Sie sind auf Seite 1von 173

Educación

Básica
Modalidad Abierta y a Distancia

Investigación Educativa
Guía Didáctica
6 créditos

Ciclo Titulación

¡ Ciencias de la Educación, mención:


- Educación Básica

6 -
-
Químico-Biológicas
Físico-Matemáticas
- Lengua y Literatura

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias de la Educación


Sección Pedagogía de las ciencias experimentales

Investigación Educativa
Guía Didáctica
6 Créditos

Titulación Ciclo
ƒ Ciencias de la Educación, mención:
– Educación Básica
– Químico-Biológicas VI
– Físico-Matemáticas
– Lengua y Literatura

Autor:
Fabián Jaramillo Serrano

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Guía Didáctica
Fabián Jaramillo Serrano

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición
ISBN digital - 978-9942-25-301-9

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

04 de abril, 2018
2. Índice

2. Índice 4

3. Introducción 6

4. Bibliografía 8

4.1. Básica 8

4.2. Complementaria 9

5. Orientaciones generales para el estudio 11

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 15

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 15

1.1. Proyectos de investigación 15

1.2. Términos básicos utilizados en investigación 18

1.3. Enfoques investigativos: cuantitativo y cualitativo 25

Autoevaluación 1 35

UNIDAD 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 38

2.1. El problema de investigación 39

Autoevaluación 2 44

UNIDAD 3. REVISIÓN LITERARIA 47

3.1. Perspectiva teórica 47

3.2. Normas APA 53

Autoevaluación 3 58
SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4. TRATAMIENTO METODOLÓGICO 62

4.1. Hipótesis 62

4.2. Diseño metodológico 67

4.3. Selección de la muestra 82

4.4. Muestreo probabilístico 82

4.5. Muestreo no probabilístico 85

Autoevaluación 4 88

UNIDAD 5. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 92

5.1. Recolección de datos 92

5.2. Análisis de datos 105

5.3. Análisis de datos cualitativos 114

Autoevaluación 5 118

UNIDAD 6. REPORTE DE RESULTADOS 121

6.1. Reporte de Resultados: Proceso cuantitativo 124

6.2. Reporte de Resultados: Proceso cualitativo 126

Autoevaluación 6 130

7. Solucionario 133

8. Referencias bibliográficas 143

9. Anexos 145
Guía Didáctica: Investigación Educativa PRELIMINARES

3. Introducción

“Siembra en los niños ideas buenas aunque


no las entiendan... Los años se encargarán de
descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas
florecer en su corazón”

María Montessori.

La asignatura de investigación educativa es de carácter genérica, tiene una


valoración de 6 créditos académicos y es impartida a los estudiantes que cursan
el sexto ciclo de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, menciones:
Educación Básica, Físico Matemáticas, Químico Biológicas, y, Lengua y
Literatura, de la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL.

El conocer elementos fundamentales del proceso investigativo se convierte en


un elemento de fundamental importancia en el proceso de formación de los
estudiantes. La docencia exige, a más del conocimiento y estrategias que el
profesor requiere para llegar al estudiante (entre otros factores), incursionar
en proyectos y procesos investigativos que permitan que el docente y sus
estudiantes fortalezcan el aprendizaje en donde se combine la teoría y la práctica
como elementos básicos para fortalecer el aprendizaje; la asignatura le da la
pauta al estudiante para incursionar en los referidos procesos investigativos y que
son básicos en la formación de los futuros profesionales de la educación.

La asignatura tiene el propósito que el estudiante conozca cuáles son los


elementos que intervienen en un proceso de investigación, las modalidades de
investigación en las que puede incursionar, diseños metodológicos y herramientas
que le servirán de soporte en la elaboración de informes investigativos.

Los contenidos a estudiar se dividen en dos bimestres. En el primer bimestre tres


unidades: en la primera, “enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRELIMINARES

científica”; la segunda el “problema de investigación” y la tercera “revisión


literaria”. En el segundo bimestre: cuarta unidad “tratamiento metodológico”;
quinta unidad “Recolección y análisis de datos”; y, “reporte de resultados” como
sexta unidad.

El estudio de la asignatura contempla una fundamentación teórica que puede


asociarse a diferentes áreas del conocimiento que debe ser complementada con
la aplicación; es necesario, establecer contacto con la realidad para conocerla
de mejor manera y así dar solución a problemas que el entorno y la sociedad en
general requieren.

“A veces hay que retroceder dos pasos para


avanzar uno.”

Napoleón Bonaparte

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014).


Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Education.

El presente texto presta las condiciones para ser considerado como


básico de la asignatura. Por un lado, el conocimiento del tema y la dilatada
trayectoria de sus autores, hacen que el tratamiento de los temas sean
comprensibles y detallados, abarcando la totalidad del contenido científico
que el estudiante requiere para entender el proceso de investigación.

La obra presenta un resumen de cada capítulo, la descripción del contenido


científico, ejemplos, notas aclaratorias y un resumen. Lo que permite al
estudiante entender los temas tratados, y desde un enfoque teórico práctico,
se pretende que la comprensión de la asignatura contribuya a que el
aprendizaje sea consistente, y fundamentalmente, que le sirva para plantear
y ejecutar proyectos de investigación inherentes a su desempeño personal y
luego como futuro profesional.

Jaramillo-Serrano, F. (2018). Guía Didáctica de Investigación Educativa. Loja,


Ecuador: Editorial Universidad Técnica Particular de Loja.

El material educativo expuesto es elaborado por el profesor de la asignatura,


la finalidad es orientar y guiar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje,
de manera que la comprensión de la asignatura sea efectiva. Se realizan
cortas explicaciones y/o ampliaciones de los contenidos propuestos, se
plantean actividades recomendadas y autoevaluaciones por cada unidad
de estudio, así el estudiante determinará por cuenta propia el avance de su
aprendizaje.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRELIMINARES

4.2. Complementaria

McMillan J., y Schumacher, S. (2007). Investigación Educativa. Madrid: Pearson.

El presente texto realiza una descripción detallada de las modalidades de


investigación (cualitativa y cuantitativa); de la misma manera hace una
explicación pormenorizada de las técnicas utilizadas para la recolección de
datos. Es el referente utilizado para la elaboración de la segunda unidad en
la presente guía didáctica.

Pita Fernández, S., y Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y


cualitativa. Recuperado de http://fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/
cuanti_cuali2.pdf

En esta página Web, encontrará algunas características de la investigación


cualitativa y cuantitativa; así mismo sirve de referencia para estructurar las
tablas estadísticas.

Profesor en línea. (s.f.). Medidas estadísticas. Recuperado de http://www.


profesorenlinea.cl/matematica/EstadisticaMediaMedianaModa.htm

Del presente enlace Web se extraen ejercicios relacionados con medidas de


tendencia central.

Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (s.f.) Metodología de la Investigación. Recuperado


de http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf

En este sitio Web localiza caracterizaciones, diseños, métodos de la


investigación cualitativa y cuantitativa.

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRELIMINARES

Sierra Bravo, R. (2008). Técnicas de investigación social, Teoría y ejercicios.


Madrid: Thomson

La obra contiene una exposición básica y sistemática de las Técnicas de


Investigación Científica, presenta además una amplia gama de ejercicios
prácticos con sus respectivas respuestas; a lo largo de la guía didáctica se
toman referencias de la obra, la finalidad es que el estudiante refuerce y
compare el contenido expuesto en el texto básico.

Tejada Fernández, J. (2002). El informe de investigación. Recuperado de http://


es.scribd.com/doc/2383400/Guia-para-elaborar-un-Informe-de-Investigacion

La referencia muestra otra estructura en cuanto al planteamiento del informe,


además presenta algunas pautas útiles al momento de redactar un informe
investigativo.

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

“El 90% del éxito se basa simplemente en insistir”.

Woody Allen.

La formación de profesionales en las diferentes ramas del saber, supone un


proceso de trabajo académico en su mayor parte autónomo, que es conducido
de manera continua, responsable y sistemática, guiado por material didáctico,
recursos tecnológicos y docentes que acompañan la preparación del futuro
profesional; por lo tanto, y con el ánimo de que los contenidos planteados sean
aprovechados de la mejor manera, se recomienda tomar en cuenta lo siguiente:

▪▪ La guía didáctica, texto básico y tarea, son los recursos educativos de


primera mano con los que se trabajará en la materia. Recuerde que la guía
didáctica y la tarea, pueden descargarse del Entorno Virtual de Aprendizaje -
EVA.

▪▪ La mejor manera de iniciar su estudio es leyendo íntegramente la guía


didáctica. Es el medio que le orientará en el proceso de aprendizaje y su
lectura le dará un panorama general de lo que se estudiará en el periodo
académico; en ella se direccionan las temáticas a tratar de manera
procesual, de la misma manera, le conducen a la lectura de capítulos y
temas específicos del texto básico u otras lecturas relacionadas con un tema
en particular. El planteamiento de cuestionarios, foros, chats, wikis, se lo
realiza en torno a los referidos materiales educativos.

▪▪ A inicio de ciclo es recomendable revisar en el EVA las actividades


propuestas, tanto del primero, así como del segundo bimestre, de ser preciso
imprima esta planificación para que tenga presente fechas de ejecución de
cada actividad. Tenga presente que la evaluación de la asignatura se realiza

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRELIMINARES

a lo largo del periodo académico a través de las diferentes actividades


propuestas, es un proceso formativo, sumativo y continuo.

▪▪ El texto básico, a más del contenido científico, tiene recuadros que señalan
temas relevantes que usted debe conocer, ejemplos prácticos y un resumen
del capítulo; se recomienda leerlos detenidamente a fin de comprender cada
tema estudiado.

▪▪ Los textos e información adicional proporcionados como bibliografía


complementaria le permitirán ampliar la información de los temas estudiados,
por lo que se recomienda revisar lo sugerido.

▪▪ Una de las claves de éxito en el estudio, es el lugar en donde a diario


se realizan las tareas y actividades que son parte de la asignatura. La
optimización del tiempo en este sistema de aprendizaje es básico y para ello
es preciso considerar que el espacio físico en que lleve a cabo el trabajo
académico preste las condiciones ambientales y de recursos adecuados
para conseguir mejores resultados.

▪▪ Otro de los elementos fundamentales para conseguir buenos resultados en


la modalidad a distancia es fijarse un horario específico para el estudio de
la materia. La asignatura tiene 6 créditos, lo que implica que deberá dedicar
7 horas de estudio autónomo semanal; es recomendable dedicar una hora
diaria para comprender la materia.

▪▪ Una de las principales dificultades a las que un estudiante se enfrenta, es


dejar acumular las actividades/tareas planificadas en la asignatura para
el final, esto no permite una preparación adecuada del material educativo
que debe presentar, entonces, se sugiere respetar el horario de estudio
establecido, trabajando progresivamente y cumpliendo todo cuanto se ha
planificado en la materia.

▪▪ Como estudiante tiene la posibilidad de aplicar diferentes técnicas de


estudio, conviene trabajar con la que mejores resultados le proporcionen,

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRELIMINARES

pues le permitirán recordar con mayor facilidad los temas estudiados. El


realizar anotaciones relevantes, elaborar organizadores gráficos (mapas
conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes, mentefactos, diagramas,
etc.), le aportan un plus adicional que fortalecerá el aprendizaje de los temas
propuestos en la asignatura; en su texto básico, guía didáctica y material de
refuerzo puede subrayar, identificar ideas clave, realizar notas al margen etc.

▪▪ Realice las “actividades recomendadas” que se proponen a lo largo


de la guía didáctica; aunque no tienen calificación, son una importante
herramienta, válida para la preparación de evaluaciones presenciales.

▪▪ Recuerde desarrollar las evaluaciones parciales (autoevaluaciones -


cuestionarios) expuestas al final de cada unidad, estas incluyen preguntas
que le permitirán comprobar el avance de su aprendizaje; compulse sus
respuestas con el solucionario (expuesto al final de la guía); si su nivel
alcanza por lo menos el 75% de respuestas válidas, continúe con el análisis
de la siguiente unidad, caso contrario, revise nuevamente los contenidos.
El desarrollo de las mismas, miden el nivel de conocimiento alcanzado y
le sirven como una estrategia de preparación previa a las evaluaciones
presenciales.

▪▪ La UTPL le ofrece herramientas tecnológicas que deben ser utilizadas


permanentemente. El entorno virtual de aprendizaje (EVA) es un espacio
virtual que permite la interacción entre estudiantes y profesor. Revíselo
continuamente, ahí se publican asesorías pedagógicas, foros, chats,
videocolaboraciones, microvideos, wikis, cuestionarios de refuerzo,
materiales didácticos, aclaraciones, entre otros, y que son expuestos
mientras dura el periodo académico.

▪▪ En el transcurso del periodo académico, se plantean actividades síncronas


y asíncronas, su ejecución determina una calificación sumatoria. Por favor,
participe de las actividades propuestas y en las fechas establecidas en el
plan docente.

13 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRELIMINARES

▪▪ El plan docente le ofrece una guía pormenorizada del contenido científico


de la asignatura, estrategias y herramientas a utilizar, tiempos estimados
de estudio, resultados esperados, entre otros elementos. Se recomienda
revisarlo continuamente.

▪▪ La tarea propuesta está estructurada de tal forma que pueda ser resuelta
conforme avanza en el estudio de la materia. Es recomendable leerla
íntegramente e irla desarrollando paulatinamente.

▪▪ Los medios de comunicación entre el profesor y estudiante son diversos:


entorno virtual de aprendizaje - EVA, correo electrónico, vía telefónica y de
forma presencial. Es necesario revisar el espacio establecido en el EVA para
conocer horarios de tutoría y pueda hacer efectivo este derecho que como
estudiante le asiste. Consulte al profesor de la asignatura lo que no esté
claro e impida comprender los temas expuestos en la asignatura. Utilice los
diferentes medios y herramientas de comunicación por medio de los cuales
puede solicitar asesoría.

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

¡Bienvenidos!

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,


involúcrame y lo aprendo”.

Benjamín Franklin.

La decisión de qué enfoque investigativo utilizar es uno de los elementos que


conforme la idea de investigación se va esclareciendo, el investigador debe
definirlo; no obstante, antes de entrar en materia es importante conocer ciertos
temas que permitirán comprender de mejor manera la materia. A continuación, se
proponen algunos elementos básicos que debe conocer en cuanto a proyectos
de investigación, posterior a ello, se revisarán algunos conceptos que de igual
manera deben analizarse minuciosamente.

El contenido educativo propuesto en los literales 1.1. y


1.2. no tiene respaldo en el texto básico, su contenido lo
encontrará íntegramente en esta guía didáctica. Si es de
su interés conocer más de cerca los temas propuestos, se
recomienda buscar información relacionada en la Internet.

1.1. Proyectos de investigación

Para iniciar es importante conocer lo que es un proyecto y la forma como se


relaciona con la investigación.

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Los proyectos pueden ser planteados en diversos contextos: arquitectónico,


de ley, pedagógico, electrónico, marketing, informático, marketing, sociales, de
investigación, entre otros, que tienen características básicas que lo definen y
cuya finalidad es producir algo nuevo. La relación entre proyecto e investigación
van de la mano, el proyecto en sí tiene como objetivo “producir algo nuevo” en
tanto que el proyecto de investigación es “producir conocimiento nuevo”; dada la
relación precedente se puede considerar que toda investigación es un proyecto
(pues produce algo nuevo, el conocimiento); sin embargo, no todo proyecto
puede considerarse como investigación (se puede producir algo nuevo, pero no
necesariamente conocimiento), entonces, entre los diferentes tipos de proyectos
que existen, puede considerarse al proyecto de investigación como un tipo en
particular (Fernández y Moura, 2013).

En el ámbito educativo los tipos de proyectos pueden ser:

Tabla 1. Tipos de proyectos educativos

Tipos de proyectos
Descripción Ejemplos
educativos
Intervención Pretenden dar solución a Proyecto que tenga que
problemas o necesidades ver con cualificación de
identificadas en el ámbito profesores y gestores del
educativo así como también sistema educativo.
en el sector productivo y
comercial.
Investigación En función de un problema Proyecto sobre el
o una necesidad, tiene valor que aporta la
la finalidad de conseguir utilización de métodos y
conocimientos nuevos, estrategias pedagógicas
valiéndose de métodos en el desarrollo de las
científicos que validan los competencias de los
resultados obtenidos. estudiantes que se forman
profesionalmente.

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Tipos de proyectos
Descripción Ejemplos
educativos
Desarrollo o de producto Su propósito es la de Proyecto para producir
producir nuevos servicios, nuevas herramientas
actividades o productos. didácticas con el uso de
software libre.
Enseñanza Están inscritos en una Proyecto para el desarrollo
disciplina o área de de software que permita la
conocimiento específica, enseñanza de los casos de
dirigidos a mejorar el factoreo.
proceso de enseñanza
y aprendizaje y que son
desarrollados por docentes.
Trabajo o aprendizaje Son proyectos realizados Proyecto de un grupo de
por estudiantes bajo alumnos para fortalecer
la tutela del profesor, el aprendizaje de la
que tienen por objeto el matemática básica, usando
aprendizaje de contenidos, NTICS.
desarrollo de competencias
y habilidades.
Fuente: elaboración propia a partir de Fernández, E. y Moura, D (2013).

La literatura en cuanto a proyectos, desde su concepción hasta el cierre es mucha


y variada, en caso de que su deseo sea el de profundizar en el tema, convendría
la revisión de material bibliográfico alusivo al tema.

En lo que respecta al conocimiento que debe tener con el estudio de la materia,


se considera que lo antes expuesto (alusivo a proyectos) es el fundamento
necesario para comprender el nexo existente entre un proyecto y la investigación.

Otro aspecto muy importante y necesario conocer a la hora de incursionar en un


proceso investigativo, tiene que ver con ciertos conceptos que podrían causar
cierta confusión no obstante es necesario identificarlos y saber en qué parte
deben de considerarse.

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

1.2. Términos básicos utilizados en investigación

1.2.1. Método

El método se constituye en el procedimiento o camino ideal (ordenado, sistémico)


que se debe seguir para conseguir un determinado fin.

La palabra método como tal puede tener muchas concepciones, en lo que se


refiere a investigación, se considera como método de investigación a las “formas
de actuación humana orientadas al conocimiento de la realidad observable del
mundo que nos rodea” (Sierra Bravo, 2008, p.18).

Se considera que el método por excelencia es el científico, mismo que tiene por
objeto el conocimiento de la realidad, el cual utiliza técnicas para conseguir sus
objetivos.

1.2.2. Método Científico

Una vez que se tiene la idea de lo que es un método, conviene aclarar lo que
es el método científico, también denominado método general de la ciencia.
Se lo considera como “una megaorientación o macroestrategia que entraña la
abstracción de una serie de actividades que, según se entiende, debería tener
un método si se desea que sea considerado como un método de investigación
científica” (Caballero Romero, 2014, p.81).

Seguidamente se proponen algunas características que lo identifican:

El método científico:

▪▪ Es teórico, su punto de partida son teorías previas.


▪▪ Problemático – hipotético, formulación de problemas y sus
posibles soluciones.
▪▪ Empírico, su fuente de información y respuesta a los problemas
es la experiencia.

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

▪▪ Inductivo y deductivo.
▪▪ Crítico, sometido constantemente a juicio que pueden derivar
en nuevos descubrimientos.
▪▪ Circular, no es lineal, existe interacción continua entre la
experiencia y la teoría.
▪▪ Analítico – sintético, estudia la realidad distinguiendo todos sus
elementos para obtener una visión general del conjunto y las
relaciones estructurales de sus elementos.
▪▪ Selectivo, entre los múltiples fenómenos observados, concentra
su atención en los más relevantes.
▪▪ Abierto a la imaginación.

Para tener una mejor orientación, a continuación, se proponen las etapas del
proceso metodológico de investigación científica, de acuerdo al criterio de
Mario Bunge:

Figura 1. Etapas del proceso metodológico de la investigación científica


Fuente: Sierra Bravo, R. (2008).

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Siguiendo con una serie de términos básicos a los que se hace alusión en la
investigación, a continuación corresponde mencionar a la teoría.

¡Seguimos…!

1.2.3. Teoría

Científicamente está conformada por un conjunto de preposiciones, conceptos


o enunciados que se conectan lógica y ordenadamente entre sí; intentan
explicar racionalmente una realidad en particular. Se puede considerar que son
el resultado final de la investigación científica y las que constituyen, en última
instancia, la ciencia.

Un claro ejemplo del término analizado es la teoría de la relatividad formulada


por Albert Einstein a principios del siglo XX. Le invito a analizar el porqué es una
teoría.

1.2.4. Ciencia

Se parte del hecho de que la ciencia está formada esencialmente de teorías


que encierra una característica muy importante en su concepción, esta es el
método científico, pues no es otra cosa que un conjunto de ideas obtenidas por la
aplicación del método científico.

La ciencia se define como un conjunto de conocimientos sobre la realidad


observable obtenida, como ya se manifestó, mediante el método científico, en un
campo de actuación, la realidad observable y del mundo en que vivimos. Está
conformada por un conjunto de conocimientos de la realidad, relacionados entre
sí y que constituyen la teoría.

A continuación, se expone una figura que señala los objetivos que persigue la
ciencia:

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Figura 2. Objetivos de la ciencia


Fuente: Elaboración propia

Entonces, conviene recordar que la ciencia: analiza, explica, predice y actúa.

¡Sigamos!

1.2.5. Técnica

Una vez que se han revisado términos como método, método científico, ciencia,
teoría, conviene ahora analizar lo que es técnica.

La técnica es un conjunto de procedimientos seguidos para conseguir algo en


particular y a través de los cuales se consuma el método, viene a constituirse
en un procedimiento más específico que el método. Si el método es el camino a
seguir, la técnica proporciona las herramientas válidas para transitar ese camino.

Para aclarar el tema se podría considerar como ejemplo el siguiente:

▪▪ Método: En el ámbito de la educación se habla de métodos de aprendizaje,


uno de ellos el método constructivista.

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

▪▪ Técnicas: las técnicas que se pueden aplicar para alcanzar el conocimiento


a través del método constructivista, son, técnicas:

• Grupales: trabajo en grupo, lluvia de ideas, mesa redonda, entre otras.


• Individuales: expositiva, conferencia, trabajo en ensayos, entre otras.

1.2.6. Investigación

En cuanto al término “investigación”, Sarramona (1991), expresa que:

La investigación es el procedimiento por el cual se llega a obtener


conocimiento científico, pero no existe un método absolutamente seguro
para eliminar el error en la elaboración y validación de las teorías científicas,
sino que tal procedimiento es relativo según cada momento histórico e
incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr. (Picardo,
2005, p. 279)

La idea es el punto de partida del proceso de investigación, misma que es


depurada al momento de plantear el problema de investigación. Ahora, la
investigación propiamente dicha, surge de una necesidad o un problema
determinado, intenta averiguar algo desconocido o darle solución al problema
detectado.

Se escucha a menudo los términos “investigación científica”, esto significa que


en el proceso de investigación se trabaja con métodos y técnicas científicas, las
cuales son utilizadas a la hora de dar solución a un problema en particular.

Es importante dejar claro que investigar no es el simple hecho de obtener


información del Internet, revisar información en libros, consultar artículos u otras
fuentes de información. Investigar significa ampliar los límites del conocimiento,
se hace investigación cuando se trabaja con rigor metodológico bajo un proceso
sistemático para obtener como resultado algo nuevo, desconocido y en un ámbito
específico del conocimiento.

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

1.2.7. Investigación educativa

Ahora bien, se estará haciendo la pregunta ¿Cuál es la diferencia entre


investigación e investigación educativa? contestado a la interrogante, se podría
considerar que todo lo que revisó en el apartado anterior es aplicable a la
investigación educativa, se considera la misma rigurosidad en el proceso, no
obstante, el plus que podría marcar la diferencia es el ámbito de actuación, pues
se trata exclusivamente del ámbito educativo.

En la investigación educativa, los insumos o materia prima con los que un


investigador trabaja son los fenómenos, sucesos, personas e instituciones
educativas y que al igual que otros campos del saber se constituye “en un estudio
científico y sistemático que utiliza aproximaciones cuantitativas y cualitativas”
(Millan y Schumacher, 2007, p.4).

Dadas las características de una investigación en el ámbito educativo, existen


características específicas que sería importante considerar, esto es:

Tabla 2. Características enfoque cualitativo y cuantitativo

Características Cuantitativa Cualitativa


Objetividad Descripción explícita de la Descripción explícita de la
recogida de datos y de los recogida de datos y de los
procedimientos de análisis. procedimientos de análisis.
Precisión Medida y estadísticos. Descripción detallada de
fenómenos.
Verificación Resultados replicados por otros. Extensión del entendimiento
por otros.
Explicación detallada Preferencia por las explicaciones Resumen de
menos complicadas. generalizaciones.
Empirismo Datos numéricos. Fuentes, evidencia.

Razonamiento lógico Fundamentalmente deductiva. Fundamentalmente inductiva.


Conclusiones Enunciados de probabilidad Resumen provisional de
provisionales estadística. interpretaciones.
Fuente: Elaboración propia a partir de Millan, J. y Schumacher, J. (2007, p.14).

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

En unidades posteriores se estudiará lo relacionado a los enfoques de


investigación cualitativos y cuantitativos, con los conocimientos adquiridos podrá
hacer una comparativa con la información aquí expuesta, lo cual permitirá una
mejor consolidación del conocimiento.

