Sie sind auf Seite 1von 10

INFORME ESTUDIO DE CASOS 1

INFORME DE ESTUDIO DE CASOS

Presentado por:
LORENA MONTOYA GONZÁLEZ ID 000563889
JUAN DAVID GAVIRIA RUIZ ID 000587525
GUSTAVO ADOLFO JARAMILLO ID 000451924

Profesor:
ANA MILENA FRAGOSO GONZÁLEZ

Asignatura:
ERGONOMÍA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO – CENTRO REGIONAL ABURRA SUR
FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
ITAGÜÍ, 2019
INFORME ESTUDIO DE CASOS 2

CARGA MENTAL

Paula acaba de graduarse como Educadora Física, siempre ha querido ser profesora de

Educación Física por lo que está muy contenta y con muchas ganas de empezar a aplicar todo

lo aprendido y todas las ideas que tiene para mejorar la metodología general de enseñanza de

esta asignatura. Un mes después de graduarse es aceptada en un Colegio privado de la Ciudad

de Medellín, para empezar el próximo mes a dirigir las clases de educación física y deporte en

los alumnos de 6 a 8 de Bachillerato, con lo que dedica todo su tiempo a preparar todas esas

actividades nuevas que tiene en mente.

Han pasado ya cuatro meses desde su entrada al colegio y Paula evidencia que sus

alumnos no muestran interés por esforzarse en la clase, es más, consideran que no es

importante y que nadie debería perder esa asignatura tan básica. Ha intentado hablar en dos

ocasiones con el Rector del colegio, para comentarle la situación y sus nuevas ideas, pero la

primera vez no la recibió y la segunda la escuchó por encima y le dijo que lo mejor era que se

ajustar a las actividades que el profesor anterior del cargo siempre había ejecutado para evitar

problemas. (El profesor fue calificado por enfermedad laboral y está en el área administrativa

de apoyo). Al hablar con el resto de compañeros para comparar las actitudes de sus alumnos,

recibe la misma respuesta, que no merece la pena esforzarse y que se limite a las actividades

habituales. De la misma forma sus familiares le repiten que no debe involucrarse tanto y que

debe entender que los alumnos se preocupen más por otras asignaturas como español o

matemáticas. Por otro lado, en ocasiones, otros profesores toman tiempo de su clase para

realizar exámenes, avisando a última hora del día anterior, con lo que continuamente ve cómo

se rompen sus planificaciones y cada vez siente más que su trabajo es poco valorado.

Últimamente, Paula, empieza a tener dolores de cabeza bastante a menudo y comienza a

pensar que tanto esfuerzo en el trabajo no vale la pena, por lo que deja de preparar las clases y
INFORME ESTUDIO DE CASOS 3

llega al punto incluso de darles el tiempo de la clase a los estudiantes para que estudiantes o

hagan trabajos de otras asignaturas.

Teniendo en cuenta el caso anterior responda:

1. Identifique las fases del burnout que usted evidencia en este caso.

De acuerdo al caso práctico evidenciamos una respuesta prolongada de estrés incluyendo

fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido que en un largo plazo afecta las actitudes,

modales y el comportamiento así como desgaste Emocional, Cinismo y actitud de indiferencia de

los compañeros y familiares cuestionando expectativa y objetivos profesionales

1. Fase inicial. Existe un entusiasmo por la actividad, se inicia esta con energía.

(Está muy contenta y con muchas ganas de empezar a aplicar todo lo aprendido y todas las

ideas que tiene para mejorar la metodología general de enseñanza de esta asignatura.)

2. Fase de estancamiento.

 No se cumplen las expectativas (Paula ve que sus alumnos no muestran interés

por esforzarse en su asignatura, es más, consideran que no es importante y que debería dar

aprobado general)

 Se valora negativamente la relación prestación-contraprestación. (sus familiares le

repiten que no debe implicarse tanto y que debe entender que los alumnos se preocupen más

por otras asignaturas como lengua o matemáticas.

