Sie sind auf Seite 1von 20

DESARROLLO SENSORIAL

PRESENTADO POR:

ENITH MARITZA TIBADUIZA CACHAY

DANNY KATHERINE MONCADA CONTRERAS

JENNY LORENA CORDOBA CASTRO

DOCENTE

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

TERAPIA OCUPACIONAL

CUIDADO EN EL INFANTE

PAMPLONA

2019
Contenido
INTEGRACION SENSORIAL .......................................................................................................................... 7
PREMISAS ............................................................................................................................................... 7
 nutrición sensorial: .................................................................................................................... 7
 respuesta adaptativa: ................................................................................................................ 7
 plasticidad dentro del SNC: ....................................................................................................... 7
 secuencia del desarrollo: ........................................................................................................... 7
 Organización del SNC: ............................................................................................................... 7
 Impulso interno: ........................................................................................................................ 7
PATRONES DE DISFUNCION DE LA INTEGRACION SENSORIAL ............................................................. 8
Categorías en la disfunción de la integración sensorial .................................................................... 8
1. Disfunción de la modulación sensorial ..................................................................................... 8
 Hiperreactividad de las aferencias sensoriales: ....................................................................... 8
 Hiperreactividad a las sensaciones aferentes: ......................................................................... 8
2. Dispraxia del desarrollo:............................................................................................................ 8
3. Disfunción de la integración y la secuencia lateral: ................................................................. 8
4. Disfunción de la integración sensorial ...................................................................................... 8
PERCEPCION VISUAL .................................................................................................................................. 9
Desarrollo de la percepción visual ................................................................................................ 9
PERCEPCION VISUAL BASICA: ..................................................................................................... 9
 COLOR: .................................................................................................................................... 9
Disfunción: Acromatopsia:.......................................................................................................... 9
Dificultades: .................................................................................................................................... 9
 PROFUNDIDAD: ..................................................................................................................... 9
 FIGURA FONDO:.................................................................................................................... 9
Disfunción: ...................................................................................................................................... 9
Dificultades: .................................................................................................................................... 9
 CONSTANCIA DE LA FORMA: ........................................................................................... 9
Disfunción: ...................................................................................................................................... 9
Dificultad: ....................................................................................................................................... 10
OTRAS ALTERACIONES EN LA PERCEPCION VISUAL ........................................................ 10
 Agnosia visual de objetos: ............................................................................................... 10
 Agnosia aperceptiva: ......................................................................................................... 10
 agnosia asociativa (semántica): ...................................................................................... 10
HABILIDADES ESPACIALES: ....................................................................................................... 10
DÉFICITS ESPACIALES: ................................................................................................................ 10
Defectos del campo visual: ....................................................................................................... 10
Hemianopsia: ................................................................................................................................ 10
Diplopía........................................................................................................................................... 10
COMPONENTES ESPACIALES: ................................................................................................... 10
Esquema corporal: ...................................................................................................................... 10
 Imagen: .................................................................................................................................. 10
 Concepto: .............................................................................................................................. 10
 Conciencia: ........................................................................................................................... 10
Trastornos: .................................................................................................................................... 10
 Somatognosia: ..................................................................................................................... 10
Déficit de discriminación derecha izquierda ........................................................................ 11
 Autopagnosia ....................................................................................................................... 11
 Praxis constructivas: ......................................................................................................... 11
Apraxia constructiva: .................................................................................................................. 11
Apraxia de vestido: ...................................................................................................................... 11
 Orientación topográfica ..................................................................................................... 11
Desorientación topográfica:...................................................................................................... 11
PERCEPCION AUDITIVA ............................................................................................................................ 11
Características: ................................................................................................................................ 11
Intensidad: ..................................................................................................................................... 11
Desarrollo........................................................................................................................................... 11
percepción auditiva:........................................................................................................................ 12
 Figura fondo auditivo:........................................................................................................ 12
 Discriminación auditiva: .................................................................................................... 12
 Cierre auditivo: .................................................................................................................... 12
 Conciencia espacial auditiva: .......................................................................................... 12
Alteraciones: ..................................................................................................................................... 12
 Afasia de Wernicke (o sensorial) .................................................................................... 12
 Agnosia auditiva: ................................................................................................................ 12
 Amusia: .................................................................................................................................. 12
 Tinnitus: ................................................................................................................................. 12
 Hipoacusia: ........................................................................................................................... 12
PERCEPCION TACTIL ................................................................................................................................. 12
Desarrollo ............................................................................................................................................. 12
Corpúsculos: ......................................................................................................................................... 12
 Meissner: ............................................................................................................................... 12