Es necesario indicar que, dentro del campo social, cada vez son más los
investigadores dedicados a investigar temas alusivos al campo educativo, se trata
de indagar y conocer más de cerca necesidades y problemas en los que se ven
involucrados los actores educativos, las siguientes son algunas de las razones por
las que se está dando esta situación (Jaramillo Serrano, 2016):

▪▪ Los procesos educativos y las decisiones a tomar, son motivo constante de


preocupación de los educadores.

▪▪ Estamentos de gobierno y organizaciones directamente relacionadas con


la administración y gestión educativa emiten nuevas políticas y cambios
educativos.

▪▪ Fundaciones, grupos de estudio, organizaciones privadas, personas


interesadas han incrementado sus actividades investigativas.

▪▪ Existe una mayor accesibilidad a fuentes de información confiables


relacionada con la investigación educativa.

▪▪ La planificación docente, los cambios, la práctica docente y avances


continuos incentivan enormemente al docente a investigar. (p.20)

Antes de continuar con el estudio de la materia, le invito a realizar la siguiente


actividad:

Actividad recomendada

En un organizador gráfico, establezca la relación que existe entre


un proyecto y una investigación.

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Una vez que realizó lo solicitado y diferencia una investigación de un proyecto, le


invito a continuar con el estudio del siguiente tema.

1.3. Enfoques investigativos: cuantitativo y cualitativo

Para iniciar con el estudio del tema propuesto, es preciso identificar dos aspectos
importantes que permiten diferenciar un estudio de orden cualitativo de uno
cuantitativo, a continuación, lo referido:

▪▪ En el primer caso, en una investigación cuantitativa predomina la cantidad y


el manejo estadístico matemático de los aportes que brindan los informantes.

▪▪ En una investigación cualitativa predomina la cualidad, las diferencias


individuales y situaciones especiales que ofrece un informante que ha vivido
una experiencia en particular.

Con la finalidad de que el aprendizaje se consolide, a continuación se solicita que


realice la siguiente actividad:

El capítulo 1 del texto básico “Definiciones de los


enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y sus
diferencias”, ofrece lineamientos específicos relacionados
que le permitirá conocer de mejor manera los enfoques
investigativos. Por favor léalo e interiorice la información.

Se puede manifestar que las diferentes modalidades de estudio o aproximaciones


investigativas son abarcadas por los términos “cuantitativo y cualitativo”; estos dos
términos hacen alusión a dos niveles específicos (Millan y Schumacher, 2007):

▪▪ La naturaleza del conocimiento, es decir, cómo entiende el investigador el


mundo y la finalidad de la investigación.

▪▪ Los métodos de investigación, los cuales hacen alusión a la forma en que


se recogen y analizan datos, las generalizaciones y representaciones que se
derivan de ellos.

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

La lectura del capítulo 1 del texto básico en su parte final, deja con una
expectativa interesante, un tema que resulta muy atractivo y útil a la hora de hacer
investigación, la visión mixta de la investigación, la cual conjuga a los dos
enfoques investigativos (cuantitativos y cualitativos). Este tercer enfoque involucra
procesos de recolección de datos, diseños específicos de investigación, análisis
de datos de los dos grandes enfoques investigativos antes señalados y que tienen
la finalidad de responder de manera efectiva al planteamiento de un problema de
investigación.

En el enfoque mixto de la investigación se recolectan y analizan datos


cuantitativos y cualitativos, y la interpretación de los resultados se convierte en
una composición de los dos enfoques.

Para entender de mejor manera el tema en cuestión, a continuación se propone


un ejemplo que le orientará en su proceso de aprendizaje:

Tabla 3. Ejemplo enfoque cuantitativo y cualitativo (mixto)

Ejemplo investigación mixta


En un estudio se quiere conocer cuáles son las necesidades de formación continua que
tienen los profesores de la Unidad Educativa “ABC”, para el efecto se toma en cuenta
técnicas cuantitativas (selección de la muestra a encuestar por medio de procesos
estadísticos, aplicación de un cuestionario y trabajo con datos estadísticos) y técnicas
cualitativas (aplicación de una entrevista al vicerrector académico y a coordinadores
de área, observación), como se puede observar el trabajo del investigador, en este
caso en particular, implica la recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos,
así como su integración al momento de analizarlos, pues la finalidad es conocer más
ampliamente y dar respuesta a la problemática y/o necesidad planteada

El uso de un único enfoque investigativo resulta muy complejo de trabajarlo en


temas de orden político, económico, género, sexualidad, valores, pobreza, entre
otros. La diversidad de datos, criterios, puntos de vista de expertos, procesos
inductivos y deductivos hacen que sean abordados desde diferentes ópticas y

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

proceso y es donde los métodos mixtos juegan un papel muy importante para
resolver la necesidad o problema sujeto de investigación.

Si su deseo es conocer un poco más en cuanto al trabajo investigativo utilizando


métodos mixtos, el capítulo 17 del texto básico “Los métodos mixtos”, le
proporciona la información necesaria para interiorizar.

¡Continuamos!

1.3.1. Enfoque cuantitativo

Con el objeto de clarificar el tema, a continuación, le propongo revisar la “Figura


1.1 Proceso cuantitativo” (Capítulo 1, tema: ¿Qué características posee el
enfoque cuantitativo de investigación?), expuesta en el texto básico. Además,
observe la figura 3, propuesta a continuación:

Figura 3. Ilustración del enfoque cuantitativo


Fuente: Confederación Española de Alzheimer (s.f.)

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Si usted analiza detenidamente lo sugerido, a más de sus propias conclusiones,


encontrará que, el enfoque cuantitativo:

▪▪ Es un proceso investigativo secuencial.

▪▪ Trabaja con datos numéricos y sujetos (al menos en el ámbito educativo)


que proporcionan información y en torno a ello se generan resultados.

▪▪ En su completa ejecución sigue un orden riguroso expuesto de fases que se


deben cumplir, una a una, no existe la posibilidad de saltarse fase alguna.

▪▪ Es un proceso lineal, esto hace que el investigador busque medidas


precisas, analice conceptos, teorías, que estén fundamentados lógicamente
a fin de dar respuesta a lo que ha propuesto investigar.

▪▪ Pese a su linealidad, maneja cierta flexibilidad en la ejecución, esto debido a


que se puede redefinir alguna fase durante el proceso de investigación.

Al ser un investigador principiante, seguramente surgirá la pregunta ¿Cuándo


se debe utilizar un enfoque investigativo de orden cuantitativo?, la respuesta
más sencilla podría ser la siguiente: Si entre los objetivos que se plantea como
investigador tiene como finalidad encontrar respuesta en evidencia numérica a
una necesidad o problema, entonces la investigación cuantitativa es el enfoque
óptimo que debería utilizar.

Bajo este enfoque de investigación, existen términos y frases que con seguridad
se encontrará y que como investigador debe conocerlos a la hora de trabajar en
un proceso investigativo, esto es: qué diseño es necesario considerar, cuál es la
población y muestra con los que se trabajará, cuáles son los niveles de confianza
y error de trabajo, qué instrumentos de recolección de datos son necesarios
utilizar, cuáles son las hipótesis y las variables que deben ser analizadas y
controladas durante la investigación, cómo cumplir con los objetivos propuestos
en la investigación, cuáles son los principales resultados encontrados, etc. Tenga

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

la seguridad que conforme avance con el estudio de la materia, seguramente las


respuestas serán encontradas con mayor facilidad.

Es necesario indicar que este enfoque por su naturaleza propia, se aleja de


sentimientos y opiniones del investigador, por ende es objetiva y positivista, pues
en torno a resultados obtenidos necesita comprobarse para luego generalizar los
resultados.

Recuerde que existen características que identifican al enfoque en estudio y


que conviene sean revisadas íntegramente, la finalidad es que se apropie del
conocimiento en torno a la reflexión.

1.3.2. Enfoque cualitativo

Si bien es cierto, la literatura correspondiente al tema en estudio ya la leyó, no


obstante y con la finalidad de tener claras ciertas bases conceptuales, le invito
a revisar nuevamente el texto básico en su parte pertinente, esto es ¿Qué
características posee el enfoque cualitativo de la investigación?

Al igual que en el tema anterior, sírvase observar detenidamente la “Figura 1.3


Proceso cualitativo”. Seguramente estará de acuerdo en que se evidencian dos
notorias diferencias:

1. La primera relacionada con las fases de investigación, prácticamente son las


mismas, la diferencia radica en que el presente enfoque existe la posibilidad
de omitir el planteamiento de hipótesis y sus correspondientes variables.

2. La segunda, es un proceso dinámico, en donde las fases pueden trabajarse


simultáneamente, retroceder, avanzar, esto conforme el investigador
considere necesario hacerlo.

En este enfoque investigativo la lógica del investigador y el proceso inductivo


son detonantes a la hora de hacer investigación, sigue el método científico, pero
como se pudo observar, no hay una secuencia establecida a seguir en las fases

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

que lo componen. Por ejemplo se puede estar recogiendo información y a la vez


realizando el análisis de la misma.

Este enfoque tiene el propósito de realizar una aproximación global de situaciones


sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas, el investigador trabaja
sobre una realidad única e irrepetible, en donde los actores sociales contribuyen
con información del fenómeno que se está observando y que permite dar solución
a necesidades o problemas investigados.

La rigurosidad, complejidad y flexibilidad están presentes en la investigación


cualitativa, los resultados contribuyen generalmente en la elaboración de teorías,
normas, explicación de temas socio educativos, de conducta, valores, entre
otros. Este tipo de investigación es conocida también como “interpretativa” y sus
modalidades investigativas pueden ser interactivas y no interactivas.

Las características (íntegramente expuestas en el texto básico) describen


perfectamente las particularidades y rasgos del enfoque cualitativo, su análisis
le permitirá comprender y diferenciar el enfoque cualitativo del cuantitativo. Se
recomienda que estas sean revisadas completamente.

El rol del investigador es de integración, se involucra en la realidad observada


a la vez que va explorándola e interpretándola, totalmente diferente a la de la
investigación cuantitativa, en la cual es un agente externo a la realidad observada.

Figura 4. Ilustración del enfoque cualitativo


Fuente: anónimo (sf.)

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

La imagen observada es alusiva del tema que se está estudiando, le invito a


realizar un breve análisis a fin de extraer sus propias conclusiones.

1.3.3. Diferencias entre los enfoques cualitativos y cuantitativos

Al igual que en el tema anterior y con el objeto de afianzar el conocimiento,


vuelva a leer el tema ¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y
cualitativo?, por favor ponga mucha atención y comprenda lo expuesto en la “tabla
1.1. Diferencias entre los enfoques cualitativo y cuantitativo”.

En función de la información leída, sírvase realizar un análisis comparativo


respecto de la tabla a continuación expuesta:

Tabla 4. Diferencias investigación cualitativa y cuantitativa

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa


Investigación cualitativa Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y la Basada en la inducción probabilística del
comprensión positivismo lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos “ricos y profundos” Datos “sólidos y repetibles”
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática
Fuente: Reichardt, S. y Cook, T. (1986).

Probablemente la lectura y análisis de la información anterior, le deja claro ambos


enfoques investigativos; sin embargo, es necesario hacer énfasis en que la
investigación cualitativa intenta identificar a fondo la naturaleza de sus realidades,
el sistema de relaciones y su estructura dinámica, en tanto que la investigación
cuantitativa trata de determinar la asociación o correlación existente entre

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

variables, la generalización y objetivación de los resultados obtenidas a través


muestras estadísticas que permiten generalizar los resultados obtenidos.

En la literatura existente relacionada con los dos ámbitos investigativos


estudiados, encontrará diferentes posiciones respecto de la mejor manera de
hacer investigación, posiblemente los campos de estudio sean quienes defienden
uno u otro enfoque investigativo; el avance en la ciencia y el conocimiento,
han superado esas posibles limitantes que pueden darse a la hora de hacer
investigación.

En el ámbito social y específicamente en el educativo, cada vez es más común


aceptar la complementariedad y/o dualidad de ambos enfoques investigativos
(enfoques mixtos), esto no quiere decir que siempre van a ser tratados de esa
manera, existen ciertos ámbitos de actuación que se trabajan bajo un enfoque
en particular, por ejemplo, el cualitativo puede ser utilizado en disciplinas
humanísticas: educación, psicología, sociología, literatura, entre otras; el
cuantitativo es más utilizado en ciencias exactas como en la física, química y
biología.

Finalmente se dan a conocer las etapas fundamentales del proceso general de


investigación, en la tabla 5 las puede observar:

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Tabla 5. Etapas del proceso general de investigación

Fuente: Sierra Bravo, R. (2008).

A las características de cada etapa las encuentra especificadas en el texto básico,


en la “tabla 1.2 Comparación de las etapas de investigación de los procesos
cuantitativo y cualitativo”, le invito a revisarlas íntegramente.

¡Muy bien!

Ahora y con la finalidad de afianzar los conocimientos adquiridos, sírvase realizar


lo que a continuación se detalla:

Actividad recomendada

Tomando como referencia la tabla “Diferencias entre investigación


cualitativa y cuantitativa”, con sus propias palabras, realice una
breve descripción de cada uno de los elementos ahí expuestos y
que distinguen a la investigación cualitativa y cuantitativa.

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Ahora tiene claros elementos que identifican una investigación cualitativa y a una
cuantitativa ¡Felicidades!

El estudio de la primera unidad ha culminado, ahora, y con el afán de autoevaluar


el aprendizaje adquirido, por favor realice la siguiente actividad.

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

Lea cada uno de los enunciados propuestos y proceda a dar respuesta.

1. Dentro de los tipos de proyectos educativos, indique a qué definición se


ajusta el siguiente enunciado:

Intenta conseguir conocimientos nuevos, valiéndose de métodos científicos


que validan los resultados obtenidos a fin de resolver un problema o una
necesidad.

a. Investigación.
b. Intervención.
c. Enseñanza.

2. Analice el siguiente ejemplo e indique a qué tipo de proyecto educativo


pertenece: Programa gratuito online que permita enseñar el cálculo de
diferenciales e integrales.

a. Desarrollo o de producto.
b. Enseñanza.
c. Trabajo o aprendizaje.

3. El concepto de “aprender haciendo”, planteada por John Dewey, es


considerado como:

a. Ciencia.
b. Proyecto.
c. Teoría.

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

4. El método científico:

a. Parte generalmente de teorías previas.


b. Se genera a partir de técnicas y herramientas metodológicas.
c. Es un procedimiento que permite seguir un camino determinado.

5. La diferencia entre investigación e investigación educativa, es:

a. El método y técnicas aplicadas a la hora de hacer investigación.


b. Los instrumentos de recolección de datos aplicados.
c. Los temas de investigación fundamentalmente.

6. Un proyecto de investigación, produce:

a. Conocimiento nuevo.
b. Algo nuevo.
c. Satisfacción de necesidades.

7. Para recolectar datos pueden utilizarse técnicas de trabajo individual, una de


ellas es:

a. Lluvia de ideas.
b. Mesa redonda.
c. Conferencia.

8. Desde la propuesta hasta la ejecución de una investigación, se puede


considerar que el enfoque cuantitativo, tanto como el cualitativo pueden
trabajarse de la misma manera:

a. Si.
b. No.
c. A veces.

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

9. El tratamiento de datos en el enfoque cuantitativo, puede distinguirse por:

a. Cuadros estadísticos.
b. Fotografías.
c. Resultados de entrevistas.

10. La investigación cuantitativa es generalizable porque los resultados


obtenidos son:

a. Producto de una muestra y pueden generalizarse a toda la población.


b. Analizados bajo el criterio del investigador.
c. Ricos y profundos.

La respuesta correcta y retroalimentación de cada pregunta planteada, las ubica


en el solucionario, por favor revíselo.

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

“Un maestro es una brújula que activa los imanes


de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en
los alumnos”.

Ever Garrisson.

Antes de iniciar con el planteamiento del problema de una investigación,


brevemente se analizará lo relacionado con la idea de investigación. Esta se
constituye en un primer acercamiento de la realidad (objetiva o subjetiva) que
se desea investigar y que antes de cristalizarla en un problema de investigación
es necesario revisar cierta información (del área de estudio) que sea útil para
determinar si se continua con la formalización o no; para el efecto, se considera
que el tema no se haya estudiado previamente o existan condicionamientos que
no permitan finalizar un estudio en particular.

La observación de la realidad, el preguntarse y cuestionar acerca de problemas


circundantes, así como los criterios a continuación descritos, son fundamentales
para generar buenas ideas de investigación. Entonces una buena idea de
investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2014):

▪▪ Alienta y estimula al investigador.


▪▪ Aunque no sean nuevas, deben ser novedosas.
▪▪ Sirven para elaborar teorías y solucionar problemas.
▪▪ Fomentan nuevas interrogantes y cuestionamientos.

Luego de tener cierto conocimiento de la idea de investigación, el siguiente paso a


seguir es la determinación del problema de investigación.

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

2.1. El problema de investigación

Una vez que se tiene la idea de investigación y esta le proporciona cierta


información que induce a la aplicación de un enfoque investigativo en particular,
el paso siguiente para continuar con el proceso de investigación es plantear
el problema de investigación, hecho que implica afinar y estructurar más
expresamente la idea de investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

El problema de investigación es una fase muy importante del proceso


investigativo, es el fundamento de un estudio que proporciona distintas causas
para hacer investigación. Expertos en investigación consideran que un buen
planteamiento prácticamente resuelve la necesidad o problema en estudio. En
el problema de investigación se define pautas en donde se puede observar:
objetivos, hipótesis, variables, temas a considerar en el marco teórico/revisión
literaria, los métodos de investigación a utilizar en la investigación.

El planteamiento de la investigación podría considerarse bajo los dos enfoques


estudiados, el cuantitativo y el cualitativo; a continuación los detalles de cada
caso.

2.1.1. Planteamiento del problema de investigación cuantitativo

De acuerdo al criterio del autor del texto básico, el planteamiento de un problema


de investigación cuantitativo considera los siguientes elementos:

▪▪ Los objetivos que persigue la investigación.


▪▪ Las preguntas de investigación.
▪▪ La justificación.
▪▪ La viabilidad del estudio.
▪▪ La evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

Para conocer los detalles de cada una de las etapas antes mencionadas, sírvase
realizar la siguiente actividad:

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Por favor de lectura del capítulo 3 del texto básico


“Planteamiento cuantitativo del problema”, céntrese en
la lectura específica de los cinco elementos contenidos en el
tema ¿Qué elementos contiene el problema de investigación
en el proceso cuantitativo?

Una vez que ha leído la información correspondiente y considerando la


importancia que cada uno de los elementos aporta en el proceso de investigación,
a continuación se pone a su disposición información que resulta ser de mucha
importancia en el planteamiento del problema de investigación bajo el enfoque
cuantitativo:

▪▪ Los objetivos son las guías de estudio que deben plantearse en verbo
infinitivo, ser claros, específicos, medibles, realistas, posibles de llevarlos a
cabo.

Los verbos y sus derivados mayormente utilizados son: describir, determinar,


demostrar, examinar, especificar, indicar, analizar, estimar, comparar, valorar,
relacionar. Ejemplo: analizar las causas por las cuales existe deserción de
los estudiantes del primer ciclo de universidad.

Los verbos que no se recomienda utilizar puesto que no se pueden medir


son: cambiar, motivar, mejorar, enseñar.

▪▪ Las preguntas de investigación deben ser planteadas lo más


específicamente posible, orientan hacia las probables respuestas que se
quieren conseguir de una investigación y cuanto más precisas, más fácil de
responder.

Para plantear preguntas de investigación, es preciso que:

• No se conozcan las respuestas.


• Se respondan con evidencia.
• Impliquen usar medios éticos.

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

• Sean claras.
• El conocimiento a obtener, sea un aporte importante en el campo de
estudio.

▪▪ La exposición de las razones, la importancia y la necesidad por las que se


está proponiendo un estudio en particular, son expuestas en la justificación
de la investigación. En esta parte del planteamiento y como orientación
general, es importante considerar: conveniencia, relevancia social,
implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica.

▪▪ En la viabilidad o factibilidad se toma en cuenta elementos tales como


el tiempo, recursos económicos, talento humano, materiales los cuales
permitirán que se lleve a cabo el estudio.

▪▪ La evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema, es


un elemento del planteamiento del problema que es considerado cuando
el investigador tiene un vasto conocimiento de un tema en particular, tiene
una perspectiva clara de lo que se desea estudiar y está en capacidad
de mostrar a la comunidad investigativa ¿qué es lo que falta estudiar,
cuáles son los temas que faltan estudiar o saber?, de tal manera que
es posible conocer el estado actual del problema planteado y que será
sujeto de investigación. Para investigadores nóveles, si no se tiene el
conocimiento necesario de un tema en particular, lo mejor es dejar pasar
por alto el presente tema; caso contrario, si es preciso hacer alusión al
estado actual del problema, la recomendación es escribirla luego de revisar
completamente la literatura del tema de estudio.

Considerando el alcance de la investigación (tema que se revisará en las


próximas unidades), los planteamientos cuantitativos pueden ser de naturaleza:

▪▪ Exploratoria: en donde se exploran fenómenos, eventos, comunidades,


hechos, conceptos y variables.

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

▪▪ Descriptiva: permite hacer la descripción de los fenómenos, eventos,


hechos, etc. de la investigación exploratoria.

▪▪ Correlacional: vinculan fenómenos, hechos, conceptos, eventos.

▪▪ Causal: cuando se consideran los efectos de unos en otros.

Recuerde que el tema lo puede ampliar en el texto básico y en el capítulo que se


recomienda sea leído.

2.1.2. Planteamiento del problema de investigación cualitativo

Para continuar con el estudio del problema de investigación, sírvase realizar la


siguiente actividad:

Del capítulo 12 del texto básico “El inicio del proceso


cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la
literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en
el campo”, lea específicamente el tema ¿Qué significa
plantear el problema de investigación cualitativa?

Ahora, le consulto: ¿Existen pasos diferentes en la estructuración del problema


cualitativo, respecto del cuantitativo?

Como podrá haber observado, no existen mayores disparidades entre uno u otro
planteamiento en el problema de investigación; sin embargo, se podría considerar
que la única y más grande diferencia radica en la naturaleza misma del tema de
investigación propuesto, para comprender de mejor manera, sírvase revisar e
interiorizar la información expuesta, en el mismo tema que se solicitó leer, la tabla
“12.1 Comparación entre planteamientos cuantitativos cualitativos”, le ofrece
información comparativa muy importante que le permitirá comprender el tema en
cuestión.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Es importante mencionar que los planteamientos cualitativos son una especie de


plan de exploración (entendimiento emergente) que resultan apropiados cuando
el investigador se interesa en el significado de las experiencias y los valores
humanos, el punto de vista interno e individual de las personas y el ambiente
natural en que ocurre el fenómeno estudiado, así como cuando buscamos una
perspectiva cercana de los participantes.

Estoy seguro que la revisión de la información solicitada aclaró en gran medida


lo relacionado al planteamiento de un problema cualitativo y uno de orden
cuantitativo.

Las actividades recomendadas tienen el propósito de que la teoría analizada sea


puesta en práctica y los conocimientos queden muy bien cimentados, por lo tanto
merecen su atención, además se requiere el compromiso de su parte para que
cumpla con la recomendación realizada:

Actividad recomendada

Considerando la formación académica que está cursando,


proponga un problema de investigación en donde se contemple
los elementos constitutivos del mismo. Para reforzar el tema, se
recomienda que argumente cada elemento del problema.

Ahora tiene claro que un problema de investigación contiene 5 elementos que


están relacionados entre sí y que el planteamiento del último (elemento) depende
del conocimiento que usted tiene en el tema de investigación, ¿ya identificó ese
quinto elemento, que puede o no, ser parte del problema de investigación?

Si esto es así, felicitaciones, terminó el estudio de una nueva unidad. A


continuación, se le solicita realice el proceso de autoevaluación. Si acierta 8 de
las 10 preguntas propuestas, se considera que ha comprendido la unidad, caso
contrario, se recomienda revisar nuevamente lo que no tenga claro.

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

Lea detenidamente la base de la pregunta y proceda a dar la respuesta según


corresponda.

1. El primer acercamiento de la realidad que se desea investigar es:

a. El problema.
b. La idea.
c. El tema.

2. Dada la inexperiencia de un investigador, de los 5 elementos que se


pueden plantear en un problema de investigación, uno de los enunciados a
continuación puede pasarse por alto y no mencionarlo.

a. Los objetivos que persigue la investigación,


b. Las preguntas de investigación,
c. La evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

3. Un objetivo correctamente planteado es:

a. Analizar las deficiencias en el conocimiento de inecuaciones de los


estudiantes del tercer año de bachillerato
b. Analiza el conocimiento de ecuaciones cuadráticas de los estudiantes
del tercer año de bachillerato.
c. Valora el conocimiento de cálculo integral de los estudiantes del tercero
de bachillerato.

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

4. Señale, cuál de los elementos expuestos a continuación debe evitarse a la


hora de plantear preguntas de investigación:

a. El conocimiento a obtener, sea un aporte importante en un campo de


estudio.
b. Sea claro su planteamiento.
c. Las respuestas se puedan advertir por el investigador.

