
relacionados con la definición de objetos comunicacionales.
• Melaminas: Es un laminado plástico. La base sobre la que está aplicado este recubrimiento puede ser de
aglomerado o de fibrofácil. Se aplica en ambas caras del material de base una película impregnada con resinas
melamínicas, lo que le otorga una superficie impermeable y resistente. Las terminaciones pueden ser lisas, en
distintos colores o imitación madera. La medida estándar de las hojas es de 1.83m x 2,60m. También requiere
la consideración de las terminaciones en los cantos, ya que no poseen recubrimiento. Por las propiedades que
poseen tanto las maderas, como sus derivados, son fácilmente trabajables, ya que tanto el corte del material y
la resolución de las uniones se resuelven con procesos artesanales simples, por mecanizado o por procesos
industriales con alto desarrollo tecnológico.
ENVOLVENTES PLÁSTICAS OPACAS

Los plásticos en general se dividen en:

• Termoendurecibles o termoestables: que son los plásticos que necesitan calor para ser moldeados y que no
pueden volver a moldearse una vez endurecidos. Ejemplos: resinas fenólicas, melamínicas, ureicas, etc.
• Termoplásticos: Estas variedades permiten volver a calentar y moldear el material después de haber
obtenido una forma cualquiera. Ejemplos: Acrílico, PVC. Los plásticos también se pueden clasificar en:

Rígidos (acrílicos)

Flexibles (PVC y el polietileno).

• PVC Espumado (Sintra): Es un material conformado por espuma de cloruro de polivinilo de células
cerradas. Posee alta resistencia al impacto y gran maleabilidad. Permite el fácil cortado, routeado, curvado,
plegado y pegado de partes. Es muy utilizado en la materialización de señalética, exhibidores, etc. y es apto
para recibir impresiones y ploteados con vinilo. Se presenta en el mercado con espesores de 1, 2, 3, 4, 6 y
10mm., en un tamaño de pieza de 1,22m x 2,44m. y en una variedad importante de colores: blanco, negro,
beige, gris, rojo, verde, amarillo, azul y otros.
La fijación a estructura, en el caso que se necesario, se puede realizar mediante la utilización de adhesivos
siliconados o tornillos. Tiene alta resistencia a los agentes climáticos. Una desventaja es su poca resistencia
superficial: se raya. • Plástico reforzado
con fibra de vidrio: es un material formado por una armadura resistente de fibra de vidrio y por una matriz
de plástico, generalmente de resina termoestable del tipo poliéster. Posee un buen acabado superficial, es
resistente a la corrosión, posee bajo peso específico y alta rigidez, comparable a la del acero y de la madera.
No posee una forma propia, por lo que puede adaptarse a cualquier diseño, siguiendo el contorno del molde
sobre el que se trabaja.

ENVOLVENTES DE PLACAS DE YESO (Durlock, Knauff, etc,)

Las placas de yeso no sólo son utilizadas para la resolución de contenedores en el diseño de la comunicación
visual, sino que también materializan los diseños arquitectónicos. Las placas están compuestas por un espesor
de yeso y una terminación superficial de cartón. Necesitan de una estructura de soporte, que se resuelve con
perfiles de chapa galvanizada, que se atornillan entre sí, formando una trama, a la que luego se fija la placa, a
través de tornillos. Para resolver los ángulos se aplican cantoneras y en las uniones de las placas se utiliza
cinta de papel, que luego de ser masilladas, presentan una terminación similar a un muro revocado. Sobre la
superficie pueden aplicarse distintas terminaciones: pinturas, revestimientos plásticos, cerámicas, etc. Pueden
resolverse formas planas, quebradas, curvas, etc. ya que el material es muy fácil de trabajar, cortar, unir,
aplicar, etc.

ENVOLVENTES TRANSLÚCIDAS

Conceptos Generales

Las envolventes translúcidas permiten definir contenedores que permiten cierto grado de continuidad visual
por detrás del objeto implantado. No siempre se resuelven como transiluminadas. Hay muchos materiales y
muy utilizados que actúan como contenedores que permiten ciertos efectos de transparencias y brillos (chapa
calada, metal desplegado, policarbonato, vidrio, acrílico, etc.), que pueden usarse o no con iluminación
posterior.
La utilización de envolventes translúcidas implica algunas exigencias en la materialización de las estructuras
que las contienen. En el caso de trabajar con planos transiluminados en una sola cara, la separación de ésta a
la fuente lumínica es de aproximadamente 15cm., siempre que la separación entre los tubos sea más o menos
de 15cm., si los tubos se colocan muy próximos permite disminuir el espesor de los carteles. En los casos en
que se trabaje en ambas caras con la iluminación centrada, el espesor del contenedor puede llegar hasta 25 a
30cm. aproximadamente (disminuyendo en los casos en que se intensifique la cantidad de artefactos de
iluminación). Se debe evitar la instalación de compuestos y arrancadores de los tubos fluorescentes en los
planos horizontales inferiores, ya que en el caso de filtraciones de agua puede ocasionar inconvenientes. En
los casos donde la iluminación utilizada sea a través de tubos de neón los espesores de la estructura son
menores. Además, los artefactos lumínicos necesitan trabajos de mantenimiento ya que ante la falta de
funcionamiento de alguno de ellos, es necesario tener acceso para su recambio. En el caso de resoluciones de
cartelería de pequeñas dimensiones, se soluciona haciendo algunas de sus caras móviles, por rebatimiento o
desmontables. En las resoluciones de medianas dimensiones generalmente se trabaja con parrillas donde se
instalan los tubos fluorescentes, y a través de un sistema de deslizamiento, permiten el mantenimiento.
Cuando hablamos de resoluciones de grandes dimensiones o volumétricas, se considera la instalación de
escaleras para tener acceso a la fuente de luz.