 Pacini:..................................................................................................................................... 13
 Ruffini: .................................................................................................................................... 13
 Krause: ................................................................................................................................... 13
Discriminación táctil: ...................................................................................................................... 13
Reconocimiento táctil ..................................................................................................................... 13
alteraciones: ...................................................................................................................................... 13
 Hiporresponsivos: ............................................................................................................... 13
 Hiperresponsivos: ............................................................................................................... 13
TRASTORNOS DEL SENTIDO DEL TACTO .............................................................................................. 13
 Agrafoestesia: ...................................................................................................................... 13
 Astereognosia: ..................................................................................................................... 13
 Anafia: .................................................................................................................................... 13
 Hiperestesia:......................................................................................................................... 13
 Defensa táctil: ...................................................................................................................... 13
PERCEPCION DEL OLFATO ........................................................................................................................ 13
Desarrollo ............................................................................................................................................. 13
Alteraciones del olfato: ........................................................................................................................ 13
 Hiposmia: .............................................................................................................................. 13
 Anosmia: ............................................................................................................................... 13
 Parosmia: .............................................................................................................................. 13
 Fantosmia: ............................................................................................................................ 13
PERCEPCION GUSTATIVA ......................................................................................................................... 14
Desarrollo: ............................................................................................................................................ 14
Alteraciones:......................................................................................................................................... 14
 Ageusia: ................................................................................................................................. 14
 Hipogeusia: ........................................................................................................................... 14
 Disgeusia: ............................................................................................................................. 14
 Agnosia gustativa: .............................................................................................................. 14
PERCEPCION VESTIBULAR ........................................................................................................................ 14
Desarrollo ............................................................................................................................................. 14
Equilibrio: ............................................................................................................................................. 15
 Reacciones de enderezamiento: ..................................................................................... 15
 Reacciones de equilibrio: ................................................................................................. 15
 Control postural: ................................................................................................................. 15
Alteraciones:......................................................................................................................................... 15
 Inseguridad gravitacional: ................................................................................................ 15
 Intolerancia al movimiento: .............................................................................................. 15
 Integración bilateral: .......................................................................................................... 15
 Ausencia de peligro............................................................................................................... 15
 Deficiencias de equilibrio...................................................................................................... 15
 Dificultad para mantener una Postura adecuada ............................................................. 15
PERCEPCION PROPIOCEPTIVA.................................................................................................................. 15
Desarrollo ............................................................................................................................................. 16
Función ................................................................................................................................................. 16
Alteraciones.......................................................................................................................................... 16
EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS PERCEPTIVO-SENSORIALES.............................................................. 17
EVALUACIÓN PERCEPCIÓN VISUAL ...................................................................................................... 17
 Evaluación del color:.......................................................................................................... 17
 Evaluación de profundidad o estereopsia: .................................................................. 17
 Evaluación de figura – fondo: .......................................................................................... 17
 Evaluación de la constancia de la forma: ..................................................................... 17
EVALUACIÓN DE HABILIDADES VISO- ESPACIALES.............................................................................. 17
 Evaluación del esquema corporal: ................................................................................. 17
 Evaluación de discriminación derecha- izquierda: .................................................... 17
 Evaluación de orientación topográfica.......................................................................... 17
 Evaluación de agnosias visuales .................................................................................... 17
EVALUACION DE LAS MODALIDADES SENSITIVAS: ............................................................................. 18
 Evaluación del tacto ligero y la presión superficial: .................................................. 18
 Evaluación del dolor: ......................................................................................................... 18
 Evaluación de la temperatura: ......................................................................................... 18
 Evaluación de Localización táctil ................................................................................... 18
 Evaluación de discriminación de 2 puntos: ................................................................. 18
 Evaluación de estereognosia:.......................................................................................... 18
 Evaluación de propiocepción: ......................................................................................... 18
 Evaluación de sinestesia: ................................................................................................. 18
También ............................................................................................................................................... 18
EVALUACION DE PERCEPCION VISUAL ................................................................................................ 18
EVALUACION DE PERCEPCION AUDITIVA: ........................................................................................... 19
EVALUACION DE PERCEPCION OLFATIVA: ........................................................................................... 19
EVALUACION DE PERCEPCION GUSTATIVA: ........................................................................................ 19
EVALUACION DE PERCEPCION VESTIBULAR Y PROPIOCEPTIVA: ........................................................ 19
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................... 20
INTEGRACION SENSORIAL
Proceso neurológico que organiza la
sensación desde nuestro propio
cuerpo y desde el ambiente, hace
posible usar eficazmente el cuerpo
dentro del ambiente. Los aspectos
espacial y temporal de las aferencias
de diferentes modalidades sensoriales,
son interpretados, asociados y
unificados. (Gina Ayres, Miller y Hanft)