5. Uno de los criterios para evaluar la importancia de una investigación son las
implicaciones prácticas, estas:

a. Indican qué problemas prácticos resolverá.


b. son aportes en el conocimiento, exploración de ambientes específicos
de estudio.
c. Indican la trascendencia en la sociedad, beneficiarios, proyección
social.

6. Bajo uno de los elementos para plantear el problema de investigación


se debe dar respuesta a los siguientes elementos: tiempo, recursos
económicos, talento Humano, los materiales utilizados. Indique de qué
criterio se trata:

a. Justificación de la investigación.
b. Viabilidad de la investigación.
c. Evaluación de las deficiencias del problema.

7. La respuesta a las interrogantes: ¿qué se necesita saber del problema?,


¿qué falta por estudiar?, ¿qué es lo que no se ha considerado?, ¿qué se ha
olvidado?, corresponden a:

a. Justificación de la investigación.
b. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
c. Preguntas de investigación.

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

8. Escriba en el espacio señalado, el literal correcto.

Los planteamientos de problemas __________ se orientan a probar teorías,


hipótesis y o explicaciones, evaluar efectos de variables sobre otras.

a. Cualitativos
b. Cuantitativos
c. Cualitativos y cuantitativos

9. En el espacio indicado, escriba los literales que correspondan:

Como complemento a _______________ se plantean _________________


que se responden al _________________ los estudios para lograr los
objetivos.

1. los objetivos de investigación


2. las preguntas de investigación
3. iniciar
4. finalizar

a. 2, 3, 4.
b. 2, 1, 3.
c. 1, 2, 4.

10. El fracaso de muchas propuestas investigativas, fundamentalmente se da


por:

a. Falta de conocimiento del tema por parte del investigador.


b. Falta de material de consulta para sustentar el estudio.
c. Incorrecta definición del problema de investigación.

Se le recuerda que la respuesta a cada una de las preguntas planteadas, la


encuentra al final de la guía, en el solucionario.

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 3. REVISIÓN LITERARIA

“La educación es el arma más poderosa que


puede usar para cambiar el mundo”.

Nelson Mandela.

Una investigación determinada deberá tener cimientos sólidos como parte de su


estructura, es así que la búsqueda de información, permitirá perfilar y concretar el
problema de investigación, marco teórico, metodología, fundamentar resultados
obtenidos y elaborar conclusiones y recomendaciones.

La revisión de literatura resulta de fundamental importancia en una propuesta


de investigación, esta fase del proceso investigativo podría resultar decisiva en
la ejecución de la investigación. Luego de detectar, consultar, obtener y analizar
información (textos, artículos, revistas, informes investigativos, entre otros), se
establecen los temas puntuales, relacionados con el tema de investigación, que
servirán de sustento en el informe de investigación.

3.1. Perspectiva teórica

Siguiendo con el estudio de la materia, a continuación realice lo siguiente:

Dé lectura al capítulo 4 del texto básico “Desarrollo de la


perspectiva teórica: revisión de literatura y construcción
del marco teórico”.

Luego de la lectura del capítulo solicitado, usted podrá corroborar el hecho de que
la perspectiva teórica permite sumergirse en el conocimiento, así como también
pasa a constituirse en el insumo de teorías y conceptos del marco teórico, del
tema en particular que se está estudiando/investigando.

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Rojas (2011), expresa que el desarrollo de la perspectiva teórica “implica exponer


y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los
antecedentes en general que se consideren válidos para encuadrar el estudio”,
citado en (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.60).

El referido autor considera que la perspectiva teórica cumple diversas funciones


en una investigación, esto es:

▪▪ Previene errores cometidos en otras investigaciones.


▪▪ Orienta el estudio.
▪▪ Amplía el horizonte de estudio.
▪▪ Documenta el estudio.
▪▪ Establece hipótesis que luego deberán comprobarse.
▪▪ Inspira a la realización de nuevas investigaciones.
▪▪ Provee bases teóricas que fundamentan resultados del estudio.

Recuerde además que el desarrollo de la perspectiva teórica contempla dos


fases:

1. Revisión analítica de la literatura.


2. Construcción del marco teórico.

3.1.1. Revisión analítica de la literatura

En la actualidad las fuentes de las cuales se puede captar información, son


múltiples y variadas, el/la responsable de obtenerla tiene que conocer cómo
captar esa información, de dónde extraerla y cómo utilizarla en un informe de
investigación.

En la revisión literaria se detecta y consulta las fuentes de información que son


necesarias, relevantes y que deben tomarse en cuenta como sustento teórico
científico para la investigación.

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

El objetivo básico es fundamentar teóricamente supuestos, hipótesis, objetivos,


preguntas de investigación que son parte de un estudio en particular y que deben
ser fundamentadas teóricamente. Este sustento teórico subyace principalmente
en dos tipos de fuentes: primarias y secundarias. A continuación una breve
descripción de cada una de ellas:

▪▪ Fuentes primarias: son evidencias directas o de primera mano resultado de


un trabajo intelectual: libros, revistas científicas, periódicos, tesis, diarios de
vida, entrevistas, resultados a investigación, testimonios, informes técnicos,
datos estadísticos, normas técnicas, manuscritos, discursos, entre otros. Son
las que se recomienda utilizar para sustentar el marco teórico.

▪▪ Fuentes secundarias: generalmente resultan del análisis, reorganización


o comentario de una fuente primaria de información, se construyen en
función de puntos de vista de otras personas. Ejemplos: biografías, ensayos,
enciclopedias, directorios, resúmenes, interpretaciones de investigaciones,
textos publicados en base a discursos, análisis de textos, entre otros.

Para que distinga una fuente primaria de una secundaria a continuación se


propone un ejemplo que puede aclarar el tema: Si en un congreso de Educación
se exponen un conjunto de discursos cuyo contenido se escribe en un libro,
este hecho se constituye en una fuente primaria; si el contenido del libro publica
comentarios de otros autores, diferentes a los que emitieron los discursos
expuestos en el congreso de educación, ese libro será una fuente secundaria.

En trabajos de orden académico las fuentes primarias y secundarias son


comúnmente utilizados, no así otras fuentes de información y que generalmente
son tomadas del Internet, estas fuentes pueden servir como consulta general
pero jamás para ser citadas en trabajos académicos. Este tipo de información se
descarta puesto que no tiene filtros de validación, es decir pueden ser expuestos
directamente por cualquier persona y en muchos casos sin respetar derechos de
autoría.

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

3.1.2. Elaboración del marco teórico

La elaboración de un marco teórico es una parte del proceso de investigación muy


importante y requiere que el investigador (Bertheir, 2012):

▪▪ Esté familiarizado con el lenguaje teórico o exista la predisposición para


hacerlo. Para el efecto es necesario observar la realidad considerando
un lenguaje ordinario (utilizado en la cotidianidad) y un lenguaje teórico
(empleado en una disciplina en particular); la finalidad es relacionarlo con las
cosas que nos rodean y poder describirlos para hacerlos comprensibles.

▪▪ Sea capaz de abstraer contenidos en diferentes niveles de complejidad,


desde los más simples hasta los más complejos. Esto es, comprender
conceptos, teorías y relacionarlos con el tema de estudio o disciplina en la
que se está investigando.

▪▪ Aprenda a construir argumentos a través de la interpretación de su objeto


de estudio bajo términos que marcan la teoría. Por medio de lo cual se
observan datos empíricos y se los interpreta a través de la teoría.

Considera además que en su redacción deben observarse dos aspectos


importantes:

1. Exponer detalladamente la teoría o conceptos que se utilizarán para definir


el problema de investigación.
2. Interpretar la situación problemática o unidad de observación bajo términos
teóricos.

Para estructurar el marco teórico en un trabajo de investigación es necesario


compilar información (fuentes primarias y secundarias) en orden cronológico,
para dar sentido a los temas y subtemas propuestos. El tratamiento profundo del
problema de investigación es el fundamento sobre el que se construye el marco
teórico.

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

A más de la información recolectada, es muy importante que el investigador siga


un hilo conductor que enlace teorías, las contextualice e interprete de acuerdo al
tema tratado.

En trabajos académicos las fuentes de información deben ser correctamente


seleccionadas por lo que no cualquier información puede ser tomada para
fundamentar el Marco Teórico o en cualquier parte del informe de investigación.
A continuación podrá observar bases de datos de las cuales se puede obtener
información válida y confiable que sirve como argumento en la escritura de
diferentes informes académicos escritos:

Tabla 6. Bases de datos

Nombre de bases de datos


• ERIC (Educational Resource Information Center): Se trata de una de las mayores
bases de datos especializadas en educación http://www.eric.ed.gov/
• REDINED (Red de base de datos de información educativa): http://www.redined.mec.
es/
• CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa): http://www.mepsyd.es/
cide/index.htm
• INIST (Institut de l'Information Scientifique et Technique): http://services.inist.fr/ http://
www.inist.fr/?lang=fr

• ISI Web of Knowledge: http://scientific.thomsonreuters.com/es/productos/wok/


• Proquest – CSA: http://www.proquest.com/LATAM-ES/
• Oxford Journals Search: http://services.oxfordjournals.org
• ISOC- Humanidades y Ciencias Sociales (CSIC): Http://bddoc.csic.es:8080/index.
jsp
• Google académico: http://scholar.google.es/
• Tesis doctorales en red: http://www.tesisenred.net/
• Teseo: http://www.micinn.es/teseo
• Directory of Open Access Journals: http://www.doaj.org/
• REBIUN: http://www.rebiun.org/
Fuente: Elaboración propia a partir de consultas en el Google académico.

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Antes de continuar con el siguiente tema, haga una pausa para realizar lo
siguiente:

Actividad recomendada

En las direcciones web proporcionadas en el cuadro anterior,


usted podrá encontrar bases de datos que le ofrecen información
de alta calidad en las diferentes áreas del conocimiento y que
puede utilizarla en trabajos académicos. Compruébelo, busque
información de algún tema en particular que usted desee
consultar.

Una vez que reforzó y experimentó usted mismo consultando información de su


interés, le invito a continuar.

Existen dos métodos que son los más utilizados a la hora de elaborar el Marco
Teórico:

▪▪ Mapeo: para elaborar el marco teórico por medio de este método, se parte
de un mapa conceptual, se extraen temas y subtemas y luego se profundiza
en la revisión literaria.

▪▪ Por índices: bajo este método se desarrolla un índice tentativo con temas
y subtemas, que a medida que se avanza en el proyecto se va mejorando
hasta quedar completamente definido.

Una parte que resulta de fundamental importancia a la hora de elaborar el marco


teórico, es el respeto de derechos de autoría y evitar el plagio de información; la
mejor manera de hacerlo es citando la información expuesta en el informe escrito
y para lo cual existen algunas normativas de citación: APA, Harvard, Chicago,
Vancouver, MLA, entre otras. El tipo de norma a utilizar en un escrito, deberá
ajustarse a los requerimientos establecidos por la institución o entidad en la que
se debe presentar un informe escrito. Cabe señalar que, en la elaboración y

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

ejecución de proyectos e informes investigativos de orden social, la normativa


mayormente utilizada es la APA y que se revisarán en esta materia.

3.2. Normas APA

El presente tema no tiene respaldo teórico en el texto básico, por lo que será
desarrollada íntegramente en la guía didáctica. Por la importancia que el tema
tiene en la escritura del Marco Teórico y en definitiva de un informe académico/no
académico, se recomienda poner mucha atención.

Las normas APA (American Psychological Association) son estándares de


publicación y prácticas en la divulgación de información, se constituyen en una
“autoridad” en aspectos de escritura académica, que incluyen desde la ética en
la reproducción de publicaciones hasta la elección de palabras en el lenguaje
(Manual Moderno, 2010).

Al escribir un texto (académico o no académico) bajo normas de citación


específicas – APA -, es necesario observar ciertos criterios básicos que como
estudiante debe conocer y respetar a la hora de realizar un escrito, a continuación
se describen:

▪▪ En la escritura de un texto, si se consulta de fuentes de información,


es preciso considerar que podrían escribirse citas textuales, así como
paráfrasis/contextuales.

▪▪ Tanto citas textuales así como paráfrasis/contextuales, deben ser citadas.

▪▪ Una cita textual o una paráfrasis responde a una estructura específica al


momento de escribirse.

▪▪ Al escribir una cita textual hay un elemento clave que debe observarse, esto
es el número de palabras. Cuando una cita tiene más de 40 palabras la
forma de escribirse es una, y si tiene más de cuarenta palabras, otra.

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

▪▪ Todas las citas expuestas en un documento deben escribirse en la


bibliografía.

▪▪ La bibliografía (lista de referencias o referencias bibliográficas) cuenta con


normas específicas que deben considerarse al momento de escribir una
referencia en particular.

▪▪ Toda información consultada: libros en físico, libros del Internet, tesis,


revistas, artículos científicos recursos de la web, entrevistas, simposio,
congreso, reuniones, etc., tienen una forma específica de escribirse en la
bibliografía.

Seguramente quedan muchas dudas respecto de los elementos antes


mencionados y que dan la pauta para escribir de forma correcta un escrito,
considerando la norma de citación de manera correcta.

Para aclarar el tema se recomienda que realice la siguiente actividad:

De lectura al anexo número 1 propuesto en esta guía


didáctica, denominado: “Normas generales para la
presentación de trabajos”.

Recuerde que el contenido del tema lo encuentra


íntegramente en la presente guía didáctica.

Ahora que ha leído y comprendido íntegramente el tema le propongo unos


ejemplos que por la claridad observada en la explicación, son tomados de la web
y puestas a su consideración para que sean analizadas.

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Tabla 7. Ejemplos citas textual y paráfrasis

Descripción de citas textuales y paráfrasis


Ejemplo 1: cita textual con énfasis en el autor.

Si esta misma cita textual fuera escrita con énfasis en el texto, quedaría así:
Ejemplo 2: cita textual con menos de 40 palabras con énfasis en el texto.

Recuerde que la gran diferencia entre una cita textual y una cita contextual, ya sea con
más o menos de cuarenta palabras, es que en la cita textual siempre observamos el
número de página (si es un libro la fuente de información) o número de párrafo (si la
fuente es de la web). Por el contrario, en una paráfrasis o cita contextual (que en pocas
palabras no es otra cosa que interpretar al autor de un escrito) no se observa número
de página o párrafo.

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Descripción de citas textuales y paráfrasis


Ejemplo 3: Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el autor.

En este tipo de citas (de más de 40 palabras) se puede observar que se descartan las
comillas y se conserva una sangría (en toda la cita) y que al igual que en los casos
anteriores se observa el número de página en donde se puede localizar la referida cita.
Fuente: Aulas Uruguay Educa (s.f.).

Muy bien, una vez que realice las actividades solicitadas a continuación, finaliza el
estudio del primer bimestre.

¡Ánimo!

Actividad recomendada

De un libro que disponga en físico y utilizando las normas APA,


realice lo siguiente:
a. Cita textual con menos de 40 palabras, al inicio (énfasis en el
autor) y al final (énfasis en el texto) del párrafo.
b. Cita textual con más de 40 palabras.
c. Cita contextual/Paráfrasis.
d. Cite la bibliografía del texto.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Una vez que realizó la actividad propuesta y en función de los ejercicios


observados, podrá haber notado que una característica fundamental que identifica
a citas textuales con más o menos de 40 palabras, es que siempre se debe
observar el número de página.

Ahora que tiene claro el tema, ¡felicitaciones!, va por buen camino. Ahora, es
necesario corroborar lo aprendido, por lo que a continuación, se solicita que
realice la siguiente autoevaluación:

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 3

Lea detenidamente cada una de las preguntas y proceda a dar respuesta de


acuerdo a lo que se solicita.

1. Cuál de los siguientes conceptos es el que se acerca más a lo que es


considerado como marco/perspectiva teórico/a.

a. Leer información relevante que sirva de sustento para un estudio en


particular.
b. Seleccionar conceptos, teorías, resultados de estudios que sirvan de
sustento de un determinado estudio.
c. Exponer y analizar teorías, conceptualizaciones previas y antecedentes
en general válidos para encuadrar estudios.

2. De los siguientes literales indique las dos etapas que comprende el


desarrollo de la perspectiva teórica:

1. Documentar la necesidad de realizar un estudio.


2. Revisar analíticamente la literatura correspondiente.
3. Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación.
4. Construir el marco teórico.

a. 1y3
b. 2y4
c. 1y4

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

3. En el inicio de la revisión literaria, se recomienda utilizar, fundamentalmente,


fuentes o referencias:

a. Primarias
b. Secundarias
c. Terciarias
4. Son fuentes de información primaria:

1. Libros.
2. Ensayos.
3. Resúmenes.
4. Tesis.
5. Revistas científicas.
6. Análisis de textos

a. 1, 2 y 3
b. 2, 3 y 5
c. 1, 4 y 5

5. El mapeo es una técnica para la elaboración del marco teórico, este:

a. Desarrolla un índice tentativo con temas y subtemas alusivos al tema


de investigación.
b. Parte de un mapa conceptual de donde se extraen temas y subtemas
que luego se profundizan en la revisión literaria.
c. Utiliza diferentes tipos de organizadores gráficos (diagrama de árbol,
organigramas, diagramas jerárquicos, entre otros) de los cuales se
extraen temas y subtemas relacionados con la investigación.

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

6. Indique el literal correcto, considerando una de las formas correctas de


escribir una cita textual (normas APA). Considérese que el “autor” hace
referencia al apellido de quien escribió el texto; “año”, el año de publicación
del escrito; y, “p./pág.”, el número de página en donde se encuentra la cita
textual.

a. (autor, año, p./pág.).


b. autor (año).
c. (autor, año).

7. En la escritura de un texto no académico, las citas que un investigador


interpreta (paráfrasis/contextual):

a. Nunca se citan.
b. Siempre se citan.
c. Se citan solo cuando se trata de temas desconocidos.

8. Lo expuesto a continuación:

La teoría del caos se define como “... una condición o situación de gran
desorden y confusión” (Pidal, 2009, p. 30).

Corresponde a una cita:

a. Textual.
b. Contextual.
c. Paráfrasis.

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa PRIMER BIMESTRE

9. Indique cual de las siguientes citas puede considerarse como paráfrasis/


contextual:

a. Pidal (2009) afirma que “el caos y el desorden son propiedades


intrínsecas a la organización y las perturbaciones que sufren las
organizaciones” (p.30).
b. “El concepto de caos representa evolución natural que contiene
incertidumbre en un ambiente turbulento” (Pidal, 2009, p.32).
c. Pidal (2009) expresa que es necesario que exista un equilibrio entre
el nivel de caos y su control para encontrar un ambiente efectivo en el
manejo eficiente del conocimiento.

10. Cuál de los siguientes ejemplos es una cita textual:

a. Ausubel (2012) expresa que la teoría del aprendizaje significativo


contempla que el alumno aprenda de su experiencia previa y su
relación con la nueva información.
b. El aprendizaje subordinado se da cuando “la nueva información
es vinculada con los conocimientos pertinentes de la estructura
cognoscitiva previa del alumno” (Ausubel, 2012, p.7).
c. La estructura cognitiva es un conjunto de conceptos e ideas que tiene
un individuo de un campo del saber así como su organización (Ausubel,
2012).

Compare sus respuestas con las propuestas en el solucionario. La respuesta es


un medidor que le indica cuánto comprendió los temas propuestos.

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4. TRATAMIENTO METODOLÓGICO

“No hay enseñanza sin investigación ni


investigación sin enseñanza”.

Paulo Freire.

¡Bienvenidos!

En la presente unidad se abordan elementos relacionados con el proceso


metodológico por la que una investigación debe pasar:

▪▪ Hipótesis.
▪▪ Diseño metodológico.
▪▪ Población y muestra.

Cabe indicar que de acuerdo al tipo de informe investigativo, la metodología


puede abarcar otros elementos (contexto, preguntas de investigación,
procedimiento, entre otros), no obstante y por la importancia que merecen en el
proceso de investigación, en esta unidad se estudiarán los temas antes referidos.

4.1. Hipótesis

Como se mencionó en el problema de investigación, las hipótesis surgen de


ese espacio, así como del marco teórico, y son proposiciones tentativas sobre
probables relaciones que pueden existir entre las variables que la conforman.

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Antes de continuar, realice la lectura que a continuación se detalla:

Del capítulo 6 del texto básico “Formulación de hipótesis”,


fundamentalmente céntrese en la lectura desde el tema
“¿Qué es una hipótesis?”, hasta “¿Qué tipos de hipótesis se
pueden establecer?”

Parte del proceso metodológico de una investigación es la definición de hipótesis


y sus correspondientes variables (que pueden o no plantearse), proyectándose a
conseguir resultados producto del estudio/investigación que se esté realizando.

Cabe señalar que en estudios de orden cualitativo las hipótesis pueden o no


plantearse. Su tratamiento es emergente, flexible, se van definiendo y afinando
como hipótesis de trabajo mientras transcurre la investigación, o bien al finalizar
la misma pueden plantearse como uno de los resultados del estudio; el análisis
relacionado a su comprobación o no, corre por cuenta del investigador más no de
un proceso estadístico.

En investigaciones cuantitativas, las hipótesis se formulan de acuerdo al alcance


de la investigación:

▪▪ Exploratorio: no se formulan hipótesis.


▪▪ Descriptivo: cuando se pronostica un hecho o dato.
▪▪ Correlacional: se formulan hipótesis correlacionales.
▪▪ Explicativo: cuando existen hipótesis causales.

Aunque no siempre son definidas en investigaciones, cuando se lo hace, recuerde


que una hipótesis es definida antes o durante el estudio, depende del enfoque
investigativo, de los requerimientos del problema o del investigador; lo importante
es que es analizada para establecer si se acepta o se rechaza.

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Las características que a continuación se detallan son las que distinguen a una
hipótesis:

1. Se refieren a una situación real.


2. Las variables deben ser comprensibles, precisas y concretas.
3. La relación entre variables debe ser clara y lógica.
4. Las variables deben ser observables (en la hipótesis) y medibles.
5. Las hipótesis deben relacionarse con técnicas que puedan probarse.

Muy bien, ahora que tiene clara la idea de lo que es una hipótesis a continuación
se propone el tema relacionado con las variables.

4.1.1. Variables de una hipótesis

Para entender el concepto de variable, a continuación se proponen algunos


ejemplos: género, edad, color, estatura, peso, temperatura, velocidad, presión
arterial, entre otros. Si observa detenidamente, una característica en común
que tienen todos los ejemplos antes mencionados es que son susceptibles de
observación y/o medición; de tal forma que una variable es que es una propiedad
sujeta a algún tipo de cambio, alguna variación, que puede ser medida y/u
observada.

Existe una clasificación importante de variables, no obstante en el ámbito


investigativo las variables utilizadas con mayor frecuencia, son (Bernal Torres,
2010):

▪▪ Variable independiente: es todo hecho, situación o aspecto que se


considera como “causa” de una relación entre variables.

▪▪ Variable dependiente: es el resultado o “efecto” producido por la acción de


la variable dependiente.

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Variable interviniente: son aspectos, hechos o situaciones del medio


ambiente que intervienen de manera positiva o negativa en el proceso de
interrelación entre las variables dependiente e independiente.

Por ejemplo: al momento de aplicar un cuestionario en un curso de matemáticas,


una variable que puede influir es la no presencia del 50% de los participantes.

Para ejemplificar una hipótesis y sus correspondientes variables a continuación se


propone un ejemplo, revíselo detenidamente:

Hipótesis:

El uso de material digital en clase por parte de los docentes, promueve el


aprendizaje autónomo de los estudiantes.

V. independiente: uso de material digital en clase. Observe que el “uso del


material digital en clase”, se constituye en una causa para que el estudiante sea
motivado a aprender de forma autónoma.

V. dependiente: promueve el aprendizaje autónomo. El hecho de que los


estudiantes aprendan de forma autónoma, es el efecto de algo que ha sucedido, y
esto es el “uso de material digital en clase” y que es utilizado por sus docentes.

V. interviniente: estado de ánimo del estudiante. Observe que esta es una


variable que no está considerada en la hipótesis, como las anteriormente
descritas (que se observan textualmente en la hipótesis), pero que al momento de
analizar datos podría considerársela como un elemento más de estudio.

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

4.1.2. Tipos de hipótesis

Considerando el ámbito de la materia, brevemente se describen los tipos de


hipótesis trabajadas en investigación. Hipótesis de investigación, nula y alterna.

a. Hipótesis de investigación (Hi): en una proposición tentativa sobre


posibles relaciones entre dos o más variables. Estas pueden ser:
descriptivas de un dato o valor que se pronostica, correlacionales
(establecen relaciones entre dos o más variables), de diferencia de grupos
(comparaciones entre grupos), y, causales (establecen relaciones causa -
efecto).

b. Hipótesis nulas (H0): es una proposición opuesta a la hipótesis de


investigación, niega la hipótesis de investigación.

c. Hipótesis alternativas (Ha): en una investigación se constituye en una


posibilidad diferente, que no fue planteada en la hipótesis de investigación o
la nula.

A continuación un ejemplo que le permitirá aclarar las hipótesis antes enunciadas.

▪▪ Hi: Las necesidades de formación continua de los docentes se producen por


las diferentes formas de aprender que tienen los estudiantes.
▪▪ H0: Las necesidades de formación continua de los docentes no se producen
por las diferentes formas de aprender que tienen los estudiantes.
▪▪ Ha: Los cambios en el currículo emitidos por el Ministerio de Educación,
permiten una capacitación continua de los docentes.