 Desequilibrio entre demandas y recursos cognitivos. (continuamente ve cómo se

rompen sus planificaciones y cada vez siente más que su trabajo es poco valorado.
INFORME ESTUDIO DE CASOS 4

3. Fase de frustración. Fundamentalmente, la desmoralización de la situación.( Ha

intentado hablar en dos ocasiones con el director del Colegio con nulos avances)

4. Fase de apatía. Con cambios en la actitud y en la conducta. Existe un afrontamiento

defensivo. (le dicen que se ajuste a las actividades que siempre se han desarrollado en el

Colegio)

2. Que variables organizacionales identifica usted en este caso

Variables organizacionales: El clima organizacional desencadenado de acuerdo con

las variables anteriormente descritas generan una presión frente al individuo para desista y se

ajuste a las actividades que siempre se han manejado en el Colegio y pensar que tanto esfuerzo

no vale la pena.

3. Medidas que usted cree se pueden gestionar para mejorar las condiciones a

nivel personal y organizacional.

ESTRATEGIAS INDIVIDUALES

1. Programas de entrenamiento en la adquisición de habilidades de solución de

problemas, asertividad, organización y manejo del tiempo, optimización de la comunicación,

relaciones sociales, estilo de vida.

2. Programas dirigidos desarrollo de habilidades para el manejo de las emociones

asociadas, por ejemplo, entrenamiento en relajación, expresión de la ira, de la hostilidad,

manejo de sentimientos de culpa.


INFORME ESTUDIO DE CASOS 5

ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES

1. Programas de Tratamiento del Síndrome de Burnout a través de estrategias

psicoeducativas el estrés laboral y su tratamiento.

2. Implementar medidas de tipo fundamentalmente organizacional, promoviendo las

interacciones que se dan dentro del Colegio y Crear mecanismos de retroalimentación

(feedback) o retroinformación del resultado del trabajo.

3. Potenciar el trabajo en equipo y apostar por la formación continua para poder

descentralizar la toma de decisiones incrementando el grado de autonomía y control del

trabajo.

CARGA FISICA

Pedro Pérez es un trabajador con 20 años de experiencia de Trabajo con yeso. Trabaja

para una empresa de construcción que está formada por 20 trabajadores, de los cuales 9 son

trabajadores específicos de yeso.

En concreto realiza las siguientes tareas:

Montar planchas de yeso prefabricadas para elaborar los falsos techos en viviendas

(cocinas, pasillos, etc.) o zonas comunes de los edificios.

Colocar las piezas decorativas de yeso en techos y paredes, procediendo

previamente a reproducir las piezas en moldes de distintas formas, según la forma que se le

quiera dar.

La empresa para la que trabaja, consciente de la importancia de la seguridad de los

trabajadores, y debido a altos índices de incapacidad que se han producido derivadas de

peligros biomecánicos durante el último año, propone que el coordinador de SST realice un
INFORME ESTUDIO DE CASOS 6

estudio específico de este tipo de riesgos para este puesto de trabajo en concreto. Por lo que la

persona encargada, después de realizar una entrevista al trabajador y acompañarlo durante una

jornada habitual de trabajo, realiza las siguientes anotaciones:

Prácticamente durante toda la jornada laboral, el trabajador realiza, por un lado, el

montaje de piezas prefabricadas de yeso. Estas piezas son en general voluminosas, bastante

pesadas y difíciles de pegar. Sus dimensiones varían dependiendo del trabajo a realizar, pero

se pudo constatar que las piezas que más se utilizan por parte de la empresa, tienen unas

dimensiones de 1 metro de ancho por 2,5 o 3 metros de largo.

La mayor parte de los trabajos se realizan teniendo como plano de trabajo el techo.

Los cubos de mezcla de yeso y las placas se encuentran en el suelo. Las mezclas se

realizan al ras del suelo y después se observa que el trabajador coge el cubo cargado para

utilizar su contenido.

El trabajador le comenta que realmente no se suele cumplir el horario, la jornada suele

ser de 10 horas, y dependiendo de las necesidades del cliente se puede extender un poco más.

El aviso por parte de la empresa para ampliar la jornada, se hace en el mismo día, y las horas

extras no son remuneradas. La satisfacción del trabajador a la hora de realizar las tareas parece

mínima, sobre todo en aspectos relacionados con la organización del trabajo, remuneración

económica y condiciones físicas requeridas en el trabajo. Con respecto al caso planteado,

responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué factores de riesgo ergonómicos se pueden identificar? Explica cada uno

de ellos

Movimiento Repetitivo: Se define como movimientos repetitivos a un grupo

de movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que implica la acción conjunta de


INFORME ESTUDIO DE CASOS 7

los músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo y provoca en

esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor y, por último, lesión.

