Sie sind auf Seite 1von 11

INFORME

BIOFÍSICA DE LA RESPIRACIÓN

GEIDI CATHERINNE GAONA NEIRA


COD.201811849
FRANK HARRINSON TIGUAQUE URBINA
COD. 201811848

PRESENTADO A: JAVIER HUMBERTO ALVARADO MACIAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


BIOFÍSICA
ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS
2019
1. OBJETIVOS
- OBJETIVO GENERAL
● Establecer los valores de frecuencia respiratorio y cardiaca de dos individuos en
reposo y sometidos a un esfuerzo físico.

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Dilucidar las alteraciones respiratorias y cardiacas involucradas en el registro del
pulso cardiaco y frecuencia respiratoria.
● Analizar los datos obtenidos para los dos individuos y compararlos con los valores
considerados normales por distintas fuentes de ciencias de la salud.

2. INTRODUCCIÓN

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales
(cerebro, corazón, pulmones). Estos expresan de manera inmediata los cambios funcionales
que suceden en el organismo, cambios que de otra forma no podrían ser cualificados ni
cuantificados. Se pueden medir en el lugar en el que se produzca una emergencia médica.
Los principales cuatro signos vitales que los médicos y los profesionales de salud examinan
de forma rutinaria son: Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Presión Arterial,
Temperatura Corporal y Oximetría de Pulso (Aguayo & Lagos, s.f.).

La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire y se expulsa el


anhídrido carbónico del organismo. El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración la
cual es la fase activa y se inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales
y otra fase es la espiración que es la fase pasiva y depende de la elasticidad pulmonar. En
condiciones patológicas intervienen los músculos accesorios de la inspiración (escalenos y
esternocleidomastoideo) y de la espiración (abdominales) (Aguayo & Lagos, s.f.).
.
La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones o ciclos respiratorios (inhalaciones
y exhalaciones) que una persona hace por minuto, esta se mide por lo general cuando la
persona se encuentra en reposo y consiste en contar la cantidad de respiraciones durante un
minuto (University of Rochester Medical Center, s.f.) El ejercicio por aumento del
metabolismo, el estrés, aumento de la temperatura., ascenso a grandes alturas, debido a la
disminución de la presión parcial (tensión) de oxígeno en el aire ambiente, medicamentos que
disminuyan la frecuencia respiratoria y la edad son algunos de los factores que aumentan la
frecuencia respiratoria (Aguayo & Lagos, s.f.).

La frecuencia respiratoria normal en un adulto que se encuentre en reposo oscila entre 15 y


20 ciclos por minuto. Cuando en reposo es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de
12 se puede considerar como anormal (Villegas González; Villegas Arenas; Villegas
González, 2012) Los pacientes que respiran más seguido en descanso suelen tener más
problemas de salud (Robles, s.f.).

La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto


(latidos por minuto). Una adecuada frecuencia cardiaca es fundamental para el correcto
funcionamiento del corazón (Sociedad Española de Cardiología, 2018), bombeando la sangre
hacia todos los órganos, pero con una determinada presión (presión arterial) y a una
determinada frecuencia. Dada la importancia de este proceso, es normal que el corazón
necesite en cada latido un alto consumo de energía (Fundación Española del Corazón, s.f.).
La frecuencia cardiaca en reposo es la que poseemos en el momento de menos actividad
física, es decir, en reposo (Sport Kines, s.f.) y oscila entre 50 y 100 latidos por minuto en
adultos. Al nacer, esta es más elevada porque el bebé la necesita para su adecuado
crecimiento, pero a partir del primer mes de vida, va disminuyendo hasta alcanzar las cifras
normales de un adulto. El ejercicio físico o las situaciones de estrés provocan un aumento de
la frecuencia (taquicardia sinusal), que se considera normal. El valor máximo que un corazón
normal puede alcanzar durante un ejercicio físico intenso se puede calcular con la siguiente
fórmula: FC máxima = 220 – edad (Sociedad Española De Cardiologia y Fundacion Española
Del Corazon, s.f.). La frecuencia cardiaca es importante ya que tanto las personas sedentarias
como los deportistas deben de conocer su frecuencia cardiaca para realizar un ejercicio físico
o plan de entrenamiento de manera controlada, preservando con ello su integridad física y
optimizando sus esfuerzos (Sport Kines, s.f.)