En los ejemplos de hipótesis anteriormente expuestos, observará que están


subrayadas sus variables, con lo cual se solicita realizar la siguiente:

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Actividad recomendada

A manera de ejercicio y para que el aprendizaje se afiance, le


invito a determinar la variable dependiente e independiente,
tanto de la hipótesis de investigación, así como de la alterna,
propuestas en párrafos anteriores.

Ahora, considerando una temática en la que tiene conocimiento,


proponga sus propias hipótesis: de investigación, nula y alterna.

Es necesario que recuerde que la variable “independiente” hace énfasis en la


causa, en tanto que la” dependiente” en el efecto.

Fácil, ¿verdad?

4.2. Diseño metodológico

Para iniciar el estudio del tema, es necesario que usted haya identificado, a
breves rasgos, el enfoque investigativo (cualitativo, cuantitativo) y luego el alcance
de la investigación (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo).

4.2.1. Alcance de la investigación

El alcance de la investigación es definido por la finalidad, objetivos, preguntas


que se persigue en una investigación, se involucra el problema de investigación
puesto que este puede modificarse o conservarse como se planteó en el inicio,
este quedará completamente pulido una vez que se defina completamente el
alcance investigativo.

La calidad de investigación no la define su alcance, sino la contribución que se


hace al conocimiento de un ámbito en particular.

En el proceso de investigación, es importante plantear el problema, revisar la


literatura relacionada, y posterior a ello, analizar el alcance que tendrá.

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

A continuación se realiza una breve descripción de cada tipo de alcance


investigativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, pp. 97- 99):

▪▪ Los estudios exploratorios tienen como objetivo esencial familiarizarnos


con un tema desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de
investigaciones sirve para desarrollar métodos que se utilicen en estudios
más profundos.

Ayuda a familiarizarse con fenómenos desconocidos, obtener información


para realizar una investigación más completa en un contexto particular,
investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias,
establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y
postulados.

▪▪ Los estudios descriptivos son útiles para analizar cómo es y cómo se


manifiesta un fenómeno y sus componentes.

Es útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un


fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.

▪▪ Los estudios correlacionales pretenden determinar cómo se relacionan o


no, diversos conceptos, variables o características.

En cierta medida tienen un valor explicativo, aunque parcial, ya que el


hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta
información explicativa.

▪▪ Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que


provocan ciertos fenómenos. En el nivel cotidiano y personal, sería como
investigar por qué a una joven le gusta tanto ir a bailar, por qué se incendió
un edificio o por qué se realizó un atentado terrorista.

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Se encuentra más estructurado que los demás alcances (de hecho implica
los propósitos de estos); además de que proporciona un sentido de
entendimiento del fenómeno a que hace referencia.

Si su deseo es profundizar en el tema, el capítulo 5 “Definición del alcance de


investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo”
propuesto en el texto básico, le ofrece información más detallada.

4.2.2. Elección del diseño de la investigación

Continuando con el estudio de la materia y para ir concretando el proceso


investigativo, ahora corresponde elegir cuál será el diseño de la investigación,
para el efecto se le solicita realizar lo siguiente:

Lea el capítulo 6 “FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS”,


fundamentalmente céntrese en la lectura desde el tema
¿Qué es una hipótesis?, hasta ¿Qué tipos de hipótesis se
pueden establecer?

El diseño es un plan o estrategia concebido para obtener información y dar


respuesta al problema propuesto, que se realiza una vez planteado el problema
de investigación y se ha definido el alcance investigativo e hipótesis (optativo).

Con la información que leyó, le resultará sencillo identificar el siguiente esquema:

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Figura 5. Clasificación de diseños cuantitativos y cualitativos


Fuente: Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2014)

Uno o más diseños de investigación, de los que usted observa en la figura


expuesta, pueden estar presentes en una investigación. Como se expresó en
líneas anteriores, existen una serie de elementos que intervienen en su definición,
siendo el problema de investigación uno de los parámetros definitorios en la
definición del diseño a utilizar en una investigación.

4.2.2.1. Diseños de investigación cuantitativos

El diseño de la investigación consiste en determinar el plan o estrategia propuesto


para conseguir información y dar respuesta al planteamiento de una investigación.

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Para profundizar en el tema expuesto, a continuación realice la siguiente


actividad:

Lea el capítulo 7 “Concepción o elección del


diseño de investigación”. Es muy importante que
comprenda los siguientes temas: ¿Qué es un diseño de
investigación?,¿Cómo debemos aplicar el diseño elegido o
desarrollado?, En el proceso cuantitativo ¿de qué tipos de
diseños disponemos para investigar?

Tanto los diseños experimentales así como los no experimentales, tienen


clasificaciones específicas en las cuales una investigación puede contextualizarse,
a continuación una breve descripción de cada uno de ellos.

a. Diseños experimentales

Estos diseños provienen del experimento, esto significa que se realizan acciones
y se observan las consecuencias.

Se caracterizan por la manipulación intencional de sus variables independientes


(causa) y los resultados son observados en las variables dependientes (efecto),
los cuales pueden considerarse como las conclusiones del estudio. Recuerde,
la variable dependiente no se manipula, esta se mide para conocer el efecto
que la variable dependiente causa en ella. Para comprender de mejor manera, a
continuación unos ejemplos:

▪▪ Colocar una sustancia química a rocas sedimentarias (calizas) y observar lo


que sucede con la roca.

▪▪ Hacerse un corte de cabello y peinarse de forma diferente, vestirse con


colores llamativos y luego ver el efecto que causa en las amistades
cercanas.

71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

En el siguiente cuadro podrá observar una descripción de los diseños


experimentales:

Tabla 8. Tipos de diseños experimentales

Diseños
Descripción
experimentales
Preexperimentos: Diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo.

Es útil como un primer acercamiento al problema de


investigación en la realidad… alcances exploratorios.
Experimentos puros: Incluyen una o más variables independientes y una o más
dependientes.

Incluyen prepruebas y pospruebas para analizar la evolución,


antes del tratamiento experimental.
Cuasiexperimentos Manipulan deliberadamente al menos una variable
independiente para observar lo que sucede en una o más
variables dependientes. Se trabajan con grupos ya integrados,
definidos previamente.
Fuente: Fuente: Millan, J. y Schumacher, S. (2007).

Un diseño experimental puede trabajarse bajo dos contextos específicos:

Experimentos de laboratorio:

▪▪ Se podría determinar con exactitud en qué medida una variable específica


afecta la conducta o actitudes en condiciones específicas o puras.

Experimentos de campo:

▪▪ Estudios efectuados en una situación real, en un ambiente natural.


▪▪ El investigador manipula una o más variables independientes en condiciones
controladas.

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

b. Diseños no experimentales

La característica de este tipo de estudios es que se realizan sin la manipulación


de variables, puesto que se observa/analiza el fenómeno investigado en su estado
natural. En estos diseños no existe manipulación de variables independientes, no
hay control directo de las mismas puesto que son eventos que ya sucedieron.

Analice los siguientes ejemplos, le permitirán comprender un diseño experimental


de uno no experimental:

▪▪ Diseño experimental: hacer enojar intencionalmente a una persona.


▪▪ Diseño no experimental: observar las reacciones de la persona enojada.

Los diseños no experimentales pueden ser: transeccionales (exploratorios,


descriptivos, correlacionales-causales) o longitudinales (de tendencia, de
evolución de grupo, de panel). A continuación algunos detalles que le permitirán
identificar los tipos de diseños cuantitativos:

Tabla 9. Tipos de diseños experimentales

Descripción de diseños experimentales


Diseños Exploratorios:
transeccionales • El propósito es comenzar a conocer una variable, un contexto,
una situación, un evento.
• Es aplicable a problemas nuevos, poco conocidos.
• Hace una exploración inicial en un momento único,
• Pueden ser la base de otros diseños.
• Pretenden conocer una variable, una comunidad, un contexto.
• Ejemplo: Obtener un panorama de las necesidades de formación
de los docentes en la ciudad de Quevedo.

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Descripción de diseños experimentales


Descriptivos:
• Tienen como objeto indagar la incidencia de las modalidades o
niveles de una o más variables en una población.
• Son estudios puramente descriptivos.
• En caso de que se establezcan hipótesis en una investigación,
estas también son descriptivas.
• Si existen variables, estas son descriptivas.
• Son utilizados cuando el investigador desea realizar
comparaciones entre grupos de personas, comunidades, etc.
• Ejemplo:
▪▪ Conocer las necesidades de formación de los docentes en las
ciudades de Loja, Ambato y Machala.
▪▪ Describir los resultados obtenidos de una tabla estadística.
Correlaciónales-causales:
• En este tipo de estudios, tanto la causa como el efecto ya
ocurrieron o suceden durante el estudio; el investigador observa
y reporta.
• Son utilizados cuando se desea establecer relaciones causales
entre categorías, conceptos, variables de una hipótesis en
un momento determinado, ya sea en función de términos
correlaciónales o de causa-efecto.
• La causa-efecto motivo de investigación ya se dieron o se dan
durante el estudio, la función del investigador es observar y
reportar.
• En ocasiones los diseños correlacionales – causales describen
relaciones en uno o más grupos o subgrupos y describir
relaciones entre variables para luego establecer las causas y/o
relaciones existentes.
• Ejemplo: investigación que evalúe la efectividad de tres gestores
educativos, y en donde se analicen las variables de edad,
preparación académica y experiencia; como se puede observar
existe la posibilidad de que el investigador obtenga resultados
de acuerdo a la evaluación de las variables antes mencionadas
(edad-preparación académica; edad- experiencia; experiencia-
preparación académica).

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Descripción de diseños experimentales


Diseños De tendencia:
longitudinales o • Analizan cambios con el paso del tiempo, categorizando
evolutivos conceptos, variables o sus relaciones en una población en
general.
• Una característica fundamental es el estudio de toda la
población.
• Ejemplo: análisis de las necesidades de formación de docentes
de bachillerato de la ciudad de Zamora Chinchipe, durante 10
años. En este caso se podría analizar a toda la población o a una
muestra de ella, en periodos de tiempo establecidos.
De análisis evolutivo:
• Se estudian en grupos o subpoblaciones específicas que
cambian a través del tiempo.
• Se monitorean cambios a los mismos integrantes de una
población en periodos de tiempo determinados. El primer periodo
se monitorea todos los integrantes de una población, en los
próximos periodos a los sobrevivientes de la población.
• Durante 5 años se hace el seguimiento del perfeccionamiento
docente de los profesores invitados de la facultad de educación.
Para el ejemplo, todos los docentes permanecen un año, en
los próximos pueden salir un número determinado, así como
permanecer en facultad.
De Panel:
• Toda la población o grupo investigado es seguido durante todo el
tiempo que dure el estudio.
• Son similares a los diseños anteriores (análisis evolutivos),
la diferencia radica en que los participantes del estudio son
monitoreados/observados todo el tiempo.
• Ejemplo: Durante 5 años se hace el seguimiento del
perfeccionamiento docente de los profesores titulares de la
facultad de educación. En este ejemplo los docentes son
permanentes en cada año.
Fuente: Millan, J. y Schumacher, S. (2007, p.14).

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Recuerde:

Los diseños transeccionales:

▪▪ Recolectan datos en un momento único.


▪▪ El propósito es describir variables y analizarla en un momento determinado.

Los diseños longitudinales:

▪▪ Recaban datos en diferentes momentos/periodos del tiempo, para sacar


conclusiones alusivas a la evolución del problema de investigación o
fenómeno, sus causas y sus efectos.

▪▪ Se pueden investigar conceptos, categorías, variables, contextos,


comunidades, o sus relaciones.

4.2.2.2. Diseños de investigación cualitativos

Una vez que ha identificado los diferentes tipos de diseños cuantitativos, a


continuación corresponde estudiar los diseños cualitativos, para el efecto lea lo
que a continuación se solicita:

Del capítulo 15 “Diseños del proceso de investigación


cualitativa”, lea los siguientes temas: Los diseños de
investigación cualitativa: un apunte previo, ¿Cuáles son
los diseños básicos de la investigación cualitativa?, y,
¿Qué criterios seguimos para elegir un diseño o abordaje a
utilizar?

Los diseños de orden cualitativo son flexibles y abiertos; nunca pueden existir
estudios cualitativos iguales, pese a que pueden existir réplicas, pero el contexto
y/u opinión del investigador son diferentes. Otra de las características que
identifican a estos diseños es que la mayoría de estudios toman elementos de
otros diseños, además, los diseños se yuxtaponen.

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

En los diseños cualitativos detallados a continuación, pueden recaer la mayoría


de problemas o necesidades que podrían trabajarse bajo este enfoque de
investigación. Los mayormente utilizados son: teoría fundamentada, etnográficos,
narrativos, fenomenológicos, de investigación acción. A continuación, un cuadro
descriptivo de las características que identifican a cada uno de ellos:

Tabla 10. Características de los diseños cualitativos

Diseños Elementos y características que describen el diseño


Teoría • Su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos, y
fundamentada se aplica en áreas específicas.
• El investigador produce una explicación general o teoría
respecto de un fenómeno, proceso, acción.
• Se sugiere que las teorías se deduzcan previa recolección y
análisis de datos de campo.
• Pueden ser de dos tipos: sistemáticos o emergentes.
1. Diseño sistemático:
♦♦ El proceso a seguir es el siguiente: recolección de datos,
codificación abierta, codificación axial, codificación
selectiva y visualización de la teoría.
♦♦ El proceso no es lineal, cualquiera de los pasos
mencionados puede retomarse en una fase determinada.
2. Diseño emergente:
♦♦ Tiene una codificación abierta de la que se desprenden
categorías que se conectan entre sí para producir la teoría.
♦♦ Es el investigador quien explica la teoría y las relaciones
entre categorías.

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Diseños Elementos y características que describen el diseño


Etnográficos • Tienen como objeto explorar, examinar y entender sistemas
sociales (grupos, sociedades, culturas, comunidades), así como
producir interpretaciones profundas y significados culturales.
• Investigan grupos o comunidades que comparten una cultura.
• El investigador selecciona el lugar, detecta participantes para
analizar y recolectar datos, así mismo realiza un retrato de los
eventos cotidianos.
• Los estudios no solo se centran en hechos sino en su
significado.
• Utiliza fundamentalmente la observación directa del sistema
sociocultural e historias orales.
• Es interpretativa, reflexiva y constructivista.
• Se registran procesos sociales y sus interacciones.
• El investigador debe llegar a ser parte de las actividades y
entorno en donde realiza el estudio.
• Pueden ser de diferentes tipos: diseños etnográficos:
1. Realistas o mixtos.
2. Críticos.
3. Clásicos.
4. Macroetnográficos.
5. Microetnográficos.
6. Estudios de casos culturales.
7. Metaetnografía.
• Las comunidades investigadas mantienen interacciones
regulares durante algún tiempo, que representan un estilo de
vida, y que además, comparten: creencias, comportamientos, y
otros patrones afines a toda la comunidad investigada.

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Diseños Elementos y características que describen el diseño


Narrativos • El investigador contextualiza la época y lugar donde ocurrieron
las experiencias y reconstruye historias individuales, hechos,
secuencias de eventos y resultados, e identifica categorías y
temas en los datos narrativos para interrelacionarlos y armar una
historia narrativa general.
• Las narrativas pueden ser de: biografías, historias de vida de
personas o grupos, líder histórico, equipo deportivo, pasajes o
épocas de vida de algún personaje
• Son narradas por quienes vivieron una experiencia (hechos,
situaciones, fenómenos, procesos, eventos), donde se
involucran sentimientos, emociones, pensamientos,
interacciones, etc.
Fenomenológicos • Su objeto principal es explorar, describir y comprender las
experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y
descubrir los elementos en común de tales vivencias.
• Trabaja en cuanto tiene que ver con la experiencia compartida.
• Su forma de trabajo es la siguiente: primero se identifica el
fenómeno y luego se recolectan datos de las personas que
lo experimentaron para finalmente realizar una descripción
compartida de la experiencia para todos los participantes, lo que
vivieron y cómo lo hicieron.
• Su fundamento se basa en que:
▪▪ Se pretende describir y entender los fenómenos desde el
punto de vista de cada participante y desde la perspectiva
colectiva.
▪▪ Se basa en el análisis de discursos y temas así como en la
búsqueda de posibles significados.
▪▪ El investigador confía en la intuición, imaginación y otras
estructuras para aprender la experiencia de los participantes.
▪▪ El investigador contextualiza las experiencias en términos de
temporalidad (momento en que sucedieron), espacio (lugar
del suceso), corporalidad (personas que las vivieron), y el
contexto relacional (lazos generados durante la experiencia).

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Diseños Elementos y características que describen el diseño


Investigación- • Debe conducir al cambio por lo que debe incorporarse en el
acción propio proceso de investigación. Se indaga al mismo tiempo que
se interviene.
• Tiene por objeto comprender y resolver problemas específicos
de una colectividad vinculada a un ambiente (organización,
grupo, programa, comunidad).
• Aporta información para guiar en la toma de decisiones para
proyectos, procesos, reformas estructurales.
• En este diseño se espera la total intervención de los
participantes en la detección de necesidades, involucramiento
con la estructura a modificar, el proceso a mejorar, las prácticas
que requieren cambiarse y la implementación de resultados del
estudio.
• Las tres fases esenciales de estos diseños y que se dan en
forma cíclica, hasta que todo quede resuelto, son:
▪▪ Observar: construir un bosquejo del problema y recolectar
datos.
▪▪ Pensar: analizar e interpretar.
▪▪ Actuar: resolver problemas e implementar mejoras.
• Son principios de la investigación acción participativa:
▪▪ Cooperación mutua y confianza entre todos los actores
involucrados.
▪▪ Equidad en las decisiones.
▪▪ El contexto es fundamental.
▪▪ Los patrones deben conectarse.
▪▪ Desarrollar significados de todas las voces de la comunidad e
investigadores
▪▪ Imaginar representaciones de las necesidades comunitarias.
▪▪ Diseñar acciones que transformen.
▪▪ Los resultados deben impactar favorablemente a la población.
▪▪ Democratizar el poder, decisiones y atención a las
necesidades sociales.
▪▪ Empoderar a los miembros de la comunidad (incorporarlos,
consultarlos, involucrarlos y compartir el liderazgo son las
claves de un estudio)

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Diseños Elementos y características que describen el diseño


• En la investigación-acción participativa (variante de la
investigación-acción), los participantes pueden hacer las veces
de coinvestigadores dado que necesitan interactuar de manera
constante con los datos, esto es, desde el planteamiento hasta
la elaboración del reporte.
Fuente: Millan, J. y Schumacher, S. (2007).

Cuando el problema de investigación es de naturaleza compleja y diversa


como por ejemplo relaciones interpersonales, crisis económica, religiosidad,
enfermedades, aprendizaje, efectos de los medios de comunicación, pobreza
entre otros fenómenos, conviene trabajar con enfoques mixtos y no bajo un único
enfoque de investigación.

Seguidamente y con la finalidad de que sea analizado por usted, se propone un


ejemplo de enfoque mixto: se realiza un estudio a un grupo de 300 estudiantes
universitarios de diferentes carreras que reciben la materia de cálculo y a los
profesores que la imparten; se desea conocer cómo aprenden la materia; para
el efecto se obtendrá datos a través de un cuestionario aplicado a estudiantes y
una entrevista a profesores. Como podrá observar, entre otros elementos, una de
las características que permite distinguir al enfoque cualitativo, es la entrevista
aplicada a docentes (en donde se recaban datos a través del diálogo, de la
observación), y al cuantitativo, el cuestionario (por la cantidad de estudiantes
encuestados se obtendrán muchos datos numéricos que luego serán analizados).
Recuerde que forma de trabajar los datos (cuantitativos y cualitativos), denotan la
utilización de un enfoque mixto.

Si su deseo es profundizar en el tema de diseños mixtos de investigación, el


capítulo 17 del texto básico “Los métodos mixtos” tiene información detallada que
convendría que sea revisada.

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

4.3. Selección de la muestra

Una muestra es un subgrupo representativo de una población o universo del


cual se recolectan datos para luego ser procesados/analizados. Generalmente
se trabaja con ella por la dificultad que implica el trabajo con la población de
interés, lo que debe quedar claro es que la muestra debe ser un fiel reflejo de la
población.

Para determinar la muestra hay que tener claro quiénes serán medidos (unidades
de muestreo), el problema de investigación y el enfoque investigativo con el cual
se lo ha abordado, pues de ello depende la forma específica de seleccionarla.

El procedimiento general para obtener la muestra se lo podría sintetizar de la


siguiente manera:

▪▪ Definir y delimitar la población de la cual se recolectan los datos.

▪▪ Identificar físicamente a las unidades de análisis que conforman la


población, así como la posibilidad de enumerarlas y seleccionar las unidades
muestrales.

▪▪ Calcular el tamaño de la muestra.

▪▪ Seleccionar la muestra.

Los tipos de muestreos aceptados son: el muestreo probabilístico y el no


probabilístico. A continuación el detalle de cada uno de ellos.

4.4. Muestreo probabilístico

Para continuar con el estudio del tema, se recomienda leer la siguiente


información:

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Del capítulo 8 “Selección de la muestra”, lea desde el


inicio del capítulo, hasta el tema ¿Cómo se selecciona una
muestra probabilística?

Este tipo de muestreo está asociado a investigaciones de orden cuantitativo, la


muestra es representativa de la población y generalmente son utilizadas por las
ventajas que ofrecen en cuanto a tiempo, economía y recursos; además, por las
facilidades en cuestión del número de unidades de muestreo (personas, animales,
plantas, objetos) que serán estudiadas.

Los tipos de muestreo probabilístico aceptados son los siguientes, revíselos


detenidamente:

Tabla 11. Tipos de muestreos probabilísticos.

Tipos de muestreo Características


Muestreo aleatorio • Se extrae las unidades a ser investigadas por medio de
simple sorteo hasta completar el tamaño de la muestra.
• No se presta para un número grande de muestras; cuando
la muestra es considerable se elige el sistema de números
aleatorios (numeración de todos los elementos de la
población y selección al azar).
• Pude ser con reemplazo (un elemento puede elegirse varias
veces) o sin reemplazo (un elemento de la muestra puede
elegirse una sola vez).
Muestreo estratificado • Divide a la población en grupos y en cada grupo aplica el
muestro aleatorio simple.
• Es más utilizado cuando la caracterización de la población
difiere en gran medida (religión, sexo, etc.).
Muestreo sistemático • Se divide a la población en intervalos.
• El inicio o finalización de un intervalo, determina el tamaño
de la muestra.

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Tipos de muestreo Características


Muestreo por • Divide a la población en grupos.
conglomerados • De cada grupo extrae elementos que conforman la muestra.

Fuente: Müch, L. y Ángeles, H. (2009) y Sierra Bravo, R. (2008).

Recuerde que en el muestreo probabilístico, todos los elementos de la muestra


tienen la misma posibilidad de ser elegidos.

En la actualidad existen una serie de programas informáticos que le permiten


calcular una muestra probabilística, en donde existen procesos estadísticos
internos que no son visibles al usuario y que permiten realizar el cálculo
correspondiente.

Ahora, es importante a la hora de definir una muestra probabilística, tomar en


cuenta lo siguiente:

▪▪ Si el cálculo es realizado en un programa informático, es necesario identificar


correctamente los datos que le solicitan que sean ingresados: población,
nivel de confianza, porcentaje de error aceptado.

▪▪ Si el cálculo es manual, es muy importante seleccionar la fórmula correcta


que debe aplicarse y su correspondiente cálculo, generalmente se trabaja
con la fórmula para el cálculo de poblaciones finitas.

▪▪ Es necesario determinar el nivel de confianza y margen de error


correspondientes.

▪▪ Los niveles de confianza usualmente utilizados son del 95% y 90%. La


determinación del margen de error estará en función del nivel de confianza
trabajado (5% o 10%)

▪▪ Las probabilidades a favor y en contra en el muestreo aleatorio simple, son


del 50% cada una.

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Los valores de Z (nivel de confianza) son constantes, ya están determinados,


dependen del nivel de confianza con el que se trabajará. Por ejemplo, si el
nivel de confianza es:

• 95%, el valor de Z es 1.96


• 90%, el valor de Z es 1.65

Para conocer el número de sujetos a investigar, lo anteriormente señalado es


lo primero que se deberá establecer, posteriormente y dependiendo del tipo de
investigación y población decidirá el tipo de muestreo a utilizar.

Como se mencionó, el cálculo de una muestra puede realizarse en programas


estadísticos, pero si no es así, se pueden hacer cálculos estadísticos. En el anexo
2 de esta guía didáctica (Ejemplo para el cálculo de una muestra) se propone un
ejercicio representativo que ampliará el conocimiento y comprenderá de mejor
manera criterios antes expuestos.

4.5. Muestreo no probabilístico

Corresponde ahora estudiar al muestreo no probabilístico y que generalmente


son asociados a investigaciones de orden cualitativo y en muchos de los casos
también al cuantitativo (dependerá del estudio y la decisión del investigador) . Los
criterios son divididos en cuanto a la validez de este tipo de muestreo, algunos
autores (positivistas) expresan que carecen de validez científica puesto que los
datos que se extraen tienden a ser sesgados (bajo el análisis del investigador) y
no representan a una población; no obstante, es cuestionable, pues todo depende
de la ética y rigor metodológico con la que el investigador afronta un estudio en
particular.