La integración sensorial es el procesamiento de la información, el desarrollo


sensorial es la base del desarrollo motor y cognitivo a partir de las sensaciones y
percepciones.

PREMISAS: Conceptos neuroconductuales (Ayres, Fisher y Murray)

 nutrición sensorial: las aferencias sensoriales son básicas para la función


cerebral; la integración nerviosa óptica exige que el individuo se organice
activamente y use las aferencias sensoriales para interactuar con el
ambiente.

 respuesta adaptativa: es cuando las personas experimentan una experiencia


sensorial dentro del SNC y responden con éxito a este mismo.

 plasticidad dentro del SNC: a través de las respuestas adaptativas de las


demandas ambientales tienen lugar cambias en el nivel sináptico neuronal

 secuencia del desarrollo: sucede a medida que el SNC organiza respuestas


adaptativas a la información sensorial.

 Organización del SNC: El cerebro funciona como un todo integrado


jerárquicamente, los centros corticales dependen del funcionamiento del
tronco encefálico y el tálamo para la organización e interpretación de
información sensorial aferente.

 Impulso interno: sirve para desarrollar la integración sensorial mediante su


participación en las actividades sensitivo motoras.
PATRONES DE DISFUNCION DE LA INTEGRACION SENSORIAL

La disfunción de la integración sensorial es la incapacidad de modular, discriminar,


coordinar u organizar de forma adaptativa la sensación (Lane y Col 2000).

Categorías en la disfunción de la integración sensorial (kimball, lane y col)

1. Disfunción de la modulación sensorial: Trastorno de la capacidad de regular y


organizar el grado la ansiedad y la naturaleza de la respuesta a los estímulos
sensoriales de una manera graduada y adaptativa; refleja 2 patrones de
respuesta:
 Hiperreactividad de las aferencias sensoriales: Se manifiesta por comportamientos
como ansiedad, evitación y agresión al llevar a cabo algunas de las rutinas
de la vida diaria, la defensa táctil y la inseguridad gravitacional
(hiperreactividad a las sensaciones táctiles y vestibulares.

 Hiperreactividad a las sensaciones aferentes: se caracteriza por comportamientos


intensos, exagerados de búsqueda de sensaciones para compensar la
hiporreactividad a ciertos estímulos sensoriales.

2. Dispraxia del desarrollo: Dificultad que se manifiesta en la planificación y la


ejecución de patrones de movimiento, se origina en la infancia y se refiere a
la interrupción en el procesamiento sensorial y la planificación motora. A
algunos niños con problemas de praxia experimentan dificultad para procesar
las aferencias táctiles y propioceptivas (somato dispraxia).

3. Disfunción de la integración y la secuencia lateral: refleja problemas en el


procesamiento vestibular, déficit de coordinación bilateral, escasas
reacciones de equilibrio hipotonía muscular y dificultades en la comunicación.

4. Disfunción de la integración sensorial: manifiesta problemas de la organización e


interpretación de las características temporales y espaciales de los estímulos
espaciales.
PERCEPCION VISUAL

Proporciona significado a toda la información


que entra por los ojos.