Manipulación de cargas: Se entiende por manipulación manual de cargas cualquier

operación de transporte o sujeción (el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción,

etc.) de una carga (objeto susceptible de ser movido) por parte de uno o varios trabajadores

que, por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas, entrañe riesgos.

Posturas forzadas: Por posturas inadecuadas se entiende las posiciones del cuerpo fijas

o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones (por ejemplo

flexiones o extensiones), las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica

(por ejemplo los giros o desviaciones), y las posturas que producen carga estática en la

musculatura (posturas sostenidas en el tiempo). Los efectos derivados de una postura de

trabajo inadecuada continúan a menos que se tomen medidas que evalúen y reduzcan el

problema.

2. ¿Qué métodos de evaluación aplicarías para cada uno de los riesgos? Justifica

la respuesta.

Movimiento Repetitivo - OCRA: Check List OCRA permite valorar el riesgo

asociado al trabajo repetitivo. El método mide el nivel de riesgo en función de la

probabilidad de aparición de trastornos músculo-esqueléticos en un determinado tiempo,

centrándose en la valoración del riesgo en los miembros superiores del cuerpo.


INFORME ESTUDIO DE CASOS 8

Manipulación de cargas - NIOSH: The National Institute for Occupational Safety and

Health (NIOSH) desarrolló en 1981 un método que incluía una ecuación para calcular el peso

recomendado para tareas de levantamiento de cargas con dos manos y simétricas, en un

intento de controlar los riesgos de lesiones por manipulación manual de cargas.

Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan

levantamientos de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso Máximo

Recomendado (RWL: Recommended Weight Limit) que se define como el peso máximo que

es recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar el riesgo de lumbalgias o

problemas de espalda. Además, a partir del resultado de la aplicación de la ecuación, se

obtiene una valoración de la posibilidad de aparición de trastornos como los citados dadas las

condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios obtenidos

durante la aplicación de la ecuación sirven de guía para establecer los cambios a introducir en

el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento.

Posturas forzadas - REBA – RULA: Existen diversos métodos que permiten la

evaluación del riesgo asociado a la carga postural, diferenciándose por el ámbito de

aplicación, la evaluación de posturas individuales o por conjuntos de posturas, los

condicionantes para su aplicación o por las partes del cuerpo evaluadas o consideradas para su

evaluación. REBA es uno de los métodos observacionales para la evaluación de posturas más

extendido en la práctica. De forma general REBA es un método basado en el conocido método

RULA, diferenciándose fundamentalmente en la inclusión en la evaluación de las

extremidades inferiores (de hecho, REBA es el acrónimo de Rapid Entire Body Assessment).
INFORME ESTUDIO DE CASOS 9

3. Indica medidas preventivas/correctivas para cada uno de los riesgos.

Manipulación manual de cargas y posturas forzadas:

1. Realizar sensibilización al personal en temas relacionados con el cuidado de la

espalda, prácticas adecuadas de higiene postural y manipulación manual de cargas.

2. Validar si las herramientas utilizadas son ergonómicas. Si es posible determinar

una ayuda mecánica para movilización de las placas de yeso.

3. Elaborar estándares o prácticas seguras para manejo manual de cargas y uso

adecuado de ayudas mecánicas.

4. Definición especifica en el profesiograma de limitación por patologías específicas

de columna.

5. Implementar programa de acondicionamiento físico para la labor

6. Realizar pausas activas cada 2 horas durante la jornada laboral y ejercicios de

precalentamiento muscular con énfasis en columna lumbar, para la prevención de fatiga

muscular y la aparición de posibles lesiones.

7. Verificar periódicamente el estado de las ayudas mecánicas utilizadas para la

movilización de las materias primas y realizar mantenimiento preventivo a las mismas.

Movimiento repetitivo:

1. Realizar sensibilización al personal en temas relacionados con prevención de

desórdenes osteomusculares de miembros superiores.


INFORME ESTUDIO DE CASOS 1
0

2. Se sugiere establecer tiempos de recuperación de al menos 8 a 10 min, cada hora,

con la finalidad de facilitar descansos musculares y prevenir la aparición de sintomatología

osteomuscular y posibles enfermedades laborales. (Tomado de Check list OCRA, para la

evaluación de la repetitividad de movimientos).

3. Revisar el programa de rotación de tareas, y así garantizar una menor sobrecarga

en la labor.

Das könnte Ihnen auch gefallen