Un ejemplo distintivo del muestreo no probabilístico puede aplicarse cuando se


decide analizar el comportamiento de un grupo de jóvenes que gustan de un
género musical en particular; en el ejemplo no se conoce a los sujetos que serán
seleccionados y es en donde cuenta el criterio del investigador para seleccionar a
quiénes le proporcionarán la información que permitirá realizar la investigación.

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

En el siguiente cuadro se destacan los tipos de muestreo y las características que


los diferencian a cada uno de ellos.

Tabla 12. Tipos de muestreo no probabilístico

Tipos de muestreo Características


Muestreo decisional • Prima el criterio del investigador.
Muestreo de cuota • Se asigna a un entrevistador un número de entrevistas a
realizar.
• El entrevistador es libre de seleccionar las unidades de la
población a investigar.
• No se aplican fórmulas que determinen el error, se lo
establece sobre el 50% de la muestra elegida, para lograr
equivalencia entre los datos obtenidos.
Muestreo basado en • Se selecciona de la población, elementos con un mayor
expertos criterio, con un alto nivel de formación, con amplios
conocimientos de un tema en particular.
Muestreos casuales o • En estos casos el investigador es el que acude a lugares en
fáciles de estudiar donde es más fácil localizar a un grupo de personas que le
informen de un tema en particular.
Fuente: Müch, L. y Ángeles, H. (2009) y Sierra Bravo, R. (2008).

Como podrá haber observado, existen notorios contrastes entre los tipos de
muestreos probabilísticos y los no probabilísticos. Si no los observó, le invito a
comparar las tablas alusivas al tema y realizar una breve comparación, de seguro
notará la diferencia.

Es hora de hacer un alto y antes de dar respuesta a la autoevaluación del


capítulo, realice la siguiente actividad:

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Actividad recomendada

Considerando el problema de investigación que se solicitó en


la actividad recomendada de la segunda unidad, determine el
alcance y el diseño de investigación que podría utilizar; justifique
cada caso. Las lecturas propuestas (capítulo 5 y 7 del texto
básico, alusivas al alcance y diseño de investigación), le darán la
pauta para realizar lo solicitado.

¡En hora buena! Con la actividad que acaba de realizar, usted pudo observar que
los elementos básicos planteados en el problema de investigación, le dieron la
pauta para determinar el alcance y el diseño metodológico, ¿verdad?

El estudio de la cuarta unidad finalizó, no obstante, es necesario que mida el


aprendizaje alcanzado.

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 4

Lea cada una de las preguntas planteadas y proceda a dar respuesta a lo


solicitado.

1. Uno de los ítems expuestos a continuación, no corresponde a la definición


de hipótesis. Señálelo:

a. Se constituye en una suposición, a la que se le otorga un cierto grado


de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia.
b. Es una respuesta temporal, producto de las preguntas de investigación.
c. Es una meta o propósito a alcanzar, cuya denominación inicia con un
verbo en infinitivo.

2. En cuál de los alcances investigativos señalados a continuación, no se


formulan hipótesis:

a. Explicativo
b. Exploratorio
c. Descriptivo

3. Las investigaciones cuyo propósito es conocer la relación o grado de


asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en
un contexto específico, tienen un alcance:

a. Descriptivo
b. Correlacional
c. Explicativo

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

4. Del listado expuesto a continuación, indique los dos ítems de los cuales
surgen las hipótesis:

1. Problema de investigación
2. Evaluación de las deficiencias de la investigación
3. Marco Teórico.
4. Diseño Metodológico.
5. Métodos de investigación.
6. Alcance de la investigación.

a. 1y3
b. 2y4
c. 5y6

5. Cuál de los siguientes enunciados no puede considerarse como hipótesis:

a. Los niños que ven programas violentos de televisión, en su


adolescencia serán violentos.
b. Cuanto mayor es el sueldo de un trabajador, más rendimiento laboral.
c. Los habitantes del planeta marte son más inteligentes que los del
planeta tierra.

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

6. Dada la siguiente hipótesis, indique las variables dependientes e


independientes que puede observar: El abandono al club de los jugadores
de fútbol SDQ, se debe a sueldos bajos, inadecuado apoyo de los directivos,
falta de entrenamiento físico y técnico.

a. Variable/s dependiente/s: abandono al club de los jugadores de fútbol


SDQ. Variable/s independiente/s: sueldos bajos, inadecuado apoyo de
los directivos, falta de entrenamiento físico y técnico
b. Variable/s dependiente/s: sueldos bajos, inadecuado apoyo de
los directivos, falta de entrenamiento físico y técnico. Variable/s
independiente/s: abandono al club de los jugadores de fútbol SDQ
c. Variable/s dependiente/s: abandono al club de los jugadores de fútbol
SDQ y sueldos bajos. Variable/s independiente/s: inadecuado apoyo de
los directivos, falta de entrenamiento físico y técnico

7. Indique el literal correcto. Un problema de investigación:

a. Puede trabajarse bajo un único diseño metodológico dentro del enfoque


cuantitativo o cualitativo.
b. Puede estar conformado de uno o más diseños, cuantitativos o
cualitativos.
c. No necesariamente bajo un enfoque investigativo, no todos
los problemas de investigación se trabajan bajo un enfoque de
investigación en particular.

8. En los diseños experimentales:

a. Se realizan acciones y se observan las consecuencias.


b. Se observa/analiza el fenómeno investigado en su estado natural.
c. No hay control directo de las variables independientes puesto que son
eventos que ya sucedieron.

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

9. Dado el siguiente ejemplo, determine a qué tipo de diseño transeccional


podría asignárselo:

Conocer información de partida que tenga relación con las necesidades de


formación de los docentes del área de matemáticas de la ciudad de Cuenca.

a. Exploratorio.
b. Descriptivo.
c. Correlacional-causal.

10. Un ejemplo de diseño longitudinal de tendencia es:

a. Evaluar el nivel de aceptación del rector y su equipo de trabajo de una


institución educativa.
b. Describir los resultados obtenidos por los estudiantes del tercer año de
bachillerato de una institución educativa.
c. Analizar el promedio de los estudiantes de la carrera de ingeniería en
minas de la UTPL, de la cohorte iniciada en el mes de octubre de 2010.

Ahora que dio respuesta a las preguntas planteadas, por favor, remítase al
solucionario.

91 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

“La educación no cambia el mundo, cambia a las


personas que van a cambiar el mundo”

Paulo Freire

5.1. Recolección de datos

La recolección de datos implica la utilización de una gran variedad de


instrumentos o técnicas cualitativas y cuantitativas. Es preciso indicar que en
una investigación (en el ámbito social y/o educativo), los dos instrumentos
mayormente utilizados en la recolección de datos, son el cuestionario y la
entrevista.

¡Continuemos…!

Una vez definido el alcance, diseño, muestra, es preciso recolectar datos. Para el
efecto sírvase realizar la siguiente actividad:

Para comprender de mejor manera el tema, lea el capítulo 9


del texto básico “Recolección de datos cuantitativos”.

Como podrá corroborar, el instrumento de recolección de datos recoge elementos


básicos (objetivos, hipótesis, preguntas de investigación) que dan respuesta
al problema de investigación, de tal forma que su formulación es de suma
importancia.

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Todo instrumento de recolección de datos debe reunir tres características


elementales (Hernández, Fernández y Baptista, 2014):

1. Confiabilidad: es el grado en que un instrumento es aplicado a un mismo


individuo y los resultados son iguales.

2. Validez: es el grado en que un instrumento mide la variable que pretende


medir.

3. Objetividad: se refiere al grado en que el instrumento de recolección


de datos es permeable o no, a la influencia de sesgos y tendencias del
investigador (racismo, machismo, feminismo, política, religiosas, de
orientación sexual).

Generalmente, el instrumento de recolección de datos más comúnmente utilizado


en investigaciones cuantitativas es el cuestionario, los datos que arroja son
cuantificables, siendo esta una de las características fundamentales a la hora de
recoger datos en un estudio de este tipo.

5.1.1. El cuestionario

Un cuestionario es un conjunto de preguntas respecto de una o más variables que


se medirán, previamente definidas y que tienen directa relación con el problema
de investigación.

Un cuestionario contiene diferentes tipos de preguntas, abiertas (respuesta


amplia) y cerradas (respuesta limitada).

93 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplos:

Pregunta abierta:

▪▪ Indique cuáles son las necesidades de formación que como profesional de la


educación tiene:
_________________________________________________________________

Pregunta cerrada:

▪▪ A continuación se proponen campos generales de formación, indique en cuál


le gustaría capacitarse:

a. (  )  Asignaturas que imparte.


b. (  )  Didáctica y metodología.
c. (  )  Ética y valores.

Recuerde que las preguntas planteadas dan respuesta a los requerimientos


(problemas o necesidades) evidenciados del problema de investigación

La utilización del cuestionario como instrumento de recolección de datos es


ampliamente utilizado, sea por cuestiones de costo, por la posibilidad de aplicar
las mismas preguntas a un número considerable de personas y por asegurar el
anonimato de quien ofrece información.

A continuación se propone un esquema que indica los pasos a seguir para el


desarrollo de un cuestionario:

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN CUESTIONARIO

1. 2.
Justificació Definición 5. Construir
3. Escribir 4. Revisar
n el formato 6. Pretest 7. Revisión
de ítems ítems
objetivos general

Figura 6. Pasos para desarrollar un cuestionario


Fuente: Millan, J. y Schumacher, S. (2007, p.237)

El autor que propone los pasos antes indicados y cita a Babie (1998), quien
expresa que en la redacción de los ítems es preciso:

▪▪ Elaborar ítems claros.


▪▪ Evitar preguntas con dos objetivos.
▪▪ Escribir preguntas pertinentes.
▪▪ Redactar ítems cortos y sencillos.
▪▪ Evitar ítems negativos.
▪▪ Evitar ítems o términos sesgados.

Un cuestionario no solo son preguntas elaboradas a fin de dar respuesta a un


requerimiento, las preguntas son parte del cuestionario. Un instrumento de
recolección de datos de este tipo, tiene una estructura constitutiva que debe
respetarse, generalmente se destacan las siguientes partes:

1. Portada.
2. Introducción.

95 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

3. Instrucciones expuestas a lo largo del cuestionario con sus correspondientes


preguntas.
4. Agradecimiento final.

Al leer la literatura relacionada con el tema podrá encontrar una serie de


estructuras a la hora de elaborar un cuestionario, por ejemplo:

1. Título y encabezamiento.
2. Presentación.
3. Bloque de preguntas.
4. Agradecimiento.

Si revisa detenidamente los dos esquemas antes expuestos, observará que la


esencia es la misma, solo cambia la terminología.

Una de las recomendaciones que se suelen realizar es que el cuestionario sea


conciso, mida lo que tenga que medir y el tiempo de duración a la hora de ser
aplicado sea corto. Por otro lado, otra de las ventajas que ofrece es la diversidad
de formas en que puede ser aplicado, de tal forma que no serían obstáculo:
situaciones de ubicación geográfica, tiempo de los participantes, dado que puede
ser suministrado por entrevista personal, autoadministrado (por correo electrónico,
entregada en mano) o entrevista telefónica.

En muchos cuestionarios, a más de las preguntas abiertas y cerradas que


habitualmente son observadas, se proponen otro tipo de preguntas, mismas que
son consideradas como escalas para medir actitudes, estas son:

▪▪ Escalas de Likert.
▪▪ Diferencial semántico.
▪▪ Escalas Guttman.

A continuación se proponen algunos elementos claves que las identifican:

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

5.1.1.1. Escalas de Likert

Las escalas de Likert son un conjunto de ítems presentados en forma de


afirmaciones o juicios de valor, que permiten medir la reacción de un individuo en
3, 5 o 7 categorías/escalas; la más utilizada es la de 5 escalas.

A continuación, encontrará un ejemplo aclaratorio de este tipo de escalas: como


docente, está complacido por los cursos de formación continua ofrecidos por el
Ministerio de Educación.

(1) Totalmente en desacuerdo


(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Totalmente de acuerdo

Es importante mencionar que en la construcción de una escala Likert hay puntos


claves a considerar, estos son:

▪▪ Se identifica la actitud que se desea medir.


▪▪ Se identifican componentes y ámbito de aplicación deseado.
▪▪ Se elaboran o recogen una serie de ítems relacionados con cada
componente de la actitud que se desea medir.
▪▪ Se seleccionan aquellos que expresan una posición claramente favorable o
desfavorable o que posibilitan un buen proceso de discriminación.
▪▪ Se codifica cada ítem según las alternativas ya señaladas.
▪▪ Se recomienda consultar con un experto y hacer una consulta piloto.
▪▪ Finalmente se elabora la escala.

En el cuadro siguiente encontrará algunas alternativas de respuesta que podría


utilizarlas a la hora de proponer preguntas alusivas a este tipo de escalas.

97 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Alternativa 1 Alternativa 2
• (  ) Totalmente de acuerdo • (  ) Definitivamente si
• (  ) De acuerdo • (  ) Probablemente si
• (  ) Indiferente • (  ) Indeciso
• (  ) En desacuerdo • (  ) Probablemente no
• (  ) Totalmente en desacuerdo • (  ) Definitivamente no
Alternativa 3 Alternativa 4
• (  ) Siempre • (  ) Completamente verdadero
• (  ) La mayoría de las veces sí • (  ) Verdadero
• (  ) Algunas veces sí, alguna veces no • (  ) Ni falso ni verdadero
• (  ) La mayoría de las veces no • (  ) Falso
• (  ) Nunca • (  ) Completamente falso

5.1.2. Diferencial Semántico

En este tipo de escalas, se proponen en una serie de adjetivos extremos que


califican una actitud en particular y en donde el encuestado debe realizar una
selección.

Ejemplo: A la hora de corregir a sus hijos, las medidas que toma son:

Justas:__x___:_____: _____:_____: _____: _____: _____: injustas

Dada la respuesta, la interpretación es que el participante se considera


extremadamente justo a la hora de corregir a sus hijos.

Si la respuesta fuera así:

Justas:_____:_____: _____:___x__: _____: _____: _____: injustas

Significa que el encuestado es medianamente justo a la hora de corregir a sus


hijos.

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Para codificar de la información, se pueden colocar números en cada casillero,


así:

Justas:_____:_____: _____:___x__: _____: _____: _____: injustas


  7   6    5   4   
3   2   
1

La interpretación depende del número de ítems o pares de adjetivos, y en este


caso se trabaja al igual que en las escalas de Likert.

Existen escalas en donde el análisis es mejor realizarlo a través de un promedio,


cuando se trata de analizar la pregunta en general. Por ejemplo:

Los productos alimenticios que ofrece el bar de la institución educativa en la que


usted labora son:

Sabrosos :_____:___x__: _____:_____: _____: _____: _____: insípidos

Variados :___x__:_____: _____:_____: _____: _____: _____: continuos

Balanceados :_____:_____: ___x__:_____: _____: _____: _____:desbalanceados

Frescos :_____:__x___: _____:_____: _____: _____: _____:guardados

Entonces el cálculo sería el siguiente: 6 + 7 + 5 + 6 = 24

La pregunta propuesta es analizada considerando la división entre 24 / 4 = 6,


(sumatoria total de los valores asignados, dividido para el número de ítems que
conforman la pregunta).

99 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

5.1.2.1. Escalas Guttman

Al igual que las escalas anteriormente expuestas, existen elementos claves que
deben considerarse en su planteamiento:

▪▪ Este tipo de escalas miden la intensidad de una actitud.


▪▪ La escala está constituida por afirmaciones que miden una dimensión única,
es una escala “unidimensional”.
▪▪ Es una escala acumulativa, puesto que la respuesta es afirmativa y sucesiva,
incluyen afirmaciones entorno a las anteriores.
▪▪ Son bastante complicadas de formular si se quiere respetar esta condición
de implicancia o de intensidad.

Ejemplo: Responda considerando el nivel de estudios alcanzados por usted:

ÍTEMS 1 0
1. Sabe leer ( SI ) ( NO)
2. Sabe escribir ( SI ) ( NO)
3. Posee estudios primarios ( SI ) ( NO)
4. Posee estudios secundarios ( SI ) ( NO)
5. Posee estudios universitarios ( SI ) ( NO)

5.1.3. La entrevista

La recolección de datos cualitativos está directamente asociada con la entrevista,


pues el acopio de datos se da en los ambientes naturales y habituales de quienes
ofrecen información para la investigación.

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

A continuación y para comprender de mejor manera el tema propuesto, se sugiere


que realice la siguiente actividad:

En el capítulo 14 del texto básico “Recolección y análisis


de datos cualitativos”, lea lo relacionado a entrevistas,
tipos de preguntas en las entrevistas, recomendaciones para
realizar entrevistas, partes en la entrevista cualitativa (y más
recomendaciones).

La extracción de información mediante la entrevista es mucho más flexible que


un cuestionario que es más rígido. En términos generales se convierte en una
reunión que permite extraer información del o los entrevistado/s y que es utilizada
cuando el problema estudiado no se puede observar o su grado de complejidad
es alto, un ejemplo que puede aclarar lo mencionado es la violencia intrafamiliar.

Para la elaboración de una entrevista considérese los mismos pasos utilizados en


el desarrollo de un cuestionario, la diferencia radica en que una entrevista tiene
una intervención directa entre el entrevistador (que bien puede ser el investigador)
y el entrevistado (sujeto que proporciona datos/información); además puede ser
estructuradas (se sigue un patrón previamente diseñado), semi estructuradas
(es posible salirse de un guion previamente estructurado) y no estructuradas
(el entrevistador tiene la libertad de plantear las preguntas conforme pasa la
entrevista, únicamente necesita una guía general para no desviar el objeto de la
entrevista).

En la lectura que realizó en el texto básico, podrá haber observado que existen
recomendaciones básicas para realizar entrevistas, que conviene tomarlas en
cuenta, dada la importancia que juegan en el proceso de recolección de datos
y que resultan de fundamental importancia puesto que es el insumo necesario
que enriquece una investigación. De la misma manera, recuerde que hay
recomendaciones que se realizan al inicio, durante, al final y después de la
entrevista, es pertinente que no pase por alto estas recomendaciones.

101 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Uno de los requerimientos necesarios para realizar una entrevista es


que el entrevistador, además de contar con las herramientas necesarias
(videograbadora, grabador de audio, cuaderno de apuntes) para captar la
información, debe estar preparado en el tema motivo de estudio, cabe recordar
que los informantes son personas selectas del grupo de investigados.

A continuación se presentan algunas ventajas y desventajas en el uso de


entrevistas.

Tabla 13. Uso de la entrevista: ventajas y desventajas

VENTAJAS DESVENTAJAS
• Adaptabilidad, • Costo,
• Flexibilidad, • Subjetividad y sesgo,
• Capacidad de extracción de información • Tiempo excesivo para la obtención de
es mucho más amplia que un información,
cuestionario, • Puede causar incomodidad al
• El investigador tiene la posibilidad entrevistado,
de visualizar gestos del investigado, • La muestra es pequeña,
mismos que pueden ser de utilidad a la • No es posible el anonimato por lo que
hora de establecer conclusiones. las respuestas pueden ser restringidas.
Fuente: McMillan J. y Schumacher S. (2007, p.248).

Ahora que conoce cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar una
entrevista en la recolección de datos, a continuación se presentan algunas
pautas necesarias que el entrevistador debe considerar a la hora de ejecutar una
entrevista. Entonces, el investigador debe:

▪▪ Procurar vestir de manera similar al entrevistado.


▪▪ Ser amigable, estar relajado y brindar confianza al entrevistado.
▪▪ Propiciar un clima de familiaridad, para lo cual es necesario conversar unos
minutos antes de iniciar la entrevista.
▪▪ Explicar brevemente el objetivo de la entrevista.
▪▪ Leer las preguntas de manera natural, mostrando claridad y sin tropiezos.

102 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

5.1.4. La observación

La observación es una técnica más habitualmente utilizada en cualquiera de los


enfoques investigativos (cualitativo, cuantitativo) utilizados en una investigación,
puesto que proporcionan información exquisita y de primera mano que el
investigador observa; además se convierte en un registro sistemático, válido y
confiable de comportamientos y/o situaciones observables.

Un hecho muy importante es que la observación no es un mero hecho de ver


o contemplar algo; es un proceso que va mucho más allá, implica adentrarse
profundamente en hechos o situaciones, saber escuchar y utilizar todos los
sentidos, poner atención a pequeños y grandes detalles, poseer habilidades para
descifrar y comprender conductas, ser flexible, reflexivo.

El rol que cumple el observador puede ser: no participativo, participativo pasivo,


participativo moderado, participativo activo, y, participativo completo. El ser parte
de un rol específico está determinado por la investigación que realiza y el papel
que cumple en el proceso de investigación.

Un investigador a través de la observación puede:

▪▪ Explorar y descubrir ambientes, comunidades, subculturas, y aspectos de la


vida social, analizando sus significados y a los actores que lo generan.

▪▪ Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones,


experiencias, circunstancias, eventos que suceden a lo largo del tiempo y
patrones que se desarrollan.

▪▪ Participar de actividades individuales y colectivas.

▪▪ Identificar problemas sociales.

▪▪ Proponer hipótesis para futuros estudios.

103 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

5.1.5. Otras formas de recolección de información en investigaciones


cualitativas

La recolección de información bajo el enfoque cualitativo, para dar solución a


problemas/necesidades de investigación contempla que el investigador busque
alternativas que le permitan alcanzar sus objetivos. A continuación algunas formas
de recolección de datos y sus características:

Tabla 14. Formas de recolectar datos, enfoque cualitativo

Tipos Descripción
Sesiones en • Pueden trabajarse como una entrevista grupal.
profundidad • Se trabaja en reunión con grupos pequeños o medianos de 3 hasta
o grupos de 10 personas.
enfoque • Los participantes reunidos emiten criterios en un ambiente relajado e
informal.
• Los temas que tratar son múltiples: experiencias, creencias,
categorías, sucesos, entre otros.
• El diálogo se realiza bajo la conducción de una persona que orienta
la “conversación”.
• Es necesario que el investigador plantee un cronograma o guía
de trabajo para aprovechar al máximo el tiempo y criterios de los
participantes.
• A fin de captar toda la información se recomienda utilizar equipos de
video o de grabación.
Documentos, La recolección de datos ocurre en investigaciones en donde existe una
registros, gran cantidad de datos que surgen o de los cuales se puede recabar
materiales y información, esto es:
artefactos • Documentos: diarios personales, fotografías, grabaciones de audio y
video, cartas, archivos, etc.).
• Materiales: armas, prendas de vestir, vasijas, etc.
• Artefactos diversos: objetos encontrados en una escena de crimen,
son una cantidad exquisita de datos que surgen o se pueden recabar
en una investigación.
Un investigador debe tener la capacidad de verificar que el material que
se le presenta como datos sea auténtico y se encuentre en buen estado.

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Tipos Descripción
Biografías e • La recolección de datos puede ser:
historias de ▪▪ Individual, por ejemplo, cuando se trata de investigar a un
vida personaje.
▪▪ Colectiva, cuando se trata de investigar a una familia o grupo de
personas que conviven o tienen rasgos similares.
• El hecho mismo de recolectar datos puede darse a través del uso de
entrevistas.
Fuente: Elaboración propia a partir de Hernández, S., Fernández, C.J., y Baptista, L. (2014).

Una vez que comprendió la información descrita en la tabla precedente, es


necesario continuar el estudio en lo relacionado al análisis de datos.

5.2. Análisis de datos

Luego de haber trabajado el tema de la recolección de datos, el paso siguiente


a seguir es el tratamiento de estos datos. Seguidamente se estudiará el tema
propuesto, considerando los enfoques cuantitativo y cualitativo.

5.2.1. Análisis de datos cuantitativos

Para iniciar el estudio del tema propuesto, se recomienda realizar lo siguiente:

Del capítulo 10 del texto básico “Análisis de datos


cuantitativos”, lea el siguiente tema: ¿Qué procedimiento
se sigue para analizar cuantitativamente los datos?

Si es su deseo ahondar en el tema, es recomendable revisar


los demás.

Si lee el capítulo antes referido, probablemente le resulta difícil comprenderlo, o


al menos, tedioso el proceso; no obstante, el análisis de los datos utilizando una
u otra herramienta para su análisis, dependerá de lo que se quiera dar solución y
del tratamiento del problema de investigación.

105 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

En la actualidad el proceso y tratamiento del análisis cuantitativo de datos se


ha reducido notablemente, los programas informáticos han disminuido esa
complejidad, reduciéndola a la interpretación que el investigador ofrece de los
resultados arrojados por programas informáticos como SPSS, Minitab, SAS
STATS, entre otros.

El procedimiento a seguir bajo este proceso es el siguiente:

1. Seleccionar el programa estadístico para el análisis de datos.


2. Ejecutar el programa.
3. Explorar los datos: analizarlos y visualizarlos por variable del estudio.
4. Evaluar la confiabilidad y validez del o de los instrumentos escogidos.
5. Llevar a cabo análisis estadístico descriptivo de cada variable del estudio.
6. Realizar análisis estadísticos inferenciales respecto a las hipótesis
planteadas.
7. Efectuar análisis adicionales (si fuera el caso).
8. Preparar los resultados para presentarlos.