Desarrollo de la percepción visual


En el recién nacido la percepción visual esta
menos desarrollada, en el primer mes le atrae
la luz, mirada inexpresiva y fija un objeto que
está cerca de él, en el segundo mes
seguimiento visual de objetos y empieza a
explorar el interior de las figuras, tercer mes desplaza la mira da de un objeto a otro,
empieza a percibir el color, de 4-5 meses aparece la visión binocular y al sexto mes
aparece la percepción de la profundidad.

PERCEPCION VISUAL BASICA:


 COLOR: brinda mayor significado al ambiente visual
Disfunción: Acromatopsia: incapacidad para conocer colores

Dificultades:
No reconoce rostros ni objetos comunes
Dificultad en la utilización del dinero, seleccionar ropa, distinguir alimentos y
seleccionar alimentos

 PROFUNDIDAD: Proviene de la distinción de la imagen de un objeto recibida


por cada ojo.

 FIGURA FONDO: Percibir objetos enteros sobre un


fondo
Disfunción: Que los objetos no puedan aislarse de las
superficies sobre las cuales están colocados y otros
objetos que se les superponen
Dificultades: No encontrar cosas en la realización de
las AVD

 CONSTANCIA DE LA FORMA: los objetos pueden verse del mismo tamaño,


forma y localización aun cuando existan variaciones en su imagen sobre la
retina.
Disfunción: No reconoce formas y objetos como iguales cuando se
presentan en distintas orientaciones y sin un fondo.
Dificultad: Emplea inapropiadamente un elemento ejemplo al vestirse puede
colocarse los pantalones sobre la cabeza

OTRAS ALTERACIONES EN LA PERCEPCION VISUAL


 Agnosia visual de objetos: Incapacidad para reconocer rostros y objetos
 Agnosia aperceptiva: Falta de reconocimiento de objetos como una
alteración de la percepción visual,
 agnosia asociativa (semántica): Incapacidad de reconocer objetos
familiares cuando la percepción visual está intacta. Reconocen el objeto,
pero no su función.

HABILIDADES ESPACIALES: Son habilidades que permiten la exploración del


espacio, rastreamos el área del espacio ofrecidas por el campo visual que está por
delante y alrededor, al mover los ojos y la cabeza. La percepción espacial analiza
su relación de un objeto ubicado con otros objetos del ambiente y con nuestra
persona.

La representación mental de las partes del cuerpo y su relativa posición en el


espacio deben estar integrados junto con los objetos en el entorno para poderlos
utilizar.

DÉFICITS ESPACIALES:
Defectos del campo visual: Pérdida parcial de visión como consecuencia de una
lesión encefálica

Hemianopsia: perdida de la mitad del campo visual

Diplopía: visión doble

COMPONENTES ESPACIALES:
Esquema corporal: el procesamiento de la posición y de las relaciones de las
partes del cuerpo, participan tres sistemas, el sistema vestibular, táctil y
propioceptivo y maneja tres aspectos importantes, la imagen, el concepto y la
conciencia.

 Imagen: cuando yo conozco mi cuerpo y las partes de mi cuerpo


 Concepto: saber para qué sirven
 Conciencia: cómo voy a utilizar esas partes de mi cuerpo.

Trastornos:
 Somatognosia: falta de reconocimiento de las partes del cuerpo y la posición
relativa en el espacio.
Déficit de discriminación derecha izquierda
 Autopagnosia: es la incapacidad para identificar las partes del cuerpo
 Praxis constructivas: habilidad para desempeñar los movimientos
necesarios para organizar unidades individuales en un todo en dos o tres
planos.
Encontramos:
Apraxia constructiva: dificultad de organización de acciones complejas en
el espacio
Apraxia de vestido: incapacidad para vestirse uno solo

 Orientación topográfica: es el movimiento de todo el cuerpo en el entorno,


que depende de la información espacial
Encontramos:
Desorientación topográfica: dificultad para encontrar camino en un espacio
amplio del entorno, no reconoce obstáculos relevantes

PERCEPCION AUDITIVA

Es la habilidad de percibir y entender lo que se


escucha, esta habilidad incluye la capacidad de
discriminar sonidos entenderlos, recordarlos y
asociarlos.