ENVOLVENTES METÁLICAS TRASLÚCIDAS

Dentro de las chapas encontramos materiales que, debido a las perforaciones que presenta su superficie,
permiten generar planos de soporte, sin interrumpir totalmente las visuales. Además, al ser definidas por
texturas y/o tramas, actúan no sólo como contenedores neutros, sino que aportan valor estético en la
resolución del objeto comunicacional.

• Chapa Calada: son variaciones de las chapas lisas, poseen alta resistencia, permiten el paso del aire y de la
luz a través de perforaciones en su superficie: cuadradas, redondas, rectangulares y otros diseños. Se
consiguen en distintos espesores. Los tamaños de chapa son: 1,20m x 2,40m, 1,00m x 2,00m.Se caracteriza
por tener una superficie lisa y perforada y se fabrican en distintos metales: acero, acero galvanizado e
inoxidable, bronce, aluminio, etc. Pueden ser trabajadas utilizando las mismas técnicas que las chapas lisas:
cortado, plegado, rolado, etc. Es un material que puede ser considerado en el diseño de objetos translúcidos o
con efectos de transiluminación con neón, generando efectos interesantes.
• Metal desplegado: se reconocen por poseer perforaciones en forma de rombos, presentando la superficie, a
diferencia de las chapas caladas, textura en su superficie. Se consiguen de distintos espesores y con relaciones
de llenos y vacíos variables, lo que define distintos tipos de tramas (extra grande, grande, chica) y en tamaños
de chapa de 1m x 3m o 1,5m x 3m. El metal desplegado, a pesar de conseguirse en espesores de gran rigidez,
en general se debe aplicar sobre estructuras metálicas perimetrales, ya que al cortar las chapas, por las
perforaciones que poseen, no presentan calidad de terminación en los bordes y pueden ser peligrosos por los
extremos filosos. Las chapas metálicas son muy fáciles de trabajar y permiten ser roladas, plegadas, soldadas.
Las caladas de chapa negra y los metales desplegados necesitan protección para evitar la oxidación, por lo que
deben someterse a la aplicación de antióxidos y posteriormente un acabado con pinturas sintéticas o epoxi
(más resistentes a la acción de los agentes climáticos al ser expuesta a espacios exteriores), que permiten
agregar color al material o, por otro lado, se pueden aplicar lacas protectoras transparentes que permiten
trabajar con la apariencia del metal en crudo. Las chapas caladas de acero inoxidable y las de aluminio, por
las características propias de estos materiales, no necesitan protección ni acabado.

ENVOLVENTES TRANSLÚCIDAS PLÁSTICAS

Las envolventes plásticas en general son de amplia difusión como material elegido al momento de proyectar
un diseño en comunicación visual. Los plásticos son complejos químicos de muy variada composición, que en
general se extraen del petróleo. Son fáciles de cortar, curvar, plegar, conformar volúmenes por el pegado de
sus partes y de bajo peso específico. El formado de los plásticos puede lograrse en frío, para formas simples y
acompañando la forma de la estructura, o a través de procesos en caliente para diseños más complejos.

Los métodos de conformación son:

a. Por compresión: Se coloca el plástico en gránulos en un molde, luego se cierra el molde con la
contrafigura, presionando y calentando el conjunto. Se enfría el molde y se retira la pieza.

b. Inyección: La materia prima, en vez de ser calentada dentro del molde, se calienta fuera y se inyecta en el
molde frío, lográndose un endurecimiento y enfriamiento rápido.

c. Formado: Se parte de láminas aseguradas en sus bordes sobre una cámara, que se calienta, logrando la
plastificación de la lámina, que se deforma con una bomba de vacío que se conecta a la cámara. Se retira el
calentador y se le aplica un contra molde, siempre manteniendo el vacío. Se retira la bomba de vacío, dejando
penetrar el aire, con lo cual la lámina tiende a buscar su forma original, lo que le impide el contra molde, por
lo tanto, toma la forma de éste, una vez que se enfría. Otra forma puede ser colocando las láminas con el
molde por abajo, el cual posee perforaciones al que se le aplica una bomba de vacío. Al calentarse la lámina y
aplicar el vacío se produce una succión del material, que se acerca al molde, tomando la forma de éste al
enfriarse.
Dentro de los materiales posibles para la resolución de envolventes plásticas translúcidas se encuentran:

• Acrílicos: este material, que se fabrica a escala industrial desde la Segunda guerra mundial, es gracias a sus
propiedades expresivas de brillo y color, uno de los más utilizados en la materialización de la comunicación
visual. Se incluye dentro de la clasificación de los plásticos como rígido y termoplástico, no resiste ante los
impactos. Se consiguen con distintos grados de transparencia, una excepcional capacidad de transmisión de la
luz y no tiene defectos visuales. Cuando se trabaja con pequeños espesores es necesaria una estructura en
forma de marco perimetral a la que se fija el acrílico, de lo contrario se utiliza el material en mayores
espesores, lo que permite que la estructura o marco de soporte sea menos denso. Se consigue en el mercado en
distintas opciones: lisos y texturados. Dentro de los lisos las variantes son:

• cristal (transparente)

• blanco (translúcido)

• y en una amplia gama de colores.