En el análisis de datos cuantitativo es común encontrarse con términos propios


de la estadística descriptiva, como por ejemplo: distribución de frecuencias,
polígonos de frecuencias (histogramas, gráficas circulares, entre otros), medidas
de tendencia central (moda, media y mediana), medidas de variabilidad (rango
desviación estándar y varianza) y que a continuación se realiza una breve
descripción de cada uno de ellos.

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 15. Medidas de tendencia central, variabilidad y distribución de frecuencias

Medidas Tipos-Descripción
Medidas de tendencia • Media: se obtiene al dividir la suma de todos los
central: son los valores valores de una variable por la frecuencia total. Es la
medios o centrales de una medida de tendencia central más utilizada.
distribución de frecuencias • Mediana: es el valor central de un conjunto de
que la ubican dentro de la valores ordenados en forma creciente o decreciente.
escala de medición. Según el número de valores que se tengan se
pueden presentar dos casos:
▪▪ Si el número de valores es impar, la mediana
corresponde al valor central de dicho conjunto de
datos; en cambio, si el número de valores es par,
la mediana corresponde al promedio de los dos
valores centrales.
• Moda: indica el valor que tiene la mayor frecuencia
en un conjunto de datos (cual se repite más).
Medidas de variabilidad: • Rango (recorrido): extensión total de los datos en la
son intervalos que indican escala (puntuación mayor menos puntuación menor).
la dispersión de los datos. • Desviación estándar (característica): promedio
Responden a la pregunta: de desviación de las puntuaciones con respecto a la
¿dónde están diseminados media. Se interpreta “cuánto se desvía, en promedio
los valores? de la media un conjunto de puntuaciones”. Se utiliza
solo en variables medidas por intervalos o de razón.
• Varianza: Desviación estándar elevada al cuadrado.
Distribución de • Pueden presentarse en forma de histogramas,
frecuencias: son un gráficas circulares o gráficas de otro tipo.
conjunto de puntuaciones de • Se pueden graficar como polígonos de frecuencias,
una variable ordenadas en en donde se relacionan las puntuaciones con sus
sus respectivas categorías. respectivas frecuencias.
Fuente: Hernández, S., Fernández, C.J., y Baptista, L. (2014).

El portal web “profesor en línea”, ofrece ejercicios relacionados con el cálculo


de la media, mediana y moda; de todas formas en los párrafos siguientes
encontrará detallado el proceso de cálculo de las medidas de tendencia central
antes referidas, por lo que se sugiere su revisión, a fin de que fortalezca sus
conocimientos.

107 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Media aritmética o promedio

Como se expresó, el valor corresponde a la suma de un conjunto de datos


dividida por el número total de dichos datos.

Ejemplo 1:

En matemáticas, un alumno tiene las siguientes notas: 4, 7, 7, 2, 5, 3

n = 6 (número total de datos)

La media aritmética de las notas de esa asignatura es 4,8; este dato/valor


representa el promedio.

Ejemplo 2:

Cuando se tienen muchos datos es más conveniente agruparlos en una tabla


de frecuencias y luego calcular la media aritmética. El siguiente cuadro con las
medidas de 63 varas de pino lo ilustra.

Largo (en m) Frecuencia absoluta Largo por Frecuencia absoluta


5 10 5 . 10 = 50
6 15 6 . 15 = 90
7 20 7 . 20 = 140
8 12 8 . 12 = 96
9 6 9 . 6 = 54
Frecuencia total = 63 430

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

La frecuencia absoluta indica cuántas veces se repite cada valor, por lo tanto, la
tabla es una manera más corta de anotar los datos (si la frecuencia absoluta es
10, significa que el valor a que corresponde se repite 10 veces).

▪▪ Moda (Mo)

Indica el dato que tiene la mayor frecuencia en un conjunto de datos; es decir,


cual se repite más.

Ejemplo 1:

Determinar la moda en el siguiente conjunto de datos que corresponden a las


edades de niñas que asisten a un campamento vacacional Infantil:

Edades: 5, 7, 3, 3, 7, 8, 3, 5, 9, 5, 3, 4, 3

La edad que más se repite es 3, por lo tanto, la Moda es 3 (Mo = 3)

Ejemplo 2: Los siguientes valores son edades de un grupo de votantes en una


mesa electoral:

20, 18, 21, 23, 78, 56, 66, 45, 26, 39, 42, 22, 58, 60

En este conjunto de datos no existe valor que se repita, por lo tanto, este conjunto
de datos no tiene moda.

▪▪ Mediana (Med)

La mediana corresponde al valor que deja igual número de valores antes y


después de él en un conjunto de datos agrupados.

109 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Para reconocer la mediana, en primer lugar, es necesario ordenar los valores sea
de mayor a menor o lo contrario. Usted divide el total de casos (N) entre dos, y el
valor resultante corresponde al número del caso que representa la mediana de la
distribución; según el número de valores que se tengan se pueden presentar dos
casos:

1. Si el número de valores es impar, la Mediana corresponderá al valor central


de dicho conjunto de datos.

Dados los siguientes datos: 5, 4, 8, 10, 9, 1, 2

Al ordenarlos de menor a mayor, se tiene: 1, 2, 4, 5, 8, 9, 10

El 5 corresponde a la mediana porque es el valor central en este conjunto de


datos impares.

2. Si el número de valores es par, la Mediana se promedia con los dos valores


centrales.

Ejemplo 1: Se tienen los siguientes datos: 5, 4, 8, 10, 9, 1, 2

Ordenándolos quedaría: 1, 2, 4, 5, 8, 9, 10

El 5 corresponde a la mediana porque es el valor central en este conjunto de


datos impares.

Ejemplo 2: El siguiente conjunto de datos está ordenado en forma


decreciente, de mayor a menor, y corresponde a un conjunto de valores
pares, por lo tanto, la mediana será el promedio de los valores centrales.

21, 19, 18, 15, 13, 11, 10, 9, 5, 3

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 3:

Interpretando el gráfico de barras se establece que:

5 alumnos obtienen puntaje de 62


5 alumnos obtienen puntaje de 67
8 alumnos obtienen puntaje de 72
12 alumnos obtienen puntaje de 77
16 alumnos obtienen puntaje de 82
4 alumnos obtienen puntaje de 87
lo que hace un total de 50 alumnos
Sabemos que la mediana se obtiene haciendo:

111 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Significa que la mediana se ubica en la posición intermedia entre los


alumnos 25 y 26 (cuyo promedio es 25,5), lo cual se observa en el siguiente
cuadro:

puntaje alumnos
62 1
62 2
62 3
62 4
62 5
67 6
67 7
67 8
67 9
67 10
72 11
72 12
72 13
72 14
72 15
72 16
72 17
72 18
77 19
77 20
77 21
77 22
77 23
77 24
77 25
77 26
77 27
77 28
77 29
77 30
82 31

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

puntaje alumnos
82 32
82 33
82 34
82 35
82 36
82 37
82 38
82 39
82 40
82 41
82 42
82 43
82 44
82 45
82 46
87 47
87 48
87 49
87 50

El alumno 25 obtuvo puntaje de 77

El alumno 26 obtuvo puntaje de 77

Entonces, como el total de alumnos es par debemos promediar esos puntajes:

La mediana es 77, significa que 25 alumnos

obtuvieron puntaje desde 77 hacia abajo (alumnos 25 hasta el 1 en el cuadro) y


25 alumnos obtuvieron puntaje de 77 hacia arriba (alumnos 26 hasta el 50 en el
cuadro).

Como nota final, es necesario precisar que, si los datos se recolectan de una
muestra probabilística, sus resultados se infieren a toda la población.

113 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

5.3. Análisis de datos cualitativos

A diferencia de la investigación cualitativa en la cual la recolección y análisis de


datos ocurren prácticamente en paralelo, en el análisis de datos cuantitativos
primero se recolectan todos los datos y luego se analizan. Para continuar con el
estudio de la materia, realice lo siguiente:

Lea del capítulo 14 del texto básico “Recolección y análisis


de datos cualitativos”, los temas: Hemos ingresado al
campo y elegimos una muestra inicial, ¿qué sigue?; la
recolección de los datos desde el enfoque cualitativo;
El papel del investigador en la recolección de datos
cualitativos.

Una característica que identifica al análisis de datos cualitativo es que se reciben


datos no estructurados (observación, fotografías, entrevistas, textos, etc.) y
es en donde el investigador juega un papel muy importante, es quien les da
una estructura y los interpreta. En esta parte del proceso investigativo, es el
espacio en donde el investigador da a conocer su capacidad analítica, crítica e
interpretativa; además tiene la posibilidad de relacionar la información teórica
con los datos obtenidos en la investigación de campo y sus criterios propios.
(triangulación de la información).

El propósito es (Hernández, Fernández y Baptista, 2014):

▪▪ Explorar datos.
▪▪ Proporcionar una estructura a los datos.
▪▪ Describir experiencias de los participantes, según su óptica, lenguaje y
expresiones.
▪▪ Descubrir conceptos, categorías, temas y patrones presentes en datos,
así como en vínculos para que tomen sentido y así poderlos interpretar y
explicar en función del problema planteado.
▪▪ Comprender en profundidad el contexto que rodea a los datos.
▪▪ Reconstruir hechos e historias.

114 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Vincular los resultados con el conocimiento disponible.


▪▪ Generar una teoría fundamentada en los datos.

Entre las principales características se destacan las siguientes:

▪▪ El análisis es un proceso ecléctico y sistemático, no es rígido.

▪▪ Las impresiones, percepciones, sentimientos y experiencias del investigador


cuentan como fuentes de datos válidas en el proceso.

▪▪ Cada investigador tiene su propia forma de interpretar datos, puede diferir


uno de otro investigador.

▪▪ Estudia cada dato en sí mismo y la relación con los demás, es un análisis


contextual.

▪▪ No es proceso lineal, sino que se avanza de acuerdo a los requerimientos y


expectativas.

▪▪ El análisis es moldeado por los datos, lo que los participantes o casos van
revelando y lo que el investigador va descubriendo.

▪▪ Cada dato tiene un valor que es analizado (similitudes y diferencias)


respecto de otro valor, siendo este el trabajo que debe realizar el
investigador.

▪▪ Los segmentos de datos o unidades son organizados en un sistema de


categorías.

▪▪ Los resultados del análisis son síntesis de “orden superior” que emergen en
forma de descripciones, expresiones, categorías, temas, hipótesis, teoría,
patrones.

115 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Es recomendable que el investigador:

▪▪ Realice reflexiones e impresiones durante la inmersión inicial: observaciones


iniciales, contextualización, recopilación de materiales, planteamientos de
preguntas y compile documentos relacionados con el tema a investigar.

▪▪ Reflexione y proponga sus impresiones durante la inmersión en la


investigación. Surge a partir de la recolección de datos, una vez que se
hacen entrevistas, observaciones con una guía, sesiones de grupo, se
comparan nuevos datos con los primeros extraídos u observados, etc.

▪▪ Realice un análisis detallado de datos. Para proceder se considera el


diseño de la investigación, mismo que tiene lineamientos específicos para
el proceso de análisis; un procedimiento habitualmente utilizado es la teoría
fundamentada, la cual es un proceso no lineal e interactivo que permite
que la teoría vaya surgiendo y se vaya fundamentando en torno a los datos
extraídos.

Así como en el análisis de datos cuantitativos, existen programas que permiten


analizar los datos extraídos, de la misma manera en el proceso cualitativo.
Conviene clasificar los datos en categorías o temas para luego analizarlos; Los
programas informáticos que facilitan la tarea del investigador son: Nvivo, Altlas.ti,
HyperQual Ethnograph, Decision Explorer, entre otros.

Los datos cualitativos motivo de tratamiento y análisis en una determinada


investigación, pueden ser múltiples y variados. El investigador puede trabajar
con datos: visuales (fotografías, videos, pinturas, etc.); auditivos (grabaciones),
textos escritos (documentos, cartas, etc.) y expresiones verbales y no verbales;
sea cual fuere el tipo de datos con el que se trabaje, debe cumplir con criterios de
validez, confiabilidad y objetividad. El describir, contrastar, comparar información
recolectada (de diferentes medios/herramientas) considerando los elementos
antes mencionados es el mejor ejemplo que puede atribuirse al análisis cualitativo
de datos.

116 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Evite pasar por alto lo que a continuación se plantea:

Actividad recomendada

Considerando una temática de su conocimiento, plantee dos


objetivos y dos preguntas de investigación; con ello realice un
cuestionario para dar respuesta a los objetivos y preguntas
propuestas. En el cuestionario debe observarse diferentes
tipos de ítems y escalas. Plantéelo tomando en cuenta las
recomendaciones propuestas en la guía y las partes (estructura)
que lo contienen.

Con el desarrollo de la actividad, pudo corroborar que las preguntas propuestas


en el cuestionario, dan respuesta a los objetivos y preguntas de investigación
planteadas, pues tienen una relación directa, la cual no puede pasársela por alto,
¿verdad?

¡Felicidades estimado estudiante!, concluida la unidad, ahora es necesario que


realice la correspondiente autoevaluación.

117 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 5

Lea la pregunta y responda según corresponda.

1. Los instrumentos para recolectar datos:

a. Dan respuesta a objetivos, preguntas de investigación e hipótesis.


b. Deben tener dos características fundamentales: confiabilidad y
objetividad.
c. La confiablidad en los instrumentos de recolección de datos significa
que si se aplica un instrumento dos veces, los resultados son los
mismos.

2. La objetividad es una de las características de un instrumento de


investigación, esta:

a. Es el grado en que un instrumento es aplicado a un mismo individuo y


los resultados son iguales.
b. Es el grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir.
c. Se refiere al grado en que el instrumento de recolección de datos es
permeable o no, a la influencia de sesgos y tendencias del investigador.

3. El cuestionario está constituido de:

a. Preguntas abiertas y cerradas únicamente.


b. Portada, introducción, bloque de preguntas y agradecimiento.
c. Portada y un bloque de preguntas.

118 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

4. Las escalas de Likert:

a. Están redactadas en forma de afirmaciones o juicios de valor que


miden la reacción del individuo.
b. Califican la actitud de un individuo en la que se proponen adjetivos que
el encuestado debe seleccionar.
c. Son complicadas de plantear y se debe respetar la condición de
implicabilidad e intensidad.

5. La entrevista:

a. Es utilizada en la extracción de datos para enfoque cuantitativos.


b. Es considerada en la recolección de datos para el enfoque cualitativo
c. Está constituida de una portada, introducción, bloque de preguntas y
agradecimiento.

6. Las siguientes alternativas de respuesta pueden aplicarse a escalas:

• (   ) Definitivamente si
• (   ) Probablemente si
• (  ) Indeciso
• (   ) Probablemente no
• (   ) Definitivamente no

a. Guttman
b. Likert
c. Deferencial semántico

119 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

7. Indique que tipo de pregunta es la siguiente: “Todos los docentes que


trabajan en la institución educativa que dirige, fueron capacitados en periodo
académico finalizado SI (   ) NO (   )”

a. De alternativa múltiple.
b. Escala Guttman.
c. Dicotómica.

8. La observación es mayormente utilizada para recolectar datos en el enfoque:

a. Cualitativo.
b. Cuantitativo.
c. Ambos enfoques: cualitativo y cuantitativo.

9. En el análisis de datos cuantitativos intervienen términos estadísticos, uno


de ellos las medidas de tendencia central, estás son:

a. Mediana, moda, media aritmética.


b. Rango, desviación estándar, varianza.
c. Polígonos de frecuencia, histogramas, gráficas circulares.

10. La moda es, el:

a. Valor que se repite más veces en un conjunto de datos.


b. Valor medio de un conjunto de datos.
c. Promedio de un conjunto de datos.

En el solucionario encontrará las respuestas y retroalimentación de cada una de


las preguntas propuestas, no lo pase por alto, revíselo.

120 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 6. REPORTE DE RESULTADOS

“Uno de los principales objetivos de la educación


debe ser ampliar las ventanas por las cuales
vemos el mundo”.

Arnold H. Glasow

La presente unidad es la última que estudiará como parte de la planificación


de la asignatura, por lo tanto, le animo a que culmine con éxito esta fase de su
formación profesional.

¡Continuemos…!

Un proceso investigativo puede darse por concluido una vez que sus resultados
sean expuestos a la comunidad científica, a la población o parte de ella para
la cual se procesó un estudio en particular. La divulgación de los resultados se
realiza mediante un reporte, mismo que puede ser:

▪▪ Artículo científico.
▪▪ Tesis.
▪▪ Libro.
▪▪ Capítulo de libro.
▪▪ Diario de divulgación.
▪▪ Revista: académica, científica, de divulgación.
▪▪ Ponencia.
▪▪ Conferencia.
▪▪ Disertación, entre otros.

Un informe se convierte en un proceso que implica: revisión y clasificación de


información, elección del esquema a utilizar, estructuración de tablas y gráficas,
organización del material de trabajo, redacción y revisión del borrador, para
finalmente poner a consideración de un público en particular el informe final del

121 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

trabajo realizado. Ningún trabajo investigativo puede darse por concluido sin
que se den a conocer (a la comunidad científica o comunidad en particular) los
resultados finales de la investigación.

En la escritura del informe de investigación es muy importante tomar en cuenta


a un estilo de citación. Como se expresó (en el primer bimestre) las normas APA
generalmente son las más utilizadas en trabajos relacionados con el ámbito
social y en nuestra universidad (UTPL) son considerados como el estilo aceptado
en la redacción de trabajos académicos. Por la importancia del tema en la vida
académica y profesional, se recomienda volver a revisar el Capítulo 3: Revisión
Literaria, apartado 3.2 Normas APA; la finalidad es tener completamente claro el
tema; además, la evaluación presencial contempla preguntas alusivas al tema en
mención.

De la misma manera, independientemente del enfoque investigativo utilizado


(cuantitativo, cualitativo o mixto), existen ciertos elementos básicos a considerar
cuando se trata de redactar un informe. Al respecto, Tejada Fernández (2002) cita
a Polgar y Thomas (1993, pp. 335-337), quienes plantean algunos puntos básicos
a ser considerados:

a. Sólo una idea por párrafo. Deben evitarse frases largas u oraciones
complicadas. Las oraciones cortas y sencillas resultan más fáciles de
entender por los lectores. En otras palabras, se debe intentar comunicar y no
adoptar poses.

b. Las citas no se deben utilizar más de lo imprescindible, tratando de expresar


las ideas con las propias palabras. Las citas se emplean sólo cuando
es necesario transmitir con precisión las ideas de otro investigador, una
definición o concepto fundamental, según su origen.

c. El informe de investigación debe ser redactado utilizando tiempos verbales


en pasado.

d. Es preferible emplear un estilo objetivo, evitando los pronombres personales.

122 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

e. Siempre tenga presente al tipo de lectores que va dirigida la publicación.


Si el material puede resultar difícil de entender, deben proporcionarse
suficientes aclaraciones. Cuide el vocabulario empleado, debe llegar con
claridad a quienes está destinado.

f. Se debe estar seguro de ser conciso y claro; no deben introducirse


cuestiones ni conceptos que no sean estrictamente relevantes para el
informe. La mención de temas interesantes pero superficiales pueden
distraer y confundir a los lectores o al auditorio.

g. Es necesario apoyarse en ideogramas, tablas de síntesis, gráficas,


figuras, entre otros, es un buen recurso de comunicación para facilitar la
comprensión del informe.

De igual forma, desde un punto de vista ético, los investigadores tienen la


obligación de publicar resultados honestos y exactos, no se trata de publicar
a cualquier precio, competir por recursos económicos, promoción profesional,
ocupar un cargo determinado, de una manera deshonrosa. Es menester tener
presente lo que a continuación se detalla:

▪▪ Los datos obtenidos como producto de la investigación de campo no deben


manipularse o “guiarse”. Son los obtenidos a través de los instrumentos de
medida.

▪▪ Los datos o teorías no deben tomarse de otros y presentarse como propios,


siempre se debe hacer referencia al autor o autores que son dueños de
un concepto, teoría o idea. Para el efecto se debe considerar la normativa
para hacer referencia a citas de orden bibliográfico; la más frecuentemente
utilizada es la normativa APA (Asociación Americana de Psicología).

▪▪ No deben ocultarse o ignorarse las limitaciones y problemas relativos a


la realización de los estudios (falta de colaboración o implicación de los
sujetos, con lo que puede implicar para la generalización del estudio y, por
tanto, su validez externa).

123 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Los datos deben ser analizados e interpretados con honestidad, evitándose


sesgos de índole personal, ideológico-político o de carácter emocional.

!Sigamos!

6.1. Reporte de Resultados: Proceso cuantitativo

Ahora, conviene realizar lo siguiente:

Lea íntegramente el capítulo 11, propuesto en el texto básico


“El reporte de resultados del proceso cuantitativo”

En la escritura de un reporte es importante identificar si el reporte es de orden


académico o no académico, además de precisar la respuesta a las siguientes
preguntas:

▪▪ ¿Cuál fue el motivo o los motivos que originaron el estudio?


▪▪ ¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados?
▪▪ ¿Quiénes son los usuarios de los resultados?
▪▪ ¿Cuáles son las características de tales usuarios?

A continuación se presenta un ejemplo que clarifique lo expuesto. En su caso


como estudiante uno de los objetivos es culminar su carrera profesional, en donde
una de las formas de titulación, es la presentación de una tesis de grado, en este
caso las preguntas se responderían de la siguiente manera:

▪▪ El motivo claramente está expresado, tesis de grado.


▪▪ El contexto es netamente académico
▪▪ Los usuarios serán las personas a las que se presenta el informe: jurado que
revisa su informe, profesores, estudiantes que les resulte de interés leer su
trabajo de investigación

124 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Las características dan respuesta a las personas que se identifican con el


punto anteriormente señalado.

En función de las respuestas que usted proporcione es como debe estructurar el


informe final, debe respetar una estructura definida, normativas de citación, partes
que conforman la tesis de grado.

Recuerde el desarrollo de una investigación bajo un tema en particular, puede


presentarse de diferentes maneras (tipos de informes): ponencia en un congreso,
como un ensayo para una revista de alto impacto, como tesis (grado, postgrado);
cada uno obedece a una estructura en particular.

Existen diferentes motivaciones a la hora de escribir un reporte, como por ejemplo


el interés que tiene un investigador de presentar un artículo en una revista de
investigación o publicarla en una revista de divulgación, cualquiera que fuere el
caso deben analizarse las preguntas antes descritas.

En el cuadro que a continuación se muestra, encontrará el formato sugerido para


informes de orden académico, así como no académicos, le invito a revisarlos
detenidamente:

Tabla 16. Esquema del reporte de investigación

Tipos de
Partes que lo conforman
reportes
Reporte de 1. Portada
investigación 2. Índices
académico 3. Resumen
4. Términos claves
5. Cuerpo del documento o trabajo (Introducción, Marco teórico, Diseño
metodológico)
6. Referencias
7. Apéndices

125 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Tipos de
Partes que lo conforman
reportes
Reporte de 1. Portada
investigación 2. Índices
no académico 3. Resumen ejecutivo (resultados relevantes, presentados en su
mayoría de forma gráfica)
4. Método
5. Resultados
6. Conclusiones
7. Apéndices
Fuente: Hernández, S., Fernández, C.J., y Baptista, L. (2014, p. 341,346).

Nota: Es evidente observar que las partes que conforman la estructura de ambos
tipos de reportes son prácticamente las mismas, la diferencia radica en que en el
informe no académico el texto es escrito con mayor brevedad, ahí se descartan
explicaciones de orden técnico que no puedan ser comprendidas por los usuarios.

Leyendo el capítulo solicitado, de seguro pudo observar que cada uno de


los elementos expuestos y que son parte de un reporte de investigación los
encuentra claramente explicados en el texto básico, conviene que los analice
detenidamente; de la misma manera, cuando se trate de redactar un informe
de investigación el tema “Recomendaciones para redactar un reporte de
investigación” le puede ser de mucha utilidad.

6.2. Reporte de Resultados: Proceso cualitativo

Continuemos con el último tema a estudiar, para lo cual se le solicita realizar la


siguiente actividad:

Lea el capítulo 16 del texto básico: El reporte de


resultados del proceso cualitativo.

126 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Partiendo de la estructura del reporte cuantitativo, se propone realizar un análisis


comparativo respecto del reporte cualitativo. La estructura propuesta en el texto
básico es la siguiente:

1. Portada
2. Índices
3. Resumen
4. Cuerpo del trabajo
a. Introducción: incluye los antecedentes
b. Revisión de la literatura
c. Método
d. Análisis y resultados
e. Discusión
5. Referencias o bibliografía
6. Apéndices

Una vez que ha leído la información propuesta, seguramente llegó a ciertas


conclusiones que le permiten comprender de mejor manera el tema estudiado,
¿verdad?

Es preciso mencionar que cada reporte es diferente, no obstante, la publicación


científica exige que ciertos elementos sean considerados como básicos, tanto en
el enfoque cualitativo como en el cuantitativo podrá observar los elementos antes
enunciados.