Nuestro cerebro debe analizar las propiedades y


características del sonido:

Características:
Intensidad: se refiere al volumen si el sonido es más fuerte o débil.
Tono: si el sonido es más agudo o grave.
Timbre: nos permite distinguir y reconocer voces, instrumentos o sonidos
Desarrollo
Recién nacido es sensible a la intensidad de los sonidos pero no los localiza, en el
primer mes va mejorando su capacidad auditiva, en el segundo mes localiza la
fuente sonora y empieza a interesarse por diferentes sonidos, a los tres meses
vuelve la cabeza hacia la fuente sonora, empieza a diferenciar la voz humana de
otros sonidos, a los cuatro meses hay agudeza y madurez auditiva y logra identificar
sonidos familiares y localizar la dirección de estos, a los 5 meses se fija en la
persona que habla, empieza a distinguir los tonos de voz y es sensible a la música.
percepción auditiva:
 Figura fondo auditivo: Permite enfocarse en un sonido entre un fondo de
otros sonidos.
 Discriminación auditiva: Es la capacidad de escuchar similitudes y
diferencias entre sonidos. Por ejemplo, percibir la diferencia entre “tomate” y
tómate”.
 Cierre auditivo: Permite que el niño complete o agregue sonidos que no
fueron escuchados, para comprender lo que se escuchó.
 Conciencia espacial auditiva: Permite determinar la dirección desde donde
proviene un sonido

Alteraciones:
 Afasia de Wernicke (o sensorial) incapacidad de comprender el lenguaje
 Agnosia auditiva: incapacidad de reconocer un objeto mediante el oído y,
tratándose de información verbal, no reconoce el lenguaje como tal.
 Amusia: incapacidad para percibir y apreciar la música.
 Tinnitus: consiste en la percepción de un pitido constante.
 Hipoacusia: pérdida auditiva puede ser leve, moderada y severa.

PERCEPCION TACTIL

percepción de los estímulos que incluyen


contacto, presión, temperatura, dolor, entre
otros. Su órgano sensorial es la piel.

Desarrollo
El recién nacido ya interpreta algunas
sensaciones de su cuerpo y responde a ellas
con movimientos reflejos innatos, en el primer
mes él bebe tomara automáticamente
cualquier objeto que tome la palma de su
mano, al tercer mes el niño percibe las
sensaciones táctiles de forma automática a las reacciones tacto como por ejemplo
la aprehensión, en los siguientes meses las sensaciones del tacto se integran con
las sensaciones de músculos y articulaciones permitiendo la realización de pinza,
arrastre, gateo y caminar.

Corpúsculos:
 Meissner: nos permiten darnos cuenta de la forma y tamaño de los objetos
y discriminar entre lo suave y lo áspero.
 Pacini: son los que determinan el grado de presión que sentimos y
distinguen el peso.
 Ruffini: perciben los cambios de temperatura (calor).
 Krause: registran la sensación de frío.
Discriminación táctil: habilidad para diferenciar las características en cuanto a
temperatura forma tamaño, peso y posición de los estímulos.
Reconocimiento táctil: habilidad para reconocer las diferentes texturas, asociación
del tacto con otros objetos conocidos.

alteraciones:
 Hiporresponsivos: los niños son buscadores de sensaciones
 Hiperresponsivos: los niños evitan de las sensaciones.

TRASTORNOS DEL SENTIDO DEL TACTO


 Agrafoestesia: La “grafoestesia” es el reconocimiento táctil de números y
letras escritos sobre la piel, y la “agrafoestesia”, la incapacidad de hacerlo.
 Astereognosia: La "estereognosia" es la identificación de objetos por el
tacto, y la "Astereognosia", la incapacidad de hacerlo.
 Anafia: Falta de capacidad para percibir los estímulos táctiles.
 Hiperestesia: se define como una sensación exagerada de los estímulos
táctiles, como la sensación de cosquilleo o embotamiento
 Defensa táctil: tendencia a reaccionar negativa y emocionalmente a las
sensaciones del tacto.

PERCEPCION DEL OLFATO

Es la capacidad de percibir los olores provenientes


del ambiente.