También hay acrílicos con distintas propiedades, aptos para utilizar en interiores (menor costo). Los indicados
para exteriores poseen protección contra la radiación solar (protector UV), que le otorgan un buen
comportamiento ante la acción solar. Se consigue en espesores estándar desde 2,4mm hasta 25mm y en otros
de mayor espesor. Las medidas de las planchas varían entre 2,02m x 2,17m y 1,83m x 3,10m. Su espesor es
constante. Para uso industrial se consigue en rollos.

Posee bajo peso específico, es fácil de trabajar, cortar, pegar, routear, plotear, serigrafiar y moldear a través de
procesos de termo formado o moldeado. Es de fácil mantenimiento. Es un material 100% reciclable. Las
uniones de las planchas, en el caso de trabajar con marquesinas de grandes dimensiones, se resuelven a través
del uso de perfiles metálicos (de aluminio, acero, etc.), en forma de “H”, que permite vincular las dos láminas
de acrílico.
El acrílico, con el corte, pierde transparencia en sus cantos, pero a través de un proceso de pulido de los
mismos, recupera la transparencia y brillo propios del material. Desventajas: se raya fácilmente.
• Policarbonato: Posee una dureza superficial apreciable y resistencia a los agentes atmosféricos y a los
golpes. Entre sus cualidades estéticas se destaca la transparencia (en el caso de los transparentes).Posee bajo
peso específico, es fácilmente formable en frío, siguiendo la forma que propone la estructura de sustento. Se
consigue en el mercado en dos tipos:

• El policarbonato alveolar presenta nervaduras que le dan rigidez, con apariencia translúcida que lo hace
apto para ser utilizado en diseños que exijan efectos de transiluminación. Los distintos tipos son cristal,
blanco y color. Las medidas de la plancha es de 2,10m x 5,80m, y los espesores: 4,5 - 6 - 8 y 10mm.
• El policarbonato compacto tiene la apariencia del vidrio, superando a éste por su resistencia a los golpes.
Las medidas comerciales de la plancha es de 2,10 m x 5,80 m, y los espesores son de 1 - 2 - 3 - 4 - 6 - 9,5 y
12mm. Necesitan de una estructura de soporte, que en general se resuelve con perfilaría metálica de aluminio,
acero, etc. La proximidad de los elementos de sostén está en función de los espesores utilizados: a mayor
espesor de la lámina, menor proximidad deberán tener los componentes estructurales.

• Sustratos Flexibles (lonas/Panaflex: marca): En su presentación básica, los materiales flexibles se forman
con un sustrato compuesto por dos láminas: una superior de vinilo, unida a una posterior de tela de poliéster.
El vinilo sirve de sustrato para los gráficos y el refuerzo le proporciona la estabilidad y durabilidad. Se
consiguen en rollos de 1,50m a 5,00m de ancho y en distintas opciones: liviana, pesada y en variedades de
terminación superficial y calidades. En general son blancas, pero también se fabrican en colores. Son de
amplia utilización en la resolución de envolventes transiluminadas, ya que es fácil de trabajar y se adapta a las
formas planas, curvas o quebradas que presente la estructura. También se fabrican en distintas calidades de
terminación superficial de costos menores, que facilita su uso es el caso de las pancartas o banderines. Por la
forma de comercialización (rollos) permite resolver cenefas, letreros, etc., de grandes dimensiones, sin
uniones. En los casos que las dimensiones necesarias no se consigan en el mercado es posible realizar uniones
con adhesivos y calor o con métodos láser. Las fijaciones a la estructura de soporte (generalmente marcos
metálicos) se realizan con tensores, o más frecuentemente, a través de remaches o tornillos. Los sustratos
flexibles permiten impresiones o ploteados con vinilos translúcidos u opacos.

ENVOLENTES DE VIDRIOS Y CRISTALES


Antes de comenzar a utilizarse éstos, los procesos de fabricación de vidrio eran manuales y con el uso de
técnicas de soplado, que en la actualidad sólo se utilizan para objetos de calidad y valor artesanal.

Vidrios y espejos: Son cuerpos transparentes o translúcidos que presentan un brillo especial. Es un material
compacto, homogéneo y bastante resistente a los agentes atmosféricos. El vidrio es un material incombustible
y no contribuye a la propagación del fuego. No obstante, al ser expuesto a altas temperaturas se fractura. Los
vidrios pueden ser cortados con formas rectas o curvas se pueden aplicar técnicas de arenado, grabado y
pulido. El aspecto más desfavorable del vidrio, es su fragilidad ya que no resiste golpes. Al ser sometidos a
esfuerzos de flexión puede quebrarse en partes, resultando de cierto peligro. Para paliar este riesgo existen
vidrios de seguridad, que reúnen otras condiciones. Partiendo de los agregados utilizados en su fabricación
pueden obtenerse dos tipos: el vidrio y el cristal.

| Vidrio: Es un silicato de soda y cal. Conserva siempre un tinte verdoso, no tanto en su superficie, sino en los
cantos.

| Cristal: Es un silicato doble de potasio y plomo. Es incoloro, transparente y más brillante que el vidrio.
Posee caras extremadamente lisas, por lo que no deforma la imagen.