Por otra parte la frecuencia cardiaca máxima es el valor máximo de frecuencia cardiaca que
se puede alcanzar, este se determina correctamente con la ayuda de una prueba de esfuerzo
máximo de laboratorio o de campo, o mediante referentes teóricos en los cuales se emplea
una fórmula para hallar este valor: Frecuencia cardiaca máxima = 220 - la edad (Pareja,
1998), el alcance de la frecuencia cardiaca máxima está influenciado por diferentes factores
como lo son la edad, la temperatura, la altitud, el tipo de ejercicio, el sueño, el tabaquismo,
Enfermedades cardiovasculares y neurológicas, entre otras (Zabala, s.f.).

El presente informe de laboratorio tiene como finalidad analizar y comparar los datos
correspondientes a frecuencia cardiaca y respiratoria de dos individuos y a su vez,
correlacionarlos con los valores óptimos reportados por fuentes de ciencias de la salud para
dichas frecuencias. De la misma forma se dilucidaran las alteraciones respiratorias y
cardiacas involucradas en el registro del pulso cardíaco y frecuencia respiratoria. También se
enunciaran las posibles fuentes de error introducidas en el procedimiento. Finalmente se
establecerán las respectivas conclusiones.

3. METODOLOGÍA

En primera instancia, con el fin de analizar el nivel de gasto cardiaco y respiratorio en el ser
humano se cuantificó la cantidad de latidos, inhalaciones y exhalaciones por minuto
correspondientes a frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria respectivamente. Por este
motivo se llevó a cabo la valoración del pulso cardiaco empleando las yemas de los dedos
índice y medio (corazón), presionando suavemente pero con firmeza sobre las arterias hasta
que se sintiese el pulso. En este caso, se determinó la frecuencia cardiaca en estado de poca
actividad física o reposo. De la misma forma, se midió la frecuencia respiratoria contando
cada vez que se eleva el pecho, lo que corresponde a un ciclo completo de inhalación-
exhalación. Posteriormente, se realizó actividad física por un lapso de tiempo de 12 minutos
con el fin de generar un esfuerzo en el organismo que permitiese evaluar las variaciones de
la frecuencia respiratoria y cardiaca en este con el propósito de mantener estables los signos
vitales. Luego de obtener los datos experimentales se analizó y evalúo el gasto cardiaco y
respiratorio en dichos estados (reposo y actividad física) los cuales permitieron determinar las
posibles alteraciones involucradas en estas variaciones. Por otro lado se determinaron las
diferentes fuentes de error introducidas en el procedimiento empleado.
4. CÁLCULOS

A) GASTO CARDIACO

- EN REPOSO INDIVIDUO 1 (FRANK)

- DESPUÉS DEL EJERCICIO INDIVIDUO 1 (FRANK)

- EN REPOSO INDIVIDUO 2 (GEIDI)

- DESPUÉS DEL EJERCICIO INDIVIDUO 2 (GEIDI)


B) GASTO RESPIRATORIO

- EN REPOSO INDIVIDUO 1 (FRANK)

- DESPUÉS DEL EJERCICIO INDIVIDUO 1 (FRANK)

- EN REPOSO INDIVIDUO 2 (GEIDI)


- DESPUÉS DEL EJERCICIO INDIVIDUO 2 (GEIDI)

5. RESULTADOS

6. DISCUSIÓN

El corazón tiene como tarea hacer fluir la sangre por el cuerpo, para esto necesita contraerse
y expandirse. La velocidad de contracción del corazón también se conoce como la frecuencia
cardiaca. Es por este motivo que se evaluó dicha frecuencia en estado de reposo y en
actividad física estableciendo el número de pulsaciones o contracciones por minuto que
realiza el corazón. En este caso, en estado de reposo se pudo observar un valor de 76 latidos
por minuto en el individuo 1 correspondiente a Frank Tiguaque, valor que nos indica que en
condiciones normales dicha persona se encuentra entre el rango de valores reportado por
(Luiza, 2019) siendo este entre 60-100 latidos por minuto para una persona adulta o joven
adulta. Esto nos indica que la persona tiene una frecuencia cardiaca estable y que a su vez
se encuentra en buen estado de salud.Sin embargo, hay que resaltar que la frecuencia
cardiaca se puedo ver afectada o puede variar dependiendo de los hábitos de vida de la
persona, si esta se encuentra influenciada por el entrenamiento, la recuperación de ejercicios
del día anterior, el sueño, el nivel de estrés mental y los hábitos alimenticios. A su vez, influye
considerablemente el sexo, la edad, el estado físico, el estado psicológico y la postura de la
persona, también pueden contribuir en las afecciones del pulso cardiaco las condiciones
ambientales.