Desarrollo
Al nacer este sentido se encuentra bien organizado.

Alteraciones del olfato:


 Hiposmia: es una reducción en la capacidad
para detectar olores.
 Anosmia: es la total incapacidad para
detectar olores.
 Parosmia: es un cambio en la percepción normal de los olores, por ejemplo,
cuando se distorsiona el olor de algo familiar.
 Fantosmia: es la sensación de percibir un olor que en realidad no está
presente.
PERCEPCION GUSTATIVA

Capacidad de percibir diferentes sabores a


través de la lengua

Desarrollo:
Desde el nacimiento el niño es capaz de
discriminar algunos sabores, muestra
preferencia por los sabores dulces y rechaza
los sabores amargos y salados.

El sentimiento del gusto se va desarrollando a medida que aumentan el número y


variedad de alimentos en la dieta del niño.

Alteraciones:
 Ageusia: imposibilidad para detectar sabores
 Hipogeusia: disminución de la sensibilidad gustativa.
 Disgeusia: distorsión en la percepción del gusto normal
 Agnosia gustativa: imposibilidad de reconocer una sensación gustativa

PERCEPCION VESTIBULAR

El sistema vestibular es el encargado de recibir los


estímulos que provocan los movimientos de la cabeza y
la fuerza de la gravedad.

Se da en el oído interno: canales semicirculares, sáculo


y utrículo

Desarrollo
El recién nacido muestra sensaciones de gravedad y de
movimiento proveniente de su oído interno, en su primer
mes él bebe no levanta su cabeza presentándose
inmadurez en la respuesta adaptativa de fuerza de
gravedad y movimiento, al tercer mes el niño levanta la
cabeza despegando el pecho del suelo, a los 6 meses realiza posición de avioncito,
esta posición es vital para desarrollar los músculos que se utilizan para rodar,
ponerse en pie y caminar, también le gusta que lo alcen, lo mesan y lo columpien
experimentando sensaciones más fuertes de la gravedad y movimiento, al octavo
mes aparece la locomoción proporcionando conocimiento acerca del espacio y la
distancia que existe entre el, las sensaciones del sistema vestibular se integran con
las sensaciones táctiles, de gravedad y de los músculos y articulaciones para que
el niño logre al año ponerse en pie y realizar movimientos de forma coordina.

Equilibrio: lo integran las reacciones protectivas, de enderezamiento, de equilibrio


y postura (sistema vestibular, propioceptivo, visual, percepción óptica y sistema
kinestésico).

 Reacciones de enderezamiento: reacciones automáticas que mantienen y


restauran la posición fisiológica de la cabeza con respecto al tronco, puede
presentar dificultades para levantarse del suelo, sentarse y arrodillarse
 Reacciones de equilibrio: capacidad de nuestro cuerpo de mantener una
posición durante un periodo de tiempo.
 Control postural: requiere de una alineación corporal, ocurre cuando el
centro de gravedad de cada segmento corporal está localizado sobre la base
de sustentación del cuerpo.

Alteraciones:
 Inseguridad gravitacional: miedo a cualquier movimiento, es inseguro,
siente miedo, ansiedad o se altera cuando se encuentra en una posición a la
que no está acostumbrado
 Intolerancia al movimiento: incomodidad durante el movimiento rápido y al
girar en círculos.
 Integración bilateral: es la integración de los dos lados de su cuerpo, al no
realizarse presenta dificultad para coordinar su mano izquierda y derecha.

 Ausencia de peligro
 Deficiencias de equilibrio
 Dificultad para mantener una Postura adecuada

PERCEPCION PROPIOCEPTIVA

Se refiere la información sensorial causada por la


contracción y el estiramiento de los músculos, al doblar,
enderezar, jalar y comprimir las articulaciones que se
encuentran entre los huesos. Nos informa sobre la posición de nuestro cuerpo.