• Vidrio Armado: posee una malla de alambres de acero dentro del cuerpo de la lámina de vidrio, lo que le
da mayor resistencia. Presenta un grado mayor de seguridad comparativamente con los vidrios comunes, ya
que la trama metálica, en caso de rotura, actúa como soporte, impidiendo que los fragmentos se separen de la
totalidad de la lámina. • Vidrio Fantasía: El vidrio fundido,
al pasar por rodillos con distintos diseños en relieve, produce a través del laminado, que la contrafigura
(distintos diseños de texturas superficiales), se graben en una de las caras, mientras que la opuesta se mantiene
lisa, quitándole transparencia. • Vidrios Templados: El vidrio, al ser sometido a un proceso
de templado en su fabricación, adquiere mayor resistencia al impacto y a la flexión. En caso de rotura, se
desintegra en pequeños fragmentos, sin bordes cortantes. Los vidrios templados no pueden ser cortados a
medida, por lo que la forma con medidas perimetrales y perforaciones definitivas deben ser tenidas en cuenta
en el momento de la fabricación.
• Vidrios laminados: son el resultado de la unión de dos vidrios a una lámina de polivinil butiral, mediante la
combinación de presión y temperatura. En caso de rotura las partes permanecen adheridas a la lámina de
polivinil. Los vidrios laminados pueden ser incoloros o en colores.

ESPEJOS

Sobre la lámina de vidrio se aplica una solución de sales de nitrato de plata diluida, que es la que provoca el
efecto de reflexión y se le aplica posteriormente, una pintura con resinas epoxi, que le otorgan protección
contra la humedad y daños ocasionales.
Los vidrios en general se pueden utilizar con estructuras perimetrales o sin ellas, esto dependerá: de los
espesores de vidrio en que se trabaje, de sus variedades (común, templado, armado, etc.), de las características
y tamaño del objeto diseñado, entre otros. Los vidrios y espejos pueden ser trabajados superficialmente con
chorros abrasivos, que producen el esmerilado del vidrio y la consecuente pérdida de transparencia del
material. Esta técnica permite trabajar el vidrio, según diseños complejos, trabajando el dibujo en capas, con
distintas intensidades de abrasión, provocando distintos grados de transparencias, con lo que se consiguen
trabajos de mucha calidad. Con esta técnica también se pueden obtener esmerilados planos (una sola
intensidad de transparencia). Los tallados, pueden realizarse con una profundidad constante o variables, a
través de puntas diamantadas. Los vidrios templados que adquieren su fuerza de la tensión superficial que se
crea durante el proceso de templado, no pueden ser tratados con esta técnica ya que le provoca debilitamiento
que puede producir su rotura. También se consiguen distintos tipos de herrajes o piezas de sujeción, de alta
calidad de terminación, que permiten fijar los vidrios a distintos tipos de soportes. En general, los vidrios, en
el caso particular de las vidrieras tanto de comercios, instituciones bancarias, educacionales, etc. actúa como
contenedor de la comunicación visual, en función de este rol, sobre su superficie se puede adherir pinturas y
vinilos, mediante el uso de adhesivos siliconados, también pueden pegarse maderas, polyfan, etc. para
materializar el contenido.

CONTENIDO

Según el criterio establecido para comprender el objeto comunicacional como un todo, donde pueden
reconocerse distintas partes que lo conforman y que permiten abordar el estudio de cada una de ellas, se
desarrollaron distintas posibilidades de contenedores, estudiando los materiales y técnicas para la resolución,
tanto de las estructuras como de las envolventes. Corresponde entonces, abordar la problemática del
contenido. Según el criterio adoptado, se pueden establecer dos clasificaciones generales que permiten
conceptualizar la materialización del mensaje en función de las distintas formas de expresión, los materiales y
fundamentalmente las técnicas utilizadas:
• Por superposición al contenedor: En este caso se entiende al contenido como superpuesto. Se expresa el
mensaje a través de la incorporación del uso del mismo material u otro distinto con el criterio de agregación.
• Por inclusión en el contenedor: El contenido se expresa a través de la utilización de distintas técnicas
(calado, routeado, grabado, arenado, etc.) realizadas sobre el material que define el contenedor. No implica la
utilización de otro material.

Por superposición
Adoptando un criterio formal para reconocer las distintas posibilidades de materialización del contenido que
se define por superposición, se puede establecer la siguiente clasificación:

A. Como Línea

B. Como Plano

C. Como Volumen

A. Contenido definido como línea: Los materiales que posibilitan la materialización del mensaje a través del
predominio formal lineal más utilizados son: el neón y el acero en barras o tubos. • Neón: En la
elaboración de estos objetos se utilizan tubos de soda cal (vidrio) que a través del proceso de calentamiento y
soplado de los mismos permite obtener distintas formas, copiando cualquier tipo de diseño, realizando el
doblado siguiendo una plantilla en escala real del modelo. En los extremos del recorrido total del objeto se
colocan electrodos que al ser conectados a un transformador, hace que circule corriente por el interior del tubo
que chocan con las partículas de gas, generando una luz intensa y con brillo. Para la elaboración de estos
objetos se utilizan técnicas artesanales que necesitan de mano de obra capacitada. En general, los pasos a
seguir para realizar un objeto, a través del doblado de tubos de neón, es el siguiente:

1. Los tubos de vidrio se consiguen en forma lineal recta y se calientan con un soplete en los tramos que
necesitan doblarse, (copiando el modelo de la plantilla realizada en escala real), sobre la zona calentada se
ejerce presión manual hasta conseguir la forma deseada y se sopla en el interior del tubo para que el vidrio no
se deforme, manteniendo constante el espesor de las paredes. Este procedimiento se realiza todas las veces
que sea necesario hasta lograr la forma definitiva.
2. Cuando se logra que el vidrio adquiera la forma copiada del modelo se procede a colocar, en los extremos
del recorrido completo del tubo, los electrodos. 3.
Posteriormente, con la ayuda de calor se añade al tubo un conducto de vidrio, que permite, al conectarlo a una
bomba de vacío, extraer el aire e impurezas del interior del tubo. 4. Se carga el tubo con gas
neón, que aplicado en vidrios transparentes dará una luz de color rojo intenso (se pueden rellenar con gas
neón o argón, lográndose distintos colores de luz). 5. Se realizan pruebas con alto voltaje eléctrico
y se completa el proceso de producción o elaboración.

Los objetos diseñados y materializado en neón, en general, se colocan separados del plano de la envolvente o
soporte, utilizándose para ello piezas especiales denominadas separadores, que en un extremo, se fijan al
plano de apoyo o contenedor, por medio de tornillos, mientras que y el otro extremo, actúa de soporte para el
tubo de vidrio. Para completar el proceso y lograr el encendido, es necesaria la instalación de un
transformador electromagnético (en algunos casos, electrónicos) que se conecta a los electrodos de los tubos,
utilizando cables especiales para alto voltaje. El tamaño del transformador a utilizar depende del desarrollo en
metros de tubos del objeto elaborado, de la sección del tubo y del tipo de gas que contiene.
Los tubos se consiguen en distintas secciones: 8 – 10 – 12 – 15 – 18 y 25 mm. (se fabrican a pedido para
secciones mayores y el largo es de 1,20m). Los tubos de vidrio pueden ser transparentes o pigmentados:
• Los vidrios transparentes son utilizados para cargar con gas neón, obteniéndose el color rojo, o con gas
argón para lograr luz de color azul claro. • Los tubos
con recubrimiento en la superficie interior del tubo con polvos fluorescentes pigmentados en diversos
colores, al ser cargados con gas neón o argón producen distintas coloraciones de luces, como resultado de la
superposición del gas y el color del empolvado del tubo.

Los objetos diseñados para la comunicación visual, materializados con neón, pueden ubicarse tanto en
interiores como en exteriores, debiendo tomarse ciertas medidas de seguridad para su instalación eléctrica.
Una de las desventajas del neón es la diferencia de presencia en distintos momentos del día. Por la noche o en
ámbitos con poca iluminación se transforma en un efecto muy apreciado e intenso, mientras que de día o en
interiores iluminados no tiene protagonismo en cuanto a la comunicación, por lo que en general, se lo utiliza
en forma combinada, con letras cajón o planas que lo contengan. • Acero: Este material, utilizado en sus
formas comerciales como barras o caños, gracias a su forma y a sus propiedades de aceptar el doblado,
permite la definición de mensajes con predominio lineal. El doblado del material se realiza en frío. En general
se aplican sobre contenedores que posean cierta resistencia, ya que por el peso específico del material, poseen
un peso considerable (si son macizos) y deben ser fijados mediante el uso de tarugos. Pueden ser resueltos de
forma tal que queden separados del plano de soporte, produciendo un juego de sombras sobre el mismo. Es un
recurso de bajo costo. Para la protección y acabado de estas piezas se recurre a la protección utilizada en
general para el acero: aplicación de antióxido y pinturas sintéticas.

B. Contenido definido como plano

Para la definición del mensaje con características formales planas, se utilizan materiales como chapas de
distintos metales, maderas y derivados, distintos tipos de plásticos, pinturas, etc. • Metales: Las
chapas metálicas permiten ser recortadas. Esta técnica, posibilita el uso tanto del fondo como de la figura. En
el caso de usar la figura, se recorta, por ejemplo un logotipo, que puede ser aplicado sobre una envolvente. Y,
en el caso del fondo al que se le ha separado el logo, el plano calado que se obtiene, se puede trabajar por
detrás, con otro material, logrando un recorte del mensaje. El calado o cortado de las chapas se puede realizar
con técnicas manuales (con tijeras) o con el uso de router de plasma, que permite obtener trabajos en distintos
tamaños, con muy buenos niveles de terminación. En cambio con los métodos artesanales, si la chapa no tiene
el espesor adecuado y en tamaños reducidos, puede perder calidad. Para este tipo de diseños planos, son aptas
para ser utilizadas las chapas de acero negro, galvanizado, inoxidable, bronce, cobre, aluminio, etc. Las
fijaciones dependen del material utilizado como soporte, pero pueden ser remachadas, pegadas con adhesivos,
etc. Para dar terminación a estos materiales, en el caso de las chapas negras, se utilizan antióxidos, pinturas
sintéticas o epoxis o lacas transparentes. • Maderas: Las maderas como el MDF o fibrofácil y según
las propiedades y características ya desarrolladas (bajo peso, terminación superficial lisa, bordes compactos),
permiten ser recortadas a través del uso de sistemas computarizados como el router o mecánicos como las
caladoras. Esta técnica, posibilita que se utilice la figura o el fondo. Estos productos son muy utilizados en la
definición del mensaje en interiores, donde las condiciones del ambiente son aptas para el material. El
contenido, así materializado, es aplicado sobre una gran variedad de planos de envolventes, ya que su peso es
relativamente bajo y permite el pegado sobre cualquier tipo de superficie: muros, madera, chapa, vidrio,
espejos acrílicos, etc., a través del uso de adhesivos siliconados, o en el caso de piezas de gran tamaño,
pueden ser atornilladas. En cuanto al acabado superficial, el material permite distintos tipos de tratamiento a
través del uso de pinturas sintéticas o revestimientos plásticos de diferentes texturas y colores.
• Plásticos: Para la definición del contenido como plano son muy utilizados los distintos tipos de plásticos,
etre ellos el acrílico, el sintra y los vinilos, las placas de aluminio. Tanto el acrílico como el sintra, gracias a
las cualidades del router, se pueden obtener piezas recortadas de gran calidad de terminación, tanto en
tamaños muy pequeños o grandes. Las fijaciones a las envolventes, en general se realizan a través de
productos adhesivos siliconados o en casos que el diseño lo permita, pueden utilizarse tornillos. Con los
plásticos puede diseñarse y materializarse el mensajes haciendo centro en la figura (recortando el logo,
isopito, etc.) o utilizando el fondo, lo que implica el calado de la envolvente, a la que se le superpone otro
material. El vinilo, es un material plástico, que por las características y propiedades que posee, se ha
difundido muy rápidamente su uso en las resoluciones de mensajes definidos como planos. El vinilo se
consigue en rollos de 0,60 o 1,20m x 50m., con una importante variedad de tipos y colores: calandrados
(líneas económicas), opacos, translúcidos, fluorescentes, reflectivos, frost, etc.El material se presenta con una
lámina de vinilo engomada adherida a una lámina de papel. Para realizar el corte del mismo, los datos del
diseño son cargados en un programa de corte, que son enviados al plotter, procediendo a realizar el corte
únicamente en la lámina de vinilo, por lo que la de papel queda intacta, como soporte del vinilo recortado.
Luego se levantan las partes de vinilo que no interesan al diseño y se le aplica un papel adhesivo de
transferencia al que se fijan las letras o el diseño a utilizar. En el momento de la aplicación del vinilo se retira
el papel de soporte, se limpia perfectamente la superficie sobre la que se va a colocar con alcohol, luego se
mojan con agua y detergente ambas superficies y se ubica el vinilo. Cuando se encuentra el lugar definitivo,
se trabaja la superficie con una espátula plástica, que permite retirar el exceso de agua que queda entre el
vinilo y el contenedor. Luego se levanta con cuidado el papel utilizado para la transferencia y en unas horas
de secado se encuentra en condiciones definitivas de adherencia. Los vinilos pueden aplicarse sobre distintos
tipos de soportes. En general las superficies para aplicar vinilos pueden ser lisas o con distintos tipos de
formaciones, ya que el material de buena calidad y apto para estos usos, se adapta a las irregularidades de las
superficies a las que se lo aplique, utilizando calor para terminar de obtener la forma deseada.
Pinturas: Las pinturas se forman por la dispersión de un sólido o una mezcla de ellos (pigmentos) finamente
divididos, en un medio fluido denominado vehículo, que se convierte en una película sólida al producirse el
secado del material aplicado. En su composición se reconocen tres componentes fundamentales:

| Pigmentos: Son partículas sólidas que proporcionan el cuerpo o sustancia sólida, color, poder de teñido,
poder cubritivo, etc. |
Vehículo: es el medio fluido en el que se encuentran los pigmentos y que después de secado forma una
película que recubre las partículas y las fija a la superficie, otorgándole el acabado, elasticidad y resistencia.
| Solvente: es el elemento que le otorga a la pintura las condiciones para su adecuada aplicación e interviene
en la correcta formación de la película.

Una buena pintura debe poseer ciertas características:

• Pintabilidad: Debe extenderse con facilidad sin ofrecer resistencia al deslizamiento del pincel o el rodillo.
• Nivelación: a poco de ser aplicada deben desaparecer las marcas del pincel o del rodillo. •
Secado: Las pinturas y esmaltes deben secar en tiempos medianamente rápidos, dejando de ser pegajosas para
evitar que se adhiera el polvo. • Poder cubritivo:
Es la propiedad de hacer desaparecer el color de fondo con la aplicación del menor número de capas.
• Rendimiento: Se determina por la relación entre el tamaño de la superficie a pintar y la cantidad de pintura
que se ha usado. Se expresa en m2. Por litro. Estos valores se modifican según las características de las
superficies a pintar. • Viscosidad: Deberá
tener la suficiente para ser aplicada a pincel, rodillo o soplete, permitiendo la óptima nivelación superficial sin
chorreos. Si es necesario puede ser diluida con el solvente indicado para cada tipo de pintura.