A manera de ejemplo, a continuación se propone el esquema que la Universidad


Técnica Particular de Loja viene trabajando en informes de tesis a nivel de grado.
El informe contempla dos grandes partes:

1. Páginas preliminares
2. Cuerpo del informe

127 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

PÁGINAS PRELIMINARES

▪▪ Portada o cubierta
▪▪ Carátula
▪▪ Certificación
▪▪ Agradecimiento
▪▪ Dedicatoria
▪▪ Índice de contenidos
▪▪ Resumen y palabras claves
▪▪ Abstract and Keywords (resumen en inglés y palabras claves)

CUERPO DEL INFORME

▪▪ Introducción
▪▪ Marco teórico (capítulos – temas de estudio)
▪▪ Metodología
▪▪ Presentación, análisis e interpretación de resultados (Resultados – Discusión
de resultados)
▪▪ Conclusiones y recomendaciones
▪▪ Bibliografía
▪▪ Anexos

Recuerde que el texto básico realiza una descripción pormenorizada de cada


uno de los elementos del informe/reporte de investigación que hemos venido
mencionando. No olvide revisarlos.

Para mayor referencia y con la finalidad de que observe el desarrollo completo de


una tesis, revise en la Web el “repositorio de trabajos de titulación de la UTPL”,
ingrese al “área socio-humanística”, le será de mucha utilidad.

El estudio de los diferentes temas que comprenden la asignatura finalizó, a


continuación, realice las actividades propuestas:

128 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Actividad recomendada

Elabore un organizador gráfico en el que exponga características


elementales que deben ser parte de los elementos constitutivos
del reporte cualitativo y cuantitativo.

¿Encontró grandes diferencias?

Quizá el mayor contraste radique en la presentación y análisis de datos, ¿qué dice


usted, es o no es así?

¡Muy bien apreciado estudiante, felicitaciones!, con la revisión y análisis de la


presente unidad, se da por finalizado el estudio de la materia; ahora, es necesario
corroborar lo aprendido, tal como lo hizo en las autoevaluaciones de unidades
anteriores.

Por favor realice la autoevaluación expuesta a continuación.

129 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 6

Lea pausadamente cada una de las preguntas planteadas y dé respuesta de


acuerdo a lo que se solicita.

1. Puede expresarse que una investigación está concluida cuando el


investigador:

a. Tiene disponibles los resultados producto del estudio.


b. Propone conclusiones y recomendaciones del estudio.
c. Publica a través de un reporte el producto de su investigación.

2. Al redactar un párrafo se recomienda citar:

a. Todo cuanto no es autoría de quien escribe un informe.


b. Únicamente las frases textuales.
c. Las paráfrasis o contextualización.

3. Al redactar, es menester que el investigador:

a. Escriba temas en los que mayor conocimiento tenga.


b. Haga alusión a temas estrictamente relevantes para el informe.
c. Cite textual o contextualmente la mayor cantidad de información
consultada.

130 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

4. La respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el motivo o los motivos


que originaron el estudio?, ¿Cuál es el contexto en que habrán de
presentarse los resultados?, ¿Quiénes son los usuarios de los resultados?,
¿Cuáles son las características de tales usuarios?

Son consideradas:

a. A la hora de redactar un reporte.


b. En el análisis y discusión de resultados.
c. Cuando se redactan las conclusiones y recomendaciones.

5. En qué parte de un informe investigativo, deben utilizarse las normas APA


para citar información:

a. Marco Teórico.
b. Análisis y discusión de resultados.
c. En todo el informe.

6. Entre un reporte académico y uno no académico:

a. No existe diferencia alguna, los dos son los mismo.


b. El reporte no académico excluye cuestiones de orden técnico, es más
sintético que uno académico.
c. El reporte académico es más breve que uno no académico.

7. Antes de elaborar un reporte de investigación, qué es más importante:

a. Tener disponibles fuentes de información validadas.


b. Disponer de equipos de computación y software para la edición.
c. Definir receptores o usuarios y el contexto.

131 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SEGUNDO BIMESTRE

8. La síntesis breve de los contenidos del estudio que permitirá que los lectores
de un informe de investigación, conozcan las generalidades del trabajo
realizado, se escriben en:

a. El resumen o sumario.
b. La discusión.
c. Los resultados.

9. Una de las secciones que conforma el reporte de investigación es el “cuerpo


del documento”; este está conformado de:

a. Páginas preliminares, resumen, introducción, bibliografía y apéndices.


b. Introducción, marco teórico, método, resultados y discusión.
c. Resumen, introducción, resultados, conclusiones y recomendaciones.

10. En qué parte del cuerpo del documento se observan los descubrimientos o
hallazgos centrales y específicos de la investigación, sus limitaciones, las
relaciones encontradas entre los datos y otros estudios.

a. Resultados.
b. Discusión.
c. Método.

Como en autoevaluaciones anteriores, se sugiere revisar las respuestas por usted


planteadas y compararlas con las expuestas en el solucionario; además, se hacen
aclaraciones por cada una de las preguntas propuestas.

132 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SOLUCIONARIO

7. Solucionario

En el presente apartado, podrá verificar las respuestas a cada una de las


preguntas planteadas en las diferentes unidades estudiadas en la materia.
Recuerde revisar la retroalimentación a cada pregunta, es una pauta que afianza
el conocimiento adquirido.

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
N° correcta
1. a La respuesta corresponde a un proyecto de investigación,
puesto que todo proyecto de investigación, en su sentido
general, tiene la finalidad de conseguir nuevos conocimientos
valiéndose del método científico para conseguirlo. Los
proyectos de intervención son más específicos y tratan de
solucionar problemas o necesidades en el ámbito educativo,
productivo o comercial; los proyectos de enseñanza, de
igual manera son más cerrados, tratan disciplinas o áreas
específicas orientadas a mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
2. b Es un proyecto de enseñanza debido a que se enmarca en un
área específica del conocimiento que intenta enseñar cálculo
integral y diferencial.
3. c La metodología de “aprender haciendo”, es una teoría dado
que es el resultado final de una investigación científica, a
partir de lo cual sus principios fueron aplicados y difundidos.
4. a Un método científico para que sea considerado como tal,
necesariamente debe partir de teorías previas que validen su
procedimiento.

133 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SOLUCIONARIO

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
N° correcta
5. c La investigación puede darse en diversas áreas del
conocimiento, en las que se pueden utilizar (en muchos de
los casos) las mismas herramientas de recolección de datos,
métodos, técnicas, procedimiento, entre otros; no obstante la
gran diferencia son los temas de investigación tratados.
6. a Un proyecto puede satisfacer necesidades, resolver un
problema, o producir algo nuevo; a diferencia de un problema
de investigación, que tiene por objeto producir conocimiento
nuevo.
7. c Tanto en la mesa redonda así como en la lluvia de ideas, se
puede recolectar muchos datos e información de diferentes
participantes, todos tienen la posibilidad de aportar criterios y
el investigador recolectarlos, en tanto que la conferencia es
expuesta por un solo conferencista y de él es de donde se
recaba información.
8. b No, cada uno obedece a un patrón en particular, recuérdese
que un enfoque cuantitativo es lineal, rígido, en tanto
que el enfoque cualitativo es dúctil y cada fase puede
retroalimentarse en cualquier momento de la investigación.
9. a Los datos numéricos son tratados en el enfoque cuantitativo;
en el cualitativo se trabaja con datos producto de fotografías,
entrevistas, narraciones, entre otros.
10. a La cantidad de datos que se trabajan bajo un enfoque
cuantitativo son grandes, por lo que se trabaja con muestras
que son representativas de la población y que tiene sus
mismas características; de tal manera que los resultados
obtenidos de esta muestra son generables a toda la
población.

134 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
N° correcta
1. b el problema de investigación y el tema, surgen posterior a la
idea de investigación.
2. c La evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema, es un elemento cuya justificación/exposición,
depende de la experiencia que tiene un investigador.
3. a Una característica en el planteamiento de objetivos es el
verbo con el que inicia, debe estar expuesto en infinitivo.
4. c Las preguntas que se propongan no deben sesgarse, ni
conocerse, ni advertirse, ni inferir respuesta.
5. a Las implicaciones prácticas dan respuesta a las siguientes
interrogantes: ¿Ayudará a resolver algún problema real?,
¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama
de problemas prácticos?
6. b La Justificación responde a las preguntas ¿Para qué? y
¿por qué? del estudio, se exponen las razones del por qué
de la investigación, se recalca la importancia del estudio y
exponen los beneficios que se puedan conseguir en el campo
de estudio. En cuanto a la evaluación de las deficiencias,
responde a los siguientes planteamientos ¿qué se necesita
saber del problema?, ¿qué falta por estudiar?, ¿qué es lo que
no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Por tanto, la
viabilidad responde a la pregunta.
7. b Tanto la Justificación y preguntas de investigación dan
respuesta a otra parte del planteamiento del problema
de investigación, las preguntas en mención pueden ser
respondidas por un investigador experimentado, caso
contrario se pueden descartar en el planteamiento del PI.
8. b Corresponden a planteamientos cuantitativos, puesto que los
cualitativos, tienen su fundamento (a más de otros criterios
similares con los cualitativos como la revisión literaria), en
experiencia en el contexto, intuición del investigador y en
ningún caso trabajan con variables.

135 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
N° correcta
9. c El párrafo correcto es: Como complemento a las preguntas de
investigación se plantean los objetivos de investigación que
se responden al finalizar los estudios para lograr los objetivos.
10. c El afán de un investigador es que a través de su trabajo se
aporte en el descubrimiento de nuevos conocimientos, de tal
forma que sus propuestas incluyen también su preparación/
formación y muchas de las veces en temas desconocidos;
por otro lado, en la actualidad existen muchas fuentes de
consulta (documentos impresos, Internet, entre otros) que
resulta muy difícil abandonar una propuesta investigativa. Por
tanto el principal abandono de una investigación se realiza
por plantear de manera incorrecta un problema.

136 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SOLUCIONARIO

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
N° correcta
1. c El marco teórico o perspectiva teórica, no solo es selección
y lectura de temas alusivos a un estudio en particular, deben
analizarse y exponerse.
2. b Las etapas para desarrollar el marco teórico son: Revisar
analíticamente la literatura correspondiente y construir el
marco teórico.
3. a Es recomendable utilizar fuentes de investigación primarias.
4. c Las fuentes de investigación primarias son evidencias
directas, de primera mano; en este caso, son: Libros, tesis,
revistas científicas.
5. b El método del mapeo parte de un mapa conceptual de
donde se extraen temas y subtemas a desarrollar, más no de
cualquier organizador gráfico.
6. a La estructura correcta es (autor, año, página). Recuerde
que una característica de las citas textuales es que se debe
observar el número de página
7. b Para cualquier tipo de informe, académico o no académico,
toda información (textual o contextual) que es considerada
para sustentar un informe de investigación debe siempre
ser citada; para ello las normas APA le ofrece una estructura
específica que está definida que debe respetarse a la hora de
escribir una cita en particular.
8. Es una cita textual con menos de 40 palabras, tome en
cuenta que los términos “paráfrasis” y “contextual”, son
sinónimos.
9. c La cita contextual es una interpretación de lo que un autor
expone, observe que de los 3 ejemplos expuestos, el literal c
no contiene número de página ni comillas, corresponde a una
cita contextual. Recuerde que una cita textual con menos de
40 palabras siempre se colocan comillas.

137 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SOLUCIONARIO

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
N° correcta
10. b En los tres casos las citas tienen menos de 40 palabras, pero
el único literal en que el texto copiado está expuesto entre
comillas, que tiene en su estructura el número de página y
que es el correcto, es el literal b.

138 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
N° correcta
1. c La definición corresponde a lo que es un objetivo. Los
literales a y b tienen relación con hipótesis.
2. b No se plantean hipótesis puesto que en una investigación
exploratoria se obtiene información para iniciar una nueva, se
indaga sobre nuevos problemas, se identifica conceptos, en
definitiva lo que se quiere es familiarizarse con fenómenos
desconocidos.
3. b El alcance descriptivo busca especificar propiedades,
características, perfiles de personas, o cualquier objeto
sometido a análisis; en tanto que, el alcance explicativo,
responde a causas de eventos o fenómenos físicos o sociales
4. a Surgen del problema de investigación y del marco teórico
(de un postulado de una teoría, del análisis de una teoría, de
estudios realizados o antecedentes consultados).
5. c Recuerde que una de las características de una hipótesis
es que deben referirse a una situación real. Dado el literal c,
en la actualidad no sabemos si hay habitantes en el planeta
marte, peor aún valorar su inteligencia.
6. a Las causas son las variables independientes, en este caso:
sueldos bajos, inadecuado apoyo de los directivos del club,
falta de entrenamiento físico y técnico; mismas que tienen un
efecto o consecuencia (v. dependiente), esta es, el que los
jugadores abandonen el club SDQ.
7. b Un problema de investigación necesariamente debe
trabajarse bajo uno o más enfoques investigativos, depende
de lo que se quiera conseguir en su planteamiento.
8. a Se trabajan con variables en las que se miden sus
consecuencias.
9. a Es exploratorio porque se llega a conocer información de
partida

139 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
N° correcta
10. c Este tipo de estudios se realiza a toda una población y
durante el tiempo que se evalúa algo en particular; en este
caso el promedio de los estudiantes de una carrera y una
cohorte en particular.

140 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SOLUCIONARIO

Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
N° correcta
1. a El objetivo de los instrumentos de recolección de datos es dar
respuesta a hipótesis, objetivo y preguntas de investigación.
En ese mismo sentido recuerde que, cualquier instrumento de
recolección de datos tiene tres características fundamentales:
objetividad, validez y confiabilidad.
2. c Un instrumento de recolección de datos debe evitar sesgos
tales como: racismo, machismo, feminismo, política, religión,
de orientación sexual.
3. b El cuestionario tiene una estructura que debe respetarse, no
solo es una portada y preguntas lo que lo constituyen.
4. a Miden juicios de valor en categorías (3, 5 o 7).
5. b La entrevista permite mayor riqueza de datos y es
mayormente utilizada en estudios de orden cualitativo.
6. b Son escalas de tipo Likert, las más utilizadas están
contempladas en 5 ítems (como en este caso se proponen).
7. c Es una pregunta dicotómica, esto significa que puede
responderse en función de dos respuestas, SI/NO - V/F
8. c La observación es la técnica de recolección de datos más
versátil que pueda existir y es utilizada en cualquiera de los
enfoques investigativos existentes.
9. a Las medidas de tendencia central son: media, mediana y
moda.
10. a De un conjunto de datos, la moda es el valor que tiene la
frecuencia mayor.

141 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa SOLUCIONARIO

Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Retroalimentación
N° correcta
1. c Una investigación no puede darse por concluida hasta que
el investigador de a conocer a la comunidad (conglomerado
social) el producto de su investigación
2. a Al redactar un informe es necesario que se cite todo cuanto
no es autoría del quien escribe, esto contempla citas
textuales y paráfrasis/contextual.
3. b Se debe escribir en un informe lo estrictamente necesario de
tal forma que no se desvirtúe la temática investigada.
4. a La respuesta a las preguntas planteadas permite dar sentido
a la escritura de un reporte.
5. c Al escribir un informe investigativo, las normas de citación
(APA en este caso) deben ser utilizadas en cualquier parte del
informe, en donde el investigador haga alusión a criterios que
no son de su autoría.
6. b Un reporte académico incluye cuestiones de orden técnico
relacionados con la investigación, en tanto que un informe
académico elimina temas de orden técnico que pueden
causar confusión en el lector.
7. c Antes de que el investigador elabore un reporte de
investigación, que es la parte final previa al trabajo de
investigación realizado, éste debe definir los receptores/
usuarios y el contexto; la finalidad de que el texto tenga el
impacto deseado.
8. a El resumen de un informe investigativo contiene elementos
claves que le permiten comprender de manera general lo que
se ha realizado en un estudio.
9. b El cuerpo de un informe de investigación está conformado de
los siguientes apartados: Introducción, marco teórico, método,
resultados y discusión.
10. b La discusión, entre otras actividades, permite explicitar
conclusiones, recomendaciones, limitaciones, fortalezas,
relaciones entre datos, generalización de resultados.

142 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8. Referencias bibliográficas

Aulas Uruguay Educa (s.f.). Normas APA y Marco Teórico. Recuperado de http://
aulas.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/view.php?id=34282&chapterid=9340

Bernal Torres, C. (2010). Métodos y Técnicas de investigación. Bogotá: Prentice


all.

Bertheir, A. (21 de 12 de 2012). Cómo construir un marco teórico. Recuperado de


www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/marco_teorico.pdf

Caballero Romero, A. (2014). Metodología innovadora para planes y tesis. México:


CENGAGE Learning.

Confederación Española de Alzheimer (s.f.). Proyectos de investigación


sociosanitaria. Recuperado de https://www.ceafa.es/es/que-hacemos/
proyectos-de-investigacion-sociosanitaria

Fernández, E., y Moura, D. (2013). Proyectos Educativos y sociales. Madrid:


NARCEA.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014).


Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Jaramillo Serrano, F. (2016). Investigación Educativa, guía didáctica. Loja:


EdiLoja.

Manual Moderno. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological


Association. Mexico: El Manual Moderno.

Millan, J., y Schumacher, S. (2007). Investigación educativa. Madrid: PEARSON .

143 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pepe, D. (25 de 02 de 2018). REVISTA EDUCATIVA. Recuperado de https://orcid.


org/my-orcid

Picardo, O. (2005). Diccionario pedagógico. San Salvador.

Sierra Bravo, R. (2008). Técnicas de investigación Social TEORÍA Y


EJERCICIOS. Madrid: THOMSON.

Tejada Fernández, J. (2002). El informe de investigación. Recuperado de http://


es.scribd.com/doc/2383400/Guia-para-elaborar-un-Informe-de-Investigacion

144 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

9. Anexos

El presente material ha sido reproducido con fines netamente


didácticos, cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores
elementos de juicio para la comprensión de la materia, por lo tanto
no tiene fin comercial.

ANEXO 1. Normas generales para la presentación de trabajos

El presente documento ha sido tomado con fines netamente académicos y para


explicar de mejor manera lo relacionado a normas de citación (APA sexta edición),
por lo que no tiene fines comerciales.

1. Introducción

2. Normas de Estilo: Recomendaciones generales

3. Normas de Estilo para Citas, Referencias y Notas al pie de acuerdo a las


normas de la American Psychological Association (APA):

3.1. Citas bibliográficas


3.2. Listado de Referencias
3.3. Referencias de libros
3.4. Referencias de capítulo de libro
3.5. Referencias de artículos de revista
3.6. Otras Referencias
3.7. Referencias de recursos electrónicos e Internet

4. Bibliografía

5. Apéndice

145 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

Informe realizado por Giselle A. López

Equipo UBACyT P431

Agosto, 2010

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo es ofrecer a los estudiantes universitarios, algunos


lineamientos generales sobre los aspectos formales y de estilo en cuanto a
redacción que los trabajos académicos no académicos deben reunir para su
presentación.

Nos interesa destacar la importancia fundamental de que los trabajos presentados


sean elaborados respetando las pautas formales y las normas de estilo
consensuadas por la comunidad científica.

Debido a que en la actualidad la comunidad científica de Psicología se maneja


preferentemente con la normativa de la American Psychological Association
(APA), nos basaremos en dicha nomenclatura para referirnos a los modos de citar
y de organizar las Referencias y Bibliografía.

2. NORMAS DE ESTILO: RECOMENDACIONES GENERALES

Estructura de un escrito:

Los escritos suelen dividirse en secciones:

▪▪ Portada
▪▪ Resumen (Abstract)
▪▪ Introducción
▪▪ Método
▪▪ Resultados
▪▪ Discusión / Desarrollo

146 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

▪▪ Referencias
▪▪ Apéndice

Aspectos Formales:

Se recomienda:

▪▪ Justificar e interlinear todo el escrito;


▪▪ numerar las páginas consecutivamente;
▪▪ las Referencias se inician en una nueva página después de la última página
del texto;
▪▪ las Tablas, Figuras y Apéndices se ubican en una nueva página;

Sobre Notas a Pie de Página

▪▪ En las Notas al Pie, se aconseja emplear íd. (el mismo autor) e ibíd. (allí
mismo, en la misma referencia) u ob. cit. para evitar repeticiones superfluas.

▪▪ Los números o símbolos de las notas a pie de página deben formatearse


en texto de superíndice (superíndice: 1, iv, etc.) tanto en el texto del ensayo
como en la nota al pie.

▪▪ Las notas a pie de página deben escribirse en un tamaño de letra inferior al


del texto, usualmente con una fuente diferente a la del ensayo.

▪▪ La numeración de las notas a pie de página debe ser consecutiva a lo


largo del ensayo. En documentos con múltiples capítulos, la numeración
debe iniciar en 1 al principio de cada capítulo ya que las notas con una
numeración mayor a 100 podrían distraer al lector.

▪▪ Las notas de tablas, esquemas, gráficos y otras ilustraciones deben


numerarse de manera separada de las notas al pie de página. Símbolos
u otros números (como los romanos), suelen utilizarse para las notas de
tablas, esquemas, gráficos y otras ilustraciones.

147 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

3. NORMAS DE ESTILO DE CITAS, REFERENCIAS Y NOTAS AL PIE


SEGÚN LA APA

Puntuación:

Los signos de puntuación que se utilizarán en la redacción de una cita


bibliográfica son: el punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), el guion (-), los dos
puntos (:), los paréntesis ( () ) y los corchetes ([ ]), éstos últimos se utilizan para
insertar información que no es tomada de la fuente.

Escritura y lenguaje de la cita:

Nunca debe traducirse un elemento de la cita bibliográfica, se transcribirá en la


misma lengua en que fue escrito (por ejemplo: si el título está escrito en inglés,
debe transcribirse tal cual).

Uso de mayúsculas:

La cita debe redactarse en letra minúscula, con excepción de:

▪▪ la primera letra de los nombres propios.


▪▪ la primera letra de la primera palabra de cada área.
▪▪ la primera letra de los sustantivos en el idioma alemán.

3.1. CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Para documentar las opiniones de autores mencionados en un trabajo es


necesario hacer referencia a la fuente original.

Actualmente se recomienda incluir las citas bibliográficas intercalándolas en el


texto, destinando las Notas a Pie de Página como recurso para ampliar la cuestión
tratada. Siguiendo esta pauta, la bibliografía aparecerá listada al final del trabajo,
ordenada alfabéticamente por autores y cronológicamente, de menos a más
reciente, cuando correspondan a una misma autoría.

148 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

De acuerdo con las normas de APA, para insertar la cita en el texto se incluye
el apellido del autor y el año de publicación. Para una cita directa, se incluye el
número de la página o la ubicación específica de la frase u oraciones en el texto
original.

Ejemplos:

Kessler (2003) halló que…


Los resultados obtenidos demostraron que …. (Kessler, 2003).
En 2003, la investigación epidemiológica de Kessler mostró que…

▪▪ Para más información ver Apéndice.

Cuando es necesario citar dos o más trabajos de diferentes autores en un mismo


paréntesis, estos se ordenan alfabéticamente conservando el orden en que
aparecen en la Lista de Referencias. Se separan con punto y coma.

Ej.: Varios estudios (Miller, 1999; Shafranske & Mahoney, 1998) …

Nota: La simbología “&” se la utiliza cuando la obra está escrita en el idioma


inglés, e “y” cuando está escrita en español.

Si se trata de trabajos de un mismo autor se ordenarán por año de publicación.


Los trabajos en prensa se ubican al final. El apellido del autor se escribe una sola
vez.

Ej.: Estudios pasados (Gogel, 1990, 2006, en prensa) …

Los trabajos de un mismo autor con el mismo año de publicación se identifican


con los sufijos a, b, c etc. Después del año, repitiendo el año. Los sufijos son
asignados en la Lista de Referencias, donde son ordenados alfabéticamente por
el título (del artículo, capítulo o trabajo completo).

149 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

Ej.: Varios estudios (Derryberry & Reed, 2005a, 2005b, en prensa; Rothbart,
2003a, 2003b)

a. Citas textuales

Cualquier cita de 40 palabras o menos debe entrecomillarse. Se reemplazan por


puntos suspensivos (...) las palabras o frases omitidas.

El formato de la cita bibliográfica variará según dónde se desee colocar el énfasis:

I) Énfasis de la cita puesto en el texto: El formato de la cita incluirá el texto y al


final, entre paréntesis, el apellido del autor, al año de la publicación y la página.

Ejemplo:

“Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su


conservación y difusión, misiones esenciales de los memorizadores sociales,
como denominó Le Goof a los archiveros y bibliotecarios” (Ramos Simón, 2003, p.
27).

Y en lista de referencias:

Ramos Simón, L. F. (Coord.). (2003). Impacto de las publicaciones periódicas en


las unidades de información. Madrid: Complutense.

II) Énfasis de la cita puesto en el autor: El formato de la cita incluirá el apellido


del autor, entre paréntesis el año, el contenido del texto y entre paréntesis la
página de la cual fue tomado.

Ej.:

Ramos Simón (2003) afirma: “Las bases de datos se configuran como las
herramientas más adecuadas y adaptables para la recuperación de información y
de conocimiento” (p. 69).

150 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

Las citas de más de 40 palabras deben estar separadas del texto comenzando
en línea aparte, con una sangría de 5 espacios desde el margen izquierdo y sin
comillas, se disminuirá el interlineado.