De la misma forma, se analizó el gasto cardíaco mediante el producto del volumen impulsado
en cada latido cardíaco por la frecuencia cardiaca (número de latidos o ciclos cardíacos por
minuto) en estado de poca actividad física o reposo, obteniendo un valor correspondiente a
5320 mL/min (5,320 L/min), esto nos indica que el individuo 1 presenta un gasto cardíaco
apropiado respecto a las condiciones en las que se encuentra. A su vez, dicho valor también
fue comparado con el rango de datos reportado por (GARCIA, X. et al,2011) correspondiente
a 4-6,5 l/min (2,5 l/min por m2 de superficie corporal sería el índice cardíaco) en un adulto
sano en reposo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el gasto cardíaco, como principal
determinante del transporte de oxígeno al organismo, ha de adaptarse, en cada momento, a
las necesidades de este, por lo que un valor dentro del intervalo de normalidad estabelecido
no indica que la función cardíaca sea óptima. El valor de gasto cardíaco por sí solo no es
suficiente para valorar el estado de la función cardíaca de la persona.

Por otro lado, para el individuo 2 correspondiente a Geidi Gaona se obtuvo un valor de
frecuencia cardiaca en estado de reposo de 78 latidos/ min , el cual también se encuentra en
el rango de datos reportado en (Luiza, 2019) lo que nos infiere que dicho individuo también
presenta un buen estado de salud y que su frecuencia cardiaca es normal. De la misma forma,
dicho valor de frecuencia cardiaca se pudo ver afectado por los mismos factores que en el
caso del individuo 1. Posteriormente, se determinó el gasto cardíaco cuyo valor para dicho
individuo fue de 5460 mL/ min (5,46 L/ min), en base a esto podemos presumir que dicho
valor en este caso es el adecuado para los factores y/o condiciones del individuo, sin
embargo, como se enunció con anterioridad que el gasto cardiaco se encuentre dentro del
rango teórico con el cual fue comparado (GARCÍA, X. et al,2011), no significa que las
alteraciones o patologías relacionadas con este estén ausentes.
Al realizar una comparación entre los datos obtenidos de los dos individuos se pudo observar
que el individuo 2 presenta mayor frecuencia cardiaca y por tanto, mayor gasto cardiaco en
estado de reposo, lo que nos indica de mejor forma las diferencias en cuanto a sexo, edad,
hábitos alimenticios y demás.

Por otro lado, se determinó la frecuencia respiratoria correspondiente al número de


respiraciones por minuto en ambos individuos en reposo. En el caso del individuo 1 se obtuvo
una frecuencia respiratoria correspondiente a 14 respiraciones/min, este valor fue comparado
con la fuente de ciencias de la salud de (Aguayo & Lagos, s.f.) en la cual se establece un
rango de valores entre 15-20 respiraciones por minuto, esto significa que el individuo presenta
una frecuencia respiratoria estable y adecuada para sus características físicas y para las
características del entorno en donde se encuentra. Mediante la frecuencia respiratoria se
determinó el valor del gasto respiratorio en reposo para este individuo correspondiente a
7000 ml/min (7 L/min).

Asimismo en el caso del individuo 2 se obtuvo una frecuencia respiratoria correspondiente a


18 respiraciones/min, dicho dato significa que el individuo 2 se encuentra dentro del rango de
normalidad reportado en (Aguayo & Lagos, s.f.), sin embargo, se considera una frecuencia
cardiaca alta para una mujer. De la misma forma, se hallo el valor de gasto respiratorio en
reposo correspondiente a 9000 ml/min (9 L/min) lo que nos indica que el individuo 2 al igual
que con el gasto cardiaco presenta un mayor gasto respiratorio lo que puede estar
relacionado con fiebre, enfermedades, estrés, aumento de la temperatura, que el individuo se
encuentre consumiendo algún medicamento (Costa & Cuimbra, 2005) o también se encuentra
influenciado por alguna característica física del individuo como el peso.