Tipos de pinturas

• Pinturas sintéticas: son pinturas a base de resinas sintéticas pigmentos que brindan una calidad uniforme,
secado rápido, buena nivelación superficial y duración. Se consiguen en distintos tipos, entre ellos, con
acabado brillante o satinados. • Barnices: se
obtienen de la combinación de resinas con aceites secantes. Poseen buenas características de dureza y secado
y retención del brillo. Son transparentes, especiales para realzar y proteger las maderas, también pueden ser
mezcladas con tintas que permiten totalizar la superficie del material. Se consiguen con distintas intensidades
de brillo. Tanto las pinturas como los barnices cuanto más brillantes son, mayor capacidad de protección y
durabilidad poseen • Pinturas al látex: Son pinturas cuyo vehículo es un polímero en dispersión
acuosa. Son de fácil aplicación a rodillo, pincel o soplete. Se consiguen en distintos tipos, para usos en
interiores y exteriores y en gran variedad de calidades y colores.
• Lacas: se consiguen en dos tipos, las transparentes, para uso en madera o metales, que proporcionan una
capa muy resistente de protección, y pigmentadas, son las lacas a la piroxilina, nitro sintético y acrílico, que
otorgan una calidad muy alta de terminación superficial. Su capacidad protectora es superior a la de los
barnices, pero también lo es su costo. • Pinturas anticorrosivas: se utilizan
para preservar superficies metálicas de los ataques de la corrosión. Los pigmentos que actúan
impermeabilizando dichas superficies pueden ser resinas vinílicas, epoxis, caucho, etc. No se utilizan como
terminación. Sirven de base para luego aplicar pinturas sintéticas. En la actualidad se consiguen pinturas
llamadas “duo” que resuelven con el mismo material tanto la protección como el acabado. En general, la
perdurabilidad de las pinturas al ser expuestas a los agentes climáticos está directamente relacionada con el
brillo. Cuanto más brillante resulte su acabado, mayor será la capacidad de mantener aislado el material de
base de la acción del agua, calor y frío y de evitar la pérdida o variación del color.

Revestimientos Plásticos: Son materiales fabricados en base a resinas acrílicas, aditivos plastificantes,
pigmentos y cargas minerales. Son productos impermeables, resistentes y flexibles, lo que le otorga las
cualidades necesarias para ser utilizados tanto en interiores como en exteriores. Se consiguen en distintas
variedades, con distintas texturas y espesores, lo que permite según las técnicas de aplicación utilizadas, un
gran número de diferentes texturas y una amplia gama de colores. Se venden en latas de 25 Kg. y su
rendimiento es de aproximadamente 1Kg. X m2., que varía según los distintos tipos utilizados y la forma de
aplicación. Puede aplicarse con el uso de distintas técnicas: con rodillos de lana, con llanas o con soplete de
salpicar. Es apto para aplicar sobre cualquier tipo de superficie: madera, hierro, placas de yeso, vidrios,
revoques, etc.

C. Contenido definido como volumen

La materialización volumétrica del mensaje, es un recurso muy utilizado en el diseño de objetos que tienen
como función la comunicación, tanto en exteriores como en interiores. En interiores los materiales más aptos
y económicos para definir este tipo de expresiones son el MDF fibrofácil y el poliestireno (polyfan), pudiendo
también utilizarse metales, como acero, acero inoxidable, bronce, etc. o plásticos (sintra, acrílico, etc). En
exteriores, las más recurrentes son las definiciones metálicas (chapas negras, galvanizadas, acero inoxidable,
bronce, latón, etc.) y las plásticas (sintra, acrílico, etc.) en sus distintas técnicas de materialización (cortadas y
pegadas, termoformadas, etc.)
• Maderas: Este material, permite, a través de la utilización del router un corte de las piezas de madera de
gran calidad de terminación. En algunos casos, donde el diseño así lo justifique, se pueden hacer
artesanalmente, a través del uso de herramientas manuales o mecánicas. Debido al peso, en general de la
madera, y cuando el acabado del objeto no esté centrado en resaltar las propiedades estéticas de las vetas, sino
que la terminación está dada por pinturas, se resuelven con el uso del MDF (fibrofácil), debido a su bajo peso,
terminación superficial y costos. En las resoluciones en MDF, para lograr el espesor, se superponen las piezas
a través del pegado de las mismas, obteniendo el volumen deseado y con relativo bajo peso. Luego se lijan los
bordes y se procede a darle la terminación con pintura. Para su colocación se utilizan adhesivos siliconados, o
cuando el peso es excesivo se pueden atornillar a muros, tabiques de placas de yeso o madera, etc. Las
resoluciones de madera en general, al ser expuestas a exteriores deberán ser protegidas con barnices o lacas.
Las de MDF u otros derivados, no son aconsejables, ya que la capacidad de absorción de humedad que posee
el material, provoca su deformación. • Metálicas: Las denominadas “letras
cajón” pueden ser resueltas en cualquier tipo de chapa metálica que permita ser soldada. Se definen por un
volumen al que le falta una de sus caras, que puede ser la frontal o la posterior. Las realizadas en un único
material (chapas comunes, acero inoxidable, latón, bronce, etc.) se pueden fabricar de forma casi artesanal,
trabajando con plantillas del modelo en escala real, realizando el corte manual con tijera o a través de métodos
computarizados, cuando se utiliza el router. Con cualquiera de estos métodos se obtiene la superficie de una
de las caras del volumen (poseen una sola cara materializada), a la que luego se le suelda en forma
perpendicular, una “cinta” del mismo material, con las dimensiones deseadas para la profundidad del
volumen. El mensaje definido con esta técnica puede diseñarse con distintas variantes, que provocan distintos
tipos de efectos:

Letras Volumétricas
| Cajón abierto | Cajón cerrado | Combinadas

Letras Volumétricas

• “cajón abierto”: con la cara frontal desmaterializada, lo que permite la incorporación de tubos de neón en
su interior, llamado “neón visto”, ya que quedan expuestos los tubos, produciendo un efecto nocturno de gran
impacto.
• “cajón cerrado”: en este tipo de aplicación, los logos, isotipos, etc. son utilizados con la cara materializada
hacia delante, quedando abierta la cara posterior del volumen, lo que permite la incorporación de la luz a
través del uso de tubos de neón sin quedar expuesto a la visual directa, sólo produce un efecto lumínico sobre
el plano de apoyo, provocando un brillo más sutil que en el caso del “neón visto”. Para la colocación de estos
elementos que, en el caso de estar transiluminados, están despegados de la pared, se utilizan separadores, que
se sueldan a la letra o al isotipo y en el otro extremo se fijan a la pared con tarugos y tornillos. La separación
del plano del fondo hace que se consiga un efecto de esfumado que provoca un recorte del iso/logo. Este tipo
de contenido, definido como volumen, también puede ser utilizado sin iluminación, logrando buen nivel de
definición en exteriores y horarios diurnos, en los nocturnos el uso de luces dirigidas, provoca juegos de luces
y sombras. • Combinadas: También
pueden resolverse con la combinación de materiales. Ejecutando la profundidad con chapa y la cara frontal
con acrílicos, que al ser transiluminados produce el efecto lumínico de reforzar el plano.
• Plásticas: Para la materialización volumétrica del mensaje se utilizan distintas técnicas y materiales, entre
ellos, los acrílicos, que a través del moldeado permite obtener una gran calidad de definición y terminaciones
o con métodos más artesanales a través del pegado de las partes. El uso de polyfan, con la aplicación del
router para el corte, permite conseguir piezas corpóreas con buena calidad de terminación, entre otras
posibilidades. • Acrílico: Las resoluciones con este material,
aplicando la técnica del moldeado, implican un alto costo, ya que se necesitan matrices con perfecto grado de
definición para obtener los moldes, por lo que este tipo de materializaciones queda reducida a producciones a
gran escala, Para formas simples es posible lograr, con técnicas más artesanales, mensajes corpóreos,
utilizando simultáneamente técnicas de cortado (router), moldeado (calor) y pegado de las partes (siliconas).
• Polyfan: Es un poliestireno expandido de alta densidad, por lo que presenta una resistencia superficial
mayor a la del poliestireno expandido de baja densidad (telgopor). Posee muy bajo peso específico y costo, es
fácil de trabajar, a través del uso del router o con métodos más artesanales, que permiten resolver el corte para
piezas más simples. Se consigue en distintos tamaños de planchas y en variados espesores. Al presentar estos
objetos un bajo peso, se recurre al pegado con adhesivos siliconados para su fijación a cualquier plano de
soporte.
Por inclusión

se entiende la materialización del contenido como incluido en un contenedor, cuando un único material los
define a ambos, y con la aplicación de distintas técnicas se logra la expresión del mensaje.

Entre los distintos trabajos que se pueden realizar sobre los materiales, mencionamos:

a. Técnicas de calado: Se pueden aplicar en: •


Metales: chapa negra y galvanizada, acero inoxidable, bronce, cobre, latón, etc. El calado del material se
puede realizar con técnicas manuales: tijeras, mecánicos: caladora o con cortadoras de plasma. Para la
aplicación de técnicas manuales o mecánicas, los espesores de chapa a trabajar no pueden ser muy pequeños
pues los cortes provocan un ondulamiento de la chapa. • Maderas: fundamentalmente en
madera maciza y MDF. En el resto de los materiales derivados de la madera se puede realizar, pero se debe
considerar la calidad de terminación de los bordes del material (OSB, aglomerado crudo o con melamina, etc.)
Se utilizan caladoras, router o procedimientos manuales.
• Plásticos: acrílico, sintra, polyfan, policarbonato, etc. Para la realización de los trabajos se utilizan caladoras
o router. •
Mármoles y granitos: Se utilizan cinceles (métodos artesanales), métodos abrasivos.

b. Las técnicas de grabado:

• Metales: Chapas galvanizadas, aluminio, acero inoxidable, bronce, cobre, etc. Se utilizan estampadoras,
router. • Maderas:
Madera maciza, MDF. Se utilizan pirograbadoras (con temperatura), punzones, cinceles, gubias, router.
• Plásticos: Acrílico. Se utiliza el router. •
Mármoles y granitos: Se realizan con router, cincel. •
Vidrios y espejos: Se trabajan con puntas diamantadas.

c. Las técnicas de arenado:

• Maderas: madera maciza, MDF. Se utilizan chorros abrasivos de arena. •


Mármoles y granitos: Se utilizan chorros de arena. •
Vidrios y espejos: Se utilizan chorros de arena abrasivos.

Das könnte Ihnen auch gefallen