Desarrollo
En el primer mes él bebe se acurruca en los brazos y el cuerpo de la persona que
lo carga, siente como hacerlo por medio de sus músculos y articulaciones, también
realiza movimientos que parecen casuales, agita las piernas y brazos en forma de
juego, hay presencia del reflejo tónico del cuello, al tercer mes trata de alcanzar
objetos, pero carece de coordinación ojo mano para hacerlo con precisión, al sexto
mes el bebé golpea objetos , se mira y toca las manos desarrollando conciencia de
donde se encuentran estas en el espacio, al octavo mes las sensaciones
provenientes de los músculos y articulaciones activan el reflejo de enderezamiento
del cuello, al año logra llevar sus manos al lado opuesto del cuerpo realizando cruce
de línea media, la integración de todas las funciones sensorio motoras implica la
integración del sistema vestibular, táctil y propioceptivo.

Función
 Contracción muscular
 Estiramiento de tendones
 Posición de articulaciones
 Sensación de movimiento
 Posición y peso
 Esquema corporal

Alteraciones
 Movimientos lentos y torpes
 Sin la propiocepción de las manos resultaría difícil saber lo que estas hacen
habría dificultades en el vestido como abotonarse, tomar un objeto, tapar un
tarro etc.
 Dificultad para saber dónde están las partes del cuerpo

 No percibir cambios posturales en el cuerpo, ni de forma estática ni dinámica.


 Ser torpe e ir cayéndose o chocándose con objetos.
EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS PERCEPTIVO-SENSORIALES

EVALUACIÓN PERCEPCIÓN VISUAL


 Evaluación del color: puede realizarse de manera informal mediante la
presentación de diferentes tarjetas de colores, solicitando al paciente que
nombre el color presentado.
 Evaluación de profundidad o estereopsia: se le solicita al paciente que
tome objetos en un entorno seleccionado.
 Evaluación de figura – fondo: realización de ejercicios que consisten en
situar objetos frente al paciente de modo desorganizado y solicitarle que los
denomine y señale; identificar objetos diferentes con fondos muy similares.
 Evaluación de la constancia de la forma: presentar objetos comunes en
posiciones en posiciones y entornos poco usuales, también se pueden
vendar los ojos usando el tacto para reconocimiento.

EVALUACIÓN DE HABILIDADES VISO- ESPACIALES


 Evaluación del esquema corporal: se le solicita al paciente que señale las
diferentes partes del cuerpo o que imite gestos; a través de cuestiones al
paciente que impliquen la visualización mental de las partes anatómicas y
conceptos de carácter espacial por ejemplo ¿esta su barbilla debajo de la
nariz, también se pueden usar puzles de figuras humanas.
 Evaluación de discriminación derecha- izquierda: Mediante órdenes
verbales y pruebas de imitación en el que el individuo tiene que señalar las
partes requeridas por el examinador
 Evaluación de orientación topográfica: son útiles las técnicas de punto de
referencia a partir del cual seleccionar un concepto relacionado con los
componentes espaciales. Ejemplo llegando a la fuente recuerda que hay que
girar a la derecha. También se puede solicitar al paciente la descripción de
rutas.
 Evaluación de agnosias visuales: se usa la identificación de objetos
necesarios para la realización de las AVD; la utilización de los principios
basados en las técnicas sinestesias-táctiles mediante instrucciones no
verbales; el entrenamiento para el rastreo visual y la identificación de
imágenes para posteriormente identificar objetos reales, realización de
preguntas: ¿Cómo sabes que es un…? ¿Y no una?, estimulación del
procesamiento activo de la información, el análisis comparativo y el
razonamiento perceptivo.
EVALUACION DE LAS MODALIDADES SENSITIVAS:
 Evaluación del tacto ligero y la presión superficial: realizar toques suaves
en pequeñas áreas en la piel del paciente con un trozo de algodón una goma
o la punta del dedo del examinador, la respuesta va ser si nota la sensación.
 Evaluación del dolor: con un alfiler o clip realizar presiones sobre la zona
que se va evaluar, el sujeto indica si son dolorosas o suaves.
 Evaluación de la temperatura: en tubos similares introducir liquido frio y
caliente, aplicar el estímulo en la superficie corporal durante un segundo para
que el sujeto identifique frio o caliente.
 Evaluación de Localización táctil: se aplicará toque sobre la piel con un
objeto romo o la punta del dedo el paciente con los ojos vendados describirá
e indicara el área que ha sido tocada.
 Evaluación de discriminación de 2 puntos: con un disco discriminador de
do puntas de diferentes medidas se aplicará el estímulo sobre la zona a
evaluar y el paciente discriminará uno o dos de acuerdo a la sensación
sentida.
 Evaluación de estereognosia: con los ojos vendados, se le dan objetos
cotidianos para que los identifiquen a través de la manipulación y diga las
cualidades y características del objeto junto con su nombre.
 Evaluación de propiocepción: Posicionar diferentes partes del cuerpo y
articulaciones a evaluar, solicitándole al sujeto que diga la posición que
adoptamos.
 Evaluación de sinestesia: el examinador moverá los segmentos corporales
evaluados y solicitará al paciente que indique en qué dirección han sido
movidos.
También se aplicará el estímulo vendándole los ojos y utilizando diferentes
texturas (suaves, lisas, rugosas, ásperas) en el segmento corporal iniciando
con las más suaves hasta las más ásperas y de proximal a distal, se le
preguntara al niño donde fue tocado y que sensación percibió o se observa
la respuesta al estímulo (rechazo o agrado).

EVALUACION DE PERCEPCION VISUAL: Mediante dibujos en Blanco/Negro con un


buen contraste siempre en un tamaño grande, mínimo de unos 20cm: Estas
imágenes a partir del cuarto mes se irán sustituyendo por dibujos con colores vivos
(rojos, amarillos, verdes, naranjas, rosa...). Así mismo, las espirales se podrán
cambiar por dibujos geométricos llenos de colorido, tipo mándalas. En escolares se
realiza seguimiento visual usando un lápiz o se le pide al niño seguir el dedo en las
diferentes direcciones (izquierda- derecha, arriba- abajo, diagonalmente), también
es importante observar la coordinación ojo- mano mediante una actividad como
escribir.

EVALUACION DE PERCEPCION AUDITIVA: se evalúa colocando un sonido en


deferentes direcciones para que el paciente voltee hacia el estímulo.

Proyectar una canción de cuna suave. Se le indicara a la madre que debe sentarse,
tomar al niño y cantarle suavemente para observar cómo responde al estímulo,
también se evalúa como responde a instrucciones verbales.

EVALUACION DE PERCEPCION OLFATIVA: se utilizan diferentes olores (perfumes,


límpido, esencias) iniciando con los más simples a los más fuertes, para que el
usuario indique su nombre

EVALUACION DE PERCEPCION GUSTATIVA: se le dará al usuario diferentes sabores


(dulce, salado, amargo) para que el paciente indique los sabores.

EVALUACION DE PERCEPCION VESTIBULAR Y PROPIOCEPTIVA:


Ubicar en posición supina al bebe. Extender sus brazos con delicadeza hacia abajo,
arriba y a los lados, luego crúzalos sobre su pecho. Alterna la posición de los brazos.
Luego, se extiende y flexiona suavemente sus piernas.
En esa misma posición, tomar sus brazos y piernas y muévelo hacia un lado y hacia
el otro, procurando que su cabeza siga el movimiento del cuerpo.

En cuanto a la evolución equilibrio se le indica al infante que camine sobre una línea
recta, salte en un pie o monte bicicleta, también se le observa en actividades de
juego que requieren equilibrio.

Para evaluar propiocepción se observa que si el niño puede imitar posturas y


movimientos con los ojos cerrados y los brazos estirados y evalue si el niño lleva su
dedo índice a la nariz alternamente con cada mano.
BIBLIOGRAFIA

 Shelley Mulligan
2006
Terapia ocupacional en pediatría: proceso de evaluación
Argentina, Colombia, España, México.
Editorial medica panamericana

 Willard Spackman
Terapia ocupacional
Editorial medica panamericana
11 edición

 Jean Ayres
1998
La Integración sensorial y el niño
Argentina, Colombia, España.
Editorial trillas

 Temario general vol. I


Terapia ocupacional
Editorial cep

 June Grieve
Neuropsicología para terapeutas ocupacionales: evaluación de la percepción
y cognición
Editorial medica panamericana
2 edición

Das könnte Ihnen auch gefallen