Posteriormente, se realizó actividad física por un lapso de tiempo de 12 minutos, esto se llevó
a cabo debido a que cuando se realiza actividad física los músculos efectúan más
contracciones, lo que significa mayor requerimiento de energía y oxígeno, las pulsaciones
aumentan considerablemente y a su vez aumenta el gasto cardiaco. El mecanismo del cuerpo
para suplir la demanda excesiva de oxígeno es aumentar la frecuencia cardiaca y respiratoria.
En este caso se pudo observar una frecuencia cardiaca en el individuo de 126 latidos/ min, al
realizar una comparación del número de pulsaciones del individuo en estado de reposo y en
estado de actividad física se pudo observar una diferencia de 50 pulsaciones por minuto. A
su vez, se determinó el gasto cardiaco el cual fue de 12600 mL/min (12,6 L/ min), este valor
nos muestra un aumento considerable del volumen de sangre bombeada por el corazón en
un minuto.

Por otra parte, en el individuo 2 se obtuvo una frecuencia cardiaca de 102 latidos /min, al
analizar la diferencia de pulsaciones por minuto se obtuvo un valor diferencial de 24. De la
misma forma, al calcular el gasto cardiaco en este caso el valor fue de 10200 mL/min (L/ min),
el cual aumentó bastante con respecto al gasto cardiaco en reposo.

Realizando la comparación entre del gasto cardiaco después de haber realizado actividad
física por los dos individuos podemos observar que el individuo 1 presenta un mayor gasto
que el individuo 2, lo que nos permite presumir que esto se debió a que el individuo 1 sometió
el organismo a mucho más esfuerzo o trabajo físico que el individuo 2 ya que el ejercicio
físico o las situaciones de estrés provocan un aumento de la FC (taquicardia sinusal), que
evidentemente se considera normal ya que no sobrepasa los 160 latidos por minuto (Aguayo
& Lagos, s.f.). La FC máxima que una persona puede alcanzar durante un ejercicio físico
intenso es individual, siendo más baja conforme se avanza en edad (Sociedad Española de
Cardiología, 2018).

Por otra parte, al determinar la frecuencia respiratoria luego de realizar actividad física se
pudo ver un aumento de ésta por causas del metabolismo y los requerimientos energéticos
del organismo al estar expuesto a esfuerzo y /o trabajo. Es por esto que para el individuo 1
se obtuvo una frecuencia respiratoria después de la actividad física correspondiente a 51
respiraciones/min valor que tiene una diferencia de 37 ciclos completos de inhalación-
exhalación o sea de respiraciones por minuto respecto al valor determinado para el organismo
del individuo en reposo. A su vez al hallar el gasto respiratorio el valor fue equivalente a
25500 ml/min (25,5 L/min), valor bastante elevado si se compara con el primer valor hallado.

Posteriormente, el individuo 2 obtuvo una frecuencia respiratoria después de la actividad


física correspondiente a 50 respiraciones/min, al realizar una comparación con el valor en
estado de reposo se visualizó un valor diferencial de 32 respiraciones por minuto, se observó
un aumento, pero dicho aumento se considera como normal luego del ejercicio, es decir es
un valor que no genera o significa repercusiones en la salud. Luego, se determinó el gasto
respiratorio el cual fue de 25000 ml/min (25 L/min), este valor muestra un aumento en la
cantidad de volumen de sangre bombeada por el corazón considerable en comparación al del
estado en reposo.

Para este caso se observó que el individuo 1 presentó mayor aumento en su frecuencia
respiratoria y gasto cardíaco luego del ejercicio, esto pudo ser causado como se mencionó
con anterioridad al mayor esfuerzo empleado por dicho individuo en comparación al individuo
2, sin embargo la variación entre los valores de los dos individuos es mínima. Las alteraciones
en la frecuencia respiratoria representadas mediante el aumento del gasto respiratorio
pueden corresponder a Taquipnea, la cual consiste en una frecuencia respiratoria persistente
superior a 20 respiraciones por minuto en adulto; es una respiración superficial y rápida. Se
observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis. y la Hiperpnea o
hiperventilación, que corresponde a una respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a
20 respiraciones/minuto. Es producida por ansiedad, ejercicio, alteraciones metabólicas o del
sistema nervioso central (Aguayo & Lagos, s.f.).

De la misma manera, se debe aclarar que mediante la realización de este procedimiento, se


pudieron introducir fuentes de error, que pudieron afectar la veracidad de los datos obtenidos
como los son que a la hora de medir la frecuencia respiratoria debido a que la persona se
pone nerviosa y realiza una respiración más profunda y quizá mas rapida de lo normal, lo que
hace que la frecuencia respiratoria varie. Finalmente, en cuanto a la frecuencia cardiaca se
puede presentar que la persona debido a los mismos nervios acelere su pulso cardiaco o que
la persona que esté midiendo dicha frecuencia realice un mal conteo.