Ej.:

Keynes (1994) afirma

El antiguo Egipto era doblemente afortunado, y, sin duda, debió a esto su


fabulosa riqueza, porque poseía dos actividades: la de construir pirámides y
la de buscar metales preciosos cuyos frutos desde el momento que no podían
ser útiles para las necesidades humanas, consumiéndose, no perdían utilidad
por ser abundantes. La edad media construyó catedrales y cantó endechas.
Dos pirámides, dos misas de réquiem, son dos veces mejores que una; pero no
sucede lo mismo con dos ferrocarriles de Londres a York. (p. 122)

Y en la lista de referencias:

Keynes, J. M. (1994). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.


Madrid: Planeta.

III) Énfasis de la cita puesto en el año de publicación: se colocará en primer


lugar el año, luego el apellido del autor y la página.

Ej.:

En 1961, Goffman escribe “Tengo la opinión de que cualquier grupo de personas,


ya sean hombres primitivos, pilotos o pacientes, crean una vida propia que llega a
resultar significativa, razonable y normal una vez que uno se encuentra próximo a
ella...” (Goffman, p.7)

151 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

b. Cita parafraseada

Se denomina cita parafraseada o contextual, cuando se toma la idea de un texto,


o se resume, sin utilizar las palabras textuales del autor. En ese caso sólo se
coloca el año entre paréntesis.

Ej.:

Ramos Simón (2003) sostiene que uno de los cambios generados por las TIC
afecta directamente al tiempo, el cual deja de estar cimentado simplemente en el
decurso de los días...

Y en la lista de referencias:

Ramos Simón, L. F. (Coord.). (2003). Impacto de las publicaciones periódicas en


las unidades de información. Madrid: Complutense.

c. Citas de segunda mano

Cuando en la cita que se toma hay otra cita, se copia tal cual está y luego se
indican los datos de autor y título de la obra consultada.

Ej.:

“... del entierro disputado refleje una específica situación histórica y un conflicto
del momento (Steiner, 1991)” (Czernikowski y otros, 2003, p. 112)

Y en la lista de referencias:

Czernikowski, E., Gaspari, R., Matus, S. y Moscona, S. (Comps.). (2003). Entre


hermanos. Buenos Aires: Lugar.

Aclaración: no se incluirán los datos de Steiner pues la obra consultada fue la de


Czernikowski

152 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

d. Citas en otro idioma

Cuando se utilice una cita en otro idioma ésta debe traducirse, y en la lista
de referencias al final del trabajo se incluirá la cita completa aclarando que la
traducción es del autor del trabajo.

Ej.:

“Es el extraño, el literalmente otro, al que tengo que negar como tal, para existir
como yo mismo: es por el hecho mismo de ser ya que excluyo al otro; el otro es el
que me excluye siendo él. Lo que excluye siendo yo” (Sartre, 1943, p. 243)

Sartre, J. P. (1943). L’etre et le Neant París: Gallimard, “C’est par le fait meme
d’etre moi que j’exclus l’autre: l’autre est ce qui m’exclut en etant soi, ce que
j’exclus en etant moi. Traducción mía.

d.1. LISTADO DE REFERENCIAS

El listado de referencias al final del texto consiste en una lista completa de los
documentos a los que remiten las citas bibliográficas contenidas en el texto
del trabajo. No se debe omitir ninguna obra consultada. Se deberán ordenar
alfabéticamente por apellido de autor, o primera palabra si es autor corporativo
o por título si la publicación no tiene autor. La lista se iniciará en una nueva
página, a doble espacio entre las entradas y ordenada con una sangría francesa
(la primera línea comienza en el margen izquierdo y todas las líneas adicionales
conservan una sangría de 5 a 7 caracteres hacia la derecha del margen
izquierdo.)

Ej.:

APA Publications and Communications Board Working Group on Journal Article


Reporting Standards. (2009). Reporting standards for research in psychology:
Why do we need them? What might they be? American Psychologist, 63, 839–
851. doi:10.1037/0003-066X.63.9.839

153 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

Las referencias con el mismo autor se ordenan por el año de publicación,


colocando la más antigua en primer lugar.

Ej.:

Salomone, Gabriela Z. (2005). La responsabilidad profesional: las perspectivas


deontológica, jurídica y clínica. Buenos Aires: Ficha de cátedra. Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Salomone, Gabriela Z. (2006). Variables jurídicas en la práctica psicológica.


Buenos Aires: Ficha de cátedra. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires.

Las referencias con el mismo autor y la misma fecha de publicación se ordenan


alfabéticamente por el título, excluyendo los artículos (El, la, un, una y sus
plurales) y agregándoles una letra minúscula: a, b, c, etc.

d.2. referencias de Libros

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla en el siguiente orden:

Autor, A. A., y Autor, B. B. (Año). Título del Libro. Lugar: Editorial.

Desarrollo de las áreas en el orden que debe respetarse:

Autor

Se considera autor al responsable primario del contenido intelectual del


documento. Este dato deberá extraerse en primer lugar de la portada del libro, de
lo contrario es probable encontrarlo en la cubierta (tapa), colofón, prefacio o en la
introducción.

154 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

Si no figura en ninguna parte pero se conoce quién es el autor del mismo se


escribirá entre corchetes ([ ]). Esto indica que es un agregado del que redacta la
referencia.

I) Si el autor es una persona:

En el caso de 2, 3, 4 o 5 autores: se coloca el signo “&” si la obra está en inglés o


“y” entre los dos últimos, si la obra está en español y se citan a todos los autores.

Ej.: Brealey, R., y Meyers, S. (2004)

Bidart Campos, G., Acevedo, E Q., y Castro de Cabanillas, A. (2006)

En el caso de 6 o más autores: a continuación del sexto se coloca tres puntos


suspensivos y el último autor.

Ej.:

Gogna, M., Adaszko, A., Alonso, V., Binstock, G., Fernández, S., Pantelides, E.,…
Zamberlin, N. (2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos,
evidencias y propuestas para políticas públicas. Buenos Aires: Centro de Estudios
de Estado y Sociedad.

II) Si el autor es una entidad: Si el responsable del contenido de un documento


es una organización corporativa, se escribe el nombre oficial desarrollado de
dicha entidad, seguido opcionalmente por el nombre de la localidad donde tiene
su sede.

Ej.: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. (2001)...

Academia Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires).

III) En caso de “autor desconocido”: Se comienza la cita directamente por el


título.

155 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

Ej.: Poema del Mio Cid. (1983). Buenos Aires: Colihue.

IV) Libro con editor, o compilador: A continuación del nombre del responsable
se puede consignar su grado de responsabilidad, en el caso de que sea un
editor, se colocará (Ed.), compilador (Comp.), director (Dir.) colaborador (Colab.),
organizador (Org.), etc.

Ej.: Stevenson, C. (Ed.). (1998). …

Fecha

La misma consta solamente del año, expresado en números arábigos. La fecha


puede tomarse de la portada, otros preliminares o del colofón (breve texto al final
del libro que generalmente comienza con las palabras “Este libro se terminó de
imprimir el...”)

Ej.: Borges, J. L. (1985). …

Si la obra consta de más de un volumen, puede ocurrir que entre la publicación


del primero y del último hayan transcurrido algunos años. En este caso se
escribirá la fecha de publicación del primer volumen y la del último, separadas
por guion. Recuerde: si algún dato es extraído fuera de la obra, se consigna entre
corchetes.

Ej.:

[1990-1997].

Si el material no tiene fecha de publicación, colocar la abreviatura (s.f.)

Ej.:

Benítez, L. J. (s. f.).

156 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

Si está pronto a publicarse, colocar entre paréntesis, el siguiente texto:


(en prensa).

Título

Es una palabra o frase por la que se nombra un documento, por la cual se lo


puede identificar. Generalmente se refiere a su contenido. A los efectos de la
referencia bibliográfica el título nunca debe ser abreviado, eliminado o sufrir algún
tipo de mutación, no obstante, en medicina se permite abreviar el título de las
revistas.

El título se indicará en forma completa y en letra cursiva (llamada también


bastardilla o itálica) a continuación de la fecha de publicación.

Ej.:

Manual del exportador.

Subtítulo

Es una palabra o frase que completa el título propiamente dicho de un documento.


Puede aparecer en la portada a continuación de aquél o en la cubierta. Se
escribe únicamente cuando es imprescindible para aclarar el significado del título.
Comienza con minúscula, salvo en las publicaciones en inglés en que se inicia
con mayúscula.

Ej.:

Nuevas modalidades de contratación internacional: aplicación en el ámbito


nacional y Mercosur.

157 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

Número de edición

Coloque el número de edición a continuación del título, sin dejar un punto entre
ambos. El dato de edición debe encerrarse entre paréntesis (), asentando en
primer lugar el número arábigo que le corresponde y a continuación y sin espacio
intermedio la letra a en minúscula, o su equivalente en otros idiomas, luego y
separada por un espacio coloque la abreviatura ed. seguida de un punto.

No debe hacerse constar la edición cuando se trata de la primera.

Ej.:

(4a ed.).
(ed. rev.).

Lugar de edición

Se entiende por lugar de edición, la localidad donde reside el editor, y no


necesariamente coincide con el lugar de impresión del documento. Generalmente
figura al pie de la portada, pero también suele encontrarse al dorso de la misma.

Se escribe a continuación del título o subtítulo separado por punto (.) y seguido de
los dos puntos (:).

Si no se encuentra en ningún lado el lugar de la edición, pero se lo conoce, se


escribirá entre corchetes.

Ej.:

[Ontario, Canadá]:

Si no se lo puede determinar de ninguna manera, se escribirá la abreviatura latina


s.l. (sine loco = sin lugar) entre paréntesis.

158 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

Ej.:

(s.l.):

Si los lugares fueran más de dos, se coloca el primer lugar mencionado, y, si


entre los lugares aparece una localidad de Argentina, se la incluye separada de la
anterior por una coma y un espacio.

Editorial

Editor es la persona responsable de la producción y diseminación de un


documento. Un editor no necesariamente debe ser una casa editora comercial,
puede serlo un centro de investigación, un banco, una fundación, etc. Se escribe
separado de lo anterior por dos puntos (:), seguidos de espacio. Tanto los
términos Editorial y Librería se omiten, así como todos los términos que tengan
que ver con la razón social de la firma (S.A; S.R.L.; Soc. en Com. por Acc., y
Hnos., etc.). No se cita el nombre del editor, sino la inicial correspondiente al
mismo, seguida por el apellido.

a. Si fuera una publicación editada por una institución, corporación, etc., se


mencionarán los nombres de ésta en forma completa.

Ej.: Organización Panamericana de la Salud.

b. Si falta la mención de editor y tampoco hay una institución que edite el


documento, se indicará la imprenta donde se imprimió.

Ej.: Imprenta oficial.

Ej.: Tall. grafs. Cervantes.

159 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

c. Si la obra fue publicada por el propio autor, luego del lugar se coloca Autor

Ej.:

Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales. (2001). El poder de la


sociedad posmoderna. Buenos Aires: Autor.

d. En caso de no conocerse siquiera la imprenta, se usará la abreviatura latina


s.n. (sine nomine = sin nombre) entre paréntesis.

Ej.: (s.n.).

▪▪ Cómo citar una entrevista personal

La referencia de una entrevista personal no siempre se incluye en la lista al final


del texto (salvo que el tutor lo requiera), ya que no es fácilmente recuperable, pero
se consigna siempre en la cita inserta en el cuerpo de la obra.

Ej.:

García Márquez, G. (14 junio 2004). Comunicación personal.

Cita en el texto García Márquez (comunicación personal, junio 14, 2004)

d.3. Referencias de capítulo de libro

La cita bibliográfica contendrá los elementos mencionados a continuación, y el


orden deberá ser el siguiente:

Autor, A. A., y Autor, B. B. (Año). Título del capítulo del libro. En A. Editor, B.

Editor, y C. Editor (Eds.), Título del Libro (pp. xxx-xxx). Lugar: Editorial.

160 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

Respecto de los autores de la obra fuente, debe citarse primero la inicial y luego
el apellido.

Font, E., y Macrini, D. (2001). Teoría de las restricciones: un enfoque estratégico.


En C. M. Giménez. Gestión y costos (pp. 371-386). Buenos Aires: Macchi.

Cita en el texto (Font, y Macrini, 2001, p. 380)

Se escribe en letra cursiva (itálica o bastardilla) o subrayado, del mismo modo que
en la cita de libros.

Se siguen los mismos lineamientos que en la referencia de libros.

Se colocará a continuación del título escribiéndose el número de páginas que


comprende la parte citada, separadas por guion y precedidas por la abreviatura p.
o pp. y encerradas entre paréntesis.

Salomone, G. Z. (2008) Variables jurídicas en la práctica psicológica. Las


problemáticas éticas del diálogo disciplinar. En Y. Di Nella, (Comp.). Psicología
Forense y Derechos Humanos. Vol. 1: la práctica profesional psicojurídica ante el
nuevo paradigma jus-humanista. (pp. 427-438). Buenos Aires: Koyatun Editorial.

d.4. Referencias de Artículos de Revista

a. Revista completa:

Sociedad (1992 - ). UBA. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

b. Artículo de revista

La referencia de un artículo de una revista consta de los siguientes elementos:

Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (Año). Titulo del artículo. Título de la
Revista, xx(x), pp-pp.

161 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

Ej.:

Gutiérrez, C. et. al. (1994, marzo). Ética: la causa del psicólogo forense.
Psicología Forense. Revista de la Asociación de Psicólogos Forenses de la
República Argentina. 6(9).

Gutiérrez, C.; Salomone, G. Z. (1997, septiembre). La responsabilidad profesional,


entre la legislación y los principios éticos. La nave, III(20)

El año de publicación indica el año en que se publicó el volumen. Se escribe a


continuación del autor separado por un punto y espacio, entre paréntesis.

Ej.: (2003, octubre 24)

(2004, octubre/diciembre)

Si el volumen abarca más de un año se escriben las fechas que lo abarcan entre
paréntesis y separadas por un guion.

Ej.: (1990-1998)

El título del artículo se escribirá con letra común y nunca con cursiva. Si tiene un
subtítulo, se separa del título mediante dos puntos.

El título de la revista siempre se escribe en letra cursiva o bien, subrayada. Se


separa del título del artículo mediante punto y espacio y va seguido de coma.

Volumen, año interno o tomo, y número

Se denomina volumen, tomo o año interno a la forma en que el editor de una


revista ha dividido esa publicación, puede no coincidir con el año calendario. Cada
volumen, a su vez, puede separarse en números: divisiones de aparición regular
fija (mensual, bimestral, etc.).

162 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

Ej.:

Año 19 no. 4 se consignará

19(4)

c. Ejemplo de cita y referencias de artículo en periódico

San Martín, R. (2004, febrero 13). Cancelaron la deuda universitaria. La Nación,


p.11.

Cita en el texto (San Martín, 2004, febrero 13)

d. Artículo en prensa o enviado para su publicación

Si un artículo está en prensa, es porque ya ha sido aceptado por la revista para su


publicación, que puede ser en fecha muy próxima. En este caso, en vez del año
se pone (en prensa), y no se pone ni el volumen ni páginas de la revista, pero sí el
título de la misma.

Ej.:

Bourgeois, E. (en prensa). Evaluer la transformation de structures de


connaissances propositionnelles chez les adultes en formation. Questions
méthodologiques pour la recherche. Psychologie.

Si el artículo ha sido enviado a una revista, pero aún está en revisión y todavía
no ha sido aceptado para ser publicado, se pone al final Manuscrito enviado
para publicación y no se pone el nombre de la revista. El año corresponde al del
artículo.

Ej.: Becher, R. (2002). Parents and schools. Manuscrito enviado para publicación.

163 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

Si el artículo está en preparación para ser enviado a una revista, pero aún no ha
sido enviado, se pone al final Manuscrito en preparación. El año corresponde
al del artículo. Si corresponde, se señala la Universidad o la Institución a la que
pertenece el autor.

Ramírez, V. (2001). La educación de los niños y la división sexual de roles en la


familia. Manuscrito en preparación. Santiago: Pontificia Universidad Católica de
Chile, Escuela de Psicología.

d.1. Otras referencias

a. Resumen (Abstract) de Artículos

Cuando la referencia es un resumen o abstract de la fuente original, debe ponerse


la palabra Resumen o Abstract entre paréntesis cuadrados después del título:

Ej.:

Chalon, S., Delion-Vancassel, S., Belzung, C., Guilloteau, D., Leguisquet,


A. M., Besnard, J. C. et al. (1998). Dietary fish oil affects monoaminergic
neurotransmission and behavior in rats [Abstract]. The Journal of Nutrition, 128,
2512-2519.

b. Referencias de Tesis

Ej.:

Jalili, J. E. (2008). Eugenesia, matrimonio y SIDA: sobre el eclipse entre los


principios generales de la responsabilidad civil y el régimen especial del derecho
de familia. (Tesis de Doctorado). Recuperado de http://desarrollo.uces.edu.
ar:8180/dspace/handle/123456789/551

164 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

c. Libro o informe de alguna institución

La institución no se abrevia ni se usan siglas. Después del nombre de la


institución va un punto.

Ej.:

Organización Mundial de la Salud. (1989). Trastornos mentales y del


comportamiento. En Organización Mundial de la Salud (Ed.), Décima revisión
internacional de la clasificación internacional de enfermedades (Versión española
del Borrador para Estudios de Campo Nº 4). Madrid: Editor.

d. Ponencias o conferencias en simposio, congreso, reuniones, etc.

Si la contribución está publicada en un libro con editor se debe señalar la


publicación. El título del simposio, congreso o reunión debe ir con mayúsculas.

Ej.:

Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1991). A motivational approach to self: Integration in


personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38.
Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln: University of Nebraska Press..

Si la contribución no está publicada, se pone el mes en el que tuvo lugar el


evento, separado de una coma después del año. Después del título de la
ponencia o conferencia se pone Ponencia presentada en, el nombre completo
del congreso con las palabras principales en mayúscula, coma, espacio, ciudad,
coma, espacio, país, punto. Si fue poster se pone Poster presentado en…

Ej.:

Hoffman, L. & Goolishian, H. (1989, junio). Cybernetic and the post modern
movement: A dialogue. Ponencia presentada en el Primer Congreso Mundial de
Terapia Familiar, Dublin, Irlanda.

165 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

e. Manuscrito no publicado

Después del título se pone Manuscrito no publicado.

Ej.:

Bringiotti, M. I. & Barbich, A. (1992). Adaptación y validación del Child Abuse


Potential Inventory - CAP. Versión preliminar para la Argentina. Manuscrito no
publicado.

Si los autores pertenecen a alguna institución o universidad, se señala ésta, la


ciudad y el país.

Ej.:

Ramírez, V. (2001). Estudio piloto para la estandarización de la tercera versión


del Test de Inteligencia de Wechsler (WISC-III) para la población infanto-juvenil
de Chile. Informe de investigación (Proyecto DIPUC 2000/31CE). Manuscrito no
publicado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

e.1. REFERENCIAS DE RECURSOS ELECTRÓNICOS E INTERNET

Se recomienda revisar la accesibilidad en tiempo real de todos los hipervínculos


listados en la bibliografía o en las notas a pie de página.

a. Referencias de recursos multimedia: CD-ROM, disquetes y medios


audiovisuales:

Para los casos de bases de datos y programas informáticos si están en un soporte


informático tangible (CD-ROM, DVD, disquete, etc.) siempre se coloca entre
corchetes el medio en que se encuentra y no precedido por punto.

166 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

Ej.:

Argentina. Ministerio de Cultura y Educación. Biblioteca Nacional de Maestros.


(1996). Base de Datos Bibliográficas [CD-ROM]. Buenos Aires: Autor.

b. Documento obtenido de un sitio web:

Ej.:

Salomone, G. Z. (s.f.) Responsabilidad profesional: las perspectivas


deontológica, jurídica y clínica. Recuperado de http://www.psi.uba.ar/
academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_de_
investigacion/775/index.htm

c. Publicaciones periódicas electrónicas

Se aplica a aquellas publicaciones electrónicas que se designan numérica y o


cronológicamente, que se publican en partes sucesivas y que están pensadas
para publicarse por tiempo indefinido, tanto si son accesibles en línea -Internet u
otras redes-, como en soporte informático (disquete, CD, cinta magnética, etc.)

Autor, A. (Año). Título del Artículo. Título de la revista, xx(x), pp-pp.


Recuperado de http://xxxxxx.xxx

a. Artículo de publicación periódica en línea

Rodríguez Biglieri, R., y Vetere, G. (2008). Adaptación argentina del Cuestionario


de Creencias Obsesivas. Interdisciplinaria, 25(1), 53-76. Recuperado
de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
70272008000100003&lng=es&nrm=iso

167 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

b. Artículos de revistas académicas recuperados de una Base de Datos

Nunn, S. (2004, septiembre). Public and private built investment in the new
economy: exploring regional differences, 1990-2000. Journal of Urban Planning
& Developoment, 130(3), 125-132. Recuperado de la base de datos Academic
Search Premier. EBSCO Host.

BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association. Basics of APA Style. Recuperado de http://


flash1r.apa.org/apastyle/basics/index.htm

Kolesas, M.; De Volder, C. (2008) La cita documental. Elementos y ejemplos de


referencias en los estilos de la MLA y de la APA. Documentos electrónicos ISO
690-2. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Torres, S.; González Bonorino, A; Vavilova, I. (2010) La cita y Referencia


bibliográfica: Guía basada en las normas APA. Biblioteca Central Uces.
Recuperado de http://www.uces.edu.ar/biblioteca/citas-bibliograficas-APA-2010.
pdf

168 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

Anexo 2: Ejemplo para el cálculo de una muestra

El siguiente ejemplo ilustra un caso que puede guiarle en la determinación del


tamaño de una muestra.

En la unidad educativa “ABZ”, secciones matutina y nocturna, el señor rector,


luego de haber culminado un periodo académico requiere conocer en qué medida
los docentes de la entidad educativa, aprueban su gestión. Para el efecto contrata
a un investigador, quien inicia su trabajo bajo los siguientes criterios:

▪▪ El número de docentes de la institución es la siguiente: 340 profesores


trabajan en la sección matutina y 270 de la sección vespertina;

▪▪ Se le solicita al investigador que el nivel de confiabilidad con el que se


trabaje, sea por lo menos del 90% en la sección matutina y para efectos de
comparación del 95% en la sección nocturna.

▪▪ Cabe indicar que en la planta de docentes del nocturno laboran 35


profesores de la sección matutina.

¿Cuál será el número de docentes a encuestar para que determinar la muestra


tanto en la sección vespertina, así como en la sección nocturna?

EXPLICACIÓN

Al ser una población de tamaño considerable, la muestra a extraer debe realizarse


a través del muestreo probabilístico.

169 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

Obsérvese lo siguiente:

Tome en cuenta lo siguiente:

▪▪ La población de docentes es la siguiente: matutina 340 y nocturna 235 (tome


en cuenta que 35 trabajan en la mañana y no tiene caso considerarlos dos
veces); al considerarse un MAS (muestreo aleatorio simple) y poblaciones
divididas por efectos de comparación, se deberá tomar en cuenta a las
poblaciones en dos partes: 340 y 235.

▪▪ Al proporcionarse el nivel de confianza 90%, el margen de error será el


porcentaje restante, 10%. No hace falta cálculo del error, puesto que se
proporciona el nivel de confianza.

▪▪ El valor de Z, está determinado. Como se está trabajando al 90%, Z = 1,64.


Si se trabajara al 95% de confianza Z sería igual a 1.96 (Estos valores ya
están determinados y no requieren cálculo alguno, puede encontrarlo en un
texto de estadística). Recuerde que los dos valores proporcionados son los
más frecuentemente utilizados.

▪▪ Es preciso trabajar bajo un muestreo probabilístico, todos los participantes


de la muestra tienen la misma posibilidad de ser elegidos; un docente se
elige o no se elige como un elemento de la muestra, entonces, p = q = 50%

170 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

▪▪ La fórmula que se escoge es la de poblaciones finitas, dado que se conoce


la población con la que se trabajará.

Reemplazando los valores en la fórmula, se obtendría lo siguiente:

▪▪ Para la sección matutina (90% de confiabilidad):

n = 56 docentes

▪▪ Para la sección vespertina (95% de confiabilidad):

n = 146 (se redondea, puesto que no hay 145,8 personas)

Dando respuesta al ejemplo se tiene que la muestra a investigar es:

▪▪ 56 docentes de la sección matutina, al 90% de confiabilidad


▪▪ 146 docentes de la sección nocturna, al 95% de confiabilidad

Razone las siguientes preguntas:

▪▪ ¿Cuáles son las conclusiones a las que usted llega?


▪▪ ¿Por qué se tiene que la muestra es mayor en la sección vespertina, si el
número de docentes es menor?

Resuelva el caso si se considerara que el nivel de confianza para la sección


matutina fuera del 95%d Calcule la respuesta. Esta es de 180 docentes
aproximadamente; verifique que el resultado que usted obtiene sea el expuesto.

Nota. Se puede concluir que a mayor cantidad de participantes, mayor


confiablidad en los resultados obtenidos (la muestra es mejor).

171 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Investigación Educativa ANEXOS

TABLA DE VALORES

NC Z e
99% 2.58 0.1
98% 2.33 0.02
96% 2.05 0.04
95% 1.96 0.05
90% 1.64 0.1
80% 1.28 0.2
50% 0.76 0.5

Z: es un valor constante que depende del NC (nivel de confianza) con el que se trabaje.

172 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Das könnte Ihnen auch gefallen