7. CONCLUSIONES

1. Mediante el análisis de la frecuencia cardiaca y respiratoria se logró determinar el


gasto cardiaco de cada uno de los individuos en diferentes estados, en reposo y
actividad física, observando un aumento considerable en el cambio entre cada uno de
estos, lo que significa que los organismos se exponen a condiciones de gran esfuerzo
en las cuales sus exigencias o requerimientos tanto de oxígeno como de sangre
bombeada por el corazón y del número de pulsaciones del corazón
aumentan.También se logró observar que las frecuencias varían según las
características de cada persona, así que dichos datos corresponden a valores
estrictamente individuales. Hay que resaltar que el individuo que tuvo los mayores
gastos tanto cardiacos como respiratorios fue el individuo 1, esto debido a la mayor
aplicación de trabajo o esfuerzo por parte de este.
2. Analizando los datos obtenidos en el experimento con los datos considerados como
normales por las diferentes fuentes de Ciencias de la salud podemos concluir que
ambos individuos presentan un óptimo estado de salud ya que sus gastos respiratorios
y cardiacos con sus respectivas frecuencias se encuentran dentro de estos valores,
sin embargo no podemos decir con certeza que la salud de estos sea la mejor ya que
se pudieron presentar diferentes errores como los ya mencionado en el trabajo.
8. REFERENCIAS
- Aguayo, A., & Lagos, A. (s.f.). GUIA CLINICA DE CONTROL DE SIGNOS VITALES.
Recuperado 13 octubre, 2019, de http://academico.upv.cl/doctos/KINE-
4068/%7B328B1B37-2C2A-4747-8B38-
169806A27753%7D/2012/S1/GUIA%20TECNICA%20DE%20CONTROL%20DE%20
SIGNOS%20VITALES%20KINE.pdf
- University of Rochester Medical Center. (s.f.). Signos vitales (temperatura corporal,
pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial). Recuperado 18 octubre, 2019, de
https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?ContentTypeID=85
- Villegas González, Juliana; Villegas Arenas, Oscar Alberto; Villegas González,
Valentina Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un problema
vigente Archivos de Medicina (Col), vol. 12, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 221-240
Universidad de Manizales Caldas, Colombia. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273825390009
- Robles, F. (s.f.). ¿Que es la Frecuencia Respiratoria? Recuperado 18 octubre, 2019,
de https://www.lifeder.com/frecuencia-respiratoria/
- Sociedad Española de Cardiología. (2018, septiembre). Frecuencia Cardíaca.
Recuperado 18 octubre, 2019, de https://fundaciondelcorazon.com/corazon-
facil/recursos-didacticos/fichas.html?download=25:ficha-frecuencia-cardiaca
- Fundación Española del Corazón. (s.f.). Frecuencia cardiaca. Recuperado 18 octubre,
2019, de https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-
cardiovascular/frecuencia-cardiaca.html
- Sport Kines. (s.f.). La Frecuencia Cardíaca. Recuperado 18 octubre, 2019, de
http://www.elromeralcastejon.com/archivos/FORMACION/LA%20FRECUENCIA%20
CARDIACA.pdf
- Pareja, L. (1998). La frecuencia cardiaca de reserva, como indicador de carga interna.
Educación física y deporte, 20(1). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3645266
- Zabala, M. (s.f.). LA FRECUENCIA CARDIACA Y LA REGULACIÓN DEL
ESFUERZO. Recuperado 17 octubre, 2019, de
2http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20080115190436fr
ecuencia_cardiaca_regulacion_esfuerzo.pdf
- Luiza, A. (2019, 6 mayo). Cuál es la frecuencia cardíaca normal y qué puede alterarla.
Recuperado 18 octubre, 2019, de https://www.tuasaude.com/es/frecuencia-cardiaca/
- García, X., Mateu, L., Maynar, J., Mercadal, J., Ochagavía, A., & Ferrandiz, A.. (2011).
Estimación del gasto cardíaco: Utilidad en la práctica clínica. Monitorización disponible
invasiva y no invasiva. Medicina Intensiva, 35(9), 552-561. Recuperado en 18 de
octubre de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-
56912011000900004&lng=es&tlng=es.
- Costa, J., & Cuimbra, S. (2005). Signos Vitales. Recuperado 18 octubre, 2019, de
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/MEDICINA-I/semio/signos_vitales.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen